juandon

 

 

e500_10_cover_image_1.jpg

 

 

 

Si consideramos que el aprendizaje no termina en sí mismo, sino que sirve para superar las discrepancias en las acciones y por lo tanto las competencias de los sujetos para hacer frente a las respectivas condiciones de vida y de trabajo. Por un lado en su acción actual aprendemos de la práctica, reflexionamos y compensamos, por ejemplo, en los procesos de aprendizaje que se acompañan del tratamiento que realizamos en e-learning, desarrollamos escenarios virtuales que simulan ecosistemas tangibles que tratamos. .

Podremos así también encontrar discrepancias, y por tanto brechas, entre la educación deseada y / o las habilidad profesionales y las de acción actuales, discrepancias existentes que puedan superar su compromiso con pedagogías organizadas y asistidas con contenidos y el personal de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje.

 

 

 

 

El gráfico es sólo alrededor de la Educación Superior. Cómo garantizar la calidad de la educación cuando hay una necesidad de profesores así? ¿Cómo pagar por el crecimiento del sistema educativo? ¿Puede el aprendizaje «digitalizado» suplirlo? ¿A lo mejor si no existe una escolarización obligatoria o una «Educación obligada que nos de títulos y que nos reconozca nuesta valía sería una solución?—-¿y si aprendiéramos directamente des de el trabajo de manera permanente y continuada, ya no como un derecho (superadas las brechas), «learning is work»?.

 

 

 

15747640_10212172754900503_7025885492396079247_n

 

 

 

 

 

El edificio de la capacidad de crecimiento subjetiva alcanza una experiencia de aprendizaje. El aprendizaje es por lo tanto un potencial de acción subjetivo obtenido, cuyas bases se adquieren con habilidades de acción-reacción. Si se han adquirido con éxito, sin embargo, sólo puede ser visto en situaciones de aplicación donde las habilidades se adaptan a la situación de acuerdo con requisitos específicos o incluso extendidos innovadores para reconstruir las situaciones de aplicación en estos escenarios pero ya dentro de dinámicas personalizadas y socializadoras.

 

 

 

 

 

Estructuras de aprendizaje experienciales con  una arquitectura eficaz:

  • Un escenario: Situación profesional real y de negocio, simulada. Motivador y rico en contenidos, que proporciona un contexto coherente para el aprendizaje individual y colectivo.
  • Una secuencia planificada de tareas: Encuadradas en ese escenario, que permiten al participante ejercitar los comportamientos clave y, de esta manera, aprenderlos (práctica, entrenamiento).
  • Una colección estructurada de recursos para el aprendizaje: Incluyen procedimientos de trabajo, modelos a utilizar, herramientas, información relevante para la tarea, etc.
  • Acceso a un tutor: online o presencial, para obtener ayuda en el momento de aprendizaje preciso (feed-back).
  • Este engranaje se corresponde a las característivcas del E-learning-Inclusivo, diseñado por mi mismo, (Juan Domingo Farnos Miró) y que se recoge en estas bases  http://www.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo , pero con una trascendencia mayor, ya que quiere influir en todo el diseño de lo que entendemos por educación y formación e influir en decisiones político-educativas, sociales y tecnológicas, adaptándose de manera permanente, transparente y con confianza..a esta sociedad dinámica que gracias a las TIC, evolucionará a un ritmo muy diferente a lo que venía haciendo hasta ahora.

 

 

 

ladder-of-inference

 

 

 

Si adquirimos un resultado deseado (personalizado), no siempre es el requerido por el propio ecosistema de aprendizaje virtual previsto en el eleaning, es decir, si nos movemos en procesos que nos llevan fuera del centro de trabajo con elearning a través de innovaciones en los bordes del mismo, la medición del proceso no se ajustará a la realidad de dichas intenciones iniciales.

 

 

 

 

La medida pragmática de éxito en el aprendizaje se refiere al producto de medición del rendimiento cuantitativo y cualitativo o resultado de la acción subjetiva en relación con el objetivo perseguido de acción – con limitaciones en escenarios de aprendizaje electrónico – en situaciones de aplicación simulados. De vital importancia es el hecho de que no sólo los profesores, formadores y otros expertos hacen la determinación de las dimensiones medidas y la propia medición, pero a los alumnos implicados. Por un lado, para minimizar los posibles errores de percepción de todos los interesados, y, en segundo lugar, para fortalecer la reflexión y la autoevaluación de los alumnos en relación con sus actividades de aprendizaje y logros de aprendizaje, obviamente nuestro trabajo de trabajo y aplicación de ecosistemas actualizados (E-learning-Inclusivo) en nada se asemejan a estos planteamientos que consideramos inncesarios y fuera de los nuevos paradigmas que la sociedad necesita.

 

 

 

 

La medición científica de éxito en el aprendizaje en escenarios de e-learning, la investigación de las razones del éxito o el fracaso del objetivo de aprendizaje, con el fin de obtener información para el diseño de instrucción procesos efectivos de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje. diseño didáctico incluye la introducción o la adquisición de los requisitos de aprendizaje, la disponibilidad de la información, las comunicaciones, las referencias a aplicaciones, información y apoyo, estructuración y realización de las actividades de aprendizaje subjetivos, así como la información y ejercicios para la transferencia de lo aprendido en los campos de aplicación simulados ejemplares. La medición científica de éxito en el aprendizaje, cuando se dio cuenta en situaciones reales de uso, por lo tanto, no es sólo para la medición cuantitativa y cualitativa de éxito en el aprendizaje en sí. Por el contrario, la relación entre un escenario de aprendizaje y el aprendizaje electrónico se ha dilucidado con justificaciones científicas.

 

 

 

 

En consecuencia, es preguntar:

-¿Qué éxito en el aprendizaje ha sido posible gracias a un desarrollo abierto o cerrado del escenario de aprendizaje?

-¿Cómo los estudiantes utilizan las oportunidades disponibles para el aprendizaje expansivo, rediseñado y ampliado o tienen que esperar que surjan constantemente juntas las oportunidades de aprendizaje en sentido prescrito por el contrario nos basamos en apreciaciones abiertas, inclusivas y ubicuas? y aprendieron ingenuo?

-¿Qué es un escenario de aprendizaje electrónico con el fin de hacer que los estudiantes puedan cumplir o superar los resultados de aprendizaje deseados y esperados de manera eficiente hemos desarrollado?

 

 

 

 

Si en consecuencia el aprendizaje es siempre una relación subjetiva y tensionada por el poder de los policy makers, los docentes., ni causales ni probabilísticamente interpretados entre los factores de diseño de escenarios de aprendizaje electrónico y los resultados de aprendizaje pueden ser adoptados , siin embargo, para medir si una ganancia subjetiva en la creación de capacidad en las partes esenciales de las actividades de aprendizaje se puede atribuir en un escenario de e-learning en su totalidad o. (GAISER 2002; ARNOLD 2003; Grotlü- schen 2003 PAQ 1980 19ss;. SALA DE 1987 26 y siguientes y 130ff;. .; Sala 2000 SALA / PSARALIDIS 2000 LANGE MEYER 2005) para este propósito, el método ofrece la reconstrucción lógica de las actividades de aprendizaje con:

 

 

-Reconstrucción lógica significa reconstruir la relación de las habilidades de acción adquiridos con las actividades de aprendizaje en un escenario de e-learning y sus contextos organizativos, sociales y culturales en su lógica. Esto incluye tanto la reconstrucción lógica de las potencialidades, limitaciones, fracturas, contrastes y contradicciones de habilidades de acción subjetiva fuera formado y lo subjetivo completado las acciones de aprendizaje, que han conducido a las habilidades de acción.

 

 

 

Es recomendable hacer las mediciones y los estudios necesarios para reconstruir la relación en momentos específicos en una situación aplicación representativa en relación con los objetivos específicos de aprendizaje y habilidades de acción. Desde el desarrollo de las actividades de aprendizaje y las capacidades de los tiempos anteriores y situaciones a la hora actual y la situación actual en su lógica para ser reconstruido; por ejemplo, desde un punto Un tiempo antes del comienzo del aprendizaje en un escenario de aprendizaje electrónico a un tiempo de la aplicación de lo aprendido en situaciones reales de uso. Es decir, debido a aclarar, tienen situaciones en las que encontrar la manera de adquirir las habilidades de acción subjetivos hasta el presente los desafíos, oportunidades, condiciones y limitaciones.

 

 

 

 

decision-1

 

 

 

 

En este caso, el aumento de la creación de capacidad a partir del momento de A a B Tiempo, la realización de aprendizaje puede ser interpretada en un escenario de e-learning como un paso fundamental para el aprendizaje, porque aquí estaban emocionados y comprar reestructuración y aumenta fundamentales en las competencias de acción subjetivos. Por el contrario, desde el momento en B para ver la finalización de aprendizaje en un escenario de aprendizaje electrónico, hasta el punto C, la aplicación de aprendizaje en un campo específico de aplicación, el aumento subjetivo en competencia como en relación con la práctica y la reflexión de sus (Miller, 1986,  ).

 

 

 

 

La evaluación del aprendizaje se refiere a la medición y evaluación de los estudiantes en escenarios de e-learning, pero los procesos nada tiene que ver.- como en otras modalidades de enseñanza – Aprender alcanzó el éxito con el objetivo de la futura capacidad de los alumnos en situaciones de aplicación – fuera de los escenarios de aprendizaje – para predecir, determinar los déficits y para obtener información para la mejora de la educación de los acuerdos de los medios de comunicación y de aprendizaje electrónico interactivo, por lo que los alumnos puedan lograr un mejor futuro éxito en el aprendizaje (APRENDIZAJE INFORMAL). La evaluación del aprendizaje requiere en primer lugar la determinación del punto de referencia para la medición y evaluación del éxito de aprendizaje, que – debido a los resultados del aprendizaje no son un fin en sí mismo, si no un medio- es el uso en situaciones con los medios de comunicación en el aprendizaje virtual espacios aprendidas.

 

 

 

 

La calidad del desarrollo de estos modos de aprendizaje tienen aspectos educativos, sociales, organizacionales, técnicos y económicos. Sólo si se están tomando medidas de evaluación y de mejora continua en todos los niveles, se puede establecer en una institución u organización.

Además de las formas de aprendizaje que hemos explicado anteriormente en el mundo INFORMAL, hay muchos más. A menudo se superponen en algunos aspectos. También son más los enfoques que las teorías bien fundadas:…

-el aprendizaje en condiciones más libres
-el aprendizaje a través de distancias más largas
-el aprendizaje con un enfoque PRÁCTICO: APRENDER HACIENDO.
-el aprender en la intención de la adquisición de habilidades: APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS.
-aprendiendo con el objetivo de resolver los problemas
-aprendizaje como aventura del conocimiento.
-aprendizajes por descubrimientos…
-aprendizaje teniendo en cuenta las circunstancias actuales, situacional y situado.
-aprender con otros, colaborativo y cooperativo
-aprender con personas de diferentes culturas

 

 

 
Esencialmente todos referidos al aprendizaje Abierto, inclusivo y ubícuo (Juan Domingo Farnos Miro)

Lo que estamos presenciando es un conjunto de cambios sociales y culturales (así como los cambios tecnológicos), en gran parte basada en actividades de aprendizaje fuera de las escuelas y Universidades – el café, el hogar, la red social, el ambiente de juego, los medios de comunicación y la cultura popular, el lugar de trabajo – que refleja de nuevo en un conjunto de expectativas de cambio por parte de los jóvenes acerca de lo que sus experiencias de aprendizaje dentro del aula debe ser similar a lo que realmente hacen y viven fuera de ellas.

 

 

 

 

Los procesos de aprendizaje, las motivaciones y la adecuación a los contextos prácticos de la vida ordinaria son cambiadas por este cambio de énfasis, como es la necesidad de la escuela de reorganizarse y ponerse a la altura de estos “otros aprendizajes”, que muchas veces llamamos INFORMALES… Esta es la revolución que algunos describimos como “aprendizaje ubicuo”.

“Los resultados del aprendizaje informal describen lo que un aprendiz sabe después de la finalización con éxito de un proceso de aprendizaje, entender o por lo menos… deberían…
Hay que distinguir la intención y los resultados reales de aprendizaje, este último por lo general no están totalmente demostrado, porque la sobrecarga de esto sería demasiado alto.

 

 

 

 

Las habilidades se adquieren no sólo en la educación, sino también fuera de ella y se expandieron. En el contexto del aprendizaje informal es el desarrollo de competencias a la pregunta, ¿cómo se está produciendo la adquisición informal de conocimientos y la forma en que se puede promover?.

Nunca antes el aprendizaje ha tenido tanto importancia como tiene en la Sociedad de la Información y del conocimiento, pero eso si, para nada su significado tiene nada que ver, ni en las formas ni en el fondo, como tenía antaño.

Pedagogías, tecnologías, son elementos importantes, pero ya por si solos no significan nada, no aportan lo que hace un tiempo era “la realeza de la enseñanza-aprendizaje” y más si intervenían las tecnologías: libros, enciclopedias…hasta ordenadores, si me apuran.

 

 

 

 

Estamos en tiempos “porosos”, de una gran incertidumbre pero de un poder creativo como nunca en la historia de la humanidad ha existido. La velocidad con que pasan los acontecimientos en esta época la hacen tan diferente, que parece que este tiempo, no “es el teimpo”, sino algo extraño para unos, pero usual, para otros.

Lo informal supera lo formal, la incertidumbre a la certidumbre, el aprendiz al docente, …..podríamos decir de manera sútil: “esto nos lo han cambiado” y es cierto, nos lo han cambiado y mucho, tanto que ya lo llamamos disrupción y no innovación.

 

 

disrupt-283x300

 

 

 

En la práctica, sin embargo, son muy diferentes las listas de competencias en circulación y cómo se adquieren mejor las habilidades, pero aún no se ha estudiado adecuadamente. Esto se refiere tanto al desarrollo de las competencias formales en las escuelas y las empresas e informal en en contextos extraescolares y en el entorno social.

Uno de mis amigas, la Dra Sarah Elaine Eaton, habla de uno de los temas que tanto investigo y explico alrededor de los países en los que viajo impartiendo conferencias, el aprendizaje informal (learning informal), ella dice….
“Antes de que entremos a la escuela o participar en un programa de “protección”, el aprendizaje informal comienza el día en que nacimos y continúa hasta el día de su muerte. Aquí están las características del aprendizaje informal:

 

 

1. El aprendizaje informal no está organizado.

No hay fórmulas o directrices establecidas. Ejemplos de aprendizaje informal incluyen actividades tales como la enseñanza de su hijo ,el alfabeto, o cómo cepillarse los dientes. No hay un programa prescriptivo de estudio para esto

 

2. Los alumnos informales están a menudo muy motivados para aprender.

A diferencia del ambiente de aprendizaje formal de la escuela, los estudiantes informales suelen ser ansiosos y atentos. Un adolescente que muestra a un amigo cómo encontrar un “huevo de Pascua” en un juego de video es un ejemplo de aprendizaje informal. El jugador realmente quiere encontrar la manera de lograr su objetivo, por lo que se embarca en un viaje para encontrar la manera. Su amigo se convierte en su maestro. (investigación y resolución de problemas….)

 

3. El aprendizaje informal es a menudo espontáneo.

El aprendizaje ocurre en cualquier lugar ya cualquier hora (inclusivo y ubícuo de Juan Domingo Farnós)
Entrevista a Juan Domingo Farnós sobre la inclusividad y el aprendizaje ubícuo

 

4. El aprendizaje informal es difícil de cuantificar.

No hay exámenes y el aprendizaje informal es difícil de cuantificar.

 

5. Con frecuencia es considerado por los académicos y los escépticos como inútil.

El aprendizaje informal es a menudo pasado por alto y no se considera como el aprendizaje sobre todo válido. Algunos investigadores y académicos (aunque no todos!) Tienen la opinión de que el aprendizaje informal es menos valioso que el aprendizaje prescriptivo formal (debido, en parte, al hecho de que es difícil de cuantificar … y creen que si no puede ser cuantificada, no tiene ningún valor).

Esencial para la formación permanente de los adultos.

 

 

 

 

El aprendizaje informal es un proceso de toda la vida. Pero no termina cuando un niño entra en la escuela y el sistema formal “se hace cargo”. Por el contrario, los niños siguen aprendiendo en casa. A medida que envejecemos, podemos aprender de nuestros amigos. Al entrar en la fuerza de trabajo, aprendemos de nuestros compañeros de trabajo. En la jubilación, todavía aprendemos de la familia y también de los más jóvenes que nosotros. Un adulto para aprender a leer y escribir a partir de un alfabetizador voluntario es un ejemplo. Un oficinista jubilado aprender de su nieto cómo utilizar un iPad es otro ejemplo.

El aprendizaje informal es lo que nos mantiene vibrante y mentalmente activos e interesados ​​en el mundo que nos rodea, así como nuestro propio desarrollo. El hecho de que el aprendizaje informal no se puede cuantificar fácilmente, no significa que no vale la pena – o incluso esencial para nuestro desarrollo y crecimiento como seres humanos.

 

 

 

 

Ultimamente estamos debatiendo constantemente el futuro del aprendizaje, tanto en su vertiente académica como en la relacionada con el mundo profesional y/o de las empresas.
El desarrollo de la tecnología social ha cambiado la manera en que pensamos acerca del mundo y también está sacudiendo la manera de abordar el aprendizaje.

 

 

 

 

infllearn2.0

 

 

 

Realmente el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…

¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado? Por tdo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.

 

 

 

Podríamos establecer unos parámetros para tener una orientación sobre ello:

… el desarrollo de habilidades y el aprendizaje se desarrolla…
– 70% “en el trabajo”, la actividad significado y la experiencia;
– 20% a través del contacto y la interacción con los demás;
– 10% a través de la formación formal, ya sea clases, talleres o e-learning.
Por tanto hay un 90% de puesta a punto “informal”, lo podemos llamar “natural o invisible, como gusten y un 10% de formal u organizada.

Charles Jennings , que ayudó a popularizar el modelo, a menudo se le pregunta a su audiencia a pensar en sus experiencias de aprendizaje y donde tuvieron lugar. Se utiliza el ejemplo sencillo de un andar en bicicleta.¿Cómo se enteró? Al leer un manual y tomando un curso de e-learning, practicando en un simulador de Internet? No. Al igual que yo, que aprendió con la experiencia, por intentar y fallar y volver a intentarlo. (ensayo-error)…lo que llamábamos anteriormente, NATURAL.

 

 

 

 

La formación clásica que se separa del trabajo conduce a una pronunciada curva del olvido, por eso en esta nueva época, la formación reglada por si sola no tiene ya ningún sentido, las UNIVERSIDADES, si siguen con sus planes de estudio están abocadas a su desaparición, pero si se relacionan con el mundo de la empresa, entonces los resultados no solo serán mejores, sino que de alguna manera serán totalmente adaptados a la Sociedad actual y futura.

Una gran parte del aprendizaje formal es pesado en el contenido pero la luz de la interacción. Por lo general, aprendemos a conocer, pero no realmente hacer. Así, en un entorno cambiante, frente a las interacciones es crucial porque nos prepara para enfrentarnos a los complejos problemas emergentes. Así que en lugar de estructurar el aprendizaje de todo el contenido, debemos aprender a estucturarlo en torno a la creación de experiencias de aprendizaje.

 

 

 

 

La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de aprendizaje informal, una situación de aprendizaje permanente que requiere estar abierto a nuevas situaciones y la interacción profunda con los demás. En un mundo donde el conocimiento real del empleado sólo resuelve el 10% de sus problemas en el lugar de trabajo (R. Kelley, de Carnegie Mellon University, 2006), es más eficiente para desarrollar entornos de aprendizaje que dan prioridad a la acción y la conexión en lugar de contenido.

Muchos aún dudan de los Escenarios impersonales porque ven poca “pedagogia”, poco marco teórico donde sustenarse las prácticas posteriores, es decir, no quieren asumir “riesgos”, quieren valida, contrastar, valerse de expertos, de investigaciones cuantitativas…pero en esta época eso ya no vale, ahora necesitamos riesgo, invención, creación, sentido crítico, necesitamos mucha más cualidad que cantidad…necesitamos de genios y trabajadores que vayab de la mano.

 

 

 

 

Sino nos fiamos de lo informal: e-learning, blearning, redes sociales, herramientas de la Web 2.0…por qué no intentamos un Mashup de ambos, pero por qué no lo intentamos al revés de lo que venimos haciendo hasta ahora, por qué no partimos de lo informal y llegamos a lo formal?

Lo que realizamos ahora no funciona, produce abandono y fracaso, pues cojamos primero lo natural a las personas, EL APRENDIZAJE INFORMAL, exprimámoslo todo lo que podamos y a través del dominio de sus habilidades, llegaremos al Formal con una base mucho más fuerte de la que ,tenemos ahora, eso si, lo formal ya no será nunca más cerrado, homogenizador, controlado por el sistema…sino abierto, flexible, inclusivo y ubícuo, con responsabilidad de los aprendices ayudados por el Sistema.

 

 

 

 

Frente a todo ello La Unión Europea ha definido el aprendizaje permanente de una manera muy amplia para incluir todos los tipos de aprendizaje en todas las edades:

Se trata de adquirir y actualizar todo tipo de habilidades, intereses, conocimientos y cualificaciones de los años pre-escolares hasta después de la jubilación. Promueve el desarrollo de conocimientos y competencias que permitan a todos los ciudadanos a adaptarse a la sociedad del conocimiento y participar activamente en todas las esferas de la vida social y económica, teniendo un mayor control de su futuro.

 

 

 

 

Se trata de la valoración de todas las formas de aprendizaje, tales como: el aprendizaje formal, como una carrera seguida en la universidad, el aprendizaje no formal, tales como las competencias profesionales adquiridas en el lugar de trabajo y el aprendizaje informal, como el aprendizaje intergeneracional, por ejemplo, donde los padres aprenden a utilizar las TIC a través de sus hijos, aprender junto con los amigos (pares) ( http://europa.eu.int/…/education/policies/lll/life/what_isl… )

 

 

 

 

Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, Lifelong como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:

– el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;

-el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes

-el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal)

-el aprendizaje organizacional y de colaboración al reconocer el carácter esencialmente social del aprendizaje…

– las habilidades y procesos que apoyan el aprendizaje como un hábito de por vida, el cuál debe desarrollarse y adaptarse..

 

 

 

 

61VB1BZDBXL

 

 

 

 

Estas características reflejan muy de cerca lo que sabemos sobre el aprendizaje.  Lo primero que sabemos es que el estudiante no es un recipiente en el que el conocimiento se puede verter. Por el contrario, los alumnos construyen su comprensión única y activa.

Por supuesto, esto está en desacuerdo con el modelo de enseñanza dominante de laeducación formal, que hace hincapié en la transmisión de contenido de aditivos, así pues, los alumnos desarrollan diferentes estilos de aprendizaje, de modo que los estilos de aprendizaje, nunca serán igualmente eficaces para todos los estudiantes.(inclusividad)

 

 

 

 

 

Una manera de hacer frente con eficacia a esta variación es proporcionar experiencia de aprendizaje directo para que cada alumno puede relacionarse con el tema de la forma que le resulte más conveniente, tanto síncrona como asíncronamente, en diferentes situaciones espacio-temporales (ubicuidad).

También sabemos que el aprendizaje ocurre mejor en el contexto de un problema apremiante, causa-efecto o acción-reacción…. Además de esta participación activa, los alumnos necesitan tiempo para la reflexión. El desafío de la resolución de problemas produce un importante aumento de la actividad neuronal a corto plazo. Construyendo conexiones cognitivas duraderas, sin embargo, requiere de largos períodos de actividad reflexiva. Por último, el aprendizaje efectivo requiere un entorno social de apoyo y frecuentes oportunidades para la interacción entre pares y retroalimentación.

 

 

 

 

Todo ello nos lleva a pensar que las TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y CONVERGENTES y su impacto proporciona a la misma sociedad beneficios del aprendizaje en línea, los cuales se se deben aprovechar. (e-learning, b-learning, m-learning, u-learning, gamification….). Los beneficios para el estudiante de por vida incluyen soporte para:

– ampliar el acceso a la educación
– un enfoque centrado en el alumno a la enseñanza
– aprendizaje colaborativo
– aprendizaje interactivo
– aprendizaje basado en problemas.

 

 

 

Las universidades y las escuelas necesitan desarrollar más eficazmente la cooperación con el mundo socio-laboral y la comunidad en general, y dejar de ser torres de marfil.

Además de su misión fundamental de la formación inicial, las universidades deben responder a las nuevas necesidades en materia de educación y formación que surgen con la economía basada en el conocimiento y la sociedad.

Especialmente, la necesidad cada vez mayor de la educación científica y técnica, competencias transversales y de posibilidades de aprendizaje permanente que exigen una mayor permeabilidad entre los distintos elementos y niveles de los sistemas de educación y formación. (Comisión Europea, 2003,…hacen que los acontecimientos se vayan sucediendo con mucha rapidez….

 

 

 

 

Tanto las universidades y las escuelas tienen que ir más allá de ver a su misión de enseñar los hechos y proporcionar información, a una misión mucho más difícil de enseñar a la gente cómo aprender y motivar a hacer esto durante toda su vida. .El mismoCésar Coll lo expresaba en su conferencia en Ecuador : http://blogs.educared.org/…/el-desafio-es-ensenar-a-reflex…/ , expresando ya el camino para un nuevo tipo de educación.

 

 

 

 

Con todo ello llegamos a los planteamientos que hemos propuesto ya a la comunidad internacional y que van des de una nueva concepción social con lo que todos los parámetros serían otros que explicamos a un cambio en las personas que deben llevarlos a cabo, por tanto la DISRUPCIÓN, será eso, otra sociedad y el lideraje llevado a término por otras personas diferentes de las que ahora se dedican a seguir el SISTEMA, o/y incluso a INNOVAR.

 

 

 

 

Hablar de Educación y de Nuevas tecologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de personas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de ello.

En este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.

Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsquedad e una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parametros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.

 

 

 

 

Es cierto que algunos como Roger Schank, David Warlick…. se ven como pensadores disruptivos, quizás lo sean en el aspecto “formal” de sus exposiciones en libros y conferencias, pero no dejan de ser variaciones sobre lo que existe, mejoras dentro de lo que ellos consideran que no sirve o que está mal “diseñado”.

Si lo pensamos bien, el mismo Schank, intento construir un modo diferente de Escuela, pero realmente fue solo eso, un intento, la realidad es que si las cosas no son refrendadaas por la Sociedad en su conjunto, de muy poco sirven, son solo eso, intenciones o en el mejor de los casos, experimentos.
”las escuelas no deberían existir” de Roger Schank

 

 

 

 

La cuestión es que las personas que nos dedicamos a pensar sobre la educación hemos hecho mal la primera premisa, establecer ideas sobre la educación, si, parece un absurdo, pero nunca hemos tenido claro que quizás esta Sociedad no quiere que la EDUCACIÓN sea lo mismo que ha sido hasta ahora, y aquí radica el principal handicap, hemos empezado por un terreno “contaminado” y lo único que conseguimos es ir descontaminando algo que ya no tiene remedio, que pertenece a otras épocas y que en esta nueva Sociedad no tiene razón de ser.

Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.
“Es la Sociedad la que educa, ya no será más pasto exclusivo de la Escuela y de la Universidad.

 

 

 

 

 

A continuación, se requiere la evaluación de éxito en el aprendizaje, la determinación del objeto de la evaluación, de modo que los problemas, métodos y herramientas para la recolección de datos y el análisis y evaluación de datos pueden ser conceptualizados. Debe ser primero en responder a la pregunta,:

¿Qué es un aprendizaje exitoso en el contenido, dimensiones y niveles o para ser considerada como tal?

 

A continuación, se debe aclarar en varias etapas, que se obtendrán a través de sus acciones de aprendizaje con los medios en los escenarios diseñados en un éxito de aprendizaje pretende ser un éxito en el aprendizaje es medible y debe ser medido como un éxito el aprendizaje puede ser evaluado y para ser evaluado, que puede examinar un éxito en el aprendizaje y, finalmente, cómo es y mejores resultados de aprendizaje se pueden lograr a través de mejoras en los medios interactivos, entornos virtuales de aprendizaje y escenarios de aprendizaje, la comunicación virtual y tutoría de apoyo en el futuro. La aclaración de estas cuestiones antes de una evaluación prevista es necesario conceptualizar la evaluación del éxito en el aprendizaje en escenarios de e-learning que corresponden a los respectivos contenidos, requisitos y condiciones apropiadas.

 

 

 

 

Este problema esbozado de evaluación del éxito en el aprendizaje en escenarios de e-learning deja claro que los procedimientos e instrumentos de evaluación siempre es apropiado para el sujeto de evaluación específico relevante y para conceptualizar los objetivos de la evaluación respectivos en consecuencia. Aquí, por tanto, no hay una lista de posibles métodos e instrumentos de evaluación se suministran en escenarios de aprendizaje electrónico (LEG / MADERA 1995; una visión crítica de los métodos de evaluación dan MUSLO / Tergan / Lottmann 2000 y para la gestión y evaluación de la calidad ver ARNOLD / KILIAN / THILLOSEN / SALA DE 2004 173ff.).

 

 

 

 

Una mejora que acompaña a los procesos de aprendizaje requiere un medido y evaluado por la diferencia entre los participantes la adquisición en el marco de las competencias de escenarios de e-learning y trasladado en competencias típicas situaciones reales de aplicación en relación con las actividades de aprendizaje y las condiciones de aprendizaje de E se establecen escenario ellas el aprendizaje . A partir de los términos de diferencias importantes competencias de análisis y clasificación en el escenario de e-learning, a su contexto y a las acciones de la gente para conclusiones o futura mejora del aprendizaje implicados (retroalimentación) El factor decisivo es la cuestión de qué dimensiones de competencia (contenidos, niveles de habilidades) que son las diferencias, ya que esto determina qué cambios, ampliaciones o limitaciones en el diseño didáctico de la secuencia de comandos, los contextos de aprendizaje y referencias de aplicación, la preparación del apendiz que se beneficia y formas de profesores y expertos en otro proceso de aprendizaje, es necesario realizar en el próximo curso de e-learning o previstos módulos futuros de e-learning.

 

 

 

 

En este sentido, debe lograrse por un contenido correspondiente, didáctico-metódica y medial-diseño de escenarios de aprendizaje electrónico interactivo mejoras en los resultados del aprendizaje en las siguientes dimensiones clave de competencia que para que tenga verdadero éxito ya no deben ser desarrollados por los docentes, si no por los propios aprendices y de manera colaborativa:

• Conocer la importancia de las tareas en los respectivos ámbitos de aplicación y situaciones, así como los medios necesarios para el mecanizado de habilidades de acción adecuados, flexibles e innovadores en sus contextos sociales, económicos y culturales en el pasado, presente y futuro.

• Reconocer los objetivos de acción de las partes para poder conocer o evaluar en situaciones reales de aplicación y de sus propios objetivos en términos de la otra parte y en relación con los objetivos sociales, económicos y culturales generalizables de recuperación de la vida humana y determinar de poder.

• ser capaz de conocer los propios cargos y responsabilidades en situaciones reales de aplicación e identificar la autoridad de toma de decisiones necesaria y adecuada percibir las situaciones de aplicación y si es necesario para hacer cumplir.

• La experiencia necesaria en sus contextos sociales, económicos y culturales adquieren en la medida necesaria y la profundidad requerida y para poder transferir y reconstruir de acuerdo a los requerimientos de las situaciones específicas de la aplicación.

• Los métodos y herramientas para comprender la tarea de procesamiento y adaptarse especialmente las situaciones específicas de aplicación adecuado, flexible, ampliar y desarrollar innovadores.

• Una comunicación y cooperación a tareas relacionadas apropiada y específica y más allá también puede realizar contextual y construir.

• El reconocimiento, la reflexión y la evaluación de sus propias acciones y sus propias habilidades, así como de la acción y habilidades incorporadas a las otras partes sean capaces de hacer razonable en todas las dimensiones en sus contenidos reales y los efectos a la misma, y las conclusiones para la mejora de sus propias acciones de la sacar sus propias habilidades como para el consejo y sugerencias adecuados a las demás partes para llegar a los resultados de aprendizaje de consenso y solución de problemas en situaciones reales de aplicación.

 

 

 

 

La que la competencia dimensiones son deficientes en contenido y forma y cómo estos déficits se miden, da a los requisitos de diseño de escenarios de aprendizaje electrónico. Esto puede requerir un cambio en los métodos empleados así como actividades de aprendizaje, Puede ser hecho en la expansión o la concentración de la información proporcionada o para mejorar la transferencia del material aprendido en situaciones reales de aplicación, por ejemplo, mediante el procesamiento de las simulaciones representativas.

 

 

 

 

Los requisitos de diseño también pueden estar en una mejor asesoramiento o de otro tipo y el apoyo de los maestros o de expertos o en la creación de comunidades de práctica existen en espacios virtuales de aprendizaje. Se puede requerir una mejora del espacio virtual de aprendizaje, de manera que los alumnos a encontrar todos los departamentos y funciones necesarias para sus actividades de aprendizaje y auto-organizados de colaboración autodirigidos en escenarios de aprendizaje electrónico. Por último, los requisitos de diseño no podrán, en los aprendices otorgado en virtuales oportunidades espacios de aprendizaje para la retroalimentación y el debate sobre todos los aspectos de los programas educativos multimedia interactiva y más allá de la reflexión consistente comunicativo de las actividades de aprendizaje mejores de todos los implicados en el espacio de aprendizaje.

 

juandon