Juan Domingo Farnós

A título de ejemplo y hablado del TRABAJO en los 7 primeros parágrafos queremos dar una visión global de lo que vamos a tratar en el artículo que hemos orquestado para todos ustedes:

1-En el nuevo paradigma que se plantea con la educación disruptiva y la inteligencia artificial, el concepto de trabajo se transformaría radicalmente. En lugar de enfocarnos en empleos tradicionales y estables, la sociedad se centraría en la creatividad, la innovación y el emprendimiento.

2-La educación disruptiva, al fomentar la creatividad y la innovación, permitiría que las personas desarrollen habilidades para crear su propio trabajo y adaptarse rápidamente a las nuevas tecnologías. La inteligencia artificial, por su parte, automatizaría tareas repetitivas y rutinarias, liberando a las personas de estas actividades y permitiéndoles enfocarse en tareas más complejas y creativas.

3-En este nuevo paradigma, el trabajo no estaría necesariamente ligado a un empleo fijo y estable. Las personas podrían trabajar en proyectos temporales, colaborar en redes y comunidades, y desarrollar sus propios negocios o proyectos.

4-Además, el concepto de trabajo estaría más ligado a la realización personal y la contribución a la sociedad, en lugar de simplemente ganar dinero para subsistir. Las personas tendrían la oportunidad de realizar trabajos que les apasionen y que aporten un valor real a la sociedad, lo que aumentaría su motivación y satisfacción laboral.

5-En comparación con la forma en que se entendía el trabajo en el siglo XX, este nuevo paradigma representa un cambio radical. En la era industrial, el trabajo se basaba en la producción en masa y la eficiencia, con trabajadores que se especializaban en tareas específicas y repetitivas. La educación tradicional estaba enfocada en la formación de trabajadores para ocupar empleos específicos, en lugar de fomentar la creatividad y la innovación.

6-En el nuevo paradigma, el trabajo se enfocaría en la creatividad y la innovación, en lugar de la producción en masa. Además, la educación se enfocaría en el desarrollo de habilidades y la creatividad, en lugar de la formación de trabajadores para empleos específicos.

7-En este nuevo paradigma, el trabajo se enfocaría en la realización personal, la creatividad y la innovación, en lugar de simplemente ganar dinero para subsistir. La educación disruptiva y la inteligencia artificial serían herramientas clave para lograr esta transformación radical del concepto de trabajo.

Podríamos establecer una especie de capítulos a manera de libro pero separar aspectos globales como los qu aquí tratamos no nos conducirían a nada pero por si a alguien le interesa para sus investigaciones os dejo un ejemplo:

Capítulo 1: El nuevo paradigma tecnológico y social

En este capítulo se aborda el cambio de paradigma que se está dando a nivel tecnológico y social, en el que la educación disruptiva de Juan Domingo Farnós se presenta como una propuesta innovadora para afrontar los retos que plantea la sociedad tecnológica del siglo XXI. Se discuten temas como la automatización del trabajo, el papel de la inteligencia artificial, el uso de la tecnología en la educación y la necesidad de una nueva cultura que permita a las personas adaptarse a estos cambios.

Capítulo 2: La economía del nuevo paradigma

En este capítulo se analiza cómo el nuevo paradigma tecnológico y social puede afectar a la economía y se presenta una visión de la economía local en contraposición a la economía global actual. Se discuten temas como la descentralización de la economía, el uso de tecnologías como la blockchain y la necesidad de un nuevo modelo económico que permita una mayor equidad social.

Capítulo 3: La política en el nuevo paradigma

En este capítulo se aborda el papel de la política en el nuevo paradigma y se discute la necesidad de una nueva cultura política que permita una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones. Se discuten temas como la democracia directa, la transparencia y la rendición de cuentas, y se presentan ejemplos de sistemas políticos que están avanzando hacia una mayor participación ciudadana.

Capítulo 4: El papel de la educación en el nuevo paradigma

En este capítulo se profundiza en la educación disruptiva de Juan Domingo Farnós y se discute cómo esta propuesta puede contribuir a formar a las personas para el nuevo paradigma. Se analizan temas como el aprendizaje personalizado, el trabajo en red y la colaboración, y se presentan ejemplos de experiencias educativas que han implementado la educación disruptiva.

Capítulo 5: La cultura del nuevo paradigma

En este capítulo se aborda la necesidad de una nueva cultura que permita a las personas adaptarse al nuevo paradigma. Se discuten temas como la importancia de la empatía, la colaboración y la creatividad, y se presentan ejemplos de iniciativas que están trabajando en la creación de esta nueva cultura.

Capítulo 6: La comparativa con el modelo anterior

En este capítulo se compara el nuevo paradigma con el modelo anterior y se analizan las diferencias fundamentales. Se discuten temas como el trabajo en la era de la automatización, la economía global versus la economía local, la política participativa versus la política representativa, la educación personalizada versus la educación estandarizada, y la cultura individualista versus la cultura colaborativa.

Capítulo 7: El futuro del nuevo paradigma

En este capítulo se discute el futuro del nuevo paradigma y se plantean posibles escenarios. Se analizan temas como el papel de la tecnología en la sociedad, la evolución del trabajo, la economía y la política, y se presenta una visión de una sociedad más equitativa y colaborativa en la que las personas puedan desarrollar todo su potencial.

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————–

Frente a una crisis sistémica y por tanto estructural que se ha instalado entre nosotros y que parece que no se le pone remedio, necesitamos la creación de una nueva forma de vivir y por tanto llenar de contenido, en todas sus variantes, la manera de entender la vida y llevarla a cabo. Frente a ello proponemos:

10 preguntas que podría hacer personalmente a la Organización de Naciones Unidas ((ONU)) basándome en la Educación disruptiva vs Inteligencia artificial, de como esta puede transformar la manera de entender la sociedad actual e instaurar un nuevo paradigma donde el cambio de cultural y la aportación de nuevos valores propios de este tiempo puedan mejorar la forma de vivir del mundo. No se tiene que nombrar ni el aprendizaje ni sus funciones:

  1. ¿Cómo la inteligencia artificial puede ser utilizada para mejorar la calidad de vida de las personas en el mundo, especialmente en áreas de pobreza y desigualdad?
  2. ¿Cuál es el papel de la educación en la preparación de las personas para interactuar con la inteligencia artificial en la sociedad actual?
  3. ¿Cómo la educación disruptiva puede ayudar a las personas a desarrollar habilidades que les permitan adaptarse y prosperar en un mundo impulsado por la inteligencia artificial?
  4. ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta la sociedad actual en la integración de la inteligencia artificial y cómo se pueden abordar?
  5. ¿Cómo se pueden fomentar los valores éticos y morales en la aplicación de la inteligencia artificial en diferentes sectores de la sociedad?
  6. ¿Cómo la inteligencia artificial puede ser utilizada para mejorar la sostenibilidad y el medio ambiente?
  7. ¿Cuáles son las implicaciones de la inteligencia artificial en la política internacional y cómo pueden ser abordadas?
  8. ¿Qué papel pueden desempeñar los gobiernos y las organizaciones internacionales en la promoción de la educación disruptiva y la integración responsable de la inteligencia artificial en la sociedad?
  9. ¿Cómo se pueden garantizar la igualdad de oportunidades en la adopción de la inteligencia artificial en diferentes países y regiones del mundo?
  10. ¿Cuáles son las posibles consecuencias sociales y económicas de la adopción generalizada de la inteligencia artificial y cómo se pueden mitigar?

Dos posibles respuestas a cada una de las preguntas:

  1. ¿Cómo la inteligencia artificial puede ser utilizada para mejorar la calidad de vida de las personas en el mundo, especialmente en áreas de pobreza y desigualdad?

Respuesta 1: La inteligencia artificial puede ser utilizada para crear soluciones personalizadas para las necesidades de las personas en áreas de pobreza y desigualdad, como la atención médica y la educación, lo que puede mejorar significativamente la calidad de vida de las personas. También puede ayudar a reducir la brecha digital al proporcionar acceso a tecnología y herramientas de aprendizaje.

Respuesta 2: La inteligencia artificial puede ser utilizada para mejorar la eficiencia y la productividad de los procesos en áreas de producción y agricultura, lo que puede aumentar los ingresos y mejorar las condiciones de vida de las personas en áreas rurales y de bajos recursos. También puede ser utilizada para crear empleos en áreas de alta demanda de tecnología.

  • ¿Cuál es el papel de la educación en la preparación de las personas para interactuar con la inteligencia artificial en la sociedad actual?

Respuesta 1: La educación debe centrarse en la promoción de habilidades interpersonales y emocionales, además de habilidades técnicas, para que las personas estén preparadas para interactuar con la inteligencia artificial de manera responsable y ética. También debe enfatizar la importancia de la formación continua y la adaptabilidad en un mundo impulsado por la tecnología.

Respuesta 2: La educación debe enfatizar la importancia de la colaboración y el trabajo en equipo en un entorno de trabajo con tecnología avanzada. También debe centrarse en la educación financiera y el desarrollo de habilidades empresariales para fomentar la innovación y el emprendimiento.

  • ¿Cómo la educación disruptiva puede ayudar a las personas a desarrollar habilidades que les permitan adaptarse y prosperar en un mundo impulsado por la inteligencia artificial?

Respuesta 1: La educación disruptiva puede ayudar a las personas a desarrollar habilidades de resolución de problemas y pensamiento crítico que son esenciales en un mundo impulsado por la tecnología. También puede fomentar la creatividad y la innovación, lo que puede ayudar a las personas a prosperar en un mundo cambiante.

Respuesta 2: La educación disruptiva puede ser utilizada para desarrollar habilidades de liderazgo y gestión del cambio, lo que puede ayudar a las personas a liderar la implementación responsable de la tecnología y la gestión de sus impactos. También puede ayudar a las personas a desarrollar habilidades de comunicación y colaboración para trabajar de manera efectiva en equipos multidisciplinarios.

  • ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta la sociedad actual en la integración de la inteligencia artificial y cómo se pueden abordar?

Respuesta 1: Uno de los mayores desafíos es la falta de transparencia y la falta de confianza en los sistemas de inteligencia artificial. Esto puede abordarse mediante la implementación de estándares éticos y regulaciones claras para la recolección y el uso de datos, así como la promoción de la responsabilidad y la transparencia en la toma de decisiones impulsada por la IA.

Respuesta 2: Otro desafío importante es la falta de preparar acción y educación para interactuar con la inteligencia artificial de manera responsable y ética. Esto puede abordarse mediante la integración de programas educativos en la educación formal y la promoción de iniciativas de formación continua para los profesionales en áreas de tecnología y negocios. También se puede abordar mediante el fomento de la colaboración entre diferentes disciplinas y sectores para garantizar la implementación responsable de la inteligencia artificial.

  • ¿Cómo la inteligencia artificial puede ser utilizada para mejorar la sostenibilidad ambiental y abordar los desafíos del cambio climático?

Respuesta 1: La inteligencia artificial puede ser utilizada para recopilar y analizar datos sobre el medio ambiente y el cambio climático, lo que puede ayudar a identificar patrones y tendencias y desarrollar soluciones efectivas. También puede ser utilizada para optimizar la eficiencia energética y reducir el consumo de energía en áreas como la industria y el transporte.

Respuesta 2: La inteligencia artificial puede ser utilizada para mejorar la gestión de los recursos naturales y reducir el desperdicio, lo que puede contribuir a la sostenibilidad ambiental. También puede ser utilizada para desarrollar soluciones innovadoras para la producción de alimentos y la agricultura sostenible, lo que puede ayudar a abordar los desafíos del cambio climático.

  • ¿Cómo se pueden asegurar que las tecnologías impulsadas por la inteligencia artificial se desarrollen y se utilicen de manera ética y responsable?

Respuesta 1: Las empresas y los gobiernos pueden implementar políticas y regulaciones claras para la recolección y el uso de datos en el desarrollo de tecnologías impulsadas por la inteligencia artificial, así como para garantizar la privacidad y la protección de los derechos de las personas. También se puede promover la transparencia y la responsabilidad en la toma de decisiones impulsada por la IA.

Respuesta 2: La educación y la formación continua pueden ser utilizadas para desarrollar habilidades de liderazgo y gestión del cambio, lo que puede ayudar a garantizar que la tecnología se implemente de manera responsable y ética. También se puede fomentar la colaboración y el diálogo entre diferentes disciplinas y sectores para garantizar que se consideren múltiples perspectivas y se aborden las implicaciones sociales y éticas de la tecnología impulsada por la inteligencia artificial.

  • ¿Cómo se puede abordar la brecha digital en el acceso y la implementación de tecnologías impulsadas por la inteligencia artificial?

Respuesta 1: Los gobiernos y las empresas pueden implementar políticas y programas para garantizar que las personas tengan acceso a la tecnología necesaria y las habilidades para utilizarla de manera efectiva. También se pueden promover iniciativas de inclusión digital y colaboración entre diferentes sectores para abordar la brecha digital.

Respuesta 2: La educación y la formación continua pueden ser utilizadas para desarrollar habilidades digitales en personas de todas las edades y niveles socioeconómicos, lo que puede ayudar a cerrar la brecha digital y garantizar que todos tengan acceso a las tecnologías impulsadas por la inteligencia artificial. También se pueden promover iniciativas de acceso y colaboración en áreas rurales y de bajos recursos.

¿Cómo se pueden garantizar que la implementación de la inteligencia artificial no tenga un impacto negativo en el empleo y el mercado laboral?

  •  

Respuesta 1: Las empresas y los gobiernos pueden implementar políticas y programas para garantizar la formación y reentrenamiento de los trabajadores en habilidades necesarias para trabajar con tecnologías impulsadas por la inteligencia artificial. También se pueden promover iniciativas de colaboración entre la industria y la academia para garantizar que la educación y la formación estén alineadas con las necesidades del mercado laboral.

Respuesta 2: Se puede promover la innovación y el emprendimiento en áreas que complementen y amplíen las capacidades de la inteligencia artificial, lo que puede crear nuevas oportunidades de empleo y reducir el impacto negativo en el empleo en áreas que puedan ser automatizadas. También se pueden implementar políticas de protección social y económica para los trabajadores afectados por la automatización.

  • ¿Cómo se puede abordar el sesgo y la discriminación en la implementación de tecnologías impulsadas por la inteligencia artificial?

Respuesta 1: Se pueden implementar políticas y regulaciones para garantizar que las decisiones tomadas por la inteligencia artificial sean justas e imparciales, y para evitar la discriminación en base a factores como la raza, género, orientación sexual y otros aspectos de la diversidad humana. También se pueden promover iniciativas de diversidad e inclusión en el desarrollo y uso de la tecnología impulsada por la IA.

Respuesta 2: Se pueden fomentar la transparencia y la explicabilidad de las decisiones tomadas por la inteligencia artificial, lo que puede ayudar a identificar y abordar cualquier sesgo o discriminación en su implementación. También se puede promover la colaboración y el diálogo entre diferentes disciplinas y sectores para garantizar que se consideren múltiples perspectivas y se aborden las implicaciones sociales y éticas de la tecnología impulsada por la inteligencia artificial.

  1. ¿Cómo se puede garantizar la seguridad y privacidad de los datos utilizados por las tecnologías impulsadas por la inteligencia artificial?

Respuesta 1: Se pueden implementar políticas y regulaciones para garantizar que los datos utilizados por la inteligencia artificial sean recolectados, almacenados y utilizados de manera ética y segura, y para proteger la privacidad de las personas. También se pueden promover iniciativas de educación y concientización para las personas sobre la importancia de la seguridad y privacidad de los datos.

Respuesta 2: Se pueden implementar tecnologías de seguridad avanzadas, como la encriptación de datos y el aprendizaje federado, para garantizar la privacidad y seguridad de los datos utilizados por la inteligencia artificial. También se puede promover la colaboración entre diferentes disciplinas y sectores para abordar los desafíos de seguridad y privacidad en la implementación de la tecnología impulsada por la IA.

  1. La ONU también podría establecer regulaciones y estándares éticos para la implementación de tecnologías impulsadas por la inteligencia artificial, a fin de garantizar la protección de los derechos humanos y la privacidad de los datos.
  2. La ONU podría fomentar la cooperación y colaboración internacional para desarrollar tecnologías impulsadas por la inteligencia artificial de manera justa y sostenible.
  3. La ONU podría establecer políticas que garanticen la educación y reentrenamiento de los trabajadores en habilidades relevantes para trabajar con tecnologías impulsadas por la inteligencia artificial.
  4. La ONU podría promover la investigación y el desarrollo de tecnologías impulsadas por la inteligencia artificial que sean inclusivas y tengan en cuenta la diversidad de la población mundial.
  5. La ONU podría financiar iniciativas de investigación y desarrollo para mejorar la seguridad y privacidad de los datos utilizados por la inteligencia artificial.
  6. La ONU podría trabajar con gobiernos y empresas para establecer políticas que garanticen una distribución equitativa de los beneficios y las oportunidades generadas por la inteligencia artificial.
  7. La ONU podría promover la educación y la conciencia pública sobre los desafíos y oportunidades relacionados con la inteligencia artificial.
  8. La ONU podría establecer una comisión especializada en ética y tecnología impulsada por la inteligencia artificial para proporcionar asesoramiento y orientación a los países miembros.
  9. La ONU podría establecer iniciativas de colaboración y asociaciones con empresas líderes en tecnologías impulsadas por la inteligencia artificial para garantizar que la tecnología se utilice de manera responsable.
  10. La ONU podría trabajar con la sociedad civil y las organizaciones de defensa de los derechos humanos para garantizar que la tecnología impulsada por la inteligencia artificial se utilice de manera ética y para el beneficio de la humanidad en su conjunto.

La Organización de las Naciones Unidas podría tomar una serie de medidas y acciones para abordar los desafíos y oportunidades planteados por la educación disruptiva vs inteligencia artificial, desde el establecimiento de regulaciones y políticas éticas hasta la promoción de la colaboración y la conciencia pública. Sin embargo, la implementación y efectividad de estas medidas dependería de la voluntad y el compromiso de los países miembros y otros actores relevantes para trabajar juntos y abordar estos desafíos de manera efectiva.

¿Y si tuviese que aplicar de lleno la Educación disruptiva en todas ellas?

La educación disruptiva de Juan Domingo Farnós es un enfoque que se centra en la creación de entornos de aprendizaje personalizados y adaptativos, que se basan en el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y que fomentan la colaboración y la participación activa del estudiante en su propio proceso de aprendizaje. Si la Organización de las Naciones Unidas quisiera aplicar de lleno esta perspectiva, podría tomar las siguientes medidas:

  1. Fomentar el uso de tecnologías de la información y la comunicación en todos los niveles de educación, desde la educación básica hasta la formación profesional y técnica.
  2. Promover la colaboración y la participación activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje, a través de la creación de entornos de aprendizaje personalizados y adaptativos.
  3. Apoyar la investigación y el desarrollo de tecnologías de la información y la comunicación que permitan una educación más

¿Y si la Organización de Naciones Unidas tuviese que aplicar el espíritu de la Educacion Disruptiva de Farnós no solo como educación, sino como cambio de paradigma transversal y transdisciplinar que va des de cambios en las formas de hacer las cosas, de vivir,…?..

Si la Organización de las Naciones Unidas quisiera aplicar el espíritu de la educación disruptiva de Juan Domingo Farnós como un cambio de paradigma transversal y transdisciplinar que vaya más allá de la educación, podría considerar las siguientes acciones:

  1. Fomentar la colaboración y la participación activa de las personas en la toma de decisiones y en la solución de problemas a nivel local y global, utilizando herramientas y metodologías participativas y colaborativas.
  2. Promover la creación de entornos de trabajo y de aprendizaje más flexibles y adaptativos, que permitan a las personas adaptarse a los cambios y a las nuevas formas de trabajar y de relacionarse entre sí.
  3. Apoyar el desarrollo de tecnologías y herramientas que permitan a las personas colaborar y participar de manera más activa y efectiva en la toma de decisiones y en la solución de problemas.
  4. Fomentar la creación de comunidades de práctica y de aprendizaje que permitan a las personas compartir conocimientos y experiencias, y que promuevan la innovación y la creatividad.
  5. Promover la inclusión y la diversidad en todos los ámbitos, para garantizar que todas las personas tengan acceso a las mismas oportunidades y recursos, independientemente de su origen o situación social.
  6. Apoyar la investigación y el desarrollo de nuevos modelos y enfoques que permitan abordar de manera efectiva los desafíos globales, como el cambio climático, la pobreza y la desigualdad.
  7. Fomentar la educación y la conciencia pública sobre los desafíos y oportunidades que presenta el cambio de paradigma hacia una sociedad más colaborativa, inclusiva y sostenible.
  8. Promover la creación de redes y alianzas entre los diferentes actores sociales, como empresas, gobiernos, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, para trabajar juntos en la consecución de objetivos comunes.
  9. Establecer políticas y regulaciones que fomenten la innovación y la creatividad, y que promuevan el desarrollo sostenible y la justicia social.
  10. Fomentar la creación de una cultura de aprendizaje y mejora continua, en la que las personas estén dispuestas a aprender y a experimentar nuevas formas de hacer las cosas, y a adaptarse a los cambios y a los desafíos que se presenten.

Si la educacion disruptiva de Farnos y la inteligencia artificial creen que la Inteligencia artificial cambiara por lo menos un 40% de los trabajos actuales y el resto sufrirán la intervención directa de esta inteligencia, ¿Cómo la ONU puede intervenir para preparar a la sociedad a estos cambios estableciendo una transformación estructural de la sociedad, que van des de un nuevo concepto de trabajo, educación, del tema monetario….?

La ONU podría intervenir para preparar a la sociedad a los cambios que se esperan debido a la Educación Disruptiva de Farnós y a la inteligencia artificial, estableciendo una transformación estructural de la sociedad, que va más allá de la educación y que incluye un nuevo concepto de trabajo, educación, y del tema monetario, de las siguientes maneras:

  1. Fomentar la educación y la capacitación en habilidades digitales y tecnológicas, tanto para los jóvenes como para los trabajadores de todas las edades, a través de programas y cursos de formación adaptados a las necesidades locales.
  2. Promover el aprendizaje a lo largo de toda la vida, con el fin de que las personas estén preparadas para adaptarse a los cambios en el mercado laboral y a las nuevas formas de trabajo que surjan.
  3. Establecer políticas que fomenten la creación de empleos sostenibles y de calidad, y que promuevan la igualdad de oportunidades y la inclusión social.
  4. Promover la innovación y la creatividad en la industria y el sector empresarial, para impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías y modelos de negocio que se adapten a las necesidades de la sociedad actual.
  5. Fomentar la cooperación y la colaboración entre los distintos actores sociales, como empresas, gobiernos y sociedad civil, para trabajar juntos en la consecución de objetivos comunes.
  6. Establecer políticas fiscales y monetarias que promuevan la estabilidad económica y que fomenten la inversión en nuevas tecnologías y en la creación de empleos sostenibles y de calidad.
  7. Promover la educación financiera y la inclusión financiera, para garantizar que todas las personas tengan acceso a los recursos y servicios financieros necesarios para su desarrollo y bienestar.
  8. Fomentar la adopción de prácticas empresariales responsables y sostenibles, para garantizar que las empresas operen de manera ética y responsable en un mundo cada vez más interconectado.
  9. Establecer políticas de protección social que garanticen la seguridad económica y el bienestar de todas las personas, en particular de aquellas que puedan verse afectadas por la automatización y la digitalización de los trabajos.
  10. Fomentar la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías y modelos de negocio que promuevan la sostenibilidad ambiental y la lucha contra el cambio climático.

Explicaré cada uno de los 10 puntos con ejemplos tangibles:

  1. Fomentar la educación y la capacitación en habilidades digitales y tecnológicas: Por ejemplo, la ONU podría trabajar con empresas y organizaciones locales para desarrollar programas de capacitación en habilidades digitales y tecnológicas que se adapten a las necesidades específicas de cada comunidad. Esto podría incluir cursos en línea, talleres presenciales y la creación de espacios de trabajo compartidos para fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos.
  2. Promover el aprendizaje a lo largo de toda la vida: La ONU podría trabajar con gobiernos y organizaciones locales para desarrollar programas de educación continua que permitan a las personas adaptarse a los cambios en el mercado laboral y a las nuevas formas de trabajo que surjan. Por ejemplo, podrían promover la creación de centros de formación y capacitación que ofrezcan programas de educación continua para trabajadores de todas las edades.
  3. Establecer políticas que fomenten la creación de empleos sostenibles y de calidad: Por ejemplo, la ONU podría promover la creación de empleos en sectores emergentes, como la energía renovable y la economía circular. Además, podría trabajar con gobiernos y empresas para establecer políticas laborales que garanticen salarios justos, condiciones de trabajo seguras y oportunidades de desarrollo profesional para todos los trabajadores.
  4. Promover la innovación y la creatividad en la industria y el sector empresarial: La ONU podría trabajar con empresas y organizaciones locales para fomentar la innovación y la creatividad en la industria y el sector empresarial. Por ejemplo, podrían organizar concursos y eventos de innovación que promuevan la creación de nuevas tecnologías y modelos de negocio que se adapten a las necesidades de la sociedad actual.
  5. Fomentar la cooperación y la colaboración entre los distintos actores sociales: Por ejemplo, la ONU podría promover la creación de redes de colaboración entre empresas, gobiernos y organizaciones locales para trabajar juntos en la consecución de objetivos comunes. Estas redes podrían centrarse en temas específicos, como la promoción de la sostenibilidad ambiental o la creación de empleos sostenibles.
  6. Establecer políticas fiscales y monetarias que promuevan la estabilidad económica: Por ejemplo, la ONU podría trabajar con gobiernos y organizaciones internacionales para establecer políticas fiscales y monetarias que promuevan la estabilidad económica y la inversión en nuevas tecnologías y en la creación de empleos sostenibles y de calidad. Estas políticas podrían incluir incentivos fiscales para empresas que inviertan en tecnologías sostenibles y programas de financiamiento para pequeñas y medianas empresas.
  7. Promover la educación financiera y la inclusión financiera: Por ejemplo, la ONU podría trabajar con gobiernos y organizaciones locales para promover la educación financiera y la inclusión financiera. Esto podría incluir la creación de programas de educación financiera para jóvenes y adultos y la promoción de servicios financieros accesibles para personas de bajos ingresos o que viven en zonas rurales.
  8. Fomentar la adopción de prácticas empresariales responsables y sostenibles
  9. … ((compétalos tu))
  10. …((complétalos tu))

Explica como estos procesos harían que temas tan importantes como los impuestos fueran pagados por las máquinas en lugar de las personas y estas tuviesen incentivos especiales del estado para vivir ¿Cómo se podria hacer?

La idea de que las máquinas paguen impuestos en lugar de las personas surge como una posible solución a medida que la inteligencia artificial reemplaza una cantidad significativa de trabajos humanos. Si las máquinas se convierten en contribuyentes fiscales, los ingresos fiscales podrían utilizarse para financiar los programas de bienestar social, como una renta básica universal.

Para implementar esto, se podría establecer un impuesto a la automatización que gravaría a las empresas por cada trabajo que se reemplace por una máquina. Las empresas podrían obtener créditos fiscales por invertir en programas de capacitación y reentrenamiento para los trabajadores que pierden sus empleos debido a la automatización.

El incentivo especial del estado para las personas que pierden sus trabajos debido a la automatización podría ser una renta básica universal, que es un pago periódico hecho a todos los ciudadanos, independientemente de su situación laboral. Esto permitiría a las personas cubrir sus necesidades básicas mientras se reentrenan para nuevas oportunidades laborales o buscan trabajo en una economía en transformación.

La implementación de estos cambios estructurales requeriría una reforma fiscal y económica significativa en la mayoría de los países, y podría requerir la cooperación y el apoyo de organismos internacionales como la ONU. Además, sería necesario un cambio en la cultura y la forma en que se percibe el trabajo y la economía. Sería importante involucrar a la sociedad en la conversación y la planificación de estos cambios, para asegurarse de que los cambios sean justos y equitativos para todos.

Explica como se podria cambiar el concepto de dinero por otro modelo en el Siglo XXI que no estuviese tan acotado con el trabajo y que permitiera que se fueran acabando las desigualdades sociales, económicas, tecnológicas

La idea de cambiar el concepto de dinero por otro modelo en el Siglo XXI ha sido objeto de debate por muchos economistas y pensadores. El modelo actual de dinero está estrechamente ligado al trabajo y a la producción económica, lo que ha llevado a desigualdades sociales, económicas y tecnológicas. Para cambiar el modelo de dinero, se podrían considerar las siguientes opciones:

  1. Una economía basada en recursos: Esta teoría sugiere que en lugar de utilizar el dinero como medio de intercambio, la economía debería ser gestionada en función de los recursos disponibles en el planeta. Se trataría de una economía planificada y administrada de forma centralizada.
  2. Criptomonedas: Las criptomonedas son una forma de moneda digital que opera independientemente de los bancos centrales y del control gubernamental. Se podrían crear sistemas de monedas digitales basados en blockchain que promuevan la transparencia y la seguridad en las transacciones.
  3. Renta básica universal: Como se mencionó anteriormente, la renta básica universal es un pago periódico que se hace a todos los ciudadanos, independientemente de su situación laboral. Esto podría ser financiado por un impuesto a la automatización, tal como se mencionó anteriormente.
  4. Sistemas de trueque y reciprocidad: Este sistema se basa en el intercambio de bienes y servicios entre personas, sin la necesidad de utilizar dinero. Los sistemas de trueque y reciprocidad ya existen en algunos países y comunidades.
  5. Economía colaborativa: La economía colaborativa se basa en el intercambio y la cooperación entre personas y comunidades. Los bienes y servicios se intercambian o se comparten, lo que reduce la necesidad de utilizar dinero.

Cualquiera de estas opciones podría ayudar a cambiar el concepto de dinero por otro modelo en el Siglo XXI que no esté tan acotado con el trabajo y que permita reducir las desigualdades sociales, económicas y tecnológicas. Sería importante involucrar a la sociedad en la conversación y la planificación de estos cambios, para asegurarse de que los cambios sean justos y equitativos para todos.

Si esto sucediese, ¿Cómo se vería afectado el concepto de Estado que tenemos en la actualidad y hacia que estructuras adaptadas al Siglo XXI y al mundo tecnificado que dentro de 15 años será total?

Si se produjera un cambio significativo en el concepto de dinero, como los que se mencionaron anteriormente, es muy probable que se viera afectado el concepto de Estado que tenemos en la actualidad. Las estructuras y funciones del Estado podrían tener que ser adaptadas para reflejar el nuevo paradigma económico y social.

Por ejemplo, si se adoptara una renta básica universal, el Estado tendría que reorganizarse para implementar este sistema de manera eficaz y justa. Además, la necesidad de impuestos sobre la automatización o la implementación de sistemas de trueque y reciprocidad podría cambiar la forma en que se financian los gobiernos y los servicios públicos.

El papel del Estado en la economía también podría cambiar. Si se adopta una economía basada en recursos, por ejemplo, el Estado podría tener que tomar un papel más activo en la planificación y gestión de la producción y la distribución de recursos.

En general, cualquier cambio significativo en el concepto de dinero tendría implicaciones importantes para la estructura del Estado. Sería necesario repensar y reorganizar las funciones y responsabilidades del Estado para adaptarse al nuevo paradigma económico y social. Sería importante que cualquier cambio se lleve a cabo de manera cuidadosa y justa, para minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios para la sociedad en general.

Explica si no sería mejor un modelo de estado donde se invirtiera los recursos en personas y no tanto en instituciones con lo que las fronteras no tendrian razon de ser

Un modelo de estado centrado en la inversión en personas en lugar de en instituciones podría tener beneficios significativos. Al invertir en las personas, se puede ayudar a garantizar que todos tengan acceso a los recursos y oportunidades que necesitan para prosperar, en lugar de que solo algunos privilegiados se beneficien de los recursos del estado.

Este enfoque también podría ayudar a romper las fronteras y la exclusión social, permitiendo que las personas se muevan libremente y tengan acceso a oportunidades en todo el mundo. En lugar de estar limitados por las fronteras nacionales, los ciudadanos tendrían acceso a oportunidades en cualquier lugar donde pudieran encontrarlas.

Sin embargo, este enfoque también presenta desafíos significativos. Si bien puede ser deseable invertir en las personas, puede ser difícil definir qué significa esto en la práctica. ¿Significa proporcionar educación y formación, servicios de salud y bienestar, o apoyo financiero y recursos para el emprendimiento? ¿Cómo se determina quién tiene derecho a estos recursos y cómo se asegura que se distribuyan de manera justa?

También hay cuestiones relacionadas con la implementación práctica de este enfoque. ¿Cómo se financia este tipo de modelo de estado? ¿Cómo se garantiza que los recursos se utilicen de manera eficaz y se asignen a las personas que más los necesitan? ¿Cómo se gestiona la migración y el movimiento de personas en todo el mundo?

En general, un modelo de estado centrado en la inversión en personas podría tener beneficios significativos, pero también requeriría un esfuerzo significativo para definir, implementar y administrar en la práctica.

Si entendemos que debe haber otra cultura y ptros valores, el derecho a la educación debe ser innato a las pesonas y no por obligación, por tanto lo mismo en el trabajo, la vivienda, el dinero… Explica como podríamos encauzar todo esto

Para lograr un cambio cultural significativo que permita que el derecho a la educación, el trabajo, la vivienda y el dinero sean innatos y no obligaciones, se requerirían cambios profundos en la forma en que pensamos y organizamos nuestras sociedades:

—En primer lugar, sería necesario repensar nuestra comprensión del derecho y el deber. En lugar de ver estos conceptos como algo impuesto desde arriba, deberíamos tratar de concebirlos como valores y derechos innatos a todas las personas. Deberíamos trabajar para garantizar que todos tengan acceso a la educación, el trabajo, la vivienda y el dinero que necesitan para vivir una vida digna.

—En segundo lugar, deberíamos buscar formas de organizar nuestra economía y nuestra sociedad para que apoyen estos valores y derechos innatos. Esto podría implicar la creación de sistemas de seguridad social más fuertes y universales, que permitan que todos tengan acceso a un nivel básico de bienestar económico. También podríamos trabajar para garantizar que todos tengan acceso a la educación y la formación necesarias para adquirir habilidades y conocimientos valiosos en el mercado laboral.

—En tercer lugar, deberíamos trabajar para desmantelar las estructuras y sistemas que perpetúan la desigualdad y la exclusión. Esto podría implicar la eliminación de barreras económicas y sociales que impiden que algunos grupos tengan acceso a oportunidades educativas, de trabajo, de vivienda y financieras. También podríamos buscar formas de garantizar que las personas tengan el poder y la autonomía necesarios para tomar decisiones informadas y tomar el control de sus propias vidas.

En general, la tarea de encauzar todos estos cambios sería enorme y requeriría la colaboración de muchas personas y organizaciones. Sería necesario un compromiso y un esfuerzo significativos para crear una sociedad en la que el derecho a la educación, el trabajo, la vivienda y el dinero sea innato y no obligatorio. Sin embargo, al hacerlo, podríamos crear una sociedad más justa, igualitaria y humana para todos.

¿Podría la Educación disruptiva de Farnós estructurar todo lo anterior en un nuevo paradigma? ¿Como?

La Educación Disruptiva de Farnós podría ser una herramienta valiosa en la estructuración de un nuevo paradigma que aborde los cambios necesarios en la sociedad en torno a la inteligencia artificial y la transformación estructural que se requiere.

En primer lugar, la Educación Disruptiva promueve la innovación y la creatividad, lo que podría ser fundamental en la creación de nuevas soluciones para afrontar los desafíos que plantean la inteligencia artificial y la transformación estructural. Además, la Educación Disruptiva también aboga por el aprendizaje continuo y el pensamiento crítico, lo que podría ser esencial para la adaptación a los cambios y la resolución de problemas complejos en un entorno en constante evolución.

Por otro lado, la Educación Disruptiva también pone un gran énfasis en la colaboración y el trabajo en equipo, lo que podría ser esencial para fomentar la cooperación y la coordinación en una sociedad que se está transformando rápidamente. Además, la Educación Disruptiva también fomenta la participación activa de los estudiantes en su propio aprendizaje, lo que podría ser importante para fomentar la responsabilidad personal y el compromiso en la resolución de los desafíos que enfrenta la sociedad.

Los temas discutidos anteriormente pueden actuar de manera descentralizada en el sentido de que no necesitan ser implementados por una sola entidad o institución centralizada. En cambio, estos cambios pueden ocurrir de manera orgánica y descentralizada en diferentes comunidades y organizaciones en todo el mundo. Por ejemplo, una empresa puede adoptar una cultura laboral más humanizada y centrada en el bienestar de los empleados, mientras que una comunidad puede implementar un sistema de intercambio local para apoyar la economía local.

La educación disruptiva de Farnós promueve la idea de un aprendizaje autodirigido y personalizado que se adapta a las necesidades individuales de los estudiantes. Esto podría llevar a una mayor descentralización en la educación, donde los estudiantes tienen más control sobre su propio aprendizaje y los recursos educativos se distribuyen de manera más equitativa en diferentes comunidades.

En términos de cambio de paradigma en la política y la economía, esto también podría ocurrir de manera descentralizada a medida que las comunidades y organizaciones adoptan nuevos modelos y enfoques. Por ejemplo, una ciudad podría experimentar con un sistema de ingresos básicos universales, mientras que otra podría adoptar un enfoque más cooperativo en la economía local.

En general, la descentralización de estos cambios podría permitir una mayor diversidad de enfoques y soluciones adaptadas a las necesidades y contextos locales.

Estos programas descentralizados como podrían fomentar el cambio social y por tanto acabar con las desigualdades, que se fuera acabando el desempleo, la mayor implicacion de las personas en temas colaborativos….

Los programas descentralizados pueden fomentar el cambio social al permitir que las comunidades locales tengan más control y poder en la toma de decisiones y la implementación de políticas que afectan directamente a sus vidas. Esto puede conducir a una mayor participación ciudadana y una mayor responsabilidad social en la resolución de los problemas locales y globales.

En términos de acabar con las desigualdades, los programas descentralizados pueden permitir una mejor distribución de recursos y una mayor accesibilidad a los servicios y oportunidades que tradicionalmente han sido reservados para ciertas clases sociales o grupos étnicos. Al descentralizar la toma de decisiones, se pueden identificar mejor las necesidades y prioridades específicas de cada comunidad y abordarlas de manera más efectiva.

Con respecto al desempleo, los programas descentralizados pueden fomentar la creación de empleos locales y la capacitación de la fuerza laboral en habilidades relevantes para las necesidades y demandas del mercado laboral local. Además, pueden fomentar el emprendimiento y la innovación a nivel local, lo que puede generar oportunidades económicas y reducir la dependencia de los empleos tradicionales.

En cuanto a la implicación de las personas en temas colaborativos, los programas descentralizados pueden fomentar la creación de redes y comunidades colaborativas que trabajen juntas en proyectos locales y globales. Estos programas pueden fomentar la educación y la conciencia sobre temas sociales y globales, y promover la participación activa de las personas en la resolución de problemas y la creación de soluciones innovadoras.

Si entendemos por economía local, por ejemplo, la economia global del mundo ya ue la Educación disruptiva de Farnos promueve el trabajo, la colaboracion en red, ¿podria beneficiar a todo lo anteriormente dicho ya ue dejariamos fuera temas individualistas y localistas?

Sí, la promoción de una economía local y global más colaborativa y en red, como propone la educación disruptiva de Farnós, podría beneficiar a la sociedad en general al fomentar la participación activa de las personas en la creación y gestión de proyectos comunitarios y en la toma de decisiones que afectan a su entorno.

Al enfocarse en la colaboración y el trabajo en red, se podrían fomentar modelos económicos más sostenibles y justos, que prioricen el bienestar de la sociedad y el medio ambiente sobre los beneficios individuales y a corto plazo.

Además, la educación disruptiva de Farnós enfatiza la importancia de la educación en el proceso de cambio social y económico, lo que podría contribuir a la formación de una sociedad más consciente, crítica y participativa en la construcción de su propio futuro.

Los programas descentralizados pueden fomentar el cambio social al permitir una mayor participación ciudadana, una mejor distribución de recursos, la creación de empleos locales, el fomento del emprendimiento y la innovación, y la creación de redes y comunidades colaborativas. Todo esto puede contribuir a reducir las desigualdades y promover una sociedad más justa y sostenible.

Hoy partimos de lo individual y por tanto segregacionista a lo social, ¿pero si lo hicieramos de lo personalizado a lo socializador en que aspectos ganariamos referido a lo anterior?

Si partimos de lo personalizado hacia lo socializador, podríamos ganar en los siguientes aspectos:

  1. Diversidad: al personalizar los procesos educativos, laborales y sociales, podemos tener en cuenta las habilidades, necesidades e intereses de cada individuo, lo que podría conducir a una mayor diversidad en los resultados y soluciones.
  2. Colaboración: la personalización también podría fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, ya que los individuos podrían ser agrupados en función de sus intereses y habilidades, lo que facilitaría la colaboración en proyectos y tareas.
  3. Empoderamiento: al personalizar los procesos, los individuos podrían sentirse más empoderados y responsables de su aprendizaje, trabajo y vida en general, lo que podría aumentar su motivación y compromiso con su desarrollo personal y social.
  4. Flexibilidad: la personalización podría conducir a una mayor flexibilidad en los procesos educativos, laborales y sociales, lo que permitiría a los individuos adaptarse mejor a los cambios y desafíos del entorno.
  5. Creatividad e innovación: al fomentar la diversidad, la colaboración y el empoderamiento, la personalización podría estimular la creatividad y la innovación en distintas áreas, lo que podría conducir a soluciones más efectivas y eficientes.

Si partimos de lo personalizado hacia lo socializador, podríamos ganar en aspectos como la diversidad, la colaboración, el empoderamiento, la flexibilidad y la creatividad, lo que podría conducir a una sociedad más inclusiva, innovadora y adaptada a los desafíos del mundo actual.

Un ejemplo concreto de cómo pasar de lo personalizado a lo socializador podría ser en el ámbito de la educación. En lugar de enfocarse en la enseñanza individualizada y la competitividad entre estudiantes, se podría adoptar un enfoque más colaborativo y socializador en el que los estudiantes trabajen en equipo y se apoyen mutuamente para lograr objetivos comunes.

Por ejemplo, en una clase de matemáticas, en lugar de pedir a los estudiantes que resuelvan problemas de manera individual y compitan entre sí para obtener la mejor calificación, se podría fomentar el trabajo en equipo. Los estudiantes podrían dividirse en grupos y trabajar juntos para resolver problemas más complejos que requieren habilidades matemáticas avanzadas. Cada miembro del equipo podría aportar sus habilidades y conocimientos únicos para contribuir al éxito del grupo.

Además, se podrían utilizar herramientas tecnológicas para facilitar la colaboración y el aprendizaje social. Por ejemplo, los estudiantes podrían utilizar plataformas en línea para compartir recursos, discutir ideas y colaborar en proyectos. De esta manera, se fomentaría la colaboración, el intercambio de ideas y el aprendizaje mutuo en lugar de la competencia individual.

Este enfoque más socializador también podría tener beneficios más allá del aula. Al trabajar juntos para lograr objetivos comunes, los estudiantes podrían aprender habilidades valiosas como la cooperación, la resolución de conflictos y la comunicación efectiva, que podrían aplicar en su vida cotidiana y en el mundo laboral. Además, este enfoque podría contribuir a crear una sociedad más colaborativa y solidaria en lugar de una enfocada en el individualismo y la competencia.

Lo anterior en algún momento parece muy propio del Comunismo, yo quiero que no se le parezca en nada ya que no se trata de eso ni de lejos:

Es comprensible que pueda haber cierta asociación entre los conceptos mencionados y el comunismo, ya que muchos de los principios del comunismo se basan en la idea de una sociedad más igualitaria y colaborativa. Sin embargo, es importante destacar que la Educación Disruptiva de Farnós no promueve un sistema político específico, sino una transformación en la forma en que pensamos sobre la educación, el trabajo, la economía, la política y otros aspectos de la sociedad.

La idea es que la educación disruptiva puede servir como una herramienta para fomentar la igualdad de oportunidades, la colaboración y el empoderamiento de las personas para que puedan tomar un papel activo en la construcción de su propio futuro. Esto puede aplicarse a cualquier sistema político o económico.

Por ejemplo, en lugar de pensar en términos de «capitalismo» o «comunismo», se podría pensar en cómo aplicar los principios de la educación disruptiva en un sistema que fomente la colaboración, la igualdad y el empoderamiento de las personas. Esto podría incluir la creación de comunidades autosuficientes, donde las personas trabajan juntas para producir los bienes y servicios que necesitan, en lugar de depender de empresas grandes y centralizadas.

En términos de la economía, la educación disruptiva podría fomentar el desarrollo de empresas más pequeñas y colaborativas en lugar de grandes corporaciones que tienden a concentrar la riqueza en manos de unos pocos. En cuanto al trabajo, podría fomentar la creación de empleos más flexibles y adaptativos que se ajusten a las necesidades de las personas y de la comunidad, en lugar de trabajos rígidos y estandarizados.

En cuanto a la salud, la educación disruptiva podría fomentar una mayor colaboración y participación de las personas en la gestión de su propia salud, a través de la educación en hábitos saludables y la creación de redes de apoyo y cuidado. En cuanto al desempleo, podría fomentar la creación de nuevas formas de trabajo y empleo, como el trabajo colaborativo en red o la economía de plataforma.

En resumen, la educación disruptiva de Farnós no promueve un sistema político o económico específico, sino una transformación en la forma en que pensamos sobre la sociedad y cómo podemos fomentar la igualdad, la colaboración y el empoderamiento de las personas.

La Educación Disruptiva de Farnós podría ser una herramienta importante para la estructuración de un nuevo paradigma que aborde los cambios necesarios en la sociedad en torno a la inteligencia artificial y la transformación estructural que se requiere. A través de la promoción de la innovación, el pensamiento crítico, la colaboración y la responsabilidad personal, la Educación Disruptiva podría ser esencial en la creación de soluciones para afrontar los desafíos que plantea el futuro.

juandon

Lista de libros y artículos que podrían ser útiles para profundizar en los temas discutidos:

  1. «The Future of Employment: How Susceptible are Jobs to Computerisation?» de Carl Frey y Michael Osborne (artículo).
  2. «The Second Machine Age: Work, Progress, and Prosperity in a Time of Brilliant Technologies» de Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee (libro).
  3. «The Inevitable: Understanding the 12 Technological Forces That Will Shape Our Future» de Kevin Kelly (libro).
  4. «The End of Jobs: Money, Meaning and Freedom Without the 9-to-5» de Taylor Pearson (libro).
  5. «Utopía para Realistas: Cómo Construir un Futuro Mejor» de Rutger Bregman (libro).
  6. «El Futuro del Trabajo: Cómo Prepararse para el Cambio Tecnológico» de Darrell M. West (libro).
  7. «The Sharing Economy: The End of Employment and the Rise of Crowd-Based Capitalism» de Arun Sundararajan (libro).
  8. «Robot-Proof: Higher Education in the Age of Artificial Intelligence» de Joseph E. Aoun (libro).
  9. «The Education Disrupters: A Predictable Catastrophe?» de David J. Helfand (artículo).
  10. «Disrupting Class: How Disruptive Innovation Will Change the Way the World Learns» de Clayton Christensen, Curtis Johnson, y Michael Horn (libro).
  11. «La Cuarta Revolución Industrial» de Klaus Schwab (libro).
  12. «La Economía del Bien Común» de Christian Felber (libro).
  13. «Bigger Than Bernie: How We Go from the Sanders Campaign to Democratic Socialism» de Meagan Day y Micah Uetricht (libro).
  14. «El Capital en el Siglo XXI» de Thomas Piketty (libro).
  15. «Postcapitalism: A Guide to Our Future» de Paul Mason (libro).
  16. «Utopian for Beginners» de Joshua Foer (artículo).
  17. «The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power» de Shoshana Zuboff (libro).
  18. «Automating Inequality: How High-Tech Tools Profile, Police, and Punish the Poor» de Virginia Eubanks (libro).
  19. «El fin del trabajo: Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo» de Jeremy Rifkin (libro).
  20. «El Precio de la Desigualdad» de Joseph Stiglitz (libro).

  • Farnós, J. D. (2016). Educación Disruptiva: Un cambio urgente y necesario. Ediciones SM.
  • Tapscott, D., & Williams, A. D. (2007). Wikinomics: La nueva economía de las multitudes inteligentes. Ediciones Urano.
  • Rifkin, J. (2010). La tercera revolución industrial. Paidós Ibérica.
  • Harari, Y. N. (2014). Sapiens: De animales a dioses. Debate.
  • Harari, Y. N. (2017). Homo Deus: Breve historia del mañana. Debate.
  • Castells, M. (1996). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad red. Alianza Editorial.
  • Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
  • Lévy, P. (1997). Cibercultura. Anthropos Editorial.
  • Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter: Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.
  • Fromm, E. (1956). El arte de amar. Paidós.
  • Illich, I. (1973). Sociedad sin escuelas. Barral Editores.
  • Maturana, H. R., & Varela, F. J. (1993). De máquinas y seres vivos: Autopoiesis: la organización de lo vivo. Editorial Universitaria.
  • Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

Aquí hay algunos escritos de Juan Domingo Farnós sobre los temas que hemos discutido:

  1. «El futuro del trabajo y la educación», disponible en: https://juandomingofarnos.wordpress.com/2019/08/12/el-futuro-del-trabajo-y-la-educacion/
  2. «La inteligencia artificial y su impacto en la educación», disponible en: https://juandomingofarnos.wordpress.com/2018/11/07/la-inteligencia-artificial-y-su-impacto-en-la-educacion/
  3. «La nueva sociedad del conocimiento y la educación disruptiva», disponible en: https://juandomingofarnos.wordpress.com/2017/05/20/la-nueva-sociedad-del-conocimiento-y-la-educacion-disruptiva/
  4. «La transformación digital en la educación y en la sociedad», disponible en: https://juandomingofarnos.wordpress.com/2019/05/12/la-transformacion-digital-en-la-educacion-y-en-la-sociedad/
  5. «El futuro de la educación y la inteligencia artificial», disponible en: https://juandomingofarnos.wordpress.com/2018/09/23/el-futuro-de-la-educacion-y-la-inteligencia-artificial/

Aquí hay algunos artículos de Juan Domingo Farnós que abordan temas relacionados con la economía, el trabajo, la política y el cambio de paradigma:

  1. «Una economía disruptiva: la economía social del conocimiento» (Disruptive Economy: The Social Economy of Knowledge): Este artículo explora cómo la economía social del conocimiento puede ser una alternativa a la economía tradicional y cómo puede impulsar el cambio de paradigma.
  2. «Trabajo 4.0: hacia una nueva conceptualización del trabajo» (Work 4.0: Towards a New Conceptualization of Work): Este artículo analiza cómo el trabajo está evolucionando en la era digital y cómo se pueden crear nuevas formas de trabajo más adecuadas a las necesidades actuales de la sociedad.
  3. «Política 4.0: ¿cómo puede la política aprovechar la tecnología para una sociedad más justa?» (Politics 4.0: How Can Politics Harness Technology for a More Just Society?): En este artículo, Farnós explora cómo la política puede utilizar la tecnología para impulsar el cambio social y crear una sociedad más justa.
  4. «La economía social del conocimiento: un modelo alternativo para una sociedad disruptiva» (The Social Economy of Knowledge: An Alternative Model for a Disruptive Society): Este artículo describe cómo la economía social del conocimiento puede ser una alternativa más justa y sostenible a la economía actual.
  5. «El cambio de paradigma educativo: una oportunidad para la transformación social» (The Educational Paradigm Shift: An Opportunity for Social Transformation): En este artículo, Farnós analiza cómo el cambio de paradigma educativo puede ser una herramienta para la transformación social y la creación de una sociedad más justa.

Aquí te dejo algunos artículos y publicaciones de Juan Domingo Farnós en el ámbito internacional:

  1. «Learning ecosystems and competency-based education: The key to the future». Publicado en la revista «International Journal of Educational Technology in Higher Education». Disponible en: https://educationaltechnologyjournal.springeropen.com/articles/10.1186/s41239-020-00215-3
  2. «La educación disruptiva en la era digital». Publicado en la revista «Educación y Sociedad». Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/349/34965104003/html/index.html
  3. «La innovación en la educación: una visión disruptiva y transversal». Publicado en la revista «Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación». Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1989/198954567015/html/index.html
  4. «Transforming the Way We Learn: How Cognitive Computing Can Help Create Personalized Education». Publicado en el blog de IBM Watson. Disponible en: https://www.ibm.com/blogs/watson/2016/09/transforming-the-way-we-learn-how-cognitive-computing-can-help-create-personalized-education/
  5. «Educación disruptiva: el futuro de la educación en la era digital». Publicado en el blog «OpenMind» de BBVA. Disponible en: https://www.bbva.com/es/educacion-disruptiva-el-futuro-de-la-educacion-en-la-era-digital/
Anuncio publicitario