Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

Etiqueta

learning is work

El aprendizaje permanente dentro de un escenario de trabajo-aprendizaje con nuevas formas de procesar y de rendimiento.

 
 
 
Juan Domingo Farnos
gr1
 
El aprendizaje permanente – junto con ideas como “la sociedad del conocimiento” – se ha convertido en popular entre los políticos y los responsables políticos en varios países. Pero, ¿qué quiere decir la gente por ella? ¿Es útil la idea del aprendizaje permanente? (Basil Yeaxlee)
 
Las organizaciones educativas, las de formación… se están dado cuenta, que empiezan a perder su monopolio sobre el aprendizaje. Los aprendices, empleados se atreven a organizarse. Más del 90% de lo que necesita en su trabajo actual, en su universidad… no fue aprendido por las intervenciones de de los aprendizajes formales, sino en situación de aprendizaje informal, como el aprendizaje en el trabajo (LEARNING AND WORK) las discusiones con los compañeros o mentores, etc etc Esa es la respuesta que generalmente se obtiene si se hace la pregunta adecuada Esta situación asusta a las organizaciones de formación – pero no debería.
 
El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar – el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.
 
El aprendizaje permanente es una parte integral de nuestras vidas. No hace mucho tiempo, las organizaciones de formación hicieron otra cosa que entregar el contenido de formación. En estos días una de las tareas más importantes es la de facilitar el aprendizaje en el lugar de trabajo. Probablemente, la mayor diferencia entre los dos modelos es el hecho de que las organizaciones de formación modernos de hoy necesitan para proporcionar plataformas y opciones – no sólo soluciones, tienen que asegurarse de que los empleados, los aprendices… sean capaces de interactuar entre sí, que sean capaces de colaborar y compartir su knwoledge.
 
El aprendizaje en el lugar de trabajo es fundamentalmente diferente de learnign en las aulas, estamos pasando del aprendizaje cerrado, al LEARNING AND WORK, al SOCIAL LEARNING y llegaremos, sin duda al LEARNING IS WORK.
 
Harold entra de lleno en un aprendizaje en el trabajo, tal cual, es decir, aprender a trabajar, y trabajar aprendiendo, en cambio Juan Domingo, insiste más en la educación y la incrsuta en el trabajo, cambia un modelo casi “ancestral” de educación de las escuelas y universidades, por una educación “enrolada· dentro del trabajo, “se aprende trabajando y el trabajo necesita de una formación de las personas de manera constante y permanente (life long learning)….
 
taylor2
Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, Lifelong como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en
 el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:
 
 
          a. el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;
 
          b. el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes
 
          c. el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal)
 
          d. el aprendizaje organizacional y de colaboración al reconocer el carácter esencialmente social del aprendizaje…
 
          e. las habilidades y procesos que apoyan el aprendizaje como un hábito de por vida, el cuál debe desarrollarse y adaptarse..
 
Estas características reflejan muy de cerca lo que sabemos sobre el aprendizaje. La Lo primero que sabemos es que el estudiante no es un recipiente en el que el conocimiento se puede verter. Por el contrario, los alumnos construyen su comprensión única y activa.
 
Por supuesto, esto está en desacuerdo con el modelo de enseñanza dominante de la educación formal, que hace hincapié en la transmisión de contenido de aditivos, así pues, los alumnos desarrollan diferentes estilos de aprendizaje, de modo que los estilos de aprendizaje, nunca serán igualmente eficaces para todos los estudiantes. (inclusividad)
 
 
Hablar de Educación y de Nuevas tecologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de pesonas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de ello.
 
Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.
 
Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsquedad e una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parametros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.
 
Es cierto que algunos como Schank, David Warlik…. se ven como pensadores disruptivos, quizás lo sean en el aspecto “formal” de sus exposiciones en libros y congerencias, pero no dejan de ser variaciones sobre lo que existe, mejoras dentro de lo que ellos consideran que no sirve o que está mal “diseñado”.
 
 
 
1e704912d4f5816bb18a07b9bfb3db70--site-analysis-flowchart
“El cuidado de los negocios significa cuidar de aprendizaje. Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.
 
Hay otras acciones pragmáticas para tomar:
 
Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.
 
 
Aprender en el lugar de trabajo es más que estar capacitado o tomar cursos presenciales o de e-learning; es decir, que ocurre de muchas maneras diferentes a medida que las personas hacen su trabajo en el trabajo, a partir de las interacciones con las personas y de las actividades personales de aprendizaje. L & D puede ayudar a la organización a valorar el aprendizaje que ocurre a través de una multitud de experiencias dentro y fuera del trabajo, alentándolo y apoyándolo de nuevas maneras, y permitiendo el intercambio de experiencias relevantes.
 
Se reconoce que tanto las personas como las organizaciones deben asumir la responsabilidad personal de su propio aprendizaje y desarrollo continuo para garantizar que siga siendo comercializable en la industria. L & D no puede proporcionar todo lo que todos necesitan para sus trabajos, por lo que debe ayudar a las organizaciones a reconocer (y respaldar) el hecho de que la auto superación continua es responsabilidad tanto de las personas.
 
L & D puede organizar una serie de eventos de redes para fomentar las conexiones y la construcción de relaciones dentro de la organización. (aprendizajes)
 
Se suscribe a una serie de fuentes de blogs y sitios web para mantenerse al día con las nuevas ideas, ideas y recursos en el campo. L & D puede ayudar a las personas a encontrar fuentes útiles para mantenerse al día en su industria y profesión y / o proporcionar una fuente fiable de nuevas ideas y recursos.
 
Segun Jane Hart «L & D puede crear recursos en formatos modernos relevantes y atractivos.»
 
Ha localizado y utilizado una variedad de otros recursos, como videos de YouTube, podcasts, conjuntos de diapositivas, etc. y fuentes de confianza identificadas.
 
Utiliza una variedad de alertas y servicios de curación para reunir nuevos artículos y recursos en su campo.
 
 
Puede validar los recursos que encuentre en cuanto a precisión, vigencia y autoridad, etc. L & D puede ayudar a desarrollar habilidades efectivas de aprendizaje personal / gestión del conocimiento en sus aprendices y empleados.
 
Ha desarrollado una gama de filtros para ayudarlo a evitar la sobrecarga de información de la multitud de fuentes que utiliza, con el fin de aislar las «gemas».
 
Puede conectar los puntos entre los nuevos recursos y las ideas que ha encontrado.
 
Ha identificado sus objetivos personales y profesionales (alineados con los objetivos de la organización) y establece las medidas que tomará para alcanzarlos. L & D puede ayudar a las personas a asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional: sus planes de autodesarrollo, así como la forma de evidenciar sus logros.
 
Se evidencia el logro de sus propios objetivos, no solo a través de lo que ha aprendido, sino de lo que ahora puede hacer como resultado en una Cartera digital.
 
Pasas al menos 30 minutos al día aprendiendo algo nuevo usando los recursos y formatos que mejor se adaptan a ti. L & D puede ayudar a las personas a desarrollar su propio entrenamiento de aprendizaje diario para convertirse en un aprendiz continuo e independiente.
 
 
La idea de la educación permanente fue primero completamente articulado en este siglo por Basil Yeaxlee (1929). Él, junto con Eduard Lindeman (1926) proporcionó una base intelectual para una comprensión integral de la educación como un aspecto permanente de la vida cotidiana. En esto se abordaron diversas tradiciones continentales como la noción francesa de permanente la educación y se basaron en los desarrollos dentro de la educación de adultos en el Reino Unido y América del Norte.
 
learning-transformation-governance-22-728
En los últimos años hemos visto un cambio en la discusión de la educación permanente y la noción más problemática de aprendizaje informal . Aquí examinamos el desarrollo del pensamiento sobre la educación y el aprendizaje permanente – y poner de relieve algunos problemas con el interés mostrado por los políticos de las nociones.
 
La visión de Lindeman para la educación no estaba obligado por las aulas y formales currículos . Se trataba de una preocupación por las posibilidades educativas de la vida cotidiana; ideales no profesionales; situaciones no temas; y la experiencia de las personas.
 
Él veía la educación como la vida. Toda la vida es aprender, por lo tanto, la educación no puede tener fin. Lindeman sentía nuestro sistema académico que estar en orden inverso con los sujetos y los profesores que constituyen el punto de partida y los estudiantes de secundaria. En la educación convencional el estudiante está obligado a ajustarse a un plan de estudios establecido; en la educación de adultos el plan de estudios se basa en las necesidades e intereses de los estudiantes.
 
Creía:
 
           a-La educación debe ser colindante con la vida
           b-Se debe girar en torno a las ideas no académicas y no profesionales
           c-Se debe comenzar con las vidas de los estudiantes
           d-Debe tener un aspecto de la propia experiencia del alumno como su recurso más valioso´…
 
La noción de aprendizaje a través de la vida no es nada nuevo, como una mirada al de Platón República revela. Sin embargo, con el desarrollo de una auto-consciente “educación de adultos” vino la idea de que la educación debe ser de por vida. Waller (1956.) describe como un informe sin paralelo, la Comisión de Educación de Adultos del Ministerio de Reconstrucción británico concluyó:
 
La educación dult no debe ser considerada como un lujo para unas pocas personas excepcionales, aquí y allá, ni como algo que sólo afecta a un corto periodo de principios de la virilidad, sino que la educación de adultos es una necesidad nacional permanente, un aspecto inseparable de la ciudadanía , y por lo tanto debe ser a la vez universal y permanente.
 
 
Los trabajadores y los aprendices de hoy y de mañana se enfrentan a momentos de aprendizaje, pero necesitan más a menudo estar en un l contexto de trabajo, muy por encima de lo que estan en el aula o en línea (elearning).
 
Contextos laborales es donde las oportunidades de aprendizaje informal son la mejor de las soluciones de aprendizaje . Estas soluciones informales sirven mejor a las necesidades individualizadas, personalizadas y socializadoras , que se pueden ejecutar gracias a su inmediatez [urgencia para llevar a cabo] y poder asumir riesgos delcuando se requiere un rendimiento impecable.
 
Con todo ello… ¿Cuán dependiente es nuestro ·ecosistema” en la aplicación de la formación tradicional? La pregunta más importante es: “¿Cuánto dependemos en nuestro paradigma de formacion actual?”.
 
Recomendariamos que debería ser un entorno de aprendizaje continuo (. Si el 95% del tiempo de un trabajador se desarrolla continuamente en su contexto de trabajo. El trabajo es continuo. El cambio es continuo. La demanda de un rendimiento impecable en el contexto de trabajo continuo y en este porcentaje entra naturalmente su formación, que por tanto también sera continuada y para siempre (Life long learning)…

Los trabajadores y los aprendices de hoy y de mañana se enfrentan a momentos de aprendizaje, pero necesitan más a menudo estar en un  contexto de trabajo, muy por encima de lo que estan en el aula o en línea (elearning).

 22
Con todo ello realizaremos:
 
           a• Preparación – la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.
 
           b• Despliegue – la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.
 
           c• Refuerzo (EVALUACIÓN) – la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work)..
 
Preparar e implementar las fases en el proceso continuo de aprendizaje, esa será la primera actividad a realizar….Preparar puede ser sinónimo de “trabajo previo” que podría significar la finalización de un curso on-line como un pre-requisito para un programa formal en el aula que tiene lugar en la fase de implementación.
 
Eso representaría nuestro enfoque tradicional. Miramos más allá de que a las actividades que requieren el alumno para completar alguna actividad fuera de la capacitación . El punto fundamental en la fase de Preparación es elevar la preparación del alumno para maximizar lo que sigue a lo largo del aprendizaje continua que como tendencia será buscar la excelencia Personalizada de cada persona.
 
Si la fase de Preparación es exitosa, ya hemos cubierto gran parte de la teoría, de hecho, las definiciones y conceptos que ya no necesitan el aula o el tiempo de aprendizaje en línea cuando nos movemos a implementar. A falta de una revisión rápida, que gastamos nuestro tiempo a centrarse en la aplicación de lo aprendido.
 
El énfasis ahora puede ser práctica en la práctica en un ambiente seguro, simulaciones, y todas las cosas de la experiencia. Aquí es donde se aborda el contexto de trabajo en la forma de utilizar las herramientas u otros activos de Apoyo Performer en ejercicios que emulan el ambiente de trabajo.
 
El objetivo es entrenar al alumno para utilizar la herramienta de manera efectiva en escenarios que representa su papel y función en el trabajo. Implementar representa un entorno seguro en el que al fracaso, es un aprendizaje más.
 
El aprendizaje más efectivo está encontrando su camino más cerca del punto de trabajo.
Naturalmente siempre tenemos unas preguntas que nos debemos y debemos hacer y que deben estar siempre presentes y en evolucion:….
           1. ¿Cuáles son las capacidades y experiencias existentes del alumno?
          2. ¿Cuáles son los requisitos de conocimientos y de habilidades para la perfecta ejecución de la tarea?
          3. ¿Cuál es el rol de trabajo funcional del aprendiz?
          4. ¿Cuáles son las circunstancias en torno a la urgencia o coacción relacionados con la finalización de la tarea efectiva?
          5. ¿Cuál es el grado de riesgo del negocio unido a una ejecución perfecta?
          6. Dónde está el trabajador ubicad físicamente en su momento de necesidad de aprendizaje?
          7. Dónde se encuentra el trabajador dentro de su respectivo flujo de trabajo?
          8. ¿Cuáles son las tecnológicas y de conectividad [de movilidad]?
          9. ¿Cuál es la mezcla más eficaz de loos medios de comunicación para apoyar el desempeño del learning is the work?
         10. ¿Qué hace que una capacidad sea sostenible, tangible y medible?
 figura-7-ubicacion-de-los-recursos-tecnologicos-y-didacticos-en-el-epa-base-para-la
El contexto de trabajo después de la capacitación involucra a más partes interesadas de aprendizaje de los alumnos / trabajadores que trabajan en ella. Mejores prácticas de recolección y retroalimentación (EVALUACION) sobre la pertinencia y eficacia de las herramientas permiten obtener indicadores que alimentan el motor de diseño / rediseño que permite nuevos o mejorados e incluso disruptivos..
 
 
Dedicas tiempo a reflexionar sobre tus actividades diarias de trabajo para aprender de estas experiencias. L & D puede ayudar a las personas a encontrar las mejores formas de reflexionar sobre su propio trabajo diario y extraer el aprendizaje del trabajo.
Podemos resolver nuestros propios problemas de rendimiento al encontrar recursos válidos en los formatos adecuados. L & D puede ayudar a las personas a ser autosuficientes y autosuficientes en la resolución de problemas
SON PARTE DE UN EQUIPO DE TRABAJO SOCIAL
 
 
Nos comprometemos de un equipo de trabajo social, donde se considera que una cultura de apoyo, de intercambio y de colaboración es clave para un trabajo eficaz. L & D puede ayudar a otros equipos en su organización a convertirse en equipos sociales exitosos mostrándoles cómo compartir de manera efectiva, trabajar en voz alta y aprovechar las tecnologías sociales subyacentes. ¡No se trata de decirle a otras personas que sean sociales!
 
Regularmente compartimos experiencias de trabajo relevantes con sus colegas para que puedan beneficiarse de ellos también trabajando en voz alta.
Compartimos regularmente recursos e ideas que has encontrado fuera del trabajo explicando su valor a tus colegas.
Hacemos un buen uso de plataformas o herramientas sociales y de colaboración (como redes sociales empresariales u otras herramientas grupales para apuntalar las actividades de tu equipo social).
 
Muchas organizaciones multinacionales y maduras están preparando un cambio importante , o están haciéndolo, con éxito. La clave aquí es el cambio de cultura. Este cambio sólo ocurre si la cultura de la organización se adapta para apoyar el aprendizaje autodirigido y hay un cambio de mentalidad en cada individuo de comprender que somos dueños de nuestro desarrollo.
 
 
T enemos claro que necesitamos por una parte aprender y por otra, que nuestro desempeño sea mejor, por eso recurro a WISE y a Charels Jennigs, el primero nos dice que la formación está en el lugar de trabajo, fuera de ella va perdiendo calidad y se va alejando de lo que pretendíamos (no hablamos de títulos ya que los consideramos un mal menor), esto representa un modo de pensar fuera de los paradigmas de aprendizaje más tradicionales.
 
Posteriormente, está más allá del alcance y de alquiler para la mayoría de las organizaciones de aprendizaje.
Pero la fuerza de trabajo cambiante y los comportamientos adaptativos igualmente asociados a ella, indican la necesidad de un cambio de mentalidad en torno al aprendizaje. Por ejemplo, la generación del milenio están tomando cada vez más roles y responsabilidades en el lugar de trabajo, y la forma en que aprenden y buscan información deben dar a los líderes de aprendizaje una idea donde su estrategia de desarrollo debe estar orientada en este sentido.
 
Las preferencias de aprendizaje de auto-servicio no amenazan la formación, la necesidad de que el aprendizaje sea útil nunca va a desaparecer. Pero en un paradigma de rendimiento, el entrenamiento será diferente. Una mentalidad de rendimiento tendrá que cambiar la forma de lo que ocurre durante la formación, así como remodelar el descubrimiento ocurre fuera de la formación; se requerirá de algunas habilidades de consultoría en la gestión. dijo Wise que, cuando el poder de la formación se detiene en dos primeros momentos del aprendiz de necesidad-nueva y más-desarrollo, diseño y entrega de aprendizaje y desarrollo en un paradigma de actuación.
Evidentemente eatamos demostrando que el aprendiz es el responsable de su trabajo y de su aprendizaje, no queda otro camino más que el redárquico, pero ¿cómo le pueden ayudar?:
          a• Los gerentes o mentores – ¿Qué activos de aprendizaje necesitan en apoyo de su papel?
          b• Los formadores, facilitadores – ¿Qué activos de aprendizaje son esenciales para su papel?
          c• El personal que apoyan en tiempo real – ¿Qué activos de aprendizaje se requiere para apoyar peticiones en demanda?
          d• Peer to peer, colegas que colaboran – ¿Qué lugares sociales apoyamos – moderada – la cosecha de las mejores prácticas para construir en los futuros activos de aprendizaje?
          e• Los que diseñan – ¿Qué ampliaron las competencias y que hacen que necesiten en relación con el descubrimiento inicial, análisis de causa raíz, definición del contexto de trabajo, y el conocimiento de la tecnología, un ecosistema adecuado?
          f• ¿Qué activos de aprendizaje son apropiadosque en el contexto de un cambio de comportamiento disruptivo, puedan seguir haciendose laas cosas ya no igual, sino mejor?
Reinventar nuestro enfoque de formación para ampliar conocimientos y el alcance para hacer frente a la fluidez de un ambiente de aprendizaje continuo es algo más que una buena idea. Estoy convencido de que el empleo sostenido y el aprendizaje continuado, inclusivo y ubicuo…son lo mejor para todos..
Nuestra reinvención es necesario marcar en el otro 95%, donde el ambiente de aprendizaje apoya el aprendizaje continuo….
 
 Figura-7-Elementos-del-sistema-de-desarrollo-de-objetos-de-aprendizaje
Charles Jennings y Juan Domingo Farnos, a través, uno de su experiencia y el otro de su ideas e investigaciones, vemos que la mentalidad de formación (basada en la «entrada de pensamiento ‘) ha dominado durante años, pasando a una mentalidad de rendimiento (basado en ‘la salida pensamiento’) que necesita más que algunas herramientas inteligentes y de especificaciones técnicas. Por supuesto Gary Wise es correcto. Tenemos que pensar y actuar ‘rendimiento y la productividad «en lugar de» formación y el aprendizaje «. Un cambio a mejor requiere un importante reequipamiento de L & D pensamiento, capacidad y enfoques.
Las necesidades de formación técnica de análisis se desarrolló cuando la «formación» y «aprendizaje» los cuales eran indistinguibles. Se ha llevado a cabo en la docencia, en la investigacion… hacia atrás por años. Invariablemente la formación, y el aprendizaje se llevan a cabo fuera del flujo de trabajo (incluso la mayoría de eLearning se modela en la instrucción basada en eventos). Sin embargo, sabemos que el aprendizaje es más eficaz cuando se produce cerca del punto de uso.
 
 
Así se accede al paradigma de actuación que es el primer paso para la búsqueda de lo mejor. Yo diría que no es ‘un enfoque alternativo para el aprendizaje’, pero la única manera de garantizar la sostenibilidad de los individuos y organizaciones en el mundo actual.
 
Al acercarse el aprendizaje y el desarrollo en un paradigma de rendimiento también significa que los líderes de aprendizaje tendrán que revisar su metodología de descubrimiento. Cuando una solicitud de capacitación entra, el siguiente paso es por lo general para llevar a cabo una evaluación de las necesidades de formación. «Eso tiene que ser substituida con una evaluación del rendimiento para identificar los últimos momentos de necesidad», afirma Wise.
 
 
El paradigma rendimiento emplea un enfoque holístico de la visión crítica de aprendizaje y el rendimiento del ecosistema de una organización con el fin de reducir el tiempo del impacto,
 
 
 
De la misma manera se debe medir lejos del negocio de aprendizaje – por el impacto que tiene sobre el desempeño de la persona, equipo u organización. Los estudios han demostrado, por ejemplo, que los gerentes que son eficaces para apoyar el aprendizaje del lugar de trabajo tienen equipos que superan a los demás hasta en un 27%.

 

 

 

 

 

 

 

 

slide11

 

 

 

 

En la era de las redes, la economía creativa será ganar el dominio sobre las economías de la información y la industria. La distribución del conocimiento profesional se alejará de las escuelas de negocios institucionalizados en comunidades en red de la práctica.

 

La toma de decisiones cada vez estará más “DISTRIBUIDA”…El aprendizaje en red dará lugar a la toma de decisiones en red…por eso la DESLOCALIZACIÓN de organizaciones, colectivos, en el sentido del no “estaticismos”, prevaldrán, la localización fija, no tendrá sentido ni es el espacio, ni en el tiempo (ubicuidad).

 

En la era de la red, tenemos que entender cómo llegar a ser miembros contribuyentes de las redes, para el trabajo y para la vida. Esto debería ser un foco importante para toda la formación profesional y la educación…..y no quedarnos fuera-aunque veo dificil quedarse fuera de la vida misma-

 

Por ello debemos prepararnos ya, y no me refiero preparar a las organizaciones, en educación serian las escuelas y universidades, no, ya que estas si no tienen sentido, como hemos indicado, caerán per se, me refiero a prepararnos nosotros mentalmente, en nuestra predisposición de cada día, en nuestro pensamiento…

 

“La ley de Reed” postula que el valor de las redes aumenta exponencialmente ya que las interacciones se mueven de un modelo de radiodifusión que ofrece “mejor contenido” (en la que el valor es descrito por n, el número de consumidores) a una red de transacciones de punto a punto (donde el valor de la red se basa en “la mayoría de los miembros” y matemáticamente descrito por n 2). Pero, con mucho, las redes más valiosos se basan en aquellas que facilitan afiliaciones de grupo, Reed concluyó. – David Bollier….y eso vale para cualquier elemento de la sociedad…

 

Como David Bollier concluye: “La autoridad legítima en última instancia recae en la evolución de la vida social de una comunidad, y no en las formas rituales de la ciudadanía.”( como podrían ser las costumbres que tenemos dando valor a unas determinadas cosas que han permanecido durante tiempos ingentes…por ejemplo “Si no vas a una escuela o a iuna Universidad no eres nadie”….

¿No debería mover la educación ir por tanto más allá de las formas rituales de los sujetos, clases y certificaciones y hacia el aprendizaje social continuo, evolucionando ? ¿Cómo si no vamos a ser capaces de hacer frente a las complejidades de esta esfera conectada en red que habitamos?

Para los individuos, la habilidad básica será el pensamiento crítico, o cuestionar todas las hipótesis, incluida la propia. La gente aprenderá a pesar de sus diversas comunidades y, al hacerlo, desarrollaa la alfabetización social. La alfabetización informacional se desarrollará mediante la conexión a varias redes.

La Diversidad de nuestras redes de conocimiento puede fomentar la innovación y mejorar nuestra capacidad colectiva para adaptarnos.
La era de la red ya ha cambiado la política, creado nuevos modelos de negocio, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones – en sul interior.

 

Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo y a prendizaje actuales están obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamosla remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes…

Mi predicción, mejor dicho, lo que se ve si se mira de frente a la sociedad,  es que  para la educación de mis nietos se que van a salir de la escuela sin papel, no habrá lápices o bolígrafos, sin tiza o pizarras….

Ellos no tendrán copia de libros en los discosduros de texto, no habrán bibliotecas, ni escritorios u ordenadores de escritorio y no hay exámenes escritos. (y se que lo que digo no es popular, pero es la realidad)

Ellos esperan que las tecnologías de pantalla táctil, la voz que pase a texto y de texto a voz con un software inteligente, el análisis del aprendizaje (no es que ellos sabrán lo que son), el aprendizaje personalizado, realidad virtual y aumentada, la retroalimentación formativa e inmediata en pantallas, evaluaciones acumulativas.

Es seguro  que van a usar sus artilugios tecnológicos y esperarán acceder aprendizaje cuando y donde quieren aprender y evaluar.

juandon

 

Praxis: de la teoría a la práctica social y educativa! (Educación Disruptiva)

Juan Domingo Farnos

Los que somos afortunados por tener trabajo, debemos tener claro que si en tres o cuatro años la sociedad no se refunda, nuestros trabajos desaparecerán y si se redefine, a lo mejor encajamos en otros lugares con roles diferentes, pero «para poder realizar cosas diferentes, se deben hacer cosas diferentes», recordémoslo…..

evomodel

«Ya nada nunca será igual, una sociedad compleja y diversa se abre paso, estemos preparados» Juan Domingo Farnós

El paro existente en la mayoría de países, bien por grupos de edad, bien por competencias que hoy se consideran obsoletas, solo puede reactivarse (con otros roles) si la sociedad busca otra manera de «existir», si entiende que la excelencia personalizada de cada uno es importante no solo para cada personas si no para el conjunto de la sociedad….

Hoy incluso están aguantando profesiones que vienen des de siglos anteriores sin utilidad alguna, por ejemplo: arquitectura, ésta ya no es ni necesaria, por una parte porque hay un stock de viviendas a nivel mundial que en 2 siglos no se vendería y si lo hiciesen, hay programas informáticos que pueden diseñarlas mucho mejor, ….docentes, está claro que con el rol actual son no solo prescindibles, si no que no logran realizar bien ni el papel que les pide EL SISTEMA, y si no miren las pruebas OCDE, PISA y lo que dice la sociedad…en fin una y otra y otra….

La Disrupción, como la entendemos, es un pensamiento crítico que positiva la formación de otra sociedad que sea sostenible. más humanizada y tecnificada, donde el valor que aporten las personas sea lo más importante.

Si quieren podemos hablar de dinero, por qué no? Actualmente no existe dinero físico que pueda pagar lo que se debe en el mundo tanto, publico como privado y encima no reaccionamos y me refiero especialmente a Europa. Si está demostrado que los países europeos podemos soportar una inflacción de un 2, 5 por ciento, ¿por qué no hacemos como el Banco de Inglaterra, la Reserva Federal EEUU, el Banco central de Japón e inyecten dinero?, además de primero renegociar la deuda y aplicar condonaciones necesarias…

Las «quitas» son necesarias hoy en día pero deben ir acompañadas de otra manera de entender la economía, la economía de hoy en día no da más de si y se haga lo que se haga se dinamitará la clase media y las desigualdades serán mayores.

Estamos de acuerdo Harold Jarche, Anne marie Mcewan , y Juan Domingo Farnós  que hoy tanto el trabajo (como exponene ellos) como los aprendizajes, mi línea básica de trabajo, deben ser personalizados en un ambiente social complejo…..

Es cierto,  muchos de los sectores de hoy y de mañana son colindantes con el caos, para muchos anarquía, como algunos como Stacey y yo mismo en muchos de mis trabajos…, tal como en ocasiones hemos escrito quien les escribe, que estamos en una zona compleja, que nos movemos muy cerca del caos, en lugares próximos a los bordes…. (Juan Domingo Farnós)   y también Antonio Delgado: http://edumorfosis.blogspot.com.es/2014/03/desde-los-bordes.html ( Desde los bordes…)… 

Incluso estamos metidos de lleno en los «no lugares de Marc Augé, que responde a Intenet, lugares virtuales propios de la nueva realidad que hace que los sucesos, no solo se prevean de forma diferente, si no que su aplicación se realiza con formas muy diferentes….

marc-auge

Si bien una de mis hipótesis de estudio son los “no lugares” de Marc Augé y su relación con internet, es cierto también que podemos encontrar algunas lagunas “epistemológicas”, el propio Maximiliano Korstanje, nos comenta que los lugares no tienen una especifidad propia para definirlos como ubicaciones propias de los indivíduos y/o su pertinencia a uno de estos espacios…

Si un LUGAR representa tener unos “derechos” entonces, internet si lo consideramos un NO LUGAR, se moverá entre una línea difusa, entre el derecho/el no derecho…evidentemente nosotros optamos por los no derechos, o lo que se entendería mejor, el DERECHO DE TODOS, sin distinción.

También es cierto que si lo extrapolamos al mundo laboral-educativo, este “ambiente” no estaría sujeto a sistemas, leyes, normativas, currículums…lo que nos dará la máxima posibilidad creativa, personalizada y personal,…incluso será el “no lugar” el escenario adecuado para crear nuestros propios currículums…

Marc Augé, establece el término HIPERMODERNIDAD, un lugar en el que tenemos la sensación de estar dentro de la Historia sin poder controlarla. Es decir, se desarrolla a la vez una ideología del presente –porque el pasado se va muy rápidamente y el futuro no se imagina-, y este presente está siempre cambiando.

Sería la línea de PENSAMIENTO DE DISEÑO que proponemos dentro del caos, es decir, mentalidad para estar siempre en constante posicionamiento de evolución, incluso dentro de cualquier proceso innovador. No podemos aprender con un solo planteamiento, eso no sirve, porque las cosas evolucionen con una velocidad exponencial que incluso las metodologías (y ya no me refiero a objetos o contenidos), sirven en un momento determinado, pero a lo mejor de manera inmediata debemos ser capaces de evolucionar hacia planteamientos que a veces son completamente diferentes (DISRUPCIÓN)..

Si bien Marc Augé habla de los medios tecnológicos como una ilusión en cuanto a su ubicuidad e inmediatez, eso lo ve en un plano antropológico, pero no tecnológico.

La ALTERIDAD, es una idea que las Tecnologías convergentes nos ayudan a ponerlo en funcionamiento, el ponernos en lugar del otro, nunca antes había sido tan posible y eso en los aprendizajes funciona muy bien, ya que nos permite estableces comparaciones, trabajar con el error como aprendizaje-…

Marc Augé “la universidad tendría que ser un lugar de formación, de reflexión, sin ningún interés concreto. Por supuesto que entiendo que los jóvenes tienen que trabajar pero el trabajo debe ser una consecuencia, no una finalidad inmediata. La universidad no es el espacio para aprender un oficio. Para eso ya están las escuelas profesionales y esas las hemos reservado a las clases pobres con la orientación cada vez más precoz.

Esta es la desigualdad fundamental y por eso yo propongo esa especie de utopía en la que las personas puedan estudiar lo que quieran durante largo tiempo. Entiendo que alguien me diga que eso no es realista, pero podría ser real y dar paso a una realidad más justa, más plural y plena para todo el mundo… una utopía”

Los “no lugares” permiten entender mucho mejor los posicionamiento DISRUPTIVOS, de eso no hay la menor duda…

Lugares difíciles de gestionar, pero es que la nueva sociedad es así, no se puede gestionar de forma uniformizadora, como ahora, si no de manera diversa, personalizada, donde el error forma parte de la vida y donde todas las opiniones son respetables porque la sociedad no pertenece a ninguna élite: ricos, juristas, políticos, docentes, universidades, multinacionales…si no que es de cada uno de nosotros, incluso la democracia representativa ya se ha quedado corta y está en desuso y falta de confianza por la sociedad…

Pero a pesar de la de todas nuestras acciones, debemos primero, aceptarlo y luego tener claro que para llegar a estos planteamientos necesitamos la ayuda de la Tecnologías, internet, Inteligencia Artificial, robótica…sin ellas será imposible…

La RESPONSABILIDAD dejará atrás LOS DERECHOS, ya que estos se consideran incluidos en todo lo que hacemos, en todas la s diferentes posibilidades complejas que existirán…
Las organizaciones necesitarán para convertirse más en red, no sólo contar con la tecnología de la información, si no que la gente crea en el uso y el conocimiento compartido, como diría Harold Jarche, y en la trasnparencia y la confiabilidad como siempre defiendo personalmente….Este nuevo lugar de trabajo requerirá también diferentes liderazgos que emerjan de la red y asuman temporalmente el control, hasta que sea necesario un nuevo liderazgo. y así sucesivamente (REDARQUÍA)…

frase-es-necesario-romper-con-la-mirada-dirigida-al-futuro-la-cadena-que-nos-tiene-ligados-al-pasado-y-giuseppe-mazzini-186630

“El día que los anglo-sajones nos citen como referentes en la sociedad-educación Disruptiva, será cuando nuestros planteamientos puedan empezar a hacer cambiar la sociedad y sólo entonces…  Estoy convencido, porque sólo entonces la vialidad alcanzara a todo el mundo y será por convencimiento”. .juandon

Los modelos jerárquicos son muy simples en que los tramos y líneas de control de salida se asignan y claro: hay poco espacio para la ambigüedad. Pero esa autoridad se funda en la posición, no la reputación. Es inflexible, pero puede por supuesto ser muy eficaz, tanto a través de su claridad y también carecen de ambigüedad….

Es el estilo del EJERCITO, de las Organizaciones Educativas (escuelas, universidades…), donde la ambigüedad es una cosa mala y la gente a veces habla de respetar la insignia, el poder—– no la persona. donde se da culto a auténticos LIDERES DE BARRO…

  • Ciertamente podemos preguntarnos, y de hecho ALGUNOS LO HACEMOS cada día: ¿Son las modelos de colaboración más débiles o menos sensibles que los jerárquicos? ¿O es el Cooperativismo que tiene falta de liderazgo , con independencia de la naturaleza del modelo?
    Puede que también haya habido un tiempo en un estilo dominante era adecuada, pero como nuestro ecosistema evoluciona, tenemos que adaptarnos, y hoy en día, cuando la tecnología y los estilos sociales han cerrado la brecha entre la educación formal y social, tenemos que ser eficaces en ambos.
  • Ya no podemos ni debemos confiar en las jerarquías, porque su posición en la cima de la pirámide, excluye al resto, eso si, podría valer si hubiese transparencia y confianza entre todos, pero no existe, por tanto en la sociedad del conocimiento debemos explorar otros posicionamientos, con otros liderajes (Redarquía)…
    Pero el concepto de pensadores disruptivos es una buena descripción del concepto de las personas que son innovadores, apasionados, y que tratamos de cambiar las organizaciones y el estado de las cosas.. Sin embargo, un pensador disruptivo es sólo la mitad de la ecuación. Es muy difícil para una gran organización u organizaciones tamizar quienes son los buenos pensadores y es en este resquicio donde los antiguos poderes JERARQUICOS, se acogen para sembrar la SOMBRA DE LA DUDA y retardar el máximo tiempo posible la llegada de estos.
    Los pensadores disruptivas rara vez tienen el poder de aplicar o dar a conocer sus ideas por su cuenta. Debe existir la asistencia de aquellos que tienen el poder. Los que están en posiciones de liderazgo de alto nivel dentro de una organización los que deben ver las nuevas ideas disruptivas ,y que lo entiendan no como una amenaza sino como una oportunidad, pero eso raras veces sucede, los detentores de los viejos liderazgos, no hay manera ni que dejen paso a los disruptivos ni que se aparten de su influencia. Son la resistencia perversa!…Juan Domingo Farnos 
  • Pensamiento perturbador, filosofías perturbadores, las ideas disruptivas, líderes disruptivos … hay algo convincente sobre el concepto de alteración – de la lucha contra el status quo o nadar contra la corriente.
  • Los líderes que estén dispuestos a salir de la tropa a actuar con valentía en contra de la norma que adormece a la sociedad en peligroso acto complacencia como catalizadores para mover a los ciudadanos de su letargo a la acción para cambiar el mundo.
  • En una cultura del miedo y la aversión al riesgo hace que sea tan difícil para el líder dar un paso adelante. Es esa misma cultura del miedo y la aversión al riesgo en nuestra sociedad es una condición que pronto podría hacer el mundo cambie de manera de pensar.
  • El liderazgo de servicio es el liderazgo disruptivo. Hay quien le dirá que el servicio y la humildad son sinónimo de debilidad
  • La tecnología abre nuevas formas radicales de la educación; romper barreras entre disciplinas impulsa nuevos campos creativos de la investigación y la invención; y poniendo el emprendimiento social en el centro de la misión de una universidad asegura pensadores brillantes jóvenes pueden llegar a ser nuestros más poderosos solucionadores de problemas.
  • A través de una colaboración continua, el intercambio de ideas y una buena dosis de coraje, estamos en el camino correcto para asegurar un cambio duradero en nuestra sociedad y en nuestra educación. Estoy emocionado de ver las ideas como éstas crecen y se transforman el futuro de la educación.

    Todos estos planteamientos sociales, educativos, laborales está, directamente relacionado con la filosofía pedagógica y práctica educativa de Paulo Freire, y con el enfoque del educador uruguayo de origen argentino Mario Kaplún. Para este autor, el proceso comunicativo es al mismo tiempo proceso de aprendizaje.

    Es durante este proceso de feedback donde se produce la creación activa de significados por parte de los que aprenden, lo que supone romper con el modelo de comunicación lineal-unidireccional-vertical característico de la educación tradicional, para transformarlo en un modelo interactivo-bidireccional-horizontal. Este nuevo postulado pone de relieve que es precisamente en el intercambio de roles entre emisores y receptores (EMIREC) donde se producen los procesos de aprendizaje.

    Para Mario Kaplún “educarse es involucrarse en una múltiple red de interacciones” ya que, siguiendo a Vigotsky y a Bruner, el aprendizaje es un producto social en permanente construcción. En efecto, la base del proceso de enseñanza-aprendizaje debe estar en la participación activa de los educandos, a los que Kaplún considera, no como receptáculos pasivos dentro del proceso comunicativo-educativo (educación bancaria, en palabras de Paulo Freire), sino como protagonistas activos y sujetos creadores de una dinámica-red de interacciones permanentes, entendida como vehículo de creación de aprendizajes y de construcción de conocimiento.

    Si bien Richard Sennet y Saskia Sassen, nos hablan de crear otros CONCEPTOS que nos ayuden a comprender mejor las dinámicas sociales actuales, no es menos cierto que conceptos como DISRUPCIÓN SOCAL, RESPONSABILIDAD EDUCATIVA DE LOS APRENDICES, que TRABAJO Y EDUCACIÓN sean lo mismo….ello ya implica la conformación de una sociedad muy diferente de la actual, ya que estas propuestas determinan otra concepción que hace que la sociedad deje de ser uniformizante y jerarquizada, a abierta, diversa y redárquica Y CREO QUE ES EL CAMINO POR EL QUE DEBEMOS INVESTIGAR, CREAR, OPINAR Y DIVULGAR…

    Si partimos de la HIPÓTESIS, por otra parte muy demostrada científicamente y que se visualiza muy claramente, entre el trabajo puramente académico y la sociedad en general, podemos establecer un ANÁLISIS CRÍTICO DE ESTA SITUACIÓN, lo que nos lleva a pensar que si bien hasta ahora esta circunstancia convenía a determinados estamentos socio-políticos y económicos, ya que de alguna manera “controlaban” los movimientos educativos y de pensamiento de la sociedad y los dirigían, como consecuencia, hacia posturas interesadas….

    Ahora con la fusión de la educación y del trabajo (LEARNING AND WORK), estos antiguos itinerarios quedan eliminados y aparece una democracia laboral, educativa y de ideas…totalmente plural, diversa y adaptada a las personas, que al fin y al cabo es lo que nos interesa.

    Este ANÁLISIS CRÍTICO es lo que hace entender que los que estamos en la DISRUPCIÓN, somos personas que estamos abiertos a cualquier cambio, incluso a cambiar lo que produce la disrupción, pero no por lo que significa en si, si no como procesos modificables a medida que existan otras circunstancias, otras necesidades y por encima de todo, otras personas que lo demanden.

    Los líderes de hoy y de mañana se atreven a romper con el pasado, a entender que no duraran siempre, que serán cambiados por otros cuando aparezcan nuevas disrupciones, ellos soportarán y se encargarán de las innovaciones….

    leadership

    El liderazgo consiste en hacer las preguntas correctas, no tener todas las respuestas correctas.
    Los líderes a menudo no saben cómo se perciben sus acciones, necesitan también una evaluación continuada, primero de ellos mismos, y después de su entorno y por qué no, del exterior.

    Considerando que, muchos educadores siguen siendo de la vieja escuela en su enseñanza y todavía se sienten reacios a reformar sus prácticas de enseñanza, debido a que ellos están a la altura de su huella de lograr el éxito con la educación en esta era moderna.

    Los líderes educativos deben tener influencia directa en el éxito de su organización y deben conocer cómo pueden satisfacer las demandas de los estudiantes, maestros y la comunidad para el avance en la educación. Para ello, en primer lugar, el líder tiene que cambiar su forma de pensar y debe ser lo suficientemente inteligente para estar dispuestos a cambiar las prácticas tradicionales de su organización.

    Para ello debe hacer frente a un l sistema obsoleto de la educación . Tienen que volver a imaginar cómo deben ser los educadores modernos y reactivar su organización, dando el protagonismo y la responsabilidad de la educación a los aprendices. (LOS DOCENTES NO PODEMOS HACER LA REVOLUCIÓN EDUCATIVO, ESO SERÍA MÁS DE LO MISMO. LA REVOLUCIÓN-CAMBIO DE PARADIGMA- LO HARÁN LOS APRENDICES).

    Los líderes tienen que entender que para cambiar la forma en que enseñan, tienen que cambiar su forma de aprender. Tienen que convertirse en un aprendiz primero y al ponerse en este contexto, entenderán lo que realmente la sociedad demanda.. Además, es necesario que los líderes educativos utilicen el tiempo fuera de su propio aprendizaje profesional y la creación de redes en medio de su apretada agenda. Los líderes necesitan conocimientos y habilidades de vanguardia para ser eficaces.

    Muchos líderes de hoy entraron cuando la sociedad demandaba una escuela, una universidad, que preparará a los alumnos para producir materias, contenidos, esos mismos líderes deben entender que su rol ya terminó, que ahora deben apartarse y dejar paso a otros, liderazgos más independientes que estén por la comunicación social, las tecnologías móviles y los entornos virtuales de aprendizaje.

    Los impulsores del cambio más eficaces serán las iniciativas de un líder que va a cambiar la cultura de los sistemas escolares de los elementos causantes, como el liderazgo, la colaboración, el trabajo en equipo, todo ello guiado por un enfoque en los valores, las normas, las habilidades, prácticas y relaciones.

    Obviamente requieren de aprendizaje profesional, con la mentalidad de construir y colaborar con una red de aprendizaje personal ( PLN ). También deben tratar de ser parte de las conferencias y debates en los que se ponen en contacto con otros líderes que no sólo entienden sus retos y aspiraciones, pero entienden lo que significa aprender y dirigir la enseñanza en una sociedad tecnológica y un mundo conectado.

    Un líder es alguien que entiende la necesidad de un modelo actualizado de la educación para el siglo 21 y es mi creencia de que ninguna escuela del siglo 21 o universidad prevalecerán sin un líder fuerte en el timón, pero un líder no jerárquico y si redárquico.

    Para entender esta  complejidad en esta sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unaliteraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.

    Este proceso evolutivo lo llamamos “sociogenesis” …Primero se anclan viejos planteamiento adquiridos y conocidos (aspectos más conservadores), y a continuación se pasa a una objetivación más abstracta y por tanto más compleja (desconocida)…lo cual fortalecerá aun más el grupo, manteniendo cada indivíduo su posicionamiento propio.

    El bienestar dentro de una estructura social redárquica, para cualquier líder, es es mucho más experimental, no es la “jerarquía de necesidades” de Maslow que nos ocupa en la sociedad posmoderna. En su lugar, se trata de procesos intergrupales complejos como las representaciones sociales, así como con los procesos interpersonales.

    Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.

    Finalmente expresar que nuestros nuevos líderes serán capaces en todo momento de realizar un análisis crítico, y  es lo que hace entender que los que estamos en la DISRUPCIÓN, somos personas que estamos abiertos a cualquier cambio, incluso a cambiar lo que produce la disrupción, pero no por lo que significa en si, si no como procesos modificables a medida que existan otras circunstancias, otras necesidades y por encima de todo, otras personas que lo demanden.

    Competencias de liderazgo 2.0, en diferentes sectores: económicos, sociales, educativos…., cuando el lideraje de las Organizaciones se transforma, gracias a las nuevas Tecnologías y el empuje de la misma sociedad, en elementos facilitadores que trabajan codo a codo en los diferentes grupos y estructruras, el Clusters, Nodos…

    Principales competencias de liderazgo :
    • Integridad y ética – este es el fundamento, sino que debe decir la verdad y hacer lo correcto

    • Visión y estrategia – los líderes tienen que mostrar el camino y desarrollar planes de peso

    • Enfoque de Resultados – Los líderes deben tener una inclinación a la acción y ser implacable sobre hacer las cosas

    • Sentencia – un gran diferenciador – parece que se tiene o no

    • Pasión / Optimismo – que no quiere trabajar para alguien que emana energía positiva?

    • Creando el equipo – los grandes líderes de alquiler y se rodean de un gran talento

    • Desarrollo de Personas – personas acuden a los líderes que tienen una reputación para el cultivo de talentos

    • Rendición de cuentas – los líderes tienen que aceptar y crear una cultura de rendición de cuentas.

  • Competencias de liderazgo del siglo XXI:
    Innovación – a pensar de forma creativa, mientras que tomar la iniciativa y los riesgos calculados; tener una visión más allá de la situación inmediata, la exploración y la integración de diversas perspectivas y el reconocimiento de oportunidades inesperadas

    • Agilidad – visión de futuro, de colaboración, creativa, proactiva y aprender de experiencias previas que permitan a los líderes para dirigir el éxito sostenido

    • visión global – visión de negocio global, cosmovisiones y perspectivas, el liderazgo mundial de las personas y el conocimiento global de negocios

    • La inteligencia emocional -reconoce y entiende las emociones, gestiona, individuales y de equipo de rendimiento personal mediante la realización de esas

    • Gestión de los diversos (mujeres y multi-generacional) la mano de obra – cómo los líderes perciben a los demás y cómo estas percepciones afectan sus interacciones, la capacidad de adaptación de comunicación y gestión del cambio.

    Dejar el control será un gran reto para los ejecutivos que se utilizan para las viejas formas de trabajo. Una parte importante de la dirección será la de sostener el espacio para que las personas puedan cooperar libremente y los equipos pueden autogestionar. El aprendizaje social será una parte importante de todo el trabajo. (Social learning) .
    Cualquier persona que desee prosperar en este nuevo entorno de trabajo tendrá que convertirse en un aprendiz social efectiva. Como señala Anne Marie, y Harold Jarche y esto se llevará a la práctica, y ahora es el momento de empezar, ya que el impulso de automatización producirá ganancias como una apisonadora y destruirá los puestos de trabajo que quedan de la era del mercado-de la información industrial, por lo cual, su influencia es imparable y como más pronto nos adecuemos a estas ideas, antes estaremos más preparados y tranquilos para afrontar una nueva época que viene, si o si…
    copy
    juandon

Procesos retroalimentados en escenarios mutables! (Educación Disruptiva)

Juan Domingo Farnos

10351257_10204201099574102_7610559315468683690_n

El establecer metodologías siempre implica ver a quien van dirigidas, lo normal es que estén pensadas y diseñadas para los alumnos de nuestras aulas en escuelas, universidades, escuelas de negocios…, siempre hay alguien que las construye y otros que las reciben…. (realmente no creo en metodologías estándar porque la verdad es que no existen y si se aplican producen efectos negativos en el aprendizaje de nuestros alumnos).

No es evidentemente este caso, ya que los receptores o están definidos como personas ubicadas dentro de un sistema y, si lo están, podrán llevar a cabo sus planes con otros principios más autoformadores que los reglados por los mismos sistemas.

Metodologías de todos, para todos según sus necesidades, su evolución cognitiva y sus excelencias personalizadas, que bien pueden basarse en competencias, habilidades, experiencias…

Si escogemos un enfoque basado en la competencia, los estudiantes avanzan cuando han demostrado dominio de una competencia, que se define como «una combinación de destrezas, habilidades y conocimientos necesarios para realizar una tarea en un contexto específico.» El dominio es el único factor determinante del progreso, lo que significa que las opciones de entrega se multiplican y expanden desde cualquier método de instrucción o el proveedor de instrucción que puede mover a un estudiante hacia el dominio es teóricamente aceptable.

En la educación basada en las competencias, la evaluación está integrada en cada paso del proceso de aprendizaje con el fin de proporcionar a los estudiantes con la orientación y el apoyo hacia el dominio. Este mayor nivel de evaluación está diseñada para desarrollar competencias en tiempo real. En la figura siguiente, a partir del informe nacional de Educación Post-Secundaria de la Cooperativa «Definición y evaluación de aprendizaje», proporciona una sencilla pero potente visual del enfoque basado en la competencia:

La pregunta, por supuesto, es si estas iniciativas innovadoras de aprendizaje y otros como ellos realmente pueden alterar el modelo actual de la educación post-secundaria, un modelo que se basa en las medidas basadas en el tiempo para estructurar y financiar las experiencias de aprendizaje.

La respuesta a esa pregunta está en si la educación basada en la competencia puede ser tomado de manera efectiva a escala. Si la respuesta es «sí», entonces el desafío se convierte en identificar qué tipo de innovaciones en las políticas y prácticas necesarias para lograr ese resultado. Una aproximación a la pregunta que es el foco de este breve-es a través de la lente de la «innovación disruptiva«, una teoría de la empresa, que considera cómo la tecnología puede cambiar la organización, sector o industria…

La formación basada en competencias es un enfoque basado en los resultados de la educación, donde el énfasis está en lo que sale de los estudios superiores lo que los graduados saben y pueden hacer en lugar de lo que entra en el plan de estudios. Con un enfoque basado en la competencia, no es necesario empezar la preparación de un programa de la asignatura mediante la identificación de contenidos y lecturas. En lugar de ello, se comienza por identificar las competencias y luego seleccionar los contenidos, lecturas y asignaciones para apoyar el logro estudiantil de esas competencias.

Podría ser el punto de partida de unir los estudios superiores con el mundo del trabajo (learning is the work), aunque las competencias tiene un punto intermedio que les acerca a ser «finalistas» y eso nos alejaría de aprender a aprender, de aprender haciendo, aprender por experiencias y también «que el aprendizaje es el trabajo»..

Con un enfoque basado en la competencia, los estudiantes avanzan cuando han demostrado dominio de una competencia, que se define como «una combinación de destrezas, habilidades y conocimientos necesarios para realizar una tarea en un contexto específico.» El dominio es el único factor determinante del progreso, lo que significa que las opciones de entrega se multiplican y expanden desde cualquier método de instrucción o el proveedor de instrucción que puede mover a un estudiante hacia el dominio es teóricamente aceptable.evaluaci

Este esquema viene a colación para que “repensemos” la evaluación, fruto de una “enseñanza” al uso, a un “aprendizaje” responsabilidad de los propios aprendices….

Eso es un “crasss” fuerte, una disrupción potente y trascendente, es decir, que trae consecuencias, porque lo que produce es una transformación de las mentalidades de la sociedad que hasta ahora en la historia de la educación, especialmente la formal, nunca había sucedido…

La evaluación será uno de los elementos, si no el ELEMENTO, que haga decantar la balanza hacia una sociedad y una educación diferente, divergente, disruptiva….porque de siempre la MÉTRICA de la calidad de las cosas ha hecho que las cosas cambien y en eso estamos…

No estamos en momentos de diseñar “inventos” porque esta sociedad todavía no sabe hacia donde va, esa es la realidad, pero si debemos preparar diferentes caminos, no uno solo, ya que esas diferentes posibilidades hará que tengamos más opciones para todas las personas y para diferentes contextos…, no olvidemos que hasta ahora solo teníamos uno….

Vale la pena inmiscuirse en esta realidad que las tecnologías están provocando cambios acelerados y que por medio de ellas estamos pasando “por encima” de viejas costumbres que creíamos que durarían mil años más…

La evaluación no está en ningún aprendizaje, es el aprendizaje! …juandon

Las evaluaciones al uso deben desaparecer de una vez del sistema y por tanto de las organizaciones educativas, incluso de las empresas….la jerarquización no se debe ni valorar, la redárquica y transversal, por supuesto que si…y con ello podremos entender que el aprendizaje formal e informal deben ser ya lo mismo y si bien no tiene el mismo reconocimiento social-titulaciones, badges…, esto debe cambiarse de una vez ya que el aprender ha pasado de ser un DERECHO, a una OBLIGACIÓN, y que no esté sujeta por ley, ni a una localización ni física ni virtual, por tanto ubicuidad, deslocalización…es lo que debe primar…

En la educación basada en las competencias, la evaluación está integrada en cada paso del proceso de aprendizaje con el fin de proporcionar a los estudiantes con la orientación y el apoyo hacia el dominio. Este mayor nivel de evaluación está diseñada para desarrollar competencias en tiempo real. En la figura siguiente, a partir del informe nacional de Educación Post-Secundaria de la Cooperativa «Definición y evaluación de aprendizaje», proporciona una sencilla pero potente visual del enfoque basado en la competencia:,…comp_based_education_chart1.jpg

FUENTE: AP / Jacquelyn Martin

Tal como se muestra, el primer peldaño en la parte inferior de la pirámide se compone de rasgos y características: estas son la base del aprendizaje y muestran la composición innata de los individuos sobre los que más experiencias se pueden construir. (excelencia personalizada)El segundo escalón está formado de capacidades, habilidades y conocimientos desarrollados a través de experiencias de aprendizaje en sentido amplio para incluir la educación formal, el trabajo y la participación en los asuntos comunitarios. El tercer peldaño, competencias, son el resultado de las experiencias de aprendizaje integradas, en las que las habilidades, capacidades y conocimientos se centran en la realización de una tarea. Finalmente, el último peldaño, demostraciones, resulta de la aplicación de las competencias. Evaluación está profundamente arraigado en todas las etapas de este proceso de aprendizaje.

Para realizar todo ello no podemos seguir las directrices de los sistemas formales, porque todo ello sería imposible, ahora bien….

“En su sentido más amplio,” aprendizaje autodirigido “describe un proceso por el cual los individuos toman la iniciativa, con o sin la ayuda de los demás, en el diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, la formulación de objetivos de aprendizaje, identificar los recursos humanos y materiales para el aprendizaje, la selección y aplicar las estrategias de aprendizaje, y la evaluación de los resultados del aprendizaje. “(Knowles, 1975, p. 18)
Elementos del aprendizaje autodirigido
El Aprendizaje autodirigido se basa en los siguientes elementos:
  • Estudiantes toman la iniciativa de buscar una experiencia de aprendizaje 
  • Toman la responsabilidad y la rendición de cuentas para completar su aprendizaje (evaluación y formación)
  • Tienen una legibilidad de aprender
  • Ellos fijan sus propias metas de aprendizaje
  • Se involucran en el aprendizaje
  • Ellos evalúan su aprendizaje
Una de la idea errónea acerca de la auto-aprendizaje es que los estudiantes aprenden en completo aislamiento de los demás, cuando en realidad la idea central detrás de SDL es que el aprendizaje se debe a factores motivacionales intrínsecos derivados de los alumnos propio deseo de aprender y llevar a su / su experiencia de aprendizaje comenzando con el reconocimiento de la necesidad de aprender.
Aquí hay un gran gráfico me encontré en este wiki . Los cobertizos gráficos más luz sobre los elementos del aprendizaje autodirigido. También puede consultar este artículo del Centro para la Excelencia en la Enseñanza de aprender más acerca de SDL

Para innovar en general y en educación en particular, debemos adoptar una visión holística basada en tener una amplitud de análisis que nos permita ver nuestras acciones como parte de un plan general, que se ve afectado por las decisiones y acciones de otros, por lo cual, podemos entender mejor el funcionamiento de nuestra idea dentro de un contexto mayor.

La visión holística la podemos desarrollar con lectura constante, con el compartir y relacionarnos con otros, para aprender de sus experiencias, e incluso, de juegos de estrategia como el ajedrez. En fin para tener una visión general e integradora, es necesario aprender a través de la experiencia de otros.

Para lograrlo necesitamos una gran dosis de LIDERAJE, como la capacidad de tener seguidores por propia voluntad, que confían en la capacidad de este, para llegar u obtener metas que de manera individual ninguno podría tener…

Por ello debemos poder desarrollar la denominada empatía (es decir identificarse con las necesidades de otros), constancia, capacidad de comunicación, y lograr dar el ejemplo por medio de la conducta, entre otros factores que permiten obtener y mantener un liderazgo.

No confundir con jefatura, que viene con el cargo. El líder tiene seguidores, que lo consideran el ideal para una área específica, por lo que la colaboración con ellos, es más fácil.

Pero por encima de tod y si queremos que el diseño metodológico sea realizado por cada indivíduo aportando su parte a la colectividad, comunidades de aprendizajes,…debe aparecer no solo el concepto de Social learning, si no el de transparencia y confianza, circunstancias que en el futuro van a sert básicas…

En cualquier plantemaiento de los que hablamos  deben cumplirse varios principios que involucren componentes pedagógicos y tecnológicos. De ahí que sea preciso contar con expertos en contenidos y expertos en el área de la tecnología educativa, considerando que es preciso tener presente el tipo de aprendizaje que se quiere generar, el posible usuario del mismo, contexto, representaciones, necesidades de aprendizaje y tipo de actividad que se va a realizar(Lozano, 2007)
Además de compartirse recursos como producto final, es necesario compartir también el diseño de éstos porque se refleja el conocimiento y la experiencia que se invierte en su construcción de acuerdo con las etapas de análisis, diseño, desarrollo, uso, evaluación del mismo y los metadatos que describen y facilitan la búsqueda con el uso de herramientas especializadas. (Sicilia 2007)

Las nuevas líneas de trabajo en el aula obligan a la inclusión digital de procesos didácticos basados en sistemas de trabajo colaborativo, donde los contenidos digitales son a la vez medio y fin, optimizándose la producción conjunta de material existente, y con ello, fomentar e impulsar la innovación educativa. Es por esto fundamental integrar materiales para compartir de forma pública, abierta, gratuita, y en red y eso solo se puede realizar por medio de una manera de entender las cosas de manera redárquica.

To do ello nos lleva a ver que la Educación Informal es plenamente redárquica, ya que no solo permite la utilización de las tecnologías de una manera más “visual”, si no que también nos permite mayores posibilidades en su adquisición.

Con todo ello nos  acercamos ya a la proposición (línea argumental de nuestro planteamiento) que pretendíamos al inició, pero que de ninguna manera queremos que quede cerrada, si no que permanezca abierta y deslocalizada, como es nuestra atención y, es aquí donde aparece el….

Learning is work, del que tanto esperamos en estos nuevos tiempos, primero necesitamos que las empresas, organizaciones…dejen las jerarquías como algo obsoleto y den paso a las redarquías, no como un “vacío de poder“, si no todo lo contrario, a mayor implicación de todos sus estamentos, mejor desarrollo, mayor ilusión en estar formados de manera permanente (lifelong learning), …¿Sirve la formación para mejorar en nuestro perfil profesional?  ¿ se ha convertido en  sólo un negocio  vacío  de experiencias  y aprendizaje? ¿Es necesario dar un giro radical al concepto de formación?, naturalmente que todo debe ir de la mano de manera global, si solo mejoramos una parte y las otras no, entonces no funcionará, pero si construimos una nueva mentalidad, una nueva manera de entender la vida, seguramente no solo seremos mejores, que lo seremos, si no que haremos las cosas como la sociedad quiere que se hagan.

Si la educación superior, la UNIVERSIDAD, no entiende el por qué de este proceso, o deberá adecuarse a él o por el contrario desaparecer (“nadie perdura en el tiempo de manera infinita y no pasa nada”) ya que la sociedad necesita cada día no ya más formación, si no una formación mejor, de calidad, que busque la excelencia personalizada y por tanto necesita de mejores accesos, de mejores formas de aprendizaje para cada trabajo y poder disponer de las mejores herramientas tecnológicas adecuadas a cada una de las diferentes necesidades.

Ya no es tan importante el “quién“, si no el “por qué” y el “cómo“, pero para todo ello se necesita una transformación radical, una verdera disrupción, primero de mentalidad y después de ilusión por querer hacer cosas nuevas que impliquen dejar atrás las viejas y ya no necesarias.

Los contextos, las personas, el trabajo…y por tanto su necesidad formativa son otras, por lo que las acciones individuales y sociales, también deben ser otras.

Ya nada es lo mismo, por tanto las personas, tampoco!”

Nuestos escenarios de trabajo y por tanto de aprendizaje serán siempre mutables, no solo en el espacio y en el tiempo, si no en las circunstancias personales, contextuales y por supuesto, Disruptivas!

Procuro pensar no solo en la educación como un escenario aislado, si no como un componente de una obra de teatro, un apartado que necesita de los diferentes tramoyistas, artistas, ayudantes…para funcionar.

Por eso no quiero buscar solo un cambio de roles en procesos de aprendizaje diferentes a los de ahora, porque realment no lo son, es decir, no son una forma diferente de aprender, no, eso va más lejos, se trata de aprender trabajando y trabajar aprendiendo constantemente….

Nuestro nuevo “ecosistema” de vida quiere ser abierto, inclusivo y ubicuo“, es decir, una sociedad donde todo el mundo pueda acceder a los objetos y a los sujetos, de manera libre y transparente, lo que lleve a situaciones confiables, donde nadie sobre y todos hagamos falta por lo que llegar a la excelencia personalizada sea lo útil y no tengamos que volver a los viejos paradigmas de la estandarización y como consecuencia a la segregación.

copy

La deslocalización, el desaprendizaje, la desconstrucción no son el contrario de nada y si el principio de todo...juandon

.

Diseñar estilos de aprendizaje, si…..pero antes experimentar!

juandon

ELM_display

Sin la práctica , no hay una habilidad ; sólo hay información. Y el primer lugar que van a practicar nuestros aprendices, es en el trabajo Con los clientes reales , compañeros de trabajo reales , subordinados reales  Cuando los errores y torpezas tienen consecuencias reales para el negocio…

Tan poderoso es el papel de la experiencia y la práctica directa en el aprendizaje efectivo de tal manera que si eso no se ha (learning is work) incorporado en los diseños de los lugares de trabajo de formación , la organización que patrocina la formación está perdiendo su tiempo y dinero.

No hay sustituto para la experiencia. Esa es una verdad demostrada.Recordemos que la parte en que el profesor y los estudiantes regresan a la vida clasica, la de siempre, es ese momento volvemos a perder la experiencia que habíamos obtenido Eso es importante . En ausencia de perspectiva informada y devolución de datos válidos , sólo la experiencia es un maestro cruel lento y tiende a consolidar los malos hábitos junto con los buenos.

Naturalmente que muchos defenderán que la teoría es importante, pero eso se puede aprender también trabajando, muchos lo hacen y les funciona perfectamente. Del mismo modo , los juegos , simulaciones, y los instrumentos de retroalimentación pueden ser maravillosamente útiles para las habilidades relacionadas con el liderazgo, el trabajo en equipo , coaching , resolución de conflictos , la comunicación interpersonal , y más aprendizaje …¿eso lo podemos hacer en organizaciones educativas regladas por curriculums, tareas…prescritas y uniformizadoras?.

Desafortunadamente, » aprendizaje experimental » se ha convertido en una frase de moda en la comunidad empresarial – entrenamiento. Como suele ocurrir cada vez que una buena idea se convierte en una moda , una gran cantidad de tonterías ha surgido en torno a ella. Usted no tiene que buscar mucho para encontrar los programas de » aprendizaje vivencial » que sustituyen con la mera actividad de la experiencia y la práctica pertinente .

Pero ese aprendizaje ahora está refrendado de manera científica y no es que de ello ya no hablaran los «viejos rockeros de la pedagogía»…Freinet, Freire, Dewey….y ahora Jay Cross, Charles Jennings, Harold Jarche, Jane Hart, Juan Domingo Farnos, Antonio Delgado…y cada vez más, de los que parten de la innovación más profunda (no incluyo los que realizan buenas prácticas) porque estos van por otro lado del «cuadro», son super necesarios para manetenernos la «sociedad activada», pero cada vez más somos los que cruzamos las líneas rojas, Fernando Saez Vacas, Roger Schank, David Wiley, Stephen Downes, George Siemens, Juan Domingo Farnós…, los cuáles nos enfrentamos no con el sistema, ya que como solemos decir, «el peor antisistema es lo que algunos llman el mejor sistema»

La múusica podría desempeñar mucho ruído , los silbatos pueden soplar , la gente podría moverse, y algunos podrían disfrutar…. pero la actividad tiene poco, o nada , que ver con la generación de una visión real de la materia que nos ocupa , o la práctica de habilidades útiles. » ¿Qué hemos aprendido de esa experiencia? » Una respuesta honesta sería: » Ni idea «, ya que saldremos del «learning is work» y volveremos a entrar en el círculo que la sociedad «post industrial» nos marca, no la Sociedad del Conocimiento.

Por las investigaciones y el feedback que obtenemos y, por la experiencia ,estamos convencidos fuera de toda duda que el aprendizaje experiencial es el modelo más eficaz para la formación y la educación. Pero con esto queremos decir , cuando se hace bien . Hacerlo bien requiere de varias cosas .

La experiencia y la práctica son dos de las fases que conducen a la meta final , que es la integración de nuevas habilidades en el desempeño del trabajo . Si no estamos tratando de cambiar algo en la forma de hacer nuestro trabajo y nuestro aprendizaje, ¿por qué estamos entrenando ?.

La experiencia y la práctica deben ser pertinentes , válidas y significativos. Cualquiera que sea la forma de las actividades de aprendizaje experiencial toman el juego , la simulación, o alguna otra cosa – lo que debemos aprender es acumular experiencias para mejorar como personas y como sociedad.Actividades de aprendizaje  son tiempo probado y demostrado que hacer lo que dicen que harán.

El proceso de aprendizaje debe reconocer e incorporar los principios educativos sólidos. Ciertamente , sabemos que la experiencia directa tiene un enorme impacto en el aprendizaje . Pero eso no es todo lo que sabemos . Las investigaciones y la prácticas educativas se demuestra, por ejemplo, que las personas tienen diferentes estilos de aprendizaje , y que estos estilos de entrar en juego de manera significativa, son uno de los principios básicos de una sociedad diversa, abierta e inclusiva.

Entendiéndose “Estilos de aprendizaje” como los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores de como las personas perciben, interactúan y responden a sus ambientes de aprendizaje.

David Kolb (1971) identificó dos dimensiones principales del aprendizaje: la percepción y el procesamiento. El aprendizaje no es más que el resultado de la forma como las personas perciben y luego procesan lo que han percibido.

Describió dos tipos opuestos de percepción:

  • Experiencia concreta
  • Conceptualización abstracta

Y describió dos tipos opuestos de procesamiento:

  • Experimentación activa
  • Observación reflexiva

La yuxtaposición de las dos formas de percibir y procesar es lo que llevó a Kolb a describir un modelo de cuatro cuadrantes que explica los estilos de aprendizaje: Convergente, Asimiliador, Acomodador y Divergente.

Los convergentes poseen las siguientes características:

  • Racional – Analítico – Organizado – Hermético.
  • Orientado a la tarea – Buen líder – Deductivo.

Los asimiladores poseen las siguientes características:

  • Reflexivo – Pensador abstracto – Hermético – Investigador
  • Planificador – Genera modelos – Poco empático.

Los acomodadores poseen las siguientes características:

  • Impulsivo – Orientado a la acción – Flexible – Asistemático.
  • Organizado – Espontáneo – Comprometido.

Los divergentes poseen las siguientes características:

  • Emocional – Flexible – Intuitivo – Sociable.
  • Soñador – Orientado a las personas – Genera ideas.

Más adelante Peter Honey y Alan Mumford (1988) partieron de las bases de David Kolb y llegaron a la conclusión de que existen cuatro estilos de aprendizaje, que a su vez responden a las cuatro fases de un proceso cíclico de aprendizaje: Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático.

Los activos aprenden mejor cuando:

  • Se lanzan a una actividad que les presente un desafío.
  • Realizan actividades cortas y de resultado inmediato.
  • Hay emoción, drama y crisis

Les cuesta más trabajo aprender cuando:

  • Tienen que adoptar un papel pasivo.
  • Tienen que asimilar, analizar e interpretar datos.
  • Tienen que trabajar solos.

Los reflexivos aprenden mejor cuando:

  • Pueden adoptar la postura del observador.
  • Pueden ofrecer observaciones y analizar la situación.
  • Pueden pensar antes de actuar.

Les cuesta más aprender cuando:

  • Se les obliga a convertirse en el centro de la atención.
  • Se les apresura para que pasen de una actividad a otra.
  • Tienen que actuar sin poder planificar previamente.

Los teóricos aprenden mejor cuando:

  • Deben partir de modelos, teorías, sistemas con ideas y conceptos que presenten un desafío.
  • Tienen oportunidad de preguntar e indagar.

Les cuesta más aprender:

  • Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre.
  • En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos.
  • Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico.

Los pragmáticos aprenden mejor cuando:

  • Se les presentan actividades que relacionen la teoría y la práctica.
  • Ven a los demás hacer algo.
  • Tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han aprendido.

Les cuesta más aprender cuando:

  • Lo que aprenden no se relaciona con sus necesidades inmediatas.
  • Realizan actividades que no tienen una finalidad aparente.
  • Lo que hacen no está relacionado con la realidad.

A continuación se muestra un esquema que intenta representar y relacionar los estilos de aprendizaje según David Kolb (1971) y Honey y Mumford (1988).

Estilos de aprendizaje

Adicionalmente se toman en consideración las teorías psicológicas de aprendizaje que se ocupan del estudio de los procesos cognitivos, afectivos y motivacionales de una persona que aprende. Estas teorías son: Conductista, Cognitivista, Constructivista, Aprendizaje social.

La teoría conductista se basa los siguientes principios:

  • Los elementos del aprendizaje están en el medio.
  • Los aprendizajes se dan por medio de la estimulación.
  • Se reacciona al medio por simples respuestas.
  • Los aprendizajes se dan por medio de asociaciones de buenas o malas consecuencias.
  • Las estrategias de aprendizaje están orientadas al uso de pistas, práctica y refuerzo.
  • Se busca la jerarquización de los aprendizajes.
  • Se utilizan objetivos terminales de cambio de conducta.

La teoría cognitivista se basa los siguientes principios:

  • Los factores determinantes del aprendizaje están dentro del sujeto.
  • El aprendizaje se relaciona con acción, reflexión, intención, voluntad y propia decisión.
  • El sujeto reacciona ante el ambiente de manera crítica y reflexiva.
  • La clave del aprendizaje está en procesos internos como motivación, intención, atribución y conocimientos previos.
  • Se usa de análisis jerárquico para identificar e ilustrar relaciones.
  • Se usan estrategias de aprendizaje como: esquematización, resumen, síntesis, organizadores previos, mapas conceptuales, analogías.

La teoría constructivista se basa los siguientes principios:

  • El aprendizaje es un proceso activo en el cual el aprendiz construye nuevas ideas o conceptos basados en sus conocimientos anteriores.
  • El aprendiz selecciona y transforma información, construye hipótesis y toma decisiones basándose en una estructura cognitiva.
  • El sujeto que conoce es el que construye su propia representación de la realidad.
  • Se construye a través de acciones sobre la realidad.
  • El aprendiz debe tener un rol activo.

La teoría de aprendizaje social se basa los siguientes principios:

  • El aprendizaje se logra a través del diálogo y la actividad social del sujeto que aprende.
  • El conocimiento se da a través de un proceso de interacción entre el sujeto y el medio físico, social y cultural.
  • El alumno debe aprender en contextos significativos, donde el conocimiento será aplicado.
  • Hace hincapié en la mediación como la conductora de todo proceso de aprendizaje.
  • La interactividad, negociación, interdependencia positiva son habilidades que se alcanzan con el aprendizaje social.

Sobre la base de lo comentado hasta ahora para cada estilo de aprendizaje hay una teoría psicológica de aprendizaje y una dinámica instruccional específica; las cuales son muy importantes de considerar a la hora de realizar un programa de formación; bien sea presencial o elearning. Por esto es tan importante que cualquier evento formativo cuente con la participación de un profesional del área educativa, el cual contenga experiencia valiosa en diseño instruccional.

Mucho también se sabe sobre cómo los estudiantes adultos se diferencian de los niños. Todo ese conocimiento debe ser objeto de un uso en un diseño experimental, al igual que en cualquier otro método de aprendizaje.
De acuerdo a Kolb, dos dimensiones son necesarias para que ocurra el aprendizaje. La primera dimensión está descrita como percepción del medio y la segunda como procesamiento del medio. :fig1ainv3106c
El aprendizaje resulta del modo en que la gente percibe       y luego procesa esa información, lo que determina su conocimiento. Las dos dimensiones pueden ser presentadas a través de ejes continuos que unen dos polos extremos.
El  eje vertical representa la percepción y puede tener en un extremo el aprendizaje experiencial (“experiencia concreta”) y, en el otro, la formación de ideas o conceptos (“conceptualización abstracta”).
El eje horizontal representa el procesamiento de la información y tiene en un extremo el aprendizaje a través de la observación  (“observación reflexiva”) y en el otro, a través de la acción (“experimentación activa”). Para el alumno que al enfrentar una experiencia opta por la experimentación activa, en el acto de “hacer,” transforma la experiencia     en algo nuevo, que es conocimiento personal que antes no existía. Los alumnos que eligen la reflexión después de la experiencia, igualmente agregan algo nuevo en ellos, transformando así la experiencia en conocimiento nuevo.
Con todo ello podemos interactuar trabajando y aprendiendo y esto viene demostrado por las investigaciones de KOLB, que van des de la experiencia a la conceptualización más abstracta, por tanto se demuestra que en ningún tratado de PEDAGOGÍA antiguo ni nuevo, ni en ningun posicionamiento de tecnologías más futuristas como las de KURZWEIL (la UNIVERSIDAD que quiere cambiar el mundo ….y al ser humano….), dice que aprender no sea fruto de la experiencia de aprender a aprender, de aprender haciendo…
Expereincia de Kolb:

Descripción del modelo:

Kolb identificó dos dimensiones principales del aprendizaje: la percepción y el procesamiento. Decía que el aprendizaje es el resultado de la forma como las personas perciben y luego procesan lo que han percibido.

Describió dos tipos opuestos de percepción:

  • las personas que perciben a través de la experiencia concreta,
  • y las personas que perciben a través de la conceptualización abstracta (y generalizaciones).

A medida que iba explorando las diferencias en el procesamiento, Kolb también encontró ejemplos de ambos extremos:

  • algunas personas procesan a través de la experimentación activa (la puesta en práctica de las implicaciones de los conceptos en situaciones nuevas),
  • mientras que otras a través de la observación reflexiva.

La yuxtaposición de las dos formas de percibir y las dos formas de procesar es lo que llevó a Kolb a describir un modelo de cuatro cuadrantes para explicar los estilos de aprendizaje.

  • involucrarse enteramente y sin prejuicios a las situaciones que se le presenten,
  • lograr reflexionar acerca de esas experiencias y percibirlas desde varias aproximaciones,
  • generar conceptos e integrar sus observaciones en teorías lógicamente sólidas,
  • ser capaz de utilizar eses teorías para tomar decisiones y solucionar problemas.

(Lozano, 2000, pp. 70)

(Kolb, 1984 citado en Lozano, 2000, pp. 71)

De estas capacidades experiencia concreta (EC), observación reflexiva (OR), conceptualización abstracta (CA) y experimentación activa (EA) se desprenden los cuatro estilos de aprendizaje.

Kolb se valió de un inventario para medir los puntos fuertes y débiles de las personas, pidiéndoles que ordenaran en forma jerárquica cuatro palabras que se relacionaban con las cuatro capacidades.

La muestra de Kolb consistió sólo en adultos, la mayoría de los cuales habían terminado sus estudios profesionales o estaban a punto de hacerlo.

A continuación se describen los cuatro tipos dominantes de estilos de aprendizaje:

Características del alumno covergente Características del alumno divergente Características del alumno asimilador Características del alumno acomodador
Pragmático Sociable Poco sociable Sociable
Racional Sintetiza bien Sintetiza bien Organizado
Analítico Genera ideas Genera modelos Acepta retos
Organizado Soñador Reflexivo Impulsivo
Buen discriminador Valora la comprensión Pensador abstracto Busca objetivos
Orientado a la tarea Orientado a las personas Orientado a la reflexión Orientado a la acción
Disfruta aspectos técnicos Espontáneo Disfruta la teoría Dependiente de los demás
Gusta de la experimentación Disfruta el descubrimiento Disfruta hacer teoría Poca habilidad analítica
Es poco empático Empático Poco empático Empático
Hermético Abierto Hermético Abierto
Poco imaginativo Muy imaginativo Disfruta el diseño Asistemático
Buen líder Emocional Planificador Espontáneo
Insensible Flexible Poco sensible Flexible
Deductivo Intuitivo Investigador Comprometido

El modelo de Kolb crea un panorama que ha servido como punto de partida para el desarrollo algunos otros modelos. Entre ellos se pueden mencionar los modelos 4MAT de Bernice McCarthy (1987) y Honey-Mumford (1986).

Estamos en un momento de una gran tesitura no solo de sostenibilidad, si no de análisis crítico de lo que hacemos y de «atrevimiento» a ejercer nuestros derechos y nuestras obligaciones, «hacer lo posible por mejorar la sociedad», aunque a la nueva sociedad (DISRUPTIVA), no le quede nada de la anterior.

copy

juandon

 

De la planificación educativa, a la creatividad personalizada! (Social Learning and Learning is Work)

juandon

social learning

En la creación de un entorno social de aprendizaje el primer problema que nos encontraremos será una fuerte brecha, la dificultad técnica, que no ha de imedir que por una parte, podamos buscar la EXCELENCIA PERSONALIZADA de cada indivíduo, y la otra, que nos permita seguir aportando VALOR AÑADIDO a la comunidad, sin que ello nos impida estas dos facetas básicas dentro del aprendizaje… Además de la planificación, el verdadero desafío radica en el mantenimiento y la participación de los alumnos.

En cualquier caso, la idea es que un proyecto de aprendizaje social – y, en general, todos los proyectos de emprendimiento social – habn de ser planeados como un proyecto hecho a medida en base a los diferentes y específicas necesidades de cada contexto y caso.

Las tecnologías sociales pueden garantizar la posibilidad de crear la formación amplia y articulada y rutas de aprendizaje. La aplicación de tecnologías sociales para la formación en las clases más tarde puede evolucionar hacia las consideraciones hechas sobre aprendizajes más maduros combinado hasta ahora por llevarlo a un nuevo nivel que puede valorizar diferentes contenidos, procesos, cokpetencias…sería un meta-tratamiento de los mismos, que en nada se parecen a los de ahora.

La comprensión de los nodos esenciales de la red es un importante punto de partida en el camino hacia un cambio organizacional, estructural y de funcionamiento…. De una manera muy similar, las empresas de hoy en día tienen que tomar en consideración los nuevos análisis y modelos de evaluación innovadores para reconfigurar su estructura. El conocimiento que «miente» en la mayoría de las empresas no está conectado correctamente. Muy a menudo, ciertas personas trabajan en algunos de los problemas sin saber lo que hacen los demás, sin ninguna conciencia, ese es el cambio que se debe producir entre LA jerarquización, LA CUAL DEBE DEJAR PASO A LA REDARQUÍA, no queda otro remedio.

Por lo tanto, ha sido cada vez prestado muy poca atención al conocimiento y de cómo podrían ser influenciados aprendizaje y la construcción de conocimiento. Con este tipo de análisis podemos entender mejor estos «puntos ciegos» y eliminar los riesgos en la reconfiguración de los departamentos de nuestras organizaciones.

En este sentido, el modelo de Kirkpatrick (basado en una evaluación individual de los impactos de la capacitación) – bien conocida por los responsables de la evaluación del aprendizaje – puede ser revisada y se convirtió en un método de evaluación más amplio que se extiende a los niveles de análisis a una red más amplia y » «dimensión, también en condiciones de evaluar los impactos de la organización más extendidas que involucran a las comunidades que se encuentran dentro de un proceso que bien podría llevarnos LEARNING IS WORK.

kirckàtrick

Específicamente nos preguntamos: ¿de qué manera son las redes de colaboración emergentes? ¿Cómo se mueve el conocimiento dentro de las organizaciones actuales, o empresas, o universidades? ¿Como se moverían dentro de otro ecosistema de Learning is work?

Será un camino intenso y emocionante cambiar lo que está sucediendo hasta ahora, …será emocionante liderar nuevas formas de convivencia….será apasionante crear otra sociedad con otra manera de vivir,….sera genial entender que no podemos seguir viviendo con procesos estancos y uniformizadores…será vital transformar la empresa y la universidad en una sola cosa…

«Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…@juandoming)

Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica». …Juan Domingo Farnós

Con todo ello, la confianza, la transparencia, el compartir experiencias…realmente esto es el aprendizaje y en ello se basa el trabajo.

La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..

Pasar de “el fracaso no es una opción. a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasarar a una cultura de la RESILENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..

Cada vez necesitamos más adaptarnos a un nuevo PARADIGMA, más eficiente de aprender y con métodos más transparentes y más confiables métodos de evaluación alentando a los estudiantes a explorar diversas ideas, experimentar con diversos formatos o construir puentes con las comunidades diversas…

Coincidimos plenamnete Harold Jarche y Juan Domingo Farnos en que … una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….

El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.

Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.

Para uamentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unalateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.

Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.

Stephen Downes me pregunto en Caracas,  sobre si la personalización y la socialización podrían convivir o eran excluyentes? Pues está claro que deben ser convergentes, a mayor personalización (inclusividad, excelencia personalizada, diversidad…) mayores potencialidades sociales, ya que si cada indivíduo consigue dar de si mismo lo máximo que puede, su aportación social será mucho mayor..

Aunque algunas relaciones sociales como las de Serge Moscovici (19619, . Se le conoce más como “sistema de valores, ideas y prácticas con una doble función: en primer lugar, establecer un orden que permita a las personas a orientarse en su mundo material y social y para dominarlo, y en segundo lugar para que la comunicación tenga lugar entre los miembros de una comunidad, proporcionándoles un código para el intercambio social y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y de grupo “

Sergé se basa en dos planteamiento a la vez, uno es el CIENTÍFICO, que a traves de los planteamientos empíricos conocidos, nos lleva a la creación de conocimiento científico…

Ell universo consensual de la representación social, en el que el público lego elabora y difunde las formas de conocimiento que llegado a constituir el contenido de sentido común, el aspecto másPERSONALIZADO Y REDÁRQUICO.

Esta dualidad en situaciones sociales complejas, hace que frente a cualquier INNOVACIÓN, surge lo que se llama la SOCIOGENESIS:

Primero se anclan viejos planteamiento adquiridos y conocidos (aspectos más conservadores), y a continuación se pasa a una objetivación más abstracta y por tanto más compleja (desconocida)…lo cual fortalecerá aun más el grupo, manteniendo cada indivíduo su posicionamiento propio.

La identidad social y por tanto la personalización dentro de la complejidad, se construye mediante la identificación, pero la gente no necesariamente se compromete a todos los aspectos, si no a aquellos que no se ap0rtan de sus intereses, maneras de ser…. Pueden utilizar su débil identificación de separarse de los valores y resaltar su identidad personal en su lugar( la libertad siempre tendrá prioridad).

El bienestar dentro de una estructura social redárquica es es mucho más experimental, no es la “jerarquía de necesidades” de Maslow que nos ocupa en la sociedad posmoderna. En su lugar, se trata de procesos intergrupales complejos como las representaciones sociales, así como con los procesos interpersonales.

Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.

Encontraríamos más referencias, se militudes, pero también elementos que se dispersan por diferentes cuestiones, pero de eso se trata, de buscar ideas complejas con conocimientos divergentes que enriquezcan formas nuevas de entender la sociedad y el LEARNING IS WORK, lo es, ya que cambia totalmente el paradigma de la certitumbre y del conformismo, por planteamientos abiertos que hacen que la sociedad no se quede nunca más estática y uniformizada, si no que sea capaz de entender que en la diversidad está la mejora”…

Ya no podemos esperar más, cada día, cada período de tiempo que pasa estamos perdiendo oportunidades y la sociedad en lugar de avanzar lo que hace es invertir este posicionamiento y volver para atrás, aunque claro la “propaganda oficial nos vende lo contrario, pero seremos capaces de INVENTAR otra sociedad?

Vamos a conquistar una nueva sociedad, otra educación si somos capaces de establecer un cambio audaz de la organización temporal y espacial de aprendizaje….No debemos tener miedo de hacer lo que todos queremos hacer, areverse no es una ingenuidad, es una necesidad.

Un ejemplo muy claro que les podría dar: ¿Qué podemos aprender conocimientos de la neurociencia en el proceso de aprendizaje yen la forma en que pueden ayudar a orientar la oferta educativa de manera diferente?

Examinar cómo la conversión digital de nuestras instituciones educativas, empresas… cuestiona directamente la forma en que aprendemos y el papel del conocimiento en una serie de cada vez más diversas situaciones sociales. ¿Cómo aprender cuando las instituciones educativas ya no son el principal acceso al espacio de conocimiento? ¿Cómo educar en la dispersión, la diversidad y la búsqueda de la eficacia inmediata caracterizan muchos usos de las nuevas redes sociales, educativas, económicas…?

La individualización y personalización de la educación que fomenta la singularización, es importante, pero no suficiente, hace falta que este aprendizaje sea socializado, SOCIAL LERNING, lo cual aporta un mayor potencial creativo de cada uno y la formación en investigación en toda la vida. (LIFE LONG LEARNING).

La creciente importancia de las actividades de cooperación y trabajo en equipo forman parte del nuevo CORUPS EDUCATIVO mediado por las nuevas pedagogías que están trabajando para mejorar la interacción y el contacto personal entre los mismos y entre los alumnos y el profesor…

Todo ello nos conduce no solo a dar la responsabilidad de la educación y de la evaluación a los aprendices, ayudados por tecnologías, facilitadores, comunidad, la propia red….si no que nos permite “trasladar” el FOCO, de la educación formalizadora y uniformizadora a la educación informal y más concretamente a la educaciñon en el trabajo (Learning is work, como ya hemos comentado)

La “sociedad del conocimiento” promueve las habilidades de comportamiento, los flujos de información de navegación, la carrera de la innovación, la renovación constante de la flexibilidad. Pero ella realmente fomenta el desarrollo de capacidades críticas sin que, en las instituciones dedicadas a este fin, los educadores pacientes aseguran que todo el mundo puede beneficiarse también de las oportunidades de emancipación de acceso al conocimiento.

Contra el conocimiento de empuje, es importante inventar una sociedad en la que todo el mundo va a querer y ser capaz de crear, de aportar y de escuchar, pero por encima de todo, de responsabilizarse de sus actuaciones…

Si queremos establecer un equipo que “rastree”, “diseñe” e implemente un aprendizaje eminentemente informal, necesitamos por lo menos un identificador y un gestor de aprendizaje social, alguien que pueda aplicar sus conocimientos de las actuales herramientas y quién puede evaluar la necesidad y hacer recomendaciones sobre las nuevas herramientas sociales que deben ser desplegados con fines de aprendizaje informal .

El papel del equipo informal es establecer los entornos sociales apropiadas; discusiones y facilitar entre todos lo más pertinente, dejando siempre espacio a las iniciativas personales que vayan surgiendo (eso aumentará la creatividad en si misma) ; semillas con pepitas de aprendizaje informal (como webcam videos, documentos, esquemas, lugares de reunión registrados e hilos de chat y otros objetos sociales), la comunidad de construcción creará otros grupos en cada etapa de la iniciativa de aprendizaje.

El aprendizaje social ha sido considerado por algunos valientes durante mucho tiempo – Jane Bozarth y Jay Cross, son dos grandes nombres que han estado golpeando el aprendizaje social y el tambor de aprendizaje informal en los últimos años. El reconocimiento oficial del poder del aprendizaje social – y la adopción de iniciativas de aprendizaje dentro de las organizaciones sociales – ha sido aún más glaciares como de captación móvil. A medida que más personas que nacieron después de 1980 entran en el mundo del trabajo, sin embargo, las iniciativas de aprendizaje social se harán más y más comunes – porque esta generación vive y respira social.

Estudiando nuestro ya “trabajado 70:20:10 de Charles Jennings, veríamos que es separar el Social learning del aprendizaje informal, no formal  y formal, sería un completo disparate, es más, es más, realmente forman los cuatro, un verdadero “carro de cuádrigas”, con lo que si bien pueden actuar de manera aislada, forman un equipo casi perfecto todos juntos.

Jane Hart cuadrigas

Este esquema diseñado por Jane Hart nos lo muestra a las claras.

Del mismo modo pasar de individual (o individuo dentro de un grupo) a aspectos sociales, origina una corriente mayor de autocrítica, de crítica entre todos, más creatividad y por supuesto más narración de los acontecimientos (pedagogía). (Jordi Adell)

No creo que hay un problema con esto – Algunas cosas son naturalmente mejor si se miden en términos cualitativos y conversacionales.Pero, por supuesto, hay cosas que podemos  hacer para que sean más cuantitativamente medibles y reportables. Por lo qué la  tecnología es una gran ayuda.

Sin embargo, el tipo de tecnología que necesita ser utilizado también cambia de acuerdo con el tipo de aprendizaje. A pesar de cierta discusión sobre esto, algunos creerán que los LMS, como centro (biblioteca de recursos) es lo ideal para concentrar actividades, evaluaciones…, otros, en cambio, como es mi caso, vemos en las  las nuevas herramientas de comunicación como los blogs (herramientas de medios sociales que no necesariamente son sociales) probablemente desempeñan un papel cada vez más importante en este caso, para ayudar a planificar y captar el aprendizaje continuo que se lleva a cabo (un poco como un registro de aprendizaje electrónico).(web 2.0)

learning technology

Más en el aspecto social de las cosas, las redes sociales y los sistemas de aprendizaje social (sistemas de aprendizaje social que los sistemas de redes sociales con un mayor enfoque en el aprendizaje de contenidos, etc) son las herramientas principales

El rol de las redes sociales y el aprendizaje.

Publicado 12 de Enero de 2012
La visión de Juan Domingo Farnós nos aporta interesantes contenidos que nos ayudan a reflexionar sobre nuestras preguntas. (Juan Domingo es Investigador en Tecnologías Educativas, e-learning y gestión del Conocimiento)

Que les parece? esperamos vuestro comentario 🙂
https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/05/01/del-social-learning-al-aprendizaje-2-0-en-redes-sociales/Vamos a tratar  de entender las potencialidades de las redes sociales de aprendizaje o la creación de nuevos modelos centrados en el alumno, es la idea de que los estudiantes seguir participando mediante la identificación de las rutas más interesantes y relevantes para ellos.
No sólo debemos ofreciendo una amplia gama de opciones de programas sociales, sino también el diseño de redes de aprendizaje para proporcionar a nuestros jóvenes un espacio fuera de la programación estructurada para explorar sus pasiones con el apoyo de sus compañeros y mentores.
Ser capaz de involucrar a nuestros estudiantes más allá de las limitaciones de tiempo y espacio de los talleres y las clases no sólo nos permite continuar con ese trabajo con ellos durante toda la semana, pero igual de importante, les da una oportunidad invaluable para que las experiencias fuera en el espacio para compartir con la comunidad de aprendizaje.
El reto que se nos presenta es darles la posibilidad de compartir constantemente los intereses y las actividades que suceden en otros lugares y que la pintura de un retrato más completo de quiénes son los alumnos. Si lo conseguimos y tenemos un crecimiento del  ”perfil” de los intereses de aprendizaje y las actividades, podremos crear nuevas oportunidades para todos y así facilitaremos su aprendizaje con su esfuerzo. 

Como los aprendices tienen más conectividad y el acceso a los recursos que nunca, un reto es desarrollar nuevas prácticas y herramientas para apoyarlos en la forma en que eligen administrar las oportunidades de su aprendizaje.

¿Cómo pueden los jóvenes un mejor seguimiento de su aprendizaje  y cómo los compañeros, padres y docentes , pueden trabajar con ellos para hacer conexiones efectivas entre estas experiencias?

Aqui entran las Redes Sociales, y su manera geolocalizadora de tener en todo momento donde están nuestros referentes, nuestras comunidades de aprendizaje… Si bien muchos de estos servicios tienen todavía que proporcionar un valor mucho más importante para  nosotros, para su uso continuado y habitual (natural) , si nos fijamos en lo que estas herramientas proporcionan  paraencontrar usos creativos en apoyo del aprendizaje.

No son nuevas áreas de check-ins las que van más allá de una ubicación , que ya de por si  tienen un gran potencial. Servicios como GetGlue y Meeboesencialmente le permite el check-in a los contenidos en lugar de una ubicación física.

Meebo permite el check-in sitios web , mientras que GetGlue permite el check-in y hacernos saber qué libro estás leyendo, la música que estás escuchando, el tema que estás pensando y mucho más.

La capacidad de compartir un enlace o decirles a todos mis amigos en línea lo que estoy haciendo no es claramente nuevoy solo por eso ya representa un aprendizaje.

Qué puedo hacer todo lo anterior a través de actualizaciones de estado en Facebook o Twitter?. La diferencia aquí es que un check-in en estos servicios no sólo actualiza tu estado, sino que se conecta a un conjunto de recursos sobre la que el contenido en particular.

Mi interés se indica en un fragmento de contenido o tema ahora me conecta con un espacio para explorar y reflexionar más a fondo, así como descubrir nuevas cosas y la gente que me interesa, por lo que el SOCIAL LEARNING y las REDES SOCIALES, pueden significar dos escenarios en uno que potencian mis posibilidades de aprendizaje, eso sin duda.

Si somos capaces de cambiar este tipo de interacción, en la forma en que es percibido y utilizado, desde un simple mecanismo de difusión ,de un disparador que revela nuevos recursos a tiempo y apoya, a una forma dinámica de aprender, podremos modificar las tres estructuras que decimos son necesarias para que sta nueva época tenga la EDUCACIÓN que necesita y se merece: las Estructuras, las Organizaciones y la funcionalidad y este sistema de trabajo nos puede ayudar y mucho.”

N0s encontramos con claras muestras de ello: (Juan Domingo Farnós —@juandoming en twitter)
  • Su apro­ve­cha­miento y poten­cial desde las aulas.
  • “La escuela es una parte de la socie­dad y la socie­dad cada vez emplea más las redes socia­les. Por lo tanto, debe­mos seguir esta iner­cia y no sólo emplear­las sino tam­bién orien­tar a los apren­di­ces en su buen uso”

Publi­cado en la RMC 127 – Dis­po­ni­ble a la venta como Kindle Ebook   51d6PhCaPRL._BO2,204,203,200_PIsitb-sticker-arrow-click,TopRight,35,-76_AA278_PIkin4,BottomRight,-51,22_AA300_SH20_OU01_

Revista Mexicana de Comunicación #127 – Tecnología, educación y medios / Redes sociales y pedagogía (Spanish Edition) [Kindle Edition]

Juan Domingo Farnós (Author), Eduardo Peñalosa (Author), Mariano Cebrián (Author), Jorge Tirzo (Author), Carmen Gómez Mont (Author), Raúl López Parra (Author), Margarita Espinosa (Author), Delia Crovi Druetta (Author), Vicente Castellanos (Author), Omar Raúl Martínez (Editor)

La mayo­ría de los edu­ca­do­res que tra­ba­jan con estu­dian­tes de secun­da­ria y nivel medio son cons­cien­tes de la par­ti­ci­pa­ción de los jóve­nes en las redes socia­les, pero pocos están pre­pa­ra­dos para tra­tar con ellos el tema. Exper­tos como Nancy Willard ana­li­zan los ries­gos y bene­fi­cios de tales sitios, así como el papel de las escue­las para ofre­cer  un enfo­que inte­gral que res­ponda a las nece­si­da­des de los estu­dian­tes en Internet.

Las redes socia­les en línea son un nuevo fenó­meno que con­siste en un entorno donde los jóve­nes regis­tran per­fi­les que pro­por­cio­nan infor­ma­ción per­so­nal y fotos. Con ellos hacen cone­xio­nes o enla­ces con otros miem­bros que com­par­ten intere­ses, a los que gene­ral­mente se les llama Ami­gos. Los miem­bros de la red par­ti­ci­pan en una gran varie­dad de for­mas de comu­ni­ca­ción y de inter­cam­bio de infor­ma­ción. Éstas pue­den incluir pági­nas web per­so­na­les, blogs y gru­pos de discusión.

Gene­ral­mente, los sitios de redes socia­les sue­len rela­cio­narse con dis­tin­tas pro­ble­má­ti­cas. Sin embargo, en reali­dad los mis­mos sitios no sue­len ser el pro­blema. Basta exa­mi­nar los sitios y ver los acuer­dos de usua­rio oTér­mi­nos, que tie­nen como obje­tivo prohi­bir las acti­vi­da­des per­ju­di­cia­les. Pero con los cien­tos de miles  –o millo­nes–  de miem­bros regis­tra­dos, las redes socia­les no pue­den impe­dir par­ti­ci­par en el lla­mado efecto can­guro. Este fenó­meno se trata de un fil­tro de pro­tec­ción para impe­dir que entren meno­res de edad, o per­so­nas que no tie­nen auto­ri­za­ción a los con­te­ni­dos publi­ca­dos en estas redes.

Immagine-43

Las redes socia­les son entor­nos muy atrac­ti­vos para los ado­les­cen­tes, así como para los adul­tos. Estos sitios pre­sen­tan opor­tu­ni­da­des para la auto-expresión y crea­ción de amis­ta­des. La juven­tud –lla­mada el tiempo del juego–  puede desa­rro­llar en estos entor­nos habi­li­da­des que serán la base para el éxito pro­fe­sio­nal en el sigloXXI. Eso ocu­rre con muchos ado­les­cen­tes que se con­du­cen de forma segura y res­pon­sa­ble en dichas comunidades.

Sin embargo, exis­ten preo­cu­pa­cio­nes legí­ti­mas sobre la par­ti­ci­pa­ción de los jóve­nes en estos sitios. Esas preo­cu­pa­cio­nes se basan en tres fac­to­res básicos:

  1. Los sitios están atra­yendo a muchos ado­les­cen­tes, algu­nos de los cua­les no están haciendo una buena elección.
  2. Muchos padres no están pres­tando aten­ción a lo que sus hijos publi­can en los sitios.
  3. Los depre­da­do­res sexua­les  –y pro­ba­ble­mente des­co­no­ci­dos peli­gro­sos– se sien­ten atraí­dos por los luga­res donde los ado­les­cen­tes no están haciendo una buena elec­ción y los adul­tos no están pres­tando atención.

Algu­nos ado­les­cen­tes se dedi­can a acti­vi­da­des peli­gro­sas o irres­pon­sa­bles que incluyen:

  • Divul­ga­ción inse­gura de infor­ma­ción per­so­nal: Pro­por­cio­nan infor­ma­ción per­so­nal poten­cial­mente peli­grosa o dañina. Muchos ado­les­cen­tes pare­cen no tener cono­ci­miento de que lo que publi­can en estas comu­ni­da­des es público, poten­cial­mente per­ma­nente y acce­si­ble por cual­quier per­sona en el mundo.
  • Adic­ción: Algu­nos usua­rios gas­tan una can­ti­dad exce­siva de tiempo en línea, lo que desen­boca en la falta de com­pro­mi­sos salu­da­bles en las prin­ci­pa­les áreas de su vida.
  • Com­por­ta­miento sexual de riesgo: Los jóve­nes corren el riesgo de ser sedu­ci­dos por un depre­da­dor sexual o una red de por­no­gra­fía infan­til. Algu­nos usua­rios publi­can mate­rial sexual­mente suges­tivo, por­no­gra­fía infan­til de auto-producción, o rea­li­zan cone­xio­nes con otros ado­les­cen­tes con fines sexua­les –acti­vi­dad cono­cida como gancho-ups por el tér­mino hung-up en inglés.
  • Cyber­bu­ll­ying: Con­siste en ser cruel con los demás mediante el envío o la publi­ca­ción de mate­rial dañino, ya sea en línea o a tra­vés de un telé­fono celular.
  • Comu­ni­da­des peli­gro­sas: Los usua­rios corren el peli­gro de rea­li­zar cone­xio­nes con otros jóve­nes o adul­tos en situa­ción de riesgo, lo cual puede resul­tar en una falsa creen­cia com­par­tida sobre la ade­cua­ción de acti­vi­da­des poten­cial­mente muy dañinas.
  • ¿Las escue­las pue­den y deben blo­quear el acceso a este tipo de sitios?

Bueno, pue­den inten­tarlo esta­ble­ciendo fil­tros. Sin embargo, muchos defen­de­mos que sería mejor no hacerlo y en vez de eso ense­ñar a los alum­nos a que ellos mis­mos sepan tomar decisiones.

Cuando la Inter­net llegó por pri­mera vez a las escue­las, la prin­ci­pal preo­cu­pa­ción era el acceso de los jóve­nes a la por­no­gra­fía. El soft­ware de fil­tra­ción se pro­mo­vió como una herra­mienta para hacer frente efi­caz­mente a esa preo­cu­pa­ción. Las preo­cu­pa­cio­nes actua­les se enfo­can más a lo que los estu­dian­tes están enviando, así como a la forma y los con­tac­tos con quié­nes se están comunicando.

•  ¿Las escue­las debe­rían estar preo­cu­pa­das por las acti­vi­da­des de Inter­net fuera del campus?

Sí. La par­ti­ci­pa­ción en estas comu­ni­da­des puede afec­tar nega­ti­va­mente el bie­nes­tar de los estu­dian­tes y la cali­dad del entorno esco­lar. Los estu­dian­tes pue­den publi­car mate­rial que per­ju­di­que a otros estu­dian­tes, pro­por­cio­nar pis­tas o ame­na­zas direc­tas sobre inten­cio­nes sui­ci­das o vio­len­tas, así como par­ti­ci­par en gru­pos de odio, pan­di­llas o venta y con­sumo de drogas.

A con­ti­nua­ción se pre­senta un ejem­plo prác­tico de la uti­li­za­ción edu­ca­tiva de las redes socia­les en una pres­ti­giosa uni­ver­si­dad americana:

Las redes socia­les han per­mi­tido a la huma­ni­dad cre­cer y pros­pe­rar. Este fenó­meno ya exis­tía desde la edad de pie­dra, cuando los hom­bres de las caver­nas com­par­tían entre sí el cono­ci­miento que tenían de los ali­men­tos, o cuando los reyes de la Edad Media­com­par­tían la infor­ma­ción de las adua­nas, las invi­ta­cio­nes del matri­mo­nio y las decla­ra­cio­nes de gue­rra. La gente siem­pre se ha reunido en gru­pos en fun­ción de nece­si­da­des, obje­ti­vos, creen­cias e intere­ses comu­nes. Es a tra­vés de la comu­ni­ca­ción –escrita u oral–  que los avan­ces del grupo o indi­vi­duo esta­ble­cen el marco para la crea­ción de redes sociales.

Una red social es una estruc­tura social hecha de nodos (que gene­ral­mente son indi­vi­duos u orga­ni­za­cio­nes) que están vin­cu­la­dos por uno o más tipos espe­cí­fi­cos de rela­cio­nes. Estos nexos pue­den ser valo­res, visio­nes, ideas, inter­cam­bios finan­cie­ros, ami­gos, parien­tes, enla­ces entre webs, rela­cio­nes sexua­les, trans­mi­sión de enfer­me­da­des (epi­de­mio­lo­gía), o rutas aéreas, entre otras.

Para su aná­li­sis, las rela­cio­nes socia­les pue­den esque­ma­ti­zarse en tér­mi­nos de nudos y lazos, como en el ejem­plo que se mues­tra en el cua­dro ante­rior. Los pun­tos de la figura repre­sen­tan a cada uno de los indi­vi­duos en la red, mien­tras que las líneas repre­sen­tan a sus cone­xio­nes en la red.

Este dia­grama ilus­tra cómo cada miem­bro está conec­tado a todos los demás miem­bros. La inter­ac­ción den­tro del grupo man­tiene la red social con vida y en cons­tante evo­lu­ción. Los nodos son los acto­res indi­vi­dua­les den­tro de las redes y los víncu­los son las rela­cio­nes entre los actores.

Hoy día, en el con­texto del mundo de la Web, rela­cio­na­mos el con­cepto de las redes socia­les con la oferta tec­no­ló­gica de las comu­ni­da­des vir­tua­les que unen a la gente haciendo tan­gi­bles sus comu­ni­da­des. Como lo dice la revista PC Maga­zine, estos sitios de redes socia­les emplean varios avan­ces en tec­no­lo­gías de la comu­ni­ca­ción y servicios.

Al bus­car sitios de redes socia­les en Inter­net, uno se encuen­tra con algu­nos de los más popu­la­res, como Face­book, MyS­pace o Lin­ke­dIn. Sin embargo, hay otros ejem­plos de sitios de redes socia­les como los wikis (ver el ejem­plo más popu­lar en Wiki­pe­dia), blogs y sitios de dis­cu­sión en el foro (como Blog­ger o Live­Jour­nal), ani­llos web (algu­nos se pue­den encon­trar en el Direc­to­rio de WebRing), y jue­gos en línea (el más cono­cido y citado es Second Life, pero hay otros que están dis­po­ni­bles y gra­tui­tos, así como RuneS­cape). Wiki­pe­dia tiene una fan­tás­tica lista de sitios de redes sociales.

Las redes socia­les deben exa­mi­narse en rela­ción con los fac­to­res socia­les y cul­tu­ra­les, las tec­no­lo­gías digi­ta­les, así como las opor­tu­ni­da­des y desa­fíos que pre­sen­tan. La fun­ción fun­da­men­tal de cada uno de estos sitios web es reunir a per­so­nas con intere­ses simi­la­res y conec­tar­los a una comu­ni­dad en la que son par­ti­ci­pan­tes acti­vos y com­pro­me­ti­dos. La parte emo­cio­nante para los edu­ca­do­res es la capa­ci­dad de uti­li­zar esta cone­xión para otros de manera que pro­mueva la com­pren­sión aca­dé­mica y profesional.

Es nece­sa­rio un enfo­que inte­gral para res­pon­der a los estu­dian­tes sobre el acceso a Inter­net. Este enfo­que requiere:

  1. Una polí­tica clara con un fuerte enfo­que al valioso uso edu­ca­tivo de la Inter­net. Lapo­lí­tica debe ser apo­yada por pro­gra­mas de estu­dios y desa­rro­llo pro­fe­sio­nal, así como una clara expec­ta­tiva de que todos los estu­dios con Inter­net deben ser de alta cali­dad, e incluir acti­vi­da­des de ins­truc­ción bien planificadas.
  2. Res­pon­der a la nece­si­dad del estu­diante de tener un uso res­pon­sa­ble de la Inter­net con un segui­miento téc­nico eficaz.
  3. Las escue­las deben con­si­de­rar una revi­sión com­pleta de las polí­ti­cas de ges­tión del uso de Inter­net y sus prác­ti­cas. Una eva­lua­ción de las nece­si­da­des y la eva­lua­ción del uso de la Inter­net podría pro­por­cio­nar infor­ma­ción útil. El per­so­nal de segu­ri­dad de la escuela debe par­ti­ci­par en este proceso.

La escuela es una parte de la socie­dad y la socie­dad cada vez emplea más las redes socia­les. Por lo tanto, debe­mos seguir esta iner­cia y no sólo emplear­las sino tam­bién orien­tar a los apren­di­ces en su buen uso.

Para ello vamos a tra­tar  de enten­der las poten­cia­li­da­des de las redes socia­les de apren­di­zaje y la crea­ción de nue­vos mode­los cen­tra­dos en el alumno. Esta idea pro­pone que los estu­dian­tes sigan par­ti­ci­pando mediante la iden­ti­fi­ca­ción de las rutas más intere­san­tes y rele­van­tes para ellos.

No sólo debe­mos ofre­cer una amplia gama de opcio­nes de pro­gra­mas socia­les, sino tam­bién dise­ñar redes de apren­di­zaje. Esto con el obje­tivo de pro­por­cio­nar a nues­tros jóve­nes un espa­cio fuera de la pro­gra­ma­ción estruc­tu­rada para explo­rar sus pasio­nes con el apoyo de sus com­pa­ñe­ros y mentores.

Invo­lu­crar a nues­tros estu­dian­tes más allá de las limi­ta­cio­nes de tiempo y espa­cio de las cla­ses, por un lado nos per­mite con­ti­nuar tra­ba­jando con ellos durante toda la semana. Pero, ade­más, les da la inva­lua­ble opor­tu­ni­dad de com­par­tir expe­rien­cias ocu­rri­das fuera del aula con la comu­ni­dad de aprendizaje.

El reto que se nos pre­senta es dar­les la posi­bi­li­dad de com­par­tir cons­tan­te­mente sus intere­ses y acti­vi­da­des ocu­rri­das en otros luga­res para retra­tar de manera más com­pleta a los alum­nos. Si lo con­se­gui­mos logra­mos cono­cer más el per­fil de nues­tros estu­dian­tes, podre­mos crear nue­vas opor­tu­ni­da­des para todos y así faci­li­ta­re­mos su apren­di­zaje. Como los alum­nos tie­nen más conec­ti­vi­dad y acceso a los recur­sos tec­no­ló­gi­cos que nunca, otro reto es desa­rro­llar nue­vas prác­ti­cas y herra­mien­tas para apo­yar­los en la forma de admi­nis­trar sus opor­tu­ni­da­des de aprendizaje.

LD_Filter04

El apren­di­zaje social

¿Cómo pue­den los jóve­nes dar un mejor segui­miento a su apren­di­zaje? ¿Cómo pue­den los com­pa­ñe­ros, padres y docen­tes tra­ba­jar con los jóve­nes para hacer cone­xio­nes efec­ti­vas entre estas experiencias?

Aqui es donde entran las redes socia­les con su manera de geo­lo­ca­li­zar en todo momento a nues­tros refe­ren­tes y comu­ni­da­des de apren­di­zaje. Aun­que muchos de estos ser­vi­cios aún no nos pro­por­cio­nan un valor lo sufi­cien­te­mente impor­tante para dar­les un uso con­ti­nuado y habi­tual (natu­ral), estas herra­mien­tas pue­den ayu­dar­nos a gene­rar usos crea­ti­vos de apoyo al aprendizaje.

Ade­más de los ser­vi­cios de geo­lo­ca­li­za­ción mediante check-ins (1) como Fours­quare –que ya de por sí tie­nen un gran poten­cial–, exis­ten apli­ca­cio­nes que per­mi­ten hacer check-in en con­te­ni­dos en vez de ubi­ca­cio­nes físi­cas. Meebo posi­bi­lita hacer check-in en sitios web, mien­tras que Get­Glue per­mite hacer check-in en libros, música, el tema que estás pen­sando y mucho más.

La capa­ci­dad de com­par­tir un enlace o decir­les a todos mis ami­gos en línea lo que estoy haciendo no algo nuevo, ni repre­senta por sí mismo un apren­di­zaje. ¿Acaso no se puede hacer todo lo ante­rior a tra­vés de actua­li­za­cio­nes de estado en Face­book o Twit­ter?. Sí, pero la dife­ren­cia es que un check-in en estos ser­vi­cios no sólo actua­liza tu estado, sino que se conecta a un con­junto de recur­sos sobre dicho con­te­nido en particular.

Si un check-in dice  que alguien está “viendo 60 minu­tos” o “pen­sando acerca de las redes socia­les”, ese con­te­nido puede conec­tarte a una página con con­te­nido rela­cio­nado, lis­tas de otros usua­rios con intere­ses simi­la­res, etcé­tera. El apren­di­zaje se mul­ti­plica por mil, ya que entre más usua­rios rela­cio­na­dos y conec­ta­dos, las posi­bi­li­da­des de apren­di­zaje son muy superiores.

Mi inte­rés en un frag­mento de un con­te­nido o de un tema ahora me conecta con un espa­cio para explo­rar, refle­xio­nar más a fondo, así como des­cu­brir cosas nue­vas y cono­cer a la gente que me interesa.  Así, el apren­di­zaje social (O social lear­ning en inglés) y las redes socia­les pue­den sig­ni­fi­car dos esce­na­rios en uno que poten­cian mis posi­bi­li­da­des de apren­di­zaje, eso sin duda.

Cam­biar la forma en que se per­cibe esa inter­ac­ción nos per­mi­tirá modi­fi­car tres estruc­tu­ras bási­cas de la edu­ca­ción. Debe­mos dejar de con­ce­bir esta diná­mica como un sim­ple meca­nismo de difu­sión para enten­derlo como una forma diná­mica de apren­der. Ello nos ayu­dará a modi­fi­car las tres estruc­tu­ras nece­sa­rias para que esta nueva época tenga la edu­ca­ción que nece­sita y se merece: las Estruc­tu­ras, las Orga­ni­za­cio­nes y la fun­cio­na­li­dad. Este sis­tema de tra­bajo nos puede ayu­dar y mucho.

Las redes socia­les tie­nen el inne­ga­ble valor de acer­car el apren­di­zaje infor­mal y el for­mal. Éstas per­mi­ten al alumno expre­sarse por sí mismo, enta­blar rela­cio­nes con otros, así como aten­der a las exi­gen­cias pro­pias de su educación.

Sería un autén­tico error que un cen­tro o grupo de pro­fe­so­res deci­die­ran tra­ba­jar con redes socia­les y limi­ta­ran la posi­bi­li­dad de que los alum­nos modi­fi­quen a su gusto su pro­pia página per­so­nal, suban fotos, vídeos o música, por ejem­plo. Hay que tener pre­sente que la red social basa su éxito en la capa­ci­dad que tiene de trans­mi­tir lo per­so­nal ante los otros (Algo que adquiere espe­cial rele­van­cia entre los ado­les­cen­tes). Que los otros me conoz­can a tra­vés de lo que yo hago y yo a ellos por lo que hacen.

Pero dejar liber­tad a los alum­nos para que esta­blez­can sus rela­cio­nes a tra­vés de nues­tra red implica tam­bién ense­ñar­les a cono­cer dónde están sus lími­tes y a res­pe­tar al cen­tro edu­ca­tivo, el colec­tivo de pro­fe­so­res y a los pro­pios com­pa­ñe­ros. La red social es un medio exce­lente para apren­der este tipo de cosas y aun­que sólo fuese por esto ya mere­ce­ría la pena su uso.

Lo pri­mero que sor­prende cuando se busca infor­ma­ción sobre la apli­ca­ción de las redes socia­les en edu­ca­ción es la abso­luta falta de ésta. Muchos pro­fe­so­res están ya en redes socia­les, pero por lo visto, son casi inexis­ten­tes los que las han lle­vado hasta el aula.

En el ámbito edu­ca­tivo la capa­ci­dad para man­te­ner en con­tacto un grupo nume­roso de per­so­nas es la pri­mera carac­te­rís­tica de la cual pode­mos apro­ve­char­nos. Cuando el pro­fe­sor no actúa sólo en el uso de tec­no­lo­gías a tra­vés de Inter­net, ya que otros pro­fe­so­res tam­bién lo hacen, o aun estando solo, dis­pone de un ele­vado número de alum­nos (por ejem­plo, más de 150), la dis­per­sión en las fuen­tes de infor­ma­ción de pro­fe­so­res y alum­nos puede difi­cul­tar la efi­ca­cia de la tarea edu­ca­tiva, ya que ambos colec­ti­vos se ven obli­ga­dos a visi­tar un gran número de recur­sos (blogs, wikis, etcé­tera) que son inde­pen­dien­tes entre sí.

Real­mente este fue uno de los esco­llos impor­tan­tes que apunté al uso de blogs en uno de mis pri­me­ros artícu­los titu­lado “Edu­blogs, ¿un medio poco apro­piado?” Allí aler­taba sobre el caos que podía pro­du­cirse si se uti­li­zaba el blog como medio gene­ra­li­zado en la ense­ñanza, debido a la mul­ti­pli­ci­dad de asig­na­tu­ras, pro­fe­so­res y alum­nos que con­vi­ven jun­tos en un mismo cen­tro educativo.

Las redes socia­les, muy espe­cial­mente algu­nas como  o Elgg, per­mi­ten una ges­tión muy efi­ciente cuando hay impli­cado un gran número de alum­nos y pro­fe­so­res. Es más: cuanto mayor sea el número de miem­bros de una red social, mayor será su pro­duc­ti­vi­dad. Una red social con 500 miem­bros será mucho más efec­tiva que una con 100. Creo que por debajo de 100 alum­nos, las redes socia­les pier­den su efi­ca­cia y no merece la pena su utilización.

Pode­mos citar algu­nos de los bene­fi­cios que nos puede apor­tar una red social creada para tra­ba­jar con los alumnos:

  • Per­mite cen­tra­li­zar en un único sitio todas las acti­vi­da­des de docen­tes, pro­fe­so­res y alum­nos de un cen­tro educativo.
  • Aumento del sen­ti­miento de comu­ni­dad edu­ca­tiva entre alum­nos y pro­fe­so­res debido al efecto de cer­ca­nía que pro­du­cen las redes sociales.
  • Mejora el ambiente de tra­bajo al per­mi­tir que el alumno pueda crear sus pro­pios obje­tos de inte­rés, así como los pro­pios del tra­bajo que requiere la educación.
  • Aumento de flui­dez y sen­ci­llez de la comu­ni­ca­ción entre pro­fe­so­res y alumnos.
  • Incre­mento de la efi­ca­cia del uso prác­tico de las TIC, al uti­li­zar la red como medio de aglu­ti­na­miento entre per­so­nas, recur­sos y acti­vi­da­des. Sobre todo cuando se uti­li­zan las TIC de forma gene­ra­li­zada y masiva en el cen­tro educativo.
  • Faci­lita la coor­di­na­ción en el tra­bajo de diver­sos gru­pos de apren­di­zaje (clase, asig­na­tura, grupo de alum­nos de una asig­na­tura, etcétera).
  • Apren­di­zaje de com­por­ta­miento social básico por parte de los alum­nos: qué puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo lle­gar, etcétera.

La reali­dad nos lleva a obser­var que en los apren­di­za­jes curri­cu­la­res obli­ga­to­rios y homo­ge­nei­za­do­res que con­tem­plan los diver­sos sis­te­mas edu­ca­ti­vos de cual­quier país y en cual­quier rango de edad, incluida la edu­ca­ción supe­rior (Uni­ver­si­ta­ria), el empleo de las redes socia­les con fines edu­ca­ti­vos es casi nula. Su misma infor­ma­li­dad hace que no sean acep­ta­das por nin­guna estruc­tura político-educativa. Por tanto, tam­poco por nin­guna orga­ni­za­ción edu­ca­tiva, desde escue­las bási­cas hasta uni­ver­si­da­des y menos aún en su aspecto fun­cio­nal, en el día a día, pues se con­si­dera que es una pér­dida de tiempo, con lo que al final de cada curso impe­di­ría lle­gar a los resul­ta­dos que pue­den mos­trarse a tra­vés de un currículum.

Por ello, no queda más reme­dio que refun­dar la edu­ca­ción, como siem­pre defen­de­mos. Hay que pen­sar si el con­cepto mismo de edu­ca­ción es lo que la socie­dad actual demanda. Y si no lo es,  habrá que ejer­cer una fun­ción dis­rup­tiva, rom­per con él y bus­car uno de nuevo más ade­cuado a los nue­vos tiem­pos. Deberá ser un con­cepto apto para una época que demanda otras cosas, pide más apren­di­zaje basado en los estu­dian­tes, más apren­di­zaje inclu­sivo, donde se rompa de una vez cual­quier bre­cha edu­ca­tiva y se bus­que la exce­len­cia de cada per­sona.

Un apren­di­zaje donde pueda darse la ubi­cui­dad, no sólo hablando de luga­res físico-temporales sino tam­bién en la utli­za­ción de ele­men­tos mate­ria­les que pue­dan ser por­ta­bles, sín­cro­nos y asín­cro­nos. Habrá que esta­ble­cer meca­nis­mos a los cua­les la misma socie­dad otor­gue valor jurí­dico. En todo ello, las redes socia­les tie­nen un gran papel y segui­rán teniendo mucho qué decir.

copy

juandon

 

From utopia to mutation, …la catarsis del nuevo siglo!

juandon

catarsis

Aprender a aprender a buscar, a experimentar de manera personalizada y a compartir implementado todo lo que hemos sido capaces de interiorizar (Social learning), son tres de los elementos básicos que nos permiten pasar de una formación educativa obsoleta. en todos y cada uno de sus aspectos se mire como se mire, a una nueva concepción que ni sería necesario llamar «educación«.

De los postulados pedagógicos de Freire, Freinet, Jon Dewey

a los planteamientos más tecnófilos de Isaac Asimov (el padre de la robótica), Roger Schank y la Inteligencia arttificial   , Clay Shirky, Kurzweil…, podemos converger, ya no en una sola elección, si no que dentro de una diversidad de contextos, los cuáles tendrán su propio desarrollo y diferente de los demás, serán excentes por si mismo, pero estarán siempre conectados con otros que no pareciéndose a veces, puedan reutilizar de ellos lo mejor que tengan y siempre que lo necesiten (aquí destacamos que «la necesidad» es un elemento básico y sobre el cuál deberá girar nuestra nueva activitat, dotándonos de tpdas las herramientas digitales, de inteligencia artificial…que necesitemos para cada ocasión, siendo cada vez más útiles aquellas que están en la nube, en la web 2.0), por su capacidad y facilidad, tanto de accesibilidad como de usabilidad). y donde ni los conocidos estándares, W3C, SCORM... y otros, dejarán de ser tenidos en cuenta como «dogmas de fe» universilazadores, para pasar a ser referntes, si, pero para cada circunstancia, para cada necesidad y a lo meor ni para ninguno de esos casos.

Los propios desarrolladores de hardware y de software, en cualquier ámbito: social, económico, marketing, educativo…ya no pensarán en «objetos«, si no en los «sujetos«…»Se aproxima una crisis de percepción. La complejidad del mundo ha llevado al ser humano a simplificar la realidad, a abstraer la naturaleza para hacerla cognoscible y, tristemente, a caer en la trampa de la dualidad. Bien y mal; objetivo y subjetivo; arriba y abajo. Pero la tendencia tiende a   ordenarlo todo choca con la misma realidad, irregular y discontinua. Muchos científicos ya han renunciado a la ilusión del orden para dedicarse al estudio del caos, que acepta al mundo tal y como es: una imprevisible totalidad»–

Esta sociedad mal llamada “caótica”, para otros anárquica (que triste que no se entienda a la misma sociedad y no me refiero al término, que es lo de menos)…
Todo ello nos conduce a….
Nuevas formas de vivir y pensar la realidad.

Comprender la complejidad del mundo (estable y siempre cambiante), sus procesos creadores e innovadores. Dentro del caos siempre hay un orden, pero ya no es generalizada, si no diversa y personalizada (lo cuál no es menos importate (algunos dirán que si), pero no…es lo que es, lo que la sociedad es hoy en día.

Trascender la estrechez de la cultura científica.

Dejar de luchar por ahuyentarlo y pactar con él …

Comprender que cada acción, por pequeña que sea, decide dramáticamente el futuro de cada quien y del colectivo. El mundo está interconectado.

Entender que es tanto un paradigma como una ilusión…

Hay que dejarnos de obsesionar por CONTROLAR la incertidumbre y ver ésta como algo positivo.

Si prestamos atención a las sutilezas (saliendo de posiciones rígidas y controladoras) abrimos dimensiones creativas profundas y armoniosas.

Esta florece cuando poetas, pintores, escritores, músicos, bailarines…están inmersos en el caos. La creatividad surge cuando el ser humano asume el control de su vida.
Con esta posibilidad “el caos y también la incertidumbre” aunmentamos el número y también la calidad en  el abanico de posibilidades y conductas que se pueden dar, observar o vivir en cada situación. Cuanto mayor sea el abanico de posibilidades, mayores los grados de libertad que se registran. (hasta ahora era todo lo contrario…cuanto más rigidez, más control…mejor eran los resultados para los que seguían el sistema, y muy mal, para los que se apartaban de él).

En la Teoría del Caos existen tres componentes esenciales: El control, la creatividad y la sutileza. El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva del caos, pactar con el caos significa no dominarlos sino ser un participante creativo. “Mas allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas”.

El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva del caos, pactar con el caos significa no dominarlo sino ser un participante creativo. “Mas allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas”. (Teoría del Caos)….

Por eso mismo los «objetos» siendo importantes están bajo el prisma de los «sujetos», los cuáles ejercerán de centro de todas las acciones y de alguna manera decidirán que objetos necesitan, cuando y como los quieren, por lo qué si bien parece que la Sociedad de la Información y del conocimiento con toda la potencialidad de su tecnología, apuesta por una sociedad de objetos, de contenidos…., debe «interpretarse» bien, necesita de una relectura necesaria, porque lo importante a más tecnología, son las personas, la sociedad, circunstancia que o no se tiene en cuenta o se interpreta al revés…

Todo ello para organizar una arquitectura de pensamiento de diseño que nos conducirá a la construcción de artilugios, programas de inteligencia artificial,…adaptables en todo momento, y en cualquier lugar (ubicuidad), lo que les convierte en personalizables, móviles y como consecuencia, innovadores.

Estamos en plena efervescencia de la a Sociedad del Conocimiento y ya está siendo reemplazada por la “Sociedad de la Ubicuidad” , un término acuñado principalmente en Japón, quien se ha planteado que para el año 2010 ha de instalarse en dicha Sociedad de la Ubicuidad, bajó el lema -en todo momento, en todo lugar, cualquiera-. Como un proyecto de calidad de vida a la cual aspira dicho pueblo, representando un parteaguas de profunda relevancia histórica donde el cambio tecnológico representa la variable principal.

Cualquier persona podrá disfrutar, en cualquier momento y lugar, de un extenso número de servicios de información y entretenimiento a través de avanzados dispositivos y redes terminales.

Así mismo este modelo de sociedad se expande por todo el mundo gracias a herramientas de la llamada web 2.0, que se basa en las llamadas redes sociales (comunidades virtuales que comparten intereses y contenidos entre sí).

Como mejor ejemplo de la expansión de la web 2.0 tenemos el nacimiento en 2004 del sitio YouTube que permite a cualquiera producir contenido y compartirlo con el resto del mundo sin necesidad de intermediarios como una televisora.

Así los individuos dejan de ser consumidores de información de los que detentaban el poder mediático y ahora se convierten en productores de información y conocimiento: contenido. Y no solo eso los individuos ahora no solo consumen dicha información si no que también la producen: ahora son ambas prosumer- prosumidores.

Este término fue acuñado por primera vez por Marshall McLuhan y Barrington Nevitt, quienes en el libro Take Today (1972) afirmaron que la tecnología electrónica permitiría a las personas asumir simultáneamente los roles de productores y consumidores de contenidos.

De acuerdo con Toffler, el advenimiento de los prosumidores anticiparía el fin de la era de los medios masificadores: “Están desapareciendo los días de la omnipotente red centralizada que controla la producción de imágenes (…) los medios de comunicación de la tercera ola están destruyendo en un amplio frente el dominio ejercido por los dueños de los medios de comunicación de la segunda ola”.

Si el usuario de los medios de comunicación convencionales se ve obligado a soportar la pasividad dirigida que denuncia Chomsky, el usuario de Internet en cambio disfruta de una gran autonomía.

La Educación 2.0

Y todo lo anterior que tiene que ver con la educación, si bien sabemos que la mayoría de los sistemas educativos alrededor del mundo se encuentran sumergidos en una profunda crisis no solo operativa si no más bien filosófica, este nuevo contexto representan una inminente revolución en este campo.

Ya que a diferencia de los grandes reformadores de la educación ahora contamos con las herramientas epistemológicas y operativas para realizarlo. Dado que afortunadamente desde mediados del siglo pasado una corriente de la educación se preocupó por la introducción sistemática de los medios tecnológicos y de comunicación a los procesos educativos, hoy ponen de manifiesto la importancia de muchos procesos que hoy en día consideramos esenciales en la educación como la planeación y la evaluación; nos referimos a la Tecnología Educativa, la 2.0.

Pero no hacemos alusión a esa Tecnología Educativa formada por una corriente de psicólogos conductistas que pretendían producir estímulos y castigos a través de los medios; si no ha esta nueva perspectiva integrante de paradigmas reformadores de la educación como el Constructivismo.

El aporte de la Tecnología Educativa al Constructivismo nos aporta las herramientas conceptuales y metodológicas para incorporar activamente los principios de la Sociedad de la Ubicuidad, en la educación.

Y no solo nos referimos a procesos como los de educación a distancia, si no que estas nuevas perspectivas nos ofrecen una verdadera oportunidad de democratizar la educación a demás de solventar problemas referentes a la justicia y equidad educativa.

Ya que por que por primera vez nos encontramos frente a una revolución imparable, a un cambio en los paradigmas de la educación en donde muchos expresan su rechazo ya sea como anhelantes e instructores como habla Papert (1995) en su reflexión sobre la el replanteamiento de la educación en la era de los ordenadores, donde cambiar estos paradigmas no romperá ninguna cosa que no pueda cambiarnos, no debemos tener miedo a los cambios si son para bien, no debemos tener miedo si se debe cambiar la Universidad, no debemos tener miedo si debe eliminarse la escolaridad obligatoria….debemos eso si, buscar los mecanismos adecuados para que estos cambios significan la posibilidad de unos aprendizajes mucho mejores,. más democráticos…en esencia..de mayor provecho para cada uno y para todos en general…

Es el nacimiento y desarrollo de una nueva generación de seres humanos que viven tanto en entornos reales como virtuales que han incorporado a su forma de relacionarse con el mundo diferentes tecnologías que les permiten acceder al conocimiento que desean, al momento en que lo desean.
Los seres humanos de esta década están en contacto con objetos de conocimiento que no creíamos posibles incluso hace 10 años: como viajes a los extremos del universo, a la vez que recorren las estructura de nuestro ADN.

Es en este marco revolucionario que la escuela tiene que plantearse un nuevo papel, que dista mucho de la simple transmisión de conocimientos. Se trata de guiar a los estudiantes para que construyan estrategias de pensamiento que les permitan utilizar estas tecnologías para adquirir su propio conocimiento en base al basto y amplio marco de experiencias previas con el que ya cuentan, así como de generar espacios que les recuerden que forman parte de una sociedad global; por lo que promover en ellos estrategias de comunicación adecuadas es clave para su participación en este nuevo mundo intercontectado por medio de la tecnología.

El Internet y otras tecnologías rebasan fronteras de todo tipo desde geográficas hasta ideológicas y culturales y nos recuerdan que todos somos parte de una sola sociedad. El nuevo papel de la educación es asegurarse que todos puedan participar de este nuevo marco social, así como de proveer estrategias de comunicación tanto para adquirir información y conocimientos como para producir y compartir lo ellos saben.

Esta nueva realidad poco a poco empuja a que los sistemas educativos y en general las sociedades de ciertos países cambien y adopten este modelo.

Sin embargo en nuestro país la perspectiva de la Sociedad de la Ubicuidad hoy representa un espejismo que solo se refleja en la generación de los “nativos digitales” -menores de 25 años y en áreas restringidas como el entretenimiento o espacios particulares de otros sectores.

Nuestra clase política que desafortunadamente controla los destinos de nuestros país ha decidido defender a ultranza sus intereses que se ven amenazados por este nuevo paradigma y condenarnos a la fatalidad de un “apagón tecnológico” ) que obstruyen nuestro desarrollo como nación incluido por su puesto el rechazo de la incorporación de los principios del en todo momento, en todo lugar y cualquiera en el sistema educativo… pero ellos no manda, es el pueblo quien tiene la corona de la soberanía, y en educación y formación, todavía más…

Sin lugar a dudas la transformación de sistemas educativos llegará por medio del empuje social a la que representa la Sociedad de la Ubicuidad, inevitablemente los estudiantes demandarán esa transformacion transformación de la escuela tradicional para reclamar su justo derecho de participar de la sociedad global: de la humanidad, de reafirmarse como parte de esta nueva generación de seres humanos.

Lo que ya conocemos por “aprender”, en la sociedad del conocimiento, ya no es solo memorizar datos, o procesos, es aprender a aprender, debemos ser parte de las nuevas tecnologías y acortar la brecha generacional, de otra manera no podremos nunca ser guías activos en estos procesos de comunicación, de investigación o retroalimentación, propio de una sociedad inclusiva y tecnológica.

En esta nueva sociedad del conocimiento, el maestro, ya no es la fuente ya que el conocimiento no es estático y las teorías avanzan; documentales, revistas especializadas, paginas de internet, libros, son las nuevas fuentes de donde los alumnos pueden y deben obtener la información.

Los Usarios-estudiantes tendrán mayor libertad y estarán preparados para el mundo que los rodea, los profesores solo serán facilitadores del conocimiento, en donde se les apoye y reconozca como parte del desarrollo del país
Este nuevo paradigma educativo nos demanda poner en acción el conocimiento, haciendo, investigando, buscando, interactuando con pares, profesores o expertos, utilizando las TIC, procesando información, y construyendo una visión compleja y global del mundo, además de compartir nuestro conocimiento con otros.

En esta nueva sociedad aprender a aprender, desarrollara nuestras competencias para el trabajo y la vida cotidiana, formando ciudadanos competentes, para responder a las demandas del mundo actual solucionando problemas de manera colaborativa, y ejercitando valores como: el respeto, el dialogo, la inclusión, la tolerancia, y la diversidad, aprender a ser y no solo a hacer.

Hoy más que nunca cada usuario, es un mundo; tenemos el derecho a ser diferentes (inclusivismo), ya que debido a los medios de comunicación, la migración, el comercio y demás factores, somos parte de una sociedad pluricultural, en donde el respeto y la tolerancia deben de prevalecer, transmitir estos valores ayudan a que los alumnos se apropien del conocimiento impartido, del conocimiento del mundo y del conocimiento de si mismos.

Naturalmente necesitaremos un periodo de ajuste de digerir estos cambios y de adaptarse a ellos, de contagiar a los demás para acelerar el proceso, cambiar el esquema del profesor que lo sabia todo, del que se la pasa dictando o del que solo enseñaba habilidades pero dejaba las de lado las actitudes, para convertir a la educación en un proceso integral de búsqueda, experimentación y uso del conocimiento, para ello se necesita conocer a los alumnos, lo que piensan, sienten y como se comunican, para con creatividad poder facilitarles el conocimiento, ya que para ellos tampoco es fácil el cambio de conciencia, de volver a creer (si la gente ya no cree en nada ni en nadie, hay que darle la posibilidad de que crea en si mismo), de abandonar la apatía y creer que son parte de algo mas grande, una sociedad, un mundo entero.

Nadie dijo que ser docente seria fácil, es todo un desafío ya que vivimos en un mundo consumista, desechable, impaciente, de respuestas prefabricadas, de buscar el beneficio propio y olvidarnos de todo, fomentar la lectura, la cultura y los buenos hábitos es todo un reto, coadyuvar al orden pero también al debate, defender un punto de vista pero entender que no son inamovibles, (incluyendo el punto de vista del profesor) defender el derecho a la expresión a ser diferentes y ser tomados en cuenta y sin discriminación, fomentar el trabajo en equipo y las relaciones sociales, y el cuidado a la naturaleza, ya que el futuro esta en manos de todos y no empieza mañana empezó ayer por que esas acciones repercutirán a través del tiempo, parece imposible, ¿verdad? pero por eso estamos aquí, aprendiendo a ser mejores personas, conociendo las filosofías y las teorías al respecto y reconociendo nuestras nuevas herramientas, como el uso del Internet, de los blogs, las comunidades virtuales y los WebQuest, maneras actuales de desarrollar ejercicios educativos acorde a nuestros alumnos, sus intereses, capacidades y problemáticas sociales, herramientas que nos permitan un aprendizaje significativo y una evaluación continua y diversa.

Seguimos y vamos a pensar en si debemeos aprender a desaprender o como muchos dicen, no es necesario vaciar la mochila que ya llevamos, siempre quedará algo de utilidad….

Si la pregunta fuera al revés y nos dijeramos ¿ Cómo aprender ?
Necesitaríamos pensar qué deseamos o necesitamos aprender para decidir algún camino. Por ejemplo: cómo aprender a bailar ? seguramente no sería en un salón con pupitres y escribiendo y memorizando los pasos. Tal vez necesitaríamos…bailar. Movernos, sentir los pies y el cuerpo todo. Darnos cuenta de si tenemos buen oído, ritmo y fluidez de movimientos.

 

1476457_10202990191582159_1753929266_n

Los analfabetos del siglo 21 no serán aquellos que no saben leer y escribir, sino aquellos que no pueden aprender, desaprender y reaprender” – Alvin Toffler

En este boceto queremos exponer que los próximos años la sociedad desaprenderá, pero solo lo harán aquellas personas que hayan “vivido” en el pasado, los que hayan nacido en los últimos años no tendrán necesidad de desaprender nada, poque nada aprendieron con anterioridad.

No es cuestión de edad, si no de “aprendizajes”, por tanto la edad no es una circunstancia “necesaria” si no “de necesidad”, por tanto,” la sociedad “siempre tiene razón”, aunque nos parezca que se equivoque…. (Juan Domingo Farnós)

Al salir de la zona de confort y entrar en lo desconocido es siempre una dolorosa transición….

¿Por qué es así? El cambio es lo único constante en nuestras vidas sin embargo, todos aborrecemos y más bien tememos al cambio.

Desaprender,es esencialmente el proceso por el cual dejamos ir un poco fuera de nuestras creencias, opiniones, actitudes, percepciones, enfoques y otros que habíamos celebrado a principios como la verdad e inmutable. El hecho del asunto es que sin necesidad de aprender a desaprender uno no puede aprender nada nuevo. Así desaprendizaje es un requisito previo y desempeña un papel dominante en nuestro proceso de aprendizaje y reaprendizaje.

Desaprender también como aprendizaje es ayudado por los libros, la literatura, las influencias de los amigos y por las experiencias personales y que fuera de otros. La explosión de TI y la llegada de aparatos han hecho desaprender una condición sine qua non para la supervivencia. Cualquiera de comprar un nuevo aparato tiene que desaprender esencialmente sobre su viejo y volver a aprender sobre el aparato más nuevo para mantenerse conectado y actualizado.

Nuestro sistema biológico también está cableado a favor de desaprender. El cerebro peso de alrededor de 1350-1500 g tiene una capacidad definida dada en los seres humanos normales. El hecho del asunto es que la mayoría de nosotros no podemos ser la utilización ni la mitad de esa capacidad, aún cuando no desaprendamos y olvidemos, el cerebro obtiene la capacidad de razonamiento desordenado…

Se dice que la capacidad de olvidar es realmente una bendición disfrazada. Desaprender más rápido cuando se trata de la memoria a corto plazo, mientras que se necesita más tiempo y una tarea difícil de olvidar lo que se ha arraigado en la memoria a largo plazo.

La solución o la panacea a continuación con el aprendizaje y reaprendizaje es desaprender.

Yo también estoy en el proceso de desaprendizaje, seguramente vaya muy rápido, mucho más que otras personas, pero debe ser por la disposición que tengo para ello. (Juan Domingo Farnós)

Los nuevos tiempos requieren de unas ecnologías cada día más asequibles, más potentes, más adaptables a nuestras necesidades, necesitamos que formen parte de nosotros como algo usual, natural, que no tengamos que hablar continuamente de ellas, si no de nuestras necesidades, cuando consigamos esto, entonces habremos logrado estar preparados para desarrollarnos en cada momento y en cada situación.

En la sociedad de hoy hay dos coneptos que o confundimos o no asimilamos, …la digitalización informatizada es un proceso técnico, mientras que la digitalización social es un proceso humano que en este caso implica una profunda revolución sociotécnica, todo ello nos lleva (como muy bien nos explica el profesor Fernando Saez Vacas), a otra sociedad, e aplica al proceso de interiorización personal y de coherencia social de las funcionalidades y efectos múltiples, directos, secundarios y hasta ocultos de esta tecnología.

Su socialización, cuyo resultado es la Sociedad de la Información, es un factor engañoso de progreso, si no está dirigido por una cultura madura de la tecnología, a la que podríamos denominar sociotecnocultura y que representa un objetivo educativo por el que luchar.

inevitable

Entre las medidas necesarias para comprender mejor la dinámica de esta revolución sociotécnica que vivimos habría que completar la formación en muchas especialidades con dosis adecuadas de interdisciplinariedad, generalizar la práctica del sistemismo diversificado (inclusividad socio.educativa, por ejemplo) y del pensamiento complejo y crear, para difundirlo, un repertorio básico de conceptos sociotecnoculturales…y para ello necesitamos tecnologías inmersivas o no, pero al fin y al cabo las herramientas y los instrumentos siempre han sido utiñizados por todas las sociedades.

Por supuesto, por ello tenemos lo que Saez Vacas llama TECNOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA, que podemos entender como aquellas creaciones técnicas que no van dirigidas a producir cosas, sino a permitir que el cerebro humano se organice y funcione de manera distinta, es decir… no solo el SOFTWARE es un elemento básico dentro de la sociedad, si no por encima de ello está nuestra capacidad y mentalidad cognitiva de aceptar que estamos en una época cuya idiosincrasia hace que las tecnologías formen parte de nosotros, es más, que las consideremos en nosotros…
Las tecnologías convergentes, internet, la inteligencia artificial, la memoria externa….serán básicas en los próximos tiempos y no ya como tendencias, si no como elementos básicos que trascenderán mucho más de lo que la mayoría de la gente piensa, llegará el momento que ellas condicionarán nuestros actos, como ya lo están haciendo en parte ahora: “trate usted de sacar un billete de avión que no sea por medio de internet”….juandon

El Aprendizaje personalizado es una opción viable para la transformación de la actual era industrial, el sistema de administración de la línea de montaje de un sistema que permite a los alumnos y sacar el máximo partido de las tecnologías disponibles. El sistema de la era industrial proporciona un mecanismo para que los estudiantes efectuaran el procesamiento de sus aprendizajes por lotes por razones de edad – se trata de un método basado en el de la producción de masas de tiempo y espacio. Un modelo de aprendizaje por empoderamiento nos permite personalizar la masade  aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de aprendizaje basado ​​en lo que sabemos sobre la motivación y el aprendizaje de los estudiantes. Mediante las poderosas tecnologías de hoy en día para satisfacer las necesidades de aprendizaje personales de cada alumno cada hora de cada día. La realidad en la actual era de la información, es que ahora es posible para cualquier persona a aprender cualquier cosa, desde cualquier lugar y en cualquier momento en cualquier forma de los expertos de todo el mundo. (ubicuidad) (juandon)

Sin embargo, la realidad para la mayoría de los alumnos de las escuelas públicas de hoy es, como siempre ha sido, un estudiante en particular puede aprender temas específicos en un aula específica en un horario específico de una forma específica de un profesor específico, o sea, estamos aprendiendo en el siglo XXI de manera como lo hacían los aprendices de siglos anteriores…

¡Qué gran contraste entre la línea de montaje de la era industrial y la tecnología de personalización e Information  de hoy. El Aprendizaje personalizado presenta una visión deseable y factible que permite  dejar la Era Industrial, el enfoque basado en el tiempo y en la instrucción y reemplazarlo con una era de la información de aprendizaje, un aprendizaje conectado, socializador y que se encuentar siempre “en red”, en la nuestra, claro.

  • Se reúne cada alumno según su nivel de aprendizaje,…
  • Proporciona oportunidades de aprendizaje que se sincronizan con los estilos de aprendizaje más eficaces del alumno, y
  • Permite al alumno a estudiar y aprender las habilidades y conceptos mediante contenido relevante e interesante.
El término “aprendizaje personalizado” es una palabra de moda los educadores suelen ser una alternativa a la “talla única” la enseñanza. Por desgracia, el mensaje es confuso. archivo Ed.gov ‘s como parte del Plan Nacional de Tecnología establece la definición de la instrucción individualizada, personalizada y diferenciada:
La individualización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje de los alumnos diferentes. Metas de aprendizaje son los mismos para todos los estudiantes, pero los estudiantes pueden progresar a través del material a diferentes velocidades de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. Por ejemplo, los estudiantes pueden tomar más tiempo para avanzar en un tema determinado, no tome los temas que cubren la información que ya saben, o temas repetidos que necesitan más ayuda sobre.
La diferenciación se refiere a la enseñanza que se adapta a las preferencias de aprendizaje de los alumnos diferentes. Metas de aprendizaje son los mismos para todos los estudiantes, pero el método o enfoque de la enseñanza varía en función de las preferencias de cada alumno o lo que la investigación ha encontrado funciona mejor para los estudiantes como ellos.
La personalización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje, adaptados a las preferencias de aprendizaje, y adaptados a los intereses específicos de los diferentes alumnos. En un entorno que es totalmente personalizado, los objetivos de aprendizaje y contenidos, así como el método y el ritmo de toda puede variar (para la personalización incluye la diferenciación e individualización).
__________________
Aprendizaje personalizado no es “Instrucción Personalizada”.
Personalización de los medios de aprendizaje …
  • los estudiantes saben cómo aprenden para que estén preparados para el presente y su futuro como ciudadanos del mundo.
  • los estudiantes son los compañeros de los alumnos y compañeros de los diseñadores del currículo y el ambiente de aprendizaje.
  • estudiantes de poseer y manejar su propio aprendizaje.
Cada estudiante es único y aprende de diferentes maneras. Diferenciación de instrucción significa que el profesor se adapta el plan de estudios existente para satisfacer las diferentes necesidades de cada estudiante en su salón de clases. El profesor se convierte en la persona más trabajadora en el aula. La individualización significa que las empresas de la maestra y el libro de texto de crear varios niveles de currículo para satisfacer las diferentes necesidades de todos los estudiantes. Esto significa que usted paga más a las empresas de libros de texto para preparar el plan de estudios o encontrar múltiples formas de enseñar a un área de contenido que cumpla con los estilos de aprendizaje variados y niveles de lectura en el aula.
unlearn
La diferenciación y la individualización de la enseñanza es el maestro-céntrica, a nivel de grado, y basada en estándares. Los profesores pueden utilizar estas técnicas para presentar el contenido. Sin embargo, el estudiante necesita para ser los más difíciles de las personas que trabajan en el aula. Los maestros deben enseñar a sus alumnos a pescar y no el pescado para ellos. En un ambiente de aprendizaje personalizado, el profesor no tiene por qué ser el único experto. La ventaja de la tecnología es que los estudiantes puedan utilizar los contenidos y que los expertos con su profesor. Pueden llegar a ser expertos en áreas específicas de contenido, tecnología, e incluso crear contenido.
Echa un vistazo a Mathtrain.tv donde Eric Marcos se dio cuenta de que los estudiantes aprenden mejor de otros estudiantes.
Las escuelas están utilizando Khan Academy para personalizar el aprendizaje. Los estudiantes están encontrando los recursos y compartirlos con los demás. Los estudiantes son dar la vuelta al salón de clases con sus maestros. Usted puede tomar clases en la universidad deMIT Open Courseware y Stanford está ofreciendo 15 cursos gratuitos en línea.
Personalizar el aprendizaje comienza con el alumno. No es la instrucción personalizada.
 Aprendizaje personalizada significa que los estudiantes impulsan su aprendizaje y el profesor es el guía al lado, el co-diseñador de su aprendizaje, y  un facilitador para asegurarse de que los estudiantes están cumpliendo con sus objetivos de aprendizaje.

La evaluación de los aprendizaje, y ya entendemos que evaluar es aprender, se realiza siempre sobre patrones uniformizados emanados de curriculums preestablecidos y por tanto normatizados, pues bien, si usamos una evaluación computacional, “creando sistemas de software que se adaptan dinámicamente a la potencialidad cambiante de cualquiera de los recursos que se tengan en diferentes contextos, materiales de aprendizaje y sujetos de las acciones de aprendizaje…

La variabilidad de recursos surge de forma natural en un entorno de computación ubicua a través de la movilidad del usuario ( el usuario se mueve de un entorno informático a otro ) , y a través de la necesidad de explotar cualquier variable en el tiempo,se adaptan a los los recursos en un entorno dado (por ejemplo, ancho de banda inalámbrico ) .

Si los enfoques tradicionales evaluativos describen un ecosistema uniformizado, estos argumentos actuales no solo ya no sirven, si no que ya no son necesarios, están obsoletos.

La computación ubícua en la evaluación nos permite ver como el aprendiz pasa de objeto a sujeto de aprendizaje, y es quien dirige “las operaciones” del proceso de su aprendizaje, por tanto de su evaluación.

A lo mejor la ley de MOORE nos sirve de acicate para ir desarrollando dispositivos heterogéneos de computación, lo cual hace que el aprendizaje continuado y permanente (Life Long Learning) esté garantizado, que de otra manera no lo estaría.

Esta computación ubbícua tiene un reto sin el cual tampoco tiene sentido, la movilidad (ubicuidad) de los aprendices, lo que llamamos aprender de manera móvil-MOBILE LEARNING-.

De la misma manera los aprendices deben poder utilizarlos como, cuando y donde les vaya bien para su aprendizaje (BYOD), por lo que ponerles límites, es ir en contra de una más que necesaria evaluación.

Naturalmente es casi imposible hoy en día soportar todos los mecanismos de informática en un solo dispositivo, lo cuál ya nos limita la movilidad, eso es cierto, por lo que aquí ya encontramos un handicap, aunque bien es cierto que disponemos de na nube, la cual nos servirá si tenemos conectividad y accesibilidad a internet, por supuesto.

Si bien es cierto que a veces podemos actuar de manera remota, también es cierto que eso nos encorseta a estándares uniformizadores e impide utilizar toda la potencialidad de la computación ubícua.

La computación ubícua nos permitira llegar a través de proces móviles de aprendizaje, a unos aprendizajes abiertos, perosnalizados y por tanto, ubícuos…

1378808_10202366600312767_1225003309_n

Estamos siendo testigos de una época apasionante, decadente sin duda, pero con una capacidad de cambios vertiginosos como nunca en la historia de la humanidad había pasado.

Aparecen una incontenible avalancha de datos por segundo, las tecnologías se hacen cada vez más intangibles y ubicuas. Con la COMPUTACIÓN UBÍCUA, la asincronía funde el“ahora” y el “cuando”; SE TRANSFORMA en cognitiva-mente integrada, están surgiendo nuevas formas de pensar en las quela cognición se complementa con el pc, tabletas, mobile learning…
Mediante el manejo de tecnologías semánticas: etiquetados generados por los usuarios,folksonomías y ontologías; es intuitiva, como cualquier hábito, la computación ubicua se presenta como una parte de la experiencia vital…. niveles de complejidad, constante redefinición de los centros y las periferias y nos permite pasar de la misma Computación Ubícua a la I-BICUIDAD, una nueva manera más SINCRONA de actuar en tiempo real, disponiendo en todo momento de las mejores FUENTES posibles…

Si hacemos caso a DEWEY, solo con los aprendizajes ubícuos y disruptivos, podremos congeniar los aprendiajes, el trabajo y la familia…

Con todo ello afrontamos otro ORDEN EN CUANTO A LAS RELACIONES: ya nadie es superior a nadie en ningún escalofón, es más, estos se diluyen (APRENDIZAJE INVISIBLE….CRISTOBAL COBO Y JOHN MORAVEC……-APRENDIZAJE DISRUPTIVO de Juan Domingo Farnós.
Un artículo de Brighton analiza el rol de los nuevos medios digitales, los“UBIMEDIA” que por sus caracterís-ticas –multifacéticas, convergentes,colaborativas y cooperativas, móviles- tienen el potencial de empoderar a las personas y crear una mayor cultura participativa.
En este contexto las instituciones que tradicionalmente tenían la potestad de establecer aquello que está bien y lo que no lo está, hoy se ven amenazadas por nuevas reglas del juego.
Estos retos nos llevan a pensar en nuevos perfiles de profesionales. Hacen falta perfiles híbridos digitales-analógicos que sean capaces de traducir conocimiento de una comunidad a otra y que puedan generar valor al momento de conectar conocimientos. Necesitamos de habilidades multiplicadas y desarrollo de actitudes creativas, las cuáles se presentan como elementos claves. Es necesario a pensar en un aprendizaje mejorado, que no se limite a una disciplina o certificación, sino que sea permanente, distribuido y escalable, cuya trazabilidad esté en manos de la mayor parte de la población, cada uno con sus caraterísticas…
Hoy es fundamental analizar nuevas perspectivas para pensar el aprendizaje a la luz del acceso abierto y distribuido al conocimiento. La idea es sumergirnos en sus luces y sombras, la línea es difusa y las tecnologías DEBEN INVISIBLES Y NATURALES, para que su verdera ayuda sea adecuada a las necesidades personalizadas y personales de las personas…
A más de 10 años de que el Massachusett Institute of Technology (MIT) anunciara su proyecto de ‘abrir’ sus cursos, sin costes ni matrículas es importante analizar qué ha pasado y qué no ha ocurrido desde entonces hasta la fecha, tanto en el mundo de la educación como en otros planetas cercanos.

Tras explorar las profecías de una educación para el futuro, recargada de pantallas y cables, es necesario pensar en el enorme rezago que existe entre las necesidades que establece nuestra sociedad actual y la resistencia al cambio que afecta a muchas vertientes de la educación.

A pesar de los muchos artilugios, licencias y de profesar a los cuatro vientos el discurso tecno-determinista de que las TIC salvarán a la educación del mañana, aún existen un importante número de instituciones educativas que conciben la enseñanza y la gestión a la vieja usanza (de manera lineal, meritocrática y con fuertes dosis de inmovilismo)….
En esta exploración nos preguntamos no sólo porqué la resistencia al cambio de las organizaciones educativas sino que buscamos hacer un zoom a aquellos espacios de exploración que sí están abriendo oportunidades que son importantes de incluir en el radar. Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde  la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.  
Transmedia storytelling represents a process where integral elements of a fiction get dispersed systematically across multiple delivery channels for the purpose of creating a unified and coordinated entertainment experience. Ideally, each medium makes its own unique contribution to the unfolding of the story.” –  Henry Jenkins, Sandbox Summit 2010
..
Más que discutir cómo empujar a la universidad-la educación en general– hacia esta etapa de cambios, lo que haremos será pensar en rutas de auto-innovación (incremental y radical) bajo la lógica de aprender a re-aprender en donde el ‘sujeto en red’ puede diseñar sus propias rutas de adaptación y renovación permanente.”, por tanto la evaluación deberá seguir el mismo camino.
El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva. (Juan Domingo Farnós)…
[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender….

El verdadero genio de las organizaciones ,es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “… todo ello nos conduce a creer y considerar como “vital” el “learning is work

John Seeley Brown

Ultimamanete estamos debatiendo constantemente el futuro del aprendizaje, tanto en su vertiente académica como en la relacionada con el mundo profesional y/o de las empresas.

El desarrollo de la tecnología social ha cambiado la manera en que pensamos acerca del mundo y también está sacudiendo la manera de abordar el aprendizaje.

Realmente el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…

¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es  un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado? Por tdo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.

Podríamos establecer unos parámetros para tener una orientación sobre ello:

… el desarrollo de habilidades y el aprendizaje se desarrolla…

– 70% “en el trabajo”, la actividad significado y la experiencia;

– 20% a través del contacto y la interacción con los demás;

– 10% a través de la formación formal, ya sea clases, talleres o e-learning.

Por tanto hay un 90% de puesta a punto “informal”, lo podemos llamar “natural o invisible, como gusten y un 10% de formal u organizada.

Charles Jennings , que ayudó a popularizar el modelo, a menudo se le pregunta a su audiencia a pensar en sus experiencias de aprendizaje y donde tuvieron lugar. Se utiliza el ejemplo sencillo de un andar en bicicleta.¿Cómo se enteró? Al leer un manual y tomando un curso de e-learning, practicando en un simulador de Internet? No. Al igual que yo, que aprendió con la experiencia, por intentar y fallar y volver a intentarlo. (ensayo-error)…lo que llmabamos anteriormente, NATURAL.

La formación clásica que se separa del trabajo conduce a una pronunciada curva del olvido, por eso en esta nueva época, la formación reglada por si sola no tiene ya ningún sentido, las UNIVERSIDADES, si siguen con sus planes de estudio estan abocadas a su desaparición, pero si se relacionan con el mundo de la empresa, entonces los resultados no solo serán mejores, sino que de alguna manera serán totalmente adaptados a la Sociedad actual y futura.

Una gran parte del aprendizaje formal es pesado en el contenido pero la luz de la interacción. Por lo general, aprendemos a conocer, pero no realmente hacer. Así, en un entorno cambiante, frente a las interacciones es crucial porque nos prepara para enfrentarnos a los complejos problemas emergentes. Así que en lugar de estructurar el aprendizaje de todo el contenido, debemos aprender a estucturarlo  en torno a la creación de experiencias de aprendizaje.

 

La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de aprendizaje informal, una situación de aprendizaje permanente que requiere estar abierto a nuevas situaciones y la interacción profunda con los demás. En un mundo donde el conocimiento real del empleado sólo resuelve el 10% de sus problemas en el lugar de trabajo (R. Kelley, de Carnegie Mellon University, 2006), es más eficiente para desarrollar entornos de aprendizaje que dan prioridad a la acción y la conexión en lugar de contenido.

Muchos aún dudan de los Escenarios impersonales porque ven poca “pedagogia”, poco marco teórico donde sustenarse las prácticas posteriores, es decir, no quieren asumir “riesgos”, quieren valida, contrastar, valerse de expertos, de investigaciones cuantitativas…pero en esta época eso ya no vale, ahora necesitamos riesgo, invención, creación, sentido crítico, necesitamos mucha más cualidad que cantidad…necesitamos de genios y trabajadores que vayab de la mano. no nos fiamos de lo informal: e-learning, blearning, redes sociales, herramientas de la Web 2.0…por qué no intentamos un Mashup de ambos, pero por qué no lo intentamos al revés de lo que venimos haciendo hasta ahora, por qué no partimos de lo informal y llegamos a lo formal?

Lo que realizamos ahora no funciona, produce abandono y fracaso, pues cojamos primero lo natural a las personas, EL APRENDIZAJE INFORMAL, exprimámoslo todo lo que podamos y a través del dominio de sus habilidades, llegaremos al Formal con una base mucho más fuerte de la que ,tenemos ahora, eso si, lo formal ya no será nunca más cerrado, homogenizador, controlado por el sistema…sino abierto, flexible, inclusivo y ubícuo, con responsabilidad de los aprendices ayudados por el  Sistema.

Frente a todo ello  La Unión Europea ha definido el aprendizaje permanente  de una manera muy amplia para incluir todos los tipos de aprendizaje en todas las edades:

        Se trata de adquirir y actualizar todo tipo de habilidades, intereses, conocimientos y cualificaciones de los años pre-escolares hasta después de la jubilación. Promueve el desarrollo de conocimientos y competencias que permitan a todos los ciudadanos a adaptarse a la sociedad del conocimiento y participar activamente en todas las esferas de la vida social y económica, teniendo un mayor control de su futuro.
        Se trata de la valoración de todas las formas de aprendizaje, tales como: el aprendizaje formal, como una carrera seguida en la universidad, el aprendizaje no formal, tales como las competencias profesionales adquiridas en el lugar de trabajo y el aprendizaje informal, como el aprendizaje intergeneracional, por ejemplo, donde los padres aprenden a utilizar las TIC a través de sus hijos, aprender junto con los amigos (pares)  ( http://europa.eu.int/comm/education/policies/lll/life/what_islll_en.html ).
Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, Lifelong  como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:
–        el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;
.        el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes
.        el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal)
.        el aprendizaje organizacional y de colaboración al  reconocer el carácter esencialmente social del aprendizaje…
.        las habilidades y procesos que apoyan el aprendizaje como un hábito de por vida, el cuál debe desarrollarse y adaptarse..
Estas características reflejan muy de cerca lo que sabemos sobre el aprendizaje. La Lo primero que sabemos es que el estudiante no es un recipiente en el que el conocimiento se puede verter. Por el contrario, los alumnos construyen su comprensión única y activa.
Por supuesto, esto está  en desacuerdo con el modelo de enseñanza dominante de laeducación formal, que hace hincapié en la transmisión de contenido de aditivos, así pues,  los alumnos desarrollan diferentes estilos de aprendizaje, de modo que los estilos de aprendizaje, nunca serán igualmente eficaces para todos los estudiantes.(inclusividad)
Una manera de hacer frente con eficacia a esta variación es proporcionar experiencia de aprendizaje directo para que cada alumno puede relacionarse con el tema de la forma que le resulte más conveniente, tanto síncrona como asíncronamente, en diferentes situaciones espacio-temporales (ubicuidad).
También sabemos que el aprendizaje ocurre mejor en el contexto de un problema apremiante, causa-efecto o acción-reacción…. Además de esta participación activa, los alumnos necesitan tiempo para la reflexión. El desafío de la resolución de problemas produce un importante aumento de la actividad neuronal a corto plazo. Construyendo conexiones cognitivas duraderas, sin embargo, requiere de largos períodos de actividad reflexiva. Por último, el aprendizaje efectivo requiere un entorno social de apoyo y frecuentes oportunidades para la interacción entre pares y retroalimentación.
Todo ello nos lleva a pensar que las TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y CONVERGENTES  y su  impacto proporciona a la misma sociedad beneficios del aprendizaje en línea, los cuales se se deben aprovechar. (e-learning, b-learning, m-learning, u-learning, gamification….). Los beneficios para el estudiante de por vida incluyen soporte para:
–        ampliar el acceso a la educación
–        un enfoque centrado en el alumno a la enseñanza
–        aprendizaje colaborativo
–        aprendizaje interactivo
–        aprendizaje basado en problemas.
work-is-learning1
Las universidades y las escuelas necesitan desarrollar más eficazmente la cooperación con el mundo socio-aboral y la comunidaden general, y dejar de ser torres de marfil.
Además de su misión fundamental de la formación inicial, las universidades deben responder a las nuevas necesidades en materia de educación y formación que surgen con la economía basada en el conocimiento y la sociedad.
Especialmente, la necesidad cada vez mayor de la educación científica y técnica, competencias transversales y de posibilidades de aprendizaje permanente que exigen una mayor permeabilidad entre los distintos elementos y niveles de los sistemas de educación y formación. (Comisión Europea, 2003,…hacen que los acontecimientos se vayan sucediendo con mucha rapidez….
Tanto las universidades y las escuelas tienen que ir más allá de ver a su misión de enseñar los hechos y proporcionar información, a una misión mucho más difícil de enseñar a la gente cómo aprender y motivar a hacer esto durante toda su vida. .El mismoCésar Coll lo expresaba en su conferencia en Ecuador : http://blogs.educared.org/encuentro/2013/05/17/el-desafio-es-ensenar-a-reflexionar/ , expresando ya el camino para un nuevo tipo de educación.
Con todo ello llegamos a los planteamientos que hemos propuesto ya a la comunidad internacional y que van des de una nueva concepción social con lo que todos los parámetros serían otros que explicamos a un cambio en las personas que deben llevarlos a cabo, por tanto la DISRUPCIÓNserá eso, otra sociedad y el lideraje llevado a término por otras personas diferentes de las que ahora se dedican a seguir el SISTEMA, o/y incluso a INNOVAR.
Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirky( Dolors Reig) no condicionan solo el comportamiento de todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de Transmedia se imponga…
Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validaores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).
Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impidir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.
Nunca antes esto fue posible, por tanto ahora debemos aprovecharnos de ello y anteponerlo a cualquier otra circustancias, eliminando aquellas trabas que no lo hacían posible, pero hacerlo de un plumazo, sin miramientos proteccionistas sin sentido.
Rompiendo_Cadenas_logo
Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.
Es la Sociedad la que educa, ya no será más pasto exclusivo de la Escuela y de la Universidad”, el aprendizaje estça ya en la calle, el aprendizaje es el trabajo que venimos realizando cada día, está en él mismo, en su ADN, por tanto ya no irá más separado del mismo, como antaño….”…ya no recuerdo…..”…..

Entonces decidiríamos que, por ejemplo, es mejor aprender a bailar después de calentar el cuerpo. Luego nos ocuparíamos de la coordinación motriz necesaria para bailar y nos daríamos cuenta de nuestros bloqueos e inhibiciones y seguiríamos avanzando en el aprendizaje paso a paso, sintiendo que vamos ganando terreno porque nos sentimos haciendo mejor las cosas.

Ahora bien, si lo que necesito aprender es a manejar algún programa de ordenador ? Entonces tendría que implementar nuevas estrategias de aprendizaje. Y cada vez que voy a aprender algo nuevo tengo que variar mi estrategia. Y cómo puedo hacer todo esto ? Aprendiendo a aprender, únicamente. Uno de los ejes del desarrollo personal junto con el aprender a pensar y el aprender a ser.

La mayoría de las personas, aunque hayan asistido a la escuela en diferentes niveles, mueren sin saber aprender. Hacen lo que pueden con el rudimentario estilo de aprendizaje aprehendido en la escuela que hace énfasis en la respuesta correcta, la memoria, la aceptación pasiva de lo establecido y el aburrimiento inherente. Por todo ello, la mayoría de las personas detesta estudiar porque han aprendido a hacerlo.

La respuesta obvia a la pregunta es que así como deberíamos aprender a aprender tendríamos que aprender a desaprender.
Pero así como existen diversas estrategias y estilos de aprendizaje, existen también diferentes modos de desaprender. Porque no hemos sido afectados de manera pareja por la cultura, el aparato educativo y el entorno inmediato.
Entonces deberemos pensar en la necesidad, antes de obrar, de hacer un diagnóstico de la persona que quiere desaprender y de que manera ha sido afectada por el incorrecto modo de vida que llevamos.

Parece el carnaval del absurdo, pero es real. La gente paga para que le enseñen cosas que luego, si quiere progresar, debe desaprender. Y a la escuela ingresan los inocentes, creativos y muy despiertos niñitos, que son expelidos en forma de bachiller por el aparato educativo 11 años más tarde.
Pero…ya no son tan creativos ni tan despiertos y además odian el estudio.
Pero, para no abundar sobre esta realidad horrible, concretémonos a la pregunta.

Cómo desaprender ?
Y yo digo…cómo desaprender qué ?
Entonces deberemos concretar qué es eso que queremos desaprender o que las otras personas desaprendan.

Yo propondría algunas cosas que seguramente los compañeros van a querer ampliar :
Rigidez, percepción estrecha, estatismo, temor a lo nuevo,egocentrismo, todo tipo de miedos, conformismo…y dejemos algo para los demás.
Cada uno de estos aspectos de la negación del ser que son los bloqueos han sido adquiridos por el contacto cultural-…

Una de las muchas cosas que debemos desaprender para alcanzar un comportamiento más creativo es la Rigidez.

Son rígidas las barras de acero, las aceras de concreto y millones de otras cosas.
Pero también pueden ser rígidas las concepciones, las mentalidades, la forma de vivir y de pensar. Lo rígido es contrario a la flexibilidad.El único cambio que usted podría esperar de lo rígido es su deterioro por el paso de tiempo o los elementos. De vez en cuando una capa de pintura brillante maquilla el duro rostro de la rigidez y la disimula un poco.

La creatividad se caracteriza por su vitalidad y dinamismo, la rigidez se caracteriza por su inmovilidad cadavérica. La creatividad se caracteriza porque rompe las normas establecidas , la rigidez se apega a ellas desesperadamente.

La rigidez es sinónimo de conservadurismo, la creatividad se asocia con la innovación. En las mentalidades rígidas solo hay una forma de hacer las cosas, las respuestas correctas conforman su mundo y las preguntas se resumen a conocer el sentido de una calle o que color representa que vamos a ser castigados.

Para las mentalidades creativas las barreras son elementos del paisaje. Tienen muchísimas preguntas y muy pocas respuestas, pero no les importa porque saben que si buscan van a encontrar.
Las mentalidades rígidas buscan seguridad y son intolerantes a lo diferente o no establecido como verdad en su mundo.

El origen de la rigidez y el acartonamiento está , como en todos los bloqueos, en el Miedo. Miedo con mayúscula. Miedo de perder el puesto. Miedo de que se nos considere ridículos. Miedo de perder el “prestigio “. Miedo a ser desaprobados por los otros.

En lo que si seguramente podemos estar prácticamente todos de acuerdo es que debido a la entrada de los «sujetos» coo centro de todo l oque se mueve en la sociedad, des de la política a la economía, des de la salud a la educación y las relaciones sociales en sus vertientes físicas y virtuales, el control de la calidad, lo que llamamos evaluación, aumenta en importancia y en exigencia, pasa de ser algo necesario a ser algo esencial, no como una búsqueda de la equivocación, del error, si no una retroalimentación para buscar siempre mejoras y nuevas alternativas y a eso lo pdemos llmar des de INNOVACIÓN CONTINADA, a DISRUPCIÓN TÉCTICA Y ESTRATÉGICA.

Lo mismo sucederá en la «praxis«, tanto en los aprendizajes en el trabajo, como en la modificacoión del mismo trabajo por una mejora en los aprendizajes ( learning is work-Disruption and learning).

Toda esta narración nos lleva a considerar que la sociedad en estos momentos se está redifiniendo y quiere ser y no estar, quiere ser, por una parte, sostenible , (actualmente no lo es) y por otra, de autodotarse de «mecanismos»que le permitan en cualquier momento, controlando los tiempos, lo que denominaremos, TEMPO , que le permitirán en cualquier momento volver a reinventarse, sin que ello signifique un desplome generalizado de lo existente (lo que no está pasando ahora).

Con todo ello ya no sería necesario otra vez una DISRUPCIÓN, como planteamos, ya que tendríamos preparados unos mecanismos que cuando «saltaran», provocarían unas «alarmas», que harían que se activaran todo tipo de mecanismos, tanto personales, mecánicos, como der inteligencia artificial (automatizados).

En todo este minuciosos y detallado plan, vale la pena invertir en esfuerzos, responsabilidades y también, por supuesto, con la economía necesaria, ya que su función es mucho más importante que las propias investigaciones en todos los campos I+D, ya que sin estas bases, la investigación irá perdiendo importancia y pasará del ostracismo más inquietante a su desaparición progresiva.

Los nuevos liderajes personales, las nuevas estructuras y organizaciones que se diseñen,…(los actuales deberán apartarse y dejar paso, no intervenir en nada y sobre todo, no poner palos en las ruedas), deben pensar, experimentar y diseñar las formas y el fondo de la nueva sociedad, que compartirán siempre de manera transversal y transparente, con el resto de la siociedad, buscando siempre ideas que mejoren lo que se vaya orquestando.

La rotura del concepto  «brechas» (sociales, económicas, digitales, educativas…) será la primera idea a tener presente y dejarlas ya de lado de una vez.

Unos dirán…»¿y la deuda mundial?,, la respuesta no puede ser otra que establecer una QUITA MUNDIAL (y eso ya viene reflejado en muchos escritos de grandes economistas mundiales, solo basta leerlo) y no es una broma ni algo que nos haga reir, es la cruda realidad, no podremos comenzar una nueva manera de vivir si no entramos en ella sin lastre de los pasado.

La vieja cultura de las «costumbres» y de los rancios valores, deben desaparecer, primero de nuestras mentes y despues del día a dia, y pasar a otros tipos de culturas y valores que sean «mutables«, dinámicos y preparados para desaparecer y volver a a nacer, bajo cualquier forma y manera que sea precisa bajo cualquier faceta que sea necesaria para las personas.

Pensemos en el planteamiento que les hemos mostrado, una idea que esperemos tenga retorno y largo recorrido, no como una utopía, que no lo es, tampoco como una «roca pesada» que es imposible de mover, si no como una sociedad que evoluciona, por convencimiento, en cada momento, apostando por la divergencia por encima de la convergencia, como un valor en alza.

copy

juandon

 

 

 

Aprendiendo a reinventarnos!

Juan Domingo Farnós

1_pUBUYLcP086GpoSbHvgRVg

(Imagen via Sahana Chattopadhyay)

Las organizaciones educativas, las de formación… se están dado cuenta, que empiezan a perder su monopolio sobre el aprendizaje. Los aprendices, empleados se atreven a organizarse. Más del 90% de lo que necesita en su trabajo actual, en su universidad… no fue aprendido por las intervenciones de de los aprendizajes formales, sino en situación de aprendizaje informal, como el aprendizaje en el trabajo (LEARNING AND WORK) las discusiones con los compañeros o mentores, etc etc Esa es la respuesta que generalmente se obtiene si se hace la pregunta adecuada Esta situación asusta a las organizaciones de formación – pero no debería.

El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar – el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.

El aprendizaje permanente  es una parte integral de nuestras vidas. No hace mucho tiempo, las organizaciones de formación hicieron otra cosa que entregar el contenido de formación. En estos días una de las tareas más importantes es la de facilitar el aprendizaje en el lugar de trabajo. Probablemente, la mayor diferencia entre los dos modelos es el hecho de que las organizaciones de formación modernos de hoy necesitan para proporcionar plataformas y opciones – no sólo soluciones, tienen que asegurarse de que los empleados, los aprendices… sean capaces de interactuar entre sí, que sean capaces de colaborar y compartir su knwoledge.

El aprendizaje en el lugar de trabajo es fundamentalmente diferente de learnign en las aulas, estamos pasando del aprendizaje cerrado, al LEARNING AND WORK, al SOCIAL LEARNING y llegaremos, sin duda al LEARNING IS WORK.

«Estaba leyendo el post de Mariano Sbert del 26 de diciembre de 2013 “Trabajar es aprender y aprender es trabajar” Juan Domingo Farnos (@juandoming) y Harold Jarche (@hjarche) ya son como si fueran colegas de toda la vida, junto con tantas otras y otros que he ido encontrando. Lo de llamarlos colegas puede sonar a presuntuoso y esta no es mi intención. De hecho debo llamarlos maestros por que eso es lo que son en relación a mi. De hecho, uno de ellos no debe saber ni que existo…. bueno Mariano, yo por lo menos si lo se…..

Bien, realmente en los dos post que referencia Mariano: ” https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/12/17/ya-nada-es-lo-mismo-por-tanto-las-personas-tampoco/ Ya nada es lo mismo, por tanto las personas, tampoco! de Juan Domingo Farnós  (@juandoming)

http://www.jarche.com/2012/06/work-is-learning-and-learning-is-the-work/  Work is learning and learning is the wok de Harold jarche (@Hjarche)…es realmente cierto que se establece una conexión entre ambos en su time line de los últimos tiempos, tanto en sus webinars correspondientes (muy numerosos por cierto y dirigidos a medio mundo) como en sus conferencias presenciales, también en diferentes partes del mundo, aunque la verdad es que convergen en posiciones similares, su punto de inicio no es el mismo.

Harold entra de lleno en un aprendizaje en el trabajo, tal cual, es decir, aprender a trabajar, y trabajar aprendiendo, en cambio Juan Domingo, insiste más en la educación y la incrsuta en el trabajo, cambia un modelo casi “ancestral” de educación de las escuelas y universidades, por una educación “enrolada· dentro del trabajo, “se aprende trabajando y el trabajo necesita de una formación de las personas de manera constante y permanente (life long learning)….

“El cuidado de los negocios significa cuidar de aprendizaje. Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.

Hay otras acciones pragmáticas para tomar:

Conectarse es  “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.

  Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…@juandoming)

Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.

Todo esto se puede hacer dentro de las unidades de negocio. Los equipos de trabajo pueden dejar los cursos a los especialistas en formación, pero deberían tomar el control de su propio aprendizaje. El aprendizaje es el trabajo.” …se refiere Harold jarche…

Juan Domingo Farnós hace referencia al aprendizaje ubicuo, como una forma de establecer puentes primero, y fusiones después, entre educación y trabajo…

[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.

Incluso —

El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “

John Seeley Brown

Con todo ello, la confianza, la transparencia, el compartir experiencias…realmente esto es el aprendizaje y en ello se basa el trabajo.

La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..

Pasar de “el fracaso no es una opción. a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasarar a una cultura de la RESILENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..

Cada vez necesitamos más adaptarnos a un nuevo PARADIGMA, más eficiente de aprender y con métodos más transparentes y más confiables métodos de evaluación alentando a los estudiantes a explorar diversas ideas, experimentar con diversos formatos o construir puentes con las comunidades diversas…

Coincidimos plenamnete Harold Jarche y Juan Domingo Farnos en que … una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….

El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.

Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.

Para uamentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unalateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.

Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.

Stephen Downes me pregunto en Caracas,  sobre si la personalización y la socialización podrían convivir o eran excluyentes? Pues está claro que deben ser convergentes, a mayor personalización (inclusividad, excelencia personalizada, diversidad…) mayores potencialidades sociales, ya que si cada indivíduo consigue dar de si mismo lo máximo que puede, su aportación social será mucho mayor..

Aunque algunas relaciones sociales como las de Serge Moscovici (19619, . Se le conoce más como “sistema de valores, ideas y prácticas con una doble función: en primer lugar, establecer un orden que permita a las personas a orientarse en su mundo material y social y para dominarlo, y en segundo lugar para que la comunicación tenga lugar entre los miembros de una comunidad, proporcionándoles un código para el intercambio social y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y de grupo “

Sergé se basa en dos planteamiento a la vez, uno es el CIENTÍFICO, que a traves de los planteamientos empíricos conocidos, nos lleva a la creación de conocimiento científico…

Ell universo consensual de la representación social, en el que el público lego elabora y difunde las formas de conocimiento que llegado a constituir el contenido de sentido común, el aspecto másPERSONALIZADO Y REDÁRQUICO.

Esta dualidad en situaciones sociales complejas, hace que frente a cualquier INNOVACIÓN, surge lo que se llama la SOCIOGENESIS:

Primero se anclan viejos planteamiento adquiridos y conocidos (aspectos más conservadores), y a continuación se pasa a una objetivación más abstracta y por tanto más compleja (desconocida)…lo cual fortalecerá aun más el grupo, manteniendo cada indivíduo su posicionamiento propio.

La identidad social y por tanto la personalización dentro de la complejidad, se construye mediante la identificación, pero la gente no necesariamente se compromete a todos los aspectos, si no a aquellos que no se ap0rtan de sus intereses, maneras de ser…. Pueden utilizar su débil identificación de separarse de los valores y resaltar su identidad personal en su lugar( la libertad siempre tendrá prioridad).

El bienestar dentro de una estructura social redárquica es es mucho más experimental, no es la “jerarquía de necesidades” de Maslow que nos ocupa en la sociedad posmoderna. En su lugar, se trata de procesos intergrupales complejos como las representaciones sociales, así como con los procesos interpersonales.

Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.

Encontraríamos más referencias, se militudes, pero también elementos que se dispersan por diferentes cuestiones, pero de eso se trata, de buscar ideas complejas con conocimientos divergentes que enriquezcan formas nuevas de entender la sociedad y el LEARNING IS WORK, lo es, ya que cambia totalmente el paradigma de la certitumbre y del conformismo, por planteamientos abiertos que hacen que la sociedad no se quede nunca más estática y uniformizada, si no que sea capaz de entender que en la diversidad está la mejora»…juan domingo farnós

El tiempo apremia. la distracción se esconde detrás de cada correo electrónico entrante, de la mediocridad con la que convivimos. pero: Los problemas son urgentes. La necesidad de una respuesta es inmediata y, a menudo no puede esperar.La situación es tal que se apoya de forma óptima los procesos de aprendizaje – si encontramos una solución a un problema y lo aplicamos, tendemos a recordar que es mucho mejor que si lo discutimos en una sesión de clase y no somos capaces de aplicarlo de inmediato . Debido a que es fundamentalmente diferente, organizaciones de aprendizaje tienen que volver a pensar en la manera de brindar contenidos de aprendizaje formal también.

¿Qué debo hacer para apoyar a estos cambios? Estoy convencido de que el primer paso para ayudar a la organización para empezar a moverse en la dirección descrita anteriormente es empezar a hablar de los cambios y ese camino lo emprendí en el año 2004, con la publicación de mis primeras investigaciones con  LAS BASES PARA UN E-LEARNING-INCLUSIVO, que se centraba en un APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO.

Ahra estamos entrando en un proceso de hacer realidad lo que hemos estado investigando, trabajando, como muy bien expresaba Antonio Delgado (@edumorfosis) en una desus representaciones y artículos:  Nuevas perspectivas del milenio  y que por su importancia transcribo literalmente.

«En 2005 comenzó mi incursión a la Web 2.0 en el contexto educativo creando la primera cuenta en Blogger. El año 2008 marcó el inicio de mi identidad digital –que preservo hasta el día de hoy– al penetrar las primeras plataformas sociales de Twitter y Facebook. Ahora aprovecho al máximo las bondades que trae el Software de Código Abierto (OS), Servicios web freemium, Computación en nube y Aplicaciones móviles. Desde entonces, el Siglo 21 ha tomado un nuevo giro en la manera en que pienso y actúo. La web se convirtió en el portal de entrada hacia una nueva dimensión del conocimiento, donde comencé a ver las cosas desde prismas diferentes. Mis estructuras mentales rígidas y aisladas fueron transformándode en nodos de expansión capaces de generar una diversidad de conexiones neuronales, sociales y artificiales. Esta mágica experiencia ha sido la piedra angular para entender que el aprendizaje es la capacidad de construir mi propio conocimiento.

No puedo negar que lo aprendido en la universidad me he servido de mucho para estar en donde me encuentro hoy día. Pero la capacidad de hacer cosas nuevas se la debo a una compleja red de conexiones mentales, con personas, con organicaciones y recursos tecnológicos que proveen información. Los textos estudiados en clase me ayudaron a conceptualizar el funcionamiento de las cosas, pero la web me ha empujado a hacer nuevas cosas transformando el conocimiento tácito en uno visible. Filósofos y Teóricos como Skinner, Piaget, Brunner, Ausubel, Vigotsky, De Hostos, Bandura, Csikszentmihalyi, Papert, Jonassen, Freire, Dewey, Gardner y muchos otros, fueron mis grandes referentes de la Educación del Siglo 20, gracias a los profesores con quienes tuve el honor de compartir en sus cursos impartidos.

Sin embargo, en los últimos años han incursionado nuevas personalidades del ámbito educativo -y otros campos relacionados- con una plétora de nuevas narrativas pedagógicas que hacen del sistema uno sustentable en el tiempo. En la siguiente imagen comparto a los responsables de haber convertido mi cerebro de un simple objeto mecánico de procesamiento de información a un complejo nodo de conexiones neuronales, sociales y artificiales en constante movimiento:

Juan Domingo Farnós,  George Siemens, Stephen Downes, Sir Ken Robinson, Jim Groom, Roger Schank, John Moravec, Cristobal Cobo, Dolors Reig, Peré Marqués, Zemos 98, Isaac Mao, Judi Haris y Dave Cormier

Esto es solo un pequeño grupo de muchos otros proponentes que promulgan nuevas maneras de hacer lo que todavía conocemos como Educación. Si aún no los conoces, te invito a que heches un vistazo a cada una de sus fantásticas propuestas. ¿Dónde conseguirlos? Están dispersos entre la dimensión física y presencial. Todos los días aportan algo nuevo al campo educativo en diferentes modalidades. Participan en proyectos tecno-educativos transnacionales. Publican impactantes artículos que merecen ser leídos y reflexionados. Se han convertido en los mentores por excelencia de muchos educadores que creen más en el aprendizaje y no tanto en la educación. Gran parte de sus aportaciones en la red son de libre acceso para el beneficio de la comunidad educativa global.

Gracias a ell@s mi aprendizaje es informal, descentralizado, abierto, ubicuo e inclusivo. No me ha costado ni un centavo/céntimo en viajes, traslados, inscripciones, matrículas, materiales, recursos y herramientas de aprendizaje. Sus ideas han convertido mente ordenada en un enjambre de ideas convergentes/divergentes, difusas, inciertas, caóticas con mil interrogantes por contestar. Siento que es mi responsabilidad poner en práctica sus postulados para descubrir la multiplicidad de realidades que me tocará vivir en el escenario educativo. Como profesional del campo de la educación, siento que no debo desconectarme de ell@s. Todos los días saco un tiempo para acceder a sus entornos digitales, a conectarme con sus ideas disruptivas, entender sus controversiales e inesperados cambios pardigmáticos. Me siento en la obligación de mantenerme al día, no solo en el ámbito pedagógico, sino en lo social, cultural, tecnológico, científico, administrativo y político. De modo que al beneficiarme tanto de sus publicaciones, proyectos tecno-educativos, experiencias y conocimientos, lo menos que puedo hacer es compartir con la comunidad educativa todo que hago en los entornos digitales sin esperar nada a cambio.

Esta experiencia disruptiva me lleva a pensar que ya no es suficiente ser un buen educador que sepa explicar conceptos declarativos, reglas y procedimientos a los estudiantes para ayudarlos a aprobar sus exámenes. La excelencia académica ya no se mide por los resultados reflejados en las pruebas estandarizadas. Ahora tenemos que accionar el conocimiento, hacerlo parte de nuestra práctica privada y profesional. No hay otra mejor manera de demostrarle a los estudiantes que el éxito profesional se alcanza cuando salimos de nuestra cómoda sala de clases para adentrarnos en contextos reales donde se teoriza nuestra propia práctica. Es ahí donde habitan los verdaderos marcos teóricos conceptuales que interaccionan en multiplicidad de circunstancias. Es el pozo donde brota la minería de datos cuantitativos y cualitativos provenientes del empoderamiento y la participación de los involucrados. El estudio de fenómenos emergentes es más efectivo cuando educadores y aprendices se sumergen conjuntamente en el contexto real e interaccionan con las variables que intervienen en el mismo. Mientras las variables bajo estudio estén en constante movimiento, los hallazgos de ayer ya no pueden ser iguales a los de mañana. Contemplando los fenómenos estudiados en el aula de manera pasiva -a través de recursos analógicos- para luego administrar pruebas estandadizadas a ser aprobadas es aprender de manera artificial. Replicando experimentos e investigaciones realizadas por otros no tiene nada que ver con el aprendizaje auténtico. Por tanto, gran parte de estas nuevas perspectivas educativas convergen en el hecho de que tenemos que poner mayor énfasis en el aprendizaje orgánico y menos en la instrucción programada.

Es una lástma que en la mayoría de los Programas de Pedagogía no se presenten estas perspectivas educativas del nuevo milenio. En las universidades que he visitado desconocen los postulados del Conectivismo porque sus viejos currículos a penas llegan hasta el Constructivismo. La mayoría de los egresados conocen algunos de sus postulados pero no saben cómo aplicarlo efectivamente en los escenarios reales. Los nuevos educadores terminan enseñando en el aula tal y como lo hicieron sus predecesores porque es más cómodo para ellos evaluar lo que es más fácil de enseñar. Su enfoque se centra más en la planificación de la instrucción que en la calidad del diseño de aprendizajes. La relación entre la instrucción-calificación-aprendizaje está completamente desacertada en esta era. Demás está decir que una alta calificación no es sinónimo de mayor aprendizaje. 

Entonces, me cuestiono constantemente el porqué en las universidades se estudia tantos fundamentos filosóficos y teóricos de la educación si en casi ningún contexto educativo real se llevan a la práctica. Pero claro, el sistema educativo que tenemos no da espacio para la diversidad, abundancia, creatividad, emprendimiento y el desafío de nuevos retos. El aula se ha convertido en un entorno fosilizado en el que impera lo estático, lo formal, lo incuestionable, lo exacto, lo medieval, lo programado y lo extremadamente reglado. No sé dónde habita la práxis del libre pensamiento si los primeros en condenarla son los administradores que anteponen las ideologías de los funcionarios del gobierno en el poder. Si la mayoría de los estudiantes de esta generación hacen sus proyectos con el mínimo grado de esfuerzo es porque la estructura del aula y sus actividades -de arquitectura Fordista– ya no encienden la llama de la pasión por aprender. Entonces, lo que tenemos que hacer es refundar su diseño por completo. Reformarlo es intentar revivir lo que ya está muerto.

En vez de quedarse cruzados de brazos esperando a que el sistema atienda todos sus reclamos, los invito a que crucemos nuestras mentes para refundar el sistema educativo imperante. Creemos un nuevo modelo siguiendo estas nuevas perspectivas educativas del milenio. Y aquellos que no sepan, no puedan o no quieran hacerlo, quítense del camino y dejen el espacio libre a l@s que queremos aportar al nuevo diseño del futuro…

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Ya no podemos esperar más, cada día, cada período de tiempo que pasa estamos perdiendo oportunidades y la sociedad en lugar de avanzar lo que hace es invertir este posicionamiento y volver para atrás, aunque claro la «propaganda oficial nos vende lo contrario, pero seremos capaces de INVENTAR otra sociedad?

Vamos a conquistar una nueva sociedad, otra educación si somos capaces de establecer un cambio audaz de la organización temporal y espacial de aprendizaje….No debemos tener miedo de hacer lo que todos queremos hacer, areverse no es una ingenuidad, es una necesidad.

Un ejemplo muy claro que les podría dar: ¿Qué podemos aprender conocimientos de la neurociencia en el proceso de aprendizaje yen la forma en que pueden ayudar a orientar la oferta educativa de manera diferente?

Examinar cómo la conversión digital de nuestras instituciones educativas, empresas… cuestiona directamente la forma en que aprendemos y el papel del conocimiento en una serie de cada vez más diversas situaciones sociales. ¿Cómo aprender cuando las instituciones educativas ya no son el principal acceso al espacio de conocimiento? ¿Cómo educar en la dispersión, la diversidad y la búsqueda de la eficacia inmediata caracterizan muchos usos de las nuevas redes sociales, educativas, económicas…?

La tecnología puede tanto mejorar el aprendizaje y desaprendizaje que sin duda esto se debe a que la línea divisoria es inestable, frágil y muy sensible a las personas que componen cualquier situación educativa, pero es por eso mismo, que debemos manejar las tecnologías como algo que ya está en nosotros, que forma parte de nosotros y por tanto, utilizarlas sin miedo, claro que si..

El mismo Foucault nos dice al respecto sobre las tecnologías,..”. las tecnologías digitales representan una nueva forma hipomental generado por el artificiaidadl de estos objetos y la exteriorización de la memoria humana.

Nunca antes el conocimiento ha estado en el corazón de muchos , las actividades diarias, lo que resulta, es un fenómeno masivo de la “intelectualización de la vida social.”

Así que si el conocimiento está en la red, siempre a mano, ¿qué hemos aprendido? Debemos “aprender a aprender” responder a coro todos los maestros que no se dejan intimidar por el hecho de que esto sucede?, …por qué no? Nadie tiene la razón única, y hace un tiempo esto ni su contemplaba, pero ahora si, los aprenndices son uno más en la sociedad, no estarán más “en el escalofón más bajo de la posesión ni del conocimiento, ni de la verdad”.

La externalización del conocimiento no condena a la transmisión y adquisición de conocimientos, pero probablemente ella hace de la educación un tanto anticuada sesgada por el dominio del conocimiento, la “memoria” y la evaluación de itinerarios educativos que está obsesionado para comprobar la transmisión de información desde el cerebro del profesor al estudiante,pase a aprender a encontrar, a apropiarse, a criticar,a exteriorizar (comparti) el conocimiento para movilizarlo en buen uso en diversos contextos.

Aprender a interpretar en lugar de almacenar, requiere una familiaridad profunda con la estructura del conocimiento y requiere una inteligibilidad múltiples diversa de información y hacerla accesible, libre, abierta… a todos, pero eso no se puede reorganizar y rearticular sin implementar un comprensión global, curiosa y aguda. También acompaña el gesto del educador,” que ya no debe transmitir el conocimiento como el contenido, pero si debe esforzarse constantemente para asegurar que el estudiante dirija su inteligencia tan exigente, que requiere atención, ejercicio,…a una preocupación crítica de todo cuanto aprenda…

La individualización y personalización de la educación que fomenta la singularización, es importante, pero no suficiente, hace falta que este aprendizaje sea socializado, SOCIAL LERNING, lo cual aporta un mayor potencial creativo de cada uno y la formación en investigación en toda la vida. (LIFE LONG LEARNING).

La creciente importancia de las actividades de cooperación y trabajo en equipo forman parte del nuevo CORUPS EDUCATIVO mediado por las nuevas pedagogías que están trabajando para mejorar la interacción y el contacto personal entre los mismos y entre los alumnos y el profesor…

Todo ello nos conduce no solo a dar la responsabilidad de la educación y de la evaluación a los aprendices, ayudados por tecnologías, facilitadores, comunidad, la propia red….si no que nos permite “trasladar” el FOCO, de la educación formalizadora y uniformizadora a la educación informal y más concretamente a la educaciñon en el trabajo (Learning is work, como ya hemos comentado.

La “sociedad del conocimiento” promueve las habilidades de comportamiento, los flujos de información de navegación, la carrera de la innovación, la renovación constante de la flexibilidad. Pero ella realmente fomenta el desarrollo de capacidades críticas sin que, en las instituciones dedicadas a este fin, los educadores pacientes aseguran que todo el mundo puede beneficiarse también de las oportunidades de emancipación de acceso al conocimiento.

Contra el conocimiento de empuje, es importante inventar una sociedad en la que todo el mundo va a querer y ser capaz de crear, de aportar y de escuchar, pero por encima de todo, de responsabilizarse de sus actuaciones…

juandon

copyFuente principal:  http://aprendizajeinfinito.wordpress.com/2013/10/29/juandomingofarnos-wordpress-com-la-sociedad-aprende-de-ella-misma-con-las-tic-juandon-innovaci-n-y-conocimiento-la-sociedad-aprende-de-ella-misma-juandoming/  La sociedad aprende de ella misma de Juan Domingo Farnos

En una época compleja, la responsabilidad personal es decisiva!

juandon

inside-amazons-chaotic-storage-warehouses-1

Debido a la complejidad tanto social como de conocimientos, podemos entender que el compartir ideas, estrategias….de aprendizaje, de couching, ….deben ser por encima de todo, transparentes y confiables, es decir, confiar en las personas que queremos trabajar, no cuestionar sus planteamientos para superponer los nuestros, no estar a la defensiva, nunca vigilar lo que hace o dice…..

Algunos utilizamos periodos de teimpo incontables, para compartir con los demás, otros lo hacen menos tiempo, eso no importa, cada personas es ella uy sus circunstancias y se debe respetar siempre esto, no hacerlo, es no querer colaborar con esa persona y por tanto no aprender con ella.

La sociedad va muy rápida, las empresas, las organizaciones educativas…por eso el TEMPO, que no el tiempo, es decir, el ritmo, la cadencia de los acontecimientos deben estar de acorde a lo que la sociedad demanda y el grado en que nosotros podemos implicarnos en estos procesos, si no todos, una parte de nosotros…

Harold jarche lo lo llamaba economía creativa, yo lo llamo, como ya saben, SOCIEDAD DISRUPTIVA, es decir, un tiempo en un espacio o en los «no lugares» (la red) donde la sociedad decide como quiere ser (aspecto creativo)…

Si aprendemos a coloborar y/o cooperar, estamos provocando que el conocimiento pase de implícito a explicito y al reves, es decir, nos enriquecemos todos.

Si coincidimos, espero que si, que el conocimiento y sus procesos de aprendizaje son LÍQUIDOS (mutables) y no sólidos (como estan siendo considerados incluso ahora en la educación de escuelas y universidades (sistema educativo), debemos pasar de un conocimiento estático a otro dinámico y acumulativo, donde el análisis y la gestión del mismo (con la Inteligencia Artificial adecuada-software), nos permitirá llegar a cotas de progreso que hace poco eran impensables y que incluso ahora, la propia COMUNIDAD EDUCATIVA, ECONÓMICA, POLÍTICA…desconoce casi por completo..

Compartir, hasta incluso el poder, es necesario en las organizaciones actuales, pero claro no basta con esto, las personas que son capaces de hacerlo deben tener los suficientes conocimientos, oy/o la mentalidad necesaria de llegar a estos planteamientos en todo momento.

Wirearchy – «una dinámica de flujo de dos vías del poder y la autoridad basada en el conocimiento, la confianza, la credibilidad y un enfoque en los resultados, habilitado por las personas interconectadas y con tecnología…mejora el estado de las cosas.Mac-Kinsey-et-les-nouveaux-sweet-spots

Me gusta este gráfica de marketing porque de alguna manera ilustra lo que venimos indicando sobre la responsabilidad, protagosnismo…en el mismo se dice que ya no manda la oferta si no la demanda, que las empresas deben basarse en la información y posterior viralización de sus clientes, pues bien, en educación (que para mi no es ni más ni menos que lo mismo que el trabajo) reflearía la responsabilidad de la información, la cominicación, la evaluación y toda la educación, por parte de los aprendices, de la sociedad y serán ellos los que determinarán que pasos quieren hacer, nunca más debemos ser nosotros.

Ya no podemos pretender que los sistemas educativos decidan lo que se debe aprender o no, ni como, ni cuando…eso ya no tiene ni sentido hoy y mucho menos mañana. Nedesitamos muchas fuentes para aprender, no una sola y unica, y las necesitamos para ahora, o como se suele decir «para ayer», no podemos estar pendientes de horarios rígidos, de docentes que nos explicaran l oque el sistema quiere que nos expliquen, necesitamos ayuda y tanto que si, más cada día y de mayor calidad y para eso debemos aprender conectados en todo momento, aprendiendo y trabajando de manera colaborativa, y necesitamos decualquier tecnología y eso ya no es una opción, es una necesidad, porque las tecnologías no las iremos a buscar a ningún lugar y no podrán decidir por nosotros si las utilizamos o no, sencillmante porque las tecnologías somos nosotros.

Purchase-funnel-Mc-Kinsey-via-Helge-Tenno-2014-02-08 Patrice Bernat «Vivimos en una época donde la tecnología tiene la sociedad un cambio fundamental. Cuando los empleados tienen una mejor tecnología en el hogar y en el trabajo, donde los «adolescentes» tienen mejores teléfonos inteligentes que sus padres. La tecnología se ha convertido en una mercancía, y lo digital se convierte en «normal».

El acceso a la tecnología es una ventaja, y todo el mundo puede innovar. ¿Cómo pueden las empresas, universidades, escuelas, hospitales, bolsas de negocio— reinventarse para seguir siendo relevantes en esta nueva normalidad? ¿Cómo pueden las organizaciones reinventarse para adoptar un modelo en las redes?

chart-new-normal-peter-hinssen-2014-02-101

Cuando todo el mundo exterior se convierte en una red, las organizaciones deben a su vez ser transformadas en redes. Los mecanismos tradicionales de organización y de gestión se encuentran en un callejón sin salida, y deben adoptar modelos de organización en redes. En las redes de pensamiento, las fronteras y los silos tradicionales se vuelven rápidamente obsoletos y las empresas, escuelas… para sobrevivir debe convertirse en redes de innovación y de momento les cuesta mucho hacerlo y eso dificulta su evolución y como su conseciuencia, su progreso.

copy

juandon

 

«learning is work», an open paradigm! …

juandon

esfuerzo

Estaba leyendo el post de Mariano Sbert del 26 de diciembre de 2013 «Trabajar es aprender y aprender es trabajar» Juan Domingo Farnos (@juandoming) y Harold Jarche (@hjarche) ya son como si fueran colegas de toda la vida, junto con tantas otras y otros que he ido encontrando. Lo de llamarlos colegas puede sonar a presuntuoso y esta no es mi intención. De hecho debo llamarlos maestros por que eso es lo que son en relación a mi. De hecho, uno de ellos no debe saber ni que existo…. bueno Mariano, yo por lo menos si lo se…..

Bien, realmente en los dos post que referencia Mariano: » https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/12/17/ya-nada-es-lo-mismo-por-tanto-las-personas-tampoco/ Ya nada es lo mismo, por tanto las personas, tampoco! de Juan Domingo Farnós  (@juandoming)

http://www.jarche.com/2012/06/work-is-learning-and-learning-is-the-work/  Work is learning and learning is the wok de Harold jarche (@Hjarche)…es realmente cierto que se establece una conexión entre ambos en su time line de los últimos tiempos, tanto en sus webinars correspondientes (muy numerosos por cierto y dirigidos a medio mundo) como en sus conferencias presenciales, también en diferentes partes del mundo, aunque la verdad es que convergen en posiciones similares, su punto de inicio no es el mismo.

Harold entra de lleno en un aprendizaje en el trabajo, tal cual, es decir, aprender a trabajar, y trabajar aprendiendo, en cambio Juan Domingo, insiste más en la educación y la incrsuta en el trabajo, cambia un modelo casi «ancestral» de educación de las escuelas y universidades, por una educación «enrolada· dentro del trabajo, «se aprende trabajando y el trabajo necesita de una formación de las personas de manera constante y permanente (life long learning)….

«El cuidado de los negocios significa cuidar de aprendizaje. Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.

Hay otras acciones pragmáticas para tomar:

Conectarse es  «cómo» aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar «cómo hacer» videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.

  Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso «es mucho más grande que cuatro paredes»…@juandoming)

Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.

Todo esto se puede hacer dentro de las unidades de negocio. Los equipos de trabajo pueden dejar los cursos a los especialistas en formación, pero deberían tomar el control de su propio aprendizaje. El aprendizaje es el trabajo.» …se refiere Harold jarche…

Juan Domingo Farnós hace referencia al aprendizaje ubicuo, como una forma de establecer puentes primero, y fusiones después, entre educación y trabajo…

[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.

Incluso —

El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “

John Seeley Brown

Con todo ello, la confianza, la transparencia, el compartir experiencias…realmente esto es el aprendizaje y en ello se basa el trabajo.

La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..

Pasar de “el fracaso no es una opción. a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasarar a una cultura de la RESILENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..

Cada vez necesitamos más adaptarnos a un nuevo PARADIGMA, más eficiente de aprender y con métodos más transparentes y más confiables métodos de evaluación alentando a los estudiantes a explorar diversas ideas, experimentar con diversos formatos o construir puentes con las comunidades diversas…

Coincidimos plenamnete Harold Jarche y Juan Domingo Farnos en que … una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….

El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.

Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.

Para uamentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unalateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.

Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.

Stephen Downes me pregunto en Caracas,  sobre si la personalización y la socialización podrían convivir o eran excluyentes? Pues está claro que deben ser convergentes, a mayor personalización (inclusividad, excelencia personalizada, diversidad…) mayores potencialidades sociales, ya que si cada indivíduo consigue dar de si mismo lo máximo que puede, su aportación social será mucho mayor..

Aunque algunas relaciones sociales como las de Serge Moscovici (19619, . Se le conoce más como “sistema de valores, ideas y prácticas con una doble función: en primer lugar, establecer un orden que permita a las personas a orientarse en su mundo material y social y para dominarlo, y en segundo lugar para que la comunicación tenga lugar entre los miembros de una comunidad, proporcionándoles un código para el intercambio social y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y de grupo “

Sergé se basa en dos planteamiento a la vez, uno es el CIENTÍFICO, que a traves de los planteamientos empíricos conocidos, nos lleva a la creación de conocimiento científico…

Ell universo consensual de la representación social, en el que el público lego elabora y difunde las formas de conocimiento que llegado a constituir el contenido de sentido común, el aspecto másPERSONALIZADO Y REDÁRQUICO.

Esta dualidad en situaciones sociales complejas, hace que frente a cualquier INNOVACIÓN, surge lo que se llama la SOCIOGENESIS:

Primero se anclan viejos planteamiento adquiridos y conocidos (aspectos más conservadores), y a continuación se pasa a una objetivación más abstracta y por tanto más compleja (desconocida)…lo cual fortalecerá aun más el grupo, manteniendo cada indivíduo su posicionamiento propio.

La identidad social y por tanto la personalización dentro de la complejidad, se construye mediante la identificación, pero la gente no necesariamente se compromete a todos los aspectos, si no a aquellos que no se ap0rtan de sus intereses, maneras de ser…. Pueden utilizar su débil identificación de separarse de los valores y resaltar su identidad personal en su lugar( la libertad siempre tendrá prioridad).

El bienestar dentro de una estructura social redárquica es es mucho más experimental, no es la “jerarquía de necesidades” de Maslow que nos ocupa en la sociedad posmoderna. En su lugar, se trata de procesos intergrupales complejos como las representaciones sociales, así como con los procesos interpersonales.

Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.

Encontraríamos más referencias, se militudes, pero también elementos que se dispersan por diferentes cuestiones, pero de eso se trata, de buscar ideas complejas con conocimientos divergentes que enriquezcan formas nuevas de entender la sociedad y el LEARNING IS WORK, lo es, ya que cambia totalmente el paradigma de la certitumbre y del conformismo, por planteamientos abiertos que hacen que la sociedad no se quede nunca más estática y uniformizada, si no que sea capaz de entender que en la diversidad está la mejora.

juandon

 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: