Juan Domingo Farnós

01-Aprendizaje-basado-en-retos_INED21

Los aprendices establecerán muchos desafíos. Encontrar formas estratégicas y eficaces para apoyar los resultados del aprendizaje de la búsqueda de experiencias es un reto por varias razones.

Vamos a :

  1. Maximizar las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes
  2. Ayudar a los estudiantes a expresarse y reflejarse en el aprendizaje
  3. Evitar la transmisión o reforzar las lecciones que se ejecutan directamente en contra de sus objetivos
  4. Medir y documentar lo que los estudiantes están aprendiendo
  5. Demostrar sus contribuciones a los objetivos educativos de las instituciones en las que están aprendiendo.

Al vincular los objetivos de aprendizaje claros y objetivos a las experiencias específicas de los estudiantes, y luego la Evaluación de los procesos y de los resultados, los programas pueden identificar dónde están alcanzando sus objetivos y en los que no lo son.

pueden aprender de las prácticas de trabajo que hacen, está y mejorar los que no lo son. Los programas pueden por lo tanto incidir y poner especial atención en las situaciones de los estudiantes que no están aprendiendo, o peor, lo están aprendiendo , eso si, siempre de manera personalizada. Por último, los programas pueden documentar tanto sus procesos y resultados

.

Los criterios que se emplearan serán:

  1. Fiel a los valores de asuntos estudiantiles
  2. Fiel a los valores de la participación ciudadana
  3. Informado por un entendimiento de cómo los aprendices aprenden y se desarrollan
  4. Realista de los recursos disponibles
  5. Flexible
  6. Contribuir a los objetivos generales de un programa
  7. Dinámicos y mutables (retroalimentación y retroalimentación por algoritmos para personalizar, nunca para sacar patrones (según nuestras investigaciones)
  8. Apoyo de las asociaciones de programas
  9. Serán continuamente evaluados y mejorados

 

Los próximos pasos correspondientes a este proyecto nos lleva a:

1) Completar la “falta” pieza – compilar las herramientas y los programas de recursos que pueden utilizar para facilitar el proceso a medida que avanzan a través de las ideas expuestas en su síntesis.

.

2) Solicitar la opinión de aquellos en el campo (P2P, expertos, docentes…) compartiendo el material con diferentes colegas involucrados con este trabajo y pedirles su opinión y sugerencias para posibles mejoras.

3) Pilotar las ideas

 

Con el tiempo seguro que se podrán mejorar las herramientas para orquestar un mejor proceso de aprendizaje tanto para nosotros de manera personalizada como para los demás.

Empoderarnos y ser competentes en aspectos digitales, será no solo una necesidad si no una manera de vivir a día de hoy y de mañana. Ahora bien la gran pregunta es :¿nos garantiza mejores aprendizajes? ¿nos asegura un mejor desenvolvimiento en la sociedad?

images

Si vemos que la incidencia de las tecnologías con su aplicación de elearning mejoran en face to face e incluso el peer to peer como ya hemos explicado anteriormente en nuestras investigaciones, se hace imperativo reevaluar la pedagogía y la mentalidad de aprendices y de docentes con el fin de mejorar el aprendizaje en si, como un proceso, rápido, si, pero mutable, divergente y nada predecible.

Cambio de mentalidad de crecimiento, combina un marco de aprendizaje pero también ser analizados, juzgados (evaluados) para aprender y todo ello lleva tiempo, esfuerzo y apoup mútuo “DWECK 2006)” :

 

DECODIFICAR

a-Navegar de manera personalizada

b-Aplicar diferentes estilos

 

USO

a-Encontrar

b -Resolver

c-Crear

 

PERSONAL

a–Nettiquete

b -Participación

c-Reputación

d-Identidad Digital

 

ANÁLISIS

a-Reconstruir

b-Seleccionar

c-Plantear interrogantes

 

CONSTRUIR

a-Leer

b-Relatar (multicanal)

c-Expresar

 

Actualmente se están construyendo diferentes planteamientos metodológicos (personalizados, analíticos…socializadores…), para que no sean “finalistas y por tanto estáticos y como consecuencia pasen a ser dinámicos, mutables y en estado permanente de Beta.

Decodificar entraría en la categoría de navegar por internet mediante la colaboración y la cooperación de otros (convenciones) pero que mediante algoritmos (aplicaciones), si es posible personalizar para establecer un sello, un estilo propio que por medio de una manera de hacer particular (peros que nos permita integrarlo por medio de la comunidad en la sociedad (social learning).

 

Para ello buscaremos aquellos elementos (Conocimientos) que podamos usar y que sean necesarios para resolver tanto los nuevos conocimientos que nos van a ser útiles para crear nuevos aprendizajes y que emplearemos en situaciones reales.

Participaremos en todos los procesos de construcción y eleaboración de conocimientos-aprendizajes con la etiqueta necesaria para que nuestra identidad digital quede suficientemente clara.

026e0466_0537_4f3d_83b6_482bc53e90aa.png(2400x)(D2F36EE9C0879B7C08EF91A1AC3C4355)

Si adoptamos un enfoque cualitativo para investigar… facilitadores y / o barreras para el intercambio de experiencias de conocimientos. Si lo analizamos bien los códigos que representan los componentes , es decir, el conocimiento de mecanismos de gobernanza (POLICY MAKERS), como nos puede indicar el propio Larry Cuban en el intercambio de conocimientos… compartir medios, y el proceso de intercambio de conocimientos.

 

Si bien el intercambio de conocimientos ha sido tratado surge de dos posibles etapas: envío y recepción de los conocimientos. Sobre esta base , la fuente de información podemos recoger las piezas necesarias del conocimiento y el envío de los conocimientos necesarios para el receptor del conocimiento.

Entonces, el receptor recibe el conocimiento el conocimiento transferido, lo absorbe y elimina el ruido en él para obtener la parte útil de conocimiento para resolver el problema de destino.

 

Si durante el siglo XX y los anteriores la sociedad decidido que las relaciones sociales, el aprendizaje, los negocios…debían establecerse con el contacto físico (tocándose), ahora en el siglo XXI, las nuevas generaciones no abandonan en parte lo anterior, pero quieren que su modus vivendi se produzca en la mayor parte en la red y si antes los que no se “tocaban” los denominábamos extraños, raros…en la actualidad y en el futuro, los que no estén en la red, también lo serán y es más, si no lo están no podrán llevar a cabo la mayor parte de sus actividades…

 

Desde el punto de vista las personas que necesiten adquirir aprendizajes para mejorar en su trabajo deben adquirir la adopción de una innovación estratégica con el fin de aprovechar las nuevas tecnologías y garantizar el apoyo y la asistencia a un nivel de calidad cada vez mayor.

 

Siempre vamos a seleccionar y reconstruir aquellos elementos procedimentales que nos interesan en cada momento con las herramientas síncronas y asíncronas correspondientes a cada situación y necesidad, ayudándonos de la Inteligencia Artificial (AI) -algoritmos, para personalizar mejor muchos aprendizajes, así como de otros automatismos (de Pierre Levy a Juan Domingo Farnos, ves decir desde los aprendizajes automatizados de manera estandarizada a los aprendizajes automatizados de manera personalizada y socializadora-inclusivos-), dejando nuestros aprendizajes e investigaciones con preguntas abiertas, lo cual facilitará la retroalimentación precisa y necesaria y todo ello realizado de manera transmedia (multicanal y multimodal).

 

Me preocupa a veces sobre los esfuerzos para “incorporar la tecnología” en nuestras aulas. Gran parte de esta infusión se trata sólo de continuar con la práctica actual y la tecnología de riego la situamos en la parte más arriesgada de este proceso, que ya está bien, claro, y entonces lo llamamos, innovación.

 

Esto es cuando la consideramos “solo” es sólo una herramienta. Cuando la tecnología transforma la manera en que aprendemos, nos ofrece un campo inexplorado de nuevas experiencias y oportunidades, que es mucho más que una herramienta, sino un entorno completamente nuevo, conforma un verdadero Escenario de Aprendizaje y además es capaz de hacerlo personalizado y actuar de manera Ubícua, ya que sin ellas eso sería completamente imposible.

 

Por supuesto, actualmente no estamos utilizando la tecnología para crear Escenarios de aprendizaje, aunque siempre hablamos de ellos. PLE, PLN, SLR, pero realmente no lo hacemos, entre otras cosas porque el SISTEMA nos lo impide,

 

Como los aprendices tienen más conectividad y el acceso a los recursos que nunca, un reto es desarrollar nuevas prácticas y herramientas para apoyarlos en la forma en que eligen administrar las oportunidades de su aprendizaje.

 

¿Cómo pueden los aprendices sacar un mejor seguimiento de su aprendizaje y cómo los compañeros, padres y docentes , pueden trabajar con ellos para hacer conexiones efectivas entre todas sus experiencias?

 

Si somos capaces de cambiar este tipo de interacción, en la forma en que es percibido y utilizado, desde un simple mecanismo de difusión de un disparador que revela nuevos recursos a tiempo y apoya, a una forma dinámica de aprender, podremos modificar las tres estructuras que decimos son necesarias para que esta nueva época tenga la EDUCACIÓN que necesita y se merece: las Estructuras, las Organizaciones y la funcionalidad y este sistema de trabajo nos puede ayudar y mucho.”

 

Es nece­sa­rio un enfo­que inte­gral para res­pon­der a los aprendices sobre el acceso a Inter­net, lo que nos conducirá a utilizar herramientas “excepcionales”.

Este enfo­que requiere:

Una polí­tica clara con un fuerte enfo­que al valioso uso edu­ca­tivo de la Inter­net. Lapo­lí­tica debe ser apo­yada por pro­gra­mas de estu­dios y desa­rro­llo pro­fe­sio­nal, así como una clara expec­ta­tiva de que todos los estu­dios con Inter­net deben ser de alta cali­dad, e incluir acti­vi­da­des de ins­truc­ción bien planificadas.

Res­pon­der a la nece­si­dad del estu­diante de tener un uso res­pon­sa­ble de la Inter­net con un segui­miento téc­nico eficaz.

Las escue­las deben con­si­de­rar una revi­sión com­pleta de las polí­ti­cas de ges­tión del uso de Inter­net y sus prác­ti­cas. Una eva­lua­ción de las nece­si­da­des y la eva­lua­ción del uso de la Inter­net podría pro­por­cio­nar infor­ma­ción útil. El per­so­nal de segu­ri­dad de la escuela debe par­ti­ci­par en este proceso.

 

La escuela es una parte de la socie­dad y la socie­dad cada vez emplea más las redes socia­les. Por lo tanto, debe­mos seguir esta iner­cia y no sólo emplear­las sino tam­bién orien­tar a los apren­di­ces en su buen uso.

Para ello vamos a tra­tar de enten­der las poten­cia­li­da­des de las redes socia­les de apren­di­zaje y la crea­ción de nue­vos mode­los cen­tra­dos en el alumno. Esta idea pro­pone que los estu­dian­tes sigan par­ti­ci­pando mediante la iden­ti­fi­ca­ción de las rutas más intere­san­tes y rele­van­tes para ellos.

No sólo debe­mos ofre­cer una amplia gama de opcio­nes de pro­gra­mas socia­les, sino tam­bién dise­ñar redes de apren­di­zaje. Esto con el obje­tivo de pro­por­cio­nar a nues­tros jóve­nes un espa­cio fuera de la pro­gra­ma­ción estruc­tu­rada para explo­rar sus pasio­nes con el apoyo de sus com­pa­ñe­ros y mentores.

Invo­lu­crar a nues­tros estu­dian­tes más allá de las limi­ta­cio­nes de tiempo y espa­cio de las cla­ses, por un lado nos per­mite con­ti­nuar tra­ba­jando con ellos durante toda la semana. Pero, ade­más, les da la inva­lua­ble opor­tu­ni­dad de com­par­tir expe­rien­cias ocu­rri­das fuera del aula con la comu­ni­dad de aprendizaje e investigación.

Figura-5-Caracteristicas-de-las-comunidades-de-aprendizaje-e-investigacion

 

 

El reto que se nos pre­senta es dar­les la posi­bi­li­dad de com­par­tir cons­tan­te­mente sus intere­ses y acti­vi­da­des ocu­rri­das en otros luga­res para retra­tar de manera más com­pleta a los alum­nos. Si lo con­se­gui­mos logra­mos cono­cer más el per­fil de nues­tros estu­dian­tes, podre­mos crear nue­vas opor­tu­ni­da­des para todos y así faci­li­ta­re­mos su apren­di­zaje. Como los alum­nos tie­nen más conec­ti­vi­dad y acceso a los recur­sos tec­no­ló­gi­cos que nunca, otro reto es desa­rro­llar nue­vas prác­ti­cas y herra­mien­tas para apo­yar­los en la forma de admi­nis­trar sus opor­tu­ni­da­des de aprendizaje.

 

Las redes sociales serían una “herramienta de las que hablamos” Pode­mos citar algu­nos de los bene­fi­cios que nos puede apor­tar una red social creada para tra­ba­jar con los alumnos:

a-Per­mite cen­tra­li­zar en un único sitio todas las acti­vi­da­des de docen­tes, pro­fe­so­res y alum­nos de un cen­tro educativo.

b-Aumento del sen­ti­miento de comu­ni­dad edu­ca­tiva entre alum­nos y pro­fe­so­res debido al efecto de cer­ca­nía que pro­du­cen las redes sociales.

c-Mejora el ambiente de tra­bajo al per­mi­tir que el alumno pueda crear sus pro­pios obje­tos de inte­rés, así como los pro­pios del tra­bajo que requiere la educación.

d-Aumento de flui­dez y sen­ci­llez de la comu­ni­ca­ción entre pro­fe­so­res y alumnos.

e-Incre­mento de la efi­ca­cia del uso prác­tico de las TIC, al uti­li­zar la red como medio de aglu­ti­na­miento entre per­so­nas, recur­sos y acti­vi­da­des. Sobre todo cuando se uti­li­zan las TIC de forma gene­ra­li­zada y masiva en el cen­tro educativo.

f-Faci­lita la coor­di­na­ción en el tra­bajo de diver­sos gru­pos de apren­di­zaje (clase, asig­na­tura, grupo de alum­nos de una asig­na­tura, etcétera).

 

 

Apren­di­zaje de com­por­ta­miento social básico por parte de los alum­nos: qué puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo lle­gar, etcétera.

La reali­dad nos lleva a obser­var que en los apren­di­za­jes curri­cu­la­res obli­ga­to­rios y homo­ge­nei­za­do­res que con­tem­plan los diver­sos sis­te­mas edu­ca­ti­vos de cual­quier país y en cual­quier rango de edad, incluida la edu­ca­ción supe­rior (Uni­ver­si­ta­ria), el empleo de las redes socia­les con fines edu­ca­ti­vos es casi nula. Su misma infor­ma­li­dad hace que no sean acep­ta­das por nin­guna estruc­tura político-educativa. Por tanto, tam­poco por nin­guna orga­ni­za­ción edu­ca­tiva, desde escue­las bási­cas hasta uni­ver­si­da­des y menos aún en su aspecto fun­cio­nal, en el día a día, pues se con­si­dera que es una pér­dida de tiempo, con lo que al final de cada curso impe­di­ría lle­gar a los resul­ta­dos que pue­den mos­trarse a tra­vés de un currículum.

 

Por ello, no queda más reme­dio que refun­dar la edu­ca­ción, como siem­pre defen­de­mos. Hay que pen­sar si el con­cepto mismo de edu­ca­ción es lo que la socie­dad actual demanda. Y si no lo es, habrá que ejer­cer una fun­ción dis­rup­tiva, rom­per con él y bus­car uno de nuevo más ade­cuado a los nue­vos tiem­pos. Deberá ser un con­cepto apto para una época que demanda otras cosas, pide más apren­di­zaje basado en los estu­dian­tes, más apren­di­zaje inclu­sivo, donde se rompa de una vez cual­quier bre­cha edu­ca­tiva y se bus­que la exce­len­cia de cada per­sona.

 

Un apren­di­zaje donde pueda darse la ubi­cui­dad, no sólo hablando de luga­res físico-temporales sino tam­bién en la utli­za­ción de ele­men­tos mate­ria­les que pue­dan ser por­ta­bles, sín­cro­nos y asín­cro­nos. Habrá que esta­ble­cer meca­nis­mos a los cua­les la misma socie­dad otor­gue valor jurí­dico. En todo ello, las redes socia­les tie­nen un gran papel y segui­rán teniendo mucho qué decir.

 

Podríamos establecer un proceso como….

  1. Diferentes “métodos innovadores y contextuales” = el aprendizaje y el trabajo en la era de las redes y el empleo nunca serán estandarizados, lo que significa primero deshacerse de las descripciones de puestos y individuales evaluaciones de desempeño y el cambio a formas más simples a fin de organizar la complejidad.

 

  1. Deberemos autoseleccionar las herramientas, segun las necesidades de cada momento, las características contextuales y personalizadas…” = alejándose de herramientas empresariales estandarizadas hacia una plataforma abierta en la que los trabajadores, prendices—, , pueden utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento.

 

  1. “cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis en el trabajo en equipo y la colaboración y fomentar mayor cooperación. De esa manera pasaremos de un trabajo PREDISEÑADO a otro CREATIVO y por tanto más motivador.

 

  1. “deber de ser transparente” = pasar de ‘necesitan saber’ a ‘necesitar compartir’ especialmente para aquellos con responsabilidades de liderazgo, que deben entender que en la era de la red, la gestión es una función, no una carrera. La transparencia es, probablemente, el mayor reto para las organizaciones de hoy en día…universidades, empresas, organizaciones socio-politicas, económicas—-

 

  1. “compartir nuestro conocimiento” = cambiar el entorno para que compartir su conocimiento no ponga a esa persona en una posición más débil de la organización. Un trabajador del conocimiento es una persona comprometida con la libertad para actuar. Premiar la organización (de red) es mejor que premiar a la persona, pero sólo si las personas se sienten capaces y pueden participar activamente en la toma de decisiones. Intrínseca, no extrínseca, la motivación es necesaria para el trabajo complejo y creativo.

 

Con todo ello realizaremos:

a• Preparación – la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.

b• Despliegue – la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.

c• Refuerzo (EVALUACIÓN) – la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work).

 

Twins Seven Seven at work, Oshogbo, Nigeria,

Necesitamos crear una cultura organizacional en la que el aprendizaje sea continuo y suceda en el curso del trabajo (LEARNING IS THE WORK), donde los trabajadores ” escogen “el aprendizaje que necesitan cuando lo necesitan( y con las tecnologías necesarias)

La mayor parte del aprendizaje ocurre en el lugar de trabajo de todos modos. El reto consiste en asegurarse de que los trabajadores están recibiendo la información correcta y útil y si es el aprendizaje por ENSAYO-ERROR con la retroalimentacion por medio de algoritmos, entre partes, personalmente, online…que los empleados están recibiendo y que les ayuda ayuda a aprender. Con la tecnología que está disponible hoy en día, no hay ninguna razón por qué no podemos obtener sólo la información correcta a los empleados cuándo, dónde, y cómo la necesitan. (INFORMAL, NATURAL…)…

 

«Un evento de capacitación no es suficiente para que se produzca una auténtica transferencia de aprendizaje».

En la nueva economía de esta nueva sociedad que vivimos ya,no es importante lo que sabes, sino lo que haces y lo que eres capaz desaprender, que será valorado de manera continuada, por ti y por los demás… El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible, por tanto, el de los aprendizajes, también! el sistema se hace completamente permeable y ya no nos ultilizará más, ahora somos nosotros quienes lo podrán utilizar.

as respuestas unica ya no seran nunca mas el final de los caminos, sino el principio de otros y hacerlo asi significará que las personas se estan formando de manera continuada como un flujo sin fin….

El Aprendizaje Emergente ocurre cuando los agentes interactúan con frecuencia y abiertamente, con grados importantes de libertad, pero dentro de las limitaciones específicas, ningún individuo puede ver todo el panorama, los agentes y el sistema de co-evolucionar……y es en esta parte en la que no puedo coincidir, para mi el aprendizaje se produce con total LIBERTAD…sin ets ni uts, es decir, sin adjetivos…

¿Por qué es importante? El Aprendizaje emergente es abierto y flexible, por lo que es sensible al contexto y puede adaptarse rápidamente, sobre todo en un mundo en el que las carreras, las profesiones, las identidades, las competencias y funciones, así como los medios interactivos y comunicativos, están cambiando rápidamente. Sin embargo, la apertura tiene que ser compensada por valores de restricción e incluyentes.

Si todos estos factores están presentes, el aprendizaje emergente es posible, e incluso probable. Si no es así, sin embargo, la emergencia puede degenerar en guetos aislados virtuales, o “cámaras de eco” (auto-perpetúa y refuerza a sí misma enclaves), que pueden reforzar los prejuicios en lugar de producir la “sabiduría de la multitud” (Alakeson, Aldrich, Goodman,…)
La emergencia no es una panacea, es una opción, y vamos a discutir lo que tiene que estar situado dentro – y preferentemente integrados dentro – una ecología global, el aprendizaje inclusivo, junto con el aprendizaje preceptivo cuando y donde proceda.

El nuevo aprendizaje, la nueva educación,…nunca tendrán sentido si no emanan de una nueva sociedad que elija libremente como quiere ser, como quiere vivir, aprender, soñar

Los aprendices de hoy han crecido en un mundo donde la tecnología es una parte natural de su entorno. Su expectativa es que la tecnología será utilizada para ayudar a aprender a apropiarse de la misma sociedad, desarrollar tecnologías de la información y habilidades esenciales de alfabetización.

 

Nuevas demandas de una sociedad basada en el conocimiento.

Hay varios factoring separados en el trabajo .El primero es el desarrollo continuo de nuevos conocimientos, por lo que es difícil de comprimir.  Esto significa agrupación logra ayudar a los alumnos el conocimiento – cómo encontrar, analizar, evaluar, y aplicar el conocimiento a medida que crece y cambia constantemente.

El segundo factor es el oro buscando habilidades aplicando el conocimiento para satisfacer las demandas de la sociedad del siglo 21, las habilidades tales como el pensamiento crítico, el aprendizaje autónomo, saber utilizar la tecnología pertinente información, software y datos dentro de un campo de la disciplina y el espíritu empresarial . El desarrollo de habilidades Este aprendizaje requiere activa y rica en entornos complejos, con un montón de oportunidades para desarrollar, aplicar y practicar tales habilidades.

El pensamiento analítico es la disección sistemática de un problema complejo en sus elementos. El pensamiento analítico está íntimamente relacionado con el pensamiento crítico.Podemos hacer  una clara distinción entre los problemas mayores y menores entre los síntomas y causas, entre hechos y opiniones.

Analizar (o pensamiento analítico) es descomponer sistemáticamente un problema complejo en sus elementos. Es decir:

  • diversas cuestiones pertinentes y compartir problemas para distinguir un problema
  • recopilar la información necesaria sobre los antecedentes y causas
  • conexiones entre los datos que ha recogido
  • determinar la importancia relativa de los elementos
  • detectar las causas
  • proponer las soluciones apropiadas

Alguien que puede pensar de forma analítica y se dice que tiene gran capacidad de análisis, eso suele pasar en todas las disciplinas, en la educación, obviamente, casi nunca.

Por último, significa la agrupación y desarrollo de los aprendices con las habilidades para administrar su propio aprendizaje a lo largo largo de la vida, para que puedan seguir aprendiendo La evolución reciente de la tecnología digital, especialmente las herramientas Web 2.0 como blogs, wikis y redes sociales y dispositivos móviles como teléfonos inteligentes y tabletas, -dan al aprendiz todo el control sobre el acceso y la creación y el intercambio de conocimientos . Esto les permite buscar formas innovadoras de aprovechar este control y verter motivación, relevancia y reconocimiento social, en todo lo que hacen.

Si el aprendizaje está en todas partes , a partir de ahora se traslada de las universidades, escuelas, a los lugares de trabajo…., pero con posiciones muy diferentes, ahora necesitamos romper las barreras, establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.

El aprendizaje ubicuo es un nuevo paradigma educativo posible, digamos que es lo que se viene venir… en parte por las potencialidades de los medios digitales y en parte, por la redistribución económico-político-educativa y social…con la que ha establecido esta nueva Sociedad.

‘Hecho posible’ significa que no hay relación directa determinista entre la tecnología y el cambio social. En efecto, las instituciones educativas en todos los niveles han demostrado ser muy eficaces en la adaptación de estos nuevos recursos a sus prácticas tradicionales y el contenido, y no al revés.

Las tecnologías digitales y llegan casi de inmediato, las viejas prácticas pedagógicas de la enseñanza didáctica, la entrega de contenido para la ingestión de estudiantes y de prueba para las respuestas correctas se asignan en ellos y llamó a un “sistema de gestión del aprendizaje”. Algo cambia, cuando esto sucede, pero lamentablemente, no es mucho.

Y otro calificativo: “potencialidad” significa que podemos hacer algunas cosas fácilmente ahora, y están más inclinados a hacer estas cosas de lo que eran antes, simplemente porque son más fáciles.La tecnología se convierte en una invitación a hacer las cosas mejor, a menudo de tal manera que algunas personas han estado diciendo durante mucho tiempo que se debe hacer.

Los aprendices-tienen herramientas, tales como teléfonos inteligentes y cámaras de vídeo que puede recoger datos digitales y los ejemplos que se pueden editar, almacenan y utilizan en el trabajo de los mismos.. AsÍ estrictamente los aprendices van a gestionar un conjunto de datos, sucesos….y van a desplazar de la primera linea a los docentes, tal cual. El énfasis se desplaza a decidir lo que es objeto significativo o relevante tanto dentro de su dominio, y para las necesidades de un alumno especial.

En el marco de la enseñanza objetiva, la elección más flexible ,las aproximaciones al contenido, la entrega, la evaluación y el factoring permitirán el desarrollo significativo de los mismos que les harán asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje.

 

historia-factoring

Este enfoque desafía el instructor de alejarse de Selección y transmitir información en bloques o trozos grandes, como una lectura para acompañar a los aprendices para encontrar, analizar, evaluar, y aplicar información relacionada Es un dominio tema en particular. . De hecho, el término ‘instructor’ se convierte en un engañoso elemento en un contexto que ha cambiado por completo el mapa socio-educativo dónde y cómo tiene lugar el aprendizaje y su frecuencia.

Se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.  La necesidad de una respuesta es inmediata y, a menudo no puede esperar.La situación es tal que se apoya de forma óptima los procesos de aprendizaje,  si encontramos una solución a un problema y lo aplicamos,  veremos que es mucho mejor que si lo discutimos en una sesión de clase y no somos capaces de aplicarlo de inmediato .

El desarrollo del aprendizaje de “cualquier tamaño” se puede ver en el establecimiento de módulos más pequeños, estos módulos más pequeños se adaptan a las necesidades de muchos estudiantes de tiempo completo que trabajan a tiempo parcial, así como aquellos que necesitan una mayor flexibilidad o ayuda adicional con su aprendizaje. .

Existe una creciente demanda por parte de los alumnos, para abreviar su tiempo en el aprendizaje y trabajo. Necesidad de aprendizaje inmediata aprendizaje. En el mundo en evolución del acceso abierto al aprendizaje hace que todas las cosas no solo sean, sino que DEBEN SER DIFERENTES.

El aprendizaje móvil, con los teléfonos inteligentes, tabletas y dispositivos demás, es la base en cualquier lugar, en cualquier momento, con cualquier trabajo-aprendizaje y con quienes se van a desarrollar los aprendizajes Casi siempre a través del aprendizaje en línea, por su carácter más abierto, inclusivo y ubicuo.

Esta aceleración nos lleva a “ahorrar” tiempo de transporte, las pausas de tiempo informales, rondas tediosas. Esta aceleración es aún más centrado en sí mismo (PERSONALIZED LEARNING) ya que se pide a todos a ser más independientes (aula invertida) más sensibles, ajustables,… situación de aprendizaje, siempre y cuando se considere en el entorno capacitado (competencias), y proporcionar recursos suficientes para valerse por sí mismo (con su teléfono o la pantalla del ordenador, la ayuda en línea, motores de búsqueda y redes).  El tiempo de aprendizaje es aún lento.

Al seleccionar una unidad de aprendizaje como granularidad para el modelado del producto, disponible REA se puede reutilizar fácilmente en las ofertas. Lo que se necesita, aunque para aumentar el encontrabilidad son descripciones más detalladas, junto con el REA en los objetivos de aprendizaje, la pedagogía, el conocimiento previo requerido, y así sucesivamente.

Como también se ha mencionado en la introducción, se espera que la demanda de ofrecer aprendizaje personalizado no pare de crecer en la próxima década (Horn y Christensen, 2013). En esa situación, habrá una necesidad de un suministro de materiales de aprendizaje donde este suministro, se ajustara a la demanda individual de cada aprendiz. Cuando esta expectativa se hace realidad, la universidad no necesitara ofrecer titulaciones porque la formacion permanente se realizara de manera abierta inclusiva y ubicua en cualquier parte de la sociedad y con las gaarantias propias de la RESPONSABILIDAD EY EL COMPROMISO de cada uno de nosotros.

Crear el mejor “ajuste” tiene en cuenta tanto el aprendizaje de los aspectos de la tecnología (por ejemplo, la variación en los enfoques pedagógicos) y las variaciones de la organización (por ejemplo, que ofrecen tanto cursos en línea, de ritmo, y no de ritmo). Oportunidades para hacer realidad tales ofrendas se pueden mejorar mediante el uso de técnicas como el aprendizaje de análisis y desarrollos como la web semántica. Estas técnicas se pueden utilizar para añadir a propiedades de contexto relacionados de los materiales de aprendizaje, realizando así una mejor encontrabilidad para la REA y proporcionar un resultado final más adecuado para el usuario individual con costos relativamente bajos.

Por mi manera de trabajar de manera multidisciplinario los datos y meta datos son básicos y los utilizo en muchos planteamientos e ideas a la vez, nunca de manera simple e individualizada, una manera de trabajar que considero se adapta mejor a la complejidad de esta nueva sociedad…

Supongo que con eso podrán entender que en la sociedad compleja de hoy y de mañana, los datos, por muchos que sean, deben utilizarse con elementos múltiples si puede ser a la vez, ya que es la propuesta a la que nos reta esta sociedad..

A mi lo que me interesa y lo vengo comentando es un programa de inteligencia artificial, en este caso iría de perillas esto, que me pudiera retroalimentar de manera personalizada y según los datos recibidos, según las características personalizadas de cualquier aprendiz en cualquier ámbito.

Las aplicaciones en Tablets, smartphones… en cualquier herramienta móvil, seria lo ideal, por que de este manera los propios aprendices en cualquier entorno podrían re-dirigir sus aprendizajes en cualquier momento, según el contexto, las necesidades…

Evidentemente creo que el uso de las Tablets, teléfonos inteligentes.. en la educación formal (aunque a mi no me gusta) el uso de las tablets de manera universal, mejoraría en mucho los procesos de autoaprendizaje, por sus características de interacción, retroalimentación, creatividad…

Usando la web social semántica (SSW) y el Sistema de recomendación (RS) tecnologías de la gPLEc integra “competencias de aprendizaje basadas en el aprendizaje personalizada (personalized learning) para generar recomendaciones personalizadas para cada alumno.

Normalmente realizamos un análisis de los datos análisis a través de miles de sistemas separados cada uno con su propia estructura de datos única y lo hacemos a manera de Big Data, pero de manera personalizada nos cuesta diseñar aplicaciones para cada persona, porque creemos que los datos y los metadatos, solo podrán servir en retroalimentaciones uniformes y previstas.

 

0

Vemos que es mejor la posición de análisis y crítica personalizados avanzando en cada momento del aprendizaje y de la persona (razones sociales, cognitivas…) que mantener aquellos aspectos que ya hemos adquiridos y dejarlos de parte, ya que si lo hacemos así, convergeremos en muchos aspectos pero a medio largo plazo volveremos a “amontonar” procesos, ideas, comprobaciones…y tenderemos a clasificarlos, con lo que regresaremos al mundo de las jerarquías y los sistemas.

Esto nos acerca al santo grial de la personalización: donde la analítica del contenido adecuado, del proceso que necesitamos, de la retroalimentacion que nos reeindique el nuevo camino… para el alumno, en lugar de que el alumno deba encontrar estos datos por sí mismos.”

Aqui tenemos un ejemplo de geolocalización, el cual irá cambiando a medida que las necesidades personales lo hagan…

Cuando usamos la analítica para entender cómo pepitas individuales de contenido se realiza para hacer ajustes frecuentes que mejoran las necesidades del alumno . Cuantos más de estos ajustes hagamos, más personalizado y más se personaliza todo el proceso, otra cosa será conseguir la automatización de la retroalimentación, lo cuál nos llevaria a un aspecto crítico, es cierto, pero por otra parte determinaría de una vez por todas que el autoaprendizaje llegaría a su mayoría de edad y esto corresponde sin duda a la web 3.0 y/o 4.0.

Esto a su vez da a los diseñadores una conexión para el rendimiento instantáneo. Sabemos de inmediato qué tipo de impacto que cada pepita de contenido está teniendo en los aprendices, es una especie de RESONANCIA MAGNÉTICA continuada.. Esto nos acerca a el santo grial de la personalización, donde la analítica nos da el contenido adecuado para cada alumno, en lugar de que el alumno encuentre el contenido por sí mismo.

Los elementos clave, sin embargo, son las pepitas de tamaño de un bocado de contenidos, perfiles de usuario, y la retroalimentación social.

El éxito de los desarrolladores de datos los que van a ser vistas como estratégicas para el negocio, el aprendizaje…, son los que van a abrazar la tendencia al desarrollo de datos-contenidos ágiles. Esto significa exponer contenido a la comunidad de aprendices, lo que les permite calificar y brindan información sobre cómo mejorar el contenido, y luego actualizar inmediatamente pepitas de contenido para la mejora, muy lejos continua y permanente a partir del curso anual de actualización, o lo que es lo mismo, que los aprendices puedan personalizar los datos que les llegan de manera generalizada.

Sin retroalimentación, las personas, las organizaciiones corren a ciegas en la forma en que hace su trabajo. Lo mismo ocurre a nivel de proyecto. La evaluación efectiva, la eficiencia al hacer posible el descubrimiento y la eliminación de esfuerzo perdido y de gastos.

El rigor de diseño de soporte de rendimiento requiere un conocimiento preciso de las tareas de las personas realizan y cómo trabajan en colaboración para completarlos. Se puede realizar un seguimiento del cumplimiento del proceso y los patrones de uso de los recursos de aprendizaje y rendimiento. Y la sabiduría combinada de la multitud puede manifestarse a través de una infraestructura de soporte de rendimiento que permite identificar de forma continua los errores venidos de los ensayos (ensayo-error…método científico). Una realidad de apoyo al rendimiento es que si un recurso no es útil, lo que nos revela rápidamente elementos ineficaces de rendimiento y facilita la mejora continua en cómo las personas realizan en conjunto y de forma independiente su aprendizaje.

Cuando eLearning era un recurso más de aprendizaje, las personas hacían promesas ridículas con respecto a su capacidad para sustituir a los formadores (esa era la autentica retroalimentación, si el proceso formativo no funcionaba, se cambiaba al formador) En ese momento la realidad era que la vinculación del hipertexto fue el único proceso de mejora, entrecomillado, claro, para mejorar eLearning y su poder de instrucción que se tenía bajo el capó. Lamentablemente, incluso cuando eLearning aumentó en la capacidad de instrucción, la metodología ha descuidado demasiado su impacto en el aprendizaje. Sin embargo, los vendedores de eLearning certifican siempre que todos los cursos que ofrecen son igualmente eficaces, nada más lejos de la realidad.

Leo mucho a Richard Culatta del Departamento de Educación de Estados Unidos . Él dice que la personalización es la suma de tres factores: el ritmo de ajuste (individualización), ajustando el enfoque (diferenciación), y que conectan los intereses y experiencias del alumno…

Pero difiero y mucho porque él dice que la personalización se alcanzará cuando se obtenga un estándar, una talla única y a partir de ella podremos llega a una auténtica personalización.

Hacer las conexiones a través de los mares de la información, las personas y los recursos pueden ser abrumadoras. Conversaciones en línea han propuesto Personal Gestión del Conocimiento (PKM) como método para los trabajadores del conocimiento para convertirse en estudiantes más eficaces en entornos complejos. Primero acuñado por Peter Druker en 1959, los trabajadores del conocimiento utilizan su propio conocimiento para convertir los datos en información nueva. PKM no es sólo una solución centrada en el techno para absorber más y más contenido.

 

Captura-de-pantalla-2019-12-17-a-las-10.10.50

Es una nueva forma de trabajar que pone la tecnología al servicio de nuestros deseos naturales para conectarse, aprender y crear. Combina el pensamiento y las habilidades sociales con herramientas técnicas para informar a nuestra perspectiva y nos ayudará a procesar mejor el mundo que nos rodea. Y tradicionalistas estarán encantados de saber que la pluma y el papel son todavía una tecnología PKM útil:

Seguimiento de Intervención: Herramientas y mecanismos para el seguimiento de las intervenciones de los profesores para reconocer lo que es más impactante en los logros y los resultados de los estudiantes.

Mapas de Aprendizaje: Mapas de aprendizaje mostrarán los conceptos clave de contenido y de nivel de grado para tomar decisiones mejor informadas de instrucción, desarrollado con la ayuda de especialistas de contenido con experiencia en la formación de docentes y la enseñanza. Inicialmente Los mapas de aprendizaje comunican qué normas son las normas y qué significan, y proporcionan una conexión directa con el contenido relevante. Las futuras versiones de los mapas de aprendizaje estarán conectados a los datos de rendimiento, el uso de varios tipos de evaluación. la Aplicación proporcionará un conjunto básico de aprendizaje de mapas en ELA / Alfabetización, Matemáticas, Ciencias, y de otras a áreas del racimo que los demás pueden utilizar como punto de partida para la creación de sus propios mapas personalizados de aprendizaje.

Autoría de Evaluación y entrega: Banco de artículos y herramientas para los profesores para crear, administrar y anotar las evaluaciones que se basan en el contenido que está alineado con las normas.

Etiquetado contenido y Discovery: Herramientas que los educadores pueden utilizar para buscar y contenido etiquetado sobre la base de normas u otras clasificaciones, incluyendo la búsqueda, herramientas de publicación, herramientas de alineación estándar, las normas de evaluación de rigor, motor de recomendación, gusta / disgusta y características comentando, y la integración del uso.

Repositorio de contenidos: La aplixcacion utilizará una aplicación repositorio de contenido de código abierto y personalizarlo para apoyar la carga de objetos digitales para integrarse con el descubrimiento de contenido y aprendizaje, aplicaciones de mapas…

Herramientas de colaboración: Herramientas para educadores y otros asociados (como participantes STEM Learning Exchange) para colaborar en las actividades y la ejecución de programas STEM de Estudio de instrucción.

Exploración y Preparación: Aplicaciones y herramientas para apoyar a los educadores con las actividades de exploración de carreras, grados, maestrías.. para los aprendices, y para preparar a los estudiantes para carreras pero de manera personalizada Estos se conectarán a los recursos agregados a través de un STEM Intercambio de Aprendizaje y / o en esa comunidad en particular.

STEM Localizador y Programador: Solicitud de educadores para localizar y recursos STEM horarios disponibles a través de socios dentro de las Bolsas de aprendizaje STEM (por ejemplo, equipo, espacio de laboratorio, etc.).

Caminos Noticias y Actualidad Calendario: Información para los educadores y otros socios para obtener información sobre Illinois Caminos. Todo esta obviamento pbajo el paraguas de los aprendizajes formales, por supuesto…. Este diseño será lo que los programadores deberan realizar para disponer de programas de Intelifgencia Artificial que permitirán, primero dentro de las aulasm, a los aprendices y profesores, trabjar con el personalized learning, y cuando estén más desarrollados de manera informal tal como nos proponen…

Con todos estos procesos, que son más FLUJOS QUE PROCESOS,el aprendizaje consiste en “corrientes” distintas, iterativos, e interconectados de aprendizaje, que no sólo desembocan en el futuro si no que se cruzan con las corrientes de aprendizaje personales de otras personas. Y juntos estas corrientes se convierten en “ríos” más grandes del aprendizaje de la que muchos se pueden beneficiar. –

Si leemos a Perry y Kitchener , nos encontramos con una descripcion de la teoría predominante sobre epistémica del aprendizaje como la participación de la ruptura deliberada hacia abajo y la reestructuración de los modelos mentales que apoyan las visiones del mundo.Prigogine ofrece una lente adicional en esta teoría en su discusión de “estructuras disipativas“.

Esta teoría proporciona un modelo de la dinámica de aprendizaje epistémica; cada alumno pasa por un período de caos, la confusión y se siente abrumado por la complejidad antes de nueva información conceptual trae consigo una reestructuración espontánea de los modelos mentales en un nivel superior de complejidad permitiendo así que un aprendiz para comprender conceptos que eran formalmente opaco, y asi es, nos sirve para entender que cualquier aprendiz es capaz de llevar a cabo “su complejidad” pero difícilmente la de otros, con lo que es aprendizaje bajo el paraguas de cualquier sistema es imposible que funcione (lo cual hasta ahora no se ha entendido, es más, todos los sistemas educativos están diseñados bajo aspectos uniformizadores, con lo que contradice estos planteamientos y hace que “la enseñanza sea lo más considerado y el aprendizaje personalizado, el gran desconocido”.

          – Un déficit de la reflexividad, en el conocimiento que se adquiere

          – Una superficialidad de aprendizaje: el contexto, la explicación de los temas relacionados se descuidan, a veces.

          – Una pérdida de significado y sentido, porque nos centramos en la práctica inmediata (formación se convierte en la utilidad y no se molesta Social)

Pero la sociedad es compleja y es así, realmente debemos construir la nueva sociedad a partir de estas prerrogativas, no podemos ya buscar referentes del pasado, estos no nos sirven ya. La inmediatez, la inmediatez de acuerdo con las creencias del procesamiento de problemas, las mutaciones en sí requieren e implican el hecho de aprender.

Por todo ello es necesario para preservar el tiempo colectivo,, vincular el conocimiento, probar su validez colectivamente (SOCIAL LEARNING) sentirse responsables de su desarrollo. Las nuevas formas de evaluación.

En el entorno de aprendizaje moderno, “aprendizaje social” se refiere al intercambio de “base” descentralizada, de consejos, ideas y mejores prácticas entre colegas. Su ejemplo por excelencia sería la de una contratación de mensajes instantáneos con un compañero de equipo a preguntar cómo funciona una tecnología particular o el proceso de negociación.

La práctica informal, …

” De aprendizaje social ha existido tal vez de como personas que han trabajado lado a lad (peer to peer), c para ayudar a todos a tener éxito. Hasta hace poco, sin embargo, el conocimiento era un recurso imposible de aprovechar. Si el experto en el sitio no estaba disponible — pegado en una reunión, , o lo peor de todo,los compañeros se ven obligados a encontrar otro recurso o simplemente no.

Como una medida provisional, algunas organizaciones introducen eventos de capacitación de peer-to-peer donde expertos internos podrían enseñar a sus colegas los consejos y las mejores prácticas que dependían. Esto tiene algunas ventajas: experiencia institucional que podrían compartirse más ampliamente, y otros miembros del equipo aprendieron que expertos podría convertir a — pero tenía una limitación severa, así. . Coordinación de horarios no era ningún asunto pequeño.

Lo que tiene aprendizaje social se ha transformado en una práctica de negocio de pleno derecho hoy no es cualquier nuevo cambio en la estrategia de formación o valor estimado — su mejor tecnología, al principio con wikis y foros y ahora con plataformas de vídeo flexibles nivel de escritorio, permite a su gente documentar y compartir sus conocimientos en cualquier momento y desde cualquier lugar. Y como el New York Times ha señalado, no sólo hacen falta estas herramientas que facilitan los para expertos compartir, hacen falta para sus aprendices, empleadores para salvar, preservar el conocimiento institucional para que cualquier persona en la organización puedan beneficiarse de él..

 

Eta manera de aprender  dejará  un ‘track’ permanente en forma de contribuciones de los aprendices a las discusiones en línea a su evaluación por pares los involucra en el examen de los del otro trabajo, proporcionando una buena retroalimentación útil que puede ser utilizado en la documentación y revisión de una mejor en la busca del conocimiento…aprendizaje.https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendiendo…/ Aprendiendo a reinventarnos! de Juan Domingo Farnos

Analíticas de aprendizaje están siendo blanco desarrollado para hacer este seguimiento del aprendizaje de los alumnos como demostraron sus actividades digitales cada vez más fáciles y más escalables. Tal retroalimentación analítica a los estudiantes puede ser continua a lo largo de un trabajo/aprendizaje resultante y en los diagnósticos tempranos que les permitirán concentrarse ante sus debilidades más que en sus fortalezas
Tales demostraciones de la accesibilidad de aprendizaje ofrece ventajas, muchas.

Tanto los estudiantes como los profesores que, en comparación con las formas tradicionales de evaluación traen consigo nuevas maneras de EVALUACION, en todos sus ámbitos sociales y educativos a complejidad de la educación, tanto como la misma sociedad, hace que la evaluación de toda la vida no solo “ya no es útil” en su realidad más práctica, si no también en sus rasgos más teóricos…

La verdad es que sigo enfrascado en que el análisis de cualquier aprendizaje se hace para ver las necesidades, las potencialidades, las fortalezas, debilidades y sobretodo, las intenciones que tienen cada alumno de manera personalizada, y poder establecer un proceso de Pensamiento de Diseño que les ayude a aprender a aprender, esto como primer planteamiento, y después para que lo puedan implementar en el mundo laboral, o eso debería ser.

Los “voceros”, en el buen sentido de la palabra, profesamos un enfoque “científico” al diseño de aprendizaje donde se avanzan hipótesis, los datos recogidos y evaluados y nuevas hipótesis formadas. La sabiduría convencional sostiene que una de las características más importantes del enfoque de la educación abierta es la maleabilidad y personalización de los materiales, permitiendo que los recursos del componente de libre disposición sean remezclados, adaptados y modificados para adaptarse a las directivas institucionales específicos, necesidades de los aprendices, especialmente.

Si lo cuantificamos”, sería lo lo que siempre hemos denominado tipos de caminos, últimamente, aprendizajes PERSONALIZADOS, tanto en ellos, como en las posibles investigaciones que realicemos. Por otra parte, también  nos sirven en la utilización diversificada de recursos, actividades y por qué no, en los sujetos de aprendizaje… las personas.

Las Analíticas de aprendizaje sirven para dar a los educadores (yo diría para dar a todo el proceso de aprendizaje -Juan Domingo Farnos-información sobre lo que funciona y lo que no funciona. Por esta razón, las herramientas de análisis deben estar abiertas, se
incorporan los principios de los movimientos de código abierto o la
manera de hackers: iterativos, manos, democrática, abierta y
transformadora “. -George Siemens

La recolección de datos nunca será suficiente. También tenemos que tener sentido de él de maneras que son recurribles.” es decir, para dar lugar a diferentes intervenciones, posicionamientos…Mecanismos comunes no son por lo tanto necesarios para la recogida de
datos, con las normas y disposiciones que podamos tener.

 

Releyendo a ERIK DUVAL, en sus investigaciones sobre la ANLÍTICA DE APRENDIZAJES.…volvemos a las nuestras propias con las interacciones del usuario en forma de los llamados metadatos de atención. Mediante la visualización de estos datos, proporcionamos cuadros demando que permiten a los usuarios dirigir sus actividades en un “yo”…

eb5fefb9-d2f

La visión como mejora de cualquier aprendizaje-contrario al sesgo que per se siempre ha sido-hace que el cambio de paradigma en este tema sea muy visible pero con una falta de “empoderamiento”, diría de desconocimiento, que hace que debamos debatir y mucho sobre ella…
Evidentemente queda mucho camino para que entendamos que lo importante es lo que crean y quieran los aprendices, no el sistema (docentes, investigadores…) y pensar que ello nos lleva a que nuestras propuestas no sean reconocidas no importa, lo que si es importante es lo que crean los auténticos protagonistas y responsables de la educación, los aprendices….

Se que esto es difícil de entender y aun más dar el brazo a entender de una comunidad científica internacional, pero es otro eslabón que han de pasar su ROL, a la sociedad, NO PUEDEN MANTENERSE COMO UN CLUB RESTRINGIDO que dice lo que es científico o no lo es. Si eso a la sociedad no le importa, ésta quiere ser protagonista de sus actos, no que otros les digan lo que es o no es adecuado, en todo caso podrán mantener su club, evidentemente, pero para ellos solos…que al fin y al cabo es casi siempre lo que hacen…
Este esquema viene a colación para que “repensemos” la evaluación, fruto de una “enseñanza” al uso, a un “aprendizaje” responsabilidad de los propios aprendices….

Eso es un “crasss” fuerte, una disrupción potente y trascendente, es decir, que trae consecuencias, porque lo que produce es una transformación de las mentalidades de la sociedad que hasta ahora en la historia de la educación, especialmente la formal, nunca había sucedido….

“Debemos ser sus “asalariados”, eso si es un CAMBIO REAL DE ROLES, lo demás solo son “piruetas” para no hacer nada….juandon

El futuro está con Tecnologías portables, móviles, con una Realidad Aumentada que comparte la Realidad física y la Virtual de manera conjunta y complementaria. Es decir, herramientas ubicuas, que harán que el estaticismo y el hermetismos uniformizador desaparezcan., herramientas personalizadas y adaptadas a cada persona con un alto “potencial” de accesibilidad y usabilidad. A buen seguro, los nuevos artilugios que vayan saliendo se basarán en estos aspectos que hemos nombrado.y que nos permitirán ser más autónomos y por tanto más libres.

En la nueva economía de esta nueva sociedad que vivimos ya, no es importante lo que sabes, sino lo que haces y lo que eres capaz desaprender, que será valorado de manera continuada, por ti y por los demás… El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible, por tanto, el de los aprendizajes, también! el sistema se hace completamente permeable y ya no nos ultilizará más, ahora somos nosotros quienes lo podrn utilizar.

Las respuestas única ya no serán nunca mas el final de los caminos, sino el principio de otros y hacerlo así significará que las personas se están formando de manera continuada como un flujo sin fin….

El Aprendizaje Emergente ocurre cuando los agentes interactúan con frecuencia y abiertamente, con grados importantes de libertad, pero dentro de las limitaciones específicas, ningún individuo puede ver todo el panorama, los agentes y el sistema de co-evolucionar……y es en esta parte en la que no puedo coincidir, para mi el aprendizaje se produce con total LIBERTAD…sin ets ni uts, es decir, sin adjetivos…

Por qué es importante? El Aprendizaje emergente es abierto y flexible, por lo que es sensible al contexto y puede adaptarse rápidamente, sobre todo en un mundo en el que las carreras, las profesiones, las identidades, las competencias y funciones, así como los medios interactivos y comunicativos, están cambiando rápidamente. Sin embargo, la apertura tiene que ser compensada por valores de restricción e incluyentes.

Si todos estos factores están presentes, el aprendizaje emergente es posible, e incluso probable. Si no es así, sin embargo, la emergencia puede degenerar en guetos aislados virtuales, o “cámaras de eco” (auto-perpetúa y refuerza a sí misma enclaves), que pueden reforzar los prejuicios en lugar de producir la “sabiduría de la multitud” (Alakeson, Aldrich, Goodman,…)
La emergencia no es una panacea, es una opción, y vamos a discutir lo que tiene que estar situado dentro – y preferentemente integrados dentro – una ecología global, el aprendizaje inclusivo, junto con el aprendizaje preceptivo cuando y donde proceda.

El nuevo aprendizaje, la nueva educación,…nunca tendrán sentido si no emanan de una nueva sociedad que elija libremente como quiere ser, como quiere vivir, aprender, soñar

Se establece un entramado curricular cuya unidad dentro del proceso educativo es manejado a través de la incertidumbre, la contradicción, la distinción, la conclusión, el azar, el caos, y el orden.

En este trayecto se van desarrollando en forma de espiral y recursiva acciones que complementan las estrategias que transitan por la interacción dialéctica, la libertad de pensamiento, que den lugar a nuevas ideas, adaptadas al entorno y establecidas por una interacción individuo – organización – ambiente, donde el apasionamiento hacia el asombro, hacia el descubrimiento, genere procesos autoproductivos que den lugar a una cadena de formulación de interrogantes surgidos del interés comunitario y de sus propias inquietudes y expectativas, para que dentro de ese dinamismo social donde es parte constitutiva pueda vincular mano – cerebro y cultura de forma que, la transfiguración surja en forma aleatoria..

No podemos obviar en esta primera parte que la educación Disruptiva (learning is the work) será la que decidirá si nuestro E-learning-Inclusivo o si hay que hacerle retoques y en eso estamos…

juandon