Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

Etiqueta

knowmads

Desafíos y estrategias provocados por los aprendices en busca de nuevas experiencias significativas

Juan Domingo Farnós

01-Aprendizaje-basado-en-retos_INED21

Los aprendices establecerán muchos desafíos. Encontrar formas estratégicas y eficaces para apoyar los resultados del aprendizaje de la búsqueda de experiencias es un reto por varias razones.

Vamos a :

  1. Maximizar las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes
  2. Ayudar a los estudiantes a expresarse y reflejarse en el aprendizaje
  3. Evitar la transmisión o reforzar las lecciones que se ejecutan directamente en contra de sus objetivos
  4. Medir y documentar lo que los estudiantes están aprendiendo
  5. Demostrar sus contribuciones a los objetivos educativos de las instituciones en las que están aprendiendo.

Al vincular los objetivos de aprendizaje claros y objetivos a las experiencias específicas de los estudiantes, y luego la Evaluación de los procesos y de los resultados, los programas pueden identificar dónde están alcanzando sus objetivos y en los que no lo son.

pueden aprender de las prácticas de trabajo que hacen, está y mejorar los que no lo son. Los programas pueden por lo tanto incidir y poner especial atención en las situaciones de los estudiantes que no están aprendiendo, o peor, lo están aprendiendo , eso si, siempre de manera personalizada. Por último, los programas pueden documentar tanto sus procesos y resultados

.

Los criterios que se emplearan serán:

  1. Fiel a los valores de asuntos estudiantiles
  2. Fiel a los valores de la participación ciudadana
  3. Informado por un entendimiento de cómo los aprendices aprenden y se desarrollan
  4. Realista de los recursos disponibles
  5. Flexible
  6. Contribuir a los objetivos generales de un programa
  7. Dinámicos y mutables (retroalimentación y retroalimentación por algoritmos para personalizar, nunca para sacar patrones (según nuestras investigaciones)
  8. Apoyo de las asociaciones de programas
  9. Serán continuamente evaluados y mejorados

 

Los próximos pasos correspondientes a este proyecto nos lleva a:

1) Completar la “falta” pieza – compilar las herramientas y los programas de recursos que pueden utilizar para facilitar el proceso a medida que avanzan a través de las ideas expuestas en su síntesis.

.

2) Solicitar la opinión de aquellos en el campo (P2P, expertos, docentes…) compartiendo el material con diferentes colegas involucrados con este trabajo y pedirles su opinión y sugerencias para posibles mejoras.

3) Pilotar las ideas

 

Con el tiempo seguro que se podrán mejorar las herramientas para orquestar un mejor proceso de aprendizaje tanto para nosotros de manera personalizada como para los demás.

Empoderarnos y ser competentes en aspectos digitales, será no solo una necesidad si no una manera de vivir a día de hoy y de mañana. Ahora bien la gran pregunta es :¿nos garantiza mejores aprendizajes? ¿nos asegura un mejor desenvolvimiento en la sociedad?

images

Si vemos que la incidencia de las tecnologías con su aplicación de elearning mejoran en face to face e incluso el peer to peer como ya hemos explicado anteriormente en nuestras investigaciones, se hace imperativo reevaluar la pedagogía y la mentalidad de aprendices y de docentes con el fin de mejorar el aprendizaje en si, como un proceso, rápido, si, pero mutable, divergente y nada predecible.

Cambio de mentalidad de crecimiento, combina un marco de aprendizaje pero también ser analizados, juzgados (evaluados) para aprender y todo ello lleva tiempo, esfuerzo y apoup mútuo “DWECK 2006)” :

 

DECODIFICAR

a-Navegar de manera personalizada

b-Aplicar diferentes estilos

 

USO

a-Encontrar

b -Resolver

c-Crear

 

PERSONAL

a–Nettiquete

b -Participación

c-Reputación

d-Identidad Digital

 

ANÁLISIS

a-Reconstruir

b-Seleccionar

c-Plantear interrogantes

 

CONSTRUIR

a-Leer

b-Relatar (multicanal)

c-Expresar

 

Actualmente se están construyendo diferentes planteamientos metodológicos (personalizados, analíticos…socializadores…), para que no sean “finalistas y por tanto estáticos y como consecuencia pasen a ser dinámicos, mutables y en estado permanente de Beta.

Decodificar entraría en la categoría de navegar por internet mediante la colaboración y la cooperación de otros (convenciones) pero que mediante algoritmos (aplicaciones), si es posible personalizar para establecer un sello, un estilo propio que por medio de una manera de hacer particular (peros que nos permita integrarlo por medio de la comunidad en la sociedad (social learning).

 

Para ello buscaremos aquellos elementos (Conocimientos) que podamos usar y que sean necesarios para resolver tanto los nuevos conocimientos que nos van a ser útiles para crear nuevos aprendizajes y que emplearemos en situaciones reales.

Participaremos en todos los procesos de construcción y eleaboración de conocimientos-aprendizajes con la etiqueta necesaria para que nuestra identidad digital quede suficientemente clara.

026e0466_0537_4f3d_83b6_482bc53e90aa.png(2400x)(D2F36EE9C0879B7C08EF91A1AC3C4355)

Si adoptamos un enfoque cualitativo para investigar… facilitadores y / o barreras para el intercambio de experiencias de conocimientos. Si lo analizamos bien los códigos que representan los componentes , es decir, el conocimiento de mecanismos de gobernanza (POLICY MAKERS), como nos puede indicar el propio Larry Cuban en el intercambio de conocimientos… compartir medios, y el proceso de intercambio de conocimientos.

 

Si bien el intercambio de conocimientos ha sido tratado surge de dos posibles etapas: envío y recepción de los conocimientos. Sobre esta base , la fuente de información podemos recoger las piezas necesarias del conocimiento y el envío de los conocimientos necesarios para el receptor del conocimiento.

Entonces, el receptor recibe el conocimiento el conocimiento transferido, lo absorbe y elimina el ruido en él para obtener la parte útil de conocimiento para resolver el problema de destino.

 

Si durante el siglo XX y los anteriores la sociedad decidido que las relaciones sociales, el aprendizaje, los negocios…debían establecerse con el contacto físico (tocándose), ahora en el siglo XXI, las nuevas generaciones no abandonan en parte lo anterior, pero quieren que su modus vivendi se produzca en la mayor parte en la red y si antes los que no se “tocaban” los denominábamos extraños, raros…en la actualidad y en el futuro, los que no estén en la red, también lo serán y es más, si no lo están no podrán llevar a cabo la mayor parte de sus actividades…

 

Desde el punto de vista las personas que necesiten adquirir aprendizajes para mejorar en su trabajo deben adquirir la adopción de una innovación estratégica con el fin de aprovechar las nuevas tecnologías y garantizar el apoyo y la asistencia a un nivel de calidad cada vez mayor.

 

Siempre vamos a seleccionar y reconstruir aquellos elementos procedimentales que nos interesan en cada momento con las herramientas síncronas y asíncronas correspondientes a cada situación y necesidad, ayudándonos de la Inteligencia Artificial (AI) -algoritmos, para personalizar mejor muchos aprendizajes, así como de otros automatismos (de Pierre Levy a Juan Domingo Farnos, ves decir desde los aprendizajes automatizados de manera estandarizada a los aprendizajes automatizados de manera personalizada y socializadora-inclusivos-), dejando nuestros aprendizajes e investigaciones con preguntas abiertas, lo cual facilitará la retroalimentación precisa y necesaria y todo ello realizado de manera transmedia (multicanal y multimodal).

 

Me preocupa a veces sobre los esfuerzos para “incorporar la tecnología” en nuestras aulas. Gran parte de esta infusión se trata sólo de continuar con la práctica actual y la tecnología de riego la situamos en la parte más arriesgada de este proceso, que ya está bien, claro, y entonces lo llamamos, innovación.

 

Esto es cuando la consideramos “solo” es sólo una herramienta. Cuando la tecnología transforma la manera en que aprendemos, nos ofrece un campo inexplorado de nuevas experiencias y oportunidades, que es mucho más que una herramienta, sino un entorno completamente nuevo, conforma un verdadero Escenario de Aprendizaje y además es capaz de hacerlo personalizado y actuar de manera Ubícua, ya que sin ellas eso sería completamente imposible.

 

Por supuesto, actualmente no estamos utilizando la tecnología para crear Escenarios de aprendizaje, aunque siempre hablamos de ellos. PLE, PLN, SLR, pero realmente no lo hacemos, entre otras cosas porque el SISTEMA nos lo impide,

 

Como los aprendices tienen más conectividad y el acceso a los recursos que nunca, un reto es desarrollar nuevas prácticas y herramientas para apoyarlos en la forma en que eligen administrar las oportunidades de su aprendizaje.

 

¿Cómo pueden los aprendices sacar un mejor seguimiento de su aprendizaje y cómo los compañeros, padres y docentes , pueden trabajar con ellos para hacer conexiones efectivas entre todas sus experiencias?

 

Si somos capaces de cambiar este tipo de interacción, en la forma en que es percibido y utilizado, desde un simple mecanismo de difusión de un disparador que revela nuevos recursos a tiempo y apoya, a una forma dinámica de aprender, podremos modificar las tres estructuras que decimos son necesarias para que esta nueva época tenga la EDUCACIÓN que necesita y se merece: las Estructuras, las Organizaciones y la funcionalidad y este sistema de trabajo nos puede ayudar y mucho.”

 

Es nece­sa­rio un enfo­que inte­gral para res­pon­der a los aprendices sobre el acceso a Inter­net, lo que nos conducirá a utilizar herramientas “excepcionales”.

Este enfo­que requiere:

Una polí­tica clara con un fuerte enfo­que al valioso uso edu­ca­tivo de la Inter­net. Lapo­lí­tica debe ser apo­yada por pro­gra­mas de estu­dios y desa­rro­llo pro­fe­sio­nal, así como una clara expec­ta­tiva de que todos los estu­dios con Inter­net deben ser de alta cali­dad, e incluir acti­vi­da­des de ins­truc­ción bien planificadas.

Res­pon­der a la nece­si­dad del estu­diante de tener un uso res­pon­sa­ble de la Inter­net con un segui­miento téc­nico eficaz.

Las escue­las deben con­si­de­rar una revi­sión com­pleta de las polí­ti­cas de ges­tión del uso de Inter­net y sus prác­ti­cas. Una eva­lua­ción de las nece­si­da­des y la eva­lua­ción del uso de la Inter­net podría pro­por­cio­nar infor­ma­ción útil. El per­so­nal de segu­ri­dad de la escuela debe par­ti­ci­par en este proceso.

 

La escuela es una parte de la socie­dad y la socie­dad cada vez emplea más las redes socia­les. Por lo tanto, debe­mos seguir esta iner­cia y no sólo emplear­las sino tam­bién orien­tar a los apren­di­ces en su buen uso.

Para ello vamos a tra­tar de enten­der las poten­cia­li­da­des de las redes socia­les de apren­di­zaje y la crea­ción de nue­vos mode­los cen­tra­dos en el alumno. Esta idea pro­pone que los estu­dian­tes sigan par­ti­ci­pando mediante la iden­ti­fi­ca­ción de las rutas más intere­san­tes y rele­van­tes para ellos.

No sólo debe­mos ofre­cer una amplia gama de opcio­nes de pro­gra­mas socia­les, sino tam­bién dise­ñar redes de apren­di­zaje. Esto con el obje­tivo de pro­por­cio­nar a nues­tros jóve­nes un espa­cio fuera de la pro­gra­ma­ción estruc­tu­rada para explo­rar sus pasio­nes con el apoyo de sus com­pa­ñe­ros y mentores.

Invo­lu­crar a nues­tros estu­dian­tes más allá de las limi­ta­cio­nes de tiempo y espa­cio de las cla­ses, por un lado nos per­mite con­ti­nuar tra­ba­jando con ellos durante toda la semana. Pero, ade­más, les da la inva­lua­ble opor­tu­ni­dad de com­par­tir expe­rien­cias ocu­rri­das fuera del aula con la comu­ni­dad de aprendizaje e investigación.

Figura-5-Caracteristicas-de-las-comunidades-de-aprendizaje-e-investigacion

 

 

El reto que se nos pre­senta es dar­les la posi­bi­li­dad de com­par­tir cons­tan­te­mente sus intere­ses y acti­vi­da­des ocu­rri­das en otros luga­res para retra­tar de manera más com­pleta a los alum­nos. Si lo con­se­gui­mos logra­mos cono­cer más el per­fil de nues­tros estu­dian­tes, podre­mos crear nue­vas opor­tu­ni­da­des para todos y así faci­li­ta­re­mos su apren­di­zaje. Como los alum­nos tie­nen más conec­ti­vi­dad y acceso a los recur­sos tec­no­ló­gi­cos que nunca, otro reto es desa­rro­llar nue­vas prác­ti­cas y herra­mien­tas para apo­yar­los en la forma de admi­nis­trar sus opor­tu­ni­da­des de aprendizaje.

 

Las redes sociales serían una “herramienta de las que hablamos” Pode­mos citar algu­nos de los bene­fi­cios que nos puede apor­tar una red social creada para tra­ba­jar con los alumnos:

a-Per­mite cen­tra­li­zar en un único sitio todas las acti­vi­da­des de docen­tes, pro­fe­so­res y alum­nos de un cen­tro educativo.

b-Aumento del sen­ti­miento de comu­ni­dad edu­ca­tiva entre alum­nos y pro­fe­so­res debido al efecto de cer­ca­nía que pro­du­cen las redes sociales.

c-Mejora el ambiente de tra­bajo al per­mi­tir que el alumno pueda crear sus pro­pios obje­tos de inte­rés, así como los pro­pios del tra­bajo que requiere la educación.

d-Aumento de flui­dez y sen­ci­llez de la comu­ni­ca­ción entre pro­fe­so­res y alumnos.

e-Incre­mento de la efi­ca­cia del uso prác­tico de las TIC, al uti­li­zar la red como medio de aglu­ti­na­miento entre per­so­nas, recur­sos y acti­vi­da­des. Sobre todo cuando se uti­li­zan las TIC de forma gene­ra­li­zada y masiva en el cen­tro educativo.

f-Faci­lita la coor­di­na­ción en el tra­bajo de diver­sos gru­pos de apren­di­zaje (clase, asig­na­tura, grupo de alum­nos de una asig­na­tura, etcétera).

 

 

Apren­di­zaje de com­por­ta­miento social básico por parte de los alum­nos: qué puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo lle­gar, etcétera.

La reali­dad nos lleva a obser­var que en los apren­di­za­jes curri­cu­la­res obli­ga­to­rios y homo­ge­nei­za­do­res que con­tem­plan los diver­sos sis­te­mas edu­ca­ti­vos de cual­quier país y en cual­quier rango de edad, incluida la edu­ca­ción supe­rior (Uni­ver­si­ta­ria), el empleo de las redes socia­les con fines edu­ca­ti­vos es casi nula. Su misma infor­ma­li­dad hace que no sean acep­ta­das por nin­guna estruc­tura político-educativa. Por tanto, tam­poco por nin­guna orga­ni­za­ción edu­ca­tiva, desde escue­las bási­cas hasta uni­ver­si­da­des y menos aún en su aspecto fun­cio­nal, en el día a día, pues se con­si­dera que es una pér­dida de tiempo, con lo que al final de cada curso impe­di­ría lle­gar a los resul­ta­dos que pue­den mos­trarse a tra­vés de un currículum.

 

Por ello, no queda más reme­dio que refun­dar la edu­ca­ción, como siem­pre defen­de­mos. Hay que pen­sar si el con­cepto mismo de edu­ca­ción es lo que la socie­dad actual demanda. Y si no lo es, habrá que ejer­cer una fun­ción dis­rup­tiva, rom­per con él y bus­car uno de nuevo más ade­cuado a los nue­vos tiem­pos. Deberá ser un con­cepto apto para una época que demanda otras cosas, pide más apren­di­zaje basado en los estu­dian­tes, más apren­di­zaje inclu­sivo, donde se rompa de una vez cual­quier bre­cha edu­ca­tiva y se bus­que la exce­len­cia de cada per­sona.

 

Un apren­di­zaje donde pueda darse la ubi­cui­dad, no sólo hablando de luga­res físico-temporales sino tam­bién en la utli­za­ción de ele­men­tos mate­ria­les que pue­dan ser por­ta­bles, sín­cro­nos y asín­cro­nos. Habrá que esta­ble­cer meca­nis­mos a los cua­les la misma socie­dad otor­gue valor jurí­dico. En todo ello, las redes socia­les tie­nen un gran papel y segui­rán teniendo mucho qué decir.

 

Podríamos establecer un proceso como….

  1. Diferentes “métodos innovadores y contextuales” = el aprendizaje y el trabajo en la era de las redes y el empleo nunca serán estandarizados, lo que significa primero deshacerse de las descripciones de puestos y individuales evaluaciones de desempeño y el cambio a formas más simples a fin de organizar la complejidad.

 

  1. Deberemos autoseleccionar las herramientas, segun las necesidades de cada momento, las características contextuales y personalizadas…” = alejándose de herramientas empresariales estandarizadas hacia una plataforma abierta en la que los trabajadores, prendices—, , pueden utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento.

 

  1. “cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis en el trabajo en equipo y la colaboración y fomentar mayor cooperación. De esa manera pasaremos de un trabajo PREDISEÑADO a otro CREATIVO y por tanto más motivador.

 

  1. “deber de ser transparente” = pasar de ‘necesitan saber’ a ‘necesitar compartir’ especialmente para aquellos con responsabilidades de liderazgo, que deben entender que en la era de la red, la gestión es una función, no una carrera. La transparencia es, probablemente, el mayor reto para las organizaciones de hoy en día…universidades, empresas, organizaciones socio-politicas, económicas—-

 

  1. “compartir nuestro conocimiento” = cambiar el entorno para que compartir su conocimiento no ponga a esa persona en una posición más débil de la organización. Un trabajador del conocimiento es una persona comprometida con la libertad para actuar. Premiar la organización (de red) es mejor que premiar a la persona, pero sólo si las personas se sienten capaces y pueden participar activamente en la toma de decisiones. Intrínseca, no extrínseca, la motivación es necesaria para el trabajo complejo y creativo.

 

Con todo ello realizaremos:

a• Preparación – la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.

b• Despliegue – la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.

c• Refuerzo (EVALUACIÓN) – la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work).

 

Twins Seven Seven at work, Oshogbo, Nigeria,

Necesitamos crear una cultura organizacional en la que el aprendizaje sea continuo y suceda en el curso del trabajo (LEARNING IS THE WORK), donde los trabajadores ” escogen “el aprendizaje que necesitan cuando lo necesitan( y con las tecnologías necesarias)

La mayor parte del aprendizaje ocurre en el lugar de trabajo de todos modos. El reto consiste en asegurarse de que los trabajadores están recibiendo la información correcta y útil y si es el aprendizaje por ENSAYO-ERROR con la retroalimentacion por medio de algoritmos, entre partes, personalmente, online…que los empleados están recibiendo y que les ayuda ayuda a aprender. Con la tecnología que está disponible hoy en día, no hay ninguna razón por qué no podemos obtener sólo la información correcta a los empleados cuándo, dónde, y cómo la necesitan. (INFORMAL, NATURAL…)…

 

«Un evento de capacitación no es suficiente para que se produzca una auténtica transferencia de aprendizaje».

En la nueva economía de esta nueva sociedad que vivimos ya,no es importante lo que sabes, sino lo que haces y lo que eres capaz desaprender, que será valorado de manera continuada, por ti y por los demás… El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible, por tanto, el de los aprendizajes, también! el sistema se hace completamente permeable y ya no nos ultilizará más, ahora somos nosotros quienes lo podrán utilizar.

as respuestas unica ya no seran nunca mas el final de los caminos, sino el principio de otros y hacerlo asi significará que las personas se estan formando de manera continuada como un flujo sin fin….

El Aprendizaje Emergente ocurre cuando los agentes interactúan con frecuencia y abiertamente, con grados importantes de libertad, pero dentro de las limitaciones específicas, ningún individuo puede ver todo el panorama, los agentes y el sistema de co-evolucionar……y es en esta parte en la que no puedo coincidir, para mi el aprendizaje se produce con total LIBERTAD…sin ets ni uts, es decir, sin adjetivos…

¿Por qué es importante? El Aprendizaje emergente es abierto y flexible, por lo que es sensible al contexto y puede adaptarse rápidamente, sobre todo en un mundo en el que las carreras, las profesiones, las identidades, las competencias y funciones, así como los medios interactivos y comunicativos, están cambiando rápidamente. Sin embargo, la apertura tiene que ser compensada por valores de restricción e incluyentes.

Si todos estos factores están presentes, el aprendizaje emergente es posible, e incluso probable. Si no es así, sin embargo, la emergencia puede degenerar en guetos aislados virtuales, o “cámaras de eco” (auto-perpetúa y refuerza a sí misma enclaves), que pueden reforzar los prejuicios en lugar de producir la “sabiduría de la multitud” (Alakeson, Aldrich, Goodman,…)
La emergencia no es una panacea, es una opción, y vamos a discutir lo que tiene que estar situado dentro – y preferentemente integrados dentro – una ecología global, el aprendizaje inclusivo, junto con el aprendizaje preceptivo cuando y donde proceda.

El nuevo aprendizaje, la nueva educación,…nunca tendrán sentido si no emanan de una nueva sociedad que elija libremente como quiere ser, como quiere vivir, aprender, soñar

Los aprendices de hoy han crecido en un mundo donde la tecnología es una parte natural de su entorno. Su expectativa es que la tecnología será utilizada para ayudar a aprender a apropiarse de la misma sociedad, desarrollar tecnologías de la información y habilidades esenciales de alfabetización.

 

Nuevas demandas de una sociedad basada en el conocimiento.

Hay varios factoring separados en el trabajo .El primero es el desarrollo continuo de nuevos conocimientos, por lo que es difícil de comprimir.  Esto significa agrupación logra ayudar a los alumnos el conocimiento – cómo encontrar, analizar, evaluar, y aplicar el conocimiento a medida que crece y cambia constantemente.

El segundo factor es el oro buscando habilidades aplicando el conocimiento para satisfacer las demandas de la sociedad del siglo 21, las habilidades tales como el pensamiento crítico, el aprendizaje autónomo, saber utilizar la tecnología pertinente información, software y datos dentro de un campo de la disciplina y el espíritu empresarial . El desarrollo de habilidades Este aprendizaje requiere activa y rica en entornos complejos, con un montón de oportunidades para desarrollar, aplicar y practicar tales habilidades.

El pensamiento analítico es la disección sistemática de un problema complejo en sus elementos. El pensamiento analítico está íntimamente relacionado con el pensamiento crítico.Podemos hacer  una clara distinción entre los problemas mayores y menores entre los síntomas y causas, entre hechos y opiniones.

Analizar (o pensamiento analítico) es descomponer sistemáticamente un problema complejo en sus elementos. Es decir:

  • diversas cuestiones pertinentes y compartir problemas para distinguir un problema
  • recopilar la información necesaria sobre los antecedentes y causas
  • conexiones entre los datos que ha recogido
  • determinar la importancia relativa de los elementos
  • detectar las causas
  • proponer las soluciones apropiadas

Alguien que puede pensar de forma analítica y se dice que tiene gran capacidad de análisis, eso suele pasar en todas las disciplinas, en la educación, obviamente, casi nunca.

Por último, significa la agrupación y desarrollo de los aprendices con las habilidades para administrar su propio aprendizaje a lo largo largo de la vida, para que puedan seguir aprendiendo La evolución reciente de la tecnología digital, especialmente las herramientas Web 2.0 como blogs, wikis y redes sociales y dispositivos móviles como teléfonos inteligentes y tabletas, -dan al aprendiz todo el control sobre el acceso y la creación y el intercambio de conocimientos . Esto les permite buscar formas innovadoras de aprovechar este control y verter motivación, relevancia y reconocimiento social, en todo lo que hacen.

Si el aprendizaje está en todas partes , a partir de ahora se traslada de las universidades, escuelas, a los lugares de trabajo…., pero con posiciones muy diferentes, ahora necesitamos romper las barreras, establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.

El aprendizaje ubicuo es un nuevo paradigma educativo posible, digamos que es lo que se viene venir… en parte por las potencialidades de los medios digitales y en parte, por la redistribución económico-político-educativa y social…con la que ha establecido esta nueva Sociedad.

‘Hecho posible’ significa que no hay relación directa determinista entre la tecnología y el cambio social. En efecto, las instituciones educativas en todos los niveles han demostrado ser muy eficaces en la adaptación de estos nuevos recursos a sus prácticas tradicionales y el contenido, y no al revés.

Las tecnologías digitales y llegan casi de inmediato, las viejas prácticas pedagógicas de la enseñanza didáctica, la entrega de contenido para la ingestión de estudiantes y de prueba para las respuestas correctas se asignan en ellos y llamó a un “sistema de gestión del aprendizaje”. Algo cambia, cuando esto sucede, pero lamentablemente, no es mucho.

Y otro calificativo: “potencialidad” significa que podemos hacer algunas cosas fácilmente ahora, y están más inclinados a hacer estas cosas de lo que eran antes, simplemente porque son más fáciles.La tecnología se convierte en una invitación a hacer las cosas mejor, a menudo de tal manera que algunas personas han estado diciendo durante mucho tiempo que se debe hacer.

Los aprendices-tienen herramientas, tales como teléfonos inteligentes y cámaras de vídeo que puede recoger datos digitales y los ejemplos que se pueden editar, almacenan y utilizan en el trabajo de los mismos.. AsÍ estrictamente los aprendices van a gestionar un conjunto de datos, sucesos….y van a desplazar de la primera linea a los docentes, tal cual. El énfasis se desplaza a decidir lo que es objeto significativo o relevante tanto dentro de su dominio, y para las necesidades de un alumno especial.

En el marco de la enseñanza objetiva, la elección más flexible ,las aproximaciones al contenido, la entrega, la evaluación y el factoring permitirán el desarrollo significativo de los mismos que les harán asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje.

 

historia-factoring

Este enfoque desafía el instructor de alejarse de Selección y transmitir información en bloques o trozos grandes, como una lectura para acompañar a los aprendices para encontrar, analizar, evaluar, y aplicar información relacionada Es un dominio tema en particular. . De hecho, el término ‘instructor’ se convierte en un engañoso elemento en un contexto que ha cambiado por completo el mapa socio-educativo dónde y cómo tiene lugar el aprendizaje y su frecuencia.

Se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.  La necesidad de una respuesta es inmediata y, a menudo no puede esperar.La situación es tal que se apoya de forma óptima los procesos de aprendizaje,  si encontramos una solución a un problema y lo aplicamos,  veremos que es mucho mejor que si lo discutimos en una sesión de clase y no somos capaces de aplicarlo de inmediato .

El desarrollo del aprendizaje de “cualquier tamaño” se puede ver en el establecimiento de módulos más pequeños, estos módulos más pequeños se adaptan a las necesidades de muchos estudiantes de tiempo completo que trabajan a tiempo parcial, así como aquellos que necesitan una mayor flexibilidad o ayuda adicional con su aprendizaje. .

Existe una creciente demanda por parte de los alumnos, para abreviar su tiempo en el aprendizaje y trabajo. Necesidad de aprendizaje inmediata aprendizaje. En el mundo en evolución del acceso abierto al aprendizaje hace que todas las cosas no solo sean, sino que DEBEN SER DIFERENTES.

El aprendizaje móvil, con los teléfonos inteligentes, tabletas y dispositivos demás, es la base en cualquier lugar, en cualquier momento, con cualquier trabajo-aprendizaje y con quienes se van a desarrollar los aprendizajes Casi siempre a través del aprendizaje en línea, por su carácter más abierto, inclusivo y ubicuo.

Esta aceleración nos lleva a “ahorrar” tiempo de transporte, las pausas de tiempo informales, rondas tediosas. Esta aceleración es aún más centrado en sí mismo (PERSONALIZED LEARNING) ya que se pide a todos a ser más independientes (aula invertida) más sensibles, ajustables,… situación de aprendizaje, siempre y cuando se considere en el entorno capacitado (competencias), y proporcionar recursos suficientes para valerse por sí mismo (con su teléfono o la pantalla del ordenador, la ayuda en línea, motores de búsqueda y redes).  El tiempo de aprendizaje es aún lento.

Al seleccionar una unidad de aprendizaje como granularidad para el modelado del producto, disponible REA se puede reutilizar fácilmente en las ofertas. Lo que se necesita, aunque para aumentar el encontrabilidad son descripciones más detalladas, junto con el REA en los objetivos de aprendizaje, la pedagogía, el conocimiento previo requerido, y así sucesivamente.

Como también se ha mencionado en la introducción, se espera que la demanda de ofrecer aprendizaje personalizado no pare de crecer en la próxima década (Horn y Christensen, 2013). En esa situación, habrá una necesidad de un suministro de materiales de aprendizaje donde este suministro, se ajustara a la demanda individual de cada aprendiz. Cuando esta expectativa se hace realidad, la universidad no necesitara ofrecer titulaciones porque la formacion permanente se realizara de manera abierta inclusiva y ubicua en cualquier parte de la sociedad y con las gaarantias propias de la RESPONSABILIDAD EY EL COMPROMISO de cada uno de nosotros.

Crear el mejor “ajuste” tiene en cuenta tanto el aprendizaje de los aspectos de la tecnología (por ejemplo, la variación en los enfoques pedagógicos) y las variaciones de la organización (por ejemplo, que ofrecen tanto cursos en línea, de ritmo, y no de ritmo). Oportunidades para hacer realidad tales ofrendas se pueden mejorar mediante el uso de técnicas como el aprendizaje de análisis y desarrollos como la web semántica. Estas técnicas se pueden utilizar para añadir a propiedades de contexto relacionados de los materiales de aprendizaje, realizando así una mejor encontrabilidad para la REA y proporcionar un resultado final más adecuado para el usuario individual con costos relativamente bajos.

Por mi manera de trabajar de manera multidisciplinario los datos y meta datos son básicos y los utilizo en muchos planteamientos e ideas a la vez, nunca de manera simple e individualizada, una manera de trabajar que considero se adapta mejor a la complejidad de esta nueva sociedad…

Supongo que con eso podrán entender que en la sociedad compleja de hoy y de mañana, los datos, por muchos que sean, deben utilizarse con elementos múltiples si puede ser a la vez, ya que es la propuesta a la que nos reta esta sociedad..

A mi lo que me interesa y lo vengo comentando es un programa de inteligencia artificial, en este caso iría de perillas esto, que me pudiera retroalimentar de manera personalizada y según los datos recibidos, según las características personalizadas de cualquier aprendiz en cualquier ámbito.

Las aplicaciones en Tablets, smartphones… en cualquier herramienta móvil, seria lo ideal, por que de este manera los propios aprendices en cualquier entorno podrían re-dirigir sus aprendizajes en cualquier momento, según el contexto, las necesidades…

Evidentemente creo que el uso de las Tablets, teléfonos inteligentes.. en la educación formal (aunque a mi no me gusta) el uso de las tablets de manera universal, mejoraría en mucho los procesos de autoaprendizaje, por sus características de interacción, retroalimentación, creatividad…

Usando la web social semántica (SSW) y el Sistema de recomendación (RS) tecnologías de la gPLEc integra “competencias de aprendizaje basadas en el aprendizaje personalizada (personalized learning) para generar recomendaciones personalizadas para cada alumno.

Normalmente realizamos un análisis de los datos análisis a través de miles de sistemas separados cada uno con su propia estructura de datos única y lo hacemos a manera de Big Data, pero de manera personalizada nos cuesta diseñar aplicaciones para cada persona, porque creemos que los datos y los metadatos, solo podrán servir en retroalimentaciones uniformes y previstas.

 

0

Vemos que es mejor la posición de análisis y crítica personalizados avanzando en cada momento del aprendizaje y de la persona (razones sociales, cognitivas…) que mantener aquellos aspectos que ya hemos adquiridos y dejarlos de parte, ya que si lo hacemos así, convergeremos en muchos aspectos pero a medio largo plazo volveremos a “amontonar” procesos, ideas, comprobaciones…y tenderemos a clasificarlos, con lo que regresaremos al mundo de las jerarquías y los sistemas.

Esto nos acerca al santo grial de la personalización: donde la analítica del contenido adecuado, del proceso que necesitamos, de la retroalimentacion que nos reeindique el nuevo camino… para el alumno, en lugar de que el alumno deba encontrar estos datos por sí mismos.”

Aqui tenemos un ejemplo de geolocalización, el cual irá cambiando a medida que las necesidades personales lo hagan…

Cuando usamos la analítica para entender cómo pepitas individuales de contenido se realiza para hacer ajustes frecuentes que mejoran las necesidades del alumno . Cuantos más de estos ajustes hagamos, más personalizado y más se personaliza todo el proceso, otra cosa será conseguir la automatización de la retroalimentación, lo cuál nos llevaria a un aspecto crítico, es cierto, pero por otra parte determinaría de una vez por todas que el autoaprendizaje llegaría a su mayoría de edad y esto corresponde sin duda a la web 3.0 y/o 4.0.

Esto a su vez da a los diseñadores una conexión para el rendimiento instantáneo. Sabemos de inmediato qué tipo de impacto que cada pepita de contenido está teniendo en los aprendices, es una especie de RESONANCIA MAGNÉTICA continuada.. Esto nos acerca a el santo grial de la personalización, donde la analítica nos da el contenido adecuado para cada alumno, en lugar de que el alumno encuentre el contenido por sí mismo.

Los elementos clave, sin embargo, son las pepitas de tamaño de un bocado de contenidos, perfiles de usuario, y la retroalimentación social.

El éxito de los desarrolladores de datos los que van a ser vistas como estratégicas para el negocio, el aprendizaje…, son los que van a abrazar la tendencia al desarrollo de datos-contenidos ágiles. Esto significa exponer contenido a la comunidad de aprendices, lo que les permite calificar y brindan información sobre cómo mejorar el contenido, y luego actualizar inmediatamente pepitas de contenido para la mejora, muy lejos continua y permanente a partir del curso anual de actualización, o lo que es lo mismo, que los aprendices puedan personalizar los datos que les llegan de manera generalizada.

Sin retroalimentación, las personas, las organizaciiones corren a ciegas en la forma en que hace su trabajo. Lo mismo ocurre a nivel de proyecto. La evaluación efectiva, la eficiencia al hacer posible el descubrimiento y la eliminación de esfuerzo perdido y de gastos.

El rigor de diseño de soporte de rendimiento requiere un conocimiento preciso de las tareas de las personas realizan y cómo trabajan en colaboración para completarlos. Se puede realizar un seguimiento del cumplimiento del proceso y los patrones de uso de los recursos de aprendizaje y rendimiento. Y la sabiduría combinada de la multitud puede manifestarse a través de una infraestructura de soporte de rendimiento que permite identificar de forma continua los errores venidos de los ensayos (ensayo-error…método científico). Una realidad de apoyo al rendimiento es que si un recurso no es útil, lo que nos revela rápidamente elementos ineficaces de rendimiento y facilita la mejora continua en cómo las personas realizan en conjunto y de forma independiente su aprendizaje.

Cuando eLearning era un recurso más de aprendizaje, las personas hacían promesas ridículas con respecto a su capacidad para sustituir a los formadores (esa era la autentica retroalimentación, si el proceso formativo no funcionaba, se cambiaba al formador) En ese momento la realidad era que la vinculación del hipertexto fue el único proceso de mejora, entrecomillado, claro, para mejorar eLearning y su poder de instrucción que se tenía bajo el capó. Lamentablemente, incluso cuando eLearning aumentó en la capacidad de instrucción, la metodología ha descuidado demasiado su impacto en el aprendizaje. Sin embargo, los vendedores de eLearning certifican siempre que todos los cursos que ofrecen son igualmente eficaces, nada más lejos de la realidad.

Leo mucho a Richard Culatta del Departamento de Educación de Estados Unidos . Él dice que la personalización es la suma de tres factores: el ritmo de ajuste (individualización), ajustando el enfoque (diferenciación), y que conectan los intereses y experiencias del alumno…

Pero difiero y mucho porque él dice que la personalización se alcanzará cuando se obtenga un estándar, una talla única y a partir de ella podremos llega a una auténtica personalización.

Hacer las conexiones a través de los mares de la información, las personas y los recursos pueden ser abrumadoras. Conversaciones en línea han propuesto Personal Gestión del Conocimiento (PKM) como método para los trabajadores del conocimiento para convertirse en estudiantes más eficaces en entornos complejos. Primero acuñado por Peter Druker en 1959, los trabajadores del conocimiento utilizan su propio conocimiento para convertir los datos en información nueva. PKM no es sólo una solución centrada en el techno para absorber más y más contenido.

 

Captura-de-pantalla-2019-12-17-a-las-10.10.50

Es una nueva forma de trabajar que pone la tecnología al servicio de nuestros deseos naturales para conectarse, aprender y crear. Combina el pensamiento y las habilidades sociales con herramientas técnicas para informar a nuestra perspectiva y nos ayudará a procesar mejor el mundo que nos rodea. Y tradicionalistas estarán encantados de saber que la pluma y el papel son todavía una tecnología PKM útil:

Seguimiento de Intervención: Herramientas y mecanismos para el seguimiento de las intervenciones de los profesores para reconocer lo que es más impactante en los logros y los resultados de los estudiantes.

Mapas de Aprendizaje: Mapas de aprendizaje mostrarán los conceptos clave de contenido y de nivel de grado para tomar decisiones mejor informadas de instrucción, desarrollado con la ayuda de especialistas de contenido con experiencia en la formación de docentes y la enseñanza. Inicialmente Los mapas de aprendizaje comunican qué normas son las normas y qué significan, y proporcionan una conexión directa con el contenido relevante. Las futuras versiones de los mapas de aprendizaje estarán conectados a los datos de rendimiento, el uso de varios tipos de evaluación. la Aplicación proporcionará un conjunto básico de aprendizaje de mapas en ELA / Alfabetización, Matemáticas, Ciencias, y de otras a áreas del racimo que los demás pueden utilizar como punto de partida para la creación de sus propios mapas personalizados de aprendizaje.

Autoría de Evaluación y entrega: Banco de artículos y herramientas para los profesores para crear, administrar y anotar las evaluaciones que se basan en el contenido que está alineado con las normas.

Etiquetado contenido y Discovery: Herramientas que los educadores pueden utilizar para buscar y contenido etiquetado sobre la base de normas u otras clasificaciones, incluyendo la búsqueda, herramientas de publicación, herramientas de alineación estándar, las normas de evaluación de rigor, motor de recomendación, gusta / disgusta y características comentando, y la integración del uso.

Repositorio de contenidos: La aplixcacion utilizará una aplicación repositorio de contenido de código abierto y personalizarlo para apoyar la carga de objetos digitales para integrarse con el descubrimiento de contenido y aprendizaje, aplicaciones de mapas…

Herramientas de colaboración: Herramientas para educadores y otros asociados (como participantes STEM Learning Exchange) para colaborar en las actividades y la ejecución de programas STEM de Estudio de instrucción.

Exploración y Preparación: Aplicaciones y herramientas para apoyar a los educadores con las actividades de exploración de carreras, grados, maestrías.. para los aprendices, y para preparar a los estudiantes para carreras pero de manera personalizada Estos se conectarán a los recursos agregados a través de un STEM Intercambio de Aprendizaje y / o en esa comunidad en particular.

STEM Localizador y Programador: Solicitud de educadores para localizar y recursos STEM horarios disponibles a través de socios dentro de las Bolsas de aprendizaje STEM (por ejemplo, equipo, espacio de laboratorio, etc.).

Caminos Noticias y Actualidad Calendario: Información para los educadores y otros socios para obtener información sobre Illinois Caminos. Todo esta obviamento pbajo el paraguas de los aprendizajes formales, por supuesto…. Este diseño será lo que los programadores deberan realizar para disponer de programas de Intelifgencia Artificial que permitirán, primero dentro de las aulasm, a los aprendices y profesores, trabjar con el personalized learning, y cuando estén más desarrollados de manera informal tal como nos proponen…

Con todos estos procesos, que son más FLUJOS QUE PROCESOS,el aprendizaje consiste en “corrientes” distintas, iterativos, e interconectados de aprendizaje, que no sólo desembocan en el futuro si no que se cruzan con las corrientes de aprendizaje personales de otras personas. Y juntos estas corrientes se convierten en “ríos” más grandes del aprendizaje de la que muchos se pueden beneficiar. –

Si leemos a Perry y Kitchener , nos encontramos con una descripcion de la teoría predominante sobre epistémica del aprendizaje como la participación de la ruptura deliberada hacia abajo y la reestructuración de los modelos mentales que apoyan las visiones del mundo.Prigogine ofrece una lente adicional en esta teoría en su discusión de “estructuras disipativas“.

Esta teoría proporciona un modelo de la dinámica de aprendizaje epistémica; cada alumno pasa por un período de caos, la confusión y se siente abrumado por la complejidad antes de nueva información conceptual trae consigo una reestructuración espontánea de los modelos mentales en un nivel superior de complejidad permitiendo así que un aprendiz para comprender conceptos que eran formalmente opaco, y asi es, nos sirve para entender que cualquier aprendiz es capaz de llevar a cabo “su complejidad” pero difícilmente la de otros, con lo que es aprendizaje bajo el paraguas de cualquier sistema es imposible que funcione (lo cual hasta ahora no se ha entendido, es más, todos los sistemas educativos están diseñados bajo aspectos uniformizadores, con lo que contradice estos planteamientos y hace que “la enseñanza sea lo más considerado y el aprendizaje personalizado, el gran desconocido”.

          – Un déficit de la reflexividad, en el conocimiento que se adquiere

          – Una superficialidad de aprendizaje: el contexto, la explicación de los temas relacionados se descuidan, a veces.

          – Una pérdida de significado y sentido, porque nos centramos en la práctica inmediata (formación se convierte en la utilidad y no se molesta Social)

Pero la sociedad es compleja y es así, realmente debemos construir la nueva sociedad a partir de estas prerrogativas, no podemos ya buscar referentes del pasado, estos no nos sirven ya. La inmediatez, la inmediatez de acuerdo con las creencias del procesamiento de problemas, las mutaciones en sí requieren e implican el hecho de aprender.

Por todo ello es necesario para preservar el tiempo colectivo,, vincular el conocimiento, probar su validez colectivamente (SOCIAL LEARNING) sentirse responsables de su desarrollo. Las nuevas formas de evaluación.

En el entorno de aprendizaje moderno, “aprendizaje social” se refiere al intercambio de “base” descentralizada, de consejos, ideas y mejores prácticas entre colegas. Su ejemplo por excelencia sería la de una contratación de mensajes instantáneos con un compañero de equipo a preguntar cómo funciona una tecnología particular o el proceso de negociación.

La práctica informal, …

” De aprendizaje social ha existido tal vez de como personas que han trabajado lado a lad (peer to peer), c para ayudar a todos a tener éxito. Hasta hace poco, sin embargo, el conocimiento era un recurso imposible de aprovechar. Si el experto en el sitio no estaba disponible — pegado en una reunión, , o lo peor de todo,los compañeros se ven obligados a encontrar otro recurso o simplemente no.

Como una medida provisional, algunas organizaciones introducen eventos de capacitación de peer-to-peer donde expertos internos podrían enseñar a sus colegas los consejos y las mejores prácticas que dependían. Esto tiene algunas ventajas: experiencia institucional que podrían compartirse más ampliamente, y otros miembros del equipo aprendieron que expertos podría convertir a — pero tenía una limitación severa, así. . Coordinación de horarios no era ningún asunto pequeño.

Lo que tiene aprendizaje social se ha transformado en una práctica de negocio de pleno derecho hoy no es cualquier nuevo cambio en la estrategia de formación o valor estimado — su mejor tecnología, al principio con wikis y foros y ahora con plataformas de vídeo flexibles nivel de escritorio, permite a su gente documentar y compartir sus conocimientos en cualquier momento y desde cualquier lugar. Y como el New York Times ha señalado, no sólo hacen falta estas herramientas que facilitan los para expertos compartir, hacen falta para sus aprendices, empleadores para salvar, preservar el conocimiento institucional para que cualquier persona en la organización puedan beneficiarse de él..

 

Eta manera de aprender  dejará  un ‘track’ permanente en forma de contribuciones de los aprendices a las discusiones en línea a su evaluación por pares los involucra en el examen de los del otro trabajo, proporcionando una buena retroalimentación útil que puede ser utilizado en la documentación y revisión de una mejor en la busca del conocimiento…aprendizaje.https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendiendo…/ Aprendiendo a reinventarnos! de Juan Domingo Farnos

Analíticas de aprendizaje están siendo blanco desarrollado para hacer este seguimiento del aprendizaje de los alumnos como demostraron sus actividades digitales cada vez más fáciles y más escalables. Tal retroalimentación analítica a los estudiantes puede ser continua a lo largo de un trabajo/aprendizaje resultante y en los diagnósticos tempranos que les permitirán concentrarse ante sus debilidades más que en sus fortalezas
Tales demostraciones de la accesibilidad de aprendizaje ofrece ventajas, muchas.

Tanto los estudiantes como los profesores que, en comparación con las formas tradicionales de evaluación traen consigo nuevas maneras de EVALUACION, en todos sus ámbitos sociales y educativos a complejidad de la educación, tanto como la misma sociedad, hace que la evaluación de toda la vida no solo “ya no es útil” en su realidad más práctica, si no también en sus rasgos más teóricos…

La verdad es que sigo enfrascado en que el análisis de cualquier aprendizaje se hace para ver las necesidades, las potencialidades, las fortalezas, debilidades y sobretodo, las intenciones que tienen cada alumno de manera personalizada, y poder establecer un proceso de Pensamiento de Diseño que les ayude a aprender a aprender, esto como primer planteamiento, y después para que lo puedan implementar en el mundo laboral, o eso debería ser.

Los “voceros”, en el buen sentido de la palabra, profesamos un enfoque “científico” al diseño de aprendizaje donde se avanzan hipótesis, los datos recogidos y evaluados y nuevas hipótesis formadas. La sabiduría convencional sostiene que una de las características más importantes del enfoque de la educación abierta es la maleabilidad y personalización de los materiales, permitiendo que los recursos del componente de libre disposición sean remezclados, adaptados y modificados para adaptarse a las directivas institucionales específicos, necesidades de los aprendices, especialmente.

Si lo cuantificamos”, sería lo lo que siempre hemos denominado tipos de caminos, últimamente, aprendizajes PERSONALIZADOS, tanto en ellos, como en las posibles investigaciones que realicemos. Por otra parte, también  nos sirven en la utilización diversificada de recursos, actividades y por qué no, en los sujetos de aprendizaje… las personas.

Las Analíticas de aprendizaje sirven para dar a los educadores (yo diría para dar a todo el proceso de aprendizaje -Juan Domingo Farnos-información sobre lo que funciona y lo que no funciona. Por esta razón, las herramientas de análisis deben estar abiertas, se
incorporan los principios de los movimientos de código abierto o la
manera de hackers: iterativos, manos, democrática, abierta y
transformadora “. -George Siemens

La recolección de datos nunca será suficiente. También tenemos que tener sentido de él de maneras que son recurribles.” es decir, para dar lugar a diferentes intervenciones, posicionamientos…Mecanismos comunes no son por lo tanto necesarios para la recogida de
datos, con las normas y disposiciones que podamos tener.

 

Releyendo a ERIK DUVAL, en sus investigaciones sobre la ANLÍTICA DE APRENDIZAJES.…volvemos a las nuestras propias con las interacciones del usuario en forma de los llamados metadatos de atención. Mediante la visualización de estos datos, proporcionamos cuadros demando que permiten a los usuarios dirigir sus actividades en un “yo”…

eb5fefb9-d2f

La visión como mejora de cualquier aprendizaje-contrario al sesgo que per se siempre ha sido-hace que el cambio de paradigma en este tema sea muy visible pero con una falta de “empoderamiento”, diría de desconocimiento, que hace que debamos debatir y mucho sobre ella…
Evidentemente queda mucho camino para que entendamos que lo importante es lo que crean y quieran los aprendices, no el sistema (docentes, investigadores…) y pensar que ello nos lleva a que nuestras propuestas no sean reconocidas no importa, lo que si es importante es lo que crean los auténticos protagonistas y responsables de la educación, los aprendices….

Se que esto es difícil de entender y aun más dar el brazo a entender de una comunidad científica internacional, pero es otro eslabón que han de pasar su ROL, a la sociedad, NO PUEDEN MANTENERSE COMO UN CLUB RESTRINGIDO que dice lo que es científico o no lo es. Si eso a la sociedad no le importa, ésta quiere ser protagonista de sus actos, no que otros les digan lo que es o no es adecuado, en todo caso podrán mantener su club, evidentemente, pero para ellos solos…que al fin y al cabo es casi siempre lo que hacen…
Este esquema viene a colación para que “repensemos” la evaluación, fruto de una “enseñanza” al uso, a un “aprendizaje” responsabilidad de los propios aprendices….

Eso es un “crasss” fuerte, una disrupción potente y trascendente, es decir, que trae consecuencias, porque lo que produce es una transformación de las mentalidades de la sociedad que hasta ahora en la historia de la educación, especialmente la formal, nunca había sucedido….

“Debemos ser sus “asalariados”, eso si es un CAMBIO REAL DE ROLES, lo demás solo son “piruetas” para no hacer nada….juandon

El futuro está con Tecnologías portables, móviles, con una Realidad Aumentada que comparte la Realidad física y la Virtual de manera conjunta y complementaria. Es decir, herramientas ubicuas, que harán que el estaticismo y el hermetismos uniformizador desaparezcan., herramientas personalizadas y adaptadas a cada persona con un alto “potencial” de accesibilidad y usabilidad. A buen seguro, los nuevos artilugios que vayan saliendo se basarán en estos aspectos que hemos nombrado.y que nos permitirán ser más autónomos y por tanto más libres.

En la nueva economía de esta nueva sociedad que vivimos ya, no es importante lo que sabes, sino lo que haces y lo que eres capaz desaprender, que será valorado de manera continuada, por ti y por los demás… El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible, por tanto, el de los aprendizajes, también! el sistema se hace completamente permeable y ya no nos ultilizará más, ahora somos nosotros quienes lo podrn utilizar.

Las respuestas única ya no serán nunca mas el final de los caminos, sino el principio de otros y hacerlo así significará que las personas se están formando de manera continuada como un flujo sin fin….

El Aprendizaje Emergente ocurre cuando los agentes interactúan con frecuencia y abiertamente, con grados importantes de libertad, pero dentro de las limitaciones específicas, ningún individuo puede ver todo el panorama, los agentes y el sistema de co-evolucionar……y es en esta parte en la que no puedo coincidir, para mi el aprendizaje se produce con total LIBERTAD…sin ets ni uts, es decir, sin adjetivos…

Por qué es importante? El Aprendizaje emergente es abierto y flexible, por lo que es sensible al contexto y puede adaptarse rápidamente, sobre todo en un mundo en el que las carreras, las profesiones, las identidades, las competencias y funciones, así como los medios interactivos y comunicativos, están cambiando rápidamente. Sin embargo, la apertura tiene que ser compensada por valores de restricción e incluyentes.

Si todos estos factores están presentes, el aprendizaje emergente es posible, e incluso probable. Si no es así, sin embargo, la emergencia puede degenerar en guetos aislados virtuales, o “cámaras de eco” (auto-perpetúa y refuerza a sí misma enclaves), que pueden reforzar los prejuicios en lugar de producir la “sabiduría de la multitud” (Alakeson, Aldrich, Goodman,…)
La emergencia no es una panacea, es una opción, y vamos a discutir lo que tiene que estar situado dentro – y preferentemente integrados dentro – una ecología global, el aprendizaje inclusivo, junto con el aprendizaje preceptivo cuando y donde proceda.

El nuevo aprendizaje, la nueva educación,…nunca tendrán sentido si no emanan de una nueva sociedad que elija libremente como quiere ser, como quiere vivir, aprender, soñar

Se establece un entramado curricular cuya unidad dentro del proceso educativo es manejado a través de la incertidumbre, la contradicción, la distinción, la conclusión, el azar, el caos, y el orden.

En este trayecto se van desarrollando en forma de espiral y recursiva acciones que complementan las estrategias que transitan por la interacción dialéctica, la libertad de pensamiento, que den lugar a nuevas ideas, adaptadas al entorno y establecidas por una interacción individuo – organización – ambiente, donde el apasionamiento hacia el asombro, hacia el descubrimiento, genere procesos autoproductivos que den lugar a una cadena de formulación de interrogantes surgidos del interés comunitario y de sus propias inquietudes y expectativas, para que dentro de ese dinamismo social donde es parte constitutiva pueda vincular mano – cerebro y cultura de forma que, la transfiguración surja en forma aleatoria..

No podemos obviar en esta primera parte que la educación Disruptiva (learning is the work) será la que decidirá si nuestro E-learning-Inclusivo o si hay que hacerle retoques y en eso estamos…

juandon

UNA NUEVA ERA DIGITAL: social, experiencial, abierta, inclusiva y ubícua.

 

Juan Domingo Farnos

43278481_10218197476674782_505598713951944704_n

En la nueva era digital, Siemens (2004 y 2005) y Downes (2007) propuso la teoría conectivismo, Juan Domingo Farnos Miro (2004) cambia los estandares clásicos educacivos y sociales con una Educación ABIERTA, INCLUSIVA, UBÍCUA,… donde el aprendizaje social está integrado con tecnologías de medios sociales. En el mundo de los medios de comunicación social, la proliferación, el aprendizaje no es una actividad interna e individualista. Por el contrario, los alumnos obtienen información de conexión para el conocimiento de los demás utilizando Wikipedia, Twitter, RSS y otras plataformas similares. Uno de los principios que manejan es que la capacidad para aprender es más importante que lo que se conoce actualmente…

La responsabilidad del sistema, delo docentes no es sólo ya definir, generar, o asignar el contenido, ahora deben facilitar, acompañar, ayudar, si ellos lo piden, a los estudiantes construir vías de aprendizaje y hacer conexiones con fuentes de conocimiento existentes y nuevas (Anderson y Dron, 2011). Teorías de aprendizaje social, especialmente conectivismo, proporcionar información sobre las funciones de los educadores sociales en este entorno de red.

Si de todo esto evolucionamos hacia posturas más disruptivas especificadas por Roger Schank, David Warlick, Juan Domingo Farnós,…que van más allá del aprendizaje líquido de Bauman y de lo “invisible” propugnado por Cristobal Cobo y John Moravec (Knowmads),…podemos confluir en una nueva “ÉTICA”, tanto social como del aprendizaje en si y podemos llegar a caminos mucho más democráticos, abiertos y por tanto, sociales.

Los estudiantes adquieren conocimientos en función de las interacciones entre sus pares conectados. Las interacciones permiten a los estudiantes a aumentar sus conexiones con los contenidos y compañeros, estén donde estén…eso ya no es importante… Las conexiones sociales y las redes están cambiando la manera en que pensamos acerca del conocimiento y el aprendizaje y las formas en que organizamos el trabajo y las ideas.

Los usos de los medios sociales como herramientas de aprendizaje podría conectar el aprendizaje informal en el ambiente de aprendizaje formal. Por ejemplo, herramientas de medios sociales, tales como WordPress, Wikipedia, LinkedIn, y puede incluir a miembros de fuera de la clase más allá del espacio y del tiempo (UBICUIDAD) y los estudiantes asi pueden conectarse con las comunidades, expertos en la materia, y los compañeros de todo el mundo.

También proporciona canales de acoplamiento para facilitar estudiante-estudiante, estudiante-instructor y alumno-contenido interacciones en formatos multimedia. Este ambiente de participación y creación potencialmente permite a los usuarios a participar más activamente en el proceso de aprendizaje, y atrae a los usuarios a colaborar en proyectos en situaciones del mundo real.

Las preguntas orientadoras para tener esto presente, podrían ser:

-¿Qué herramientas de medios sociales podemos utilizar en la educación?

– ¿Qué estrategias de enseñanza podemos emplear en la universidad de la administración pública utiliza para integrar los medios sociales en la educación formal?

-¿Qué preocupaciones tiene la universidad con respecto al uso de los medios sociales para la enseñanza y las estrategias que tienen para mitigar estas preocupaciones?

 

Cómo usar los medios sociales para facilitar el aprendizaje del estudiante, es nuestra principal razón de pensar e idear como no solo realizar un buen aprendizaje, sino como éste puede enraizar en la sociedad…

La experiencia de los participantes sugiere estrategias para integrar estas tecnologías, no sólo en los ambientes de su clase, pero, más importante aún, para fomentar el aprendizaje social y activo que esté centrado en el alumno y no estructurado. Si las redes sociales informales alcanzan un grado alto de satisfacción con su uso por parte de los aprendices, el aprendizaje puede ser alcanzado.

Es el aprendizaje tradicional centrado en los contenidos de educación, lo más importante? Las investigaciones futuras deberán llevarse a cabo sobre esta cuestión. Parece seguro que sugerir, sin embargo, que los sitios sociales públicos abiertos de los medios de comunicación ofrecen a los estudiantes acceso a más información y experiencias de lo que obtendrían en un ambiente cerrado solo, es dificil de CUANTIFICAR, aunque si lo CUALIFICAMOS, es otra cosa, entonces parece que si es adecuado y es así porque es natural, cotidano y si lo ENTRONCAMOS con el TRABAJO, aún es más ya que se adaptan a las premisas de los aprendices de hoy y de mañana: “APRENDER GANANDO DINERO”

Si bien facilitado y enmarcado, estas exposiciones se expandieron pueden beneficiarse aprendizaje de los estudiantes mediante la creación de conexiones más allá de las fronteras y el tiempo. Aunque las redes sociales son informales y abiertas, es posible aprender lo que funciona a partir de las prácticas actuales en el diseño de espacios de redes sociales para el aprendizaje. Cada una de estas prácticas se puede establecer a través del diseño de investigación experimental o de otro tipo para obtener una mejor comprensión de lo que funciona y en qué contextos.

Utilicemos los medios sociales como herramientas para facilitar las discusiones informales y colaboraciones con claros objetivos educativos.
….y de ello también hablan….

—Cristobal Cobo y John Moravec con su aprendizaje invisble.…

—George Siemens y Steve Downes con el conectivismo y los MOOCS

—Zigmund Bauman y el medio líquido

Juan Domingo Farnós y la Educación Disruptiva

Curtis Johnson y la innovación disruptiva en las aulas

Todo ello nos conduce a pensar en una sociedad invisible pero con las ideas claras, una sociedad donde ya no existirán más verdades absolutas, donde todo será relativizado pero nunca con una finalidad única, sino con muchos planteamientos, tantos como personas, por lo que lo importante será la personalización de la vida pero siempre en relación con los demás, donde la incertidumbre será un valor positivo, abierto y diverso y la certidumbre, solo un vestigio del pasado.

Sabemos de la importancia del aprendizaje , pero nos empeñamos en no practicarlo..Empecemos con las escuelas.

Las escuelas tienden a centrarse en los puntos débiles en lugar de fortalezas. También se centran demasiado en la difusión de contenidos. Nuestras instituciones han dejado de promover el amor por el aprendizaje y no motivar a los estudiantes a aprender por sí mismos – en muchos casos es todo lo contrario .

Un problema es el continuo enfoque en el currículo basado en asignaturas . Se separa la educación de la realidad. No vivimos nuestras vidas en áreas temáticas , y ningún lugar de trabajo está basada en un solo tema tema, pero casi todos nuestros programas de estudio se rellenan en la categoría de silos aislados…

Las administraciones públicas o se implican con las TIC en los centros educativos, o que admitan que no sirven para governar educación.
Las organizacionesd educativas que no utilicen metodologías 2.0 y 3.0, están perjudicando a sus alumnos .

El sistema educativo actual está causando un “mal irreparable” a sus alumnos, ya que establece las mismas líneas de actuación muy anticuadas y nada realistas con el presente y el futuro…..
Si no se hace nada, si la sociedad no hace VISIBLE lo que quiere ser y como quiere ser….esta GENERACIÓN, quedará fuera del circuito LABORAL, porque su preparación será muy anticuada y no adaptada a las necesidades actuales y futuras…

No andemos más por las ramas y hablemos claro, alguien debe decirlo en público y fuerte, ·estamos dañando el futuro de nuestro jóvenes con este tipo de educación”…y somos responsables todos, cada uno en su papel.

También colocamos a nuestros jóvenes por grupos de edat cuando sabemos que esto es completamente antagónico a la evolucion madurativa y cognitiva…

Les impedimos utilzar las tecnologías en las aulas que usan en cada momento de su vida, por ejemplo: no les dejamos chatear mientras el profe explica una leccion y a su vez se comunica con otros, pues los alumnos no pueden hacer lo mismo, cuando hacerlo significara aprender mucho más y ampliar su punto de mira…

Lo que realmente importa es que los estudiantes están aprendiendo cómo aprender y cómo resolver problemas. Sin embargo , el dominio del currículo ( contenidos ) es lo que evalúa la administración de la escuela .

Si este aprendizaje lo enlazamos con el trabajo, para muchas empresas es mejor que los trabajadores su productividad a que estén mejor formados, no entienden que cuando el trabajo bajará de su punto álgido, si los trabajadores lo suplirán con su mejor formación y mantendrán la productividad misma.

Fomentar la productividad a través del aprendizaje, no es lo mismo que dar un título, ni siquiera es lo mismo que fomentar el aprendizaje social, ya que si aprendemos a aprender de manera colaborativa o cooperativa, aportaremos mucho más…

En la educación superior, el lugar de trabajo y el desarrollo profesional van a transformar los modelos de apalancamiento basado en las tecnologías emergentes que pueden hacer que el aprendizaje sea más eficiente y posiblemente mejorar el apoyo a los aprendices, a un costo más bajo para un aspectro más amplio de estudiantes (INCLUSIVIDAD-excelencia personalizada-EDUCACIÓN ABIERTA y EDUCACIÓN UBÍCUA -Juan Domingo Farnós…

Siempre habrá riesgos, incluso son necesarios, pero el cambio hacia una economía de segundo orden, que la podemos llamar “ECONOMÍA SOCIAL“, donde cada persona pueda disponer de lo necesario para buscar su excelencia personalizada y personal en una mejora personal en conocimientos, competencias, habilidades…que le piuedan servir para mejorar como individuo así como su aportación a la sociedad en forma de trabajo, servicios, …..

Si cambiamos el modelo de sociedad, hacia espacios abiertos, ideas que se anticipen a futuros acontecimientos, personas capaces de aplicar su excelencia personalizada, lo cuál hará que la sociedad sea más dinámica y por tanto nunca está perndiente de si sabe cambiar o no, si no que por si misma ya será cambiante, nos llevará a aprendizajes abiertos, sin certidumbres es cierto, pero de alguna manera autotirigidos y más adecuados para otro tipo de sociedad que requiere precisamente de esta disrupción, no quiere ser mejor porque si, si no que lo que dese es ser capaz de autoregenerarse en cualquier momento y situación.

juandon

ECONOMÍA NOMADA-EDUCACIÓN NÓMADA

 
 
Juan Domingo Farnos

gestalt8

 
 
Si ya nos atrevemos a hablar de ECONOMÍA NOMADA ( Nomad Economy) y lo describimos como el final de 1 trabajo para toda la vida y por tanto la necesidad de personas polivalentes, yo diría capaces de adaptarse a cualquier contexto, ¿por qué no hacemos lo mismo en el mundo de la educación?, no lleguemos otra vez tarde y encima mal.
 
En la nueva economía de esta nueva sociedad que vivimos ya,no es importante lo que sabes, sino lo que haces y lo que eres capaz deaprender, que será valorado de manera continuada, por ti y por los demás… El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible, por tanto, el de los aprendizajes, también!…
 
En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…
 
En este ambiente de incertidumbre perenne , ambiguo, y volátil, las oportunidades serán lo importante, no lo que estés haciendo y aprendiendo en un momento concreto. Los nuevos líderes deben gestionar estas “tendencias”, estas intenciones y redirigir en cada momento aprendizajes y trabajos en la dirección adecuada…
 
Si no se podemos demostrar que lo que hacemos agrega valor a la organización para la que trabajamos , nosotros seremos el problema…
 
Lo que la gente quiere es la capacidad de aprender siempre , donde quiera y como ellos elijan . Hay un montón de ejemplos de fuera de la organización que los hacenestar impacientes por el cambio(disrupción). Sus materiales heredados pueden ser un pasivo en lugar de un activo.
 
 
Los que no están a favor de la ubicuidad de la educación, de la educación basada en los aprendices, en la educación que los docentes pasan a ser facilitadores…lo que no pueden hacer nunca es comparar esto con la escuela de siempre, no sería justo, ya que lo primero viuene referido a la Sociedad actual y la del futuro, la del Conocimiento, la de la Inteligencia, la de una sociedad que se basa en una ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y NO DE LA PRODUCCIÓN…no sería justo…pensadlo….
 
Horarios: voy a decir algo que no es políticamente correcto, pero que es necesario dejar claro. Por qué no establecer horarios educativos libres (UBÍCUOS), donde se trabaje por necesidades, por prioridades, por COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, …donde ellos establezcan sus ESCCENARIOS DE APRENDIZAJE…por una parte sería más operativo y por otro, mucho más ECONÓMICO….
 
La Educación debe dejar de ser rígida como ha sido los ultimos 200 años, debe pasar a otra dimensión y para ello, como siempre decimos, hace falta refundar no solo la EDUCACIÓN, sino hasta el propio término..
 
Opciones como el MOOC, Stanford, MIT…y las que iran saliendo, son el punto de lanza del inicio de un cambio DISRUPTIVO en la Educación y será así porque la Sociedad lo exigirá, no hay vuelta atrás y el retrasarlo es perder el tiempo y necesitamos de una formación de nuestros jóvenes excelente para que dirijan los paises y las economías…
 
 
 
Entendamos lo que deciamos anteriormante en este muro, ya no se entiende una educación encapsulada, que encima no es ni educacion, si no aprendizaje, como diría mi amigo NICK SCHACLETON-JONES, por tanto entendamos las personas que debemos aprender siempre, cada dia, y en cualquier situacion que se nos presente ya que los conceptos TRABAJO Y EDUCACION, se han fusionado hace tiempo y uno sin la otra hoy no tienen sentido alguno.
 
Los policy makers, las administraciones, organizaciones etc… pueden diseñar proyectos transversales para poder trabajar con ABP, Personalized learning, social learning, PLE, PLN, Analytic learning, BIG Data etc…
 
El bienestar dentro de una estructura social redárquica es mucho más experimental, no es la “jerarquía de necesidades” de Maslow que nos ocupa en la sociedad posmoderna. En su lugar, se trata de procesos intergrupales complejos como las representaciones sociales, así como con los procesos interpersonales.
 
Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.
 
Encontraríamos más referencias, sImilitudes, pero también elementos que se dispersan por diferentes cuestiones, pero de eso se trata, de buscar ideas complejas con conocimientos divergentes que enriquezcan formas nuevas de entender la sociedad y el LEARNING IS WORK, lo es, ya que cambia totalmente el paradigma de la certitumbre y del conformismo, por planteamientos abiertos que hacen que la sociedad no se quede nunca más estática y uniformizada, si no que sea capaz de entender que en la diversidad está la mejora.
 
La identidad social y por tanto la personalización dentro de la complejidad, se construye mediante la identificación, pero la gente no necesariamente se compromete a todos los aspectos, si no a aquellos que no se aportan de sus intereses, maneras de ser…. Pueden utilizar su débil identificación de separarse de los valores y resaltar su identidad personal en su lugar( la libertad siempre tendrá prioridad)
 
Para aumentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, una lateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.
 
Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes:…
 
 
a) Serán proyectos transdisciplinares y transversales porque:
 
          – (Un creciente número de situaciones complejas, de las más variadas características, emergen en el ámbito cada vez más extenso e interconectado que ocupa a los seres humanos en el mundo. Estas situaciones no pueden manejarse a través del estudio de las caraterísticas ocasionales e incoordinadas, con limitaciones específicas que ocupan la atención de múltiples disciplinas especializadas, muy útiles, sin duda, pero cada vez más aisladas unas de otras (Nicolescu, 2002) .
 
          -Cuando nos preguntan por la realidad de la investigación de la transdisciplinariedad aparece la transferencia de métodos entre disciplinas. Como la pluridisciplinariedad, la interdisciplinariedad desborda las disciplinas pero sus objetivos aún permanecen en el seno de la trama de las investigaciones disciplinares. Como el prefijo “trans” indica, la transdisciplinariedad (un término introducido en 1970 por Jean Piaget) implica aquello que está al mismo tiempo entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas, y más allá de cada disciplina individual. Su objetivo es la comprensión del mundo actual, para lo cual uno de los imperativos es la unidad del conocimiento global, adoptando tres postulados metodológicos: la existencia de niveles de realidad, la lógica de los intermedios incluidos, y la complejidad. En presencia de variados niveles de Realidad el espacio entre las disciplinas y más allá de las disciplinas está lleno de información.
 
 
 
b) Serán proyectos inclusivos con ribetes de Excelencia personalizada.
 
           -Las tecnologías con el soporte de la Web 2.0 para el aprendizaje colaborativo en un contexto de educación superior, significa un antes y un después…
 
          -Una revisión de la literatura es necesaria para explorar las fortalezas y debilidades de la tecnología Web 2.0 , y se introduce un modelo conceptual de una comunidad Web 2.0 que en la investigación educativa, es fundamental.
 
          -En cuanto a la posibilidad de que el uso de las herramientas Web 2.0 para el e-learning de colaboración en la educación superior,en particular, el diseño y la integración de las herramientas Web 2.0 deben estar estrechamente relacionados con la intención de un plan de trabajo abierto, flexible y con las máximas posibilidades de personalización de los aprendizajes, si fuese al contrario, no tendía ningún sentido.
 
          -Con requisitos pedagógicos se debe tener cuidado para proporcionar una orientación clara, tanto la actividad del alumno esperado y expectativas de aprendizaje, y hay una clara necesidad de desarrollar, apoyar y fomentar fuerte interacción tanto entre profesores y alumnos, y entre los propios estudiantes. (dándoles eso si, “la manija” a los propios aprendices)…
 
Cuando nos adentramos en la proyección de escenarios de aprendizaje y de trabajo, deberemos siempre mirar hacia adelante mediante la comprensión de la naturaleza y el impacto de las fuerzas impulsoras, las que de alguna manera preveemos como con mayor capacidad de certidumbre y de otras, que siendo totlamente inciertas nos ofrecerán un caudal mayor de creatividad . (Hoy somos capaces de crear oportunidades por medio de una amplia utilización de los recursos de e-learning y la educación científica basada en la investigación a través de la educación del diseño con escenarios de aprendizaje abiertos, inclusivos y ubícuos):
 
          -Una manera de explicar las posibilidades de la Internet como medio de comunicación es conceptualizarla como un conjunto de “herramientas” y de “espacios” en los que comunidades de seres humanos con intereses comunes interactúan e intercambian información (December, 1995):
 
* Espacios para la comunicación síncrona y asíncrona individuo-individuo o individuo-grupo.
* Espacios para la interacción y la actividad social.
* Espacios para la información, para la distribución, búsqueda y recuperación de información en cualquier formato digital.
* Espacios para la educación y la formación.
 
Hemos llegado a un punto en el que las organizaciones ya no pueden dejar el aprendizaje a sus departamentos de recursos humanos o formación. Ser capaz de entender las situaciones emergentes, y co-resolver los problemas son habilidades esenciales de negocios y aprendizajes. El aprendizaje es el trabajo.
 
 
La globalización, las grandes migraciones, los mercados internacionales de apertura son algunos de los elementos que caracterizan a las sociedades en las que vivimos y que los sistemas de formación deben “amplificar”, por supuesto, para que sus ciudadanos estén preparados para ejercer su influencia en los mismos…..
La formación integrada en estos aspectos económicos, laborales, socio-políiticos,…deben ser la punta de lanza en las preferencias de la sociedad, con lo cual una vez más nos muestra el camino PRÓXIMO a seguir: la desaparición de la actual cultura de las titulaciones (la mayoría hoy en día ya se reconocen como obsoletas y otras que todavía se sostienen estamos de acuerdo que deben cambiar del todo, ya que si no lo hacen, tampoco tendrán sentido dentro de dos o tres años a mucho tardar.
No es posible continuar ofreciendo el conocimiento de la manera tradicional ya, y si las instituciones de formación (escuelas y universidades, en primer lugar) no ajustan sus métodos de transmisión de conocimientos, se correrá el riesgo de ser marginados por las nuevas infraestructuras de conocimiento y producción, con lo que desaparecerán sin remedio, y si lo hacen, no desaparecerán posiblemente pero su rol será otro-evidentemente no el de ser FINALISTAS- es decir, ofrecer títulos..
Cuando se trata de empresas y organizaciones, sólo en los últimos años la mayoría de los gerentes, directivos, ejecutivos… comenzaron a considerar los conocimientos y las competencias como recursos estratégicos que deben ser manejados de la misma manera como se gestionan los ingresos y los flujos de resultados económicos, de personal o de los recursos naturales.
 
 
En un futuro próximo, el trabajo directivo se caracterizará, más que hoy, por el desarrollo de los recursos humanos e intelectuales: la creación de conocimiento organizacional, competencias y habilidades de gestión y el desarrollo con el fin de difundirlas dentro / fuera de las organizaciones y transformarlos en productos, servicios y operativa de sistemas escalables…y eso evidentemente ni lo ofrecen hoy las escuelas, ni las universidades, ni las escuelas de negocios, ni las empresas al uso…, con lo que el esqueleto de esta sociedad jerarquizada, se está cayendo a pasos agigantados y si no nos movemos, su caída nos cogerá de lleno y será demasiado tarde para los que queramos hundirnos con ella.
 
 
Las sociedades modernas están sumidas en un complicado proceso de transformación. Esta transformación no planificada está afectando a la forma como nos organizamos, cómo trabajamos, cómo nos relacionamos con los demás, y cómo aprendemos.
 
Estos cambios son visibles en las instituciones encargadas de la educación de los nuevos ciudadanos:
 
           -¿Cómo son estos cambios?
          -¿Cómo empezamos a repensar el trabajo del sistema, del profesorado en estas nuevas circunstancias?
          -¿Cómo se debe desarrollar la nueva generación de maestros?
          -¿Qué conocimientos y actitudes debemos inculcar en los maestros de hoy en día para que puedan aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece la sociedad de la información?
 
Asíentramos de lleno en los procesos educativos de la sociedad del conocimiento…
 
Mientras los MOOCs, como ejemplo,… se han convertido cada vez más en algo en los últimos dos años en el mundo académico, las empresas se están dando cuenta del increíble potencial de estos nuevos tipos de aprendizaje.
 
El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar – el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día……hoy es EL PRIMER DÍA DE UNA NUEVA ERA.
 
El aprendizaje en el lugar de trabajo es fundamentalmente diferente de learnign en las aulas, estamos pasando del aprendizaje cerrado, al LEARNING AND WORK, al SOCIAL LEARNING y llegaremos, sin duda al LEARNING IS WORK.
Se trataba de una preocupación por las posibilidades educativas de la vida cotidiana; ideales no profesionales; situaciones no temas; y la experiencia de las personas. La educación como la vida.
 
Toda la vida es aprender, por lo tanto, la educación no puede tener fin:
          – La educación debe ser colindante con la vida
          – Se debe girar en torno a las ideas no académicas y no profesionales
          -Se debe comenzar con las vidas de los estudiantes
Debe tener un aspecto de la propia experiencia del alumno como su recurso más valioso…
 
 
La educación permanente puede crear un espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”.
 
Lo vamos a hacer no tengo la menor duda de ello y ya he explicado el como, cuando, donde y con quien….ahora toca algo más …Una vez más me demuestran que o bien no han entendido como es la sociedad de hoy o quieren sobrevivir, como siempre han hecho, des de la primera universidad, la de Bolonia, que han perdurado durante siglos haciendo lo mismo, naturalmente “pintando la casa ” de cuando en cuando…..
 
 
Si la economía es nómada, la educación también lo es, y más si entendemos que son lo mismo, lo que nos lleva a ratificar aquello que ya hace mas de una decada deciamos: «la educación ya no irá nunca más sola, será un elemento más transdisciplinar de diferentes elementos que conformarán la sociedad, la tribu de Marshall McLuhan , la ciudadanía para nosotros.
 
El que quiere que las cosas cambien QUE SE MOJE EL CULO!…
Juandon

Los ciudadanos de hoy quieren una educación disruptiva!

Juandon
354983781_640

 

Procuro pensar no solo en la educación como un escenario aislado, si no como un componente de una obra de teatro, un apartado que necesita de los diferentes tramoyistas, artistas, ayudantes…para funcionar.

Por eso no quiero buscar solo un cambio de roles en procesos de aprendizaje diferentes a los de ahora, porque realment no lo son, es decir, no son una forma diferente de aprender, no, eso va más lejos, se trata de aprender trabajando y trabajar aprendiendo constantemente….

Lo que no voy a hacer es trocear las tipologías de aprendizaje, ni los personajes que pueden intervenir….no, no, eso solo es una innovación más dentro del sistema que venimos utilizando-una buena práctica más- y para eso ya hay muchos innovadores que lo hacen cada día, no, mi intención es otra, quizás para unos utópica, pero para otros, y cada día más, es una nueva concepción de la sociedad y de lo que necesita la misma, que va des de el trabajo a encontrar las maneras de aportar un valor añadido al mismo que haga que las CRISIS, pasen de largo, porque las personas que intervienen en el mismo estén siempre preparados formados, conectados…en fin la sociedad es la que va a determinar en cada momento hacia donde y como quiere caminar.

Eso no quiere decir que no hablemos de diferentes maneras de aprender, que si no van en conjunción con las demás, no servirán para nada (todo lo contrario de lo que hacemos ahora…cada oveja va sola hacia su corral)…en fin, lo que haremos será establecer un monográfico sobre E-LEARNING, entro de los escenarios que acabo de explicar y en eso estamos…

Como pueden ver mi manera de trabajar es muy caótica, dispersa, pero lo hago así porque mi mente no funciona tampoco por partes, si no que siempre parto de escenarios complejos y globales y voy llegando a diferentes puntos sobre la idea que estoy pensando y desarrollando..

Os aseguro que al cabo del día deshecho multitud de planteamientos, por eso necesito la estabilidad de una Organización que me deje trabajar de manera libre y permanente (no tengo horas), ya que es la única manera que puedo aporatar el VALOR AÑADIDO del que venga hablando siempre..

Hojas escritas, garabatos en papel, en el ordenador, eln las tabletas, en el smartphone, en cualquier lugar …dejo mi huella…pero poco a poco las cosas van tomando forma, a veces de manera inmediata, otras ni se sabe cuando….por eso me encanta tanto la complejidad de la sociedad del siglo XXI, sinceramente me fascina…

Y todo ello después de releer a uno de mis referente, el Dr. LORENZO GARCÍA ARETIO en uno de sus posts http://aretio.hypotheses.org/1300

 

El nuevo docente en la educación a distancia…. “Quiénes son los alumnos, sus perfiles correspondientes, sus actitudes y comportamientos habituales, los prerrequisitos con los que acuden equipados a una determinada actividad formativa, sus necesidades, etc., son informaciones de las que casi todas las instituciones educativas, presenciales o a distancia, suelen disponer. Sin embargo, no está definido, o al menos lo está poco, quién ha de ser el profesor o formador de enseñanza a distancia, cuál su perfil y funciones específicas.

La realidad es que existe una mayoría del profesorado de instituciones a distancia que ha sido formada por procedimientos convencionales para enseñar en sistemas convencionales, y sólo en casos reducidos se ha recibido una formación específica para enseñar a distancia. Hasta ahora los centros de formación del profesorado han venido orillando esas competencias cada vez más exigidas en contextos educativos de hoy” …(seguir leyendo en el enlace)

 

Eso me hizo comentar algunos aspectos que permiten ir aclarando posicionamientos, por una parte y por otra argumentar diferentes caminos que la la sociedad de hoy necesita para ser sostenible, si lo entendemos bajo el prisma de la cultura de hoy (mejor dicho, de ayer) y, para ello, hace falta una economía de productividad, soportada por otra del conocimiento, más adecuada a la vida de los ciudadanos, con lo cual, los parámetros actuales de mercado y la educación formal, ya no lo conseguirán más, ya que han llegado al final de sus ciclos de existencia, se han convertido en un estorbo, en un impedimento para mejorar, en definitiva, son obsoletas.

Nuestro nuevo “ecosistema” de vida quiere ser “abierto, inclusivo y ubicuo“, es decir, una sociedad donde todo el mundo pueda acceder a los objetos y a los sujetos, de manera libre y transparente, lo que lleve a situaciones confiables, donde nadie sobre y todos hagamos falta por lo que llegar a la excelencia personalizada sea lo útil y no tengamos que volver a los viejos paradigmas de la estandarización y como consecuencia a la segregación.

Tambén las tecnologías emergentes y convergentes (TIC, TAC, TEP, AI, Internet...), nos hacen más facil realizar nuestras acciones en cualquier momento, de la manera que nos sea más útil y cuando (en el momento que decidamos, no que decidan por nosotros), todo esto es la ubcuidad, una de las principales características de nuestra era…

Por tanto los “sistemas“, cualquiera de ellos, predefinidos, congruentes, llenos de certidumbre, uniformizadores, ya no nos son necesarios y los ciudadanos actuales y del futuro (knowmads), los cuáles per se, nos explican como entendemos una nueva sociedad, una nueva manera de aprender, un cambio de roles entre los intervinientes entre la misma, el trabajo y la educación…en definitiva, un tratado de pensamiento crítico que crea otros escenarios sociales, laborales y educativos y que entronca con una nueva realidad económica, política y de relación entre las personas….

¿De dónde proviene la palabra Knowmad?


La palabra
Knowmad es un término que surgió de combinar las palabras kwnow (conocer) y nomad (nómada) y que se ha traducido como nómada del conocimiento y la innovación.¿Cuáles son las características de un Knowmad?


Un
Knowmad se caracteriza por ser una persona innovadora, imaginativa, creadora, capaz de trabajar en distintos entornos y en distintos lugares y con distintas personas. Su mayor valor reside en el conocimiento personal, en el conocimiento adquirido. 

¿Cómo sabes si eres un Knowmad?


Para ser un Knowmad debes presentar una serie de rasgos distintivos y característicos que paso a enumerarte a continuación:

  • No tiene una edad concreta. No existe una franja de edad concreta en la que poder encajar a un Knowmad. Cualquier edad es válida para ser o convertirse en un nómada del conocimiento.

  • No concibe su oficio como un trabajo. Para un Knowmad su oficio no supone un trabajo, porque la motivación y la pasión que siente por él está por encima de aspectos tales como el económico, es decir, su motivación no es económica, sino intrínseca. Su conocimiento es su mayor activo. De ahí que no precise de un lugar ni de un entorno determinado para trabajar.

  • Consume información para convertirla en conocimiento. Además de ser un nómada, también es un devorador de la información. Pero su gran virtud es que es capaz de transformar parte de esta información en conocimiento que luego comparte con sus comunidades.

  • Es un generador de ideas. Un Knowmad es un una persona altamente imaginativa. Pero además de imaginar, tiene la capacidad de transformar lo imaginado en ideas productivas.

  • Su concepción de la información es abierta. Un Knowmad tiene asumido que la información es abierta a todo el mundo y, precisamente por eso, pertenece a todo el mundo. Para él, ahí radica la fuerza de una sociedad, donde todos deberíamos partir de la misma información.

  • Está alfabetizado digitalmente. Un Knowmad es un gran conocedor de las Nuevas Tecnologías. Y este dominio hace que su curva de aprendizaje de estas tecnologías sea francamente alta, lo que le permite aprender y asimilar rápido y sin necesidad expresa de ayuda.

  • No entiende de fronteras. La concepción del entorno de un Knowmad no conoce fronteras. No entiende de límites geográficos, políticos, sociales, económicos, culturales…

  • Tiene una gran capacidad para la resolución de problemas. El uso que hace del su creatividad, de su conocimiento personal, de las herramientas y del conocimiento le hace una persona muy competente para la resolución de todo tipo de crisis y conflictos. Esto se debe a que si concepción de mundo no es local, sino global.

  • Siempre está conectado. Su mundo está formado por muchos mundos, entre ellos el de las redes sociales, de las que gestiona varias. Dichas redes son uno de sus canales más efectivos para absorber información, asimilar conocimiento y compartir su creatividad.

  • Asume que el aprendizaje es permanente. Un Knowmad sabe que siempre estará aprendiendo. Y como asume este hecho, es capaz de aprender y desaprender con suma facilidad en función de sus inquietudes. Su alta curva de aprendizaje se lo permite.

  • No teme a la experimentación ni al fracaso. Su afán de conocimiento, su afán de información le llevan a una continua experimentación que no está exenta de fracasos y errores. Este hecho es asumido a la perfección por un Knowmad que entiende el error y el fracaso como un paso más de cualquier proceso de aprendizaje.” DE JUSTIFICA TU RESPUESTA (extraído del libro APRENDIZAJE INVISIBLE DE jhon moravec y Cristobal Cobo….

 

Hablándome de mis queridos Knowmadas y claro no puedo hacer otra cosa que reclamar esl papel de estos ciudadanos del siglo XXI, los auténticos responsables de un cambio de vida disruptivo de la sociedad…

Knowmads inteligentes from Juan Domingo

…y escrito y presentado en foros internacionales, tal como muestra la presentación, incluso ofrecerlo en vivo y directo, con ayuda de mis amigos, la periodista argentina SABRINA DIAZ RATO, filmándolo, y por Paco Prieto que lo plasmó en su blog La servilleta , en Buenos Aires (Argentina)….

En Buenos Aires, con motivo del XIII Encuentro de Ciudades Digitales tuve la oportunidad de conversar con Juan Domingo Farnos sobre los Knowmads.

 

La entrevista la realizamos de una forma diferente a como Juan está acostumbrado a conversar o realizar sus conferencias. Fue una LegoView, en la cual siguiendo los principios de la metodología Lego Serious Play tuvimos una conversación que nos permitió explorar los diferentes componentes asociados a los Knowmads: Trabajadores del Pensamiento y de la Innovación.

Constructores de Conocimiento

 El rasgo que principalmente definió Juan sobre el “Knowmad” ha sido el de “construir conocimiento”. Es una persona que “vive” en un proceso de aprendizaje, que lo modifica, lo evoluciona, lo comparte, se adapta a diferentes contextos… en definitiva, tiene las competencias (o las adquiere) para asumir retos nuevos en contextos diferentes.

La construcción del conocimiento no se genera en “aula” o “encerrado” en un escenario concreto. La construcción se va abriendo paso en el camino de la propia construcción del conocimiento, en circunstancias físicas, espaciales, temporales y medioambientales diversas que van generando conocimientos diferentes.

Liderazgo.

El knowmad lidera no sólo la construcción de determinados conocimientos, sino la forma de cómo accede a ellos forma parte del itinerario para alcanzar nuevos conocimientos. Por lo tanto, (representado a través de una cuerda), el knowmad está en condiciones de saltar al vacío sin miedo a equivocarse. En este liderazgo, el Knowmad no participa de manera solitaria. Está relacionado, conectado generando estructuras de apendizaje y de compartición de conocimiento colectivas.

Innovación Disruptiva

El salto de aprendizaje y de adquisición de conocimiento propio del proceso que vive un Knowmad le lleva a buscar y obtener innovaciones disruptivas.

Aprendiendo en el camino

El knowmad está en un proceso de aprendizaje contínuo en cualquier contexto. El aprendizaje no está en el aula. No se realiza estrictamente en el trabajo. La ubicuidad de las TIC son un exponente del modo a través del cual adquieren conocimiento sin miedo a equivocarse  Nadie le marca el camino de adquisición del conocimiento que está buscando. Tiene un reto un objetivo,… y de manera autosuficiente inicia el proceso de apropiación de ese conocimiento. Lo cual no quiere decir que sea autosuficiente. Sí pueden recibir ayuda y en muchos casos se producen colaboraciones y aprendizajes entre iguales. Los instrumentos para hacer el camino están claros. El camino no tanto: ha empezado en un conocimiento, lo ha modificado, ha creado un nuevo conocimiento a través de procesos de aprendizaje disruptivos.

Evaluación del proceso de aprendizaje

Todo acto de aprendizaje que realiza se evalúa de forma continuada. Dicha evaluación se realiza entre pares.  Se evalúa todo el proceso.  Evaluar aquí es medir lo que hace. Y a la vez que mide lo que hace lo va modificando. 

LegoView about Knowmads

¿Un Knowmad es un ciudadano digital?

No. Tiene a su disposición las Tecnologías de la Información y la  Comunicación, pero un Knowmad es ante todo un constructor de conocimiento e innovaciones disruptivas, que a través de un uso avanzado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación está en condiciones de contrastar e identificar al mejor experto del mundo en su búsqueda de conocimiento. Eso no ocurría en el sistema tradicional de aprendizaje, porque son sistemas cerrados.

Knowmad aprende de forma individual formando parte de comunidades

Participan y generan comunidades de aprendizaje muy distintas. Esta diversidad junto con la adaptación a diferentes contextos es un rasgo claro sobre su forma generar conocimiento.  La individualidad del knowmad es un rasgo marcado que se manifiesta en el hecho de que prefieren que “no se les dirija lo que tienen que hacer”. Esto es obvio, porque ante todo el aprendizaje es individual. Pero existe una actitud colaborativa y de trabajo presentes con robustez entre estos profesionales. Son emprendedores (de conocimiento), se empoderan bebiendo de diferentes fuentes y participan compartiendo conocimiento. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, redes, comunidades e internet les permite potenciar el verdadero trabajo en equipo.

Trabajo + aprendizaje. No lo vamos a diferenciar.

Construyen el conocimiento y lo transforman de manera individual junto con el trabajo. Juntan conocimiento adquirido con el aprendizaje y el trabajo. El proceso de trabajo y aprendizaje se funden. Uno es necesario con el otro.  El aprendizaje necesita del trabajo y viceversa. Por eso hay una tendencia de formación en abierto.  El resultado final es que son capaces de construir un nuevo conocimiento de manera diferente.

La diferencia está en la disrupción del proceso de aprendizaje

Legoview about Knowmads

La disrupción del aprendizaje y de las innovaciones que se generan en los procesos de aprendizaje que inician los knowmads se representó en el modelo construido por Juan, a través de un componente que adquirió en su narración un significado especial: “la cuerda”.

En épocas anteriores, el aprendizaje estaba pautado, acotado y cerrado. Juan incorpora la “cuerda” en su construcción aportando diferentes significados en su narración ya que al mismo tiempo es conexión, aporta al knowmad un liderazgo de su propio aprendizaje o ámbito de conocimiento, le permite equivocarse, – si al soltarse de la cuerda obtiene un resultado fallido -, por lo tanto asume riesgos en el proceso de aprendizaje, convive con la incertidumbre del proceso y de las relaciones logrando salirse de sistemas jerarquizados de aprendizaje y trabajo para obtener innovaciones disruptivas.

Todos estos componentes estuvieron presentes en el modelo que Juan construyó sobre los knowmads, llevándole a concluir sobre una reflexión final que le lleva a resaltar la importancia de poner en marcha nuevos sistemas de aprendizaje. En la construcción de su modelo, la cuerda rompe el paradigma del aprendizaje.

Entornos Personales de Aprendizaje.

 

La clave son las personas. Existen comunidades de aprendizaje, con intereses y temáticas similares que van creando sus Entornos Personales de Aprendizaje – E.P.A. , y la clave son las personas. Por lo tanto, tenemos que tener en cuenta que hay E.P.A. que son “propios” son de la persona. El knowmad cuando está en relación con los demás va articulando “Entornos Personales de Aprendizaje de Socialización”. La suma de ambos componentes es lo que conforma el Entorno de Aprendizaje en Red . Por lo tanto, estamos hablando de Aprendizaje Social.

Legoview about Knowmads

El aprendizaje social

El Knowmad es el responsable de su propio proceso de aprendizaje, se generan trasvases de diferente roles, se genera una mayor implicación e inclusión en el aprendizaje y es posible gracias a la ubicuidad que nos permiten las Tecnologías de la Información.

¿Cuál es el perfil del knowmad? Personales normales. Son emprendedores y personas orientadas a la participación y a la colaboración. No me gusta establecer unas características o rasgos del knowmad porque precisamente el ser diferente es lo que importa. Si volvemos al Social Learning, en donde el rasgo principal es la participación en Entornos de Aprendizaje Social, precisamente el hecho de “ser diferente” es lo que aporta. Si todos los miembros de una comunidad son iguales, “no se suma”.

Para saber más sobre knowmads y la conferencia de Juan en Ciudades Digitales, Buenos Aires 2012 puede consultar su presentación

Y que siguió con un post que ha leído y comentado media Latinoamérica, afortunadamente…. y que titulamos….

La Educación disruptiva, guiará a los Knowmads en una nueva sociedad!

Nuestro punto de partida nos remonta a una conferencia en Caracas donde afirmamaos “LAS TECNOLOGÍAS SON LAS PERSONAS” de Juan Domingo Farnós Miró y que la Directora de PUNTOGOV, Sabrina Diaz Rato, resumió de una manera genial en un artículo en la misma revista y del cuálacoto un estracto del mismo:

Sobre el final del encuentro, el profesor catalán y especialista en E-Learning, Juan Domingo Farnós, interpeló con sus “Knowmads Inteligentes” (trabajadores del conocimiento) subrayando la importancia de los “aprendizajes invisibles”, algo así como pensar en el reemplazo de los paradigmas educativos actuales por otros que promuevan el acceso al conocimiento  integrando diversas perspectivas, especialmente en el siglo XXI donde “las tecnologías son ya las personas”, como dijo Farnós.” 

 

Todo ello nos llevó a pensar que el mundo que ahora llamamos “digital”, incluidas las ciudades digitales, son mucho más que espacios, sino que representan una nueva forma de VIVIR, una manera de ver que no somos siempre los mismos, que vamos cambiando constantemente y por ello debemos estar preparados siempre para hacerlo, de eso no podemos tener la menor duda.

 

Buenos Aires 2012, Ciudades Digitales e Inteligentes, debe ser el punto de despegue, pero solo eso, un punto, ya que la Aldea Global de Marsall Mcluhan y la sociedad en red de Castells, está en toda la sociedad, eso si, cada espacio, cada comunidad…tendrá sus peculiaridades que ya no serán nunca más las mismas para todos…

 

Las ciudades y los espacios que se autogeneran a nuestro alrededor van evolucionando hacia una nueva dimensión en la que la infraestructura de información se convierte en un activo indispensable de nuestra vida, contribuye al desarrollo de la info-ecosistemas que abarca la “movilidad inteligente y logística de última milla ‘,’ salud inteligente “,” Estado inteligente “,” cultura y el turismo inteligente ‘, la sostenibilidad de los recursos naturales y la economía verde. …y todo ello conformado por “nómadas inteligentes”, los KNOWMADS, que no son solo personas con capacidad de lideraje adaptado y distribuido, sino entes que van haciaa estructuras mutables, disruptivas y que engloben a cada uno por sus peculiaridades personales y colectivas.

Tal esfuerzo integrado está en espera que produzca la innovación social e, inevitablemente, conduce a preguntarse acerca de qué formas puede adoptar la educación inteligente, subrayando que todas las piezas que componen el mosaico de los ecosistemas información deben ir enfocadas haca ello.

La infraestructura virtual – web y tecnología móvil – se integrarán más estrechamente con el paisaje físico – internet de cosas sensatas y lugares físicos – la incorporación de este último en un ecosistema complejo que llevará adelante las oportunidades para aprender de la vida cotidiana.

   Las tecnologías, cada vez más integradas en los espacios cotidianos y artefactos, hará que los lugares y de los no lugares (Marc Agné), no sólo sean más sensibles, sino potencialmente, coevolutivos (TEP – Tecnología de Lugares mejorados y Tecnologías del emprendimiento y la participación)) dará lugar a nuevos paisajes en los que uno puede experimentar, sin fisuras, la integración de lo físico y lo virtual (de la Realidad Aumentada a la virtual y de estas a la mal llamada realidad física, entremezclándose en una REALIDAD ÚNICA, con una diversidad de acepciones y carácterísticas, que hacen de esta realidad, más plural, diversificada y rica.

La persona, el ciudadano, considerada en toda su her / complejidad, se colocará en el centro de contextos y escenarios educativos cada vez más ubicuas, complejo y orgánico. Escenarios donde el papel mediador de la tecnología se ampliará con el tiempo a: fomentar las relaciones con los entornos naturales, filtrar el contenido necesario para apoyar experiencias significativas a nivel glocal, revelen información necesaria para aprender a manejar “en acción”, la complejidad de estática y dinámica de los contextos de aprendizaje y procesos.

En este escenario surgen muchas preguntas y esperar respuestas y soluciones, entre ellas:

A través de qué camino educativo de todos los jóvenes, y sobre todo, se convierten en “responsables” ciudadanos conscientes de las Ciudades del futuro y de los Espacios de APRENDIZAJE-TRABAJO, que se desarrollarán en” el futuro?

¿Cómo vamos a aprender de los libros abiertos que están representados por las ciudades de arte, parques, agro-industrial y tecnología / distritos productivos?

¿Cómo los datos provenientes de las áreas sensorizada y dispositivos personales serán elaborados para apoyar la conciencia y el aprendizaje continuo?

¿Cómo va a ser nuestro comportamiento influenciado por el conocimiento de los mecanismos de co-evolución y los límites de los ecosistemas?

¿La infraestructura educativa será lo suficientemente inteligente como para reajustar, , para satisfacer las necesidades que cada uno pueda desarrollar una larga vida, en diferentes contextos?

¿’ciudades inteligentes aprendizaje “ayudar a reforzar la inclusión social y el sentido común de pertenencia?

 

El tema de la transformación de las modalidades de aprendizaje que pueden ser inducidas por la transformación de los lugares de vida en los territorios inteligentes, ciudades  es un nuevo tema cuya importancia crecerá más y más en el futuro próximo. Basta pensar en el horizonte más próximo, en sus  objetivos, de las convocatorias  mundiales  sobre ‘ciudades inteligentes’ y de lo poco que los proyectos en desarrollo hasta ahora ha reflexionado sobre los problemas de las ciudades inteligentes de aprendizaje y el aprendizaje transformación inducida por las ciudades inteligentes. 

Estos cambios en los sentidos de “nosotros” contra “ellos” y en el “aquí” frente a “otros lugares” no son ni intrínsecamente bueno ni malo intrínsecamente, pero ya no sirven de nada. La Educación de siempre no debe competir con nadie ni con nada, es un pasaje del pasado, ahora otras formas, otras estructuras, organizaciones y maneras de hace se va a imponer…la nueva sociedad es la que debe decir como será, nadie más.

 

 Sin embargo, son significativamente diferentes a los más consolidados, colocación experiencias, pero eso no debe significar una ruptura entre las personas de la sociedad, pero si una disrupción con el pasado, ya que las Tecnologías Emergentes nos empujan a ello y de alguna manera nos condicionan y nos obligan a ello..

 

  Perdemos la comodidad y la sencillez de edad de estar en los sistemas limitadas de interacción donde se toma nuestro “adentro” papel por sentado, perdemos nuestro papel jerárquico, nuestro “poder” sobre los demás, pero gracias por eso, las TIC han tenido mucho que ver y nos han echo abrir los ojos, ya no podemos ir por este camino, es un camino que se ha cortado por fin…

 

 Sin embargo, con una amplia gama de medios de comunicación electrónica, incluidos los teléfonos móviles, también estamos liberados de las mismas experiencias acotadas y cerradas y podemos ver un mundo de luz, abierto, donde la personalización inclusiva sea el punto de mira, pero no como finalidad última, sino como proceso contínuo de aprendizaje y mejoras personales y colectivas..

 

Todo ello nos hace más  libres para elegir nuestras propias redes de afiliación y nuestro propio nivel de participación en cada red (sociedad). Somos libres, también, para dar forma a nuestros grados de relación con el espacio local. Como resultado, cada uno puede crear su propio personalizado ( que acabará con cualquier tipo de Brecha y buscará la EXCELENCIA DE CADA UNO (inclusividad) – y en evolución – la fusión de las identidades locales y globales.

 

Hace ya algunos años, bastantes creo, que vengo estudiando, observando, investigando, difundiendo, como poder construir una manera de aprender que se FUSIONE con el trabajo y realmente las posibilidades son muchas, pero hoy y mañana solo existe la posibilidad de que APRENDIZAJE-TRABAJO, vayan de la mano, pero ya no juntos, sino fusionados….

Para ello podemos utilizar la PRODUCCIÓN (PARAGOGY de Joe Arided y Charles Jeffrey-… Cambios en el contexto como un centro descentrado.
Meta-learning como una fuente de conocimiento.
Peers proporcionar información que no estaría allí de otra manera.
El aprendizaje se distribuyen y no lineales.
Hacer realidad el sueño si puedes, entonces despierta!

Podemos también aplicar el estudio del Network y del aprendizaje basado en la web (internet), es el proceso de involucrar a los aprendices con la estructura de la experiencia de aprendizaje en las redes personales, sociales, internacionales e internet.

Da igual como sean los aprendizajes, con tecnologías, sin ellas…lo importante es hacer otra educación, la que hacemos hace centenares de años, ahora ya no tiene sentido, es más, como decimos siempre, el problema no viene de la Educación sino de la Sociedad…

pero como vemos hay gente empecinada en seguir hablando de educación con TIC, sin TIC, sus ventajas, inconvenientes….todo se esconde con un gran miedo a que se haga otra sociedad y que nos diga que lo que hacemos ahora ya no lo quieren, mucho miedo estoy viendo..

¿Por qué las Tecnologías Emergentes no han conseguido cambiar la Educación?… ¿lo sabemos?

El reconocimiento de la educación es el reconocimiento de los logros de aprendizaje. La acreditación es la certificación de reconocimiento de una institución, una organización, un gobierno, una comunidad, etc Hay una serie de métodos de evaluación mediante el cual se puede evaluar el aprendizaje (examen, práctica, etc) a los efectos de reconocimiento y acreditación, y hay un número de propósitos diferentes para la misma acreditación (es decir, trabajo, reconocimiento social, pertenencia a un grupo, etc.).

A medida que nuestro mundo se mueve de una economía industrial a una sociedad del conocimiento, las habilidades que se necesitan nuevas. Las tecnologías sociales web ofrecen oportunidades para el aprendizaje, que se basan estas habilidades y permitir nuevas formas de evaluar..

El método de aprendizaje entre en pares permitirá la obtención de las comunidades en línea y herramientas, por ejemplo portafolios digitales, rastros digitales, y las agregaciones de las opiniones individuales y clasificaciones en una evaluación fiable de la calidad.

El reconocimiento por parte de los compañeros pueden tener una función similar a la acreditación formal, y las vías para activar reconocimiento de sus pares en créditos formales .

La educación abierta es un escenario de evaluación y acreditación, que se basa en los atributos de las comunidades de software de código abierto: la confianza, la pertinencia, la escalabilidad y la transparencia….los BADGES del aprendizaje-trabajo del futuro..

Tales ecosistemas suelen ser descritos como una combinación de tres áreas: contenido, apoyo al aprendizaje, y la acreditación (integrada con evaluación).

Las tecnologías de digitalización y de red virtual (simulación) cambian no sólo la forma en que nos comunicamos, informarnos y aprender nosotros mismos – que también han modificado las condiciones en que esto se realiza, así como las normas que se aplican a estos procesos..

Podemos establecer en ello la Ecología del conocimiento es un sistema adaptativo complejo que emerge de la conexión de abajo a arriba de PKNs..

Realmente considerar los MOOC como una ecología de conocimiento es quizas ir más a un METACONOCIMINETO, ya que estos abarcan muchas redes interconectadas entre si, mientras que el PKM es una red más personal…

Pero aquí podemos entrar con el mismo aprendizaje que es per se un elemento individualizado, pero que no adquiere su valor sino se hace de manera colaborativa, por tanto las equivalencias se pueden extrapolar…

Por eso ahora no podemos más que expresar que estos knowmads están cogiendo protagonismo, están empezando a cambiar la sociedad, eso si, no hacen más que su trabajo…Por eso cuando leemos posts como el de hoy “http://economia.elpais.com/economia/2014/03/28/actualidad/1396022808_591384.html  “Los cursos masivos saltan a las empresas…o que la Universidad de Cambridge utiliza las formas de aprendizaje de e-learning que estos knowmads han pensado con su Aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo (2004) de JUAN DOMINGO FARNOS (@JUANDOMING) …escribimos ….

10169266_10203995556115644_4764146417379245817_n

….La formación ya sale de las Universidades a la calle, este es el primer paso “potente” el desarrollo de la formación masiva “MOOCS” personalizados a cada empresa…ahora si que “se está moviendo el piso” ya se va entendiendo que educarse “ENCERRADO” y teledirigido, hoy no sirve de nada y para nada, que es simplemente un retroceso y que ya no vale.
Ahora falta ver si las cosas se ahcen bien, por negocio, por formación de verdad….y si se hace de la manera correcta, per osi se cree que lo harán los mejores docentes, volvemos al principio, la formación es responsabilidad del aprendiz, solo entonces aparecerá el tan deseado y necesario “VALOR AÑADIDO”.

Me comprometo a explicar donde sea y como sea acualquier empresa, organización, universidad-…..para que entienda el por qué las cosas deben ir así y como deben implementarse para que las cosas cambien, para que surjan nueva profesiones, nuevos aprendizaje, para que no exista la “confusión” que siempre se produce en los primeros momentos.

Creo que es necesario no hacer las cosas porque las hacen los demás, eso nos aboca al fracaso, y detrás de eso debe haber una labor de empatía, de conocimientos, de contextos, de entender que no pasa nada pasr de la educación de hoy a la de mañana, que no solo no pasa nada si no que es necesario…en fin…

Bueno una idea, a ver que os parece amigos, si Cousera lo hace, por qué no podemos hacerlo nosotros, ya que sin duda lo haremos mucho más personalizado que ellos, nos mueve la idea de cambiar la educación de la sociedad, sabemos como se hace y lo más importante el por qué-ellos lo dicen pero ni siquiera lo tienen claro ya uqe perteneces a ls ideas dirigentes del pasado-estoy pensando en ello, a ver que os parece, creo que puede ser una idea de ir sembrando, empresa por empresa, alla donde se encuentre del mundo….creo que se podría hacer y demostraríamos que el aprendizje está en la calle, en la sociedad, en tu casa, en tu lugar de trabajo

 

Antonio Delgado:  las empresas se han dado cuenta de que el aprendizaje y el mejoramiento profesional ya no se encuentran en las cuatro paredes del aula. Muchas están contratando Proyect Managers (no educadores) para diseñar otros espacios de aprendizaje en el trabajo. Cada día que pasa las Universidades y sus divisiones de Educación Continua perderán su hegemonía porque las organizaciones se han dado cuenta de que el aprendizaje es un proceso continuo sin estar sujeto a calendarios ni a entornos encapsulados. Tampoco está atado a un sujeto que controla las actividades de aprendizaje. Los educadores tenemos que replantear nuestros roles si queremos sobrevivir en la nueva sociedad. Ser transmisores sujetos a un currículo ya no tiene sentido. En cambio, nuevos roles se suman al proceso de compartir aprendizajes: Programador, Diseñador, Coach, Mentor, Tutor, Codificador y Arquitecto de futuros…

Es el momento de que los directivos, políticos y policy makers se sienten a escuchar más y hablar menos…

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

A eso voy, en un par de semanas maximo debemos hablar, nosotros podemos ofrecer a las empresas, a los ciudadanos, a las organizaciones, a las propias universidades estos servicios y explicarles como se debe cambiar la educación, ahora ya está rodando la RUEDA Y ESO ES IMPARABLE, Y hemos te ner claro y decirlo alto y fuerte, y no por eso seremos prepotentes ni nada, parte de este inicio lo hemos PROMOVIDO NOSOTROS…

  • Antonio DelgadoEs imperativo comenzar a hacerlo…
  • Juan Domingo Farnós Mirósin dilaciones, el mundo se está abriendo y somos coresponsables de ello (no digo protagonistas porque sería pretencioso, los protagonistas son la sociedad, nosotros estamos para ayudar)…

    Antonio DelgadoEsto no es cuestión de protagonismos. Los educadores NUNCA nos convertiremos en los Bill Gates de la Pedagogía, pero podemos lograr que la gente transforme sus vidas… ¡Eso es lo que realmente nos apasiona!

  • Juan Domingo Farnós Miróasi es, asi. pero ya ves que en temas de feedback aun no estamos por la labror, hay que empujar mucho y muchas veces en soledad, pero es lo que tensmos….
  • Juan Domingo Farnós MiróPorque virlaizar, pocos lo hacen tanto como nosotros, pero la verdad es que por el trabajo que ofrecemos, no sacamos demasiado, pero en fin, es cuestion de seguir y seguir.

    En ello estamos, pero debemos estar prestos y reaccionar de inmediato, aprnas ha sido una señal, pero la sociedad ya va entendiéndolo, y en el momento que pidan ayuda, debemos estar allí…

    (conversación entre Antonio Delgado @edumorfosis y Juan Domingo Farnós @juandoming)

    Esta nueva manera de entender las cosas produce una sostenibilidad dinámica (un fondo y una forma desconocidas hasta ahora) y como consecuencia permeable a cualquier cambio adaptándonos en todo momento a cualquier movimiento en cuánto a contextos y a personas.

    Todo ello no hace preveer un estado de “pensamiento crítico” que las tecnologías aumentan en su estado más diverso de la palabra de manera permanente a una nueva estructura relacional, me refiero a una nueva parte de la realidad que hasta ahora casi no tenía ni peso, pero que ahora es trascendental, internet, nos permite llegar a buen puerto con una inmediatez que hasta ahora ni imaginábamos.

    Todo ello nos allana el camino para alcanzar las metas previstas, la economía de la productividad y la del conocimiento, que abarata todo tipo de costos y aumenta enormemente las inversiones, haciendo que los dos polos: la macro y la micro economía, están tan cerca, que siguiendo con las dinámicas actuales, nunca llegaríamos a conseguir ( y als pruebas nos remitimos).

    Este procedimiento facilita que trabajo y formación puedan realizarse a la vez,con lo que llegamos a una sociedad más sostenible, dinámica y en perpétua beta, la cuál llamamos  “sociedad disruptiva“.

    Este circuito es de ida y de vuelta, con retroalimentación continuada, por lo que la proposición que hemos argumentado, la convierten en una multiplicidad de canales de flujo y reflujo constantes, con derivaciones colaterales realizadas de manera colaborativa (prevista) y cooperativa (no prevista)…

    En las redes, la cooperación supera a la colaboración. La Colaboración sucede alrededor de algún tipo de plan o estructura, mientras que la La cooperación supone la libertad de las personas a unirse y participar. La cooperación es un motor de la creatividad. La cooperación también es impulsado por la motivación intrínseca, por la confi¡anza y por la transparencia entre las personas en red….

    La red permite esta cooperación, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO. Es por eso que el futuro próximo está ligado a la RES y no a las jerarquías, las redes pueden establece multicircuitos personalizados entre los diferentes estamentos que interviene en cualquier proceso, es por eso que las “empresas” organizaciones económicas, “educativas” en la manera que las tenamos entendidas hoy, tienen los días contados…La red no es lo mismo que el orden actual, más bien es el contrario, hasta ahora lo importante era el OBJETO, ahora seráel SUJETO.

    Ninguna persona, no importa donde esté en una jerarquía de la organización, tiene todos los conocimientos necesarios para prosperar en la era de la red. Tampoco ninguna empresa. Tampoco ningún gobierno. Todos estamos conectados y dependen unos de otros. Las Jerarquías nos dividan, las Redarquías, nos unen…

    El conocimiento en una red conecta experiencias, relaciones y situaciones y cada uno tenemos la “máxima responsabilidad” porque hacemos lo que mejor sabemos hacer (excelencia personalizada)….en las jerarquías de las organizaciones cásicas eso no es posible y delimita las posibilidades de mejora de la propia organización….por eso muchas organizaciones “caen”, ya no tiene margen de mejora…

    La era de la red ya ha cambiado hasta la política, esta creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones – en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes.

    Qué son el aprendizaje cooperativo y colaborativo?

    El aprendizaje colaborativo es un método de enseñanza y aprendizaje en el cual los estudiantes trabajan en equipo para explorar una cuestión importante o crear un proyecto con sentido. Un grupo de estudiantes discutiendo una conferencia o estudiantes de diferentes escuelas que trabajan juntos a través de Internet en una tarea compartida son

    El aprendizaje cooperativo, el cual será el enfoque principal de este taller, es un tipo específico de aprendizaje colaborativo. En el aprendizaje cooperativo, los estudiantes trabajan en grupos pequeños en una actividad estructurada. Ellos son individualmente responsables por su trabajo, y el trabajo del grupo en su conjunto se evaluó. Los grupos cooperativos de trabajo cara a cara y aprender a trabajar en equipo.

    En pequeños grupos, los estudiantes pueden compartir los puntos fuertes y también desarrollar sus habilidades más débil. Ellos desarrollan sus habilidades interpersonales. Ellos aprenden a lidiar con el conflicto. Cuando los grupos cooperativos son guiados por objetivos claros, los estudiantes incurrieron en numerosas actividades que mejoren su comprensión de los temas explorados.

    Con el fin de crear un entorno en el que el aprendizaje cooperativo puede tener lugar, tres cosas son necesarias. En primer lugar, los estudiantes necesitan sentirse seguros, pero también cuestionado. En segundo lugar, los grupos deben ser lo suficientemente pequeño que todo el mundo puede contribuir. En tercer lugar, los estudiantes trabajan juntos en tareas deben estar claramente definidas. Las técnicas de aprendizaje cooperativo y colaborativo que aquí se presenta debe ayudar a que esto sea posible para los maestros.

    Además, en pequeños grupos de aprendizaje cooperativo proporcionar un lugar donde:

     

    • los alumnos participan activamente;
    • los maestros se conviertan en aprendices a veces, y enseñar a los alumnos a veces;
    • el respeto se da a cada miembro;
    • proyectos de interés y las preguntas y desafiar a los estudiantes;
    • se celebra la diversidad, y todas las contribuciones son valoradas;
    • los alumnos aprenden técnicas para resolver los conflictos que puedan surgir;
    • miembros de recurrir a su experiencia pasada y el conocimiento;
    • objetivos están claramente identificados y se utiliza como una guía;
    • herramientas de investigación tales como el acceso a Internet están disponibles;
    • los estudiantes se invierten en su propio aprendizaje.

     

    Para una descripción más detallada de aprendizaje cooperativo y colaborativo, echa un vistazo a los libros, artículos y sitios web que aparecen en nuestra Recursospágina.

    ¿Qué son las cooperativas y el aprendizaje colaborativo?¿Cómo de cooperación y colaboración de aprendizaje difieren del enfoque tradicional?¿Cómo han de cooperación y de aprendizaje colaborativo desarrollado desde que llegó a ser popular?¿Cuáles son los beneficios de la colaboración y el aprendizaje cooperativo?¿Cuáles son algunas perspectivas críticas?¿Cómo puedo usar el aprendizaje cooperativo y de colaboración en conjunto con otras técnicas de educación?

    Antonio Delgado Por eso Jarche habla de que las organizaciones de estructuración jerárquica que no se adapten a las redarquías están condenadas a desaparecer…

    Estoy pensando en las Universidades. Estas no creen en redarquías ni promueven la integración de las redes en la toma de decisiones. Creo que este tipo de estructura top-button ya no es efectiva, porque se delega toda la responsabilidad socio-cultural, administrativa, política, económica, ambiental, científica, tecnológica y pedagógica a la figura del Rector y sus decanos. En estos tiempos necesitamos redes de personas que hagan que las cosas funcionen mejor.

    Vamos a establecer diferencias y coincidencias, entre diferentes aspectos de l aprendizaje que nos pueden llevar a entender mejor, no solamente los procesos que deberemos realizar en nuestra formación continuada, sino hacia donde vamos a dirigir todos nuestros esfuerzos.

     

     

    En las tecnologías de la colaboración  ya podemos observar cómo las diferencias entre lo estructurado(formal) / informal / la meta / …está todo orientado en actividades que realizamos generalmente con herramientas diversas, des de analógicas a digitales, incluso últimamante con las de la Web 2.0 para tener  oportunidad de influir en el diseño del trabajo / ambiente de aprendizaje.

     

    Ya sea que estemos trabajando o  aprendiendo, cómo nos comunicamos es una parte clave de todo lo que hacemos. Algunas herramientas de la web pueden dificultar la comunicación, mientras que otros pueden hacerlo posible. .

     

    Podemos  encontrar el modelo útil para ver que tipo de herramientas sociales son las más adecuadas para el tipo de colaboración que estamos tratando de fomentar.

    Por ejemplo, hay una gran diferencia entre Sharepoint y Facebook, aunque ambos permiten algún tipo de colaboración.

    Podemos actuar de dos formas, una más controlada, la formal y otra más caótica o menos controlada, la no formal incluso informal, con diferentes planteamientos como veremos después.

    Mi experiencia es que no hay una plataforma que cubre todo el espectro. Los entornos  de redes carecen de las herramientas necesarias para el trabajo del proyecto mientras que a los sistemas de colaboración empresarial , les falta apertura y flexibilidad. (demasado cerrados-intranets estandarizadas-.

    Tres piezas más pequeñas que se unen libremente parecen ser un mejor enfoque para el trabajo colaborativo y el aprendizaje en este momento en lugar de una plataforma unificada (Moodle, por ejemplo)

    Eso puede cambiar a medida que las tecnologías de colaboración maduran, pero por ahora es lo que tenemos…

    Ahora deberíamos comprobar, algunos aún no lo tenemos claro, si el Personal Learning network (aprendizaje personal en Red) es suficiente para, no sólo motivarnos en el aprendizaje y/o trabajo, o necesitáriamos de otros elementos.

    Por todo ello vamos a diferenciar entre …

    Equipos de trabajo, necesario para hacer las cosas. Un equipo eficaz de colaboración integra el trabajo y el aprendizaje, mientras que se centra en la entrega de productos o servicios, que pueden ser de productividad (trabajo) o educativos.

    La comunicación abierta, manteniendo los procesos lo más simple posible, la liberación y las pruebas a menudo – todas tienen sentido en un lugar de trabajo o aprendizaje ,cada vez más complejo.

    Las redes de aprendizaje, por el contrario, tiene que partir de los presonal para llegar a lo social, ya que el aprendizaje de por si es individual.

    Sin embargo, tienen un gran valor a la organización como un todo por estar en la periferia yel caos que engloba . Otro de los beneficios de Internet, las redes personales de aprendizaje abierto es el de promover el pensamiento crítico.

    Estas tres estructuras están unidas por el Aprendizaje Social en Red . Estas son necesarias para no sólo hacer el trabajo, sino a prepararse para el trabajo a realizar: las prácticas emergente.

    El trabajo y el aprendizaje,  por estas tres estructuras, , incluso  en entornos más complejos, a veces se ve obstaculizado por que no se utilizan los tres, o una combinación de ellos, hacerlo de manera aislada es lo que hace que los endamieajes del trabajo y del aprendizaje colaborativos, fallen.

    Toda la organización es más eficaz a través del aprendizaje en red y social.

    Las organizaciones necesitan estos tres aspectos, para permitir las comunicaciones de colaboración y cooperación y realizar perfectamente las actividades, y no limitar el trabajo del conocimiento con una estructura demasiado rigida y cerrada.

    Resulta insuficiente laborar para sostener el sistema, siguiendo órdenes de los superiores. Es una pérdida de tiempo estar sometido a políticas y reglamentos institucionales que limitan las capacidades creativas, tanto mías, como las de los estudiantes. Es una pérdida de tiempo hacer proyectos que terminan en el bote de basura una vez son realizados o calificados. Actividades que tienen un inicio y un fin determinados. Luego de eso no existe nada más en el entorno. Las pocas conexiones que en un momento se vincularon, vuelven a desprenderse. Porque detrás de la calificación no queda el espacio para seguir participando en proyectos futuros…

    Asi es Antonio, las organizaciones actuales, tanto educativas como empresas en general, con su formato actual, han finiquitado, ya no tienen sentido de ser y el seguir “existiendo” lo único que hacen es alargar la agonia y perjudicar cada vez a más gente.

    Por eso me preocupa Antonio, que en muchas conferencias, Congresos…hay gente que sigue habando de lo mismo, de la universidad, de la escuela de como mejorarlas y no se dan vuenta ni ellos ni los organizadores, que lo único que estan haciendo es perpetuar esta muerte anunciada y seguir impidiendo que la sociedad y sus ciudadanos progresen, realmente una lástima,

    Pero debemos seguir insistiendo y demostrando que eso ya no puede ser así, que ahora no toca ya hablar de los males de la universidad, escuela…si no que lo que hay que hacer es repensar, e hablar de otra estructuracion social, de diferentes organizaciones y lo deben hacer otras personas, no las de ahora.

 

Todo este camino nos conduce a analizar como ya dijimos al principio, una forma de aprendizaje completamente adaptada y fácil de asimilar en el mundo de la red, en la parte “virtual” de la realidad inmediata, nos referimos al ya tan comentado por nosotros como es E-learning.

Naturalmente para entrelazar con el artículo del Dr Lorenzo García Aretio,    y sobre el nuevo rol del docente de educación a distancia, por lo que se nos hace de imperiosa obligatoriedad mostrar nuestro punto de vista, no solo del rol de los docentes, si no de toda la comunidad educativa, ya que consideramos que el DOCENTE, deja de ser “el salvador” de la educación a ser un elemento más, importante, si, pero muy diferente de lo que venía haciendo hata ahora, y tanto en la formación presencial, como en la virtual y en la mixta….tanto en la escuela, como en la universidad, como a distancia….por lo que una vez más nos atrevemos a recordar a nuestros lectores, investigadores, seguidores, amigos…

Eric Schmidt piensa que la universidad es un “dinosaurio que está desapareciendo lentamente”, está en peligro de extinción la extinción,es algo contrario a la intuición, dado que cada vez más estudiantes están entrando en la educación superior , y la promesa de las competencias, cuando los trabajos están desapareciendo rápidamente, es la única esperanza de que la clase obrera tiene para seguir inmersos “en la sociedad”.

De hecho, se puede argumentar que la sociedad moderna se sitúa en la parte posterior de la universidad – la esperanza de movilidad social que ofrece – y sin ella, no habrá orden social, pero obviamente es una premisa mal planteada, eso sin duda alguna.

La aceleración del cambio tecnológico ,la transformación del panorama de la educación es aún más crítica para apoyar el desarrollo de habilidades de aprendizaje…hace que desarrollar las habilidades de aprendizaje sea básico, o sea, no lo qué aprendemos sino adquirir las habilidades necesarias para hacerlo….

En la Universidad, por ejemplo, aprendemos de manera CAÓTICA, y sé que muchos dirán que no, pero es así, sino miren: vamos pocas veces a clase, incluso de las materias solo damos pequeñas pinceladas, …es después por nuestra cuenta cuando aprendemos las cosas, una vez más por ello necesitamos APRENDER A APRENDER y esto no se hace en la Universidad…

Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirky ( Dolors Reig) no condicionan solo el comportamiento de  todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de transmedia se imponga…

 Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).

  Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impidir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

  Nunca antes esto fue posible, por tanto ahora debemos aprovecharnos de ello y anteponerlo a cualquier otra circustancias, eliminando aquellas trabas que no lo hacían posible, pero hacerlo de un plumazo, sin miramientos proteccionistas sin sentido.

  Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.

Aquellos que esperan que las universidades tradicionales de reformar por su cuenta están engañando a sí mismos. La trayectoria final de la decadencia burocrática es tan cierta como la caída del imperio romano-por ejemplo-, su trayectoria mantiene se constante mediante un sistema de gobernanza deficiente y los incentivos perversos que promueven la incompetencia y recompensan a “los pequeños” que buscan el poder-pseudo-intelectual, excusados en viejas prerogativas que les dan un falso posicionamiento de poder …

A pocos reformadores valientes como Michael Crow en Arizona State University y Kim Clark en la Universidad Brigham, Young en Idaho están llevando a cabo reformas serias, pero van a ser valores atípicos..

La Universidad de Stanford y otros pocos parecen dispuestos a invertir su marca en la enseñanza a distancia de alta calidad, pero son raros. y muy criticados por el “establsmen” de toda la vida, en cualquier universidad del mundo, empezando por afirmar que no está demostrado científicamente por medio de investigaciones su utilidad…y que solo quieren el “dinero· de sus titulaciones, lo cuál es en parte verdad, pero quién pude tirar la primera piedra…..

Pero ¿qué investigaciones? ¿las suyas’ las de toda la vida que solo conocen una “casta” elitista que no va a ningún lado hoy en día donde un señor llamado GOOGLE, les supera por activa y por pasiva y donde todo EL PUEBLO, los únicos garantes del conocimiento, del trabajo, de la misma “investigación” ven en ello más DEMOCRACIA, MÁS TRANSPARENCIA Y MENOS CACIQUISMO…por tanto, o cambian radicalmente o que desaparezcan, no queda otra.

Necesitamos desesperadamente para equipar e inspirar a la próxima generación para asumir las oportunidades y los desafíos del siglo XXI, otras maneras de educarnos y las ORGANIZACIONES DE SIEMPRE SOLO PUEDEN QUEDAR COMO VIEJOS MUSEOS, y hablo de escuelas, universidades….

Nuestras escuelas, universidades tradicionales han quedado atrapadas en una espiral de muerte burocrática, más interesadas en la preservación y expansión de salarios y beneficios para los profesores titulares y administradores que servir a los estudiantes.

Los estudiantes, los padres y los empleadores son cada vez más escépticos sobre el valor de un título universitario,pero, ¿qué lo puede reemplazar? …yo creo que nada lo puede ni debe reemplazarlo, es más, sería caer en un error de quitar un sistema y poner otro, que al final del camino se volverá a viciar y seguiremos en más de lo mismo…

Debemos instaurar una sociedad donde el VALOR sean las personas y solo ellas dirijan su vida, y no me refiero de manera individualizada, que también, sino aprendiendo para mejorar como personas individuales aportando cada vez más ese valor a la comunidad..

Las universidades de todo el mundo todavía están girando el sueño de mediados del siglo XX de la movilidad social a través de la educación, mientras que la vida está cambiado y muy rápido.

El hecho de que sólo hay tanto espacio en la parte superior se ha expuesto: La escalera mecánica de la carrera está atascada, como dice el fundador de Linkedin Reed Hoffman. Un estilo de vida profesional ya es  historia, y el colegio no ha tenido 1/21 actualización siglo (como puede tener cualquier programa informático), es por esto que ahora está fuera de lugar, con sus locales fuera de fecha, falsas esperanzas y beneficios inexistentes, y no me refiero a económicos…

Así que, ¿Por qué los lugares de aprendizaje no aprenden ellos mismos? Han dejado de ser lugares de aprendizaje durante mucho tiempo, tal vez cuando las comunidades de aprendizaje de auto-organización fueron expropiadas en el servicio del Estado moderno. Se podría argumentar que las universidades cambian con el tiempo, pero es posible argumentar que este cambio se produjo, ya que vendieron su alma:

El Estado del bienestar no sufrió, sino que los destruyó – en la toma de la falsa promesa a sus ciudadanos acerca de una especie de paso  de la pobreza a la riqueza de movilidad que nunca iba a ser-un Estado del bienestar mal construido des de sus inicios, ya que se formó para ser inamovible, estático…y eso siempre beneficia a los mismos, a los que ya más tienen….

A medida que el trabajo por turnos y las vidas, las nuestras, vayan  cambiando, los “diploma de la universidad” ya no serán el marcador de la competencia y capacidad.

El camino por el que andamos, pronto podría llegar a la  conformidad  y a  la falta de iniciativa. Ivan Illich pudo haber visto esto de forma anticipada….quizás tarde  tiempo en llegar….

Por fin estamos llegando a la escuela de la sociedad, comunidades de aprendizaje de auto-organización son las que están cobrando vida, no sólo CON LOS  MOOCs,  en YouTube, TED …., y la gente no está haciendo algo que no hacen en la universidad  – sencillamante, aprenden…

Y todo este entramado, que si bien es muy complejo, como corresponde a una Sociedad Compleja y a una manera de vivir compleja.…con lo que debemos aclarar nuestro posicionamiento, aunque se muy conocido y que expresamos en un post que ha sido leído por más de 50.000 personas por todo el mundo y que ahorta les muestro….

 

Una de las implicaciones de usar las herramientas Web 2.0 en la educación es el aprender ya no como una experiencia individual, tal como lo planteaban las teorías de aprendizaje más tradicionales, sino a través de la formación de conexiones e interacciones (conectivismo) a través de sistemas abiertos. Esto último permite el desarrollo de competencias mediante la experiencia de otras personas, el mantenerse actualizado mediante la diversidad de opiniones, etc.
Ello también implica el cambiar el paradigma de que tener el conocimiento es lo importante, sino que ahora el saber aprender será más valioso.

¿Cuál es el lugar de la tecnología en la educación? Muchos docentes, al considerar la integración de la tecnología en sus prácticas, se preguntan dónde se insertaría ésta en sus contextos educativos. Algunos pueden sentir que integrar la tecnología al ya recargado currículum es como tratar de copiar una página en una fotocopiadora que tiene papel atascado. Otros se preguntan si sus habilidades tecnológicas les permitirán llevar adelante una clase donde integren tecnología.

Y por supuesto, algunos docentes se preguntarán si la tecnología no distraerá a los alumnos de aprender los conceptos importantes necesarios para obtener resultados exitosos en los exámenes estandarizados. Los docentes que reflexionan y se preguntan acerca de la relación entre la tecnología y el currículum, la tecnología y el docente, la tecnología y los alumnos,  son cautelosos. Es alentador cuando los docentes no ven a la tecnología como “la cura de todos los males”.  Esta cautela no existe en todas las profesiones.

Larry Cuban (2001) utiliza un silogismo para resumir las creencias de muchos profesionales y entusiastas tecnólogos de Silicon Valley: • El cambio produce una sociedad mejor • La tecnología produce cambios  • Entonces, la tecnología crea una sociedad mejor.  ¿Qué es lo que hace a los docentes diferentes de estos tecno-fanáticos? ¿Por qué muchos docentes no consideran los beneficios de la tecnología ni sus compensaciones? Mi sensación es que los docentes ven a la tecnología como un recurso educativo muy costoso, no en términos de dinero, sino de tiempo. Puede llevar un tiempo considerable para docentes y alumnos familiarizarse con una determinada tecnología antes de poder utilizarla de una manera “inteligente”. También lleva tiempo el establecer las condiciones de logística para acceder a la tecnología de la escuela. Sería pertinente preguntarnos si  el tiempo que se requiere en el inicio y  la preparación valen la pena en relación a los beneficios educativos obtenidos.
La tecnología puede también conectar a los docentes entre sí. Desafortunadamente, muchos docentes trabajan aislados y pierden de este modo la oportunidad de aprender cosas valiosas que quizás ocurren en el aula de al lado, puerta de por medio, y ni hablar de intercambiar buenas ideas con aquellos que están aún más lejos.  Bransford et al (1999), del National Research Council (Concejo Nacional de Investigación), llevaron a cabo una amplia revisión  sobre las mejores prácticas en la educación.

Su trabajo mostró el poder de la tecnología para construir comunidades locales y globales conformadas por docentes, administradores, alumnos, padres, científicos, y otras personas, así como también la expansión de oportunidades para el aprendizaje de los propios docentes. Las herramientas digitales pueden también proveer el puente necesario para conectar educadores con expertos de las distintas disciplinas trabajando en ese campo. Imaginemos el valor de tener aun científico especialista en biotecnología conversando regularmente con un docente de ciencias, consideremos los beneficios para el docente de entender cómo los científicos llevan a cabo sus investigaciones y del científico de entender cómo se enseña ciencia en el aul

Usar la tecnología para mejorar la comprensión de los alumnos a través de andamiajes y herramientas particulares. Uno de los mayores retos para un docente es el de proveer a sus alumnos oportunidades de aprendizaje significativas que satisfagan las necesidades de un cuerpo diverso de alumnos, diverso en habilidades y estilos de aprendizaje, así como diverso en experiencias culturales.

Recuerdo aquellas largas reuniones con la maestra de necesidades especiales en mi escuela,  discutiendo planes  individuales para los estudiantes de mi clase de matemáticas.  Me preguntaba cómo iba a poder atender las necesidades de todos mis estudiantes y seguir cuerda.  Orkwis y McLane (1998) resaltan el valor que la tecnología tiene para agregar a un curso con variados niveles y ofrecer diferentes  maneras de abordar el currículum de modo  que sea accesible a distintos estilos de aprendizaje.

Desarrollaron un marco de diseño curricular universal que tiene como meta la diversidad en el aula, brindando medios flexibles de representación, expresión y participación.  Argumentan que el emplear tecnología para enseñar partes del currículum ofrece el potencial para presentar conceptos de diferentes maneras y hacerlos más accesibles para los alumnos.  Por ejemplo, consideremos la influencia de un programa de simulación en la comprensión de las Leyes de Gravedad de Newton.

 

El alumno puede leer la descripción en el libro de texto o ver un video acerca de este tema.  De todos modos, algunos alumnos no comprenderán el concepto sin antes hacer algo.  Podrán explorar los conceptos referentes a estas leyes en un laboratorio tradicional lanzando objetos desde distintas alturas, teniendo que repetir las condiciones constantemente, así como también medir y tomar el tiempo cada vez. Este proceso puede resultar aburrido y tedioso, al margen de no poder asegurar las idénticas condiciones cada vez.

Un software de simulación cuidadosamente diseñado puede proveer eficientemente un espacio para múltiples ensayos, satisfacer los inquietudes de los alumnos y construir comprensión. Orkwis y McLane (1998) reconocen además el valor de la tecnología en involucrar a los alumnos en el aprendizaje a partir de un currículum individualizado, de acuerdo con los intereses de los alumnos, su nivel y su realidad cultural. Imaginemos un software de simulación que se adapta a la entrada de datos del usuario. A medida que los alumnos van demostrando distintos niveles de comprensión de las leyes de Newton, el programa quita alguno de los andamiajes del software, debiendo los alumnos utilizar razonamiento indirecto para poder seguir adelante.

 

O consideremos también la potencia de un docente modificando 9un software de simulación para adecuarlo a las necesidades culturales, académicas y sociales según los intereses de los alumnos. Ambos escenarios ofrecen una idea intuitiva de cómo puede la tecnología proveer oportunidades de aprendizaje personalizado.

5. Usar la tecnología para apoyar el “aprender haciendo” y la reflexión.Ya he mencionado maneras en las que la tecnología promueve el “aprender haciendo”, recuerden el ejemplo de la simulación. Pero, la mayor influencia que la tecnología puede ofrecer es la de apoyar la  reflexión del alumno en este proceso de “aprender haciendo”. Jonassen (2000) postula que las herramientas digitales pueden ayudar a los alumnos a reflexionar sobre qué están aprendiendo y sobre cómo llegaron a aprenderlo.

Argumenta que las herramientas digitales pueden apoyar el proceso interno de construcción de sentido a medida que los alumnos construyen sus propias representaciones.   Consideremos el valor de que los alumnos utilicen una herramienta visual como el software  Inspiration para mostrar gráficamente las diferentes etapas usadas para llegar a la comprensión final de las Leyes de Gravedad de Newton.  El diagrama podría mostrar un diagrama de flujo de su pensamiento (por ejemplo, la hipótesis inicial: el resultado de su primer intento en verificarla; las ideas sobre cómo modificar el siguiente intento; la hipótesis refinada; el resultado del segundo intento; las ideas sobre cómo modificar éste intento, etc.)

El poder reflexionar sobre sus propios razonamientos del rumbo elegido en la investigación, pone al descubierto y desarrolla la habilidad de pensar como científicos.

6.  Usar la tecnología para aliviar las tareas de representación y cálculo tediosas, para focalizarse más en la interpretación y la exploración. Mi maestra de matemáticas de 8vo. año, Mrs. Peters, insistía en que hiciéramos lo cálculos en una hoja larga aparte.

 

No nos dejaban utilizar calculadoras numéricas porque pensaba que nos estaríamos copiando, y nunca aprenderíamos a hacer cálculos. Desafortunadamente, esta experiencia llevó a muchos de mis compañeros a odiar las matemáticas. Era un trabajo tedioso. Pasábamos mucho tiempo calculando las respuestas de los problemas en papel,  y nunca parecíamos tener tiempo para discutir qué significaban esos números. De hecho, qué significaban los números en relación al contexto parecía no tener significado. Lo único que importaba era que las respuestas estuvieran correctas.  Quizás, si hubiéramos utilizado las calculadoras para aliviar alguno de estos cálculos tediosos, nos 10hubiera dado más tiempo para reflexionar sobre si los valores obtenidos tenían sentido en el contexto del problema, y así desarrollar mayor comprensión sobre cómo se utilizan las matemáticas para comprender el mundo que nos rodea.  Involucrar a los alumnos en cálculos largos y tediosos, tiene sus consecuencias.

Limita su energía, su interés y su tiempo para encontrar sentido a los resultados del cálculo e involucrarlos en niveles cognitivos más elevados de resolución de problemas (Jonassen 2000, Norton y Wilburg 2003).  La tecnología puede ayudar a los alumnos en estas tareas tediosas de representación y cálculo, liberándolos para logra un pensamiento creativo y divergente,  y  desplegar estrategias de resolución de problemas.

 

En resumen, LA TECNOLOGÍA se aprende mejor dentro del contexto de tareas significativas vinculadas a partes desafiantes del currículum.  Las herramientas digitales pueden proveer múltiples puertas de entrada para vincular el aula con el mundo real y proveer andamiajes y herramientas de reflexión que ayuden a los alumnos a encontrar el sentido. Mientras que el currículum provee la guía fundamental sobre lo que los alumnos deben aprender, la tecnología es una herramienta que docentes y alumnos pueden utilizar para extender, interpretar y entender esta guía. Parte B –

El Rol del Docente Tradicionalmente, de la Universidad especialmente, ha sido la figura de autoridad en el aula,  desde el punto de la capacidad intelectual y del poder.  El docente era visto como el depositario del conocimiento y su rol era el de llenar las mentes de sus alumnos con su conocimiento y entonces luego lograr que los alumnos regurgitaran este conocimiento en el proceso de evaluación. Esta es la forma en que muchos de nosotros fuimos enseñados y como en muchos casos algunos todavía enseñamos1 Después de todo, los alumnos son más fáciles de  .controlar cuando están sentados en sus asientos, escuchando una clase expositiva,

1 En el proyecto de Enseñanza para la Comprensión, llevado a cabo por investigadores de Harvard, Wiske expone que el entorno de enseñanza tiene influencia sobre el rol de los docentes en la enseñanza y aprendizaje del conocimiento. “Muchos docentes de escuela trabajan en entornos que promueven la conducta de transmitir conocimiento a sus alumnos más que de construir y criticar el conocimiento con sus alumnos” (Wiske en Perkins 1995, p.204). 11contestando preguntas o completando cuestionarios escritos.

También es una forma rápida de recorrer el currículum y cubrir todas las unidades. De todos modos, la investigación muestra que el método de enseñanza tradicional no contribuye al aprendizaje efectivo, y no utiliza el potencial de la tecnología (Jonassen, Norton & Wiburg, Sandholtz, Ringstaff, & Dwyer, McCormick & Scrimshaw2). De hecho, muchos creen que una buena herramienta puede ser inútil si no es integrada dentro de estrategias efectivas de enseñanza.  “No podemos enchufar a los alumnos a una herramienta de la mente (MindTool) y esperar que trabajen sin nuestra guía y apoyo…” (Jonassen, 2000, p.275-276).  De este modo, queda en el docente la decisión de pensar más allá de las formas tradicionales de enseñanza y de diseño de las clases y liderar experiencias de aprendizaje ricas en tecnología que apoyen el pensamiento basado en la indagación (inquiry-based thinking).

Un enfoque constructivista creará un escenario apropiado para este tipo de pensamiento. En una clase constructivista, los docentes tienen la responsabilidad de cubrir cuatro roles principales: Diseñador de Tecnología; Experto en Audiencia; Experto en Currículum; Experto en Proceso. 1. Diseñador de Tecnología  Aunque los docentes no necesiten saber todas las opciones de una herramienta digital (cómo cambiar los colores, en qué botón hacer un clic  para agregar una animación, etc.), sí necesitan entender el valor educativo de una herramienta digital o qué puntos fuertes presenta para influir positivamente en el aprendizaje. Necesitan saber de qué modo la tecnología puede ser usada para localizar las dificultades  que  los alumnos experimentan en relación al currículum.

Si el objetivo de un docente es “enseñar tecnología”, el potencial de la tecnología queda sin verse.  Y, probablemente, también se desaproveche la competencia central del docente.

 

Los docentes deben utilizar las habilidades que adquirieron luego de años de experiencia y ser diseñadores de experiencias de aprendizaje.  Norton y Wilburg (2003) identifican a un docente diseñador como aquel que reconoce la centralidad de la planificación, estructuración, abastecimiento y orquestamiento

Scrimshaw argumentan que cuando la tecnología es usada como un dispositivo efectivo, el rol del docente y del alumno continúa siendo el mismo.  Cuando la tecnología es usada para extender el aprendizaje, el rol del docente como fuente de conocimiento es desplazado de alguna manera y comienza a tomar valor la independencia del alumno.

Cuando la tecnología es usada como un dispositivo transformativo, la diferencia entre docente y alumnos cambia, y toma importancia la comunidad de docentes y alumnos. 12del aprendizaje.  Argumentan que el rol del docente es diseñar experiencias de aprendizaje que permitan a los alumnos utilizar la tecnología para resolver problemas, desarrollar conceptos, y apoyar el pensamiento crítico, antes que usar la tecnología para adquirir conocimiento fáctico.  O dicho más directamente, los docentes necesitan crear actividades de aprendizaje que logren de sus alumnos aprendices activos, que utilicen la tecnología para desarrollar el conocimiento y la comprensión.

Una de las cosas principales que un docente debiera evitar es diseñar experiencias donde la tecnología haga algo para darle conocimiento a sus alumnos. Es importante que el diseño ubique a los alumnos en el control de la tecnología, no viceversa.  Si los alumnos se convierten en sirvientes de la tecnología percibirán que la tecnología sabe algo que ellos no, la computadora es vista como algo “mágico” y no como una herramienta que puedan usar para poner al descubierto el conocimiento (Schwartz en Perkins, 1995).

Hay muchas consideraciones para hacer cuando se diseñan experiencias de aprendizaje enriquecidas con tecnología, cosas que requieren que el docente tenga en cuenta en su clase.  Su expertise debe ser aplicada para diseñar y facilitar clases donde predomine el pensamiento, la creatividad, la reflexión, y no simplemente dónde y cuándo hacer clic. 2. Experto en Audiencia  Otra competencia central que los docentes deben aportar a una clase donde se integra la tecnología, es el conocimiento de sus alumnos y sus distintas habilidades.

Específicamente, ¿cuáles son sus intereses y qué es lo que los motiva acerca del aprendizaje? Además, ¿en qué componentes del curriculum encuentran dificultades y qué nivel de andamiaje es necesario para acortar la brecha entre lo que actualmente saben y lo que necesitan comprender?   Los docentes deben considerar cómo asignar distintos roles a sus alumnos para que revelen su potencial propio y sus conocimientos. Sandholtz, Ringstaff, y Dwyer (1997) encontraron que los docentes dieron cuenta de incrementos beneficiosos en la colaboración e interacción entre los alumnos cuando la tecnología era integrada en sus clases.  “Aparentemente tanto docentes como alumnos pueden sacar provecho del conocimiento y expertise de algunos alumnos, expandiendo además de este modo cada vez más la participación de estos alumnos en clase”…

 

Es esencial que los docentes estén familiarizados profundamente con el curriculum, tanto en su contenido como en la concatenación de los mismos.  Los docentes deben estar atentos a las comprensiones de sus alumnos así como también a los errores conceptuales, además de identificar aquellas áreas del curriculum donde los alumnos tengan una dificultad particular.  Como expertos en curriculum, los docentes deben comprender cómo introducir efectivamente “trozos” del mismo que promuevan en los alumnos nuevas comprensiones.

 

El docente como experto en el curriculum debe sentirse libre para poder crear experiencias de aprendizaje constructivistas que cumplan los requerimientos del curriculum, y ser capaces de considerar dónde es apropiado integrar la tecnología para promover la comprensión.

Es un gran desafío el poder lograr procesos y estrategias de enseñanza efectivos para una clase constructivista, que requiera de prueba y error y posterior reflexión.

En una clase constructivista, el docente no es simplemente quien les dice a los alumnos lo que deben saber. Es, en cambio, quien debe ayudar al alumnos a articular lo que deben saber y cómo lograr saberlo y cada vez mejor.  El docente es un facilitador, un  coach, y un mentor cognitivo.  Cambian el rol desde uno central donde deben modelar la situación problemática a resolver, hasta un rol periférico donde deben alentar a los alumnos a interactuar entre ellos y a construir su propio conocimiento

Los docentes pueden mostrar a sus alumnos vías para descubrir qué es lo que no saben y utilizar nuevo conocimiento para resolver el problema.  De esta manera, el docente está modelando su propio proceso de pensamiento.  También aquí podemos hablar de las decisiones acerca del uso apropiado de la tecnología.

Es importante que los docentes puedan exponer a sus alumnos a una variedad de tecnologías que sean apropiadas para cada caso, y que ilustren las bases para decidir dónde y cuándo implementar determinada herramienta tecnológica.  Este modelo pone al descubierto cierto tipo de creencias erróneas acerca de que la tecnología ayuda a los alumnos a ser consumidores inteligentes de tecnología.  Quizás como muchos docentes ya lo han experimentado, hay una rutina logística a llevar a cabo en la planificación del uso de la tecnología en el aula.

Quizás haya que reservar un espacio determinado, cargar determinado software, reservar equipamiento, etc. Bastante a menudo además, alguna parte de la tecnología falla o no se comporta del modo esperado.  Burbules y Callister (2000) lo dicen: “el potencial de las nuevas tecnologías incrementa la necesidad de ser creativos, de planificar cuidadosamente y de enfrentarse a nuevos e inesperados desafíos”.

El Rol del Alumno Así como el rol del docente debe cambiar en las  aulas en las que se integran tecnologías, el rol del estudiante también. Los estudiantes necesitarán tomar dos roles importantes: deberán ser aprendices activos y consumidores inteligentes de tecnología.

1. Aprendices activos Los estudiantes no pueden seguir siendo receptores pasivos de información.  En una enseñanza constructivista se espera que se involucren activamente y sean responsables de su propio aprendizaje.

Necesitan estar  motivados en la construcción de  conocimiento y deseosos de incursionar en el conocimiento compartido por sus compañeros de clase.    El estudiante, no el docente, se transforma en el foco del proceso de aprendizaje.  Algunos docentes  son escépticos con respecto a la habilidad de los estudiantes para asumir un rol central en su propio aprendizaje.

Probablemente recuerden visiones de los estudiantes salteándose las clases o copiándose la tarea.  También los docentes pueden recordar aquellos estudiantes que generalmente completan toda la tarea que se les ha 15asignado, pero por el simple hecho de finalizarla, no con el fin de  desarrollar o profundizar su comprensión. Estas estrategias minimalistas que apuestan a  combatir el sistema no funcionan  en un contexto constructivista ya que la construcción del conocimiento es mucho más importante que  la transmisión del mismo. Los docentes se preocuparían por el posible fracaso de los estudiantes, si se les pidiera que tuvieran que asumir la responsabilidad por su propio aprendizaje.

Los docentes, en su faceta como  investigadores observaron que inicialmente, los estudiantes no estaban  habituados  a pedir ayuda a sus pares pero que rápidamente prefirieron aquellos métodos de enseñanza que requerían una participación activa en vez de pasiva.  A medida que los estudiantes tuvieron una mayor responsabilidad  en su aprendizaje, se sintieron más dueños de este proceso

Consumidores “inteligentes” de tecnología Burbules y Callister (2000) nos recuerdan que los estudiantes deben ser reflexivos y críticos acerca de la tecnología, y deben estar preparados para la posibilidad de que los beneficios obtenidos de la tecnología puedan estar atenuados por los problemas imprevistos y las dificultades que se crean por su uso.

Es importante que los estudiantes puedan ver que hay ocasiones en que la tecnología es útil y otras en que no lo es. En resumen, el estudiante es responsable en tomar una decisión crítica de cuándo y si la tecnología debe ser utilizada. Sería aún más beneficioso si también pudieran determinar qué tecnología sería más efectiva para promover comprensión.Conclusión La tecnología es un recurso poderoso que puede tener un gran impacto en la comprensión. El simple hecho de integrar tecnología en la clase crea nuevas condiciones para enseñar y aprender, forzando a alumnos y docentes a abordar la enseñanza y el aprendizaje de una manera diferente.

Sin embargo, si la diferencia produce un nivel  alto o profundo de comprensión depende de la pedagogía que se utilice. La pedagogía tradicional ha probado ser un método ineficaz.  Los estudiantes simplemente aprenden  a realizar sus trabajos rápidamente y a repetir la información en una prueba.  Una pedagogía constructivista crea la mejor posibilidad para  lograr un aprendizaje significativo.

El aprendizaje basado en la indagación, centrado en el alumno, crea un escenario activo y  reflexivo para desarrollar comprensiones profundas. Es inteligente y responsable el explotar los puntos de influencia de la tecnología para localizar áreas de dificultad en el currículum.. Los docentes y los alumnos deberán asumir nuevos roles y nuevas responsabilidades en una clase que integra tecnología con una pedagogía constructivista, pero los beneficios educativos son prometedores.

Todo ellos nos hace diferenciar entre el E-LEARNING FORMAL y el ELEARNING INFORMAL, el uno reglado y encorsetado, sujeto a las directrices de la universidad de turno, generalmente con plataformas cerradas-Entornos Virtuales de Aprendizaje (LMS) que las hace completamente seguidoras del famoso “libro de texto”, se mire por donde se mire…

En cambio el E-learning Informal, fuera del circuito universitario, permite ser libre y trabajar con las herramientas de la web 2.0, utilizar el verdadero cambio de roles de aprendices, profesores, familias, gerentes político educativos….

Uno de mis contactos RSS, Sarah Elaine Eaton, hoy hablaba de uno de los temas que tant investigo y explico alrededor de los países en los que viajo impartiendo conferencias, el aprendizaje informal (learning informal), ella dice….

Antes de que entremos  a la escuela o participar en un programa de “protección”, el aprendizaje informal comienza el día en que nacimos y continúa hasta el día de su muerte. Aquí están las características del aprendizaje informal:

1. El aprendizaje informal no está organizado.

No hay fórmulas o directrices establecidas. Ejemplos de aprendizaje informal incluyen actividades tales como la enseñanza de su hijo ,el alfabeto, o cómo cepillarse los dientes. No hay un programa prescriptivo de estudio para esto.

2. Los alumnos informales están a menudo muy motivados para aprender.

A diferencia del ambiente de aprendizaje formal de la escuela, los estudiantes informales suelen ser ansiosos y atentos. Un adolescente que muestra a un amigo cómo encontrar un “huevo de Pascua” en un juego de video es un ejemplo de aprendizaje informal. El jugador realmente quiere encontrar la manera de lograr su objetivo, por lo que se embarca en un viaje para encontrar la manera. Su amigo se convierte en su maestro. (investigación y resloción de problemas….juandon)

3. El aprendizaje informal es a menudo espontáneo.

El aprendizaje ocurre en cualquier lugar ya cualquier hora (inclusivo y ubícuo de Juan Domingo Farnós)

Entrevista a Juan Domingo Farnós sobre la inclusividad y el aprendizaje ubícuo

“El pasado jueves conversamos con Juan Domingo Farnós sobre diversos temas de interés educativos, entre ellos la educación inclusiva, ubicuidad, LMS y entornos personales de aprendizaje. Juan Domingo es investigador de Tecnologías Educativas, e-learning, 2.0, 3.0, Inteligencia artificial, mundos virtuales y aumentados.

En principio, menciona Farnós que la educación inclusiva generalmente se trabaja con alumnos connecesidades educativas especiales, con lo que los suramericanos llaman “brechas”, sin embargo acota que la educación inclusiva va mucho más allá, ya que busca el aprendizaje personalizado de cada alumno, pero sacando lo mejor de él, es decir, busca la excelencia del alumno, para esto el elearning y la web 2.0 van muy bien porque ayudan a motivarles, a que aprendan mejor y sobre todo desecha un poco el tema de la enseñanza-aprendizaje…

El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva.

Los sistemas educativos, para Farnós, son cerrados, son prescriptivos y obligatorios, por lo que resulta difícil “moverse entre sus aguas”; contrario a esto, el elearning inclusivo se basa en un aprendizaje “al revés que el normal”, es decir, parte de un aprendizaje informal para llegar luego a los formales; encambio en los sistemas educativos sólo se dan aspectos formales.

Posteriormente, Juan Domingo Farnós hace referencia al aprendizaje ubicuo:

[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.

Como parte del conversatorio, Leonardo Montenegro plantea la siguiente reflexión e interrogante:

El uso de los LMS está regido normalmente por un control institucional a través del cual se pretende reunir recursos y cursos para la acción educativa de los aprendices que forman parte de una comunidad educativa específica. Por su parte, el uso de los PLE implica reunir enforma sistematizada las herramientas y recursos que encontramos en Internet, sólo que se pretende que ese trabajo sea realizado por los usuarios-aprendices. Al mismo tiempo, aun cuando se insiste en que los PLE no son la evolución de los LMS, algunos educadores y tecnólogos educativos están sugiriendo que en los LMS deberían ser incorporados algunos rasgos de la Web 2.0, y parecen desconocer que los LMS están basados en las necesidades institucionales. ¿Cómo podríamos solventar estas contradicciones?

Al respecto, señala Farnós que los LMS son completamente cerrados y dependen de una universidad o una empresa, y ellos establecen las pautas de funcionamiento. En cuanto a los entornos personales de aprendizaje, expresa que

[…] si el PLE se refiere a uno mismo, entonces no sirve de nada… si está conformado por una serie de cosas que no puedo transmitir a los demás, no sirve de nada. Es un PLE si las puedo transmitir a los demás y pueden aprender, pueden lograr conocimientos.”……………………….juandon

A continuación el conversatorio completo:

El alumno se inspiró para aprender a causa de un deseo inmediato de saber cómo hacer algo o no entiende un tema. O un “maestro” informal ve la oportunidad de compartir sus conocimientos y sabiduría con alguien más. Por ejemplo, el que se encontraban recientemente en línea en el aeropuerto a la espera de pasar por seguridad. Había una familia en frente de nosotros. El padre, que estaba sosteniendo la mano de su hijo, que estaba a siete u ocho, utiliza los posters en la pared de la zona de seguridad para enseñar al niño a leer palabras nuevas, hablaron sobre el contenido del cartel. Esto no sólo ayudó a pasar el tiempo durante una larga espera, que era un gran ejemplo de aprendizaje informal espontánea.

4. No hay plan de estudios formal.

No existe un programa de estudios o métodos prescriptivos.Cualesquiera que sean los métodos utilizados son los que la enseñanza persona sabe enseñar … a menudo se basa en su propia experiencia.

5. El “maestro” es alguien a quién le importa – y que tiene más experiencia que el alumno.

Incluso la palabra “maestro” es un un nombre inapropiado ya que los maestros profesionales tienen credenciales, certificados o una licencia de enseñanza. En el contexto de aprendizaje informal, los que conducen al aprendizaje son susceptibles de estar emocionalmente cerca de la persona que está aprendiendo, como una madre, un padre, un abuelo u otro cuidador. Un hijo adulto enseña a su padre mayor cómo utilizar las nuevas tecnologías es un ejemplo.

6. El mundo es tu aula en la escuela

Es un mito que el aprendizaje ocurre en una escuela o en un salón de clases. Con el aprendizaje informal, no hay clase. Su casa, el parque del barrio, la comunidad y el mundo son el salón de clases.

7. El aprendizaje informal es difícil de cuantificar.

No hay exámenes y el aprendizaje informal es difícil de cuantificar.

8. Con frecuencia es considerado por los académicos y los escépticos como inútil.

El aprendizaje informal es a menudo pasado por alto y no se considera como el aprendizaje sobre todo válido. Algunos investigadores y académicos (aunque no todos!) Tienen la opinión de que el aprendizaje informal es menos valioso que el aprendizaje prescriptivo formal (debido, en parte, al hecho de que es difícil de cuantificar … y creen que si no puede ser cuantificada, no tiene ningún valor).

9. Esencial para el desarrollo temprano de los niños.

El aprendizaje de su lengua materna es una excelente muestra del aprendizaje informal. Imagínese si un niño no fueron expuestos a cualquier idioma durante los primeros 5 años. ¿Qué tan difícil sería el desarrollo de ese niño? Es un experimento que, hasta donde yo sé, nunca se ha hecho. Sería considerado demasiado arriesgado y poco ético. Todo lo que un niño aprende en el hogar es el aprendizaje informal, de cómo cepillarse los dientes a la manera de decir el alfabeto a los buenos modales. Sin aprendizaje informal, que nunca sería capaz de hacer frente a un ambiente de aprendizaje formal.

10. Esencial para la formación permanente de los adultos.

El aprendizaje informal es un proceso de toda la vida. Pero no termina cuando un niño entra en la escuela y el sistema formal “se hace cargo”. Por el contrario, los niños siguen aprendiendo en casa. A medida que envejecemos, podemos aprender de nuestros amigos. Al entrar en la fuerza de trabajo, aprendemos de nuestros compañeros de trabajo. En la jubilación, todavía aprendemos de la familia y también de los más jóvenes que nosotros. Un adulto para aprender a leer y escribir a partir de un alfabetizador voluntario es un ejemplo. Un oficinista jubilado aprender de su nieto cómo utilizar un iPad es otro ejemplo.

El aprendizaje informal es lo que nos mantiene vibrante y mentalmente activos e interesados en el mundo que nos rodea, así como nuestro propio desarrollo. El hecho de que el aprendizaje informal no se puede cuantificar fácilmente, no significa que no vale la pena – o incluso esencial para nuestro desarrollo y crecimiento como seres humanos.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

juandon

El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “

John Seeley Brown

Ultimamanete estamos debatiendo constantemente el futuro del aprendizaje, tanto en su vertiente académica como en la relacionada con el mundo profesional y/o de las empresas.

El desarrollo de la tecnología social ha cambiado la manera en que pensamos acerca del mundo y también está sacudiendo la manera de abordar el aprendizaje.

Realmente el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…

¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es  un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado? Por tdo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.

Podríamos establecer unos parámetros para tener una orientación sobre ello:

… el desarrollo de habilidades y el aprendizaje se desarrolla…

– 70% “en el trabajo”, la actividad significado y la experiencia;

– 20% a través del contacto y la interacción con los demás;

– 10% a través de la formación formal, ya sea clases, talleres o e-learning.

Por tanto hay un 90% de puesta a punto “informal”, lo podemos llamar “natural o invisible, como gusten y un 10% de formal u organizada.

Charles Jennings , que ayudó a popularizar el modelo, a menudo se le pregunta a su audiencia a pensar en sus experiencias de aprendizaje y donde tuvieron lugar. Se utiliza el ejemplo sencillo de un andar en bicicleta.¿Cómo se enteró? Al leer un manual y tomando un curso de e-learning, practicando en un simulador de Internet? No. Al igual que yo, que aprendió con la experiencia, por intentar y fallar y volver a intentarlo. (ensayo-error)…lo que llmabamos anteriormente, NATURAL.

La formación clásica que se separa del trabajo conduce a una pronunciada curva del olvido, por eso en esta nueva época, la formación reglada por si sola no tiene ya ningún sentido, las UNIVERSIDADES, si siguen con sus planes de estudio estan abocadas a su desaparición, pero si se relacionan con el mundo de la empresa, entonces los resultados no solo serán mejores, sino que de alguna manera serán totalmente adaptados a la Sociedad actual y futura.

Una gran parte del aprendizaje formal es pesado en el contenido pero la luz de la interacción. Por lo general, aprendemos a conocer, pero no realmente hacer. Así, en un entorno cambiante, frente a las interacciones es crucial porque nos prepara para enfrentarnos a los complejos problemas emergentes. Así que en lugar de estructurar el aprendizaje de todo el contenido, debemos aprender a estucturarlo  en torno a la creación de experiencias de aprendizaje.

La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de aprendizaje informal, una situación de aprendizaje permanente que requiere estar abierto a nuevas situaciones y la interacción profunda con los demás. En un mundo donde el conocimiento real del empleado sólo resuelve el 10% de sus problemas en el lugar de trabajo (R. Kelley, de Carnegie Mellon University, 2006), es más eficiente para desarrollar entornos de aprendizaje que dan prioridad a la acción y la conexión en lugar de contenido.

Muchos aún dudan de los Escenarios impersonales porque ven poca “pedagogia”, poco marco teórico donde sustenarse las prácticas posteriores, es decir, no quieren asumir “riesgos”, quieren valida, contrastar, valerse de expertos, de investigaciones cuantitativas…pero en esta época eso ya no vale, ahora necesitamos riesgo, invención, creación, sentido crítico, necesitamos mucha más cualidad que cantidad…necesitamos de genios y trabajadores que vayab de la mano.

…si no nos fiamos de lo informal: e-learning, blearning, redes sociales, herramientas de la Web 2.0…por qué no intentamos un Mashup de ambos, pero por qué no lo intentamos al revés de lo que venimos haciendo hasta ahora, por qué no partimos de lo informal y llegamos a lo formal?

Lo que realizamos ahora no funciona, produce abandono y fracaso, pues cojamos primero lo natural a las personas, EL APRENDIZAJE INFORMAL, exprimámoslo todo lo que podamos y a través del dominio de sus habilidades, llegaremos al Formal con una base mucho más fuerte de la que ,tenemos ahora, eso si, lo formal ya no será nunca más cerrado, homogenizador, controlado por el sistema…sino abierto, flexible, inclusivo y ubícuo, con responsabilidad de los aprendices ayudados por el  Sistema.

Frente a todo ello  La Unión Europea ha definido el aprendizaje permanente  de una manera muy amplia para incluir todos los tipos de aprendizaje en todas las edades:

        Se trata de adquirir y actualizar todo tipo de habilidades, intereses, conocimientos y cualificaciones de los años pre-escolares hasta después de la jubilación. Promueve el desarrollo de conocimientos y competencias que permitan a todos los ciudadanos a adaptarse a la sociedad del conocimiento y participar activamente en todas las esferas de la vida social y económica, teniendo un mayor control de su futuro.

        Se trata de la valoración de todas las formas de aprendizaje, tales como: el aprendizaje formal, como una carrera seguida en la universidad, el aprendizaje no formal, tales como las competencias profesionales adquiridas en el lugar de trabajo y el aprendizaje informal, como el aprendizaje intergeneracional, por ejemplo, donde los padres aprenden a utilizar las TIC a través de sus hijos, aprender junto con los amigos (pares)  ( http://europa.eu.int/comm/education/policies/lll/life/what_islll_en.html )

Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, Lifelong  como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:

–        el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;

.        el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes

.        el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal)

.        el aprendizaje organizacional y de colaboración al  reconocer el carácter esencialmente social del aprendizaje…

.        las habilidades y procesos que apoyan el aprendizaje como un hábito de por vida, el cuál debe desarrollarse y adaptarse..

Estas características reflejan muy de cerca lo que sabemos sobre el aprendizaje. La Lo primero que sabemos es que el estudiante no es un recipiente en el que el conocimiento se puede verter. Por el contrario, los alumnos construyen su comprensión única y activa.

Por supuesto, esto está  en desacuerdo con el modelo de enseñanza dominante de laeducación formal, que hace hincapié en la transmisión de contenido de aditivos, así pues,  los alumnos desarrollan diferentes estilos de aprendizaje, de modo que los estilos de aprendizaje, nunca serán igualmente eficaces para todos los estudiantes.(inclusividad)

Una manera de hacer frente con eficacia a esta variación es proporcionar experiencia de aprendizaje directo para que cada alumno puede relacionarse con el tema de la forma que le resulte más conveniente, tanto síncrona como asíncronamente, en diferentes situaciones espacio-temporales (ubicuidad).

También sabemos que el aprendizaje ocurre mejor en el contexto de un problema apremiante, causa-efecto o acción-reacción…. Además de esta participación activa, los alumnos necesitan tiempo para la reflexión. El desafío de la resolución de problemas produce un importante aumento de la actividad neuronal a corto plazo. Construyendo conexiones cognitivas duraderas, sin embargo, requiere de largos períodos de actividad reflexiva. Por último, el aprendizaje efectivo requiere un entorno social de apoyo y frecuentes oportunidades para la interacción entre pares y retroalimentación.

Todo ello nos lleva a pensar que las TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y CONVERGENTES  y su  impacto proporciona a la misma sociedad beneficios del aprendizaje en línea, los cuales se se deben aprovechar. (e-learning, b-learning, m-learning, u-learning, gamification….). Los beneficios para el estudiante de por vida incluyen soporte para:

–        ampliar el acceso a la educación

–        un enfoque centrado en el alumno a la enseñanza

–        aprendizaje colaborativo

–        aprendizaje interactivo

–        aprendizaje basado en problemas.

Las universidades y las escuelas necesitan desarrollar más eficazmente la cooperación con el mundo socio-aboral y la comunidaden general, y dejar de ser torres de marfil.

Además de su misión fundamental de la formación inicial, las universidades deben responder a las nuevas necesidades en materia de educación y formación que surgen con la economía basada en el conocimiento y la sociedad.

Especialmente, la necesidad cada vez mayor de la educación científica y técnica, competencias transversales y de posibilidades de aprendizaje permanente que exigen una mayor permeabilidad entre los distintos elementos y niveles de los sistemas de educación y formación. (Comisión Europea, 2003,…hacen que los acontecimientos se vayan sucediendo con mucha rapidez….

Tanto las universidades y las escuelas tienen que ir más allá de ver a su misión de enseñar los hechos y proporcionar información, a una misión mucho más difícil de enseñar a la gente cómo aprender y motivar a hacer esto durante toda su vida. .El mismoCésar Coll lo expresaba en su conferencia en Ecuador : http://blogs.educared.org/encuentro/2013/05/17/el-desafio-es-ensenar-a-reflexionar/ , expresando ya el camino para un nuevo tipo de educación.

Con todo ello llegamos a los planteamientos que hemos propuesto ya a la comunidad internacional y que van des de una nueva concepción social con lo que todos los parámetros serían otros que explicamos a un cambio en las personas que deben llevarlos a cabo, por tanto la DISRUPCIÓNserá eso, otra sociedad y el lideraje llevado a término por otras personas diferentes de las que ahora se dedican a seguir el SISTEMA, o/y incluso a INNOVAR.

Hablar de Educación y de Nuevas tecologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de pesonas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de ello.

Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.

Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsquedad e una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parametros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.

Es cierto que algunos como Roger Schank, David Warlick…. se ven como pensadores disruptivos, quizás lo sean en el aspecto “formal” de sus exposiciones en libros y congerencias, pero no dejan de ser variaciones sobre lo que existe, mejoras dentro de lo que ellos consideran que no sirve o que está mal “diseñado”.

Si lo pensamos bien, el mismo Schank, intento construir un modo diferente de Escuela, pero realmente fue solo eso, un intento, la realidad es que si las cosas no son refrendadaas por la Sociedad en su conjunto, de muy poco sirven, son solo eso, intenciones o en el mejor de los casos, experimentos.

las escuelas no deberían existir” de Roger Schank

La cuestión es que las personas que nos dedicamos a pensar sobre la educación hemos hecho mal la primera premisa, establecer ideas sobre la educación, si, parece un absurdo, pero nunca hemos tenido claro que quizás esta Sociedad no quiere que la EDUCACIÓN sea lo mismo que ha sido hasta ahora, y aquí radica el principal handicap, hemos empezado por un terreno “contaminado” y lo único que conseguimos es ir descontamienando algo que ya no tiene remedio, que pertenece a otras épocas y que en esta nueva Sociedad no tiene razón de ser.

Por tanto debemos elegir entre dos posturas que condicionarán el futuro de la Sociedad, ya que la Educación es una de las principales piedras angulares en que gravita cualquier hábitat.

Una, sería seguir buscando mejoras, modificaciones, regeneraciones…a los Sistemas Educativos de amplio aspectro que venimos realizando las últimas generaciones-que sería seguir con una Educación eminentemente formal, estandarizada,   homogeneizadora…basada en Curriculums prescriptivos e igualadores… y enfocada a dar resultados que generen titulaciones previstas para que luego deriven en la sociedad en los trabajos clásicos de siempre…..

También  por el contrario podemos preguntamos a la Sociedad que quieren que sea la Educación, cómo quieren que la innovación que se vaya produciendo, se desarrolle, …si es que realmente desean que esté, en cierta manera enmarcada y aceptada por todos,… una Educación natural, por tanto eminentemente no formal, informal, que pueda o no llegar a la formal, pero por medio de mecanismos no dados, es decir, de ir siempre hacia resutados finalistas, consabidos, previstos…sino de planteamientos creativos, constructivos y sobretodo priorizando la conectividad entre personas y/u organizaciones y estableciendo mecanismos generadores de procedimientos abiertos, flexibles y autoregenerables, donde la retroalimentación producto del ENSAYO-ERROR, sea la base del funcionamiento normal de la sociedad.

Si la asincronía fue el elemento determinante del mundo de la Web y por tanto una posible “revolución en el mundo del aprendizaje mediante las TIC, ahora necesitamos una segunda revolución, la SÍNCRONA, con artilugios móviles y portables, donde el saber o no informática, sea lo de menos, necesitamos una “cultura” tecnológica simple, fácil de manejar y de entender por toda la sociedad,… que lo sepan unos cuantos, no sirve de nada ni para nada, es preciso una “cultura popular de las NUEVAS TECNOLOGÍAS”, donde lo menos importante sea el léxico tecnificado que utilizamos ahora y que para lo único que sirve es para establecer más BRECHAS, más separación entre el más del 90% de la sociedad que prácticamente o no conoce o no dispone de acceso a las TIC y apenas un 10% que si lo conocen y lo utilizan, pero solo entre ellos, en una especie de CIRCUITO CERRADO, que no conduce a nada.

Otro aspecto que debemos plantearnos en esta nueva Sociedad es la relación entre las nuevas formas educativas y su necesaria simbiosis con el trabajo y la empresa.

Esta dicotomía es uno de los más importantes y disruptivos cambios que la Sociedad necesita y debe obtener y para ello necesita si o si, de las Nuevas Tecnologías, que por otra parte sin ellas, sería imposible ni siquiera tener en cuenta.

Hasta ahora la Educación era un apartado y el mundo laboral otro y serelacionaban cuando una vez finalizado el proceso instructivo y formativo ( escuelas, universidades…), se daba por concluído, era entonces cuando se traspasaba de un umbral al otro.

La formación, la educación…ahora ya no está segmentada, es un aspecto global y continuado, en estado permanente de activación, ya nadie acaba nunca su “formación”, la educación es para toda la vida, por lo cuál que sea ya un derecho, apenas tiene importancia, ahora su modus vivendi es la “obligación” que tenemos de estar en contínuo “on” y en perpetua “beta”, en situación abierta para estar dentro del camino de la innovación, de la autoregeneración y de la mejora, incluso algunos deberán estar en estado “alfa”, es decir, estar preparados para anticiparse a las posibles previsiones que generará el futuro, lo cual hast ahora sin las TIC era impensable.

Y es aquí donde entra esta relación, que ya no estal, entre formación y trabajo, ahora ya son lo mismo, no sólo se mezclan como un Mashup, sino que conforman un solo cuerpo. “la Educación necesita del trabajo y viceversa”, si uno de los dos aspectos falla, el otro no tiene ni siquiera sentido de ser.

Después de este planteamiento, que podemos llamar DISRUPTIVO(explicarlo), si se quiere, pero que sería un fiel reflejo de lo que es ahora la Sociedad, es donde podemos ubicar la nueva REDIFINICIÓN social y educativa de hoy y del mañana.

Una Sociedad que quiere estar liberdad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizaban e impidían precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad.

Para todo ello necesita una Educación diferente, que permite no sólo está unión con el trabajo, sino con unos pilares, que dejen claro lo que deseamos que sea, ya que sino lo tenemos claro, difícilmente podremos saber ni los Rols de los diferentes agentes, ni las posibilidades que podemos encontrar y necesitar.

Es aquí donde necesitamos de ESTRUCTURAS adapatadas socialmente al entorno en qué vivimos, maneras aceptadas por la sociedad y que obtengan el “grado” y el “rango” de aceptación de todos para que su puesta a punto y resultados, nos permita progresar no solo como indivíduos sino como comunidades .

ORGANIZACIONES flexibles, con perspectivas cambiantes, donde no prime el aspecto espacio-temporal restringido, sino que la libertad de movimientos sea la base de su éxito, organizaciones móviles, fáciles de cambiar, económicas en los costes y ubícuas en la manera de entender su disposición.

Una manera de FUNCIONAR, completamente nueva, donde la formación permanente y continuada, ayudados siempre por la Inteligencia colectiva, emocional, artifical…nos permitirá ser otro tipo de ciudadanos y por tanto otra clase de sociedad. Las Tecnologías que ya llevamos en nuestra mochila (TIC) facilitarán no solo esta labor sino tods los procesos y de alguna manera nos “obligarán” a vivir de otra manera, aunque algunas veces no queramos. No hay más remedio, la adaptación ahora es vital, ya no es optativa, por lo tanto la mejora social vendrá por si sola.

Todo este proceso de modelaje Social viene dado por unos condicionantes que las Nuevas Tecnologías (TIC) , nos “obligan a tener en cuenta y a basanos en ellos.

Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirky( Dolors Reig) no condicionan solo el comportamiento de todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de Transmedia se imponga…

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validaores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).

Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impidir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

Nunca antes esto fue posible, por tanto ahora debemos aprovecharnos de ello y anteponerlo a cualquier otra circustancias, eliminando aquellas trabas que no lo hacían posible, pero hacerlo de un plumazo, sin miramientos proteccionistas sin sentido.

Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.

Es la Sociedad la que educa, ya no será más pasto exclusivo de la Escuela y de la Universidad”

Este camino nos lleva a necesitar de las competencias  como una nueva manera de entender la sociedad, la educación y cualquier acontecimiento que tratemos para poder establecer un valor añadido que hasta ahora nunca habíamos pensado.

Procuro pensar no solo en la educación como un escenario aislado, si no como un componente de una obra de teatro, un apartado que necesita de los diferentes tramoyistas, artistas, ayudantes…para funcionar.10277255_10203987184386356_8491033805031506084_n

  • Por eso no quiero buscar solo un cambio de roles en procesos de aprendizaje diferentes a los de ahora, porque realment no lo son, es decir, no son una forma diferente de aprender, no, eso va más lejos, se trata de aprender trabajando y trabajar aprendiendo constantemente….

    Y todo esta manera de operar necesita de una “arquitectura de diseño“, la cuál ya no hará nunca más el docente, ahora es el aprendiz el responsable de su aprendizaje por lo que le toca a él, la sociedad, hacerlo y al sistema, si es que existe, lo cual veo bastante improbable como ya he explicado, ayudar en todos y cada uno de los procesos.

    Tampoco parece extraño entender que la evaluación como un control de calidad y sabiendo, como ya hemos explicado por activa y por pasiva, que este control va intrínseca en cualquier actuación, por lo que los docentes y por tanto, su formación inicial, deben ser otras, no las que se han venido realizando hasta ahora.

    Si bien entendemos el E-learning, como un proceso con inicio y final, por lo que se necesita un título, un reconocimiento oficial, claro, eso sería si se mantien su parte formal, que todos creemos que no, mejor dicho que la minoría sabemos que terminará (disruptivos) y que la gran mayoría intenta mejorar cada día (innovadores). y eso lo hemos venido comentando con los MOOCS y los badges, entre otros…

    Si creemos y por otra parte hemos intentado demostrar en Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós  que la educación y el aprendizaje son lo mismo, será fácil entender que E-learning estará inmerso también en este proceso.

    Todo lo que les acabamos de narrar, no viene a contradecir a nadie, faltaría más, es más, nos “agradan” los innovadores, porque como siempre hemos dicho son los que sostienen el SISTEMA y por tanto ayudan a que esta sociedad que aún saviendo que ha de cambiar y de manera profunda, aún no tiene claro como hacerlo, por tanto nuestro posicionamiento va más dirigido a lo que la sociedad demanda, en sentido positivo, naturalmente.

    Agradecimientos al Dr Lorenzo García Aretio (como gran experto en educación a distancia), a Antonio Delgado (un gra disruptor) y a tod@s los que seguro leerán este escrito, para que por lo menos “piensen”, no es nuestra voluntad convencerles de nada, si no que tenga inquietudes que a lo mejor ni se habían planteado…

  • juandon

Investigación transdisciplinar, la nueva «formas» del futuro educativo ! (Ed. Disruptiva)

juandon

a04f1

Ya de lleno trabajando de manera transdisciplinar abandonado de una vez las investigaciones «monocordes» y la verdad es que estoy muy satisfechos de ello, no solo porque mi radio de accion de lecturas y conocimientos se ha multiplicado si no porque voy conociendo gente maravillosa que no sabía que existían y que ahora no solo les conozco, si no que me conocen a mi y también he logrado entusiasmarles con mi trabajo.

Buenas espectativas, a ver si de una vez encuentro algo y alguien que de verdad se atreva a trabajar conmigo como me gusta (y personene por el egoismo, pero es lo que realmente siento) y creo que voy por el buen camino

Seguro que se va a notar en mis futuros escritos y especialmente en mis CONFERENCIAS PRESENCIALES Y ONLINE……Juandon

Nos vamos dando cuenta que la educación es un proceso social más que individual, que el trabajo de aula enmarcado en una institución educativa, exige de la labor docente, aún fuera de ella. Simbólicamente, el aula representa una dinámica mental inmersa en el sujeto, en el que los elementos de la didáctica se interrelaciona transdisciplinariamente. El conocimiento disciplinar no se encuentra aislado, ni mucho menos estructurado por disciplinas fragmentadas vistas por especialistas. Los actores educativos docente y estudiantes, son seres humanos dinámicos, participes de su contexto sociocultural. Ya nos estamos dando cuenta, no del todo, que vivimos en un mundo socialmente complejo, en contextos complejos (entender el concepto desde la perspectiva moriana) y que básicamente desde el accionar educativo, lo manejamos bajo una didáctica clásica y reduccionista; grave error para aprender y enseñar complejamente.

Un creciente número de situaciones complejas, de las más variadas características, emergen en el ámbito cada vez más extenso e interconectado que ocupa a los seres humanos en el mundo. Estas situaciones no pueden manejarse a través del estudio de las caraterísticas ocasionales e incoordinadas, con limitaciones específicas que ocupan la atención de múltiples disciplinas especializadas, muy útiles, sin duda, pero cada vez más aisladas unas de otras (Nicolescu, 2002) .

Aún los mentados modelos interdisciplinarios o multidisciplinarios se tornan insuficientes en este sentido. Es imprescindible recurrir a un enfoque organizador general, que podemos denominar transdisciplinario. Este enfoque y el lenguaje correspondiente. Emergieron en los últimos 60 años bajo los nombres de «cibernética» y «ciencia de sistemas» (o «sistémica») . No se trata de nuevas disciplinas (como se suele creer y decir) , sino de una nueva metodología de abordaje, de entendimiento y de manejo del tipo de situaciones multifacéticas que se presentan ahora con más y más frecuencia, aunque en realidad no eran del todo inexistentes en el pasado. En el ámbito educativo, supone un enfoque necesario si queremos generar una didáctica, un modelo pedagógico que permita desarrollar un currículo flexible, complejo y transdisciplinar, de un contexto que se expresa de esa manera y que científica y pedagógicamente lo manejamos de manera reduccionista (González, 2006 y 2008) .

Ahora bien, cómo entender una investigación transdisciplinaria (mucho más reciente, escasa y difícil que la metodología tradicional de investigación científica) va más allá de ella, porque está constituida por una completa integración teorética y práctica. En ella, los participantes transcienden las propias disciplinas (o las ven sólo como complementarias) logrando crear un nuevo mapa cognitivo común sobre el problema en cuestión, es decir, llegan a compartir un marco epistémico amplio y una cierta meta-metodología que les sirve para integrar conceptualmente las diferentes orientaciones de sus análisis: postulados o principios básicos, perspectivas o enfoques, procesos metodológicos, instrumentos conceptuales, etc. y mas si nos salimos del centro de lo que es la educación entendedida propiamente, yo diría que mal entendida, por supuesto y abarcamos aspectos a los que conseguimos «encardinarnos» des de los bordes, hasta ahora nunca tratados en INVESTIGACIONES al uso.

La visión científica archipielizada en educación, es un error grave que no permite que los estudiantes en la escuela desarrollen sus habilidades investigativas. Por otra parte, critica que, el sentido crítico hasta el momento, haya manejado a lo largo de los siglos de manera reduccionista, creyendo en absolutismos de la ciencia y leyes que a la fecha ya no son exactas ni precisas. La visión intersubjetiva del sentido crítico no maneja el componente complejo y transdisciplinar, la interrelación de las ciencias y de la educación (Esteve, 2003)

Los investigadores «estrella, ya son pasado, es o de todas todas ahora necesitamos investigadores trasdisciplinares que se atrevan a meterse en muchos «berenjenales» y con diferentes estrategias que hasta ahora eran impensables para muchos, como por ejemplo una rotura del blindaje estandarizado clásico y la entrada en el mundo virtual de INERNET.

trans_ronds-c376a

Cuando nos preguntan por la realidad investigativa de la transdisciplinariedad aparece la transferencia de métodos entre disciplinas. Como la pluridisciplinariedad, la interdisciplinariedad desborda las disciplinas pero sus objetivos aún permanecen en el seno de la trama de las investigaciones disciplinares. Como el prefijo “trans” indica, la transdisciplinariedad (un término introducido en 1970 por Jean Piaget) implica aquello que está al mismo tiempo entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas, y más allá de cada disciplina individual. Su objetivo es la comprensión del mundo actual, para lo cual uno de los imperativos es la unidad del conocimiento global, adoptando tres postulados metodológicos: la existencia de niveles de Realidad, la lógica de los intermedios incluidos, y la complejidad. En presencia de variados niveles de Realidad el espacio entre las disciplinas y más allá de las disciplinas está lleno de información.

Las investigaciones disciplinares implican, como mucho, a un mismo nivel de Realidad, aunque, en la mayoría de los casos, sólo involucra a fragmentos de un nivel de realidad. Por el contrario, la transdisciplinariedad implica la dinámica engendrada por la acción de varios niveles de la Realidad a un mismo tiempoa su vez que entra de llenos en la parte de la realidad virtual que necesitamos hoy y mañana y experimenta con aquellos cambios que se producen por la salida cada dia de nuevas tecnologías.

Numerosos autores (Gibbons et al. 1994) advierten que actualmente los conocimientos no sólo tienen que ver con la ciencia, sino que están adquiriendo nuevas formas y también tienen lugar en otros ámbitos. Actualmente están en discusión, en referencia a la producción de conocimientos según Weingart (1997, 2 f.), las siguientes cinco afirmaciones:

Las universidades han perdido su lugar de preferencia para la producción de conocimientos. También producen conocimientos los centros de investigación, laboratorios industriales, Think-Tanks, oficinas de asesoramiento, etc. La forma de organización de estas agrupaciones y redes de investigación es de carácter pasajero.
La meta de generar nuevos conocimientos no es solamente la búsqueda de leyes naturales, sino también la aplicación y el aprovechamiento del conocimiento para los actores.
No solamente las disciplinas ofrecen el marco para la formulación de preguntas en la investigación y objetos de investigación. Los problemas a solucionar nacen también en los ámbitos de aplicación y son tratados en cooperación con los actores involucrados.
Los clásicos criterios de calidad científica y las instancias de control son complementados o bien desprendidos desde criterios adicionales, tanto sociales y políticos como económicos, y dificultan la valoración de la investigación.
La producción de conocimientos tiene que ser legitimada socialmente. Por eso la ciencia se encuentra frente a un cambio obligatorio hacia la rendición de cuentas.

El creciente grado de complejidad de la adaptación de los problemas y marcada diferenciación de las ciencias– conllevan a que en un contexto científico, se organicen inter- y transdisciplinariamente los proyectos de investigación. Ya en los años 1970, la OECD resumía los beneficios de organizaciones científicas interdisciplinarias – también en el contexto de la enseñanza (Centre for Educational Research and Innovation & Organisation for Economic Cooperation and Development 1972, 12): “la interdisciplinariedad parecía ser la entrada elegida a la solución de una gran cantidad de problemas suscitados por la universidad y la sociedad actual:

La interdisciplinariedad ayudaría a la deriva de la ciencia y de la investigación hacia la unidad;
Permitiría tender un puente sobre la brecha que existe actualmente entre las actividades profesionales y la prepación que la universidad ofrece para ellas;
Desactivaría la rebelión del estudiante contra el ”trabajo a destajo” e incentivaría su buena voluntad para retornar al mundo actual y su propia unidad personal”. Con la investigacion transdisciplinaria entramos de lleno en el l problema a solucionar para que sea afectado por una común relevancia para todas las disciplinas participantes y ámbitos de práctica y su necesidad de solución sea reconocida. Cuando la especialización del conocimiento es separada por múltiples perspectivas, se da un paso decisivo para la cooperación interdisciplinaria: todas las disciplinas involucradas en el proceso de la investigación tienen un problema en común y persiguen su solución.

Precisamente en relación con el concepto de la sustentabilidad se está probando organizar la investigación de tal manera, que satisfaga al carácter integral del concepto y que además se produzca conocimiento que pueda aplicarse en contextos sociales. Estas soluciones de problemas se caracterizan por ser muy complejas y entrecruzarse con las clásicas disciplinas científicas, por lo cual no pueden ser solucionadas por una sola disciplina. Como ejemplo es sin embargo necesario conocer las bases científicas de un problema del medio ambiente, para poder describir exactamente este problema; aunque estos conocimientos no son suficientes para solucionar el problema, ya que las causas y motivos de la creación del problema no se encuentran en el ámbito de las ciencias naturales, sino que son de carácter antropogénico, es decir, que nacen por acciones humanas. Con esto, el ámbito total de la investigación sociológica adquiere además otra relevancia, la cual puede dar explicaciones acerca de las actuaciones y su significado.

Además es necesario solucionar la elaboración de los problemas cercanos al contexto de la aplicación dando así participación a los involucrados, para posibilitar una transformación posterior. Junto con la pretensión de la interdisciplinariedad, aparece también el criterio de la transdisciplinariedad, ya que la investigación en el contexto de la sustentabilidad no puede estar ligada solamente a los criterios internos de la ciencia.

Mediante el trabajo en conjunto de representantes de distintas disciplinas y representantes de la práctica económica y social, se nivelan con los mismos derechos los conocimientos científicos y relevantes en el accionar. Para lograr la meta elemental del pragmatismo de la investigación transdisciplinaria –la solución de complejos problemas sociológicos–, tienen que integrarse ambos conocimientos. La investigación de la sustentabilidad es solamente posible vinculada a un proceso social de discusión y resolución, y se mueve dentro de una “relación específica de tensión entre ciencia, público y práctica. Es esta relación de tensión la que se define como transdisciplinariedad” (Brand 2000)

Las expectativas que se ponen en la investigación inter y transdisciplinaria son elevadas, y se espera, ante todo en los ámbitos de las ciencias, superar la unidimensionalidad de la investigación disciplinaria y poder dominar su complejidad. Las expectativas pueden resumirse de la siguiente manera (Thompson-Klein 1990)

responder cuestiones complejas;
.orientarse hacia cuestiones más amplias;
.explorar relaciones disciplinarias y profesionales;
.resolver problemas que van más allá del ámbito de una disciplina cualquiera;
.alcanzar la unidad del conocimiento, sea en escala limitada o grande.”
La aplicación de los términos inter y transdisciplinariedad en los últimos años puede ser catalogada como inflacionaria, sin saber nunca con claridad a qué contenido se refiere. Aquí se presenta la comprensión propuesta mediante la ilustración.

Especialmente el mundo de internet será la base principal de desarrollo de nuestras investigaciones y de nuestras nuevas maneras de investigar como hasta ahora nunca se habían producido. Ya no nos valen las anticuadas maneras cñasicas de investigación, en EDUCACIÓN, muchismos menos y las antiguas características encorsetadas de PUBLICACION EN REVISTAS CIENTIFICAS, eso pertennece al pasado y si, fue bueno, pero en el pasado, ahora la sociedad pide otra cosas y es precisamente esa, TRANSDISCIPLINARIEDAD, lo demás ya no vale ni importa a los ciudadanos, ni a los knowmads, ni a los ALGOZEN, ni a los que iran surgiendo…

Como por ejemplo lo que se está realizando en ZURICH y que lo resaltamos a manera de ejemplo:

Partiendo de este modelo, la ejecución de un estudio del caso se organiza en tres fases:

En la fase de preparación se define el caso y se recopilan los conocimientos básicos sobre el caso. Aquí la meta es describir el estado actual y la historia del caso en forma gruesa, preparar un listado de los aspectos críticos del caso y una red de actores, para llegar a una comprensión general del caso. Este conocimiento reunido es validado por los actores afectados, y a base de los resultados se eligen las preguntas, las cuales deben ser investigadas desde más cerca dentro del estudio del caso.

La fase de realización compone el punto fundamental en el estudio del caso. Su tiempo es variable, pero se mueve según las experiencias dentro de medio a un año. En ella se construyen, según el modelo de lente, grupos de síntesis, los cuales se aproximan en un primer paso a la cuestión y al caso. Para ello se construyen contactos con los actores afectados y se elaboran problemas comunes relevantes. Un set de métodos (valija de métodos) está a disposición, del cual tiene que elegirse el método justo para el caso. En el próximo paso, se examinan más precisamente los detalles o las facetas del caso. Seguidamente se construye el caso de nuevo, de tal manera que los conocimientos ganados en una síntesis, llevan a una nueva percepción del caso. Los resultados son reportados en un informe.

En el epílogose finalizan los informes de los grupos de síntesis y se validan tanto por investigadores como por los socios practicantes, y se prepara un informe final que se da a conocer públicamente.
La principal característica del estudio de casos transdisciplinario es el núcleo integral del enfoque. Aquí se diferencian cuatro tipos de integración de conocimientos (p. ej. Scholz & Tietje 2002, 40):

Disciplinas: un buen método debe poder enlazar o juntar distintos campos de conocimientos y científicos. La vinculación de ciencias sociales y naturales tiene que reflejarse en el método, así como la vinculación entre conocimiento cualitativo y cuantitativo.

Sistemas: especialmente los problemas complejos son siempre multifacéticos y pueden ser comprendidos como un conjunto de varios subsistemas. Así, el investigador en ciencias naturales observa e investiga por ejemplo los subsistemas de agua, suelo, aire y antropósfera. En una perspectiva empresarial, por ejemplo, el problema puede ser observado desde el punto de vista de la gerencia, de la perspectiva fiscal y también de la producción. Todos estos enfoques tienen que estar unificados en una perspectiva común.

Intereses: cada (“grupo ¨interesado”) tiene exigencias y expectativas distintas en el caso. Así, una empresa que desea construir una industria, representa intereses totalmente distintos que por ejemplo los de un vecino que vive en esa zona. Un buen método tiene que poder aquí posibilitar un cambio de perspectivas y encontrar coincidencias y diferencias. Este paso es sumamente necesario para la aceptación de los resultados y es la base para un trabajo fructífero.

Formas del conocimiento: las formas de acercarse al conocimiento de un caso pueden ser muy diferentes. Las mismas pueden ser diferenciadas gruesamente en dos categorías: en procedimientos intuitivos y analíticos. Los procedimientos intuitivos se caracterizan por métodos más liberales y descripciones tendenciosamente narrativas. El procedimiento analítico sin embargo, intenta presentar el caso a través de categorías y números. Ambas formas de llegar a conocer un caso deben ser consideradas. Distintas formas de experiencias y conocimientos se unen (por ejemplo el conocimiento diario y experimentado de un artesano con la formación académica de un científico).

Los estudios de casos son empleados en distintos campos de la práctica y de la ciencia para generar un contexto “real” en la solución del problema. La forma y el objetivo de estos estudios de casos varían sin embargo considerablemente. Por eso, los estudios de casos se prestan primeramente para reconocer un específico patrón efectivo, ya conocido por el docente, que es reconocido durante la elaboración de los estudiantes y que se usa en patrones de soluciones específicos, como se usa frecuentemente en el estudio de ciencias económicas (por ejemplo Harvard Business Case Studies). Los estudiantes pueden dominar durante su formación innumerables estudios del caso debido al marco limitado.

Un volumen mucho mayor abarca el estudio de casos transdisciplinario que se describe aquí. Así trabajan por ejemplo los estudiantes de la ETH Zürich, donde el estudio de un caso es obligatorio dentro del currículo, durante uno a dos años dentro del estudio de casos. Por un lado, esto se debe al tamaño del proyecto, pero sobre todo también a la particularidad de la transdisciplinariedad. Aquí se observa también una delimitación con otros estudios de casos; por la definición de la problemática desde la perspectiva de la vida diaria (“Lebenswelt”), el planteamiento que hay que estudiar no está situado en una disciplina, sino es transversal y por eso por lo menos tiene que ser estudiado interdisciplinariamente. Además, la meta declarada del estudio de casos es la participación de los actores que se desempeñan en el estudio del caso elegido. En comparación con los estudios de casos comunes, hay disponibilidad para el estudio de casos transdisciplinario de un amplio espectro de métodos y de una cierta apertura frente a los resultados. La meta no está predefinida claramente, sino que se desarrolla conjuntamente con los actores durante el proceso.

En total se cuentan once métodos para el estudio de casos transdisciplinario, los cuales se refieren a los tres niveles de la integración de conocimientos (Scholz & Tietje 2002, 68). Los ejemplos elegidos muestran el espectro de los métodos, los cuales son sostenidos dentro del marco de un estudio del caso.

Trrabajadores del conocimiento & Trabajadores deñ aprendizaje! (Ed Disruptiva)

juandon

autonomy

Peter Drucker acuñó el término «trabajador del conocimiento», de nuevo en 1959 como una manera de describir los trabajadores que participaron en la resolución de problemas no rutinarios. Creo que esta es una de las razones por qué las organizaciones-han creído que la formación tiene que ver con los trabajadores del conocimiento «transferencia de conocimiento» – verter conocimiento en la cabeza de la gente, lo que «creemos» que hacemos ahora, pero nada mas lejos de la realidad.

Lo que hacemos verdaderamente es «enviar, transmitir» informaciones y en todo caso los que nos escuchan lo pueden o no convertir en conocimientos y a continuacion en aprendizajes..

El concepto de «trabajador del aprendizaje«, el término acuñado por Jacob Morgan , autor de «El futuro del trabajo: se trata de individuos de aprendizaje continuo que aprenden para sí mismos y se mantienen al tanto de los avances en su campo de trabajo no sólo a través de meta de auto-estudio en sus redes profesionales y canales sociales demás sino que necesitan nuevas ideas para asegurarse de que siguen creciendo.

Dice Morgan: «Durante las últimas décadas hemos pasado mucho tiempo hablando de los trabajadores del conocimiento y el trabajo del conocimiento. Sin embargo el conocimiento de hoy no es más que una mercancía y que  la persona más inteligente en la habitación todo lo que necesita es acceso a un teléfono inteligente. Esto es especialmente cierto si tenemos en cuenta que más «asistentes inteligentes» como el Amazon Eco , Siri, Cortana, y IBM Watson ‘s entrar en nuestras vidas profesionales y personales.

Así que si el conocimiento es un bien entonces ¿cuál es la próxima evolución de los tipos de trabajadores que necesitamos para ver (y verá?) La respuesta es «trabajadores del aprendizaje». Es decir, las personas que son capaces de aprender cosas nuevas y aplicar los aprendizajes a diversos escenarios y entornos. En esencia ser capaz de «aprender a aprender». Esto es mucho más valioso y crucial que «saber» nada y en el futuro el valor y la importancia del conocimiento sólo seguirá disminuyendo. Veremos un nuevo tipo de externalización, pero no va a ser sobre el envío de trabajos al extranjero, será sobre el envío de trabajos a los seres humanos y los robots / automatización (un tema voy a explorar mucho más aquí en el futuro)…

Por «aprender a aprender«, no me refiero a «aprender a estudiar» en cursos formales. etc – aunque eso esparte de ella,

El aprendizaje autónomo presenta multitud de condiciones deseables. En primer lugar, los estudiantes comienzan a formar parte –de inmediato– de una relación interactiva con todos los tipos de información. Esto aumenta la accesibilidad a los resultados de la investigación científica, así como a los programas de enseñanza académica almacenados en los medios de comunicación.

Los alumnos tienen que hacerse cargo de las responsabilidades de su propio aprendizaje. Y que debe estar activo con el fin de ser capaz de aprender. Como ninguna persona o institución externa interfiere, este aprendizaje podría llamarseautónoma. Nosotros no estamos acostumbrados a ello. Y es una manera muy exigente y ambicioso de aprendizaje, es lo que ahora denominamos DISRUPTIVOS (William Richardson, David Warlick, Juan Domingo Farnós, Roger Schank, Claudio Naranjo…)

El entorno de aprendizaje digital permite «abrir» las situaciones de aprendizaje y el aprendizaje basado en las interacciones activas. Aprender así, a través de la investigación y el descubrimiento, constituye un paradigma fundamental para las nuevas maneras de acceso al conocimiento. Por otra parte, las diferentes formas de teleconferencias (herramientas de la web 2.0) permiten la edición de un tipo de discurso que no es sólo académico –algo que se descuida en la educación a distancia tradicional– sino que también da cabida a mensajes de colaboración y de trabajo en grupo.

El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar:

  • Intercambio de información en lugar de escondimiento.
  • Colaboración en lugar de instrucción.
  • Proacción en lugar de reacción.

·El rasgo que principalmente definió Juan sobre el “Knowmad” ha sido el de “construir conocimiento”. Es una persona que “vive” en un proceso de aprendizaje, que lo modifica, lo evoluciona, lo comparte, se adapta a diferentes contextos… en definitiva, tiene las competencias (o las adquiere) para asumir retos nuevos en contextos diferentes.

La construcción del conocimiento no se genera en “aula” o “encerrado” en un escenario concreto. La construcción se va abriendo paso en el camino de la propia construcción del conocimiento, en circunstancias físicas, espaciales, temporales y medioambientales diversas que van generando conocimientos diferentes» (Paco Prieto)

El knowmad lidera no sólo la construcción de determinados conocimientos, sino la forma de cómo accede a ellos forma parte del itinerario para alcanzar nuevos conocimientos. Por lo tanto, (representado a través de una cuerda), el knowmad está en condiciones de saltar al vacío sin miedo a equivocarse. En este liderazgo, el Knowmad no participa de manera solitaria. Está relacionado, conectado generando estructuras de apendizaje y de compartición de conocimiento colectivas.

La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.

El aprendizaje permanente  es una parte integral de nuestras vidas. No hace mucho tiempo, las organizaciones de formación no hicieron otra cosa que entregar el contenido de formación. En estos días, una de las tareas más importantes es la de facilitar el aprendizaje en el lugar de trabajo. Probablemente, la mayor diferencia entre los dos modelos es el hecho de que las organizaciones de formación modernas necesitan proporcionar plataformas y opciones (no sólo soluciones); tienen que asegurarse de que los empleados, –aprendientes– sean capaces de interactuar entre sí, de que sean capaces de colaborar y compartir su conocimiento.

La Unión Europea ha definido el aprendizaje permanente  de una manera muy amplia para incluir todos los tipos de aprendizaje en todas las edades:

Se trata de adquirir y actualizar todo tipo de habilidades, intereses, conocimientos y cualificaciones de los años pre-escolares hasta después de la jubilación. Promueve el desarrollo de conocimientos y competencias que permitan a todos los ciudadanos a adaptarse a la sociedad del conocimiento y participar activamente en todas las esferas de la vida social y económica, teniendo un mayor control de su futuro.

Se trata de la valoración de todas las formas de aprendizaje, tales como: el aprendizaje formal, como una carrera seguida en la universidad, el aprendizaje no formal, tales como las competencias profesionales adquiridas en el lugar de trabajo y el aprendizaje informal, como el aprendizaje intergeneracional, por ejemplo, donde los padres aprenden a utilizar las TIC a través de sus hijos, aprender junto con los amigos (pares)  ( http://europa.eu.int/comm/education/policies/lll/life/what_islll_en.html )

Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, Lifelong  como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:

El aprendizaje en el lugar de trabajo es fundamentalmente diferente del aprendizaje en el aula. Estamos pasando del «aprendizaje cerrado», al LEARNING AND WORK; de ahí, al SOCIAL LEARNING y llegaremos, sin duda, al LEARNING IS THE WORK.

Conectarse es  cómo realizar la «tarea» actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es acusada cuando no hay práctica.

También significa…

.Cómo construir un hábito de aprendizaje continuo y mantener los ojos y los oídos abiertos y aprender constantemente de todo lo que te rodea
. Cómo extraer lo aprendido en tu trabajo experimenta Esto, después de todo, es la manera de aprender más de cómo hacer nuestro trabajo – como hacemos nuestro trabajo
.Ccómo mantenernos al día con lo que está sucediendo en nuestra institucion – no sólo por ir a una conferencia anual o leer algunas revistas actuales que más o menos dicen lo que que está sucediendo ahora, no lo que está pasando al lado – el lugar para encontrar que en es navegando por la red social, en sus redes sociales profesionales…
.Reconocer cómo el aprendizaje fortuito – el aprendizaje accidental, imprevisto que ocupa todos los días, como consecuencia de lo demás.

juandon

Talento y seducción! los nuevos «knowmads»

sociedad disruptiva

Los nuevos «knowmads» ya no son inteligentes, ahora deben ser talentosos y seductores, deben hacer mucho más que convencer, eso lo pueden derivar a un trabajo de las tecnologías que les ayuden, ellos deben tratar a las personas, para entre todos confeccionar una vida mejor.

«Los nómadas inteligentes», los KNOWMADS, que no son solo personas con capacidad de lideraje adaptado y distribuido, sino entes que van haciaa estructuras mutables, disruptivas y que engloben a cada uno por sus peculiaridades personales y colectivas.
Tal esfuerzo integrado está en espera que produzca la innovación social e, inevitablemente, conduce a preguntarse acerca de qué formas puede adoptar la educación inteligente, subrayando que todas las piezas que componen el mosaico de los ecosistemas información deben ir enfocadas haca ello.
La infraestructura virtual – web y tecnología móvil – se integrarán más estrechamente con el paisaje físico – internet de cosas sensatas y lugares físicos – la incorporación de este último en un ecosistema complejo que llevará adelante las oportunidades para aprender de la vida cotidiana.
   Las tecnologías, cada vez más integradas en los espacios cotidianos y artefactos, hará que los lugares y de los no lugares (Marc Agné), no sólo sean más sensibles, sino potencialmente, coevolutivos (TEP – Tecnología de Lugares mejorados y Tecnologías del emprendimiento y la participación)) dará lugar a nuevos paisajes en los que uno puede experimentar, sin fisuras, la integración de lo físico y lo virtual (de la Realidad Aumentada a la virtual y de estas a la mal llamada realidad física, entremezclándose en una REALIDAD ÚNICA, con una diversidad de acepciones y carácterísticas, que hacen de esta realidad, más plural, diversificada y rica.
La persona, el ciudadano, considerada en toda su her / complejidad, se colocará en el centro de contextos y escenarios educativos cada vez más ubicuas, complejo y orgánico. Escenarios donde el papel mediador de la tecnología se ampliará con el tiempo a: fomentar las relaciones con los entornos naturales, filtrar el contenido necesario para apoyar experiencias significativas a nivel glocal, revelen información necesaria para aprender a manejar «en acción», la complejidad de estática y dinámica de los contextos de aprendizaje y procesos.
En este escenario surgen muchas preguntas y esperar respuestas y soluciones, entre ellas:
• A través de qué camino educativo de todos los jóvenes, y sobre todo, se convierten en «responsables» ciudadanos conscientes de las Ciudades del futuro y de los Espacios de APRENDIZAJE-TRABAJO, que se desarrollarán en» el futuro?
• ¿Cómo vamos a aprender de los libros abiertos que están representados por las ciudades de arte, parques, agro-industrial y tecnología / distritos productivos?
• ¿Cómo los datos provenientes de las áreas sensorizada y dispositivos personales serán elaborados para apoyar la conciencia y el aprendizaje continuo?
• ¿Cómo va a ser nuestro comportamiento influenciado por el conocimiento de los mecanismos de co-evolución y los límites de los ecosistemas?
• ¿La infraestructura educativa será lo suficientemente inteligente como para reajustar, , para satisfacer las necesidades que cada uno pueda desarrollar una larga vida, en diferentes contextos?
• ¿’ciudades inteligentes aprendizaje «ayudar a reforzar la inclusión social y el sentido común de pertenencia?

El mapa que aquí les muestro como verán es una proposición, que tiene un final  pero no un principio, ya que no todo se inicia en recibir información o en su transformación en conocimientos y aprendizajes, sino que algunas veces son las organizaciones mimas las que determinan los procesos a realizar, las mismas innovaciones internas y/o externas e incluso su desaparición para erigirse en nuevos escenarios arquitectónicos de procesos que llamaríamos disruptivos….

Las organizaciones tienen que rediseñar sus procedimientos de gestión, identificar sus activos de conocimiento y transformar su cultura interna hacia la redarquía, el modelo organizativo emergente característico de las nuevas redes abiertas de colaboración -muy especialmente la Web 2.0- y está basado en las interacciones que múltiples agentes mantienen entre sí cuando comparten su talento y su conocimiento de forma abierta y transparente (Wikipedia) …

El problema es que muchas organizaciones siguen teniendo una visión estática del conocimiento con estructuras compartimentadas poco abiertas a la colaboración en red, reduciendo así dramáticamente su capacidad para innovar (es decir, mejorar los procedimientos para conseguir ser mas eficaces y efectivos con respecto a los objetivos de nuestras acciones y servicios). –

Los trabajadores más valiosos son quienes más activamente comparten lo que saben y van descubriendo, quienes más aportan al conocimiento colectivo, no quienes se lo reservan como instrumento de poder. Gestionar el conocimiento de una organización consiste en gran parte en facilitar la interacción, colaboración y conexión colectiva, convertirla en una comunidad de aprendizaje activa que a su vez participa en otras comunidades externas, ya sean locales, sectoriales o globales.

En los centros educativos, aunque parezca sorprendente, no suele haber sistemas dinámicos de gestión colectiva del conocimiento. El trabajo docente está tan pautado que cuando el profesor llega a un centro se da por supuesto que conoce los procedimientos y sabe lo que tiene que hacer para dar clase sobre su materia una vez informado de los materiales didácticos (o “libro de texto”) elegidos en su departamento.

Una cultura organizativa tan estática lleva a que un alto porcentaje de docentes no considere que su actualización continua sea algo prioritario (tampoco suele haber incentivos para ello) y no crea necesario participar en los espacios existentes de colaboración profesional en red donde poder ser miembro de la gestión colectiva del conocimiento en su sector.

No se trata de comprar más tecnología, sino de conocer y usar la existente, conectarse y asumir la actitud necesaria para ser un nodo más en la Red, estar disponible para intercambiar información con los demás, establecer proyectos comunes y trabajar juntos en comunidades de práctica y aprendizaje, enseñar a aprender con los nuevos medios.

No podemos ignorar esta realidad. Nuestra profesionalidad como docentes y administradores educativos exige que seamos conscientes de este nuevo escenario generado por los nuevos medios, de la necesidad de integrarlos plenamente en el sistema educativo y que seamos nodos activos en la gestión colectiva del conocimiento que la comunidad educativa, tanto local como global, hace día a día en redes sociales y medios digitales.

El conocimiento es el resultado de la información (por ejemplo, contenido de aprendizaje) y la experiencia. El conocimiento está directamente influenciada por la propia experiencia. Por lo tanto no hay tal cosa como la ” transferencia de conocimientos “.

En segundo lugar, el rendimiento está tomando medidas en el conocimiento. Esto es lo que es evidente para otras personas en el lugar de trabajo. Ellos observan lo que hacemos. No es lo que sabemos que es importante para los demás, sino lo que hacemos con ella. En el lugar de trabajo, lo que hacemos con el conocimiento es por lo general en un contexto social. Esto influye en el tercer punto clave, que la reflexión de la actuación de uno es una parte importante del proceso de aprendizaje y esto es a menudo en un contexto social. Aprender de lo que hacen otros es el fundamento de la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura :

“El aprendizaje sería sumamente laborioso, por no hablar de peligroso, si la gente tenía que confiar únicamente en los efectos de sus propias acciones para informarles qué hacer. Afortunadamente, la mayor parte del comportamiento humano se aprende por observación a través del modelado: de los demás observando uno forma una idea de cómo se llevan a cabo nuevas conductas, y en ocasiones posteriores esta información codificada sirve como una guía para la acción “.

sociedad disruptiva

El aprendizaje informal se ha ganado en el contexto del aprendizaje permanente en los últimos años, no sólo en la investigación educativa, sino también en la política europea de educación cada vez más importante. En particular, los esfuerzos para la certificación de las competencias adquiridas de manera informal lo toman un gran espacio. Detrás de esto hay un aprendizaje informal historia mucho más larga y una confrontación cada vez más amplio llevado a las diversas facetas de este aprendizaje. Está cada vez más también a cabo en casi todos los ámbitos de la educación, interdisciplinario.

El aprendizaje informal es cada vez más no sólo “un aprendizaje”, sino también como un recurso que se utiliza ampliamente en el diseño de los procesos de aprendizaje. Objetivo de enfoques, métodos e instrumentos enumeradospara  crear un marco general adecuado para contextos no deseados o auto-organizados y auto-aprendizaje fuera de la responsable institucional,

La mayoría de estos enfoques, métodos e instrumentos en particular se refieren a la formación y educación, así como la gestión del conocimiento corporativo. Para los gerentes de recursos humanos y desarrolladores de personal, dirigentes de escuelas y universidades.. la convicción de que ha ganado terreno con la formación clásica, es muy discutible, , los procesos de aprendizaje continuos y sostenibles son necesarios pero no siempre aceptados por las administraciones .
Nuevas formas de aprendizaje deben ser implementadas en un grado cada vez mayor. En este sentido, estos enfoques de diseño proporcionan respuestas inmediatas a los retos de la educación permanente y la alta presión para la innovación en la empresa y su aprendizaje (learning is the work) por lo que el mismo aprendizaje informal es una parte integral del trabajo del conocimiento.

[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.
El aprendizaje social es el mecanismo por el cual el conocimiento es creado, compartido e internalizado. Esta es la base del «trabajo del conocimiento».

En nuestros entornos complejos, el aprendizaje es mucho más que los mecanismos de adquisición de conocimientos estructurados como aunque eso es lo que la formación convencional hace y a su vez limita….
Métodos de capacitación educativa, empresar

 A menudo implican la producción de contenidos y posiblemente proporcionan herramientas y entrenamiento en una tarea. Sin embargo, una brecha está creciendo entre la formación y la práctica, el entrenamiento por sí solo no puede satisfacer todas las necesidades de aprendizaje informal para los aprendices y empleados. Tampoco soporta la transferencia de conocimiento tácito del que muchos de nosotros dependemos en sus tareas.Sabemos que el aprendizaje informal está constantemente en el trabajo y en la educación de verdad…, pero la mayoría de las veces las respuestas de expertos para resolver un problema, es que no se conectan con lo que se enfrenta, lo que hace que esos expertos dejen paso a los expertos de verdad, los que están conectados con la realidad existente….

Las redes sociales de aprendizaje pueden poner remedio a esta situación, dando a todos el acceso a un grupo mucho más amplio de personas que pueden ayudar. La publicación periódica de información sobre nuestra red, estamos conectados.

Escucha y crear: Auto-aprendizaje es la primera etapa del aprendizaje social. Esto implica el desarrollo de rutinas personales para construir conocimiento a través de la escucha y la observación crítica de lo que nos rodea. Etapa que toma la forma de los entornos personales de aprendizaje (PLE entorno personal de aprendizaje) y gestión del conocimiento personal (PKM gestión de conocimiento personal)

Únete a la conversación: Compartir es un acto de aprendizaje y puede ser considerada como cláusula contractual personal global de aprendizaje social. Sin compartir cualquier aprendizaje social es posible. Si hay confianza, a través de conversaciones, podemos compartir conocimiento implícito, incluso más allá de las fronteras de las organizacionseducativas y empresariales (aunamos trabajo-aprendizaje)

Co-creación: La actividad grupal permite la creación de nuevos conocimientos y una fuente de innovación (colaboración, la experiencia del aprendiz, cliente, usuario…)
Formalizar y compartir: Parte del conocimiento informal puede ser explícito y consolidado a través de la formalización y la creación de nuevo conocimiento estructurado como taxonomías o gestión de documentos, narraciones….pero por encima con COMUNIDADE DE APRENDIZAJE con FOLCSONOMÍAS que determinan sus intereses reales….

Lo que nos lleva a entender el aprendizaje informal como el aprendizaje natural de nuestra vida, el aprendizaje invisible que todos realizamos sin darnos cuenta…

Aprendizaje Informal y Entornos Simulados Por María Victoria Minetti Más allá de la enseñanza académica y estructurada que se organiza y difunde de manera explícita, existe otro aprendizaje que es caótico, vivencial y se trasmite de manera implícita. Una película o un libro de ficción pueden servir como disparador de un tema de clase, o el uso de las redes sociales en la oficina lograr beneficiar a comprender mejor el trabajo. No hay duda de que las nuevas tecnologías favorecen el aprendizaje informal, pero por sobre todo, parece ser que los entornos simulados acentúan la posibilidad de incorporar actitudes y procedimientos.
Aquí el tema de la nota. Generalmente el aprendizaje formal, tiene un cuerpo teórico y luego le continúa la práctica; pero el aprendizaje informal no es tan consciente y sucede mientras se hace. El aprendizaje informal es algo que relaciona Pekka Himanen con la manera en que trabaja un hacker (persona con conocimientos informáticos- distinto de aquel que intenta sabotear algo), donde el conocimiento se basa en la exploración y el compartir la información.
Se entiende por simulador la representación de un escenario que imita a la realidad haciendo posible la reproducción de lo cotidiano. Hay experiencias de la vida real que serían muy costas llevarlas a la práctica. Los simuladores virtuales de aprendizaje favorecen la adquisición del saber hacer, que es lo más difícil de adquirir en el mundo real.
Es decir que la posibilidad de recrear la situación supone que quien está participando de la actividad desarrolla ciertas competencias, por lo que puede ser muy apropiado para hacer un entrenamiento donde además se evitan situaciones complejas. No es tan oneroso para una empresa hacer este tipo de capacitación, ni humanamente perjudicial. Hay experiencias de la vida real que serían muy costas llevarlas a la práctica. Los simuladores virtuales de aprendizaje favorecen la adquisición del saber hacer, que es lo más difícil de adquirir en el mundo real. Asimismo, otras de las ventajas de los simuladores en el proceso de aprendizaje es que los docentes pueden plantear situaciones variadas, crear distintas estrategias que supongan una acción reacción.
En lo que respecta al estudiante, él puede captar inmediatamente las consecuencias de su acción, y también se pueden emplear distintas dinámicas de grupo de manera sincrónica e incentivar el sentimiento de pertenencia de sus integrantes. Por otro lado, equivocarse no supone una perdida de dinero, o del puesto laboral o prestigio, sino que el alumno es incentivado para que continúe intentando.
En la nota publicada en la web de LEARNING REVIEW titulada «La capacitación en su máxima potencia» (www.learningreview.com/e-learning/noticias/1367-la-capacitaci-su-mma-potencia) se establece al respecto que «las personas aprenden experimentando en entornos simulados el funcionamiento de los sistemas que manejan en la realidad. Elaboran decisiones y las aplican, observan e interpretan los resultados, prevén la ocurrencia de situaciones nuevas, enfrentan imprevistos, detectan problemas y deciden acciones para resolverlos. Así, adquieren una valiosísima e irremplazable experiencia que les permite dominar los sistemas y procesos con los que trabajan». Por otro lado, hacen que los estudiantes sean protagonistas de su aprendizaje teniendo el proceso una dinámica más activa, donde no solamente está la práctica sino la interacción.
¿Por qué las Tecnologías Emergentes no han conseguido cambiar la Educación?… ¿lo sabemos?
El reconocimiento de la educación es el reconocimiento de los logros de aprendizaje. La acreditación es la certificación de reconocimiento de una institución, una organización, un gobierno, una comunidad, etc Hay una serie de métodos de evaluación mediante el cual se puede evaluar el aprendizaje (examen, práctica, etc) a los efectos de reconocimiento y acreditación, y hay un número de propósitos diferentes para la misma acreditación (es decir, trabajo, reconocimiento social, pertenencia a un grupo, etc.).
A medida que nuestro mundo se mueve de una economía industrial a una sociedad del conocimiento, las habilidades que se necesitan nuevas. Las tecnologías sociales web ofrecen oportunidades para el aprendizaje, que se basan estas habilidades y permitir nuevas formas de evaluar..
El método de aprendizaje entre en pares permitirá la obtención de las comunidades en línea y herramientas, por ejemplo portafolios digitales, rastros digitales, y las agregaciones de las opiniones individuales y clasificaciones en una evaluación fiable de la calidad.
..el reconocimiento por parte de los compañeros pueden tener una función similar a la acreditación formal, y las vías para activar reconocimiento de sus pares en créditos formales .
La educación abierta es un escenario de evaluación y acreditación, que se basa en los atributos de las comunidades de software de código abierto: la confianza, la pertinencia, la escalabilidad y la transparencia….los BADGES del aprendizaje-trabajo del futuro..
Tales ecosistemas suelen ser descritos como una combinación de tres áreas: contenido, apoyo al aprendizaje, y la acreditación (integrada con evaluación).
Las tecnologías de digitalización y de red virtual (simulación) cambian no sólo la forma en que nos comunicamos, informarnos y aprender nosotros mismos – que también han modificado las condiciones en que esto se realiza, así como las normas que se aplican a estos procesos..
Podemos establecer en ello la Ecología del conocimiento es un sistema adaptativo complejo que emerge de la conexión de abajo a arriba de PKNs..
Realmente considerar los MOOC como una ecología de conocimiento es quizas ir más a un METACONOCIMINETO, ya que estos abarcan muchas redes interconectadas entre si, mientras que el PKM es una red más personal…
Pero aquí podemos entrar con el mismo aprendizaje que es per se un elemento individualizado, pero que no adquiere su valor sino se hace de manera colaborativa, por tanto las equivalencias se pueden extrapolar…
Algunos ejemplos Los entornos simulados se han utilizado en capacitaciones de venta, atención al cliente, arquitectura y medicina, donde se usa para simular una operación muy compleja, algo imposible de pensar antes. En algunas universidades se está experimentando con clases demostrativas de cirugía virtual. Es un mundo virtual que representa un quirófano virtual completo, en el que se recogieran las mejores técnicas quirúrgicas de distintos médicos de cualquier parte del mundo; esta información podría servir de aprendizaje para los estudiantes de medicina y también para otros médicos. Hacen que los estudiantes sean protagonistas de su aprendizaje teniendo el proceso una dinámica más activa, donde no solamente está la práctica sino la interacción.
«Los estudiantes de arquitectura también pueden beneficiarse de la realidad virtual a través de programas educativos para el aprendizaje del diseño de diferentes tipos de edificios. Además, la integración de herramientas de diseño, como AutoCAD, con herramientas de animación tridimensional, como 3DStudio, y los editores del lenguaje de modelado de la realidad virtual permiten la construcción, en Internet, de edificios virtuales de gran complejidad en los que una persona puede introducirse para recorrerlos hasta el último rincón y observar hasta el mínimo detalle de su construcción y decoración» (Guillermo Choque Aspiazu-http://menteerrabunda.blogspot.com/).
Otro ejemplo, en el que se ha popularizado casi como un videojuego es el tan conocido simulador de vuelo. Y tampoco son ajenas sus aplicaciones en el campo de la psicología. «La experiencia virtual (mediante el diseño de la situación según los elementos clave de un problema concreto) es capaz de generar en la persona las mismas reacciones y emociones, que las que experimenta en una situación similar en el mundo real. Por ejemplo, en el caso de los trastornos de ansiedad, las personas sienten y expresan el mismo temor e inquietud ante el peligro virtual que en el caso del peligro real» (Juan Domingo Farnos Miró). Es decir, la realidad virtual brinda muchas alternativas, ya que es una herramienta de aprendizaje con amplios beneficios por su capacidad de inmersión y de interacción.
Desde la década pasada el entorno de la ontología ha surgido de moda dentro del fascinante mundo de la ingeniería del conocimiento.

Aunque existen muchas definiciones de ontología, estas han ido evolucionando con el pasar del tiempo, desde las definiciones dadas por los griegos, hasta la época actual que estan vinculadas en el ámbito de la inteligencia artificial.

Pero para el diseño, desarrollo e implementación de una ontología, en la cual se representa una determinada área del conocimiento, se tiene que ir más allá de un mero concepto, se deben tomar algunas cuestiones básicas, como son: metodología(s), herramientas y lenguajes a utilizar durante el proceso de desarrollo.

Con las metodologías:

Qué metodologías pueden servir de uso para construir una ontología, ya sea desde el principio?;
Reutilizar otras ontologías disponible en servidores de ontologías o previamente construidas?;
Qué actividades se realizan dentro de este proceso?;
Cuándo se puede construir una ontología utilizando una metodología?;
La metodología me sirve de soporte en el diseño de la ontología?;
Tener en cuenta el ciclo de vida de una ontología con determinada metodología?.
Con las herramientas:

Sirven de soporte durante el proceso de desarrollo de la ontología?;
Como es el almacenamiento las herramientas utilizadas por las ontologías, base de datos o archivos?;
La herramienta a utilizar posee un motor de inferencia?;
La herramienta a utilizar puede traducir a diferentes formatos de lenguajes ontológicos?;
La calidad de las traducciones?;
Como será la interacción realizada entre del servidor y el cliente quien hace uso de la ontología.
Con el lenguaje:
Que lenguaje debo utilizar para realizar la ontología?;
Que expresión tiene ese lenguaje en la ontología me permite una eficiente representación?;
Cuáles son los mecanismos de inferencia que posee dicho lenguaje ontológico?;
El lenguaje sirve de soporte para el desarrollo de la ontología?;
El lenguaje escogido es apropiado por intercambiar la información entre las diferentes aplicaciones?;
El lenguaje hace fácil la integración entre la ontología y la aplicación?;
El lenguaje es compatible con otros lenguajes usados para la representación del conocimiento en la web?

 

Incluso —

El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “

John Seeley Brown

Con todo ello, la confianza, la transparencia, el compartir experiencias…realmente esto es el aprendizaje y en ello se basa el trabajo.

La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..

Pasar de “el fracaso no es una opción. a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasarar a una cultura de la RESILENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..

Cada vez necesitamos más adaptarnos a un nuevo PARADIGMA, más eficiente de aprender y con métodos más transparentes y más confiables métodos de evaluación alentando a los estudiantes a explorar diversas ideas, experimentar con diversos formatos o construir puentes con las comunidades diversas…

Coincidimos plenamnete Harold Jarche y Juan Domingo Farnos en que … una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….

El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.

Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.

Para uamentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unalateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.

Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.

Stephen Downes me pregunto en Caracas,  sobre si la personalización y la socialización podrían convivir o eran excluyentes? Pues está claro que deben ser convergentes, a mayor personalización (inclusividad, excelencia personalizada, diversidad…) mayores potencialidades sociales, ya que si cada indivíduo consigue dar de si mismo lo máximo que puede, su aportación social será mucho mayor..

Aunque algunas relaciones sociales como las de Serge Moscovici (19619, . Se le conoce más como “sistema de valores, ideas y prácticas con una doble función: en primer lugar, establecer un orden que permita a las personas a orientarse en su mundo material y social y para dominarlo, y en segundo lugar para que la comunicación tenga lugar entre los miembros de una comunidad, proporcionándoles un código para el intercambio social y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y de grupo “

Sergé se basa en dos planteamiento a la vez, uno es el CIENTÍFICO, que a traves de los planteamientos empíricos conocidos, nos lleva a la creación de conocimiento científico…

Ell universo consensual de la representación social, en el que el público lego elabora y difunde las formas de conocimiento llevando a constituir el contenido de sentido común, el aspecto más PERSONALIZADO Y REDÁRQUICOS.

Esta dualidad en situaciones sociales complejas, hace que frente a cualquier INNOVACIÓN, surge lo que se llama la SOCIOGENESIS:

Primero se anclan viejos planteamiento adquiridos y conocidos (aspectos más conservadores), y a continuación se pasa a una objetivación más abstracta y por tanto más compleja (desconocida)…lo cual fortalecerá aun más el grupo, manteniendo cada indivíduo su posicionamiento propio.

La identidad social y por tanto la personalización dentro de la complejidad, se construye mediante la identificación, pero la gente no necesariamente se compromete a todos los aspectos, si no a aquellos que no se ap0rtan de sus intereses, maneras de ser…. Pueden utilizar su débil identificación de separarse de los valores y resaltar su identidad personal en su lugar( la libertad siempre tendrá prioridad).

El bienestar dentro de una estructura social redárquica es es mucho más experimental, no es la “jerarquía de necesidades” de Maslow que nos ocupa en la sociedad posmoderna. En su lugar, se trata de procesos intergrupales complejos como las representaciones sociales, así como con los procesos interpersonales.

Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.

Encontraríamos más referencias, se militudes, pero también elementos que se dispersan por diferentes cuestiones, pero de eso se trata, de buscar ideas complejas con conocimientos divergentes que enriquezcan formas nuevas de entender la sociedad y el LEARNING IS WORK, lo es, ya que cambia totalmente el paradigma de la certitumbre y del conformismo, por planteamientos abiertos que hacen que la sociedad no se quede nunca más estática y uniformizada, si no que sea capaz de entender que en la diversidad está la mejora.

¿Qué es el aprendizaje informal?
Este aprendizaje informal es por lo general no planificado, incidental, implícito, no intencional, es decir,  auto-aprendizaje en contextos de la vida inmediata, tanto dentro como fuera de las instituciones formales (cf. Rauschenbach, entre otros 2004,  BMFSFJ 2005, ).

El aprendizaje informal es … muchas cosas…., entre otras cosas, un nombre largo y muy  investigado y un  fenómeno descrito como un aprendizaje sin descubrir, sin explorar de una “categoría residual”, lo que representa casi el 90 por ciento de nuestra adquisición de conocimiento, de una nueva tendencia a la que, es nuestro aprendizaje, siempre y para siempre.

Pero ¿cómo puede ser descrito? John Dewey, filósofo y educador estadounidense, y, probablemente, el primero en utilizar el aprendizaje informal , lo describió como aprendizaje “natural” y lo puso como el  aprendizaje a lo largo de toda la vida. Este punto de vista acuñado tras  larga discusión, para el aprendizaje informal también se descubrió en el contexto de la educación de adultos y formación profesional continua. En estas áreas, el aprendizaje está más involucrado con las relaciones de trabajo y de vida, de modo que le adjudicamos otras funciones, como llegar a una conclusión, tomada con una descripción.

Desde muchos ámbitos de la Educación 2.0 se están redifiniendo los nuevos intentos de construcción de Escenarios de aprendizaje, cómo una especie de antesala de una  Educación esencialmente significativa con adjetivos menos descriptivos pero si más agarrados a lo que son las necesidades personalizadas de los aprendices, una educación mucho más diluida, menos regulada y pautada, pero más “natural” a las personas.

Cristobal Cobo en su libro:. .http://portal.educ.ar/debates/contratapa/recomendados-educar/aprendizaje-invisible-hacia-un.php ·El Aprendizaje Invisible”. nos describe perfectamente bien que entenderíamos por aprendizaje líquido,   aunque el lo denomina invisibley los artículos de Fernando Santamaría (Universidad de León), sobre los mismos parámetros en que debería ubicarse y desarrollarse, aunque ciertamente queda mucho camino no solo por andar hasta su puesta en acción, sino incluso en tener una concepción clara y, lo más importante, generalizada y aceptada por los agentes que deben intervenir en la misma.

invisible

El efecto que la entrada de las Nuevas Tecnologías (TIC) ha producido en el  mundo de la Educación, en un amplio aspectro, y de la Formación, especialmente, una situación de descolocación, primero en las esferas político-administrativas, a  continuación en el conglomerado docente y por “decantación” a los aprendices y resto de la Comunidad Educativa.(Cuadro de la Educación actual)

Obviamente el empleo de las TIC ha producido, como punto de lanza  un efecto irreversible, la Educación ya nunca será lo que era, eso ya está admitido por toda la sociedad, lo que no tenemos tan claro no es su por qué, sino como la utilizaremos y es en eso precisamente donde entra en escena nuestro segundo  apartado en la propuesta que les ofrecemos, un Escenario Inclusivo-Ubícuo. de Juan Domingo Farnós 

Con la creciente disolución de las fronteras entre el trabajo y el aprendizaje, sino también entre el trabajo y el ocio, limita cada vez más difícil trazar la línea divisoria entre el aprendizaje formal e informal. Hizo numerosos enfoques de la definición, ninguna de las cuales se ha establecido. Incluso la definición de la Comisión Europea, la distinción entre el aprendizaje formal, no formal e informal, no podía prevalecer. Probablemente nunca una definición uniforme dar, ya que el ángulo siempre será diferente al aprendizaje informal.

A A primera vista lo que si parece claro dentro de esta nueva disposición, son los roles de la jerarquía que venían desarrollándose en la concepción que se ha tenido de la Educación, lo cual es de obligado cumplimento que cambian hacia estructuras mucho más transversales y menos rígidas, con la entrada de nuevos actores necesarios en esta diferente  concepción de la misma.

Dentro de este nuevo Escenario que se está generando por la adquisición en nuestro ADN de las TIC, como un elemento más de nuestra manera de pensar y de actuar, obliga de alguna manera a una mezcla de lo que sería la Formación reglada y regulada y la educación que todos adquirimos sin darnos cuenta, la que está ahí con nosotros sin darnos ni siquiera cuenta. Este fenómeno es el más importante y que cambiará la Sociedad por entero, las tecnologías hacen que la sucesión de las cosas sean de otra manera que nada tiene que ver con lo que hacíamos antes de ellas.

Se produce un trasvase de los centros de poder de lo que era la Educación, es decir, la Universidad y la Escuela, dejan de ser los “acaparadores” legales y únicos, para pasar a ser un elemento más, ya que la Ubicuidad de las TIC hacen que tanto la Educación como los aprendizajes no tengan ya condicionantes espacio-temporales.

Estas variantes que ahora aparecen, la presencial, la semipresencial y la online, hacen que el abanico de oportunidades y de posiblidades se multipliquen de manera exponencial. Todo el mundo dispondrá de la “oportunidad” y de la “posibilidad” de formarse, cuando y cómo quiera, las brechas sociales y económicas se derrumbarán como una castillo de naipes

Las posibilidades ubícuas que  tendrá la Educación (hasta ahora era inmóvil y completamente rígida y estable), ejercerán una fuerza cintrífuga hacia caminos personalizados y autoformativos, cada aprendiz buscará su formación, no la de otros, este fenómeno llamado inclusividad, hace que la búsqueda de la Excelencia de cada persona sea mucho más fácil de conseguir ya que la propia “liquidez” de la Educación lo facilita y mucho, es más, lo hace casi esencial y de obligado cumplimiento.

Y es a apartir de este escenario que se ha creado que debemos preguntarnos: Cómo ejecutaremos todos estos planteamientos que son completamente disruptivos y no innovadores, aunque algunos lo vean así)?

Sin duda esa es la gran batalla que se presentará dentro de nada y que debemos por lo menos definir, pensar y de alguna manera dar a conocer, para que la sociedad misma se pronuncie y nos indique las características reales que quiere para si misma.

Frente a todo lo que hemos expuestolo que ya no tiene sentido es reponer posicionamientos REDUCCIONISTAS y PROTECCIONISTAS, ya que no se sostendrían de ninguna manera, aunque nos pusiéramos pusilámines en una concepción catastrofista de una sociedad “maquinizada” que no viene al caso o de una falta de preparación de las personas, lo cual aún es menos creible des de el momento que las Tecnologías conviven con nosotros de una manera  normal y generalizada.

Ya ni siquiera los postulados de muchos “prohombres” de la pedagogía que aclaman:” Más pedagogía y menos tecnología”, pues ni eso tienen sentido, la Sociedad es un mashup de circunstancias y de acontecimientos que todsos se producen por efectos varios y donde todo es necesario y nada puede ser excluido, por todo ello, nada es superior a nada ni a nadie y cada aspecto es importante según lo que se necesite, cómo  y cuando.

Tampoco podemos caer en el “absolutismo” de autores como “Kurzweil, y el predominio de las máquinas sobre los hombres, ni lo uno ni lo otro, naturalmente, aunque en determinados acontecimientos, pueden prefçdominar unos y/u otros y tampoco debería pasar nada.

Si hemos pasado de ser Consumidores a ser prosumidores y dentro de poco seremos autocreadores de todo lo que necesitemos (fotos comparativas y diferenciadoras), la manera en que nos educaremos ya no será ni “liquida”, seguramente será caótica para algunos, pero natural a cada persona y a la sociedad, para la mayoría.

El fenómeno de la Disirupción ayudará universalizar este desarrollo, no solo intelectual y científico, sino a humanizar la Educación de manera completa, porque aunque no lo entendamos muchos, nunca lo ha sido, siempre ha estado sujeta a normas impuestas, lo que de humano tiene poco, se mire como se mire y todo ello hará que la transparencia y la confianza, otros dos caballos de batalla dentro del mundo 2.0, ya no serán ni reseñables, porque también serán natruales y por tanto no hablaremos de ellos.

De hecho autores como el propio Tim Berners-Lee, el padre de la web, o el mismo Roger Schank ( Schank y juandon cambian la estructura normal de la Educación) el abanderado de la disrupción educativa junto a David Warlick, cada día estan despareciendo más de la escena Educativa-TIC, no porque no sean importantes, que siempre lo serán, sino porque sus planteamientos están siendo ya ultrapasado, y no precisamente por otros más”!tecnológicos” como href=”http://video.ted.com/assets/player/swf/EmbedPlayer.swf “>Clay Shirky o el mismo Kurzweil, sino porque la propia normalidad de las cosas da más protagonismo a toda la sociedad y a nadie en concreto y especial.

Las Tecnologías y muy especialmente Internet, han dinamitado los “privilegios” de lo que era laEducación: el imperio de los “listos” y el de los “adinerados”, ahora los listos pueden serlo cualquiera y el valor del dinero ya no es la “referencia fractal” quie determina quien se educa o no.

El aprendizaje continuo es un requisito previo para hacer frente a la obra basada en el conocimiento cada vez más. Esto hace que los enfoques, métodos y herramientas para apoyar las soluciones de trabajo del conocimiento y el trabajador del conocimiento siempre sea para promover el aprendizaje informal en el lugar de trabajo.

Pero, por supuesto, también se aprende de manera informal en muchos otros lugares, en la familia, en las actividades de ocio, en las fases de la vida antes y después del empleo. El mundo vivo en general se convierta en un lugar de aprendizaje y exige nuevos enfoques, métodos y herramientas de las cuales, dan forma al aprendizaje.

Debe aparecer aquí dos conceptos fundamentales y enfoques para el aprendizaje informal, así como los métodos e instrumentos concretos. La lista nunca será completa y la lista no pretende exhaustividad. Va a crecer con el tiempo y los editores de este sitio está satisfecho sobre sugerencias para otros enfoques, métodos e instrumentos que debemos tener siempre presente.

Incluso en el debate de la educación en el siglo 20 y luego en la educación de adultos en los años cincuenta del siglo pasado, sobre   la “educación informal” y sudebate ” (Knowles 1951). El término apareció después en nuevos  contextos de educación . En las organizaciones internacionales como la UNESCO, el UNICEF, el Banco Mundial, que se utiliza en los años setenta y ochenta, sólo para entrar en primeros debates científicos.

El conocimiento de la Comisión Faure de la UNESCO – probablemente debería hablar más de una estimación – que el aprendizaje informal abarca aproximadamente el 70% de los procesos de aprendizaje humanos. La Comisión solicita que se tenga presente la importancia de este aprendizaje y la creación de condiciones que hacen más fácil (Faure 1972).

En el Informe de la Comisión Delors este punto de vista se retoma en 1996. Hasta mediados de los años noventa, el uso del término se limita principalmente a los países de habla Inglés, como los EE.UU., Canadá, Inglaterra y Australia. Aunque éstos son tomados en Alemania en el contexto de los discursos de desarrollo inspiradas en la educación en las relaciones Norte-Sur, pero esto no se ha traducido en una percepción más amplia.

El aprendizaje informal es algo que relaciona Pekka Himanen con la manera en que trabaja un hacker (persona con conocimientos informáticos- distinto de aquel que intenta sabotear algo), donde el conocimiento se basa en la exploración y el compartir la información.

Se entiende por simulador la representación de un escenario que imita a la realidad haciendo posible la reproducción de lo cotidiano. Hay experiencias de la vida real que serían muy costas llevarlas a la práctica. Los simuladores virtuales de aprendizaje favorecen la adquisición del saber hacer, que es lo más difícil de adquirir en el mundo real.

Es decir que la posibilidad de recrear la situación supone que quien está participando de la actividad desarrolla ciertas competencias, por lo que puede ser muy apropiado para hacer un entrenamiento donde además se evitan situaciones complejas. No es tan oneroso para una empresa hacer este tipo de capacitación, ni humanamente perjudicial. Hay experiencias de la vida real que serían muy costas llevarlas a la práctica. Los simuladores virtuales de aprendizaje favorecen la adquisición del saber hacer, que es lo más difícil de adquirir en el mundo real. Asimismo, otras de las ventajas de los simuladores en el proceso de aprendizaje es que los docentes pueden plantear situaciones variadas, crear distintas estrategias que supongan una acción reacción.

En lo que respecta al estudiante, él puede captar inmediatamente las consecuencias de su acción, y también se pueden emplear distintas dinámicas de grupo de manera sincrónica e incentivar el sentimiento de pertenencia de sus integrantes. Por otro lado, equivocarse no supone una perdida de dinero, o del puesto laboral o prestigio, sino que el alumno es incentivado para que continúe intentando.

En la nota publicada en la web de LEARNING REVIEW titulada “La capacitación en su máxima potencia” (www.learningreview.com/e-learning/noticias/1367-la-capacitaci-su-mma-potencia) se establece al respecto que “las personas aprenden experimentando en entornos simulados el funcionamiento de los sistemas que manejan en la realidad. Elaboran decisiones y las aplican, observan e interpretan los resultados, prevén la ocurrencia de situaciones nuevas, enfrentan imprevistos, detectan problemas y deciden acciones para resolverlos. Así, adquieren una valiosísima e irremplazable experiencia que les permite dominar los sistemas y procesos con los que trabajan”. Por otro lado, hacen que los estudiantes sean protagonistas de su aprendizaje teniendo el proceso una dinámica más activa, donde no solamente está la práctica sino la interacción.

Algunos ejemplos Los entornos simulados se han utilizado en capacitaciones de venta, atención al cliente, arquitectura y medicina, donde se usa para simular una operación muy compleja, algo imposible de pensar antes. En algunas universidades se está experimentando con clases demostrativas de cirugía virtual. Es un mundo virtual que representa un quirófano virtual completo, en el que se recogieran las mejores técnicas quirúrgicas de distintos médicos de cualquier parte del mundo; esta información podría servir de aprendizaje para los estudiantes de medicina y también para otros médicos. Hacen que los estudiantes sean protagonistas de su aprendizaje teniendo el proceso una dinámica más activa, donde no solamente está la práctica sino la interacción.

“Los estudiantes de arquitectura también pueden beneficiarse de la realidad virtual a través de programas educativos para el aprendizaje del diseño de diferentes tipos de edificios. Además, la integración de herramientas de diseño, como AutoCAD, con herramientas de animación tridimensional, como 3DStudio, y los editores del lenguaje de modelado de la realidad virtual permiten la construcción, en Internet, de edificios virtuales de gran complejidad en los que una persona puede introducirse para recorrerlos hasta el último rincón y observar hasta el mínimo detalle de su construcción y decoración” (Guillermo Choque Aspiazu-http://menteerrabunda.blogspot.com/).

Otro ejemplo, en el que se ha popularizado casi como un videojuego es el tan conocido simulador de vuelo. Y tampoco son ajenas sus aplicaciones en el campo de la psicología. “La experiencia virtual (mediante el diseño de la situación según los elementos clave de un problema concreto) es capaz de generar en la persona las mismas reacciones y emociones, que las que experimenta en una situación similar en el mundo real.

Por ejemplo, en el caso de los trastornos de ansiedad, las personas sienten y expresan el mismo temor e inquietud ante el peligro virtual que en el caso del peligro real” (Juan Domingo Farnos Miró). Es decir, la realidad virtual brinda muchas alternativas, ya que es una herramienta de aprendizaje con amplios beneficios por su capacidad de inmersión y de interacción…. y seguiremos insistiendo en que la sociedad se “empodere” de algo que les pertenece como personas libres, SU APRENDIZAJE

Si ya tenemos claro que en esta sociedad el LEARNING IS THE WORK, es la única salida tanto para la educacion como para el trabajo, ya que pasamos a realizar ambos de manera diferente, las transformamos en sostenibles en ambos caso, y su unión provocan que en lugar de existir la separación entre trabajadores y parados, eso desaparece por el valor añadido que ofrecemos con estos planteamientos…

Las herramientas como apoyo laboral, que vamos a utiliza, nos permitirá que enn lugar de almacenar el conocimiento en la memoria, los estudiantes pueden utilizar las herramientas de rendimiento para completar las tareas y en su trabajoo.cuando necesiten mejorar, tendrán la retroalimentación adecuada al momento.

Además de pasar por el aprendizaje, estas herramientas también se pueden configurar para apoyar su aplicación práctica (el trabajo). En concreto estas tecnologías son muy buenos para proporcionar metacognición información a sus aprendices y trabajadores. Esta retroalimentación es importante ya que les dice lo bien que están haciendo y centra su atención en la información clave que normalmente podrían pasar por alto.

En este sentido, los expertos en el tema están en sintonía con su trabajo (práctica) y aprendizaje (teoría). En general, los expertos en el tema son los mejores para saber lo bien que se está haciendo y los factores que afectan su desempeño monitoreo.

Muchos de estos factores pueden no ser evidentes para los estudiantes normales, pero son fundamentales para su éxito.

Además, estos dispositivos pueden apoyar el aprendizaje al proporcionar información adicional acerca de su contenido. Una aplicación útil de esto es utilizar los objetos que son animados en 3D para sus estudiantes o pueden ser manipulados por ellos, para aplicarlos en su trabajo.

Otras aplicaciones podría estar en simular eventos para su participación. Esta información adicional puede proporcionar la repetición y la práctica que los aprendices necesitan internalizar su contenido.

Todo ello produce estar conectados permanentemente con el grupo, lo que les permitirá concentrar sus esfuerzos y pensamientos en su conjunto. Esta mente colmena procesa, distribuye y recibe órdenes en tiempo real. Como las conexiones de red y perfiles de datos continúan creciendo los aprendices-trabajadores (TODAVÍA NO TENEMOS UN NOMBRE ESPECÍFICO) obtendrán una fuete potenciación en habilidades.

Mediante el uso del contexto (lo que han completado, lo que están haciendo en la actualidad, lo que están programados para hacer, …) puede usar push / pull medidas para proporcionar contenido que sea relevante para sus entornos inmediatos.

En el futuro del aprendizaje-trabajo, las resistencias a cambiar, a opinar, a contradecir, a aportar…no seran un handicap, sino que se contemplará como una necesidad para mejorar en cualquier momento. No precisará de tiempos largos, si no al instante, este análisis de situaciones, mejoras, retroalimentaciones…y no solo eso, los mismos programas inteligentes les acisarán al momento, APARECERÁN ALARMAS, tanto para los aprendices, trabajadores como expertos…gestion-riesgos_image006

Bueno, otro ejemplo práctico como IMPLENETAR NUESTRAS IDEAS EN LA SOCIEDAD, EN LA EDUCACIÓN, EN EL TRABAJO…..nadie puede decir que solo opinamos de otra manera, ya saben que no, des de el primer momento heos hecho una investigación concienzuda y nunca teórica, ni siquiera con prototipos, sino una investigación diferente a las que se dan al USO, las cuales considero que ya no tienen vigencia ni siquiera utilidad en la actualidad..

La sociedad modena moderna tiene dentro de sus principales intereses el enfrentamiento de manera activa a los riesgos  que afectan su estabilidad y seguridad integral. De esta manera es importante la búsqueda de alternativas que permitan el tratamiento de estos riesgos de manera  conciente y  razonada, de aquí que una de las técnicas más utilizadas hoy en gran parte del mundo, es el desarrollado por la Administración ó Gerencia de riesgos,  que es caracterizada por muchos como una técnica gerencial, que posibilita de manera integral detectar, evaluar y manejar los riesgos de pérdida a los que se enfrenta la empresa moderna.

Para cumplir ese objetivo el analista de riesgo despliega acciones propias de la dirección y gestión  con la especificidad de las ciencias y técnicas aplicables a los riesgos y las herramientas para su gestión. Como parte fundamental de esa labor directiva debe procurar la máxima coordinación con todas las áreas operativas de la empresa en la circulación fluida que tenga relación con los riesgos. (REDARQUÍA)gerentes

Una de las actuaciones de análisis  y supervisión de riesgos más efectiva está constituida por la realización de Auditorías, herramientas fundamentales para la comprobación del cumplimiento de los planes de seguridad y base de la mejora permanente de los mismos, refiriéndonos con ello a una gestión inmediata (asíncrona) y muy visual y transparente de todas las acciones de aprendizaje, laborales…que estemos realizando.

La auditoría es una herramienta fundamental en el tratamiento de los riesgos,  ya que es una función independiente ubicada dentro de cualquier organigrama, formal y/o informal, con la finalidad de verificar si las actividades se están realizando de acuerdo con las normas y procedimientos establecidos por los niveles de dirección y si responden a los mejores métodos de operación y control, o también tener líneas de innovación no previstas pero para los cuales estamos preparados para realizar.

Este proceso de acción-reacción inmediatas nos dará una mayor responsabilidad y por tanto un más que notable compromiso en nuestras acciones.gestion-riesgos_image002Nuestra tendencia siempre …acción-reacción, , seguido por la reflexión sobre los descubrimientos personales sobre el proceso. La experiencia se mide por la interacción por medio del feedback: los estudiantes pasarán por tantos ciclos como les sea posible en cualquier proyecto. Cada ciclo trae fuertes ideas y soluciones más inesperadas, lo que llamaremos retroalimentación continuada e inclusiva.

En lugar de trabajar en diferentes partes de un mismo proyecto, los aprendices que navegan cada paso en el proceso de innovación en conjunto, aprovechan sus diferencias como una especie de motor creativo. El proceso de pensamiento de diseño se convierte en un pegamento que mantiene juntos los equipos, lo que permite a los estudiantes dar rienda suelta a saltos intuitivos, pensamiento lateral, y nuevas maneras de mirar viejos problemas. (inclusividad y busca personalizada de la escencia).

De manera tradicional las sociedades e individuos han adoptado un patrón de aprendizaje con un mantenimiento continuo, interrumpido por períodos cortos de innovación estimulada en gran medida por el impacto de eventos externos … Incluso hasta el momento presente, la humanidad sigue esperando acontecimientos y crisis que catalizan o imponen este aprendizaje primitivo por choque (disruptivo)…

Todo ello nos hace ver de una manera más clara la crisis de la educación convencional: acción centrada principalmente en el aprendizaje de mantenimiento que no sólo se bloquea la aparición de aprendizaje innovador y hace que la humanidad cada vez más vulnerables a los golpes, y en condiciones de incertidumbre global…

La educación superior puede ser entendida como el aprendizaje centrado en este mantenimiento. Los peligros de los aprendizajes de choque: innovadores y/o disruptivos, identificados pueden ser entendidos como los de la insuficiencia de la capacidad de navegar por el ciclo de adaptación.

La condición humana ha cambiado radicalmente en los últimos 100 años y las instituciones educativas, formales e informales, no, con lo que se ven dificultadas con las innovaciones tecnológicas, el tiempo de vida (su necesidad de existencia), o la necesidad de re-educación en curso para revitalizar la vida.

Podemos diferenciar entre el aprendizaje y la educación y, más significativamente, entre el aprendizaje transformativo y la educación transformadora. Su propósito es poner de relieve la necesidad de otro nivel educativo adecuado a la sociedad del siglo XXI, y participar de un diálogo global, interdisciplinario para informarde la práctica educativa transformadora a través de sus objetivos personales y productivas, instrumental, emancipatoria y holística.

Esta “Meta-educación” se puede entender como coherente con este objetivo – aunque no con su presentación como un “nivel”.
Existen muchas metáforas educativas que describen los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las metáforas con las que nos sentimos más cómodos los docentes es con la filosofía de enseñanza y aprendizaje, que revela cómo nos vemos a nosotros mismos en relación con los estudiantes y lo que piensan que significa enseñar.

“La enseñanza está diciendo”: Muchos universitarios y profesores universitarios parecen tener esto como su metáfora operativo principal. El maestro posee el conjunto de conocimientos y el aprendizaje ocurre cuando el alumno se le dice la información. En su nivel más fundamental, esta metáfora se basa en el supuesto de que el profesor que se encuentra en frente de la clase y habla sobre el tema en cuestión se dedica a la enseñanza y que, por tanto, los estudiantes están aprendiendo. La enseñanza de gran clase y conferencia magistral, es eso…nada más y nada menos…

 

Muchos planes de estudios universitarios apoyan esta metáfora a través de sus objetivos detallados acerca de lo que los estudiantes deben aprender, sin estrategias bien desarrolladas por las cuales se producirá el aprendizaje.

Vamos en una dirección que a todas luces no es la correcta, pero ¿hacemos algo por cambiarlo?…..”La enseñanza es como la banca”. El conocimiento existe en la cabeza del maestro, que deposita la información dentro de la cabeza del estudiante. El estudiante es un receptor pasivo de la sabiduría del maestro. Este modelo, al menos, permite la posibilidad de que el conocimiento del estudiante puede ganar intereses.

“El maestro es el maestro, el estudiante, el discípulo” también encaja en esta categoría general. Esta metáfora delinea de manera más explícita la relación poder-sobre entre el profesor y el estudiante, aunque cuando el maestro está diciendo o depositando el conocimiento, está DEMOSTRANDO su poder…

que ya conocemos y que la sociedad actual no quiere, pero que no sabe como cambiarla, sería un meta-patróan que rompiera con esta dinámica y que rompiera con los diferentes patrones que conectan los difernentes patrones de aprendizaje..(Educación Inclusiva, abierta y Ubícua) de Juan Domingo Farnós (@juandoming)

Audrey Watters: “No voy a mentir. Me estremezco cuando escucho el presidente Obama habla de los desafíos que enfrentamos en la educación como un ” momento Sputnik “. No estoy satisfecho de que la nueva agencia de la tecnología de la educación que está proponiendo – ARPA-ED – se hace eco deliberadamente el nombre de DARPA . Esa es una cuestión de política, por supuesto – mi política. Y es una cuestión de interpretación histórica.

Estas metáforas apuntan a un momento específico en la historia en que nos enfrentamos a los retos de la educación y la innovación, pero, vale la pena señalar, que a continuación se enmarcan en términos de competencia con una amenaza extranjera. Y hacer eco George Lakoff y Mark Johnson, metáforas importan. Las metáforas que utilizan la forma cómo concebimos los problemas y, por extensión, a concebir soluciones. ..

Estoy a favor de la inversión en la educación y la ed tecnología – la inversión pública y privada, los cuales, sin duda, era necesario en el desarrollo de las tecnologías de la carrera espacial. Pero no puedo evitar preguntarme cómo las metáforas que utilizamos hoy en día para enmarcar la discusión en torno a lo que se necesita para poner en marcha la educación estadounidense darán forma a los objetivos que nos planteamos y las formas en las que invertimos.

Un momento “Sputnik”,… es la constatación de que sus enemigos geopolíticos que están golpeando a un objetivo científico o tecnológico específico. Se plantea una amenaza militar. Dirigiéndose a un momento “Sputnik” No se trata simplemente de reavivar la investigación científica por el bien de los logros científicos. No se trata de conocimientos para el bien del conocimiento, el aprendizaje por el bien de aprendizaje. ….” (Audrey Watters)

Tampoco se trataría de esto, según mi parecer, la educación es un pilar básico que puede generar una transformación social, pero no como “educación” en si misma, si no como un proceso mental y efectiva de las personas que se sienten Innovadoras, disruptivas y que se ven capacitadas para establecer mecanismos de mejoras en cualquie momento y situación, pero no generalizadas, si no adaptadas a cada persona y contexto….

Nunca la educación debe estar inmersa en procesos ·reeducadores· de mentalidades segregadoras, si no constructivas, con defensa de la diversidad, del pensamiento libre y diverso, la educación no está para defender a nadie ni a nada, sino a construir puentes entre todos… nadie puede pretender esto, ni siquiera construir identidades que les hagan parecer estandartes del poder, ni a los que se sienten inferiores, querer que la educación les sirva de escudo protector y les lleve al inmovilismo, eso no es educación, y por tanto debemos permanecer siempre abiertos y preparados para cualquier incidencia y a su vez activos, adaptables, talentosos y seductores…para emprender cualquier otro proyecto….seduccion

 

juandon

 

Los Knowmads ya no son solo inteligentes, son «los ciudadanos del siglo XXI!

juandon

knowmads

Esta mañana me llega el Newsletter. de justifica tu respuesta ,  ….

«¿De dónde proviene la palabra Knowmad?
La palabra Knowmad es un término que surgió de combinar las palabras kwnow (conocer) y nomad (nómada) y que se ha traducido como nómada del conocimiento y la innovación.¿Cuáles son las características de un Knowmad?
Un Knowmad se caracteriza por ser una persona innovadora, imaginativa, creadora, capaz de trabajar en distintos entornos y en distintos lugares y con distintas personas. Su mayor valor reside en el conocimiento personal, en el conocimiento adquirido.

¿Cómo sabes si eres un Knowmad?
Para ser un Knowmad debes presentar una serie de rasgos distintivos y característicos que paso a enumerarte a continuación:

  • No tiene una edad concreta. No existe una franja de edad concreta en la que poder encajar a un Knowmad. Cualquier edad es válida para ser o convertirse en un nómada del conocimiento.
  • No concibe su oficio como un trabajo. Para un Knowmad su oficio no supone un trabajo, porque la motivación y la pasión que siente por él está por encima de aspectos tales como el económico, es decir, su motivación no es económica, sino intrínseca. Su conocimiento es su mayor activo. De ahí que no precise de un lugar ni de un entorno determinado para trabajar.
  • Consume información para convertirla en conocimiento. Además de ser un nómada, también es un devorador de la información. Pero su gran virtud es que es capaz de transformar parte de esta información en conocimiento que luego comparte con sus comunidades.
  • Es un generador de ideas. Un Knowmad es un una persona altamente imaginativa. Pero además de imaginar, tiene la capacidad de transformar lo imaginado en ideas productivas.
  • Su concepción de la información es abierta. Un Knowmad tiene asumido que la información es abierta a todo el mundo y, precisamente por eso, pertenece a todo el mundo. Para él, ahí radica la fuerza de una sociedad, donde todos deberíamos partir de la misma información.
  • Está alfabetizado digitalmente. Un Knowmad es un gran conocedor de las Nuevas Tecnologías. Y este dominio hace que su curva de aprendizaje de estas tecnologías sea francamente alta, lo que le permite aprender y asimilar rápido y sin necesidad expresa de ayuda.
  • No entiende de fronteras. La concepción del entorno de un Knowmad no conoce fronteras. No entiende de límites geográficos, políticos, sociales, económicos, culturales…
  • Tiene una gran capacidad para la resolución de problemas. El uso que hace del su creatividad, de su conocimiento personal, de las herramientas y del conocimiento le hace una persona muy competente para la resolución de todo tipo de crisis y conflictos. Esto se debe a que si concepción de mundo no es local, sino global.
  • Siempre está conectado. Su mundo está formado por muchos mundos, entre ellos el de las redes sociales, de las que gestiona varias. Dichas redes son uno de sus canales más efectivos para absorber información, asimilar conocimiento y compartir su creatividad.
  • Asume que el aprendizaje es permanente. Un Knowmad sabe que siempre estará aprendiendo. Y como asume este hecho, es capaz de aprender y desaprender con suma facilidad en función de sus inquietudes. Su alta curva de aprendizaje se lo permite.
  • No teme a la experimentación ni al fracaso. Su afán de conocimiento, su afán de información le llevan a una continua experimentación que no está exenta de fracasos y errores. Este hecho es asumido a la perfección por un Knowmad que entiende el error y el fracaso como un paso más de cualquier proceso de aprendizaje.» DE JUSTIFICA TU RESPUESTA (extraído del libro APRENDIZAJE INVISIBLE DE jhon moravec y Cristobal Cobo….

…hablándome de mis queridos Knowmadas y claro no puedo hacer otra cosa que reclamar esl papel de estos ciudadanos del siglo XXI, los auténticos responsables de un cambio de vida disruptivo de la sociedad…

…y escrito y presentado en foros internacionales, tal como muestra la presentación, incluso ofrecerlo en vivo y directo, con ayuda de mis amigos, la periodista argentina SABRINA DIAZ RATO, filmándolo, y por Paco Prieto que lo plasmó en su blog La servilleta , en Buenos Aires (Argentina)….

»

En Buenos Aires, con motivo del XIII Encuentro de Ciudades Digitales tuve la oportunidad de conversar con Juan Domingo Farnos sobre los Knowmads.

Juan Domingo Farnos

La entrevista la realizamos de una forma diferente a como Juan está acostumbrado a conversar o realizar sus conferencias. Fue una LegoView, en la cual siguiendo los principios de la metodología Lego Serious Play tuvimos una conversación que nos permitió explorar los diferentes componentes asociados a los Knowmads: Trabajadores del Pensamiento y de la Innovación.

Constructores de Conocimiento

 El rasgo que principalmente definió Juan sobre el “Knowmad” ha sido el de “construir conocimiento”. Es una persona que “vive” en un proceso de aprendizaje, que lo modifica, lo evoluciona, lo comparte, se adapta a diferentes contextos… en definitiva, tiene las competencias (o las adquiere) para asumir retos nuevos en contextos diferentes.

La construcción del conocimiento no se genera en “aula” o “encerrado” en un escenario concreto. La construcción se va abriendo paso en el camino de la propia construcción del conocimiento, en circunstancias físicas, espaciales, temporales y medioambientales diversas que van generando conocimientos diferentes.

Liderazgo.

El knowmad lidera no sólo la construcción de determinados conocimientos, sino la forma de cómo accede a ellos forma parte del itinerario para alcanzar nuevos conocimientos. Por lo tanto, (representado a través de una cuerda), el knowmad está en condiciones de saltar al vacío sin miedo a equivocarse. En este liderazgo, el Knowmad no participa de manera solitaria. Está relacionado, conectado generando estructuras de apendizaje y de compartición de conocimiento colectivas.

info walkers

Innovación Disruptiva

El salto de aprendizaje y de adquisición de conocimiento propio del proceso que vive un Knowmad le lleva a buscar y obtener innovaciones disruptivas.

Aprendiendo en el camino

El knowmad está en un proceso de aprendizaje contínuo en cualquier contexto. El aprendizaje no está en el aula. No se realiza estrictamente en el trabajo. La ubicuidad de las TIC son un exponente del modo a través del cual adquieren conocimiento sin miedo a equivocarse  Nadie le marca el camino de adquisición del conocimiento que está buscando. Tiene un reto un objetivo,… y de manera autosuficiente inicia el proceso de apropiación de ese conocimiento. Lo cual no quiere decir que sea autosuficiente. Sí pueden recibir ayuda y en muchos casos se producen colaboraciones y aprendizajes entre iguales. Los instrumentos para hacer el camino están claros. El camino no tanto: ha empezado en un conocimiento, lo ha modificado, ha creado un nuevo conocimiento a través de procesos de aprendizaje disruptivos.

Evaluación del proceso de aprendizaje

Todo acto de aprendizaje que realiza se evalúa de forma continuada. Dicha evaluación se realiza entre pares.  Se evalúa todo el proceso.  Evaluar aquí es medir lo que hace. Y a la vez que mide lo que hace lo va modificando. 

LegoView about Knowmads

¿Un Knowmad es un ciudadano digital?

No. Tiene a su disposición las Tecnologías de la Información y la  Comunicación, pero un Knowmad es ante todo un constructor de conocimiento e innovaciones disruptivas, que a través de un uso avanzado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación está en condiciones de contrastar e identificar al mejor experto del mundo en su búsqueda de conocimiento. Eso no ocurría en el sistema tradicional de aprendizaje, porque son sistemas cerrados.

Knowmad aprende de forma individual formando parte de comunidades

Participan y generan comunidades de aprendizaje muy distintas. Esta diversidad junto con la adaptación a diferentes contextos es un rasgo claro sobre su forma generar conocimiento.  La individualidad del knowmad es un rasgo marcado que se manifiesta en el hecho de que prefieren que “no se les dirija lo que tienen que hacer”. Esto es obvio, porque ante todo el aprendizaje es individual. Pero existe una actitud colaborativa y de trabajo presentes con robustez entre estos profesionales. Son emprendedores (de conocimiento), se empoderan bebiendo de diferentes fuentes y participan compartiendo conocimiento. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, redes, comunidades e internet les permite potenciar el verdadero trabajo en equipo.

Trabajo + aprendizaje. No lo vamos a diferenciar.

Construyen el conocimiento y lo transforman de manera individual junto con el trabajo. Juntan conocimiento adquirido con el aprendizaje y el trabajo. El proceso de trabajo y aprendizaje se funden. Uno es necesario con el otro.  El aprendizaje necesita del trabajo y viceversa. Por eso hay una tendencia de formación en abierto.  El resultado final es que son capaces de construir un nuevo conocimiento de manera diferente.

La diferencia está en la disrupción del proceso de aprendizaje

Legoview about Knowmads

La disrupción del aprendizaje y de las innovaciones que se generan en los procesos de aprendizaje que inician los knowmads se representó en el modelo construido por Juan, a través de un componente que adquirió en su narración un significado especial: “la cuerda”.

En épocas anteriores, el aprendizaje estaba pautado, acotado y cerrado. Juan incorpora la “cuerda” en su construcción aportando diferentes significados en su narración ya que al mismo tiempo es conexión, aporta al knowmad un liderazgo de su propio aprendizaje o ámbito de conocimiento, le permite equivocarse, – si al soltarse de la cuerda obtiene un resultado fallido -, por lo tanto asume riesgos en el proceso de aprendizaje, convive con la incertidumbre del proceso y de las relaciones logrando salirse de sistemas jerarquizados de aprendizaje y trabajo para obtener innovaciones disruptivas.

Todos estos componentes estuvieron presentes en el modelo que Juan construyó sobre los knowmads, llevándole a concluir sobre una reflexión final que le lleva a resaltar la importancia de poner en marcha nuevos sistemas de aprendizaje. En la construcción de su modelo, la cuerda rompe el paradigma del aprendizaje.

Entornos Personales de Aprendizaje.

 

La clave son las personas. Existen comunidades de aprendizaje, con intereses y temáticas similares que van creando sus Entornos Personales de Aprendizaje – E.P.A. , y la clave son las personas. Por lo tanto, tenemos que tener en cuenta que hay E.P.A. que son “propios” son de la persona. El knowmad cuando está en relación con los demás va articulando “Entornos Personales de Aprendizaje de Socialización”. La suma de ambos componentes es lo que conforma el Entorno de Aprendizaje en Red . Por lo tanto, estamos hablando de Aprendizaje Social.

Legoview about Knowmads

El aprendizaje social

El Knowmad es el responsable de su propio proceso de aprendizaje, se generan trasvases de diferente roles, se genera una mayor implicación e inclusión en el aprendizaje y es posible gracias a la ubicuidad que nos permiten las Tecnologías de la Información.

¿Cuál es el perfil del knowmad? Personales normales. Son emprendedores y personas orientadas a la participación y a la colaboración. No me gusta establecer unas características o rasgos del knowmad porque precisamente el ser diferente es lo que importa. Si volvemos al Social Learning, en donde el rasgo principal es la participación en Entornos de Aprendizaje Social, precisamente el hecho de “ser diferente” es lo que aporta. Si todos los miembros de una comunidad son iguales, “no se suma”.

Para saber más sobre knowmads y la conferencia de Juan en Ciudades Digitales, Buenos Aires 2012 puede consultar su presentación

…y que siguió con un post que ha leído y comentado media Latinoamérica, afortunadamente…. y que titulamos….

La Educación disruptiva, guiará a los Knowmads en una nueva sociedad!

 juandon
Nuestro punto de partida nos remonta a una conferencia en Caracas donde afirmamaos «LAS TECNOLOGÍAS SON LAS PERSONAS» de Juan Domingo Farnós Miró y que la Directora de PUNTOGOV, Sabrina Diaz Rato, resumió de una manera genial en un artículo en la misma revista y del cuálacoto un estracto del mismo:
«Sobre el final del encuentro, el profesor catalán y especialista en E-Learning, Juan Domingo Farnós, interpeló con sus “Knowmads Inteligentes” (trabajadores del conocimiento) subrayando la importancia de los “aprendizajes invisibles”, algo así como pensar en el reemplazo de los paradigmas educativos actuales por otros que promuevan el acceso al conocimiento  integrando diversas perspectivas, especialmente en el siglo XXI donde “las tecnologías son ya las personas”, como dijo Farnós.» 
 
Todo ello nos llevó a pensar que el mundo que ahora llamamos «digital», incluidas las ciudades digitales, son mucho más que espacios, sino que representan una nueva forma de VIVIR, una manera de ver que no somos siempre los mismos, que vamos cambiando constantemente y por ello debemos estar preparados siempre para hacerlo, de eso no podemos tener la menor duda.
 
Buenos Aires 2012, Ciudades Digitales e Inteligentes, debe ser el punto de despegue, pero solo eso, un punto, ya que la Aldea Global de Marsall Mcluhan y la sociedad en red de Castells, está en toda la sociedad, eso si, cada espacio, cada comunidad…tendrá sus peculiaridades que ya no serán nunca más las mismas para todos…
 
Las ciudades y los espacios que se autogeneran a nuestro alrededor van evolucionando hacia una nueva dimensión en la que la infraestructura de información se convierte en un activo indispensable de nuestra vida, contribuye al desarrollo de la info-ecosistemas que abarca la «movilidad inteligente y logística de última milla ‘,’ salud inteligente «,» Estado inteligente «,» cultura y el turismo inteligente ‘, la sostenibilidad de los recursos naturales y la economía verde. …y todo ello conformado por «nómadas inteligentes», los KNOWMADS, que no son solo personas con capacidad de lideraje adaptado y distribuido, sino entes que van haciaa estructuras mutables, disruptivas y que engloben a cada uno por sus peculiaridades personales y colectivas.
Tal esfuerzo integrado está en espera que produzca la innovación social e, inevitablemente, conduce a preguntarse acerca de qué formas puede adoptar la educación inteligente, subrayando que todas las piezas que componen el mosaico de los ecosistemas información deben ir enfocadas haca ello.
La infraestructura virtual – web y tecnología móvil – se integrarán más estrechamente con el paisaje físico – internet de cosas sensatas y lugares físicos – la incorporación de este último en un ecosistema complejo que llevará adelante las oportunidades para aprender de la vida cotidiana.
   Las tecnologías, cada vez más integradas en los espacios cotidianos y artefactos, hará que los lugares y de los no lugares (Marc Agné), no sólo sean más sensibles, sino potencialmente, coevolutivos (TEP – Tecnología de Lugares mejorados y Tecnologías del emprendimiento y la participación)) dará lugar a nuevos paisajes en los que uno puede experimentar, sin fisuras, la integración de lo físico y lo virtual (de la Realidad Aumentada a la virtual y de estas a la mal llamada realidad física, entremezclándose en una REALIDAD ÚNICA, con una diversidad de acepciones y carácterísticas, que hacen de esta realidad, más plural, diversificada y rica.
La persona, el ciudadano, considerada en toda su her / complejidad, se colocará en el centro de contextos y escenarios educativos cada vez más ubicuas, complejo y orgánico. Escenarios donde el papel mediador de la tecnología se ampliará con el tiempo a: fomentar las relaciones con los entornos naturales, filtrar el contenido necesario para apoyar experiencias significativas a nivel glocal, revelen información necesaria para aprender a manejar «en acción», la complejidad de estática y dinámica de los contextos de aprendizaje y procesos.
En este escenario surgen muchas preguntas y esperar respuestas y soluciones, entre ellas:
• A través de qué camino educativo de todos los jóvenes, y sobre todo, se convierten en «responsables» ciudadanos conscientes de las Ciudades del futuro y de los Espacios de APRENDIZAJE-TRABAJO, que se desarrollarán en» el futuro?
• ¿Cómo vamos a aprender de los libros abiertos que están representados por las ciudades de arte, parques, agro-industrial y tecnología / distritos productivos?
• ¿Cómo los datos provenientes de las áreas sensorizada y dispositivos personales serán elaborados para apoyar la conciencia y el aprendizaje continuo?
• ¿Cómo va a ser nuestro comportamiento influenciado por el conocimiento de los mecanismos de co-evolución y los límites de los ecosistemas?
• ¿La infraestructura educativa será lo suficientemente inteligente como para reajustar, , para satisfacer las necesidades que cada uno pueda desarrollar una larga vida, en diferentes contextos?
• ¿’ciudades inteligentes aprendizaje «ayudar a reforzar la inclusión social y el sentido común de pertenencia?
 
El tema de la transformación de las modalidades de aprendizaje que pueden ser inducidas por la transformación de los lugares de vida en los territorios inteligentes, ciudades  es un nuevo tema cuya importancia crecerá más y más en el futuro próximo. Basta pensar en el horizonte más próximo, en sus  objetivos, de las convocatorias  mundiales  sobre ‘ciudades inteligentes’ y de lo poco que los proyectos en desarrollo hasta ahora ha reflexionado sobre los problemas de las ciudades inteligentes de aprendizaje y el aprendizaje transformación inducida por las ciudades inteligentes. 
Estos cambios en los sentidos de «nosotros» contra «ellos» y en el «aquí» frente a «otros lugares» no son ni intrínsecamente bueno ni malo intrínsecamente, pero ya no sirven de nada. La Educación de siempre no debe competir con nadie ni con nada, es un pasaje del pasado, ahora otras formas, otras estructuras, organizaciones y maneras de hace se va a imponer…la nueva sociedad es la que debe decir como será, nadie más.
 
 Sin embargo, son significativamente diferentes a los más consolidados, colocación experiencias, pero eso no debe significar una ruptura entre las personas de la sociedad, pero si una disrupción con el pasado, ya que las Tecnologías Emergentes nos empujan a ello y de alguna manera nos condicionan y nos obligan a ello..
 
  Perdemos la comodidad y la sencillez de edad de estar en los sistemas limitadas de interacción donde se toma nuestro «adentro» papel por sentado, perdemos nuestro papel jerárquico, nuestro «poder» sobre los demás, pero gracias por eso, las TIC han tenido mucho que ver y nos han echo abrir los ojos, ya no podemos ir por este camino, es un camino que se ha cortado por fin…
 
 Sin embargo, con una amplia gama de medios de comunicación electrónica, incluidos los teléfonos móviles, también estamos liberados de las mismas experiencias acotadas y cerradas y podemos ver un mundo de luz, abierto, donde la personalización inclusiva sea el punto de mira, pero no como finalidad última, sino como proceso contínuo de aprendizaje y mejoras personales y colectivas..
 
Todo ello nos hace más  libres para elegir nuestras propias redes de afiliación y nuestro propio nivel de participación en cada red (sociedad). Somos libres, también, para dar forma a nuestros grados de relación con el espacio local. Como resultado, cada uno puede crear su propio personalizado ( que acabará con cualquier tipo de Brecha y buscará la EXCELENCIA DE CADA UNO (inclusividad) – y en evolución – la fusión de las identidades locales y globales.
 
Hace ya algunos años, bastantes creo, que vengo estudiando, observando, investigando, difundiendo, como poder construir una manera de aprender que se FUSIONE con el trabajo y realmente las posibilidades son muchas, pero hoy y mañana solo existe la posibilidad de que APRENDIZAJE-TRABAJO, vayan de la mano, pero ya no juntos, sino fusionados….
Para ello podemos utilizar la PRODUCCIÓN (PARAGOGY de Joe Arided y Charles Jeffrey-… Cambios en el contexto como un centro descentrado.
Meta-learning como una fuente de conocimiento.
Peers proporcionar información que no estaría allí de otra manera.
El aprendizaje se distribuyen y no lineales.
Hacer realidad el sueño si puedes, entonces despierta!
Podemos también aplicar el estudio del Network y del aprendizaje basado en la web (internet), es el proceso de involucrar a los aprendices con la estructura de la experiencia de aprendizaje en las redes personales, sociales, internacionales e internet.
Da igual como sean los aprendizajes, con tecnologías, sin ellas…lo importante es hacer otra educación, la que hacemos hace centenares de años, ahora ya no tiene sentido, es más, como decimos siempre, el problema no viene de la Educación sino de la Sociedad…
…pero como vemos hay gente empecinada en seguir hablando de educación con TIC, sin TIC, sus ventajas, inconvenientes….todo se esconde con un gran miedo a que se haga otra sociedad y que nos diga que lo que hacemos ahora ya no lo quieren, mucho miedo estoy viendo..
¿Por qué las Tecnologías Emergentes no han conseguido cambiar la Educación?… ¿lo sabemos?
El reconocimiento de la educación es el reconocimiento de los logros de aprendizaje. La acreditación es la certificación de reconocimiento de una institución, una organización, un gobierno, una comunidad, etc Hay una serie de métodos de evaluación mediante el cual se puede evaluar el aprendizaje (examen, práctica, etc) a los efectos de reconocimiento y acreditación, y hay un número de propósitos diferentes para la misma acreditación (es decir, trabajo, reconocimiento social, pertenencia a un grupo, etc.).
A medida que nuestro mundo se mueve de una economía industrial a una sociedad del conocimiento, las habilidades que se necesitan nuevas. Las tecnologías sociales web ofrecen oportunidades para el aprendizaje, que se basan estas habilidades y permitir nuevas formas de evaluar..
El método de aprendizaje entre en pares permitirá la obtención de las comunidades en línea y herramientas, por ejemplo portafolios digitales, rastros digitales, y las agregaciones de las opiniones individuales y clasificaciones en una evaluación fiable de la calidad.
..el reconocimiento por parte de los compañeros pueden tener una función similar a la acreditación formal, y las vías para activar reconocimiento de sus pares en créditos formales .
La educación abierta es un escenario de evaluación y acreditación, que se basa en los atributos de las comunidades de software de código abierto: la confianza, la pertinencia, la escalabilidad y la transparencia….los BADGES del aprendizaje-trabajo del futuro..
Tales ecosistemas suelen ser descritos como una combinación de tres áreas: contenido, apoyo al aprendizaje, y la acreditación (integrada con evaluación).
Las tecnologías de digitalización y de red virtual (simulación) cambian no sólo la forma en que nos comunicamos, informarnos y aprender nosotros mismos – que también han modificado las condiciones en que esto se realiza, así como las normas que se aplican a estos procesos..
Podemos establecer en ello la Ecología del conocimiento es un sistema adaptativo complejo que emerge de la conexión de abajo a arriba de PKNs..
Realmente considerar los MOOC como una ecología de conocimiento es quizas ir más a un METACONOCIMINETO, ya que estos abarcan muchas redes interconectadas entre si, mientras que el PKM es una red más personal…
Pero aquí podemos entrar con el mismo aprendizaje que es per se un elemento individualizado, pero que no adquiere su valor sino se hace de manera colaborativa, por tanto las equivalencias se pueden extrapolar…
Por eso ahora no podemos más que expresar que estos knowmads están cogiendo protagonismo, están empezando a cambiar la sociedad, eso si, no hacen más que su trabajo…Por eso cuando leemos posts como el de hoy «http://economia.elpais.com/economia/2014/03/28/actualidad/1396022808_591384.html  «Los cursos masivos saltan a las empresas…o que la Universidad de Cambridge utiliza las formas de aprendizaje de e-learning que estos knowmads han pensado con su Aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo (2004) de JUAN DOMINGO FARNOS (@JUANDOMING) …escribimos ….
….La formación ya sale de las Universidades a la calle, este es el primer paso «potente» el desarrollo de la formación masiva «MOOCS» personalizados a cada empresa…ahora si que «se está moviendo el piso» ya se va entendiendo que educarse «ENCERRADO» y teledirigido, hoy no sirve de nada y para nada, que es simplemente un retroceso y que ya no vale.
Ahora falta ver si las cosas se ahcen bien, por negocio, por formación de verdad….y si se hace de la manera correcta, per osi se cree que lo harán los mejores docentes, volvemos al principio, la formación es responsabilidad del aprendiz, solo entonces aparecerá el tan deseado y necesario «VALOR AÑADIDO»
.
Me comprometo a explicar donde sea y como sea acualquier empresa, organización, universidad-…..para que entienda el por qué las cosas deben ir así y como deben implementarse para que las cosas cambien, para que surjan nueva profesiones, nuevos aprendizaje, para que no exista la «confusión» que siempre se produce en los primeros momentos.
Creo que es necesario no hacer las cosas porque las hacen los demás, eso nos aboca al fracaso, y detrás de eso debe haber una labor de empatía, de conocimientos, de contextos, de entender que no pasa nada pasr de la educación de hoy a la de mañana, que no solo no pasa nada si no que es necesario…en fin…
Bueno una idea, a ver que os parece amigos, si Cousera lo hace, por qué no podemos hacerlo nosotros, ya que sin duda lo haremos mucho más personalizado que ellos, nos mueve la idea de cambiar la educación de la sociedad, sabemos como se hace y lo más importante el por qué-ellos lo dicen pero ni siquiera lo tienen claro ya uqe perteneces a ls ideas dirigentes del pasado-estoy pensando en ello, a ver que os parece, creo que puede ser una idea de ir sembrando, empresa por empresa, alla donde se encuentre del mundo….creo que se podría hacer y demostraríamos que el aprendizje está en la calle, en la sociedad, en tu casa, en tu lugar de trabajo…
Antonio DelgadoJuan, las empresas se han dado cuenta de que el aprendizaje y el mejoramiento profesional ya no se encuentran en las cuatro paredes del aula. Muchas están contratando Proyect Managers (no educadores) para diseñar otros espacios de aprendizaje en el trabajo. Cada día que pasa las Universidades y sus divisiones de Educación Continua perderán su hegemonía porque las organizaciones se han dado cuenta de que el aprendizaje es un proceso continuo sin estar sujeto a calendarios ni a entornos encapsulados. Tampoco está atado a un sujeto que controla las actividades de aprendizaje. Los educadores tenemos que replantear nuestros roles si queremos sobrevivir en la nueva sociedad. Ser transmisores sujetos a un currículo ya no tiene sentido. En cambio, nuevos roles se suman al proceso de compartir aprendizajes: Programador, Diseñador, Coach, Mentor, Tutor, Codificador y Arquitecto de futuros…

Es el momento de que los directivos, políticos y policy makers se sienten a escuchar más y hablar menos…

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
A eso voy, en un par de semanas maximo debemos hablar, nosotros podemos ofrecer a las empresas, a los ciudadanos, a las organizaciones, a las propias universidades estos servicios y explicarles como se debe cambiar la educación, ahora ya está rodando la RUEDA Y ESO ES IMPARABLE, Y hemos te ner claro y decirlo alto y fuerte, y no por eso seremos prepotentes ni nada, parte de este inicio lo hemos PROMOVIDO NOSOTROS…
  • Antonio DelgadoEs imperativo comenzar a hacerlo…
  • Juan Domingo Farnós Mirósin dilaciones, el mundo se está abriendo y somos coresponsables de ello (no digo protagonistas porque sería pretencioso, los protagonistas son la sociedad, nosotros estamos para ayudar)…
    Antonio DelgadoEsto no es cuestión de protagonismos. Los educadores NUNCA nos convertiremos en los Bill Gates de la Pedagogía, pero podemos lograr que la gente transforme sus vidas… ¡Eso es lo que realmente nos apasiona!
  • Juan Domingo Farnós Miróasi es, asi. pero ya ves que en temas de feedback aun no estamos por la labror, hay que empujar mucho y muchas veces en soledad, pero es lo que tensmos….
  • Juan Domingo Farnós MiróPorque virlaizar, pocos lo hacen tanto como nosotros, pero la verdad es que por el trabajo que ofrecemos, no sacamos demasiado, pero en fin, es cuestion de seguir y seguir.
    En ello estamos, pero debemos estar prestos y reaccionar de inmediato, aprnas ha sido una señal, pero la sociedad ya va entendiéndolo, y en el momento que pidan ayuda, debemos estar allí…
    copy
    juandon

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: