Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

mes

junio 2017

Personalizing learning: el FODA de los aprendices!!! (Educación Disruptiva)

juandon
6955514081_801d6b2b41
El objetivo de aprendizaje personalizado es que los aprendices pueden decidir cómo y a qué ritmo aprenden, y también que se puedan probar y demostrar formas innovadoras en lo que han aprendido.
 
El aprendizaje personalizado se basa en los últimos avances pedagógicos en la práctica educativa contemporánea. También las herramientas aplicadas a los profesores y estudiantes para evaluar mejor el progreso de aprendizaje con actuaciones materiales de aprendizaje y de aprendizaje adaptativo medidos en todos los niveles, desde el aula a los datos nacionales e internacionales.
 
1. ¿Qué es?
El aprendizaje personalizado trata de proporcionar una forma única de aprendizaje adaptado a los estudiantes individuales. Las herramientas tecnológicas tales como sistemas de información, bases de datos y software de análisis crean posiciones personalizadas y ghacen posible el aprendizaje para grandes grupos de estudiantes. Ni siquiera es acerca de la definición precisa de y la relación entre el aprendizaje y conceptos tales como la instrucción diferenciada y el aprendizaje adaptativo personalizado.
 
2. ¿Cómo funciona?
La base del aprendizaje personalizado es un perfil personal en el que la tasa de aprendizaje, el nivel y los puntos fuertes y débiles del estudiante se registran. Sobre esta base, las instrucciones y las tareas son personalizados para alumno en particular. Puede ser que mientras los estudiantes se dividen en vías predeterminadas, se ajustan cuando se encuentran en ese momento. programas más sofisticados hacen contraste con el basado en el rendimiento de los alumnos, ajustes en tiempo real en el proceso de aprendizaje.
 
3. ¿Quién lo hace?
Hay muchas escuelas que se están ejecutando un proyecto piloto en el ámbito del aprendizaje personalizado. También funciona con muchos editores, proveedores de contenido y desarrolladores de sistemas de evaluación y sistemas de gestión de ayudas a los estudiantes de enseñanza personalizada y adaptaciones en sus ofertas actuales.
 
4. ¿Por qué es importante?
El aprendizaje personalizado, con la ayuda de la tecnología, un gran número de estudiantes con itinerarios de aprendizaje individuales realiza una analítica que le permite influir en los datos de aprendizaje, combinados con modelos estadísticos, el estudio de cada estudiante a identificar y predecir la probabilidad de una experiencia de aprendizaje exitosa. Además, estos sistemas proporcionan instrucciones y tareas que cumplen con los requisitos y necesidades del estudiante.
 
5. ¿Cuáles son las desventajas?
El aprendizaje personalizado es un fenómeno relativamente nuevo. Hay en este momento, por lo tanto, una falta de investigación independiente sobre los resultados de aprendizaje, el valor añadido y el impacto de la personalización. Como resultado, muchas preguntas siguen sin respuesta. La personalización del proceso de aprendizaje está cambiando el papel del docente de todos los niveles desde los más bajos a los universitarios. Esto requiere una formación adecuada, apoyo y presupuesto. Los costos para la implementación de aprendizaje personalizado son, de hecho importante, tanto para las herramientas de tecnología y sistemas para la formación y el apoyo de los maestros.
 
6. ¿A dónde va?
Hay más y más conocimiento disponible de aprendizaje personalizado. Por lo tanto las escuelas pueden determinar cuándo y cómo es de significativo un enfoque personalizado. por lo tanto actuará siempre más como un sistema en el que la combinación produce más entre los diferentes instrumentos que la suma de sus partes. se pueden combinar más y más datos. Esto proporciona potentes sistemas interconectados, que hacen que sea más fácil para los modelos pedagógicos innovadores – como dar la vuelta al aula (FLIPPED CLASSROOM) – INCLUSIÓN-.
«Es aquí donde conformar nuestros Personal Learning Environament, tanto de los aprendices como del resto de la comunidad educativa, nos llevará a entender mejor los conceptos de aprendizaje abierto, inclusivo, personalizado…lo que hace que la educación actual nada tenga que ver con la que preconizamos …”En seguida se presentaron dos líneas muy diferenciadas de pensamiento, por un lado algunos docentes que estaban en el recinto, preguntaban y preguntaban que ellos que pueden hacer con sus alumnos en el aula, que si ser facilitadores es darles herramientas a los alumnos, si las TIC se pueden utilizar con los más pequeños, si la Universidad las utiliza….., por otra parte, los dos estudiantes (aprendices) comentaron las propuestas que presenté en Caracas, propuestas de innovación, de disrupción en todos los niveles sociales, se refirieron no solo a educación, si no a cambio de mentalidad de las personas, organizaciones”… (Juan Domingo Farnos)
 
7. ¿Cuáles son las implicaciones para el aprendizaje y la enseñanza?
El aprendizaje personalizado alivia la presión sobre los docentes para proporcionar la educación a cada estudiante con exactitud segun su nivel, ya uqe permite dejar la formación en manos de los mismos aprendices
 
Los puntos de vista del sistema de aprendizaje personalizado aseguran que la educación puede ser clasificada de manera eficaz y eficiente. Los profesores pueden dedicar más tiempo a los estudiantes individuales y ambos tienen una mejor comprensión del proceso de aprendizaje.
 
cropped-cropped-lib
¿Está aprendiendo la escuela a la medida de cada estudiante? ¿Esttá la escuela haciendo lo necesario para que cada aprendiz aprenda de manera personalizada?
 
 
 
Una vez que la educación era un sistema de masas en el que los métodos de enseñanza y planes de estudios para todos los alumnos eran iguales, las diferencias entre los aprendices estaban allí, pero no importo mucho la luz del rendimiento esperado.
 
Si hay suficientes estudiantes cualificados profesional y socialmente abandonaron la escuela, se lograron los objetivos …
 
El «ajuste fino Personal siguió en el lugar de trabajo, que fue garantizado en muchos casos (Educacion Disruptiva -learning is the work-)
 
 
 
La sociedad va a un ritmo rapido. En la actualidad, vemos que lo anterior está cambiando radicalmente. Los estudiantes de hoy en día tienen cada vez más en ocupaciones que no existían incluso durante su período en edad escolar.
 
Al mismo tiempo, la atención a las necesidades individuales de aprendizaje del individuo se han disparado.
 
A la educacion se le da un nuevo papel que va asociado a la adquisición de competencias que son lo contrario de la socialización, que puede actuar de forma independiente y autónoma (Biesta, 2010). Todos sirven segun la función en una sociedad que está cambiando cada vez más deprisa.
 
SOCIALIZACION contraria a APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
 
 
 
COMPONENTES+DE+UNA+COMPETENCIA+TRANSFORMA+EL+CONOCIMIENTO
Bajo la influencia del aprendizaje diversas necesidades en las últimas décadas presentan un gran esfuerzo de igualar las diferencias educativas entre alumnos. Esto resulta en una gran cantidad de atención de una manera más personal de aprendizaje apropiado para el siglo XXI
 
Para visualizar las formas en las que el aprendizaje se puede organizar personalmente, y estructuralo de la sigueinte manera:
 
-Enfasis en el aprendizaje conjunto los que se centran en el aprendizaje individual linealmente mediante la diferenciación de la materia individual en grupos de forma adaptativa por el tema personalizado y abierto contra el cerrado y lo que algunos tambien llaman personalizado, pero que no lo es.
 
 
 
Cuando se personaliza el aprendizaje, existen dos dimensiones que juegan un papel importante:
 
-La primera es tomar la decisión de centrarse en el aprendizaje en conjunto o individualmente. Cuando adjunta énfasis en el aprendizaje colaborativo es para mantener la cohesión del grupo en la creencia de que los estudiantes necesitan mucho el uno del otro y aprender.
 
Se pone más énfasis en el aprendizaje individual, la idea básica es que los estudiantes aprenden con la misma eficacia que puedan trabajar de forma más independiente. El grupo se liga, se ve como deseable, ya que acaba de frenar la enseñanza de medir. (a pesar de los problemas que ello pueda ocasionar)
 
Esta elección no es una cuestión de caracterización bien o mal, sino más bien el aprendizaje de una visión subyacente de si o no introducida desde un concepto educativo de las características del estudiante.
 
 
 
-La segunda dimensión tiene que ver con la determinación de la forma más adecuada para hacer un pedido para el aprendizaje .
 
Además, hay una opción de pase lineal o de adaptación a través del material.sujeto en una secuencia fija uno tras otro estado.
 
 
Frente a pasar linealmente a través del material, el estado de la ruta de aprendizaje adaptativo, no es una forma preprogramada fija, pero el progreso se determina sobre la base de los resultados o experiencias con un trabajo anterior, la clase o la asignación.
 
En buenas aplicaciones, juegos serios y el progreso interactivo se determinan los sistemas de aprendizaje de esta manera para que se determine en base a un esquema de decisión o algoritmo:
 
     -Al hacer combinaciones entre las dimensiones crea cuatro maneras posibles para hacer que el aprendizaje personal.
 
     -Al hacer combinaciones entre las dimensiones crea cuatro maneras posibles para hacer que el aprendizaje personal:
 
1. Diferenciación en grupos
 
Las primeras opciones prefieren centrarse en el aprendizaje junto con una disposición lineal del material. En casos extremos, esto puede dar lugar a una forma rígida de la enseñanza en el aula, pero muchas escuelas para elegir esta forma de trabajar para diferenciarse en tres enfoques o grupos.
 
Algunos estudiantes van a continuación, después de la instrucción de trabajo con bastante rapidez, trabajar de forma independiente. El resto recibirá una instrucción básica, entonces también comenzaron de forma independiente. Para un pequeño grupo de niños, la instrucción se alarga debido a que necesitan más de los maestros para alcanzar los objetivos de aprendizaje.
 
Esta forma de trabajar se llama diferenciación convergente ya que el grupo se mantiene unido por más o menos todo el mundo para trabajar en los mismos objetivos básicos son. Los muy buenos estudiantes no son acelerados por el programa.
 
Muchos estudios (entre otros Hattie, 2014; Manzano, 2014) muestra que esta forma de diferenciar bien y las obras está bien organizada en grupos bastante homogéneas. Cabe señalar que es difícil, ya que las diferencias entre los niños crecen.
 
 
 
2-Circle-Venn-Diagram-Gradient-Gradient-1
2. Personalización
 
La segunda opción combina prefieren el énfasis en el aprendizaje individual ( que no personalizado) con una disposición lineal del material. Surge entonces un modo individualizado de operación en la que los estudiantes independientemente por trabajo (solo o en pares cooperantes) módulos del plan de estudios. Cuando la materia objeto controlado fuera del módulo, entonces el siguiente sigue. A su propio ritmo y no se llevan a cabo por el ritmo del resto del grupo.
 
Este método se llama personalizacion del trabajo, debido a que los objetivos de aprendizaje adaptados a la persona. Por dos razones, no es científicamente siempre ha sido objeto de muchas críticas de esta manera de tratar con las diferencias (Hattie, 2013).
 
Por un lado, esto tiene que ver con el tiempo de instrucción y supervisión disponible para cada alumno.
 
Por otra parte tiene que ver con el entorno educativo en solitario y crítico. Para algunos estudiantes, esto conduce a una motivación de aprendizaje más pobre, especialmente cuando el material es menos interesante. Si ya no es tan fácil, entonces estan por encima del umbral motivación.
 
En la forma anterior de trabajar aquí a menudo no se proporciona. Sin embargo, aquí surge una nueva situación presente, porque el aumento de opciones de soporte de las TIC, tanto en la enseñanza y el lado de la motivación, las debilidades tradicionales de este enfoque puede reducir por lo menos.
 
3. Personalizar cerrada
 
La tercera opción combina el aprendizaje individual con el pase de adaptación a través del material. Debido a que esta puede conducir eventualmente a tantos estudiantes como rutas de aprendizaje, es difícil o imposible organizar sin el apoyo de las TIC. Con el apoyo de un buen sistema automatizado, puede ser factible.
 
Por ejercicios son los resultados de análisis, llamados aprendizajes grabados digitalmente. Basándose en estos datos puede proporcionar un algoritmo que es la caída de la materia más apropiado. Por ejemplo, una tarea más fácil o más difícil con el mismo objetivo de aprendizaje. O continuar con otro de los objetivos de aprendizaje, porque todo trabajo muestra que el objetivo actual ya se ha alcanzado.
 
Esta forma de trabajar puede personalizar llamada cerrada debido compuesto un camino de aprendizaje adecuado en función de los datos de progreso personal. Esto se realiza en un entorno con preguntas cerradas, ya que en realidad puede se recogen datos personales. En el enfoque cerrado y la dependencia de estos datos inmediatamente se puede sentar el punto de este enfoque débil.
 
En muchos casos, esto conduce a un proceso que se ajuste a la metodología de aprendizaje de la realización de exámenes. El aprendizaje real debe basarse en formas relativamente pobres contrato como opción múltiple, clasificación, demandas…
 
A menudo, no provisto de contenido adecuado, instrucción del curso y la retroalimentación que van más allá de ‘bueno’ o ‘malo’. Por otra parte, de que un buen número de estudiantes a hacer las declaraciones sin necesidad de leer la pregunta correctamente y realmente piensa de él.
 
4. Personalizar abierto
 
La cuarta opción combina el aprendizaje con pase de adaptación a través del material. La adaptabilidad no es tanto una adaptación del material a resultados verificables y determinado. No, esto es más en la alineación de la actividad de aprendizaje en el nivel operativo y el interés del alumno como parte del grupo.
 
El grupo está trabajando en una solicitud de aprendizaje que puede consistir en una pluralidad de tareas de aprendizaje. En la asignación de tareas, hay alineación con la motivación para aprender y los conocimientos y habilidades de los miembros individuales del grupo. Debido a que se trata de un entorno de aprendizaje abierto, en el que los miembros eligen una tarea personal para personalizar o ganancia, este enfoque también se llama aprendizaje personalizado abierto.
 
Este enfoque aún se está desarrollando rápidamente, en parte debido a la actividad estrechamente relacionada con las ideas de habilidades del siglo 21. Desde la perspectiva de la alfabetización de TIC es una gran cantidad de atención para apoyar el aprendizaje a través de las TIC. En particular, el uso de las plataformas de medios sociales donde las cosas pueden ser creados y compartidos, y rápidamente indispensable.
 
PROPUESTA_PEDA_FINAL_-_2
El aprendizaje puede comenzar dentro de este enfoque con una pregunta común de aprendizaje a nivel de grupo. Esta pregunta doctrina puede ser pensado, pero como los resultados más cercanos al plan de estudios obligatorio, que será más controlado. Tal vez en forma de una opción múltiple y predifinida.
 
La siguiente etapa es conocer, por lo que ir en busca de explicaciones y respuestas a la doctrina de la cuestión. Este motor de búsqueda puede usarse, por ejemplo, enciclopedias en línea, noticias u otra información.
 
Si las explicaciones vienen directamente de las contribuciones personales de cualquier persona de forma remota, también puede mensajeros o plataformas de vídeo interactivo. Pero, por supuesto, se aplica también aquí la explicación directa de un maestro o un compañero de clase a. El uso de las TIC es, de hecho, de apoyo y no un fin en sí mismo.
 
La clave es que «saber» debe producirse a través del uso de la red «física» digital o propia. En principio, se pretende que el profesor actúa tanto como sea posible desde el papel del aprendizaje técnico y los estudiantes a encontrar su propio camino y el uso de la red para llegar a aprender.
 
Si la pregunta de las actividades anteriores dio lugar a respuestas y puntos de vista, sigue la fase de creación e intercambio. Esto hará que las aplicaciones de aprendizaje en grupo, que otros niños puedan entender la respuesta a la doctrina de la cuestión.
 
Aquí también se puede utilizar plataformas en línea, lo que hizo las cosas y pueden ser compartidos. En la taxonomía de Bloom (Bloom, 1956), estas actividades más alto nivel de procesamiento de material, a saber, ‘crear’. Las aplicaciones pueden incluir el aprendizaje de una presentación (creativo) o una prueba de aprendizaje.
 
PROPUESTA_PEDA_FINAL_-_1
Otra opción es una instrucción o una screencamopname. Las aplicaciones pueden también algo más que va hacia productos más tradicionales, tales como textos, infografías y comandos interactivos.
 
 
En parte debido a la gran cantidad de plataformas de medios sociales son gradualmente casi ilimitadas posibilidades para crear este tipo de aplicaciones de aprendizaje. Entonces pueden ser compartidos y utilizados para explicar el tema y se arraigue mejor.
 
Por lo tanto, este método de trabajo puede ser una alternativa más significativa a las formas tradicionales de transformación de la materia, a menudo en forma de comandos desnudos más artificiales.
 
Por supuesto, tiene que aprender a trabajar con las aplicaciones mencionadas anteriormente, la mejor de uno y de otro tipo. Sin embargo, golpear juntos familiarizado con varias plataformas (redes sociales) es parte de este tipo de aprendizaje de la red. Aprender a pensar en esta vista en lugar de una red (digital y / o física) y las muchas plataformas en línea puede ser capaz de ser un recurso y proporcionar un aprendizaje significativo y variado . El método también puede sin ir en línea, pero para muchos estudiantes es o menos interesante.
 
 
 
 
 
102e0befd0ffe303113f74c8d4f4e9da--spanish
El aprendizaje personalizado a veces llevado por el grupo y, a veces simplemente muy centrado en el aprendizaje individual de manera independiente, puede ser elegido para una disposición lineal de los objetivos y actividades de aprendizaje, pero también puede haber espacio para más adaptativas amueblada itinerarios de aprendizaje personales.
 
Creado por el uso de la tecnología moderna y el almacenamiento de datos en forma de análisis de aprendizaje y/o rutas que se originan dentro de las redes de cooperación, que en un entorno de aprendizaje abierto a las necesidades de aprendizaje y tareas de aprendizaje más adecuados a los intereses individuales y los niveles de rendimiento de aprendizaje. Con un papel de apoyo para la tecnología cuando se trata de pensar en usted mismo, crear y compartir aplicaciones de aprendizaje.
juandon

PERSONALIZED LEARNING II : ni aprendizaje diferenciado, ni individual, ni tan solo, personal…

De Juan Domingo Farnós Miró

e6eb7518ba36c4f010eacb9ba5acac5d--toe-shoes-pointe-shoes

 

 

 

Respondiendo no solo al post que he puesto en mi muro, sino a los comentarios que he hecho y que creo son importantes:
«Piensa en lo que necesitas saber y aprender y en aquello que te pueden ayudar»…

 

PREGUNTA CLAVE:

¿Qué se necesitas para aprender mejor dentro de un período específico?

a) Se centrarán en los puntos débiles y no sólo en las fortalezas (DAFO)!
Pensarán en todos los aspectos de su trabajo!
Incluirán cosas que aumentan su confianza y su autoestima!
b) Lo que necesitan después de que los problemas surgieran cuando el trabajo parecía difícil o insatisfactorio?

 

 

 

 

¿Qué necesito para aprender a sentirme seguro y satisfecho conmigo mismo?

a) Tomar nota de las necesidades del aprendizaje más importante …

b)Pensar en actividades adecuadas para aprender

 

 

 

 

 

PREGUNTA CLAVE:

¿Cuáles son las mejores maneras de aprender, que las actividades se adapten a sus necesidades de aprendizaje, lo que ayuda que necesita y cuánto tiempo durará?

-Basándose en la experiencia anterior y teniendo en cuenta una amplia gama de actividades!

-Eligirán las actividades más adecuadas para cada necesidad!

-Incluirán actividades que ya hacen con regularidad!

-Serán realista acerca del tiempo necesario y la ayuda que necesita!

Preguntarse lo siguiente:

¿Cuál es la mejor manera que he aprendido en el pasado, puedo utilizar métodos que han funcionado bien con anterioridad?
¿Qué actividades y métodos están disponibles para mí?
¿Las actividades que he elegido son apropiadas?
¿Cómo puedo incorporar otras actividades que desconozco?
¿Qué ayuda necesitaré y por qué se debe presentar?
¿Como demuestras que has aprendido? (Evaluación)

 

 

Figura-3-Funciones-de-la-evaluacion-personalizada-Aunque-una-evaluacion-mas-actualizada

 

 

 

PREGUNTA CLAVE:

¿Lo incluirán en su cartera personal para demostrar su progreso y alcanzar sus objetivos?

-Pensarán en lo que se aprende y cómo serán otras formas diferentes de aprender en el futuro.

-Compartir algunas de las cosas que han aprendido con sus colegas!

-Buscar evidencia de que lo que han aprendido ha beficiado tambíén a los demás!

-Organizar los resultados que han recogido en una carpeta para que puedan presentarse en caso de necesidad!

Pregúntese lo siguiente:

-¿Como mostraré que me he beneficiado de lo que he aprendido?
-¿Como mostraré que otros se han beneficiado?

 

 

En algunos lugares del mundo se establece una diferenciación entre aprendizaje INDIVIDUALIZADO Y PERSONALIZADO que se alejan mucho de la INCLUSIÓN SOCIO-EDUCATIVAS:
¿Cuál es el aprendizaje personalizado?

-Cuando hablamos de aprendizaje personalizado no hay metas de aprendizaje para todos los estudiantes, pero los objetivos son, cómo los métodos de aprendizaje y la velocidad, adaptados al individuo. Así, los niños deben ser alentados, según sea necesario. Sobre todo hay que destacar que los niños en clases mixtas a menudo tienen diferentes niveles de aprendizaje, diferentes para hacer frente a un buen aprendizaje específico o difieren en la velocidad de aprendizaje y por ello debe promoverse de manera diferente.

 

 

 

 

El aprendizaje efectivo a través del aprendizaje personalizado – La oferta es completamente libre, permite personalizar exactamente lo que promete el aprendizaje idealmente: Los estudiantes obtienen el contenido no sólo con la entrega de la demanda, sino que aprenden a lo largo del camino, con responsabilidad personal y autogestión.
Este objetivo se consigue en varios niveles: Los estudiantes son libres de elegir los temas que quieran aprender o repetir de una amplia gama de cursos. Importante para el aprendizaje personalizado aquí es que los estudiantes son libres de elegir entre diferentes formatos digitales: se puede obtener en los resúmenes una visión general del tema, ver los cortos, vídeos de instrucción – o inmediatamente después del método de ensayo y error al introducir cursos: los cursos sobre cualquier tema están estructurados de manera que las soluciones plegables para los recién llegados, que les proporcionan suficiente ayuda para dominar el nuevo material de aprendizaje.

 

 

 

 

 

El aprendizaje auto-organizado también está apoyado por el hecho de que los alumnos trabajan conectados en red, para comprobar su rendimiento en función de diversos análisis y estadísticas de diferentes prognosis y diagnosis.. Los diferentes tipos de tareas tales como preguntas o rellenar huecos de opción múltiple añaden variedad y aumentan con diferentes elementos de juego para lograr la motivación de los hijos de sus objetivos de aprendizaje declarados. Con la capacidad de integrar los profesores como “entrenadores, acompañantes de aprendizaje” …, al ser también formas orientadas al futuro del aprendizaje mixto – la combinación de aprendizaje basado en la web y en el aula – realizado en colaboración con las escuelas.
Sobre el complejo mundo de los conceptos en el entorno de aprendizaje que nos tiene reportados a menudo. Aquí hay tres términos más que uno lee a menudo, pero se utilizan de manera muy diferente: el aprendizaje individualizado, el aprendizaje diferenciado y aprendizaje personalizado.

 

 

APRENDIZAJE_AUTONOMO

 

 

 

 

Cuando el aprendizaje es individualizado los objetivos de aprendizaje para todos los estudiantes son los mismos. Pero pueden editar los materiales de aprendizaje a su propio ritmo y según sus propias necesidades,el aprendizaje a distancia clásico es un representante típico de aprendizaje individualizado, donde los participantes tienen ciertas libertades en la velocidad de aprendizaje y la profundidad del aprendizaje , aprendizaje individualizado del aprendizaje.

 

 

 

 

También para el aprendizaje diferenciado. los objetivos de aprendizaje son para todos los estudiantes los mismos. Sin embargo, son métodos de aprendizaje por el cual el alumno logra el objetivo de aprendizaje diferente. Así, por ejemplo, una persona puede adquirir el mejor contenido en seminarios en línea, mientras que otros prefieren recurrir a los alumnos la formación basada en la web y el más parecido a aprender con guiones de aprendizaje. El aprendizaje diferenciado es por lo tanto consta de un desarrollo muy complejo, ya que el mismo contenido de aprendizaje debe ofrecerse de diferentes maneras.

 

 

 

 

Aprendizaje Personalizado, este sin embargo, está más alineado con s No hay objetivos generales de aprendizaje, pero los objetivos de aprendizaje, los contenidos de aprendizaje, la velocidad de aprendizaje en general y los resultados están estrechamente adaptado a las necesidades del alumno. Cuando personalizar el aprendizaje de una gran cantidad de habilidades de aprendizaje independiente del estudiante lo requiere, el papel del entrenador o maestro cambiará notablemente. Esto no sólo tiene que acompañar el proceso de aprendizaje, sino también promover las habilidades de aprendizaje independiente del estudiante.

 

 

 

 

Pero con el aprendizaje personalizado hemos de tener en cuenta siempre y dentro de la educación formal, que éste se puede aplicar en cada uno de los aprendices.
El aprendizaje personalizado depende fundamentalmente de la persona respectiva y sus necesidades personales. tiene que ser importante para el individuo, orientada a sus propios intereses y por iniciativa propia . La velocidad con la que esto ocurre, y los enfoques de aprendizaje se comparan con las del individuo, el propio aprendiz se convierte, fundamentalmente, en su propio entrenador y los demás le dan lo que él o ella necesita.

 

 

 

 

Esto es, sin embargo, no debe confundirse con la indiferencia o dejar hacer. Habilidad, conocimiento y contenidos técnicos específicos son, por tanto, un derecho vinculante y se revisarán continuamente, con el aprendiz como eje y responsable y los docentes como facilitadores y/o acompañantes.

 

 

maxresdefault

 

 

 

 

 

El docente está sujeta al aprendizaje personalizado mediante una transformación que viene desde abajo, dejando de ser instructor para el aprendizaje (proceso), a simple acompañante.Este aprendizaje puede tener éxito, sin embargo, es necesario cumplir una serie de factores, debe ser abierto, inclusivo y ubícuo (Juan Domingo Farnos), de otra manera, casi es imposible.

 

 

 

 

Para el enfoque educativo del “aprendizaje personalizado” surge, por tanto:
-el tratamiento respetuoso de la libertad con responsabilidad y compromiso de las personas:

a-la promoción de la capacidad de comunicar e interactuar
b-la necesidad de una formación personal e integral con el objetivo de hacer  a            personalidades responsables y para promover la interacción social.

 

 

 

 

Se trata de una educación basada en competencias, lo que representa la personalidad de los jóvenes en el centro de la labor educativa, firmemente relacionados con los principios de individualización, la heterogeneidad, la diversidad y la sostenibilidad – y la tensión entre el individualismo y la cooperación social.
Con todo ello intervienen influencias, tensiones…

 

 

 

 

 

Hay espacio para lo inexpresable – sea lo no dicho y el silencio puede ser el lenguaje común.

Áreas específicas de especialización:

.ser capaz de comunicarse
.suministrar información calificada y tomar
sobre sí mismos y reflexionar sobre sus propias acciones
.involucrarse en la comunidad
.desarrollar la empatía
.aprender a resolver los conflictos

 

 

 

 

 

“La individualización de la enseñanza consiste en las actividades de recuperación individuales que pueden llevar al estudiante para mejorar ciertas habilidades o adquirir habilidades específicas, incluso en el contexto de las estrategias de compensación y método de estudio este tipo de actividades individualizadas pueden llevarse a cabo en los pasos de trabajo individuales en el aula o en los momentos dedicados a ellos, de acuerdo con todas las formas de flexibilidad en el trabajo escolar que permite la normativa “.

 

 

 

 

“La enseñanza personalizada, sin embargo, calibra la oferta educativa, y el modo de relación, en la especificidad y singularidad de un nivel personal de necesidades educativas que caracterizan alumnos de la clase, especialmente teniendo en cuenta las diferencias individuales en cuanto a la calidad;. usted puede promover, así, el crecimiento de los puntos fuertes de cada estudiante, el desarrollo consciente de su “preferencia” y de su talento, de acuerdo con los objetivos generales y específica en el aprendizaje, el aprendizaje individualizado se materializa mediante el empleo de una variedad de metodologías y estrategias de enseñanza que promueven el potencial y el éxito escolar de cada estudiante: el uso de mediadores educativos (diagramas, mapas conceptuales, etc.) , atención a los estilos de aprendizaje, la calibración de las intervenciones sobre la base de los niveles, con el fin de promover el aprendizaje significativo “.

 

 

 

 

Es precisamente, la sinergia entre la enseñanza individualizada y personalizada las que deberán establecer las condiciones más favorables para la consecución de los objetivos de aprendizaje.

No es suficiente para prescindir de las tareas difíciles o compensar con el uso de herramientas que ayudan a superar las dificultades del alumno con dificultades de aprendizaje, pero es importante que todas estas acciones se insertan dentro de un proyecto educativo que tiene como su principal objetivo es asegurarse de que el alumno puede realmente aprender, superar las limitaciones de los datos de este trastorno. (Excelencia personalizada)

 

 

 

 

La importancia y las diferencias entre la enseñanza “individualizada” y “personalizada vienen de:

Individualización:
El estudiante para mejorar ciertas habilidades o para adquirir habilidades específicas, estrategias compensatorias incluso métodos de aprendizaje preestablecidos ; estas actividades individualizadas pueden hacerse con los pasos de trabajo individuales en el aula o en momentos dedicados a ellos, de acuerdo con todo el trabajo de la escuela con la forma y flexibilidad permitida por las regulaciones:

-Intentará destacar sus puntos fuertes y tener en cuenta los débiles para mejorarlos, junto con la promoción de su talento, utilizando diferentes metodologías y estrategias que promuevan sus mejoras en los diferentes procesos de aprendizaje.
-Calibrará todos sus procesos y valorará en cada momento (evaluación) cada paso que dé en base a determinados niveles (métodos de videojuegos) que le proporcionen aprendizajes cada vez más significativos.
-La sinergia entre la enseñanza individualizada y personalizada de este modo determina, para el alumno y estudiante con ASD, las condiciones más favorables para la consecución de los objetivos de aprendizaje.

logo_final

 

 

 

 

“El aprendizaje personalizado”, propio e implícito en nuestros estudios y prácticas reales, se puede llevar a cabo donde, cuando y cómo se quiera, por lo que las modalidades formales, no formales, informales, en vez de estar segmentadas como hasta ahora, ya se “mezclan” entre si, con lo que el concepto de lo que conocemos por EDUCACIÓN, cambia radicalmente (germen de la Educación Disruptiva). PersonalizedLearning

 

 

 

La verdadera personalización se basa en una relación horizontal en lugar de una personalización de arriba hacia abajo. La verdadera personalización se basa en una relación profundamente humana en lugar de un programa o un algoritmo o un conjunto de scripts. La verdadera personalización es una mezcla entre la autonomía personal y de grupo de pertenencia. Es una mezcla entre lo que alguien quiere y lo que alguien necesita. Es una oportunidad para que, en lugar de simplemente la oportunidad de consumir.

 

 

 

 

 

Hasta aquí bien, pero todo ello parece contrario a lo que hemos ideado en La Educacion Disruptiva (learning is the work) en la que también hablamos de : el algoritmo es la creación de itinerarios de aprendizaje, y no lo que haga el alumno. Este enfoque podría entenderse como un intento de “aprendizaje semi-pasivo.” Esto no quiere decir que no haya usos de las tecnologías de aprendizaje adaptativo, pero es que decir que este enfoque sólo puede ser un elemento de un camino de aprendizaje humano impulsado .
Sólo un ser humano realmente puede personalizar todo lo que él o ella lo hace. Es la era de la personalización, pero eso sólo significa ayudar a cada uno de nosotros para pasar menos tiempo en los detalles y más tiempo en las actividades humanas importantes, como la imaginación, la creatividad, el descubrimiento, la integración, la intuición, ..

 

 

 

 

La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aquí mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepción de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformara en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hará que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico.

 

 

 

 

 

RETROALIMENTACION EN PROCESOS DE APRENDIZAJE=EVALUACION!!!!
Siguiendo con aspectos que iniciamos ayer sobre la retroalimentacion en diferentes procesos de aprendizaje=evaluación…

 

-¿Cómo podemos utilizar la tecnología para ayudar a los estudiantes a mejorar como resultado de la retroalimentación?
-¿Qué ejemplos concretos de la tecnología se pueden compartir que han demostrado para aliviar la carga de trabajo / marcando presiones?
-¿Cómo se prueba que la retroalimentación es necesaria sin la necesidad de imprimir otros posicionamientos en papel?
-¿Qué obstáculos hay que superar para que la tecnología pueda ser usada efectivamente para el marcado y la retroalimentación?
-¿Cuál es la mejor manera de capacitar al personal para utilizar la tecnología que se puede utilizar con eficacia para el marcado y la retroalimentación?
-¿Cómo pueden las personas que son reacias a utilizar la tecnología para que vean los beneficios para su acotación y la retroalimentación?
-¿ Cómo el personal puede ser apoyado para utilizar la tecnología de manera que proporcione una marca adecuada y la retroalimentación de sus estudiantes?
Si somos capaces de contestar a estas preguntas habremos hecho un gran favor a los aprendices y a la educación en general, ¿o era en particular?

 

 

 

 

Evidentemente estamos demostrando que el aprendiz es el responsable de su trabajo y de su aprendizaje, no queda otro camino más que el redárquico, pero ¿cómo le pueden ayudar?

. Los gerentes o mentores – ¿Qué activos de aprendizaje necesitan en apoyo de su papel?
• Los formadores, facilitadores – ¿Qué activos de aprendizaje son esenciales para su papel?
• El personal que apoyan en tiempo real – ¿Qué activos de aprendizaje se requiere para apoyar peticiones en demanda?
• Peer to peer, colegas que colaboran – ¿Qué lugares sociales apoyamos – moderada – la cosecha de las mejores prácticas para construir en los futuros activos de aprendizaje?
• Los que diseñan – ¿Qué ampliaron las competencias y que hacen que necesiten en relación con el descubrimiento inicial, análisis de causa raíz, definición del contexto de trabajo, y el conocimiento de la tecnología, un ecosistema adecuado?
• ¿Qué activos de aprendizaje son apropiados que en el contexto de un cambio de comportamiento disruptivo, puedan seguir haciéndose las cosas ya no igual, sino mejor?

 

 

 

 

Si la individualización y personalización de los aprendizajes y de las estrategias pedagógicas son ampliamente establecidas en las metodologías 2.0 , nos damos cuenta de su potencial y habilidades, se considerará útil llevarlas a cabo.
Pero si queremos que en los centros esto se traslade bajo una visión inclusiva deberemos:

-Los compañeros de clase son el recurso más valioso para permitir procesos inclusivos. Desde el primer día que debemos fomentar y trabajar en colaboración, la cooperación y el clima en el aula. En particular, mediante una mejor utilización de estrategias de colaboración, en parejas o en pequeños grupos.

-El aprendizaje nunca es un proceso solitario, pero está profundamente influenciada por los informes, por los estímulos y contextos de pares.

-Para aumentar las diferencias individuales que hay que tener en cuenta y adaptar sus estilos de comunicación, formas de clases y espacios de aprendizaje.

 

 

 

 

Además, mediante la personalización de los materiales cambian de acuerdo a los diferentes niveles de habilidad y diferentes estilos de aprendizaje presentes en el aula. La personalización más práctica se basa en materiales capaces de activar múltiples canales de procesamiento de información, dar ayuda y las actividades adicionales de dificultad progresiva. (multicanal, multimodal).

 

 

 

 

multimodal

 

 

 

 

Para activar dinámicas inclusivas es esencial para mejorar las estrategias lógico-visual, en particular mediante el uso de mapas mentales y mapas conceptuales.

 

Procesos cognitivos y las funciones ejecutivos y la atención, la memoria, la planificación y resolución de problemas permiten el desarrollo de habilidades psicológicas, conductuales y medidas organizativas en el procesamiento de la información y la construcción de aprendizaje.
Al mismo tiempo, un aprendizaje inclusivo debe explotar los diferentes estilos cognitivos en la clase y las diferentes formas de inteligencia, tanto en lo que se refiere a los alumnos como a su propia implicación.

 

 

 

 

Desarrollar la conciencia de todos los alumnos en los cuáles sus procesos cognitivos son objetivo transversal en toda la actividad educativa.
En una perspectiva inclusiva, la evaluación siempre debe ser la formación para la mejora de los procesos de aprendizaje.
La evaluación debe desarrollar procesos metacognitivos y por lo tanto, la respuesta debe ser continua y permanente.

Espero que esto lo aclare todo y que lo haga tanto en castellano como en ingles…

Juandon

APRENDIZAJE Y TIC: la frustración del docente (competencias) y el empoderamiento del discente!!!

juandon
Mazzucchelli_empoderamiento

 

 

El alumno es el verdadero protagonista, el único responsable de su aprendizaje. Sin embargo, si echamos la vista atrás y tratamos de recordar las diferentes experiencias educativas que hemos tenido a lo largo de nuestra vida, veremos que apenas cumplen esas premisas. Por regla general, la mayor parte de ellas eran monopolizadas por profesores que acaparaban el espectáculo, muchas veces situados en un estrado como símbolo de su autoridad y jerarquía. Cuando estábamos en el colegio, jamás olvidamos que el profesor tenía el poder absoluto de poner las notas y aprobar o suspender a los alumnos.

 

 

 

 

Tal vez cuando no exista esa relación, les sea más sencillo conectar con los intereses reales de sus clientes, los estudiantes. Su labor consistía en impartir lecciones magistrales, recitar cantidades industriales de datos e información que atravesaban nuestro oído sin pasar por el cerebro y sin dejar huella ni impacto profundo. Por eso, no es que lo hayamos olvidado, es que nunca lo llegamos a aprender. La premisa era: Yo sé, tú no sabes, yo te cuento. Hablaban y hablaban durante horas, durante días, durante años a legiones de alumnos diferentes pero que siempre se comportaban igual. Debe resultar duro saber de antemano que los alumnos que están enfrente no tienen apenas interés en aprender lo que el profesor tiene la obligación de enseñarles.

 

 

 

 

Hoy el profesor sigue haciendo el 95% del trabajo. El aprendizaje depende demasiado del profesor, y ya hemos comprobado en carne propia que hay profesores buenos y malos. Todavía no se tiene en cuenta la eficiencia de desarrollar una sola vez un contenido de calidad en lugar de que haya miles de profesores impartiendo sus propios cursos una y otra vez, año tras año. Para cerrar el círculo, tratamos de medir el conocimiento de los alumnos a través de exámenes.

 

 

 

 

Nosotros los alumnos nos limitábamos a escuchar callados durante horas, tratar de no dormirnos, memorizar lo necesario para aprobar el examen y continuar avanzando. Éramos meros asistentes, casi nunca participantes. Nadie nos preguntó jamás por nuestros intereses, por nuestras necesidades, casi nunca se trató de hacerlo entretenido.

Curiosamente el único negocio donde el cliente nunca tiene la razón. Al cabo de pocos meses, habíamos olvidado casi todo lo “aprehendido” y lo poco que recordábamos, éramos incapaces de encontrarle aplicación práctica:

¿Integrales y derivadas?
¿Latín?
¿Trigonometría?
¿las leyes de Mendel?
¿la tabla de los elementos?

 

 

 

 

Y sin embargo ¿donde aprendemos comunicación, relaciones sociales, a razonar, a hablar en público y presentar y defender nuestras ideas ante otros?

Ese tipo de cosas solo se aprenden con mucha práctica. Pensar que esta labor del profesor es enseñar y esta actividad de alumno es aprender es una ilusión. Y para un profesor vocacional es simplemente frustrante.

Internet ha favorecido el acceso de la información y facilitado su distribución. La educación viene a nosotros. Anytime, anywhere. Genial. Lo grave es que el problema continúa siendo el mismo.

La versión online se limita a virtualizar lo presencial. El alumno sigue siendo el mismo espectador que era antes y además ahora está solo, con un artefacto tecnológico por medio (el ordenador) y las autopistas de la información que rara vez se comportan como tales. Por si fuera poco, la mayor parte de los contenidos dejan mucho que desear, al igual que ocurre con la mayoría de los cursos presenciales.

 

 

 

 

Ahora la sociedad está sometida a vertiginosos cambios que plantean continuamente nuevas problemáticas, exigiendo a las personas múltiples competencias procedimentales (iniciativa, creatividad, uso de herramientas TIC, estrategias de resolución de problemas, trabajo en equipo…) para crear el conocimiento preciso que les permita afrontarlas con éxito.

Por ello, hoy en día el papel de los formadores no es tanto “enseñar” (explicar-examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a “aprender a aprender” de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus características (formación centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información .

 

images

 

 

 

 

Por otra parte, la diversidad de los estudiantes y de las situaciones educativas que pueden darse, aconseja que los formadores aprovechen los múltiples recursos disponibles (que son muchos, especialmente si se utiliza el ciberespacio) para personalizar la acción docente, y trabajen en colaboración con otros colegas (superando el tradicional aislamiento, propiciado por la misma organización de las escuelas y la distribución del tiempo y del espacio) manteniendo una actitud investigadora en las aulas, compartiendo recursos (por ejemplo a través de las webs docentes), observando y reflexionando sobre la propia acción didáctica y buscando progresivamente mejoras en las actuaciones acordes con las circunstancias (investigación-acción).

          
Las TIC se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa donde casi siempre tendrán una triple función: como instrumento facilitador los procesos de aprendizaje (fuente de información, canal de comunicación entre formadores y estudiantes, recurso didáctico…), como herramienta para el proceso de la información y como contenido implícito de aprendizaje (los estudiantes al utilizar las TIC aprenden sobre ellas, aumentando sus competencias digitales). Así, hoy en día los formadores necesitan utilizar las TIC en muchas de sus actividades profesionales habituales (ver http://dewey.uab.es/pmarques/docentes.htm):
 
– En la fase PRE-ACTIVA de preparación para la intervención: para buscar información con la que planificar las intervenciones formativas y definir y actualizar los contenidos de los programas formativos; para preparar o seleccionar apuntes, materiales didácticos y actividades formativas para los estudiantes; para buscar páginas web, bibliografía y otros materiales de repaso o ampliación de conocimientos; para documentarse sobre lo que hacen otros colegas y otras instituciones con el fin de mejorar la propia práctica; para elaborar la propia web docente, centro de recursos personal donde cada formador va ordenando los materiales digitales propios y los enlaces de Internet que tienen interés para su trabajos y sus estudiantes; etc…
–         
– En la fase ACTIVA de intervención formativa. Si la formación se imparte on-line, a través de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), las TIC constituyen la infraestructura básica imprescindible, la plataforma tecnológica que facilita los recursos para el aprendizaje y la interacción entre formadores y estudiantes (materiales didácticos, aulas virtuales, foros, tutorías…). Si la formación es presencial, el apoyo de las TIC cada vez resulta más indispensable: utilización de materiales informativos y didácticos digitalizados en las actividades de enseñanza y aprendizaje que se realicen con los estudiantes, utilización de infraestructuras tecnológicas de apoyo didáctico como la pizarra digital y las aulas informáticas, tutorías complementarias on-line, foros de discusión entre formadores y alumnos, asesoramiento a los estudiantes en el uso de las TIC, tal vez ejercicios autocorrectivos y alguna prueba de evaluación on-line, etc.
– Finalmente, en la fase POST-ACTIVA, las TIC facilitan la propuesta de actividades complementarias a realizar, la recepción de trabajos y envío de comentarios y correcciones on-line, la atención de nuevas consultas mediante la tutoría virtual, la realización de algunas gestiones administrativas del formador (entrada de notas…) telemáticamente, etc.
A partir de estas consideraciones, que abarcan un amplio espectro de las actividades del formador, se comprende que para integrar y utilizar con eficiencia y eficacia las TIC el formador necesita una buena formación técnica sobre el manejo de estas herramientas tecnológicas y también una formación didáctica que le proporcione un “buen saber hacer pedagógico” con las TIC. Por las múltiples aplicaciones innovadoras que tiene en todos los ámbitos de nuestra sociedad, el conocimiento y aprovechamiento personal y profesional de los servicios que proporciona Internet constituye la parcela más relevante de las competencias en TIC que deben tener los formadores, sin olvidar el resto de las competencias básicas en TIC que necesita todo ciudadano y otras competencias TIC específicas de su campo profesional, muy especialmente la aplicación de estos instrumentos tecnológicos con fines didácticos para facilitar los aprendizajes de los estudiantes.
      
     
En definitiva, y de acuerdo con diversos estudios realizados al respecto (Majó y Marquès, 2002; Tejada, 1999), podemos resumir así las competencias en TIC que deben tener los docentes:
          – Tener una actitud positiva hacia las TIC, instrumento de nuestra cultura que conviene saber utilizar y aplicar en muchas actividades domésticas y laborales.
– Conocer los usos de las TIC en el ámbito educativo.
– Conocer el uso de las TIC en el campo de su área de conocimiento.
– Utilizar con destreza las TIC en sus actividades: editor de textos, correo electrónico, navegación por Internet….
    
– Adquirir el hábito de planificar el currículum integrando las TIC (como medio instrumental en el marco de las actividades propias de su área de conocimiento, como medio didáctico, como mediador para el desarrollo cognitivo)
– Proponer actividades formativas a los alumnos que consideren el uso de TIC
– Evaluar el uso de las TIC
        
Estas mismas competencias didáctico-digitales para los formadores se recogen de manera más amplia en el siguiente esquema, agrupadas ahora en cuatro dimensiones:
–         
– COMPETENCIAS TÉCNICAS (INSTRUMENTALES)
       
     . Conocimientos básicos de los sistemas informáticos y de las redes: características básicas de los equipos, terminología…
     . Gestión del equipo informático. El formador debe ser autónomo en el uso de su equipo: manejo del sistema operativo Windows y de los programas que utiliza habitualmente, gestión de archivos y carpetas en las unidades de almacenamiento, conexión de periféricos, gestión de copias de seguridad y antivirus, instalación y desinstalación de programas, utilización de recursos compartidos en red, mantenimiento básico del equipo…
     . Utilizar las ayudas que proporcionan los manuales y los mismos programas.
         
. Procesador de textos: uso de las funciones básicas, correctores
       ortográficos, OCR (escaneado de documentos)….
       
. Imagen digital: creación, captura y tratamiento. Uso del escáner y de la
       cámara y el vídeo digital.
       
. Navegación en Internet: utilización de los buscadores y captura de todo tipo de datos, búsqueda y selección crítica de información, realización de telegestiones…
     . Uso del correo electrónico y de los foros telemáticos (chats, listas, videoconferencias…) utilizando las normas de cortesía habituales.
     . Conocimientos básicos de los lenguajes hipermedial (estructuración hipermedial de la información) y audiovisual.
         
. Elaboración de páginas web y presentaciones multimedia.
     
     . Hojas de cálculo: uso de las funciones elementales y de los gráficos estadísticos sencillos..
       
. Bases de datos: Consulta de bases de datos y uso básico de un gestor de bases de datos (creación de bases de datos, mantenimiento, consultas, informes).
     . Gestión de los sistemas tecnológicos aplicados a la educación: audiovisuales convencionales (retroproyector, vídeo, televisión…), pizarra digital, sistemas de videoconferencia…
       
. Conocimientos básicos sobre los sistemas de teleformación: estructura, funcionalidades…
     . Uso de lenguajes de autor y entornos específicos específicos para la elaboración de materiales didácticos.
         
– ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL
        
. Conocimiento de las posibilidades de utilización de los recursos en soporte TIC en la docencia y para la organización y gestión de las instituciones formativas.
     . Conocimiento de las ventajas e inconvenientes de los entornos virtuales de aprendizaje frente a los sistemas de aprendizaje presencial con apoyo TIC..
     . Acceso a las fuentes de información y recursos en soporte TIC (revistas, portales especializados, webs temáticas, foros telemáticos…) dedicadas a las labores de los formadores.
       
. Conocimiento de las repercusiones de las TIC en el campo de conocimiento que se imparte
       
. Acceso a las fuentes de información y recursos en soporte TIC sobre las materias que imparte.
        
. Utilización de los programas informáticos relevantes y específicos de las materias que imparte.
         
. Acceso a algunas de las múltiples fuentes de formación e información general que proporciona Internet (bibliotecas, cursos, materiales formativos, prensa…).
      
       
            
. Integración de recursos TIC (como instrumento, como recurso didáctico y como contenido de aprendizaje) en los planes docentes y programas formativos.
     
     . Evaluación objetiva de recursos educativos en soporte TIC.
     
     . Selección de recursos TIC y diseño de intervenciones formativas contextualizadas; organización de las clases.
        
. Aplicación en el aula de nuevas estrategias didácticas que aprovechen los recursos TIC:
        
          -Algunos profesores utilizan recursos TIC relacionados con los contenidos de su asignatura, otros utilizan recursos que no tienen relación específica con la asignatura para realizar actividades innovadoras
       
– Presentar organizadores previos con buenos conceptos inclusores antes de que hagan las actividades con apoyo TIC.
        
– Uso de las funcionalidades de la pizarra digital en el aula . Aprovechar los (contenidos, interacción, multimedia, ubicuidad en Internet… motivación) como apoyo a la orientación del aprendizaje, para individualizar los aprendizajes y tratar mejor la diversidad: necesidades formativas, ritmos, preferencias, tiempos y espacios disponibles para el estudio…
          – Aprovechar la interactividad de los materiales didácticos multimedia para que los estudiantes realicen prácticas para mejorar los aprendizajes.
          – Realización de trabajos de autoaprendizaje a partir de búsquedas en Internet y presentación de los mismos en el aula con apoyos audiovisuales o digitales.
          – Realizar investigaciones guiadas tipo Webquest.
    
– Facilitar a los estudiantes el acceso a diversas fuentes y distintas formas de representar la información. Proporcionar recursos de apoyo y actualización de conocimientos.
         
– Buscar otras webs de interés para la asignatura.
          – Que los estudiantes hagan síntesis de un tema y luego lo pongan en un blog o lo presneten.
        
– Realización de trabajos grupales en las aulas multiuso e informáticas
          – Actividades de aprendizaje basado en proyectos.
          – Realización de proyectos colaborativos en soporte TIC a partir de las fuentes informativas de Internet y con la ayuda de los canales comunicativos telemáticos
        
– Organizar actividades de trabajo colaborativo que relacionen los aprendizajes con la vida cotidiana, para reforzar los aprendizajes significativos con el contraste de opiniones (se integrará todo más con los conocimientos anteriores); de esta manera se pueden compensar las limitaciones (las respuestas son limitadas y preseterminadas, falta de socialización, poca significabilidad de los aprendizajes, dificultades para transferir los aprendizajes…) de muchos programas educativos de corte conductista.
          – Buscar otros expertos en Internet (actividades con videoconferencia…)
          – Aprovechamiento didáctico de los recursos que proporcionan los “mass media”. Uso de las fuentes de información para conocer problemas reales del mundo.
          -Enseñar a los alumnos el autoaprendizaje con la ayuda de las TIC, ya que estos materiales pueden promover su aprendizaje autónomo. Que sepan lo que éstas les pueden aportar y lo que no.
        
-Elaboración de apuntes, presentaciones y materiales didácticos multimedia de apoyo para los estudiantes (Clic, Hot Potatoes…) y contemplar aspectos de accesibilidad.
       
-Uso eficiente de las tutorías virtuales y de otras ayudas tecnológicas para la tutoría y la orientación: identificación de las características de los alumnos, seguimiento de sus actividades, informes….. Uso de ayudas TIC para la autoevaluación y la evaluación de los estudiantes y de la propia acción formativa. Hacer que los estudiantes identifiquen y valoren los nuevos aprendizajes y los relacionen con sus conocimientos previos

          -Uso de las funcionalidades que proporcionan las intranet y las web de centro (verhttp://dewey.uab.es/pmarques/intranets.htm).
         
-Confección de la web docente con una selección de recursos de utilidad para los estudiantes (ver http://dewey.uab.es/pmarques/webdocen.htm)..
game-1878121_1920.jpg
– ACTITUDES
      
. Actitud abierta y crítica ante la sociedad actual (era Internet, Sociedad de la Información) y las TIC (contenidos, entretenimiento…)
          · Estar predispuesto al aprendizaje continuo y a la actualización permanente.
          . Actitud abierta a la investigación en el aula para aprovechar al máximo las posibilidades didácticas de los apoyos que proporcionan las TIC.
          . Actuar con prudencia en el uso de las TIC (indagar la procedencia de mensajes, evitar el acceso a información conflictiva y/o ilegal, preservar los archivos críticos)
       
LA FORMACIÓN DE LOS DOCENTES 
        
La mejor manera de lograr esta nueva capacitación en TIC del profesorado que ya está en activo es promoviendo la adecuada formación desde el propio centro, incentivando el uso y la integración de las TIC a partir de la consideración de sus necesidades, orientada a la acción práctica (para que no se quede solo en teoría) y, por supuesto, facilitando los adecuados medios tecnológicos y un buen asesoramiento continuo. Por otra parte, esta cada vez más sentida necesidad de formación en TIC por parte del profesorado puede aprovecharse por parte de la administración educativa para promover la no siempre tan sentida, pero a veces igualmente necesaria, actualización didáctica. Un objetivo más difícil aún si cabe.
Hay que tener en cuenta que aún hay muchos docentes que ven con recelo e indiferencia el uso de estos recursos. El origen de estas actitudes negativas por parte de un sector de los docentes suele encontrarse en alguna de las siguientes circunstancias:
        
          – Poco dominio de las TIC, debido a una falta de formación, lo que genera: temor, recelo, impotencia, ansiedad…
       
– Influencia de estereotipos sociales, por falta de conocimiento sobre las verdaderas aportaciones de las TIC y su importancia para toda la sociedad. Así algunos docentes se identifican con expresiones del tipo: “son caras, sofisticadas y no han demostrado su utilidad”, “son una moda”, “son otro invento para vender”, etc.
        
– Reticencias sobre sus efectos educativos, por falta de conocimiento buenas prácticas educativas que aprovechen las ventajas que pueden comportar las TIC. De esta manera, y tal vez considerando solamente experiencias puedan conocer en las que se ha hecho un mal uso de estos materiales, algunos profesores creen que deshumanizan, no son útiles, no aportan casi nada importante, tienen efectos negativos, dificultan el trabajo educativo…
      
          – Prejuicios laborales: creencia de que no compensan el tiempo necesario de preparación, temor a que sustituyan a los profesores, etc.
Por ello el profesorado debe ver la necesidad y la utilidad de las TIC en su quehacer docente e investigador, debe descubrir sus ventajas, debe sentirse apoyado en todo momento, porque si no lo ve necesario y factible ¿hasta que punto se le puede forzar a una actualización de competencias tecnológicas sin vulnerar sus derechos, su “libertad de cátedra”?
Los modelos básicos de formación del profesorado se centran en los siguientes aspectos:
        
a- la adquisición de conocimientos: sobre sus asignatura, sobre Didáctica…
          b- el desarrollo de habilidades relacionadas con el rendimiento didáctico.
          c- el desarrollo integral del profesorado, su autoconcepto…      
          d- la investigación en el aula, buscando continuamente nuevas soluciones a los problemas que presenta cada contexto educativo. Se busca la reflexión sobre la práctica docente, y se utilizan técnicas de investigación-acción.
En cualquier caso, las competencias necesarias para una persona que se dedique a la docencia deben contemplar cuatro dimensiones principales:
          – Conocimiento de la materia que imparte, incluyendo el uso específico de las TIC en su campo de conocimiento, y un sólido conocimiento de la cultura actual (competencia cultural).
–         
– Competencias pedagógicas: habilidades didácticas (incluyendo la didáctica digital), mantenimiento de la disciplina (establecer las “reglas de juego” de la clase), tutoría, conocimientos psicológicos y sociales (resolver conflictos, dinamizar grupos, tratar la diversidad…), técnicas de investigación-acción y trabajo docente en equipo (superando el tradicional aislamiento, propiciado por la misma organización de las escuelas y la distribución del tiempo y del espacio). Debe actuar con eficiencia, reaccionando a menudo con rapidez ante situaciones siempre nuevas y con una alta indefinición (una buena imaginación también le será de utilidad) y sabiendo establecer y gestionar con claridad las “reglas de juego” aceptadas por todos.
          – Habilidades instrumentales y conocimiento de nuevos lenguajes: tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lenguajes audiovisual e hipertextual…
        
– Características personales. No todas las personas sirven para la docencia, ya que además de las competencias anteriores son necesarias: madurez y seguridad, autoestima y equilibrio emocional, empatía, imaginación…
El profesor debe tener entusiasmo (creer en lo que hace, vivirlo, de manera que transmita el entusiasmo y la pasión de aprender a los estudiantes), optimismo pedagógico (ante las posibilidades de mejora de los estudiantes), liderazgo (que nazca de su actuación abriendo horizontes a los estudiantes y representando la voluntad del grupo, de su dedicación y trato, de su ejemplo y valores…). Debe dar afecto (no por lo que hacen, sino por lo que son) que proporcionará la imprescindible seguridad, y debe dar confianza (creyendo en las posibilidades de todos sus alumnos; las expectativas se suelen cumplir) que reforzará el impulso de los estudiantes para demostrar su capacidad.
         
Estas competencias, que deberían permitir desarrollar adecuadamente las funciones que señalamos en el apartado anterior, deberían proporcionarlas los estudios específicos que preparan para este ejercicio profesional. Hay que tener en cuenta que, según diversos estudios, después de los factores familiares, la capacidad del profesor es el factor determinante más influyente en el éxito de los estudiantes, con independencia de su nivel socioeconómico.

No obstante, exceptuando al profesorado de enseñanza infantil y primaria (que hacen una carrera específica de tres años), en los demás casos no siempre quedan aseguradas estas competencias pedagógicas (que se obtienen mediante la realización de un curso de capacitación pedagógica. CAP). Por otra parte, los sistemas de selección (al menos los del sector público de la enseñanza), no suelen considerar demasiado las habilidades instrumentales en TIC y tampoco se analizan sistemáticamente las cualidades psicológicas personales.
         
         ¿No se debería replantear todo esto?
        
Por otra parte, muchos de los docentes actualmente en ejercicio recibieron una formación pensada para la escuela de las últimas décadas del siglo XX. Y nuestra sociedad ha cambiado mucho, de manera que la formación permanente que la “sociedad de la información” impone a sus ciudadanos también resulta indispensable para el profesorado de todos los niveles educativos.
En suma, es necesario reconocer e incentivar la competencia y buena labor docente del profesorado, su compromiso y su dedicación real, proporcionándole recursos suficientes, las mejores condiciones de trabajo posible, y la formación inicial y continua y el asesoramiento adecuado.
En este sentido se propone:
      
-La complejidad de la sociedad actual y la diversidad del alumnado exigen una formación más amplia para los futuros maestros, que se puede articular en unos estudios de licenciatura.
          – Itinerarios de capacitación docente en todas las licenciaturas que habilitarían para poder ejercer la docencia en la ESO y los niveles superiores de enseñanza. En los actuales cursos de capacitación pedagógica no se puede aprender todo lo que hoy en día hay que saber para ser un docente y un educador. Las Facultades de Ciencias de la Educación deberían ofrecer asignaturas optativas que permitieran establecer itinerarios de capacitación docente en todas las licenciaturas
          – Plan de formación continua para docentes en activo (un 50% tienen más de 45 años) diseñado modularmente en cursos de unas 30 horas a partir de unas competencias básicas que todos deberán acreditar poco a poco, por ejemplo en un plazo de 10 años. Pensamos que la Administración Educativa debería establecer unas competencias básicas que todos los profesores en ejercicio deberían acreditar cada diez años, mediante la realización de un cursillo específico para cada una de ellas. Estos cursillos se podrían ir realizando sin prisas, a un ritmo de uno por año.
Entre estas competencias básicas destacamos:
     
– Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
 – Lenguaje audiovisual         
– Buenas prácticas didácticas
         
– Didáctica de (la asignatura de cada uno)
     
– Multiculturalidad
      
– Tratamiento de la diversidad
       
– Dinámica de grupos
        
– Resolución de conflictos
       
– Las componentes emocionales de la inteligencia
       
Esta formación continua podrá complementarse a través de comunidades virtuales de profesores, donde los docentes pueden compartir recursos, exponer problemáticas… 
    
1.3.4_Galvis
En este marco, la formación permanente del profesorado debería enfocarse atendiendo a una triple dimensión:
       
– Las necesidades de los centros, donde los profesores podrán poner en práctica lo que aprendan.
         
– Las opciones y preferencias personales, ya que a cada profesor le puede interesar más profundizar en unos temas específicos
–        
– La acreditación de las competencias básicas establecidas por la Administración Educativa.
        
– Asesoramiento continuo al profesorado. Vía Internet y, si es necesario, también presencial. Cuando un profesor tiene un problema en clase (conductual, de aprendizaje…) debe haber alguien que pueda darle una solución. La Administración Educativa debe disponer de un equipo de especialistas que puedan realizar este asesoramiento al profesorado en activo, al cual además le sugerirán cursos de formación complementaria que pueden ayudarle para afrontar estos conflictos.
         
 – Estancias en el extranjero y en empresas. Conviene facilitar la estancia del profesorado en centros docentes del los países de la Unión Europea y su participación en proyectos de trabajo conjunto. También es necesario que haya una mayor relación entre la escuela y el mundo laboral. Especialmente en los Ciclos Formativos, deberían establecerse mecanismos para que el profesorado pudiera pasar estancias (a tiempo total o parcial) en empresas para actualizar sus conocimientos y adquirir experiencia de su aplicación práctica.
– Nuevos sistemas para la selección del profesorado en los centros públicos. Las oposiciones no pueden basarse solamente en la demostración puntual de unos conocimientos teóricos. Se propone que se tenga en cuenta también: su web docente, un periodo obligatorio de prácticas en un centro (periodo obligatorio de becario…)
      
– Incentivar la participación del profesorado en proyectos y actividades formativas que fomenten la investigación y el intercambio (jornadas y congresos), En este sentido, lnternet ofrece la posibilidad de crear redes con profesores de otros centros e instituciones, participar en foros, proyectos de investigación y cursos virtuales sin necesidad de abandonar la actividad docente.
 
¿SERÁ EL FUTURO SOCIAL Y EDUCATIVO  EL DE LAS TIC?
Seamos conscientes de que estamos hablando de un cambio drástico y por tanto realmente complicado. Le estamos pidiendo al profesor que ceda su protagonismo, renuncie a su autoridad y desempeñe un rol para el que nadie le ha preparado, incluyendo al mismo tiempo una dolorosa revolución tecnológica. Creo que todos reconocemos que los profesores juegan un papel crucial. Pasan más tiempo con los niños que los propios padres y tienen en sus manos la enorme responsabilidad de co-educarlos. Sin embargo apenas se les dan herramientas y recursos y en la práctica no les reconocemos ese papel esencial.
La conclusión es clara:
No podemos seguir enseñando las mismas cosas y de la misma manera. La educación y la formación son aburridas, demasiado serias y dejan escaso margen al entretenimiento. Los profesores deben jugar un papel diferente, y que será más importante que el que han desempeñado hasta ahora porque la información y conocimiento que antes transmitían, hoy ya están disponibles en múltiples formatos.
En lugar de estar encerrados en un aula, participarán en el diseño de cursos y simulaciones, en la construcción de plataformas, de herramientas de autor, en la tutorización, seguimiento y evaluación de alumnos, en la selección de contenidos, en el diseño de itinerarios formativos y curriculums, en la gestión de conocimiento, en los equipos de desarrollo de productos.
Este panorama tiene también sus peajes.
El tutor tiene que aceptar que efectivamente los alumnos saben más que ellos en algunas cosas y que por tanto en ocasiones los roles se intercambian y ello posibilita una inmejorable oportunidad para aprender. Debe también comprender que se trata de enseñar a las personas a pensar y que para esto tenemos que inducirles objetivos, hacer que fallen las expectativas, ayudarles entender porque y facilitarles herramientas para que corrijan su teoría y aprendan.
En un curso bien diseñado, un alumno habrá tenido éxito, y por tanto un tutor también, si ha aprendido a HACER (desempeño) y no solo a saber (información). Sin perder de vista que lo importante es lo qué necesita saber el alumno y lo qué le interesa, no lo mucho que sepa el profesor. Es una oportunidad única de revalorizar el esencial rol social de los profesores, hoy en día fuertemente desprestigiado y desprotegido.
Creo que no habrá disenso si afirmo que uno de los efectos más notables de las tecnologías digitales es que permiten y facilitan una mayor comunicación entre las personas independientemente de su situación geográfica o temporal.
 
Las nuevas tecnologías de la comunicación rompen barreras espacio-temporales facilitando la interacción entre personas mediante formas orales (la telefonía), escrita (el correo electrónico) o audiovisual (la videoconferencia). Asimismo esta comunicación puede ser sincrónica – es decir, simultánea en el tiempo- o asincrónica – el mensaje se emite y recibe en un período de tiempo posterior al emitido.  En segundo lugar, podemos señalar que las tecnologías permiten el acceso de forma permanente a gran cantidad de información. (…)
Asimismo, las nuevas tecnologías de la información y comunicación están propiciando la superación de una visión estrecha y localista de la realidad. (…) En este sentido, los medios de comunicación y por supuesto las redes telemáticas, están jugando un papel clave en este proceso de creación de una conciencia y perspectiva mundial o planetaria.
En definitiva, las redes telemáticas propician nuevas formas de participación social más allá de los límites territoriales locales. (…) La acción política y organización de los denominados movimientos alternativos o de antiglobalización no sería explicable sin la utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación.
La tarea que tenemos por delante es, al mismo tiempo, un reto tentador y una aventura gigantesca. Quiero creer que caminamos hacia una sociedad de hombres más libres, de personas cada vez más autónomas y más capaces de tomar el control de sus vidas. Antes se educaba para aprender a obedecer y luego trabajar en una fábrica/empresa donde seguir obedeciendo. Hoy queremos personas emprendedoras, que piensen por si mismas y para lograrlo hay que enseñarles de otra manera, entregarles todo el poder. Para guiar y controlar su vida no podrán dejar nunca de aprender, no hay garantía alguna de que lo que hoy les sirve mañana siga siendo útil. Pero esto significa que si unos ganan libertad y control, otros la pierden y ya sabemos lo humanamente complicado que resulta renunciar al poder.
Los tomadores de decisiones, las personas que dirigen empresas, sistemas educativos y gobiernos y que lo harán todavía durante bastantes años nacieron, crecieron y se educaron en un modelo tradicional. No tuvieron contacto con un ordenador hasta que empezaron a trabajar y tienen, con honrosas excepciones, un concepto poco innovador y moderno del aprendizaje. Tengamos esto siempre presente para moderar el optimismo que en ocasiones se desborda.
Por último y para no generar falsas expectativas, hay que advertir que no van a aprender gran cosa por leer este artículo. Como mucho, me conformo con que encuentren algunas ideas inspiradoras y otras provocadoras pero poco más. Y las razones son simples.
 
Figura-4-Modelo-de-retroalimentacion-entre-la-generacion-de-conocimiento-y-los-tomadores
En pocas semanas se olvidarán de la mayor parte de lo que lean. Además no se aprende en fecha fija sino cuando se necesita para resolver algún problema (just in time). Y lo realmente importante son las preguntas que surjan en sus cabezas cuando lean estás paginas, preguntas que muchas veces quedarán sin respuesta. Por tanto, les recomiendo que recopilen y contrasten tan amplio espectro de opiniones sobre el tema como sea posible en lugar de fiarse de un solo experto, institución, informes…
 
La sociedad de la tecnología nos engloba, nos une y nos separa a la vez, por eso debemos separar el grano de la paja, procurar que las TIC sean beneficiosas para todos, que todos podamos acceder a ellas y que el amplio espectro que representan significa progreso, libertad, transparencia e independencia de criterio y de utilización, siendo su USABILIDAD, potestat de todos y no de unos cuantos, y que se emplee en una sociedad multidireccional y multicultural, donde los valores inclusivos (respeto a las diferencias) son la base de las TIC, ya que así y gracias a sun indiscutible “potencialidad” podremos hacer un mundo mejor, que al fin y al cabo es de lo que se trata.
juandon

Los aprendices: ¿piden ayuda? (Educación Disruptiva)!!!

juandon

d55f6a71715eca6d1fdcdef8c94eb78a

 

 

¿Están entrenados hoy los aprendices para pedir ayuda, para saber como pedirla y sobre qué?  Starr Sackstein diceque ello seria muy facil si aprenden las habilidades necesarias para hacerlo y que necesitan más eso que otra cosas cualquiera (otro aprendizaje)

Ahora nos encontramos encontramos con dos dimensiones, la reflexión y la acción, en tal interacción radical si uno se sacrifica-aunque sea en parte, el otro sufre de inmediato.» –Paolo Freire, «Pedagogía del oprimido»

 

Por tanto será importante buscar  la calidad de alumno-aprendizaje que emplea un proceso de andamiaje- pensamiento crítico y que podamos explicarlo en términos de que el alumno sea capaz de gestionar sistemáticamente su propia provocación en forma de experiencias que se consideren auto-organizados. Desde este punto de vista pedagógico, el conocimiento se considera como relativo a través de reflexiones de tecnologías asistidas enfocadas, interpretadas y producidas por la persona en forma de conversaciones de aprendizaje internos significativos.
Técnicas de evaluación de investigación-acción-reacción a menudo implican el mantenimiento de una biografía de aprendizaje reflexivo de los principales eventos del proyecto como un medio de revisión de la gestión de proyectos y la auto-evaluación de las lecciones importantes aprendidas a medida que se experimentaron en el puesto de trabajo.
Los sistemas de información y tecnología de comunicación de software (TIC) también ofrecen una potente gama de herramientas de aprendizaje reflexivo para apoyar el investigador y pueden ser a la vez comprendidos y evaluados para la eficacia contra los criterios de diseño pedagógico de un sistema de obtención de conocimientos…
Podemos analizarl el diseño de cursos y apoyo al estudiante, y la difuminación de la frontera entre los dos que se produce en el aprendizaje en línea facilitado por comunicación mediada por ordenador.
El apoyo tradicionalmenteal  alumno ha sido lo que solemos hacer  después de que los materiales del curso se desarrollan. Sin embargo, en los cursos con considerablemente menos pre-planeado material y un mayor énfasis en la generación del contenido del curso a través de la interacción en línea , hay una mayor tendencia a generar trabajos colaborativos
Apoyo a los estudiantes en el aprendizaje abierto y a distancia, tiene un significado específico, se refiere a:
  • orientación sobre la elección de curso,
  • diagnóstico de preparación,
  • técnicas de estudio
  • el acceso al aprendizaje en grupo, etc
Elementos importantes son:
  • Uso de la tecnología no garantiza los enfoques de colaboración y constructivista del aprendizaje – esto depende de cómo la tecnología se usa .. diseño del curso.
  • Es importante asegurarse de que no perdamos los valores de la conversación y la comunidad en los enfoques tecnicistas.
  • Apoyo a los estudiantes no es sólo de siempre “hecho para” el estudiante, el apoyo se produce y consume al mismo tiempo – el alumno debe participar activamente, al igual que el profesor / tutor.
  • Las funciones clave de apoyo al estudiante son los siguientes:
  • respuesta,
    • la capacidad de respuesta, en relación con tres elementos esenciales y relacionados entre sí: la identidad, la interacción y el tiempo / duración.
  • Thorpe “define de apoyo al estudiante como “todos aquellos elementos capaces de responder a un alumno sabe o grupo de alumnos, antes, durante y después del proceso de aprendizaje.”Por lo tanto, pre-planear materiales de los cursos o programas de ordenador, que no pueden responder a esta premisa, no puede ofrecer apoyo y por tanto ya es un error en el sistema, no, de los alumnos”
  • Thorpe tres elementos de apoyo al estudiante:
    • Identidad – el defensor sabe que el alumno es una persona con una identidad. Identidades también cambian en paralelo con el progreso a través de un curso, por lo que el apoyo debe ser debidamente moduladas.
    • Interacción – apoyo a los estudiantes con la interacción interpersonal -> El apoyo que aprende es por lo tanto, también una cultura. La interacción es la clave para todas las teorías principales de apoyo al estudiante
    • Tiempo / duración – apoyo a los estudiantes es un “vivo” el proceso que tiene una duración. Se define por las acciones de los estudiantes y los partidarios involucrados, y por lo tanto es un proceso dinámico y no se puede predecir por completo.
  • La comunicación electrónica se ha utilizado para proporcionar un medio más para apoyar, en lugar de cambiar su naturaleza.Apoyo a los estudiantes en línea, sin embargo, el aumento de la frecuencia de estudiante a estudiante y el alumno en contacto con la institución.
  • Enfoques en línea, de colaboración pueden ser experiencias como la reducción de la libertad del individuo para estudiar a su propio ritmo (Thorpe, 1998).
  • Cambios en la producción del curso (con un aumento en los diseños de colaboración, constructivista) puede significar menores costos de producción inicial es factible, pero “los costos durante la presentación es probable que aumenten, para sostener la infraestructura de TI y obtener los beneficios de la actualización permanente y en línea de apoyo al estudiante”.
  • “Se necesita mucho ingenio, el diseño y los objetivos educativos apropiados a fin de lograr un curso en línea de interacción es absolutamente esencial para poder pasar, en lugar de un enriquecimiento muy conveniente.

 

 

 

 

 

 

Los estudiantes calificados son conscientes no sólo de lo que están aprendiendo, pero la forma en que lo están aprendiendo (o no aprendiendo)) de ella. Se detienen un momento durante sus estudios a considerar cuánto están reteniendo, a evaluar sus métodos, cambiar de marcha, y poner a prueba su propia comprensión del nuevo material. Como veremos, hacerlo es crucial para cualquier educación exitosa. La buena noticia es, que se puede hacer de ello un hábito mucho menos complicado de lo que parece.

Cada aprendiz, cada niño ¿está recibiendo lo que necesita? y el enfoque único para todos no es la norma. Creo que los niños son aprendices más independientes ahora también, porque se dan cuenta que no necesitan a los docentes para todo. «Estoy aquí para apoyar, pero no como el único que sabe cómohacer las cosas. Es muy bueno ver a los niños confiar en sí mismos más que en cualquier otra persona.
El fin de un período puede sentirse como un tiempo para frenar y reagruparse antes de que llegue otro. Un punto de vista alternativo es que estos últimos momentos, que suelen ocurrir cuando las ideas han tenido la oportunidad de marinar, puede ser un momento en que los pensadores de manera tranquila finalmente articular sus ideas «. Joshua Block

Además, el momento en que se presenta una gran pieza de trabajo es una oportunidad importante para que los estudiantes articulen su propio aprendizaje y auto-evaluar con el fin de mejorar el aprendizaje y la calidad de su trabajo para el futuro.

DSC_5018
Una reflexión metacognitiva … lleva este proceso al siguiente nivel, ya que se ocupa no de la evaluación, pero con la auto-mejora:
     a) ¿Puede ser mejor?
     b)¿Cómo? ¿Qué medidas debe tomar? «
Escriben los autores. «Como resultado, la reflexión metacognitiva puede ser utilizada para desarrollar la resiliencia en la cara de un desafío. Muchos niños pequeños (y algunos adultos) destruiran su trabajo cuando se sientan frustrados con él, incapaces de trascender en la lucha. Por el contrario, un estudiante que ha aprendido el valor de la reflexión metacognitiva reconocerá la frustración como una señal para hacer una pausa y pensar a través de la situación en vez de arar adelante con el mismo enfoque o renunciar por completo «.
La metacognición (la capacidad de monitorear, evaluar y cambiar la forma en que uno piensa y aprende) no es un proceso lineal; las personas pueden ir y venir entre varios tipos y profundidades de aprendizaje a lo largo del proceso de integración. Conductas de aprendizaje clave y condiciones (hasta ahora se refiere como procesos) asociado con intercambios y que sostenemos ayudan a fomentar la auto-organización como la capacidad de aprendizaje de un sistema social incluye “interacción”, “retroalimentación”, “reflexión” y “aprendizaje autodirigido .
Ahora entramos en lo básico y transversal, en el aprender a aprender que  tiene un lugar especial. Este es un meta-habilidad que determina el acceso a la autonomía del alumno en el control y la dirección de su viaje Se faculta a cualquier nivel o parte de su aprendizaje, formal o informal. Además, permite un uso más eficiente del potencial de las tecnologías de la información y la comunicación.
Todo el mundo debe estar preparado para hacer frente a un entorno socio-económico difícil de entender. Es necesario para apropiarse de medidas de investigación y el uso de una opinión fundada para analizar lo que nos rodea.

 

         

 

 

Los Tecno-mentores demuestran porque su papel es probablemente más visible en geeking out final del espectro. Es decir, como la tecnología se convierte en una preocupación más central, aprendiendo y hablando de tecnología también llega a ser más central y también lo hace en tutoría. Es muy importante que la manera de Colgar hacia fuera , utiliza el concepto, los niños son involucrados en ser apoyo y tutoría de otros.

13417460_10210159134201244_945364749761410396_n
Los investigadores reportan resultados similares, entre los siguientes:

-Reflexión Transforma la experiencia en un verdadero aprendizaje sobre los valores y los objetivos individuales y acerca de los problemas sociales más grandes.

-Reflexión Desafía a los estudiantes para que se conecten con actividades de servicio para los objetivos del curso y desarrollar el pensamiento de orden superior y resolución de problemas.

-Reflexión que va en contra de la perpetuación de los estereotipos mediante la sensibilización de las estructuras sociales que rodean a los entornos de servicio de los estudiantes.

-Por fomentar un sentido de conexión con la comunidad y una mayor conciencia de las necesidades de la comunidad, la reflexión aumenta la probabilidad de que los estudiantes mantienen su compromiso de servicio más allá de la duración del curso.

-Reflexión transforma la experiencia en un verdadero aprendizaje sobre los valores y los objetivos individuales y acerca de los problemas sociales más grandes.

-Reflexión que desafía a los estudiantes se conecten actividades de servicio para los objetivos del curso y desarrollar el pensamiento de orden superior y resolución de problemas.

-Reflexión que va en contra de la perpetuación de los estereotipos mediante la sensibilización de las estructuras sociales que rodean a los entornos de servicio de los estudiantes.

Ser capaz de reflejar es una habilidad que hay que aprender, un hábito a desarrollar. Reflexión requiere metacognición (pensar en su pensamiento), la articulación de que el pensamiento y la capacidad de hacer conexiones (pasado, presente, futuro, valores atípicos, información relevante, etc.). no creo que se haga en las aulas, en todo caso es más fácil poder hacerlo en UN BAR, en UN BANCO DE UN PARQUE, ¿por qué en los centros educativos, universidades, cuesta tanto concentrarse y reflexionar? a lo mejor no sabemos, o la mejor no nos dejan y por qué fuera de ellos soy capaz de hacerlo con mucha facilidad……pensemos, pensemos y lo más importante como me decía hoy un chaval, Dr., lo importante será hacer esto, no lo dudo, pero si no damos un paso más, si no lo implementamos después se queda en solo eso, en un paso más.

 

 

1753_01

 

Si con esta reflexión podemos establecer una hegemonía, le podemos llmar también «hegemonía cultural», entraremos de lleno en el campo de lo que llamamos disrupción: es decir, transformar la sociedad en otro orden social que derive en otra cultura con un paradigma de paradigmas en los que entre una educación abierta, inclusiva y ubícual (Juan Domingo Farnos 2004)

La hegemonía cultural es un concepto de la filosofía marxista, paralelo a lo que el sociólogo Pierre Bourdieu llamaba violencia simbólica, que designa la dominación de la sociedad, culturalmente diversa, por la clase dominante, cuya cosmovisióncreencias, moral, explicaciones, percepciones, instituciones, valores o costumbres— se convierte en la norma cultural aceptada y en la ideología dominante, válida y universal. La hegemonía cultural justifica el status quo social, político y económico como natural e inevitable, perpetuo y beneficioso para todo el mundo, en lugar de presentarlo como un constructo social artificial que beneficia únicamente a la clase dominante”

 

 

Por lo tanto, consideramos que la investigación-acción para tener un proceso de pensamiento crítico que pone el investigador de la acción en una reflexión sobre la práctica como una forma de auto-indagación sistemática (McMahon (1999)) a partir del cual los emplearmos las herramientas síncronas y asíncronas de la web 2.0, de la inteligencia artificial….
Una praxis Esta metodología de investigación-acción-reacción proporciona una base experimental basada en el trabajo que generalmente busca evidencias cualitativas que demuestran una mejora en el propio desarrollo profesional y la situación de trabajo, objetivo en contraposición al paradigma experimental positivista más tradicional que busca leyes generalizables a través de la prueba de hipótesis (Coombs & Smith, 2003).

 

 

 

Pero de que vamos a reflexionar, Dr, me decían, pues de vosotros, ¿no es eso mucho? de cómo queréis formaros, qué creéis que podéis hacer como responsables de vuestro aprendizaje, de cómo diréis a los profes que os den la “batuta a vosotros”, que queréis ser los responsables de todo lo que os pase, que ellos os ayuden que no os dejen, y a vuestras familias que no teman dejaros “solos”, que haréis lo que sabéis hacer, lo mejor para vosotros…

¿Tiene razón el chaval? él hablaba de la PRAXIS, evidentemente no creo que supiera lo que es, algunos que creen saberlo tampoco lo saben y no pasa nada por ello, pero lo importante es llevarlo a cabo, venga habladlo en las aulas, en el banco del parque, en vuestra casa, con vuestras parejas, pero habladlo… , y si nos caemos reflexionando, pues nos caemos»… Mi madre siempre me dice que soy de esos que andando creen que leen el periódico y no tienen ningún periódico, están reflexionando, una «rara avis», pero es así…

 

 

17523304_10213249759584947_5102584059078663440_n

 

 

No se se me haréis caso, ni si vuestras familias o profesores hablarán de lo que vosotros queréis que hagan o de lo que ellos quieren, pero lo importante es que se “inicien las conversaciones, los pactos nunca son malos, pero ahora ya no es tiempo de pactos, el tiempo es vuestro y ellos deben entregar sus armas”, “deben rendirse incondicionalmente” y no los queréis como prisioneros, si no como aliados,…
Hablad, pero la conversación la conducís vosotros….

 

 

juandon

El conocimiento : ¿entra en el paradigma de la red?

juandon

27a5a31e2aac830cc5da89a0e866a2ce

 

 

Ahora estamos plenamente instalado en la Era del Conocimiento interconectado. Y hay casi unanimidad entre los expertos con conocimiento de que la interconexión y transmisión de la información de la velocidad de la luz nos traerán la creciente incertidumbre y turbulencia, así como importantes oportunidades nuevas e interesantes. Pero más comprensión es crítica.

La gente se sienta detrás de pantallas de ordenador portátil o de escritorio, y cada vez más están en movimiento o trabajando de forma remota, utilizando laptops, tablets y smartphones. Acceso a la Web es cada vez mayor en la ubicuidad, y velocidades de acceso están aumentando. Las personas de la organización se interconectan e intercambian información entre sí durante todo el día…

 

 

 

 

Las universidades, siguiendo su objetivo de “trabajar por la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas sus formas y expresiones” (CNA, 2012) en beneficio de la sociedad, buscan potenciar el aprovechamiento de las TIC en los procesos formativos para convertirse en universidades con altos niveles de ubicuidad, logrando un ambiente adecuado para que el aprendizaje se desarrolle sin importar las barreras espacio-temporales.

La pregunta es obvia ¿pero lo hacen?

 

La Universidad entra en un paradigma donde “la red” se deja ver en su máxima expresión, tanto por su grado de relaciones entre personas como en aprendizajes.

Ya nada será igual, es ahora donde las instituciones, organizaciones, así como ciudadanos, ya no dependerán más de si mismos, si no de los demás. Es aquí precisamente donde se manifiesta más claramente la aparición de los nuevos “expertos”, la gente de la calle, que con su #diversidad” van a marcar las líneas dinámicas de este nuevo y apasionante siglo.

La universidad dejará de ser una institución, para pasar a ser un elemento más de esta sociedad que la estamos escribiendo de nuevo dentro de una nueva cultura que aboga por un ecosistema completamente transdisciplinar y en red…

 

En este sentido, se hace necesario definir para un contexto universitario, ciertas métricas e indicadores que permitan valorar en qué grado de ubicuidad se encuentra desde la dimensión tecnológica, brindando así una herramienta que ayude a marcar el camino que se debe recorrer para cumplir dicho objetivo.

        • Objetivo General Identificar las propiedades tecnológicas que se desarrollan en un contexto de universidades ubicuas y definir métricas e indicadores para valorar el nivel de ubicuidad de una institución de educación superior a partir de ellas.
        • Objetivos específicos
        • Identificar las propiedades de la dimensión tecnológica que permiten valorar el nivel de ubicuidad de una universidad.
        • Clasificar las propiedades identificadas en la dimensión tecnológica de acuerdo con su utilidad para establecer métricas aplicables al concepto de ubicuidad.
        • Establecer las métricas que permitan valorar el nivel de ubicuidad de la universidad de acuerdo a las propiedades identificadas dentro de la dimensión tecnológica
        • Establecer los indicadores dentro de los cuales deben ser valoradas las propiedades de la dimensión tecnológica de las aplicaciones que propicien entornos de aprendizaje ubicuo en un entorno universitario.

 

 

 

 

 

Por su parte, la visión europea se concentra más en el desarrollo de los ciudadanos hacia la creatividad y la innovación a través de las TIC (Ubicuidad y RSE, 2009). i2010 es una estrategia lanzada en 2005 por la Comunidad Europea, la cual busca (Europa, 2009):

           Establecer un único espacio de información para Europa, incluyendo comunicaciones de banda ancha asequibles y seguras, contenidos digitales diversos y enriquecidos, y servicios digitales  Fortalecer la inversión en investigación e innovación.

           Reforzar la inclusión, mejorar los servicios públicos y la calidad de vida.

           Establecer un marco regulatorio para la comunicación a través de las TIC. Parte de ésta estrategia es llevada a cabo a través de “Living Labs”, los cuales surgen en el MIT como propuesta del Prof. William Mitchel de Media Lab y la Escuela de Arquitectura y “city planning” y se presentan como una metodología de investigación centrada en el usuario para la identificación, prototipado, validación y refinado de soluciones complejas en diversos contextos de la vida real (Eriksson, Niitamo, & Kulkki, 2005).

 

16578087888_dfa05f9bb7_b-1024x683

 

 

La idea de estos laboratorios se centra en permitir a los usuarios interactuar con tecnologías emergentes dentro de un contexto dado y analizar sus comportamientos y apreciaciones sobre las mismas, hasta convertir a estos actores en codiseñadores y cocreadores del producto o servicio innovador. Éstas experiencias comenzaron con iniciativas aisladas en países como Finlandia, Dinamarca o Alemania, pero poco a poco han comenzado a integrarse a través de redes como 19 www.livinglabs-europe.com, http://www.openlivinglabs.eu/ con el fin de aprovechar los elementos cubiertos por cada iniciativa reconociendo las diferencias que pueden marcar la geografía, la cultura, etc. (Ubicuidad y RSE, 2009)

 

 

 

 

Es destacable el laboratorio de Helsinki, Finlandia, Arabianranta (Art and Design City Helsinki Ltd -ADC-), el cual tiene como objetivo convertir el distrito de Helsinki en un punto de encuentro del diseño en Europa y para el que se esperaba en 2010 convivieran 13000 estudiantes, 8000 trabajadores y 10000 residentes, quienes podrían estar conectados a una única red local Metropolitana de banda ancha como un servicio público. También vale la pena resaltar el proyecto 22@Barcelona desarrollado en España, descrito como “…un clúster de empresas innovadoras, centros de investigación, de formación y de transferencia tecnológica, básicamente orientados en 4 áreas: Media, TecMed, TIC o energía.

Para esto, el plan del ayuntamiento de Barcelona contempla que el 10% del área construida se destine a la formación, investigación y divulgación de nuevas tecnologías. La transformación de este distrito considera a su vez la conservación de su patrimonio arquitectónico e industrial” (Ubicuidad y RSE, 2009), el cual evidencia una clara interacción entre diferentes sectores de la economía –estado, empresa, universidades- para la innovación centrada en el usuario.

 

 

 

 

Por último, algunas otras políticas internacionales destacables se pueden resumir de la siguiente manera:

           En la “Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la información” (CMSI, 2005), llevada a cabo en 2003 y 2005 en Ginebra y Túnez respectivamente, se compartió la visión una “sociedad de la información centrada en la persona, integradora, orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento…”. Además, se plantea como desafío el promover los objetivos de la Declaración del Milenio (ONU, 2012), entre los cuales están: la enseñanza primaria universal y promover la igualdad de género, etc. Todos éstos elementos se tratan desde los frentes regulatorio, de infraestructura tecnológica, formativo, de emprendimiento, de cooperación internacional y de generación de contenidos y servicios digitales, lo que genera nuevamente la necesidad de servicios ubicuos de tecnología para poder dar cierre a las brechas y aumentar la cobertura hasta un cien por ciento en sectores como la educación.

           En Estados Unidos es creado el Plan Nacional de Tecnología en Educación 2010 (U.S. Department of Education, 2010), enfocado en: o Aprendizaje: Todos los estudiantes tendrán experiencias de aprendizaje comprometedoras tanto dentro como fuera de la escuela que los preparen para 20 ser activos, creativos, entendidos en el tema, y participantes éticos en la sociedad global en red. o Valoración: Un sistema de educación a todos los niveles que aproveche el poder de la tecnología para medir lo que en realidad importa y utilice éstas valoraciones para un continuo mejoramiento o Enseñanza:

 

          a)Los profesionales en educación recibirán soporte individualmente y en equipos, a través de tecnología que los conecte a: datos, contenidos, recursos, expertos y experiencias de aprendizaje que posibiliten e inspiren una enseñanza más efectivas para los estudiantes o Infraestructura

          b) Todos los estudiantes y educadores tendrán acceso a una infraestructura completa para aprender cuando y donde ellos lo necesiten o Productividad: Un sistema educativo a todos los niveles que rediseñe los procesos y estructuras para sacar ventaja del poder de la tecnología para mejorar los resultados de aprendizaje mientras se hace un uso más eficiente de tiempo, dinero y personal.

 

 

                     En España el programa “Escuela 2.0” en el año 2009, el cual tiene como objetivo “…poner en marcha las aulas digitales del siglo XXI, aulas dotadas de infraestructura tecnológica y de conectividad”. Este programa se desarrolla alrededor de cinco ejes (ITE,2012): o Aulas digitales: dotación de computadores portátiles para los alumnos y docentes. o Conectividad: Tanto a Internet como a la Intranet dentro del aula, y conectividad desde la casa en ciertos horarios. o Formación del profesorado: Formación a nivel tecnológico y metodológico. o Generar y facilitar el acceso a materiales digitales educativos:

          -Contenidos digitales ajustados a los diseños curriculares. o Involucrar a los actores: Tanto a los estudiantes como a sus familias se les involucra en la adquisición y gestión de estos recursos A mayo de 2011 se habían distribuido más de seiscientos mil dispositivos portátiles, se habían “digitalizado” casi treinta mil aulas en el país y se han formado más de ciento sesenta mil docentes (ITE, 2012).

 Pero ahora ¿cómo se usa un formidable despliegue de la conectividad y la capacidad de la informática social para convertirse en sensibles y adaptables a las nuevas condiciones?…es la pregunta del millon, aunque tenemos muchas pistas, sin duda…

 

 

 

 

 

Hoy en día es muy probable que en su organización las personas están interconectadas y están utilizando sus intercambios con los demás y su participación en los flujos de información para realizar su trabajo y lograr objetivos. La gente de la organización ya están operando utilizando el conocimiento, la confianza, la credibilidad y un enfoque en el logro de resultados .. es sólo que las formas en que estos elementos son utilizados o puestos en servicio a menudo no se adaptan bien a las nuevas reglas de juego más horizontal. Y, por supuesto, puede haber fallas o ausencia de estos elementos importantes.

 

trust

 

 

Ahora estamos plenamente instalado en la Era del Conocimiento interconectado. Y hay casi unanimidad entre los expertos con conocimiento de que la interconexión y transmisión de la información de la velocidad de la luz nos traerán la creciente incertidumbre y turbulencia, así como importantes oportunidades nuevas e interesantes. Pero más comprensión es crítica.

La gente se sienta detrás de pantallas de ordenador portátil o de escritorio, y cada vez más están en movimiento o trabajando de forma remota, utilizando ordenadores, tablets y smartphones. Acceso a la Web es cada vez mayor en la ubicuidad, y velocidades de acceso están aumentando. Las personas de la organización se interconectan e intercambian información entre sí durante todo el día…

Pero ahora ¿cómo se usa un formidable despliegue de la conectividad y la capacidad de la informática social para convertirse en sensibles y adaptables a las nuevas condiciones?…es la pregunta del millon, aunque tenemos muchas pistas, sin duda…

Hoy en día es muy probable que en su organización las personas están interconectadas y están utilizando sus intercambios con los demás y su participación en los flujos de información para realizar su trabajo y lograr objetivos. La gente de la organización ya están operando utilizando el conocimiento, la confianza, la credibilidad y un enfoque en el logro de resultados .. es sólo que las formas en que estos elementos son utilizados o puestos en servicio a menudo no se adaptan bien a las nuevas reglas de juego más horizontal. Y, por supuesto, puede haber fallas o ausencia de estos elementos importantes.

Comencemos… –

-¿por qué se deben utilizar estas nuevas capacidades, y para qué? 

– ¿qué tan bien la organización utiliza estas nuevas capacidades, y lo bien que se ha adaptado su liderazgo, prácticas de gestión y la cultura organizacional de ser flexible y lo suficientemente hábil para aprovechar estas posibilidades reales de mejora y / o innovación?

Estas preguntas más suave descubrir la ambigüedad y falta de claridad. Y a menudo hay disonancia general y la resistencia a la adaptación necesaria porque más de las veces la gente está operando en la infraestructura psicológica de la jerarquía no interconectada de manera tradicional, por ello abogamos por un trslado a utilizar la REDARQUÍA como elemento estructural y organizacional de cualquier planteamiento en la sociedad del conocimiento, tanto en empresas, organizaciones sociales, educativa, políticas….

El modelo jerárquico clásico ha sido optimizado en los últimos 50 años a través de una serie de iniciativas dirigidas a la mejora continua, reingeniería, y un enfoque masivo y continuo en la ejecución y calidad. Hoy, en el comienzo del siglo XXI este modelo domina el mundo de la organización y estamos con ella, o quedamos aislados, lo cual con nuestras ideas y posicionamientos, nadie puede quedar fuera, `porque cada uno de nosotros puede aportar nuestra excelencia personalizada….

Información con hipervínculos y un tipo de gente que parece peligrosa para los encargados de la creación y la gestión del control, la previsibilidad y la estabilidad frontal. Las rutas de acceso a la eficacia en un entorno interconectado parecen y se sienten menos cognoscible, menos controlable.

Las personas tienden a hacer preguntas e introducir nuevas ideas. Intercambios en red entre la gente que ofrecen el riesgo de introducir el desorden o falta de alineación en las filas de la ejecución y de la calidad centrada en los trabajadores del conocimiento. (algo que los viejos controladores no quieren, no les gusta, temen que les quiten su sillón, y claro, así será).

Me gustaría sugerir que es fundamental reconocer, de forma explícita, que …

          a) Las redes están aquí para quedarse,…
b) Las futuras generaciones de trabajadores del conocimiento aceptan estas herramientas como una parte regular de su vida.
c) Las condiciones están a la mano para el crecimiento de las organizaciones de aprendizaje flexibles y receptivos compuestos por personas comprometidas…
d) La adaptación es fundamentalmente necesarios, pero no en el sentido de hacer lo que los demás quieren que hagamos o aprendamos, no, si no lo que nosotros queremos aportar a la sociedad….

relatograma0012-e1436380726842

La dinámica de las organizaciones en red a menudo se han comparado con la dinámica de la vida, los ecosistemas holísticos.

En realidad, el mundo interconectado en el que vivimos está empezando a pedir más. Se están pidiendo respuestas rápidas y más inteligentes, más una mayor accesibilidad y más honestidad, pero a partir de un menor número de políticas y normas de arriba hacia abajo y claro, sucesos más rápidos, más flexibles y más eficaces de toma de decisiones donde importa, donde todos y cada uno de nosotros, queremos estar..

 

18033881_10212725082021097_2112143147867119750_n

 

El mundo está cambiando. Está en busca de personas que son creativas y emprendedoras, y eso no va a suceder en un sistema que dice a los niños lo que deben hacer todos los días «, «Entonces, ¿cómo se hace eso? Bueno, si el sistema no lo permite, como dice el refrán: Si quieres algo bien hecho, hazlo tú mismo «.

Algunos dicen incluso, que lo harían mucho mejor en el garaje de su casa….Naturalmente si cambiamos el paradigma de la sociedad, naceran cosas que nos parecerán, al cabo de un tiempo naturales les, y en la educación hay mucho que crear de nuevo….

 

 

 

Antes LA INFORMACIÓN nos la proporcionaba solo la escuela y los medios de comunicación escritos, vivimos en la era de la tecnología y se puede encontrar todo lo que necesita en su teléfono», dice Jeremy Stuart, director de documentales, que, a lo largo con Dustin Woodard hizo una película sobre educación en el hogar llamada Clase despedida . «Todo el paradigma ha cambiado. Ya no se trata de cómo acceder a la información es, se trata de cómo utilizar la información, la manera de tamizar a través de él para determinar cómo aplicarla a su vida. Eso es increíblemente empoderamiento, y las escuelas no están haciendo eso...por tanto la pregunta es…¿para que sirven las escuelas y las universidades de toda la vida en el siglo XXI?….

«El Internet hace un gran trabajo de proporcionar el acceso al aprendizaje», dice Albert Wenger,….. «Casi todo lo que necesitemos aprender, lo podemos encontrar y cuando sigo todo, quiero decir TODO, lo podemos encontrar por ahí. Así que pone una prima sobre, ¿Es esto algo que te importa? ¿Es esto algo que tu quieres aprender? «

 

 

 

Los problemas se presentan, el pensamiento va, cuando los niños son empujados a un modelo educativo que trata a todos por igual, les da las mismas clases y deberes, establece las mismas expectativas, y cubre los mismos temas. La solución es, entonces, para llegar a los ejercicios y actividades que ayudarán a cada niño a dar contenido a los temas y asuntos a los que se sienten naturalmente atraídos….

 Comencemos con «por qué» – ¿por qué se deben utilizar estas nuevas capacidades, y para qué? La pregunta aquí es ¿qué tan bien la organización utiliza estas nuevas capacidades, y lo bien que se ha adaptado su liderazgo, prácticas de gestión y la cultura organizacional de ser flexible y lo suficientemente hábil para aprovechar estas posibilidades reales de mejora y / o innovación?

 

 

 

Estas preguntas más suave descubrir la ambigüedad y falta de claridad. Y a menudo hay disonancia general y la resistencia a la adaptación necesaria porque más de las veces la gente está operando en la infraestructura psicológica de la jerarquía no interconectada de manera tradicional, por ello abogamos por un traslado a utilizar la REDARQUÍA como elemento estructural y organizacional de cualquier planteamiento en la sociedad del conocimiento, tanto en empresas, organizaciones sociales, educativa, políticas…. https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/analisis…/ Análisis critico, el origen de la redarquía y de la disrupción! de Juan Domingo Farnos…

 

 

 

El modelo jerárquico clásico ha sido optimizado en los últimos 50 años a través de una serie de iniciativas dirigidas a la mejora continua, reingeniería, y un enfoque masivo y continuo en la ejecución y calidad. Hoy, en el comienzo del siglo XXI este modelo domina el mundo de la organización y estamos con ella, o quedamos aislados, lo cual con nuestras ideas y posicionamientos, nadie puede quedar fuera, `porque cada uno de nosotros puede aportar nuestra excelencia personalizada…. https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la-excelencia…/La Excelencia personalizada, conducirá a un cambio obligado en la educación! de Juan Domingo Farnos

 

 

 

 

Mi tipo de Organizaciones en red se basen en apertura + transparencia + diversidad, por lo que se requiere coordinacion, colaboración y cooperación…dentro de un escenario complejo y diverso como el que nos movemos….

Bien, es mi tipo de organización como he manifestado muchas veces, pero a veces hay que pensar que la complejidad involucra un modo de pensamiento que cuenta es su núcleo con hipótesis que ligan el orden, lo universal y lo regular con el desorden, lo singular y el devenir y que tiene como sus operaciones lógicas centrales el distinguir-vincular en una relación moébica con lo contingente.
Poco productivo resulta entonces, para las posibilidades de competir con otros programas de investigación apoyados en trascendentes, un proyecto por la inmanencia, la fluidez y la circulación, cuando el conjunto de las prácticas de los programas de investigación ganadores ponen en el juego la certeza, lo certificado y especialmente hoy en día lo patentable, lo que puede ser apropiado intelectualmente…

 

 

 

Información con hipervínculos y un tipo de gente que parece peligrosa para los encargados de la creación y la gestión del control, la previsibilidad y la estabilidad frontal. Las rutas de acceso a la eficacia en un entorno interconectado parecen y se sienten menos cognoscible, menos controlable.

Las personas tienden a hacer preguntas e introducir nuevas ideas. Intercambios en red entre la gente que ofrecen el riesgo de introducir el desorden o falta de alineación en las filas de la ejecución y de la calidad centrada en los trabajadores del conocimiento. (algo que los viejos controladores no quieren, no les gusta, temen que les quiten su sillon, y claro, ASÍ SERÁ).

 

 

 

Me gustaría sugerir que es fundamental reconocer, de forma explícita, que …

1-Las redes están aquí para quedarse,
2-Las futuras generaciones de trabajadores del conocimiento aceptan estas herramientas como una parte regular de su vida.
3-Las condiciones están a la mano para el crecimiento de las organizaciones de aprendizaje flexibles y receptivos compuestos por personas comprometidas
4-La adaptación es fundamentalmente necesarios, pero no en el sentido de hacer lo que los demás quieren que hagamos o aprendamos, no, si no l oque nosotros queremos aportar a la sociedad.

 

 

morris.engel.a.time.to.speak.1970s.new.york.city.02

 

La dinámica de las organizaciones en red a menudo se han comparado con la dinámica de la vida, los ecosistemas holísticos.

En realidad, el mundo interconectado en el que vivimos está empezando a pedir más. Se están pidiendo respuestas rápidas y más inteligentes, más una mayor accesibilidad y más honestidad, pero a partir de un menor número de políticas y normas de arriba hacia abajo y claro, sucesos más rápidos, más flexibles y más eficaces de toma de decisiones donde importa, donde todos y cada uno de nosotros, queremos estar…

juandon

TALLER ABP (aprenentatge obert. inclusiu i ubic) -catalán-

juandon

abp-400

 

 

 

DESENVOLUPAMENT EN PASSOS (praxis) DE L’APRENENTATGE BASAT EN PROJECTES EN GRUPS COOPERATIUS/COL.LABORATIUS.

 

ABP de veritat, no un pseudo-ABP:

Segueixo veient confusió amb l’empleat d’ABP, aprenentatge basat en projectes, i m’explico. Potser companys es llancen a utilitzar aquesta metodologia d’aprenentatge i de treball i ho fan en la seva assignatura de manera monogràfica, no no ho feu, l’ABP, no vol assignatures, sinó projectes en estat multidisciplinars, va néixer pels anys 90 per a això i perquè després es van incloure en el món globalitzat i en xarxa.

És més, no vol d’assignatures, però tampoc d’aules ja que es necessita un treball multicanal i per tant la deslocalització és completament necessària. a És per això que dir que es treballa amb ABP i només fer-ho en part, és no fer-ho, companys. Estem per resoldre i ajudar-vos en els vostres problemes, si us plau, ja ho sabeu ….

També és obvi que serà un treball per competències, ja que si no, ¿com es podrien relacionar totes les asignaturas¿? Seria impossible, en conseqüència, la seva complexitat li permet tenir una càrrega d’aprenentatge inclusiu-diferenciat, enorme ..

 

-ABP (Aprenentatge basat en projectes amb suport TIC), PBL (Projects based learning) … centrats en el alumne.

JUSTIFICACIÓ DEL CURS -MARC TEÒRIC/ESTRATÈGIES METODOLÒGIQUES

Necessitem treballar a manera d’investigació, per la qual cosa aquest procediments ens serviran i molt a tal efecte.

Per tot això necessitem estar formats en aquesta metodologia ja que el seru aprenentatge és una metodologia que permet als alumnes adquirir els coneixements i competències clau en el segle XXI mitjançant l’elaboració de projectes que donen resposta a problemes de la vida real. Els alumnes es converteixen en protagonistes del seu propi aprenentatge i desenvolupen la seva autonomia i responsabilitat, ja que són ells els encarregats de planificar, estructurar el treball i elaborar el producte per a resoldre la qüestió plantejada. La tasca del docent és guiar-los i donar-los suport al llarg del procés.

  1. Selecció del tema i plantejament de la pregunta guia. Tria un tema lligat a la realitat dels alumnes que els motivi a aprendre i et permeti desenvolupar els objectius cognitius i competencials del curs que busques treballar. Després, planteja’ls una pregunta guia oberta que t’ajudi a detectar els coneixements previs sobre el tema i els convidi a pensar què han d’investigar o que estratègies han de posar en marxa per resoldre la qüestió. Per exemple: Com concienciarías als habitants de la teva ciutat sobre els hàbits saludables? Què campanya realitzaries per donar a conèixer als turistes la història del teu regió? És possible la vida a Mart?

    2. Formació dels equips. Organitza grups de tres o quatre alumnes, perquè hi hagi diversitat de perfils i cada un desenvolupi un paper.

    3. Definició del producte o repte final. Estableix el producte que han de desenvolupar els alumnes en funció de les competències que vulguis desenvolupar. Pot tenir diferents formats: un fullet, una campanya, una presentació, una investigació científica, una maqueta … Et recomanem que els proporcions una rúbrica on figurin els objectius cognitius i competencials que s’han d’assolir, i els criteris per avaluar-los.

    4. Planificació. Digueu-los que presentin un pla de treball on s’especifiquin les tasques previstes, els encarregats de cadascuna i el calendari per a realitzar-les.

    5. Recerca. Has donar autonomia als teus alumnes perquè busquin, contrastin i analitzin la informació que necessiten per realitzar el treball. Tu paper és orientar-los i actuar com a guia.

    6. Anàlisi i la síntesi. Ha arribat el moment que els teus alumnes posin en comú la informació recopilada, comparteixin les seves idees, debatin, elaborin hipòtesis, estructuren la informació i busquin entre tots la millor resposta a la pregunta inicial.

    7. Elaboració del producte. En aquesta fase els estudiants hauran d’aplicar l’après a la realització d’un producte que de resposta a la qüestió plantejada al principi. Animeu-los a donar curs a la seva creativitat.

    8. Presentació del producte. Els alumnes han d’exposar als seus companys el que han après i mostrar com han donat resposta al problema inicial. És important que comptin amb un guió estructurat de la presentació, s’expliquin de manera clara i donin suport a la informació amb una gran varietat de recursos.

    9. Resposta col·lectiva a la pregunta inicial. Una vegada concloses les presentacions de tots els grups, reflexiona amb els alumnes sobre l’experiència i convida’ls a buscar entre tots una resposta col·lectiva a la pregunta inicial.

    10. Avaluació i autoavaluació. Finalment, avalua el treball dels teus alumnes mitjançant la rúbrica que els has proporcionat amb anterioritat, i demana’ls que s’autoavaluïn. Els ajudarà a desenvolupar el seu esperit d’autocrítica i reflexionar sobre els seus errors

 

 

Per tot això és de gran importància aplicar-lo a tots els centres que treballen especialment en COMPETÈNCIES i fer-ho a ser possible amb acompanyament de les TIC, per tal de que les seves potencialitats d’aprenetatge siguien millors.

 

 

A més, docents i discents….

-Desenvoluparem les diferències entre ABP, AOP (Aprenentatges orientats en projectes) PBL, i els Aprentatges basats en casos i investigacions (ABI), per a què tant docents com discents els coneguin i puguin treballar amb ells. (QUADRE realitzat per Juan Domingo Farnos en investigacions).

-Establirem un treball personalitzat y socialitzador en temes d’aula (elegint una proposta de projecte proposant diferents aspectes útils (creatius) amb feedback durant el procediment, exposnt-lo de manera síncrona (hangout) i assíncrona (foros…).

Per al punt anterior construirem una pàgina de Facebook,-Blog individual/col.lectiu, convidant als demés membres del curs (assíncrona).

-Ells/elles ho treballaran de manera col.laborativa/cooperativa (treballar les diferències, mitjançant Google Docs, Wikis…

-Treball amb esquemes.

-Treball amb vídeos.

-Treball Comparatiu…

 

OBJECTIUS

-Conéixer com es treballa (realitzar-ho) amb ABP i TICs.

-Conéixer i treballar amb PBL i TICS.

-Conéixer com es treballa amb metodologies de casos de manera investigatica (ABI)

-Establi les diferències entre AOP i ABP.

.Poder dissenayar aprenentatges aprenentatges globalitzats y transdisciplinars amb eines de la web 2.0.

-Ser capaços de superar el tema de les assignatures, els examens…

 

 

AVALUACIÓ

-S’avaluarà tot el procés de treball, la seva presentació síncrona-assíncrona entre “pars”i amb el docent.

-Es valorarà la retroalimentació prevista durant el procés d’aprenentatge.

-Es tindran en compte la relació treball-aula-vida real, òbviament segons les seves argumentacions i els comentaris de la resta de participants.

-Emprarem MOODLE, Xarxes Socials, foros,… ho publicarem en un BLOG, pàgina de Facebook, compte de YOUTUBE, compte de SLIDESHARE…

.Crearem una WIKI, Google Docs per tal de treballar yi anar valorant el treball que estarem portant a terme.

Es valorarà la freqüència d’intervencions al foro (2 mínimes setmanals), treballs al grup Google Docs, Wiki, … argumentacions, referències…

 

 

PRESENTAR TRES TREBALLS

1-Justificació teòrico-pràctica del ABP, AOP, PBL, ABI, amb la resolució de casos amb suport de TIC.

2-Posar un exemple pràctic sobre com treballar els diferents aprenentatges a l’aula (ABP, PBL, ABI…)

3-Cercar i explicar Bibliografia al respecte comentat les propostes diferenciades (referències a la xarxa.

S’haurà d’emprar en tots els processos de tots els aspectes mencionats amb eines de la web 2.0 que siguin necessaris.

 

 

COMUNICACIÓ

Crearem una etiqueta en TWITTER, Grup WHATSAPP, E-MAIL, PRISCOPE, YOUTUBE…

 

 

El AOP (aprenentatge orientat a projectes) base de l’ABP i del treball – aprenentatge col·laboratiu i cooperatiu … Juan Domingo Farnos

 

Parts:

-anàlisi-

-síntesi-

-investigació-

-transferència de conocimientosy procediments a otroscontextos-

-pensament crític-

-responsabilitat individual y grupal-

.maneig de diverses fonts deinformación-

-expressió oral i escrita-

.treball en equip-

-planificació, organització-

-presa de decisions

 

 

 

Amb aquest mètode els alumnes han de treballar en equip des del principi i desenvolupar un projecte que solucioni la situació presentada planificant l’actuació, distribuint tasques, investigant, analitzant els contextos involucrats ….

 

 

Desenvolupant el pla establert, avaluant les possibles conseqüències, preveient els èxits … el AOP necessiti que l’aprenent estigui sempre activat, interactuant amb els seus companys, contrastant opinions, idees, teories, aplicacions per arribar a consensos fonamentats i justificats …

Establir una reflexió sobre el coneixement per tal de generar nou coneixement és un eix central d’aquesta metodologia d’aprenentatge.

És una metodologia centrada en l’alumne i en
el seu aprenentatge. L’alumne haurà de treballar amb un
grup de manera autònoma i, a partir de la
situació donada, realitzar una investigació que
inalitzi amb el lliurament d’un projecte que de
resposta viable a una necessitat determinada (o
situació presentada).

 

 

Part d’un plantejament real. això afavoreix
que els estudiants augmentin la seva motivació
cap a les temàtiques d’estudi i es familiaritzin
amb dificultats o situacions que es podran
trobar en el seu futur lloc de treball.
Afavoreix el compromís de l’alumne amb el seu
aprenentatge i amb el del seu grup de treball. aquest
compromís porta amb si un augment de la
responsabilitat individual i grupal amb el
procés que seguirà el grup i amb la qualitat del
producte que aconseguirà.

És desitjable que, a l’hora de plantejar el
projecte a desenvolupar, estiguin implicades
diferents àrees, potenciant així el caràcter
interdisciplinari d’aquesta tècnica. aquesta connexió
entre diverses àrees d’estudi ofereix al
estudiant la possibilitat d’estructurar els
coneixements ja disponibles i els nous en un
«Tot» coherent necessari per a l’acompliment
professional. De la mateixa manera, ofereix als
professors la possibilitat de treballar en equip
estant, també, en continu aprenentatge …

 

S’aquesta manera serà iteratiu i co-creatiu, i sovint requirirà que els usuaris i altres parts interessades treballin conjuntament per definir els desafiaments complexos i solucions sostenibles tangibles de disseny.

 

-Si elaborem desafiaments a nivell multi-organitzacional, la complexitat de les parts interessades és extremadament alta, però el benefici potencial per als aprenents / usuaris és encara més gran.

Per concloure, les organitzacions que volen millorar la seva experiència de l’aprenent han de treballar en tots els diferents camps en la taula de Disseny d’impacte, i tots els nivells són igualment importants. Recomanem tot i començar amb iniciatives a la part superior; aquestes iniciatives solen subministrar estratègies basades en les necessitats i expectatives de l’aprenent, així com les pròpies capacitats de l’organització. Una vegada que aquestes estratègies estan al seu lloc, poden servir com a guies unificant totes les iniciatives futures que afecten a l’experiència de l’aprenent.

 

 

-Com a MODEL PEDAGÒGIC assumeix una concepció integral i dinàmica d’home. Conceptualitza el fet educatiu fonamentat en la seva Missió, Visió i DESENVOLUPAMENT INTEGRAL. Proposa tècniques didàctiques pertinents per programa i nivell de formació. Caracteritza i traça directrius als seus currículums. Determina l’abast de les competències i responsabilitats de l’estudiant segons nivell de formació. Considera criteris, indicadors, tècniques i instruments per a avaluació de l’aprenentatge. Privilegia els aspectes que determinen la relació docent / estudiant. Fomenta l’aprenentatge autònom. Incorpora mediacions E-learning, B-learning com a suport al treball independent / socialitzador. principis orientadors

 

 

Els nostres processos estan basats en el APRENENTATGE OBERT, INCLUSIU I ubic, el coneixement / aprenentatge es construeix en l’estudiant amb guia i acompanyament del docent, recolzat per didàctiques i recursos tecnològics acords a les necessitats i pertinents a cada programa i nivell de formació. E l estudiant contribueix al compliment dels seus objectius d’aprenentatge amb aprenentatge autònom i interacció amb els companys. Un procés permanent en construcció com MODEL PEDAGÒGIC A través d’un treball interdisciplinari garanteix la seva vigència i permet l’articulació tant dels nous continguts fixats en la malla curricular com de les necessitats que demana la societat; en un procés integrat i recolzat en didàctiques, enfocaments pedagògics i recursos tècnics i tecnològics.

Adquireixen coneixement rellevant i significatiu. Aprenen en col·laboració amb altres. Autogestionen el seu aprenentatge. Milloren el seu aprenentatge i resultats del mateix a través de l’avaluació i retroalimentació permanent. Desenvolupen comportaments fonamentals en l’ètica i la responsabilitat ciutadana. Estimulen la reflexió de l’estudiant sobre el que fan, com ho fan i els resultats que obtenen.

Construcció d’identitat a partir de la interacció amb ell mateix, la societat i el món que l’envolta. Els continguts que tendeixen per la formació de professionals ètics i socialment responsables permean la malla curricular en els diferents nivells. Recolzat per l’ús de recursos tecnològics didàcticament sustentats per facilitar l’aprenentatge i enfortir l’accés a la informació. La formació es fonamenta en identificar la realitat i transformar-la en benefici propi i de la comunitat.

-ENFOCAMENTS DIDÀCTICS Aprenentatge Significatiu Aprenentatge Col·laboratiu Mètode de Casos Aprenentatge orientat a Projectes Aprenentatge basat en Problemes MODEL PEDAGÒGIC De cada enfocament s’ha desenvolupat: La concepció epistemològica i metodològica. La pertinença i implicacions de la seva aplicació (avantatges, desavantatges). La definició dels rols de docent i estudiant.

 

  1. Selecció del tema i plantejament de la Guia PREGUNTA. Tria un tema lligat a la Realitat dels Alumnes Que els motius d’un Aprendre i et permeti desenvolupar els Objectius cognitius i competencials del Curs Que Busques Treballar. Després, planteja’ls una PREGUNTA de guia oberta que els ajudi, tenint present sempre els seus coneixements previs sobre el tema/temes i que els convidi a pensarHaran d’ Investigar o cercar estratègies que hauran de posar en marxa. Per resoldre les qëstions Per example: ¿com concienciarías als habitants de la teva comunitat, poble, ciutat…sobre els hàbits saludables? Quina campanya realitzaries per donar a conéixer el teu territor i la seva història a turistes? És Possible la vida a Mart?…
  1. Formació dels equips. organitzar grups de tres o quatre alumnes, ( com us he enviat a la infografia) per a que hi hagi diversitat de perfils de Perfils.
    1. Definició del Producte o del repte. Establir el producte que han desenvolupar els alumnes en funció de les Competències que s’hagin de desenvolupar.Pot tenir diferents formats: una campana, una presentació, una Investigació Científica, una maqueta … Et recomanem construir entre tots una rúbrica (hi han de participar ells, al cap i a la fi és el seu aprenentatge) ,una rúbrica on figurin els objectius cognitius i competencials Que han Assolir, i els criteris d’avaluació entre pars (P2P).
      1. Planificació. Demana’ls Que presentin un pla inclusiu de Treball on especifiquin les tasques previstes, Els encarregats de cada una i el calendari per portar-ho a terme.
        1. Recerca. Has de donar autonomia als teus alumnes per a que busquin, contrastin i analitzin LA INFORMACIÓ que necessiten per realitzar el Treball. El teu paper és orientar-los i ACTUAR com Guia.
        1. Anàlisi i la Síntesi. Ja arribat el moment de que els teus alumnes posin en comú la INFORMACIÓ recopilada, les idees que compartiran, debatin, elaborin hipòtesis, estructuren la Informació i busquin Entre tots la millor resposta a la PREGUNTA inicial, essent capaços de fer noves preguntes a partir de les seves resposte (ACCIÓ-REACCIÓ… molt útil per preparar el seu estat cognitiu per a quan es trobaran front la realitat i d’una potència molt superior als problemes que els fen als llibres.
          1. Elaboració del Producte. En Aquesta fase els estudiants tindran que aplicar el que han après en la realització del seu PRODUCTE. Donar resposta a la qüestió/ns f plantejada/es al principi, donant curs a la seva CREATIVITAT.
          1. Presentació del Producte. Els alumnes han exposar als companys tant els seus treballs com el que han aprés donant resposta al problema inicial. És Important que comptin amb guió estructurat en la presentació, explicant-se de manera clara amb el suport de la informació i a ser possible, una gran varietat de recursos.
            1. Resposta col·lectiva a la PREGUNTA inicial. Una Vegada concloses les Presentacions de tots els grups, reflexionar entre tots els grups, docents, invitats sobre l’experiència i convida’ls a buscar una resposta col·lectiva a la PREGUNTA inicial.
            1. Avaluació i autoavaluació. Per últim, avaluarem el treball dmitjançant la rúbrica, observació, opinions de tots … que els ha proporcionat amb anterioritat, i demana’ls que s’autoavaluïn. Els ajudarà a desenvolupar el seu esperit d’autocrítica i reflexionar sobre els seus errors, tenint clar que els errors son aprenentatges.

 

1-Punt de partida

-Tema/es principals

-Pregunta/preguntes inicials

-Coneixements previs

 

2-Formació d¡equips col.laboratius (aquí entraria la infografia que us he enviat pr+èviament)

 

3-Definició del repte final (producte) (amb TIC si es possible, web 2.0)

-Què hi ha que aprendre.

-Objectes d’aprenentatge.

 

4-Transversalitat:

-No jerarquies, si REDARQUIES (ja us ho explicaré)

-Diferents aspectes a aprendrre que no assignatures.

-Transparència, confiabilitat, responsabilitat, compromis.

 

5-Organització i planificació

-Assignació de rols

-Definició de tasques i temporització.

 

6-Intercanvi d’idees

 

7-Cercar i recopilar informació

-Revisió dels objectius

-Recuperació dels coneixements previs.

-Introducció de nous conceptes

-Búsqueda de nova informació

 

8-Anàlisi i síntesi

-Posada en comú

-Compartir informacions

-Contrastar idees, debat.

-Resolució de problemes

-Presa de decisions.

 

9-Creativitat (a explicar)

 

10-Taller/Producció

-Aplicació de nous coneixements.

-Posada en pràctica de les competències bàsiques

-Desenvolupament i execució del producte final.

 

11-Presentació del PROJECTE

-Preparar la presentació

-Defensa pública

-Revisió amb experts (intentar invitar persones d´en fora del centre)

 

12-COL.LABORACIÓ (a explicar)

 

13-Resposta col.lectiva a la pregunta/preguntes.

-Refleció sobre la experiència

-Us de sistemes de missatgeria: whatsapp, e-mail ,SMS ….

 

Per aplicar-lo emprem la INVESTIGACIÓ:

L’Aprenentatge Basat en Investigació (ABI) que consisteix en l’aplicació d’estratègies d’ensenyament i aprenentatge que tenen com a propòsit connectar la investigació amb l’aprenentatge, les quals permeten la incorporació parcial o total de l’estudiant en una investigació basada en mètodes científics. La pràctica efectiva de l’Aprenentatge Basat en Investigació pot incloure:

-Resultats de recerca que contribueixen al currículum

– Mètodes d’ensenyament i aprenentatge basats en el procés d’investigació

-Aprenentatge fa a l’ús d’eines de recerca

-Desenvolupament d’un context de recerca inclusiu

aprenentatge-basat-en-investigaci-

 

 

 

Hi ha una varietat de termes que s’utilitzen per descriure la relació entre ensenyament i investigació, cadascun dels quals al·ludeix ja sigui a l’interès d’incentivar la investigació, o enriquir els processos d’ensenyament:

-Research-led teaching;
-Research-enhanced teaching (or learning);
-Research-informed learning;
-Research based education;
-Research based learning;
-Inquiry based learning;
-Teaching-research

 

 

 

Brew i Boud (1995) afirmen que la investigació i l’ensenyament es relacionen, ja que les dues són formes d’aprendre. Per això, consideren que aquesta relació hauria de ser una característica essencial de la universitat. En el document Scholarship Reconsidered, publicat el 1990, Ernest Boyerestablece que scholarship (educació escolar) és una manera d’expressar formalment l’interès de l’estudiant per l’aprenentatge, el qual ha de ser alimentat en un context d’indagació oberta i permanent. Boyer demana abandonar el model tradicional «ensenyament vs. investigació «i urgeix a les universitats a adoptar una definició molt més àmplia del terme. Boyer considerava que la definició tradicional descholarship entesa com a nou coneixement a través de treball de laboratori, articles de revista o nous llibres – era molt limitada. Per Boyer, el significat del terme ha també incloure l’aplicació del coneixement, i la relació dels estudiants amb el món. Des d’aquest punt de vista, Scholarship al·ludeix a una varietat d’activitats, com ara:

-El descobriment de noves idees
-Recerca minuciosa de problemes dintre del projecte.
-Exposició reveladora
-Explicació informada de teories
-Síntesi unificadora d’aspectes divergents
-Aplicació de teories a problemes pràctics
-Ensenyament acadèmica

 

 

Més que una tècnica didàctica, l’aprenentatge basat en recerca és una estratègia de vinculació d’activitats de recerca amb l’ensenyament en el nivell professional.
Hi ha una varietat de termes que s’utilitzen per descriure la relació entre ensenyament i investigació, cadascun dels quals al·ludeix ja sigui a l’interès d’incentivar la investigació, o enriquir els processos d’ensenyament

 

 

El factor que intervé en la relació entre l’ensenyament i la investigació és l’aprenentatge, ja que és el procés mitjançant el qual un individu -professor, investigador, estudiant, o aprenent- pot arribar a conèixer.

 

 

Amb el perfil s’espera que l’alumne tingui una experiència d’aprenentatge com a investigador que li permeti:
-Promoure un coneixement innovador a través de la interdisciplinarietat.
-Desenvolupar el pensament crític.
-Desenvolupar la capacitat d’investigar i aprendre en forma auto-dirigida.
-Augmentar la sensibilitat i la capacitat perceptiva dels fenòmens científics, humanístics i socioculturals
– Es redueix la possibilitat que alguns alumnes adoptin una postura passiva.
-Tots els alumnes s’involucren en activitats de recerca en raó d’un únic protocol
– S’utilitzen la infraestructura i serveis bibliotecaris al màxim i inclusivament el docent titular de l’assignatura pot sol·licitar al personal bibliotecari que brindi instrucció o apliqui el programa d’educació en informació perquè els alumnes de l’assignatura aprenguin a utilitzar i manejar que hi ha a la biblioteca
L’ABI és aplicable a qualssevol disciplina i ofereix l’avantatge que es pot utilitzar com a complement de altres tècniques didàctiques

– Queixes constantment de la càrrega de treball.
– Incorporar dades en els estudis d’origen simulat o malversat.
-Aspectes a considerar pel docent
– Facilitador – Evaluador- Tutor – Indagador- Guia – motivadores Assessor – Director Docents

El ABI es fonamenta en:

– Responsabilitat individual

– Desenvolupament d’habilitats i competències informatives

– Assessoria o consultoria contínua per part del docent als seus alumnes

– Motivació contínua als alumnes

– Metodologia científica –
-Formes en què la investigació pot introduir-se en l’Ensenyament / aprenentatge

 

Ens trobem en una societat on la tecnologia està canviant el que realment entenem com a aprenentatge a l’escola, a la universitat. Per desgràcia, sembla que els nostres legisladors estatals i «gurus» de proves no han aconseguit la nota encara. Encara estem tractant d’encaixar la nostra escolarització en els models no-tech i no la realitat a força d’edat, quan hauríem d’estar preparant per treballar les habilitats que necessitaran per convertir-se en aprenents de per vida i satisfer les demandes d’un lloc de treball que està canviant més ràpidament del que podem ser capaços d’ajustar a les nostres necessitats ..

 

Podem trobar molts avantatges:

-Proporcionan l’aprenent experiència en la solució de problemes del món real

-Els aprenentatges s’estructuren al voltant de temes i projectes, i no en assignatures.

-Els problemes a resoldre són de múltiples passos i, sovint impliquen qüestions complexes amb més d’un simple resposta concreta

-Els estudiants es veuen obligats a realitzar una investigació real i participar tant en el pensament crític i enfocaments de prova i error

-Els projectes de creació de grups d’estudiants que treballen en conjunt que es converteixen en responsables del seu propi aprenentatge. (Comencen amb equips col·laboratius i poden a passar a cooperatius, més creatius i autònoms.

-Els projectes no s’utilitzen com un mitjà per reforçar l’ensenyament i l’aprenentatge que ha passat – són per si mateixos, l’ensenyament i l’aprenentatge.

-Asocian el món acadèmic amb el real .. La nostra societat i el seu lloc de treball basat en la tecnologia fa que el treball es completa en gran mesura a través de projectes.

L’aprenentatge basat en projectes ajuda als estudiants en el desenvolupament d’habilitats interpersonals crítiques i analiticas. En els seus futurs llocs de treball, hauran de referir-se a una comunitat diversa, aprendre a comunicar-se, a delegar, per resoldre els desacords, i posar en perill els seus plantejaments.

 

Amb això:

Els aprenents adquireixen experiència del món real en la gestió del temps d’alt nivell, sobretot quan es deleguen tasques, han de ser visualitzats. Adquirir habilitats en la presa de decisions de projectes a llarg termini i trencar-les en trossos manejables, és una habilitat crítica per a l’èxit d’un adult.

 

 

NOTA: Naturalment el grau d’implicació directa (influir) dels docents sempre serà en base a l’edat (evidenment jo no ho faria així, però es por fer), el grau maduratiu …

NOTA: Si ho seguiu tindreu molt de guanyat si el centre decideix portar-ho a terme, pènseu que esteu fent un MASTER, us ho ben asseguro.

JUANDON

CAMINAMOS EN OTRA DIRECCIÓN EDUCATIVA!!!

juandon

maxresdefault

 

 

 

No queremos ir contra la corriente, pero si caminar por los caminos de hoy, no los de ayer!

Establecemos 4 puntos de arranque que se pueden ampliar y desarrollar más, si es necesario:

          1-Hemos de entender que estamos en una nueva sociedad lo que conlleva vivir en otro paradigma social y cultural, lo que nos conduce a otros tipos de : economía, educación,, relaciones sociales, vida familiar…

          2.Esta sociedad es abierta, ya que necesita de todos por muy diferentes que sean y sin excluir ni segregar a nadie, por lo que no habrá pautas que digan quienes pertenecen o no a esta sociedad.

          3-Dentro de nuestro trabajo en lo referido a la Educación, ésta, como no puede ser de otra manera, será abierta, inclusiva y ubícua, donde la diversidad y la deslocalización (explicarlo si es necesario), aportarán valores que hasta ahora nunca había sucedido, ya que si algo había caracterizado a la educación de “siempre” era su uniformidad, y su carácter inmovilista.

          4-Con todo ello pretendemos llegar a una Educación que se mueva dentro de una Sociedad disruptiva, la actual, donde la educación ya no se entienda nunca más como un ente aislado, donde todo lo que sucede en ella solo es referido a la misma y no a otros elementos como el trabajo, el ocio, la vida familiar, la economía… (Educación Disruptiva-learning is the work-).

 

 

 

 

Por todo ello necesitamos vivir en red y con la red , diseñando escenarios críticos y abiertos (Facebook, Twitter, Linkedin, Instagram…) donde las aportaciones de cada persona, organización, institución…sean básicas para ir conformando diferentes escenarios siempre actualizados y progresivos, razonados, naturalmente.

Publicitarlo en los medios de comunicación tradicionales: ratio, TV, periódicos, en los social media, en las diferentes Plataformas (en todos los países posibles…), evidentemente con su implicación y participación directa.

Realizar cara a cara con expertos internacionales en los diferentes medios….

Llevar a cabo conferencias, entrevistas (previas, durante y después del proceso ) que vayan aclarando los pasos que realizamos y hacia donde queremos ir, obviamente invitando en todos los actos a políticos, economistas, sindicatos, organizaciones diversas,…

Realizar dos presentaciones al comienzo de la visualización del trabajo, una en Madrid y otra en una capital internacional donde Fundación Telefónica decida.

 

 

 

 

Escenario:

En una crisis sistémica de la sociedad en todos sus ámbitos y que ha hecho que las soluciones parciales que se están llevando a cabo (innovaciones), solo consigan remedios en un costo espacio de tiempo…

 

 

c852dff9410cbe6b239d69336651010a

 

 

PROPONEMOS:

          a) La construcción de una nueva sociedad (paradigma) que se adapte a los nuevos tiempos y que esté preparada (en estado de Beta) para cualquier situación diferente que se presente, convencidos que estos son los que acaban por desgranar la vieja sociedad que convive “en un paradigma” que no le corresponde y que a su vez provoca que la misma involucione de manera endémica e imparable, lo que hace que necesite otro tipo de estructuras , organizaciones, maneras de funcionar…

          b) Una sociedad abierta e inclusiva, donde la diversidad, las brechas, las diferencias…,aporten un valor que sume, con lo que la personalización y la socialización serán básicos y ejercerán de pilares de ella.

          c)Esta nueva sociedad ejercerá de cluster, de muchos nodos, actuando a su vez de fuerza centrífuga para la transformación cultural y maneras de entender la vida.

          d)El trabajo, el aprendizaje, las relaciones…serán siempre en red y de manera colaborativa/cooperativa, conjugadas siempre de manera redárquica, donde la transparencia y la confiabilidad sean sus insgnias principales y la responsabilidad y el compromiso, su sello.

          e) Es a partir de aquí donde la sociedad eligirá como aprender, convivir, trabajar,…, por lo que proponemos que dentro de esta concepción abierta e inclusiva, su educación, mediada las TIC, Intenernet, AI…, esté completamente relacionada con ello, además de ejercer la libertad que le proporciona la inclusividad propia de estas tecnologías.

 

 

 

 

Este tipo de planteamientos (con todo su desarrollo), nos permitirá hablar de una educación disruptiva (learning is the work) donde la misma deje de ser un eslabon aislado y se integre de lleno en la sociedad, por lo que elementos como el trabajo y otros serán ya siempre inseparables.

Como se puede ver no estamos por una simple innovación,, ni siquiera por un cambio de sistema (leyes y normas hasta ahora “impuestas” por los policy makers) si no por escribir una nueva “sociedad” que estando ya muy tecnoficada, necesita de otros registros hasta ahora nunca vistos ni vividos.

 

Todo ello nos llevará a un cambio institucional profundo, límites tradicionales espaciales y temporales de la educación. El aprendizaje es para toda la vida y la amplitud de la vida. Y algunas cosas nuevas e importantes no tiene por qué ser aprendido en las clases formales, y se puede aprender en interfaces fáciles de usar, con un menú de ayuda, a través de la educación en el hombro de un amigo o colega. ( aprendizaje informal … Ángel-Pío González Soto y Juan Domingo Farnós (juandon) …El aprendizaje informal o la necesidad de adaptarse más al mundo del trabajo http://www.suite101.net/content/ Aprendizaje-informal-A3075 de Jay Cross
 
Esto es sólo en el tiempo aprendiendo “lo suficiente, una nueva visión de la pedagogía. Esto requiere una inversión sistemática en nueva infraestructura de acceso, hardware, software, soporte técnico y el aprendizaje profesional de los docentes.
 
Para cambiar el equilibrio de aprendizaje para que los estudiantes son descubridores y, activos de conocimiento disponibles responsables más allá de la órbita previamente restringida del maestro y los libros de texto … grabadoras convierten en la observación empírica se convierten en periodistas y editores de conocimiento que tiene lugar en muchos contextos.
 
Los estudiantes se convierten en actores del conocimiento, por lo menos tanto como son los destinatarios de conocimiento ( prosumidores ) Esto requiere un esfuerzo adicional por parte de la sociedad en la investigación sobre el e-learning y la pedagogía.
 
Fig10
Reconocer las diferencias entre los estudiantes y los utilizan como un recurso productivo. Los estudiantes son más capaces de utilizar los recursos de sus identidades y aplicar sus experiencias para el ambiente de aprendizaje, observar e informar de una manera que enlaza con sus propias perspectivas y conocimientos representados en el timbre de su voz, que exige, entre ellos una especie de suma entre la brecha digital y buscar la EXCELENCIA personalizada  de cada uno, para mejorar como personas y, a su vez hacer una sociedad mejor.
 
Esto requiere una inversión que promueve a gran escala, a largo plazo, las pruebas en condiciones de laboratorio y el desarrollo de formas comprobadas en el que todos los alumnos pueden ser contratados para cumplir con sus aspiraciones y desarrollar todo su potencial.
 
Para ampliar el alcance y la combinación de modos de representación en el que los estudiantes pueden expresar sus conocimientos en el texto o imagen, audio o vídeo, conjunto de datos o programa de software. Esto requerirá una inversión en la investigación interdisciplinaria y profesionales de la educación para que los maestros caja de herramientas adecuadas ‘ gramática de sentido que permiten a los estudiantes a utilizar una gama más amplia de los medios de comunicación en el aprendizaje.
 
 
Desarrollar las habilidades de conceptualización, la navegación por una ruta a través de la identificación en forma de nombres de archivos y miniaturas, arquitecturas menús de navegación y directorios, las folksonomías etiquetado semántico realidad caseros, taxonomías formales que definen el contenido de dominios y estándares utilizados para crear sitios web, rellenar Web enlaces, identificar las áreas de base de datos y determinar el contenido del documento.
 
 
Estos nuevos medios de comunicación de todo el mundo necesita una conceptualización sensibilidad peculiar, que consiste en formas sofisticadas de reconocimiento de patrones y esquematización.
 
Para conectar su propio pensamiento social en la mente de la cognición distribuida y la inteligencia colectiva, aquí presentamos los estudios Evironament Aprendizaje Social de Jane Hart , que nos permiten trabajar en escenarios de red.
 
En la era de la computación ubicua, no sólo lo sabemos, pero lo que podemos encontrar.
 
Esto hace prueba de un libro cerrado y gran parte del aprendizaje de memoria es un anacronismo Para avanzar en esta línea de investigación interdisciplinaria que se requiere para crear herramientas de evaluación proporcionan información de evaluación evaluación más útil y relevante formativa y sumativa de los estudiantes, padres y educadores.. http: / /www.scribd.com/full/34150307?access_key = key-2n650wbclpx8z7b8e21
 
Para construir el conocimiento, debemos construir culturas de colaboración. Nuestro Computación Ubicua invita formas de reflexividad social que puede crear ” comunidades de práctica “para apoyar el aprendizaje.
 
En el contexto de aprendizaje en todas partes, los profesores pueden aprovechar las enormes energías a un lado el conocimiento de igual a igual y el poder de la inteligencia colectiva .
 
Los estudiantes pueden participar como individuos que anteriormente hubieran sido considerados como extraños o incluso fuera del campo de juego en el proceso de aprendizaje, los padres y parientes, amigos, otros críticos y expertos. Los escenarios están aprendiendo todo lo que podemos tener cada uno nuestro entorno personal de aprendizaje ( PLE ),y también trabajar con el más sofisticado y poderoso PNL ….
 
Las tecnologías del espacio de trabajo digitales “redes sociales” son un terreno fértil para este tipo de trabajo, a la vez simple y transparente cuando se trata de contribuciones diferenciales altos a organizaciones educativas y el marcado de trabajo.
 
La tecnología, sin embargo, es sólo un medio para apoyar el objetivo general del aprendizaje ubicuo.
 
Otros aspectos incluyen:
 
          1-Aprendizaje en amplitud, dentro de los límites del aprendizaje y la acreditación formal de desvanecimiento está disponible para el aprendizaje in situ.
          2-El aprendizaje permanente, desde la educación de la primera infancia, comunidad de aprendizaje y el lugar de trabajo, a la reconversión de una plantilla capaz jubilarse a una edad cada vez mayor.
          3-Aprendizaje-servicio completo, servicios de aprendizaje integradas que cruzan la salud, el bienestar, el empleo y otros servicios comunitarios.
          4-Entrega flexible de formación, apoyo a una gama de opciones para educación en el hogar, la educación en línea.
     
La tecnología puede apoyar estos movimientos hacia una mayor ubicuidad de la educación. Pero no lo suficiente como para producirlos.

Juan Domingo Farnos

Docentes del siglo XXI : cuando se deja de ser una «estrella»!!!

 

juandon

 

terrorismo_mediatico

 

 

Los docentes del siglo XXI, han de comprender que ya nunca más serán las»estrellas», de la educación, que nunca más serán mejor que nadie…los docentes de la sociedad del conocimiento son aquellos que nunca saldrán «en la foto», pero si que acompañarán a los alumnos en su aprendizaje, ya nunca serán «el pozo del conocimiento», sino personas con las competencias necesarias de ayudar a los aprendices en su aprender a aprender…. (en la foto salen los aprendices, ellos son los protagonistas y los responsables de su vida)….

 

 

 

 

“Los nuevos docentes están convencidos de las ventajas de incluir dispositivos como los celulares y el uso de internet en la escuela”, asegura Craig, y afirmó además que “los docentes antes eran los dueños del saber y ahora ya no, está en internet”. Diego Craig

“Algunos dicen que podemos estar ante una nueva pedagogía. Mi opinión es que NO, obviamente, ya que no se trata de pedagogía en la educación, es más, creo que no se trata ni de educación, la sociedad no está por la labor de hablar de educación y de más educación, eso le ha hecho mucho daño a la misma educación, el aislarse y verse como algunos han propuesto “la solución a los males de la sociedad“

 

 

 

 

Las estrellas y por tanto, los responsables son las personas, los aprendices y es precisamente esta responsabilidad que tienen lo que les hace ser las estrellas

En el sistema escolar, el concepto de la educación centrada en el niño se ha derivado, en particular, de la obra de Froebel y la idea de que el profesor no debe “interferir con este proceso de maduración, sino que actúan como una guía” ( Simon 1999 ) . Simon destacó que este estaba relacionado con el proceso de desarrollo o “preparación”, es decir, el niño aprenderá cuando él / ella está listo ( 1999 ).

El docente como transmisor de información , tales como conferencias, han comenzado a ser cada vez más criticado y esto ha allanado el camino para un crecimiento generalizado de “aprendizaje centrado en el estudiante” como un enfoque alternativo.

 

 

 

 

«La educación vive un momento disruptivo, de cambio de época, con nuevos roles y modos de aprendizaje, donde el ‘aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo! convierte a los alumnos en protagonistas del proceso», dice el investigador y profesor Juan Domingo Farnós, un convencido de la web 2.0.

 

Hemos oído hablar sobre los Aprendices de siglo XXI. Sabemos que ellos son:

  • colaborativos
  • adaptables
  • información, medios de comunicación y experiencia de tecnología
  • comunicadores
  • inmediatos
  • requiera la satisfacción inmediata
  • creadores y adaptadores..

Pero en cuanto al Profesor de siglo XXI, que es las características nosotros esperaríamos ver en un Educador de siglo XXI. Sabemos que ellos son el estudiante céntrico, holístico, ellos enseñan sobre como aprender tanto como la enseñanza sobre el ámbito.

Sabemos también, que ellos deben ser aprendices del siglo XXI . Pero los profesores son más que esto:

 

 

 

Characteristics of the 21st Century Teacher.
Las características del Profesor de siglo XXI.

 

 

 

 

El adaptador:

El profesor de siglo XXI es un adaptador. Vamos a una evaluación la educación enfocada, que modela el Educador de siglo XXI, éste debe ser capaz de adaptar el plan de estudios y las exigencias(los requisitos) para dar clases al plan de estudios de modos imaginativos.

Ellos también deben ser capaces de adaptar el software y el hardware diseñado para un modelo de negocio en instrumentos utilisable por una variedad grupos mayores de edad y capacidades.

Ellos también deben ser capaces de adaptarse a una experiencia de enseñanza dinámica. Cuando ello todo se equivoca en medio de una clase, cuando el suspenso de tecnologías, el espectáculo debe continuar.
Como un educador, debemos entender y aplicar estilos de estudio diferentes. debemos ser capaces de adaptar nuestra enseñanza del estilo ser globales de los modos diferentes de estudio.

 

 

 

4945d8ce662fff632e280be4be9c0fbe

 

 

 

 

 

El Visionario:

La imaginación, un componente clave de adaptabilidad, es un componente crucial del educador de hoy y mañana.,deben ver el potencial en los instrumentos emergentes y tecnologías de web, agarrar(comprender) estos y manipularlos para servir sus necesidades. Si miramos las tecnologías nosotros actualmente vemos la aparición, cuántos están preparados para la educación?
El profesor visionario puede mirar ideas de otros y prever como ellos usarían estos en su clase.
El visionario también mira a través de las disciplinas y por los planes de estudios. Ellos pueden hacer los eslabones que refuerzan y el valor que aprende en otras áreas, y el apalancamiento otros campos para reforzar su propia enseñanza y el estudio de sus estudiantes.

 

Luna

 

 

 

 

 

El Colaborador:

WordPress, Blogger, Wikispaces, Bebo, MSN, MySpace, la Segunda vida – como un educador debemos ser capaces al apalancamiento con estos instrumentos colaborativos para realzar(mejorar) y cautivar a nuestros principiantes. También, debemos ser colaboradores; compartiendo, contribuyendo, adaptando e inventando.

 

 

 
external image secondlife-1.jpg

 

¿El tomador de riesgos?

¿Cómo puede usted como un educador saber(conocer) todas estas cosas? Como le puede enseñarlos como usarlos … hay tanto, tanto aprender. Usted debe tomar riesgos y algunas veces se rinden al conocimiento de estudiantes.

Tenga una visión de que usted quiere y lo que la tecnología puede alcanzar, identificar los objetivos y facilitar el estudio.

Use las fuerzas de los habitantes del país digitales para entender y navegar nuevos productos, hacer los estudiantes enseñar el uno al otro. La pirámide que aprende muestra que la retención más alta de conocimiento viene de enseñar a otros, confíe en sus aprendices.

pyramid.gif

 

 

 

 

El principiante:

Esperamos que nuestros estudiantes sean aprendices atrevidos .

. También debemos seguir absorbiendo experiencias y conocimiento. Debemos procurar permanecer al corriente de las cosas.

. ..un profesor aquí usted debe cambiarse y aprender como cambian los  paisajes y los horizontes.
El profesor de siglo XXI o el educador debe aprender y adaptarse.

 

 

 

 

 

 

El Comunicador:

” En todas partes, en cualquier momento ” el estudio es un eslogan que oímos a menudo. Por lo general va apareado ” con aprendiz de la vida “.

Para tener en todas partes ,en cualquier momento, la posibilidad de aprender, el profesor  debe estar en todas partes y en cualquier momento( aprendizaje UBÍCUO) .

No tiene que ser el mismo profesor, pero el profesor de siglo XXI es un comunicador. Ellos son fluidos en instrumentos y tecnologías que permiten la comunicación y la colaboración. Ellos van más allá del estudio solamente(justo), DE como hacerlo, ellos también saben facilitarlo, estimularlo y controlarlo, moderar y manejarlo.

 

 

El Modelo:

Debemos modelar los comportamientos que esperamos de nuestros estudiantes. Hoy y siempre,  los profesores enseñarán valores.
.. somos a menudo la parte más constante de nuestra vida, de la del estudiante. Los profesores verán a los estudiantes más a menudo, más que sus padres. Esto no es una crítica de los padres más bien una reflexión.
El educador de siglo XXI también modela la práctica reflexiva, si su la inspección tranquila, personal de su enseñanza y estudio, o por la práctica reflexiva vía blogs, tuits y otros medios, …estos educadores miran tanto hacia adentro como hacia afuera.

Estos profesores también modelan  otras características. Están o no asociados con las TIC en el plan de estudios, pero tienen  importancia igual.

Ellos modelan:

  • tolerancia
  • aceptación
  • una más amplia vista(opinión) que solamente(justo) sus planes de estudios áreas
  • conciencia global
  • reflexión

 

 

 

 

El Líder:

Son los que harán que la nave se pilote con eficacia (aunque realmente los que deben hacerlos son los aprendices)
Liderazgo, como objetivos claros y objetivos cruciales al éxito o fracaso de cualquier proyecto.

 

efecto_pigmalion_impacto_lider_influyente-956315547

 

 

 

          –Si estamos preparados para aceptar el trabajo individualizado de siempre de los alumnos, conjuntamente con un trabajo colaborativo.

          –Si estamos preparados o no los docentes para trabajar de manera colaborativa entre nosotros y junto a los alumnos, lo cuál significaría una obertura y flexibilización de mentalidades y tareas y una concepción horizontal (propia de la web 2.0) que hasta ahora no se ha tenido en cuenta apenas..

          –Si somos capaces de crear CVAs, para establecer el nuevo paradigma mo referente para poder trabajar en entornos personalizados e inclusivos de aprendizaje, lo cuál significaría la inclusividad de los aprendizajes en los usuarios-alumnos y por tanto una adaptación personalizada y socializadora que haría disminuir el fracaso escolar..Sin mencionarlo, pero se sobreentiende, habla sobre la posibilidad del aprendizaje UBÍCUO, es decir, sin límites de espacio ni de tiempo,-aprender de quien sea, donde sea y cuando sea.

 

 

 

 

 

Con ello consideremos también la potencia de un docente modificando un software de simulación para adecuarlo a las necesidades culturales, académicas y sociales según los intereses de los alumnos. Ambos escenarios ofrecen una idea intuitiva de cómo puede la tecnología proveer oportunidades de aprendizaje personalizado que se atreva a usar la tecnología para apoyar el “aprender haciendo” y la reflexión.Ya he mencionado maneras en las que la tecnología promueve el “aprender haciendo”, recuerden el ejemplo de la simulación. Pero, la mayor influencia que la tecnología puede ofrecer es la de apoyar la  reflexión del alumno en este proceso de “aprender haciendo”. Jonassen (2000) postula que las herramientas digitales pueden ayudar a los alumnos a reflexionar sobre qué están aprendiendo y sobre cómo llegaron a aprenderlo.

 

 

 

 

 

El Rol del Docente Tradicionalmente, el docente ha sido la figura de autoridad en el aula,  desde el punto de la capacidad intelectual y del poder.  El docente era visto como el depositario del conocimiento y su rol era el de llenar las mentes de sus alumnos con su conocimiento y entonces luego lograr que los alumnos regurgitaran este conocimiento en el proceso de evaluación. Esta es la forma en que muchos de nosotros fuimos enseñados y como en muchos casos algunos todavía enseñamos. Después de todo, los alumnos son más fáciles de  .controlar cuando están sentados en sus asientos, escuchando una clase expositiva.

 

Docente  tradicional:

– Ordena a memorizar los conceptos

– Es impositivo

– Enseña procesos de forma mecánica

– No procura que el alumno reflexione

– No existe la retroalimentación

– No ayuda a desarrollar el pensamiento lógico

– Castiga física y verbalmente

 

 

 

 

 

Características de la formación docente tradicional Características tradicionales que prevalecen en la formación docente.:

Metodologías.

-Se considera al conocimiento como único y definitivo.

-Se priorizar la transmisión académica de conocimientos, considerándose que saber es poder

-La parte medular es el dominio del tema que hay que enseñar.

 

 

Fundamentos epistemológicos.

-La experiencia se convierte en la fuente del conocimiento, aquí nada es más importante que las experiencias

-Concepción de formación

-La formación es considerada aquí como un proceso ajeno a la voluntad, intereses y necesidades del individuo, donde lo que se pretende es lograr en él, el dominio del arte, oficio o profesión, en el caso del docente no se puede hablar totalmente de que sea una u otra de estas de acuerdo a los diferentes autores, aunque la pretensión en este proceso de formación es su profesionalización precisamente.

-La formación en este caso se centra en el manejo de las asignaturas a enseñar y de sus contenidos.

-Concepción de educación

-Un excesivo papel directivo.

-Un papel muy limitado del alumno

-Mantenimiento de una disciplina dentro y fuera de las aulas

-Excesivamente teoricista

-Se promueve una educación repetitiva y memorística.

-Actitud hacia el conocimiento poco crítica.

-La motivación del alumno se centra.

-Atención centrada en la obtención del diploma.

-Papel protagónico y uso de poder por parte del maestro.

 

 

 

 

 

Metodologías.

En la práctica docente actual siempre se busca dar una clase donde se tenga dominio del tema y así mismo ser los únicos mediadores entre el alumno y los contenidos culturales seleccionados por otros. Lo anterior mediante una exposición por parte del docente en el cual el alumno está solo como espectador, por mencionar un ejemplo. Fundamentos epistemológicos.

Cuando iniciamos nuestra labor docente y sin tener un perfil profesional para la docencia, generalmente iniciamos dando nuestras clases por imitación, experiencias que obtuvimos en nuestra propia formación y que las retomamos como punto de partida.

 

 

 

 

 

Concepción de formación

En nuestra formación docente, con perfil universitario, generalmente nos vamos formando con el paso del tiempo, a partir de las experiencias que día con día nos enfrentamos en nuestra labor como docentes.

En muchas ocasiones nuestro perfil profesional es totalmente ajeno a las asignaturas que debemos impartir, por tal motivo iremos aprendiendo con el paso del tiempo a dominar dicha asignatura.

Concepción de educación

Al observar las características de una formación docente tradicional podemos darnos cuenta que aun prevalecen muchas de estas en nuestra labor como docente, en mayor o menor medida pero siguen siendo parte de nuestro quehacer diario.

Al alumno aun se le siguen dando apuntes sin preocuparnos que generen su propio conocimiento.

La gran mayoría de los alumnos, y me podría atrever a pensar que todos, piensan en una calificación numérica y no en el conocimiento que puede enriquecerlos.

El alumno se sigue concentrando en solo estudiar para un examen, memorizando la información, que solo se almacenara en la memoria a corto plazo.

 

 

En el proyecto de Enseñanza para la Comprensión, llevado a cabo por investigadores de Harvard, Wiske expone que el entorno de enseñanza tiene influencia sobre el rol de los docentes en la enseñanza y aprendizaje del conocimiento. “Muchos docentes de escuela trabajan en entornos que promueven la conducta de transmitir conocimiento a sus alumnos más que de construir y criticar el conocimiento con sus alumnos” (Wiske en Perkins 1995), contestando preguntas o completando cuestionarios escritos.

 

 

 

 

 

También es una forma rápida de recorrer el currículum y cubrir todas las unidades. De todos modos, la investigación muestra que el método de enseñanza tradicional no contribuye al aprendizaje efectivo, y no utiliza el potencial de la tecnología (Jonassen, Norton & Wiburg, Sandholtz, Ringstaff, & Dwyer, McCormick & Scrimshaw2). De hecho, muchos creen que una buena herramienta puede ser inútil si no es integrada dentro de estrategias efectivas de enseñanza.  “No podemos enchufar a los alumnos a una herramienta de la mente (MindTool) y esperar que trabajen sin nuestra guía y apoyo…” (Jonassen, 2000).  De este modo, queda en el docente la decisión de pensar más allá de las formas tradicionales de enseñanza y de diseño de las clases y liderar experiencias de aprendizaje ricas en tecnología que apoyen el pensamiento basado en la indagación (inquiry-based thinking).  Un enfoque constructivista creará un escenario apropiado para este tipo de pensamiento.

 

 

 

 

 

En una clase constructivista, los docentes tienen la responsabilidad de cubrir cuatro roles principales: Diseñador de Tecnología; Experto en Audiencia; Experto en Currículum; Experto en Proceso. 

 

-1. Diseñador de Tecnología  Aunque los docentes no necesiten saber todas las opciones de una herramienta digital (cómo cambiar los colores, en qué botón hacer un clic  para agregar una animación, etc.), sí necesitan entender el valor educativo de una herramienta digital o qué puntos fuertes presenta para influir positivamente en el aprendizaje. Necesitan saber de qué modo la tecnología puede ser usada para localizar las dificultades  que  los alumnos experimentan en relación al currículum.  Si el objetivo de un docente es “enseñar tecnología”, el potencial de la tecnología queda sin verse.  Y, probablemente, también se desaproveche la competencia central del docente. Los docentes deben utilizar las habilidades que adquirieron luego de años de experiencia y ser diseñadores de experiencias de aprendizaje.  Norton y Wilburg (2003) identifican a un docente diseñador como aquel que reconoce la centralidad de la planificación, estructuración, abastecimiento y orquestamiento.

 

Scrimshaw argumenta que cuando la tecnología es usada como un dispositivo efectivo, el rol del docente y del alumno continúa siendo el mismo.  Cuando la tecnología es usada para extender el aprendizaje, el rol del docente como fuente de conocimiento es desplazado de alguna manera y comienza a tomar valor la independencia del alumno.

Cuando la tecnología es usada como un dispositivo transformativo, la diferencia entre docente y alumnos cambia, y toma importancia no la comunidad de docentes y alumnos. sino la del aprendizaje.  Argumentan que el rol del docente es diseñar experiencias de aprendizaje que permitan a los alumnos utilizar la tecnología para resolver problemas, desarrollar conceptos, y apoyar el pensamiento crítico, antes que usar la tecnología para adquirir conocimiento fáctico.  O dicho más directamente, los docentes necesitan crear actividades de aprendizaje que logren de sus alumnos aprendices activos, que utilicen la tecnología para desarrollar el conocimiento y la comprensión.

 

 

-Expero en Proceso Es un gran desafío el poder lograr procesos y estrategias de enseñanza efectivos para una clase constructivista, que requiera de prueba y error y posterior reflexión.

Los docentes pueden mostrar a sus alumnos vías para descubrir qué es lo que no saben y utilizar nuevo conocimiento para resolver el problema.  De esta manera, el docente está modelando su propio proceso de pensamiento.  También aquí podemos hablar de las decisiones acerca del uso apropiado de la tecnología.

 

 

 

esquema-escuela-trad-y-nueva

 

 

Es importante que los docentes puedan exponer a sus alumnos a una variedad de tecnologías que sean apropiadas para cada caso, y que ilustren las bases para decidir dónde y cuándo implementar determinada herramienta tecnológica.  Este modelo pone al descubierto cierto tipo de creencias erróneas acerca de que la tecnología ayuda a los alumnos a ser consumidores inteligentes de tecnología.  Quizás como muchos docentes ya lo han experimentado, hay una rutina logística a llevar a cabo en la planificación del uso de la tecnología en el aula.

 

En una clase constructivista, el docente no es simplemente quien les dice a los alumnos lo que deben saber. Es, en cambio, quien debe ayudar al alumnos a articular lo que deben saber y cómo lograr saberlo y cada vez mejor.  El docente es un facilitador, un  coach, y un mentor cognitivo.  Cambian el rol desde uno central donde deben modelar la situación problemática a resolver, hasta un rol periférico donde deben alentar a los alumnos a interactuar entre ellos y a construir su propio conocimiento

 

 

hqdefault

 

 

En definitiva, «el docente del siglo XXI debe de ser menos docente «al uso» y transformarse en un acompañante del aprendiz y de su aprendizaje».

 

juandon

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: