juandon

Es indisoluble de esta nueva realidad, el surgimiento de lo que muchos pensadores han descripto como la «sociedad del conocimiento» que se construye y despliega ante nuestros ojos, requiriendo cada vez más saberes y capacidades para poder desempeñarse en ella; convirtiendo al conocimiento en un elemento central para el capital y, tendencialmente, volviéndolo parte misma del capital.

En un mundo de constante cambio, reacomodo y apertura social, política y económica, prosperan las sociedades que lograron construir un sistema nacional de innovación eficiente, estable y eficaz, además de alcanzar altos índices de competitividad mundial y bienestar.

El diseño adecuado de instituciones, incentivos selectivos, corresponsabilidad de los públicos usuarios, profesionalización de recursos humanos y adecuadas estrategias de política pública pro-innovación, hacen de los países, espacios sociales emprendedores, que no sólo han aceptado el cambio, sino que están dispuestos a impulsar su bienestar con base en la innovación.

En este sentido, es común afirmar que la diferencia en el nivel de desarrollo de las sociedades contemporáneas, ha dejado de explicarse sólo a través de la posesión de recursos naturales o de la capacidad de su infraestructura física. El aumento en el ritmo de creación, acumulación y aprovechamiento del conocimiento, ha llevado a las sociedades actuales hacia un nuevo paradigma conocido como economía del conocimiento: un sistema en el cual el conocimiento es la verdadera esencia de la competitividad y el motor del desarrollo a largo plazo.

La economía del conocimiento no se limita a la revolución en las tecnologías de la información y la comunicación, ni al comercio electrónico o la posibilidad de trasmitir información a cualquier parte del globo en cuestión de segundos. La economía del conocimiento demanda nuevas competencias vinculadas con las necesidades de la sociedad, involucra la capacidad de aprendizaje de las instituciones nacionales, el sector productivo y académico, así como la generación de redes interinstitucionales para la solución de problemas y el uso intensivo del conocimiento en el espacio social.

De este modo, los procesos de producción y reproducción del conocimiento tienden a coincidir con la producción y reproducción del capital o, al menos, a ser guiados por las mismas lógicas y a coincidir en la acumulación en pocas manos, es decir en su creciente desigualdad.

Parece paradójico, pero creemos que no lo es. Ya Robert Reich había señalado la tendencia a diferenciar la fuerza de trabajo de acuerdo a su rol en este nuevo esquema: mientras que todos deben tener competencias mínimas necesarias para el conocimiento (y lo social y afectivo), sólo los «analistas simbólicos» tendrán capacidad de producir, reproducir y apropiarse del conocimiento -no todos, por otra parte-, y los encargados de la reproducción del trabajo, las personas que se encargan de brindar «servicios personales» y los «trabajadores rutinarios», quedan relegados a manipulación de símbolos y reproducción del conocimiento sin incidir demasiado ni en su producción ni, mucho menos, en su apropiación -para la acumulación-.

De modo general, podemos observar que uno de los principales componentes de esta «sociedad del conocimiento», está dado por la creciente importancia de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) en la producción y reproducción social y, por lo dicho, en el proceso de expansión y acumulación del capital. En el centro de las TIC’s encontramos como motor la velocidad del avance científico-tecnológico y de creación, procesamiento y difusión de la información y el conocimiento. Como resultado de ello, podemos advertir la reformulación de prácticas y procesos en las más diversas áreas, no sólo en los procesos de trabajo.

La conclusión lógica que podemos extraer, entonces, es que en el corazón mismo de esta nueva etapa del capitalismo «líquido», está el conocimiento, con un rol cada vez más central en la economía, que se ha vuelto post-industrial / post-moderna, que cada vez está más informatizada, lo que implica que se sostiene y desarrolla en redes y que tiene como componente central a las TIC’s.

Por otra parte, como sostiene Minc: «surgirán nuevas exigencias. En primer lugar, la igualdad de acceso y de dominio de las nuevas técnicas de la información. Toda revolución tecnológica aumenta las desigualdades entre aquellos que se benefician con ella y los demás: esta verdad de sentido común se impone aún más cuando la transformación se aplica brutalmente al universo del saber»

Uno de los rasgos ya destacados por Marx como característica del proceso productivo capitalista es el rol de la cooperación como parte constitutiva de su movimiento de constante «valorización del valor». En esta línea conceptual, pueden reconocerse las distintas tecnologías de «management» y de organización del trabajo como dispositivos para incrementar la productividad y, por tanto, las tasas de ganancia. En dicho proceso, se ha registrado una creciente importancia de la cooperación, en el que destacamos una evolución constante por parte del capital para perfeccionar la extracción de lo social en lo productivo y de lo productivo en lo social. Este proceso necesita, entonces, de un constante incremento de la «implicación» de los trabajadores, del cual han sido parte los dispositivos disciplinarios y las tecnologías de gestión propios del modelo fabril, pero que ahora requiere avanzar más allá.

http://www.larepublica.com.uy/editorial/275312-el-marxismo-la-teoria-del-conocimiento

En el caso de las TIC´s, el fenómeno se intensifica y los ejemplos sobran: tanto en la producción de software como en el diseño audiovisual en general y en la realización de suplementos de diarios se crea toda una red de trabajadores cuyo vínculo con la empresa está «externalizado», de ahí la contradicción respecto de la creciente «implicación» que requiere el capital de parte del trabajo y del Conocimiento … CAPITAL de la mano del CONOCIMIENTO.

La tendencia, en un primer momento vinculada al aparato productivo, se expande hacia la gestión administrativa, subcontratando los servicios de asesoría jurídica, financiera-contable, formación de recursos humanos, seguridad y procesamiento de datos, entre otros. El outsourcing es el pivote del cambio en la estructura tradicional de la empresa y el paso hacia las tecnologías de gestión propias de la «acumulación flexible». Se eliminan aquellos departamentos funcionales propios de la empresa multiunitaria que no sean rentables «adelgazando» su estructura ..

(…) Quien no añade nada a sus conocimientos, los disminuye. Talmut

e trata del miedo a las TIC, de la aprensión que producen las nuevas tecnologías, su escaso uso en la educación y formación de la gente. Pareciera, si vemos el graciocísimo video que acompaña a la entrada, que ese miedo es un atavismo, una suerte de arquetipo oscuro que surge cada vez que se difunden nuevas tecnologías. Pareciera ser, se dice, un miedo debido al desconocimiento. Ante esto, la apuesta es por la difusión del uso de las TIC en la educación, para lo cual anexamos a esta entrada un tutorial claro y didáctico sobre el uso de los wikis en el aula…

En el mundo de las TICs, como en cualquier otro, son varios los problemas a los que los administradores se deben enfrentar, aunque los peores son aquellos que no son evidentes. eWEEK Labs ha identificado diez ‘situaciones a evitar’ que causan importantes pérdidas monetarias y que afectan a la productividad. Este informe le ofrece algunos consejos sobre cómo prevenirlas.

…y si tenemos problemas insalvables en las aulas, aquién preguntamos, que hacemos? .

 

10 preguntas TIC en el aula http://static.slidesharecdn.com/swf/ssplayer2.swf?doc=3232876&stripped_title=10-preguntas-que-tarde-o-temprano-se-hacen-quienes-llevan-las-t&userName=ppitufo

View more presentations from Toni Solano
. En el contexto líquido se desmonta la idea de educación entendida tradicionalmente. El motivo tiene que ver con el simple hecho de que, en la realidad que vivimos, no existen las reglas, los paradigmas incuestionables y además, el ciudadano es consciente de ello. Por lo tanto, cuando el ciudadano se forma tiene consciencia de que eso que está estudiando (como teoría abalada por un autor o por la historia) puede ser cuestionado y desmontado en cualquier momento. Esta situación lleva al individuo a perder seguridad en lo que está aprendiendo.También, hace que, una vez terminado un curso, una carrera; el ciudadano sienta que el esfuerzo ha sido en vano, pues tendrá que reciclar sus conocimientos continuamente si quiere seguir considerándose (y que le consideren) hábil en esa materia.
El dilema de los innovadores» se ha convertido en un clásico para pensar la innovación. Uno de los aspectos centrales de su teoría consiste en su postulado de que la producción de innovaciones disruptivas exige prácticas de gestión diferentes de aquellas necesarias para gestionar bien las innovaciones no disruptivas.
«Necesitamos la educación permanente para poder tener opciones entre las que elegir. Pero la necesitamos aún más para rescatar las condiciones que hacen que esa elección esté a nuestro alcance y dentro de nustras posibilidades.»…. http://albatortola.blogspot.es/i2008-01/
Anuncio publicitario