Juan Domingo Farnós

¿Cómo podemos convencer a la sociedad que los actores principales de las transformaciones sociales, educativas, económicas, de salud…son los usuarios, los aprendices ?..

ESTUDIO Y DESARROLLO:

Introducción: La sociedad actual se encuentra en constante cambio, lo que ha llevado a la necesidad de transformaciones sociales, educativas, económicas, de salud, entre otras. Estas transformaciones se han enfocado en muchos aspectos, como la tecnología, la innovación y la globalización. Sin embargo, en el centro de estos cambios se encuentran los usuarios, los aprendices y los ciudadanos. Estos actores principales son fundamentales para el éxito de cualquier transformación, ya que son los que finalmente utilizan y experimentan los cambios. En este estudio explicativo, se detallarán los puntos principales de cómo los usuarios son los actores principales de las transformaciones sociales, educativas, económicas, de salud, y se argumentará cómo la participación de los usuarios es esencial para garantizar una transformación efectiva y sostenible.

Desarrollo:

  1. Usuarios como principales beneficiarios de las transformaciones sociales: Las transformaciones sociales, como los cambios en la cultura y los valores, tienen un impacto directo en los ciudadanos. Los usuarios son los que experimentan estos cambios y se ven afectados por ellos, por lo que son los principales beneficiarios y por lo tanto, afectados, de dichos sucesos.
  1. Usuarios y aprendices como motores de cambio social

Los usuarios y aprendices son los motores de cambio social. Su participación activa en la sociedad, y especialmente en los procesos de toma de decisiones, permite que sus necesidades e intereses sean tomados en cuenta y que las políticas y programas respondan a las mismas. Asimismo, su implicación en el cambio social, fomenta la responsabilidad ciudadana y la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

  1. Usuarios y aprendices como protagonistas del aprendizaje y el conocimiento

Los usuarios y aprendices son los protagonistas del aprendizaje y el conocimiento. Su participación activa en los procesos educativos y de formación, les permite desarrollar sus habilidades y competencias de manera significativa y personalizada. Asimismo, su conocimiento y experiencia, son fundamentales para el desarrollo y transferencia del conocimiento en la sociedad.

  1. Usuarios y aprendices como agentes de su propio desarrollo

Los usuarios y aprendices son los agentes de su propio desarrollo. Su implicación activa en el proceso de mejora personal y profesional, permite un mayor compromiso y motivación en el mismo. Asimismo, su capacidad para autogestionar su desarrollo, les permite adaptarse mejor a los cambios en su entorno y mejorar su calidad de vida.

En conclusión, los usuarios y aprendices son los actores principales en las transformaciones sociales, educativas, económicas, de salud y demás, debido a su papel fundamental en el desarrollo de la sociedad. Su implicación activa en los procesos de innovación, cambio social, aprendizaje y desarrollo personal, es fundamental para el progreso y bienestar de la sociedad. Por tanto, es necesario fomentar su participación y empoderamiento en los mismos, para construir una sociedad más justa, equitativa y próspera.

¿Qué sucede en la realidad actual y por qué?

  1. Usuarios y aprendices como impulsores de la innovación:

Un ejemplo de cómo los usuarios y aprendices son impulsores de la innovación en la realidad actual es el sector tecnológico. Los usuarios de dispositivos móviles y aplicaciones, por ejemplo, son los que identifican problemas y necesidades no satisfechas, y los que sugieren mejoras y nuevas funcionalidades. Los desarrolladores y empresas tecnológicas toman en cuenta esta retroalimentación para crear productos y servicios innovadores que satisfagan las necesidades del mercado. Un ejemplo de ello es la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp, que ha sido mejorada constantemente a través de la retroalimentación de sus usuarios, con la incorporación de nuevas características, como la videollamada, y la eliminación de limitaciones, como la restricción en el tamaño de los archivos que se pueden enviar.

  1. Usuarios y aprendices como motores de cambio social:

Un ejemplo de cómo los usuarios y aprendices son motores de cambio social es el movimiento #MeToo, que ha tenido un impacto significativo en el cambio social y cultural en todo el mundo. Los usuarios de las redes sociales fueron los que iniciaron y promovieron el movimiento, compartiendo sus experiencias y exigiendo un cambio en la cultura de la violencia sexual y la discriminación de género. El movimiento logró movilizar a millones de personas y generó un cambio en la conciencia social sobre la importancia del consentimiento y el respeto en las relaciones interpersonales.

  1. Usuarios y aprendices como protagonistas del aprendizaje y el conocimiento:

Un ejemplo de cómo los usuarios y aprendices son protagonistas del aprendizaje y el conocimiento es el modelo educativo de aprendizaje personalizado. Este modelo de enseñanza se basa en el aprendizaje activo y en la participación activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. Los estudiantes tienen la libertad de elegir sus propios objetivos de aprendizaje, así como el ritmo y la forma en que adquieren conocimientos. Esto les permite desarrollar sus habilidades y competencias de manera más significativa y personalizada, lo que se traduce en mejores resultados académicos.

  1. Usuarios y aprendices como agentes de su propio desarrollo:

Un ejemplo de cómo los usuarios y aprendices son agentes de su propio desarrollo es el programa de microcréditos para emprendedores en países en desarrollo. Estos programas están diseñados para brindar acceso a financiamiento y capacitación a personas con pocos recursos, con el objetivo de que puedan iniciar y desarrollar sus propios negocios. Los emprendedores son los protagonistas de su propio desarrollo, ya que deben diseñar y ejecutar su plan de negocios, y asumir la responsabilidad de su éxito o fracaso. Este modelo de desarrollo sostenible promueve la independencia económica y el empoderamiento de las personas, y se ha demostrado que tiene un impacto positivo en la reducción de la pobreza y el fomento del crecimiento económico.

En caso de que alguno de estos puntos no se esté implementando en la realidad actual, podría deberse a diversas causas, como la falta de recursos, el desconocimiento de los beneficios de la participación activa de los usuarios y aprendices, o las barreras culturales y sociales que impiden la participación equitativa de todas las personas. Es importante que se promueva la inclusión y la igual.

Las administraciones deben apoyar y fomentar la participación estudiantil en la toma de decisiones, la creación de redes estudiantiles, la integración de habilidades blandas, la colaboración con la industria, el emprendimiento estudiantil y la diversidad y la inclusión. Esto permitirá una transformación efectiva y sostenible de la educación y la sociedad.

Formas en que los estudiantes pueden liderar la transformación y cómo las administraciones pueden apoyar esta iniciativa.

  1. Creación de redes estudiantiles: La creación de redes estudiantiles es esencial para conectar a los estudiantes entre sí y con la industria. Estas redes pueden ser formales o informales y pueden incluir foros de discusión, grupos de trabajo y eventos de networking. Las administraciones deben apoyar la creación de estas redes, proporcionando recursos y facilitando la comunicación entre los estudiantes y la industria.
  2. Integración de habilidades blandas: Las habilidades blandas, como la comunicación, la colaboración y el liderazgo, son esenciales para el éxito en la industria. La educación debe integrar estas habilidades en el plan de estudios y proporcionar oportunidades para que los estudiantes las practiquen y desarrollen. Las administraciones deben apoyar esta integración y proporcionar recursos para la capacitación en habilidades blandas.
  3. Colaboración con la industria: La colaboración con la industria es esencial para proporcionar a los estudiantes experiencias prácticas y prepararlos para el mundo laboral. Las administraciones deben establecer relaciones sólidas con la industria y fomentar la colaboración en proyectos, pasantías y programas de mentoría.
  4. Emprendimiento estudiantil: El emprendimiento estudiantil es una forma efectiva de desarrollar habilidades empresariales y fomentar la innovación. Las administraciones deben apoyar el emprendimiento estudiantil, proporcionando recursos y asesoramiento para el desarrollo de empresas y proyectos.
  5. Participación estudiantil en la toma de decisiones: Los estudiantes deben tener un papel activo en la toma de decisiones en la educación y la industria. Las administraciones deben fomentar la participación estudiantil en la toma de decisiones, proporcionando oportunidades para que los estudiantes se involucren en comités y grupos de trabajo.
  6. Fomento de la diversidad y la inclusión: La diversidad y la inclusión son esenciales para el éxito en la industria y en la educación. Las administraciones deben fomentar la diversidad y la inclusión, proporcionando recursos y apoyo para el desarrollo de programas y eventos que fomenten la inclusión y la diversidad.

«Si quieres que algo no cambo y sobre todo que no se transforme, agítalo todo para que lo parezca y en realidad ni habrás cambiado nada» Juan Domingo Farnós

Eso pasa en la Universidad y en todo la educación y un ejemplo muy claro ha sucedido en España con la Ley de reforma universitaria LOSU, pero eso pasa en todos los países, «la UNIVERSIDAD no se toca, al igual que las CONSTRITUCIONES y la IGLESIA, tres elementos en la sociedad que deben permanecer igual siempre para que las personas sepan que están controlados, que ellos no deben pensar que ya lo harán otros por ellos.

La trayectoria del cambio educativo es la de un campo de estudio poco habituado a los éxitos. Un repaso superficial a su corta historia, el síndrome post-spuknit señala sus comienzos, pone de manifiesto que la frustración ha sido la nota dominante. Considerando las esperanzas que alentó en términos de control del cambio en las instituciones educativas en post del progreso socioeconómico, estos “prometedores augurios” fueron traicionados por el fracaso que acompañó el despliegue de los grandes proyectos de cambio curricular centro/periferia. La frustración se ha visto, en parte, atemperada con la incorporación de aproximaciones más comprometidas con los aspectos prácticos.

Las perspectivas culturales y políticas de la innovación han roto la ortodoxia técnica ofreciendo alternativas sugerentes, pero su influencia ha sido francamente limitada, sobre todo si se observa la capacidad de pervivencia de los esfuerzos de cambio de tinte gerencialista, y su versatilidad para manifestarse a través de nuevas formas a lo largo del tiempo )M.Mar Rodríguez Romero

Universidade Da Coruña.)  http://www2.uca.es/HEURESIS/heuresis97/v1n1-3.html

Los graves problemas que todos enfrentamos cuando tratamos de aplicar prácticas innovadoras en los ambientes conservadores. He escrito mucho sobre esto, y no voy a elaborar, pero hay muchas causas de resistencia al cambio. Algunos son más defendibles que otras, pero ninguna resistencia al avance es más que simplemente que – resistencia.

La Universidad entra en un paradigma donde “la red” se deja ver en su máxima expresión, tanto por su grado de relaciones entre personas como en aprendizajes.

Ya nada será igual, es ahora donde las instituciones, organizaciones, así como ciudadanos, ya no dependerán más de si mismos, si no de los demás. Es aquí precisamente donde se manifiesta más claramente la aparición de los nuevos “expertos”, la gente de la calle, que con su diversidad” van a marcar las líneas dinámicas de este nuevo y apasionante siglo.

La universidad dejará de ser una institución, para pasar a ser un elemento más de esta sociedad que la estamos escribiendo de nuevo dentro de una nueva cultura que aboga por un ecosistema completamente transdisciplinar y en red.

  1. Fomentar la colaboración y la cooperación entre diferentes disciplinas: Para crear un ecosistema transdisciplinar, es esencial fomentar la colaboración y la cooperación entre las diferentes disciplinas. Esto podría lograrse mediante la creación de grupos de trabajo interdisciplinarios, donde se reúnan expertos de diferentes áreas para abordar un problema o proyecto específico.
  2. Promover la comunicación y el intercambio de conocimientos: Es importante crear espacios donde los expertos puedan intercambiar conocimientos y experiencias, y donde puedan aprender de otras disciplinas. Esto podría lograrse mediante la organización de conferencias, seminarios, talleres y otros eventos que reúnan a expertos de diferentes áreas.
  3. Fomentar la creatividad y la innovación: Una cultura transdisciplinaria también debe fomentar la creatividad y la innovación. Esto podría lograrse mediante la creación de espacios de trabajo y de experimentación que fomenten la creatividad y el pensamiento fuera de lo convencional.
  4. Utilizar la tecnología para conectar a expertos de diferentes áreas: La tecnología puede ser una herramienta valiosa para conectar a expertos de diferentes áreas y crear una red de colaboración transdisciplinaria. Por ejemplo, se podrían utilizar plataformas en línea para compartir conocimientos y colaborar en proyectos conjuntos.
  5. Fomentar la inclusión y la diversidad: Para crear un ecosistema transdisciplinar en red, es importante fomentar la inclusión y la diversidad. Esto podría lograrse mediante la inclusión de expertos de diferentes orígenes y culturas, y fomentando la participación activa de grupos marginados y subrepresentados en la comunidad científica y académica.

Si queremos establecer estrategias “valientes” de aprendizaje en la Universidad y en la escuela de siempre, es casi una utopía, pero es la única manera de “despertar” a este “muerto viviente” y allá vamos ( El análisis se centrará, de forma exclusiva, en el impacto producido por las nuevas tecnologías al ser introducidas en la escuela. Se intentará determinar si dicha introducción repercute y modifica las características propias de la escuela moderna, influyendo en la necesidad de una redefinición, incluso su capital más intelectual está “muriéndose”) :…

-Aquellos que esperan que las universidades tradicionales de reformar por su cuenta están engañando a sí mismos. La trayectoria final de la decadencia burocrática es tan cierta como la caída del imperio romano-por ejemplo-, su trayectoria mantiene se constante mediante un sistema de gobernanza deficiente y los incentivos perversos que promueven la incompetencia y recompensan a “los pequeños” que buscan el poder-pseudo-intelectual, excusados en viejas prerrogativas que les dan un falso posicionamiento de poder …

Es cierto que muchas universidades tradicionales pueden estar lidiando con una burocracia y estructuras de gobierno ineficaces que pueden impedir su capacidad para reformarse. Además, los incentivos perversos, como la promoción de la incompetencia y la recompensa de aquellos que buscan el poder, pueden perpetuar esta situación. Esto puede conducir a una disminución de la calidad educativa y de investigación, así como a una disminución en la satisfacción y motivación de los estudiantes y profesores.

Sin embargo, también hay universidades que han demostrado ser capaces de reformarse y adaptarse a los cambios del mundo moderno. Esto puede incluir la implementación de nuevas tecnologías, la actualización de los planes de estudio y la colaboración con la industria y otras instituciones. Además, las universidades pueden trabajar en la reforma de sus estructuras de gobierno y en la promoción de incentivos positivos que fomenten la excelencia académica y la innovación.

Es importante reconocer que la reforma no es un proceso fácil y puede requerir un cambio cultural significativo en la universidad. La cooperación y el compromiso de todas las partes interesadas, incluidos los estudiantes, profesores, administradores y líderes de la industria, son esenciales para garantizar que la reforma tenga éxito.

Aunque la decadencia burocrática y los incentivos perversos pueden ser obstáculos para la reforma de las universidades tradicionales, es posible superar estos desafíos mediante la implementación de nuevas tecnologías, la actualización de los planes de estudio y la colaboración con la industria y otras instituciones. También es importante trabajar en la reforma de las estructuras de gobierno y en la promoción de incentivos positivos para fomentar la excelencia académica y la innovación.

Hay muchas universidades internacionales que se han adaptado al mundo moderno y han implementado diversas estrategias para mejorar la calidad educativa y la experiencia de los estudiantes. Aquí hay una lista de algunas de estas universidades:

  1. Massachusetts Institute of Technology (MIT), Estados Unidos: una de las universidades líderes en ciencia, tecnología e innovación, que ofrece una amplia gama de programas académicos y ha implementado una serie de iniciativas para fomentar la colaboración interdisciplinaria y la innovación.
  2. Stanford University, Estados Unidos: una de las universidades líderes en tecnología y emprendimiento, que ha establecido varios centros de investigación y programas de emprendimiento para fomentar la innovación y la creatividad.
  3. University of Oxford, Reino Unido: una de las universidades más antiguas y prestigiosas del mundo, que ha adoptado tecnologías avanzadas y ha establecido una serie de programas para fomentar la investigación interdisciplinaria y la colaboración internacional.
  4. Technical University of Munich, Alemania: una de las universidades líderes en ciencias e ingeniería, que ha implementado una serie de iniciativas para fomentar la investigación interdisciplinaria y la colaboración con la industria.
  5. University of Toronto, Canadá: una de las universidades líderes en investigación y enseñanza, que ha implementado tecnologías avanzadas y ha establecido varios programas para fomentar la innovación y la colaboración interdisciplinaria.
  6. National University of Singapore, Singapur: una de las universidades líderes en Asia, que ha establecido una serie de programas de investigación y colaboración internacional para fomentar la innovación y la excelencia académica.
  7. École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL), Suiza: una de las universidades líderes en tecnología y ciencias, que ha establecido varios centros de investigación y programas de emprendimiento para fomentar la innovación y la creatividad.
  8. Peking University, China: una de las universidades líderes en China, que ha adoptado tecnologías avanzadas y ha establecido varios programas para fomentar la investigación interdisciplinaria y la colaboración internacional.
  9. ETH Zurich, Suiza: una de las universidades líderes en ciencia, tecnología e ingeniería, que ha implementado una serie de iniciativas para fomentar la investigación interdisciplinaria y la colaboración con la industria.
  10. University of Melbourne, Australia: una de las universidades líderes en investigación y enseñanza, que ha establecido una serie de programas para fomentar la innovación y la colaboración interdisciplinaria, así como la participación en iniciativas internacionales de investigación y desarrollo.

La inteligencia artificial es un campo en constante evolución y muchas universidades están trabajando en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías y aplicaciones. Aquí hay algunas universidades que han entrado de lleno en el mundo de la inteligencia artificial:

  1. Carnegie Mellon University, Estados Unidos: La universidad tiene un programa de maestría en inteligencia artificial y una serie de centros de investigación en inteligencia artificial, incluyendo el Robotics Institute y el Language Technologies Institute.
  2. Massachusetts Institute of Technology (MIT), Estados Unidos: El MIT es conocido por su trabajo en inteligencia artificial, incluyendo el desarrollo de robots y sistemas de aprendizaje automático. La universidad también ofrece una serie de cursos y programas de investigación en inteligencia artificial.
  3. Stanford University, Estados Unidos: Stanford ha sido un líder en inteligencia artificial durante décadas y ha desarrollado tecnologías como el reconocimiento de voz y la visión por computadora. La universidad también tiene un programa de maestría en inteligencia artificial.
  4. University of Oxford, Reino Unido: La universidad ha establecido un Centro de Ética en Inteligencia Artificial para investigar los problemas éticos y sociales relacionados con la inteligencia artificial.
  5. University of Cambridge, Reino Unido: La universidad ha establecido un centro de investigación en inteligencia artificial y aprendizaje automático y ha desarrollado tecnologías como el reconocimiento de voz y la traducción automática.
  6. National University of Singapore, Singapur: La universidad ha establecido un instituto de inteligencia artificial y ha desarrollado tecnologías en áreas como la robótica y el reconocimiento de voz.
  7. Tsinghua University, China: La universidad ha establecido un centro de investigación en inteligencia artificial y ha desarrollado tecnologías en áreas como el procesamiento del lenguaje natural y la robótica.
  8. ETH Zurich, Suiza: La universidad ha establecido un laboratorio de inteligencia artificial y ha desarrollado tecnologías en áreas como la visión por computadora y la robótica.
  9. Tel Aviv University, Israel: La universidad ha establecido un centro de investigación en inteligencia artificial y ha desarrollado tecnologías en áreas como la visión por computadora y el aprendizaje profundo.
  10. University of Toronto, Canadá: La universidad ha establecido un centro de investigación en inteligencia artificial y ha desarrollado tecnologías en áreas como el procesamiento del lenguaje natural y la robótica.

En España:

  1. Universitat Politècnica de Catalunya (UPC): La UPC ha establecido un centro de investigación en inteligencia artificial y ha desarrollado tecnologías en áreas como el procesamiento del lenguaje natural y la robótica.
  2. Universidad Politécnica de Madrid (UPM): La UPM ha establecido un laboratorio de inteligencia artificial y ha desarrollado tecnologías en áreas como la visión por computadora y el aprendizaje profundo.
  3. Universidad Complutense de Madrid (UCM): La UCM ha establecido un grupo de investigación en inteligencia artificial y ha desarrollado tecnologías en áreas como el procesamiento del lenguaje natural y la robótica.
  4. Universitat de Barcelona (UB): La UB ha establecido un grupo de investigación en inteligencia artificial y ha desarrollado tecnologías en áreas como la visión por computadora y el procesamiento del lenguaje natural.

En Latinoamérica:

  1. Universidad de São Paulo (USP), Brasil: La USP ha establecido un centro de investigación en inteligencia artificial y ha desarrollado tecnologías en áreas como el procesamiento del lenguaje natural y el aprendizaje profundo.
  2. Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC): La PUC ha establecido un centro de investigación en inteligencia artificial y ha desarrollado tecnologías en áreas como la visión por computadora y el procesamiento del lenguaje natural.
  3. Universidad Nacional de Colombia (UNAL): La UNAL ha establecido un grupo de investigación en inteligencia artificial y ha desarrollado tecnologías en áreas como la robótica y el procesamiento del lenguaje natural.
  4. Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina: La UBA ha establecido un grupo de investigación en inteligencia artificial y ha desarrollado tecnologías en áreas como la visión por computadora y el procesamiento del lenguaje natural.

Para lograr la transformación educativa y universitaria, es esencial que todas las partes interesadas, incluidos los estudiantes, profesores, administradores y líderes de la industria, cooperen y se comprometan. A continuación, se detallan algunos puntos clave sobre cómo lograr la cooperación y el compromiso de todas las partes interesadas:

  1. Comunicación efectiva: La comunicación clara y efectiva es fundamental para lograr la cooperación y el compromiso de todas las partes interesadas. La universidad debe establecer canales de comunicación claros y efectivos con los estudiantes, profesores, administradores y líderes de la industria. Es importante que la comunicación sea bidireccional, permitiendo la retroalimentación y la colaboración en el proceso de transformación.
  2. Participación activa: Es esencial que los estudiantes, profesores, administradores y líderes de la industria se involucren activamente en el proceso de transformación. La universidad debe establecer mecanismos para fomentar la participación activa de todas las partes interesadas, incluyendo foros, grupos de trabajo y comités.
  3. Identificar objetivos comunes: Todas las partes interesadas deben tener objetivos comunes y estar alineadas en la visión y misión de la transformación educativa y universitaria. Esto requiere una colaboración activa y una comprensión clara de las necesidades y expectativas de cada parte interesada.
  4. Involucrar a la industria: La industria desempeña un papel importante en la transformación educativa y universitaria. La universidad debe involucrar a líderes de la industria en el proceso de transformación, identificar las necesidades de la industria y adaptar los programas educativos para satisfacer estas necesidades.
  5. Proporcionar recursos: Para lograr la transformación educativa y universitaria, se necesitan recursos adecuados. La universidad debe proporcionar recursos adecuados, incluyendo financiamiento, tecnología y personal capacitado, para garantizar el éxito de la transformación.
  6. Evaluar y medir el éxito: Es esencial que la universidad evalúe y mida el éxito de la transformación educativa y universitaria. Esto permite la retroalimentación y la adaptación de las estrategias para garantizar el éxito continuo.

Para lograr la transformación educativa y universitaria, es esencial que todas las partes interesadas trabajen juntas, se comprometan y cooperen activamente. La comunicación efectiva, la participación activa, la identificación de objetivos comunes, la colaboración con la industria, la provisión de recursos y la evaluación y medición del éxito son esenciales para garantizar el éxito de la transformación.

A pocos reformadores valientes como Michael Crow en Arizona State University y Kim Clark en la Universidad Brigham, Young en Idaho están llevando a cabo reformas serias, pero van a ser valores atípicos..

-Nuestras escuelas, universidades tradicionales han quedado atrapadas en una espiral de muerte burocrática, más interesadas en la preservación y expansión de salarios y beneficios para los profesores titulares y administradores que servir a los estudiantes.

Los estudiantes, los padres y los empleadores son cada vez más escépticos sobre el valor de un título universitario, pero, ¿Qué lo puede reemplazar? …yo creo que nada lo puede ni debe reemplazarlo, es más, sería caer en un error de quitar un sistema y poner otro, que al final del camino se volverá a viciar y seguiremos en más de lo mismo…

Debemos instaurar una sociedad donde el VALOR sean las personas y solo ellas dirijan su vida, y no me refiero de manera individualizada, que también, sino aprendiendo para mejorar como personas individuales aportando cada vez más ese valor a la comunidad..

Para demostrar la importancia de instaurar una sociedad donde el valor sean las personas y solo ellas dirijan su vida, es necesario considerar las siguientes razones:

  1. El valor de las personas es intrínseco: Cada persona es única e irrepetible, y por lo tanto, su valor es intrínseco y no debe depender de su posición social, género, raza, religión, orientación sexual, entre otros. Es necesario reconocer y valorar la dignidad de todas las personas y garantizar que todos tengan acceso a los mismos derechos y oportunidades.
  2. Las personas son los principales agentes de cambio: Son las personas las que tienen la capacidad de transformar la realidad a su alrededor, a través de la creatividad, la innovación y la cooperación. Si se reconoce y potencia el valor de las personas, se puede lograr un desarrollo sostenible y equitativo, donde se promuevan valores como la solidaridad, la tolerancia y la responsabilidad social.
  3. La participación activa de las personas mejora la calidad de vida: Cuando las personas tienen voz y voto en las decisiones que afectan sus vidas, se sienten más comprometidas con su comunidad y con su entorno. La participación activa en los procesos de toma de decisiones puede mejorar la calidad de vida de las personas, a través de la identificación y resolución de problemas y necesidades.
  4. La educación y el aprendizaje continuo son fundamentales para el desarrollo personal y colectivo: El aprendizaje continuo y la educación son herramientas fundamentales para el desarrollo personal y colectivo. Al aprender y mejorar como personas individuales, se puede aportar más valor a la comunidad y lograr un crecimiento sostenible. Por lo tanto, es importante garantizar el acceso a la educación de calidad para todas las personas, en todas las etapas de la vida.

Por tanto el camino se hace andando y dando la importancia de instaurar una sociedad donde el valor sean las personas y solo ellas dirijan su vida, es necesario reconocer el valor intrínseco de cada persona, fomentar la participación activa en los procesos de toma de decisiones, promover valores como la solidaridad y la responsabilidad social, y garantizar el acceso a la educación de calidad para todas las personas. Solo de esta manera se puede lograr un desarrollo sostenible y equitativo, donde las personas sean el motor principal del cambio y el progreso.

La universidad ha sido históricamente un espacio de formación académica y profesional, donde se promueve el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para enfrentar los retos de la sociedad.

Sin embargo, en la actualidad, la sociedad y el mundo laboral han cambiado significativamente, y se hace necesario reflexionar sobre si la universidad de siempre cumple con las demandas de la sociedad actual, o si necesitamos otro tipo de universidad:

  1. Cambios en la sociedad y en el mundo laboral: La sociedad actual se caracteriza por cambios constantes, tanto en el ámbito social como en el económico y tecnológico. En este contexto, el mundo laboral también ha cambiado, y se requieren nuevas habilidades y competencias para enfrentar los desafíos actuales. Por lo tanto, se hace necesario que la universidad se adapte a estos cambios y forme a los estudiantes para que puedan enfrentar los desafíos de la sociedad actual.
  2. Desarrollo de habilidades blandas: Además de las habilidades técnicas, se hace cada vez más necesario desarrollar habilidades blandas, como la capacidad de trabajar en equipo, la empatía, la resolución de problemas, entre otras. Estas habilidades son fundamentales para el éxito en el mundo laboral actual, y la universidad debe fomentar su desarrollo en los estudiantes.
  3. Innovación y emprendimiento: En la actualidad, la innovación y el emprendimiento son fundamentales para el desarrollo económico y social. La universidad debe fomentar la creatividad y el espíritu emprendedor en los estudiantes, para que puedan desarrollar proyectos innovadores y contribuir al desarrollo de la sociedad.
  4. Flexibilidad en la formación: La universidad debe ofrecer programas flexibles que permitan a los estudiantes adaptarse a sus necesidades y horarios, y que les permitan combinar el estudio con otras actividades, como el trabajo o el cuidado de la familia.

La universidad de siempre puede cumplir con las demandas de la sociedad actual si se adapta a los cambios y demandas de la sociedad. La universidad debe formar a los estudiantes en habilidades técnicas y blandas, fomentar la creatividad y el espíritu emprendedor, y ofrecer programas flexibles que permitan a los estudiantes adaptarse a sus necesidades y horarios. Solo de esta manera la universidad podrá formar a los estudiantes para que puedan enfrentar los desafíos de la sociedad actual y contribuir al desarrollo sostenible y equitativo de la misma.

Las universidades de todo el mundo todavía están girando el sueño de mediados del siglo XX de la movilidad social a través de la educación, mientras que la vida está cambiado y muy rápido:

–Todos los cambios que se están produciendo en la sociedad de la información y del conocimiento, han impactado al sistema educativo universitario en el mundo estableciendo una nueva concepción filosófica en los docentes y en las instituciones de educación superior. Esta realidad conlleva al surgimiento de nuevos requerimientos y prácticas de gestión para el docente, para responder de forma eficiente y efectiva a los cambios que experimentamos hoy en día en este sector.

Se desarrolla la concepción del docente como un Gestor Axiológico Cultural de las transformaciones sociales, tiene la misión de busca que la educación del estudiante esté centrada en los valores humanos y sociales y no sólo en el conocimiento, ya que la formación del individuo debe ser profunda y sensible en cuanto al compromiso social, la conservación y respeto de la diversidad cultural y del ambiente, la superación personal mediante el autoaprendizaje, el fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo de la apreciación por el arte en todas sus manifestaciones:

1. Queremos retirar las clasificación segregadoras y de castigo.

2. Valorar los errores . En lugar de penalizar los errores, construir sobre ellos como oportunidades de aprendizaje.

3. Establecer un itinerario de correcciones de las actuaciones de aprendizaje presentadas que queremos que sean públicas y en voz alta, como siempre hemos recomendado en la Educación disruptiva.

4. Dejar de hacer de una vez por todas pruebas, exámenes, controles etc ya que todo ello en nuestra cultura produce nerviosismo, intranquilidad y pocos aspectos positivos, por lo menos para la mayoría.

5- Los aprendices podrán trabajar en solitario, en grupos cooperativos etc, fuera de las clases para mejorar en sus aprendizaje, incluso fuera del amparo de los docentes y aportar sus mejoras, propuestas a las clases ordinarias, eso significará mayor motivación y seguramente un aprendizaje mucho más rico.

6. Dejen que los estudiantes elijan sus lecturas, sus referentes, aquellos que les interesen y les gusten más, no aquello que ustedes les propongan .

7. Obviamente es muy difícil que las universidades dejen elegir a los aprendices como caminar solos en la búsqueda de su titulo: grados, o en las escuelas, currículum, pero es entonces cuando se deben abrir muchísimos más los aprendizajes y pasar a ser abiertos, inclusivos y ubicuos, solo de esta manera supliremos la rigidez del sistema por el dinamismo y la obertura de las estrategias a trabajar y aprender y esto no solo será en beneficio de los aprendices, si no del propio sistema que poco a poco podrá dejar de ser tan encarquerado como lo es ahora.

8. El sistema y especialmente los docentes, ahora facilitadores, deberán aprender a ponerse en la situación de sus aprendices ya que la gran diversidad que existe cada vez más en le mundo con sociedades mestizas y con problemáticas tan diversas que este debe ser el camino de cualquier persona que se dedique al mundo de la educación, bajar del pedestal y aterrizar al lado de los propios aprendices, esta es la misión de la Educación Disruptiva, entre otras.

La experiencia y la práctica deben ser pertinentes , válidas y significativos. Cualquiera que sea la forma de las actividades de aprendizaje experiencial toman el juego , la simulación, o alguna otra cosa — lo que debemos aprender es acumular experiencias para mejorar como personas y como sociedad. Actividades de aprendizaje son tiempo probado y demostrado que hacer lo que dicen que harán.

La gran cantidad de información de la red no es un problema, si no una ventaja, En la búsqueda de las fuentes de conocimiento , tenemos que equilibrar la agregación , o conseguir la mayor cantidad de información posible , con el filtrado , o asegurarnos de que tenemos más señal que ruido.

¿Qué pasa cuando añadimos los procesos y cosas de todas estas fuentes de datos ? ¿Vamos a hacer las cosas más fáciles , o tal vez menos visibles? Nuestras redes de personas que pueden ayudar , son básicas siempre y cuando sean lo suficientemente diversas, ya que cada vez nos será más difícil controlar los datos de internet, pero en el sentido de tenerlos registrados, no de utilizarlos.

Dependeremos de otras personas, de máquinas con inteligencia artificial, de memorias subsidiarias…pero nosotros deberemos ser expertos en la entrada y salida de datos, de objetos de aprendizaje, de generar y retroalimentar posibles programas de actuación, de aprendizaje, de aprender y desaprender andamiajes…

Ya no valdrá diseñar espacios y escenarios de” learning is work”, si no que serán únicos y específicos para cada personas y cada necesidad.

No hay sustituto para la experiencia, así lo concibe también Stephen Downes ” el potencial de las tecnologías, reside en las oportunidades que ofrecen para cambiar la enseñanza, para viabilizar a través de ella una reflexión sobre la experiencia y promover el aprendizaje in situ. Un cambio de paradigma educativo que deje de pensar el aprendizaje en términos de “absorción de conocimientos” se apoya en las posibilidades de creación de comunidad en tiempo real, de trabajo con otros en una comunidad que aprende y que comparte abiertamente lo que sabe, hoy posible por la mediación tecnológica.

En esto encuentra Downes el verdadero futuro educativo de las tecnologías” … Esa es una verdad demostrada. Recordemos que la parte en que el profesor y los estudiantes regresan a la vida clásica, la de siempre, es ese momento volvemos a perder la experiencia que habíamos obtenido Eso es importante . En ausencia de perspectiva informada y devolución de datos válidos , sólo la experiencia es un maestro cruel lento y tiende a consolidar los malos hábitos junto con los buenos.

Pueden ser muy atractivos e interactivos, como una situación se presenta a los alumnos y luego se les pedirá que responder a ella mediante la selección de una opción de la acción (evaluación). Esto proporciona un entorno de aprendizaje seguro ya que no hay consecuencias para los errores, pero si encima aplicamos SIMULACIONES, el error se convierte en un camino más para aprender ya que tenemos que derivar por medio de la retroalimentación, ya sea analógica o digital, hacia otros derroteros que pueden estar previstos (innovación) o no (disrupción), que a su vez, permite a los estudiantes a obtener una comprensión de las lecciones y luego aplicar sus habilidades en la eterna construcción de ecologías de aprendizaje:

La aplicación de simulaciones en el proceso de aprendizaje puede ser una herramienta muy valiosa para fomentar la innovación, la disrupción y el aprendizaje a través del error:

  1. Retroalimentación constante: Las simulaciones permiten una retroalimentación constante, que puede ser analógica o digital, lo que permite al estudiante aprender de sus errores y mejorar su desempeño. Esto hace que el error sea visto como un camino más para aprender, en lugar de una barrera para el aprendizaje.
  2. Aprendizaje por descubrimiento: Las simulaciones también fomentan el aprendizaje por descubrimiento, ya que los estudiantes pueden explorar distintos escenarios y descubrir por sí mismos las consecuencias de sus acciones. Esto promueve la creatividad y la innovación, ya que los estudiantes pueden probar ideas nuevas y ver cómo funcionan en la práctica.
  3. Construcción de ecologías de aprendizaje: La aplicación de simulaciones puede ayudar a construir ecologías de aprendizaje, ya que los estudiantes pueden aplicar sus habilidades en distintos escenarios y situaciones. Esto les permite obtener una comprensión más amplia y profunda de las lecciones, y aplicar sus habilidades en contextos diversos.

Laa aplicación de simulaciones puede ser una herramienta muy valiosa en el proceso de aprendizaje, ya que permite una retroalimentación constante, fomenta el aprendizaje por descubrimiento, y ayuda a construir ecologías de aprendizaje. Esto puede contribuir a formar estudiantes más creativos, innovadores y con habilidades para enfrentar los desafíos de la sociedad actual.

“El aprendizaje / conocimiento es más que el contenido estático. Es de carácter dinámico, vivo, y su estado en constante evolución. Dentro de una ecología, un ambiente de intercambio de conocimientos (producción de interacciones) debe tener los siguientes acciones:

– Que sea informal y no estructurado. El sistema no debería definir el aprendizaje y la discusión que sucede. El sistema debe ser lo suficientemente flexible como para permitir a los participantes crear y participar de acuerdo a sus necesidades. No imposición de normas y trabajos con fechas.

– Herramientas ricas para la interacción, que dan muchas oportunidades para que los usuarios mantengan diálogo y conexiones pertinentes.

– La consistencia y el tiempo. Nuevas comunidades y nuevos proyectos e ideas comienzan con mucho bombo y promoción … y luego se desvanecen poco a poco. Para crear una ecología de intercambio de conocimientos, los participantes necesitan ver a un entorno en constante evolución y implicación de intereses propios del participante en el nicho específico.

– Confianza (Trust). De alto contacto, social (cara a cara o en línea) es necesaria para fomentar un sentido de confianza y comodidad. Entornos seguros y protegidos son fundamentales para el desarrollo de la confianza, que no quiere decir cerrados y a cuatro llaves para entrar en los entornos de aprendizaje.

– Sencillez. Otras características tienen que ser equilibradas con la necesidad de simplicidad. Métodos sencillos, de trabajo social más efectiva. La selección de herramientas y la creación de la estructura de la comunidad debe reflejar esta necesidad de simplicidad. Aquí me interesa aplicar los conocimientos de HCI (Human Computer Interaction) combinado con las técnicas de swarm (bandadas de animales) para generar sencillez en el diseño de interacción {Fisher, 2009, }.

– Descentralizado, fomentado y conectado. Sobre todo que el conocimiento sea distribuido (cognición distribuida) a través de los espacios para el aprendizaje. Lo contrario sería centralizado, gestionado y aislado.

– Alta tolerancia para la experimentación y el fracaso” (Fernando Santamaría)

La ecología en ecosistemas abiertos de aprendizaje digitales puede utilizar diferentes principios inclusivos, abiertos y ubicuos, que las tecnologías nos permiten en cuanto a la evolución social, educativa, laboral…

La primera suposición importante en la ecología es que el flujo de la energía y el intercambio de materia a través de ecosistemas abiertos (por la red de energía y la materia). Frielick (2004) y Reyna (2011).. digitales.

Ello conlleva a una permeabilidad de un ecosistema de aprendizaje digital para la exportación y / o importación de la información y el conocimiento depende de la naturaleza de la “arquitectura” de los componentes del sistema (por ejemplo, la conectividad, la agrupación), las características de los protagonistas y su diversidad y distribución , y las interacciones entre ellos …

Si queremos conocer bien lo que es UN ECOSISTEMAS DIGITAL, lo habremos de comparar con algo, sino es imposible, ya que este término realmente no existe si nos referimos a las Tecnologías de la Información y la comunicación…

El término «ecosistema digital» es relativamente nuevo y no tiene una definición precisa. Sin embargo, podemos entenderlo como un conjunto de elementos interconectados que interactúan entre sí para proporcionar una experiencia digital completa y coherente a los usuarios. :

  1. Interdependencia: Al igual que en un ecosistema natural, los distintos elementos de un ecosistema digital están interconectados y dependen unos de otros para funcionar correctamente. Por ejemplo, un ecosistema digital podría estar compuesto por una aplicación móvil, una plataforma web y un conjunto de servicios en la nube que trabajan juntos para proporcionar una experiencia integral al usuario.
  2. Diversidad: Al igual que en un ecosistema natural, un ecosistema digital puede tener una gran diversidad de elementos, desde dispositivos y aplicaciones hasta servicios y plataformas. Esta diversidad puede ser necesaria para satisfacer las necesidades y preferencias de los distintos usuarios.
  3. Adaptabilidad: Un ecosistema digital puede ser altamente adaptable y cambiar rápidamente en respuesta a las necesidades y demandas de los usuarios. Al igual que en un ecosistema natural, la adaptabilidad es clave para la supervivencia y el éxito a largo plazo.
  4. Sostenibilidad: Al igual que en un ecosistema natural, un ecosistema digital debe ser sostenible y mantener un equilibrio entre los diferentes elementos. Esto puede ser importante para garantizar la calidad del servicio y la satisfacción del usuario.

Aunque el término «ecosistema digital» no tenga una definición precisa, podemos entenderlo como un conjunto de elementos interconectados que interactúan entre sí para proporcionar una experiencia digital completa y coherente a los usuarios. Podemos compararlo con un ecosistema natural en términos de interdependencia, diversidad, adaptabilidad y sostenibilidad.

Compartir a través de nuestras redes, digitales o no, nos ayuda a desarrollar y gestionar mejores circuitos de retroalimentación, no solo para obtener más conocimientos sino a poder ofrecer un mejor valor a la sociedad y con ello poder obviar los títulos y certificaciones clásicos de la universidad-

Una de las razones de que los ordenadores no son muy buenos para diferenciar la información y el conocimiento es que el conocimiento se construye socialmente, pero de alguna manera la Inteligencia Artificial es vital, en el tema de la retroalimentación, ofreciéndonos diferentes posibilidades, respuestas ubícuas como de otras preguntas….

La cultura en que vivimos determina lo que necesita saber y lo que valoramos. Este conocimiento proviene de muchas fuentes: nuestros padres, nuestros amigos, nuestra educación y nuestras experiencias. Contamos historias acerca de todas estas cosas y construir el conocimiento de nosotros mismos y de los demás en el proceso.

Fuera de la escuela, los jóvenes están disfrutando y está impulsado por la tecnología personal. Pueden conversar y estar contactados en cualquier lugar ya cualquier hora. Ellos pueden descubrir y compartir los medios de comunicación y todo tipo de productos, contenidos, ideas…. Se puede colaborar a través de las redes sociales y los juegos multi-jugador.(gamificación y educación)…

Contrariamente a la forma en que estas actividades se retratan a menudo, las investigaciones muestran que los jóvenes puedan desarrollar habilidades de gran alcance que los empleadores quieren, con o sin titulos oficiales…por tanto si siempre la EVALUACIÓN ha sido la pata coja de la Educación, ahora también lo es el RECONOCIMIENTO de cada persona….por eso necesitamos investigar al respecto y encontrar alternativas a lo de siempre ya que de alguna manera está caducando…

Entonces, ¿Cuál es la mejor manera de conectar los mundos de la educación informal y formal? Mientras que los jóvenes puedan tener acceso a intranets escolares, podcasts y medios de comunicación social en el país, haciendo así que los riesgos de sobrecarga de su vida privada con la escuela, no se sostengan por ningún lado…en la calle disfrutan y aprenden, en la escuela, se les enseña y no aprenden lo que necesitan y les gusta…..

La conexión de los mundos de la educación formal e informal puede ser beneficiosa para los estudiantes, ya que permite una experiencia educativa más completa y diversa. :

  1. Integrar la educación informal en el aula: La educación informal, como las actividades extracurriculares, los talleres y los programas comunitarios, puede ser incorporada en el aula para enriquecer la experiencia de aprendizaje. Por ejemplo, los profesores pueden utilizar la música, las artes visuales, los deportes y otras actividades informales para enseñar y reforzar los conceptos aprendidos en clase.
  2. Aprovechar la tecnología: Las tecnologías digitales pueden ser una herramienta útil para conectar los mundos de la educación formal e informal. Los estudiantes pueden utilizar plataformas en línea para compartir recursos educativos y experiencias informales de aprendizaje, lo que les permite aprender unos de otros y de manera colaborativa.
  3. Fomentar la participación de la comunidad: La participación de la comunidad puede ser una forma efectiva de conectar la educación formal e informal. Por ejemplo, los programas comunitarios pueden colaborar con las escuelas para ofrecer experiencias educativas que complementen el currículo académico y brinden a los estudiantes la oportunidad de aplicar lo que han aprendido en situaciones reales.
  4. Enfocarse en habilidades relevantes para la vida: Tanto la educación formal como la informal deben centrarse en el desarrollo de habilidades relevantes para la vida, como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la colaboración. En lugar de considerar la educación informal como algo separado de la educación formal, ambas pueden trabajar juntas para garantizar que los estudiantes desarrollen habilidades importantes para su futuro.

Por el contrario, lo que les permite llevar sus teléfonos inteligentes, netbooks y otros dispositivos personales en el aula podría ser vista como difícil, perturbador, y – teniendo en cuenta las cuestiones de acceso a Internet – potencialmente peligroso. Sin embargo, algunos investigadores han demostrado que las conexiones de este tipo puede ser beneficioso cuando se hace de una manera bien considerada.

“Estar afuera me ha permitido ver el mundo real desde múltiples perspectivas socio-culturales, empresariales, económicas, políticas, científicas, tecnológicas y pedagógicas. La universidad se ha quedado anclada en el anacronismo del siglo 20 que no le permite avanzar hacia nuevas formas del conocimiento conectado. En el exterior he desaprendido los viejos hábitos pedagógicos y he comenzado a adoptar nuevas formas de hacer educación completamente diferente a lo establecido por décadas. Desde afuera me he dado cuenta que tengo el deber de actualizarme constantemente y de participar en diversidad de proyectos educativos transnacionales.

El conocimiento de hoy será obsoleto mañana, puesto que en cada momento evoluciona, transforma, transfigura y transmuta. La dimensión virtual se ha convertido en mi trabajo de tiempo completo y la dimensión presencial es solo un trabajo de tiempo parcial. Adentro estoy sometido a tareas rutinarias, pero afuera mis tareas adquieren diversidad de valores. Lo que hago afuera está en constante movimiento. Lo que hago adentro, se queda ahí y muy pocos tienen idea de lo que soy capaz de hacer con diversidad de personas” Antonio Delgado

Utilizamos “El analisis y el pensamiento crítico” como bases para de verdad hacer una universidad mejor, la complascencia solo sirve para engañarnos y lo peor de todo, para involucionar y hacer que nuestros alumnos consigan alumnos que en la realidad sirvan de bien poco.

La complacencia de la Universidad la harán otros, es su responsabilidad, pero que sepan que no le hacen ningun beneficio, sino todo lo contrario. Una sociedad donde nos se aplica el análisis y la crítica en todas sus vertientes es una sociedad simplista que no conduce a nada. La actual es muy compleja. El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad. Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

Esta era del Conocimiento requiere de un cambio en el pensamiento bajo una perspectiva en la distancia del individuo, el control de diferentes puntos de vista, y hacia la visión de las organizaciones como sistemas complejos adaptativos que permiten la creación y captura de conocimiento continuo.

Como un grano de polen: cuanto mas lo enfocamos con el microscopio más circunferencias le encontramos. Sistema, complejidad y contingencia se envuelven uno a otro, cada uno succionado por la incomplitud del otro. La complejidad hay que situarla en lo que los escolásticos llamaban la haceidad (la singularidad concreta) de cada realidad y en lo complexus, es decir “lo que está tejido en conjunto”.

La teoría de la complejidad se deriva de los desarrollos de la sistémica, de la cibernética y de la teoría de la información, pero no se confunde con esos desarrollos, porque la complejidad apareció como concepto sólo cuando esos desarrollos avanzaron hasta entender (con Prigogine) el papel constructivo de la incertidumbre y el caos.

La complejidad tiene que ver con el cambio, el devenir, la constitución de nuevos órdenes; donde el mismo devenir se convierte en principio constituyente constituido. Esta fluidez del programa sistémico es lo que lo vuelve a un programa de investigación muy progresivo.

La teoría de la complejidad es una rama de la ciencia que estudia sistemas complejos, ya sea en el ámbito de la física, la biología, la psicología, la economía o la sociología. Esta teoría trata de entender la dinámica de los sistemas complejos, los cuales están compuestos por múltiples elementos interconectados que interactúan entre sí, y cuyo comportamiento es difícil de predecir debido a su naturaleza no lineal y caótica.

En la teoría de la complejidad, los sistemas complejos se entienden como sistemas abiertos que intercambian energía, información y materia con su entorno, y que pueden auto-organizarse y adaptarse a cambios en su ambiente. Esto implica que los sistemas complejos son dinámicos y evolutivos, y que no pueden ser comprendidos a través de una simple suma de sus partes.

Además, la teoría de la complejidad sostiene que los sistemas complejos tienen propiedades emergentes, lo que significa que su comportamiento colectivo no puede ser explicado por el comportamiento individual de sus elementos constituyentes. Estas propiedades emergentes incluyen patrones, estructuras y procesos que surgen a partir de la interacción entre los elementos del sistema.

La teoría de la complejidad también destaca la importancia de la retroalimentación en los sistemas complejos. La retroalimentación se refiere a la capacidad de un sistema para detectar y responder a los cambios en su ambiente o en su propio comportamiento, y para ajustarse en consecuencia. Esto puede llevar a ciclos de retroalimentación positiva o negativa, que pueden tener efectos significativos en el comportamiento del sistema.

En resumen, la teoría de la complejidad se centra en el estudio de sistemas complejos, los cuales son dinámicos, evolutivos, abiertos y auto-organizados. La teoría destaca la importancia de la interacción entre los elementos del sistema, las propiedades emergentes y la retroalimentación en la comprensión de los sistemas complejos. Esta teoría tiene aplicaciones en una amplia gama de disciplinas, incluyendo la física, la biología, la psicología, la economía y la sociología, y es una herramienta importante para entender el mundo en el que vivimos.

La inteligencia artificial (IA) también puede influir en la teoría de la complejidad en el contexto educativo. La teoría de la complejidad se enfoca en sistemas complejos y dinámicos que son difíciles de entender y predecir debido a su naturaleza no lineal y a las múltiples interacciones entre sus componentes. A continuación, se presentan algunas formas en que la IA podría influir en la teoría de la complejidad en la educación:

  1. Análisis de datos: La IA puede ayudar a analizar grandes cantidades de datos en el campo de la educación para identificar patrones y tendencias complejas en el rendimiento de los estudiantes. Por ejemplo, los sistemas de IA pueden analizar el rendimiento de los estudiantes y los datos de asistencia para identificar patrones de comportamiento que podrían ser indicativos de problemas académicos o personales.
  2. Simulaciones y modelos: La IA puede utilizarse para crear simulaciones y modelos que representen sistemas complejos en el campo de la educación. Por ejemplo, los modelos de redes neuronales pueden utilizarse para simular procesos de aprendizaje y memoria en el cerebro humano.
  3. Aprendizaje automático: La IA puede utilizarse para crear sistemas de aprendizaje automático que puedan adaptarse a los cambios en el entorno educativo. Por ejemplo, un sistema de aprendizaje automático podría identificar patrones en el comportamiento de los estudiantes y adaptar el plan de estudios en consecuencia.
  4. Automatización: La IA puede utilizarse para automatizar tareas administrativas y permitir que los educadores se centren en las interacciones más complejas con los estudiantes. Por ejemplo, los sistemas de IA pueden utilizarse para automatizar la corrección de exámenes y calificaciones, lo que permite a los educadores centrarse en proporcionar retroalimentación y asesoramiento individualizado a los estudiantes.

La IA puede ayudar a abordar la complejidad en la educación al proporcionar herramientas para analizar datos, crear simulaciones y modelos, y adaptar el aprendizaje para adaptarse a los cambios en el entorno educativo.

Pensar en la complejidad involucra un modo de pensamiento que cuenta es su núcleo con hipótesis que ligan el orden, lo universal y lo regular con el desorden, lo singular y el devenir y que tiene como sus operaciones lógicas centrales el distinguir-vincular en una relación moébica con lo contingente.

Poco productivo resulta entonces, para las posibilidades de competir con otros programas de investigación apoyados en trascendentes, un proyecto por la inmanencia, la fluidez y la circulación, cuando el conjunto de las prácticas de los programas de investigación ganadores ponen en el juego la certeza, lo certificado y especialmente hoy en día lo patentable, lo que puede ser apropiado intelectualmente.

En la ciencia hegemónica actual la especialización hace que cada investigador proyecte su pequeño fragmento de la realidad imaginada y apropiada como un todo, pero con el requisito de desvincular la realidad de donde actúa. No importa si la cura está disponible, lo será en la medida en que no agote obsolescencias vigentes.

Evidentemente mis planteamiento se basan en aspectos científico que requiere saber del contexto en el que está escrito/leído, es necesario un pensamiento que articule y que religue los diferentes saberes disciplinarios, hoy parcelados, y que además contextualice las migraciones de hipótesis y observaciones entre estos compartimentos disciplinarios.

Esto implica una re-conceptualización provisoria de las unidades de análisis: ya no son totalidades trascendentes compuestas por partes elementales, no existen componentes a priori, sino sistemas que emergen o desorganizan y mantienen su estructura o la pierden en la relación con otros sistemas.

Una instrumentalización de la sistémica en algunas disciplinas termina denominando “sistémico” al mismo conocimiento contra el que lucha lo sistémico. Ese atascamiento de lo sistémico no ha impedido no obstante su progresividad: por ejemplo Varela y Maturana generaron una nueva concepción de lo sistémico, conocida como “Teoría de los Sistemas Autoorganizados”.

“Las principales características de los sistemas complejos son la auto-organización, la adaptación y la emergencia. En el estudio y entendimiento de lo sistemas complejos radica el corazón de la Ingeniería de Sistemas; y el trabajo trnadisciplinario es básico en la búsqueda de hacer ciencia y buscar un mejor entendimiento de la realidad compleja que nos rodea”

Con las redes complejas De un lado del péndulo tenemos el atractor de la complejidad, pero que nos lleva hacia el otro lado? Tenemos como ejemplo muy valioso el Instituto de Santa Fe, de USA, heredero de Prigogine, que mas allá de sus dudosas fuentes de financiación, viene poniendo sobre el tapete un subconjunto de problemáticas

Relacionadas con la complejidad, que algunos dan por llamar la Ciencia de las Redes Complejas, aunque el físico Mark Newman, uno de sus mas notorios exponentes, prefiere decir que aún no ha llegado al estado de “ciencia”.

La sistémica no existió siempre. Hace más de 60 años el planeta todavía se enfriaba de la terrible Segunda Guerra Mundial. Fue una guerra al modo industrial: centralizado y simple. Una época en la que el modelo newtoniano del mundo todavía diseñaba las principales rutas del pensamiento, incluido el científico, más o menos marcado por el rejuvenecimiento cuántico: es en ese contexto donde surgió la forma de pensar sistémica, como un intento de concebir los comportamientos de los distintos agentes como el resultado complejo y múltiple de relaciones e interacciones más que como una derivación de las intenciones que los animaban.

Todos sabemos que uno de los principales agentes de esta evolución en el conocimiento global fue el biólogo Ludwing Von Bertalanffy, que participó en la construcción de lo que entonces se denominaría como la “Teoría General de los Sistemas”, pero repito acá agente para resaltarlo como miembro de un colectivo extenso de otros agentes ligados en un colectivo (investigadores, universidades, pensadores, corrientes, literatos, políticas, etc.), en una red, en una universidad “invisible”.)

Si bien la sistémica tuvo un nacimiento sinuoso, fue encontrando su espacio propio. Ha pasado desde entonces mucha agua debajo del puente, como vamos a desarrollar en esta breve ponencia.

Le debemos a Imre Lakatos la concepción del campo científico como un rompecabezas móvil, donde las piezas se van agrupando alrededor de “Programas de Investigación”. Los programas de investigación lakatosianos se definen como configuraciones complejas de hipótesis, creencias y prácticas que guían la actividad de los laboratorios y del investigador, a quien anteceden y a través de quien ejercen su antagonismo hacia otros programas.

Los programas de investigación serán “progresistas” cuando logran generar las condiciones suficientes para que los fondos de investigación disponibles fluyan hacia sí, lo que en buena medida se consigue si logran comunicar sus descubrimientos e invenciones; en cambio los programas de investigación serán “regresivos” si no consiguen esos fondos y sus laboratorios son periféricos, secundarios y no cuentan con recursos.

La teoría de la complejidad se deriva de los desarrollos de la sistémica, de la cibernética y de la teoría de la información, pero no se confunde con esos desarrollos, porque la complejidad apareció como concepto sólo cuando esos desarrollos avanzaron hasta entender (conPrigogine) el papel constructivo de la incertidumbre y el caos. “El fin de las certidumbres, Prigogine asume posiciones aún más radicales que en sus obras anteriores. Comienza planteando nada menos que una reformulación del concepto de ley científica. Señala: “Apenas se incorpora la inestabilidad, la significación de las leyes de la naturaleza cobra un nuevo sentido. En adelante expresan posibilidades. La ambición de este libro es presentar esta transformación de las leyes de la física y, por ende, de toda nuestra descripción de la naturaleza”.

Y más adelante: “Como ya hemos destacado, tanto en Dinámica Clásica como en Física Cuántica las leyes fundamentales ahora expresan posibilidades, no certidumbres. No sólo poseemos leyes, sino acontecimientos que no son deducibles de las leyes pero actualizan sus posibilidades”. ”En su formulación tradicional, las leyes de la física describen un mundo idealizado, un mundo estable, y no el mundo inestable, evolutivo, en que vivimos. Este punto de vista nos obliga a reconsiderar la validez de las leyes fundamentales, clásicas y cuánticas”…..

La complejidad tiene que ver con el cambio, el devenir, la constitución de nuevos órdenes; donde el mismo devenir se convierte en principio constituyente constituido. Esta fluidez del programa sistémico es lo que lo vuelve a un programa de investigación muy progresivo

Los programas de investigación deben proveer novedades útiles para considerárselos progresivos. La sistémica viene haciendo sus aportes desde sus primeras conceptualizaciones en campos diversos como la psiquiatría, la arquitectura, el derecho, la epistemología, las ingenierías, la economía y en fin, alrededor de todas las situaciones donde empíricamente se reconozcan relaciones entre elementos.

Otro físico, Laszlo Barabasi, afirma que el desorden en si mismo no existe, lo que hay es una falta de conocimiento.

Más allá del origen, rescatemos la convergencia en el campo de las redes complejas de múltiples disciplinas del conocimiento. Consideramos que la perspectiva de redes complejas puede ser un lugar privilegiado para avanzar en la renovación de la teoría sistémica y porqué no en la revisión de la división “Ciencias Sociales” y “Ciencias Naturales”.

Avancemos unos pasos sobre algunos conceptos claves del programa redológico: las redes son conjuntos formados por nodos, enlazados en una determinada forma (topología).

Las redes son conjuntos formados por nodos y enlazados en una determinada forma o topología. Un nodo es un punto de conexión en una red, que puede representar cualquier entidad, como un dispositivo, una persona, un lugar o una idea. La topología de la red se refiere a la forma en que se conectan los nodos en la red, y puede variar desde redes totalmente conectadas, donde cada nodo está conectado a todos los demás nodos, hasta redes descentralizadas, donde los nodos están conectados en una estructura de tipo árbol o en una red de tipo malla.

El análisis de redes se utiliza para estudiar las relaciones entre los nodos y cómo estas relaciones afectan el comportamiento del sistema en su conjunto. El análisis de redes puede ayudar a identificar patrones de comportamiento y a predecir cómo se propagarán los cambios en la red.

Algunos conceptos claves del programa redológico incluyen:

  1. Nodos: Los nodos son los puntos de conexión en una red. Pueden ser dispositivos, personas, lugares, ideas o cualquier otra entidad que pueda estar conectada en la red.
  2. Enlaces: Los enlaces son las conexiones entre los nodos en la red. Pueden ser conexiones físicas, como cables o conexiones inalámbricas, o conexiones lógicas, como relaciones entre personas o ideas.
  3. Topología: La topología de la red se refiere a la forma en que se conectan los nodos en la red. Puede ser una red totalmente conectada, una red en estrella, una red de tipo árbol o una red de tipo malla.
  4. Análisis de redes: El análisis de redes es una técnica para estudiar las relaciones entre los nodos en una red y cómo estas relaciones afectan el comportamiento del sistema en su conjunto. El análisis de redes puede ayudar a identificar patrones de comportamiento y predecir cómo se propagarán los cambios en la red.
  5. Redes sociales: Las redes sociales son un tipo de red que se enfoca en las relaciones entre personas y cómo estas relaciones afectan el comportamiento de la sociedad en su conjunto. Las redes sociales son un área importante de investigación en el análisis de redes y se utilizan para estudiar temas como la propagación de la información, la influencia social y la construcción de comunidades.

Las redes son conjuntos formados por nodos enlazados en una determinada forma o topología. El análisis de redes se utiliza para estudiar las relaciones entre los nodos y cómo estas relaciones afectan el comportamiento del sistema en su conjunto. El programa redológico se enfoca en la aplicación del análisis de redes a una amplia variedad de campos, incluyendo la educación, la salud, la política y las redes sociales.

La inteligencia artificial ofrece una serie de herramientas que pueden ser utilizadas para estudiar los puntos del programa redológico;

  1. Análisis de redes sociales (ARS): esta herramienta se utiliza para analizar y visualizar las relaciones entre individuos o grupos dentro de una red social. Puede ayudar a identificar las personas clave dentro de una red, las comunidades dentro de una red y la influencia que tienen las relaciones dentro de una red.
  2. Aprendizaje automático: el aprendizaje automático es una rama de la inteligencia artificial que permite a las computadoras aprender de los datos. Puede ser utilizado para identificar patrones en la forma en que las personas interactúan dentro de una red y para predecir el comportamiento futuro.
  3. Minería de datos: esta herramienta se utiliza para identificar patrones en grandes conjuntos de datos. Puede ayudar a identificar patrones de comportamiento dentro de una red y a predecir el comportamiento futuro.
  4. Algoritmos de clustering: los algoritmos de clustering se utilizan para identificar grupos dentro de un conjunto de datos. Pueden ser utilizados para identificar las comunidades dentro de una red y para comprender cómo se relacionan entre sí.
  5. Análisis de sentimiento: esta herramienta se utiliza para identificar la opinión o emoción detrás de un texto. Puede ser utilizado para analizar los mensajes que se comparten dentro de una red y para comprender las opiniones y emociones de las personas dentro de la red.
  6. Redes neuronales artificiales: las redes neuronales artificiales son un tipo de aprendizaje automático que se inspira en la forma en que el cerebro humano procesa la información. Pueden ser utilizadas para identificar patrones complejos dentro de una red y para predecir el comportamiento futuro.
  7. Procesamiento del lenguaje natural: esta herramienta se utiliza para analizar el lenguaje humano. Puede ser utilizado para comprender los mensajes que se comparten dentro de una red y para identificar patrones en la forma en que las personas se comunican dentro de la red.

La inteligencia artificial (IA) ofrece una amplia gama de herramientas y técnicas que pueden ser utilizadas en el análisis de redes para estudiar diferentes aspectos de la educación, la salud, la política y las redes sociales.

  1. Análisis de redes sociales: Esta técnica utiliza modelos matemáticos y estadísticos para analizar la estructura de las redes sociales y sus patrones de comportamiento. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden ayudar a detectar comunidades y subgrupos dentro de una red, identificar líderes y detectar la influencia y el impacto de diferentes nodos en la red.
  2. Minería de datos: La minería de datos es una técnica que se utiliza para analizar grandes conjuntos de datos y encontrar patrones y relaciones entre diferentes variables. La IA puede ayudar en la minería de datos, detectando patrones y tendencias en los datos y proporcionando información útil para la toma de decisiones.
  3. Procesamiento del lenguaje natural (PLN): El PLN es una técnica que utiliza la IA para analizar y comprender el lenguaje humano. El PLN puede ser utilizado en la educación para analizar el lenguaje utilizado en los materiales de aprendizaje y evaluar la comprensión de los estudiantes. En el campo de la salud, el PLN puede ser utilizado para analizar los registros médicos y detectar patrones de enfermedades. En la política, el PLN puede ser utilizado para analizar discursos y detectar temas y tendencias.
  4. Aprendizaje automático: El aprendizaje automático es una técnica que permite a los sistemas de IA aprender y mejorar a través de la experiencia. En la educación, el aprendizaje automático puede ser utilizado para adaptar los materiales de aprendizaje a las necesidades y preferencias individuales de los estudiantes. En la salud, el aprendizaje automático puede ser utilizado para diagnosticar enfermedades y predecir resultados. En la política, el aprendizaje automático puede ser utilizado para analizar los resultados de las encuestas y predecir las tendencias electorales.

La IA puede proporcionar herramientas y técnicas valiosas para el análisis de redes en diferentes campos, incluyendo la educación, la salud, la política y las redes sociales. Estas herramientas pueden ayudar a comprender mejor la estructura y el comportamiento de las redes, y proporcionar información útil para la toma de decisiones y la planificación estratégica.

Decimos que encontramos una situación compleja cuando detectamos que, como resultado de la interacción de agentes vinculados en red, resulta la emergencia de un conocimiento que organiza al sistema, más allá de las motivaciones singulares de cada uno de los actores.

Todos sabemos que uno de los principales agentes de esta evolución en el conocimiento global fue el biólogo Ludwing Von Bertalanffy, que participó en la construcción de lo que entonces se denominaría como la “Teoría General de los Sistemas”, pero repito acá agente para resaltarlo como miembro de un colectivo extenso de otros agentes ligados en un colectivo (investigadores, universidades, pensadores, corrientes, literatos, políticas, etc.), en una red, en una universidad “invisible”.

Tal como solemos escribir, hacer frente a la complejidad del trabajo, de la formación-especialmente la superior-universitaria- se ha convertido en un importante problema de desarrollo de liderazgo. Y es un reto que tiene implicaciones éticas. A medida que nuestro trabajo se vuelve más complejo, también lo hacen nuestros dilemas éticos.

Sería bueno si pudiéramos desarrollar las habilidades de pensamiento para poder navegar en esas situaciones con mayor facilidad. Si estamos preparados para pensar en un alto grado de complejidad, estaríamos en mejores condiciones para comprender las diferentes organizaciones y sus desafíos desde múltiples perspectivas al tomar decisiones difíciles.

Si los rectores , gerentes y líderes…. actúan por debajo de la superficie y profundizan más en el contenido, los objetivos, los resultaso….la parafernalia, vaya- de sus organizaciones, lo que se necesitan es” una complejidad cognitiva “que se puede definir como” la capacidad intelectual de un líder de prever la organización de múltiples competencias y perspectivas a fin de desarrollar una profundidad de comprensión en y de la organización, que es al menos igual a los factores que afectan a su funcionamiento .

En el LEARNING IS THE WORK (Educación Disruptiva) ya explicamos este funcionamiento, por activa y por pasiva, por tanto lo que decimos hoy no es nada nuevo:… Teniendo en cuenta múltiples perspectivas en la toma de decisiones, ello nos proporciona una ventaja a los líderes y organizaciones para el reparto de las demandas en competencia. ¿Cómo podemos preparar a los líderes para hacer eso?.

Acuérdense de la REDARQUIA en frente de la jerarquía actual, acuérdense de la colaboración y la cooperación como elementos transversales tanto en el trabajo como en los aprendizajes….Pero todo ello parece a veces, no suficiente, como hoy mismo me lo comentaban dos empresarios interesados en estois temas y otros de estos calados…resistencias, estar a la defensiva, falta de confianza, incredulidad….

“Existen numerosos estudios que sugieren que las personas con alta complejidad cognitiva tienden a ser más tolerantes de la ambigüedad, se sientes más cómodos no sólo con nuevos hallazgos, pero incluso con resultados contradictorios. Por otra parte, estas personas tienen una mayor capacidad de observar el mundo en términos de gris en lugar de simplemente en términos de blanco y negro.

Las personas con características complejas tienden a ser más abiertos a la nueva información, se basan en sus propios esfuerzos de adaptación en la nueva información, buscan más información novedosa a través de más categorías . Ellos tienden a buscar más información y formar más bien impresiones redondeadas que otras personas con característica menos complejas .

En la era del acceso y la conexión, con el significante desacoplado del significado, sólo se trata de excesos de datos circulantes que no llegan a volverse informacionales, lo que se traduce en que cada vez somos capaces de prever menos lo que sucederá.

Frente a esta crisis del entorno, el pensamiento sistémico debería continuar integrando los aportes de las ciencias de la complejidad y de la autopoiesis apuntado a explicar diseñando; a distinguir religando, a analizar ordenadamente regulando provisoriamente. Pero para esto necesita renovar la caja de herramientas.

A través del “pensamiento crítico”, ofrecer posibles maneras de mejorar la sociedad y con ello la universidad, si se decide que su “utilización” es necesaria. Partimos de investigaciones que se están llevando a cabo des del año 200-2005 y que se están introduciendo en el mundo y que significarán el futuro social, laboral y educativo, eso ya es incuestionable e imparable.

Eric Schmidt piensa que la universidad es un “dinosaurio que está desapareciendo lentamente”, está en peligro de extinción la extinción es algo contrario a la intuición, dado que cada vez más estudiantes están entrando en la educación superior , y la promesa de las competencias, cuando los trabajos están desapareciendo rápidamente, es la única esperanza de que la clase obrera tiene para seguir inmersos “en la sociedad”.

Por lo que podemos ver, no sabemos aún si “la catedral” del saber está preparada y lo peor, si lo estará para los próximos años, para intervenir como un espacio de “apoyo” y no de “decisión” en lo que la sociedad está pidiendo a “gritos”, ayuda, no “juzgados de guardia”.

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que hasta ahora están segregando, establecen brechas que encumbraban a unos y hunden en la miseria a otros (los marginan y excluyen socialmente).

La pérdida de poder de las escuelas y universidades como totems del conocimiento y validadores de titulaciones está llevando a una nueva cultura de la educación en la que los individuos son los principales responsables de su propio aprendizaje. Algunas de las tendencias que se están viendo en la actualidad son:

  1. Aprendizaje a lo largo de toda la vida: en lugar de limitarse a un período específico de educación formal, las personas están adoptando una mentalidad de aprendizaje continuo. Se están utilizando plataformas en línea y aplicaciones móviles para acceder a cursos y recursos de aprendizaje en cualquier momento y en cualquier lugar.
  2. Personalización del aprendizaje: con la ayuda de la inteligencia artificial y el análisis de datos, los individuos están recibiendo recomendaciones personalizadas sobre qué recursos de aprendizaje utilizar y cómo estructurar su aprendizaje. Se están utilizando sistemas de tutoría en línea y aplicaciones de gamificación para hacer que el aprendizaje sea más atractivo e interactivo.
  3. Enfoque en habilidades prácticas: en lugar de centrarse exclusivamente en la teoría, se está prestando más atención a la adquisición de habilidades prácticas. Las empresas y organizaciones están empezando a valorar más las habilidades y la experiencia práctica que las titulaciones formales.
  4. Redes y comunidades de aprendizaje: las personas están formando redes y comunidades de aprendizaje en línea y en persona para compartir conocimientos y experiencia. Se están utilizando las redes sociales y las plataformas en línea para conectarse con personas con intereses y objetivos similares.

El por que las titulaciones de las universidades ya no sirven tanto para los empleadores en el momento de contratar a sus titulados?

En la actualidad, el mercado laboral está evolucionando a una velocidad sin precedentes. Las empresas buscan cada vez más empleados que posean habilidades y competencias específicas para desempeñar sus tareas en lugar de enfocarse solo en las titulaciones que hayan obtenido en la universidad.

Por ejemplo, es cada vez más común que las empresas busquen candidatos con habilidades como la capacidad de trabajar en equipo, la creatividad, la resolución de problemas y la capacidad de adaptación a entornos cambiantes. Estas habilidades no se adquieren necesariamente a través de la educación formal, sino que pueden ser desarrolladas a través de experiencias laborales, proyectos personales o formación complementaria.

Además, con la creciente accesibilidad de los recursos en línea y la formación continua, las personas pueden aprender habilidades específicas y mantenerse actualizadas en sus áreas de trabajo sin necesidad de volver a la universidad.

Un empresario podría preguntar a un titulado universitario sobre sus habilidades de la siguiente manera:

  1. Habilidades específicas: El empresario podría preguntar al titulado universitario sobre las habilidades específicas adquiridas durante sus estudios universitarios y cómo podrían aplicarse en el puesto de trabajo en cuestión. Por ejemplo, si el titulado universitario tiene un título en ingeniería, el empresario podría preguntarle sobre su capacidad para resolver problemas complejos o cómo ha aplicado su conocimiento en proyectos prácticos.
  2. Habilidades interpersonales: El empresario podría preguntar al titulado universitario sobre sus habilidades interpersonales y cómo ha trabajado en equipo en proyectos universitarios. Por ejemplo, el empresario podría preguntar cómo ha manejado el trabajo en equipo en proyectos de grupo o cómo ha lidiado con situaciones de conflicto dentro del equipo.
  3. Habilidades de liderazgo: El empresario podría preguntar al titulado universitario sobre sus habilidades de liderazgo y cómo ha demostrado su capacidad para liderar en proyectos universitarios. Por ejemplo, el empresario podría preguntar cómo ha motivado a su equipo en proyectos de grupo o cómo ha liderado un proyecto desde el inicio hasta el final.
  4. Habilidades de resolución de problemas: El empresario podría preguntar al titulado universitario sobre cómo ha abordado problemas complejos y cómo ha encontrado soluciones efectivas. Por ejemplo, el empresario podría preguntar sobre un proyecto universitario específico en el que el titulado universitario tuvo que abordar un problema complejo y cómo logró resolverlo.
  5. Habilidades de comunicación: El empresario podría preguntar al titulado universitario sobre sus habilidades de comunicación y cómo ha demostrado su capacidad para comunicarse de manera efectiva en proyectos universitarios. Por ejemplo, el empresario podría preguntar cómo ha presentado sus ideas en un entorno académico o cómo ha demostrado su capacidad para comunicarse de manera efectiva con otros miembros del equipo.

Un empresario podría utilizar una entrevista de trabajo para explorar cómo las habilidades adquiridas durante los estudios universitarios de un candidato se aplican al puesto de trabajo en cuestión y cómo pueden contribuir al éxito de la empresa.

¿Cómo le podría preguntar si entiende que a partir de ahora debe ser responsable de lo que hace y un líder con carácter distribuido?

Un empresario podría preguntar lo siguiente:

  • ¿Cómo te defines como profesional? ¿Crees que tienes la capacidad de liderar proyectos y equipos?
  • ¿Has trabajado alguna vez en un proyecto en el que te hayas sentido responsable de su éxito o fracaso? ¿Qué acciones tomaste para lograrlo?
  • ¿Cuál es tu estilo de liderazgo? ¿Cómo te relacionas con tus compañeros de trabajo y con tus subordinados?
  • ¿Qué habilidades crees que son importantes para ser un buen líder en el mundo empresarial actual? ¿Cómo las has desarrollado en tu formación académica o experiencia laboral?
  • ¿Podrías describir un momento en el que tuviste que tomar una decisión difícil en un proyecto o situación laboral? ¿Cómo lo manejaste?
  • ¿Estás dispuesto a asumir responsabilidades y a ser un líder con carácter distribuido, es decir, que no solo se enfoca en su propio trabajo sino que también ayuda y motiva a sus compañeros de trabajo para alcanzar objetivos comunes?

Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirky no condicionan solo el comportamiento de todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de transmedia se imponga…, por lo que afecta de lleno a nuestra Universidad, queramos o no.

Como se dijo en el encuentro, “la universidad no ha sido siempre innovadora, aunque personalmente lo rebatí en todo momento” “QUE LA UNIVERSIDAD ESTABA VIENDO LO QUE SE LE VENIA ENCIMA , PERO CO CERRABA LOS OJOS O TENÍA MIEDO FRENTE A ELLO” y se referían a la universidad en general, no a muchos docentes en particular que trabajan muy bien y la aguantan en funcionamiento por si trabajo INNOVADOR.

Esta Sociedad, esta Universidad… quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impidir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como individuo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad y es aquí donde debería estar la Universidad, pero, ¿será capaz?.

El paso de los consumidores de conocimiento a productores de conocimiento se transforma en una experiencia de aprendizaje activo. (los prosumidores no son solo actores en el aprendizaje sino también transmisores y divulgadores de formas hasta ahora desconocidas del aprendizaje)…

Pensé en el caos que nos dice que es difícil predecir lo que ocurrirá.

El cambio es la constante, y planificar no funciona como en condiciones normales.

No sabemos lo que nos espera y debemos estar preparadas para improvisar.

Nos ayudará la confianza. Confiar y creer en nosotras.

Confiar en nuestra capacidad, en nuestros recursos internos y en los de las demás, permaneciendo abiertas y atentas para aplicar los más adecuados en cada situación.

“Se nos olvida que las universidades nacieron de la razón, del estudio de la naturaleza en todas sus dimensiones, del ser critica” (Carlos R. Morales)

La era digital, un tanto estática en la actualidad, ha centrado su discurso en atacar a una de las instituciones mas antigua, respecto en la creación del conocimiento. Todos los que se formaron en ella, la odian, la critican, la prostituyen y la violan con discursos estridentes. Para mi es una distorsión que a causado la era digital. Y, no es que critique esta era, la cual me disfruto. Simplemente se trata de ver por medios de las acciones la contradicciones del discurso “Estridente” con lo que realmente aportan los críticos.

Acabaré indicándoles que plantee dos hipótesis por una parte tangibles y por otra, atractivamente intangibles: ¿puede la universidad atreverse a trabajar des de el centro del conocimiento y basándose en premisas sistémicas de siempre? o, ¿será capaz de entender que hacerlo des de los bordes, dejando la responsabilidad de su educación a los aprendices? Mi relato, todo ello se basaba en estos dos planteamientos contradictorios pero que en definitiva significan un cambio de paradigma que solo buscaban las posibilidad no solo de subsistencia de la “universidad”, sino un futuro para la misma ya no como protagonista, pero si como acompañante de una nueva y diferente educación, nunca vista hasta ahora..

La educación llega tarde porque pasa demasiado tiempo entre el momento en que se producen las novedades, el momento en que se desarrollan interpretaciones que nos permitan entenderlas razonablemente y el momento en que se consigue transmitir esas interpretaciones a las nuevas generaciones de docentes. Este proceso funcionó con fluidez durante muchas décadas, pero ahora no hay tiempo material para reproducirlo. Los cambios se producen con demasiada rapidez como para que se pueda responder a ellos desde los planes de estudio.

Con los robots borrando cada vez más las líneas entre la inteligencia humana y su equivalente artificial, las cualidades humanas esenciales de ingenio, agilidad y curiosidad son más importantes que nunca. A pesar de abandonar la era industrial por una era de innovación, nuestro modelo de escolarización masiva obligatoria refleja las fábricas anticuadas. Si queremos distinguirnos de los robots, necesitamos un modelo educativo que cultive la creatividad en lugar de aplastarla.

En las universidades hay una creciente (y justificado) la preocupación de que todo va a cambiar pronto. Los nuevos datos y análisis de incrementar la ansiedad de que el monopolio actual de la educación superior se perderá y sólo pocas universidades sobrevivirá. Nadie sabe qué, cómo muchos o incluso si alguna universidad tendrán la oportunidad de celebrar a mediados de este siglo. Ensordecidos por el ruido de varios burócratas y académicos mediocres interesados a decir sólo lo que sus amos les gusta oír, algunas universidades y grupos académicos luchan por ver más allá de las modas y consignas lo que se perfila el futuro que cambiará su existencia.

Esta inquietud se justifica oculto. Un número cada vez mayor de factores perturbadores:

a– añadir al impacto evidente y masiva de Internet y la educación en línea

b– ya están cambiando el panorama de la educación superior:

— -El aumento significativo de la juventud aislamiento y la marginación, el desempleo y el subempleo persistente de posgrado, un pronóstico sobre los aspectos económicos de un desaceleración constante del crecimiento mundial (con implicaciones para el número de estudiantes internacionales) y las cuestiones de la evolución del envejecimiento de la población mundial (y las implicaciones en materia de estrategias de aprendizaje permanente y el número de estudiantes locales). Incluso hay más en el horizonte y — mientras que la enseñanza y el aprendizaje están siendo organizadas dentro de los muros universitarios por modelos diseñados en 1960 — el ritmo del cambio se está acelerando.

— –No sucintamente se verá aquí en algunos de estos factores y ver cómo construir una tormenta perfecta que va a cambiar el panorama de las universidades y de nuestro futuro. La educación superior está en la encrucijada y grandes cambios están empezando a desmoronarse.

En una economía global dinámica, un plan de estudios fijo y un aula inspirados en el pasado difícilmente pueden satisfacer las necesidades del presente, y mucho menos el futuro. El Foro Económico Mundial informa que algunas de las carreras y habilidades más populares y necesarias de hoy no existían hace 10 o incluso cinco años atrás, y la mayoría de los estudiantes de escuelas primarias de hoy trabajarán en trabajos que aún no se han creado. El futuro del trabajo, en otras palabras, depende de la creatividad.

En lugar de pensar en una nueva capacitación limitada, habrá una necesidad de centrarse en cultivar capacidades humanas mucho más fundamentales que impliquen curiosidad, imaginación y creatividad. Este cambio de enfoque requerirá que repensemos nuestro enfoque de la educación desde cero

Es tan claro para mí que el sistema escolar no quiere una serie de relaciones positivas”, . “Los mecanismos que se establecieron, el control externo, la reducción estricta y casi la eliminación de la autonomía en todos los niveles, es un problema sistémico”.

“Creamos el espacio para el aprendizaje y lo apoyamos de muchas maneras”

En la era de los robots, la creatividad humana es nuestro diferenciador clave. Sin embargo, la escolarización masiva obligatoria continúa operando en un modelo de línea de ensamblaje más adecuado para producir widgets que ingenio. Para pasar con éxito a la era de la innovación, necesitamos un nuevo modelo de educación que respalde la creatividad natural, la exuberancia y el ingenio del niño.

Pese a esto, la organización del conocimiento en numerosas disciplinas ha estimulado modelos curriculares e investigativos disociados, impidiendo cada vez más la integración metodológica y epistemológica. En este escenario, las universidades, en tanto actores neurálgicos de estos procesos, manifiestan una profunda ruptura práxica en torno a la organización disciplinaria, transformando el problema de su integración en uno de los nodos críticos fundamentales de la educación contemporánea.

En consecuencia y para efectos de la presente propuesta, se debe añadir que los resultados y debates, dentro del fenómeno de las reformas universitarias, no tienen un correlato investigativo suficiente en el contexto chileno, por lo cual se justifican estudios que dimensionen la discusión global en la particularidad de la educación superior en el país, desde un nivel de indagación no sólo programático, sino epistémico.

¿Si la educación era para el pasado, entonces la falta de educación es el futuro?. ((Juan Domingo Farnos)

La escuela no puede prepararlos para un futuro contacto con la globalización, sino que, en términos generales, sólo puede reaccionar ante un contacto que ya se ha producido o ya se está produciendo. Desde el punto de vista de los alumnos, primero está el contacto con el mundo globalizado y después está el contacto con la escuela. Pretender invertir los términos es sencillamente una quimera.

En consecuencia, si queremos darle un mejor equipaje cultural a los miembros de las nuevas generaciones (y si queremos proporcionárnoslo a nosotros mismos) el primer frente de ataque no estará en la institución escolar sino fuera de ella, más precisamente en ese terreno difuso pero decisivo al que llamamos cultura. El desafío es cómo desarrollar una nueva sensibilidad, cómo reforzar nuestra capacidad de establecer conexiones entre hechos, cómo modificar nuestras categorías de análisis, de modo tal que la inevitable inmersión en el mundo globalizado no nos hunda en el desconcierto y en la irracionalidad colectiva…

Tal vez debamos empezar a pensar que buena parte de esos recursos no están dentro del sistema educativo sino fuera de él. Más precisamente: en ese mismo mundo de la cultura que nos presenta tantos desafíos. Ver al sistema educativo como una fortaleza que debe resistir los embates del mundo exterior no sólo es una actitud demasiado defensiva, sino probablemente una actitud que nos lleve al fracaso. Porque es fuera del sistema escolar donde se producen las mayores innovaciones, donde se desarrollan las nuevas destrezas y donde opera mucha gente que tiene cosas para enseñar y para transmitir.

Por eso, si nos abroquelamos en sistemas educativos cerrados, nos condenaremos a llegar siempre tarde. No se trata de mimetizarse con lo que pasa fuera de la escuela (seguramente una mala estrategia) sino de movilizar los recursos que allí se encuentran para dar una mejor respuesta educativa.

Si consideramos la libertad como el elemento más importante para cualquier persona y viendo las muchas posibilidades que hoy en día existen para aprender, la escolarización obligatoria, ¿es necesaria hoy en día?, o por el contrario será mejor ejercer esta libertad y tener la posibilidad de aprender donde queramos, cuando queramos y cómo queramos….

Podemos establecer una serie de condicionamientos como:

Educación o no educación

Ubicación (por ejemplo, instalaciones educativas o de la comunidad, los lugares de trabajo)

Intencionalidad aprendiz / profesor / actividad (voluntarismo)

Alcance de la planificación o estructuración intencional

Naturaleza y alcance de la evaluación y acreditación

Los plazos de aprendizaje

La medida en que el aprendizaje es tácito o explícito

La medida en que el aprendizaje es un contexto específico o generalizable / transferible

Determinación externa o no

Si el aprendizaje es visto como trascendente o no. ‘

Parte de un curso o no.

Si los resultados pueden ser medidos

Si el aprendizaje es colectivo / colaborativo, cooperativo o individual

El estado de los conocimientos y el aprendizaje

La naturaleza del conocimiento

Relaciones alumno — profesor

Enfoques pedagógicos

La mediación del aprendizaje — por quién y cómo

Propósitos e intereses para satisfacer las necesidades de los grupos dominantes o marginados

Ubicación dentro de las relaciones de poder más amplias

Si hay o no control dentro del aprendizaje.

Es importante no ver los atributos formales e informales como algo separado, a la espera de ser integrados. Este es el punto de vista dominante en la literatura, y es un error. Por lo tanto, el desafío no es, de alguna manera, combinar el aprendizaje formal e informal, para los atributos formales e informales están presentes y relacionados entre sí, lo queramos o no.

La cuestión es que las personas que nos dedicamos a pensar sobre la educación hemos hecho mal la primera premisa, establecer ideas sobre la educación, si, parece un absurdo, pero nunca hemos tenido claro que quizás esta Sociedad no quiere que la EDUCACIÓN sea lo mismo que ha sido hasta ahora, y aquí radica el principal hándicap, hemos empezado por un terreno “contaminado” y lo único que conseguimos es ir descontaminando algo que ya no tiene remedio, que pertenece a otras épocas y que en esta nueva Sociedad no tiene razón de ser.

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de tótems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).

“La función principal de una universidad es descubrir y difundir conocimientos por medio de la investigación y la docencia. Para cumplir esta función un libre intercambio de ideas es necesario no sólo dentro de sus paredes, pero con el más allá también. De ello se desprende que una universidad debe hacer todo lo posible para asegurar en ella el mayor grado de libertad intelectual. La historia del desarrollo intelectual y descubrimiento demuestra claramente la necesidad de la libertad sin restricciones, el derecho a pensar lo impensable, el innombrable discutir y cuestionar la indiscutible “.

La transformación digital debe tener lugar mano a mano con la transformación humana y esto quiere decir un cabio de paradigma en todos los sentidos.

Así que la lista hacia abajo en esos dos swimlanes, ya que tenemos que tanto cambiar nuestro paisaje tecnología y nosotros mismos en el fin de adaptarse con más éxito.

También están incluido otras verticales básicas para los tiempos y las actuaciones que estamos indicando, en particular la DISRUPCIÓN, entendida como creación / renovación debido a los avances digitales recientes y futuros.

También están incluido otras verticales básicas para los tiempos y las actuaciones que estamos indicando, en particular la DISRUPCIÓN, entendida como creación / renovación debido a los avances digitales recientes y futuros:

Tecnología Dimensión

Dimensión Humana

Digital

Wearables

Futuro Skilling

Asistentes Digitales

Ciudadano desarrollador

Proceso de Automatización Robótica

Trabajo de Hacking

Mind / Machine Interfaces

Redes de Excelencia + Agentes de Cambio

Plataformas de Realidad Virtual

Microframeworks

Modelos de Gestión Digital

Aprendizaje automático

Blockchain

Social

Analytics sociales basadas en IA

Agregación Social 2.0

Enjambre de Inteligencia, de Trabajo

Pagos Sociales

Gestión del Desempeño

Gestores Sociales

Con todo ello, ¿El aprendizaje-es el adecuado a la pedagogía?:…..

— a-Infraestructura — será el entorno de apoyo a mis necesidades?

— b-Tecnología — es la tecnología adecuada y puedo / estudiantes lo utilizan?

— c-Identificación y análisis de los prejuicios y suposiciones antes de su uso puede garantizar los posibles obstáculos para el acceso o la eficacia se tienen en cuenta adecuadamente en el diseño de desarrollo y planificación.

Así vamos obteniendo comentarios cualitativos de los estudiantes de diversos orígenes (diversidad y valor añadido=inclusividad).

La diversidad de pensamiento crea “interrupción constructiva” (DISRUPCION-EDUCACION DISRUPTIVA -learnig is the work) que pueden influir en las nuevas formas de pensar, innovación y nuevas iniciativas, lo que nos lleva a crear un nuevo paradigma.

Cada vez más vamos a situaciones donde “las organizaciones que definen a las personas, las personas definen a las instituciones”.

Estamos próximos a la posibilidad de utilizar agentes que comprenden contextos, que sean capaces de hacer “coherente” el sentido de los flujos de datos variados para buscar información, descubrir y proporcionar el contenido necesario para cada uno..

Una cosa que me parece fascinante la idea de que se podrá crear un “perfil de aprendizaje”, una identidad que es esencialmente un paquete digital de nuestras preferencias de aprendizaje y los contenidos del aprendizaje del pasado, que se podrá acceder por las máquina (PERSONALIZED LEARNING + MACHINE LEARNING. by Juan Domingo Farnos)

Esto permitirá que la “máquina” en realidad adapte sus interfaces de usuario, el contenido de aprendizaje y la experiencia en sí misma, y presentar información de una manera que se adapte a las preferencias de los humanos….eso sin duda nos lleva a la VERDADERA SOCIEDAD INTELIGENTE.

Todo ello ocasionará un Aprendizaje integrado — aprendizaje en red que estará integrado en cada dispositivo, cada herramienta, cada recurso físico de LAS PERSONAS, no hay necesidad de una formación específica, la información más reciente estará disponible sólo en el tiempo, de fuentes auténticas COMPUTACIÓN UBÍCUA E I-BICUA, a juzgar por el valioso análisis de la red, siempre con el contexto y que las personas prestemos nuestra ayuda.

juandon