Juan Domingo Farnós

Necesitamos con urgencia crear más, mejor y “otros espacios y otros escenarios” que sea como ellos necesitan y quieren” para los aprendices ,necesitamos otras perspectivas para enriquecer y profundizar en nuestros aprendizajes, por lo que deberemos basarnos en el valor del aprendizaje de una manera ABIERTA, INCLUSIVA Y UBICUA,…. y estableciendo la evaluación como base del aprendizaje, como no podría ser de otra manera.
Para crear más, mejores y otros espacios y escenarios que satisfagan las necesidades y deseos de los aprendices, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Escuchar a los aprendices: La mejor forma de saber lo que los aprendices necesitan y quieren es preguntándoles directamente. Escuchar sus ideas y opiniones puede ayudar a diseñar espacios y escenarios que realmente se adapten a sus necesidades y preferencias.
- Diseñar espacios abiertos, inclusivos y ubicuos: Los espacios de aprendizaje deben ser inclusivos, es decir, deben permitir la participación de todos los aprendices, independientemente de sus habilidades, intereses o necesidades. Además, deben ser ubicuos, es decir, accesibles en cualquier momento y lugar. Finalmente, deben ser abiertos, lo que significa que deben estar disponibles para todos los que quieran aprender.
- Utilizar tecnología y recursos digitales: Las tecnologías digitales pueden ayudar a crear espacios de aprendizaje más flexibles e interactivos. Es posible utilizar recursos digitales para crear entornos de aprendizaje virtuales, juegos educativos y otras herramientas que permitan a los aprendices aprender de manera más efectiva.
- Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo: Los espacios de aprendizaje deben fomentar la colaboración y el trabajo en equipo. Es importante que los aprendices trabajen juntos, compartan sus conocimientos y habilidades.
Necesidades:
- Flexibilidad para adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje.
- Espacios que promuevan la colaboración y la creatividad.
- Recursos tecnológicos para apoyar el aprendizaje personalizado.
- Ambientes inclusivos que fomenten la diversidad y la igualdad.
Diseño de espacios y escenarios:
- Espacios abiertos y modulares que permitan la personalización y la adaptación a las necesidades de los estudiantes.
- Aulas sin paredes para fomentar la colaboración y el trabajo en equipo.
- Áreas de trabajo en grupo y de trabajo individual que incluyan tecnología de última generación para apoyar la innovación y el aprendizaje personalizado.
- Bibliotecas digitales con acceso a recursos educativos de calidad y actualizados.
Relación con la educación disruptiva:
- La educación disruptiva busca cambiar los modelos tradicionales de enseñanza y aprendizaje, por lo que es necesario contar con espacios y escenarios que apoyen este enfoque.
- Los espacios disruptivos deben fomentar la creatividad, la colaboración y el pensamiento crítico, para permitir el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para el futuro.
- El aprendizaje debe ser personalizado y adaptado a las necesidades de cada estudiante, por lo que los espacios deben permitir la flexibilidad y la adaptación a diferentes estilos de aprendizaje.
- La educación disruptiva promueve la inclusión y la igualdad, por lo que los espacios deben ser accesibles para todos y fomentar la diversidad y la tolerancia.
¿Qué puede hacer la escuela, la universidad, la empresa…. Explicalo primero de manera detallada y despues esquematízalo punto por punto dentro de cuadros
La escuela, la universidad y la empresa pueden hacer lo siguiente:
- Escuela:
- Crear ambientes de aprendizaje inclusivos y seguros que promuevan la diversidad y la tolerancia.
- Diseñar programas educativos que fomenten la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
- Ofrecer recursos tecnológicos y de enseñanza innovadores para apoyar el aprendizaje personalizado y adaptado a las necesidades de cada estudiante.
- Fomentar la participación de los estudiantes en la toma de decisiones y en la creación de proyectos que contribuyan a su comunidad.
- Universidad:
- Desarrollar programas académicos que promuevan la investigación, el pensamiento crítico y la innovación.
- Ofrecer oportunidades de aprendizaje práctico y experiencia laboral para preparar a los estudiantes para el mundo laboral.
- Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo entre estudiantes y profesores.
- Promover la diversidad y la igualdad de oportunidades en el acceso y la finalización de los estudios.
- Empresa:
- Ofrecer oportunidades de aprendizaje y desarrollo continuo para sus empleados.
- Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo para mejorar la productividad y la innovación.
- Utilizar tecnología y herramientas innovadoras para mejorar los procesos de trabajo y el desempeño de los empleados.
- Crear ambientes de trabajo inclusivos y respetuosos que promuevan la diversidad y la igualdad de oportunidades.
Ahora, para esquematizar las acciones que la escuela, la universidad y la empresa pueden llevar a cabo, se presenta la siguiente tabla:
Escuela | Universidad | Empresa | |
---|---|---|---|
Ambientes | – Ambientes inclusivos y seguros | – Promover la diversidad y la igualdad de oportunidades | – Ambientes de trabajo inclusivos y respetuosos |
de Aprendizaje | – Fomentar la creatividad, el pensamiento crítico y | – Ofrecer oportunidades de aprendizaje práctico y experiencia | – Utilizar tecnología y herramientas innovadoras |
la resolución de problemas | laboral | – Ofrecer oportunidades de aprendizaje y desarrollo continuo | |
– Ofrecer recursos tecnológicos y de enseñanza innov. | – Promover la colaboración y el trabajo en equipo | ||
para apoyar el aprendizaje personalizado | |||
Programas | – Diseñar programas educativos que fomenten la | – Desarrollar programas académicos que promuevan la | |
educativos | creatividad, el pensamiento crítico y la resolución | investigación, el pensamiento crítico y la innovación | |
de problemas | |||
Participación | – Fomentar la participación de los estudiantes en la | ||
de estudiantes | toma de decisiones y en la creación de proyectos |
Es importante destacar que estas acciones no son exclusivas de cada ámbito, sino que pueden aplicarse de manera transversal a todos ellos…
Ejemplo de cada apartado:
- Escuela:
- Ambientes de aprendizaje inclusivos y seguros: Un ejemplo de esto es la creación de grupos de apoyo entre estudiantes y profesores para aquellos alumnos que pueden sentirse excluidos o marginados. Estos grupos pueden ofrecer una plataforma para la discusión de temas importantes y la promoción de la empatía y el respeto hacia los demás. Además, la escuela puede implementar políticas para combatir el acoso escolar y fomentar un ambiente seguro y saludable para todos.
- Universidad:
- Ofrecer oportunidades de aprendizaje práctico y experiencia laboral: Un ejemplo de esto es la incorporación de prácticas profesionales o pasantías en empresas o organizaciones relacionadas con el campo de estudio del estudiante. Esto proporcionaría una experiencia laboral valiosa y permitiría a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en la universidad en un entorno real. Además, podría ser una oportunidad para establecer contactos y redes profesionales que puedan resultar útiles en el futuro.
- Empresa:
- Ambientes de trabajo inclusivos y respetuosos: Un ejemplo de esto es la creación de un equipo de diversidad e inclusión en la empresa. Este equipo podría encargarse de garantizar que las políticas y prácticas de la empresa sean inclusivas y respetuosas con todas las personas, independientemente de su origen, género, orientación sexual, religión, etc. Además, podrían ofrecer programas de capacitación y sensibilización para los empleados con el objetivo de promover la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo.
La Inteligencia Artificial (IA) puede tener un impacto significativo en los tres ámbitos (escuela, universidad, empresa) de la siguiente manera:
- Escuela:
- Personalización del aprendizaje: La IA puede ayudar a los maestros a personalizar el aprendizaje de cada estudiante en función de sus habilidades, necesidades e intereses individuales. Esto se logra mediante el uso de tecnologías de aprendizaje automático que analizan los datos de cada estudiante para identificar áreas de fortaleza y debilidad y adaptar el contenido y la estrategia de enseñanza en consecuencia. Esto permitiría a los estudiantes aprender a su propio ritmo y de acuerdo a sus necesidades específicas.
- Asistencia educativa virtual: La IA también puede ayudar a los maestros a ofrecer una asistencia educativa virtual mediante chatbots que pueden responder preguntas frecuentes de los estudiantes en tiempo real. Además, los chatbots también pueden proporcionar retroalimentación instantánea y personalizada sobre los trabajos de los estudiantes.
- Universidad:
- Admisión personalizada: La IA puede ser utilizada para ayudar en el proceso de admisión de estudiantes en la universidad. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar los datos de los estudiantes, incluyendo su historial académico, actividades extracurriculares, habilidades y otras características relevantes, para predecir su éxito potencial en la universidad. Esto permitiría a las universidades tomar decisiones de admisión más informadas y personalizadas.
- Investigación y análisis: La IA también puede ser utilizada para ayudar en la investigación y el análisis de datos en la universidad. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar grandes cantidades de datos y proporcionar información valiosa y análisis predictivos en una variedad de campos, como la medicina, la biología, la física, la economía y muchos otros.
- Empresa:
- Selección y contratación de personal: La IA puede ser utilizada para ayudar en el proceso de selección y contratación de personal en la empresa. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar los datos de los candidatos, incluyendo su currículum, habilidades, experiencia y otros factores relevantes, para predecir su éxito potencial en la empresa. Esto permitiría a las empresas tomar decisiones de contratación más informadas y personalizadas.
- Mejora de procesos y automatización: La IA también puede ser utilizada para mejorar los procesos empresariales y automatizar tareas repetitivas. Por ejemplo, los chatbots pueden ser utilizados para responder preguntas frecuentes de los clientes, mientras que los algoritmos de aprendizaje automático pueden ser utilizados para analizar grandes cantidades de datos y proporcionar información valiosa sobre el rendimiento empresarial y las tendencias del mercado. Esto permitiría a las empresas tomar decisiones más informadas y eficaces.
¿Cómo la Inteligencia Artificial interviene en los tres apartados con ejemplos concretos de herramientas y programas?
- Escuela:
- Personalización del aprendizaje: Hay varias herramientas y programas de IA que se utilizan en la personalización del aprendizaje. Por ejemplo, la plataforma Smart Sparrow utiliza tecnologías de aprendizaje automático para personalizar el contenido de enseñanza y aprendizaje en función de las necesidades y habilidades de cada estudiante. Además, la plataforma Dreambox utiliza un enfoque de «aprendizaje adaptativo» para proporcionar a los estudiantes una experiencia de aprendizaje personalizada en matemáticas.
- Asistencia educativa virtual: Un ejemplo de una herramienta de IA que se utiliza en la asistencia educativa virtual es el chatbot Jill Watson, desarrollado por la Universidad de Georgia. Jill Watson utiliza la tecnología de procesamiento del lenguaje natural para responder preguntas de los estudiantes y proporcionar retroalimentación personalizada sobre los trabajos de los estudiantes.
- Universidad:
- Admisión personalizada: La Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill utiliza una herramienta de IA llamada ZeeMee en su proceso de admisión. ZeeMee utiliza tecnología de aprendizaje automático para analizar el perfil de cada estudiante y proporcionar a los oficiales de admisión una mejor comprensión de sus habilidades, intereses y personalidad.
- Investigación y análisis: El programa AlphaGo de Google es un ejemplo de cómo la IA se utiliza en la investigación y el análisis en la universidad. AlphaGo es un programa de IA que utiliza técnicas de aprendizaje profundo para jugar el juego de mesa Go y ha demostrado una habilidad excepcional en el juego, incluso ganando partidas contra jugadores humanos de alto nivel.
- Empresa:
- Selección y contratación de personal: La empresa HireVue utiliza la IA en su proceso de selección y contratación de personal. Utiliza tecnologías de aprendizaje automático para analizar la voz, la expresión facial y el lenguaje corporal de los candidatos durante una entrevista grabada y proporcionar a los empleadores una mejor comprensión de sus habilidades y personalidad.
- Mejora de procesos y automatización: La plataforma UiPath es un ejemplo de cómo la IA se utiliza para mejorar los procesos empresariales y automatizar tareas repetitivas. UiPath utiliza tecnología de aprendizaje automático para automatizar tareas como la extracción de datos y el procesamiento de facturas, lo que permite a las empresas mejorar su eficiencia y reducir los costos de mano de obra.
Aquí hay una tabla que resume la intervención de la IA en los tres ámbitos y los ejemplos de herramientas y programas mencionados:
Escuela | Universidad | Empresa | |
---|---|---|---|
Personalización del aprendizaje | Smart Sparrow, Dreambox | – | – |
Asistencia educativa virtual | Jill Watson | – | – |
Admisión personalizada | – | ZeeMee | – |
Investigación y análisis | – | AlphaGo | – |
Selección y contratación de personal | – | – | HireVue |
Mejora de procesos y automatización | – | – | UiPath |
Los aprendices pueden pilotar sus ideas para crear su nueva educación disruptiva dentro y fuera del aspecto educacional formal al participar en programas de incubación y aceleración de empresas, crear comunidades de aprendizaje y colaboración, utilizar tecnología de colaboración y participar en proyectos de servicio comunitario. Al hacerlo, pueden desarrollar sus habilidades empresariales, encontrar nuevas oportunidades de negocio y crear soluciones innovadoras que transformen la educación y el mundo que les rodea.
Algunas formas en que los aprendices pueden pilotar sus ideas incluyen:
- Participando en programas de incubación y aceleración de empresas: Estos programas brindan apoyo y recursos para ayudar a los emprendedores a desarrollar sus ideas y llevarlas al mercado. Los aprendices pueden participar en programas de incubación y aceleración para desarrollar sus habilidades empresariales y recibir orientación y apoyo en el proceso.
- Creando comunidades de aprendizaje y colaboración: Los aprendices pueden crear comunidades de aprendizaje y colaboración para conectarse con otros emprendedores y compartir ideas y recursos. Estas comunidades pueden ser en línea o en persona, y pueden incluir grupos de discusión, foros, talleres y eventos de networking.
- Utilizando tecnología de colaboración: Los aprendices pueden utilizar herramientas y tecnologías de colaboración para trabajar en equipo y desarrollar sus ideas. Las herramientas como Trello, Asana y Slack pueden ayudar a los aprendices a coordinar sus esfuerzos y mantenerse organizados en sus proyectos.
- Participando en proyectos de servicio comunitario: Los aprendices pueden involucrarse en proyectos de servicio comunitario para desarrollar sus habilidades empresariales y aprender cómo abordar los problemas y necesidades de su comunidad. Estos proyectos pueden ayudar a los aprendices a descubrir nuevas oportunidades de negocio y encontrar formas de crear soluciones innovadoras.
Formas de pilotar ideas para crear una nueva educación disruptiva | Herramientas y recursos que pueden utilizarse |
---|---|
Participar en programas de incubación y aceleración de empresas | – Programas de incubación y aceleración de empresas <br> – Mentores y expertos en negocios <br> – Financiamiento para startups |
Crear comunidades de aprendizaje y colaboración | – Grupos de discusión y foros en línea <br> – Talleres y eventos de networking <br> – Herramientas de videoconferencia y chat en línea |
Utilizar tecnología de colaboración | – Trello, Asana y Slack para la gestión de proyectos <br> – Google Docs para la colaboración en línea <br> – Aplicaciones de mensajería instantánea para la comunicación en tiempo real |
Participar en proyectos de servicio comunitario | – Organizaciones de servicio comunitario <br> – Voluntariado y prácticas profesionales <br> – Programas de liderazgo y desarrollo de habilidades empresariales |
Los aprendices que estén pilotando sus ideas para crear una nueva educación disruptiva podrán experimentar diferentes tipos de aprendizaje significativo, tales como:
- Aprendizaje colaborativo: trabajar en equipo y compartir ideas con otros aprendices les permitirá desarrollar habilidades de trabajo en equipo y aprender de las experiencias y perspectivas de otros.
- Aprendizaje basado en proyectos: la creación de proyectos para desarrollar una nueva educación disruptiva les permitirá aplicar los conocimientos teóricos a situaciones reales y desarrollar habilidades prácticas.
- Aprendizaje autónomo: el proceso de pilotar sus ideas les permitirá desarrollar habilidades de autoaprendizaje y la capacidad de buscar información, recursos y herramientas por su cuenta.
La inteligencia artificial puede ser una herramienta útil para potenciar estos tipos de aprendizaje significativo. Por ejemplo, la inteligencia artificial puede ser utilizada para analizar grandes cantidades de datos y proporcionar información valiosa sobre patrones y tendencias. También puede ser utilizada para personalizar la experiencia de aprendizaje de cada aprendiz, ofreciendo recomendaciones de contenidos y recursos adaptados a sus necesidades y preferencias. Además, la inteligencia artificial puede ser utilizada para crear herramientas de colaboración y comunicación en línea que faciliten el trabajo en equipo y la colaboración entre los aprendices. Todo ello puede contribuir a hacer el proceso de pilotar ideas para crear una nueva educación disruptiva más efectivo y eficiente.
Métodos innovadores y contextuales en el pilotaje de ideas para crear una nueva educación disruptiva | Descripción |
---|---|
Design thinking | Método de resolución de problemas centrado en el usuario que utiliza la creatividad y el pensamiento crítico para desarrollar soluciones innovadoras. Puede ser utilizado para diseñar nuevos programas de estudio, métodos de enseñanza o herramientas educativas. |
Gamificación | El uso de técnicas de juego en contextos no lúdicos para fomentar la motivación, el compromiso y la participación activa de los aprendices en su proceso de aprendizaje. Puede ser utilizado para diseñar programas de estudio interactivos, aplicaciones educativas o plataformas de aprendizaje en línea. |
Aprendizaje basado en retos | El aprendizaje basado en retos es una metodología que pone a los aprendices frente a situaciones reales para que puedan desarrollar habilidades y competencias de manera autónoma. Puede ser utilizado para diseñar proyectos educativos que desafíen a los aprendices a resolver problemas del mundo real. |
Aprendizaje ubicuo | El aprendizaje ubicuo se refiere a la posibilidad de aprender en cualquier momento y lugar, gracias a la tecnología. Puede ser utilizado para diseñar programas educativos en línea que permitan a los aprendices acceder a los recursos de aprendizaje en cualquier momento y lugar. |
Aprendizaje personalizado | El aprendizaje personalizado se refiere a la adaptación del proceso de aprendizaje a las necesidades, habilidades y preferencias de cada aprendiz. Puede ser utilizado para diseñar programas educativos que se ajusten a las necesidades específicas de cada aprendiz. |
Estos son solo algunos ejemplos de métodos innovadores y contextuales que pueden ser utilizados en el pilotaje de ideas para crear una nueva educación disruptiva. Es importante tener en cuenta que cada método tiene sus propias características y se adapta mejor a ciertos contextos y objetivos de aprendizaje. Por lo tanto, es importante explorar diferentes opciones y encontrar los métodos que mejor se ajusten a las necesidades de cada caso particular.
Para autoseleccionar las herramientas según las necesidades de cada momento, es importante tener en cuenta que la inteligencia artificial puede ser un eje vertebrador en este proceso. La IA puede ser utilizada para analizar grandes cantidades de datos y proporcionar información valiosa que ayude a los aprendices a tomar decisiones más informadas sobre qué herramientas utilizar y cómo utilizarlas.
Por ejemplo, las plataformas de aprendizaje en línea pueden utilizar la IA para analizar los patrones de aprendizaje de cada estudiante y proporcionar recomendaciones personalizadas sobre qué recursos de aprendizaje pueden ser más eficaces para ese estudiante en particular. De esta manera, los aprendices pueden autoseleccionar herramientas y recursos que se adapten mejor a sus necesidades y preferencias de aprendizaje.
Además, la IA también puede ser utilizada para adaptar el proceso de aprendizaje a las características contextuales y personalizadas de cada estudiante. Por ejemplo, las aplicaciones de aprendizaje en línea pueden utilizar la IA para personalizar la experiencia de aprendizaje de cada estudiante, adaptando el contenido y las actividades de aprendizaje a su nivel de conocimientos, habilidades y preferencias de aprendizaje.
La inteligencia artificial puede ser un eje vertebrador en el proceso de autoselección de herramientas y recursos de aprendizaje, adaptando el proceso de aprendizaje a las características contextuales y personalizadas de cada estudiante. De esta manera, los aprendices pueden maximizar su aprendizaje significativo y mejorar su eficiencia y efectividad en el proceso de aprendizaje.
Aquí presento algunos ejemplos de cómo la inteligencia artificial puede analizar, seleccionar y atender necesidades en el proceso de aprendizaje:
Ejemplo 1: Plataforma de aprendizaje en línea
Acción | Descripción |
---|---|
Análisis de patrones de aprendizaje | La inteligencia artificial analiza los patrones de aprendizaje de cada estudiante, incluyendo el tiempo dedicado a cada tarea, las áreas de mayor y menor rendimiento, el nivel de participación en actividades de aprendizaje, entre otros factores. |
Selección de recursos personalizados | Basándose en el análisis anterior, la IA proporciona recomendaciones personalizadas de recursos de aprendizaje que se adapten mejor a las necesidades de cada estudiante. |
Adaptación de la experiencia de aprendizaje | La IA adapta la experiencia de aprendizaje en función de las necesidades específicas de cada estudiante, proporcionando retroalimentación personalizada, actividades de aprendizaje adaptativas y recursos adicionales según sea necesario. |
Ejemplo 2: Asistente virtual para el aprendizaje
Acción | Descripción |
---|---|
Identificación de necesidades de aprendizaje | La inteligencia artificial utiliza un algoritmo de análisis de lenguaje natural para identificar las necesidades de aprendizaje de cada |
Para crear un entorno en el que compartir conocimientos no ponga a la persona en una posición más débil de la organización, se pueden considerar las siguientes estrategias:
- Fomentar una cultura de colaboración: Una cultura de colaboración y trabajo en equipo puede ayudar a crear un ambiente donde los miembros de la organización se sientan más cómodos compartiendo su conocimiento. Esto también puede ayudar a evitar la competencia interna y fomentar la cooperación.
- Establecer un sistema de recompensas equitativo: Es importante establecer un sistema de recompensas que reconozca el valor del conocimiento compartido y no solo el rendimiento individual. De esta manera, las personas pueden sentirse más motivadas para compartir su conocimiento sin preocuparse por ser penalizadas.
- Promover la formación continua: La formación continua y el desarrollo profesional pueden ayudar a las personas a sentirse más seguras en su trabajo y a aumentar su confianza para compartir su conocimiento. Esto también puede ayudar a desarrollar habilidades de liderazgo y comunicación efectiva.
- Proporcionar herramientas y tecnología adecuadas: Es importante proporcionar a los trabajadores del conocimiento las herramientas y tecnologías adecuadas para colaborar y compartir información de manera efectiva. Esto puede incluir sistemas de gestión de conocimiento, plataformas de colaboración en línea y herramientas de comunicación.
- Fomentar la transparencia: La transparencia en la organización puede ayudar a reducir la desconfianza y a aumentar la colaboración. Esto puede incluir compartir información sobre la estrategia y el rendimiento de la organización, así como fomentar la comunicación abierta y honesta entre los miembros del equipo.
Con todo ello realizaremos:
• Preparación — la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.
• Despliegue — la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.
• Refuerzo (EVALUACIÓN) — la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work). Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.
Hay otras acciones pragmáticas para tomar:
-Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual.
-Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica:
–Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.
-Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…((Juan Domingo Farnós))
-Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.
El aprendizaje informal es el que debe representar también al formal ya que cada ves es cada vez más no sólo “un aprendizaje”, sino también como un recurso que se utiliza ampliamente en el diseño de los procesos de aprendizaje. Objetivo de enfoques, métodos e instrumentos enumerados para crear un marco general adecuado para contextos no deseados o auto-organizados y auto-aprendizaje fuera de la responsable institucional.
Frente a todo lo que hemos expuesto lo que ya no tiene sentido es reponer posicionamientos REDUCCIONISTAS y PROTECCIONISTAS, ya que no se sostendrían de ninguna manera, aunque nos pusiéramos pusilámines en una concepción catastrofista de una sociedad “maquinizada” que no viene al caso o de una falta de preparación de las personas, lo cual aún es menos creíble des de el momento que las Tecnologías conviven con nosotros de una manera normal y generalizada.
Hay que hablar más con los aprendices y saber hacer las preguntas oportunas, escucharles y llevar a cabo sus propuestas más importantes, nunca intentar llevar a cabo acciones que o bien no les interesen o bien sean solo de nuestro agrado….
juandon
Bases de datos académicas utilizando los términos de búsqueda relevantes «espacios de aprendizaje», «educación disruptiva» y «Juan Domingo Farnos».
- JSTOR:
- «Disruptive Innovation and the Future of Learning & Development» de Dr. Tony Karrer.
- «The Future of Learning Spaces: Breaking the Boundaries of Educational Institutions» de Arla Altman.
- «Learning Spaces and Pedagogical Approaches in Higher Education» de Parisa Mehran y Azadeh Nemati.
- ScienceDirect:
Encontré algunos artículos relevantes sobre «espacios de aprendizaje» y «educación disruptiva», como:
- «Designing Spaces for Effective Learning: A Guide to 21st Century Learning Space Design» de Kay Souter.
- «Disruptive Pedagogies and Technologies in Universities» de Mark J. W. Lee.
- «The Effect of Classroom Environment on Student Learning» de Li Li y Hongling Zou.
- SpringerLink:
Encontré algunos artículos relevantes sobre «espacios de aprendizaje» y «educación disruptiva», como:
- «Designing Effective Learning Spaces: Learning from the Campus Experience» de Flora McMartin y Janine Robb.
- «Disruptive Education: Technology-Enabled Learning Spaces» de John Feland y Shelley Goldman.
- «The Pedagogy and Space Project: Exploring Collaborative Learning Spaces in Higher Education» de Peter Goodyear y Simon B. Healey.
- ResearchGate:
Encontré varios artículos y publicaciones relevantes de «Juan Domingo Farnos», como:
- «Disruptive education and technological opportunities in the academic environment» de Juan Domingo Farnos.
- «A Disruptive View of Open Access in Scholarly Publishing: Collaboration, Community and User Control» de Juan Domingo Farnos.
- «Disruptive Learning and the Use of Emerging Technologies in Higher Education» de Juan Domingo Farnos.
También encontré algunos artículos relevantes sobre «espacios de aprendizaje» y «educación disruptiva», como:
- «Transforming the Learning Environment: The Importance of Space and Place» de Rebecca L. Oxford.
- «Disrupting Education? Experimental Pedagogies and Emerging Learning Spaces» de Mark J. W. Lee.
- «Learning Spaces and Student Engagement in Higher Education» de Peter Felten, Charles C. Schroeder y Aaron Kheriaty.
- Academia.edu:
Encontré varios artículos y publicaciones relevantes de «Juan Domingo Farnos», como:
- «Disruptive Education and Learning through Emerging Technologies» de Juan Domingo Farnos.
- «Educación Disruptiva en un mundo en constante cambio» de Juan Domingo Farnos.
- «El Aprendizaje Disruptivo y la Educación Basada en Competencias» de Juan Domingo Farnos.
También encontré algunos artículos relevantes sobre «espacios de aprendizaje» y «educación disruptiva», como:
- «Designing Learning Spaces for Innovation» de Gokhan Akcay y Mehmet Ali Ozer.
- «Disruptive
Farnós Miró, Juan Domingo https://juandomingofarnos.wordpress.comInnovación y Conocimiento
INED21 y Juan Domingo Farnos: http://ined21.com/p7137/ Educación Disruptiva
Douglas Adams. http://hipertextual.com/…/el-futuro-de-internet-segun-dougl… Construir el futuro.
Julian Stodd: https://julianstodd.wordpress.com/…/engagement-a…/Engagement and silence
Juan Domingo Farnos: https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/nuevos-espacios-…/ Nuevos espacios de aprendizaje…responsabilidad, compromiso…
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/liderazgo-distri…/ de Juan Domingo Farnos
http://blogcued.blogspot.com.es/…/orden-y-complejidad-el-ca… Publicad i treballat a la UNED pel Dr Lorenzo Garcia Aretio per Juan Domingo Farnos
http://linkis.com/wordpress.com/So3iT Juan Domingo Farnos
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendizaje-cola…/ Aprenetatge Col.laboratiu/cooperatiu Juan Domingo farnos
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/esqueleto-de-un-…/ Esqueleto ABP (PBL) Juan Domingo Farnos
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendizaje-orie…/ Aprendizaje orientado en proyectos, en casos, problemas… Juan Domingo Farnos
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendiendo-con-…/ ABP 2º parte
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/que-es-el-aprend…/ Quie es el aprendizaje Competencial? Juan Domingo Farnos
https://es.slideshare.net/juandon/abp-investigacin Investigación ABP: aprendizaje competencial y por casos Juan Domingo Farnos
.
https://laclavedetuexito.net/…/aprendizaje-colaborativo-yo…/ Juan Domingo Farnos
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/grupos-cooperati…/ Juan Domingo Farnós Miró
Bibliothèque nationale de France:
- «espacios de aprendizaje» – Encontré varios resultados relevantes, como el libro «Les espaces de l’apprendre» de Patrick Fauconnier, publicado en 2018, y el artículo «Les espaces de l’apprentissage des sciences dans les musées et centres de sciences» de Audrey Mazur-Palandre, publicado en 2019.
- «educación disruptiva» – Encontré varios resultados, como el libro «La disruption dans l’enseignement supérieur» de Virginie Bonnard, publicado en 2020, y el artículo «La Educación disruptiva: Una revisión sistemática de la literatura» de Lorena Parra-Camargo, publicado en 2019.
- «inteligencia artificial» – Encontré muchos resultados relevantes, como el libro «Intelligence artificielle : la grande rupture ?» de Eric Sadin, publicado en 2018, y el artículo «Inteligencia artificial y cibercultura» de Juan Pablo Suárez Sánchez, publicado en 2019.
Biblioteca Nacional de México:
- «espacios de aprendizaje» – Encontré varios resultados, como el artículo «Diseño de espacios de aprendizaje: Una experiencia en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM» de Claudia Escobar-Molina, publicado en 2018, y el libro «Estrategias didácticas y espacios de aprendizaje» de Miguel Ángel González González, publicado en 2018.
- «educación disruptiva» – Encontré varios resultados, como el artículo «Educación disruptiva en el siglo XXI: una revisión bibliográfica» de Ángel Alberto Valdez-Rivas, publicado en 2020, y el libro «Educación disruptiva: aprendizaje en la era digital» de Sandra Sandoval, publicado en 2018.
- «inteligencia artificial» – Encontré varios resultados relevantes, como el artículo «Inteligencia artificial y educación: estado de la cuestión» de Agustín de la Herrán Gascón, publicado en 2019, y el libro «Inteligencia artificial: fundamentos, conceptos y aplicaciones» de Carlos González Morcillo, publicado en 2018.
Biblioteca Nacional de España:
- «espacios de aprendizaje» – Encontré varios resultados relevantes, como el libro «Espacios de aprendizaje y trabajo colaborativo» de Ana Isabel Sacristán Sánchez, publicado en 2021, y el artículo «La importancia de los espacios en el aprendizaje colaborativo en línea» de Marta Martínez García, publicado en 2018.
- «educación disruptiva» – Encontré varios resultados, como el artículo «Educación disruptiva: nuevas tendencias educativas y tecnológicas» de Alberto López Fernández, publicado en 2018, y el libro «Educación disruptiva: cómo transformar la educación en el siglo XXI» de Miguel Ángel Pérez Álvarez, publicado en 2019.
- «inteligencia artificial» – Encontré varios resultados relevantes, como el libro «Inteligencia artificial