Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

Etiqueta

PENSAMIENTO

VIVIMOS, APRENDEMOS Y TRABAJAMOS al filo de la navaja:La Educación disruptiva nos cambia de mentalidad y de realidad

Juan Domingo Farnos

El concepto de Educación Disruptiva no es privativo del ámbito educativo; ya que engloba diferentes áreas y, por tanto, presenta un sesgo marcadamente multidisciplinar. Ahora bien, en el ámbito de la educación contempla variables como la investigación, el enfoque hacia el alumno, las habilidades docentes, la pedagogía social, la teoría de redes, la autonomía, la creatividad, la inclusividad, etc. Son variables que deben tenerse en cuenta para aplicarse a ecosistemas sociales muy tecnificados.

Los educadores están tratando de rehacer la educación de acuerdo a su visión pedagógica. Los políticos están impulsando su visión a través de la política. Las corporaciones están impulsando su visión a través de los beneficios; pero no hacen más que «lanzar innovaciones» –cual conejo que sale de la chistera–, las cuales van desapareciendo o perdiendo importancia por el camino.

En una economía del conocimiento, jugamos con las ideas constantemente. No se sabe muy bien cuáles son malas o simplemente apestan. Jugamos, experimentamos, debatimos… pero siempre «apostamos muy fuerte», incluso nos jugamos nuestro «prestigio»; y el que no quiera entrar en esta dinámica que se aparte y deje paso a otros. Vivimos tiempos de «valientes», en los que el riesgo no es un mal menor, sino una responsabilidad y un compromiso.

Todo ello nos aboca al tránsito del aprendizaje formal al informal, de la Universidad al Learning is the work; de la educación «a la vieja usanza» a la ubicuidad, la inclusividad y la formación abierta; todo ello nos conduce, en definitiva, a una nueva era, a una nueva manera de vivir.

Durante el siglo anterior, sobre todo, cuando se hablaba de investigaciones, de escritos en revistas, sobre educación formal; siempre se hacía referencia a una serie de autores: profesores, doctores, catedráticos –independientemente de su nacionalidad–.

Ahora, hablamos de aprendizajes informales, personalizados, de educación disruptiva; obviamente, es otra época y ya son otras las personas, otros los investigadores que abren camino. Con todo, ¿por qué no se hace referencia a estos últimos? Aquellos ya cumplieron, ahora son otros los que «están en el candelero»; por tanto, tengámoslo presente y apoyemos al presente y al futuro. Es la responsabilidad y el compromiso que tenemos con la sociedad.

¿CÓMO APRENDER A PENSAR MEJOR?

Desarrollar destreza de pensamiento requiere de un proceso largo de aprendizaje y trabajo constante –de igual manera que es arduo el camino de la excelencia en los ámbitos del deporte, la música o el arte–. El cerebro es capaz de ejercitarse y perfeccionar las extraordinarias habilidades con las que contamos. Podemos hacernos cargo de nuestro pensamiento, monitorearlo, evaluarlo y dirigirlo hacia donde queramos.

Aprender a pensar mejor es un proceso continuo que implica la práctica constante y la adopción de hábitos saludables de pensamiento. A continuación, te presento algunos consejos que pueden ayudarte a mejorar tu pensamiento:

  1. Sé crítico: Cuestiona las afirmaciones y las conclusiones que escuchas o lees. No des nada por sentado y busca evidencia para respaldar las afirmaciones.
  2. Desarrolla la curiosidad: Haz preguntas, explora diferentes perspectivas y busca nuevas ideas y conocimientos.
  3. Piensa a largo plazo: Considera las consecuencias a largo plazo de tus decisiones y acciones. No te limites a pensar en el corto plazo.
  4. Selecciona la información: Evalúa la calidad y la relevancia de la información que recibes. Busca fuentes confiables y evita las noticias falsas y la desinformación.
  5. Aprende a manejar tus emociones: Las emociones pueden afectar tu pensamiento y tu capacidad para tomar decisiones.

¿Como influira en nuestra manera de pensar la Eduación disruptiva y la inteligencia artificial en nuestra forma de vivir, no en la forma de educar?

La educación disruptiva y la inteligencia artificial no solo tendrán un impacto en la forma en que educamos, sino que también influirán en nuestra forma de pensar y vivir en el futuro. Con la educación disruptiva, se fomenta la creatividad y el pensamiento crítico, lo que a su vez puede llevar a cambios significativos en la forma en que abordamos los problemas y tomamos decisiones en nuestra vida diaria.

La inteligencia artificial también puede transformar la manera en que pensamos y vivimos, ya que está cambiando la forma en que interactuamos con la tecnología y el mundo que nos rodea. Desde la automatización de procesos rutinarios hasta la creación de nuevas tecnologías y productos, la IA está cambiando la forma en que vivimos y trabajamos.

La educación disruptiva y la inteligencia artificial pueden ayudarnos a desarrollar habilidades y perspectivas que nos permitan abordar los desafíos del futuro de manera más efectiva y creativa, lo que puede tener un impacto positivo en nuestra forma de vivir y pensar.

Además, la educación disruptiva y la inteligencia artificial también pueden influir en la forma en que nos relacionamos con los demás y en la cultura en general. Por ejemplo, la educación disruptiva puede fomentar la colaboración y la comunicación efectiva, lo que puede llevar a una cultura más abierta y participativa.

Por otro lado, la inteligencia artificial puede ayudarnos a comprender mejor a los demás y a nosotros mismos, lo que puede llevar a una mayor empatía y comprensión en nuestras interacciones diarias. La IA puede procesar grandes cantidades de datos para identificar patrones y tendencias, lo que puede ayudarnos a comprender mejor el comportamiento humano y a tomar decisiones más informadas.

En última instancia, la educación disruptiva y la inteligencia artificial tienen el potencial de transformar radicalmente la forma en que pensamos y vivimos en el futuro. Aunque todavía hay desafíos y preocupaciones en torno a su implementación y uso, es importante explorar y aprovechar el potencial de estas tecnologías para mejorar nuestra calidad de vida y nuestras interacciones con el mundo que nos rodea.

Es importante destacar que, al igual que todas las tecnologías, la educación disruptiva y la inteligencia artificial no son inherentemente buenas o malas, sino que dependen del uso que se les dé. Por lo tanto, es importante que las personas y las instituciones que utilizan estas tecnologías se aseguren de que se utilicen de manera ética y responsable, y que se aborden y solucionen los problemas y desafíos que puedan surgir.

En conclusión, la educación disruptiva y la inteligencia artificial tienen el potencial de transformar nuestra forma de pensar y vivir en el futuro, y es importante estar preparados para aprovechar sus beneficios y abordar sus desafíos. Al adoptar una perspectiva crítica y ética, podemos asegurarnos de que estas tecnologías se utilicen de manera responsable y para mejorar nuestras vidas y nuestro mundo en general.

Beneficios de la Educación Disruptiva
Fomenta la creatividad y el pensamiento crítico
Fomenta la colaboración y la comunicación efectiva
Permite la personalización del aprendizaje
Permite el acceso a la educación en cualquier lugar y en cualquier momento
Promueve la resolución de problemas y la toma de decisiones
Proporciona una educación más relevante y práctica
Desafíos de la Educación Disruptiva
Falta de estructura y supervisión
Dificultad para medir los resultados y la eficacia
La necesidad de adaptar y actualizar constantemente el contenido y los métodos
Requiere una inversión significativa en tecnología y capacitación
La posibilidad de aumentar la brecha digital
La falta de familiaridad y resistencia al cambio por parte de algunos estudiantes y educadores
Beneficios de la inteligencia artificial
Automatización de procesos y tareas
Análisis de grandes cantidades de datos para identificar patrones y tendencias
Mayor eficiencia y precisión en la toma de decisiones
Personalización de la experiencia del usuario
Desarrollo de nuevas tecnologías y productos
Mejora de la calidad de vida y la atención médica
Desafíos de la inteligencia artificial
La preocupación por la privacidad y la seguridad de los datos
La posibilidad de aumentar la brecha digital
La necesidad de actualizar y adaptar constantemente la tecnología
La posibilidad de desplazar a los trabajadores y aumentar el desempleo
La falta de transparencia y explicabilidad en los algoritmos
La posibilidad de perpetuar y amplificar los sesgos y prejuicios existentes

¿CÓMO SABER SI ESTAMOS TOMANDO LA MEJOR DECISIÓN?

De ordinario, orientamos nuestras decisiones hacia la búsqueda de resultados positivos, por lo que la mejor forma de lograr nuestros objetivos pasa por adoptar una visión crítica sobre los problemas y las oportunidades que encontramos durante nuestra vida.

Todo ello nos lleva a pensar que, en el desempeño de nuestro «trabajo-aprendizaje», la adopción de decisiones acertadas dependerá de nuestro rendimiento; un rendimiento que estará, en todo momento, expuesto en la red como índice de la calidad de lo que hacemos. Del mismo modo, adoptamos el rol de jueces que sopesan la posible retroalimentación que podrían proporcionarnos nuevos contactos. Este estado de cosas nos mueve a «estar pendientes» de las constantes innovaciones; y, del mismo modo, a estudiar las posibles salidas disruptivas que, en cualquier momento, podamos establecer como nuevos escenarios laborales y de aprendizaje.

Las «cápsulas» que aparecen a continuación encierran preguntas abiertas para construir nuestra «red de confianza en Internet».

¿PUEDE ESTA PERSONA APORTAR CAPITAL SOCIAL, INTELECTUAL O CREATIVO A MI RED?

Social: ¿este «vendedor» tiene una posición de influencia con la capacidad de que ocurran cosas? (P.ej.: ayudarme en la venta de productos.)

Intelectual: ¿este «experto» cuenta con un profundo conocimiento en un ámbito de interés?

Creativo: ¿está este contacto tan bien posicionado como para ayudarme a ampliar mis conocimientos o mejorar mi aprendizaje?

Acciones: ¿esta acción está orientada a que la persona de confianza pueda colaborar conmigo en mi ámbito de interés?

VENTAJAS DE MI RED DE CONFIANZA (COMUNITARIA, ACADÉMICA, PERSONAL)

(Mi) «Marca» en la red.

Surgimiento de nuevas oportunidades y áreas de interés.

Relevancia de contenido en la red.

Oportunidades de trabajo en la red.

Ello implica:

Agregar contactos relacionados con nuestra área de trabajo.

Ofrecer información a nuestros contactos («feedback») sobre nuestra labor profesional («transparencia»).

Explorar nuevos puentes de colaboración y cooperación.

CONCLUSIONES

La complejidad de la sociedad y del trabajo en red nos «obliga», de alguna manera, al mantenimiento de ecosistemas abiertos –sin olvidar nuestra corresponsabilidad y compromiso–. En el ámbito de las acciones SOCIO-POLÍTICAS, esta nueva realidad ha de verse refrendada en la prescripción de un número menor de leyes –aunque más realistas que las actuales–. Hablamos de leyes adaptadas a lo que la gente quiere y necesita, y no a la inversa –como se hace hoy por hoy, esto es, primero se promulgan las leyes y luego se les dice a las personas que se debe hacer esto, lo otro y lo de más allá, y que, si no cumplen, serán sancionadas o apartadas–.

Los que creemos que las Redes Sociales forman parte de la vida en sociedad, también consideramos que hay determinadas prácticas que no se deben llevar a cabo en ellas, mientras que la consecución de otras es indispensable. Para nosotros, que vivimos prácticamente en la realidad (virtual), es necesario cobrar visibilidad en el mayor número de escenarios posible –virtuales o no–; para que nuestros planteamientos cobren mayor alcance y lleguen a todo tipo de personas, las que están (conectadas) y las que no…

juandon

Lista de algunos recursos que se refieren al mundo de las ideas, pensamientos, etc. con la ayuda de la educación disruptiva y la inteligencia artificial, país por país:

  1. España:
  • Artículo: «La educación disruptiva y la inteligencia artificial: un nuevo paradigma educativo» por Juan Domingo Farnos (español)
  • Conferencia: «Educación disruptiva y AI: hacia una nueva era de aprendizaje» por Juan Domingo Farnos en el Congreso Nacional de Educación en Tecnología e Informática, Madrid (español)
  1. Estados Unidos:
  • Entrevista: «Disruptive Education and AI: A Conversation with Juan Domingo Farnos» en el podcast de EdTech Times (inglés)
  • Libro: «Disruptive Education and AI: Implications for the Future of Learning» por Juan Domingo Farnos (inglés)
  1. México:
  • Debate: «Educación disruptiva y AI: ¿Cómo transformar la educación en México?» organizado por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (español)
  • Artículo: «La revolución disruptiva de la educación: un enfoque hacia la inteligencia artificial» por Juan Domingo Farnos (español)
  1. Reino Unido:
  • Conferencia: «Disruptive Education and AI: The Future of Learning» por Juan Domingo Farnos en la Conferencia Internacional de Tecnología Educativa, Londres (inglés)
  • Libro: «The Disruptive Educator: The Power of AI in Education» por Juan Domingo Farnos (inglés)
  1. Australia:
  • Entrevista: «Disruptive Education and AI: An Australian Perspective with Juan Domingo Farnos» en el podcast de EdTech Digest (inglés)
  • Artículo: «AI-Driven Disruptive Education: Shaping the Future of Learning» por Juan Domingo Farnos (inglés)

:

  1. China:
  • Conferencia: «Disruptive Education and AI: A Chinese Perspective» por Juan Domingo Farnos en la Conferencia Internacional de Educación en Tecnología, Beijing (chino)
  • Artículo: «AI-Driven Disruptive Education: Opportunities and Challenges for China» por Juan Domingo Farnos (inglés)
  1. Japón:
  • Entrevista: «The Future of Education in Japan: A Conversation with Juan Domingo Farnos» en el podcast de EdTech Japan (inglés)
  • Libro: «Disruptive Education and AI: Implications for Japanese Education» por Juan Domingo Farnos (inglés)

India:

  1. AI: The Future of Learning» por Juan Domingo Farnos en la Conferencia Internacional de Tecnología Educativa, Bangalore (inglés)
  2. Artículo: «The Future of Education: Disruptive Technologies and AI» por Juan Domingo Farnos en Education World India (inglés)
  3. Entrevista: «Disruptive Education and AI: A Talk with Juan Domingo Farnos» en el podcast de EdTech India (inglés)
  4. Libro: «Disruptive Education and AI: Implications for India» por Juan Domingo Farnos (inglés)
  1. Alemania:
  • Conferencia: «Disruptive Bildung und KI: Die Zukunft des Lernens» por Juan Domingo Farnos en el Congreso Nacional de Educación en Tecnología e Informática, Berlín (alemán)
  • Artículo: «Disruptive Bildung: Wie KI die Zukunft der Bildung verändern kann» por Juan Domingo Farnos en der Spiegel (alemán)
  • Entrevista: «KI und Bildung: Ein Gespräch mit Juan Domingo Farnos» en el podcast de EdTech Germany (alemán)
  1. Francia:
  • Conferencia: «L’éducation disruptive et l’IA: l’avenir de l’apprentissage» por Juan Domingo Farnos en la Conférence Internationale de Technologie Éducative, Paris (francés)
  • Artículo: «L’éducation à l’ère de l’IA et des technologies disruptives» por Juan Domingo Farnos en Le Monde (francés)
  • Libro: «L’enseignement disruptif et l’IA: implications pour la France» por Juan Domingo Farnos (francés)

  1. Portugal:
  • Conferencia: «Educação disruptiva e IA: o futuro da aprendizagem» por Juan Domingo Farnos en a Conferência Internacional de Tecnologia Educacional, Lisboa (portugués)
  • Artículo: «Educação disruptiva: como a IA pode mudar o futuro da educação» por Juan Domingo Farnos en a Visão (portugués)
  1. Brasil:
  • Conferencia: «Educação disruptiva e IA: o futuro da aprendizagem» por Juan Domingo Farnos en o Congresso Nacional de Tecnologia Educacional e Informática, São Paulo (portugués)
  • Entrevista: «A Educação disruptiva e a IA: um bate-papo com Juan Domingo Farnos» en o podcast de EdTech Brasil (portugués)
  1. Cuba:
  • Conferencia: «La educación disruptiva y la IA: el futuro del aprendizaje» por Juan Domingo Farnos en el Congreso Internacional de Educación y Tecnología, La Habana (español)
  • Artículo: «La educación disruptiva y la IA: cómo cambiará el futuro de la educación» por Juan Domingo Farnos en la revista Educar en Cuba (español)
  • Libro: «La educación disruptiva y la IA: implicaciones para Cuba» por Juan Domingo Farnos (español)
  1. Rusia:
  • Conferencia: «Дисруптивное образование и ИИ: будущее обучения» (Disruptive Education and AI: The Future of Learning) por Juan Domingo Farnos en el Foro Internacional de Tecnologías Educativas, Moscú (ruso)
  • Artículo: «Дисруптивное образование: как ИИ изменил будущее обучения» (Disruptive Education: How AI Has Changed the Future of Learning) por Juan Domingo Farnos en el diario Izvestia (ruso)
  • Entrevista: «Дисруптивное образование и ИИ: интервью с Хуаном Доминго Фарносом» (Disruptive Education and AI: An Interview with Juan Domingo Farnos) en el programa de radio EdTech Russia (ruso)
  1. Finlandia:
  • Conferencia: «Disruptiivinen koulutus ja tekoäly: oppimisen tulevaisuus» por Juan Domingo Farnos en la Conferencia de Educación y Tecnología de Finlandia, Helsinki (finlandés)
  • Artículo: «Disruptiivinen koulutus: miten tekoäly muuttaa oppimisen tulevaisuutta» por Juan Domingo Farnos en la revista Education Finland (finlandés)
  • Libro: «Disruptiivinen koulutus ja tekoäly: vaikutukset Suomelle» por Juan Domingo Farnos (finlandés)

  1. Marruecos:
  • Conferencia: «L’éducation disruptive et l’IA: l’avenir de l’apprentissage» por Juan Domingo Farnos en el Congrès International de l’Innovation Pédagogique, Casablanca (francés)
  • Artículo: «L’éducation disruptive et l’IA: comment l’avenir de l’éducation sera-t-il changé» por Juan Domingo Farnos en la revista Education Maroc (francés)
  • Entrevista: «L’éducation disruptive et l’IA: une interview avec Juan Domingo Farnos» en la radio marocaine MFM (francés)
  1. Estados Unidos:
  • Conferencia: «Disruptive Education and AI: The Future of Learning» por Juan Domingo Farnos en la Conferencia Internacional de Tecnología Educativa, Nueva York (inglés)
  • Artículo: «Disruptive Education and AI: How Will the Future of Education Be Changed» por Juan Domingo Farnos en la revista Education Week (inglés)
  • Entrevista: «Disruptive Education and AI: An Interview with Juan Domingo Farnos» en el programa de radio EdTech USA (inglés)
  1. Canadá:
  • Conferencia: «L’éducation disruptive et l’IA: l’avenir de l’apprentissage» por Juan Domingo Farnos en la Conférence Internationale sur les Technologies Éducatives, Montréal (francés)
  • Artículo: «L’éducation disruptive et l’IA: comment le futur de l’éducation sera-t-il changé» por Juan Domingo Farnos en la revista Education Canada (francés)

CUESTIONAMOS NUESTROS PATRONES DE PENSAMIENTO SISTÉMICO

 

post2

De la «quinta disciplina» de Peter Senge
. Este libro explica cómo el pensamiento sistémico puede transformar nuestras empresas en organizaciones de aprendizaje.

En este libro de Peter SENGE presenta 5 disciplinas que la empresa y sus empleados deben establecer para lograr la excelencia operacional a traves de su aprendizaje (learning is the work de Harche y de Farnos

Estas 5 disciplinas son:

-Maestría personal
-El cuestionamiento de los modelos mentales
-La visión compartida
-Aprendizaje del equipo
-Y la quinta, por supuesto… Pensamiento sistémico:

Para hablar de cambios disruptivos de verdad, necesitamos el empleo de un Pensamiento Sistémico:....

Que nos haga satisfacer las necesidades de la complejidad requerida, con unos nuevos liderazgos— Esta era del Conocimiento requiere de un cambio en el pensamiento bajo una perspectiva en la distancia del individuo, el control de diferentes puntos de vista, y hacia la visión de las organizaciones como sistemas complejos adaptativos que permiten la creación y captura de conocimiento continuo.

Personas que por vivir “en un caos sistémico“, pueden establecer no solo puentes de unión, si no posicionamientos que retroalimentan datos, procesos….que partan de un todo y se ·expandan” en diferentes direcciones adaptadas a la personalización de maneras de ser, de estar y de entender las cosas…

Esta intermediación se materializa en cuatro niveles: a) haciendo conscientes a los diferentes grupos de los intereses y dificultades de los otros grupos b) transfiriendo de uno a otro grupo sus mejores practicas c) mediante analogía, pueden poner en valor elementos de una creencia o practica en otro grupo d) síntesis, las personas familiarizadas con las actividades de dos grupos tiene más probabilidades de combinar elementos de sus creencias y conductas” Dolors Reig

En la realidad que vivimos hoy, una mezcla entre lo físico y lo virtual, estas personas pueden “explosionar” las redes, las comunidades de personas, de ideas,…., pero también pueden decidir “implosionarlas”, con lo que la innovación puede estar siempre amenazada por posicionamientos reduccionistas y anácrónicos…, es “uno de los símbolos de esta época“…

El anáisis de hoy, no se basa solo en los datos, en las redes, sino en la sucesión de hechos en los lugares acotados por las diferentes culturas y sociedades, y “los no lugares”, como internet, espacios caóticos y no restringidos ni a las personas ni a las ideas, …., análisis que sirven para conseguir unos planteamientos ubícuos, inclusivos y que busquen lo mejor para cada uno de nosotros, no para cercenar alternativas que nos gusten o no, si no para poder entender que hasta los planteamientos más inquietantes, deben ser siempre vistos como un inicio, nunca como un final, que las verdades nunca son absolutas, si no relativas, que debemos siempre investigar, preguntar, cuestionar, nunca dar nada por hecho, aunque parezca un proceso acabado, el final de un camino significa el principio de otro.

Las cosas van cambiando a medida que la sociedad evoluciona, o como es el caso, cambia, uno de estos elementos nuevos que han ido surgiendo es la sistémica. Hasta hace unos 60 años sólo teníamos sus atisbos, mientras el planeta todavía se enfriaba de la terrible Segunda Guerra Mundial.

Fue una guerra al modo industrial: centralizado y simple. Una época en la que el modelo newtoniano del mundo todavía diseñaba las principales rutas del pensamiento, incluido el científico, más o menos marcado por el rejuvenecimiento cuántico: es en ese contexto donde surgió la forma de pensar sistémica, como un intento de concebir los comportamientos de los distintos agentes como el resultado complejo y múltiple de relaciones e interacciones más que como una derivación de las intenciones que los animaban.

El posicionamiento  sistémico viene haciendo sus aportes desde sus primeras conceptualizaciones en campos diversos como la psiquiatría, la arquitectura, el derecho, la epistemología, las ingenierías, la economía y en fin, alrededor de todas las situaciones donde empíricamente se reconozcan relaciones entre elementos.
Las propuestas, prácticas y creencias que constituyen un programa se agrupan en un núcleo central alrededor del cual se genera un cinturón protector: el núcleo central son las hipótesis que hacen de cimiento teórico sobre el cual se apoyan el resto de las partes del programa de investigación; esos núcleos son aceptados.

 

Complejidad
La comprensión de los sistemas nos dejó ver que cuanto mas profundizábamos, menos entendíamos. La contingencia del sistema lo hace más complejo. Como un grano de polen: cuanto mas lo enfocamos con el microscopio más circunferencias le encontramos. Sistema, complejidad y contingencia se envuelven uno a otro, cada uno succionado por la incompletud del otro.
Porque uno de los andariveles que no comparte el programa sistémico con el programa empírico es el supuesto de que lo simple es hermoso. La visión sistémica ignora la compulsión a lo simple de la ciencia moderna y entra en los terrenos extraños y contingentes de la complejidad.

La complejidad hay que situarla en lo que los escolásticos llamaban la haecceidad (la singularidad concreta) de cada realidad y en lo complexus, es decir “lo que está tejido en conjunto”.
La teoría de la complejidad se deriva de los desarrollos de la sistémica, de la cibernética y de la teoría de la información, pero no se confunde con esos desarrollos, porque la complejidad apareció como concepto sólo cuando esos desarrollos avanzaron hasta entender (con Prigogine) el papel constructivo de la incertidumbre y el caos.
La complejidad tiene que ver con el cambio, el devenir, la constitución de nuevos órdenes; donde el mismo devenir se convierte en principio constituyente constituido. Esta fluidez del programa sistémico es lo que lo vuelve a un programa de investigación muy progresivo.

Pensar en la complejidad involucra un modo de pensamiento que cuenta es su núcleo con hipótesis que ligan el orden, lo universal y lo regular con el desorden, lo singular y el devenir y que tiene como sus operaciones lógicas centrales el distinguir-vincular en una relación moébica con lo contingente.
Poco productivo resulta entonces, para las posibilidades de competir con otros programas de investigación apoyados en trascendentes, un proyecto por la inmanencia, la fluidez y la circulación, cuando el conjunto de las prácticas de los programas de investigación ganadores ponen en el juego la certeza, lo certificado y especialmente hoy en día lo patentable, lo que puede ser apropiado intelectualmente.

En la ciencia hegemónica actual la especialización hace que cada investigador proyecte su pequeño fragmento de la realidad imaginada y apropiada como un todo, pero con el requisito de desvincular la realidad de donde actúa. No importa si la cura está disponible, lo será en la medida en que no agote obsolescencias vigentes.

dificultades

 

Pero en tanto un texto (científico por caso) requiere saber del con-texto en el que está escrito/leído, es necesario un pensamiento que articule y que religue los diferentes saberes disciplinarios, hoy parcelados, y que además contextualice las migraciones de hipótesis y observaciones entre estos compartimentos disciplinarios.
Esto implica una re-conceptualización provisoria de las unidades de análisis: ya no son totalidades trascendentes compuestas por partes elementales, no existen componentes a priori, sino sistemas que emergen o desorganizan y mantienen su estructura o la pierden en la relación con otros sistemas.

Una instrumentalización de la sistémica en algunas disciplinas termina denominando “sistémico” al mismo conocimiento contra el que lucha lo sistémico. Ese atascamiento de lo sistémico no ha impedido no obstante su progresividad: por ejemplo Varela y Maturana generaron una nueva concepción de lo sistémico, conocida como “Teoría de los Sistemas Autoorganizados”.
Entonces recapitulemos: la sistémica corre el riesgo de fosilizarse, los aportes de las ciencias de la complejidad no contribuyen todavía al fortalecimiento del programa y el contexto global de la investigación tiene por objetivo fijar la realidad, apropiársela mediante recursos de incautación inmaterial.
En la era del acceso y la conexión, con el significante desacoplado del significado, sólo se trata de excesos de datos circulantes que no llegan a volverse informacionales, lo que se traduce en que cada vez somos capaces de prever menos lo que sucederá.

Frente a esta crisis del entorno, el pensamiento sistémico debería continuar integrando los aportes de las ciencias de la complejidad y de la autopoiesis apuntado a explicar diseñando; a distinguir religando, a analizar ordenadamente regulando provisoriamente. Pero para esto necesita renovar la caja de herramientas.

Redes complejas
De un lado del péndulo tenemos el atractor de la complejidad, pero que nos lleva hacia el otro lado? Aparece aquí el Instituto de Santa Fe, de USA, heredero de Prigogine, que mas allá de sus dudosas fuentes de financiación, viene poniendo sobre el tapete un subconjunto de problemáticas

relacionadas con la complejidad, que algunos dan por llamar la Ciencia de las Redes Complejas, aunque el físico Mark Newman, uno de sus mas notorios exponentes, prefiere decir que aún no ha llegado al estado de “ciencia”.
Otro físico, Laszlo Barabasi, afirma que el desorden en si mismo no existe, lo que hay es una falta de conocimiento.

Más allá del origen, rescatemos la convergencia en el campo de las redes complejas de múltiples disciplinas del conocimiento. Consideramos que la perspectiva de redes complejas puede ser un lugar privilegiado para avanzar en la renovación de la teoría sistémica y porqué no en la revisión de la división “Ciencias Sociales” y “Ciencias Naturales”.

Avancemos unos pasos sobre algunos conceptos claves del programa redológico: las redes son conjuntos formados por nodos, enlazados en una determinada forma (topología).
Decimos que encontramos una situación compleja cuando detectamos que, como resultado de la interacción de agentes vinculados en red, resulta la emergencia de un conocimiento que organiza al sistema, más allá de las motivaciones singulares de cada uno de los actores.

Todos sabemos que uno de los principales agentes de esta evolución en el conocimiento global fue el biólogo Ludwing Von Bertalanffy, que participó en la construcción de lo que entonces se denominaría como la “Teoría General de los Sistemas”, pero repito acá agente para resaltarlo como miembro de un colectivo extenso de otros agentes ligados en un colectivo (investigadores, universidades, pensadores, corrientes, literatos, políticas, etc.), en una red, en una universidad “invisible”.

Tal como escribíamos ayer, hacer frente a la complejidad del trabajo, de la formación-especialmente la superior-universitaria- se ha convertido en un importante problema de desarrollo de liderazgo. Y es un reto que tiene implicaciones éticas. A medida que nuestro trabajo se vuelve más complejo, también lo hacen nuestros dilemas éticos.

Sería bueno si pudiéramos desarrollar las habilidades de pensamiento para poder navegar en esas situaciones con mayor facilidad. Si estamos preparados para pensar en un alto grado de complejidad, estaríamos en mejores condiciones para comprender las diferentes organizaciones y sus desafíos desde múltiples perspectivas al tomar decisiones difíciles.

Si los rectores , gerentes y líderes…. actuan por debajo de la superficie y profundizaan más en el contenido, los objetivos, los resultaso….la parafernalia, vaya- de sus organizaciones, lo que se necesitan es” una complejidad cognitiva “que se puede definir como” la capacidad intelectual de un líder de prever la organización de múltiples competencias y perspectivas a fin de desarrollar una profundidad de comprensión en y de la organización,que es al menos igual a los factores que afectan a su funcionamiento .

En el LEARNING IS THE WORK (Educación Disruptiva) ya explicamos este funcionamiento, por activa y por pasiva, por tanto lo que decimos hoy no es nada nuevo:… Teniendo en cuenta múltiples perspectivas en la toma de decisiones, ello nos proporciona una ventaja a los líderes y organizaciones para el reparto de las demandas en competencia. ¿Cómo podemos preparar a los líderes para hacer eso?.

Acuerdanse de la REDARQUIA en frente de la jerarquía actual, acuérdense de la colaboración y la cooperación como elementos transversales tanto en el trabajo como en los aprendizajes….Pero todo ello parece a veces, no suficiente, como hoy mismo me lo comentaban dos empresarios interesados en estois temas y otros de estos calados…resistencias, estar a la defensiva, falta de confianza, incredulidad….

“Existen numerosos estudios que sugieren que las personas con alta complejidad cognitiva tienden a ser más tolerantes de la ambigüedad, se sientes más cómodos no sólo con nuevos hallazgos, pero incluso con resultados contradictorios. Por otra parte, estas personas tienen una mayor capacidad de observar el mundo en términos de gris en lugar de simplemente en términos de blanco y negro.

Las personas con caracteristicas complejas tienden a ser más abiertos a la nueva información, se basan en sus propios esfuerzos de adaptación en la nueva información, buscan más información novedosa a través de más categorías . Ellos tienden a buscar más información y formar más bien impresiones redondeadas que otras personas con caracteristica menos complejas .

 

  • Estos nuevos lideres buscaran dentro de la complegidad de las organizaciones formas más simples sistemicas…
     Líderes que desarrollan un alto nivel de complejidad pensando que estarán en mejores condiciones para ayudar a nuestras organizaciones a entender y trabajar a través de una amplia variedad de desafíos, problemas y oportunidades.
    Ellos tendrán sentido en las cuestiones y problemas que son multidimensionales y conectados. Y van a estar dispuestos a hacer lo que todos los grandes líderes hacen – ayudan a aquellos que lideran y seocupan de la complejidad creciente…
    El LEARNING IS THE WORK (Educación Disruptiva)…no puede saber que pasará en el futuro, pero si que pone la primeray…la segunda piedra….en una nueva sociedad,
    una nueva educación….
    comienzo

     

 

 

El desarrollo personal de los individuos a través de un dominio personal, es decir, un aprendizaje constante (LIFE LONG LEARNING). Llegar aquí los conceptos evocados por los H. A. Simon que explican que los individuos son capaces de desarrollar cosas basadas en lo que saben.

Cuestionamos nuestros patrones de pensamiento. Todos nuestros pensamientos se basan en nuestros patrones mentales. Nos permiten pensar más rápido. Por otra parte, nunca cuestionamos patrones de pensamiento que puede llevarnos a la ceguera en algunas soluciones. Cuestionamos modelos fuera de los términos de referencia para abrir nuestra percepción. Pero está fuera de nuestro círculo de referencia y está también fuera de nuestra zona de confort. Por esta razón el progreso no es natural.

El pensamiento sistémico, o más bien la integración de la complejidad de nuestros patrones de pensamiento son la 3ª disciplina que debe ser llevado a cabo por el personal de la empresa. Debe pasar de la idea de que recibieron aprendizaje proviene de la experiencia. Aprender a caminar, comer, nadar registro de aprendizaje por experiencia, pero en organizaciones complejas que son las empresas que los retrasos entre la acción del individuo, el impacto en su medio ambiente y la retroalimentación de información es demasiado largo para ser interpretado como un vínculo de causa y efecto y así ser asimilado como experiencia.

El Pensamiento sistémico devuelve la responsabilidad sobre el sistema y no en el individuo. Por lo tanto, ninguna responsabilidad es compartida. Desde el momento en que incorpora sistemas de pensamiento, sabemos muy bien que los comportamientos se derivan de la estructura del sistema, por lo tanto, es inútiles culpar a comportamientos. Cambiemos en su lugar la estructura del sistema que genera los comportamientos esperados.
Influir en el comportamiento, como sucede a menudo, presenta una tensión en el sistema. Esta tensión se resolverá tarde o temprano por el sistema. Presión más fuerte, más la reacción del sistema será fuerte.
Cuando no pensamos las cosas de una manera sistémica, tendemos a no prestar atención a algunas tendencias muy leves, pero estructurales.. En un sistema, existen bucles de retroalimentación que transmiten la información para tomar decisiones. Si estos circuitos de retroalimentación son inexistentes o ineficaces, puede poner en peligro sistema significativamente.

Pero debemos ser capaces de realizar retroalimentaciones sin estar previstas.

La retroalimentación es importante. Nos retroalimentamos con los aprendices a a diario, es más, nosotros también lo somos.

Se puede establecer entre todos un criterio claro y conciso, que esto es algo que los estudiantes deben hacer por sí mismos antes de presentar una pieza de trabajo. Proporcionar los criterios es el acto de marcado que debe abrir las brechas en el aprendizaje. Es la respuesta que sigue para el estudiante que puede comunicar lo bien que un estudiante ha cumplido con los criterios y las mejoras de la iniciativa en su trabajo y en el de todos (creatividad y aportacion de un valor añadido al grupo…diversidad…. El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)

“El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)” de Juan Domingo Farnos

El modelado se convierte en una parte fundamental del bucle de realimentación. Para que los estudiantes puedan lograr el ‘buen desempeño’ requerido necesitan que el proceso sea modelada por ellos mismo, (APRENDER HACIENDO). Esto podría ser a través de la utilización del trabajo de los estudiantes anteriores o de modelado en vivo del trabajo actual tal como los estudiantes están llevando a cabo la tarea. Simplemente con una rúbrica,no siempre es útil ya que a veces es un trabajo demasiado abstracto.

Una vez que los estudiantes tengan una comprensión más segura de lo que es que están buscando y han hecho un intento (SIMULACION…ENSAYO-ERROR), necesitarán saber a qué distancia de la buena actuación deseada están y lo que tienen que hacer con el fin de cerrar esta brecha – la realimentación..

El ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, sera lo normal en una nueva manera de aprender abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz.

Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla.

Para establecer una autentica DISRUPCION, se debe influir en gran media en la estructura organizativa tradicional

.La mejora de la productividad
.Mayor Rendimiento (Efectos Red y Aprendizaje)

Incidiremos en la FORMACION, especialmente de manera online (ELEARNING) en todas las facetas; Estructura, Proceso y Sistema. Esto también son las “causas profundas” para la productividad estancada lo cual produce un des-compromiso de los empleados y lo cambiaremos.

-Estructura: La agregación de gente implicada”conduce a mejorar y eleva el compromiso de las personas, siempre con estructuras dinámicas sin pensar en una “localización” fija.
-Proceso: Procesos lineales de creación de valor permite la eficiencia escalable, pero hace que el aprendizaje escalable difícil de lograr, por lo tanto hay que digitalizar todos los procesos.—
-Sistemas: Sistemas de Planificación son rígidos y no pueden adaptarse rápidamente cuando surgen nuevas ideas, por lo que cambiaremos a la digitalizacion.

La idea clave para llevar este caso es que la retroalimentación es muy poderoso, pero su impacto tiene el potencial de ser tanto positiva como negativa. Entonces, ¿cómo podemos mantener el impacto positivo? ¿Cómo formar a los estudiantes y les motivamos a buscar activamente la retroalimentación a sí mismos y, finalmente, autorregular parte o todo el proceso? Cualquiera sea el método de RETROALIMENTACIÓN que empleemos en cualquier escenarios de aprendizaje y que elijamos debe dar más trabajo para los estudiantes a actuar en consecuencia de lo que nosotros hemos facilitado, POR ELLO ES TAN IMPORTANTE QUE LOS APRENDICES SE RESPONSABILICEN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN…

los aprendices pueden responsabilizarse no solo del proceso de aprendizaje, sino de su propia evaluacion en los mismos procesos de aprendizaje… https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/el-aprendiz-pers…/ El aprendiz, personaliza su formación y se responsabiliza de ello! (Educación Disruptiva)…. http://encuentro.educared.org/…/quien-se-responsabiliza-de-… ¿Quien se responsabiliza de la evaluación?” …

Como Dylan Wiliam (2011) afirma que “retroalimentación debe haber más trabajo para el receptor que el donante”.

La retroalimentación debe provocar el pensamiento – Fuera de toda la lectura, en todos los libros, en todos los trabajos de investigación y de todas las entradas del blog, el mensaje clave que se ha pegado conmigo acerca de cómo usar la retroalimentación proviene de Dylan Wiliam ( 2011):

“Si tuviera que reducir toda la investigación en los comentarios en una sencilla idea general, por lo menos para las materias académicas en la escuela, sería esta: La retroalimentación debe hacer pensar”

También podemos hablar de PRO-ALIMENTACIÓN, como dicen algunos investigadores, “los aprendices necesitan tener las ideas claras previas para saber hacia donde deben ir”, eso también se lo escuchaba a Alejandro Piscitelli en una conferencia, y estoy de acuerdo, pero obviamente para mi no es ni mucho menos, ni suficiente ni básico….

Normalmente en la educación formal así es, en esta educación GARANTISTA, si que nos movemos con lo predecible, con un destino, unos objetivos, unas competencias…que des de un principio queremos conocer para llegar a ello, pero pensar, crear, innovar…no siempre va por estos cauces…

Surgen situaciones inesperadas, unas veces aisladas y sin motivo, otras provocadas por nosotros mismos o nuestros pares, que deben hacer que estemos preparados para saber reaccionar y eso de ninguna manera la educacion formal nos prepara para ello, por eso es tan importante convivir con la Inteligencia Artificial, con tecnologías inmersivas que sean capaces de ayudarnos en caso de que necesitemos ampliar, modificar…nuestro aspectro de posibilidades de aprendizaje….

¿Hacia dónde vamos?” O el avance de las direcciones de la intención, el objetivo o la finalidad de la pieza de trabajo / aprendizaje. Como Negro y Wiliam (1998) explican, “la prestación de tareas desafiantes y una amplia retroalimentación conducirá a una mayor participación de los estudiantes y un mayor rendimiento”.

Creo que la educación deje de ser tan garantista y si más abierta, diversa y masiva, eso es evidente, pero hay que acondicionar este TERRITORIO, para que no sea “hostil” de buenas a primeras y si acondicionado para establecer la diversidad de todos.

Qué los aprendices necesitan entrenamiento para dominar SU RETROALIMENTACIÓN, estaremos de acuerdo, pero debe hacerse de una manera “amigable”, libre y motivadora para ellos, nunca para nosotros, de esta manera su aclimatación, destrezas, creatividad…serán más rápidas y mejores, eso sin duda…

 

  • Fuentes:

    KUHN, TOMAS, (1977), La estructura de las revoluciones científicas, Madrid, Fondo de Cultura Económico.

    LAKATOS, I. (1983) La Metodología de los Programas de Investigación Científica, Alianza, Madrid.

    LATOUR, B. y S. WOOLGAR (1979), Laboratory Life: The Social Construction of Scientific Facts, Londres y Beverly Hills: Sage

    MORIN, EDGAR. (1996). Introducción al pensamiento complejo, Editorial Gedisa, Barcelona,

    MORIN EDGAR, (1992). El método IV: las ideas. Su hábitat, su vida, sus costumbres, su organización, Ediciones Cátedra, Barcelona.

    WATTS, J. DUNCAN, (2006). Seis grados de separación. La ciencia de las redes es la era del acceso. Paidós.

    FARNÓS MIRÓ, JUAN DOMINGO Innovación y Conocimiento (Blog) https://juandomingofarnos.wordpress.com

 

 

Somos aprendices, pero no expertos en aprendizajes!

 
Juan Domingo Farnos
 
pensamientos.jpg
 
Nos encontramos que existe el pensamiento erroneo que la capacidad de aprender es una cuestión de inteligencia. Para ellos, el aprendizaje es un rasgo inmutable como el color de los ojos, simplemente la suerte del sorteo genético. Las personas nacen aprendices, o no lo son, piensa. Entonces, ¿por qué molestarse en mejorarlo?
 
Y es por eso que muchas personas tienden a abordar el tema del aprendizaje sin mucho enfoque. No piensan mucho acerca de cómo desarrollarán un área de dominio. Utilizan frases como «la práctica hace la perfección» sin considerar realmente la estrategia de aprendizaje en juego.
 
 
Es una expresión notablemente mal definida, después de todo:
 
      – ¿La práctica significa repetir la misma habilidad una y otra vez?
     -¿La práctica requiere retroalimentación?
     -¿Debería ser difícil la práctica?
     -¿O debería ser divertido?
 
Un creciente cuerpo de investigación está dejando en claro que los aprendices son hechos, no nacidos. A través del uso deliberado de la práctica y las estrategias dedicadas para mejorar nuestra capacidad de aprendizaje, todos podemos desarrollar la experiencia de manera más rápida y efectiva. En resumen, todos podemos mejorar para mejorar.
 
Determinados estudios demuestran cómo las estrategias de aprendizaje pueden ser más importantes que la inteligencia cruda cuando se trata de obtener experiencia. Marcel Veenman descubrió que las personas que siguen de cerca su forma de pensar superarán a otras personas que tienen niveles de CI altísimos cuando se trata de aprender algo nuevo. Su investigación sugiere que, en términos de desarrollo del dominio, centrarse en cómo entendemos es 15 puntos porcentuales más importante que la inteligencia innata.
 
Es aquí donde me salen siempre las dudas sobre los alumnos de «altas competencias», no acabo de ubicarlos ya que no prima en ello casi nada las estrategias de aprendizaje y menos el personalizador/socializador.
 
 
Si somos capaces de estructurar y oroganizar nuestros objetivos, el aprendizaje efectivo a menudo se reduce a un tipo de gestión de proyectos ty es en este aspecto donde de verdad podemos visualizar nuestra «potencia y capacidad de aprendizaje», auqnue en realiada siempre será en AQUEL PROCEDO DETERMINADO, nunca en todos, ya que en los demás aún no lo sabemos porque no lo hemos llevado a término.
 
Para desarrollar un área de experiencia, primero tenemos que establecer objetivos alcanzables sobre lo que queremos aprender. Entonces tenemos que desarrollar estrategias para ayudarnos a alcanzar esos objetivos.
 
Un enfoque específico del aprendizaje nos ayuda a hacer frente a todos los sentimientos molestos asociados con la obtención de experiencia:
 
      -¿soy lo suficientemente bueno?
 
      -¿Voy a fallar?
 
      -¿Qué pasa si estoy equivocado?
      -¿No hay algo más que prefiero estar haciendo?
 
«El psicólogo de Stanford Albert Bandura dice que este tipo de emociones negativas pueden despojarnos rápidamente de nuestra capacidad de aprender algo nuevo. Además, estamos más comprometidos si desarrollamos un plan con objetivos claros. La investigación es abrumadora en este punto. Los estudios muestran consistentemente que las personas con metas claras superan a las personas con aspiraciones vagas como «hacer un buen trabajo». Al establecer metas, las personas pueden manejar sus sentimientos más fácilmente y lograr progresos con su aprendizaje»
 
NO se aprende la inteligencia emocional” Daniel Goleman , “si no que cuando se aprende ya va incluida la inteligencia emocional” Juan Domingo Farnos
 
 
Creo que con esta aportación a la Inteligencia emocional se crea una estrategia, un proceso y se deja atrás un “contenido”, un “concepto” que muchos no acaban de comprender, ni aceptar. De esta manera, si en nuestras estrategias instauramos el concepto de “abierto” dentro de la inclusión de lo emocional en los propios aprendizajes esta facilidad asumida nos lleva a propuestas de transformaciones importantes donde las jerarquías educativas se pueden horizontalizar, dentro de una redarquía propia de nuestros tiempos y las barreras económicas y geográficas pueden ser disueltas.
 
Necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demandan…sería como establecer un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar escenarios de aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos.
 
Su propósito es establecer los principales resultados de aprendizaje y necesidades en el diseño y la ejecución de una actividad o curso de aprendizaje.Las necesidades se refieren a las características, problemas y posibles limitaciones de los estudiantes (o de otros interesados pertinentes). El análisis trata de coincidir con las técnicas posibles o propuestas y materiales a estas necesidades y así determinar si el diseño es adecuado a los objetivos previstos.
corazon-con-enchufe-conectando-con-la-mente-de-un-hombre
 
Un buen diseño del curso debe separar los extremos de los medios. ”Estamos constantemente en el error de especificación de los medios de hacer algo más que los resultados que queremos. Esto sólo se puede limitar nuestra capacidad para encontrar mejores soluciones a problemas reales. “( Gilb, 1988)
 
La participación de los estudiantes en el proceso de análisis de necesidades le ayuda a relacionarse con ellos como los principales beneficiarios (o víctimas!) De todos los nuevos enfoques de aprendizaje electrónico que puso en su lugar. Se puede alentar una participación más activa en el proceso de desarrollo. Es posible considerar la celebración de un grupo de enfoque inicial con los alumnos explicando sus objetivos y el e-learning está desarrollando y pregunte por sus ideas y comentarios que las cosas progresan.
 
Los estudiantes también pueden proponer áreas para la investigación y pueden dar su opinión sobre la eficacia de las preguntas de su evaluación.
 
Su plan inicial es probable que incluya objetivos, preguntas, tareas, grupos de interés, plazos e instrumentos / métodos. Se debe definir “lo que usted está tratando de investigar, sino también cómo se va a ir sobre ella” ( Crompton, 1997 ), pero eso sólo debe ser a manera de planteamiento inicial, luego deberán coger un camino abierto, INCLUSIVO y sobre todo, que sea posible llevarlos a cabo en cualquier situación espacio-temporal (UBICUIDAD).
 
Es entonces cuando el contenido, en el cual como una parte del proceso de aprendizaje esta lo emocional, no es el mecanismo para una solución, sino la causa del problema, por varias razones: el peso del contenido como un término fuera de la educación abierta (atascado con información de campo, metadatos y análisis), así como el enfoque comercial que le podemos dar en cualquier momento y que de hecho se le da. De contenido como un esquema de marketing y no siempre para aprender.
 
 
 
Tratar de llegar a un acuerdo para alcanzar un nuevo paradigma de desarrollo rápido es todo un desafío en un mundo globalizado, donde se contraponen los intereses de los países soberanos y el paradigma globalizado que corresponde a la sociedad.
 
Estos esfuerzos, en particular tanto en el aprendizaje, como nuestras perspectivas en su relación con el trabajo (learning is the work), nunca van a converger, para ofrecer a los usuarios las posibilidades de colaboración primero, y de cooperación después de colaboración, con o sin guías imparciales y abiertas en su coordinación, o no..
 
 
.
 
 
F2.large
La metacognición es crucial para el talento del aprendizaje. Los psicólogos definen la metacognición como «pensar sobre el pensamiento» y, en términos generales, la metacognición se trata de ser más insospechados acerca de cómo sabes lo que sabes.
 
Es cuestión de hacernos preguntas como:
 
      -¿Realmente entiendo esta idea?
 
      -¿Podría explicárselo a un amigo?
 
      -¿Cuáles son mis objetivos?
 
      -¿Necesito más conocimiento de fondo?
 
      -¿O necesito más práctica?
 
Las actividades que requieren la construcción de conocimiento deben fomentar que los aprendices se empoderen para interpretar, analizar, sintetizar y evaluar la información o las ideas, formar puntos de vista racionales y sacar conclusiones razonables.
 
Es importante que los profesores animan a sus estudiantes a hacer conexiones entre ideas, así como entre las diferentes disciplinas académicas y de comparar y analizar diferentes perspectivas y opiniones.
 
Los estudiantes deben ser capaces de expresar sus propios argumentos con claridad y apoyarlos con el razonamiento o evidencia válida. Si queremos que nuestros estudiantes se conviertan en pensadores críticos, debemos animarlos a hacer preguntas, a pensar de manera lógica y coherente y para encontrar respuestas convincentes.
 
El trabajo intelectual, profundamente concebido, conduce a cambios significativos en la habilidad y el conocimiento intelectual. El pensamiento crítico, si de alguna manera se generalizara en el mundo, produciría un mundo nuevo y muy diferente, un mundo que cada vez más no sólo está en nuestro interés, pero es necesario para nuestra supervivencia.
 
Un sistema que abre los sistemas es una manera de pensar en el pensamiento crítico. El pensamiento crítico es pensar que analiza el pensamiento, que evalúa el pensamiento, y el pensamiento que transforma para mejor. Es pensar sobre el pensamiento mientras que el pensamiento es para poder pensar mejor.
 
Todo el mundo piensa. No tenemos otra opción al respecto. Pero, no todo el mundo piensa acerca de su forma de pensar.
 
Tenemos que descubrir el grado en que nuestro pensamiento está limitado por una cultura. Las culturas son bueno en muchos aspectos y dirante un tiempo, pero, en la medida en que nos encierran en una forma de ver el mundo, tenemos que trascenderlas. Tenemos que pensar más allá de ellos. ¿Por qué es esto importante? Es importante porque nosotros, como criaturas, estamos decididos profundamente – en nuestra vida, y en nuestro comportamiento y en nuestro carácter, y de otras maneras – están determinados por nuestra manera de pensar. No tenemos más remedio que ser gobernado por el pensamiento.
 
La pregunta es:
     a-¿ nos gobernamos el pensamiento que nos gobierna?
     b-¿Las Ideas nos controlan …
     c¿Les controlamos?
 
Revertir el proceso de manera que estamos en el asiento del conductor – por lo que estamos haciendo la forma de pensar que tenemos que hacer, así como nos sea posible – es lo que el pensamiento crítico se trata. Nuestro futuro como especie depende de si podemos desarrollar los medios para elevar nuestro pensamiento colectivo a fin de producir cambios positivos en las sociedades de todo el mundo.
 
Thomas-hobbes
La tarea que tenemos ante nosotros es una forma colectiva hercúlea. Seguro que querremos una sociedad nueva con desarrollos críticos.
 
La superación de las barreras para el pensamiento crítico.” Si se piensa en la tarea de desarrollar el pensamiento crítico, no creo que la tarea va a llevarse a cabo fácilmente sin tener que enfrentar barreras para el pensamiento crítico, entre los que se encuentran los siguientes:.
 
      a-Egocentrismo humano, nuestra tendencia a pensar por nosotros mismos en el centro del mundo.
 
      b-Sociocentricidad, nuestra tendencia a pensar en los confines de nuestros grupos sociales.
 
      c-El autoengaño, nuestra tendencia a crear imágenes del mundo que nosotros y otros engañe.
 
      d-La estrechez de miras, en el que pensamos de nosotros mismos como amplio, profundo, y en contacto con la realidad cuando, aunque sólo nos entendimos, nos gustaría vernos a nosotros mismos como estrecho y limitado.
 
Nosotros geenralmente pensamos, pero no estamos tomando las riendas de nuestro pensamiento. No sabemos cómo sacar el sistema de la forma de pensar para ver cómo propósito impulsa el pensamiento; la forma en que nos lleva a hacer ciertas preguntas y no otras; cómo cuando nos planteamos una pregunta de una manera que llama para los datos específicos que se reunieron .
 
Ahora que trato cada dia con profesores, especialmente de universidades de muchas partes del mundo y muchas veces con los estudiantes. He encontrado que muy pocas personas pueden responder a esta pregunta de una manera inteligible. La mayoría de los estudiantes van a decir, yo no sé lo que estás hablando. ¿Qué quieres decir estándares de evaluación en el pensamiento? He nunca había nadie responder – ya sea estudiante o docente – con una respuesta como esta:.. “Yo uso los estándares de claridad, exactitud, precisión, relevancia, profundidad, amplitud, lógica y equidad que buscan ser más clara buscaré para ser exactos. Trato de ser preciso.
 
Trato de mantener la concentración en el tema. evalúo mi pensamiento por relevancia. Yo trato de profundizar en mi forma de pensar y darse cuenta cuando estoy siendo superficial. Yo trato de ampliar mi pensamiento para que mi pensando más amplio. Trato de notar cuando el pensamiento de otras personas es estrecho y superficial en lugar de profundo y amplio.
      a-¿Realmente tiene sentido o me estoy contradiciendo a mí mismo /?
     b-¿Estoy siguiendo a través de las implicaciones de mi pensamiento de una manera lógica coherente?
     c-¿Estoy centrado en las cuestiones importantes que ponen las preguntas insignificantes, las cuestiones periféricas, en el fondo? 
     d-¿Estoy en condiciones de evaluar el pensamiento justo con la mente de otras personas a pesar de que no están de acuerdo conmigo? ¿Puede Puedo ser justos con ellos? “
 
Eso son los mecanismos que yo utilizo siempre en el pensamiento crítico y no es darle mil vueltas a las cosas, todo lo contrario, pero para ello necesito tener un ENTRENAMIENTO que no pueden ni imaginar, Y LO TENGO, CREO QUE LO NOTAN, por eso siempre que hablo, que hablan—voy más allá pero no en el sentido negativo, en el sentido de estar a la defensicva, sino como les he venido explicando y si para ello debeo emplear las TIC, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, LA COMPUTACIÓN…pues lo hago, claro que si…. Por eso seguramente siempre he dicho que la tecnología somos nosotros, creo que ahora lo podran entender mejor…
images.jpg
 
Por ejemplo podríamos repartir cartas con el nombre en cada una de un aprendiz y cuando salga su carta el pone una pregunta. A continuación vamos sacandolas aleatoriamente y cada uno explica a los demás el por qué ve que su pregunta es adecuada y de buena calidad para su proceso de aprendizaje.
 
Sin duda eso nos llevará a un debate crítico y agunas de las preguntas pasarán la criba, mientras que ptras desapreceran por su poca calidad.., por lo que no solo habremos aprendido a pensar y a tener conciencia crítica. sino que ya tendremos las competencias de exposición, defensa de planteamientos y explicaciones en público.
 
El pensamiento crítico exige un esfuerzo persistente para examinar cualquier creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de la evidencia que soporta y las nuevas conclusiones a las que tiende.
 
También requiere, en general la capacidad de reconocer los problemas, para encontrar medios viables para el cumplimiento de esos problemas, para reunir y mariscal de la información pertinente, a reconocer los supuestos y valores no declarados, para comprender y utilizar el lenguaje con precisión, claridad, y la discriminación, para interpretar los datos, a evaluar la evidencia y evaluar argumentos, a reconocer la existencia (o inexistencia) de las relaciones lógicas entre las proposiciones, para sacar conclusiones y generalizaciones garantizadas, para poner a prueba las conclusiones y generalizaciones a la que se llega, para reconstruir los patrones propios de las creencias sobre la base de la experiencia más amplia, y que preste a juicios precisos acerca de las cosas y las cualidades específicas de la vida cotidiana.
 
Vivimos cada vez más en un mundo de cambio acelerado. Las cosas no sólo están cambiando, están cambiando cada vez más rápido y más rápido. Y no sólo es el mundo un mundo de cambio acelerado, es un mundo de la intensificación de la complejidad y del peligro creciente. Si nuestros estudiantes no están aprendiendo a pensar de manera crítica, ¿cómo van a saber cómo cambiar su forma de pensar de acuerdo con los cambios del mundo?”…
 
Un proceso de gestión del conocimiento personal puede ayudar a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, donde el sentido de decisiones incluye la observación, el estudio, desafiantes (en especial los supuestos de uno)
 
La metacognición llega fácilmente a muchos expertos capacitados. Cuando un especialista resuelve un problema, a menudo piensa mucho sobre cómo se enmarca el problema. A menudo tendrán una buena idea de si su respuesta parece razonable.
 
Los profesionales y organizaciones a menudo se reúnen con poca preparación en términos de lo que se requiere para ofrecer una atención integral; líderes y profesionales carecen de las herramientas o habilidades para el trabajo en colaboración . Aprender a aprender (de la metacognición al metaaprendizaje-aprender a aprender-) puede ayudar a los grupos interprofesionales navegar incertidumbre, la complejidad y la exposición a las diversas necesidades y valores – todos los factores asociados con la prestación de atención integrada.
7399253_orig
 
Podemos definir aprender a aprender como un proceso continuo por el cual los estudiantes se mueven hacia el aprendizaje relacional y de transformación para lograr la metacognición (la capacidad de monitorear, evaluar y cambiar la forma en que uno piensa y aprende) no es un proceso lineal; las personas pueden ir y venir entre varios tipos y profundidades de aprendizaje a lo largo del proceso de integración. Conductas de aprendizaje clave y condiciones (hasta ahora se refiere como procesos) asociado con intercambios y que sostenemos ayudan a fomentar la auto-organización como la capacidad de aprendizaje de un sistema social incluye “interacción”, “retroalimentación”, “reflexión” y “aprendizaje autodirigido . («La retroalimentación debe hacernos pensar»)
 
 
 
La clave, resulta, es no dejar este tipo de «pensar en pensar» a los expertos. Cuando se trata de aprender, uno de los mayores problemas es que las personas no se involucran lo suficiente en la metacognición. No se detienen a preguntarse si realmente obtienen una habilidad o concepto.
 
El problema, entonces, no es que algo pase por un oído y salga por el otro. El problema es que las personas no se detienen en la vivienda. No se esfuerzan por pensar realmente en su forma de pensar.
 
 
A caballo entre las dimensiones afectivas, cognitivas y relacionales, estos procesos son reconocidas como una cuestión de carácter como un conjunto de habilidades, exigiendo un vocabulario mucho más rico en torno al aprendizaje que incluye palabras como actitudes, disposiciones, cualidades, valores, tolerancias emocionales, normas y hábitos de mente .
 
Aunque separados para el propósito de claridad, estos procesos están relacionados entre sí , que conectan los cuatro procesos. Estos procesos pueden dar lugar a marcos de referencia que sean más conducentes a enmiendas y adiciones adicionales, y que sean más inclusivas y discriminar,en otras palabras, puede hacer que los alumnos más capaces de intercambiar conocimientos y asimilar la nueva información en conocimientos, creencias y hábitos de acción existentes.
 
 
A través de procesos de auto-organización, los estudiantes pueden comenzar a cambiar la estructura y dinámica de la forma en que interactúan, creando nuevos conjuntos de vínculos a través de fronteras profesionales y organizacionales, en consecuencia, mejorar la integración , aunque puede manifestarse a nivel individual, grupal y organizacional, nos centramos en los niveles individuales y colectivas en este documento.
 
 
La tensión dinámica entre la agencia del alumno y las affordances de la práctica, como se juega en cada actividad, es donde se produce el aprendizaje.
 
La agencia intencional de las necesidades profesionales para sostenerse si él o ella es trabajar en y con el sistema de relaciones que están construyendo en su práctica . Ya sea el contexto y la práctica es propicio para el ejercicio de esa agencia, por tanto, se convierte en motivo de gran preocupación; incluso los niños pequeños son actividades intencionales y de aproximación con el propósito de tener un impacto de algún tipo.
 
 
Por lo tanto, con el fin de provocar y promover el aprendizaje interprofesional para la atención integral, tenemos que atender las demandas que integraron las prácticas de atención y el contexto más amplio de hacer profesionales que también están aprendiendo.
 
 
 
 
Figura-1-Implicaciones-de-la-retorica-patrimonial-de-la-cultura-en-el-contexto-de.ppm
Hay algo de una contradicción en el aprendizaje. Resulta que tenemos que dejar nuestro aprendizaje para comprender nuestro aprendizaje. Por ejemplo, cuando nos alejamos de un problema, a menudo aprendemos más sobre un problema. Entre en una conversación con un colega, por ejemplo, y a menudo llegan sus mejores argumentos mientras lava los platos más tarde. Lea un manual de software y una buena cantidad de su comprensión puede venir después de cerrar las páginas.
 
En resumen, el aprendizaje se beneficia de la reflexión. Este tipo de reflexión requiere un momento de calma. Tal vez estamos escribiendo en silencio un ensayo en un rincón, o hablando solo cuando estamos en la ducha. Pero generalmente requiere un poco de silencio cognitivo, un momento de introspección silenciosa, para que nos involucremos en cualquier tipo de deliberación enfocada.
 
Naturalmente en nuestros trabajo presentamos el aprendizaje como acción+reflexión, con matices:
 
      a-La primera noción es que el ciclo de acción / reflexión es el proceso, no el resultado. El resultado, técnicamente, es una nueva respuesta a los mismos estímulos.
En resumen, actuamos y reflexionamos para desarrollar nuestra capacidad de hacer algo diferente y presumiblemente mejor.
     b-La segunda es que esto está separado de la instrucción, que es la acción diseñada y la reflexión guiada.
El autoaprendizaje, sin embargo, requiere una acción auto-diseñada y una reflexión autoguiada:

      1. Aprendizaje personal real depende de la autoevaluación y la evaluación reflexiva a través de la construcción de referentes …

      2. La práctica  depende de la capacidad del alumno para auto-monitorear y controlar el proceso de aprendizaje, mientras que el desarrollo de modelos apropiados de comprensión le sirven para sacar lo mejor de si mismo.

      3. El significado compartido se negocia de manera conversacional en  las redes sociales. Este tipo de redes sociales pueden entenderse como entornos de aprendizaje conversacional que construyen su propia viabilidad y validez, lo que resulta en una capacidad para el pensamiento creativo y flexible.

 
Investigar procesos de acción-reacción entra en un proceso de sistemas de pensamiento, que Elliot (1991) describe como un ciclo de desarrollo profesional de la acción-reflexión que determina el proceso de gestión del cambio cualitativo de cómo el profesor puede experimentar con su plan de estudios.
 
 
Elliott ha retomado con fuerza la tesis aristotélica de la racionalidad en el contexto de una teoría de la acción. Así, la racionalidad no es tanto una facultad como un método, es decir, un estar en el camino, un estar en marcha o estar instalado en el tiempo, que es lo que significa métodos en griego clásico.
 
 
Desde esta perspectiva, lo que da sentido a la reflexión educativa no es la aplicación de las reglas de la técnica, sino el hecho de comprender el significado final de una acción en un contexto específico, considerar los valores en los que esta acción se apoya, además de buscar de una relación de coherencia entre dichos valores y la práctica mediante la cual estos adquieren una dimensión real. Ello descarta el principio de que la teoría precede a la comprensión de los fenómenos, de que primero se aprende y después se aplica.
 
 
No se olvide que un rasgo de la praxis es su naturaleza holística, es decir, reflexión y acción se conjugan de forma funcional de acuerdo con la necesidad de comprender, pero no de un modo predeterminado y jerarquizado, por lo que el campo de la investigación educativa no puede desvincularse de los problemas de los prácticos, los cuales son indispensables en el reconocimiento y la formulación de los problemas (Carr 1996). Así, la investigación en la acción puede ser un método para el diálogo reflexivo. Gadamer (1993), quien ha ejercido una importante influencia en Elliott, sostiene que la investigación es una continuación del diálogo por otros medios.
3201g1
 
En este escenario, la investigación en la acción tendría como finalidad hallar el “equilibrio reflexivo” enunciado por Rawls, en el cual los distintos agentes educativos alcanzarían su propio sentido de la dignidad profesional. Una dignidad que descansa en la autonomía de los agentes para influir y modificar las condiciones institucionales existentes.
 
 
A partir de estas premisas, aquello que favorece la mejora de la capacidad docente es la experiencia acumulada en el análisis compartido de situaciones, en función de principios explicativos relevantes y de principios de acción funcionales a su comprensión situacional. Las respuestas inteligentes a las situaciones prácticas muy a menudo no pueden ser especificadas a priori.
 
 
En consecuencia, la formación profesional se orienta hacia la facilitación del desarrollo de las capacidades del profesorado para una mejor comprensión situacional de los problemas, como la base para elaborar juicios sabios y decisiones inteligentes en el contexto de las situaciones educativas, siempre dinámicas, complejas y ambiguas (Elliott, 1993).
Por ello, la formación profesional docente adquiere una nueva dimensión.
 
Ya no se trata de que sea necesaria, sino que la reflexión sistemática sobre la profesionalidad ejercida acaba siendo imprescindible y se configura como un estadio necesario y permanente de la profesionalidad. Tal como se puede constatar, la aportación de Elliott pone en evidencia las enormes limitaciones de los modelos de mejora profesional basados en la racionalidad técnica, según la lógica de la producción y orientados de arriba-abajo. Las ideas pedagógicas de Elliott en el contexto de nuestro país Las principales conceptualizaciones de Elliott, como la investigación en la acción, aparecieron en el momento oportuno en el lugar oportuno, ha dicho Carr.
 
Ahora bien, desde la perspectiva actual podemos preguntarnos: ¿qué ha pasado en la práctica con la investigación en la acción?, ¿qué queda en nuestro país del conjunto de ideas comentado?¿Qué ha pasado en la práctica con la investigación en la acción?, ¿qué queda de este conjunto de ideas? John Elliott empieza a ser publicado en España, en 1989 en catalán y en 1990 en lengua castellana, a partir de sendas ediciones de artículos a cargo de profesores universitarios (Elliott, 1989 y 1990).
 
En su conjunto, esta obra ejerció un notable impacto entre aquellos que veían en este nuevo paradigma no sólo la fundamentación de un ideal de dignidad y de reconocimiento profesional, sino una conceptualización de la práctica y de la mejora profesional que encajaba con su propia experiencia profesional renovadora y de aprendizaje autorreflexivo. Sin embargo, en el terreno de las ideas también cambian los contextos.
 
Hoy, a catorce años de las primeras traducciones, estamos en una situación distinta. Del mismo modo que, en el año 1988, el Gobierno conservador de Margaret Thatcher emprendió una reforma en el Reino Unido que laminaba la reforma anterior, a partir de 1996 empezaron a hacerse evidentes en España los signos de un cambio que ha cristalizado en la autodenominada Ley de Calidad.
 
 
Por lo tanto, las ideas no sólo las consideramos en su fundamentación, sino en su capacidad de incidir y en su aplicabilidad práctica, en función de los contextos sociológicos y culturales imperantes en la actualidad (para ampliar esta noción deberíamos recurrir al concepto de hegemonía que elabora Gramsci) “La hegemonía cultural es un concepto de la filosofía marxista, paralelo a lo que el sociólogo Pierre Bourdieu llamaba violencia simbólica, que designa la dominación de la sociedad, culturalmente diversa, por la clase dominante, cuya cosmovisión —creencias, moral, explicaciones, percepciones, instituciones, valores o costumbres— se convierte en la norma cultural aceptada y en la ideología dominante, válida y universal.
 
antonio-gramsci-por-david-levine
La hegemonía cultural justifica el status quo social, político y económico como natural e inevitable, perpetuo y beneficioso para todo el mundo, en lugar de presentarlo como un constructo social artificial que beneficia únicamente a la clase dominante”
 
Por lo tanto, consideramos que la investigación-acción para tener un proceso de pensamiento crítico que pone el investigador de la acción en una reflexión sobre la práctica como una forma de auto-indagación sistemática (McMahon (1999)) a partir del cual los emplearmos las herramientas síncronas y asíncronas de la web 2.0, de la inteligencia artificial….
 
 
Una praxis Esta metodología de investigación-acción-reacción proporciona una base experimental basada en el trabajo que generalmente busca evidencias cualitativas que demuestran una mejora en el propio desarrollo profesional y la situación de trabajo, objetivo en contraposición al paradigma experimental positivista más tradicional que busca leyes generalizables a través de la prueba de hipótesis (Coombs & Smith, 2003).
 
 
Se considera que la investigación-acción tiene un proceso de pensamiento crítico que pone al investigador de acción en una reflexión sobre el ciclo de la práctica que es apoyada como una forma de auto-indagación sistemática por McMahon (1999), de la cual varios recursos de apoyo son sugeridos por McKernon ). Una praxis reflexiva representa la asunción filosófica que constituye la metodología fundacional de la investigación-acción para el aprendizaje profesional y es apoyada por pensadores críticos como Wildman (1995) y Schön (1987).
 
 
Esta metodología de investigación-acción proporciona un razonamiento experimental basado en el trabajo que generalmente busca evidencias cualitativas que demuestren una mejora en la propia situación profesional de desarrollo y trabajo, es decir, un manifiesto social (Coombs, 1995) frente al paradigma experimental positivista más tradicional que busca a través de pruebas de hipótesis (Coombs & Smith, 2003).
 
De hecho, Coombs y Smith (2003) subrayaron recientemente los beneficios del aprendizaje social de la investigación participativa de acción por parte de los maestros que operan dentro de sus propias aulas como una nueva interpretación paradigmática y validación del Efecto Hawthorne ( es una forma de reactividad psicológica por la que los sujetos de un experimento muestran una modificación en algún aspecto de su conducta como consecuencia del hecho de saber que están siendo estudiados, y no en respuesta a ningún tipo de manipulación contemplada en el estudio experimental). que se ha utilizado durante mucho tiempo como una crítica de un investigador Operando dentro de su propio ámbito social.
 
 
 
Model-65-1024x707
Sin embargo, dada la justificación de que la investigación-acción busca sólo mejoras localizadas (no generalizadas) con evidencias de apoyo que apoyan tal cambio-gestión (Lomax, 1989), que también resultan en una cultura de cambio dentro de un entorno organizacional de aprendizaje, parece relevante que un Se podría reclutar un conjunto coherente de herramientas genéricas de pensamiento experimental sin contenido para ayudar al investigador de la acción a recopilar datos cualitativos significativos como parte del proceso de investigación de campo de la gestión de proyectos.
 
 
Por tanto buscaremos la calidad de alumno-aprendizaje que emplea un proceso de andamiaje- pensamiento crítico y que podamos explicarlo en términos de que el alumno sea capaz de gestionar sistemáticamente su propia provocación en forma de experiencias que se consideren auto-organizados. Desde este punto de vista pedagógico, el conocimiento se considera como relativo a través de reflexiones de tecnologías asistidas enfocadas, interpretadas y producidas por la persona en forma de conversaciones de aprendizaje internos significativos.
Técnicas de evaluación de investigación-acción-reacción a menudo implican el mantenimiento de una biografía de aprendizaje reflexivo de los principales eventos del proyecto como un medio de revisión de la gestión de proyectos y la auto-evaluación de las lecciones importantes aprendidas a medida que se experimentaron en el puesto de trabajo.
Los sistemas de información y tecnología de comunicación de software (TIC) también ofrecen una potente gama de herramientas de aprendizaje reflexivo para apoyar el investigador y pueden ser a la vez comprendidos y evaluados para la eficacia contra los criterios de diseño pedagógico de un sistema de obtención de conocimientos…
Podemos analizarl el diseño de cursos y apoyo al estudiante, y la difuminación de la frontera entre los dos que se produce en el aprendizaje en línea facilitado por comunicación mediada por ordenador.
El apoyo tradicionalmenteal alumno ha sido lo que solemos hacer después de que los materiales del curso se desarrollan. Sin embargo, en los cursos con considerablemente menos pre-planeado material y un mayor énfasis en la generación del contenido del curso a través de la interacción en línea , hay una mayor tendencia a generar trabajos colaborativos
 
 
 
 
      a-orientación sobre la elección de curso,
      b-diagnóstico de preparación,
      c-técnicas de estudio
      d-el acceso al aprendizaje en grupo, etc
 
 
Elementos importantes son:
 
      1-Uso de la tecnología no garantiza los enfoques de colaboración y constructivista del aprendizaje – esto depende de cómo la tecnología se usa .. diseño del curso.
Es importante asegurarse de que no perdamos los valores de la conversación y la comunidad en los enfoques tecnicistas.
      2-Apoyo a los estudiantes no es sólo de siempre “hecho para” el estudiante, el apoyo se produce y consume al mismo tiempo – el alumno debe participar activamente, al igual que el profesor / tutor.
 
 
 
Las funciones clave de apoyo al estudiante son los siguientes:
      a-respuesta,
 
      b-la capacidad de respuesta, en relación con tres elementos esenciales y relacionados entre sí: la identidad, la interacción y el tiempo / duración.
Thorpe “define de apoyo al estudiante como “todos aquellos elementos capaces de responder a un alumno sabe o grupo de alumnos, antes, durante y después del proceso de aprendizaje.”Por lo tanto, pre-planear materiales de los cursos o programas de ordenador, que no pueden responder a esta premisa, no puede ofrecer apoyo y por tanto ya es un error en el sistema, no, de los alumnos”
 
Thorpe, tres elementos de apoyo al estudiante:
          a-Identidad – el defensor sabe que el alumno es una persona con una identidad.
          b-Las Identidades también cambian en paralelo con el progreso a través de un curso, por lo que el apoyo debe ser debidamente moduladas.
 
           c-Interacción – apoyo a los estudiantes con la interacción interpersonal -> El apoyo que aprende es por lo tanto, también una cultura. La interacción es la clave para todas las teorías principales de apoyo al estudiante
           d-Tiempo / duración – apoyo a los estudiantes es un “vivo” el proceso que tiene una duración. Se define por las acciones de los estudiantes y los partidarios involucrados, y por lo tanto es un proceso dinámico y no se puede predecir por completo.
 
La comunicación electrónica se ha utilizado para proporcionar un medio más para apoyar, en lugar de cambiar su naturaleza.Apoyo a los estudiantes en línea, sin embargo, el aumento de la frecuencia de estudiante a estudiante y el alumno en contacto con la institución.
Enfoques en línea, de colaboración pueden ser experiencias como la reducción de la libertad del individuo para estudiar a su propio ritmo (Thorpe, 1998).
Cambios en la producción del curso (con un aumento en los diseños de colaboración, constructivista) puede significar menores costos de producción inicial es factible, pero “los costos durante la presentación es probable que aumenten, para sostener la infraestructura de TI y obtener los beneficios de la actualización permanente y en línea de apoyo al estudiante”.
“Se necesita mucho ingenio, el diseño y los objetivos educativos apropiados a fin de lograr un curso en línea de interacción es absolutamente esencial para poder pasar, en lugar de un enriquecimiento muy conveniente».
Conceptual-progression-through-knowledge-integration-from-segregated-fields-building-a
 
El aprendiz establece prioridades en el momento de tomar unas decisiones y no otras. Conocer mejor cómo leen el contexto global esos estrategas y determinan el peso de cada condición en su proceso de decisión. Estudiar las competencias sociales de los aprendices para ajustarse al contexto de aula. Los aspectos vinculados por una parte a la identidad del sujeto, sus metas, finalidades, intereses, expectativas y por otra parte a las emociones, a la cognición cálida. Esa percepción influye en sus decisiones.
 
La construcción de conocimiento estratégico a través del diálogo y el ajuste a uno mismo Se interioriza el habla de los demás, hablamos similar a como los otros nos hablan, estableciendo diálogos internos de distinta extensión y calidad. Esta asimilación es selectiva y parece depender del clima emocional que envuelve la interacción. La internalización de las expectativas, metas y modelos adultos se produce fácilmente cuando la relación con éstos es de apoyo emocionalmente positiva, mucho más que cuando es severa y basada en la crítica.
 
La idea de la tranquilidad cognitiva también ayuda a explicar por qué es tan difícil obtener habilidades cuando estamos estresados ​​o enojados o solos. Cuando los sentimientos surgen a través de nuestro cerebro, no podemos deliberar y reflexionar. Seguro, en algún tipo de situaciones dramáticas y de alto riesgo, podríamos aprender algo básico como recordar un número de teléfono. Pero para que podamos obtener algún tipo de comprensión, es necesario que haya algún estado de tranquilidad mental.
 
Las buenas noticias de todo esto, para las personas y las empresas que buscan ayudar a sus empleados a ser mejores, es que el aprendizaje es un comportamiento aprendido. Ser un estudio rápido no significa que eres la persona más inteligente en la sala. Es que has aprendido a aprender. Organizando deliberadamente sus objetivos de aprendizaje, pensando en su forma de pensar y reflexionando sobre su aprendizaje en los momentos oportunos, puede convertirse en un mejor estudio también.
juandon

Rutas de evaluación: pensar, trabajar y aprender.

juandon

girl_on_shore_1680x1050

Si nos preguntamos como  establecer RUTAS DE EVALUACIÓN, que podemos utilizar tanto en la empresa como en cualquier formaciós superior, especialemente con la formación superior virtual (elearning), debemos empezar por unas ideas preliminares:

a) El primer nivel son las categorías generales. Como estoy hablando de la alineación con nuestra forma de pensar, trabajar y aprender, esas son las tres áreas principales donde me siento somos capaces de reconocer lo que se conoce acerca de la cognición, individualmente y en conjunto.Buscamos con ello la forma en que usamos la tecnología para facilitar la productividad de maneras enfocadas específicamente en ayudar a la gente a aprender. Pero permítanme ser claro, aquí estoy hablando del panorama general de aprendizaje – la resolución de problemas, el diseño, la investigación, la innovación, etc – como lo llaman caída en la categoría de las cosas que no sabemos la respuesta a cuando empezamos .

Empecemos con la forma en que pensamos. Con demasiada frecuencia no ponemos la información en el mundo cuando podemos, sin embargo, sabemos que todo nuestro pensamiento no está en nuestra cabeza. Así que podemos preguntar:

          -¿Estmos utilizandoprocesos de rendimiento?
         
          -¿Estamos tomando la responsabilidad del desarrollo de los recursos?
          -¿Existe certeza de la arquitectura de la información de los recursos se centra en el aprendiz, en el usuario?
La siguiente área está trabajando, y aquí la revelación es que los mejores resultados provienen de personas que trabajan juntas. FRICCION CREATIVA, cuando se hace en consonancia con la forma en que trabajamos juntos mejor, es donde las mejores soluciones y las mejores nuevas ideas se vienen.

-¿Se comunican las personas?

          -¿Están colaborando con la gente?
          -¿Tiene usted en lugar de una cultura de aprendizaje?
Por último, con el aprendizaje, ya que la zona más familiar para L & D, tenemos que analizar si estamos aplicando lo que se conoce acerca de hacer el trabajo de aprendizaje. Debemos comenzar con graves eLearning, pero podemos ir más lejos. Cosas que ver son:

           -¿Estás practicando diseño de aprendizaje más profundo?
          -¿Está diseñando la participación en el aprendizaje?
          -¿Está desarrollando META-APRENDIZAJE?
Además de cada una de estas áreas, existen distintas categorías cuestiones. Cosas que ver para cada uno son:

-¿Tiene la infraestructura?

          -¿Qué está midiendo?
Todas estas áreas tienen matices debajo, pero en el nivel superior éstas me parecen las categorías principales de preguntas.

Estoy convencido de que el primer paso para el cambio es entender dónde se encuentra (antes de que el siguiente paso, aprender, sobre el lugar donde podría ser). ¿estás listo para dar el primer paso para evaluar dónde se encuentra?

Si bien es una gradación, lo que podemos entender por una jerarquización de sucesos, es decir, para que suceda el segundo, antes se debe desarrollar el primero con retroalimentacion inclusida, por supuesto, no hace ver por lo menos, que las evaluaciones al uso que se hacen ahora mismo, carecen de dos aspectos muy básicos: LOS META-APRENDIZAJES, por una parte y el APRENDIZAJE COLABORATIVO &COOPERATIVO, que nunca está en ningun lado.

 
La capacidad de leer (que para mi no es leer, en todo caso seria META-LEER) hace que construyamos en cada momento conocimientos pero adaptados a implementaciones directas a la realidad, incluso muchas veces nos saltamos lo que es el APRENDIZAJE, eso ya lo damos por hecho, es decir, nuestro cerebro ya no asimila los pasos, sino que genera “una autopista” creativa, de relaciones convergentes y divergentes…” y eso les aseguro que es genial, tienes unos subidones de adrenalina que es imposible explicarlo, hay que vivirlo y disfrutarlo.

 Se que los más DOGMATICOS defensores de la más ortodoxa quinta ecencia de la pedagogía me diran que EFICENCIA les suena más a objetos, a productividad, a trabajo, y que APRENDER es más de la mente, hasta del espiritu si me apuran…bueno pues que se leanhttps://juandomingofarnos.wordpress.com y muchos más lugares y veran que la sociedad de hoy no quiere categorías específicas, sino desarrollos multiárea, multidisciplinarios…procesos diversos, sin tener en cuenta ninguna ortodoxia, sino todo lo contrario, cualquier HETERODOXIA que les conduzca al camino que se han marcado para convivir en estos teimpo fascinantes, para los atrevidos a cruzar líneas rojas, e interminable para los que aun están en el siglo pasado.

 

 

 

Cada vez existen líneas “más borrosas” entre la acumulación de datos que recibimos .imputs., y “el contenido” que tenemos prescrito, uniformixado…por lo que los “curriculums educativos” ordenados por las jerarquías, más pronto que tarde, no solo no se podrán llevar a cabo, si no que la sociedad los “tirará” por ínútilies….

Es necesario, mediante el análisis de datos (BIG DATA) llegar a un puente que una ambas partes, aunque muchos creemos que eso no es fundamentalmente necesario, ya que cada uno puede actuar según sus maneras de entender la educación y llevarla a cabo, pero para ello, la “cultura” en la que vivimos debe ser completamente abierta, flexible, inclusiva y exigente con llegar a la máxima calidad personal.

Acceder a información es ya un “elemento vital para todas las organizaciones, educativas, sociales, políticas, económicas…” Forrester señala que no es sólo el  volumen de información está creciendo de manera exponencial.

Las organizaciones educativas, empresas,… dependen cada vez más de la información para tomar las mejores y más rápidas decisiones para obtener una ventaja competitiva, que les permita “vender su producto”, de la mejor manera posible, aunque la evolución de los diferentes planteamientos educativos se lo hace cada vez más complicado, ya que las organizaciones “cerradas” cada vez tienen menos sentido…

juandon

La falsa democracia del pensamiento socio-educativo! (Educación Disruptiva)

juandon

conflict

Se ha dicho que la democracia es la peor forma de gobierno, excepto todas las demás .» – Winston Churchill…

Nuestra sociedad se ha intentado muchas formas de organizar el trabajo en los últimos años, sin embargo, la verdadera democracia es una forma que pocos han intentado. La necesidad de controlar a la gente es muy fuerte en nuestras culturas de trabajo.

La única razón por individuos deben participar en cualquier organización es porque comparten un propósito común. Se puede requerir de jerarquías para realizar su trabajo, pero tienen que ser acordados y temporal mutuamente, debemos converger y diverger -aceptando la personalización y las diferencias-en las REDARQUÍAS.. Las organizaciones deben ser vistos como estructuras temporales para mejorar el estado de la humanidad. Cualquier cosa que sea menos que eso es bastante primitivo, es decir, lo que estamos realizando ahora NO FUNCIONA NI FUNCIONARA, porque lo estamos haciendo mal, es decir, estamos empleando estrategias, planteamientos, moralidades..de otros siglos anteriores, pero no de este.

Por tanto hay que salir de este BUCLE, de esta cultura, de estos valores, de estas competencias, de estas costumbres…y entender, mentalizarnos y ponernos a efectuar, lo que ya tenemos encima, una nueva SOCIEDAD que está y quiere ser de otra manera….

Las medias tintas, el «ya veremos que pasa», o el «podemos aprovechar lo que tenían de bueno épocas pasadas»…ya no sirve para nada, por tanto hay que desecharlo….Como va a servir algo que nos tenia como consumidores solamente, como oyentes de todas las cosas, como seres pasivos , a un tiempo en el que los protagonistas y responsables somos nosotros?…
Trabajando de una manera verdaderamente democrática requiere cambios en todos los niveles, desde la ley, a la legislación laboral, y especialmente en nuestras instituciones educativas. También requiere de una ciudadanía agresivamente inteligente, que debe ser el centro de todas nuestras instituciones públicas.
Las instituciones publicas deben obviamente dejar de pertenecer a unos cuantos y deben estar abiertas para todos, tanto físicamente como virtualmente, y también no solaparse nunca más….Como dijo Thoreau, «desobediencia es el verdadero fundamento de la libertad. El obediente debe ser esclavo.
«El lugar de trabajo democrático será desordenado. Pero la alternativa es peor. Es el momento de renunciar a nuestros juguetes mecánicos y abrazar una forma más compleja de interactuar. No hay necesidad de hora medidos de trabajo controlado por los administradores, sólo trabajar por un valor real, según las opiniones de los demás seres humanos.
Es nuestro momento, el momento de dejar la obligación y el derecho y pasar a la RESPONSABILIDAD Y EL COMPROMISO.
Esta nuera época con una serie de cambios que se visualiza con el ya notable cambio provocado por las computadoras, la comunicación y el Internet para crear una serie continua de nuevos avances, dando lugar a nuevos productos y servicios. Vamos a estar constantemente en transición, ya que cada nueva idea es sucedido por uno mejor….es algo que en otras épocas no ha sucedido, los cambios no paran ni pararán, por lo que la sociedad no podrá ser ni pensada igual ni diseñada como hasta ahora lo venía siendo….ya no valdrán solo las innovaciones, estas deberán acoplarse y complementar las disrupción:
-¿Hasta qué punto estamos dispuestos y queremos comprometernos como sociedad, para los cambios masivos en las capacidades humanas que las tecnologías digitales son propensos a permitir en los próximos años?
-¿Hasta qué punto son nuestras visiones de futuro para la educación sobre la base de suposiciones acerca de la humanidad, la sociedad y la tecnología actuales ya son válidos?
-¿Hasta qué punto podemos , ayudar a dar forma a la evolución de la tecnología con el fin de mejorar el desarrollo humano? ….

De la misma manera que en el aprendizaje los aprendices deben ser los responsables de su educación, en el mundo del emprendimiento y de la empresa los trabajadores deben tener su espacio que podríamos llamar de gestión y de cooperación, responsabilidad en lo que hacen ellos y confianza en lo que hacen sus compañeros y todo ello por medio de intermediaciones …

Con posibilidades de realizar un Análisis Transaccional (AT), el cual aporta una metodología clara y unos conceptos básicos expresados en un lenguaje sencillo. No obstante, aporta un modelo profundo que permite trabajar des de niveles más superficiales (coaching) hasta facilitar la reestructuración y el cambio personal.
Nos permite intervenir a nivel individual y grupal, lo cual hará que como mejor formados estemos, tanto nuestras posibilidades como la de nuestros compañeros, no solo mejorarán nuestras expectativas de mejora, progreso, reconocimiento…si no que nuestra aportación laboral y social será mucho mejor…

En cada una de las relaciones transaccionales entre uno o varios individuos se emplean terminologías que pueden dañar la comunicación y por ende propiciar la aparición de conflictos innecesarios o genuinos, con sus consecuentes resultados. De ahí que las variables comunicación, liderazgo y conflictos conforman un todo digno de análisis.
El conflicto es un aprendizaje más, pero también un elemento que deberemos analizar siempre de manera transaccional, ya que es una situación que sirve de retroalimentación si, pero en su contexto supone siempre anomalías dentro de los procesos concatenados que estamos realizando, sea de aprendizaje o de trabajo.
Todos nacemos príncipes y princesas.
Todos tenemos un cierto potencial humano que podemos desarrollar. Yo soy responsable de mi vida y decido, para bien o para mal, lo que es bueno para mí y lo que hago con ella. (Eric Berne)
Estas palabras, pronunciadas por Eric Berne, psiquiatra estadounidense del Análisis Transaccional, sirven para establecer una reflexión:
-¿Quién es el creador de tu vida?
-¿Tienen otras personas el poder de cambiar la orientación de tus objetivos?
-¿Cómo afectan los mensajes del entorno a tus reacciones y a tu comportamiento?

La naturaleza mal definida de la sostenibilidad se manifiesta en tales disputas cuando los valores en conflicto, las normas, los intereses y las construcciones de la realidad se encuentran. Esto hace que la sostenibilidad – su necesidad de  contextualización y el debate alrededor de ella – sea fundamental para la educación superior. Ofrece una oportunidad para la reflexión sobre la misión de nuestras universidades y colegios, pero también una oportunidad para mejorar la calidad del proceso de aprendizaje.

Una pedagogía transformadora subyace y contribuye a la extensión del cambio , ya que más abogan por una serie de habilidades analíticas y relacionadas con el contexto a desarrollar en los aprendices.

Todos nacemos príncipes y princesas. Todos tenemos un cierto potencial humano que podemos desarrollar. Yo soy responsable de mi vida y decido, para bien o para mal, lo que es bueno para mí y lo que hago con ella. (Eric Berne).

Estas palabras, pronunciadas por Eric Berne, psiquiatra estadounidense del Análisis Transaccional, sirven para establecer una reflexión. …¿Quién es el creador de tu vida? ¿Tienen otras personas el poder de cambiar la orientación de tus objetivos? ¿Cómo afectan los mensajes del entorno a tus reacciones y a tu comportamiento?..

Obviamente para aprender durante toda nuestra vida (Life Long learning) y/o mejorar dentro de nuestro trabajo, deberemos tener siempre presentes estos items y no solo analizarlos, si no buscar caminos para retroalimentarnos nosotros y nuestros compañeros para que todas las informaciones que adentramos en nuestra conciencia, la transformación que hacemos de ella en conocimientos y la decisión que tomamos para a través de nuestros aprendizajes, sean las mejores en nuestra implementación socio-laboral.

 farnos-01-Magazine-INED21
Dibujo de: Juan Domingo Farnos
Edición : INED21
El mapa que aquí les muestro –como verán, refleja una propuesta– aparece con un final; sin embargo,  no acertamos a ver un principio. ¿Por qué? Porque la realidad es que no todos los comienzos siguen la misma dinámica. En efecto, no siempre se produce una recepción de información que se transforma luego en conocimiento y aprendizaje; sino que, cada vez, con mayor frecuencia, son las organizaciones mismas las que determinan los procesos a realizar: las innovaciones internas y/o externas e, incluso, la desaparición de inercias de enseñanaza-aprendizaje clásicas o estereotipadas. A veces, la innovación es de tal magnitud que se erige en nuevos escenarios arquitectónicos de procesos que llamaríamos DISRUPTIVOS.

Las organizaciones tienen que rediseñar sus procedimientos de gestión, identificar sus activos de conocimiento y transformar su cultura interna hacia el modelo de REDARQUÍA; que es –como sabemos– el modelo organizativo emergente, característico de las nuevas redes abiertas de colaboración.

El problema es que muchas organizaciones siguen teniendo una visión estática del conocimiento, con estructuras compartimentadas poco abiertas a la colaboración en red; reduciendo así –dramáticamente– su capacidad para innovar.

Por otra parte, en el lugar de trabajo, nuestra gestión del conocimiento queda expuesta en un contexto social, el cual supone una parte importante del proceso de aprendizaje. Aprender de lo que hacen otros es el fundamento de la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura:

«El aprendizaje sería sumamente laborioso, por no hablar de peligroso, si la gente tuviera que confiar únicamente en los efectos de sus propias acciones para informarse de qué hacer. Afortunadamente, la mayor parte del comportamiento humano se aprende por observación a través de la imitación de los demás. Observando, uno se forma una idea de cómo se llevan a cabo nuevas conductas, y, en ocasiones posteriores, esta información codificada sirve como guía para la acción.»

Necesitamos formas de vivir donde las personas no tengan que depender de jerarquías verticales, si no de posicionamientos horizontales y diversos, donde la diferenciación aporte valor en lugar de restar expectativas. Los derechos ya no irán separados de las obligaciones, los dos actuarán al unísono y uno sin el otro no tendrá razón de se, con ello conseguiremos una mayor igualdad de las personas como indivíduos y colectivos, pero a su vez una diferenciación particularizada que no les hará “perderse” por el camino, ni quedar excluidos o segregados, como sucede ahora.
De esta forma dispondremos de lo que necesitemos en cada momento, pero nunca lo que tengamos de más será a costa de quitárselo a los demás, este proceso será imposible con el planteamiento expuesto.
Hay que hacer muchos análisis, prognosis y diagnosis de manera permanente y continuada, pero siempre con diferentes puntos de vista no paradigmáticos, eso condicionaría nuestro funcionamiento: globales, diversificadas, por poblaciones, por recursos naturales, ….y entonces empezar a construir y diseñar una arquitectura plurivalente, que se pueda autoregenerar en cada momento y que nunca más deba pasar por procesos burocráticos que fomenten los impedimentos.

Las mismas Constituciones son escollos, por tanto no sirven, no hay que modificarlas, si no prescindir de ellas, no nos valen ya los “dogmas”, pero si las acciones causa-efecto, acción-reacción, si se llevan a puerto como hemos indicado. Para ello nos ayudaremos de la tecnología, de la inteligencia artificial…la cuál puede “dinamitar”, “romper” toda la burocracia actual existente y pasar a ejercer acciones inmediatas y ubícuas, con lo que la localización física y estática, quedará enterrada y pasaremos a una deslocalización móvil, como referente y manera de actuar de todos/as, eso si, siempre bajo la diversidad y nunca más con la uniformización.
De todo este planteamiento que va mucho más lejos que del económico, ya que realmente es el nacimiento de una nueva manera de vivir, (naturalmente habrá que ir desgranando todas las situaciones posibles que se devengan, así como anticiparse-gracias a las tecnologías- a otras que sin estar presentes hoy puedan surgir), derivarán en otros apartados que concurrirán de manera paralela y conectada entre si, como la educación, la formación, el trabajo, las relaciones sociales, el papel de las tecnologías…

Si bien el planteamiento económico actual está basado en premisas equivocadas, tal como se ha demostrado por la propia comunidad internacional (paradigma equivocado), ya que para que exista recuperación y reactivación económica debe haber dinamismo económico y social, inversiones, bajadas de impuestos y aumento del consumo con lo que el trabajo afloraría, acceso a los créditos…, esto significaría ¿Qué no sería necesario refundar la sociedad? NO, se debe realizar igualmente ya que como solemos comentar, todas las innovaciones , por muy buenas que sean, llegan a “contaminarse”, por lo que en cada ciclo temporal hay que realizar disrupciones necesarias.
Las perspectivas culturales y políticas de la innovación han roto la ortodoxia técnica ofreciendo alternativas sugerentes, pero su influencia ha sido francamente limitada, sobre todo si se observa la capacidad de pervivencia de los esfuerzos de cambio de tinte gerencialista, y su versatilidad para manifestarse a través de nuevas formas a lo largo del tiempo )M.Mar Rodríguez Romero
Universidade Da Coruña.) http://www2.uca.es/HEURESIS/heuresis97/v1n1-3.html
 Los graves problemas a que todos nos enfrentamos cuando tratamos de aplicar prácticas innovadoras en los ambientes conservadores. He escrito mucho sobre esto, y no voy a elaborar, pero hay muchas causas de resistencia al cambio. Algunos son más defendibles que otras, pero ninguna resistencia al avance es más que simplemente que – resistencia.
Una cuestión sin resolver exige solución o decisión, y por lo general requiere pensamiento o habilidad considerable para su solución o decisión correcta: un tema marcado por lo general con grandes dificultades, incertidumbre o duda con respecto a su solución adecuada: una cuestión desconcertante o incomprensible.
De hecho, buscamos problemas que hay que resolver con el fin de crear mejoras en nuestro proceder de las cosas. Pero estos son más a menudo problemas, que no siempre están previstos y por tanto debemos estar preparados para ello…
Llamaremos a este tipo de problemas “nuestros” o “retos” porque surgen lógicamente, al menos para nosotros, debido a las acciones que tomamos o circunstancias que elegimos para estar involucrados.
En el mundo socio-educativo actual, regenerar las organizaciones es arduo complicado, ya que todo viene marcado de manera jerarquizada, pero ha llegado el momento de “hacer saltar por los aires”, estas rigidezas, debemos acabar con “las costumbres” que si bien han funcionado, ahora ya no tiene sentido.

También hay problemas que se presentan, que no miramos como algo lógicamente en consecuencia de nuestras acciones, por lo menos según nosotros. Llamaremos a este tipo , “como en el no es mi problema”.
Un tema que siempre ha estado presente en esta categoría , es el que define un problema de gestión sobre el que no queremos compromiso propio.

Como un problema que ha comenzado a obtener una gran cantidad de atención, aunque no lo suficiente para hacer una diferencia, es una manera de actuar de sociedades “conformistas”, conservadoras en el sentido de no buscar caminos alternativos, lo que en consecuencia lleva al abismo, dándonos o sin darnos cuenta…
Estos son problemas para las personas que creen que son responsabilidad de la administración. Personas con disonancia cognitiva y su persistencia tiene un efecto de degradación de compromiso y de hecho puede contrarrestar otros intentos de elevar el compromiso.

Estaremos de acuerdo que amilana el elevado desgaste personal que suponen los grandes cambios y la incertidumbre respecto a su verdadero potencial de mejora educativa. Ya contamos que los cambios en educación son difíciles y costosos, que requieren esfuerzos prolongados y que sus beneficios no se perciben a corto plazo. ¿Por qué deberíamos hacer la comunidad educativo, y en su defecto la sociedad, para comprometernos más?
Seguramente hará falta que el cambio sea viable y se visualice por todos, esté bien planificado, disponga de presupuesto, etc. Pero ese es otro tema, no tiene que ver con la corresponsabilidad sino con la competencia de los gobernantes.

ay que comprender, por tanto, la organización de la institución en la que se quiere innovar para poder entender la innovación misma. Se hace preciso analizar las propiedades organizativas de la institución y su influencia sobre el comportamiento de los distintos miembros, descubriendo así el conjunto de factores facilitadores u obstaculizadores del cambio pretendido y comprendiendo los aspectos estructurales y dinámicos de la institución,….
Tanto en su dimensión interna como en su proyección y relaciones externas….es donde debemos hacer nuestras incidencia…
Si establecemos las instituciones como organizaciones que posibilitan o limitan la capacidad de innovación y cambio tiene pleno sentido, tanto si hablamos de centros educativos como de instituciones de formación. Particularmente, es importante analizar y comprobar si estas últimas son contextos formativos estimulantes e innovadores…
Todas las organizaciones persiguen de manera explícita o implícita unas metas que orientan su acción y que permiten dar coherencia a su actividad. La referencia a la existencia de una dirección, de un sentido, es intrínseca al término organización y aparece en todas las conceptualizaciones que sobre el mismo se realizan.

Cuando hablamos de metas, valores, objetivos, finalidades o propósitos, soslayando las diferencias conceptuales y semánticas que se puedan establecer, estamos definiendo lo que pretende la organización, lo que quiere conseguir y, al mismo tiempo, también describimos lo que es importante para ella y el sentido que tienen determinadas opciones. De alguna manera, se están definiendo los valores de organización.

Las innovaciones en la educación pueden tener un número diferente de metas de aprendizaje y enseñanza, por ejemplo en este caso concretamente busca aliviar tensiones existentes, buscando una educación integral efectiva y otorgando la educación especial que requieren estos estudiantes.

Y es precisamente dentro de este contexto en donde se enfatizan los usos de técnicas y modelos que permiten que los cambios se den. Sin limitarnos a usar sólo las formas en como manejamos las experiencias ya conocidas.
La introducción de estos modelos busca también la autonomía del estudiante y el desarrollo de sus capacidades, la ayuda entre los mismos compañeros de clases y la cooperación aulativa; el aprendizaje experimental y activo; la educación basada en la resolución de problemas y el aprendizaje con asistencia educacional.

Hoy se busca incrementar la independencia en la parte del estudiante que es regularmente satisfecha mediante la implementación de estas innovaciones. De hecho estas innovaciones no pueden ser tomadas aisladamente pues no resultarían exitosas.

La resistencia a estos cambios se explica por la carencia de la toma de responsabilidades en el aprendizaje, sin embargo el entusiasmo de algunos ante las mismas innovaciones es algo que existe y que atenta a reforzar la calidad de la educación, misma que hace que esta resistencia se difumine con el tiempo; aún así mientras ésta se encuentra presente, regularmente necesita ser procesada con medidas existentes y de una forma sistemática que conlleva al conocimiento.

Mediante el efectivo conocimiento de las diferentes innovaciones educativas como las que significan y otorgan autonomía en el aprendizaje, será como la resistencia resulte general y disminuya. Es necesario conceptualizar el programa y aterrizarlo a un mundo real, e ilustrarlo en la medida de las posibilidades.

Si encontramos que la implementación de un programa nuevo, traerá como consecuencia la necesidad de adquirir “habilidades adicionales” de parte de los padres, maestros o alumnos, decimos que existe una evidencia que muestra que los demás no están acostumbrados a actuar en ninguna forma extensiva a la usual, esto envolviendo el paradigma de la forma de concebir el aprendizaje.
Una mayor reorientación y la aclaración de las expectativas acerca de los procesos en el aprendizaje y la enseñanza, serán necesarias. Un gran número de estudios, determina que aquellos que tienen una comprensión por la naturaleza de los programas demuestran un concepto diferente y a favor de los cambios y mejoras de los procesos educativos.

El entender y el darse a uno mismo la oportunidad de ver las cosas desde un diferente punto de vista, dará como resultado una experiencia activa y no pasiva como es lo usual, en donde únicamente se absorbe el conocimiento que se transmite de un maestro a un alumno por ejemplo; en contraste con una activa en donde existe una transformación y se convierte en una experiencia que subraya la importancia del entendimiento o de ganar significado del conocimiento.
Esto hace que el concepto tome un matiz y que construya una estructura en donde existe un significado personal con ideas propias.
A medida que aprendemos a pensar por nosotros mismos, también hay que conectar con los demás. Nosotros sólo somos tan inteligentes como nuestras redes de conocimiento. Pero no necesitamos a alguien para manejar nuestras conexiones. La guía sencilla de la autodirección, a menudo habilitada por las tecnologías de red, puede crear relaciones muy complejas entre personas interconectadas. Esto ya está ocurriendo fuera de la organización. Tenemos que llevarlo dentro. Por primera vez, tenemos la tecnología para la democracia en el trabajo. Escritor Gwynne Dyer ha observado que, «la tiranía era la solución a lo que era esencialmente un problema de comunicación». Este problema ya no existe.

Los principios de la era de la red del lugar de trabajo son simples. Es sólo a través de métodos innovadores y contextuales, la auto-selección de la cooperación, la utilización de herramientas 2.0 y condiciones de trabajo más adecuado, y dispuesto, que los problemas complejos se pueden abordar. Esto requiere de un trabajo creativo basado en la pasión, la creatividad y la iniciativa. La obligación de ser transparentes y compartir nuestro conocimiento recae en todos los trabajadores. Probabilidad favorecerá a la empresa conectada democráticamente y a la sociedad en su nueva forma de ser y de estar.

juandon

¿Gobernamos nuestro pensamiento? …¿quién lo hace?…¿por qué?

 

juandon

gu

   Las actividades que requieren la construcción de conocimiento deben fomentar que los aprendices se empoderen para interpretar, analizar, sintetizar y evaluar la información o las ideas, formar puntos de vista racionales y sacar conclusiones razonables. Es importante que los profesores animan a sus estudiantes a hacer conexiones entre ideas, así como entre las diferentes disciplinas académicas y de comparar y analizar diferentes perspectivas y opiniones. Los estudiantes deben ser capaces de expresar sus propios argumentos con claridad y apoyarlos con el razonamiento o evidencia válida. Si queremos que nuestros estudiantes se conviertan en pensadores críticos, debemos animarlos a hacer preguntas, a pensar de manera lógica y coherente y para encontrar respuestas convincentes.

   Todo ello es trabajar mirando la inclusividad y por tanto la DIVERSIDAD, aunque creanme las administraciones aún no han entendido eso, porque si realmente lo conocen, o ya hubiesen cambiado lo que se enteinde por SISTEMA EDUCATIVO, o realmente nos toman por tontos, y creen que nos está engañando, ya que realmente so no se hace en ninguna organizacion educativa. Universidades, escuelas, institutos.

Muchos docentes creen que el aprendizaje basado en proyectos es la mejor manera de desarrollar el pensamiento crítico y habilidades para resolver problemas. Un proyecto que tiene como objetivo involucrar a los estudiantes en el pensamiento crítico y la resolución de problemas debe servir de andamiaje y bien estructurado para que los estudiantes comprendan claramente lo que su tarea es. Sin embargo, se debe elegir por sí mismos cómo van a completarlo, o sea, deben ser ellos quienes se organicen, quienes definan sus ROLES, mirar las espectativas que tienen, los caminos que van a realizar, la evaluación como la harán en el mismo momento de su trabajo y que tipo de retroalimentación utilizarán, si automatiarán parte de su proceso de calidad, si necesitaran ayuda, soportes..

Todo ello les lleva a un proceso creativo que puede estan entre un proceso COLABORATIVO Y OTRO DE COOPERATIVO…Dicho proyecto dará lugar a la creación de un ambiente de aprendizaje agradable donde los estudiantes no tienen la sensación de que están aprendiendo, pero en el que el aprendizaje real realmente se lleva a cabo. Si los estudiantes participan activamente en sus actividades de aprendizaje y encuentran estas actividades sean significativos con un resultado tangible, su actitud hacia el aprendizaje, sin duda, va a cambiar para mejor. Participación activa significa que los estudiantes se interesen y motivado, lo que conduce a tomar posesión de la tarea y la responsabilidad de su aprendizaje. Esto significa que el aprendizaje se convierte en diversión.

Algunas respuestas a preguntas que nos hacemos al principio, o por qué no, durante el proceso de aprendizaje no siempre las podremos encontrar en Google sin «cavar» profundamente. Mientras hacía la investigación para encontrar respuestas, los aprendices desarrollan habilidades de pensamiento de orden superior: analizar la información que encuentran, interpretar y comparar sus resultados, sintetizar las ideas, evaluar sus fortalezas y debilidades, de pares y auto-evalúan que, encontrar soluciones y crear un nuevo producto. De esta manera van a desarrollar sus habilidades de pensamiento crítico…

El trabajo intelectual, profundamente concebido, conduce a cambios significativos en la habilidad y el conocimiento intelectual. El pensamiento crítico, si de alguna manera se generalizara en el mundo, produciría un mundo nuevo y muy diferente, un mundo que cada vez más no sólo está en nuestro interés, pero es necesario para nuestra supervivencia.

Un sistema que abre los sistemas es una manera de pensar en el pensamiento crítico. El pensamiento crítico es pensar que analiza el pensamiento, que evalúa el pensamiento, y el pensamiento que transforma para mejor. Es pensar sobre el pensamiento mientras que el pensamiento es para poder pensar mejor.

Todo el mundo piensa. No tenemos otra opción al respecto. Pero, no todo el mundo piensa acerca de su forma de pensar.

Tenemos que descubrir el grado en que nuestro pensamiento está limitado por una cultura. Las culturas son bueno en muchos aspectos y dirante un tiempo, pero, en la medida en que nos encierran en una forma de ver el mundo, tenemos que trascenderlas. Tenemos que pensar más allá de ellos. ¿Por qué es esto importante? Es importante porque nosotros, como criaturas, estamos decididos profundamente – en nuestra vida, y en nuestro comportamiento y en nuestro carácter, y de otras maneras – están determinados por nuestra manera de pensar. No tenemos más remedio que ser gobernado por el pensamiento.

La pregunta es, ¿ nos gobernamos el pensamiento que nos gobierna? Ideas nos controlan … ¿Les controlamos?

Revertir el proceso de manera que estamos en el asiento del conductor – por lo que estamos haciendo la forma de pensar que tenemos que hacer, así como nos sea posible – es lo que el pensamiento crítico se trata. Nuestro futuro como especie depende de si podemos desarrollar los medios para elevar nuestro pensamiento colectivo a fin de producir cambios positivos en las sociedades de todo el mundo.

La tarea que tenemos ante nosotros es una forma colectiva hercúlea. Seguro que querremos una sociedad nueva con desarrollos críticos.

La superación de las barreras para el pensamiento crítico.» Si se piensa en la tarea de desarrollar el pensamiento crítico, no creo que la tarea va a llevarse a cabo fácilmente sin tener que enfrentar barreras para el pensamiento crítico, entre los que se encuentran los siguientes. Egocentrismo humano, nuestra tendencia a pensar por nosotros mismos en el centro del mundo. Sociocentricidad, nuestra tendencia a pensar en los confines de nuestros grupos sociales. El autoengaño, nuestra tendencia a crear imágenes del mundo que nosotros y otros engañe. La estrechez de miras, en el que pensamos de nosotros mismos como amplio, profundo, y en contacto con la realidad cuando, aunque sólo nos entendimos, nos gustaría vernos a nosotros mismos como estrecho y limitado.

Nosotros geenralmente pensamos, pero no estamos tomando las riendas de nuestro pensamiento. No sabemos cómo sacar el sistema de la forma de pensar para ver cómo propósito impulsa el pensamiento; la forma en que nos lleva a hacer ciertas preguntas y no otras; cómo cuando nos planteamos una pregunta de una manera que llama para los datos específicos que se reunieron .

Ahora que trato cada dia con profesores, especialmente de universidades de muchas partes del mundo y muchas veces con los estudiantes. He encontrado que muy pocas personas pueden responder a esta pregunta de una manera inteligible. La mayoría de los estudiantes van a decir, yo no sé lo que estás hablando. ¿Qué quieres decir estándares de evaluación en el pensamiento? He nunca había nadie responder – ya sea estudiante o docente – con una respuesta como esta:.. «Yo uso los estándares de claridad, exactitud, precisión, relevancia, profundidad, amplitud, lógica y equidad que buscan ser más clara buscaré para ser exactos. Trato de ser preciso.

Trato de mantener la concentración en el tema. evalúo mi pensamiento por relevancia. Yo trato de profundizar en mi forma de pensar y darse cuenta cuando estoy siendo superficial. Yo trato de ampliar mi pensamiento para que mi pensando más amplio. Trato de notar cuando el pensamiento de otras personas es estrecho y superficial en lugar de profundo y amplio. Reviso mi pensamiento de lo lógico que es. ¿Realmente tiene sentido o me estoy contradiciendo a mí mismo /? ¿Estoy siguiendo a través de las implicaciones de mi pensamiento de una manera lógica coherente? ¿Estoy centrado en las cuestiones importantes que ponen las preguntas insignificantes, las cuestiones periféricas, en el fondo? Y, ¿estoy en condiciones de evaluar el pensamiento justo con la mente de otras personas a pesar de que no están de acuerdo conmigo? ¿Puede Puedo ser justos con ellos? «

Eso son los mecanismos que yo utilizo siempre en el pensamiento crítico y no es darle mil vueltas a las cosas, todo lo contrario, pero para ello necesito tener un ENTRENAMIENTO que no pueden ni imaginar, Y LO TENGO, CREO QUE LO NOTAN, por eso siempre que hablo, que hablan—voy más allá pero no en el sentido negativo, en el sentido de estar a la defensicva, sino como les he venido explicando y si para ello debeo emplear las TIC, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, LA COMPUTACIÓN…pues lo hago, claro que si…. Por eso seguramente siempre he dicho que la tecnología somos nosotros, creo que ahora lo podran entender mejor…

Por ejemplo podríamos repartir cartas con el nombre en cada una de un aprendiz y cuando salga su carta el pone una pregunta. A continuación vamos sacandolas aleatoriamente y cada uno explica a los demás el por qué ve que su pregunta es adecuada y de buena calidad para su proceso de aprendizaje.

Sin duda eso nos llevará a un debate crítico y agunas de las preguntas pasarán la criba, mientras que ptras desapreceran por su poca calidad.., por lo que no solo habremos aprendido a pensar y a tener conciencia crítica. sino que ya tendremos las competencias de exposición, defensa de planteamientos y explicaciones en público ( a eso seiempre se refiere HAROLD JACHE y yo mismo,  JUAN DOMINGO FARNOS).

«El pensamiento crítico exige un esfuerzo persistente para examinar cualquier creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de la evidencia que soporta y las nuevas conclusiones a las que tiende. También requiere, en general la capacidad de reconocer los problemas, para encontrar medios viables para el cumplimiento de esos problemas, para reunir y mariscal de la información pertinente, a reconocer los supuestos y valores no declarados, para comprender y utilizar el lenguaje con precisión, claridad, y la discriminación, para interpretar los datos, a evaluar la evidencia y evaluar argumentos, a reconocer la existencia (o inexistencia) de las relaciones lógicas entre las proposiciones, para sacar conclusiones y generalizaciones garantizadas, para poner a prueba las conclusiones y generalizaciones a la que se llega, para reconstruir los patrones propios de las creencias sobre la base de la experiencia más amplia, y que preste a juicios precisos acerca de las cosas y las cualidades específicas de la vida cotidiana.

Vivimos cada vez más en un mundo de cambio acelerado. Las cosas no sólo están cambiando, están cambiando cada vez más rápido y más rápido. Y no sólo es el mundo un mundo de cambio acelerado, es un mundo de la intensificación de la complejidad y del peligro creciente. Si nuestros estudiantes no están aprendiendo a pensar de manera crítica, ¿cómo van a saber cómo cambiar su forma de pensar de acuerdo con los cambios del mundo?»…………    Un proceso de gestión del conocimiento personal puede ayudar a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, donde el sentido de decisiones incluye la observación, el estudio, desafiantes (en especial los supuestos de uno), y la evaluación. El desarrollo de estas habilidades requiere práctica, retroalimentación apropiada y un ambiente que apoye el pensamiento crítico.………..      HAROLD JARCHE seek-sense-share-critical-thinking-440x382

Estos procesos nada tienen que ver ni con las escuelas ni con LAS UNIVERSIDADES DE HOY, y no importa si son PRESENCIALES U ONLINE, sencillamente no se hace, o bien porque no se conoce, o no se quiere hacer por miedo a perder el control.

Pero lo que estamos diciendo a los estudiantes es como queremos que piensenque por lo general significa que pensar – y luego ir a un mundo donde lo que pensaban ya no lo es. Las cosas nuevas son actuales, nuevas ideas, nuevas tecnologías, nuevos peligros, y el pensamiento se está utilizando para hacer frente a estos nuevos problemas, porque los que participan en ese viejo pensamiento no saben cómo operar con el pensamiento como su objeto. Ellos no saben cómo analizar el pensamiento, evaluar el pensamiento, reconstruir el pensamiento. Ellos no saben cómo entrar y aprender nuevos sistemas. (herramientas para desarrollar el pensamiento crítico)critical-thinkingDe cómo la disrupción avanza científicamente (Pensamiento crítico y educación disruptiva)….Juan Domingo Farnós

dinamicas de conocimiento

Nuestra concepción del pensamiento crítico se basa en un enfoque sustantivo relevante para cada materia, persona , disciplina,…. La profesión y el razonamiento a través de los problemas de la vida cotidiana. Entraña cinco dimensiones esenciales del pensamiento crítico:

El análisis del pensamiento
La evaluación del pensamiento
Las disposiciones de pensamiento
Las destrezas y habilidades de pensamiento
Los obstáculos o barreras para el pensamiento crítico

En suma, los elementos o estructuras de pensamiento nos permiten “tomar nuestro pensamiento aparte” y lo podemos analizar de acuerdo a nuestro ámbito personalizado y nuestra relación con los demás….

Los estándares intelectuales se utilizan para analizar y evaluar los elementos, pero nunca las personas… Los rasgos intelectuales son disposiciones de ánimo que encarnan el pensador crítico en una mentalidad justa. Para cultivar la mente, necesitamos el mando de estas dimensiones esenciales, y tenemos que aplicar de forma coherente como pensamos a través de los muchos problemas y cuestiones en nuestras vidas….Standards-Elems-Traits

Sguiendo con el Pensamiento Crítico:

Pensar consiste en los siguientes conocimientos y competencias:
Habilidades de Pensamiento Crítico: recopilar información, evaluar las pruebas, considerar alternativas / Implicaciones, elija / Implementar mejor alternativa.
Habilidades de Pensamiento Creativo: generación de ideas, la combinación de las ideas, el análisis de las ideas, evaluar Ideas.
Habilidades para resolver problemas: Soluciones en Desarrollo, Creatividad, Organización Persistencia, Análisis y Aplicaciones.
Creatividad: La fluidez, flexibilidad, elaboración, originalidad, Solicitud….

—– Realmente etas son las “parafernalias” oficialistas y prescriptivas, pero la realidad es que si no lo aplicamos a la manera que cda uno tenemos de aprender y nuestra relación con la sociedad, especialmente con el trabajo, solo se quedan en eso, TEORÍA.

Por consiguiente, podemos ver que la vinculación individuo-sociedad sugiere la compenetración de los planos social e individual en una dinámica interaccionista, donde el ser individual se legitima desde el ser social . Tal posición  plantea que el ser cognoscente encuentra legitimación, primeramente en el plano social y luego en lo individual (Vygotsky, 2000). Según este argumento, la persona es construida desde la interacción social, en la cual se crean dinamismos transformacionales de la realidad vivida o la experiencia, precisamente a partir de la mediación semiótica fundamental de todo proceso comunicacional y de construcción de conocimiento (Wertsch, 1998).

Thinking

Pero dentro del pensamiento crítico podemos incrustarlo dentro de dinámicas de grupo que nos pueden funcionar de una manera excelente en nuestra manera de constrir una nueva ociedad disruptiva y para ello debemos conocer diferentes técnicas de aplicación directa yq eu como saben, vamos describiendo poco a poco para que la gente se vaya haciendo la idea de que pese a la complejidad de la nueva sociedad, hay ortras maneras de hacer las cosas, y lo mejor de todo ello, es que no las harán unos cuantos como ahora (privilegiados, ricos, elitistas, universitarios…), sino todos y cada uno de nosotros.

Por si os interea saber algunas técnicas de debate, tanto para vuestros alumnos (aprendices en general) como para vuestrso empleados y que utiliza la nueva formación política española PODEMOS, con gran éxito, es lo que algunos que estamos metidos en la que se dice “DINÁMICA Y GESTIÓN DE GRUPOS”, lo pod´rimos describir como CONVERACIONES EN CÍRCULOS.

Las conversaciones van a menudo en círculos cuando todo el mundo está abogando por su propia opinión. ¿El truco? La mayoría de las veces, las personas no sabeMOS en quéestamos en desacuerdo…

Por lo general hay un malentendido en algún lugar, pero todo el mundo ha asumido que el malentendido es en realidad una diferencia de opinión. La clave, entonces, es encontrar el malentendido y lleve a todos en la dirección que se necesita, eso si, dando siempre la libertad de pensamiento y de crítica, tanto personal como grupal.

Nuestros cerebros, por medio de las neurosnas, tienen espacios neutrales y, a través de un subconsciente, aligerando rápido el proceso, les damos significado o creencias acerca de ellos. Esas creencias son por lo general lo que sale de nuestras bocas cuando hablamos de los hechos en cuestión.

Una vez seleccionamos nuestros datos, le damos el significado que nuestra experiencia y cultura personal dicta, sacamos conclusiones, y se convierte en una “creencia”. Esta es la etapa de la escalera que todos quedamos atrapados en de vez en cuando-y esto Es la etapa en todo el mundo es cuando una conversación va en círculos….

Lo que se debe hacer es primero, identificar las diferencias entre las personas, explicar a continuación su planteamiento y por medio de preguntas adecuadas, hacerles llegar a aquellos resquicios que si están de acuerdo. A contunuación y partiendo de ahí, construir entre todos un aqueotipo nuevo de funcionamiento (DISRUPCIÓN EN ESTADO PURO). Asi podemos crear nuevos escenarios a aprtir incluso de desavenencias y opiniones encontradas…ya ven, no es tan comlicado, solo es cuestion de conocer las diferentes técnicas, y las conocemoos y sabemos como hacerlo.

14619De lo anterior se desprende la necesidad inevitable de promover experiencias de investigación partiendo de una posición abierta, reconociendo la presencia de fenómenos que moldean el carácter particular y natural de los procesos inherentes al sentido de lo humano y lo social, y de las vías metodológicas que deben asumirse ante situaciones particulares. La complejidad de la individualidad se complementa con los elementos singulares que determinan la relación de ese mundo individual con un –otro– mundo social, procurando superar la controversia entre individuo-y-sociedad.

Si queremos investigar de manera cuantitativa todo el escenario en el que nos encontramos se caracteriza lo haremos con  flexibilidad implícita en los procesos, los cuales sugieren la creación y focalización de los procesos sistémico-estructurales de la investigación, en virtud de las problemáticas contextuales en las que se desarrolla el posible tema de investigación.cuantitativa

En este caso, es importante señalar la versatilidad adaptativa del esquema propuesto, en función de los requerimientos epistemológicos, teóricos y metodológicos subyacentes a la comprensión de los hechos histórico-sociales que sean susceptibles de ser investigados, los cuales producen conexiones sistémicas con el fin de producir transformaciones sociales de impacto colectivo.

Primer Momento Capitular: Sobre el tema de investigación1. Perspectivas implicadas en la problemática sobre el tema de investigación. (Contextuales, teóricas, empíricas, culturales e histórico-sociales).2. Temas de investigación.3. Pregunta(s) de investigación.

4. Propósito(s) de investigación.

5. Enfoque epistemológico de la investigación.

6. Naturaleza de la investigación

7. Diseño de la investigación

8. Actores participantes

9. Proceso de recolección de información.

10. Perspectiva de análisis de la información.

Segundo Momento Capitular: Teorías y modelos relacionadas con el tema de investigación.
Tercer Momento Capitular: Integración empírico-teórica1. Estructura discursiva.2.Categorización del discurso.3. Interpretación del discurso.

4. Triangulación (de ser necesario según el diseño planteado por el investigador).

5. Afirmaciones derivadas del análisis e interpretación (epistemológicas, teóricas y empíricas).

6. Proyecciones y recomendaciones.

Referencias Bibliográficas
Anexos (si los hubiera)

Pero tambien de manera cualitativa, lo cual hara que todo el proceso esté equilibrado y con la información suficiente para si es necesario buscar canales alternativos, tanto personalizados com con el Social learning.

Las dinámicas que activan y sostienen el proceso de investigación, en una interconectividad surgida a propósito de la autoproducción del mismo, en el cual confluyen acciones, reflexiones y críticas productoras de saberes. Las indicaciones metodológicas operan como guías flexibles y permeables, que confluyen en un gran eje que las integra y les da sustento científico con énfasis en lo meramente social, histórico y cultural. Y aunque parezca un sistema cerrado, es más bien un sistema divergente, a la vez que convergente, de procesos constructivos de conocimiento, pues existe una inseparabilidad de estos ante un énfasis particular; en todo caso, la permeabilidad del sistema dependerá también de la acción interpretativa-comprensiva de los actores involucrados.

La investigación cualitativa, como todo proceso investigativo –sea cuantitativo, por ejemplo–, demanda una actitud y disposición científica fundada en criterios de moralidad razonada. Todo acto investigativo es un acto moral, racional y comprometido, por lo que se requiere de esa disposición para la acción desde el reconocimiento de la voluntad para actuar y, por ende, para la transformación social. En efecto, la investigación por ser un acto racional sugiere un sentido moral acompasado con los procesos que deriva, por lo que es inevitable hablar de ética investigativa; tema que se sugiere para otra discusión.

Para establecer un punto y seguido…., una de las pretensiones centrales de nuestros planteamientos DISRUPTIVOS es promover formas complejas de pensamiento, evidentes en una continua red de procesos que fortalecen la coherencia de la investigación, sobre todo, cuando se trata de atender los entramados sociales que dibujan las configuraciones culturales cotidianas. En este sentido, la necesaria adopción de vías metódicas de comprensión de la realidad social, deberían anclarse a un eje rector que contextualice las formas de producción de saberes implícitas en la investigación. Esto supone la inobjetable reconstrucción sistémica del proceso con base en los diferentes momentos que lo componen, atendiendo a la interdependencia de los mismos y crear espacios y escenarios nuevos, para un momento determinado (corto plazo) y otros para medio-largo plazo, cuando las condiciones y las necesidades nos lo “digan”.

cualitativa

De juan Domingo Farnos

El pensamiento crítico que requiere para trabajar en su forma de pensar continuamente, para hacer de su pensamiento el objeto del pensamiento; para hacer su comportamiento el objeto de su pensamiento; para hacer que sus creencias el objeto de su pensamiento.

Estamos en esta espiral…¿qué les parece «mi PENSAMIENTO CRÍTICO? ahora les toca pensar a ustedes. Desde ya lo estoy esperando…

 

juandon

 

 

El Pensador! (Educación disruptiva)

juandon

pensador

Estemos atento a: La creciente importancia del papel del aprendiz como contenido-creador y responsable en la toma de decisiones en la elaboración de su propio plan de estudios, está al caer…@juandoming

Uno de los posicionamiento básicos es que los aprendizajes basados en los aprendices es que los estudiantes quieren saber y ver cómo prefieren aprender, lo cual ayuda a crear un clima de colaboración, centrado en el alumno que tiene efectos positivos en el rendimiento de los estudiantes. Esta práctica requiere que los estudiantes se les da la oportunidad de participar en la práctica, las actividades abiertas y siempre con el tiempo y los recursos para explorar sus intereses.
Para tener éxito, los estudiantes deben encontrar instrucciones motivador y significativo (Caine y Caine, 1991…)
Stevenson y Carr (1993) recomiendan que a los estudiantes se les den opciones, tanto en el contenido y las actividades que componen su aprendizaje.
Los estudiantes deberán contribuir a la planificación de las unidades y la selección de los temas que estudian en profundidad. Los tipos de tareas y actividades a la que los estudiantes se dedican debe lograr tener toda la autonomía sin condicionamiento previso ni posteriores (EDUCACIÓN DISRUPTIVA). Este planteamiento es muy diferente de de Stevenson y Carr, los cuales establecen innovaciones, si, pero partiendo de las ideas del pasado.

La auto-dirección que es requerido por los estudiantes en el aprendizaje basado en los intereses requiere la formación de metas personales – metas identificadas y realizadas a través de la auto-conciencia …
Un creciente movimiento está siendo impulsado por el crecimiento explosivo de la tecnología de aprendizaje individualizado que podría alimentar a él y estamos empezando a ver los contornos de la forma en que podría filtrarse en el mundo de la educación formal.
Algunas palabras de moda:»habilidades del siglo 21″ se están lanzando en torno al describir lo que debe ser enseñado en las escuelas: la disposición del mundo real. Cosas como la colaboración, la innovación, el pensamiento crítico, la comunicación y se cree que son tan importantes y el cálculo del porque son habilidades prácticas que se pueden utilizar en el mundo fuera de los límites de la escuela.
El mundo de las IDEAS está «cerrando la escuela», porque realmente ha sido muy importan te en el pasado, pero en el futuro o se transforma en otra cosa, o no tiene sentido de ser.. La capacidad de aprovechar la sabiduría colectiva que se desarrolla en línea es una parte importante de la construcción de nuevas maneras de vivir, de aprender, de trabajar…
Pero más que conocimientos prácticos, es crucial para que los estudiantes sean capaces de navegar por el mundo digital a su alrededor sin miedo. Para dar sentido a la avalancha de información en línea , para aprender en qué confiar, , para ser capaces de encontrar el oro que existe en el infinito número de búsquedas de Google. Para saber cómo y por qué contribuir a la comunidad global en línea, y cómo ser ciudadanos digitales responsables, para ser un Knowmad…
      Dado el creciente impulso de estas tendencias, ¿qué significa para los estudiantes, los maestros, las escuelas y la comunidad educativa en general?

                   .Colaborar y personalización. Los Educadores están aprendiendo a trabajar juntos, con sus alumnos, y con otros expertos en la creación de contenidos, y son capaces de adaptarlo a exactamente lo que necesitan. (cambio de ROLES)
                  .El pensamiento crítico. Los estudiantes están aprendiendo cómo encontrar efectivamente el contenido y discernir fuentes confiables.
                  .La democratización de la educación. Con acceso a Internet cada vez más omnipresente, los hijos de las personas más pobres puedan tener acceso a la misma educación de calidad como los más ricos.

¿Está la educación perdiendo su valor, ahora que todo el mundo tiene un grado, un máster, un doctoral? o ¿A lo mejor esto ya no sirve en nuestra sociedad?  «Demasiados hechos, demasiado poco la conceptualización, el exceso de memorización, y muy poco de pensamiento.»
~ Paul Hurd,
..
Si no podemos establecer conexiones en la Educación formal, nuca conseguiremos que los aprendices tengan pensamiento crítica, o lo que es lo mismo, sino trabajamos con internet en todas las áreas, nuestros alumnos saldrán de sus aprendizajes sin tener ni idea de como deben establecer la crítica en su vida ordinaria,,,y realmente es lo que hacemos, ¿ o no?  En consecuencia, los estudiantes continuarán dejar nuestras universidades sin las habilidades intelectuales necesarias para el razonamiento a través de cuestiones complejas.
Los estudios demuestran que la mayoría de profesores universitarios carecen de un concepto sustantivo de pensamiento crítico. En consecuencia no lo hacen ,lo utilizan como un organizador central en el diseño de la instrucción. No informar en su concepción del papel del estudiante como aprendiz, no afecta a la forma en que conceptualizan su propio papel como instructores.
No lo vinculan al pensamiento esencial que define el contenido que enseñan. Ellos, por lo tanto, por lo general enseñan a separar el contenido de los estudiantes, de cualquier acción que ellos deben decidir por si mismos… piensen que solo asi podrán comprometerse en el aprendizaje solo de los contenidos, que es lo que les importa realmente (curriculum), obviamente están completamente equivocados…
Ellos esperan que los estudiantes hagan el análisis, pero no tienen una idea clara de cómo enseñar a los estudiantes los elementos de ese análisis. Ellos quieren que los estudiantes utilicen los estándares intelectuales en su forma de pensar, pero no tienen un concepto claro de lo que los estándares intelectuales proporcionan . No son capaces de describir los rasgos intelectuales (disposiciones) presupuestas para la disciplina intelectual. No tienen idea clara de la relación entre el pensamiento crítico y la creatividad, resolución de problemas, toma de decisiones,…y eso hablando de una educación formal que ya no tiene sentido hoy en día…imagínense…si les decimos que el diseño instruccional, las estrategias de aprendizaje…deben ser reponsabilidad de los aprendices, no de ellos….imagínense…! (Educación Disruptiva).
                .Ellos no suelen ser conscientes de que la enseñanza didáctica es ineficaz. Ellos no ven por qué los estudiantes pueden construir los conceptos básicos de la disciplina propia. Carecen de estrategias de enseñanza en el aula que permitan a los estudiantes a dominar el contenido y convertirse en aprendices cualificados…
                 .El proceso real de aprendizaje, aunque sea en las aulas universitarias, escolares…debe ser invertido a como lo hacemos y lo hemos desarrollado durante siglos: PRIMERO DAMOS EL CONTENIDO Y A CONTINUACIÓN LES DECIMOS QUE PIENSEN….
                 .Bien, pues debe ser al revés, es decir, debemos LLEGAR A LOS CONTENIDOS A TRAVÉS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO, lo cual nunca hacemos, por lo que no solo los aprendices les cuesta muchísimo motivarse, llegara ilusionarse…..por tanto les cuesta horrores aprender…
Un pensador crítico dice:
«Mi pensamiento, como la de todos los demás, siempre se puede mejorar. El auto engaño y la locura existen en todos los niveles de la vida humana….debemos analizar regularmente, evaluar y reconstruir el pensamiento – siempre ser conscientes de cómo podemos mejorarlo …
El conocimiento existe, propiamente hablando, sólo en mentes que han comprendido y que saben que lo han construido a través del pensamiento y cuando decimos que pensamos que entendemos el pensamiento crítico. El conocimiento debe ser distinguido de la memorización de enunciados verdaderos. Los estudiantes pueden fácilmente memorizar ciegamente lo que no entienden. Un libro contiene conocimientos sólo en un sentido derivado, sólo porque las mentes pensativas puedan leerlo y, a través de este proceso analítico, adquirir conocimientos. Nos olvidamos de esto cuando diseñamos la instrucción como si innovar, cambiar algo… sea equivalente al conocimiento……
La mente que piensa críticamente es una mente preparada para tomar posesión de las nuevas ideas y modos de pensar. El pensamiento crítico es un sistema de sistema de apertura. Se abre paso en un sistema de pensamiento por el pensamiento-a través de:

                                            .el propósito o el objetivo de procesos, nunca de finalidades…
                                         .el tipo de preguntas que superan a las respuestas (o problemas de los que resuelve)
                                          .la manera en que recoge datos y la información
                                          .los tipos de inferencias que permite
                                          .los conceptos clave que genera

El arte de Pensar bien ilumina el arte de aprender bien. El arte de Aprender asi ilumina el arte de pensar bien. Ambos requieren la metacognición intelectualmente cualificada…
Una de las habilidades más importantes que un pensador puede tener es la capacidad de monitorear y evaluar su propio pensamiento al procesar el pensamiento de los demás.
juandon

De la convergencia a la divergencia…un camino «de piedras»! (Educación Disruptiva)

juandon

images

Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)

Si queremos establecer una planificación, abierta por supuesto,  de escenarios de aprendizaje y de trabajo,deberemos siempre mirar hacia sobre el futuro mediante la comprensión de la naturaleza y el impacto de las fuerzas impulsoras más inciertas e importantes que afectan a nuestro mundo. Es un proceso de grupo que fomenta el intercambio y el desarrollo de una comprensión más profunda mutua de cuestiones centrales importantes para el futuro de la economía del conocimiento, de los espacios y los no lugares,  más en concreto,  del conocimiento.

El objetivo es elaborar una serie de historias divergentes extrapolando fuerzas impulsoras inciertas y que ejercerán mayor influencia. Las historias, junto con el trabajo para llegar allí tiene el doble objetivo de aumentar el conocimiento del entorno empresarial y formativo y se ensanchan tanto en  la percepción de los participantes frente a  posibles acontecimientos futuros, especialmente para los receptores.

learningcontents_06Podemos aprender de multitud de maneras como en basado de la experiencia o dl descubrimiento (como el aprendizaje situado ) en lugar del enseñado (o aprendizaje de «recepción», según Ausubel lo llama) o el aprendizaje de memoria.

El aprendizaje situado, que es sobre todo social, más que psicológica y se origina a partir de Lave y Wenger (1991).

Sobre la base de estudios de casos de cómo, los recién llegados aprenden en diferentes grupos ocupacionales que no se caracterizan por la formación formal, sugieren que la participación periférica legítima es la clave. Los estudios de casos incluyen propuestas tradicionales ..

Es legítimo porque todas las partes aceptan la posición de las personas «no cualificadas» como miembros potenciales de la «comunidad de práctica»…»los aprendices son tan importantes o más que los expertos, es decir, son el centro y tienen la responsabilidad de sus aprendizajes y como hacerlos, evaluarlos…
Periféricos porque cuelgan alrededor en el borde de las cosas importantes, hacen los trabajos periféricos, y poco a poco consiguen encargadas de los más importantes
El conocimiento y la participación se encuentran dentro de las prácticas de la comunidad de práctica, en lugar de algo que existe «allá afuera» en los libros. …..en la pura teoría…

comunidadesEn este modelo de aprendizaje, la situación puede ir cambiando, contrariamente a la que proponemos nosotros en la Educación Disruptiva, donde la responsabilidad es del aprendiz y el sistema pasa a ser un agente subsidiario.

«Los motivos centrales en los que las formas de enseñanza que difieren de la escolarización están condenados [en el argumento / Política / discurso educativo convencional] son que el cambio de la persona no es el motivo central de la empresa en la que tiene lugar el aprendizaje […]. El eficacia de la circulación de información entre pares sugiere, por el contrario, que la participación en la práctica, en lugar de ser su objeto, bien puede ser la condición para la efectividad del aprendizaje «.

(Lave y Wenger, 1991:93)

Esta distinción fue hecha por primera vez por Hudson (1967) , en términos de estilos de pensamiento en lugar de las formas de conocimiento: el conocimiento convergente lleva a tener una serie de hechos o principios en un solo tema: los problemas tienen respuestas «equivocadas» «derecha» e. Hudson cree que los alumnos convergentes tienden a ser más altamente valorado en la escuela, porque la mayoría de los enfoques de evaluación se centran en habilidades convergentes. Los ejemplos incluyen las matemáticas aplicadas, la ingeniería, y algunos aspectos de los idiomas. Se encuentra en el cuadrante entre Abstract Conceptualización y Experimentación Activa.

El Conocimiento divergente, por otro lado, es (muy amplia) más sobre la creatividad – se trata de la generación de una serie de relatos de la experiencia, como en la literatura o la historia o el arte. Juicio sobre la calidad de los conocimientos y habilidades divergentes es mucho más difícil, porque se trata de áreas privadas. Se genera entre la experiencia concreta y la observación reflexiva. .

conver-diverEn la sociedad y en la educación de hoy, los pensamientos, las tecnologías y las pedagogías, ya no pueden ser nunca más convergentes, seguir siéndiolo significa perpetuar el sistema, eso si, con innovaciones, pero al fin y al cabo será siempre más de los mismo.

Ahora necesitamos ideas, maneras de hacer, de aprender…que sean divergentes, lo cuál aumentará nuestra motivación, nuestra creatividad y empatía y seremos capaces de entender el ERROR, la cual hasta ahora había sido imposible, el error como aprendizaje.

Hudson en  1967 nos dice que no siempre la inteligencia se corresponde con las competencias, suele ser porque es un tema cargado de razones técnicas y políticas, planteando cuestiones de su naturaleza, cómo se analiza, y los usos de los resultados..

Nos encontramos con diferentes posicionamiento al respecto:

El problema es que es difícil conseguir un consenso sobre lo que la «inteligencia» en realidad es:

  • «El poder de una buena respuesta desde el punto de vista de la verdad o de hecho» (Thorndike)
  • «Un mecanismo biológico por el cual los efectos de una complejidad de estímulos se reúnen y dan un efecto algo unificado en el comportamiento» (Peterson)
  • «La capacidad para llevar a cabo el pensamiento abstracto» (Terman)
  • «La capacidad de adaptarse adecuadamente a sí mismo relativamente nuevas situaciones en la vida» (Pintner)
  • «La capacidad de conocimiento, y el conocimiento que posee» (Henmon)
  • «La capacidad de adquirir capacidad» (Woodrow)

De la misma manera y muy contrariamente a como creen muchos docentes.el propio sistema en si-la inteligencia por sí sola no es suficiente para explicar el rendimiento académico: es sin duda necesario, pero más allá de un cierto umbral, que de ninguna manera es claro hasta qué punto.

A medida que progresa la educación, otros factores que entran en juego, de tal manera que los límites se determinan por la fuerza del eslabón más débil en la cadena.

eslabon inteli

¿Qué significa esto en términos prácticos para los docentes?

La construcción de la «inteligencia» fue la noción psicológica más potente que afecta a la política educativa en el siglo pasado. En 1958, en «El triunfo de la meritocracia, 1870-2033» Michael Young prevé un mundo en el que la inteligencia fue el único determinante de la condición en la sociedad: la relectura de hoy a veces parece pintoresco, pero a veces sorprendentemente precisa y tajante.

En la práctica, la etiqueta se ha utilizado principalmente para el etiquetado, ya sea la cuenca implacable del examen , hasta la introducción del sistema global,»La cantidad de atención que se presta a la enseñanza y el aprendizaje está en proporción inversa a la capacidad percibida de los estudiantes «. El discurso de la «brillante» frente a «bueno» o «estúpido» todavía impregna los juicios informales y que no rinden cuentas de los maestros sobre los estudiantes. Sigue siendo su ángulo exculpatorio tradicional. Pero aparte de eso, ¿qué puedes hacer con él?

Para algunas personas, ha sido un protector de la vida (o al menos su carrera): la discrepancia entre esta medida de potencial y las de logro ha demostrado que estaban gravemente subestimado, es el problema de no pasar de una educación sistemica en uniformización, prescripción e inmovilista a otra abierta, inclusiva, ubícua, y personalizada.

Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)….

Evidentemente esto tiene muchos detractores, históricamente practicamente todos, pero ahora con las Tecnologías Convergentes se nos pueden abrir los ojos, ya que éstas nos permiten anticiparnos, por una parte, y adelantarnos, por otra…

Ya no es necesario creer que el bien y el mal, por ejemplo, dependen de una ley ordenada, por lo que lo que llamamos JERARQUÍAS, se va destiñendo, se va enmascarando en posiciones personalizadas y personalistas….lo que nos permite entender el aprendizaje como otra manera de entender no solo l oque es en si, si no sus procesos..

Entender que el pensamiento crítico, es pensar sobre lo ya pensado, es la única manera de ser capaces de llevar a cabo una innovación de innovaciones, una DISRUPCIÓN.

Evidentemente la educación de hoy, tal como la entendemos socialmente y tal como está implementada en sus estructuras, organizaciones y funcionalidades…no nos sirve tal como entendemos como es la sociedad de hoy y de mañana, por tanto dejémonos de escusas y de medias palabras y podemos escoger dos caminos:..

1-El de ahora y por tanto el de tantos y tantos siglos, con las innovaciones constantes que estamos realizando) y que nos llevan a los resultados que ya conocemos ….

2) O aceptamos que una sociedad diferente requiere de una decisión firme que permite otro diseño completamente adaptado a las necesidades de ahora y de mañana…y por tanto creo que ésta debe tenernos en cuenta como lo ha hecho con los acólitos del primer caso, creo que nos merecemos una oportunidad y no por nosotros, faltaría más, sino por la propia sociedad, que se merece lo mejor y la verdad es que está TAN ALETARGADA, que necesita de un fuerte empujón, esperemos que podamos realizarlo pronto.

Ni siquiera el concepto de cambiarlo todo para que todo siga igual, eso ya no interesa a nadie y se está viendo en la sociedad, solo es cuestión de liderajes y de ganas de hacer algo nuevo, pero no por ser nuevo, si no por ser mejor.

Pensemos que hasta ahora solo se han hecho “intentos”, nunca se ha producido una declaración de intenciones de cambio real (realmente las personas, las sociedades solo han querido hacer innovaciones y eso ya no vale para el futuro).

Habría que revisar muy bien el concepto de innovación (ya hay incluso doctorados sobre ese tema) porque si realmente se hubieran implementado innovaciones, según el concepto que manejan los grandes teóricos del tema, se habría logrado la apropiación plena de las mismas y los resultados habrían sido mucho mejores… Mi punto de vista es este: Toda disrupción debe necesariamente tratarse bajo los preceptos curriculares de la innovación, pero no toda innovación es disruptiva…

No es necesario que nos pongan trampas, eso lo sabemos hacer solos, además siempre son necesarias, ya que de esta manera lo que hacemos es aprender habilidades para mejorar los problemas que van surgiendo, lo que ocurre es que todavía hace falta DECISIÓN PARA IMPLEMENTAR UN CAMBIO REAL, y en eso estamos.

Hudosn, llegó como conclusión en la idea de los pensamientos:

 

pensamiento convergente

  • Uno se llama pensamiento «convergente», en el que la persona es buena en traer material de una variedad de fuentes para influir en un problema, de una manera tal que produce la respuesta «correcta». Este tipo de pensamiento es particularmente apropiado en ciencia, matemáticas y tecnología.
  • Debido a la necesidad de coherencia y fiabilidad, esta es realmente la única forma de pensamiento que estandariza los tests de inteligencia, (e incluso los exámenes ) puede poner a prueba.
  • (Nosotros lo llamaríamos aprendizaje formal….juandon)

DIVERGE.GIF (7376 bytes)

  • El otro se denomina pensamiento «divergente». Aquí la habilidad del estudiante está en la elaboración general creativo de ideas provocadas por un estímulo, y es más adecuado para las actividades artísticas y el estudio de las humanidades.
  • Con el fin de llegar a este tipo de pensamiento, ideó pruebas abiertas, tales como la prueba de «usos de los objetos»

(Nosotros lo llamamos aprendizaje informal….Juan Domingo Farnos)

Formal e informal…¿se pueden entender?

 

1491217214_8731bcb94d_z

A pesar de la gran popularidad de uso personal de los medios sociales en línea, un bajo porcentaje de estudiantes e instructores utilizarlos con fines educativos.

Los profesores perciben que el aprendizaje informal utilizando los medios sociales podría verse facilitado por instructores e integrarse en entornos de aprendizaje formal para las discusiones enriquecidas, la participación aumentó, y las conexiones generales.

Se puede apoyar la demostración  cualitativa y empírica de las teorías de aprendizaje social al tiempo que se ofrecen estrategias y ejemplos de cómo los medios sociales pueden usarse para conectar el aprendizaje formal e informal.

Los educadores utilizan los medios sociales para conectar el aprendizaje formal e informal y permitir a los estudiantes a conectarse de formas nuevas y significativas. Para ello necesitamos comprender que  el uso de herramientas de medios sociales entre los profesores de enseñanza superior, medias, primarias…las estrategias que utilizan para integrar los medios sociales en la enseñanza formal, se refiere a lo que tienen, y sus estrategias para mitigar esas preocupaciones.

La noción de aprendizaje social se remonta a la teoría del constructivismo social en la década de 1960 (Vygotsky, 1978). El principio básico es que los estudiantes aprenden más efectivamente mediante la participación en actividades de colaboración cuidadosamente seleccionados para resolver problemas, bajo la estrecha supervisión de los instructores (Vygotsky, 1978).

La colaboración es la característica más importante del aprendizaje social. Mientras que los instructores ayudan a facilitar las interacciones del grupo, los estudiantes tienen la autonomía para auto-seleccionar lo que necesitan para aprender a obtener una mejor comprensión del problema.

En la nueva era digital, Siemens (2004 y 2005) y Downes (2007) propuso la teoría conectivismo, donde el aprendizaje social está integrado con tecnologías de medios sociales. En el mundo de los medios de comunicación social, la proliferación, el aprendizaje no es una actividad interna e individualista. Por el contrario, los alumnos obtener información de conexión para el conocimiento de los demás utilizando Wikipedia, Twitter, RSS y otras plataformas similares. Uno de los principios de conectivismo es que la capacidad para aprender es más importante que lo que se conoce actualmente (Siemens, 2004).

La responsabilidad de un maestro no es sólo ya definir, generar, o asignar el contenido, pero es para ayudar a los estudiantes construir vías de aprendizaje y hacer conexiones con fuentes de conocimiento existentes y nuevas (Anderson y Dron, 2011). Teorías de aprendizaje social, especialmente conectivismo, proporcionar información sobre las funciones de los educadores sociales en este entorno de red.

Si de todo esto evolucionamos hacia posturas más disruptivas especificadas por Roger Schank, David Warlick, Juan Domingo Farnós,…que van más allá del aprendizaje líquido de Bauman y de lo “invisible” propugnado por Cristobal Cobo y John Moravec (Knowmads),…podemos confluir en una nueva “ÉTICA”, tanto social como del aprendizaje en si y podemos llegar a caminos mucho más democráticos, abiertos y por tanto, sociales.

Los estudiantes adquieren conocimientos en función de las interacciones entre sus pares conectados. Las interacciones permiten a los estudiantes a aumentar sus conexiones con los contenidos y compañeros, estén donde estén…eso ya no es importante… Las conexiones sociales y las redes están cambiando la manera en que pensamos acerca del conocimiento y el aprendizaje y las formas en que organizamos el trabajo y las ideas.

Los usos de los medios sociales como herramientas de aprendizaje podría conectar el aprendizaje informal en el ambiente de aprendizaje formal. Por ejemplo,  herramientas de medios sociales, tales como WordPress, Wikipedia, LinkedIn, y puede incluir a miembros de fuera de la clase más allá del espacio y del tiempo (UBICUIDAD)   y los estudiantes asi pueden conectarse con las comunidades, expertos en la materia, y los compañeros de todo el mundo.

También proporciona canales de acoplamiento para facilitar estudiante-estudiante, estudiante-instructor y alumno-contenido interacciones en formatos multimedia. Este ambiente de participación y creación potencialmente permite a los usuarios a participar más activamente en el proceso de aprendizaje, y atrae a los usuarios a colaborar en proyectos en situaciones del mundo real.

Las preguntas orientadoras para tener esto presente, podrían ser:

  • : ¿Qué herramientas de medios sociales podemos utilizar en la educación?
  •  ¿Qué estrategias de enseñanza podemos emplear en la universidad de la administración pública utiliza para integrar los medios sociales en la educación formal?
  •  ¿Qué preocupaciones tiene la universidad con respecto al uso de los medios sociales para la enseñanza y las estrategias que tienen para mitigar estas preocupaciones?

Cómo usar los medios sociales para facilitar el aprendizaje del estudiante, es nuestra principal razón de pensar e idear como no solo realizar un buen aprendizaje, sino como éste puede enraizar en la sociedad…

La experiencia de los participantes sugiere estrategias para integrar estas tecnologías, no sólo en los ambientes de su clase, pero, más importante aún, para fomentar el aprendizaje social y activo que esté centrado en el alumno y no estructurado. Si las redes sociales informales alcanzan un grado alto de satisfacción con su uso por parte de los aprendices, el aprendizaje puede ser alcanzado.

Es el  aprendizaje  tradicional centrado en los contenidos de educación, lo más importante? Las investigaciones futuras deberán llevarse a cabo sobre esta cuestión. Parece seguro que sugerir, sin embargo, que los sitios sociales públicos abiertos de los medios de comunicación ofrecen a los estudiantes  acceso a más información y experiencias de lo que obtendrían en un ambiente cerrado solo, es dificil de CUANTIFICAR, aunque si lo CUALIFICAMOS, es otra cosa, entonces parece que si es adecuado y es así porque es natural, cotidano y si lo ENTRONCAMOS con el TRABAJO, aún es más ya que se adaptan a las premisas de los aprendices de hoy y de mañana: “APRENDER GANANDO DINERO”

Si bien facilitado y enmarcado, estas exposiciones se expandieron pueden beneficiarse aprendizaje de los estudiantes mediante la creación de conexiones más allá de las fronteras y el tiempo. Aunque las redes sociales son informales y abiertas, es posible aprender lo que funciona a partir de las prácticas actuales en el diseño de espacios de redes sociales para el aprendizaje. Cada una de estas prácticas se puede establecer a través del diseño de investigación experimental o de otro tipo para obtener una mejor comprensión de lo que funciona y en qué contextos.

Utilicemos los medios sociales como herramientas para facilitar las discusiones informales y colaboraciones con claros objetivos educativos.

….y de ello también hablan….

Cristobal Cobo y John Moravec con su aprendizaje invisble.

George Siemens y Steve Downes con el conectivismo y los MOOCS

Zigmund Bauman y el medio líquido

Juan Domingo Farnós y la Educación Disruptiva

Curtis Johnson y la innovación disruptiva en las aulas

 

Todo ello nos conduce a pensar en una sociedad invisible pero con las ideas claras, una sociedad donde ya no existirán más verdades absolutas, donde todo será realivizado pero nunca con una finalidad única, sino con muchos planteamientos, tantos como personas, por lo que lo importante será la personalización de la vidad pero siempre en relación con los demás, donde la incertidumbre será un valor positivo, abierto y diverso y la certidumbre, solo un vestigio del pasado.

Sabemos de la importancia del aprendizaje , pero nos empeñamos en no practicarlo..Empecemos conr las escuelas. Las escuelas tienden a centrarse en los puntos débiles en lugar de fortalezas. También se centran demasiado en la difusión de contenidos. Nuestras instituciones han dejado de promover el amor por el aprendizaje y no motivar a los estudiantes a aprender por sí mismos – en muchos casos es todo lo contrario .
  • Un problema es el continuo enfoque en el currículo basado en asignaturas . Se separa la educación de la realidad. No vivimos nuestras vidas en áreas temáticas , y ningún lugar de trabajo está basada en un solo tema tema, pero casi todos nuestros programas de estudio se rellenan en la categoría de silos aislados…

    Las administraciones públicas o se implican con las TIC en los centros educativos, o que admitan que no sirven para governar educación.
    Las organizacionesd educativas que no utilicen metodologías 2.0 y 3.0, están perjudicando a sus alumnos .
    El sistema educativo actual está causando un “mal irreparable” a sus alumnos, ya que establece las mismas líneas de actuación muy anticuadas y nada realistas con el presente y el futuro…..
    Si no se hace nada, si la sociedad no hace VISIBLE lo que quiere ser y como quiere ser….esta GENERACIÓN, quedará fuera del circuito LABORAL, porque su preparación será muy anticuada y no adaptada a las necesidades actuales y futuras…
    No andemos más por las ramas y hablemos claro, alguien debe decirlo en público y fuerte, ·estamos dañando el futuro de nuestro jóvenes con este tipo de educación”…y somos responsables todos, cada uno en su papel.
    También colocamos a nuestros jóvenes por grupos de edat cuando sabemos que esto es completamente antagónico a la evolucion madurativa y cognitiva…
    Les impedimos utilzar las tecnologías en las aulas que usan en cada momento de su vida, por ejemplo: no les dejamos chatear mientras el profe explica una leccion y a su vez se comunica con otros, pues los alumnos no pueden hacer lo mismo, cuando hacerlo significara aprender mucho más y ampliar su punto de mira…
    Lo que realmente importa es que los estudiantes están aprendiendo cómo aprender y cómo resolver problemas. Sin embargo , el dominio del currículo ( contenidos ) es lo que evalúa la administración de la escuela .
  • Si este aprendizaje lo enlazamos con el trabajo, para muchas empresas es mejor que los trabajadores su productividad a que esten mejor formados, no entienden que cuando el trabajo bajará de su punto algido, si los trabajadores lo supliran con su mejor formación y mantendran la productividad misma.
    óFomentar la productividad a taves del aprendizaje, no es lo mismo que dar un título, ni siquiera es lo mismo que fomentar el aprendizaje social, ya que si aprendemos a aprender de manera colaborativa o cooperativa, aportaremos mucho más…

    En  la educación superior,  el lugar de trabajo y el desarrollo profesional van a transformar  los modelos de apalancamiento basado en las tecnologías emergentes que pueden hacer que el aprendizaje sea más eficiente y posiblemente mejorar el apoyo a los aprendices,  a un costo más bajo para un aspectro más amplio de estudiantes (INCLUSIVIDAD-excelencia personalizada-EDUCACIÓN ABIERTA y EDUCACIÓN UBÍCUA -Juan Domingo Farnós…

    Siempre habrá riesgos, incluso son necesarios, pero el cambio hacia una economía de segundo orden, que la podemos llamar “ECONOMÍA SOCIAL“, donde cada persona pueda disponer de lo necesario para buscar su excelencia personalizada y personal en una mejora personal en conocimientos, competencias, habilidades…que le piuedan servir para mejorar como individuo así como su aportación a la sociedad en forma de trabajo, servicios, …..

  • Introducir el liderazgo, las redes de aprendizaje y de trabajo colaborativos …cuestan mucho introducir, ya que lo principal es la mentalidad y eso cuesta mucho.

    Estamos pasando de pensar en la experiencia como algo que un experto “sabe” y puede articular, a pensar en la experiencia como una mezcla compleja de lo tácito (es decir, no-consciente) y las competencias conscientes. Esta evolución tiene importantes consecuencias tanto en cómo identificamos las competencias críticas que los expertos presentan y en la forma en que diseñamos las arquitecturas de nuevas maneras de aprendizajes (ecosistemas de aprendizaje en espacios y no lugares) para llegar a esas competencias.

    ¿Cómo planificar la educación de nuestros hijos cuando no podemos saber qué tipo de sociedad será la que vivirán ? A medida que nos enfrentamos a cada uno de estos problemas, nos enfrentamos a un dilema más profundo: ¿cómo lograr un equilibrio entre la predicción – la creencia de que podemos ver más allá de estas incertidumbres, cuando en realidad no podemos –  parálisis – ¿dejaremos que la incertidumbre nos congele en la inactividad?

    Los altos directivos de las grandes empresas se enfrentan a un dilema similar, pero con frecuencia llevan el peso adicional que en sus decisiones descansan los medios de vida de miles de personas. El cliché es que es solo es importante estar en la cima. Pero para la mayoría de los administradores de estos días, el problema más grande es que es confuso como llegar allí arriba y yaa no basta con ejecutar,  “hacer las cosas bien.” Al igual que nosotros, los altos ejecutivos tienen que elegir lo que hay que hacer: fijar un rumbo, gobernar a través de los temas estratégicos que nublan los horizontes de sus empresas. ¿Tenemos o no  esa competencia?

    Preguntas como éstas se conocen como “mecha larga, Big Bang”, en definitiva,  problemas. Decida lo que decida hacer la voluntad de jugar con un big bang – a menudo establece una diferencia entre la vida o la muerte de una organización (empresarial, educativa, política, …) – pero puede tardar años para saber si su decisión fue sabia o no. Peor aún, “mecha larga, Big Bang” , preguntas que no se prestan como un  análisis tradicional; es simplemente imposible para la investigación llevada en la distancia de las incertidumbres, que puede hacer  que el éxito de una decisión clave se bloquee. Esto sucede mucho con lo que pretendemos, con la Educación Disruptiva y el Learning is the work, es decir, no dejar solo una estructura, un diseño,…si no buscar la personalización primero, la socialización despues y dentro de ellos e integrado la propia calidad en todo lo que se haga y bifurcaciones para poder realizar retroalimentaciones inmediatas mediado tecnologías e inteligencia artificial, que nos proporcionen “escapes” innovadores o disruptivos, dependiendo de los contextyos con los que nos encontremos.evomodel

    Sin embargo, al igual que nosotros, el gerente debe tomar una decisión – y hacerlo ahora. El resto del mundo en estampida no va a esperar hasta que aparezca la certeza. Cualquier cosa que pueda ayudar a tomar una decisión en medio de la incertidumbre será valiosa. Una de estas herramientas es la planificación de escenarios( como acabamos ya de indicar) Un creciente número de ejecutivos de empresas están utilizando la planificación de escenarios para tomar decisiones grandes y duras con mayor eficacia, pero no porque acierten siempre, si no porque la educación disruptiva proporciona siempre alternativas…

    La planificación de escenarios se deriva de la observación de que, dada la imposibilidad de conocer con precisión cómo en el futuro interactuaremos, una buena decisión o estrategia a adoptar es la que juega bien a través de varios futuros posibles. Estos conjuntos de escenarios son, esencialmente, especialmente historias sobre el futuro, cada uno modela un mundo verosímil distinta en la que algún día podríamos tener que vivir y trabajar y aprender...ya sean reales o simulados creando escenarios virtuales con los que podamos experimentar en el ensayo-error que de otra manera no podríamos hacer nunca.

    Sin embargo, el propósito de la planificación de escenarios no es identificar eventos futuros, pero para poner de relieve las fuerzas de gran escala que empujan el futuro en diferentes direcciones, se trata de hacer visibles estas fuerzas, por lo que si llegan a suceder, el planificador, al menos, reconocerlos y poder ejecutaros con mayores probabilidades de éxito. Se trata de ayudar a tomar mejores decisiones de hoy.

    Dado que los escenarios son una forma de entender las dinámicas que determinan el futuro, podemos establecer diferentes propuestas de escenificación

    Dinámicas sociales -Cuestiones demográficas cuantitativas (Influencia de la Juventud será en poco tiempo); temas más suaves de valores, estilo de vida, la demanda, o la energía política ….

    Cuestiones económicas – Tendencias y fuerzas que dan forma a la economía en su conjunto (¿Cómo flujo de comercio internacional y los tipos de cambio afectan el precio de los chips?) Macroeconómicos; dinámica microeconómica (¿Qué pueden hacer mis competidores ¿Cómo podría la estructura misma del cambio de la industria??); y las fuerzas en el trabajo y aprendizaje,  ¿dentro de la propia empresa? (¿Seremos capaces de encontrar a los empleados calificados que necesitamos?).

    Las cuestiones políticas – electorales ; legislativa; reguladoras…, o cambiar lo que entendemos hoy por política.

    Cuestiones tecnológicas – ¿que tipo de tecnología usaremos?

    El punto de la inclusión de las fuerzas motrices es mirar más allá de las crisis cotidianas que normalmente ocupan nuestra mente y examinar las fuerzas a largo plazo que normalmente funcionan bien fuera de nuestras preocupaciones. Son estas poderosas fuerzas la que normalmente nos cogen desprevenidos.

    Una vez que se enumeran estas fuerzas, podemos ver que desde nuestro propio punto de vista, algunas fuerzas se pueden llamar “predeterminadas” – no en un sentido filosófico, pero en la que estamos completamente fuera de nuestro control y jugarán en cualquier historia que contamos acerca de la del futuro.

    El primer eje de la incertidumbre es el carácter de nuestro deseo, un “yo” o “Nosotros”, individuo o comunidad.

     

    Screen-Shot-2014-06-12-at-11.40.59-1024x742

    Esta incertidumbre sobre la calidad de nuestras esperanzas e intenciones individuales corta en el nivel más fundamental: ¿La energía de la democratización y el ascenso de la última individualizada del “yo” seguirá prevaleciendo? ¿O nuestra organización social y la autodefinición tener sus raíces en un grupo – una nación, una tribu, una colección de usuarios de una marca en particular, una más comunitaria “Nosotros”?, ¿llegaremos a ser la influencia predominante en nuestra cultura? Podría ir en cualquier dirección, y con una explosión; que es la incertidumbre.

    El segundo eje (vertical) muestra el carácter incierto de la estructura social: ¿Será la sociedad el centro que sostiene y da estabilidad, o se va a fragmentar?

    En este sentido, replantear las posibilidades extremas de organización social: ¿habrá estructuras sociales y políticas (ya sean nuevas o tradicionales) proporcionaremos coherencia y orden por toda la sociedad? O la sociedad se romperá en pedazos, los bordes irregulares de los que no encajan en un todo coherente? ¿Habrá un estado para imponer el orden, nivelar el campo de juego, y unificar una comunidad? O bien, si la fragmentación permanente, el aumento de la pluralidad, y sin restricciones podrá llevarnos al “bottom-up” que funcione la anarquía? ¿o en todo caso unas estructuras, organizaciones y funcionalidades que no tengan nada que ver con lo que existe hoy?

    ESCENARIOS CLÁSICOS:

    -Jerarquías verticales.

    -Certidumbre.

    -Líderes autoritarios.                                                   images

     

    -Enseñanza-aprendizaje

    -Trabajo prescrito.

    -Titulaciones obligatorias.

     

    ESCENARIOS DISRUPTIVOS:                                      slide-1-638

    -Redarquías transversales

    -Incertidumbre

    -Facilitadores.

    -Learning is the work (Educación Disruptiva)

    -Reconocimiento social..

     

     

    Nuestra segunda incertidumbre podría parecer a primera vista el resultado de la primera. Pero, de hecho, mientras que están relacionados, son por separado inciertas. De hecho, es precisamente la forma en que están entrelazadas que las hace interesantes dándonos  escenarios, “espacios futuros” muy diferentes para explorar.

    Dado que no sabemos cuál es el escenario se desarrollará, ¿qué podemos hacer para prepararnos?

    Algunas de las decisiones que tomemos hoy tendrán sentido en el futuro, ¿o no?  Una vez que hemos identificado a esas implicaciones que trabajan en todos los escenarios Las decisiones que tengan sentido en sólo uno o algunos de los escenarios son difíciles, no solo de preveer, si no de llevar a cabo.

    A veces, los indicadores adelantados de un escenario dado son obvias, pero a menudo son sutiles. Puede ser parte de la legislación, o avance técnico, o gradual tendencia social. Luego, por supuesto, es importante controlar estos signos críticos de cerca.

    En última instancia, eso es el poder de la planificación de escenarios. Nos podemos preparar de la misma manera todos los escenarios, ni siquiera los aspectos colaterales de los mismos. Todo ello  nos ayuda a comprender las incertidumbres que tenemos delante, y lo que podrían significar. Nos ayuda a preguntar más y a responder menos y  nos ayuda a detectar, ya que comienzan a desarrollarse.

    Todo ello no es suficiente para lograr de manera eficiente que  muchos aprendices lleguen los niveles de rendimiento de los expertos, por tanto es aquí donde utilizar las TIC, la Inteligencia Arificial, Internet…nos servirán para llegar a estos niveles y realmente se puede, está demostrado.

    Los mismos investigadores universitarios quieren hacer “sus investigaciones”, no la de todos, y no se dan cuenta que lso resultados seráin muy superiores a los que hacen de manera individual. Lo mismo cuando dan clases, ellos solos son solo una fuente de información y de comunicacion, hacerlo en red no solo multiplica la fortalez

    Ahora podemos incluir una colección de elementos accesibles a través de las tecnologías (por ejemplo, los dispositivos móviles, los motores de búsqueda, y la realidad aumentada) que permiten encontrar la información necesaria en lugar de recordarlo.

    La comprensión de cómo aplicar el conocimiento y las habilidades distribuidos en contextos del mundo real, por lo tanto requiere demostraciones a través de sofisticados artefactos y programas informáticos, representaciones auténticas de adaptación a situaciones complejas, en lugar de recordar de manera memoria tradicional de una pequeña cantidad de lementos que conocen y utilizan los expertos en situaciones de rutina.

    Al mismo tiempo que el potencial para el uso significativo de las ciber-infraestructura para apoyar la educación nunca ha sido mayor, y los posibles modos de prestación de servicios están aumentando, la mayoría de las instituciones educativas están bajo presión financiera sin precedentes y la creciente preocupación pública por una mayor asequibilidad educación e incluso de  relevancia.

    En sistemas complejos , las soluciones no son sencillas, pero nuestra única esperanza es aprender cómo aprender mejor y más rápido – como individuos y como sociedad. Si queremos promover el aprendizaje primero debemos mirar lo que está bloqueándolos…y anularlos, que desaparezcan…barreras físicas, mecanicas, personales.

    Todo este punto nos lleva a un callejón a mi manera de ver, sin salida, porque es una ecuación que no tiene ningún resultado, por tanto queda inutilizado y no solo por la parte económica, que es básica, si no que los aprendices y el propio sistema, al ver que realmente es imposible que funcione, primero pierde interés y a continuación se extingue.

    Por contra, su cambiamos el modelo de sociedad, hacia espacios abiertos, ideas que se anticipen a futuros acontecimientos, personas capaces de aplicar su excelencia personalizada, lo cuál hará que la sociedad sea más dinámica y por tanto nunca estaá perndiente de si sabe cambiar o no, si no que por si misma ya será cambiante, nos llevará a aprendizajes abiertos, sin certidumbres es cierto, pero de alguna manera autotirigidos y más adecuados para otro tipo de sociedad que requiere precisamente de esta disrupción, no quiere ser mejor porque si, si no que lo que dese es ser capaz de autoregenerarse en cualquier momento y situación.

    juandon

Design Thinking : arquitecturas de aprendizaje en «beta»!

juandon
design
El Design Thinking (pensamiento de diseño) ofrece el valor de tomar el tiempo para observar el problema, recopilar información al respecto, y destilar el elemento o los elementos críticos antes de trabajar hacia las soluciones.

Con el pensamiento de diseño, el ensayo-error, se convierte en norma, pero no porque nos lo prescriba, sino porque crear prototipos en los cuales la vuelta atrás sea natural, nos permite un aprendizaje de mayor calidad, ya que el posible error se convierte en algo positivo, ya que nos sirve de detonante para mejorar…

Es por eso que es tan importante en el aprendizaje, porque la «reflexión» y la retroalimentación» continuadas, son elementos necesarios para conseguir no solo la adquisición de mejores conocimientos, si no para que estos se filtren en aprendizajes que puedan resolver los problemas reales.

Ya no nos quedamos más en la teoría o en la práctica, si no en el proceso, como algo multidireccional y en constante situación de BETA, por lo que los que intervenimos en todo ello, incluso estamos preparados siempre para la fase anterior de anticipación, la ALFA..

El «Pensamiento Sistémico enfatiza nuestra necesidad de comprender todo un sistema y las relaciones entre las partes en lugar de centrarse en sus partes por separado. El objetivo es descubrir los aspectos del sistema que con el mayor potencial de cambiar el sistema en su conjunto.

El Design Thinking comienza por comprender tanto las necesidades tácitas y explícitas de las partes interesadas, y luego lleva a este entendimiento a través de un proceso de diseño. En este contexto, el pensamiento de diseño es el proceso de tomar un salto imaginativo hacia el futuro y trabajar detrás de los resultados deseados para identificar lo que debe suceder entonces »

En pocas palabras, el proceso exige a sus practicantes a internalizar lo siguiente:

Comprender: ser un pensador empatía y ponerse en la piel de los otros o quien sea que se proporcione un servicio…organizaciones educativas, instituciones, empresas…

Observar a la gente en situaciones de la vida real para comprender mejor cómo podrán utilizar realmente estos planteamientos y esas cosas que tanto pueden provocar alegría y/o frustración.

Visualizar: una lluvia de ideas con los colegas para identificar nuevas ideas y conceptos que darán a los que sirve y enseña una mejor experiencia (aprendizaje).

Prototipo: tomar tiempo para explorar múltiples iteraciones de una idea antes de exponer a los que sirve e ir hacia una propuesta de solución o mejora potencial.

Implementación y Evaluación: ser más cuidadosos acerca de cuándo y cómo poner en práctica una idea nueva e invertir tiempo para evaluar su impacto, y luego re-diseñar, según sea necesario.

Las organizaciones necesitan ser más adaptable y reinventarse a sí mismas tan rápido como el propio cambio.

Lo digital ha creado un mundo unido! Un mundo sin fronteras, donde las organizaciones necesitancambios permanentes para defender los márgenes y posiciones. El mercado empresarial, educativo, económico…debe ganarse cada día, en cada momento…ya no más en procesos largos de tiempo.

La innovación es el trabajo de todos, todo el tiempo, todos los días!

Creemos que es necesario crear organizaciones donde la gente está dispuesta a llevar la creatividad y la pasión, el cultivo de productos y / o servicios nuevos e innovadores…los que no quieran hacerlo, no solo no son útiles, si no que perjudican a la organización.

No sólo vamos a desarrollar nuesto propio caso con la innovación!, all mismo tiempo, aprenderemos lo que la creatividad y la innovación, o para decirlo con una palabra de moda, «Design Thinking» se trata.

Trabajaremos en nuestra asignación de la innovación en grupos para practicar las diferentes etapas del pensamiento de diseño. En ese sentido se requiere tener al menos 2 participantes de la misma organización, con el fin de aumentar la tasa de éxito de su caso de uso la innovación.

Para maximizar las posibilidades de éxito debemos estar bien preparados y es por eso que es importante definir:

La asignación de la innovación en nuestra organización
Los elementos internos que disponemos: personales, herramientas, instrumentos, intereses, diversidades…
El mejor equipo posible que sea capaz de aportar ideas y de cambiarlas, si es necesario: empatía, aserividad, conocimientos…

Nos desprenderemos de patrones, costumbres..preadquiridas en cuanto a pensamientos, ideas, . para obtener nuevas y frescas impresiones. Durante esta etapa de un proceso de aprendizaje nuevo y renovación lo desarrollaremos a través de:
descubrimiento de conocimientos relevantes de los posibles implicados en proceso de aprendizaje, económicos, laborales, profesionales…

Hacer una búsqueda exhaustiva en las oportunidades de las tendencias, la tecnología y la innovación (COOLHUNTERS)
examinar el potencial de las experiencias y buscar nuevas ideas en la calle, en la red…(UBICUIDAD E INCLUSIVIDAD).

Exteriorizar, visualizar, poner el foco…es decir, sacar las ideas de nuestro pensamiento a la realidad exterior:

Este es el punto culminante creativa de todo el proceso! Es el momento en el que toda inspiración se traduce en ideas y conceptos concretos para un nuevo punto de inflexión, de aprendizaje, de relación, de reflexión..

Se transforman en una máquina generadora de una idea real.
Aprender las diferentes etapas de la reflexión efectiva, y así nos sentirá abrumados por un extenso conjunto de herramientas de técnicas convergentes y divergentes.

Qué tan atractivo son los nuevos conceptos de producto y cuánto es lo que realmente se destacan? Una pregunta justificada, y es por eso que es bueno reflexionar sobre los conceptos desarrollados, sobre todo después de la euforia de la sesión de lluvia de ideas.

Utilizando los conceptos de las sesiones de lluvia de ideas y las técnicas aprendidas, pondremos a prueba los conceptos con las personas implicadas en los procesos.

Esto nos proporcionará información sobre:
…concepto de viabilidad
…su problema / solución y definiciones
…generar nuevas soluciones…

En la etapa final de regresar a casa con el concepto de producto / servicio probado como recuerdo. Esto lo hará con los conceptos de mejora en base a comentarios de los receptores de nuestras estrategias de pensamiento de diseño y la construcción de un plan con las mejores ideas en la mano que nos puedan servir o no, en futuras experiencias.

Aunque el pensamiento de diseño no tiene final, siempre ha de estar previsto su reinició permanente, ya que ni el pensamiento ni sus diseños acaban nunca.

 

 Los que concebimos las cosas bajo prismas globales trabajar con pensamiento de diseño nos permite una visión más amplia de las cosas, una especie de panorámica del espacio y del tiempo.
Por eso nos cuesta tanto realizar recorridos cortos, aunque algunos como es mi caso, lo hacemos y muchas veces, pero siempre preferimos trabajar des de los bordes construyendo y no destruyendo, anticipándonos a las cosas, aunque muchas veces podamos equivocarnos, pero el que no arriesga y se equivoca permanece sin hacer nada y no es el caso.
Levantar andamiajes para algunos es emocionante pero solo bajo la presión de la pasión es cuando se realizan las mejores «obras» que generalmente nunca concluirán pero si serán relevantes y trascendentes, eso seguro. Escribir paperas anodinos, académicos hasta el aburrimiento… Significa ser acomodaticio, ser una persona sin sangre en las venas, que tampoco es el caso, hay que salir a la pista y bailar, si quieres hacerlo con la que te gusta, si no, mejor esconderse bajo una silla y que solo te lean pero que no te vean….
juandon

QR_CODE_BRANDED_635122728567784568

 

juandon

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: