juandon

Nuestros puntos de vista del aprendizaje y el desarrollo han cambiado dramáticamente en las últimas décadas. Nuestra perspectiva ha cambiado de ver el aprendizaje como una experiencia individual y pasiva para el aprendizaje como, dinámico y activo proceso de desarrollo.

Ahora vemos el aprendizaje y el desarrollo como algo que ocurre dentro de un contexto más amplio de personas, lugares y ambientes naturales.

Estas perspectivas son consistentes con la opinión de Jean Piaget, el «padre» del constructivismo, que vio el aprendizaje como un proceso adaptativo, una interacción dinámica entre el alumno y / o su entorno y sus experiencias. También son compatibles con Lev Vygotsky, el psicólogo ruso que hizo hincapié en la importancia de la interacción social y la dinámica de grupo en el aprendizaje y el desarrollo.

A pesar de estos cambios en las perspectivas sobre el aprendizaje y el desarrollo, en el ámbito de la educación no formal o el aprendizaje de la libre elección todavía puede pensar en el aprendizaje como una experiencia individual cuando se presenta el diseño o programas. Así, el implícito «teorías del aprendizaje» que son la base y el programa de diseños de exhibición puede reflejar este punto de vista limitado. El resultado puede estar mirando a exposiciones o programas después del horario escolar como plan de estudios y el diseño relativamente estrecha «objetivos educativos» (por ejemplo, después de pasar por la exposición, los alumnos comprenderán x, y y z conceptos) o los resultados que se supone que el resultado de las experiencias .

Los aprendices se desarrollan dentro de varios sistemas de enclavamiento: (Urie Bronfenbrenne)

  • El micro-sistema: La familia y otros como los niños a desarrollar y aumentar el número de soportar las relaciones recíprocas.
  • El mesosistema: Interrelaciones entre los ajustes, tales como el hogar, la escuela y la iglesia.Los padres juegan un papel importante en la mediación de estas interrelaciones, que determinan la riqueza y la calidad de las experiencias de los niños con estos ajustes.
  • La exo-sistema: Las fuerzas que afectan a los niños indirectamente a través de los padres y otros adultos que se relacionan directamente con los niños (por ejemplo, el lugar de trabajo, los organismos sociales, gobierno).
  • La macro-sistema:, la economía de Cultura, y otros «modelos» para el enclavamiento fuerzas sociales en el macro-nivel que forma el desarrollo humano.

eEl modelo de Bronfenbrenner, abstracta que parezca, ofrece un marco útil e investigable para el análisis de la ecología del desarrollo humano. También es un recordatorio de que la complejidad de la ecología humana se puede comparar con diversos sistemas ecológicos y la compleja red de relaciones e interacciones necesarias para explicar las interacciones de estos sistemas.

John Falk y Lynn Dierking han proporcionado los educadores en la libre elección de aprendizaje o en el campo informal con un excelente marco para observar el aprendizaje en contexto.

Su marco de referencia (presentados en sus varios libros, que figuran en su página web: www.ilinet.org ) examina cómo el aprendizaje informal está influenciada por el contexto personal (lo que el alumno lleva a una situación, como el conocimiento previo, intereses y expectativas) , el contexto socio-cultural (la influencia de personas, entre compañeros, familiares, maestros, y la cultura), y el contextofísico (configuración, diseño). ‘S modelo de Bronfenbrenner muestra cómo el individuo (contexto personal) se desarrolla dentro, está influenciado e influye también en los sistemas que describe (contexto sociocultural).

Proyectos de aprendizaje informal a menudo existen en forma aislada – programas están diseñados sin tener en cuenta el «cuadro grande» – como los distintos factores considerados en Bronfenbrenner o Falk y el modelo de Dierking afectan alumno experimenta una.

La Universidad de Harvard Family Research Project (HFRP) ha propuesto un nuevo enfoque, «el aprendizaje complementario,» que proporciona una manera práctica de poner esos teóricos perspectivas más amplias en la práctica. Como Heather Weiss, Director de HFRP explica, el aprendizaje complementario «se refiere a la idea de que la escuela y el éxito de la vida requiere de una gran variedad de soportes de aprendizaje. Para ser más eficaces, estos apoyos deben complementarse entre sí, salir de sus silos y trabajar juntos para crear una, accesible conjunto integrado de recursos a nivel de la comunidad-que apoyan el aprendizaje y el desarrollo. Si bien los recursos no escolares deben estar alineados con las escuelas públicas, no deben estar limitados por ellos. «

Sólo un 20% del conjunto de conocimientos que utilizamos para desarrollar nuestro trabajo los hemos adquirido de manera formal. Esto es; a través de los estudios que nos prepararon para desempeñar una profesión o en posteriores cursos, conferencias, seminarios y demás acciones formativas.
¿Y el 80% restante? Pues los hicimos nuestros informalmente. Es un dato al que he llegado a través de este curso basado en preguntas (aunque no sé si merece mucho la pena, la verdad).
¿Creíais que sólo se aprenden cosas útiles para el trabajo dentro de un aula, del tipo que sea? Pues no. Y lo reconoce hasta la Comisión Europea, según pude ver en un artículo titulado «Social Software as a Tool for Informal Learning«, en el que se hace referencia a las siguientes definiciones elaboradas por la misma:
  • Aprendizaje formal: aprendizaje o estudio, generalmente desarrollado en un contexto educacional o vocacional, que es organizado y estructurado (alrededor de objetivos de aprendizaje, tiempos asignados al aprendizaje o al apoyo al aprendizaje) y que lleva a la obtención de un título o certificado. Para el estudiante, el aprendizaje formal está orientado hacia unos objetivos.
  • Aprendizaje no formal: aprendizaje o estudio, que se desarrolla en un contexto institucional (por ejemplo, en una institución educativa o vocacional) que no resulta reconocido formalmente en grados, títulos o certificados. Sin embargo, el aprendizaje no formal es metódico (en lo que se refiere a objetivos de aprendizaje, duración del aprendizaje y herramientas para el aprendizaje). Para el estudiante, el aprendizaje no formal también está orientado a la consecución de unos objetivos.
  • Aprendizaje informal: el aprendizaje o estudio, que ocurre en la vida diaria, en el trabajo, durante la vida familiar o en el tiempo de ocio, que no está estructurada ni organizada (en lo que respecta a objetivos de aprendizaje, tiempos asignados al aprendizaje o apoyo al aprendizaje) y que generalmente no lleva a la consecución de ningún certificado. El aprendizaje informal puede que esté orientado a objetivos pero en la mayoría de los casos ocurre de manera no intencional, por mera coincidencia o por azar.
Jane Hart, gurú donde las haya sobre estos temas, realiza esta otra clasificación, también muy interesante.
Los blogs son, por ejemplo, una buena fuente de aprendizaje informal. A través de ellos, tenemos acceso a un montón de información sobre los temas que nos interesan y difundimos aquellas ideas que nos parecen relevantes.


Evaluación Complementaria de Aprendizaje
Cualquier intervención educativa tiene una teoría implícita del cambio. A diseñar el programa para cambiar los participantes y proponer una estrategia, una «teoría» de cómo el programa lo hará. Un modelo lógico proporciona un marco explícito, a una cadena de conexiones que se muestra cómo usted cree que su programa logrará el impacto deseado.

Los modelos lógicos proporcionar un enfoque útil para la conceptualización de un proyecto de aprendizaje complementarios. Desde proyectos complementarios de aprendizaje puede implicar varias organizaciones y varios componentes, un modelo lógico puede ayudar a planificar un proyecto, dado que los componentes, sus relaciones, y los resultados de estos vínculos son explicitados, dentro del modelo. Una vez que el modelo lógico se desarrolla, sino que también proporciona un método conveniente para explicar el proyecto a los demás.

El modelo típico incluye entradas, salidas y resultados / impactos:

  • Entradas:, financiera, organizativa y de la comunidad de recursos humanos de un proyecto puede utilizar para su trabajo.
  • Resultados: Las actividades del programa un proyecto de entrega y los niveles de participación en esas actividades.
  • Resultados: Los cambios en el comportamiento de los participantes, los conocimientos, actitudes y / o niveles de funcionamiento. Los resultados a corto plazo son relativamente inmediatos cambios que ocurren dentro de unos días o semanas, o la participación (por ejemplo, los estudiantes aprenden ciencia habilidades específicas en un taller de verano de ciencias). Plazo medio son los resultados de los impactos que se producen a los pocos meses de la participación (por ejemplo, el verano los participantes del taller de ciencia suscribirme en más ciencia AP y cursos de matemáticas de lo que podría tener sin la participación). Los efectos a largo plazo son los resultados que pueden ocurrir meses o años después de su participación. Los proyectos que utilizan este enfoque desarrollar un cuadro resumen o una tabla que ilustra los vínculos causales entre las entradas, salidas, y los resultados.

Los modelos lógicos son generalmente presentados como esquemas, diagramas de flujo, o algún otro tipo de esquema visual que transmite las relaciones entre los factores contextuales y los insumos programáticos, procesos y resultados.El valor de un modelo lógico de los proyectos de aprendizaje complementarios que que los vínculos de los recursos complementarios entre sí y con resultados previstos y los resultados pueden ser diseñados explícitamente y, a continuación se resumen en un diagrama.

Encontramos modelos de evaluación, que si bien son estandarizados, y por tanto discutibles…sirven de referencia para muchos aprendizajes (aunque claro, siempre cuestionaremos su importancia, ya que no contemplan nunca la diversidad)…

La Fundación Kellogg ha elaborado una guía muy útil, la lógica del modelo de desarrollo Guía para el diseño de modelos de la lógica en la evaluación del programa ( http://www.wkkf.org/Pubs/Tools/Evaluati on/Pub3669.pdf

Jay Cross propone evaluar el Aprendizaje Informal en las Redes Sociales, incluso como Evaluar el VALOR REAL DEL APRENDIZAJE, si es que se puede hacer. Evidentemente de manera cuantitativa no es difícil, tenemos suficientes herramientas para hacerlo, pero de manera cuantitativa, nos dejan los curriculums llevarlo a cabo?…

Jordi Adell http://elbonia.cent.uji.es/jordi/2011/04/03/matriz-de-evaluacion-de-actividades-didacticas-de-la-era-digital/, nos habla hoy domingo de Una Matriz de Evaluación de actividades didácticas para la era digital, y se refiere a esta estandarización, a ese querer igualarnos a dos que tanto insite Roger Schank..

Las evaluaciones autenticas utilizan las Matrices para describir los logros de un estudiante. Finalmente, he aquí la aclaración del término.

Cada vez que le presento la idea de matrices a un grupo de maestros la reacción siempre es la misma – atracción instantánea («Si, esto es lo que necesito») seguido por pánico («Dios Mío, ¿cómo pueden esperar que desarrolle un matriz para cada cosa?»). Cuando aprenden acerca de lo que las matrices hacen – y el por qué – las pueden entonces crear y utilizar como apoyo y evaluación del aprendizaje del estudiante sin tener que enloquecerse.

Esta es la cuestión, cualquier buena matriz puede servirnos para valorar la calidad del APRENDIZAJE INFORMAL, si sabemos hacer eso precisamente, adaptarla a la diversidad de los usuarios a los que va destinasa, alas diferentes circunstancias espacio-temporales, a la diversidad en definittiva, eso si, todas denen rener multiples escpaes, es decir, caminos para que se produzca una efectiva retroalimentación…

Jordi Adell nos dice «Tengo dudas sobre si “compartir-para-recibir-feedback” es realmente un aspecto diferente al resto o parte de los procesos anteriores. De hecho, tengo dudas de si es una fase exigible o esperable de una actividad de aprendizaje. Es cierto que conecta muy bien con, por ejemplo, las recomendaciones de Tom March sobre qué hay que hacer en las WebQuest con el producto creado por los estudiantes (hacer algo real y útil con él). De hecho he propuesto en algunas charlas entender el aprendizaje con TIC como “crear y compartir”….pues de eso nada de nada, de duda ninguna, si no se aplica este FEEDBACK, las matices nosriven para nada, y aún voy más lejos, ni siquiera la evaluación puede llegar a ser útil.

¿Qué es una matriz? 

por Heidi Goodrich Andrade

Una matriz es una herramienta de puntaje que enumera los criterios que se deben tener en cuenta para un trabajo, o «lo que cuenta» (por ejemplo propósito, organización, detalles, voz y mecánica, que es por lo general lo que cuenta en un trabajo escrito); también muestra los niveles de calidad para cada uno de estos criterios, desde sobresaliente hasta deficiente. Este término desafía la definición que se encuentra en un diccionario, pero parece ya haberse aceptado, así que continúo usándolo.

El ejemplo en la figura 1 (adaptación de Perkins et al 1994) enumera los criterios y niveles de la calidad en las invenciones verbales, escritas o informes gráficos de los estudiantes – por ejemplo, invenciones diseñadas para facilitar el viaje al occidente de los pioneros en el Siglo IX, o resolver un problema ambiental local, o representar una cultura y habitantes imaginarios, o cualquier otra cosa que haya sido invención de los estudiantes.

Esta matriz enumera los criterios en la columna de la izquierda: El informe debe explicar 1) los propósitos de la invención, 2) las características o partes de la invención y cómo estas ayudan a su propósito, 3) los pros y contras del diseño y 4) cómo el diseño se conecta a otras cosas pasadas, presentes y futuras. La matriz fácilmente puede incluir criterios relacionados al estilo y efectividad de la presentación, la mecánica del trabajo escrito y la calidad de la invención en sí.

Las cuatro columnas a la derecha de los criterios describen los diferentes niveles de calidad, desde sobresaliente hasta deficiente. De manera muy concisa, estas columnas definen lo que hace que el trabajo bueno sea bueno y que el malo sea malo.

Figura 1Matriz de Evaluación de un Informe de Invención
Criterios Calidad
Propósitos El informe describe los propósitos claves de la invención y muestra otros menos obvios. El informe describe todos los propósitos claves de la invención. El informe describe algunos de los propósitos de la invención dejando por fuera algunos de los propósitos claves. El informe no hace referencia a los propósitos de la invención.
Características El informe detalla las características claves y ocultas de la invención y explica sus distintos propósitos. El informe detalla las características claves de la invención y explica sus propósitos. El informe deja por fuera algunas características de la invención o su propósito. El informe no detalla ni las características de la invención ni sus propósitos.
Crítica El informe presenta las fortalezas y debilidades de la invención y sugiere las formas de mejorarla. El informe presenta las fortalezas y debilidades de la invención. El informe presenta las fortalezas o las debilidades de la invención pero no las dos partes. El informe no menciona las fortalezas ni las debilidades de la invención.
Conexiones El informe hace las conexiones apropiadas entre los propósitos y las características de la invención y las diferentes clases de fenómenos. El informe hace las conexiones apropiadas entre los propósitos y características de la invención y uno o dos fenómenos. El informe hace conexiones inapropiadas o poco claras entre la invención y otros fenómenos. El informe no hace conexión entre la invención y otros elementos.

¿Por qué utilizar matrices?

Las matrices son atractivas para los estudiantes y maestros por muchas razones. Primero, son herramientas poderosas tanto para la enseñanza como para la valoración / evaluación. Las matrices pueden mejorar el desempeño del estudiante, así como su monitoreo, haciendo que las expectativas de los maestros sean claras y mostrando a los estudiantes cómo pueden alcanzarlas. El resultado por lo general muestra mejoras en la calidad del trabajo del estudiante y su aprendizaje. Por consiguiente, el argumento más común para la utilización de matrices es que permiten definir la «calidad». A un estudiante no le gustaban las matrices, precisamente por esta razón: «Si hago algo mal, el maestro me puede demostrar que yo sí sabía lo que tenía que hacer» (Marcus 1995).

Una segunda razón sobre la utilidad de las matrices es que éstas ayudan a los estudiantes a ser jueces más conscientes de la calidad de su propio trabajo y del trabajo de otros. Cuando se utilizan las matrices como guía de la auto evaluación o la evaluación entre compañeros, los estudiantes cada vez se vuelven más aptos para detectar y resolver problemas tanto en su trabajo como con el de otros. Las prácticas continuas de evaluación entre compañeros, y especialmente la auto evaluación, aumenta en los estudiantes su sentido de responsabilidad hacia su propio trabajo y hace que disminuya el número de preguntas como «¿Está esto ya terminado?».

Tercero, las matrices permiten reducir el tiempo que invierte el maestro para evaluar el trabajo del estudiante. Los maestros encuentran que cuando el trabajo ha sido ya evaluado por los compañeros y por el estudiante mismo, es poco lo que queda por decir. Cuando hay algo que decir, simplemente hacen un círculo alrededor del punto que corresponde en la matriz, en lugar de tener que explicar la falla o la fortaleza que han encontrado y tener que sugerir diferentes formas de mejorarlo. Las matrices le ofrecen al estudiante una retroalimentación más acertada de sus fortalezas y de la áreas que necesitan mejorar.

Cuarto, los maestros aprecian las matrices porque su naturaleza de «fuelle» les permite acomodar clases heterogéneas. Los ejemplos aquí tienen tres o cuatro niveles de calidad, pero no hay razón para que éstas no puedan extenderse para reflejar el trabajo tanto de los niños talentosos como de aquellos con problemas de aprendizaje.

Finalmente, las matrices son fáciles de utilizar y de explicar. Christine May, una maestra de 4 grado comenta cómo tanto estudiantes como padres respondieron al uso de las matrices:

Los estudiantes pudieron articular lo aprendido, y hacia el final del año, fueron muy acertados en sus evaluaciones. Los padres estaban muy emocionados con el uso de matrices. Durante las charlas con los padres, utilicé ejemplos de matrices para explicarles a los padres su propósito y su utilización en el aula. La reacción de los padres fue muy alentadora. Sabían exactamente lo que su hijo necesitaba hacer para alcanzar el éxito.

¿Cómo crear matrices de evaluación?

Las matrices son cada vez más aceptadas por los maestros ya que estos se están moviendo hacia evaluaciones más auténticas y basadas en proyectos. Recientes publicaciones contienen algunas matrices (Brewer 1996; Marzano et al, 1993). Sin embargo, es muy posible que tenga que desarrollar su propia matriz donde refleje su propio currículo y estilo de enseñanza. Para estimular el equilibrio de las matrices en el aprendizaje, el proceso de diseño de matrices debe involucrar a los estudiantes en los siguientes pasos:

1. Mirar modelos: Mostrar a los estudiantes ejemplos de trabajos buenos y no tan buenos. Identificar las características que hace que los buenos sean buenos y los malos sean malos.

2. Hacer una lista de criterios: Utilizar la discusión de modelos para comenzar una lista de lo que cuenta en un trabajo de calidad.

3. Explicitar los niveles de calidad: Describir el mejor y el peor nivel de calidad, llenar los niveles intermedios con base en su conocimiento de problemas comunes y en el análisis de trabajos no muy buenos.

4. Prácticas sobre modelos: Hacer que los estudiantes utilicen matrices para evaluar los modelos que se presentaron en el paso No. 1.

5. Utilizar la auto evaluación y la evaluación entre compañeros: Asignar la tarea a los estudiantes. Mientras ellos trabajan, detenerlos ocasionalmente para que se auto evalúen y puedan evaluar a sus compañeros.

6. Revisar: Siempre se les debe ofrecer a los estudiantes el tiempo necesario para evaluar su trabajo con base en la retroalimentación que han recibido en el paso 5.

7. Utilizar la evaluación del maestro: Utilizar la misma matriz que usaron los estudiantes cuando evaluaron su trabajo.

El paso No. 1 es sólo necesario cuando se les pide a los estudiantes que se involucren en trabajos con los que están poco familiarizados. Los pasos No. 3 y No. 4 son útiles pero toman tiempo; los puede desarrollar usted mismo, especialmente cuando ya se han vendido utilizando matrices durante algún tiempo. Una clase o un grupo que tenga experiencia en la evaluación con base en matrices puede dinamizar el proceso para que comience haciendo la lista de criterios, después de lo cual el maestro explícita los niveles de calidad, los verifica con los estudiantes, hace las revisiones, y luego utiliza la matriz para la auto evaluación, la evaluación entre compañeros y la evaluación del maestro.

Ann Tanona, una maestra de segundo grado hizo una matriz siguiendo este proceso de los 7 pasos. El resultado fue una matriz para evaluar el estilo sobre el video Reading Rainbow de los «libros parlantes» (figura 2).

Figura 2Matriz de Evaluación de un Libro Parlante
Criterios Calidad
¿Cautivé la atención del auditorio? Comienzo creativo Comienzo aburrido No hubo comienzo
¿Informé qué clase de libro era? Se dijo exactamente de qué tipo de libro se trataba La explicación no fue clara ni segura No se mencionó
¿Hablé sobre el personaje principal? Incluyó información acerca del personaje Se mencionó superficialmente No se mencionó
¿Mencioné algo sobre el contexto? Se habló sobre cuándo y dónde sucede la historia No hubo mucha claridad ni seguridad No se mencionó el contexto
¿Comenté sobre algún aspecto interesante? Se presentó en forma interesante – me gustaría comprarlo! Se comentó parcialmente una situación y se pasó a otro tema Se olvidó mencionar este punto
¿Comenté a quién le podría interesar este libro? Si se comentó Se mencionó brevemente No se mencionó
¿Cómo era mi apariencia personal? Bien peinada, bien vestida, sonriente, mirando al público, expresión feliz Apariencia dejada Parecía «recién levantada», con la cabeza agachada
¿Cómo fue mi expresión verbal? Clara, fuerte, alegre No hubo expresión verbal Difícil de entender – tono muy bajo o estridente

Sugerencias para el diseño de matrices

La matriz de evaluación de Ann es poderosa ya que expresa las características de un «libro parlante» bueno, en palabras propias de los estudiantes. También muestra algunas de las dificultades que se presentan en el diseño de una buena matriz.

Probablemente el desafío más grande es evitar el uso de un lenguaje poco claro tal como «comienzo creativo». Si una matriz ha de servir tanto para enseñar como para evaluar, este tipo de términos deben definírseles a los estudiantes. Se debe reconocer que la palabra creativo es difícil de definir. Ann manejó este problema comentando lo que el término «comienzo creativo» significaba al referirse a libros parlantes. Patricia Crosby y Pamela Heinz, ambas maestros de 7 grado resolvieron el mismo problema en una matriz para presentaciones orales enumerando las diversas formas en que los estudiantes podían alcanzar estos criterios (figura 3). Este enfoque ofrece información muy valiosa para los estudiantes, mostrándoles cómo pueden comenzar a hablar y al mismo tiempo evitar tener que definir términos tan abstractos como creativo.

Figura 3Matriz de Evaluación de una Presentación Oral
Criterio Calidad
Cautiva la atención del auditorio Se ofrecen detalles o anécdotas, una serie de preguntas, una demostración corta, ayudas visuales con colorido, o una razón personal por la cual escogió el tema. Presenta dos frases introductorias y continúa con la charla.Presenta una frase introductoria y continúa con la charla. No hace ningún intento por cautivar la atención de la audiencia, dando comienzo a la charla inmediatamente.

Un segundo desafío en el diseño de una matriz de evaluación, es el evitar lenguaje negativo innecesario. El aparte de la matriz que se muestra en la figura 3 evita utilizar palabras como aburridoal describir el comienzo de una presentación no muy buena e implícitamente comparándola con una de la mejor calidad. Es así, que los estudiantes saben exactamente qué hicieron mal y cómo lo pueden hacer mejor la próxima vez, no simplemente que la introducción de su charla fue aburrida.

El expresar los niveles de calidad es muchas veces un desafío. Ayuda el dedicarle tiempo para pensar sobre los criterios y cómo subdividirlos antes de definir los mismos. También puede ensayar una astuta técnica que aprendí de una maestra de 5º Grado en Gloucester, Massachussets. Ella describe los niveles de calidad de la siguiente manera: «Si», «Si pero», «No», «No pero». Por ejemplo, la Figura 4 muestra un fragmento de una matriz de evaluación de un álbum para documentar un cuento. Este enfoque tiende a funcionar bien, siempre y cuando no se sea extremadamente rígido al respecto. La rigidez puede dar resultados simpáticos: uno de los estudiantes hizo un escrito dentro del nivel de calidad más bajo, cuyo criterio decía: «¿Se encuentra libre de anacronismos?» y el estudiante respondió: «No, no me acordé de no utilizar anacronismos»!

Figura 4Matriz de Evaluación de un Álbum
Criterio Calidad
Presenta suficientes detalles Si, ofrecí suficientes detalles para darle al lector un sentido de tiempo, lugar y eventos. Si, ofrecí algunos detalles, pero me faltaron algunos detalles claves. No, no incluí suficientes detalles, pero sí algunos. No, prácticamente no incluí ningún detalle.

¿Qué hacer una vez creada la matriz de valoración/evaluación?

La creación de las matrices es la parte más difícil – el utilizarlas es relativamente fácil. Una vez creada la matriz de evaluación debe entregársele copia a los estudiantes y solicitarles que valoren su propio progreso en una tarea o proyecto. Sus valoraciones no deben conducir a una calificación. El objetivo de esta matriz es ayudar a los estudiantes a aprender más y a producir mejores productos finales, es decir, incluir auto valoraciones en las calificaciones es innecesario y puede comprometer la honestidad de los estudiantes.

Siempre proporcione a los estudiantes tiempo para revisar su trabajo una vez realizada la auto valoración, y luego permítales valorar el trabajo de los demás. Es difícil acostumbrarse a la valoración entre compañeros. Debe enfatizarse el hecho que la valoración entre compañeros al igual que la auto valoración, tiene como objetivo ayudarlos a obtener un mejor trabajo. Vale la pena responsabilizar a los estudiantes de la valoración que hagan del trabajo de sus compañeros, solicitándoles que escriban su nombre en la matriz utilizada. De esta manera el maestro puede ver qué tan justa y precisa ha sido la retroalimentación, y se le puede solicitar al estudiante que muestre evidencias que apoyen sus opiniones cuando sus valoraciones no coinciden con las del maestro.

Los padres pueden utilizar las matrices para ayudar a sus hijos en sus tareas. Finalmente, cuando valore el trabajo de los estudiantes, utilice la misma matriz que se utilizó para la valoración entre compañeros y la auto valoración. Cuando se les devuelve la matriz a los estudiantes con anotaciones, ellos sabrán qué hicieron bien y en qué tendrán que trabajar en el futuro.

El tener que dar una calificación (en caso de tener que hacerlo) también se facilita cuando se utilizan matrices. Un trabajo que refleje el nivel más alto de calidad para cada uno de los criterios se merece una A, mientras que el que consistentemente desarrolla un trabajo dentro del nivel más bajo se merece una DF y así sucesivamente. Debido a que un trabajo rara vez se encuentra en su totalidad dentro de un nivel de calidad específico, muchos maestros sacan un promedio de los niveles de calidad bien sea de manera formal o informal.

Las matrices también pueden incluirse en los portafolios. Sin embargo, la idea de utilizarlas es para apoyar y evaluar el aprendizaje del estudiante. Los estudiantes al igual que los maestros deben responder al uso de las matrices pensando, «Si, esto es lo que necesito!».

Reflexiones de un debate distribuido

21042010

Muy Interesantes las repercusiones del gráfico sobre gestión de la información que publiqué hace unas semanas.  Los comentarios deStephen Downes y los de Harold Jarche en sus respectivos blogs me han hecho pensar y reflexionar sobre varios puntos:


Entornos distribuidos

El diálogo es impulsado a partir de los diagramas que se establecen en entornos distribuidos. Utilizando las herramientas de acuerdo a su potencial, cada uno, Stephen Downes, Harold Jarche y yo hemos  usado el blog personal para responder, argumentar y desarrollar las ideas en torno a los diagramas.  El espacio decomentarios de cada blog ha sido usado, en mayor o menor grado,  principalmente por quienes llegaban a cada uno de los blogs y de alguna manera, han distribuido la conversación expandiendo y enriqueciendo las ideas. Twitter ha sido el medio por el cual cada uno fue avisando/anunciando sobre sus aportes y no tener acceso a esta herramienta podría haber implicado la pérdida de las repercusiones sobre el tema y el hilo de lo que se iba desarrollando.


las Representaciones Simbólicas como estructuras mediadoras que Stefen Downws, jay Croos y otros nos muestan, vienen a determinar claramente el por qué de la Evaluación del Aprendizaje Informal y los caminos para hacerlo.

Los diagramas como representaciones simbólicas y estructuras mediadoras que organizan y limitan a la vez la visualización del razonamiento. (1)

Stephen Downes presenta un diagrama con la metáfora del circuito eléctrico para explicar su comprensión del proceso de construcción del conocimiento. Toma como punto de partida el gráfico que yo presenté y lo analiza estableciendo sus puntos de acuerdo y desacuerdo.

Induction Model

Si bien, la metáfora del circuito eléctrico no me convence. Debo reconocer que coincido plenamente con muchos de los argumentos presentados por Stephen.

Y entonces charlando con Patricia Lorenzen, una colega y amiga, sobre este tema ella me preguntaba:

– ¿Por qué la necesidad de usar diagramas?

¿Podemos de alguna manera graficar procesos tan complejos y multidimensionales sin dejar de lado conceptos y puntos importantes?

Mi intención al graficar no ha sido desarrollar el tema de la construcción del conocimiento en su totalidad sino más bien abordar la participación en internet y el acceso a la abundante información que se nos presenta día a día desde la necesidad de tener en cuenta procesos de  reflexión, discusión, intercambio y análisis crítico. Poder leer las reflexiones de Stephen sobre el gráfico funcionó como un disparador para pensar en las limitaciones del mismo.

En qué puntos estoy de acuerdo con Stephen:

  1. Los datos en sí mismos no se transforman  en conocimiento.
  2. El proceso de filtrado, transformación, etc. no implica necesariamente una mejora de los datos.  Sino la posibilidad de que tengan sentido para la persona.
  3. La información actúa sobre un sistema pre–existente a lo que yo agregaría la influencia de la cultura y el contexto.
  4. El conocimiento varía de persona a persona. No se puede aplicar una receta estándar y obtener el mismo resultado.
  5. El uso de diferentes combinaciones de estrategias de  filtrado, validación, síntesis, validación es personal. Es la persona la que mejor puede hacer la mejor selección de los procesos. Esto no significa que no se pueda sugerir, demostrar o mediar..

enfoque de Entornos Personales de Aprendizaje propone la apropiación de las herramientas tecnológicas disponibles para dar sentido a la experiencia online y gestionar el contenido al que accedemos y el proceso en el que participamos.


Desde el plano Instrumental los mismos PLEs, son herramientas por si solas de Evaluación personal y social de los aprendices, que partiendo de una autoevaluación personal, pueden llegar a todo el aspectro de su entorno.

El concepto de Entornos Personales de Aprendizaje comprende la combinación de diferentes herramientas, aplicaciones y servicios de la web 2.0  que permite al usuario una movilidad por el espacio creado. Internet es la plataforma alternativa descentralizada que se caracteriza por ser modular y flexible con un alto grado de personalización en el diseño y la organización a través de las decisiones individuales.
El grado de apropiación de la tecnología y las necesidades particulares de cada usuario dan por resultado innumerables diferencias en la forma de organizar el espacio.

Desde el Enfoque

Los Entronos Personales de Aprendizaje proveen un contexto en el que el usuario puede establecer sus objetivos de aprendizaje, manejar tanto el contenido como el proceso y lograr mayor identificación, desarrollo y participación en las interacciones compartidas.

Desde esta perspectiva existen, desde mi perspectiva, dos dimensiones:

a) Interacción con el sistema
b) Interacción Social – Conexión Social

En la Interacción con el Sistema, el usuario diseña un espacio para acceder a información, verificarla, almacenarla y clasificarla. Es consciente de la presencia de otros en la web y su acción enriquece el contexto online. Sin embargo, no participa ni interactua con otros de manera directa.

La Dimensión Social construye significado en la conexión con otros. En la interacción y en la comunicación la experiencia se expande. El espacio diseñado se tranforma en una plataforma de diálogo en el que es posible la conexión con críticos, amigos, colegas y expertos. Provee un contexto en el que los usuarios publican sus reflexiones y participan de aprendizajes auténticos. El énfasis no es el consume de información sino la construcción compartida y la creación.

El tema de Entornos Personales de Aprendizaje no se agota en este pequeño post y seguiré analizando diferentes perspectivas y abordajes. Es posible también pensarlos como entornos virtuales en la educación formal con grandes desafíos para las instituciones. El tema forma parte de la agenda actual entre educadores.

El próximo 8 y 9 de Julio de desarrollará en Barcelona la Conferencia de Entornos Personales de Aprendizaje contando con la participación de prestigiosos disertantes.
Temas que incluye la conferencia:

  • Teorías y Marcos para los Entornos Personales de Aprendizaje
  • Tecnologías y Software para el desarrollo de Entornos Personales de Aprendizaje
  • Los Entornos Personales de Aprendizaje en la práctica (estudios de casos, enfoques)
  • Instituciones Educativas
  • Enfoques pedagógicos para la gestión del aprendizaje personal
  • Desarrollo y gestión de los Entornos Personales de Aprendizaje Móviles
  • Entornos Personales de Aprendizaje y Realidad Aumentada
  • Aprendizaje Informal y Situado
  • Los Entornos Personales de Aprendizaje en las Organizaciones
  • El uso de los Entornos Personales de Aprendizaje para la capacitación en el trabajo
imagen: alexdecarvalho

Participación en redes sociales, conversaciones en twitterconferencias online con participantes de diferentes partes del mundo, wikis colaborativas,grupos de discusiónblogs personales, proyectos conjuntos, acceso a investigacionese-books, contacto con expertos seminarios onlineson algunas de las múltiples formas en las que muchos docentes se capacitan día a día aprovechando al máximo las posibilidades de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.

Esta capacitación, en la mayoría de los casos, no forma parte de ningún plan formal ni acredita puntaje para el ejercicio de la docencia, sin embargo influyen significativamente en el crecimiento personal y profesional.

¿Es posible reconocer y acreditar estos aprendizajes informales en el sistema educativo?

Todo ello nos conlleva a una serie de planteamientos que debemos hacernos toda la comunidad educativa pero de manera permanneteñ….

  • ¿Deberíamos pensar en algún tipo de reconocimiento de los aprendizajes informales?
  • ¿Es posible pensar en estrategias de evaluación?
  • ¿Es posible “medir” de alguna manera este tipo de aprendizajes?
  • ¿Se puede evaluar la participación de un docente en entornos distribuidos?
  • ¿Qué se evaluaría? ¿Qué habilidades? ¿Quién decide qué aspectos del aprendizaje informal del docente son válidos para evaluar?
  • ¿Se optaría por habilidades que son más fáciles de evaluar o medir?
  • ¿Qué aprendizajes serían más valorados para evaluar?
  • ¿Qué rol juegan las acreditaciones en la motivación de un docente a capacitarse?
  • ¿Es valioso para un docente obtener reconocimiento?
  • ¿Deberíamos buscar estrategias de auto-evaluación en las que el docente reflexione sobre sus logros y que posibiliten algún tipo de acreditación?
  • ¿Debería el docente auto-documentar sus participaciones?

Twitter es una herramienta de gran valor a la hora de preguntar algo a un número grande de contactos cuando se necesita determinada información. También funciona muy bien para compartir recursos o sitios de interés.  Sin embargo, a pesar de ser usado para generar debate sobre diferentes temas, twitter no funciona como el mejor espacio para dar cuenta de la riqueza y complejidad de opiniones ya que ofrece la posibilidad de generar diálogos bidireccionales y no multidireccionales. ¿En caso de invitar al debate, no debería éste direccionar a otro espacio virtual?… podría ser Twitter una especie de INTERMEDIARIO en la Evaluación de los aprendeizajes informales…???

…el feedbach que se produce entre los tuiteadores nos induce a pensar eso….

  1. Difunden y comparten información
  2. Construyen lazos fuertes y débiles
  3. Generan contenido
  4. Publican anunicios
  5. Comparten pensamientos y reflexiones
  6. Hacen preguntas
  7. Piden opiniones
  8. Comentan sobre mensajes de otros
  9. Participan de la conversación
  10. Piden ayuda
  11. Invitan al debate
  12. Proveen links con comentarios u opiniones
  13. Comparten lo que descubren y aprenden
  14. Comparten logros y dificultades
  15. Comparten proyectos

……pensemos, pensemos

 

Fuentes:  Reflexiones de un debate distribuidohttp://saandreoli.wordpress.com/2010/04/21/reflexiones-de-un-debate-distribuido/

http://www.scribd.com/doc/33130401/Angel-Pio-25-Formas-Aprendizaje-Informal El aprendizaje Informal de Angel-Pio Gonzalez Soto y Juan Domingo Farnós Miró.

http://www.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo bases para Elearning-Inclusivo de juan Domingo farnós Miró

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/03/23/aprendizaje-informal-natural/ Aprendizaje Informal (natural) de juan Domingo Farnos Miró.


Entornos Personales de Aprendizajehttp://saandreoli.wordpress.com/2010/03/26/entornos-personales-de-aprendizaje/

¿Es posible evaluar o acreditar aprendizajes Informales? Las Nuevas Tecnologías expanden las posibilidades de capacitación y crecimiento profesionalhttp://saandreoli.wordpress.com/2009/04/27/%C2%BFes-posible-evaluar-o-acreditar-aprendizajes-informales-las-nuevas-tecnologias-expanden-las-posibilidades-de-capacitacion-y-crecimiento-profesional/

http://deformadores.blogspot.com/2009/06/aprendizaje-informal.html jay Cross

http://www.slideshare.net/dreig/e-learning-20-open-social-learning Elearning 2.0 y el aprendizaje informal via Dolors Reig.

 

http://aprendizaje20.blogspot.com/2010/04/stephen-downes-el-futuro-del.html Stefen Downees, lo que pasará en los próximos 10 años

Twitter para Educadores – Compartiendo Onlinehttp://saandreoli.wordpress.com/2009/06/15/twitter-para-educadores-compartiendo-online/