juandon
Se aproxima una crisis de percepción. La complejidad del mundo ha llevado al ser humano a simplificar la realidad, a abstraer la naturaleza para hacerla cognoscible y, tristemente, a caer en la trampa de la dualidad. Bien y mal; objetivo y subjetivo; arriba y abajo. Pero la tendencia tiende a ordenarlo, todo choca con la misma realidad, irregular y discontinua. Muchos científicos ya han renunciado a la ilusión del orden para dedicarse al estudio del caos, que acepta al mundo tal y como es: una imprevisible totalidad.
Esta sociedad mal llamada “caótica”, para otros anárquica (que triste que no se entienda a la misma sociedad y no me refiero al término, que es lo de menos)…
Todo ello nos conduce a….
Nuevas formas de vivir y pensar la realidad.
Comprender la complejidad del mundo (estable y siempre cambiante), sus procesos creadores e innovadores. Dentro del caos siempre hay un orden, pero ya no es generalizada, si no diversa y personalizada (lo cuál no es menos importante (algunos dirán que si), pero no…es lo que es, lo que la sociedad es hoy en día.
Trascender la estrechez de la cultura científica.
Dejar de luchar por ahuyentarlo y pactar con él …
Comprender que cada acción, por pequeña que sea, decide dramáticamente el futuro de cada quien y del colectivo. El mundo está interconectado.
Y dentro de todo ello nos encontraremos con un planteamiento organizacional y educativo que en nada se parecerá a como lo venimos desarrollando.:
–Estas organizaciones se alimentarán de transparencia , flexible y fácil de utilizar sistemas que fomenten la actividad centrado en el usuario y el juego, la promoción de los alumnos investigadores activos y productores de contenido original. El aprendizaje abierto se lleva a cabo en la acción y sobre la marcha en espacios fácilmente adaptables.
–Los sistemas transparentes son altamente interactivos, mejorar la comunicación y la colaboración entre los usuarios, la construcción de la cooperación entre los participantes y el intercambio de información e ideas. En los espacios abiertos de aprendizaje interactivo mejora elección alumno y la capacidad de dialogar libremente con sus compañeros, el instructor, ya través de una comunidad de aprendizaje que va más allá de la estructura del curso tradicional.
–En un sistema transparente de la interfaz es menos obvio para los usuarios, lo que permite el libre flujo de ideas entre los alumnos, mejorando la capacidad de interactuar con sus compañeros y crear objetos de aprendizaje en un ambiente donde el propio sistema no se interpone en el camino del trabajo en equipo, la escritura , la investigación, la producción y el diseño. El aprendizaje abierto se mejora a través de un diálogo fluido entre los usuarios y la capacidad para producir materiales y para mover fácilmente el contenido en una interfaz adaptada a contextos, personas.
–Los sistemas transparentes son muy visuales, la cartografía de múltiples capas de datos, la fusión de los textos con las imágenes, el avance de las acciones centradas en el usuario a través de las barras de herramientas con iconos visuales, o la funcionalidad de pantalla táctil. La visualización en entornos de aprendizaje abiertos anima a los usuarios a manipular fácilmente una amplia gama de medios de comunicación en espacios individualizados, incluyendo imágenes, textos y recursos que se encuentran.
–Los sistemas transparentes desdibujan las líneas entre el individuo y la comunidad, fomentando el trabajo en equipo y la colaboración, extendiendo el aprendizaje más allá del salón de clases y cursos en línea o mezcla de los dos, mientras que la promoción de contenido abierto y contextos sociales para el aprendizaje. La colaboración es fundamental para todos los entornos de aprendizaje abiertos, creando un marco común para conocer y evitar exclusivamente modos de entrega de un solo sentido.
–La transparencia ofrece oportunidades para que los alumnos interactúen con las aplicaciones abiertas para producir contenidos originales en formatos diferentes (texto, imagen, audio y medios de comunicación). Estos materiales se identifican con la meta información, incluyendo etiquetas, historias, información sobre el autor, fechas, enlaces y entradas bibliográficas. El aprendizaje abierto se ve reforzada a través de contenidos generados por los usuarios que sea fácil de crear, acceder, identificar, atributo, interpretar y manejar.
–Los sistemas transparentes avanzan publicación y distribución se abre en una variedad de formatos de medios de comunicación. La publicación en este contexto es individual o revisado, corregido, o abierto para su edición. La distribución se realiza en la Web, en formatos de búsqueda y no propietarias. Los flujos de información a través de sistemas interoperables y es portátil para navegadores y dispositivos móviles por igual. El aprendizaje abierto se apoya a través de la producción y distribución de formas originales e híbridos de información (tales como mash-ups) de los usuarios, avanzando el aprendizaje en cualquier lugar, en movimiento, en una comunidad de práctica compartida.
Aunque el aprendizaje sin problemas no depende de la tecnología de Internet personal, como un equipo Tablet PC o teléfonos inteligentes, estos dispositivos pueden permitir una fluidez de la actividad de aprendizaje.
El prendizaje transparente se puede ver mejor como una aspiración en lugar de un conjunto de actividades, recursos y desafíos. En un documento de 1996, por el concepto, Kuh propone que lo que antes eran distintas experiencias de aprendizaje (en el aula y fuera ofclass, académica y no académica; curriculares y co-curriculares, en el campus y fuera del campus-) debe ser obligado juntos para aparecer de manera continua.
“Condiciones que favorecen el aprendizaje»
Kuh (1996) expone la síntesis de estas condiciones tal y como se desprenden de la amplia revisión documental que realiza de la investigación llevada a cabo sobre este tema. Estas condiciones ayudarán a que la experiencia universitaria del alumno sea lo más significativa posible, a través de la conexión del aprendizaje académico con la vida fuera del aula:
- Propósitos claros, coherentes y debidamente explicitados.
- Una filosofía institucional que asuma una visión holística del desarrollo del talento.
- Un equilibrado currículo.
- Políticas institucionales complementarias acordes con las específicas características y necesidades de sus estudiantes.
- Altas y claras expectativas sobre la actuación de los alumnos.
- Uso de efectivos métodos de enseñanza.
- Sistemática evaluación del rendimiento de los alumnos y de las políticas, prácticas y contexto-ambiente institucional.
- Oportunidades de implicación del alumno en actividades fuera de clase significativamente educativas.
- Entornos a escala humana y caracterizados por una ética de pertenencia y atención personal.
- Un ethos de aprender que impregna todos los ámbitos de la institución. La cultura institucional comunica a todos sus integrantes (alumnos, profesores y personal de administración y servicios) el papel central del aprendizaje en la comunidad.
Pero, Terenzini, Pascarella y Blimling (1996), al revisar las investigaciones realizadas sobre la influencia de situaciones, programas y acciones fuera del currículo académico en el aprendizaje y desarrollo cognitivo de los estudiantes, ponen de manifiesto:
- Ningún programa específico tiene tanta influencia en los estudiantes como el conjunto de múltiples experiencias en múltiples áreas que sean educativamente relevantes.
Es necesario promover y mantener de manera intencionada y constante un ambiente de campus centrado en el aprendizaje.
Se impone romper los límites, si no estructurales sí al menos funcionales, entre las funciones académicas y las funciones orientadoras. Cooperación y coordinación en el diseño de programas.
Una filosofía orientada al aprendizaje del estudiante debería guiar las decisiones de los profesionales de la orientación. Ante cada toma de decisión deberíamos preguntarnos: ¿qué consecuencias se derivarán para el aprendizaje del alumno?”
Entender que es tanto un paradigma como una ilusión…pero con ciertas debilidades:
-Presentan problemas con este escenario en el que la “cobertura” digital de la población es irregular, las organizaciones todavía están encontrando su camino con las realidades digitales. Los cambios rápidos en la tecnología están obligando a las diferentes organizaciones educativas, especialmente las universidades a tomar decisiones basadas a menudo por motivos puramente tecnológicos, o retrasar decisiones por la misma razón..
También podemos esperar oportunidades que ya no son inesperadas, por lo estudiadas:
– Sanvisens sostenía que la teoría general de sistemas, la teoría de la información y la cibernética proporcionaban elementos conceptuales muy importantes para alcanzar un mayor nivel de comprensión del proceso educativo. La información y la comunicación, analizadas desde los procesos de circularidad cibernética, nos permitieron estudiar la importancia de la comunicación y la regulación durante el aprendizaje.
-Estamos ya dentro de lo que llamamos “cambio de paradigma” Hay un cambio cultural trascendental de base amplia en curso que ha golpeado a las raíces del sistema industrializado de la educación. El resultado es una demanda de aprendizaje más personalizado, entornos cerebrales con niños, menos memoria y una aplicación más reflexiva de los conocimientos, las condiciones óptimas para inducir comportamientos inteligentes, herramientas constructivistas, y que cuidan, relaciones respetuosas que hacen honor al alumno. “- Thom Markham“
–Castells (2005) se refiere como “paradigma de la tecnología de la información». Según él, la capacidad de penetración de esta tecnología es muy elevada ya que la información es también una parte integral de toda actividad humana, quedando moldeados por esta los diferentes procesos de nuestra existencia, tanto individuales como colectivos. La transformación de nuestra “cultura material” bajo el efecto de un nuevo paradigma se articula alrededor de las TIC de la misma manera que las revoluciones industriales anteriores se articularon alrededor de la energía. Su materia prima es la información. “Se trata de tecnologías para actuar sobre la información y no solamente de información para actuar sobre la tecnología como era el caso en las revoluciones tecnológicas anteriores,”
• Participación de la comunidad – ¿cómo podemos facilitar más y mejor compromiso entre las comunidades?
• Redes (humanas y digitales) – lo que en las redes necesitamos fomentar?
• affordances Tecnológicas – ¿Cuáles son las infraestructuras y conexiones subyacentes que sustentan el acceso a todo lo anterior?
Hay que dejarnos de obsesionar por CONTROLAR todos estos procesos y aceptar que están inmersos en la incertidumbre y ver ésta como algo positivo. Las instituciones pueden adoptar una actitud deliberada para apoyar el aprendizaje sin fisuras, alentando a los estudiantes a aprovechar los recursos de aprendizaje complementario fuera (INFORMAL), verse a sí mismos como aprendices continuos, y utilizar las experiencias de vida de los estudiantes para entender el significado de los materiales introducidos en las clases.
Si prestamos atención a las sutilezas (saliendo de posiciones rígidas y controladoras) abrimos dimensiones creativas profundas y armoniosas.
Lindeman decía que educación no estaba obligado por las aulas y formales currículos . Se trataba de una preocupación por las posibilidades educativas de la vida cotidiana; ideales no profesionales; situaciones no temas; y la experiencia de las personas. Él veía la educación como la vida.Toda la vida es aprender, por lo tanto, la educación no puede tener fin. Lindeman sentía nuestro sistema académico que estar en orden inverso con los sujetos y los profesores que constituyen el punto de partida y los estudiantes de secundaria.En la educación convencional el estudiante está obligado a ajustarse a un plan de estudios establecido; en la educación de adultos el plan de estudios se basa en las necesidades e intereses de los estudiantes. Creía:
- La educación debe ser colindante con la vida
- Se debe girar en torno a las ideas no académicas y no profesionales
- Se debe comenzar con las vidas de los estudiantes
- Debe tener un aspecto de la propia experiencia del alumno como su recurso más valioso´…
La noción de aprendizaje a través de la vida no es nada nuevo, como una mirada al de Platón República revela. Sin embargo, con el desarrollo de una auto-consciente “educación de adultos” vino la idea de que la educación debe ser de por vida. Waller (1956.. describe como un informe sin paralelo, la Comisión de Educación de Adultos del Ministerio de Reconstrucción británico concluyó:
La educación dult no debe ser considerada como un lujo para unas pocas personas excepcionales, aquí y allá, ni como algo que sólo afecta a un corto periodo de principios de la virilidad, sino que la educación de adultos es una necesidad nacional permanente, un aspecto inseparable de la ciudadanía , y por lo tanto debe ser a la vez universal y permanente.
John Dewey, argumentó que:
1. La educación es la vida: ‘no sólo la preparación para un tipo desconocido de la vida futura … Toda la vida es aprender, por lo tanto, la educación no puede tener terminaciones. Esta nueva empresa se llama educación de adultos no porque se limita a los adultos, sino porque la edad adulta, madurez, define sus límites … “(Lindeman 1926)
2. La educación de adultos debe ser no profesional: “La educación concebida como un proceso limítrofe con la vida gira alrededor de los ideales no profesionales … la educación de adultos se define con mayor precisión comienza donde la formación profesional deja fuera. Su propósito es poner significado en el conjunto de la vida.
3. Debemos comenzar con situaciones que no temas: “El enfoque … será a través de la ruta de las situaciones, no temas … En la educación convencional se requiere que el estudiante de ajustarse a un plan de estudios establecido; en la educación de adultos el plan de estudios se basa en las necesidades e intereses ” del estudiante.
4. Tenemos que utilizar la experiencia del alumno: “El recurso de mayor valor en la educación de adultos es la experiencia del alumno … toda educación genuina mantendrá hacer y pensar juntos”
Estas preocupaciones parecen más bien idealistas cuando se coloca en el contexto de la atención a la adquisición de competencias para el empleo y sobre la acreditación que venían fuertemente en vigor en la década de 1990. Sin embargo, se vinculan muy fuertemente con las preocupaciones y las prácticas de los educadores informales. No es sólo que la educación continúa durante toda la vida, es también parte de la vida.
«La educación permanente puede crear un espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir.Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura.Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…(Juan Domingo Farnós)
Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.
La educación como parte de la vida es un tema que Basilio Yeaxlee se desarrolla en la primera exploración libro-longitud de la educación permanente en 1929. Él se inspiró en la obra de Lindeman y otros, y en su propia amplia experiencia dentro de la educación de adultos en Gran Bretaña. Él había ayudado a organizar la educación de adultos y los programas sociales de la YMCA (por ejemplo, alrededor de la amplia provisión para los soldados durante la Primera Guerra Mundial), y fue una figura fundamental en la obtención de reconocimiento para la educación de adultos como un campo de la práctica en el Reino Unido (en parte a través de su trabajo para los asentamientos educativas y el Instituto Británico de Educación de Adultos.
En Educación Permanente, Yeaxlee mira hacia atrás en muchos de los temas de El 1919 Informe y aboga por una “educación para toda la vida mucho más amplia y más completa ‘(Yeaxlee 1929)
Descubrimos más, y no menos, la necesidad de la educación de adultos a medida que avancemos. No va a tener una oportunidad justa hasta que una mejor preparación se hace por ella durante los años de la adolescencia. Por otra parte, es poco probable que conseguir un sistema completamente sana y completa de educación -primaria y secundaria hasta que los miembros adultos de la comunidad, al continuar su propia educación, darse cuenta de lo traviesa una cosa que es para abreviar o maltrate la escuela la educación de los “niños y niñas. Pero la educación de adultos, justamente interpretado, es inseparable de la vida normal como la comida y el ejercicio físico.
La vida, para ser vivida, fuerte y creativo, exige constante reflexión sobre la experiencia, por lo que la acción puede ser guiada por la sabiduría, y el servicio sea el otro aspecto de la auto-expresión, mientras que el trabajo y el ocio se mezclan en perfecta ejercicio de “cuerpo, la mente y el espíritu, la finalización de la personalidad alcanzar en la sociedad.
Los trabajadores y los aprendices de hoy y de mañana se enfrentan a momentos de aprendizaje, pero necesitan más a menudo estar en un l contexto de trabajo, muy por encima de lo que estan en el aula o en línea (elearning).
Contextos laboraesl es donde las oportunidades de aprendizaje informal son la mejor de las soluciones de aprendizaje . Estas soluciones informales sirven mejor a las necesidades individualizadas, personalizadas y socializadoras , que se pueden ejecutar gracias a su inmediatez [urgencia para llevar a cabo] y poder asumir riesgos delcuando se requiere un rendimiento impecable.
Con todo ello… ¿Cuán dependiente es nuestro ·ecosistema” en la aplicación de la formación tradicional? La pregunta más importante es: “¿Cuánto dependemos en nuestro paradigma de formacion actual?”.
Recomendariamos que debería ser un entorno de aprendizaje continuo (. Si el 95% del tiempo de un trabajador se desarrolla continuamente en su contexto de trabajo. El trabajo es continuo. El cambio es continuo. La demanda de un rendimiento impecable en el contexto de trabajo continuo y en este porcentaje entra naturalmente su formación, que por tanto también sera continuada y para siempre (Life long learning)…
Con todo ello realizaremos:
• Preparación – la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.
• Despliegue – la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.
• Refuerzo (EVALUACIÓN) – la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work)..
Preparar e implementar las fases en el proceso continuo de aprendizaje, esa será la primera actividad a realizar….Preparar puede ser sinónimo de “trabajo previo” que podría significar la finalización de un curso on-line como un pre-requisito para un programa formal en el aula que tiene lugar en la fase de implementación.
Eso representaría nuestro enfoque tradicional. Miramos más allá de que a las actividades que requieren el alumno para completar alguna actividad fuera de la capacitación . El punto fundamental en la fase de Preparación es elevar la preparación del alumno para maximizar lo que sigue a lo largo del aprendizaje continua que como tendencia será buscar la excelencia Personalizada de cada persona.
Si la fase de Preparación es exitosa, ya hemos cubierto gran parte de la teoría, de hecho, las definiciones y conceptos que ya no necesitan el aula o el tiempo de aprendizaje en línea cuando nos movemos a implementar. A falta de una revisión rápida, que gastamos nuestro tiempo a centrarse en la aplicación de lo aprendido.
El énfasis ahora puede ser práctica en la práctica en un ambiente seguro, simulaciones, y todas las cosas de la experiencia. Aquí es donde se aborda el contexto de trabajo en la forma de utilizar las herramientas u otros activos de Apoyo Performer en ejercicios que emulan el ambiente de trabajo.
El objetivo es entrenar al alumno para utilizar la herramienta de manera efectiva en escenarios que representa su papel y función en el trabajo. Implementar representa un entorno seguro en el que al fracaso, es un aprendizaje más.
El contexto de trabajo después de la capacitación involucra a más partes interesadas de aprendizaje de los alumnos / trabajadores que trabajan en ella. Mejores prácticas de recolección y retroalimentación (EVALUACION) sobre la pertinencia y eficacia de las herramientas permiten obtener indicadores que alimentan el motor de diseño / rediseño que permite nuevos o mejorados e incluso disruptivos..
La Unión Europea ha definido el aprendizaje permanente de una manera muy amplia para incluir todos los tipos de aprendizaje en todas las edades:
Se trata de adquirir y actualizar todo tipo de habilidades, intereses, conocimientos y cualificaciones de los años pre-escolares hasta después de la jubilación. Promueve el desarrollo de conocimientos y competencias que permitan a todos los ciudadanos a adaptarse a la sociedad del conocimiento y participar activamente en todas las esferas de la vida social y económica, teniendo un mayor control de su futuro.
Se trata de la valoración de todas las formas de aprendizaje, tales como: el aprendizaje formal, como una carrera seguida en la universidad, el aprendizaje no formal, tales como las competencias profesionales adquiridas en el lugar de trabajo y el aprendizaje informal, como el aprendizaje intergeneracional, por ejemplo, donde los padres aprenden a utilizar las TIC a través de sus hijos, aprender junto con los amigos (pares) ( http://europa.eu.int/comm/education/policies/lll/life/what_islll_en.html )
Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, Lifelong como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:
Esta florece cuando poetas, pintores, escritores, músicos, bailarines…están inmersos en el caos. La creatividad surge cuando el ser humano asume el control de su vida.
Con esta posibilidad “el caos y también la incertidumbre” aunmentamos el número y también la calidad en el abanico de posibilidades y conductas que se pueden dar, observar o vivir en cada situación. Cuanto mayor sea el abanico de posibilidades, mayores los grados de libertad que se registran. (hasta ahora era todo lo contrario…cuanto más rigidez, más control…mejor eran los resultados para los que seguían el sistema, y muy mal, para los que se apartaban de él).
En la Teoría del Caos existen tres componentes esenciales: El control, la creatividad y la sutileza. El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva del caos, pactar con el caos significa no dominarlos sino ser un participante creativo. “Mas allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas”.
juandon