juandon

 

17522915_10213083209861308_737865029661856184_n

 

 

 

 

Es cierto que en el post de mi amiga egipcia Maha Bali, BONDS OF DIFFERENCE: PARTICIPATION AS INCLUSION, cuando habla de inclusión comenta que ….

Lo que Lugones y Spelman describen puede ilustrarse considerando la palabra árabe mazloum (مظلوم), que no tiene traducción directa al inglés, significa «la persona contra la cual se ha hecho la injusticia», pero la connotación es mucho más profunda que eso. Es tan fuerte como la palabra «oprimido», pero en realidad la opresión es una palabra diferente en árabe, idtihad (اضطهاد)…

 

 

 

 

Cuando los educadores tratan de hacer que las experiencias complejas sean «legibles» para diversas comunidades de estudiantes y colegas, esos intentos pueden ser problemáticos en formas que contradicen la sinceridad y el compromiso de los educadores. En nuestros intentos por ser legibles, «la simplicidad relativa y el orden platónico de la visión [simplificada, legible] que representa la racionalidad» que usamos puede ser equivalente al «poder autoritario», un poder que «demuele  Realidad si es necesario «(Rao, 2010, citando a James Scott).

 

 

 

 

Los intentos de arriba hacia abajo de educar al mundo, iluminar a los ignorantes, liberar a los desposeídos -si tales términos son usados o aceptados por educadores cuyas voces son inevitablemente escuchadas a través de los mecanismos de poder y privilegio- pueden hacer que nuestra «utopía racional fracase horriblemente» (Citando Venkatesh Rao 2010 como interpreta a Scott en este post del blog),

Podría tener un cierto impacto en las líneas de aprendizajes que venimos desarrollando en los últimos siglos, pero la realidad no es esa…

Realmente no son los docentes los que determinan la educación de las comunidades, son otros quienes provocan esta falta de inclusividad, los policy makers de turno, por supuesto, y es en esto donde la sociedad puede hacer que las cosas cambien, o como hace unas horas decíamos, variar el !equilibrio de la educación», instaurando una nueva cultura de la educación donde los viejos «vicios» de poder desaparezcan y la responsabilidad y el compromiso sean entregados a una sociedad que quiere educarse en RED.

 

 

 

En nuestro mundo en Red, en la Internet…, diferentes colectivos han trabajado por proveer contenidos tan propios como la diversidad y amplitud misma que abarca la red, en momentos en los que por factores históricos nos vemos llamados a usarla para aprender y compartir el producto cultural mas importante, el conocimiento.

 

La red no es como muchos la hacen ver una tecnología homogenizante de culturas, al contrario es una tecnología que permite la comparación, la diferencia y más aún la colaboración y el compartir transcultural, es por esto fundamentalque cada sociedad se prepare para hacer un buen uso de ella y no caer en lo que los de mercadeo han querido hacer: el gran centro comercial.

 

 

 

 

Hoy, los medios de comunicación critican a los políticos pero no a los poderes financieros, no al poder mediático, al super-poder mediático, entonces, en realidad el poder hoy, el verdadero poder, es más oculto que nunca, más discreto que nunca y, por consiguiente, se beneficia más que nunca del silencio, de la indiferencia de la sociedad.

Con la implosión de la sociedad de la información hacia puras subculturas en las redes, se comienzan a lograr nuevas rutas para el flujo de ideas, de memes que hacen metástasis para replicarse por todo el planeta a través de nodos, puertos y protocolos.

 

 

 

 

Lentamente se abre así un plano horizonte donde empiezan a irrumpir diferentes formas y manifestaciones que representan a los diversos grupos sociales, subculturas atentas, alertas y conscientes de la importancia de su participación en los nuevos ordenes geopolíticos. Colectivos que intentan a través de los medios de comunicación electrónicos moldear y preparar el terreno no precisamente para el comercio electrónico, sino para el intercambio de valores culturales.

 

 

 

 

«Las comunicaciones, generan el cambio de una sociedad de corte industrial [mono-político] a una sociedad interconectada, una transformación de la hegemonía de la comunicación de los medios masivos a la de grupos específicos a través del formato predominante de comunicación en las redes, el correo electrónico“.

No tendremos futuro sin la red!!. Esta ahí, es el punto máximo de nuestros actuales medios de comunicación en la tan anunciada era de la información. Muchos pretenden parcelarla, apropiarse de espacios, mantener todo derecho de propiedad solo por el interés de fomentar lo mismo: compras, estilos de vida, monocultura..la red se inicio como mecanismo para proteger la información y mantener la comunicación en el evento de una guerra nuclear, luego quedó al servicio de investigaciones científicas, posteriormente a espionaje informático y ahora, en le presente todo esto se imbrica tridimensionalmente dentro de “malls“ comerciales virtuales.

 

 

 

publicaciones_slider_opinno_informemovilidad

 

 

 

 

“Se busca gente que sea capaz de reflexionar acerca del presente desde perspectivas históricas y políticas, que sean capaces de comunicar sus pensamientos de manera que sea posible para otros seguirlos, tener nuevos y otros, construir nuevas estrategias políticas y ser capaz de conducir o participar de un debate político sin temor a influir en el curso de la historia“

Para resistir de manera inteligente los contenidos adormecedores, tal vez sean hoy necesarias todo tipo de ideas para hacer activismo. Artistas o programadores de software, artistas o políticos, artistas o rebeldes terroristas, hackers o como se les quiera llamar, se buscan personas comprometidas más allá del pensamiento y análisis pasivo del sabio que está sobre el mundo con sus pensamientos más abstractos y poéticos que concretos o experimentales, se necesita acción.

 

 

 

 

 

Estamos muriéndonos mientras la red se autoconstruye y nos abarca como aplanadora de identidades. Lo que esta en juego es el como interpretamos la red? o como la red nos interpreta a nosotros?, de ahí la necesidad de una actitud participativa que genere espacios abiertos a la reflexión y a la crítica, a la investigación y construcción de ideas para ser enriquecidas colectivamente ahora que la oportunidad lo permite con personas de todo el mundo en este determinado tiempo, momento y lugar.

Es claro que el planeta obedece a reglas internacionales de mercado, los ideales de globalización son la estrategia de los países industrializados para mantener su control. No existen planes globales para compartir la tecnología, para educar en tecnología, sino al contrario para mantener y aumentar las distancias entre pobres y ricos, en este caso entre info-ricos e info-pobres, la brecha es aún más grande e insalvable.

 

 

 

 

Razón que justifica el uso de los medios en tareas educativas y de valoración a las diferentes tradiciones culturales. La diversidad en la red no es vista como patrimonio global, sin embargo hace de ella un espacio abundante en algo mas que datos, la convierte en el lugar idóneo para ganar en conocimiento, experiencia y por tanto sabiduría.

El pensamiento único se puede entender como el que nos imponen los modelos, como por ejemplo el de la globalización. El pensamiento crítico es al que puede acceder el individuo por sus propios medios y que le permite ser consciente de su lugar y grado de participación y compromiso con respecto al lugar y situación en que se encuentra.

 

 

 

Aquel que reciba una idea mía, recibe instrucción en si mismo sin demeritar mi idea. Las ideas deben dispersarse libremente de unos a otros alrededor del planeta, por la moral y mútua instrucción de los hombres, un mejoramiento de nuestra condición, parece haber sido así designado por la naturaleza, como el fuego, que se expande por el espacio, sin perder su densidad en ningún punto, y como el aire en el que respiramos, que se mueve y contiene a nuestro cuerpo, imposible de ser encerrado o de ser poseído exclusivamente por un individuo. Los inventos entonces por naturaleza no pueden ser un tema de propiedad”.

 

 

La red como zona crítica de pensamiento y aprendizaje!!!!!

Cualquier idea puede ser buena o no si es factible de aplicar, o por lo menos intentar que sea así y en una sociedad en red, nadie perdonaría a ningún pensador que se preciara sino lo intentara con todos los medios tecnológicos, didácticos, organizacionales…que se encuentran dentro de la Sociedad de la Información y del conocimiento…

El pensamiento crítico, puede actuar de “alerta” para que en lo que respecta a lo que queremos dar a entender como Educación Disruptiva dentro de un entorno global social, pueda llevarse a cabo.
Puede considerarse como el detonante de un proceso o procesos, que nos abra la mente…y que en un primer momento podríamos centrar en lo que ….

 

 

 

 

 

¿Qué hace la aplicación del pensamiento crítico parece en la clase o la escuela del sitio?:

«El nuevo aprendizaje se introduce con lo que ya se conoce»…
(Ausubel 1968)

          -Metas y objetivos, y su marco, son claros para considerar y la adquisición de nuevo material

          -Generalización y conceptualización se integran en el proceso de aprendizaje; y son los marcos para la comprensión de lo que se enseña.

          -La internalización del conocimiento es una meta, y un riesgo.

          -El aprendizaje no sólo dibuja sobre el maestro, sino también a otros estudiantes y el contenido en muchos formatos de medios, y pueden seguir caminos no tradicionales.

          -Su mensaje y el cuestionamiento están enseñando herramientas; como es la conferencia.

          -Demostración de aprendizaje es parte integral del proceso de aprendizaje.

 

          -Normas de evaluación son claros desde el principio

 

 

 

 

0123-1294-eded-19-03-00373-gf1

 

 

 

 

 

Podemos utilizar diferentes planteamientos con el pensamiento critico que harán que las habilidades que pretendía Bloom, salgan a la calle, se vuelvan personalizadas y socializadoras…

Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.

La alfabetizacion digital de la ciudadania hoy es tan importante que el verdadero problema no es que algunas fuentes produzcan noticias falsas. El problema es que los jóvenes (y crecidos, por lo demás adultos razonables!) No están preparados, moralmente, socialmente y emocionalmente para interpretar esto críticamente.

 

 

 

 Mi amiga Maha Bali propone: Maha ha establecido un vínculo entre habilidades y la ciudadanía digital. Ella sugiere desarrollar el pensamiento crítico a través de:

          a-Presentando diferentes perspectivas
b-Exposición a información contradictoria
c-Exposición a diferentes personas, culturas y sistemas de valores.
d-Aprendizaje intercultural

 

 

 

Les aseguro que presentar procesos contradictorios a veces, no supone nunca ir en contra del aprendizaje, si no todo lo contrario, mi experiencia personal de muchos años así me lo hace afirmar. Los aprendices aumentan su caudal crítico y su capacidad y competencia de pensar aumenta considerablemente, si se fijan en mis conferencias ya lo hago así, nunca establezco un único hilo conductor si no que lo que propongo son diferentes situaciones, muchas veces se contraponen bajo diferentes perspectivas junto con opiniones interculturales que hagan que su valor diferenciador …sume..

 

 

 

Sus clases, hoy en día ya no pueden ser en una solo linea, en una sola dirección, en un pensamiento único, aunque estén convencidos que sea el adecuado, o por conceptos deba ser así, eso nunca nos conducirá a un aprendizaje crítico, es una de las primeras cosas que deben cambiar, algunas veces lo he llamado «APRENDIZAJE A LA CONTRA»

 

Juan Domingo Farnos