Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

mes

marzo 2016

Learning is the work (formación irrelevante)

juandon

confusion1

La complejidad de estos tiempos hace que lo que vamos aprendiendo, investigando…debamos comunicarlo a la sociedad y ahí radica precisamente el problema: cómo hacer que la sociedad no solo comprenda lo que le queremos transmitir, si no que ésta sea capaz de llevarla a cabo, de eso trata el conflicto y la complejidad de estos tiempos de transformación.

Seguramente hay un paso que aveces damos y que significa perder a los que te interesa no solo comunicarte con ellos (como buen profesional) si no que quieres que den un paso más, es decir, que lo aprendan, lo cual podría ser una simple charla INFORMAL, pero con mucha carga de aprendizaje y desarrollo. De hecho he descubierto que la manera mas certera de hacerlo es que los interlocutores ni se den cuenta que van aprendiendo porque ellos mismos son los que lo van experimentando. Esto nos ayuda con la habilidad la forma de considerar que podríamos reflexionar sobre el aprendizaje, aprender a aplicar que nuestro trabajo se basa en desafío y seguir aprendiendo.
«Nuestro trabajo en  L & D  es ayudar a otros a aprender cómo aprender y para proporcionarles las herramientas, recursos y oportunidades de aprendizaje. Tenemos que entusiasmar a la gente con una pasión por el aprendizaje; para que puedan ver que el aprendizaje es fácil; El aprendizaje no es sobre el cuándo, el dónde, el oro es el qué; La capacidad de aprender una habilidad para toda la vida y es como una pasión por la lectura es un regalo que podemos qui despertar en los demás «.

Esa ha sido, para mí un enfoque guiado desde entonces. Cualquiera que sea la última moda es, ya sea e-learning, aprendizaje móvil, aprendizaje mixto, el aprendizaje social, el aprendizaje estructurado, es en gran medida IRRELEVANTE, y creo que se me puede entender cuando hablo.. Cualquiera que sea la profunda reflexión significativa, nos encontramos con que explicar nuestro último enfoque es del todo irrelevante.
Lo que importa es que estamos Aprendiendo y los profesionales del desarrollo tenemos una una verdadera pasión por el aprendizaje y cuando logramos despertar esa pasión en los demás,estamos haciendo una diferencia real.

Por eso como hacen Jane Hart y Harold jarche, yo mismo lo digo casi a diario «POR FAVOR, DEJAD DE HABLARME DE FORMACIÓN»….. Juan Domingo Farnos

Os invito a considerar cuestiones más profundas, tales como:

-¿Cuáles son mis redes en este momento?
-¿Quiero ser parte de las conversaciones?
-¿Con quién quiero compartir ?
-¿Cuáles son algunas maneras en que podría manejar mis diferentes conversaciones, redes privadas / públicas y sociales / académica e identidades?
-¿En qué medida y en qué contextos, podría separar o mezclar las conversaciones de tesis e identidades?

Y para los educadores:

Principales cuestiones:
-¿Cómo puedo montar y capacitar a los estudiantes en el desarrollo de sus alfabetizaciones digitales e identidades digitales?
-¿Cómo puedo crear espacios de aprendizaje con y para los alumnos? ¿Quién soy yo, y quiénes somos nosotros, dentro de estos espacios ?
-¿Cómo puedo obtener una mejor manera para que me escuchen con pasión y aprendan haciendo lo que entre todos iremos proponiendo y nutrir las prácticas democráticas, sobre todo en espacios abiertos en línea?

Hay un creciente cuerpo de trabajo en las áreas de identidad digital, alfabetización digital y la capacidad de los medios de comunicación digitales que este proceso de consulta abierta. La fuerza de trabajo mucho más reciente es que está cada vez más integrada en el aprendizaje (LEARNING IS THE WORK), por ejemplo: se centra no sólo en los estudiantes o personal, nuestro objetivo es estudiantes y el personal en conjunto; La ampliación de la definición de «personal» para incluir adjunto, técnica, la biblioteca y el aprendizaje personal de apoyo; y mirando más allá de los roles y las prácticas institucionales a las identidades sociales y cívicos la consideremos como académicos y profesionales.

Este es el enfoque adoptado por el proyecto todos a bordo es hacer frente al reto de la Hoja de Ruta del Pronóstico digital, para construir nuestra capacidad digital. Todos a bordo ha publicado una revisión exhaustiva de los modelos existentes de alfabetizaciones digitales / competencia en su informe Hacia un Marco de Habilidades Digitales para la Educación Superior por ejemplo….

Creo que es útil, y potencialmente radical sugerir que la capacidad digital incluye el auto-cuidado, y que la auto-cuidado requiere una conciencia crítica de cómo las tecnologías digitales actúan en nosotros y en ocasiones contra nosotros, así como lo que nos permite perseguir nuestras aspiraciones personales y colectivas de nuevas maneras.

Posicionar el bienestar y el cuidado personal en el centro de las iniciativas institucionales para construir la capacidad digital es de vital radical y significativa. Y es sólo el comienzo. Equilibrio de privacidad y la apertura, el auto cuidado las ayudas para poder hacerlo, bien sea personales, tecnológicas, económicas…, es un paseo por la cuerda floja para muchos. Para las personas que están marginadas, en cualquier aspecto, los riesgos de la apertura y la participación están conectadas en red a menudo y con mayor equilibrio.en modelos digitales de capacidad y políticas que constituyan puntos de partida importantes para las instituciones, primero y después para la práctica normal y diaria.

Tendremos la la voluntad de co-crear nuevos caminos con y para el personal y los estudiantes, los modelos no cederán su potencial, es decir, para ayudar a las personas a desarrollar identidades digitales de gran alcance y oportunidades de ganancia para la voz, impacto y el crecimiento.

Alejamiento de las zonas de control (apendizajes)!

juandon

1456319901_117206_40860200_fotograma_4

El “alejamiento” de las “zonas de control” de los aprendices, la construcción de sus diseños de aprendizaje propios, la aportación de sus propias tecnologías (Byod), hacen no solamente más libre y “real” el aprendizaje, si no la democracia del mismo…En una época en que lo social prima sobre lo demás, nuestro papel como organizaciones no es tanto proporcionar las herramientas para hacer el trabajo, si no en facilitar las diferentes posibilidades….

Eso lo podemos ver en el mundo educativo: las escuelas y universidades no dejan de ser ya viejos “caserones” donde SE GUARDAN, o personas o conocimientos, pero solo eso, un almacén…y esto ya no es  válido ni necesario, por eso la falta de interés de las personas en ir a las mismas..

La primera generación de estudiantes activos que han crecido en un entorno conectado digitalmente proporciona una dirección siglo 21 para el aprendizaje social.  Al utilizar espacios de aprendizaje en el aula, los objetivos específicos, las indicaciones y directrices sobre la manera de llegar a ellos (por ejemplo, la entrada de un diseñador o de un profesor o un plan de lección….) se pueden utilizar para facilitar el aprendizaje social formal. Sin embargo, el aprendizaje social también puede ocurrir de manera informal, sin un líder o currículo predefinido, cuando los temas se originan orgánicamente a partir de los propios alumnos, por ejemplo, un grupo de estudiantes que se reúnen para estudiar para el próximo examen.

Tom Spiglanin explica existen aprendizaje social y las redes sociales por separado, pero los medios sociales puede ser utilizado en apoyo del aprendizaje social.

Dan Pontefract, director de aprendizaje y colaboración a la compañía canadiense Telus, planteó una nueva distinción en el Director de Aprendizaje: Los medios sociales son una herramienta, el aprendizaje social es una acción. Y las tecnologías sociales en línea han permitido a las oportunidades de aprendizaje social sin fricción.

David Snowden implica que duda de la izquierda para la derecha es fatal, ya que requieren respuestas diferentes.
“Métodos innovadores y contextuales” = educación, trabajo, ocio, relaciones… no pueden ser estandarizados, lo que significa deshacerse de las descripciones clasicas y evaluaciones de desempeño individual.

Autoselección de herramientas” – alejándose de las herramientas cerradas o semicerradas hacia plataforma abiertas en que cada uno pueda utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento. (LMS-MOODLE, DOKEOS-E-TUTOR…)

Cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis de lo individual y aumentar el de equipo y la colaboración y el fomento de una cooperación más amplia. Esta es la esencia del silo-que revienta.

Ser transparentes y confiables” = pasar de “necesidad de saber” a “la necesidad de compartir”, especialmente para los que tienen responsabilidades de liderazgo. Este es probablemente el mayor cambio para las organizaciones hoy en día y del nuevo paradigma.

El enfoque de uso abierto único permite al aprendiz elegir sus herramientas y sus aplicaciones de software. La libertad del alumno debe ser lo importante, mientras que el docente debe ser capaz de «introspectar» estas necesidades y tener preparados aquellos elementos que serán necesarios y en el momento que lo sean.

El aprendiz utilizara cualquier herramienta en el ala lo que hará el proceso de aprendizaje más complejo si cabe , pero la innovación educativa también es mayor. (la innovacion llega a su grado máximo.)

Así, en un ambiente 100% BYOD,podría tener a su disposición:

.tocar las tabletas (iPad, Android, Windows), otros;
.ordenadores portátiles (Mac, PC, Linux);
.uno o más equipos fijados ya en la clase;
.de reproductores de música digital (iPod, por ejemplo);
.luces de lectura electrónica;
.teléfonos (iPhone, Android, Windows), inteligentes otros.

La pregunta que mi colega Darren Kuropatwa pide en muchas de sus presentaciones es ” ¿Qué es lo que puedo hacer ahora que no podía hacer antes ? es una cuestión fundamental que debe plantearse Muchas de las personas usan la tecnología cuando ir implica simplemente más rápido y más eficiente, no para establecer posicionamiento diferentes y más diversos. Es nece­sa­rio un enfo­que inte­gral para res­pon­der a los aprendices sobre el acceso a Inter­net, lo que nos conducirá a utilizar herramientas “excepcionales” Este enfo­que requiere:

Una polí­tica clara con un fuerte enfo­que al valioso uso edu­ca­tivo de la Inter­net. Lapo­lí­tica debe ser apo­yada por pro­gra­mas de estu­dios y desa­rro­llo pro­fe­sio­nal, así como una clara expec­ta­tiva de que todos los estu­dios con Inter­net deben ser de alta cali­dad, e incluir acti­vi­da­des de ins­truc­ción bien planificadas.
Res­pon­der a la nece­si­dad del aprendiz de tener un uso res­pon­sa­ble de la Inter­net con un segui­miento téc­nico eficaz.

La reali­dad nos lleva a obser­var que en los apren­di­za­jes curri­cu­la­res obli­ga­to­rios y homo­ge­nei­za­do­res que con­tem­plan los diver­sos sis­te­mas edu­ca­ti­vos de cual­quier país y en cual­quier rango de edad, incluida la edu­ca­ción supe­rior (Uni­ver­si­ta­ria), el empleo de las redes socia­les con fines edu­ca­ti­vos es casi nula. Su misma infor­ma­li­dad hace que no sean acep­ta­das por nin­guna estruc­tura político-educativa. Por tanto, tam­poco por nin­guna orga­ni­za­ción edu­ca­tiva, desde escue­las bási­cas hasta uni­ver­si­da­des y menos aún en su aspecto fun­cio­nal, en el día a día, pues se con­si­dera que es una pér­dida de tiempo, con lo que al final de cada curso impe­di­ría lle­gar a los resul­ta­dos que pue­den mos­trarse a tra­vés de un currículum.

Por ello, no queda más reme­dio que refun­dar la edu­ca­ción, como siem­pre defen­de­mos. Hay que pen­sar si el con­cepto mismo de edu­ca­ción es lo que la socie­dad actual demanda. Y si no lo es, habrá que ejer­cer una fun­ción dis­rup­tiva, rom­per con él y bus­car uno de nuevo más ade­cuado a los nue­vos tiem­pos. Deberá ser un con­cepto apto para una época que demanda otras cosas, pide más apren­di­zaje basado en los estu­dian­tes, más apren­di­zaje inclu­sivo, donde se rompa de una vez cual­quier bre­cha edu­ca­tiva y se bus­que la exce­len­cia de cada per­sona.

Un apren­di­zaje donde pueda darse la ubi­cui­dad, no sólo hablando de luga­res físico-temporales sino tam­bién en la utli­za­ción de ele­men­tos mate­ria­les que pue­dan ser por­ta­bles, sín­cro­nos y asín­cro­nos. Habrá que esta­ble­cer meca­nis­mos a los cua­les la misma socie­dad otor­gue valor jurí­dico. En todo ello, las redes socia­les tie­nen un gran papel y segui­rán teniendo mucho qué decir.

Podrríamos establecer un proceso como….

1. Diferentes “métodos innovadores y contextuales” = el aprendizaje y el trabajo en la era de las redes y el empleo nunca serán estandarizados, lo que significa primero deshacerse de las descripciones de puestos y individuales evaluaciones de desempeño y el cambio a formas más simples a fin de organizar la complejidad.

2. Deberemos autoseleccionar las herramientas, segun las necesidades de cada momento, las características contextuales y personalizadas…” = alejándose de herramientas empresariales estandarizadas hacia una plataforma abierta en la que los trabajadores, aprendices—, , pueden utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento.

3. “Cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis en el trabajo en equipo y la colaboración y fomentar mayor cooperación. De esa manera pasaremos de un trabajo PREDISEÑADO a otro CREATIVO y por tanto más motivador.

La red permite esta cooperación, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO. Es por eso que el futuro próximo está ligado a la RED y no a las jerarquías, las redes pueden establece multicircuitos personalizados entre los diferentes estamentos que interviene en cualquier proceso, es por eso que las “empresas” organizaciones económicas, “educativas” en la manera que las teníamos entendidas hoy, tienen los días contados…La red no es lo mismo que el orden actual, más bien es el contrario, hasta ahora lo importante era el OBJETO, ahora será el SUJETO.

Ninguna persona, no importa donde esté en una jerarquía de la organización, tiene todos los conocimientos necesarios para prosperar en la era de la red. Tampoco ninguna empresa. Tampoco ningún gobierno. Todos estamos conectados y dependen unos de otros. Las Jerarquías nos dividan, las Redarquías, nos unen…

4. “Responsabilidad de ser transparente” = pasar de ‘necesitan saber’ a ‘necesitar compartir’ especialmente para aquellos con responsabilidades de liderazgo, que deben entender que en la era de la red, la gestión es una función, no una carrera. La transparencia es, probablemente, el mayor reto para las organizaciones de hoy en día…universidades, empresas, organizaciones socio-politicas, económica…

Por qué no pasarnos de la cultura del compromiso a la del empoderamiento?, estamos hablando también de educación.. (Jakes 2013) (

Herramienta que mis maestros , hace 50 años, no podría haber imaginado Sus nociones de nuestras necesidades y oportunidades futuras no llegaron mucho más allá de las fábricas de y de la universidad, eso demostraba que el “compromiso” existía, el compromiso de hacerlo bien para que mi encargado o mi maestro me pusiera una buena nota,..un excelente, una A -. así como algunos de nosotros que no estaban “comprometidos. estos quedaban y quedan excluidos del entorno natural de la sociedad..

Ahora los aprendices EXIGEN participar, ser ellos los dueños, los responsables de sus aprendizajes…entonces ¿cómo podemos medir un compromiso que ya no existe?…pues yo no lo se, pero si se que seguimos midiéndolo con exámenes, poniendo notas, segregándolos…..y así nos van las cosas,…mal!!!!

Hoy mismo una niña de 12 años me preguntaba: ¿Como puede ser que las escuelas, institutos universidades…sigan teniendo vallas, paredes donde tienes que estar dentro? ¿Cómo puede ser que mis primos de Uruguay estudian con computadoras y nosotros aún vayamos con lápices y papeles? …la respuesta es tan obvia y la hemos comentado tanto que ya me da hasta pena volverlo a decir.

No todos en nuestras clases aplicamos los principios que les propongo, eso solo está en manos de personas capaces de “ignorar el sistema educativo”, o de aquellas personas que piensan que actuando así, sin importar que sea aprendizaje formal o informal, es la manera de aprender de esta sociedad…

.En la clase centrada en el aprendiz, el aprendiz:
     .Elige sus propios proyectos.
     .Trabaja a su propio ritmo.
     .Se entusiasma con el aprendizaje de cosas nuevas.
     .Trabaja con alumnos de diferentes edades, .culturas y aptitudes.
     .Tiene su modo personal de demostrar sus conocimientos.
     .Participa activamente en actividades individuales y de grupo.
     .No se limita a realizar las tareas mínimas.

En la clase centrada en el aprendiz, el docente:

Deja claro que tiene grandes esperanzas puestas en todos sus alumnos.
Escucha y respeta el punto de vista de todos y cada uno de los alumnos.
Anima y facilita la participación del alumno y la toma de decisiones compartida.
Proporciona una estructura sin ser abiertamente directivo.
Anima a los alumnos a pensar por sí mismos.
Procura que los alumnos disfruten con las actividades.
Ayuda a los alumnos a perfeccionar sus estrategias para la construcción del significado y la organización del contenido.

En la clase centrada en el aprendiz, las estrategias y los métodos didácticos:

Distribuyen el tiempo de formas variables y flexibles para adaptarse alas necesidades del alumno.
Incluyen actividades de aprendizaje que sean de utilidad para d alumno a título personal.
Confieren al alumno una creciente responsabilidad sobre d proceso de aprendizaje.
Incluyen preguntas y tareas que estimulan el pensamiento del alumno más allá de la memorización rutinaria.
Ayudan al alumno a perfeccionar su conocimiento aplicando pensamiento crítico.
Estimulan al alumno a desarrollar y usar estrategias de aprendizaje eficaces.
Incluyen el aprendizaje y la enseñanza entre iguales como parte del método didáctico.

En la clase centrada en d aprendiz, el currículo:

Consta de áreas que estimulan intereses diversificados de los alumnos.
Organiza los contenidos y las actividades en torno a temas significativos para el alumno.
Ofrece a todos los alumnos oportunidades intrínsecas y explícitas para usar sus
pensamientos de orden superior y su capacidad de aprendizaje autorregulados.
Incluye actividades que ayuden al alumno a entender y desarrollar sus propias perspectivas.
Permite actividades de aprendizaje globales, interdisciplinarias e integradas.
Anima al alumno a enfrentarse a actividades de aprendizaje difíciles, incluso si tiene
dificultades.
Incluye actividades que animan al alumno a trabajar en colaboración con otros alumnos.

En la clase centrada en el aprendiz, el sistema de evaluación:
Evalúa a cada alumno de forma diferente.
Incluye la aportación del alumno en su diseño y revisión.
Vigila constantemente el progreso a fin de proporcionar retroalimentación sobre el
crecimiento y los avances individuales.
Da al alumno oportunidades que le permitan elegir la manera de demostrar que ha alcanzado los niveles académicos establecidos.
Fomenta la reflexión del alumno sobre su propio desarrollo mediante oportunidades de autoevaluación.
Permite la demostración de sus diferentes competencias en variadas formas.

El empoderamiento del aprendizaje es debido a un principio de naturalidad, actividad, e intermediación mediado tecnologías, pares…, dentro de un proceso de consecución de metas personales, sociales y significativas…

Además es un proceso de construcción de significado buscando la conexión con los conocimientos de otros, la información filtrada, tanto por intuiciones como por comprobaciones de investigación científicas e introspectiva, dependiendo del tipo de ecosistemas de aprendizaje…

Los objetivos del proceso de aprendizaje, afirma que los aprendices buscan crear representaciones significativas y coherentes de conocimiento, independientemente de la calidad y cantidad de los datos disponibles. Esto implica que los aprendices conferirán un sentido a todo lo que aprendan, aunque su interpretación no sea válida desde una perspectiva objetiva.

5. “compartir nuestro conocimiento” = cambiar el entorno para que compartir su conocimiento no ponga a esa persona en una posición más débil de la organización. Un trabajador del conocimiento es una persona comprometida con la libertad para actuar. Premiar la organización (de red) es mejor que premiar a la persona, pero sólo si las personas se sienten capaces y pueden participar activamente en la toma de decisiones. Intrínseca, no extrínseca, la motivación es necesaria para el trabajo complejo y creativo.

Con todo ello realizaremos:

• Preparación – la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.
• Despliegue – la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.
• Retroalimentación (EVALUACIÓN) – la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work).

Necesitamos crear una cultura organizacional en la que el aprendizaje sea continuo y suced en el curso del trabajo (LEARNING IS THE WORK), donde los trabajadores ” escogen “el aprendizaje que necesitan cuando lo necesitan( y con las tecnologias necesarias)

La mayor parte del aprendizaje ocurre en el lugar de trabajo de todos modos. El reto consiste en asegurarse de que los trabajadores están recibiendo la información correcta y útil y si es el aprendizaje por ENSAYO-ERROR con la retroalimentacion por medio de algoritmos, entre partes, personalmente, online…que los empleados están recibiendo y que les ayuda ayuda a aprender. Con la tecnología que está disponible hoy en día, no hay ninguna razón por qué no podemos obtener sólo la información correcta a los empleados cuándo, dónde, y cómo la necesitan. (INFORMAL, NATURAL…)

En entornos complejos, las personas que están más motivadas y por tanto aprenden y trabajan mejor mejor son los que realizan el trabajo y necesitan aprender “al momento”, casi siempre de manera síncrona, , que es por eso que necesitamos jerarquías débiles y redes fuertes. El trabajo de los profesionales de aprendizaje, en mi opinión, es ayudar a construir fuertes redes de aprendizaje.

Debemos buscar la mejor manera de que puedan aprender y apoyar lo que aprenden y su trabajo posterior

La comprensión y habilidades en investigación sistémica, la acción y la interacción puede destinar los resultados del aprendizaje a través de su compromiso con el punto de vista y perspectivas de los demás, donde los aprendices puedan desarrollar apreciación crítica de la práctica de los sistemas y los sistemas de aprendizaje social, a partir de sus propias experiencias de cambio.

Los aprendices-profesionales de una amplia gama de dominios a través de actividades como debates y blogs en línea, se trabajan las ideas introducidas en lo que pretenden aprender en sus propias circunstancias y desarrollar su propia comunidad mediante la aplicación de investigaciones sistémicas relacionadas. En este proceso, se desafían a sí mismos, los demás y los autores como los diseñadores de proceso críticos de aprendizaje. Reflexionamos sobre lo que se aprendió por quién y cómo y con qué fines, asi mismo con quien podemos colaborar.

Si leemos a Perry y Kitchener , nos encontramos con una descripción de la teoría predominante sobre epistemología del aprendizaje como la participación de la ruptura deliberada hacia abajo y la reestructuración de los modelos mentales que apoyan las visiones del mundo. Prigogine ofrece una lente adicional en esta teoría en su discusión de “estructuras disipativas“. Esta teoría proporciona un modelo de la dinámica de aprendizaje epistémico; cada alumno pasa por un período de caos, la confusión y se siente abrumado por la complejidad antes de nueva información conceptual trae consigo una reestructuración espontánea de los modelos mentales en un nivel superior de complejidad permitiendo así que un aprendiz para comprender conceptos que eran formalmente opacos,, nos sirve para entender que cualquiera es capaz de llevar a cabo “su complejidad” pero dificilmente la de otros, con lo que un aprendizaje bajo el paraguas de cualquier sistema es imposible que funcione (lo cual hasta ahora no se ha entendido, es más, todos los sistemas educativos están diseñados bajo aspectos uniformizadores, con lo que contradice estos planteamientos y hace que “la enseñanza sea lo más considerado y el aprendizaje personalizado, el gran desconocido”.

Las soluciones de aprendizaje actuales se caracterizan por ofrecer a los aprendices dos alternativas: o bien los procesos de aprendizaje son guiados por la estructura del curso predefinido (aprendizaje por supuesto-dirigido), o se les ofece que puedan buscar por si mismos el material apropiado de aprendizaje tan pronto como se descubre una necesidad de conocimiento .

Evidentemente, tanto en uno como en otros caso nunca es un proceso donde el aprendiz es el responsable de su formación y de su evaluación, por lo tanto es un aprendizaje “informal” mal entendido.

Este supuesto-aprendizaje pseudo-dirigido”, por un lado no permite la integración de los procesos de trabajo y de aprendizaje, o bien porque en el sistema no está concretado ni autorizado, o porque “se decide” que sería muy complicado.

La idea del aprendizaje contextual dirigido es apoyar al alumno, a estar consciente de la situación, es decir, que entienda que él no puede ser responsable de auto-organizarse, que es mejor que esté tutelado por el sistema (o, técnicamente, el contexto) por lo que le serán recomendados los recursos de aprendizaje pertinentes de una manera discreta.

El primer fundamento de esto es la captura de la situación del empleado, que tiene ambos roles (por ejemplo, proceso, actividad o tarea) y (por ejemplo, estilo de aprendizaje, de preferencia medios de comunicación, la capacidad de aprendizaje de tiempo, etc)por lo que el individuo alcanza dimensiones organizativas.

El segundo fundamento es el catálogo competencial (u ontología), que se utiliza para describir las competencias de los empleados, los objetivos y requisitos de recursos para el aprendizaje, y los requisitos de competencia para los distintos aspectos de la situación.

Por tanto se establece una separación clara de lo que sería la educación de siempre y el trabajo de toda la vida, una vez más confundimos formal con informal, no aceptamos que educación y trabajo sean lo mismo….

El aprendizaje en el trabajo ofrece la posibilidad única de la inmediatez de la finalidad y el contexto del mundo real. Con el fin de aprovechar de esto, debemos desarrollar un método sensible al contexto para apoyar el aprendizaje del lugar de trabajo. (con ello hablamos ya de implemetación directa de nuestros planteamientos de learning is the work.

pot

. Aprendizaje autónomo direccionable implica que el alumno inicia y controla el aprendizaje, procesando y organizando todos los pasos, incluso el de su aplicación laboral consecuente.

Aquí es donde podemos trabajar de manera colaborativa y cooperativa, por lo que la redarquía (transparencia y confiabilidad) deben aparecer en su parte más fuerte.

También podemos aprovechar para introducir la ayuda de la Inteligencia Artificial (AI), aplicando un software, tanto en los procesos como en las habilidades, el cuál nos ayudará no solo a mejorar nuestra formación en determinados contextos y trabajos, si no que también hará que la retroalimentación al ser instantánea, haga del aprendizaje, aplicación laboral, de mayor calidad.

El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible. En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convierten en habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes; pero sobre todo será trabajadores individuales que participan en los tres a la vez.

“El aprendizaje más eficaz en el nuevo mundo del trabajo será cuando las personas que participan, que trabajan en voz alta, comparte sus conocimientos. La formación y la educación seguirán siendo los insumos, pero los menores de edad. Un resultado concreto de este sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos debe ser de apoyo al rendimiento. Como la gente trabaja en voz alta, pueden identificar y desarrollar herramientas y técnicas para apoyar las prácticas emergentes. En el Marco de 70:20:10, Charles Jennings describe aprendizaje en el trabajo como en base a cuatro actividades clave:

La exposición a experiencias nuevas y ricas.
La oportunidad de practicar.
Participar en la conversación y el intercambio con los demás.
Haciendo tiempo para reflexionar sobre las nuevas observaciones, información, experiencias, etc” (Harold Jarche)

Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…@juandoming)

Encontraríamos más referencias, se militudes, pero también elementos que se dispersan por diferentes cuestiones, pero de eso se trata, de buscar ideas complejas con conocimientos divergentes que enriquezcan formas nuevas de entender la sociedad y el LEARNING IS WORK, lo es, ya que cambia totalmente el paradigma de la certitumbre y del conformismo, por planteamientos abiertos que hacen que la sociedad no se quede nunca más estática y uniformizada, si no que sea capaz de entender que en la diversidad está la mejora.

10367180_10204356718944489_2326609306117703268_n

juandon

 

 

 

Educación Disruptiva (learning is the work) Juan Domingo Farnós

                 ANEXO-1

              Educación Disruptiva (learning is the work)

                            Competencias Digitales

                                    ENCUESTAS

              ____________ ______________

                              Juan Domingo Farnós

Investigador, analista, comunicador, divulgador, conferenciante internacional

Abstract:

Este documento se basará especialmente en un compedio de encuestas dirigidas a la comunidad educativa en general y a cada uno de sus elementos en particular. Su función es averiguar “el estado de las cosas”, evidentemente referido al momento actual y futuro de la educación dentro de la llamada “Sociedad de la información y del conocimiento” y que engolobaremos dentro de los trabajos que estamos realizando des de hace 15 años en general y des de hace más de un año en particular-preparar y elaborar un libro con sus “aderezos transmedia” referido a la Educación Disruptiva (learning is the work) dentro de una nueva sociedad.

Palabras clave:

Educación, inclusividad, disrupción, learning, work, transmedia, aprendizaje, TIC, internet, web 2.0, liderajes, encuestas…

 

 

(lo tendran todo en formato .doc en https://www.academia.edu/23668662/Anexo_1_encuestas  Academia.edu de Juan Domingo Farnós) 

ENCUESTAS

-Las encuestas que realizamos vienen determinadas después de hacer un minucioso análisis cualitativo de los últimos 5 años en países diversos (sus organizaciones, instituciones, docentes, alumnos, familias, administraciones, gestores, rectores…), coordinadores TIC, TAC…con sus comentarios en la “red” (y en las redes sociales) primero, según una visión periférica de las mismas y también de un análisis de miles de conversaciones, conferencias, formación diversa, entrevistas personales y personalizadas… con todos los estamentos mencionados.

-Su función es determinar, canalizar… no solo el grado de competencias informacionales, digitales… si no las maneras de establecer prognosis y diagnosis, que nos permitirán anticipar a futuros problemas que se pueden presentar, para así canalizar las mejoras personalizadas con lo que encontrar las soluciones al respecto.

-Una gran parte de mi ingente trabajo, es precisamente éste, el análizar las diferentes situaciones que existen en la sociedad y que van cambiando en cada momento, junto con las diversas maneras de entender la educación y las nuevas tecnologías existentes y las que van surgiendo.

-Todo este proceso es mutable y, así queremos que sea, por tanto ni su realización ni posibles resultados, nunca más serán ni definitivos ni estables, todo lo contrario a cómo se realizan las investigaciones clásicas, con lo que estaríamos en el camino a tal como va evolucionando la sociedad.

-Intentamos desmenuzar todos aquellos aspectos que podemos y otros que no siempre hemos pensado, para de esta manera establecer un marco abierto que nos permita ver los diferentes caminos hacia donde evoluciona la sociedad de la información y del conocimiento.

Las encuestas vienen dentro de un ANEXO (que ya tengo hecho y que estoy pasando a archivo) que utilizaremos dentro de nuestra visualización de la EDUCACIÓN DISRUPTIVA (learning is the work) que va englobada en lo que diseñamos, “la Socio-educación “ABIERTA, INCLUSIVA Y UBÍCUA (Juan Domingo Farnós 2000…)” y que por su complejidad (nunca será solo un libro, como se puede comprender, si no una diversidad de elementos multimedia, multicanal, multimodal, transmedia…) conlleva un trabajo intenso de análisis muy laborioso, lo cual dificulta su ubicación.

-Estas encuestas serán en muchos idiomas (por su voluntad internacional), en castellano, inglés, portugués, alemán, francés, italiano, catalán, hindi, cantonés, japonés,…

-Serán válidas por lo que se podrán emplear según el contexto en el que cada uno se encuentre y la tipología diversa de necesidades.

Por tanto pueden utilizarlas des de ya, para lo que necesiten, sin permisos , de manera libre, abierta e inclusiva, en cualquier contexto, organización, institución, centro….

-Las llevaremos a cabo de manera presencial y/o virtual, organizando una página de facebook donde personas, organizaciones, instituciones… puedan exponer con sus respectivos análisis y comentarios. A medida que se vayan completando y en paquetes de 25 haremos un análisis parcial e iremos comentando los posibles resultados de conjunto, que obviamente pueden ir cambiando a medida que aumente la cantidad de ello.

-También es necesario entender que cada interviniente podrá utilizarlas como fuentes, referencias… ( de manera singular, comparativa…) sin necesidad de pedir autorización alguna, eso si, siempre bajo las nuevas premisas que promulgamos, responsabilidad y compromiso con el colectivo.

La pregunta para todos/as será:

¿Será necesaria en la Sociedad de la Información y del conocimiento una nueva educación con la internet?

Juan Domingo Farnos

ENCUESTA

Para aprendices (alumnos, estudiantes…)

¿Tienes conexión a internet en casa? ……………………………….SI NO

¿Cuántas horas aproximadas te conectas a internet des de casa? _____

-¿Tienes internet en tu centro, universidad, institución?………..SI NO

¿Tienes la capacidad operativa de conectarte allí a internet?…..SI NO

-¿Cuántas horas aproximadas te conectas a internet des de tu centro, universidad, institución, organización? ……………………………….._______

-Si lo necesitas, ¿puedes ir a otro lugar cerca del lugar donde aprendes para conectarte a internet? …………………………………………………….SI NO

-¿Te conectas en tu casa a internet con finalidades de ocio, personales, juegos? ……………………………………………………………………………________

-¿Cuántas horas? ………………………………………………………………________

-¿Te conectas en tu casa con finalidades educativas? ……………….SI NO

-¿Cuántas horas? ……………………………………………………………..________

-¿Te conectas en tu casa a internet a solas? …………………………. SI NO

¿Te conectas a internet en tu casa con tus familiares, amigos?…..SI NO

-¿Sabes que significa la seguridad informática? ………………………SI NO

¿Cómo llevas a puerto la seguridad informática?___________________ __________________________________________________________

¿Utilizas tecnología móvil (tabletas, smartphones…), solo con finalidades lúdicas (juegos, música, whatsapp…)?……………………………………SI NO

-¿Cuántas horas al día? ……………………………………………………….. ______

-¿Utilizas solo tecnología móvil con función educativa (mobile learning)? ………………………………………………………………………………………..SI NO

-¿Las utilizas de las dos maneras? ……………………………………………SI  NO

¿En tu centro están prohibidas ? …………………………………………… SI NO

Si lo conoces, ¿cuál es tu opinión al respecto? _____________________
______________________________________________________

-¿Cuantás horas al día utilizas en internet las redes sociales, webs de música, e-mails, forums…?………………………………………………… _______

-¿Sabías que las redes sociales tienen una gran potencialidad educativa? ……………………………………………………………………………………….SI  NO

-Cuando te conectas a internet en la escuela, ¿es para utilizar los buscadores? (GOOGLE), o para hacer hacer trabajos educativos?___

-¿Sabes que son las TIC, TAC, la web 2.0, wikis, webquests…? .. …      SI NO

-En caso afirmativo, ¿has trabajado alguna vez con ellas en tu centro, univerisidad, institución?……………………………………………………….SI NO

-¿Te gustaría trabajar, aprender, o con internet, o con los libros de texto o con ambos a la vez? ……………………………………………………………………………. ………..SI NO

-¿Te gustaría comunicarte dentro del aula, en casa, con otros alumnos de otros centros, universidades… para trabajar y aprender? ………………SI NO

-¿Tienes conocimientos con el manejo de internet? (Subraya)

-Nulo, principiante (solo entrar en una web-imprimir, buscar)

-Medio (buscar y utilizar solo lo que nos interesa)

-Experto-avanzado (webs, Blogs, wikis, webquest, web 2.0)

-¿Cómo ves internet, cómo algo extraño fuera de lo corriente, o como algo de uso normal? _____________________________________________

-¿Crees que con la utilización de internet, te gustaría más aprender? ………………………………………………………………………………………SI   NO

Juan Domingo Farnós

______________________________________________

ANEXO-1 Educación Disruptiva (learning is the work)

ENCUESTA

Para docentes

Trabajo: primaria, secundaria, universidad, escuela de negocios ______ ______________________________________________________

-¿Se conecta a internet en casa? ……………………………………………..SI NO

¿Se conecta preferentemente con finalidad personal o educativa respecto a su labor como docente? ………………………………………………………._____

______________________________________________________

¿Cuántas horas semanales se conecta en su casa a internet? ……..______

-¿Se conecta a internet en su centro de trabajo, si lo hace? …………… SI NO

Utiliza tecnología móvil: smartphones, tabletas…. con finalidades educativas? ……………………………………………………………………….SI  NO

-Si lo hace, ¿Cuantas horas aproximadas cada semana?……………..______

-¿Se conecta con esta tecnología móvil, en su centro, organización, institución…, con otras finalidades, si lo hace?…………………………………… ……………………………………………………………………………………….SI  NO

-Por qué cree que están prohibidos en muchos centros la utilización de la tecnología móvil? : por su distracción, por el desconocimiento de su potencialidad educativa, otros…………………………………………………______

-¿Conoce la potencialidad educativa de: e-mail, webs, youtube, foros, redes sociales, whatsapp, twitter..? …………………………………………………SI NO

-Si lo conoce, ¿los utiliza? ……………………………………………………..SI NO

-¿Los utiliza en casa con finalidades personales? ………………………..SI NO

-¿Conoce el manejo de internet, web 2.0, TIC, TAC, Inteligencia Artificial…,con finalidades de enseñanza-aprendizaje (educativas) y con qué grado? (subrayar)

-Nulo (no lo conoce)

-Principiante (entro a algunas webs, imprimo, pero no lo tengo claro)

-Medio (utilizo los buscadores para que mis discentes amplien algunas cosas en la enseñanza-aprendizaje)

-Avanzado-experto (webs, wikis, Google Drive, Redes Sociales, webquest… con finalidades educativas)

-¿Ha recibido formación al respecto solamente técnica? ……………….SI NO

-¿Ha recibido formación en internet, web 2.0 TIC, TAC, con finalidad educativa? …………………………………………………………………………SI  NO

Horas aproximadas de formación …………………………………………..SI NO

-¿Qué valoración hace de esta formación? ………………………………._____ __________________________________________________________

-¿Qué y/o cuáles percepciones personales tiene sobre el uso de internet, en general, y sus repercusiones sociales?

-¿Que y/o cuáles percepciones personales tiene sobre el uso de internet, TIC, TAC, web 2.0… en los procesos de enseñanza y aprendizaje (educación)

-¿Cree que el aprendizaje con internet, aumentaría la motivación de los docentes? …………………………………………………………………………SI  NO

¿Cree que el aprendizaje con internet, aumentaría la motivación de los discentes? ………………………………………………………………………..SI  NO

¿Funcionaría mejor con intenrnet, la atención a la diversidad? …….SI NO

¿Aceptaría formación directa en su aula, de otros expertos, tanto presencialmente como virtualmente? ……………………………………..SI NO

¿Conoce lo que significa seguredad informática? ……………………… SI NO

¿Se aplica en su centro, universidad…? ………………………………… SI NO

-Si se aplica, ¿cómo se lleva a cabo? _____________________________

___________________________________________________________

¿Conoce que las Redes Sociales (Facebook, Linkedin, …), herramientas de comunicación como Twitter, Whatsapp…. tienen una gran potencialidad educativa ? ……………………………………………………………………….SI  NO

-Si lo conoce, ¿Se utilizan para tal fin en su centro, universidad, organización… con estas finalidades? ……………………………………..SI NO

-Cree que en los centros, universidades, organizaciones,… necesitan otros liderajes y otras personas que lo lleven a cabo?………………………….SI NO

ENCUESTAS

Para equipos directivos, gestores, rectores, decanos, …

.¿Participan, lideran, favorecen activamente en su organización, institución…la puesta en marcha, utilización… de internet, las TIC, el aprendizaje móvil… por tal de mejorar el aprendizaje? ……………….SI NO

¿Tienen conocimientos y manejo de internet para la educación? (subrayar)

-Nulo-Principiante (entrar en webs, imprimir…)

-Medio (entrar en webs, escoger las opciones adecuadas…)

-Experto-avanzado (webs, wikis, Blogs, audio, vídeo…)

¿Ha recibido formación admisnistrativa? (internet) ………………SI NO

-¿Ha recibido formación Organizacional? (internet) ………………SI NO

-¿Ha recibido formación educacional? (internet) …………………..SI NO

-En el caso, ¿horas aproximadas de formación? (internet) ……….SI NO

-Valoración de la formación recibida. (internet)……………………….._______

-¿Consideran que utilizar internet de manera educativa, mejorará la calidad

de los aprendizajes de los aprendices? …………………………………… SI NO

¿Cree que la utilización de internet, TIC, TAC, web 2.0, AI…en educación tendrá una repercusión social? …………………………………………….. SI NO

¿Qué posicionamiento tiene su centro, organización institución… frente al uso de internet, TIC…en los aprendizajes? ________________________

-¿Cree que aumentaría este uso las motivaciones de los aprendices? ………………………………………………………………………………………SI  NO

¿Consideran que en su centro, organización, institución, con el uso de internet, TIC, AI,… se conseguiría mejorar el trabajo con la diversidad? (inclusión) ………………………………………………………………………..SI  NO

¿Tienen conocimiento si las Redes Sociales tienen una gran potencialidad educativa? ………………………………………………………………………….

¿Tiene datos si los docentes de su centro, organización, institución… están preparados mentalmente, técnicamente i didácticamente, para llevar a cabo los diferentes aprendizajes con internet, AI, TIC…? ……………….SI  NO

Si la formación de estos últimos, fuera dentro de las aulas (por expertos, virtualmente…) ¿aceptarían estas propuestas de mejora? ……………  SI NO

-¿Considera que su centro, organización, institución… podría eliminar los libros de texto, apuntes concretos,… como herramientas básicas y cambiar la metodología hacia una escuela 2.0? …………………………………….SI NO

¿Estaría dispuesto a abrir su centro, organización, institución… a comunicarse, informar… con familias, alumnos, administraciones,… de manera mixta, es decir, fisica y en red? …………………………………..SI NO

¿Está usted preparado/a, capacitado/a para liderar estos cambios?.SI NO

Si lo está, ¿se atrevería a comenzar des de ya este proceso? ………SI NO

-Si no lo está y considera que es muy necesario, ¿dejaría paso ahora a otras personas para que lo lideraran? ……………………………………………SI NO

¿Cree que si la educación no cambia hacia estos derroteros, cada vez se alejará más de la realidad social? …………………………………………..SI NO

ENCUESTA

Instituciones, organizaciones, centros…

-¿Dispone de conectividad (suficiente) a Internet?…………. SI NO

-¿Utiliza conexión inhalámbrica a wi-fi) ……. …………. …..SI NO

-¿Disponen de página web (Blog…) oficial pública? ………. SI NO

-¿Se publican en la web, si es el caso, informaciones, opiniones, trabajos…? ……………………………………………………………………………SI NO

¿Colabora con otras instituciones, organizaciones, centros… de manera síncrona-asíncrona… en proyectos de aprendizaje de manera digital (internet)? …………………………………………………………….SI NO

-¿Se deja utilizar a la camunidad educativa, las instalaciones, las herramientas, las posibilidades conectivas… de internet del centro…? …… ……………………………………………………………………………SI NO

-Si se utiliza de manera “normalizada”, ¿estaría dispuesto (a) a mejorar con herramientas, ideas, expertos…? ………………………………. SI  NO

Si no se hace, o no se ha planteado hacerlo, ¿estaría dispuesto a utilizar internet como soporte de mejora en los aprendizajes? ……………SI  NO

¿Estarían predispuestos a eliminar los libros de texto como ejes básicos de aprendizaje y suplirlos por un aprendizaje 2.0? …………………… SI  NO

-¿Se utiliza la web social (web 2.0) por tal de trabajar y aprender de manera colaborativa en el centro? ……………………………………………….SI NO

-Si el centro no evoluciona hacia estos planteamientos ¿se considera que el centro está más alejado o no de la sociedad y por tanto alejado de la realidad? .. SI NO

ENCUESTAS

Para las administraciones…

-Si las administraciones aceptan y proponen trabajar y aprender con competencias, ?entienden que hacerlo con esas premisas significa cambiar las metodología y hacerlo tomando el aprendiz como centro? ……SI NO

-¿Conocen que las competencias son procesos y como tales no pueden estar basados en exámenes? …………………………………………………. SI NO

-Si es así, ¿cómo es que los centros, organizaciones, instituciones… siguen utilizando los exámenes como base para determinar si sus aprendices han aprendido o no? _____________________________________________

-¿Están dispuestos a invertir en formación real (dentro de las aulas), TIC, AI,… para poder levar a término las competencias? ………………….SI NO

¿Aceptaría que la educación se realizara de manera transdisciplinar? …… …………………………………………………………………………………….SI  NO

En el trabajo de la diversidad (inclusión) ¿aceptaría que se llevara a cabo el aprendizaje dialógico? (personalizado y socializador) …………………SI NO

Conocen las investigaciones a nivel internacional que existen sobre un cambio social en profundidad que afecta a la educación y que propone que la educación y el trabajo son lo mismo? …………………………………..SI NO

¿Estarían dispuestos a escuchar a las personas que tienen investigadas estas nuevas maneras de hacer que la sociedad se mueva por otros parámetros más acordes con la Sociedad de la Información y el Conocimiento y proponerlas para el debate y su posible instauración? …………………………………………………………………………………..SI  NO

-¿Se han planteado que lo que la sociedad y la educación necesitan es un trabajo en red entre todos los componentes de la educación? …….SI NO

-¿Aceptan la implantación en todas las etapas educativas los aprendizajes híbridos y mixtos?: Blended learning, Elearning, Mobile learning,…para la construcción de nuevos aprendizajes?…………………………………..SI NO

¿Están dispuestos a cambiar el concepto de docentes por el de facilitadores /acompañantes en los nuevos apendizajes permanentes y ubícuos?………………………………………………………………………..SI  NO

-¿Cintemplarán que los nuevos facilitadores puedan ser presenciales y/o virtuales? ……………………………………………………………………….SI  NO

-¿Saben lo que son los aprendizajes abiertos, inclusivos y ubícuos? ……………………………………………………………………………………….SI  NO

En caso afirmativo, ¿tendrán inconveniente en que la nueva educación derive por estos caminos donde la nueva educación se construya bajo estos parámetros? …………………………………………………………………..SI  NO

-¿Entiende que los curriculums han de dejar de basarse en contenidos y han de basarse en competencias? ……………………………………………….SI NO

-¿Aceptan que los curriculums se construyan en los mismos procesos de aprendizaje, por parte de los aprendices acompañados por los

docentes?………………………………………………………………………..SI  NO

-En los nuevos aprendizajes abiertos, inclusivos y ubícuos ¿entienden que los aprendices son los responsables de sus aprendizajes y la sociedad debe acompañarles en ello (centros, docentes…)? ……………………………SI NO

¿Están dispuestos a aceptar que la nueva formación educativa debe hacerse directamente entre aprendices-familias-centros y dejar fuera los antiguos cursos de formación? ………………………………………………SI NO

-¿Fomentarán el abandono de las metodologías de exposición en las aulas y el empleo del constructivismo en red? …………………………………….SI NO

-¿Están dispuestos a aceptar que los aprendices no pueden separarse por edades cronológicas, ni a que existan asignaturas, ni horarios cerrados… y que todo esto ya no sirve para las competencias del siglo XXI …………………………………………………………………………………..SI  NO

-Si lo aceptan, ¿estarían dispuestos a llevar a cabo una transformación de la educación en base a las demandas y necesidades de las personas y de la sociedad? ………………………………………………………………………SI  NO

______________________________________________________

ENCUESTAS

A familias…

¿Tienen conexión a internet en casa? …………………………………..SI NO

Tipo: ADSL, otros… …………………………………………………………._______

-Horas aproximadas que se conecta a internet, si es el caso, alguno de los miembros de la familia ………………………………………………………._______

-¿Se suelen conectar, preferentemente, a intertet con finalidades de ocio, trabajo propio, aspectos de la casa, compras? … …………………………SI NO

-¿Se suelen conectar a internet para dar soporte a sus hijos, nietos… con finalidad educativa? …………………………………………………………….SI NO

Si es el caso, ¿cuántas horas lo harían al día? …………………….________

-¿Se conectan a internet de manera conjunta con sus hijos? ………..SI NO

¿Conocen el significado de “seguridd informática”?………………….SI NO

-Si conocen su significado ¿cómo lo aplican respecto a su familia e hijos?………………………………………………………………………………….______

__________________________________________________________

-¿Utilizan ordenadores en un lugar concurrido de la casa?…………SI NO

-¿Emplean la tecnología móvil con respecto a sus hijos (smartphones, tabletas…)?……………………………………………………………………SI  NO

-¿Lo hacen con finalidades lúdicas, de ocio, compras,…? …………SI NO

¿La utilizan con sus hijos con finalidades educativas para su apoyo en sus aprendizajes? ………………………………………………………………..SI  NO

-¿Tienen conocimiento que están prohibidos en muchos centros?.SI NO

.¿Les parecería bien o mal está posición teniendo en cuenta que estamos en lo que denominamos Sociedad de la información y el conocimiento y es lo que la sociedad demanda?……………………………………………………….______

-En cualquiera de los dos casos ¿por qué? ________________________

-¿Utilizan las redes sociales en la familia? ………………………………SI NO

-¿Tienen conocimiento que hay investigaciones que afirman que las redes sociales tienen una gran potencialidad educativa? ……………………SI NO

¿Conocen lo que son las TIC, TAC, Web 2.0, Wikis, webquest…?..  SI NO

-¿Creen que sus hijos con el soporte de internet, sus hijos aprenden mejor en diferentes aspectos? …………………………………………………….SI NO

¿Les gustaría tener la posibilidad de informarse, de inter comunicarse, aportar ideas,…con su centro de referencia, vía internet, pero también con smartphone, whatsapp?,… …………………………………………………….SI  NO

¿Qué tipo de habilidades tienen en su casa con el manejo de internet?

Nula-principiante (entrar en internet e imprimir)

Medio- (buscar en Google y utilizar lo que nos interesa)

Experto-avanzado (trabajar con internet, aprender…)

-¿Cómo ven internet, como algo inncesario o necesario, especialmente en temas educativos? ………………………………………………………….__________

¿Les gustaría en su casa tener más tiempo y posibilidades de utilizar internet para aprender más en internet y ayudar así a sus hijos?….SI NO

-¿Estarían dispuestos a formarse en el uso de internet, TIC, web 2.0, AI ……………………………………………………………………………………SI  NO

-¿Cree que su centro de referencia necesita de otros liderajes y de otras personas para poder llevar a cabo todos estos cambios?……………  SI NO

_____________________________________________________

 

Juan Domingo Farnós/2016

Diseñar aprendizajes (actividades)! (Educación Disruptiva)

juandon
headerright
El aprendizaje y la vida ya no se distingue…. (eso ya lo habíamos dicho ¿no?.
Me comunico, por lo que aprendo, por lo tanto, yo vivo.
Todo esto es primero de manera informal, pero puede ser no formal, incluso contextos de aprendizaje formales surgen de: De mi blog personal, por ejemplo, es una comunidad de aprendizaje profesional se encuentra con otros blogs. De la no vinculante la participación comunicación G + en un MOOC, Blog, Red Social,..etc
 
Y, por supuesto, también puede hacer que toda la red personal(ple)en contextos educativos formales institucional: es decir, cuando las instituciones educativas finalmente toman su tarea principal en el siglo 21, teniendo en cuenta toda formación humana y el cuidado de su red personal de aprendizaje y promueven .. Claro expande no sólo el aula o la sala de conferencias en el mundo – que está más allá del marco institucional existente y finalmente crea la nueva práctica social una nueva.
 
Leí a Nishant Shah el término “toolification” – su término para el dispositivo fijo o herramienta idea fija de alfabetización digital que está tan extendido y se niega.
 
La educación que se basa en la creación de una red de aprendizaje personal, …es la educación real….
 
Un análisis de las necesidades es un medio eficaz de identificar los objetivos y requisitos para el desarrollo de e-learning. Entender las necesidades de los alumnos (por no hablar de su propio!) Es crucial para el éxito del diseño o rediseño de cualquier curso o actividad de aprendizaje. Análisis de las necesidades de aprendizaje es también una de las cosas más difíciles de hacer bien. El uso de plantillas o modelos, así como la disponibilidad de capacitación y apoyo en e-learning, puede reducir el riesgo y el aislamiento de probar nuevos métodos.
 
Si las necesidades o requisitos no están claros los “especificación” de lo que está en desarrollo un error. Si la especificación está mal, entonces el diseño se equivocan. Si el diseño está mal … los estudiantes no estarán satisfechos o no lograr lo que usted o el curso se propone.
 
Su plan inicial es probable que incluya objetivos, preguntas, tareas, grupos de interés, plazos e instrumentos / métodos. Se debe definir “lo que usted está tratando de investigar, sino también cómo se va a ir sobre ella” ( Crompton, 1997 ), pero eso sólo debe ser a manera de planteamiento inicial, luego deberán coger un camino abierto,INCLUSIVO y sobre todo, que sea posible llevarlos a cabo en cualquier situación espacio-temporal (UBICUIDAD).
 
La participación de los estudiantes en el proceso de análisis de necesidades le ayuda a relacionarse con ellos como los principales beneficiarios (o víctimas!) De todos los nuevos enfoques de aprendizaje electrónico que puso en su lugar. Se puede alentar una participación más activa en el proceso de desarrollo. Es posible considerar la celebración de un grupo de enfoque inicial con los alumnos explicando sus objetivos y el e-learning está desarrollando y pregunte por sus ideas y comentarios que las cosas progresan.
 
Los estudiantes también pueden proponer áreas para la investigación y pueden dar su opinión sobre la eficacia de las preguntas de su evaluación.
 
Uno de los problemas es que los estudiantes muchas veces no saben o no pueden expresar lo que quieren en el contexto de su aprendizaje, por ejemplo, los nuevos estudiantes que no han estudiado un tema de antemano no puede tener el lenguaje necesario y la terminología. Ellos pueden carecer del conocimiento que proviene de la experiencia de uso de la tecnología: la selección de aquellos que tienen experiencia en actividades de aprendizaje electrónico. A menudo los estudiantes que trabajan como voluntarios para los grupos de enfoque o entrevistas o cuestionarios de retorno son los tecnófilos, los tecnófobos que no deseen dar a conocer su falta de habilidades. Esto puede sesgar su análisis considerablemente.
 
Si eñ aprendiz es el centro del diseño de los ambientes de aprendizaje…
 
El aprendizaje más efectivo está encontrando su camino más cerca del punto de trabajo.
 
Naturalmente siempre tenemos unas preguntas que nos debemos y debemos hacer y que deben estar siempre presentes y en evolucion….
 
          1. ¿Cuáles son las capacidades y experiencias existentes del alumno?
          2. ¿Cuáles son los requisitos de conocimientos y de habilidades para la perfecta ejecución de la tarea?
          3. ¿Cuál es el rol de trabajo funcional del aprendiz?
          4. ¿Cuá les son las circunstancias en torno a la urgencia o coacción relacionados con la finalización de la tarea efectiva?
          5. ¿Cuál es el grado de riesgo del negocio unido a una ejecución perfecta?
          6. Dónde está el trabajador ubicad físicamente en su momento de necesidad de aprendizaje?
          7. Dónde se encuentra el trabajador dentro de su respectivo flujo de trabajo?
          8. ¿Cuáles son las tecnológicas y de conectividad [de movilidad]?
          9. ¿Cuál es la mezcla más eficaz de loos medios de comunicación para apoyar el desempeño del learning is the work?
         10. ¿Qué hace que una capacidad sea sostenible, tangible y medible?
 
Evidentemente eatamos demostrando que el aprendiz es el responsable de su trabajo y de su aprendizaje, no queda otro camino más que el redárquico, pero ¿cómo le pueden ayudar? (acompañantes, sistema…)
 
. Los gerentes o mentores – ¿Qué activos de aprendizaje necesitan en apoyo de su papel?
• Los formadores, facilitadores – ¿Qué activos de aprendizaje son esenciales para su papel?
• El personal que apoyan en tiempo real – ¿Qué activos de aprendizaje se requiere para apoyar peticiones en demanda?
• Peer to peer, colegas que colaboran – ¿Qué lugares sociales apoyamos – moderada – la cosecha de las mejores prácticas para construir en los futuros activos de aprendizaje?
• Los que diseñan – ¿Qué ampliaron las competencias y que hacen que necesiten en relación con el descubrimiento inicial, análisis de causa raíz, definición del contexto de trabajo, y el conocimiento de la tecnología, un ecosistema adecuado?
• ¿Qué activos de aprendizaje son apropiadosque en el contexto de un cambio de comportamiento disruptivo, puedan seguir haciendose laas cosas ya no igual, sino mejor?
 
 
Marco de Laurillard incluye cuatro componentes importantes, pero siguen con la teoría clásica del docente como centro de los aprendizajes y por tanto también de su diseño:
Laurillard-conversational-framework
 
Conceptos de profesor
Entorno de aprendizaje construido del profesor
Conceptos del estudiante
Acciones específicas de los estudiantes (relacionado con las tareas de aprendizaje).
 
 
Discusión entre el profesor y el alumno
El concepto de docentes y educandos debe ser accesible y mutable
Ambos deben ponerse de acuerdo sobre objetivos de aprendizaje
(adaptación) de los estudiantes y de su entorno construido por EL DOCENTE.
 
El Profesor debe adaptar objetivos con respecto a los conceptos existentes
 
El Aprendizaje debe integrar información y relacionarla con sus propios conceptos
 
Interacción entre el alumno y el entorno definido por el profesor
 
El Profesor debe «adaptarse al mundo», es decir, crear un ambiente adaptado a la tarea de aprendizaje que el estudiante utilice.
 
El Profesor debe centrarse en el apoyo a la tarea y dar retroalimentación apropiada para el alumno.
 
Reflexión del rendimiento del alumno por el profesor.
 
El Profesor debe apoyar al alumno a revisar sus conceptos y adaptar la tarea a las necesidades de aprendizaje
 
Los estudiantes deben reflejar con todas las etapas del proceso de aprendizaje (conceptos iniciales, tareas, objetivos, retroalimentación,…)
 
Si que es cierto que Laurillard propone aprendizaje por simulaciones, eso si, siempre supervisado…
 
Pero si tenemos claro que en los diferentes ambientes de dieño de aprendizaje la base siempre está en el aprender haciendo…hace que esté en cualquier base de las pirámides pero que también esté incrustado en cualquier proceso que significa el Personal Learning Environament (PLE) o en cualquier aprendizaje en red (Personal Learning Network…PLN)
 
En el curso de la vida de un organismo, por tanto también de cualquier sociedad, , el aprendizaje individual puede haber moldeado el cerebro de forma que se basan en extensiones cognitivas que nos rodeaban como hemos aprendido, lo mismo sucede con las variantes que se producen en la sociedad…
El lenguaje es de nuevo un ejemplo central aquí, al igual que los artilugios físicos e informáticos que se utilizan habitualmente como extensiones cognitivas y que sirven para evolucionar, para innovar y en el último de los casos, para romper estructuras “usuales” y conformar nuevos Escenarios….
Si pensamos un modelo de imitación que no dé cuenta de sus ingredientes cognitivos difícilmente nos permitirá distinguir el aprendizaje social del mero contagio social y entponces para los “puristas” esto no nos serviría de ESTANDAR, pero si como “REFERENTE DE SIMULACIÓN” de una diversidad de posibles caminos para retroalimentar o si es el caso, derivar hacia otras opciones…
 
La diferencia principal entre estos fenómenos parece estar precisamente en el papel que juegan los procesos mentales del agente en cada uno de ellos: en el contagio social, una conducta determinada se difunde automática y fácilmente, y a menudo decae con la misma rapidez. En el aprendizaje social, las modificaciones de los estados o conductas del agente son más robustas y duraderasy también más impredicibles y sujetas a variaciones no controladas….
 
La cuestión es cómo puede explicarse y, de algún modo, reproducirse, tal diferencia. Las teorías de la propagación y aprendizaje sociales de la psicología social clásica, , no señalaron a una capacidad cognitiva fundamental que diferencie el contagio de la facilitación social y a ambos de la imitación, como es la capacidad de representar las mentes de los otros en la de uno, y razonar sobre tal representación.
 
Por eso una nueva sociedad no puede estar sujeta a determinismos ni a planteamientos rígidos, sino que debe ser difusa, en el sentido de RE-MUTABLE al instante y para eso la Inteligencia Arificial será siempre básica, muy por encima de cualquier tecnolgía emergente y/o convergente….
 
Pero si abogamos por un diseño de actividades y no de contenidos como dice Quin http://blog.learnlets.com/?p=2567 siempre deberemos tener previsto una o varias salidas, en la Educación Disruptiva (learning is the work) apostamos mas por una retroalimentación sin salidas previstas, aunque no negamos las primeras, ya que las actividades las movemos más siempre en procesos inacabados que se interconectan en red entre si.
New-Learning-Cycle
“ Dentro de los propósitos de “sacudir”, “gire a la izquierda”, “giro”. Si algo se rompe o si no entiendo algo, me vuelvo al funcionamiento anterior hacia el exterior para ganar la penetración en otro sistema, es la única manera que puedo ver por qué algo no está funcionando adecuadamente. A veces es porque el sistema operativo no se ajusta a las condiciones ambientales actuales. Al igual que con la pantalla que se rompe en una tormenta…. Y creo que es precisamente con lo que tradicionalmente se entiende por aprendizaje también así: La comprensión tradicional de aprendizaje no se ajusta a las condiciones ambientales actuales, hoy el aprendizaje es otra cosa“ Juan Domingo farnós https://juandomingofarnos.wordpress.com/2014/10/20/el-aprendizaje-solo-es-posible-cuando-la-ignorancia-exterioriza-errores-educacion-disruptiva/
 
El contenido de aprendizaje explícito no sólo debe ser el tema de primer orden, sino también cómo se va a aprender. Aquí su significado es consciente ,siempre visto como “conocimiento socialmente ya existente” no desaparece, pero su importancia es relativa. Esto es necesario, porque sólo así se puede formar la nueva sociedad del conocimiento, porque sólo así significados pueden cambiar. Y no es así, ya que por lo general se supone que primero tendrían que pasar años para aprender “sustancia básica” y sólo después de que serían capaces de aprender a aprender, se ejecuta en paralelo en el mismo lugar, y desde el principio.
 
¿Por qué aprender a aprender?, pero en realidad esto nunca se ha “enseñado”, y hemos aprendido con un aprendizaje de fina capa – por coincidencia, con los maestros demanera inusual o por los padres (académicas) – puede Alvin Toffler desde 1971 sigue siendo tan revolucionario
 
Un uso sim podría producir una pista de la exploración del alumno. Un proyecto de grupo podría siempre necesitará soluciones documentadas, o una actuación concepto-expresión o de vídeo. Una entrevista podría producir una grabación de audio. Estos productos son artículos de ahora en adelante, y son elementos evaluables. La evaluación podría ser de uno mismo, por pares, o con ayuda de mentores.
 
Sin embargo, en el contexto de «hacer su pensamiento visible ‘(también conocido como’ mostrar su trabajo»), debería haber también reflexiones o anotaciones cognitivas. También esto es parte de su portfolio, y evaluable, en la educación clásica, bajo las normas de siempre y bajo una nueva educación teniendo en cuenta que la evaluación está instaurada en cada proceso y cada aprendizaje per se, que no quiere decir que su implicidad no salga al exterior de manera explícita. Aquí es donde, sin embargo, la oportunidad de reconocer que el alumno puede detectar oportunidades yo resistencias.
 
 
El alumno es conducido a los recursos de contenido (audios, vídeos, documentos, etc) por una actividad significativa. Esto, a su oposición a la idea de que el volcado de contenido, ocurre antes de una acción significativa. Sin embargo, si son actividades (procesos) puede asegurarse de que los estudiantes están preparados para participar en otras de nuevas y/o mejorar las primeras mediante la concebida retroalimentación.
New-Learning-Model2-1024x724
El contenido puede ser pre-elegido, o los estudiantes podrían servir de andamiaje en la elección de los materiales adecuados. Este último es una oportunidad para meta-aprendizaje. Del mismo modo, la elección del producto se pudo determinar, o hasta la elección alumno / grupo, y de nuevo una oportunidad para que las habilidades de aprendizaje se hagan entre proyectos, pero se les niega cualquier posibilidad de creatividad que si tenemos en una nueva concepción educativa (Educacion Disruptiva-learning is the work).
Estas actividades las podemos ir evaluando, es decir, viendo el estado tanto de la calidad de lo que vamos haciendo como el estado de nuestros aprendizajes, ¿pero es esta la evaluación que queremos?, es una pregunta que os hago, ni afirmo ni niego, podríais responder?….

Las evaluaciones deben revelar qué tan bien los aprendices han aprendido lo que queremos que aprendan mientras la instrucción se asegura de que lo aprenden. Para que esto ocurra, las evaluaciones, objetivos de aprendizaje , competencias, estrategias de enseñanza… deben estar estrechamente enfocadas y relacionadas de modo que se refuercen entre sí.

Para asegurarse de que estos tres componentes del curso están alineados,establezcamos las siguientes cuestiones:

  • Objetivos de aprendizaje: ¿Qué quiero que los estudiantes sepan cuando acaben (..) curso?
  • Evaluación: ¿Qué tipo de tareas revelarán si los estudiantes han logrado los objetivos de aprendizaje que he identificado?
  • Competencias ¿qué tipo habrán alcanzado al terminar (…) curso?
  • Las estrategias  ¿Qué tipo de actividades dentro y fuera de clase reforzarán mis objetivos de aprendizaje y preparar a los estudiantes para las evaluaciones?

Si las evaluaciones no están alineadas con los objetivos de aprendizaje, competencias y estrategias de enseñanza, puede socavar tanto a los estudiantes la motivación y el aprendizaje.

Consideremos a título e ejemplo estas dos situaciones:

Su objetivo es que los estudiantes aprenden a aplicar las habilidades analíticas, pero su evaluación mide sólo recordar los hechos. En consecuencia, los estudiantes perfeccionar sus habilidades analíticas y se sienten frustrados de que el examen no mide lo que aprendieron.

Su evaluación mide la habilidad del estudiante para comparar y criticar los argumentos de los diferentes autores, pero sus estrategias de enseñanza por eso intentan resumir los argumentos de los diferentes autores. En consecuencia, los estudiantes no aprenden o practican las habilidades de comparación y evaluación que serán evaluados.

Esta tabla presenta ejemplos de los tipos de actividades que pueden ser utilizados para evaluar los diferentes tipos de objetivos de aprendizaje:

Tipo de objetivo de aprendizaje Ejemplos de evaluaciones apropiadas
Recordar
Reconocer

Identificar
Elementos de prueba objetivos como relleno en el espacio en blanco, a juego, etiquetado, o preguntas de opción múltiple que requieren que los estudiantes:

  • recordar o reconocer los términos, hechos, conceptos y
Interpretar
Ejemplificar

Clasificar

Resumir

Inferir

Comparar

Explicar
Actividades tales como papeles, exámenes, boletines de problemas, discusiones en clase, o mapas conceptuales que requieren que los estudiantes:

  • resumir las lecturas, películas o discursos
  • comparar y contrastar dos o más teorías, eventos o procesos
  • clasificar o categorizar los casos, elementos o eventos utilizando los criterios establecidos
  • Parafraseando documentos o discursos
  • encontrar o identificar ejemplos o ilustraciones de un concepto o principio
Aplicar
Ejecutar

Implementar
Actividades tales como boletines de ejercicios, presentaciones, laboratorios, prototipos o simulaciones que requieren los estudiantes para:

  • utilizar procedimientos para resolver o completar tareas familiares o no familiares
  • Determine qué procedimiento (s) son los más apropiados para una tarea determinada
Analizar
Diferenciar

Organizar

Atributo
Actividades tales como estudios de caso, las críticas, laboratorios, trabajos, proyectos, debates, o mapas conceptuales que requieren que los estudiantes:

  • discriminar o seleccionar partes relevantes e irrelevantes
  • determinar cómo funcionan los elementos juntos
  • determinar el sesgo, los valores, o la intención subyacente en el material presentado
Evaluar
Comprobar

Crítica

Evaluar
Actividades tales como revistas, diarios, críticas, boletines de problemas, análisis de productos, o los estudios que requieren los estudiantes para:

  • prueba, monitor, juzgar, criticar o lecturas, performances, o productos en función de criterios o normas establecidas
Crear
Generar

Plan

Producir

Diseño
Actividades tales como los proyectos de investigación, composiciones musicales, actuaciones, ensayos, planes de negocio, diseño de sitios web, o escenografías que requieren los estudiantes para:

  • constituir, crear, diseñar o generar algo nuevo

Si tenemos claro que …..https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/10/09/evaluar-es-personalizar-los-aprendizajes/ Evaluar, es personalizar los aprendizaje…Juan Domingo Farnós

La evaluación de los aprendizaje, y ya entendemos que evaluar es aprender, se realiza siempre sobre patrones uniformizados emanados de curriculums preestablecidos y por tanto normatizados, pues bien, si usamos una evaluación computacional, “creando sistemas de software que se adaptan dinámicamente a la potencialidad cambiante de cualquiera de los recursos que se tengan en diferentes contextos, materiales de aprendizaje y sujetos de las acciones de aprendizaje…

La variabilidad de recursos surge de forma natural en un entorno de computación ubicua a través de la movilidad del usuario ( el usuario se mueve de un entorno informático a otro ) , y a través de la necesidad de explotar cualquier variable en el tiempo,se adaptan a los los recursos en un entorno dado (por ejemplo, ancho de banda inalámbrico ) .

Si los enfoques tradicionales evaluativos describen un ecosistema uniformizado, estos argumentos actuales no solo ya no sirven, si no que ya no son necesarios, están obsoletos.

La computación ubícua en la evaluación nos permite ver como el aprendiz pasa de objeto a sujeto de aprendizaje, y es quien dirige “las operaciones” del proceso de su aprendizaje, por tanto de su evaluación.

A lo mejor la ley de MOORE nos sirve de acicate para ir desarrollando dispositivos heterogéneos de computación, lo cual hace que el aprendizaje continuado y permanente (Life Long Learning) esté garantizado, que de otra manera no lo estaría.

Esta computación ubícua tiene un reto sin el cual tampoco tiene sentido, la movilidad (ubicuidad) de los aprendices, lo que llamamos aprender de manera móvil-MOBILE LEARNING-.

Propugna la integración de dispositivos alrededor de escenarios donde se encuentre localizado el ser humano, en el que éste puede interactuar de manera natural con sus dispositivos y realizar cualquier tarea diaria de manera completamente trasparente con respecto a sus computadores. Durante sus actividades ordinarias, alguien que esté “usando” computación ubicua (decimos entrecomillas “usando” porque el usuario nunca lo hará directamente) lo hace a través de diversos dispositivos y sistemas computacionales simultáneamente, y generalmente lo hará sin percibirlo. Este modelo es visto como un paso más del paradigma de uso de ordenadores de escritorio. .

Si  sabemos que la  Evaluación ya no es algo aislado, no solo es un aprendizaje más, si no que va siempre de la mano de cualquiera de ellos, que forma un “corpus inseparable” y que ya no debemos pensar más en ella como un elemento aislado, FINALISTA, si no como parte de un proceso más, donde la responsabilidad ya no es del sistema, si no de las personas, porque aprender ya no es solo un derecho, si no una obligación que tenemos todos durante toda nuestra vida, porque ofrecer lo mejor no es solo algo relacionado con nosotros mismos como indivíduos, si no para con la sociedad y ésta se merece lo mejor en cada momento y en cada lugar…

La complejidad de la educación, tanto como la misma sociedad, hace que la evaluación de toda la vida no solo “ya no es útil” en su realidad más práctica, si no también en sus rasgos más teóricos…

La visión como mejora de cualquier aprendizaje-contrario al sesgo que per se siempre ha sido-hace que el cambio de paradigma en este tema sea muy visible pero con una falta de “empoderamiento”, diría de desconocimiento, que hace que debamos debatir y mucho sobre ella…

Este esquema viene a colación para que “repensemos” la evaluación, fruto de una “enseñanza” al uso, a un “aprendizaje” responsabilidad de los propios aprendices….

Eso es un “crasss” fuerte, una disrupción potente y trascendente, es decir, que trae consecuencias, porque lo que produce es una transformación de las mentalidades de la sociedad que hasta ahora en la historia de la educación, especialmente la formal, nunca había sucedido….

Por supuesto que esto hace saltar por los aires la educación tal como se practica hoy en día, seamos claros, y así lo diremos en Madrid, y esto no es anarquismo, por favor seamos serios…

La evaluación será uno de los elementos, si no el ELEMENTO, que haga decantar la balanza hacia una sociedad y una educación diferente, divergente, disruptiva….porque de siempre la MÉTRICA de la calidad de las cosas ha hecho que las cosas cambien y en eso estamos…

No estamos en momentos de diseñar “inventos” porque esta sociedad todavía no sabe hacia donde va, esa es la realidad, pero si debemos preparar diferentes caminos, no uno solo, ya que esas diferentes posibilidades hará que tengamos más opciones para todas las personas y para diferentes contextos…, no olvidemos que hasta ahora solo teníamos uno….

Vale la pena inmiscuirse en esta realidad que las tecnologías están provocando cambios acelerados y que por medio de ellas estamos pasando “por encima” de viejas costumbres que creíamos que durarían mil años más…

Podríamos hablar de economía del conocimiento, de la relación aprendizajes con su implicación posterior económica, con un aprendizaje permanente (life long learning),…en los cuáles las nuevas tipologías de evaluación, no por ser nuevos en si, si nó por sus diferentes planteamientos estructurales, de protagonismos, ejecución, retroalimentación, posibilidades de soporte con la Inteligencia artificial y por tanto de la importancia de las automatizaciones…nos introducen no solo en “nuevas formas”(formatos), que también, si no también en una “invisibilidad” de la evaluación que será más importante cuanto más no la nombremos, ya que se entenderá que está integrada en cualquier aprendizaje y en cualquier situación contextual…

La credencial tradicional del título universitario dice más acerca de la institución que concede el título que de la persona que se lo merece….Los Diplomas están fuera de contexto, o, más bien, que existen solamente en el contexto de la agencia de la concesión (organización educativa), lo que proporciona poca evidencia para un empleador que el alumno tiene el conjunto de habilidades específicas y conocimiento para tener éxito en el lugar de trabajo y ofrecer una perspectiva despersonalizado de un intereses y logros del individuo.

Si optamos por un sistema de credenciales tipo EPORTAFOLIOS,….es un sistema flexible controlado por el alumno, hay varios contextos, incluyendo la institución, el individuo, el medio ambiente, el lugar de trabajo, etc

UN sistema de acreditación alternativo, como un sistema de ePortfolio o credencialización puede personalizar una credencial tradicional y permitir que los estudiantes mostrar competencias específicas.

Aquí están algunas cosas a tener en cuenta en el desarrollo de un sistema de acreditación alternativa:

Un sistema de acreditación alternativa presenta competencias específicas..

La educación basada en competencias se centra en los componentes discretos de aprendizaje (conocimientos, experiencias, áreas de conocimiento) que proporcionan una visión detallada de la realización del alumno mediante la conexión de los conceptos del curso a las manifestaciones visibles o “artefactos” de aprendizaje.

Credenciales alternativas como ePortfolios e insignias muestran competencias junto con las pruebas que puedan ser utilizados por el estudiante para mostrar las habilidades y experiencias en diferentes ámbitos laborales…

El aprendiz tiene el control y la responsabilidad de su evolución y de su eportafolios (evaluación continuada)…

A diferencia de la forma y el mensaje de un título universitario, un eportafolios puede ser manipulado y modificado por el alumno con fines específicos, teniendo en cuenta las circustancias, necesidades…. Ciertos componentes de un eportafolios pueden servir como ayudas de trabajo, vehículos de presentación, o registros de crecimiento en áreas específicas…

Las Insignias funcionan mejor cuando son parte de un EPORTAFOLIOS…

LAS INSIGNIAS reconocen las habilidades y conocimientos escaparate que se adquirieron dentro o fuera de la academia tradicional. Ellos ayudan a personaliza la trayectoria de aprendizaje de un individuo, ayudan a fomentar el aprendizaje permanente y mostran las competencias específicas. Ellos funcionan mejor como parte de un portafolio de trabajo que incluya las competencias curriculares y experiencias institucionales.

Las Credenciales alternativas pueden ser tanto hacia el interior como hacia el exterior.

Usado internamente, proporcionan la motivación para la fuente de ingresos, una vía clara para el éxito, un sentido de logro y un registro de la consecución de objetivos, consecuencias…(programa o competencias grado).

Usado externamente, pueden representar la fuente de ingresos para los empleadores, instituciones u organismos de certificación. Ambas funciones de un portafolios tienen fundamento y deben ser utilizados especialmente de manera sincrónica.

La credencial tradicional del título universitario y la credencial alternativa del portafolio o tarjeta de identificación puede trabajar en conjunto para presentar un registro más completo de las competencias del alumno.

Mientras que un título universitario lleva el valor de la tradición que se basa en el nombre y la reputación de la institución para la validación, la fuerza de un sistema de acreditación alternativa radica en el nivel de detalle de la información y las pruebas de logro que se centra en el alumno como individuo.

Cuando se usan juntos, un alumno será capaz de mostrar un registro personal y específico de los logros.

Instituir un sistema de acreditación alternativa exige una cuidadosa consideración de diseño instruccional, el aprendizaje basado en competencias y el diseño del propio portafolios .. Sistemas como el Mozilla Infraestructura Badge abierto y organizaciones como hashtag, proporcionan puntos de partida para aquellos interesados en explorar las credenciales alternativas.

La evaluación, ¿está en manos del sistema? ¿está en manos de los aprendices? ¿por qué?

Sería interesante leer algunos aspectos de la evaluación vista des de perspectivas no solo de contraste de conocimientos, si no de puntos débiles y fuertes para mejorar, o también vista des de el “error” como aprendizaje y no como elemento segregador….

Después de mi conferencia virtual verán que la educación de todos y para todos, se basa precisamente en eso, en una evaluación que la puedan realizar todos, pero sin que nadie sea superior ni inferior, si no con la misión de buscar una excelencia personalizada :https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/10/09/evaluar-es-person… Evaluar es personalizar los aprendizajes…! de Juan Domingo Farnós…

¿Qué les parece esta inferencia, este planteamiento?, por otra parte es un “escenario” con el que las TIC nos están ayudando, sin ellas sería casi imposible y aún estaríamos con los escribanos de la edad media.

De la misma manera los aprendices deben poder utilizarlos como, cuando y donde les vaya bien para su aprendizaje (BYOD), por lo que ponerles límites, es ir en contra de una más que necesaria evaluación.

Naturalmente es casi imposible hoy en día soportar todos los mecanismos de informática en un solo dispositivo, lo cuál ya nos limita la movilidad, eso es cierto, por lo que aquí ya encontramos un handicap, aunque bien es cierto que disponemos de na nube, la cual nos servirá si tenemos conectividad y accesibilidad a internet, por supuesto.

Si bien es cierto que a veces podemos actuar de manera remota, también es cierto que eso nos encorseta a estándares uniformizadores e impide utilizar toda la potencialidad de la computación ubícua.

La computación ubícua nos permitira llegar a través de proces móviles de aprendizaje, a unos aprendizajes abiertos, perosnalizados y por tanto, ubícuos…

Si alguien no ha oído hablar  de aprendizaje basado en el rendimiento. Mirando hacia arriba, parece un considerable solapamiento. También con el aprendizaje basado en los resultados, el aprendizaje basado en problemas, aprendizaje o servicio, y de manera similar entendiendo por diseño. . Ha escalado hacia arriba, y podría decirse que un objetivo diferente, y quizás más, o no. Sin embargo, yo estoy tratando de llevarlo a más lugares, y ayudar a proporcionar formas de pensar de nuevo acerca de la instrucción y la educación formal.

El futuro del aprendizaje se encuentra en una tesitura centrada en el estudiante, web 2.0 facultada, en red  (aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo) . Esta es la nueva cultura del aprendizaje , y se lo debemos a nuestro propio aprendizaje permanente y para nuestros para que nuestros aprendices puedan desarrollar su formación de manera inductiva.

Tenga en cuenta que en casi la totalidad de estos seis, la tecnología es esencial, en particular el poder de la Internet. Aprendizaje por indagación personal y tarjetas de identificación (Certificaciones y Reconocimiento Social, pero por encima de todo la Evaluación como un proceso de aprendizaje, no como una espada de DAMOCLES ,…Y EN EL APRENDIZAJE EN LÍNEA (e-learning), aún más.-

Un dato interesante, para mí, es que esto sigue con el aprendizaje informal. Es decir, que, como adulto, elegir ciertas actividades de continuar desarrollando su capacidad en ciertas áreas. Tomando este marco proporciona una referencia para que los alumnos tomen el control de su propio aprendizaje, y desarrollar su capacidad de ser mejores aprendices.

Si lo basamos tambíén bajo el soporte personalizado y algorítmico, como ya hemos hablado, nos podemos hacer dos grandes preguntas :

a)¿Cómo puedo ver el camino que otros toman?

 b)¿Cómo puedo ver cómo estoy?

Mi portfolios es realmente la respuesta. Que debería estar recibiendo información sobre  los comentarios de los demás (dentro de límites). Esto definitivamente no está destinado a ser individual, pero en vez de esperar que podría estar en un grupo, o al menos algunas de las actividades sería (por ejemplo, en comunión en las entradas del blog, participar en un foro de discusión, etc.). En un entorno de tecnología mediada, se podía ver caminos de otros (anónimos), acceder a sus comentarios, y ver las huellas de las trayectorias de otros.

La verdadera pregunta es: ¿se trata formulación útil? ¿Te da una nueva y útil manera de pensar acerca del diseño de aprendizaje, y apoyar el aprendizaje?….

 

Juan Domingo Farnós

 

 

 

Aprendizaje de personas!

Juan Domingo Farnós

PLUpdatedLogo

«El ‪#‎personalizedlearning‬ no es solo lo el aprendiz dé y reciba o lo que necesita, sino que tenga el poder de hacerlo!»
Juan Domingo Farnós Miró (En definitiva se basa no en los aprendizajes, si no en las personas)

Son cuestiones que van de la mano y son inseparables, el poder aprender lo que quiere, necesita, y que lo que reciba sea de acorde a lo que él representa, es porque él/ella es ya el responsable de todos los procesos de aprendizaje-trabajo que le implican!

Algunos, como es mi caso y en muchos escritos de David Hopkins, por ejemplo, pensamos que lo que se consideran innovaciones, generalmente se las imponemos nosotros (no tienen la libertad de poderlas elegir, y no tiene la potestad de participar en su elección ni en su construcción. Los aprendices pasan todas sus edades escolares, incluso universitarias, sin poder elegir, sin ninguna aspiración de poder hacerlo…

Lo conveniente seria: DARLE LA VOZ (democracia) , lo que le permitirá asumir su propio aprendizaje (por lo tanto su #personalizedlearning) sabiendo así que su aprendizaje y educación no solo se desarrolla en su tiempo escolar (escuela) y que su aprendizaje NO SURGE SOLO EN LA ESCUELA, si no también fuera de ella y durante toda su vida.

Que tenga PLENA AUTONOMIA, para que esté involucrado en el diseño, monitoreo y evaluación continuada de todo lo que tenga y vaya aprendiendo, reflexionando sobre qué, como, cuando y con quien aprender.

Que pueda tener la capacidad de AUTODETERMINAR, ejerciendo su poder de responsabilidad de tomar decisiones autónomas en todo lo que le concierne, en la educación, también

          -Será una oportunidad de aprendizaje dinámico que proporciona a los estudiantes el contenido que responda a sus necesidades personales de aprendizaje basado en sus intereses.

          -Los estudiantes el manejo de sus calendarios de trabajo propios y los horarios diarios para mantener el rumbo, saben que son libres de moverse a través de cursos a su propio ritmo y han individualizado vías de aprendizaje y planes de intervención, pero tienen el poder de saber que recibirán toda la ayuda , objetos de aprendizaje…que necesiten.

          -Utilizarán dispositivos personales de aprendizaje, tales como los dispositivos móviles para personalizar su aprendizaje y mejorar la comunicación dentro de la comunidad escolar;

          -La escuela, universidad…preparará lo que necesiten en diversas capas de aprendizaje
interactuarán y cooperaran entre sí y con el contenido.

          -Los docentes establecerán puentes con ellos y les acompañaran en sus procesos de aprendizaje, aconsejándoles en la toma de decisiones.

          -Requiere conexiones emocionales y sociales construidas entre los estudiantes y profesores como el fundamento de su trabajo en conjunto.

          -Significa diferentes puntos de partida dentro del contenido, cantidades variadas de la práctica guiada y práctica independiente, según sea necesario….

-El aprendizaje de cada alumno está conformado por una serie de influencias – por ejemplo, familia, factores culturales, los pares, la escuela, la religión y las influencias locales y globales.

Necesitan:

-identificar y desarrollar sus habilidades;
          -considerar la gama de opciones de aprendizaje disponibles y asequibles, tanto dentro del plan de estudios, así como hacia el exterior, para desarrollar y lograr metas personales
           -interactuar con las personas con un grado de experiencia relevante, incluyendo maestros, compañeros, tutores y empleadores.
          -aprender de la experiencia de cómo desarrollar, implementar, volver a analizar, fijar y alcanzar sus objetivos y planificar y tomar decisiones en consecuencia.

Les hará falta preparar un andamiaje que esté  diseñado para desarrollar sus habilidades de enseñanza y de aprendizaje. Deberán aprender a desarrollar, desplegar, re-analizar, fijar y lograr sus objetivos.
           -Identificar sus opciones apropiadas para  el futuro.
          -Revisar sus fortalezas y áreas para el desarrollo.
          -Identificar las metas y planes de mejora.
          -Controlar sus acciones, revisar y corregir los planes necesarios para alcanzar sus objetivos.

Como punto de partida deberán reflexionar sobre las enseñanzas ya recibidos, en especial para comprender que su manera de aprender en nada se parece a las enseñanzas que han recibido anteriormente (desaprender) y cómo esto se puede aplicar a un proceso de autoaprendizajey de autodirección:

“En su sentido más amplio,” aprendizaje autodirigido “describe un proceso por el cual los individuos toman la iniciativa, con o sin la ayuda de los demás, en el diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, la formulación de objetivos de aprendizaje, identificar los recursos humanos y materiales para el aprendizaje, la selección y aplicar las estrategias de aprendizaje, y la evaluación de los resultados del aprendizaje. “(Knowles, 1975, p. 18)
Elementos del aprendizaje autodirigido
El Aprendizaje autodirigido se basa en los siguientes elementos:
  • Estudiantes toman la iniciativa de buscar una experiencia de aprendizaje 
  • Toman la responsabilidad y la rendición de cuentas para completar su aprendizaje (evaluación y formación)
  • Tienen una legibilidad de aprender
  • Ellos fijan sus propias metas de aprendizaje
  • Se involucran en el aprendizaje
  • Ellos evalúan su aprendizaje

Una de la idea errónea acerca de la auto-aprendizaje es que los estudiantes aprenden en completo aislamiento de los demás, cuando en realidad la idea central detráses que el aprendizaje se debe a factores motivacionales intrínsecos derivados de los alumnos propio deseo de aprender y llevar a su / su experiencia de aprendizaje comenzando con el reconocimiento de la necesidad de aprender.

No hay duda de que el modo de investigación-acción de aprendizaje basado en la investigación es uno de los enfoques más importantes que valida la investigación en el aula y la investigación profesional en el puesto de trabajo de los docentes en las escuelas y colegios, y por supuesto, en esta nueva sociedad, la de los APRENDICES.

Desaprender, es esencialmente el proceso por el cual dejamos ir un poco fuera de nuestras creencias, opiniones, actitudes, percepciones, enfoques y otros que habíamos celebrado a principios como la verdad e inmutable. El hecho del asunto es que sin necesidad de aprender a desaprender uno no puede aprender nada nuevo. Así el desaprendizaje es un requisito previo y desempeña un papel dominante en nuestro proceso de aprendizaje y reaprendizaje.

Desaprender también como aprendizaje es ayudado por los libros, la literatura, las influencias de los amigos y por las experiencias personales y que fuera de otros. La explosión de TI y la llegada de aparatos han hecho desaprender una condición sine qua non para la supervivencia. Cualquiera de comprar un nuevo aparato tiene que desaprender esencialmente sobre su viejo y volver a aprender sobre el aparato más nuevo para mantenerse conectado y actualizado.

Nuestro sistema biológico también está cableado a favor de desaprender. El cerebro peso de alrededor de 1350-1500 g tiene una capacidad definida dada en los seres humanos normales. El hecho del asunto es que la mayoría de nosotros no podemos ser la utilización ni la mitad de esa capacidad, aún cuando no desaprendamos y olvidemos, el cerebro obtiene la capacidad de razonamiento desordenado…

Se dice que la capacidad de olvidar es realmente una bendición disfrazada. Desaprender más rápido cuando se trata de la memoria a corto plazo, mientras que se necesita más tiempo y una tarea difícil de olvidar lo que se ha arraigado en la memoria a largo plazo.

La solución o la panacea a continuación con el aprendizaje y reaprendizaje es desaprender.

«Yo también estoy en el proceso de desaprendizaje, seguramente vaya muy rápido, mucho más que otras personas, pero debe ser por la disposición que tengo para ello». (Juan Domingo Farnós)

Los nuevos tiempos requieren de unas tecnologías cada día más asequibles, más potentes, más adaptables a nuestras necesidades, necesitamos que formen parte de nosotros como algo usual, natural, que no tengamos que hablar continuamente de ellas, si no de nuestras necesidades, cuando consigamos esto, entonces habremos logrado estar preparados para desarrollarnos en cada momento y en cada situación.

En la sociedad de hoy hay dos conceptos que o confundimos o no asimilamos, …la digitalización informatizada es un proceso técnico, mientras que la digitalización social es un proceso humano que en este caso implica una profunda revolución sociotécnica, todo ello nos lleva (como muy bien nos explica el profesor Fernando Saez Vacas), a otra sociedad, e aplica al proceso de interiorización personal y de coherencia social de las funcionalidades y efectos múltiples, directos, secundarios y hasta ocultos de esta tecnología.

El siguiente paso será crear un plan de aprendizaje progresivo que podrían desarrollar en forma de línea de tiempo. De esta manera se podría ver en qué momento van mejorando y cumplendo o no, sus expectativas (preparando sus mejoras-retroalimentación-).

Esta retroalimentación deberán planearla como una  una red de apoyo para enfatizar el proceso de autoaprendizaje. La red puede incluir compañeros, colegas profesionales, amigos y familiares. Un esquema de auto-aprendizaje debe ser dividido en la fecha, hora, lugar y sesión con un espacio para la valoración personal de cada sesión.  También debe incluir una sección para las reflexiones y comentarios, que se habrían de escribir de una manera que a continuación se comparte tanto por los compañeros, facilitadores,…

Una vez que los estudiantes tengan una comprensión más segura de lo que es que están buscando y han hecho un intento (SIMULACION…ENSAYO-ERROR), necesitarán saber a qué distancia de la buena actuación deseada están y lo que tienen que hacer con el fin de cerrar esta brecha – la realimentación.

Piensa en lo que necesitas saber y aprender y en aquello que te pueden ayudar…

PREGUNTA CLAVE:

¿Qué se necesitas para aprender mejor dentro de un período específico?

Se centrarán en los puntos débiles y no sólo en las fortalezas (DAFO)!
Pensarán en todos los aspectos de su trabajo!
Incluirán cosas que aumentan su confianza y su autoestima!

SIGUIENTE:
Lo que necesitan después de que los problemas surgieran cuando el trabajo parecía difícil o insatisfactorio?
¿Qué necesito para aprender a sentirme seguro y satisfecho conmigo mismo?
Tomar nota de las necesidades del aprendizaje más importante …
Pensar en actividades adecuadas para aprender

PREGUNTA CLAVE:
¿Cuáles son las mejores maneras de aprender, que las actividades se adapten a sus necesidades de aprendizaje, lo que ayuda que necesita y cuánto tiempo durará?
Basándose en la experiencia anterior y teniendo en cuenta una amplia gama de actividades!
Elijirán las actividades más adecuadas para cada necesidad!
Incluirán actividades que ya hacen con regularidad!
Serán realista acerca del tiempo necesario  y la ayuda que necesita!

Preguntarse lo siguiente:
¿Cuál es la mejor manera que he aprendido en el pasado, puedo utilizar métodos que han funcionado bien con anterioridad?
¿Qué actividades y métodos están disponibles para mí?
Las actividades que he elegido son apropiadas?
¿Cómo puedo incorporar otras actividades que desconozco?
¿Qué ayuda necesitaré y por qué se debe presentar?

¿Como demuestras que has aprendido? (Evaluación)

PREGUNTA CLAVE:
Lo incluirán en su cartera personal para demostrar su progreso y alcanzar sus objetivos?

Pensarán en lo que se aprende y cómo serán otras formas diferentes de aprender en el futuro.
Compartir algunas de las cosas que han aprendido con sus colegas!
Buscar evidencia de que lo que han aprendido ha beneficiado tambíén a los demás!
Organizar los resultados que han recogido en una carpeta para que puedan presentarse en caso de necesidad!

Pregúntese lo siguiente:
¿Cómo mostraré que me he beneficiado de lo que he aprendido?
¿Cómo mostraré que otros se han beneficiado?

En algunos lugares del mundo se establece una diferenciación entre aprendizaje INDIVIDUALIZADO Y PERSONALIZADO que se alejan mucho de la INCLUSIÓN SOCIO-EDUCATIVAS:

¿Cuál es el aprendizaje personalizado?
Cuando hablamos de aprendizaje personalizado no hay metas de aprendizaje para todos los estudiantes, pero los objetivos son, cómo los métodos de aprendizaje y la velocidad, adaptados al individuo. Así, los niños deben ser alentados, según sea necesario. Sobre todo hay que destacar que los niños en clases mixtas a menudo tienen diferentes niveles de aprendizaje, diferentes para  hacer frente a un buen aprendizaje específico o difieren en la velocidad de aprendizaje y por ello debe promoverse de manera diferente.
El aprendizaje efectivo a través del aprendizaje personalizado – La oferta es completamente libre, permite personalizar exactamente lo que promete el aprendizaje idealmente: Los estudiantes obtienen el contenido no sólo con la entrega de la demanda, sino que aprenden a lo largo del camino, con responsabilidad personal y  autogestión.

Este objetivo se consigue en varios niveles: Los estudiantes son libres de elegir los temas que quieran aprender o repetir de una amplia gama de cursos. Importante para el aprendizaje personalizado aquí es que los estudiantes son libres de elegir entre diferentes formatos digitales: se puede obtener en los resúmenes una visión general del tema, ver los cortos, videos de instrucción – o inmediatamente después del método de ensayo y error  al introducir cursos: los cursos sobre cualquier tema están estructurados de manera que las soluciones plegables para  los recién llegados, que les  proporcionan suficiente ayuda para dominar el nuevo material de aprendizaje.

El aprendizaje auto-organizado también está apoyado por el hecho de que los alumnos trabajan conectados en red, para comprobar su rendimiento en función de diversos análisis y estadísticas de diferentes prognosis y diagnosis.. Los diferentes tipos de tareas tales como preguntas o rellenar huecos de opción múltiple añaden variedad y aumentan con diferentes elementos de juego para lograr la motivación de los hijos de sus objetivos de aprendizaje declarados. Con la capacidad de integrar los profesores como “entrenadores, acompañantes  de aprendizaje” …, al ser también formas orientadas al futuro del aprendizaje mixto – la combinación de aprendizaje basado en la web y en el aula – realizado en colaboración con las escuelas.

Sobre el complejo mundo de los conceptos en el entorno de aprendizaje que nos tiene reportados a menudo. Aquí hay tres términos más que uno lee a menudo, pero se utilizan de manera muy diferente: el aprendizaje individualizado, el aprendizaje diferenciado y aprendizaje personalizado.

Cuando el aprendizaje es individualizado los objetivos de aprendizaje para todos los estudiantes son los mismos. Pero pueden editar los materiales de aprendizaje a su propio ritmo y según sus propias necesidades, el  aprendizaje a distancia clásico es un representante típico de aprendizaje individualizado, donde  los participantes tienen ciertas libertades en la velocidad de aprendizaje y la profundidad del aprendizaje ,  aprendizaje individualizado del aprendizaje.
También para el aprendizaje diferenciado. los objetivos de aprendizaje son para todos los estudiantes los mismos. Sin embargo, son métodos de aprendizaje por el cual el alumno logra el objetivo de aprendizaje diferente. Así, por ejemplo, una persona puede adquirir el mejor contenido en seminarios en línea, mientras que otros prefieren recurrir a los alumnos la formación basada en la web y el más parecido a aprender  con guiones de aprendizaje. El aprendizaje diferenciado es por lo tanto consta de un  desarrollo muy complejo, ya que el mismo contenido de aprendizaje debe ofrecerse de diferentes maneras.

Aprendizaje Personalizado, este sin embargo, está más alineado con s No hay objetivos generales de aprendizaje, pero los objetivos de aprendizaje, los contenidos de aprendizaje, la velocidad de aprendizaje en general y los resultados están estrechamente adaptado a las necesidades del alumno. Cuando personalizar el aprendizaje de una gran cantidad de habilidades de aprendizaje independiente del estudiante lo requiere, el papel del entrenador o maestro cambiará notablemente.  Esto no sólo tiene que acompañar el proceso de aprendizaje, sino también promover las habilidades de aprendizaje independiente del estudiante.
Pero con el aprendizaje personalizado hemos de tener en cuenta siempre y dentro de la educación formal, que éste  se puede aplicar en cada uno de los aprendices.

El aprendizaje personalizado depende fundamentalmente de la persona respectiva y sus necesidades personales. tiene que ser importante para el individuo, orientada a sus propios intereses y por iniciativa propia . La velocidad con la que esto ocurre, y los enfoques de aprendizaje se comparan con las del individuo, el propio aprendiz se convierte, fundamentalmente, en su propio entrenador y los demás le dan lo que él o ella necesita.

Esto es, sin embargo,  no debe confundirse con la indiferencia o dejar hacer. Habilidad, conocimiento y contenidos técnicos específicos son, por tanto, un derecho vinculante y se revisarán continuamente, con el aprendiz como eje y responsable y los docentes como facilitadores y/o acompañantes.

El docente está sujeta al aprendizaje personalizado mediante una transformación que viene desde abajo, dejando de ser instructor para el aprendizaje (proceso), a simple  acompañante. Este aprendizaje puede tener éxito, sin embargo, es necesario cumplir una serie de factores, debe ser abierto, inclusivo y ubícuo (Juan Domingo Farnos), de otra manera, casi es imposible.

Para el enfoque educativo del “aprendizaje  personalizado” surge, por tanto,…

       -el tratamiento respetuoso de la libertad con responsabilidad y compromiso de las personas.
       -la promoción de la capacidad de comunicar e interactuar
       -la necesidad de una formación personal e integral con el objetivo de hacer personalidades responsables y para promover la interacción social.

Se trata de una educación basada en competencias, lo que representa la personalidad de los jóvenes en el centro de la labor educativa, firmemente relacionados con los principios de individualización, la heterogeneidad, la diversidad y la sostenibilidad – y la tensión entre el individualismo y la cooperación social.

Con todo ello intervienen influencias, tensiones…

Hay espacio para lo inexpresable – sea lo no dicho y el silencio puede ser el lenguaje común.

Áreas específicas de especialización:

.ser capaz de comunicarse
.suministrar información calificada y tomar
sobre sí mismos y reflexionar sobre sus propias acciones
.involucrarse en la comunidad
.desarrollar la empatía
.aprender a resolver los conflictos

«La individualización de la enseñanza consiste en las actividades de recuperación individuales que pueden llevar al estudiante para mejorar ciertas habilidades o adquirir habilidades específicas, incluso en el contexto de las estrategias de compensación y método de estudio este tipo de actividades individualizadas pueden llevarse a cabo en los pasos de trabajo individuales en el aula o en los momentos dedicados a ellos, de acuerdo con todas las formas de flexibilidad en el trabajo escolar que permite la normativa «.

«La enseñanza personalizada, sin embargo,  calibra la oferta educativa, y el modo de relación, en la especificidad y singularidad de un nivel personal de necesidades educativas que caracterizan alumnos de la clase, especialmente teniendo en cuenta las diferencias individuales en cuanto a la calidad;. usted puede promover, así, el crecimiento de los puntos fuertes de cada estudiante, el desarrollo consciente de su «preferencia» y de su talento, de acuerdo con los objetivos generales y específica en el aprendizaje, el aprendizaje individualizado se materializa mediante el empleo de una variedad de metodologías y estrategias de enseñanza que promueven el potencial y el éxito escolar de cada estudiante: el uso de mediadores educativos (diagramas, mapas conceptuales, etc.) , atención a los estilos de aprendizaje, la calibración de las intervenciones sobre la base de los niveles, con el fin de promover el aprendizaje significativo «.

Es  precisamente, la sinergia entre la enseñanza individualizada y personalizada  las que deberán establecer las condiciones más favorables para la consecución de los objetivos de aprendizaje.

No es suficiente para prescindir de las tareas difíciles o compensar con el uso de herramientas que ayudan a superar las dificultades del alumno con dificultades de aprendizaje, pero es importante que todas estas acciones se insertan dentro de un proyecto educativo que tiene como su principal objetivo es asegurarse de que el alumno puede realmente aprender, superar las limitaciones de los datos de este trastorno. (Excelencia personalizada)

La importancia y las diferencias entre la enseñanza «individualizada» y «personalizada vienen de:

Individualización:
El estudiante para mejorar ciertas habilidades o para adquirir habilidades específicas, estrategias compensatorias incluso métodos de aprendizaje preestablecidos ; estas actividades individualizadas pueden hacerse con los pasos de trabajo individuales en el aula o en momentos dedicados a ellos, de acuerdo con todo el trabajo de la escuela con la forma y flexibilidad permitida por las regulaciones.

Personalización: Individualized Learning Model - group work - discussed by the group, drawing by rodrigo

Intentará destacar sus puntos fuertes y tener en cuenta los débiles para mejorarlos, junto con la promoción de su talento, utilizando diferentes metodologías y estrategias que promuevan sus mejoras en los diferentes procesos de aprendizaje.

Calibrará todos sus procesos y valorará en cada momento (evaluación) cada paso que dé en base a determinados niveles (métodos de videojuegos) que le proporcionen aprendizajes cada vez más significativos.
La sinergia entre la enseñanza individualizada y personalizada de este modo determina, para el alumno y
estudiante con ASD, las condiciones más favorables para la consecución de los objetivos de
aprendizaje «.

El aprendizaje personalizado”, propio e implícito en nuestros estudios y prácticas reales, se puede llevar a cabo donde, cuando y cómo se quiera, por lo que las modalidades formales, no formales, informales, en vez de estar segmentadas como hasta ahora, ya se “mezclan” entre si, con lo que el concepto de lo que conocemos por EDUCACIÓN, cambia radicalmente (germen de la Educación Disruptiva).PersonalizedLearning

La verdadera personalización se basa en una relación horizontal en lugar de una personalización de arriba hacia abajo. La verdadera personalización se basa en una relación profundamente humana en lugar de un programa o un algoritmo o un conjunto de scripts. La verdadera personalización es una mezcla entre la autonomía personal y de grupo de pertenencia. Es una mezcla entre lo que alguien quiere y lo que alguien necesita. Es una oportunidad para que, en lugar de simplemente la oportunidad de consumir.

Hasta aqui bien, pero todo ello parece contrario a lo que hemos ideado en La Educacion Disruptiva (learning is the work) en la que también hablamos de : el algoritmo es la creación de itinerarios de aprendizaje, y no lo que haga el alumno. Este enfoque podría entenderse como un intento de “aprendizaje semi-pasivo.” Esto no quiere decir que no haya usos de las tecnologías de aprendizaje adaptativo, pero es que decir que este enfoque sólo puede ser un elemento de un camino de aprendizaje humano impulsado .

Sólo un ser humano realmente puede personalizar todo lo que él o ella lo hace. Es la era de la personalización, pero eso sólo significa ayudar a cada uno de nosotros para pasar menos tiempo en los detalles y más tiempo en las actividades humanas importantes, como la imaginación, la creatividad, el descubrimiento, la integración, la intuición, ..

La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aqui mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepcion de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformara en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hará que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico.

Evidentemente estamos demostrando que el aprendiz es el responsable de su trabajo y de su aprendizaje, no queda otro camino más que el redárquico, pero ¿Cómo le pueden ayudar?

. Los gerentes o mentores – ¿Qué activos de aprendizaje necesitan en apoyo de su papel?
• Los formadores, facilitadores – ¿Qué activos de aprendizaje son esenciales para su papel?
• El personal que apoyan en tiempo real – ¿Qué activos de aprendizaje se requiere para apoyar peticiones en demanda?
• Peer to peer, colegas que colaboran – ¿Qué lugares sociales apoyamos – moderada – la cosecha de las mejores prácticas para construir en los futuros activos de aprendizaje?
• Los que diseñan – ¿Qué ampliaron las competencias y que hacen que necesiten en relación con el descubrimiento inicial, análisis de causa raíz, definición del contexto de trabajo, y el conocimiento de la tecnología, un ecosistema adecuado?
• ¿Qué activos de aprendizaje son apropiandos que en el contexto de un cambio de comportamiento disruptivo, puedan seguir haciéndose las cosas ya no igual, sino mejor?

Si la  individualización y personalización de los aprendizajes y de las  estrategias pedagógicas son ampliamente establecidas en las metodologías 2.0 , nos damos  cuenta de su potencial y habilidades, se considerará útil  llevarlas a cabo.

Pero si queremos que en los centros esto se traslade bajo una visión inclusiva deberemos:

Los compañeros de clase son el recurso más valioso para permitir procesos inclusivos. Desde el primer día que debemos fomentar y trabajar en colaboración, la cooperación y el clima en el aula. En particular, mediante una mejor utilización de estrategias de colaboración, en parejas o en pequeños grupos.

El aprendizaje nunca es un proceso solitario, pero está profundamente influenciada por los informes, por los estímulos y contextos de pares.

Para aumentar las diferencias individuales que hay que tener en cuenta y adaptar sus estilos de comunicación, formas de clases y espacios de aprendizaje.

Además, mediante la personalización de los materiales cambian de acuerdo a los diferentes niveles de habilidad y diferentes estilos de aprendizaje presentes en el aula. La personalización  más práctica se basa en materiales capaces de activar múltiples canales de procesamiento de información, dar ayuda y las actividades adicionales de dificultad progresiva. (multicanal, multimodal).

Para activar dinámicas inclusivas es esencial para mejorar las estrategias lógico-visual, en particular mediante el uso de mapas mentales y mapas conceptuales.

Procesos cognitivos y las funciones ejecutivos y la atención, la memoria, la planificación y resolución de problemas permiten el desarrollo de habilidades psicológicas, conductuales y medidas organizativas en el procesamiento de la información y la construcción de aprendizaje.
Al mismo tiempo, un aprendizaje inclusivo debe explotar los diferentes estilos cognitivos en la clase y las diferentes formas de inteligencia, tanto en lo que se refiere a los alumnos como a su propia implicación.

Desarrollar la conciencia de todos los alumnos en los cuáles  sus procesos cognitivos son objetivo transversal en toda la actividad educativa.

En una perspectiva inclusiva, la evaluación siempre debe ser la formación para la mejora de los procesos de aprendizaje.
La evaluación debe desarrollar procesos metacognitivos y por lo tanto, la respuesta debe ser continua y permanente.

Juandon

Learning and knowledge: Ubiquitous computing!.

El conocimiento es ubícuo, no solo a través de los canales que nos llega, no solo por la utilidad que le damos… es ubícuo per se, no podría ser de otra manera (contrariamente a lo que siempre habíamos pensado por su estandarización, determinismos, consecuente…).

Cd6_ClRUEAAYhIG

Eso se demuestra por ejemplo con el IMPACTO SOCIAL de un proyecto de índole colaborativa, por ejemplo..   La información digital y tecnologías de la comunicación que han transformado el mundo se inventaron y se aplicaron por primera vez en América.

Sin embargo, nunca ha habido un liderazgo notable en su aplicación en la educación. La mayoría de las aulas aún no están sorprendentemente adpatadas para la sociedad de la información, incluso en lo más elemental y básico depara el acceso de los estudiantes a los contenidos digitales de aprendizaje y espacios de trabajo., lo que algunos nos atrevemos a llamar ESCENARIOS DE APRENDIZAJE.

«En el 2011 colaboré con un Master de la Universidad de Salamanca, en la que ya les hablaba sobre LAS METODOLOGÍAS AGILES en la gestión de proyectos cuyo interés supera el campo de la ingeniería de software, donde se habían desarrollado las dos décadas anteriores, y debido a la incertidumbre de los nuevos ciudadanos del siglo XXI y su gran dinamismo producen una gran brecha entre ellos mismos y las organizaciones con las que deben convivir…. 

Debido a que hoy aun persiste una especialización en la educación formal y formalizadora, faltan competencias transversales y multidisiplinares, lo que hace que nuestras habilidades no se correspondan bajo un prisma intrapersonal e instrumental y lo que es peor se ha instaurado de manera sistematizada y no sistémica que sería una característica propia de una cultura, pero ni así se ha producido, por lo que la brecha permanece en el espacio y en el tiempo.

Les explicaba, lo cual hago también ahora, es que necesitamos escenarios cambiables, mutables y por tanto en permanente dinamismo, que abarcan procesos y no finalidades, con lo que la predicción de resultados y la segregacion de los mismos pasa a un segundo plano y la apararicion de un valor genuino, decía antes y ahora digo valor añadido es trascendente para cerrar esta brecha y poner en valor nuestras actuaciones presentes y futuras.

En todo eso necesitamos píldoras con periodos cortos, intensos de aprendizaje con un desarrollo ITERATIVO y PERSONALIZADO permeable a cualquier cambio que se vaya produciendo, tanto des de dentro a afuera como de afuera a adentro, o permaneciendo fuera, y me refiero al circuito educativo oficial, naturalmente». (Juan Domingo Farnos)

EL aprendizaje ubicuo a partir de CONOCIMIENTOS UBICUOS es una extensión de la idea de la computación ubicua, un término que describe la presencia generalizada de los ordenadores en nuestras vidas, ordenadores personales y ordenadores portátiles se han convertido en una parte integral de nuestro aprendizaje, el trabajo y la vida de la comunidad, hasta el punto donde, si no tenemos acceso en red con ancho de banda razonable, nos podemos considerarse como desfavorecidos, que estamos “en el lado equivocado de la ‘brecha digital.

«Hoy el conocimiento está en todas partes, en constante cambio, creciendo exponencialmente … Hoy el conocimiento es libre. Es como el aire, que es como agua. Se ha convertido en una mercancía … No hay ninguna ventaja competitiva hoy en saber más de la persona a tu lado. El mundo no le importa lo que sabes. Lo que el mundo le importa es lo que puede hacer con lo que sabe». (Will Richardson)

Mientras tanto, muchos otros dispositivos son cada vez más importantes en nuestras relaciones, : teléfonos móviles, televisores, sistemas de posicionamiento global, los reproductores digitales de música, asistentes personales digitales, cámaras de vídeo, cámaras y consolas de juego, por nombrar algunos. Estos dispositivos están en todas partes. Son cada vez más baratos. Son cada vez más pequeños y más portables.

CFmoiLxW8AEFPmM

Son cada vez más fáciles de conectar con los demás. Por eso los encontramos en muchos lugares en nuestras vidas y en muchas ocasiones allá donde vamos. .La presencia generalizada de estas máquinas es la forma más tangible y práctica en el que la informática se ha convertido en omnipresente. aprendizaje ubicuo es un nuevo paradigma educativo posible en parte por las potencialidades de los medios digitales. Hecho posible, significa que no hay relación directa determinista entre la tecnología y el cambio social. En efecto, las instituciones educativas en todos los niveles han demostrado ser muy eficaz en la adaptación de estos nuevos recursos a sus prácticas tradicionales y el contenido, y no al revés.

Las tecnologías digitales llegan casi de inmediato, las viejas prácticas pedagógicas de la enseñanza didáctica, la entrega de contenido para la ingestión de estudiantes y de pruebas para las respuestas correctas “sistema de gestión del aprendizaje”, son ya responsabilidad de los mismos aprendices Algo cambia, cuando esto sucede, pero lamentablemente, no es mucho.

Un artículo de Brighton analiza el rol de los nuevos medios digitales, los“UBIMEDIA que por sus características –multifacéticas, convergentes,colaborativas y cooperativas, móviles- tienen el potencial de empoderar a las personas y crear una mayor cultura participativa.En este contexto las instituciones que tradicionalmente tenían la potestad de establecer aquello que está bien y lo que no lo está, hoy se ven amenazadas por nuevas reglas del juego. Estos retos nos llevan a pensar en nuevos perfiles de profesionales. Hacen falta perfiles híbridos digitales-analógicos que sean capaces de traducir conocimiento de una comunidad a otra y que puedan generar valor al momento de conectar conocimientos. Necesitamos de habilidades multiplicadas y desarrollo de actitudes creativas, las cuáles se presentan como elementos claves. Es necesario a pensar en un aprendizaje mejorado, que no se limite a una disciplina o certificación, sino que sea permanente, distribuido y escalable, cuya trazabilidad esté en manos de la mayor parte de la población, cada uno con sus caraterísticas…

Poder personalizar el proceso de aprendizaje a cada estudiante es vital para facilitar su progreso y conseguir que utilice todo su potencial. Es necesario adaptar la enseñanza a las necesidades de cada alumno para lograr atender sus dificultades y aprender a potenciar sus puntos más fuertes. Aquí interviene la trazabilidad educativa, un elemento importantísimo en este proceso.

¿Cómo funciona la trazabilidad educativa?

Utilizar herramientas digitales orientadas a este objetivo nos permite acceder a una gran cantidad de datos que nos aportarán la información necesaria para personalizar la educación a cada alumno. Aunque varían según la plataforma, generalmente podemos agruparlas en dos categorías:

  • Seguimiento de uso: Se refiere a los datos relacionados con las conexiones a la plataforma y a cada recurso. Cuántas veces la visitan, cuánto tiempo dedican a cada recurso, cuántas veces acceden a ellos…
  • Seguimiento de actividades: Suelen incluirse dos tipos de actividades, las autocorrectivas y las entregables. Las primeras, de respuesta cerrada (tipo test), tienen la ventaja de que son corregidas de forma automática por la aplicación, lo que ahorra un tiempo considerable al docente. Los trabajos entregables, por su parte, requieren que sea el profesor el que los revise y valore personalmente. En ambos casos, se podrá acceder a todos los datos relativos al tiempo dedicado, si han necesitado salir de la página para buscar más información, los intentos realizados, etc. Además, también puede medirse la participación en foros y debates.

Es también habitual que las herramientas nos permitan elaborar un seguimiento del progreso de los alumnos. Para ello, generan automáticamente informes a partir de las diferentes actividades y el uso de la plataforma, pudiendo referirse al conjunto de la clase o a estudiantes individuales. (TICHING BLOG)

virtual-schema

Esta evidencia es convincente, pero lo que está claro es que el estado de la investigación en este campo todavía tiene que encontrar maneras efectivas y eficientes de muestra (por ejemplo, a través de productos de trabajo del alumno, tener la suficiente capacidad de encontrar caminos alternativos a las posibles respuestas con otras preguntas..

Hoy es fundamental analizar nuevas perspectivas para pensar el aprendizaje a la luz del acceso abierto y distribuido al conocimiento. La idea es sumergirnos en sus luces y sombras, la línea es difusa y las tecnologías son invisibles y naturales, para que su verdadera ayuda sea adecuada a las necesidades personalizadas y personales de las personas… En esta exploración nos preguntamos no sólo porqué la resistencia al cambio de las organizaciones educativas sino que buscamos hacer un zoom a aquellos espacios de exploración que sí están abriendo oportunidades que son importantes de incluir en el radar.Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde l”a evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.

El Design Thinking (pensamiento de diseño) ofrece el valor de tomar el tiempo para observar el problema, recopilar información al respecto, y destilar el elemento o los elementos críticos antes de trabajar hacia las soluciones.
Con el pensamiento de diseño, el ensayo-error, se convierte en norma, pero no porque nos lo prescriba, sino porque crear prototipos en los cuales la vuelta atrás sea natural, nos permite un aprendizaje de mayor calidad, ya que el posible error se convierte en algo positivo, ya que nos sirve de detonante para mejorar…Es por eso que es tan importante en el aprendizaje, porque la “reflexión” y la retroalimentación” continuadas, son elementos necesarios para conseguir no solo la adquisición de mejores conocimientos, si no para que estos se filtren en aprendizajes que puedan resolver los problemas reales.

El “Pensamiento Sistémico enfatiza nuestra necesidad de comprender todo un sistema y las relaciones entre las partes en lugar de centrarse en sus partes por separado. El objetivo es descubrir los aspectos del sistema que con el mayor potencial de cambiar el sistema en su conjunto.

El Design Thinking comienza por comprender tanto las necesidades tácitas y explícitas de las partes interesadas, y luego lleva a este entendimiento a través de un proceso de diseño. En este contexto, el pensamiento de diseño es el proceso de tomar un salto imaginativo hacia el futuro y trabajar detrás de los resultados deseados para identificar lo que debe suceder entonces ”

Ya no nos quedamos más en la teoría o en la práctica, si no en el proceso, como algo multidireccional y en constante situación de BETA, por lo que los que intervenimos en todo ello, incluso estamos preparados siempre para la fase anterior de anticipación, la ALFA..

Con el desarrollo de las tecnologías informáticas y de Internet generalizados, espacio de información se mezclará con el espacio físico a la perfección para formar un espacio de información ubicua peinando la realidad con la fantasía. Todos ellos hacen que aprender a ser más y más omnipresente, lo que significa que el aprendizaje ocurre en cualquier momento, en cualquier lugar y bajo demanda. Investigaciones actuales sobre el aprendizaje ubicuo se centran principalmente en la construcción de modelos conceptuales y entornos de apoyo. Sin embargo, la forma de organizar los recursos de aprendizaje para satisfacer las necesidades de cualquier momento y lugar, a la vista y de aprendizaje adaptativo es un problema emergente, tanto para los que estamos predispuestos a ejecutarlo, como los que no lo están.

Vale la pena hablar del artículo de mi compañero Steve Wheeler “How complex learning” y que viene a decir…. “El aprendizaje es muy complejo. En consecuencia, cualquier intento de enseñar, o para proporcionar entornos de aprendizaje formal dentro del cual puede ocurrir,rendimiento problemas complejos.

En un mundo donde la  información es casi ilimitado , primero tenemos que preguntar por qué, entonces permitir que el aprendizaje fluya y luego derivar naturalmenteen las necesidades que tenemos….
(Michael Wesch 2009)

Es decir, que necesitamos para el siglo XXI, un nuevo marco a partir del cual todo emana:
La habilidad más importante del siglo XXI, es la capacidad de formarse de manera personal , y debido a ello, no es lo mismo para todo el mundo y por tanto el aprendizaje clásico debe desaparecer ya que ni tienen ni tendrá sentido.

Ante la efervescente y cambiante sociedad actual, las necesidades de formación de los ciudadanos se prolongan más allá de los primeros estudios profesionalizadores y se extienden a lo largo de toda su vida. La formación continua resulta cada vez más imprescindible, tanto por las exigencias derivadas de los cambios en los entornos laborales como también para hacer frente a los cambios que se producen en los propios entornos domésticos y de ocio….

 

Escritores como Larry Cuban han estado haciendo estas preguntas para algún equipo, y al coro se ha sumado muchos otros escépticos, incluyendo Susan Greenfield, Nicholas Carr y Jaron Lanier. El punto de vista común es que el mismo internet y otras tecnologías o bien distraen del verdadero propósito de la educación, causan cambios indeseables en la estructura de nuestro cerebro, o socavan el conocimiento y el aprendizaje, trivializando ella. ¿El corrector ortográfico en su procesador de textos acto para su conveniencia, o es un obstáculo para la buena gramática y la escritura? La respuesta será diferente en función de su visión personal de lo que es el aprendizaje y de cada persona, también  dependerá de sus puntos de vista también en el lugar de la tecnología en la educación. Por ejemplo, es el aprendizaje en línea, especialmente ofrendas libres y abiertas de MOOCs, la amenaza a la educación contemporánea?

El resultado es una multitud de teorías contradictorias y explicaciones sobre lo que el aprendizaje es, cómo se produce y que necesitamos  para optimizarlo en cada momento, en cada contexto,. ¿Cómo atender a las necesidades de aprendizaje de todos los niños en la clase de los 30? ¿Es realmente la única manera de enseñar? ¿Cuáles son los mejores métodos para la educación?¿Hay que empujar contenido o permitir a los estudiantes a descubrir por sí mismos? ¿Es más importante que la estructura en el aula diálogo? ¿Qué hacen los estudiantes aprenden realidad en el contexto formal de todos modos, y cómo podemos saber a ciencia cierta?

El aprendizaje es muy complicado, pero es también una característica profundamente humana. Es probablemente la cosa más importante que hacemos a lo largo de nuestras vidas,y lo hacemos constantemente. Sin embargo, es tan difícil de entender y describir. Nos tropezamos la platija y tratamos de navegar por la gran cantidad de teorías educativas yempantanados en pedagogías institucionales prescritas, uniformizadas…, proporcionando destellos de verdadera educación para nuestros estudiantes.

Aparecen una incontenible avalancha de datos por segundo, las tecnologías se hacen cada vez más intangibles y ubicuas. Con la COMPUTACIÓN UBÍCUA, la asincronía funde el“ahora” y el “cuando”; SE TRANSFORMA en cognitiva-mente integrada, están surgiendo nuevas formas de pensar en las quela cognición se complementa con el pc, tabletas, mobile learning… mediante el manejo de tecnologías semánticas: etiquetados generados por los usuarios,folksonomías y ontologías; es intuitiva, como cualquier hábito, la computación ubicua se presenta como una parte de la experiencia vital…. niveles de complejidad, constante redefinición de los centros y las periferias y nos permite pasar de la misma Computación Ubícua a la I-BICUIDAD, una nueva manera más SINCRONA de actuar en tiempo real, disponiendo en todo momento de las mejores FUENTES posibles…

Ahora es necesario,“desarrollar prácticas disruptivas,así como tecnologías que nos permitan replantearnos y reconstruir el contenido, los procedimientos y las relaciones humanas, elementos que forman parte de todo proceso de aprendizaje…
Si hacemos caso a DEWEY, solo con los aprendizajes ubícuos y disruptivos, podremos congeniar los aprendizajes, el trabajo y la familia…
Con todo ello afrontamos otro ORDEN EN CUANTO A LAS RELACIONES: ya nadie es superior a nadie en ningún escalofón, es más, estos se diluyen (APRENDIZAJE INVISIBLE….CRISTOBAL COBO Y JOHN MORAVEC–APRENDIZAJE DISRUPTIVO de juandon…
http://webhotel2.tut.fi/…/ubimedia%202008%20lietsala… ….UBIMEDIA
http://juandomingdisruptive.blogspot.com ……Educación Disruptiva.…Juan Domingo Farnós
http://www.aprendizajeinvisible.com/es/ … Aprendizaje Invisible…Cristobal Cobo and John Moravec
http://www.slideshare.net/gbonalde/computacion-ubicua ….Comutación Ubícua

ubimedia

juandon

 

 

«Silos» de aprendizaje y análisis disruptivo!

juandon

Internal-Structure-of-LP-with-simplied-view-19-August-877x1024

Estamos viviendo de infraestructura obsoleta – social y técnica – y nos está fallando. Tenemos que ser escalables,  hacer más con menos. Tenemos que generar un mayor valor de las partes interesadas a través de la generación de conocimiento colaborativo/cooperativo, más rápidamente a través de la reflexión activa sobre el proceso y retroalimentación rápida y sostenible, mediante el establecimiento de los principios de diseño para transferir y repetir éxito. Eventos exitosos serán aquellos que pueden aprender mejor y más rápido. Se trata de innovar traspasando fronteras y a los tradicionales «silos«…

Nos encontramos con perturbaciones críticas que impiden desarrollar esta disrupción en el mundo de la educación formal, en cambio en la educación informal (yo la llamo natural) estas inhibiciones son mucho menores, casi residuales….

Nos encontramos con obsoletos modelos mentales, lo que algunos dicen “ESQUEMAS MENTALES”, AUNQUE REALMENTE NO LO SON, si o meras concepciones anquilosadas e impermeables debido a costumbres enraizadas…

 Tradicionalmente el aprendizaje es algo que hacemos en un contexto formal donde adquirimos conocimientos que nos pueden ser útiles en nuestra vida (profesional). Tradicionalmente la aplicación de conocimiento es como siguiendo una secuencia de comandos: es lógico, lineal y centrado en datos objetivos.

Es de arriba abajo y florece en una cultura de mando y control.

-Tendemos a centrarnos  en las partes y no en el todo (transversal)

Los sistemas educativos son cerrados, son prescriptivos y obligatorios, por lo que resulta difícil “moverse entre sus aguas”; contrario a esto, el elearning inclusivo se basa en un aprendizaje “al revés que el normal”, es decir, parte de un aprendizaje informal para llegar luego a los formales; en cambio en los sistemas educativos sólo se dan aspectos formales.

En términos generales, debemos preguntarnos:

  1. ¿El aprendizaje-es la adecuada pedagogía?
  2. Infraestructura – será el entorno de apoyo a mis necesidades?
  3. Tecnología – es la tecnología adecuada y puedo / estudiantes lo utilizan?

Identificación y análisis de los prejuicios y suposiciones antes de su uso puede garantizar los posibles obstáculos para el acceso o la eficacia se tienen en cuenta adecuadamente en el diseño de desarrollo y planificación.

Necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demandan…sería como establecer  un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar Escenarios de Aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos.

Su propósito es establecer los principales resultados de aprendizaje y necesidades en el diseño y la ejecución de una actividad o curso de aprendizaje.Las necesidades se refieren a las características, problemas y posibles limitaciones de los estudiantes (o de otros interesados pertinentes). El análisis trata de coincidir con las técnicas posibles o propuestas y materiales a estas necesidades y así determinar si el diseño es adecuado a los objetivos previstos.

Buen diseño del curso debe separar los extremos de los medios. ”Estamos constantemente en el error de especificación de los medios de hacer algo más que los resultados que queremos. Esto sólo se puede limitar nuestra capacidad para encontrar mejores soluciones a problemas reales. “( Gilb, 1988 )

-Tendemos a pensar a través de un marco establecido y a ignorar nuestra experiencia más rica y con conexa a tierra o el potencial de lo desconocido.

-Promueve una división académica y profesional y los valores de ‘sabiduría práctica’. Un modelo mental como este ayuda a aprender eficientemente y adquirir conocimiento que fácilmente pueden compartir en una comunidad profesional estable. Sin embargo, se convierte en un obstáculo cuando la comunidad profesional tiene que adaptarse, cambiar e innovar rápidamente en respuesta a la incertidumbre, riesgo y reto-cuando la información necesaria para resolver problemas ya no se conoce de antemano.

Caballero, nos dice : “La incertidumbre es el riesgo de que no se puede medir, no se puede calcular. El riesgo es mensurable”…

La incertidumbre y la complejidad pueden darnos creatividad y motivación. (Anderson, Teresa: “La incertidumbre tiene múltiples caras de La creatividad es una forma de comportamiento adaptativo complejo y que tanto tiene que ver con la sociedad caótica de hoy.

En una red compleja se vive, se aprende… siempre en la incertidumbre. Vivir y aprender en una red por lo tanto requiere tolerancia a la incertidumbre.

Nunca civilizaciones ni los individuos nunca han aprendido de forma fiable sin documentar sus conocimientos para compartirlo con los demás: Investigación, Aprendizaje y ayuda a aquellos a través de una forma de Intercambio y articulación de sus capacidades y logros en la creación de conocimiento.

Nos basaremos en el conocimiento recogido, en el aprendizaje realizado de manera continuada y permanente y en la sabiduría de la fuerza del trabajo en general. Su objetivo es utilizar el conocimiento organizacional como palanca para mejorar la fuerza de la investigación y banco intelectual a través de compartir esfuerzos, ideas…

Los retos técnicos, sociales y ambientales complejos de la vida contemporánea nos obligan a generar nuevo conocimiento en nuevos contextos desde abajo, respetando y basándose en (responsabilidad y compromiso ), pero moviéndose más allá de y a través de los fondos existentes del conocimiento. Para ello que necesitamos un modelo mental muy diferente, uno en el que el aprendizaje sea un proceso de convertirse en algo  donde sea preciso navegar colaborativamente  hacia un resultado (proceso) que no podemos saber de antemano (incertidumbre)donde el  sentido desborda rápidamente datos complejos,  abiertos a lo desconocido y a la diferencia. Seely Brown (2015) describe este tipo de extendido teoría de aprendizaje como conocer, hacer y jugar, en que jugar es sobre permiso para fallar, experimentación rápida y aprovechando la intuición y la imaginación. Recibe nos acerca al tipo de aptitudes de trabajo futuro crítico identificado  para el futuro que se necesitará en los próximos diez años remodelándose el paisaje de la obra por la tecnología y la globalización.

Ahora sabemos que los “stocks de conocimiento” se reducen en valor mucho más rápidamente en relación con un mundo emergente de “flujos de conocimiento” – que el conocimiento ya no necesita poseer, sino que hemos de ser capaces de llegar a su acceso.

El aprendizaje continuo es el combustible de la innovación basada en dichos flujos, y en contra de tales competidores, todos “legado”, las empresas y sus aprendizajes no digitalizados la tasa de cambio en el exterior es superior a la tasa de cambio en el interior.

Algunas de las instalaciones clave de Investigación de Aprendizaje son que:

  1. Una empresa puede ofrecer un mejor retorno de cada mente empleada cuando se puede construir una fuerza de trabajo de aprendizaje comprometido imbuido por capacidades de pensamiento más de tipo empresarial a través de sus miembros.
  2. Los que están en el orden jerarquizado  vertical, comúnmente poseen totalmente diferentes conocimientos y experiencias para el personal de alto nivel que durante mucho tiempo han sido promovidos fuera de contacto con los clientes, o se quitan de donde se realiza el trabajo real.
  3. Todo el mundo puede aprender mejor cuando emprende desafíos para  contemplar nuevas preguntas en el contexto de su lugar de trabajo.
  4. En los lugares de trabajo, aprender puede crear una experiencia más atractiva para aquellos que vienen a trabajar que deseen contribuir y aprender.
  5. Cuando existan perspicacia y motivación, el potencial de aumento de la rentabilidad en el conocimiento y la fuerza actual en todas las especialidades de la organización crece.
  6. Quienes no están acostumbrados a pensar o contribuir más allá de la especialidad en la que estaban comprometidos comenzarán a hacerlo.
  7. La construcción de la sensibilidad y capacidad de respuesta a los cambios externos de sus “bordes” mejorará la capacidad de una organización para anticipar el futuro.
  8. Determinado aprendizaje puede estimular el perfeccionamiento de los modelos de negocio existentes para impulsar la innovación en la concepción y ejecución de la estrategia.

 Sistemas de pensamiento han hecho una contribución muy significativa a nuestra comprensión de cómo las organizaciones aprenden porque es una manera de trazar el complejo comportamiento de las organizaciones a través de los conceptos de capas, procesos y circuitos de retroalimentación (Blockley 2010). Modelado dinámico de sistemas es una forma de entender un sistema (u organización) a través de las relaciones entre sus múltiples procesos de duros y blandos, y las interacciones y retroalimentación entre ellos.

El pensamiento sistémico ha sido sustancialmente aplicado y desarrollado en las industrias de infraestructura, salud, seguro, el militar, gobierno y más recientemente en la educación. La conocida aplicación de dinámica de sistemas y sistemas de pensamiento a cómo aprende una organización fue hecha por Senge (Senge 1990) en ‘la quinta disciplina en la que argumentó que las organizaciones son producto de cómo la gente en ellos piensa  y actúa entre entre sí y con los procesos técnicos y físicos que son responsables (socialización) El pensamiento de sistemas es un enfoque que permite una visión de conjunto así como las partes – una perspectiva holística y transdisciplinaria, que es crucial para el liderazgo, aunque a veces desafiante para mentalidades reduccionista.

Para hablar de cambios disruptivos de verdad, necesitamos el empleo de un Pensamiento Sistémico:....

Que nos haga satisfacer las necesidades de la complejidad requerida, con unos nuevos liderazgos— Esta era del Conocimiento requiere de un cambio en el pensamiento bajo una perspectiva en la distancia del individuo, el control de diferentes puntos de vista, y hacia la visión de las organizaciones como sistemas complejos adaptativos que permiten la creación y captura de conocimiento continuo.

Personas que por vivir “en un caos sistémico“, pueden establecer no solo puentes de unión, si no posicionamientos que retroalimentan datos, procesos….que partan de un todo y se ·expandan” en diferentes direcciones adaptadas a la personalización de maneras de ser, de estar y de entender las cosas…

Esta intermediación se materializa en cuatro niveles:

a) haciendo conscientes a los diferentes grupos de los intereses y dificultades de los otros grupos

b) transfiriendo de uno a otro grupo sus mejores practicas

c) mediante analogía, pueden poner en valor elementos de una creencia o practica en otro grupo

d) síntesis, las personas familiarizadas con las actividades de dos grupos tiene más probabilidades de combinar elementos de sus creencias y conductas

El vínculo crítico entre la dinámica de sistemas y aprendizaje es en la idea de bucles de retroalimentación. Bucles de retroalimentación surgen de las interacciones entre procesos en un sistema. Son la materia prima de oportunidades de aprendizaje porque, esencialmente, en el contexto de infraestructuras un lazo de regeneración es un flujo de información o energía que invita a una respuesta de un ser humano (o de una máquina que un ser humano ha diseñado) o el medio ambiente natural.

Bucles de retroalimentación pueden ser en el foco de atención de la gente en el sistema o puede estar fuera de foco. Esto dependerá de su grado de conciencia y capacidad para entender y desarrollar su aprendizaje para aprender capacidades – o aprendizaje poder – sus modelos mentales y la alineación entre su propósito personal y propósito compartido de la organización.

Es estructuras de retroalimentación y su dinámica causa y efecto que Senge identifica doce arquetipos , a menudo negativos patrones de comportamiento organizacional. Su hipótesis fue que los líderes en una organización de aprendizaje ven estos patrones y responden y se adaptan a ellos para reducir su impacto y mejorar así la productividad y el servicio.

 Responder productivamente al flujo de información y energía que enfrenta cada uno de nosotros con el tiempo es un reto para la sociedad humana en la era digital.  

El conocimiento es cada vez más sobre los flujos y redes en lugar de stocks (Seely Brown 2015). La potencia de aprendizaje permite al ser humano  regular este flujo de energía e información con el tiempo, cómo una persona identifica, selecciona, recopila, manipula y responde a los datos de cualquier tipo – para lograr un fin que les importa. Las personas son sistemas complejos en su propio derecho y poder de aprendizaje en un proceso encarnado y relacional: cerebro, mente y son interdependientes e interactúan con su entorno y su historia (Siegel 2010, Siegel 2012), siguiendo una orientación hacia el riesgo y la incertidumbre, en la que uno está abierto y dispuesto a participar, evaluar y adaptar, en lugar de ser dependiente y frágil en la una mano o rígidamente persistentes en el otro (Deakin Crick, Huang et al 2015).

clara-spider

 La pura complejidad de la vida  y la  digitalización significa que la capacidad para aprender, identificar y adaptarse provechosamente en una abrumadora cantidad de  flujos, de datos… en condiciones de riesgo, incertidumbre y desafío – es una habilidad crítica para la supervivencia humana y para el liderazgo. Para una organización, se deduce que los más interesados en todos los niveles están capaces de generar energía de aprendizaje, mayor será la sinergia de aprendizaje que surgirá en una organización nivel y por lo tanto la probabilidad mayor de capacidad de la organización de respuesta rentable al cambio y la incertidumbre.
changing states

Sin embargo, el aprendizaje es demasiado a menudo un  a proceso de negocio de base en lugar de incrustar en el  trabajo real  la planificación y mejorar del aprendizaje para medir objetivamente los resultados de aprendizaje. Por lo general, los presupuestos de formación se utilizan  porque las personas están demasiado ocupadas con el trabajo real. El término Aprendizaje está manchado y devaluado por la parte superior hacia abajo, cursos obligatorios de hecho en el nombre de aprendizaje. Se les nombra formación, cuando lo que en realidad es un movimiento de información sin profundidad alguna.

La dificultad real de innovación en cualquier empresa no radica en desarrollar nuevas ideas, sino en escapar de los viejos  (Keynes, 1935) ,una adquisición orientada al enfoque de aprendizaje y desarrollo que se centra en el conocimiento «objetivo» lógico, a menudo es incapaz de contribuir a la transformación organizacional. El aprendizaje tiene que ser visto y promulgado como un silo busting colaborativo,viaje que sale del status quo y salta a un estado nuevo, anteriormente desconocido.

Entramos de lleno en un viaje de aprendizaje es un conjunto dinámico y tiene subprocesos distinguibles. Tiene un ciclo de vida natural y puede ser colaborativo como individual, personal así como público,  suceden todo el tiempo en etapas y en diferentes niveles. 

Proporciona el objetivo a través del cual el individuo o equipo puede identificar y concentrarse en la información que importa. Propósito de articular es la primera etapa de la ‘lengua del meta’ de aprendizaje: aprendizaje sobre el aprendizaje. Sin propósito, el aprendizaje carece de dirección y disciplina y es difícil seleccionar de un agrupamiento de datos sin tener en cuenta la información que realmente importa y en una solución innovadora a un problema particular. 

 Potenciar el aprendizaje puede ser inhibido por la cultura y los valores de una organización, o puede ser desarrollado. 

Existen muchas estrategias para dar visibilidad al aprendizaje:  Por ejemplo, la curiosidad es una cualidad necesaria para la generación de preguntas, mientras que la calidad de preguntas frecuentes es indicativo de la calidad potencial de la solución. Hay muchas estrategias diferentes para la estructuración y manipulación y representación conocimiento.

Un viaje de aprendizaje es un proceso intencional mediante el cual individuos y equipos regulan el flujo de energía e información (datos) con el tiempo para alcanzar un propósito de valor. Es un proceso encarnado y relacional, que puede ser alineados e integrados en todos los niveles en una organización, enlazan a propósito con el funcionamiento y conexión del individuo con el colectivo. El poder del aprendizaje de los individuos y equipos convierte la energía potencial del propósito compartido aprendizaje y mejora y facilita el proceso de identificación, selección, recolección, comisariado y construir conocimiento con el fin de crear valor y conseguir un resultado compartido. En sistemas complejos, con frecuencia hay fines contradictorios y la tarea de negociar estos es una función de liderazgo crítico.

 

 Un viaje de aprendizaje en circuito único describe los procesos psico-sociales que informen a cambio en cualquier dominio. Esto puede ocurrir sin ninguna comprensión real o meta-reflexión sobre el proceso por la persona bajosingleloop learning journeyrtaking el viaje. Sin embargo cuando los individuos participan en un viaje de aprendizaje convertido nivelmeta’ acerca de cómo y por qué aprenden y utilizan esa información para mejorar el proceso y el resultado a través de la toma de decisiones informada, son participación en el aprendizaje de doble bucle . Hacen el aprendizaje y están «aprendiendo a aprender» al mismo tiempo. Esto es más eficaz y eficiente porque el individuo (o equipo) es capaz de conscientemente Párese a, monitorear, responder, aprender, anticipar – y por lo tanto, mejorar el proceso de aprendizaje que participan en él (Bruno et al 2015). Desarrollan the’resilient agencia  que habilita a navegar intencionalmente el cambio a través de un viaje de aprendizaje en doble circuito. Tienen la capacidad, individualmente o en conjunto, responder, adaptarse y fortalecerse incluso frente a adversidad, choque, riesgo o cdouble loop learninghallenge. Cuando los contextos de aprendizaje cambian con el tiempo, los individuos y organizaciones necesitan volver a aprender cómo hacer y pensar como para aprender. Cuando viajes acumulativamente maduran en este camino de aprendizaje, personas, equipos u organizaciones se transforman en términos de identidad, comportamiento y rendimiento, entonces esto puede ser descrito como «triple loop learning» que es característica de los cambios de paradigma.

Características clave de aprendizaje viajes

La tabla siguiente identifica las características clave de cada proceso en la jornada de aprendizaje. Aunque no existe una secuencia de estos procesos son iterativo y relacionadas con cada etapa reforzando y extendiendo a otros.

Proceso de viaje Características
DE PROPÓSITOS
  • Fuente de energía para particulares y equipos\
  • Proporciona una razón para hacer las cosas
  • Los límites de un sistema se definen por su finalidad
  • Propósito está relacionado con identidad – esto es quienes somos, esto es lo que hacemos
  • Proporciona un marco de referencia para la medición y evaluación
  • Propósito puede ser individual como corporativa
  • Propósitos se pueden ‘alinear’ a diferentes niveles de un sistema de
GENERACIÓN DE ENERGÍA DE APRENDIZAJE
  • El proceso relacional y consagrado a través del cual regulamos el flujo de energía e información con el tiempo en los servicios de un propósito de valor
  • Valores, actitudes y disposiciones que permiten a una persona pasar de objeto a rendimiento
  • Podemos fortalecer y desarrollar el poder de aprendizaje
  • Se puede utilizar para reflexionar sobre la identidad y el propósito
  • Puede ser utilizado en procesos de estructuración del conocimiento
  • Podemos diseñar sistemas para apoyar y fortalecer el poder del aprendizaje
  • Aprendizaje poder hace aprendizaje invisible visible
  • Hábitos de ingeniería de la mente (RAE) y Stevens Instituto modelo de competencias para ingenieros aplican esto específicamente a ingeniería
ESTRUCTURACIÓN DEL CONOCIMIENTO
  • Cómo identificar, seleccionar, recoger, cura, mapa, modelo, construir
  • y comunicar la información para servir a un propósito
  • Los datos que necesitamos para lograr un propósito están ‘por ahí’
  • Problemas métodos estructuración nos permiten organizar información relevante por ejemplo, mapas mentales, modelación dinámica de sistemas, agente basado en modelado, diagramas de espina de pez, mapeo de diálogo etc..
  • Aprovechar la inteligencia colectiva
REALIZAR
  • Reflectora y cuantificar el éxito o el fracaso
  • Administración valor: focalización, priorización y la alineación de la inversión al valor de las partes interesadas, junto con la realización de ese valor
  • Medir los resultados contra el propósito
  • Ciencia de la mejora .

Viajes de aprendizaje tienen diferentes ciclos de vida y operan a niveles personales, interpersonales y organizacionales. Son fundamentales para un enfoque de prototipado rápido para la mejora organizativa donde se diseñan protocolos de mejora en base en un cuidadoso, inclusive las partes interesadas, análisis del sistema y la identificación de un objetivo compartido mejora. Tanto los imperativos fail-aprender-rápido prototipado rápido y amplio de partes interesadas requieren a empleados con altos niveles de poder de aprendizaje y la capacidad meta-aprendizaje.

Apoyo a una infraestructura de aprendizaje requiere una atención constante a los diferentes tipos de conocimientos y recursos de desarrollo.

  • Las relaciones personales y sociales necesarias para facilitar y líder en viajes de aprendizaje
  • Los arreglos organizacionales que apoyar viajes de aprendizaje como un modus operandi para la mejora
  • La arquitectura del espacio (virtual y consagrado) dentro del dominio relevante del servicio (es decir, la industria aeroespacial o competencia financiera).
  • La tecnologías y herramientas que apoyan los procesos de aprendizaje viaja a través de la retroalimentación rápida de los datos personales y organizacionales para estimular cambio, propósito de definición, estructuración y valor gestión del conocimiento.
  • El ecosistema de aprendizaje virtual que facilitar y mejorar las relaciones de aprendizaje participativo a través de los proyecto/s en todos los niveles: usuarios, profesionales e investigadores

La idea de un viaje de aprendizaje es sencilla e intuitiva. La metáfora facilita la comprensión del aprendizaje como un proceso dinámico. Sin embargo representa una transición fundamental en cómo entendemos el conocimiento, aprendizaje, identidad y valor. El conocimiento ya no es un ‘Stock’ que nos protegen y entregan a través de géneros y cánones relativamente fijos. Ahora es un flujo en el cual participar y generar nuevos conocimientos, basándose en la intuición y experiencia. Sus géneros son fluidos y órdenes institucionales son menos valiosas (Seeley Brown 2015). Poder de aprendizaje es la forma en que regulamos ese flujo de energía e información con el tiempo en el servicio de un propósito de valor – más que una forma de recibir y recordar conocimientos FIJO de expertos. La identidad de los millenials, se encuentra no en la propiedad y el control, pero en la creación, intercambio y remezcla – en la agencia, el impacto y el compromiso. Valor se genera en el movimiento entre el propósito y funcionamiento. Liderazgo es aprender juntos nuestro camino.

JUANDON

La nueva cultura del aprendizaje!

juandon

revolucic3b3n-cultural

Debido al cambio de la sociedad (paradigma)  en cuanto a su homogeneidad y la demografía, la escuela, la universidad..están sujetas a los cambios sociales. Spitzer  y Hattie lo mostraron  en sus investigaciones. Era evidente que los métodos de enseñanza últimos necesitan ser revisados, dando lugar a nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, especialmente en aprendizaje.
Esta nueva cultura del aprendizaje en este contexto significa que  para añadir nuevos aspectos : aprendizaje cooperativo y personalizado, los aprendices  juegan un papel importante.

¿Cuál es el aprendizaje personalizado?
Cuando hablamos de aprendizaje personalizado no hay metas de aprendizaje para todos los estudiantes, pero los objetivos son, cómo los métodos de aprendizaje y la velocidad, adaptados al individuo. Así, los niños deben ser alentados, según sea necesario. Sobre todo hay que destacar que los niños en clases mixtas a menudo tienen diferentes niveles de aprendizaje, diferentes para  hacer frente a un buen aprendizaje específico o difieren en la velocidad de aprendizaje y por ello debe promoverse de manera diferente.
El aprendizaje efectivo a través del aprendizaje personalizado – La oferta es completamente libre, permite personalizar exactamente lo que promete el aprendizaje idealmente: Los estudiantes obtienen el contenido no sólo con la entrega de la demanda, sino que aprenden a lo largo del camino, con responsabilidad personal y  autogestión.

Este objetivo se consigue en varios niveles: Los estudiantes son libres de elegir los temas que quieran aprender o repetir de una amplia gama de cursos. Importante para el aprendizaje personalizado aquí es que los estudiantes son libres de elegir entre diferentes formatos digitales: se puede obtener en los resúmenes una visión general del tema, ver los cortos, videos de instrucción – o inmediatamente después del método de ensayo y error  al introducir cursos: los cursos sobre cualquier tema están estructurados de manera que las soluciones plegables para  los recién llegados, que les  proporcionan suficiente ayuda para dominar el nuevo material de aprendizaje.

El aprendizaje auto-organizado también está apoyado por el hecho de que los alumnos trabajan conectados en red, para comprobar su rendimiento en función de diversos análisis y estadísticas de diferentes prognosis y diagnosis.. Los diferentes tipos de tareas tales como preguntas o rellenar huecos de opción múltiple añaden variedad y aumentan con diferentes elementos de juego para lograr la motivación de los hijos de sus objetivos de aprendizaje declarados. Con la capacidad de integrar los profesores como «entrenadores, acompañantes  de aprendizaje» …, al ser también formas orientadas al futuro del aprendizaje mixto – la combinación de aprendizaje basado en la web y en el aula – realizado en colaboración con las escuelas.

Sobre el complejo mundo de los conceptos en el entorno de aprendizaje que nos tiene reportados a menudo. Aquí hay tres términos más que uno lee a menudo, pero se utilizan de manera muy diferente: el aprendizaje individualizado, el aprendizaje diferenciado y aprendizaje personalizado.

Cuando el aprendizaje es individualizado los objetivos de aprendizaje para todos los estudiantes son los mismos. Pero pueden editar los materiales de aprendizaje a su propio ritmo y según sus propias necesidades,el  aprendizaje a distancia clásico es un representante típico de aprendizaje individualizado, donde  los participantes tienen ciertas libertades en la velocidad de aprendizaje y la profundidad del aprendizaje ,  aprendizaje individualizado del aprendizaje.
También para el aprendizaje diferenciado. los objetivos de aprendizaje son para todos los estudiantes los mismos. Sin embargo, son métodos de aprendizaje por el cual el alumno logra el objetivo de aprendizaje diferente. Así, por ejemplo, una persona puede adquirir el mejor contenido en seminarios en línea, mientras que otros prefieren recurrir a los alumnos la formación basada en la web y el más parecido a aprender  con guiones de aprendizaje. El aprendizaje diferenciado es por lo tanto consta de un  desarrollo muy complejo, ya que el mismo contenido de aprendizaje debe ofrecerse de diferentes maneras.

Aprendizaje Personalizado, este sin embargo, está más alineado con s No hay objetivos generales de aprendizaje, pero los objetivos de aprendizaje, los contenidos de aprendizaje, la velocidad de aprendizaje en general y los resultados están estrechamente adaptado a las necesidades del alumno. Cuando personalizar el aprendizaje de una gran cantidad de habilidades de aprendizaje independiente del estudiante lo requiere, el papel del entrenador o maestro cambiará notablemente.  Esto no sólo tiene que acompañar el proceso de aprendizaje, sino también promover las habilidades de aprendizaje independiente del estudiante.
Pero con el aprendizaje personalizado hemos de tener en cuenta siempre y dentro de la educación formal, que éste  se puede aplicar en cada uno de los aprendices.

Para el enfoque educativo del «aprendizaje  personalizado» surge, por tanto,…

 -el tratamiento respetuoso de la libertad con responsabilidad y compromiso de las personas.
       -la promoción de la capacidad de comunicar e interactuar
       -la necesidad de una formación personal e integral con el objetivo de hacer personalidades responsables y para promover la interacción social.

Se trata de una educación basada en competencias, lo que representa la personalidad de los jóvenes en el centro de la labor educativa, firmemente relacionados con los principios de individualización, la heterogeneidad, la diversidad y la sostenibilidad – y la tensión entre el individualismo y la cooperación social.

Con todo ello intervienen influencias, tensiones…

Hay espacio para lo inexpresable – sea lo no dicho y el silencio puede ser el lenguaje común.

Áreas específicas de especialización:

.ser capaz de comunicarse
.suministrar información calificada y tomar
sobre sí mismos y reflexionar sobre sus propias acciones
.involucrarse en la comunidad
.desarrollar la empatía
.aprender a resolver los conflictos

Riesgos y oportunidades de la revolución digital en educación que recibe un estudiante con un traje todos los días en su plan de aprendizaje creando centros de datos, para cada uno de ellos. Una universidad funciona con un software que determina el ventilador óptimo para cada estudiante, incluyendo las calificaciones finales esperadas. El mundo conectado cambiará no sólo nuestro sistema de educación, sino también nuestra sociedad fundamentalmente, como perdedores educativos anteriores consiguen nuevas oportunidades y obtener el beneplácito de élites antiguas en peligro. Y advierten: La Educación Digital detecta grandes cantidades de datos; que amenaza el aprendiz de vidrio que deja una marca indeleble en la red y se convierte en la víctima de algoritmos y probabilidades y para ello no solo  es necesario una excelente recogida de datos (BIG DATA)  del conocimiento procesado digital si no por adaptarlo individualmente y de manera personalizada, sobre todo, colaborativo y  cooperativo intercambiados y evaluados. La pregunta es cómo hacer frente a los datos personales involucradas del usuario?.

El aprendizaje personalizado depende fundamentalmente de la persona respectiva y sus necesidades personales. tiene que ser importante para el individuo, orientada a sus propios intereses y por iniciativa propia . La velocidad con la que esto ocurre, y los enfoques de aprendizaje se comparan con las del individuo, el propio aprendiz se convierte, fundamentalmente, en su propio entrenador y los demás le dan lo que él o ella necesita.

Esto es, sin embargo,  no debe confundirse con la indiferencia o dejar hacer. Habilidad, conocimiento y contenidos técnicos específicos son, por tanto, un derecho vinculante y se revisarán continuamente, con el aprendiz como eje y responsable y los docentes como facilitadores y/o acompañantes.

El docente está sujeta al aprendizaje personalizado mediante una transformación que viene desde abajo, dejando de ser instructor para el aprendizaje (proceso), a simple  acompañante. Este aprendizaje puede tener éxito, sin embargo, es necesario cumplir una serie de factores, debe ser abierto, inclusivo y ubícuo (Juan Domingo Farnos), de otra manera, casi es imposible.

El logro de los objetivos de (auto) tiene que ser revisado periódicamente, ya sea en forma de pruebas, evidencia de aprendizaje o simplemente, hablar. Los estudiantes deben recibir ayuda de sus propias acciones, para reflexionar sobre su interacción con los demás y sobre todo aprendizaje en sí mismo para sacar conclusiones para el futuro aprendizaje . El docente  está en la disposición de aprendizaje, orientación y apoyo

Completo fundamental para el éxito del aprendizaje personalizado, además de la comunicación, las habilidades metodológicas y sociales, las habilidades de aprendizaje independiente de cada estudiante que lo aplica . Aquí un papel importante, pero secundario, el maestro desempeña como facilitador o el entrenador, la enseñanza de instrucción y el aprendizaje cooperativo como el aprendizaje personalizado.

El aprendizaje cooperativo también se lleva a cabo en el aula. Sin embargo, aquí vienen los diferentes métodos de cooperación, como los proyectos y otros métodos .

Por ejemplo:

La cinta del aprendizaje se ejecuta cada semana desde el mismo esquema:

En primer lugar, se inicia el lunes con la planificación. Dentro de esta fase, los estudiantes lo planean en la  medida de lo posible, independientemente de su semana.

A continuación, la banda de aprendizaje se limita por el momento sobre matemáticas e inglés. Los estudiantes siguen el único requisito para trabajar al menos dos tareas de matemáticas e Inglés en la semana. De ello se desprende que los estudiantes seleccionan las tareas en términos de aprendizaje de listas de rutas, o con la ayuda del propio maestro.

Por otra parte, eligen su nivel por tema. Al final de la semana, con el entrenamiento, los estudiantes reflejan a continuación utilizando el diario de aprendizaje y los entrenadores sobre los logros y así establecer nuevos objetivos para la próxima semana.

Los diversos objetos y formas de aprendizaje, trabajando los estudiantes se proporcionan en el aula en una ubicación central. En general, podemos encontrarnos que al comienzo del año escolar, la mayoría de los estudiantes todavía se esforzan para planificar su semana y evaluar su nivel, es por eso que nunca pueden superar  el mínimo prescrito en  matemáticas e Inglés. Con la práctica rigurosa, la repetición y la introducción de la prueba de acceso para la determinación del nivel que siempre funciona mejor en la mayoría de los estudiantes, lo que puede verse en su rendimiento en el trabajo, les pondrá acada uno en su lugar…

Para nosotros, la escuela  pronto se hará evidente mientras que la introducción del aprendizaje personalizado y la consiguiente apertura de la enseñanza requiere un concepto de espacio modificado.Debido a la ubicación, determina el comportamiento […] En relación con la escuela significa que los espacios y el entorno de aprendizaje diseñado juega un efecto en el comportamiento.»  De ello se desprende que el trabajo escolar y el  comportamiento social pueden ser influidos por el ambiente de aprendizaje. A continuación se presentan detalles sobre los diferentes lugares de aprendizaje y lo que resulta del concepto de espacio, micro ambiente o lugar de trabajo del aprendiz.

Con el microambiente del trabajo real del estudiante, se entiende, es decir, su entorno personal. Estos deben ser diseñados de tal manera que el trabajo, por un lado puede servir como un refugio y, en segundo lugar, se permite la comunicación en el grupo. (nichos abiertos) A cada estudiante se le asigna un puesto de trabajo fijo con varias opciones de archivo y almacenaje. Cada estudiante es por lo tanto responsable de la aparición de su lugar de trabajo y aporta su valor a la comunidad (sociedad).

Lo importante aquí es que los estudiantes tengan  reglas claras para trabajar en el aula y otros lugares de aprendizaje (ver lugares de aprendizaje y sus reglas), pero dentro de un espacio propio de creatividad (cooperación) Otro aspecto común en nuestro lugar de aprendizaje es el pasillo. Allí, las mesas están dispuestas de modo que permiten que los socios de trabajo y el trabajo individual, se lleve a cabo. Otros lugares de aprendizaje son los dos estudios de aprendizaje. Tanto los estudios de aprendizaje están bajo diversos temas, a., Bajo el título de las matemáticas y uno bajo las Lenguas Los diversos sitios de aprendizaje tienen un efecto positivo en la medida en el ambiente de aprendizaje, ya que sólo un número limitado de estudiantes que se alojan en cada lugar de aprendizaje, estarán inmersos con todas las actividades, especialmente los que tienen problemas de concentración  en los estudios de aprendizaje, donde se implementa una cultura de silencio, la oportunidad de trabajar en paz y, por lo tanto concentrarse.

 

Los docentes mientras, colaboran y proporcionar materiales a diversos estilos de aprendizaje y enfoques de aprendizaje . Acompañan a los estudiantes a punto de poner sus metas de aprendizaje para alcanzarlos, y si no, sugieren  y apoyan para ayudar en las necesidades personalizadas de cada aprendiz.

Los errores son inevitablemente al proceso de aprendizaje y proporcionan valiosos contactos durante el proceso.

Factores clave de éxito además del tiempo y la capacidad de reflejar la competencia del aprendiz será el diagnóstico del estudiante de los maestros y la relación maestro-alumno.

En el aprendizaje de los alumnos planificado en  su respectiva semana, tienen, qué mirar por los objetivos , los materiales …. Necesitarán siempre las  rutas de formación disponibles que indiquen en diferentes niveles que deben efectuarse bajo los pasos de aprendizaje para satisfacer cada orientación .

«Los  niveles básicos – básico , medio y de nivel avanzado,  deben apelar a todos los talentos y garantizar un desarrollo individual efectivo. Se diferencian en su diferente profundidad de penetración, el respectivo grado de complejidad o extensión de un área temática .

En general, se encontró que los estudiantes se les dará a través del aprendizaje personalizado, la posibilidad de utilizar diferentes formatos de objetos y enfoques de aprendizaje. Además, los esfuerzos para la diferenciación interna y el aspecto temporal los estudiantes se les dará la oportunidad de controlar su propio aprendizaje, reflejado también bajo su responsabilidad en sus etapas iniciales.. Este es un paso a paso enfoque de ejecución que requiere práctica y con ayudas digitales automatizadas (algoritmos)

Un aspecto muy positivo es la aplicación rigurosa del aprendizaje personalizado y la apertura gradual de los diferentes lugares de aprendizaje para evitar sobrecargar a los estudiantes desde el primer momento.

El aprendizaje personalizado ya no es una utopía, es una realidad y una necesidad!

juandon

 

 

La evaluación responsabilidad del aprendiz!

juandon

feedback-principles

La retroalimentación es importante. Nos retroalimentamos con los aprendices a a diario, es más, nosotros también lo somos.

Se puede establecer entre todos un criterio claro y conciso, que esto es algo que los estudiantes deben hacer por sí mismos antes de presentar una pieza de trabajo. Proporcionar los criterios es  el acto de marcado que debe abrir las brechas en el aprendizaje. Es la respuesta que sigue para el estudiante que puede comunicar lo bien que un estudiante ha cumplido con los criterios y las mejoras de la iniciativa en su trabajo y en el de todos (creatividad y aportacion de un valor añadido al grupo…diversidad. El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)

«El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)» de Juan Domingo Farnos

El modelado se convierte en una parte fundamental del bucle de realimentación. Para que los estudiantes puedan lograr el ‘buen desempeño’ requerido necesitan que el proceso sea modelada por ellos mismo, (APRENDER HACIENDO). Esto podría ser a través de la utilización del trabajo de los estudiantes anteriores o de modelado en vivo del trabajo actual tal como los estudiantes están llevando a cabo la tarea. Simplemente con una rúbrica,no siempre es útil ya que a veces es un trabajo demasiado abstracto.

Una vez que los estudiantes tengan una comprensión más segura de lo que es que están buscando y han hecho un intento (SIMULACION…ENSAYO-ERROR), necesitarán saber a qué distancia de la buena actuación deseada están y lo que tienen que hacer con el fin de cerrar esta brecha – la realimentación..

El ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, sera lo normal en una nueva manera de aprender abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz.

Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla.

Para establecer una autentica DISRUPCION, se debe influir en gran media en la estructura organizativa tradicional

.La mejora de la productividad
          .Mayor Rendimiento (Efectos Red y Aprendizaje)

Incidiremos en la FORMACION, especialmente de manera online (ELEARNING) en todas las facetas; Estructura, Proceso y Sistema. Esto también son las “causas profundas” para la productividad estancada lo cual produce un des-compromiso de los empleados y lo cambiaremos.

          -Estructura: La agregación de gente implicada”conduce a mejorar y eleva el compromiso de las personas, siempre con estructuras dinámicas sin pensar en una “localización” fija.
-Proceso: Procesos lineales de creación de valor permite la eficiencia escalable, pero hace que el aprendizaje escalable difícil de lograr, por lo tanto hay que digitalizar todos los procesos.—

-Sistemas: Sistemas de Planificación son rígidos y no pueden adaptarse rápidamente cuando surgen nuevas ideas, por lo que cambiaremos a la digitalizacion.

 

El aprendizaje a través de la simulación (realidad aumentada o virtual….), les llevará a un aprendizaje diversificado y personalizado y con la posibilidad de cambiar sus planteamientos iniciales, y que de otra manera sería imposible, ya que el determinismo propio de cualquier metodología al uso,lo impediría…

La Comunicación máquina-persona, máquina a máquina, por ejemplo… – Si bien no hay duda de que esto va a suceder, y que de alguna manera muchos ven en ello uno de los peores malos de la innovación, y que la “Internet de las cosas” no está muy lejos en el futuro. Una cosa que me parece fascinante la idea de que se podrá crear un “perfil de aprendizaje”, una identidad que es esencialmente un paquete digital de nuestras preferencias de aprendizaje y los contenidos del aprendizaje del pasado, que se podrá acceder por las máquinas…

Esto permitirá que la “máquina” en realidad adapte sus interfaces de usuario, el contenido de aprendizaje y la experiencia en sí misma, y presentar información de una manera que se adapte a las preferencias de los humanos….eso sin duda nos lleva a la VERDADERA SOCIEDAD

screen-shot-2015-10-09-at-10-13-07

.La idea clave para llevar este caso es que la retroalimentación es muy poderoso, pero su impacto tiene el potencial de ser tanto positiva como negativa. Entonces, ¿cómo podemos mantener el impacto positivo? ¿Cómo formar a los estudiantes y les motivamos a buscar activamente la retroalimentación a sí mismos y, finalmente, autorregular parte o todo el proceso? Cualquiera sea el método de RETROALIMENTACIÓN que empleemos en cualquier escenarios de aprendizaje y que elijamos debe dar más trabajo para los estudiantes a actuar en consecuencia de lo que nosotros hemos facilitado, POR ELLO ES TAN IMPORTANTE QUE LOS APRENDICES SE RESPONSABILICEN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

María McFarland respalda las afirmaciones de Juan Domingo Farnós , con su «escalera de la evaluación»…  11403130_10207423671616389_4417742323197834940_n«afirma que los aprendices pueden responsabilizarse no solo del proceso de aprendizaje, sino de su propia evaluacion en los mismos procesos de aprendizaje… https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/el-aprendiz-pers…/ El aprendiz, personaliza su formación y se responsabiliza de ello! (Educación Disruptiva)…. http://encuentro.educared.org/…/quien-se-responsabiliza-de-… ¿Quien se responsabiliza de la evaluación?» …

Como Dylan Wiliam (2011) afirma que “retroalimentación debe haber más trabajo para el receptor que el donante”.

La retroalimentación debe provocar el pensamiento – Fuera de toda la lectura, en todos los libros, en todos los trabajos de investigación y de todas las entradas del blog, el mensaje clave que se ha pegado conmigo acerca de cómo usar la retroalimentación proviene de Dylan Wiliam ( 2011):

“Si tuviera que reducir toda la investigación en los comentarios en una sencilla idea general, por lo menos para las materias académicas en la escuela, sería esta: La retroalimentación debe hacer pensar”

También podemos hablar de PRO-ALIMENTACIÓN, como dicen algunos investigadores, “los aprendices necesitan tener las ideas claras previas para saber hacia donde deben ir”, eso también se lo escuchaba a Alejandro Piscitelli en una conferencia, y estoy de acuerdo,  pero obviamente para mi no es ni mucho menos, ni suficiente ni básico….

La proalimentación ayuda a las personas a visualizar y concentrarse en un futuro positivo, en lugar de hacerlo en un pasado equivocado. Cuando damos ideas a alguien sobre la manera en que puede obtener mejores resultados, aumentamos sus posibilidades de mejorar su desempeño y alcanzar sus metas.
Se enfoca en soluciones: es más productivo ayudar a hacer algo bien, que probar que se hizo mal. Hay personas que describen meticulosamente los errores de los demás, creyendo que así les ayudarán a mejorar. Pero en lugar de brindarles ayuda, les mortifican y les colocan a la defensiva. Cuando esto sucede, la comunicación termina convirtiéndose en una discusión sobre errores, problemas y culpas. La proalimentación -en cambio- es positiva, porque se enfoca en las soluciones y en las posibilidades de mejora. (Jon Katzenbach y Marshall Goldsmith)
Normalmente en la educación formal así es, en esta educación GARANTISTA, si que nos movemos con lo predecible, con un destino, unos objetivos, unas competencias…que des de un principio queremos conocer para llegar a ello, pero pensar, crear, innovar…no siempre va por estos cauces…

Surgen situaciones inesperadas, unas veces aisladas y sin motivo, otras provocadas por nosotros mismos o nuestros pares, que deben hacer que estemos preparados para saber reaccionar y eso de ninguna manera la educacion formal nos prepara para ello, por eso es tan importante convivir con la Inteligencia Artificial, con tecnologías inmersivas que sean capaces de ayudarnos en caso de que necesitemos ampliar, modificar…nuestro aspectro de posibilidades de aprendizaje….

¿Hacia dónde vamos?” O el avance de las direcciones de la intención, el objetivo o la finalidad de la pieza de trabajo / aprendizaje. Como Negro y Wiliam (1998) explican, “la prestación de tareas desafiantes y una amplia retroalimentación conducirá a una mayor participación de los estudiantes y un mayor rendimiento”.

Creo que la educación deje de ser tan garantista y si más abierta, diversa y masiva, eso es evidente, pero hay que acondicionar este TERRITORIO, para que no sea “hostil” de buenas a primeras y si acondicionado para establecer la diversidad de todos.

Qué los aprendices necesitan entrenamiento para dominar SU RETROALIMENTACIÓN, estaremos de acuerdo, pero debe hacerse de una manera “amigable”, libre y motivadora para ellos, nunca para nosotros, de esta manera su aclimatación, destrezas, creatividad…serán más rápidas y mejores, eso sin duda…juandon

 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: