juandon

redarquía

Ayer tras un día bastante malo, la verdad, estuve pensando, creo que eran las 11 de la noche o más, sobre la fragmentación que produce la internet en la distribución «física» en los aprendizajes de los aprendices en general, tanto de escuelas, universidades, profesionales…y me explico:

Leyendo a George Siemens y a mi amigo Stephen Downes, sobre ello y sus primeros cursos de los MOOCs, en los que intentaron cambiar esta dinámica, me lleva a aconsejar que en los cursos de formación online (Elearning), siempre será mejor no constituir una plataforma única para todos los alumnos, es decir, no utilizar MOODLE, DOKEOS, incluso ni EVERNOTE, como centro de referencia, si no que cada aprendiz construya el suyo propio y a a partir de este espacio, que incluso puede ser físico, on-line…llegar a colaborar, interactuar…con los demás interesados en sus propias necesidades, en lugares o «no lugares» a convenir….

Esto no solo provoca un mejor AUTOAPRENDIZAJE, si no también una manera más de «emprendimiento» y «apropiación» de la red, como «espacio» claramente de aprendizaje personalizado.

Esta «vinculación» que se establece, es propia incluso del funcionamiento cerebral, como muy bien dice George Siemens y diría mi amigo argentina Alicia Bañuelos (una maravillosa Física)…»la sinapsis neuronal provoca que las neuronas se vinculen, se relacionen unas con otras»…

Pensaba que cuando recibo multitud de imputs de información, de conocimentos…y lo hago cada día visionando conferencias, repasando tesis, ensayos, posts…..como Stephen Downes dijo en Caracas tiene más de 1000 RSS referenciados, yo tengo más de 5000 y dejé de contarlos, pues bien, el cerebro emite una especie de corriente de «relación» que con un poco de entrenamiento, que lo tengo y mucho, tengo que establecer relaciones entre todos e incluirlos, si es necesario en mis ideas para pefiilarlas, mejorarlas…

En una base de datos tradicional, el esquema de una tabla se aplica en tiempo de carga de datos. Si los datos que se están cargando no se ajusta al esquema, a continuación, se rechaza. Este diseño es a veces llamado esquema de escritura ya que los datos se comprueba con el esquema cuando se escribe en la base de datos y eso se puede extrapolar a lo que pretendemos que los alumnos aprendan del currículum preestablecido.

Normalmente por otra parte, no comprobamos los datos cuando se cargas,cuando los comentamos, explicamos… sino más bien cuando se emite una consulta. Esto se conoce como esquema de lectura.
Hay ventajas y desventajas entre los dos enfoques. Esquema de lectura hace que para una carga inicial muy rápida, ya que los datos no tienes que ser leídos, analizados  en el disco en formato interno de la base de datos.

La operación de carga es sólo una copia de archivo o de movimiento, y es lo que hacemos con lso aprendizajes mecánicos de lectura y escritura (totalmente nefastos) Es más flexible, también: considerar la posibilidad de dos o más esquemas para los mismos datos subyacentes, dependiendo del análisis que se realiza y de la persona que tenga que hacerlo (personalización en los procesos de aprendizaje)…

En un futuro próximo, todo el aprendizaje no tendrá límites, ya que no será generalizado, si no personalizado, por lo que los límites no los pondrán los SISTEMAS, si no las propias personas. (Geoge Siemens-Juan Domingo Farnós).

george

Todo el contenido de aprendizaje será computacional, no artificial o preestructurado. Todo aprendizaje será granular, con coherencia formada por alumnos individuales (inclusividad y ubicuidad).

juandon3

Sistemas artificiales, como lo es la ENWSEÑANZA, EL CURRÚLUM EDUCATIVO, LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS, LAS MISMAS ACREDITACIONES (TITULACIONES) serán sustituidos,, por los modelos basados en la complejidad y la emergencia (con un poco de caos tirado en una buena medida).(DISRUPCIÓN…la cual la hemos todavía que definir)…

Las ideologías influyen en el diseño,influyen en la concepción de los SISTEMAS EDUCATIVOS, entonces el diseño limita las opciones futuras. No tenemos que mirar muy lejos para ver ejemplos de esta simple regla: aulas, el diseño de las actividades de organización del trabajo, la política y el funcionamiento de las organizaciones educativas (escuelas, universidades…)

Lo que creamos para que sobreviva en una época sirve como neurosis para otra (esto creo que le gustaría a mi amiga Dolors Reig).

En la educación – especialmente en la tecnología de mejora de la educación – se nota el final de una época y el principio de otra, la propia OBSOLESCENCIA nos lo indica, lo que es más difícil de ver en la vida cotidiana de los espacios cerrados y obligatorios educativos…

Los asesores de educación y altavoces normalmente nos preguntamos «si un estudiante de hace 100 años llegó a nuestras aulas, se sentiría como en casa». Obviamente, esta es una afirmación absurda (incluso si pasamos por alto los retos de viajes en el tiempo). os asesores de educación y altavoces normalmente declaran «si un estudiante de hace 100 años llegó a nuestras aulas, se sentiría como en casa».

La educación ha experimentado enormes cambios en el currículo, métodos de enseñanza y las tecnologías utilizadas. Las aulas de hoy tienen una población estudiantil más diversa, se presta mayor atención a las necesidades de los estudiantes con necesidades especiales, y (para bien o para mal) los estudiantes son instruidos en las diferentes formas de conocer y comprender – en contraste con la visión del mundo singulares de sólo 50 hace años.

Mientras que los expertos se equivocan al criticar las escuelas, sin cambios en un siglo, pasan por alto el desafío más obvio: el aprendizaje en sí no ha cambiado. Contenido, estudiante, la evaluación docente, la interacción (tal vez), y, en diversas combinaciones, siguen constituyendo el núcleo de la educación, es lo que se dice»cámbialo todo para que todo siga igual», una auténtica falacia, por supuesto, pero realmente es lo que se hace, tanto des de los poderes político-educativos, como en la mayoría de centros..

Las generaciones futuras tendrán probablemente acceso a la información mucho más histórico que tenemos actualmente. A través de Youtube, Twitter, Facebook, SecondLife, podcasts, Flickr, blogs y nuestras conversaciones diarias pueden ser capturadas y utilizadas en el aprendizaje

Las conversaciones que se producen en Facebook o Twitter no se evaporan, es más, son básicas para el feedback, el aprendizaje colaborativo,…Por tanto como Vygotsky y Wittgenstein sostuvieron, el lenguaje da a luz a los pensamientos. Twitter da a luz a la identidad, al ser. La tecnología ha permitido a nuestra generación a exteriorizar – a través de vídeo, fotos, audio, texto, y simulación – nuestras ideas. Una vez externalizado, un rastro de la identidad y de desarrollo conceptual se deja para el futuro y analizarlo de manera continuada.

La idea principal es que el aprendizaje y el conocimiento están conectados en red, no son secuenciales ni jerárquicos.

Los sistemas que fomentan el aprendizaje, sobre todo en períodos de complejidad y los continuos cambios a la base de conocimiento humano , deben estar alineados con este modelo de red. En el corto plazo, los modelos jerárquicos y estructurados pueden aún tener éxito. En el largo plazo, y estoy pensando en términos de una década, los sistemas de aprendizaje deben ser modelados en los atributos de la información en red, reflejan el control del usuario final, tomar ventaja de la actividad social conjuntivo / colectivo, tratar los sistemas técnicos como co- agentesen la la cognición humana, hacer uso de los datos en la toma de decisiones automatizada y guiada, y responden a las necesidades creativas y de innovación de una sociedad frente a los grandes problemas.(REDARQUÍA SOCIO-LABORAL-EDUCATIVA).

juandon

creative

 

Fuentes:

http://dolorscapdet.blogspot.com.es/2010/06/george-siemens-en-la-ensenanza-y-el.html

George Siemens: En la enseñanza y el aprendizaje hay una consciencia de cambio, aunque no está claro hacia dónde va via Dolors Capdet

http://e-aprendizaje.es/2012/12/31/entrevista-a-george-siemens/ Fragmentación y conexiones en educación de George Siemens

https://juandomingofarnos.wordpress.com  Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós (.@juandoming)

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/02/14/disrupcion-educativa-la-obsolescencia-que-perturba/ Disrupción educativa: la obsolescencia que perturba! de Juan Domingo Farnós (@juandoming)