Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

fecha

19 agosto, 2013

Complejidad social: de la jerarquía a la redarquía!

juandon

comunidadjerarquica

El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.

Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.

Para uamentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unalateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.

Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.

Stephen Downes me pregunto en Caracas,  sobre si la personalización y la socialización podrían convivir o eran excluyentes? Pues está claro que deben ser convergentes, a mayor personalización (inclusividad, excelencia personalizada, diversidad…) mayores potencialidades sociales, ya que si cada indivíduo consigue dar de si mismo lo máximo que puede, su aportación social será mucho mayor..

Aunque algunas relaciones sociales como las de Serge Moscovici (19619, . Se le conoce más como «sistema de valores, ideas y prácticas con una doble función: en primer lugar, establecer un orden que permita a las personas a orientarse en su mundo material y social y para dominarlo, y en segundo lugar para que la comunicación tenga lugar entre los miembros de una comunidad, proporcionándoles un código para el intercambio social y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y de grupo »

Sergé se basa en dos planteamiento a la vez, uno es el CIENTÍFICO, que a traves de los planteamientos empíricos conocidos, nos lleva a la creación de conocimiento científico…

Ell universo consensual de la representación social, en el que el público lego elabora y difunde las formas de conocimiento que llegado a constituir el contenido de sentido común, el aspecto másPERSONALIZADO Y REDÁRQUICO.

Esta dualidad en situaciones sociales complejas, hace que frente a cualquier INNOVACIÓN, surge lo que se llama la SOCIOGENESIS:

Primero se anclan viejos planteamiento adquiridos y conocidos (aspectos más conservadores), y a continuación se pasa a una objetivación más abstracta y por tanto más compleja (desconocida)…lo cual fortalecerá aun más el grupo, manteniendo cada indivíduo su posicionamiento propio.

La identidad social y por tanto la personalización dentro de la complejidad, se construye mediante la identificación, pero la gente no necesariamente se compromete a todos los aspectos, si no a aquellos que no se ap0rtan de sus intereses, maneras de ser…. Pueden utilizar su débil identificación de separarse de los valores y resaltar su identidad personal en su lugar( la libertad siempre tendrá prioridad).

El bienestar dentro de una estructura social redárquica es es mucho más experimental, no es la «jerarquía de necesidades» de Maslow que nos ocupa en la sociedad posmoderna. En su lugar, se trata de procesos intergrupales complejos como las representaciones sociales, así como con los procesos interpersonales.

Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.

QR_CODE_BRANDED_635122728567784568

juandon

 

Fuentes:

https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós (@juandoming en Twitter)

http://www.jarche.com/2013/08/the-social-imperative/ The social imperative de Harold Jarche

http://www.slideshare.net/CECY50/teora-de-las-representaciones-sociales-de-serge-moscovici Teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici

 

Anti-MOOC really is the new black.

Anti-MOOC really is the new black..

Mobile learning: el cambio de los «alfabetos»!

juandon

Blog_Images41

En «El medio es el masaje (1967)» Mcluhan , escribe: «Las sociedades siempre han sido moldeadas más por la naturaleza de los medios de comunicación por el cual [los humanos] comunican que por el contenido de la comunicación.» Este es un punto importante en el que sostuvo que cada nuevo medio había consecuencias derivadas de su uso, y no de cualquier contenido incorporado en el nuevo medio. sugiere McLuhan en Understanding Media (1964)

Un enfoque en el contenido nos puede distraer de ver plenamente el impacto del nuevo medio en sí mismo. (Esto no quiere decir que la naturaleza de los contenidos en un medio que no es importante, al igual que el contenido en sí mismo no es la causa de los efectos de un medio dado.)

La informática móvil no es el comienzo de las redes informáticas, sino que añade una dimensión dinámica a sus efectos. No sólo estamos conectados de forma móvil, pero cambiamos de lugar, una fuente adicional de información para la red. Y, ya que los dispositivos móviles son tan ubicua, es casi inevitable que alguien presente en un evento mundial importante será utilizar su teléfono móvil para registrar el evento, actuando así como un nodo de información para el resto del mundo.

McLuhan dice que «cuando el mundo se convierte en un solo equipo electrónico, con todas sus lenguas y culturas grabadas en un solo tambor tribal, el punto de vista de la cultura impresa fija se convierte en irrelevante e imposible, por muy valioso.

» Además, «alfabeto y la tecnología de impresión estimulan y fomentan un proceso de fragmentación, un proceso de especialización y de desapego.

En cambio la tecnología digital promueve y estimula la unificación y la participación.

A pesar de las profundas implicaciones de un cambio importante en los medios de comunicación dominantes, nuestra primera reacción a la presión de tales cambios es tratar de adaptarse a la nueva tecnología mediante su uso en las mismas viejas formas con las que estamos familiarizados.

Es una RESISTENCIA que se produce siempre, comprensible y aceptada por la mayoría, pero que si lo analizamos no tiene sentido en la actualidad, no, porque las tecnologías nos muestran otros caminos y posibilidades, si no porque la sociedad misma ya está en otro «estatus», y si bien entiende que para que exista un cambio de verdad, tan importante son los defensores e impulsores de estos cambios, si no también los que ejercen esta RESISTENCIA, YA QUE ESTOS SIN DARSE CUENTA Y A VECES SIN QUERER, CREAN EL conflicto NECESARIO, PARA QUE DERIVE EN UNA VERDADERA disrupción…son AGENTES necesarios (pero involuntarios).

El mismo McLuhan advirtió de esto cuando escribió:

«Nuestra cultura oficial se esfuerza por obligar a los nuevos medios de comunicación para hacer el trabajo de la vieja. Estos son tiempos difíciles, porque estamos siendo testigos de un choque de proporciones cataclísmicas entre dos grandes tecnologías. Nos acercamos al nuevo con el condicionamiento psicológico y las respuestas sensoriales a la antigua. Este choque se produce de forma natural en los períodos de transición «.

El aula está ahora en una lucha vital para la supervivencia con el mundo inmensamente persuasiva «fuera» creado por los nuevos medios informativos. La educación debe pasar de la instrucción, de la imposición de las plantillas, con el descubrimiento – de sondaje y exploración y para el reconocimiento de la lengua de las formas «.

En la misma educción formalizadora, estamos en una verdadera encrucijada: la lucha entre lo impreso, la lectura y la escritura plana de siempre, y los movimeintos multimedia y transmedia….una lucha que como bien idica el maestro Mcluhan, siempre sucede en los periodos de transición, en el cual estamos metidos ahora, pero de pronto desaparece lo antiguo y la gente se queda con lo más inmedato, pero no porque sea una obligación, si no porque es lo natural..

El joven aprendiz de hoy crece en un mundo configurado , digitalmente, además en su vida diaria, ya no conoce otro..

Es un mundo no de ruedas, pero de circuitos, no de fragmentos de patrones integrales. El estudiante vive hoyde manera mítica y en profundidad. En la escuela, sin embargo, se encuentra con una situación organizada por medio de la información clasificada. Los temas están relacionados. Están concebidas visualmente en términos de un modelo.

El aprendiz no puede encontrar ningún medio posible de participación por sí mismo, ni puede descubrir cómo se relaciona la escena educativa al mundo ‘mítico’ de los datos y la experiencia procesados electrónicamente que se da por hecho. »

El mismo uso de las tecnologías móviles cambia la forma en que pensamos y aprendemos. Los que piensan y escriben sobre la cara el aprendizaje móvil una tarea de enormes proporciones – la reconceptualización tanto de «teoría del aprendizaje» y «diseño instruccional» – si hemos de ayudar a aquellos que están luchando con la forma de capacitar a las personas que utilizan las tecnologías móviles, tenemos que trazar no sólo cómo funciona el aprendizaje móvil como un nuevo conjunto de extensiones de nuestros sentidos, sino también lo que perdemos en el camino hacia el móvil.

QR_CODE_BRANDED_635122728567784568

juandon

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: