juandon
“Sin quitar de la importante función desempeñada por el profesor, es útil recordar que lo que el estudiante hace es en realidad más importante en la determinación de lo que se aprende de lo que hace el maestro” (Shuell, 1986).
John Dewey, “uno debe despertar y adquirir el compromiso consigo mismo en su propio aprendizaje“. Para ello, el profesor debe estar atento a los intereses de los alumnos para formar un plan de trabajo. Aprender lo tanto dará lugar a actividades que sean significativas para el alumno. John Dewey cree en una pedagogía articulada por las siguientes palabras: actividad, experiencia, la ubicación y la interacción.
La ‘falta de base‘ constituye, en opinión del profesorado universitario, uno de los factores más mencionados al intentar explicar las dificultades de aprendizaje de los estudiantes. Este intento de atribuir la responsabilidad de los resultados negativos a la enseñanza precedente (o de otras materias), es un ejemplo característico del pensamiento docente ‘de sentido común’ del profesorado de ciencias, cuyo estudio y cuestionamiento está convirtiéndose en una línea prioritaria de investigación. En esta perspectiva presentamos aquí los resultados de una experiencia concebida para cuestionar las interpretaciones simplistas sobre las dificultades de aprendizaje de los alumnos Jóse Vicente Gimeno Adelantado, María Luisa Calatayud Aleixandre, Daniel Gil Pérez en Dialnet
Naturalmente no es nuestro planteamiento, pero si ha sido el escenario típico del aprendizaje en sus diferentes facetas hasta ahora, esperemos.
A diferencia del término “estudiante” en la relación tradicional profesor-alumno, este término es parte de un enfoque centrado en el tema de aprendizaje. El participio presente del “aprendizaje” está tratando de hacer que el valor deseado por los partidarios de una enseñanza heurística, sea precisamente éste y que esté dirigido por el propio aprendiz. El alumno es un actor y activo en su propio aprendizaje. También se centra en el sujeto cognitivo y emocional.
Algunas cosas ya sabemos, en las últimas décadas se han originado muchas investigaciones sobre el conocimiento profesional de los enseñantes. Sabemos que el conocimiento pedagógico base es difícil que tenga un carácter muy especializado ya que el conocimiento pedagógico especializado está estrechamente unido a la acción, de ahí que una parte de ese conocimiento sea práctico (Elbaz, 1983; Connelly y Cladinin, 1985), adquirido a partir de la experiencia que suministra constante información que se procesa en la actividad profesional.
La formación inicial ha de suministrar las bases para poder construir ese conocimiento pedagógico especializado. Como dice Elbaz (1983), el análisis del conocimiento del profesorado «más bien responde al propósito de empezar a contemplar la actividad de enseñanza como ejercicio de un tipo especial de conocimientos con los que, al realizar su trabajo, afrontan todo tipo de tareas y problemas». Cuando la docencia como profesión se analizaba desde la asunción del conocimiento profesional desde una perspectiva únicamente técnica y funcionalista, pasaba inevitablemente por identificar las competencias genéricas del profesorado para entrever los efectos en el alumnado (en su tiempo, desde los años setenta, se dedicaron a ello muchas investigaciones, un buen ejemplo es el estudio de Oliva y Henson –1980, Florida, USAOliva y Henson –1980, Florida, USA– en el que identifican 23 competencias genéricas distribuidas en básicas, técnicas, administrativas, de comunicación e interpersonales). En esta perspectiva se distinguen tres componentes en el conocimiento 6 profesional práctico (Schein, 1980, citado por Pérez Gómez, 1988):
• Un componente de ciencia básica o disciplina subyacente sobre el que descansa la práctica o sobre el que ésta se desarrolla. Lo que ha venido a llamarse el conocimiento profesional del contenido.
• Un componente de ciencia aplicada o ingeniería del que se derivan los procedimientos cotidianos de diagnóstico y solución de problemas como una actividad instrumental. Lo que podría denominarse el conocimiento didáctico del contenido.
• Un componente de competencias y actitudes que se relaciona con su intervención y actuación al servicio del aprendiz, utilizando el conocimiento básico y aplicado subyacente. Aquí podríamos situar el conocimiento profesional psicopedagógico. Es una perspectiva que actualmente se ha cuestionado por lo que se refiere al desarrollo del conocimiento profesional.
El cuestionamiento se debe a diversos factores:
– La subordinación de la profesión a la producción del conocimiento de otros.
– La desconfianza en el profesorado, al que se considera incapaz de generar conocimiento pedagógico y por tanto, de generar conocimiento pedagógico válido.
– La separación entre teoría y práctica, en la que la práctica se considera una aplicación de la teoría, no existiendo una relación dialéctica entre ellas.
– El aislamiento profesional, por el desarrollo de un modelo metodológico de aula. – La marginación de los problemas morales, éticos, sociales y políticos de la educación, que son olvidados y marginados en el conocimiento formal.
– El impulso del gremialismo, más que del trabajo conjunto para la mejora colectiva.
– El factor de la descontextualización, ya que las soluciones a la práctica son aplicables a cualquier contexto educativo. En síntesis, no son cuestionados únicamente los planteamientos epistemológicos de la forma de transmitir el conocimiento que proponen, sino sobre todo el olvido del conocimiento profesional cultural, o del contexto, y el conocimiento práctico con toda su carga de compromiso científico, político, eticidad y moralidad de la profesión de educar. Desde otras perspectivas no técnicas, el conocimiento, respecto al ejercicio de la enseñanza en todo docente, se encuentra fragmentado en diversos momentos:
• La experiencia como discente, cada vez mayor y que se comparte con la mayoría de la población, que supone una socialización (conocimiento vulgar) de la enseñanza a partir de las concepciones y creencias (tema ya desarrollado desde Lortie, 1975, en donde se empieza a dar mucha importancia a la experiencia previa como alumno o alumna, que queda como una impronta en ocasiones más importante que la formación inicial técnica en los centros de formación).
• La socialización (conocimiento) profesional mediante la formación inicial específica. Actualmente con rango superior o universitario en la mayoría de países.
• La vivencia profesional inmediatamente posterior en el campo de la práctica educativa que lleva a la consolidación de un determinado conocimiento profesional (mediante la asunción de esquemas, pautas y rutinas profesionales). Lo que se ha venido a llamar el período de iniciación a la docencia.
• La formación permanente que tiene una función de cuestionar o legitimar el conocimiento profesional puesto en práctica. La formación permanente asume un papel de descubrir la teoría para ordenarla, fundamentarla, revisarla y destruirla si fuera preciso. Tiene una intencionalidad de remover el sentido común pedagógico, para recomponer el equilibrio entre los esquemas prácticos y los esquemas teóricos que sustentan la práctica educativa.
La nueva “estrella” de este enfoque tuvo su estatus cambió considerablemente. Hay o sólo fue incluido, se convierte en cabeza de cartel, responsable de su aprendizaje. Teniendo en cuenta sus necesidades, intereses, sus estilos de aprendizaje, sus estrategias, problemas psicológicos: todo se hace para maximizar sus posibilidades de éxito. Aquí, como en el caso de la maestra, los roles que el alumno varían mucho según los autores, métodos y enfoques.
Los aprendices de centros formalizados deben entender que si bien son el centro del aprendizaje, son ellos mismos los que deben entender esta situación y responsabilizarse. Aceptar ser los “protas” de la película y no querer aceptar ninguna responsabilidad no tiene sentido y si hablamos de su educación menos.
Es esa situación la que hace, precisamente, que la mayoría aún no entiendan lo que es la innovación educativa, o bien creen que es sustituir los libros de texto por ordenadores, o romper la vieja rigidez por una “obertura” sin más..y obviamente no es ni lo uno ni lo otro, y eso cuesta entenderlo, por lo que se nota.
Es cierto que los paradigmas son muy duros de romper, quizás más que el “acero”, pero querer romperlo y a su vez solo cuando y como nos interesa, es lo peor que puede ocurrir en cualquier innovación, sea la que sea, porque se “pervierte” la idea, el hilo conductor, y es tanto como decir, “esto va al fracaso”….
Lástima que todas las opiniones ,las ideas que sugerimos, ni siquiera se contesten y después tampoco se apliquen, una lástima, porque realmente podríamos hacer varias tesis doctorales y no digamos números de libros, que serían muchos…..
El papel preponderante del aprendiz en su educación debe situar SU PROPIO LISTÓN DE EXIGENCIA, ES MUCHO MÁS ALTO QUE CUANDO SON ACTORES RECEPTIVOS, SECUNDARIOS….., es ahora cuando no pueden alegar…pereza, despistes, “pasotismo”…o decir a los docentes: queremos ser los protagonistas pero tu solo nos examinas de lo que dice el libro de texto, …eso es pervertir la innovación educativo, aunque ellos forman parte del sistema, según algunos son el «sistema»: «Los profesores trabajan en un sistema educativo en el que se socializan personal y profesionalmente, que ellos interpretan, pero que no definen en su origen; su independencia profesional es, en todo caso, una aspiración, una conquista a obtener, no un punto de partida» Francisco Imbernón Universidad de Barcelona .
El término centrado en el estudiante el aprendizaje (SCL) es ampliamente utilizado en la enseñanza y la literatura de aprendizaje. Muchos términos se han relacionado con el aprendizaje centrado en el estudiante, tales como el aprendizaje flexible ( Taylor, 2000 ), el aprendizaje experiencial ( Burnard 1999 ), el aprendizaje auto-dirigido y por lo tanto el término poco usado en exceso ‘centrada en el estudiante el aprendizaje “puede significar cosas diferentes para personas diferentes . Además, en la práctica se describe también por una serie de términos y esto ha conducido a la confusión que rodea su aplicación.
- Estudiantes toman la iniciativa de buscar una experiencia de aprendizaje
- Toman la responsabilidad y la rendición de cuentas para completar su aprendizaje (evaluación y formación)
- Tienen una legibilidad de aprender
- Ellos fijan sus propias metas de aprendizaje
- Se involucran en el aprendizaje
- Ellos evalúan su aprendizaje
Los estudiantes que son aprendices auto-dirigidos podría mostrar algunos de los siguientes comportamientos:
-Construir : La propiedad de Learning. Estudiante establece objetivos de aprendizaje para sí mismo / misma.
-Construir : Gestión y Monitoreo de su propio aprendizaje
-El estudiante sabe qué partes de las lecciones le interesan
-El Estudiante hace preguntas cuando él / ella no está seguro acerca de la lección.
-El Estudiante busca más información
-El estudiante hace una lista de lo que él / ella tiene que hacer para él / ella l, en el aprendizaje
-El estudiante termina su / su trabajo escolar con un calendario establecido pero con posibilidad de flexibilizarlo
-El Estudiante intenta comprender las cosas que lesalen mal y buscar sus por ques…
-El Estudiante intenta diferentes maneras de resolver los problemas
-Construir : El propietario del aprendizaje es el aprendiz..
-El estudiante usa lo que él / ella aprende en clase después de él / ella lessons.
-El Estudiante descubre más de lo que sus profesores pueden enseñarle en la escuela, universidad…
Si leemos a Perry y Kitchener , nos encontramos con una descripcion de la teoría predominante sobre epistemología del aprendizaje como la participación de la ruptura deliberada hacia abajo y la reestructuración de los modelos mentales que apoyan las visiones del mundo. Prigogine ofrece una lente adicional en esta teoría en su discusión de “estructuras disipativas“.
Esta teoría proporciona un modelo de la dinámica de aprendizaje epistémico; cada alumno pasa por un período de caos, la confusión y se siente abrumado por la complejidad antes de nueva información conceptual trae consigo una reestructuración espontánea de los modelos mentales en un nivel superior de complejidad permitiendo así que un aprendiz para comprender conceptos que eran formalmente opacos,, nos sirve para entender que cualquiera es capaz de llevar a cabo “su complejidad” pero dificilmente la de otros, con lo que un aprendizaje bajo el paraguas de cualquier sistema es imposible que funcione (lo cual hasta ahora no se ha entendido, es más, todos los sistemas educativos están diseñados bajo aspectos uniformizadores, con lo que contradice estos planteamientos y hace que “la enseñanza sea lo más considerado y el aprendizaje personalizado, el gran desconocido”.
Pero ¿qué podemos entender por un aprendiz autónomo?Ser aprendiz autotónomo significa que una persona es capaz de hacer :
–Entender por sí mismo lo que necesita para aprender,
–Ir sobre la obtención de lo que necesita,
–Hacer lo que se necesita para aprender cosas nuevas en cualquier entorno.
Últimamente venimos explicando la necesidad de cambiar dos palabrazs que han “abrazado el mundo” las recientes centurias: Éstas son…derecho y obligación y nos estamos postulando por implantar otras dos más frescas y actuales y con una relación directa con la actualidad…responsabilidad y compromiso:
–¿Hasta qué punto estamos dispuestos y queremos comprometernos como sociedad, para los cambios masivos en las capacidades humanas que las tecnologías digitales son propensos a permitir en los próximos años?
–¿Hasta qué punto son nuestras visiones de futuro para la educación sobre la base de suposiciones acerca de la humanidad, la sociedad y la tecnología actuales yason válidos?
–¿Hasta qué punto podemos , ayudar a dar forma a la evolución de la tecnología con el fin de mejorar el desarrollo humano? ….
–Cambio de roles. “Cuando hablamos de un cambio de roles, tanto sociales como educativos, no solo damos por hecho que las nuevas formas de entender y de hacer las cosas deben contemplarse bajo el prisma de las personas, eso ya lo damos por hecho. Los gobiernos y los docentes ya no son los protagonistas de esta nueva época. En esta nueva era el rey es el usuario, el aprendiz. Y su hábitat natural es la sociedad, su entorno vital. Por tanto, gobiernos, docentes y demás instituciones deben pasar a un segundo plano. Esto no implica que pierdan importancia, pero sí que asuman un rol diferente:
Pero esto a su vez va a cambiar el tipo de profesores que necesitamos(roles), tal vez con una división entre creadores de nuevo conocimiento (investigación &profesores), y los maestros que reúnen los conocimientos existentes conjuntamente con los estudiantes.
El concepto de aprendizaje centrado en el estudiante se ha acreditado ya en 11905 en Hayward y en 1956 a la obra de Dewey ( O’Sullivan 2003 ). Carl Rogers, el padre de la orientación centrada en el cliente, se asocia con la expansión de este enfoque en una teoría general de la educación ( Burnard 1999 ; Rogoff 1999 ). El término centrado en el estudiante el aprendizaje también se asoció con la obra de Piaget y, más recientemente, con Malcolm Knowles ( Burnard 1999 ).
Kember (1997) describió dos grandes orientaciones en la enseñanza: la concepción centrada en el profesor / orientada al contenido y las concepciones centradas en el estudiante / orientadas al aprendizaje. En un desglose muy útil de estas orientaciones apoya opiniones de muchos otros autores en relación con la visión centrada en el estudiante, incluyendo: que el conocimiento es construido por los estudiantes y que el profesor es un facilitador de aprendizaje en lugar de un presentador de información. Rogers (1983b) identificó la precondición importante para el aprendizaje centrado en el estudiante como la necesidad de: «… un líder o persona que es percibida como una figura de autoridad en la situación, es suficientemente segura dentro de sí misma y en ella (Su) relación con otros que experimenta una confianza esencial en la capacidad de los demás para pensar por sí mismos, para aprender por sí mismos «.
Burnard, en su interpretación de las ideas de Rogers sobre el centrarse en el estudiante, destaca la opción en el área del aprendizaje: «los estudiantes podrían no sólo elegir qué estudiar, sino cómo y por qué ese tema podría ser interesante para estudiar» (1999: 244). También enfatiza la creencia de Rogers de que las percepciones de los estudiantes sobre el mundo eran importantes, que eran relevantes y apropiadas. Por lo tanto, esta definición hace hincapié en el concepto de que los estudiantes tengan «elección» en su aprendizaje.
Harden y Crosby (2000) describen las estrategias de aprendizaje centradas en el profesor como el enfoque en el maestro que transmite el conocimiento, desde el experto hasta el novato. En cambio, describen el aprendizaje centrado en el estudiante como centrado en el aprendizaje de los estudiantes y «lo que los estudiantes hacen para lograr esto, en lugar de lo que hace el profesor». Esta definición enfatiza el concepto de «hacer» del estudiante.
Otros autores articulan definiciones más amplias y más amplias. Lea et al. (2003: 322) resume algunos de la literatura sobre el aprendizaje centrado en el estudiante para incluir los siguientes principios:
-La confianza en el aprendizaje activo y no pasivo,
-Un énfasis en el aprendizaje profundo y la comprensión,
-Mayor responsabilidad y responsabilidad por parte del estudiante,
-Un mayor sentido de autonomía en el alumno
-Una interdependencia entre maestro y alumno,
-Respeto mutuo dentro de la relación del maestro de aprendizaje,
-Y un enfoque reflexivo del proceso de enseñanza y aprendizaje por parte tanto del profesor como del alumno ».
Rogers ( 1983 ), en «La libertad de información para los años 80 de su libro, describe el cambio en el poder desde el profesor de expertos para el alumno estudiante, impulsado por la necesidad de un cambio en el entorno tradicional en el que en este “llamado ambiente educativo, los estudiantes una actitud pasiva, apática y aburrida”.
la nueva era requiere un profesional de la educación distinto. Pero no podemos analizar los cambios de la profesión docente sin obviar que ello ha planeado durante muchos años alrededor del debate sobre la profesionalización docente, y como dice Labaree (1999-2000):
“Existe una serie de razones para creer que el camino hacia la profesionalización de los docentes se encuentra lleno de cráteres y arenas movedizas: los problemas propios que surgen al intentar promocionar los criterios profesionales dentro de una profesión tan masificada, la posibilidad de la devaluación de las credenciales como consecuencia del aumento de los requisitos educativos, el legado nivelador de los sindicatos de la enseñanza, la posición histórica de la enseñanza como forma de trabajo propio de las mujeres, la resistencia que ofrecen los padres, los ciudadanos y los políticos a la reivindicación del control profesional de los centros escolares, el hecho de que la enseñanza se haya incorporado tarde a un campo plagado de trabajos profesionalizados, la previa profesionalización de los administradores de los centros y el poder atrincherado de la burocracia administrativa, la prolongada tradición de llevar a cabo reformas educativas por medios burocráticos (…) y la diversidad de entornos en que tiene lugar la formación del profesorado.”
En el sistema escolar, el concepto de la educación centrada en el niño se ha derivado, en particular, de la obra de Froebel y la idea de que el profesor no debe “interferir con este proceso de maduración, sino que actúan como una guía” ( Simon 1999 ) . Simon destacó que este estaba relacionado con el proceso de desarrollo o “preparación”, es decir, el niño aprenderá cuando él / ella está listo ( 1999 ), posteriormente difundido por Roger Schank:
«El aprendizaje ocurre cuando alguien quiere aprender» …
“Las personas usan historias para organizar, expresar y recordar sus experiencias. Esta idea es el fundamento de un método desarrollado por Roger Schank y su equipo para diseñar cursos y materiales educativos que garanticen un aprendizaje mediante la práctica (learning by doing). ” Roger Schank
Metodología Sólida
En contraste con los tradicionales curriculums pasivos y orientados a asignaturas, un Scenario Centered Curriculum (SCC) propone una experiencia equiparable al aprendizaje de un oficio: el alumno se enfrenta a una serie bien planificada de situaciones (escenarios) reales, situándole en un rol relevante y motivador. Dentro de estas situaciones, lleva a cabo exactamente las tareas, actividades y procesos de razonamiento adecuados para construir y desarrollar sus habilidades.
De este modo, el alumno entiende cómo un conocimiento o habilidad le es útil para la vida al afrontar de forma individual el problema que presenta la historia, garantizando un aprendizaje a su medida.
Arquitectura Eficaz
- Un escenario: Situación profesional real y de negocio, simulada. Motivador y rico en contenidos, que proporciona un contexto coherente para el aprendizaje individual y colectivo.
- Una secuencia planificada de tareas: Encuadradas en ese escenario, que permiten al participante ejercitar los comportamientos clave y, de esta manera, aprenderlos (práctica, entrenamiento).
- Una colección estructurada de recursos para el aprendizaje: Incluyen procedimientos de trabajo, modelos a utilizar, herramientas, información relevante para la tarea, etc.
- Acceso a un tutor: online o presencial, para obtener ayuda en el momento de aprendizaje preciso (feed-back).
- Este engranaje se corresponde a las característivcas del E-learning-Inclusivo, diseñado por mi mismo, (Juan Domingo Farnos Miró) y que se recoge en estas bases http://www.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo , pero con una trascendencia mayor, ya que quiere influir en todo el diseño de lo que entendemos por educación y formación e influir en decisiones político-educativas, sociales y tecnológicas, adaptándose de manera permanente, transparente y con confianza..a esta sociedad dinámica que gracias a las TIC, evolucionará a un ritmo muy diferente a lo que venía haciendo hasta ahora.
“Los motivos centrales en los que las formas de enseñanza que difieren de la escolarización están condenados [en el argumento / Política / discurso educativo convencional] son que el cambio de la persona no es el motivo central de la empresa en la que tiene lugar el aprendizaje […]. El eficacia de la circulación de información entre pares sugiere, por el contrario, que la participación en la práctica, en lugar de ser su objeto, bien puede ser la condición para la efectividad del aprendizaje “. (Lave y Wenger, 1991-93)
El cambio en el paradigma de la enseñanza al énfasis en el aprendizaje ha animado a poder ser trasladado desde el profesor al alumno.
El docente como transmisor de información , tales como conferencias, han comenzado a ser cada vez más criticado y esto ha allanado el camino para un crecimiento generalizado de “aprendizaje centrado en el estudiante” como un enfoque alternativo. Sin embargo, a pesar del uso generalizado del término, sostienen que uno de los problemas con el aprendizaje centrado en el estudiante es el hecho de que las muchas instituciones y los educadores afirman estar centrado en el estudiante poner en práctica el aprendizaje, pero en realidad no es así, a veces actúan como auténticos «corsarios dentro del propio sistema»:
Otras, en cambio el propio sistema se autorregula por si solos con cambiantes planteamientos:
LA ENSEÑANZA BASADA EN EL APRENDIZAJE
.Bajo nivel de elección por parte del estudiante.
.El estudiante permanece pasivo.
.El poder está principalmente en manos del docente
Por medio de las ventajas que encontramos con elearning podemos realizar:
–Actualización de las prácticas de enseñanza de las ciencias y las competencias clave de los aprendices, especialmente, de los facilitadores y de toda la comunidad educativa.
–Demostrar el uso de los recursos de aprendizaje en línea ayudarán a autoconstruir nuestras propias líneas de aprendizajes.
–Diseñar una serie de escenarios que nos permiten no solo el autoaprendizaje si no el social learning con cualquier punto de la red, que equivale a decir, la red.
–Proporcionar recomendaciones y directrices para la creación de entornos de aprendizaje.
–Los ambientes de aprendizaje ofrecerán diferentes interfaces y herramientas de corte y atractivo suficientes, mirando la colaboración y organización de actividades, con un énfasis en el apoyo para la interacción compartida para mediar en los aspectos sociales del aprendizaje, la construcción del conocimiento, la reflexión.
APRENDIZAJE CENTRADO EN EL APRENDIZ
.Alto nivel de elección por parte del estudiante.
.El estudiante permanece siempre activo.
.El poder está sobretodo en manos del estudiante
En el siglo 20, los reformadores de la educación progresista promueve una pedagogía que hizo hincapié en el pensamiento flexible, crítico y miró a las escuelas para la regeneración política y social de la nación. La fundación de la Asociación Progresista de Educación (PEA) en 1919 acompañó a la creciente prestigio de los principales teóricos de la educación en el Teachers College de la Universidad de Columbia. Cada vez más, sin embargo, el movimiento empezó a preocuparse con la metodología y, en concreto, con el controvertido “centrada en el niño” enfoque, más tarde criticado tanto por los radicales y los conservadores. Imbuido de freudismo y psicología infantil, el niño-preguntó método centrado en los maestros de la posición de cada niño en el centro del proceso de aprendizaje, centrándose las actividades en torno a los intereses del alumno. William H. Kilpatrick, profesor en el Colegio de Profesores, se refirió a la teoría de la “decidida la actividad de todo corazón” por un niño como el pináculo de la educación progresiva de la posguerra en los siguientes, leídos ensayo, publicado inicialmente en el Colegio Registro maestros en 1918.
Lea, Stephenson, y Troy (2003) afirma que los principios de centrado en el estudiante el aprendizaje incluyen;
- la dependencia en el aprendizaje activo y no pasivo,
- un énfasis en el aprendizaje y la comprensión profunda,
- mayor responsabilidad y rendición de cuentas por parte del aprendiz,
- un mayor sentido de la autonomía en el aprendizaje,
- una interdependencia entre el profesor y el alumno,
- el respeto mutuo dentro de la relación profesor alumno,
- y un enfoque reflexivo al proceso de enseñanza y aprendizaje por parte del profesor y alumno.
Es precisamente en este último apartado donde la EDUCACIÓN DISRUPTIVA tienes todo su sentido, ya que de la primera forma, continuaríamos como siempre, la frase ya acuñada “más de lo mismo”.
¿La disrupción es innovación? Para nada! Innovar es mejorar lo que hay y disrupción quiere decir crear otra cosa. Esta sociedad es otra sociedad, y como es otra sociedad no tiene por qué seguir los pasos anteriores. Si de algunas maneras Gutenberg con los libros logró hacer otra sociedad, internet también ha logrado hacer otra sociedad. Lo que pasa es que estamos en un tiempo en el que no sabemos hacia dónde vamos….(Juan Domingo Farnos)
«Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías, Un Disruptivo podría querer converger después de romper con sus viejos planteamiento, pues yo no, yo l oque hago es construir nuevos enfoques, nuevas maneras de ver las cosas, pero no hacia un lugar concreto, sino hacia el infinito….Quizás sea un momento idóneo de visionarios con los pies en el suelo, visionarios que dejen de converger en algo que la sociedad tenia como necesidad y diverger en algo que no llegamos a tocar ni a pensar, pero que seguramente cuando lleguemos a ellos, sabremos que eran algo de lo que buscábamos»….(Juan Domingo Farnós)
Situar a los alumnos en el centro del proceso de aprendizaje , nos lleva a un paso progresivo en el que el alumno da los enfoques y significa que son capaces de aprender lo que es relevante para ellos de las formas que sean apropiadas.
.
En resumen, se desprende de la literatura que algún punto de vista centrado en el estudiante el aprendizaje como: el concepto de elección del estudiante en su educación, mientras que otros lo ven como el bienestar del estudiante haciendo algo más que el profesor (enseñanza activa o pasiva), mientras que otros, mientras que tienen una definición mucho más amplia que incluye a estos dos conceptos, pero, además, describe el cambio en la relación de poder entre el aprendiz y el docente.
Lentamente se abre un plano en el horizonte donde empiezan a irrumpir diferentes formas y manifestaciones que representan a los diversos grupos sociales, subculturas atentas, alertas y conscientes de la importancia de su participación en los nuevos ordenes geopolíticos. Colectivos que intentan a través de los medios de comunicación electrónicos moldear y preparar el terreno no precisamente para el comercio electrónico, sino para el intercambio de valores culturales.
…“Las comunicaciones, generan el cambio de una sociedad de corte industrial [mono-político] a una sociedad interconectada, una transformación de la hegemonía de la comunicación de los medios masivos a la de grupos específicos a través del formato predominante de comunicación en las redes, el correo electrónico“.
No tendremos futuro sin la red!! y en la red deben estar docentes y discentes y no solo como mera estética, si no como realidad tangible.. Esta ahí, es el punto máximo de nuestros actuales medios de comunicación en la tan anunciada era de la información. Muchos pretenden parcelarla, apropiarse de espacios, mantener todo derecho de propiedad solo por el interés de fomentar lo mismo: compras, estilos de vida, monocultura..la red se inicio como mecanismo para proteger la información y mantener la comunicación en el evento de una guerra nuclear, luego quedó al servicio de investigaciones científicas, posteriormente a espionaje informático y ahora, en le presente todo esto se imbrica tridimensionalmente dentro de “malls“ comerciales virtuales.
“Se busca gente que sea capaz de reflexionar acerca del presente desde perspectivas históricas y políticas, que sean capaces de comunicar sus pensamientos de manera que sea posible para otros seguirlos, tener nuevos y otros, construir nuevas estrategias políticas y ser capaz de conducir o participar de un debate político sin temor a influir en el curso de la historia“
Para resistir de manera inteligente los contenidos adormecedores, tal vez sean hoy necesarias todo tipo de ideas para hacer activismo. Artistas o programadores de software, artistas o políticos, artistas o rebeldes terroristas, hackers o como se les quiera llamar, se buscan personas comprometidas más allá del pensamiento y análisis pasivo del sabio que está sobre el mundo con sus pensamientos más abstractos y poéticos que concretos o experimentales, se necesita acción.
Estamos muriéndonos mientras la red se autoconstruye y nos abarca como aplanadora de identidades. Lo que esta en juego es el como interpretamos la red? o como la red nos interpreta a nosotros?, de ahí la necesidad de una actitud participativa que genere espacios abiertos a la reflexión y a la crítica, a la investigación y construcción de ideas para ser enriquecidas colectívamente ahora que la oportunidad lo permite con personas de todo el mundo en este determinado tiempo, momento y lugar.
Es claro que el planeta obedece a reglas internacionales de mercado, los ideales de globalización son la estrategia de los países industrializados para mantener su control. No existen planes globales para compartir la tecnología, para educar en tecnología, sino al contrario para mantener y aumentar las distancias entre pobres y ricos, en este caso entre info-ricos e info-pobres, la brecha es aún más grande e insalvable.
Razón que justifica el uso de los medios en tareas educativas y de valoración a las diferentes tradiciones culturales. La diversidad en la red no es vista como patrimonio global, sin embargo hace de ella un espacio abundante en algo mas que datos, la convierte en el lugar idóneo para ganar en conocimiento, experiencia y por tanto sabiduría.
El pensamiento único se puede entender como el que nos imponen los modelos, como por ejemplo el de la globalización. El pensamiento crítico es al que puede acceder el individuo por sus propios medios y que le permite ser consciente de su lugar y grado de participación y compromiso con respecto al lugar y situación en que se encuentra.
juandon
Fuentes:
- O’Neill, G., Moore, S., y McMullin, B. (2003). Centrado en el estudiante el aprendizaje: ¿Qué significa para los estudiantes y profesores Problemas en la Práctica de la Universidad de Aprendizaje y Enseñanza?. http://www.aishe.org/readings/2005-1/oneill-mcmahon-Tues_19th_Oct_SCL.html#XLea2003
- Shuell, TJ (1986). Concepciones cognitivas de aprendizaje. Revisión de la Investigación Educativa, . http://www.jstor.org/stable/1170340
- Farnos Miro, Juan Domingo Innovacion y Conocimiento https://juandomingofarnos.wordpress.com
- Lea, SJ, D. Stephenson, y Troy, J. (2003). Mayores ‘Actitudes ante Estudiantes Centrado Aprendizaje: Más allá de’ Estudiantes de Educación. Bulimia educativa “Estudios en Educación Superior, 28 (3), 321-334.
- Kember, D. (1997). A reconceptualisation of the research into university academics conceptions of teaching. Learning and Instruction 7(3)