juandon

 

 

mierdal-sistema

 

 

Hasta la manera de entender las disconformidades han cambiado, aunque evidentemente no para todo el mundo, pero si de manera general, es uno de los nuevos valores de la nueva cultura, que las personas sepan entender que los que están en desacuerdo con nosotros lo que hacen es sumar, añadir un nuevo valor a lo que nosotros podemos aportar, a nuestras ideas y creaciones, por tanto:

 

 

***Si entramos en procesos socializadores, económicos, educativos… que se postulan como escenarios dentro de los ecosistemas que se están conformando en nueva cultura que queremos escribir…

 -¿de qué manera diseñaríamos las redes de colaboración emergentes?

                           -¿Cómo moveríamos y retroalimentaríamos el conocimiento dentro de las organizaciones actuales, o empresas, o universidades?

                           -¿Como se moverían dentro de otro ecosistema de Learning is work?

 

 

En este ambiente de incertidumbre perenne , ambiguo, y volátil, las oportunidades serán lo importante, no lo que estés haciendo y aprendiendo en un momento concreto. Los nuevos líderes deben gestionar estas “tendencias”, estas intenciones y redirigir en cada momento aprendizajes y trabajos en la dirección adecuada…

La incertidumbre y la complejidad pueden darnos creatividad y motivación. (Anderson, Teresa: “La incertidumbre tiene múltiples caras de la creatividad es una forma de comportamiento adaptativo complejo y que tanto tiene que ver con la sociedad caótica de hoy.

image023

Monboddo sostiene que los deseos y ambiciones que hacen al hombre agresivo y lo colocan en desacuerdo con sus semejantes se desarrollaron a partir del instante en que adoptó el hábito de vivir en sociedad, y que sus pasiones antisociales son por tanto, en cierto sentido, producto del estado social…  ( Lord Monboddo y Rousseau)

En una red compleja se vive, se aprende… siempre en la incertidumbre. Vivir y aprender en una red por lo tanto requiere tolerancia a la incertidumbre, aprender de la disconformidad…

En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…

 

 

No podemos ya más ni permanecer ni escondernos en una actitud reactiva que percibe los imperativos de la sostenibilidad como una mera imposición legal, como una cortapisa regulatoria, como una barrera antes que como una posibilidad. Debemos sobrepasar esa concepción tan vinculada maneras anticuadas de entender los posicionamientos e ideas que vayamos teniendo, de lo que creemos que ES NUESTRO DE POR VIDA, más allá de la disconformidad, para convertir la sostenibilidad en el principio, pero nunca en un fin, que conduzca de manera transmedia a escenarios nuevos, sin miedo a traspasar las líneas rojas que los defensores de ideas transnochadas y erigidas como fines, quieren seguir imponiendo. .

La filosofía socrática basada en el método de la pregunta es un ejemplo de cómo el diálogo puede aportar luz en la mente para alcanzar la verdad. Sin embargo, en muchos aspectos, los desacuerdos y divergencias también muestran que no existe una verdad absoluta, una visión única e irrepetible de la realidad sino que existen distintas interpretaciones de un mismo hecho.

 

Si entramos en conflicto, lo que queramos o no, nos llevará a aprender, tanto como consecuencia o como un factor resilente y es por eso y para eso necesitaremos de claridad, estabilidad, empatía, el valor y la capacidad y voluntad de situaciones estresantes y confusas que deberemos soportar durante un tiempo- Para vincular todos estos conceptos necesitamos someterlos a un ESTRÉS continuo, ya que si lo hacemos de manera pausada y sin sobresaltos, cuando llegue el momento de esta relación ya no servirán para llevarlo a cabo.

 

 

En «nuestra querida educación» en cualquier momento para delinear un camino de solución para realizar un seguimiento de la misma, establecemos circuitos de retroalimentación significativa y adaptable continuamente a cualquier enfoque posible.

 

 

¿Hacia dónde vamos?” O el avance de las direcciones de la intención, el objetivo o la finalidad de la pieza de trabajo / aprendizaje. Como Negro y Wiliam (1998) explican, “la prestación de tareas desafiantes y una amplia retroalimentación conducirá a una mayor participación de los estudiantes y un mayor rendimiento”.

 

berger

 

 

Una manera interesante de hacerlo es lo que hacemos precisamente en la retroalimentación, que sería someter a test de fuerza, a cualquier parte implicada, lo resultados que vamos obteniendo en nuestros procesos de aprendizaje serán de manera DIVERGENTE, con lo que deberemos repensar en un corto espacio de tiempo, al momento, nuevas maneras de enfocar los procesos que hemos estado realizando hasta ahora (lo que nos asegura y garantiza que nada que teníamos previsto puede sernos útil) y lo podemos llevar a cabo con….

-La mediación clásica (partes en conflicto reciben asistencia en un proceso de clarificación y la toma de decisiones estructurada)

-Entrenamiento en Liderazgo (la cabeza de las partes en conflicto recibe este apoyo, con habilidad para acompañar el conflicto entre sus colaboraciones y resolver)

-El desarrollo del equipo (el equipo se utiliza para el conflicto – sin efecto picota – para dirigir por canales constructivos)

-Redefinición del conflicto (muchos conflictos son un síntoma de un problema de organización que debe ser revelada)

 

 

Los posibles implicados aprenden a ser responsables de su propia contribución a la solución para llevar a todos al lugar correcto en la responsabilidad y para recordarles de su propia responsabilidad, y dentro y por fuera para trazar fronteras. (Límites eficaz es que se fijará para muchas personas uno de los pasos más difíciles y más fructíferos en el desarrollo personal.), sea el planteamiento que sea, aunque sea el nuestro.

 

Los conflictos entre los aprendices y/o cualquier persona y en sus organizaciones de atención en diferentes roles – activa y valientemente frente – Encargado de personal / desarrolladores, consultor de organización interna, el entrenador de cualquier conflicto externo, ejecutivos, gerentes, directores, empresarios… .
como asesor conflicto interno para convertirse en un punto establecido, soberana y útil.

 

Debemos tener claro que el conflicto, el desacuerdo… (FRICCIÓN) puede mejorar el rendimiento. Ayudar a los aprendices a aprender a lidiar con la angustia promoviendo al mismo tiempo los efectos beneficiosos del estrés.
Proporcionar a los estudiantes oportunidades para prosperar bajo estrés, conflicto…

La creación de situaciones que son moderadamente estresantes, como la entrega de un discurso confeccionado por DIFERENTES APRENDICES, des de diferentes puntos de vista, pero a su vez CONSENSUADO. Con ello los aprendices muestran que pueden prosperar bajo el estrés, por lo que la solidificación de estrés realmente puede mejorar el rendimiento.

 

siniestro_total-ante_todo_mucha_calma-front

 

 

En esta nueva época con otra cultura, una serie de cambios que se visualizan con el ya notable cambio provocado por las computadoras, la comunicación y el Internet para crear una serie continua de nuevos avances, dando lugar a nuevos productos y servicios, y a otra manera de relacionarnos, incluso en la disconformidad. Vamos a estar constantemente en transición, ya que cada nueva idea es sucedido por uno mejor….es algo que en otras épocas no ha sucedido, los cambios no paran ni pararán, por lo que la sociedad no podrá ser ni pensada igual ni diseñada como hasta ahora lo venía siendo….ya no valdrán solo las innovaciones, estas deberán acoplarse y complementar las disrupciones.

 

 

Steven Johnson, autor de «Donde vienen las buenas ideas» , observó que “la innovación prospera cuando las ideas se pueden conectar por casualidad y recombinarse con otras ideas” y que el “secreto de la inspiración de la organización es construir redes de información que permitan a las corazonadas persisten y se dispersan y se recombinan “.

 

Incluso  la gestión del conocimiento (KM) comprende una serie de estrategias y prácticas utilizadas en una organización para identificar, crear, representar, distribuir y permitir la adopción de puntos de vista y experiencias. Tales puntos de vista y experiencias comprenden conocimientos, ya sea encarnada en individuos o incrustado en las organizaciones como los procesos o prácticas “Fuente:. Wikipedia

 

 

También fuera del escenario de DESACUERDO, habrá un reto común de enfocar un objeto, la definición del enfoque metodológico, la implementación y la discusión de cada paso, el aseguramiento de resultado y la documentación en forma de informes, exposiciones y folletos requiere no sólo el conocimiento y desarrollo del conocimiento profesional, sino también las habilidades de comunicación y sociales ( por ejemplo, cuando se comprometen a adoptar un enfoque común, mientras que la resolución de las situaciones de conflicto, en las relaciones públicas) y las habilidades prácticas (por ejemplo, preparación y presentación de los textos para folletos y paneles de exposición) que necesitan ser introducido o adquirida. Este tipo de proyecto también contactos personales interesantes se producen fuera del grupo de proyecto (por ejemplo, a través de entrevistas, entrevistas a expertos, etc.) y penetración en colaboración con las autoridades y, periódicos, , que son apreciadas por muchos como beneficio.

 

 Posiblemente des de fuera los desacuerdos se ven mejor, ¿quién sabe? …a lo mejor es des de dentro… 

el-experimento-de-la-carcel-de-stanford-2-300x200

«En mi escritura teatral intento captar la realidad y el tiempo que me rodea desde una mirada que aúne la pregunta y el dilema con la complicidad y la cercanía: no me interesa juzgar a los personajes, sino tratar de entenderlos y compartir sus inquietudes con el espectador. Me gusta que el público cierre la obra, que sean ellos quienes ponen el punto final y suelo recurrir al humor como un elemento que distorsione la percepción y nos obligue a mirar desde otra perspectiva. En todas mis obras se combina lo cotidiano con lo poético y el argumento gira en torno a temas sociales con los que me gustaría reflejar las dudas y las contradicciones de este tiempo tan convulso que nos ha tocado. Me interesa el teatro que mira al mundo en que habita, no el que se evade y le da la espalda».

Fernando J. López.

 

 

juandon