Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

mes

julio 2013

Mobile learning: el aprendizaje «real»!

juandon

Rompiendo_Cadenas_logo

El aprendizaje móvil no es sólo acerca de la tecnología, es una forma de pensar, viene a decirnos que hay que «realizar» una variación casi total en nuestra manera de entender y llevar a cabo el aprendizaje.

¿Por qué? Porque ese es el punto de dicho aprendizaje móvil! n el l aprendizaje formal, aprendemos en el aula, en un tiempo definido(espacio-tiempo, preestablecidos y acotados (limitación), nada a ver con la realidad cotidiana de trabajo: eso es lo que solía tener, pero ahora tenemos opciones.

El aprendizaje móvil junto con el uso de los espacios sociales de aprendizaje (SOCIAL LEARNING), nos da la oportunidad de ampliar la experiencia de aprendizaje. Somos capaces de alejarnos de ese aprendizaje formal, y apostar por un aprendizaje que podríamos llamar: APRENDIZAJE REAL, el que funde el aprendizaje con el mundo del trabajo (LEARNING AND WORK)..

Ya no estamos limitados ni por el tiempo ni por el lugar, estamos en condiciones de utilizar el aprendizaje móvil para ofrecer apoyo eficaz para el desempeño de los aprendices,aprenden mientras que en realidad están trabajando. El aprendizaje deja de ser sólo algo que se hace de vez en cuando, sino que se convierte en parte de lo cotidiano, real.

Cuando estamos desarrollando la estrategia de la organización para el aprendizaje móvil, tenemos que crear un espacio para el RIESGO, una zona donde las variaciones deben ser posibles, un espacio para los ERRORES, espacios para aprender (ENSAYO-ERROR).

Pero como vamos a implementar las variantes, las métricas de evaluación, los errores, los éxitos? Lo haremos como el aprendizaje de siempre, bien sea formal, no formal informal incluso? Si es así perderemos la oportunidad de utilizar realmente el Mobile Learning (learning and work), por tanto no debemos basarnos ni siquiera en la obtención de COMPETENCIAS, ya que esto sería limitar nuestras posibilidades, encasillarnos en algo predefinido (las competencias lo son), pues no…

Por eso mismo los aprendizajes no deben basarse ni en sistemas, ni en la Teoría de los sistemas, lo cual nos encorseta y nos limita, el aprendizaje debe partir de microproyectos, más asequible y con mayores posibilidades de variaciones, ensayo-error, evaluaciones personalizadas, aplicación inmediata de resultados y sobre todo su relación con el trabajo, ya no como algo simbiótico, sino como una misma cosas.

También debemos pensar que si en cualquier proyecto de endamiaje de DISEÑO INSTRUCCIONAL, si ya prevemos la EVALUACIÓN, en aquellas partes que queremos que se realice, en aquellos puntos que queremos que se produzca, aquellos aspectos que se deben evaluar, como deberán ser los resultados (INFORME PISA, por ejemplo),… y muchos más aspectos propios de la EVALUACIÓN DE SIEMPRE, lo que conseguiremos, y se diga como se quiera, es hacer más de lo de siempre, por conseguimos que la EVALUACIÓN sea todo el proceso de aprendizaje, incluso su implementación en el propio trabajo (learning and work)….

Por una parte dejaremos todos los caminos abiertos, flexibles, y especialmente, personalizados, lo que hará que no hablemos más de evaluación, ya que todas nuestras acciones estarán impregnadas de ella, y por tanto, debido a esta naturalidad, ni nos atosigará, ni nos dará miedo, y nos permitirá por tanto, obtener mejores resultados, eso sin duda..

Qué es una utopía? para nada, nada más lejos de la realidad. Lo que es una utopía, mejor dicho, una disutopía, es lo que hacemos ahora, que no sirve ni para acercarnos a la realidad-por ser tibio- o mejor dicho, nos mantiene FUERA DEL CIRCUITO, normal de la vida, lo que la gente hace cada día (esa es la principal brecha que tiene la educación hoy)…..juandon

 

Fuentes:

http://innovacioneducativa.wordpress.com/2013/01/14/que-es-el-aprendizaje-social-social-learning/ Aprendizaje Social de Angel Fidalgo

http://www.learning-theories.com/social-learning-theory-bandura.html  Social learning (Bandura)

http://www.jarche.com/2012/06/work-is-learning-and-learning-is-the-work/ Work is learning….de Harold Jarche

Análisis del E-learning-Inclusivo (1)

juandon

DataMining

La minería de datos (es la etapa de análisis de «Knowledge Discovery in Databases» o KDD), es un campo de las ciencias de la computación referido al proceso que intenta descubrir patrones en grandes volúmenes de conjuntos de datos. Utiliza los métodos de la inteligencia artificial, aprendizaje automático, estadística y sistemas de bases de datos.

El objetivo general del proceso de minería de datos consiste en extraer información de un conjunto de datos y transformarla en una estructura comprensible para su uso posterior. Además de la etapa de análisis en bruto, que involucra aspectos de bases de datos y gestión de datos, procesamiento de datos, el modelo y las consideraciones de inferencia, métricas de intereses, consideraciones de la Teoría de la Complejidad computacional, post-procesamiento de las estructuras descubiertas, la visualización y actualización en línea.

Cuando empezamos a investigar, ya hace muchos años el E-LEARNING-INCLUSIVO, pusimos en uno de los focos la necesidad vital de que una parte de la retroalimentación, síncrona y asíncrona, se hiciese con Inteligencia Artificial, ya que si aceptamos por ejemplo los MOOCs, es imposible establecer un feedback de calidad y efectivo, si no se introducen programas artificiales que ayuden a la inteligencia humana en su realización.

De esta manera podemos conseguir lo que algunos llaman, trabajar con la web inteligente, de otra manera siempre será vender «humo» y de ello los MOOCs como una innovación que es, tampoco se muestra ajena a este proceso.

Una manera de implementar este desarrollo sería como lo harían en cualquier empresa de innovación..con  una metodología “ágil” iterativa, las fases que maneja están  relacionadas con su fase predecesora y/o sucesora de tal manera que el cambio se maneja  con menores impactos en comparación con las metodologías tradicionales.

ya en otra fase “Preparación de Datos”,  está ampliamente relacionada con la fase dos “Entendimiento de los datos”, por lo tanto es altamente probable que al realizar la preparación de los datos se deba regresar a la fase anterior a entender o definir nuevamente algún dato que fue mal interpretado o que se incorpora.

Slide1

 

La preparación de los datos es una parte crítica dentro del análisis avanzado de información, ya sea que se trate de efectuar un análisis estadístico, un análisis de minería de datos o textos o bien para la construcción de un sistema de descubrimiento de conocimiento.

La fase de preparación de datos es un actor de éxito, sin ella no puede generarse satisfactoriamente ningún análisis avanzado o sistema inteligente. La preparación de los datos consta de: validación, transformación  y selección.

ejemplo:

Pasos en la preparación de los datos
1.       Selección de datos
En este paso se van a seleccionar los conjunto de datos sobre los cuáles se aplicarán las técnicas de análisis avanzado para alcanzar las metas, alcances y objetivos fijados en la fase uno.
Es probable que se determinen no sólo uno sino varios conjuntos de datos,  a través de  realizar diferentes  combinaciones de los atributos que fueron estudiados e incluidos en la fase dos.
A continuación describimos y aplicamos al prototipo algunos de estos puntos
Ejemplo
Segmentar categorías
Crear nuevas alternativas
flexibilidad, diversidad
Etc…
T

 

2.       Limpieza de datos
Es necesario negociar y determinar cuál será el tratamiento que se empleará para aquellos datos incompletos, omitidos, erróneos, etc.
Es importante involucrar a los aprendices  en las decisiones de limpieza para no generar criterios de remplazo erróneos y que ocasionen desviaciones o mayor dispersión en los análisis estadísticos.
     
En nuestro piloto
Para datos omitidos o erróneos: sustituir las características  por aquellos que presenten el valor más repetido (moda de la serie).
Para datos numéricos: Colocar el precio promedio del conjunto del mismo tipo en los valores omitidos.
Etc.
3.       Construcción  de datos
En los análisis estadísticos ó de minería de datos, para detectar tendencias, patrones de comportamiento, grupos, etc… , es frecuente que se incluyan datos que no fueron considerados en la selección inicial y que incluso pueden no formar parte del negocio. Se trata de incorporar datos (muchas veces del exterior) que proporcionen más información o ayuden a afinar los análisis. 
Para realizar una prognosis y una diagnosis,  predictivas más asertivas es indispensable añadir nuevos datos que aporten valor al análisis.
Las reglas de funcionamiento, las trasformaciones y variantes de los datos en el analisis que estamos haciendo deben de ser consideradas en esta parte.
 
En nuestro ejemplo
Incorporaremos varias variables, entre ellas,
calidad, diversidad, inclusividad, excelencia personalizada…
4. Integración de datos
Los datos preparados en los pasos anteriores muchas veces serán integrados (unidos) para su análisis en campos nuevos.
5. Formato de datos
De ser necesario hacer un reformateo a los datos. En términos de análisis para poder realizarlos es más en algunos casos necesario asignar claves numéricas a los datos nominales que procesar textos.
 

 

A partir de esta concepción, que será realizada de manera continuada y sujeta siempre a retroalimentaciones constantes, lo que a veces originará en mitad de un CURSO, un cambio radical de estrategias, ya que los aprendices y sus diferentes situaciones:
-adaptaciones al curso.
-aceptación o no, de la calidad del mismo
-Dificultades o facilidades personales y de grupos para realizarlo
-Propuestas alternativas o de innovación en el mismo curso
-Si la evaluación continuada que vamos estableciendo tiene o no, errores, mejoras,…
….
Por tanto en este aspecto-solo es uno dentro de la complejidad de E-LEARNING-INCLUSIVO- se demuestra lo que verdaderamente es una formación abierta, masiva y sobre todo, inclusiva y ubicua….
juandon
Fuentes:
https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós
http://es.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo Bases para un E-learning-Inclusivo de Juan Domingo Farnós
http://www.sih-ai.com/datam.html Servicios inteligentes Hahn
http://blogcued.blogspot.com.es/2011/06/diseno-de-un-curso-con-e-learning.html  Diseño de un curso con E-learning-Inclusivo  de Juan Domingo Farnós en CUED

 

Virtualidad y Educación

 

Virtualidad y Educación.

«Cruzar las -líneas rojas-, no será una utopía educativa, si no una necesidad!

juandon

Forrester_Barbell

(imagen sacada de Henry Worcester)

Cada vez existen líneas «más borrosas» entre la acumulación de datos que recibimos, imputs., y «el contenido» que tenemos prescrito, uniformizado…por lo que los «currículos educativos» ordenados por las jerarquías, más pronto que tarde, no solo no se podrán llevar a cabo, si no que la sociedad los «tirará» por inútiles….

Es necesario, mediante el análisis de datos (BIG DATA) llegar a un puente que una ambas partes, aunque muchos creemos que eso no es fundamentalmente necesario, ya que cada uno puede actuar según sus maneras de entender la educación y llevarla a cabo, pero para ello, la «cultura» en la que vivimos debe ser completamente abierta, flexible, inclusiva y exigente con llegar a la máxima calidad personal.

Acceder a información es ya un «elemento vital para todas las organizaciones, educativas, sociales, políticas, económicas…» Forrester señala que no es sólo el  volumen de información está creciendo de manera exponencial.

Las organizaciones educativas, empresas,… dependen cada vez más de la información para tomar las mejores y más rápidas decisiones para obtener una ventaja competitiva, que les permita «vender su producto», de la mejor manera posible, aunque la evolución de los diferentes planteamientos educativos se lo hace cada vez más complicado, ya que las organizaciones «cerradas» cada vez tienen menos sentido…

Confundir la aplicación de los algoritmos en el aprendizaje personalizado (personalized learning), algunos lo llaman educación personalizada, aunque realmente está muy lejos uno de la otra, como realizar clases particulares, tal como hacen algunas escuelas de Nueva York, “utiliza el análisis de aprendizaje para desarrollar en  las matemáticas personalizadas programas de aprendizaje. La Escuela con algoritmos de aprendizaje  realiza evaluaciones cotidianas de estilos de aprendizaje y matemáticas de los estudiantes, y lo hace para producir un aprendizaje “lista de reproducción” personalizado para cada alumno. Esta lista se compone de clases particulares de matemáticas, que se ponen en el orden en que el algoritmo determina que es óptimo para el desarrollo de las habilidades matemáticas de los estudiantes. Ciertamente, Escuela de Uno se apresura a señalar que este está destinado a complementar, no sustituir, la experiencia de un maestro individual”

Obviamente nosotros nunca nos hemos referido a ello, vamos mucho más lejos y ante no solo la avalancha de datos que nos llegan, ya que de lo que hablamos, primero, es de otro paradigma, con lo que las “formas actuales” de aprendizaje en nada se parecen a las que proponemos nosotros englobadas dentro de paraguas de la sociedad, contrariamente a lo que sucede ahora en la que la educación permanece como “una parte aislada” dentro de ella.

También estamos lejos del aprendizaje individual, tal como manifestamos en nuestro debate con Stephen Downes en Caracas y que ya mucha gente conoce, en que lo personalizado se “enfrentó” a la individual, dando muestras de las ingentes diferencias y es verdad, los algoritmos en aspectos individualizados en la educación actual, nos conduciría seguramente a un “aislamiento” de los mismos, frente a la sociedad, pero evidentemente nosotros no hablamos de eso, sino de os aprendices, dentro de la educación formal de manera sistematizada, y en la informal, de manera generalizada… pueden beneficiarse de la orientación de los algoritmos que apuntan al aprendiz hacia los sistemas de tutoría en línea, por ejemplo, que están demostrando tan eficaz como tutores humanos.

La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aquí mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepción de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformará en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hará que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico, pero siempre seremos nosotros quienes elijamos en última instancia el camino que vamos a seguir, frente a las múltiples propuestas en “beta” que nos presentará la tecnología.

Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.

Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA,) por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

“Vamos ya a aprender durante toda nuestra vida y en cualquier momento, el qué, cuándo, cómo y dónde (eligiendo con quién), ya han dejado de ser, una obligación para pasar a ser algo usual en nuestra vida, las TIC, Internet, la Inteligencia Artificial, “han dinamitado” todo ese planteamiento que no sabíamos ni podíamos superar, ahora el estaticismo de aprender de manera controlada, uniforme, el “ocupar un espacio y un tiempo”, han dejado ya de existir, por lo cuál, vivimos aprendiendo, aprendemos en cada momento de nuestra vida, por eso, cualquier planteamiento que hagamos en este impás, debe acomodarse a esta nueva manera de entender la vida que ya está aquí, pero estamos “suscribiendo” las maneras de llegar a ello” (Juan Domingo Farnos)

Uno de sus propóstos  es ayudar a entender la información crítica en el análisis, diseño y evaluación de un análisis de aprendizaje / emprendimiento social (al fin y al cabo es lo que hace MOODLE, es un puro algoritmo, que si lo analizamos por completo y hasta el final nos lleva a sacar cada aspecto de nosotros).

Aprendemos con los procesos de aprendizaje de los demás mediante el análisis de ruta de aprendizaje personal y social. Al mismo tiempo, el mecanismo de aprendizaje tecno-social personalizado nos permite que el aprendiz aprenda de acuerdo a su situación y objetivos.

De aquí mi insistencia en conseguir un ALGORITMOa modo de aplicación (diseñado ya lo tengo, faltaría más…)el cual pueda facilitar la recepción de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformara en APRENDIZAJES, proceso que sería constantemente revisado automáticamente.

Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hará que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico.

Esta idea funciona de forma similar con algoritmos de personalización que sería capaz de recomendar cursos o avenidas de aprendizaje basado en el conocimiento previo de las personas intervinientes en el proceso de aprendizaje ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO .

Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.

“Si abordamos adecuadamente la gestión del cambio, hay que cruzar casi todas las líneas rojas que existen hoy, sino lo hacemos, a lo mejor no vamos a tener una oportunidad como ésta”

Naturalmente si en la educación no hablamos de INCLUSIVIDAD Y POR TANTO DE EXCELENCIA PERSONALIZADA, NO SERIVIRÍA DE NADA ESTE PLANTEAMIENTO… (La sociedad aprende de ella misma de Juan Domingo Farnós)

Las universidades y las escuelas tienen los días contados en su formato actual” 

  • Breve descripción de su proyecto educativo en la Red.

Mi investigación y trabajo tanto en la Red como fuera de ella se refiere al e-learning-Inclusivo y el  e-learning requiere atrevimiento. Vamos a proponer de manera sintetizada, no sólo una mejora del aprendizaje con e-learning, si no un cambio en la preparación, costo y validación de: materiales, contenidos, herramientas…que puedan servir para buscar la excelencia en los usuarios y en su aprendizaje. Cada día, hay un número creciente de e-learning, los proveedores de contenidos producen y distribuyen material que cubre una amplia gama de temas, difiere en calidad y está representada en varios formatos. Últimamente, los diferentes dispositivos y tecnologías de red permiten al usuario acceder a contenidos educativos amplios en casi cualquier lugar, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo.

La ubicuidad de E- learning tiene el potencial suficiente para proporcionar de manera continuada y basada en el contexto, el material educativo a los alumnos, en cualquier momento y en cualquier lugar y con cualquier dispositivo. Puesto que cada persona tiene diferentes expectativas relacionadas con el contenido, el rendimiento de la entrega y la presentación de ese contenido, es conveniente que el e-aprendizaje ubicuo, sea el adecuado para proporcionar al usuario, la personalización del e-material de aprendizaje, por lo tanto debe realizar una doble función: inclusividad (diferencia) y calidad de los mismos.

Sin embargo muy a menudo, hay múltiples fuentes de e-learning, con material en distintos lugares web (recursos corpus abierto) que cubren el mismo tema, pero se diferencian en términos de calidad, formato y equilibrio en los costes. Es muy difícil para los estudiantes seleccionar los contenidos que mejor se adapte a sus intereses y objetivos, las características del dispositivo utilizado y red de distribución, así como su presupuesto de gastos.

Por lo que proponemos un ubicuo e innovador entorno de aprendizaje , basado en el rendimiento de e-learning , costo de adaptación eficiente, que proporciona apoyo a la selección y distribución de los diferentes elementos que hemos mencionado para un buen aprendizaje 2.0, personalización de un aprendizaje rico en contenidos de medios (por ejemplo; multimedia, imágenes, gráficos y texto), que se adapte de manera personalizada y socializadora a la vez a e-learning, lo que nosotros venimos llamando e-learning-Inclusivo, tal como se adaptará mejor a los intereses de los usuarios y objetivos, satisfaciendo sus preferencias de formato y las limitaciones de costo, al considerar las limitaciones introducidas por los dispositivos de usuario final y las redes de distribución para el usuario.
Objetivo principal de pavo real es maximizar en los usuarios, la experiencia de aprendizaje y aumentar su satisfacción por el aprendizaje y con ello conseguir la excelencia de cada uno según sus posibilidades.

  • ¿Qué condiciones tiene que poseer un PLE para que potencie el aprendizaje?

Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment) son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Esto incluye el apoyo a los estudiantes para fijar sus propios objetivos de aprendizaje, gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos, comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje y lograr así los objetivos de aprendizaje.

¿Por qué un PLE? Porque estamos sometidos a procesos de importantes cambios y es necesario adaptarse a los mismos. El PLE es una nueva forma de aprender; un nuevo enfoque sobre cómo podemos aprender. Jordi Adell nos plantea que un PLE tiene tres características:
-Cada alumno se fija sus propios objetivos de aprendizaje.
-No hay evaluaciones, ni títulos; no hay una estructura formal.
-Posibilidad que nos brinda Internet para disponer de un conjunto de herramientas y recursos gratuitos para compartir y aprender a través de ellos

 “Todos tenemos ya un PLE. ¡Siempre han existido!”, según indica Jordi Adell. Pero un PLE sin un PLN, es decir, sin una comunidad de aprendizaje y conectada, a ser posible, lo que ahora se conoce como Un Social Learning Environament, no conduce a ningún lado. Pero si conseguimos estar permanentemente conectados y aprendiendo, por supuesto, el PLE puede ser un instrumento que genere grandes aportaciones en la Educación

  • ¿Qué elementos debe reunir un recurso educativo de éxito?

Sería muy fácil definirlo: aquellos elementos, de la clase que sean, que hagan que se produzca el aprendizaje que se pretenda, pero no por la parte del docente, sino del discente. Por tanto cualquier instrumento, cualquier herramienta, cualquier metodología… que pueda generar aprendizaje y educación, será buena. Como consecuencia deben ser todos adaptados a las características personalizadas de los usuarios de los mismos, ya que de lo contrario, ¿cómo puede tener éxito algo que no nos gusta o que no nos interesa?… Es por ello que la Educación no puede gestionarse como lo está haciendo ahora, de manera jerarquizada y obligatoria, con formatos de aprendizaje (currículum) homogéneos y estáticos, eso debe cambiar si de verdad queremos tener éxito en la nueva educación 2.0.

  • ¿Hasta qué punto la lógica de las redes sociales se puede trasladar al desarrollo de una asignatura?

Sus características abiertas hacen que en la educación oficial y formal actual, sea prácticamente imposible llevarse a cabo, de hecho se hace pero de manera testimonial en algunos lugares y fuera de ámbitos curriculares. ¿Si se puede o mejor dicho, se debe hacer? Por supuesto, el aprendizaje con la Web 2.0 es básico para la educación de la Sociedad de la Información y del Conocimiento y por tanto las redes sociales, en sus múltiples variantes, son un elemento más dentro de este gran espectro, siendo su potencialidad conectiva y de relación, enormes y como consecuencia ideales para una educación abierta y masiva.

Más información: Redes Sociales Educativas de Juan José de Haro.

  • ¿Qué modelo (local, nacional o internacional) de integración de tecnología 2.0 y enseñanza destacaría? ¿Por qué?

Realmente se han iniciado muchos: el Plan Ceibal en Uruguay, quizás el pionero, ordenadores 1×1 en Argentina, Escuela 2.0 en España… pero o apenas se llevan a cabo, o bien por falta de financiación o por falta de convencimiento, o lo peor de los casos, por miedo a lo desconocido. Queda mucho camino por recorrer y lo primero que debe hacerse es dejar la Educación en manos de la Sociedad, ya que esta aprende por sí misma y con ayuda de las TIC. La Educación abierta, inclusiva, ubicua y masiva…será la Educación del futuro. Queramos o no, es lo que la sociedad quiere.

Más información:  Escuela 2.0 en España / Connectivismo y MOOC / La Societat de les noves tecnologies (TIC) es Híbrida i disruptiva

Posiblemente en una red que podremos llamar «inteligente» puede ofrecer un despliegue interesante por su capacidad de simulación de espacios, entornos, ecosistemas e incluso escenarios de aprendizaje. Parece que necesitamos algo más, una Web inteligente, ya que sin duda la Web es el espacio de aprendizaje mejor que existe en la actualidad y que en el futuro cercano, compartiendo con las aplicaciones será el auténtico motor educativo. Universidades, escuelas… en su formato actual, parece que tienen los días contados. La ubicuidad de las herramientas tecnológicas hace que su existencia tenga los días contados y pasemos a una educación sin límites ni físicos ni temporales, por lo qué la Web tiene un papel básico en este futuro.

Realidad Virtual, realidad aumentada, inteligencia artificial… serán el soporte a esta web que debe desarrollarse por caminos inteligentes, siendo capaz de auto-regenerarse en cada momento y según las necesidades y peticiones de los usuarios (ya no estudiantes). Un mundo donde la Educación dejará de ser un punto y aparte, para convertirse en un elemento más de la sociedad y por eso a mayor naturalidad, mejor educación, más innovación y una excelente creatividad.

Aunque los nuevos líderes  quieren tener acceso a todo tipo de información, datos estructurados y contenido no estructurado a menudo se almacenan por separado y se han desconectado de las arquitecturas más clásicas y conocidas por un andamiaje enlatado.

Dicha gestión  de la información  abarca los procesos, políticas, tecnologías y arquitecturas que capturan, consumen, y rigen el uso de datos estructurados de la organización y el contenido no estructurado.

Forrester propone( en un símil metafórica economicista y del mundo de la empresa) una representación lógica  que unifica la gestión de datos y de gestión de contenidos utilizando un conjunto común de tecnologías de base.

La expansión de diversos formatos, el número de fuentes de información y el nivel de conexión de las personas dentro y fuera de la organización de la que formemos parte,  requiere de una nueva perspectiva de cómo vemos la información que  necesitamos para tomar decisiones.

La gestión de la información  abarca los procesos, políticas, tecnologías y arquitecturas que capturan, consumen  y rigen en el uso de datos estructurados de la organización y el contenido no estructurado «, o sea, ya no solo importa lo que decidan «otros» que aprendamos, si no que nuestro aprendizaje personalizado, personal, inclusivo, sea tan importante o más que el primero.

Informal, formal, disruptivo…son aprendizajes que se entrecruzan, se remezclan y de los cuales debemos sacar lo mejor de cada uno en cada situación, en cada persona, lo que hace que lo importante sea la persona, el aprendiz, y no lo demás, que pasa a ser colateral y de pura intendencia y, nos referimos, a contenidos, tecnologías, estrategias, diseños…

No hay que modificar los diseños para construir un buen aprendizaje, si no al revés, los aprendices eligen lo que quieren aprender y como les es más cómodo y práctico hacerlo, a continuación entrará el diseño del andamiaje con la arquitectura necesaria para cada caso, eso si, completamente modificable en cada momento que el aprendiz lo demande.

Aplicar el diseño para cambiar el aprendizaje (2) / OutliersSchool.net from Outliers School on Vimeo.

Por tanto sería un camino inverso al que propone Cristobal Cobo, él afirma que modificando los diseños se mejorará la educación y obviamente tiene razón, pero su planteamiento es hacia una educación generalizada, uniformizada, aunque sea innovadora, pero nunca será ni inclusiva ni personalizad, ya que si los diseños son la punta de lanza el aprendiz apenas tiene responsabilidad sobre ello.

Gestión de la información de manera integral es un tema candente, y los analistas están viendo un repunte significativo en el interés del aprendiz, clientes en el caso de empresas…, tecnologías y nuevos roles centrados en hacer frente a este desafío, está de alguna manera enmarcando el nuevo rumbo no solo social, si no educativo.

@juandoming Juan Domingo Farnos

¿Se le da el suficiente uso en España a las herramientas web 2.0?

La Web 2.0 como web de servicios se va introduciendo en España en diferentes apartados de la vida de la Sociedad. En e-comercio, en e-gobierno, en e-marketing, en e-Educación…, aunque quizás su introducción sea muy lenta, ya que los miedos a los cambios en empresas y en otros estamentos lo hacen así.

No menos cierto que su progresión es imparable y no sólo está ahí y ha venido para quedarse, sino que de alguna manera junto a las Tecnologías de la Información  y la Inteligencia Artificial, determinará unos cambios que de alguna manera determinarán nuestro futuro.

Redes Sociales cómo Facebook, están logrando ahora mismo en España que la gente salga a la calle, como hemos visto con el movimiento de “los Indignados”, y con las revoluciones en el Norte de África…

Y en cuanto a los países de referencia en el uso de la Web 2.0, nos encontramos con Singapur, Finlandia, Norteamérica… en cualquier terreno. Y en Educación, también por supuesto.

¿Qué ventajas aporta la aplicación de estas herramientas?

La Sociedad es diversa y por tanto necesita planteamientos inclusivos (que rompan las brechas sociales, económicas, educativas… y ahora, digitales) y, que, además, logren buscar la excelencia de cada persona. Es decir, potenciar sus cualidades al máximo. Así, la Web2.0 ayudará a que desaparezca poco a poco el Fracaso escolar, uno de los principales problemas de la Sociedad.

Al fin y al cabo, el empoderamiento no es más que transformar la tipología de los aprendizajes y en las actitudes de cada día. Debemos desaprender para volver a aprender. No nos queda otra alternativa que la de formarnos cada día. La educación ya ha dejado de ser un derecho para pasar a ser una obligación de cada uno y de todos nosotros.

En definitiva, las TIC, la Web 2.0, la Realidad Aumentada…no tiene más que una función, aportar un VALOR AÑADIDO a lo que hacemos las personas, este es su propósito, ayudarnos a mejorar la vida de las personas y de la Sociedad.

¿Cómo y quién puede impulsar el uso de estas herramientas?

Los gobiernos y los docentes ya no son los protagonistas de esta nueva época. En esta nueva era el rey es el usuario, el aprendiz. Y su hábitat natural es la sociedad, su entorno vital. Por tanto, gobiernos, docentes y demás instituciones deben pasar a un segundo plano. Esto no implica que pierdan importancia, pero sí que asuman un rol diferente: ayudar e incentivar a que el usuario sea el responsable de su propia educación. Para lo cual, deberán ayudarle, orientarle, y guiarle. Es decir, hacer de facilitadores; no trabajar con ellos, sino en ellos.

En el  futuro ¿Qué nuevas herramientas pueden llegar?

El futuro está con Tecnologías portables, móviles, con una Realidad Aumentada que comparte la Realidad física y la Virtual de manera conjunta y complementaria. Es decir,  herramientas ubicuas, que harán que el estaticismo y el hermetismos uniformizador desaparezcan., herramientas personalizadas y adaptadas a cada persona con un alto “potencial” de accesibilidad y usabilidad. A buen seguro, los nuevos artilugios que vayan saliendo se basarán en estos aspectos que hemos nombrado.

¿Cuál es el Futuro de la enseñanza? 

Como educadores, la tarea es discutir lo que es el aprendizaje personalizado y cómo se podría implementar. Creo que es un tema tan importante, que debe ser una constante en nuestros pensamiento y en nuestras actuaciones…

La meta está en convertirse en un experto en la búsqueda de la mejor información. Y hacerlo de forma rápida, a partir de múltiples fuentes y medios, a sabiendas de cómo analizar, evaluar, y organizar, utilizando de manera apropiada, y la distribución de su información es una capacidad muy valiosa en la actualidad.

Malcolm Gladwell destacó en su libro The Tipping Point, que sólo podemos realmente comunicarnos de forma eficaz  con cerca de 100 personas. Creo que en el sentido físico, pero sí con las herramientas de los medios de comunicación social, que puede conectarse con cientos de personas. No podemos hacerlo tan profundamente como desearíamos que fuese posible podría ser la cara dos cara, pero a medida que desarrollamos un orden superior de la fluidez de la red, que va a mejorar en esto.

Al hacer uso de modernas herramientas y métodos para la creación de redes con la gente, somos capaces de llegar a la gente a la que no se podría conocer en un cara a cara. Esta fluidez amplifica nuestra capacidad de compartir ideas y métodos de mezcla y con la gente más talentosa.

Tenemos que preparar a los jóvenes a caminar por diferentes caminos,  en las múltiples dimensiones de modo que sean capaces de participar plenamente en nuestro mundo y el mundo de su futuro. También tenemos que ayudar a los profesores y a la comunidad educativa  a “actualizar” su diversificación de ideas para que puedan dedicarse plenamente a sus estudiantes en este nuevo mundo y en el futuro.

Sin embargo, lidiar con los problemas que van surgiendo y la implementación de soluciones significativas son dos cosas diferentes.

El mismo Forrester señala que sólo el 13% de los encuestados a la empresa de gestión de información y estrategia de encuesta arquitectura sentían que tenían un plan integral para hacer frente a los datos y el contenido.

Para ayudar a navegar por las conexiones necesarias para cerrar la brecha entre los dos mundos de la información, Forrester sugiere ver una gran cantidad de tecnologías de apoyo en una sola luz en lugar de adoptar múltiples sistemas orientados para diferentes tipos de información. Estas tecnologías fundamentales incluyen el flujo de trabajo, análisis, búsqueda, seguridad, clasificación y muchos otros. Forrester insiste en que la consolidación de estas tecnologías será necesario para tener éxito en la creación de una arquitectura unificada .

Obviamente nosotros creemos en unos caminos diferentes, es decir, lo que debamos utilizar en la socio-educación, será aquello que nos manden los que necesitan aprender para determinados trabajos, para formarse mejor…(learning and work) y no preestablecerá ningún planteamiento sobre otro, es decir, primará la personalización sobre la estandarización, y contrariamente a lo que creen muchos, su calidad aumentará.

El mantenimiento de los silos de información(NICHOS)será cada vez más COMPLEJO (TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD) cuando se trata de la gestión de los procesos clave de la organización. A modo de ejemplo, apuntemos a la industria de la salud, donde la atención adecuada a los pacientes significa tener acceso unificado a los datos del paciente, imágenes de radiología, cuadros médicos y demás.

Hasta ahora ha sido así, la Inteligencia Artificial, nos permitirá a cada persona llevar incorporada nuestra propia información y que está pueda ser distribuida en cada momento.

Por supuesto, este dilema, que podemos llamar conexión-desconexión, se está imponiendo en cualquier ámbito de nuestras vidas…. El procesador de préstamos de las necesidades de datos en el sistema de aseguramiento, junto con una serie de formularios y documentos de apoyo, para tener un archivo de préstamo completa, pasarán de ser determinantes, a ser solo de apoyo, cada persona será su propia información su propio conocimiento y su propio desarrollo, eso si, englobado en comunidades de aprendizajes, de juegos…

juandon

Fuentes:

https://juandomingofarnos.wordpress.com  Innovación y conocimiento de Juan Domingo Farnós

http://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/juan-domingo-farnos-juandoming–las-universidade/328d4c0d-61ca-4901-8d89-86b58153e897  Didactalia

http://www.outliersschool.net/ Outliers School

A six stage methodology for learning. Part 4 – Exploration

Vale la pena estudiarlo con profundidad…juandon

Julian Stodd's Learning Blog

I’ve been exploring my methodology for learning in more detail across a series of articles. We started with Context and then Demonstration: today, we’re looking at the third stage, Exploration.

Exploration is where we play with the learning, and it’s one of the areas where we see the greatest variation in individual behaviours. Playing is important: it lets us explore boundaries, it’s where we push buttons and pull levers, as well as being where we make our first mistakes.

It’s about testing the boundaries between ‘what i know’ and ‘what i don’t know’, it’s where we push and expand these spaces. When it comes to knowledge, this is where we start to manipulate concepts, this is where we start to size up how the new learning impacts on our current worldview.

In terms of learning design, in workshops, this is where we are roleplaying, trying out different…

Ver la entrada original 211 palabras más

El Sistema educativo debe ayudarnos a ser «autosuficientes»!

juandon
arquitectura-una-catastrofe-L-1
I write my talks and papers the way they’re intended to be written; if that’s not going to suit your publication, please don’t ask me for it..
Edgar Altamirano y Juan Domingo Farnós.- Estoy de acuerdo con Stephen Downes, todos somos diferentes, únicos, y hablamos y pensamos de contenidos singulares, ¿por qué debemos escribir y publicar siguiendo las reglas de estandarización de las publicaciones científicas? Si ya no vivimos en la época donde la imprenta y las compañías editoriales eran el único medio para compartir, vivimos en la época de Internet.
 Asi es Edgar y es un aspecto que debatimos con Stephen en Caracas, y de l oque hablamos cada dia en nuestras ideas y propuestas. La Ciencia debe «ser otra ciencia» ya no más la de la imposición y la de las reglas cerradas, si no abierta, diversa, adaptable a cada situación….ya no tienen sentido los estándares en ningún proceso, sea el que sea, ya que todos deben ser personalizados, por lo tanto, la ciencia, también…
Aunque diferimos en un punto clave: Stephen ve el individualismos a ultranza en temas e aprendizaje y claro yo no, pienso y estoy convencido que el aprendizaje ha dejado de ser individualizado y ha pasado a ser social, conectado…
Creo que en este punto el Connectivismo de Siemens y Downes tiene una pequeña fisura, si bien comparto que el conocimiento está en la red y allí se desenvuelve y que lo importante es más la red que el propio contenido en si, sin una relacion social eso sería imposible, por tanto el PLE personal es básico, pero si no está unido al PLN, no tiene sentido…
El docente la mayor parte de las veces juega un papel mucho menor en la «conformación de la historia» de lo que él/ella pueda pensar y suele suponerse, y gran parte de lo que el profesor hace para ‘dar forma a la historia «en realidad contradice el objetivo final.
Pero no es de forma voluntaria, es la creencia por cultura y costumbre que hemos heredado, no somos los «responsables» ni los protagonistas, como el propio Brennan y nos lo recueda nuestro amigo Stephen Downes, es mucho más importante la convicción, la motivación propia (Bandura) de que somos capaces de obtener una AUTOSUFICIENCIA, necesaria para aprender..
Actualemnte lo importante en la educación formal es que si el propio alumno quiere o no aprender es irrelevante, lo importante es que llegue a unas competencias, unos objetivos, pero que lo haga a través de la INSTRUCCIÓN DEL DOCENTE, no por si solo y aquí radica una de las «fallas» de este tipo de educación..
 Es decir, cuando el maestro impone na tarea (que por otra parte le vienen marcada de manera jerarquizada por el curriculum, sistema…) lo que está haciendo, sin darse cuenta, es pervertir el propio sistema ya que le está quitando al aprendiz su capacidad de autodesarrollo, de iniciativa y por tanto, de autosuficiencia, lo cual le seria muy útil a lo largo de su vida.
Normalmente el sistema educativo y las organizaciones educativas: escuelas, universidades…entendemos que hay que motivar solo al alumno cuando a éste parece que no le interesa lo que pretendemos que aprenda, y aquí está el error clave, serái precisamente todo lo contrario, EL SISTEMA EDUCATIVO sería útil si apoyara al aprendiz en aquello que le interesa, que se ve capaz de aprender, que le gusta…, lo cual evidentemente no sucede..
Los aprendices poco expertos en un área tienen altas cargas cognitivas y, por lo general bajo el conocimiento previo (la idea de que lo que ya sabemos tiene un efecto determinante poderoso de lo que podemos aprender, y rápido).
 Esta es la clave. Esta es la variable entre los estudiantes en general. Y tiene que ser flexible, diseñado para ello , o corremos el riesgo de fracaso. La carga cognitiva y el conocimiento previo son básicos es por eso que tendemos a enseñar a los principiantes utilizando técnicas y contextos diferentes a los que desplegamos para expertos por lo qué evitamos exponer a los poco expertos demasiado caos, e incertidumbre, otro aspecto que los docentes no tenemos claro y por lo que llegamos a confundir a los aprendices…
El problema es que si los educadores hacen esto, se pierde la capacidad de hacerlo por sí mismo, en el caso de los aprendices, por supuesto.
No hay nada más frustrante para mí como estudiante para encontrar que (a) el diseñador educativo ha pensado muy poco de mí, e hizo el aprendizaje muy lento y aburrido, o (b) el diseñador no pensaba en mí en absoluto, y no proporcionó guías introductorias o kits de iniciación. Me he encontrado tanto en línea, y con frecuencia casi perpetuada en la formación presencial en las aulas.
 Es por eso que es mejor presentar al alumno una serie de recursos en torno a un tema, y hacer que escoja los que mejor se adapten a ellos, en lugar de tratar de elegir el mejor recurso (o para organizar la materia en niveles, o cualquiera de las formas habituales de enseñanza estructurada que se presta en el aprendizaje tradicional).
 El Sistema educativo considera al alumno no capaz de desarrollar muchas cosas, aunque sean dispersas, que de esta manera perdería mucho tiempo buscando cosas y equivocándose, otro error, claro. Cuando buscas algo, aprendes y se equivocas, también aprendes, esa es la diferencia de la nueva educación con la tradicional, ….»nuca se pierde el tiempo si lo empleas en cosas útiles para ti» y cuando tienes «errores» l oque haces precisamente aprender, incluso DESAPRENDER, acción totalmente necesaria para llegar a una retroalimentación adecuada, para después mejorar…eso LOS SISTEMAS EDUCATIVOS no lo contemplan…
Naturalmente nos encontramos con una oposición frontal a ello: Sin ayuda alguna los estudiantes se estrellarán, eso dicen los Sistemas educativas y los docentes mismos, otro error claro.
 Primero porque como ya hemos explicado eso no significa perder «aprendizajes» si no todo lo contrario, ganarlos, ya que las personas cuando nos encontramos solos necesitamos tener los recursos suficientes para salir adelante y esas capacidades no las aprendemos en ningún centro educativo, por tanto es una «premisa rota».
Si hablamos de un adulto, aun es peor….Si un adulto aún requiere de un maestro para proporcionar estímulo y apoyo en los modelos positivos a seguir, para seleccionar los recursos y experiencias de aprendizaje de andamios, hablamos de la importante falla del sistema tradicional de educación.
Todos dependemos de todo, pero no con caminos impuestos y peor aún, dirigidos, necesitamos la autosuficiencia para poder vivir nuestra vida y el tema educativo debe dejar de pensar que el «la Biblia» o el «Corán » o el «Talmut», que se debe seguir a rajatabla, una falla en el sistema, otra vez, lo que hace que la sociedad deba tener claro que debe ser precisamente lo contrario, pero no solo eso, hacer que las cosas sucedan que la disrupción no nos asuste….
juandon
https://juandomingofarnos.wordpress.com  Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós (.@juandoming)

PARADIGMAS: cuando el aprendizaje se personaliza!

Juandon:

teachweb08_01

ABSTRACT:

El proceso de aprendizaje en las instituciones educativas puede ser analizado desde dos perspectivas:· A partir de los procesos psicológicos que el sujeto pone en juego para aprender.· Con base en un conjunto de mecanismos sociales y culturales susceptibles de generar condiciones que apoyan el aprendizaje.

Estas dos vertientes se relacionan estrechamente y ofrecen la posibilidad de explicar e intervenir en el fenómeno educativo, particularmente en los aprendizajes, desde diversas disciplinas: psicología, sociología, antropología y en general, las incluidas en el campo de las ciencias de la educación.

Las distintas concepciones del aprendizaje que fundamentan el curriculum en las instituciones educativas (conductismo, cognoscitivismo, constructivismo, psicología sociocultural, algunas teorías instruccionales, entre otras) así como las estrategias de intervención para mejorarlo, expresan la convergencia de distintas perspectivas y enfoques psicológicos.Sin embargo, es importante considerar también la influencia del entorno en los procesos educativos y de socialización, lo cual conlleva a reflexionar sobre el aprendizaje desde un punto de vista sociológico y antropológico.

Factores como los agentes socializadores (la familia o los medios de comunicación), las condiciones culturales y económicas (origen social, capital cultural, situación económica), son condicionantes del éxito o del fracaso de los estudiantes en su trayectoria educativa, así como en la conformación de actitudes poco favorables hacia el conocimiento o el proceso educativo.La posibilidad de intervenir en el mejoramiento del proceso de aprendizaje y, en consecuencia, de los resultados educativos, requiere del diseño de propuestas educativas sustentadas en enfoques de naturaleza cognitivo-contextual o sociocognitiva, es decir, en propuestas que atiendan integralmente al sujeto. En otros términos, se pretende transitar hacia enfoques y propuestas educativas centradas en el aprendizaje, considerando las posibilidades y condiciones reales del estudiante.

Los hallazgos de las diferentes corrientes y escuelas acerca del sujeto, de la forma en que aprende y de los factores que intervienen en el proceso han sido incorporados por las Ciencias de la Educación para diseñar propuestas educativas coherentes con tales supuestos. Algunas de sus propuestas, tanto por el rigor conceptual como por su potencial de intervención se han considerado como verdaderos paradigmas y, tal como ocurre en otros ámbitos científicos, los paradigmas se cuestionan, se interpelan, evolucionan y pueden perder vigencia frente a otros.

Cada uno de los paradigmas que tienen una presencia significativa en el ámbito de la educación, particularmente en cuanto al aprendizaje y a la enseñanza, han hecho posible el surgimiento de explicaciones y de instrumentos metodológicos y tecnológicos para abordar tales procesos desde diferentes dimensiones. Su potencial sin duda es muy importante, pero su participación aislada o exclusiva no es suficiente. Para que alcancen su justo valor, es necesaria su articulación con los elementos de otras disciplinas, no solamente las educativas, sino también con las prácticas específicas de los actores y las características de los contextos sociales e institucionales.

PALABRAS CLAVE:

Esducación, paradigma, personalizar, personal, aprender, enseñar, currículum, conductismo, constructivismo, cognitivismo, memoria

Las teorías del aprendizaje tienden a caer en una de las varias perspectivas o paradigmas, como el conductismo, cognitivismo, constructivismo, entre otros.

Facilitar el aprendizaje: El Paradigma de Aprendizaje

LEARNING TO TEACH, TEACHING TO LEARN: A HANDBOOK NUS TEACHER

Mientras que el aprendizaje tiene muchos fines, la enseñanza tiene una sola: para activar o causar problemas de aprendizaje. 

La necesidad de un cambio en el paradigma de la enseñanza tradicional a un paradigma de aprendizaje es a todas luces evidente. A riesgo de exagerar, podría decirse que la primera es la «pedagogía del oprimido «, mientras que la segunda permite» libertad de aprender »  . Muchas de las ideas sobre el cambio son por ahora familiar  . Sin embargo, un recordatorio de las principales diferencias todavía puede ser útil.

Paradigmas Instrucción vs Aprendizaje

Paradigma de instrucciones Paradigma de Aprendizaje
Misión
Transferencia de conocimientos Empoderar a los estudiantes a descubrir y construir conocimiento
Proporcionar la prestación eficiente de instrucción Facilitar / provocar un aprendizaje eficaz
La educación como la adquisición de conocimientos cuantitativos La educación como transformación cualitativa
Valores
Una talla única para todos El respeto por las necesidades / capacidades de la persona
Competencia Cooperación
Reactivo Proactive
Institución / disciplina centrada; aislacionista En respuesta a los interesados ​​/ ‘clientes’; ‘alianzas estratégicas’
Teoría del Aprendizaje
Conjunto de conocimientos que existe para la transferencia / almacenamiento El conocimiento se construye de forma individual y dinámica
Cultura de la aceptación incondicional de la sabiduría recibida Cultura de la investigación y la evidencia basada en el aprendizaje
Responsabilidad del profesor Responsabilidad Learner
La motivación extrínseca La motivación intrínseca
El aprendizaje es lineal y secuencial ‘chunkable’ El aprendizaje no es lineal y «hipervínculo»
Enseñanza / aprendizaje supuestos
Instructor-led/dependent/micro-managed Estudiantes liderada
Didáctica, monológica Activo / interactiva, dialógica
Curriculum-impulsado Orientado a la experiencia / necesidades del alumno; contextual
Cobertura dominada Maestría, la cognición distribuida
Aula-bound; síncrona En cualquier lugar, en cualquier momento de aprendizaje
Aprendizaje de circuito simple Bucle de aprendizaje continuo
La certificación es clave Competencia es criterio
Medida en términos de tiempo de trabajo Medición de logros basados; Aprendices de ritmo
Aprendizaje individualista y competitivo Aprendizaje cooperativo y colaborativo
El profesor como experto El profesor como guía / facilitador
La educación es responsabilidad de los maestros Participación de toda la organización para optimizar el ambiente de aprendizaje
Los indicadores de desempeño
Entradas / salidas; eficiencia Calidad / Resultados de aprendizaje, la eficacia
Matrícula Calidad de la educación
Desarrollo curricular / expansión Desarrollo del entorno de enseñanza / aprendizaje
La calidad de los estudiantes que ingresan Calidad de los graduados

Hacer el aprendizaje en el foco de la empresa educativa conduce naturalmente a un enfoque centrado en el alumno, y que estas cuestiones concomitantes como el perfil del estudiante, motivación, estilos de aprendizaje y los enfoques, el diseño y la metodología de enseñanza y los resultados del aprendizaje.


  1. K. Patricia Cross. (1988). ‘En busca de cremalleras. AAHE Boletín. Vol. 40, N º 10, p. 3.
  2. Paulo Freire. (1970) Pedagogía del Oprimido de Nueva York:.. Continuum.
  3. Carl R. Rogers. . (1969) Libertad para Aprender Columbus, OH:. Charles Merrill Publishing Company.
  4. Véase, por ejemplo, John Barr y Tagg Robert. (Noviembre / diciembre de 1995). «De la enseñanza al aprendizaje: un nuevo paradigma para la educación de pregrado ‘Change.. Vol.. 27, N º 6, pp 13-25.

Behaviorismo

  • Fundadores y defensores: John B. Watson en el siglo XX. BF Skinner, Ivan Pavlov y otros.
  • Idea básica: estímulo-respuesta. Todo comportamiento causado por estímulos externos (condicionamiento operante). Todo comportamiento se puede explicar sin la necesidad de considerar los estados mentales internos o conciencia.
  • Estudiantes : Pasivo, responde a los estímulos ambientales.
  • El comportamiento puede variar según la retroalimentación (aumento de la probabilidad de que el comportamiento ocurra en el futuro), o por contra, si se les segrega.

Cognitivismo

  • Fundadores y defensores: Sustituye, en parte, al  conductismo en 1960 como paradigma dominante. Noam Chomsky.
  • Idea básica: la función mental se puede entender.
  • Estudiantes : Son los procesadores de la información.
  • Cognitivismo se centra en las actividades mentales internas – la apertura de la  mente humana. Es necesario determinar cómo los procesos tales como el pensamiento, la memoria, conocimiento, y la resolución de problemas, pueden llevarse a término . Las personas no son «animales programados» que sólo responden a los estímulos del medio ambiente, las personas son seres racionales cuyas acciones son una consecuencia del pensamiento.
  • La metáfora de la mente como un ordenador: la información llega, se está procesando, y conduce a ciertos resultados.

Constructivismo

  • Fundadores y defensores: John Dewey, Jean Piaget, Jerome Bruner, Lev Vygotsky, otros.
  • Idea básica: El aprendizaje es un proceso activo y constructivo.
  • Estudiantes : Son los constructores del conocimiento y por tanto, responsables del aprendizaje (.@juandoming).
  • Los aprendices crean y construyen sus propias representaciones subjetivas de la realidad objetiva activamente. La nueva información está relacionada con los conocimientos previos, por lo tanto, las representaciones mentales son subjetivas, personalizadas y personles (.@juandoming)

Humanismo

  • Fundadores y defensores: Abraham Maslow, Carl Rogers, otros.
  • Idea básica: El aprendizaje es un acto personal que se puede producir o no (potencialidad)
  • Estudiantes : Cumple con  las necesidades afectivas y cognitivas.
  • Pone el énfasis en la libertad, la dignidad y el potencial de los seres humanos.
  • Aprendizaje es centrado en el estudiante y de  realización de manera personal, facilitada por los profesores, con el objetivo de desarrollar a las personas autorrealizadas en un ambiente de cooperación y de apoyo.

Después de revisar los principios básicos de los diferentes  paradigmas  es interesante señalar algunas semejanzas y diferencias. Por ejemplo, una similitud entre el conductismo y el cognitivismo es que ambos creen en el concepto de refuerzo. Sin embargo cognitivismo se diferencia en el hecho de que el comportamiento está reforzado o castigado, formará  parte de un proceso cognitivo activo, mientras que el conductismo se limita a observar los cambios y reacciones.

Otra similitud es que el constructivismo se basa en los principios cognitivistas del aprendizaje y la codificación de los conocimientos en los esquemas significativos. Pero los constructivistas sustituyen  el lenguaje de los alumnos más que la adquisición de conocimientos con la creencia de que se cree y se construye de una manera significativa por cada individuo (de manera personalizada y personal) en función de sus experiencias personales.

Las diferencias entre los  paradigmas son un poco más específicas y concreta:El conductismo es el enfoque de estímulo-respuesta para el aprendizaje que le da ningún crédito a las estructuras internas de la mente humana.

El Cognitivismo se basa en algunos de los principios del conductismo, ya que acredita al alumno ser un participante activo en la adquisición y organización de conocimientos nuevos y existentes.

Mientras tanto, el constructivismo subraya que el aprendizaje es un proceso de creación y construcción por el alumno que se ve afectada por el entorno, la experiencia y relevancia.

Basándonos en el hecho de que los tres paradigmas cubren una amplia gama de teorías de aprendizaje y aplicaciones que es fácil decir que la enseñanza y el aprendizaje son casi directas. En un entorno educativo no hay una respuesta única o modelo perfecto que se aplica a todos los estudiantes. Sin embargo, esta es también la belleza de la enseñanza.

El aula típica tiene una variedad de estudiantes que traen diferentes experiencias, necesidades y estilos de aprendizaje de la tabla. Con el fin de dar cabida a una variedad de estudiantes, el profesor debe incorporar fragmentos de cada paradigma y la implementación de un popurrí de las estrategias que tiene el potencial para crear un ambiente de aprendizaje inclusivo y abierto (@juandoming).

Fuentes:

https://juandomingofarnos.wordpress.com  Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós

EduTech Wiki.  (2007).  Learning theories.  Retrieved February 7, 2009 from http://edutechwiki.unige.ch/en/Learning_theory.

Instructional Design Knowledge Base.  (2006).  Select instructional models/theories to develop instructional prototypes.  Retrieved February 7, 2009 from http://classweb.gmu.edu/ndabbagh/Resources/IDKB/models_theories.htm#theories.

desarrollo del serhumano

Este post completa a manera de introducción el que realizamos y que tantas lecturas ha tenido en muchas partes del mundo:

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2010/04/07/paradigmas-en-la-investigacion-educativa/ Paradigmas en la Investigación Educativa de Juan Domingo Farnós (@juandoming)

Hemos realizado este trabajo con el objetivo de conocer sobre los paradigmas de la investigación educativa como son el positivismo, interpretativo, sociocrítico sus métodos y técnicas, conceptos y principios que son herramientas que nos ayudará para el presente y futuro como docentes y estudiantes. La investigación en tecnología educativa está forzosamente relacionada con lo que se desarrolla en todas aquellas ciencias y disciplinas en las que se fundamenta, por ello su evolución ha seguido los mismos caminos que la investigación didáctica en general y también ha contemplado la polémica entre los paradigmas positivista, interpretativo, socio-crítico.

 

CONCEPTOS DE PARADIGMAS:

Paradigmas: Es un conjunto de realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.

  • Es una teoría o modelo explicativa de las realidades físicas
  • Conjunto de formas flexibles que toman una unidad léxica o conjunto de unidades léxicas que pueden aparecer y ser intercambiables ente sí en un determinado contexto.
  • Es un determinado marco desde el cual miramos al mundo, lo comprendemos, lo interpretamos e intervenimos sobre el. Abarca desde el conjunto de conocimientos científicos que impera en una época determinada hasta las formas de pensar y de sentir de la gente en un determinado lugar y momento histórico.
  • Es la concepción del mundo dentro de la cual uno intenta comprender determinado fenómeno teóricas como la astrología están basadas en paradigmas que son como las varillas de acero de un rascacielos.
  • Un paradigma se puede definir como la visión del mundo dominante de una cultura. Más precisamente, es una constelación de conceptos y teorías que juntas forman una particular visión de la realidad. Dentro de un contexto de paradigmas dado, ciertos valores y prácticas son compartidas de modo que se transformen en base de los modos que la comunidad se organice así mismo. Un paradigma en breve es un sistema de creencia que mantiene Junta una cultura, ya que es un conjunto de creencias compartidas o de premisa de trabajo que durante u tiempo proveen problemas y soluciones modelo a una comunidad de practicantes invariablemente, sin embargo, hay cierta clase de problemas y métodos de solucionar problemas que caen fuera de la frontera de un paradigma dado.
  • Un paradigma es sólo una manera de ver y explicar qué son y cómo funcionan las cosas. Son teorías elaboradas, bien sea sobre un aspecto particular del universo o bien sea sobre su totalidad.

Descripción:

El paradigma según Kuhn en su descripción es una investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo, como fundamento de su práctica anterior.

  • Generalizaciones simbólicas: Son componentes generalmente aceptados por el grupo
  • Acuerdos o modelos de grupos: Son creencias que proporcionan al grupo analogías y metáforas preferidas o permisibles. Ayudando a determinar lo que será aceptado tanto como una solución a enigmas sin solución y en la evolución de la importancia de cada una de ellas.
  • Valores: Son los elementos que más hacen en pro de considerar a la comunidad científica como un todo. Su importancia particular surge cuando los miembros de una comunidad científica deben identificar la crisis o, posteriormente, elegir entre teorías.
  • Ejemplares: Son acuerdos compartidos respecto de soluciones a problemas concretos que se consideran de interés por la comunidad en el campo de la investigación propios de la misma

Los propósitos básicos del paradigma cuantitativo en la investigación socio-educativa consiste en realizar mediciones y predicciones exactas del comportamiento regular de grupos sociales. La búsqueda principal consiste en explicar las causas de los fenómenos, confrontar teoría y praxis, detectar discrepancias, analizar estadísticamente, establecer conexiones y generalizaciones.

El paradigma cualitativo; El propósito consiste en describir e interpretar sensiblemente exacta la vida social y cultural de quienes participan. La búsqueda principal es del significado de comprensión en un nivel personal de los motivos y creencias que están detrás de las acciones de la gente. Además, la búsqueda en ocasiones se traduce en desarrollo de concepto y teorías, descubrimiento de realidades múltiples, ya que este paradigma hace énfasis en el significado, contexto, perspectiva holística, concepción de los participantes, escenario y las actividades como un todo cultural.

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Es el procedimiento por el cual se llega a obtener conocimientos científicos, pero no existe un método absolutamente seguro para eliminar el error de la elaboración y validación de las teorías científicas, sino que tal procedimiento es relativo según cada momento histórico, incluso según la naturaleza del conocimiento que se trata de lograr.

Descripción:

Existe un gran peso en la investigación educativa, en tanto perteneciente al campo de las ciencias estas buscan respaldo en un cientificismo ahistórico y teorizante, obligando a la investigación educativa a respaldar en “Métodos científicos”, en este sentido, el problema en la investigación se convierte en una apertura hacia realidades, nuevas miras hacia el logro de lo innominado pero nominable, para potencias la investigación educativa como análisis social, esta debe romper con los parámetros orientan o limita hacia una lectura elástica de la realidad, el paradigma puede ofrecer aspectos positivos o negativos como según el foco de interés del investigado objeto de investigación.

Esto nos lleva entonces a replantear ventajas y desventajas o argumento o contragumentor sólo en el campo de la experiencia, es decir, que la reflexión no quede únicamente en el de abstracción o fundad en una lectura teórica, sino trasladar a lo vivencial; por otra parte no se descarta que se haga un análisis desde un acercamiento teórico y que este sea válido. Por otra parte cuando uno realiza un proceso investigativo dentro del campo educativo, en lo que menos se espera en el método que se ha de utilizar; probablemente se piensa más en los resultados, sin sabes que obtener lo esperado, el tipo de lógica y método que se utiliza determina en buena parte lo mismo. Los conocimientos que se reciben para aprender lo que es la investigación en la mayoría de las investigaciones limita o se circunscribe solo a lo instrumental; cuestionarios, entrevistas, muestras, etc. Pero sea la lógica de la construcción de los grandes paradigmas, como pueden ser el método cuantitativo, también lógica hipotético-deductiva y al cualitativo también conocido como lógico Inductiva-interpretativa.

Por otro lado, algo que limita el conocimiento de esos paradigmas es la formación profesional en determinadas áreas del conocimiento, la cual se da como pertenecientes a unas de dicho paradigma y que además presenta como dicotomica; La experimental ciencias exactas y social de las ciencias humanas.

Cada paradigma surge en un contexto Histórico-Político-Social-Cultural, en donde interpretando García Guadilla (1987) el motor que impulsa la creación es la insatisfacción ante las respuestas que a un paradigma a interrogantes formuladas sobre el que hacer de la investigación. Es necesario hacer aquí la acotación sobre posiciones que considera no existir ruptura o discontinuidad de paradigmas sino, mas bien complementariedad.

La ciencia normal se inicia siempre con algún logro, esto es con el surgimiento de una teoría que explica, por primera vez en la historia del área, algún hecho o evento. La ciencia normal es un periodo en que la actividad científica se dedica a la resolución de acertijos o enigmas concretos y parciales. A través la resolución de estos acertijos los científicos tratan, al mismo tiempo de entender el rango de aplicación de sus técnicas de investigación y de resolver algunos de los problemas existentes en su campo. Lo periodos de investigación científica normal se caracterizan también por sus marcadas tendencias conservadoras, los investigadores son premiados no tanto por su originalidad como por su lealtad, el trabajo de confirmación de la teoría o “Paradigma” dominante. En este sentido, la tenacidad científica es también una de las características que define los periodos de la ciencia normal. Esta tenacidad se manifiesta principalmente en la resistencia a cualquier manifestación externa y contraria al paradigma dominante. Es importante notar que Kuhn, esta es una característica que se origina con el entregamiento científico que prepara a los estudiantes para el manejo y aplicación de un solo paradigma científico. En la metodología de investigación educativa según Arnal (1996) en el ámbito de las ciencias sociales podemos destacar los siguientes paradigmas de investigación

Positivista (Racionalista, cuantitativo)

Socio-Crítico

Descriptivo

Explicativo

Predictivo

Experimentales

 

PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Son aspectos técnicos o metodológicos desvinculados de otras dimensiones que componen un todo articulado denominado paradigma, modelo, lógica de la investigación o abordaje teórico metodológico, es decir, se deja a un lado la complejidad de las alternativas epistemológicas, en consecuencias se produce la hipertrofia del nivel técnico instrumental, creando un falso conflicto entre cantidad y cualidad.

Autores como ejm: Smith (1983), Pérez Gómez discriminan dos paradigmas en la investigación socio-educativa. Para esbozar una aproximación expresado mediante las tendencias racionalista, positivista, empirista, cuantitativa predominante en la investigación socio-educativa hasta la década de los 60. Cada paradigma surge en un contexto histórico político-social-cultural particular, en donde el motor que impulsa la creación es la insatisfacción ante las respuestas que da un paradigma a interrogantes formuladas sobre el que hacer de la investigación. Es necesario hacer aquí la acotación sobre que consideran no existir ruptura/discontinuidad de paradigmas sino, más bien complementariedad.

El ambiente en donde se realiza la investigación social en el paradigma cuantitativo tiene visos “Artificiales”. Se recurre a escenarios en los cuales se pretende aislar y controlar situaciones intervinientes, abstraer una serie de variables, en donde el investigador y sujeto de estudios viven una especie de ambiente tipo laboratorio.

  • La Metodología de la investigación educativa bajo la influencia del paradigma constructivista esta representada, principalmente por la corriente de metodología etnográfica estudios de casos, trabajo de campo, también cuenta una corriente metodológica hermética. Los contructuvistas de la escuela de Cuba clasifica la investigación en tres paradigmas: Postpositivista (cientificista), Teoría crítica (Ideológico) y Constructivista (Hermético)
  • El estudio de los paradigmas educativos es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar en forma parte como miembro de la comunidad científica particular con la que trabajara más tarde.

A falta de un paradigma o de alguien candidato o paradigma, todos los hechos que pudieran ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada tiene probabilidades de parecer igualmente de importantes. Como resultado de ello, la primera reunión de hecho es una actividad mucho más fortuita que la que resulta familiar, después desarrollo científico.

No puede interpretarse ninguna historia natural sin al menos, cierto caudal implícito de creencias metodológicas y teóricas entrelazadas, que permita la selección, la evaluación y la critica, si este caudal de creencias no se encuentra ya implícito como hechos. Para ser aceptada como paradigma, una teoría debes parecer mejor que sus competidores; pero no necesita explicar y, en efecto nunca lo hace, todos los hechos que se puedan confrontar con ella, el surgimiento de un paradigma afecta la estructura de un grupo que practica ese campo. En el desarrollo de una ciencia natural, cuando un individuo o un grupo produce, por primera vez, una síntesis capaz de atraer a la mayoría de los profesionales de la generación siguiente, las escuelas más antiguas desaparecen gradualmente, su desaparición de debe en su parte a la conversión de sus miembros.

 

TEORÍA, POSITIVISTA SU CONCEPTO Y DESARROLLO HISTÓRICO, PRINCIPIOS MAS DESTACADOS, PRINCIPALES REPRESENTANTES

 

Positivista: pretende explicar predecir hechos a partir de relaciones causa efecto (se busca descubrir el conocimiento) el investigador busca la neutralidad, debe reinar la objetividad.

Este paradigma esta orientado por los restos del positivista-lógico lo que habemos define como “la fe de la ciencia en si misma” esta noción de paradigma corresponde a la noción de metafísica metaparadigmática de Masterman: la ciencia (física) y la metodología científica como. Dentro de este paradigma podemos mencionar la filosofía de la ciencia Popper y Lakatos de acuerdo con Masterman, la ciencia y la metodología como único paradigma. La filosofía de la ciencia como de la ciencia.

Ontología: realismo critico la realidad existe pero no es completamente aprehensible solo podemos aproximarnos a la realidad

Epistemología: objetivismo débil, la objetividad como ideal regulativo. Solo podemos aproximarnos a la verdad

La teoría orienta a la práctica. Las teoriza sociales y en particulares las teorías educativas deben ser conformes a la s normas y criterios científicos. Las teoría científicas deben ser explicativas y predictivas. Aceptan como ortodoxia al método hipotético-deductivo la investigación científica consiste en proponer hipótesis, en forma de leyes generales, y su validación resulta de contraste de sus consecuencias teóricas (Deductivas) con las observaciones experimentales.

Según el paradigma positivista los objetivos, conceptos y métodos de las ciencias sociales no se diferencia de lo de las ciencias naturales.

Por ejm.: Tanto en funcionalismo social como la psicología conductista forman parte de esta paradigma, ambas admiten que la finalidad de la investigación educativa consiste de las ciencias naturales, en acceder al conocimiento de regularidades que funcionando como leyes, pueden aplicarse a la practica educativa con objeto de mejorar la eficacia de la misma. Por último ambas contemplan a las teorías educativas como una ciencia inmadura, en comparación con la física y química y por lo tanto necesitada del desarrollo y perfeccionamiento.

 

MÉTODO Y TÉCNICAS, EJEMPLO DE SU AMPLIACIÓN EN EL CAMPO EDUCATIVO DEL PARADIGMA POSITIVISMO

La visión paradigmática cientificista o positivista no permite la conmensurabilidad, la comunicación entre paradigmas, es decir, los paradigmas deben estar lo suficiente diferenciados como para ser inconmensurables entre sí. Las creencias y las reglas de acción que justifican la verdad y el conocimiento, son tan diferentes, que a pesar de que creamos que seguimos los mismos procedimientos, perseguimos fines antitéticos.

El paradigma positivista lógico concebía la filosofía de la ciencia de ahí el nombre de metaparadigmática. Define como metaparadigma de las ciencias (El conocimiento legítimo) a la misma. La filosofía de la ciencia del positivismo lógico, estudia las teorías científicas; conjuntos consistentes de proposiciones; y las reglas de inferencia determinadas por una lógica deductiva. El paradigma Postpositivista de Popper mantiene el rigor de la lógica deductiva por medio de su falsaccionismo, pero debilita el realismo por medio de su racionalismo crítico; mientras que el paradigma de Carrap trata de construir una lógica inductiva basada en el cálculo de probabilidades. Ambos son criticados por Kuhn en 1962, estableciendo su famosa tesis de la inconmensurabilidad paradigmática, es decir, que teorías científicas pertenecientes a diferentes paradigmas no pueden ser comparadas objetivamente. Kuhn trata de resolver el problema invocando la segunda concepción de paradigma, el paradigma sociológico, según Masterman. Kuhn incorpora la dimensión social del grupo científico. Es decir, trata de resolver el problema surgido dentro del paradigma.

Los paradigmas son por lo tanto, un marco o perspectiva bajo la cual se analiza los problemas y se trata de resolverlos. Ejm. El movimiento aparentemente irregular de los planetas en el cielo es un problema concreto. Podemos verlo a la luz de paradigma que ofrece la teoría geocéntrica de Aristóteles, según el cual el movimiento de los planetas es absolutamente circular. En éste caso por lo tanto la labor del científico será mostrar que la irregularidad de los planetas no es tal, aclarar a qué se debe dicha apariencia, pero podríamos verlo también partiendo del paradigma de la teoría heliocéntrica.

La observación y la experiencia pueden y deben limitar drásticamente la gama de las creencias científicas admisibles o de lo contrario no habrá ciencia. Pero, por sí solas, no pueden determinar un cuerpo particular de tales creencias. Un elemento aparentemente arbitrario, compuesto de invidentes personales e históricos, es siempre uno de los ingredientes de formación de la creencia sostenidas por una comunidad científica dada en un momento determinado.

La más alta cuota del positivismo está planteada en la posición de Comte y se desarrolla mediante dos líneas de pensamiento; primero que la sociedad evoluciona desde la posición teológica a la metafísica hasta llegar al positivismo. En este sentido, el conocimiento está basado en la ciencia en los métodos científicos. La segunda línea de pensamiento está referido a la jerarquía de las ciencias que según su emerger histórico corresponden en este orden: Matemáticas, astronómicas y físicas y en último lugar la sociología. Apoyadas en estos planteamientos, las ideas positivistas se desarrollan de manera relevante en el siglo XIX desde una perspectiva de cuantificación. Más adelante el pensamiento Durkheim declara a los elementos o factores sociales como cosas y con esto se requiere establecer que el objeto de estudio de las ciencias sociales puede ser tratado de la misma forma como lo hacen las ciencias físicas. El conocedor y lo conocido y por conocer se pueden separar y los científicos sociales adoptan el rol de observador independientemente de la existencia de la realidad. Por otra parte, el pensamiento de la escuela positivista lleva a concebir la investigación social como una actividad neutral en relación a valores.

 

PARADIGMA INTERPRETATIVO

También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.

Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista por las coiones de comprensión, significado y acción. Busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.

Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los investigadores de orientación interpretativa se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto mas que en lo generalizable. Lo que pretenden es:

  • Desarrollar conocimiento idiográfico
  • La realidad es dinámica, múltiple y holistica
  • Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada

Este paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la realidad educativa desde los significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intensiones, motivaciones y otras características del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentación.

Paradigma hermenéutico (construtivista o interpretativo). Se corresponde con el significado de paradigma de constructos como un conjunto de contructos, modelos o artefactos. Por lo tanto estudia los paradigmas como diferentes constructos, interpretaciones o juegos de lenguaje, refinándolos hermenéuticamente y contrastándolos dialécticamente. Un ejemplo y cimiento originario de este paradigma lo constituye la obra de Hans-Georg Gadamer.

En los últimos años se ha venido reforzando esta concepción de una trilogía paradigmática dentro de la investigación de las ciencias sociales en general, y de la investigación educativa en particular. Esta trilogía paradigmática, conformada por el paradigma cientificista, el paradigma crítico y el paradigma hermenéutico, ha originado una ruptura epistemológica con una subsecuente proliferación de diferentes estudios, enfoques, teorías y prácticas, tratando de legitimar desde cada uno de estos paradigmas una propuesta emergente que sirva de fundamento para orientar la acción educativa y el proceso de enseñanza aprendizaje.

El paradigma constructivista es un constructo más, como el resto de los paradigmas, y por lo tanto ( Guba) no tiene ningún problema en ofrecer una solución al problema paradigmático en la forma de su paradigma Dialógico (Dialog), como un constructo de orden superior donde los diferentes constructos (paradigmas) de la investigación son reemplazados por este nuevo constructo: “The dialog is not to determine which paradigm is, finally to win out. Rather, it is to take us to take us to another level at which all of these paradigms will be replaced by yet another paradigm whose autlines we can see now but dimly, if at all. Y este nuevo paradigma no nos aproxima más a la verdad, como quisiera suponer un (post) positivista sino que nos hace crecer epistemológicamente, en forma constructivista y hermenéutica, al considerar un paradigma más informado y complejo.

De esta forma observamos que el paradigma cientificista reduce el triángulo a un único punto: el paradigma cientificista. El paradigma ideológico o crítico se apoya en el vértice de mayor consenso. Y por último el paradigma hermenéutico fluctúa por todos los vértices del triándulo en busca de un nuevo paradigma, una nueva figura que disuelva a la anterior, una nueva interpretación, constructo o narrativa.

Este triángulo paradigmático nos permite superar fácilmente el simplismo de la polémica entre un modelo metodológico cuantitativo y otro modelo metológico cualitativo, y más pragmáticamente, nos permite ver en qué forma se pueden legitimar diferentes metodología cuando la búsqueda del Método con mayúsculas ha sido abandonada por lo más discretos métodos, con minúscula, que presuponen diferentes contextos de legitimación. Esto requiere una concepción muy plural y amplia a la hora de seleccionar los códigos y procedimientos para justificar la metodología.

Al hablar de paradigmas, es plural, aceptamos una pluralidad de posibilidades epistemolódicas ante la alternativa de una única epistemología monolítica que funja como supremo tribunal del conocimiento humano. Un pluralismo epistemológico, con énfasis en la legitimación de los métodos y los presupuestos de la investigación, que no olvida la dimensión protagórica, la dimensión humana.

En la tradición interpretativa se sustituye los ideales teóricos de explicación, predicción y control por los de comprensión, significado y acción. Su finalidad no es buscar explicaciones causales o funcionales de la vida social y humana, sino profundizar nuestro conocimiento y comprensión de por qué la vida social se percibe y experimenta tal como ocurre. El propósito de la ciencia social dentro del paradigma interpretativo o hermenéutico es revelar el significado de las formas particulares de la vida social mediante la articulación sistemática de las estructuras del significado subjetivo que rigen las maneras de actuar de los individuos. Bajo esta tradición la realidad es un constructo social: la realidad social no es algo que exista y pueda ser conocido con independencia de quien quiera conocerla.

Esta categorización realizada por el paradigma crítico concuerda, nuevamente, salvo pequeños detalles propios de sus contextos paradigmáticos, con la trilogía conceptual que hemos propuesto como el triángulo paradigmático.

PARADIGMA INTERPRETATIVO

HERMENÉUTICO. Comienza en el primer tercio del siglo XX.

PROCESO EDUCATIVO:

– Agente de comunicación comprensiva e interpretativa.

– Interpretador de la realidad del formando.

– Sujeto comunicador de su estado y de sus expectativas.

CONCEPTO DE EDUCACIÓN

– Concepto situacional elaborado interactivamente.

TIPO DE CONOCIMIENTO CONSTRUIDO

– Formación como construcción personal.

– Sociología interaccionista.

– Hermenéutica y Fenomenología educativa – antropológica cultural.

¿CÓMO SÉ CONSTRUTE?

– Investigación etnográfica.

– Estudio de significados en sus contextos.

– Observación participante, nota de campo, diarios, relatos, etc.

¿PARA QUÉ SIRVEN?

– La práctica es el fundamento de la teoría.

– Educación enfocada como proceso de intercomunicación formador – formando.

– Intervención práctica interpretativa – acto de comprensión de situaciones educativas.

PARADIGMA SOCIOCRITICO

Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.

El paradigma critico introduce la ideología de forma explícita de la autoreflección critica e los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus principios son:

Conocer y comprender la realidad como praxis

Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores)

Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre

Implicar al docente a partir de la autorreflección.

En este paradigma se considera la unidad dialéctica de lo teórico y lo práctico. La teoría crítica nace como una crítica al positivismo transformado en cientificismo. Es decir, como una crítica a la racionalidad instrumental y técnica preconizada por el positivismo y exigiendo la necesidad de una racionalidad substantiva que incluya los juicios, los valores y los intereses de la humanidad. Fue la escuela de Frank Furt (Horkheimer, Adorno, Habermas) la que desarrollo un concepto de teoría que tenía como objetivo fundamental la emancipación del hombre. A esta concepción de teoría es a la que se refiere el nombre de Teoría Crítica, (al menos con el sentido que aquí nos interesa). Para la teoría crítica es fundamental la relación entre teoría y praxis, porque ella misma surge de la revisión de esta relación, y es por ello que la concepción de la relación teoría-praxis es el criterio que utiliza el paradigma crítico para diferenciar los distintos paradigmas o tradiciones de la investigación. La ciencia social crítica será pues aquella que yendo más allá de la crítica aborde la praxis crítica; esto es una forma de práctica en la que la “ilustración” de los agentes tenga su conciencia directa en una acción social transformada. Esto requiere una integración de la teoría y la práctica en momentos reflexivos y prácticos de un proceso dialéctico de reflexión, ilustración y lucha política, llevado a cabo por los grupos con el objetivo de su propia emancipación.

A la luz de este paradigma, la teoría crítica genera las siguientes consideraciones sobre lo que se debe ser una teoría educativa:

La teoría educativa debe rechazar las nociones positivistas de racionalidad, objetividad y verdad.

La teoría educativa debe admitir la necesidad de utilizar las categorías interpretativas de los docentes.

La teoría educativa debe ofrecer los medios para distinguir las interpretaciones que están ideológicamente distorsionadas de las que no lo están; y debe proporcionar también alguna orientación acerca de cómo superar los autoentendimientos distorsionados.

La teoría educativa debe preocurarse de identificar aquellos aspectos del orden social existente que frustran la persecución de fines racionales, y debe poder ofrecer explicaciones teóricas mediante las cuales los enseñaste vean cómo eliminar o superar tales aspectos.

La teoría educativa es práctica, en el sentido de que la cuestión de su consideración educacional va a quedar determinada por la manera en que se relacione con la práctica.

Esta propuesta de una teoría crítica de la enseñanza pretende la búsqueda de una comprensión más consistente de la teoría y la práctica educativas, considerando al enseñante como investigador dentro de una concepción crítica de la racionalidad.

PARADIGMA SOCIOCRITICO

– Agente de cambio socioeducativo.

– Sujeto implicado en su propio proceso de cambio formativo.

CONCEPTO DE EDUCACION

– Concepto positivo

– Reelaboración del mismo por parte del sujeto.

TIPOS DE CONOCIMIENTO CONSTRUIDO:

– Educación como construcción social.

– Dialéctica – subjetividad.

– Construcción de nuevas realidades educativas – innovaciones.

¿CÓMO SE CONSTRUYE?

– Investigación crítica.

– Estudio de contextos personales y sociales.

– Compromiso para solución de problemas.

– Los alumnos por encima de los métodos.

¿PARA QUE SIRVEN?

– La práctica se modifica teórica y prácticamente.

  • La educación enfocada como intervención en práctica social y antropología del sujeto.

El proceso de toma de decisiones centrado en la capacidad crítica.

Si bien la terminología para denominar a los paradigmas es amplia, hablaremos de paradigma, interpretativo y sociocrítico como categorías que recogen y clarifican mejor el sentido de la perspectiva de investigación.

Paradigmas de investigación educativa (Koetting, 1984, 296)

Dimensión Interpretativo Crítico
Intereses Comprender,Interpretar

(comprensión mutua

compartida)

Emancipar, criticarE identificar él

Potencial para él

Cambio

Ontología(naturaleza de la

realidad)

Construida,Holística,

Divergente,

Múltiple

Construida,holística
Relación sujeto – objeto Interrelación, relaciónInfluida por

Factores subjetivos

Interrelacionados.Relación influida por

El fuerte

Compromiso para él

Cambio

Propósito:Generalización Hipótesis de trabajoEn contexto y tiempo

Dado, explicaciones

Idiográficas, inductivas,

Cualitativas,

Centradas sobre

diferencias

Lo mismo que élInterpretativo
Explicación:Causalidad Interacción deFactores
Axiología(papel de los valores) Valores dados.Influyen en la

Selección del

Problema, teoría,

Método y análisis

Valores dados.Critica de ideología.

Síntesis de las características de los paradigmas de investigación

Dimensión Interpretativo(naturalista, cualitativo) Sociocrítico
Fundamentos Fenomenología.Teoría interpretativa Teoría crítica
Naturaleza de larealidad Dinámica, múltiple,Holística, construida

divergente

Compartida, holística,Construida, dinámica divergente
Finalidad de la investigación Comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, intenciones, acciones Identificar potencial de cambio, emancipación de los sujetos. Analizar la realidad
RelaciónSujeto – objeto Dependencia. Se afectan.Implicación investigador. Interrelación Relación influida por el compromiso.El investigador es un sujeto mas
Valores Explícitos. Influyen en la investigación Compartidos.Ideología compartida
Garantía de objetividad
Teoría – práctica Relacionadas.Retroalimentación mutua Indisociables. Relación dialéctica. La práctica es teoría en acción
Criterios de calidad Credibilidad, confirmación transferibilidad Intersubjetividad, validez consensuada
Técnicas: Instrumentos y estrategias Cualitativo, descriptivos. Investigador principal instrumento. Perspectivas participantes Estudio de casos.Técnicas dialécticas
Análisis de datos Cualitativo:Inducción, analítica, triangulación Intersubjetivo.Dialéctico

DERIVACIONES METODOLOGICAS DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACION

A nuestro entender se pueden distinguir tres metodología de investigación que derivan directamente de los paradigmas anteriormente expuestos: la metodología científica, tradicional y la metodología critica.

Para la exposición y comparación de las características más relevantes de esta metodología nos serviremos de los apartados esenciales del proceso de investigación:

  • Problema
  • Diseño
  • Muestra
  • Técnicas de recogida de datos
  • Análisis de los datos
  • Interpretación
  • Criterios de validez de la investigación.
INTERPRETATIVO CRITICO
PROBLEMA DE INVESTIGACION Percepciones y sensaciones Vivencias
DISEÑO Abierto y flexible Didáctico
MUESTRA No determinada Los interese y necesidades de los sujetos determinan los grupos de investigación
TECNICAS DE RECOGIDA DE DATOS Técnicas cualitativas Comunicación personal
ANÁLISIS E INTERPRETACION DE DATOS
  • Reducción
  • Exposición
  • Conclusiones
Participación del grupo en el análisis. Fase intermedia
VALORACION DE LA INVESTIGACION CredibilidadTransferibilidad

Dependencia

Confirmabilidad

Validez consensual

PROBLEMAS DE LA INVESTIGACION:

Interpretativo.- Los grupos sociales son los originarios del problema que hay que investigar. El objeto del problema es conocer una situación y comprenderla a través de la visión de los sujetos.

Desde la perspectiva crítica.- Los problemas parten de situaciones reales y tiene por objeto transformar esa realidad cara al mejoramiento de los grupos o individuos implicados en ella. Por tanto, los problemas de investigación arrancan de la acción.

La selección del problema la hace el propio grupo que cuestiona la situación inicial. Esta peculiaridad la diferencia claramente de las posiciones anteriores en las que el investigador es el único que tiene el poder de decisión, tanto en la selección del problema como en el planteamiento y en la planificación de su resolución.

DISEÑO DE INVESTIGACION

En el enfoque interpretativo el diseño es abierto, flexible y emergente.

Desde el paradigma crítico el diseño de investigación se puede definir como dialéctico, se va generando a través del diálogo y consenso del grupo investigador que se va renovando con el tiempo, convirtiéndose en un proceso en espiral.

LA MUESTRA

Interpretativo.- La muestra se va ajustando al tipo y cantidad de información que en cada momento se precisa. Se trabaja generalmente con muestras pequeñas y estadísticamente no representativas.

Crítica.- La muestra del estudio la constituye el propia grupo que aborda la investigación.

TECNICAS DE RECOGIDA DE DATOS

Interpretativo.- Trabaja eminentemente datos cualitativos. Las técnicas de recogida de datos tienen un carácter abierta originando multitud de interpretaciones y enfoques. Prevalece el carácter subjetivo tanto en el análisis como en la interpretación de resultados.

Crítico.- A pesar de utilizar procedimientos cualitativos y cuantitativos en la recogida de datos se pone un mayor acento en los aspectos cualitativos y en la comunicación personal.

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE DATOS

Interpretativo.- El análisis e interpresentación de datos ocupan una posición intermedia en el proceso de investigación. Con él se pretende delimitar el problema, avanzar hipótesis, etc. Adopta un proceso cíclica interactivo que se convierte en el elemento clave para la generación del diseño de investigación.

Crítico.- El análisis de interpretación de datos posee algunas peculiaridades:

  • Participación del grupo de investigación en el análisis e interpretación de datos que se realiza mediante la discusión e indagación.
  • Alto nivel de abstracción.
  • En la interpretación de datos sé interrelacionan factores personales, sociales históricos y políticos.

CRITERIOS DE RIGUROSIDAD EN LA INVESTIGACIÓN

Interpretativo.- No existe una comunidad de posiciones en estas cuestiones. Algunos autores apoyan sus diferencias basándose en la estrecha relación entre métodos y lógica de validación, proponiendo términos más adecuados al enfoque cualitativo:

Credibilidad, transferibilidad, dependencia, Confirmabilidad. Pero en cualquier caso, todos los autores participan de la aplicación de técnicas propias de validación, entre los que podemos destacar la triangulación, observación persistente, réplica paso a paso, etc.

Crítico.- La condición esencial para que un presupuesto sea válido es la potencia de acuerdo con los otros – valides consensual – la validez, por tanto, recae en la acción.

CONCLUSION

Desde la perspectiva cualitativa la investigación educativa pretende la interpretación de los fenómenos, admitiendo desde su planteamiento fenomenológico que admite diversas interpretaciones. Muchas veces hay una interrelación entre el investigador y los objetos de investigación, pero las observaciones y mediciones que se realiza se consideran válidas mientras constituyan representaciones auténticas de alguna realidad. Tener paradigmas y pensar que cada uno corresponda a un concepción de construcción de conocimientos, una limitante impuesta por una realidad extrapolada desde un conocimiento acumulado que no llega a una profundidad que subraye en lo visible la realidad, cada uno de los paradigmas guarda su sentido pero a la vez, uno tiene razón de ser función del otro. Términos de paradigmas se puede encontrar hoy en cientos textos científicos, en artículos de los más variados contextos, por lo general su empleo viene del sentido que se ha generalizado a partir de la obra de Kuhn. “La estructura de las revoluciones científicas”. No existe aún una primera teoría unificadora de la educación que nos permita analizar y solucionar la globabilidad y la complejidad de los problemas de la educación. Peor los problemas existen y es posible asumir una de dos posiciones; La teórica y la práctica.

Esta trilogía paradigmática, conformada por el paradigma cientificista, el paradigma hermético y el paradigma crítico han originado una ruptura epistemológica con un subsecuente proliferación de diferentes estudios, enfoques, teorías y prácticas dentro de la esfera de la investigación educativa, tratando de legitimar desde cada uno de estos paradigmas una propuesta emergente que sirva de fundamento para orientar la acción educativa y el proceso de enseñanza-Aprendizaje

BIBLIOGRAFÍA: Correo Electrónico.

  • Ortiz, José Ramón: Paradigmas de la educación educativa. Lugar: Instituto de la Investigación Educativa U.N.A. disponible:www.geocities.com/athens/4081/trihtml-24k
  • García R. Luis M.: Mención, investigación educativa ¿Paradigma cualitativo, metodología cualitativa o investigación?. Lugar:www.monografía.com Disnponible: sthm-30k 31ag200519.
  • Gómez López Roberto: Evolución científica y metodología de la economía. Los paradigmas de Kuhn. Disponible: http/www.eumed.net/cursecon/liberia/rgi-eud/2.4.5.html
  • Escudero Barrous, Ethel: Investigación educativa cantidad o cualidad; un debate paradigmático, Lugar: Revista Enfoque Vol. I N°2, Disponible: Htt//sociales.vchile.publicaciones/enfoque/02/educ/3.htm
  • Acosta Ruiz, Francisco: ¿Sabes realmente qué es un paradigma?, lugar: Monografía.com Disponible: http:/www.monografía.com/trabajo/paradigma
  • Sin autor, ficha de documento: Paradigmas de la investigación, disponible: http/html.rincondelvago.com/paradigmasdelainvestigacion.html
  • http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/resteban/Paradigmas.pdf  Paradigmas educativos.

 

8 argumentos neurocientíficos para una educación mejor

 

8 argumentos neurocientíficos para una educación mejor.

8 ventajas del eLearning #infografia #infographic #education

 

8 ventajas del eLearning #infografia #infographic #education.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑