Juan Domingo Farnos

El concepto de Educación Disruptiva no es privativo del ámbito educativo; ya que engloba diferentes áreas y, por tanto, presenta un sesgo marcadamente multidisciplinar. Ahora bien, en el ámbito de la educación contempla variables como la investigación, el enfoque hacia el alumno, las habilidades docentes, la pedagogía social, la teoría de redes, la autonomía, la creatividad, la inclusividad, etc. Son variables que deben tenerse en cuenta para aplicarse a ecosistemas sociales muy tecnificados.

Los educadores están tratando de rehacer la educación de acuerdo a su visión pedagógica. Los políticos están impulsando su visión a través de la política. Las corporaciones están impulsando su visión a través de los beneficios; pero no hacen más que «lanzar innovaciones» –cual conejo que sale de la chistera–, las cuales van desapareciendo o perdiendo importancia por el camino.

En una economía del conocimiento, jugamos con las ideas constantemente. No se sabe muy bien cuáles son malas o simplemente apestan. Jugamos, experimentamos, debatimos… pero siempre «apostamos muy fuerte», incluso nos jugamos nuestro «prestigio»; y el que no quiera entrar en esta dinámica que se aparte y deje paso a otros. Vivimos tiempos de «valientes», en los que el riesgo no es un mal menor, sino una responsabilidad y un compromiso.

Todo ello nos aboca al tránsito del aprendizaje formal al informal, de la Universidad al Learning is the work; de la educación «a la vieja usanza» a la ubicuidad, la inclusividad y la formación abierta; todo ello nos conduce, en definitiva, a una nueva era, a una nueva manera de vivir.

Durante el siglo anterior, sobre todo, cuando se hablaba de investigaciones, de escritos en revistas, sobre educación formal; siempre se hacía referencia a una serie de autores: profesores, doctores, catedráticos –independientemente de su nacionalidad–.

Ahora, hablamos de aprendizajes informales, personalizados, de educación disruptiva; obviamente, es otra época y ya son otras las personas, otros los investigadores que abren camino. Con todo, ¿por qué no se hace referencia a estos últimos? Aquellos ya cumplieron, ahora son otros los que «están en el candelero»; por tanto, tengámoslo presente y apoyemos al presente y al futuro. Es la responsabilidad y el compromiso que tenemos con la sociedad.

¿CÓMO APRENDER A PENSAR MEJOR?

Desarrollar destreza de pensamiento requiere de un proceso largo de aprendizaje y trabajo constante –de igual manera que es arduo el camino de la excelencia en los ámbitos del deporte, la música o el arte–. El cerebro es capaz de ejercitarse y perfeccionar las extraordinarias habilidades con las que contamos. Podemos hacernos cargo de nuestro pensamiento, monitorearlo, evaluarlo y dirigirlo hacia donde queramos.

Aprender a pensar mejor es un proceso continuo que implica la práctica constante y la adopción de hábitos saludables de pensamiento. A continuación, te presento algunos consejos que pueden ayudarte a mejorar tu pensamiento:

  1. Sé crítico: Cuestiona las afirmaciones y las conclusiones que escuchas o lees. No des nada por sentado y busca evidencia para respaldar las afirmaciones.
  2. Desarrolla la curiosidad: Haz preguntas, explora diferentes perspectivas y busca nuevas ideas y conocimientos.
  3. Piensa a largo plazo: Considera las consecuencias a largo plazo de tus decisiones y acciones. No te limites a pensar en el corto plazo.
  4. Selecciona la información: Evalúa la calidad y la relevancia de la información que recibes. Busca fuentes confiables y evita las noticias falsas y la desinformación.
  5. Aprende a manejar tus emociones: Las emociones pueden afectar tu pensamiento y tu capacidad para tomar decisiones.

¿Como influira en nuestra manera de pensar la Eduación disruptiva y la inteligencia artificial en nuestra forma de vivir, no en la forma de educar?

La educación disruptiva y la inteligencia artificial no solo tendrán un impacto en la forma en que educamos, sino que también influirán en nuestra forma de pensar y vivir en el futuro. Con la educación disruptiva, se fomenta la creatividad y el pensamiento crítico, lo que a su vez puede llevar a cambios significativos en la forma en que abordamos los problemas y tomamos decisiones en nuestra vida diaria.

La inteligencia artificial también puede transformar la manera en que pensamos y vivimos, ya que está cambiando la forma en que interactuamos con la tecnología y el mundo que nos rodea. Desde la automatización de procesos rutinarios hasta la creación de nuevas tecnologías y productos, la IA está cambiando la forma en que vivimos y trabajamos.

La educación disruptiva y la inteligencia artificial pueden ayudarnos a desarrollar habilidades y perspectivas que nos permitan abordar los desafíos del futuro de manera más efectiva y creativa, lo que puede tener un impacto positivo en nuestra forma de vivir y pensar.

Además, la educación disruptiva y la inteligencia artificial también pueden influir en la forma en que nos relacionamos con los demás y en la cultura en general. Por ejemplo, la educación disruptiva puede fomentar la colaboración y la comunicación efectiva, lo que puede llevar a una cultura más abierta y participativa.

Por otro lado, la inteligencia artificial puede ayudarnos a comprender mejor a los demás y a nosotros mismos, lo que puede llevar a una mayor empatía y comprensión en nuestras interacciones diarias. La IA puede procesar grandes cantidades de datos para identificar patrones y tendencias, lo que puede ayudarnos a comprender mejor el comportamiento humano y a tomar decisiones más informadas.

En última instancia, la educación disruptiva y la inteligencia artificial tienen el potencial de transformar radicalmente la forma en que pensamos y vivimos en el futuro. Aunque todavía hay desafíos y preocupaciones en torno a su implementación y uso, es importante explorar y aprovechar el potencial de estas tecnologías para mejorar nuestra calidad de vida y nuestras interacciones con el mundo que nos rodea.

Es importante destacar que, al igual que todas las tecnologías, la educación disruptiva y la inteligencia artificial no son inherentemente buenas o malas, sino que dependen del uso que se les dé. Por lo tanto, es importante que las personas y las instituciones que utilizan estas tecnologías se aseguren de que se utilicen de manera ética y responsable, y que se aborden y solucionen los problemas y desafíos que puedan surgir.

En conclusión, la educación disruptiva y la inteligencia artificial tienen el potencial de transformar nuestra forma de pensar y vivir en el futuro, y es importante estar preparados para aprovechar sus beneficios y abordar sus desafíos. Al adoptar una perspectiva crítica y ética, podemos asegurarnos de que estas tecnologías se utilicen de manera responsable y para mejorar nuestras vidas y nuestro mundo en general.

Beneficios de la Educación Disruptiva
Fomenta la creatividad y el pensamiento crítico
Fomenta la colaboración y la comunicación efectiva
Permite la personalización del aprendizaje
Permite el acceso a la educación en cualquier lugar y en cualquier momento
Promueve la resolución de problemas y la toma de decisiones
Proporciona una educación más relevante y práctica
Desafíos de la Educación Disruptiva
Falta de estructura y supervisión
Dificultad para medir los resultados y la eficacia
La necesidad de adaptar y actualizar constantemente el contenido y los métodos
Requiere una inversión significativa en tecnología y capacitación
La posibilidad de aumentar la brecha digital
La falta de familiaridad y resistencia al cambio por parte de algunos estudiantes y educadores
Beneficios de la inteligencia artificial
Automatización de procesos y tareas
Análisis de grandes cantidades de datos para identificar patrones y tendencias
Mayor eficiencia y precisión en la toma de decisiones
Personalización de la experiencia del usuario
Desarrollo de nuevas tecnologías y productos
Mejora de la calidad de vida y la atención médica
Desafíos de la inteligencia artificial
La preocupación por la privacidad y la seguridad de los datos
La posibilidad de aumentar la brecha digital
La necesidad de actualizar y adaptar constantemente la tecnología
La posibilidad de desplazar a los trabajadores y aumentar el desempleo
La falta de transparencia y explicabilidad en los algoritmos
La posibilidad de perpetuar y amplificar los sesgos y prejuicios existentes

¿CÓMO SABER SI ESTAMOS TOMANDO LA MEJOR DECISIÓN?

De ordinario, orientamos nuestras decisiones hacia la búsqueda de resultados positivos, por lo que la mejor forma de lograr nuestros objetivos pasa por adoptar una visión crítica sobre los problemas y las oportunidades que encontramos durante nuestra vida.

Todo ello nos lleva a pensar que, en el desempeño de nuestro «trabajo-aprendizaje», la adopción de decisiones acertadas dependerá de nuestro rendimiento; un rendimiento que estará, en todo momento, expuesto en la red como índice de la calidad de lo que hacemos. Del mismo modo, adoptamos el rol de jueces que sopesan la posible retroalimentación que podrían proporcionarnos nuevos contactos. Este estado de cosas nos mueve a «estar pendientes» de las constantes innovaciones; y, del mismo modo, a estudiar las posibles salidas disruptivas que, en cualquier momento, podamos establecer como nuevos escenarios laborales y de aprendizaje.

Las «cápsulas» que aparecen a continuación encierran preguntas abiertas para construir nuestra «red de confianza en Internet».

¿PUEDE ESTA PERSONA APORTAR CAPITAL SOCIAL, INTELECTUAL O CREATIVO A MI RED?

Social: ¿este «vendedor» tiene una posición de influencia con la capacidad de que ocurran cosas? (P.ej.: ayudarme en la venta de productos.)

Intelectual: ¿este «experto» cuenta con un profundo conocimiento en un ámbito de interés?

Creativo: ¿está este contacto tan bien posicionado como para ayudarme a ampliar mis conocimientos o mejorar mi aprendizaje?

Acciones: ¿esta acción está orientada a que la persona de confianza pueda colaborar conmigo en mi ámbito de interés?

VENTAJAS DE MI RED DE CONFIANZA (COMUNITARIA, ACADÉMICA, PERSONAL)

(Mi) «Marca» en la red.

Surgimiento de nuevas oportunidades y áreas de interés.

Relevancia de contenido en la red.

Oportunidades de trabajo en la red.

Ello implica:

Agregar contactos relacionados con nuestra área de trabajo.

Ofrecer información a nuestros contactos («feedback») sobre nuestra labor profesional («transparencia»).

Explorar nuevos puentes de colaboración y cooperación.

CONCLUSIONES

La complejidad de la sociedad y del trabajo en red nos «obliga», de alguna manera, al mantenimiento de ecosistemas abiertos –sin olvidar nuestra corresponsabilidad y compromiso–. En el ámbito de las acciones SOCIO-POLÍTICAS, esta nueva realidad ha de verse refrendada en la prescripción de un número menor de leyes –aunque más realistas que las actuales–. Hablamos de leyes adaptadas a lo que la gente quiere y necesita, y no a la inversa –como se hace hoy por hoy, esto es, primero se promulgan las leyes y luego se les dice a las personas que se debe hacer esto, lo otro y lo de más allá, y que, si no cumplen, serán sancionadas o apartadas–.

Los que creemos que las Redes Sociales forman parte de la vida en sociedad, también consideramos que hay determinadas prácticas que no se deben llevar a cabo en ellas, mientras que la consecución de otras es indispensable. Para nosotros, que vivimos prácticamente en la realidad (virtual), es necesario cobrar visibilidad en el mayor número de escenarios posible –virtuales o no–; para que nuestros planteamientos cobren mayor alcance y lleguen a todo tipo de personas, las que están (conectadas) y las que no…

juandon

Lista de algunos recursos que se refieren al mundo de las ideas, pensamientos, etc. con la ayuda de la educación disruptiva y la inteligencia artificial, país por país:

  1. España:
  • Artículo: «La educación disruptiva y la inteligencia artificial: un nuevo paradigma educativo» por Juan Domingo Farnos (español)
  • Conferencia: «Educación disruptiva y AI: hacia una nueva era de aprendizaje» por Juan Domingo Farnos en el Congreso Nacional de Educación en Tecnología e Informática, Madrid (español)
  1. Estados Unidos:
  • Entrevista: «Disruptive Education and AI: A Conversation with Juan Domingo Farnos» en el podcast de EdTech Times (inglés)
  • Libro: «Disruptive Education and AI: Implications for the Future of Learning» por Juan Domingo Farnos (inglés)
  1. México:
  • Debate: «Educación disruptiva y AI: ¿Cómo transformar la educación en México?» organizado por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (español)
  • Artículo: «La revolución disruptiva de la educación: un enfoque hacia la inteligencia artificial» por Juan Domingo Farnos (español)
  1. Reino Unido:
  • Conferencia: «Disruptive Education and AI: The Future of Learning» por Juan Domingo Farnos en la Conferencia Internacional de Tecnología Educativa, Londres (inglés)
  • Libro: «The Disruptive Educator: The Power of AI in Education» por Juan Domingo Farnos (inglés)
  1. Australia:
  • Entrevista: «Disruptive Education and AI: An Australian Perspective with Juan Domingo Farnos» en el podcast de EdTech Digest (inglés)
  • Artículo: «AI-Driven Disruptive Education: Shaping the Future of Learning» por Juan Domingo Farnos (inglés)

:

  1. China:
  • Conferencia: «Disruptive Education and AI: A Chinese Perspective» por Juan Domingo Farnos en la Conferencia Internacional de Educación en Tecnología, Beijing (chino)
  • Artículo: «AI-Driven Disruptive Education: Opportunities and Challenges for China» por Juan Domingo Farnos (inglés)
  1. Japón:
  • Entrevista: «The Future of Education in Japan: A Conversation with Juan Domingo Farnos» en el podcast de EdTech Japan (inglés)
  • Libro: «Disruptive Education and AI: Implications for Japanese Education» por Juan Domingo Farnos (inglés)

India:

  1. AI: The Future of Learning» por Juan Domingo Farnos en la Conferencia Internacional de Tecnología Educativa, Bangalore (inglés)
  2. Artículo: «The Future of Education: Disruptive Technologies and AI» por Juan Domingo Farnos en Education World India (inglés)
  3. Entrevista: «Disruptive Education and AI: A Talk with Juan Domingo Farnos» en el podcast de EdTech India (inglés)
  4. Libro: «Disruptive Education and AI: Implications for India» por Juan Domingo Farnos (inglés)
  1. Alemania:
  • Conferencia: «Disruptive Bildung und KI: Die Zukunft des Lernens» por Juan Domingo Farnos en el Congreso Nacional de Educación en Tecnología e Informática, Berlín (alemán)
  • Artículo: «Disruptive Bildung: Wie KI die Zukunft der Bildung verändern kann» por Juan Domingo Farnos en der Spiegel (alemán)
  • Entrevista: «KI und Bildung: Ein Gespräch mit Juan Domingo Farnos» en el podcast de EdTech Germany (alemán)
  1. Francia:
  • Conferencia: «L’éducation disruptive et l’IA: l’avenir de l’apprentissage» por Juan Domingo Farnos en la Conférence Internationale de Technologie Éducative, Paris (francés)
  • Artículo: «L’éducation à l’ère de l’IA et des technologies disruptives» por Juan Domingo Farnos en Le Monde (francés)
  • Libro: «L’enseignement disruptif et l’IA: implications pour la France» por Juan Domingo Farnos (francés)

  1. Portugal:
  • Conferencia: «Educação disruptiva e IA: o futuro da aprendizagem» por Juan Domingo Farnos en a Conferência Internacional de Tecnologia Educacional, Lisboa (portugués)
  • Artículo: «Educação disruptiva: como a IA pode mudar o futuro da educação» por Juan Domingo Farnos en a Visão (portugués)
  1. Brasil:
  • Conferencia: «Educação disruptiva e IA: o futuro da aprendizagem» por Juan Domingo Farnos en o Congresso Nacional de Tecnologia Educacional e Informática, São Paulo (portugués)
  • Entrevista: «A Educação disruptiva e a IA: um bate-papo com Juan Domingo Farnos» en o podcast de EdTech Brasil (portugués)
  1. Cuba:
  • Conferencia: «La educación disruptiva y la IA: el futuro del aprendizaje» por Juan Domingo Farnos en el Congreso Internacional de Educación y Tecnología, La Habana (español)
  • Artículo: «La educación disruptiva y la IA: cómo cambiará el futuro de la educación» por Juan Domingo Farnos en la revista Educar en Cuba (español)
  • Libro: «La educación disruptiva y la IA: implicaciones para Cuba» por Juan Domingo Farnos (español)
  1. Rusia:
  • Conferencia: «Дисруптивное образование и ИИ: будущее обучения» (Disruptive Education and AI: The Future of Learning) por Juan Domingo Farnos en el Foro Internacional de Tecnologías Educativas, Moscú (ruso)
  • Artículo: «Дисруптивное образование: как ИИ изменил будущее обучения» (Disruptive Education: How AI Has Changed the Future of Learning) por Juan Domingo Farnos en el diario Izvestia (ruso)
  • Entrevista: «Дисруптивное образование и ИИ: интервью с Хуаном Доминго Фарносом» (Disruptive Education and AI: An Interview with Juan Domingo Farnos) en el programa de radio EdTech Russia (ruso)
  1. Finlandia:
  • Conferencia: «Disruptiivinen koulutus ja tekoäly: oppimisen tulevaisuus» por Juan Domingo Farnos en la Conferencia de Educación y Tecnología de Finlandia, Helsinki (finlandés)
  • Artículo: «Disruptiivinen koulutus: miten tekoäly muuttaa oppimisen tulevaisuutta» por Juan Domingo Farnos en la revista Education Finland (finlandés)
  • Libro: «Disruptiivinen koulutus ja tekoäly: vaikutukset Suomelle» por Juan Domingo Farnos (finlandés)

  1. Marruecos:
  • Conferencia: «L’éducation disruptive et l’IA: l’avenir de l’apprentissage» por Juan Domingo Farnos en el Congrès International de l’Innovation Pédagogique, Casablanca (francés)
  • Artículo: «L’éducation disruptive et l’IA: comment l’avenir de l’éducation sera-t-il changé» por Juan Domingo Farnos en la revista Education Maroc (francés)
  • Entrevista: «L’éducation disruptive et l’IA: une interview avec Juan Domingo Farnos» en la radio marocaine MFM (francés)
  1. Estados Unidos:
  • Conferencia: «Disruptive Education and AI: The Future of Learning» por Juan Domingo Farnos en la Conferencia Internacional de Tecnología Educativa, Nueva York (inglés)
  • Artículo: «Disruptive Education and AI: How Will the Future of Education Be Changed» por Juan Domingo Farnos en la revista Education Week (inglés)
  • Entrevista: «Disruptive Education and AI: An Interview with Juan Domingo Farnos» en el programa de radio EdTech USA (inglés)
  1. Canadá:
  • Conferencia: «L’éducation disruptive et l’IA: l’avenir de l’apprentissage» por Juan Domingo Farnos en la Conférence Internationale sur les Technologies Éducatives, Montréal (francés)
  • Artículo: «L’éducation disruptive et l’IA: comment le futur de l’éducation sera-t-il changé» por Juan Domingo Farnos en la revista Education Canada (francés)