Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

fecha

26 diciembre, 2011

The juandoming Daily

Via Scoop.itE-Learning-Inclusivo (Mashup)

Un journal personnalisé, regroupant articles, vidéos et photos sélectionnés par juandoming.
Via paper.li

10 pautas para escuchar y comprender en la comunicación digital

Via Scoop.itE-Learning-Inclusivo (Mashup)

Hoy en día la mayoría de organizaciones a nivel mundial tienen una plataforma web, y por supuesto, un canal social media. Sin embargo, ¿los emplean de manera efectiva y en beneficio real para el crecimiento del negocio? Probablemente muchos crean que sí. Pero, ¿realmente escuchamos y comprendemos lo que dicen nuestros públicos sobre la empresa?
Aquí 10 pautas para reconocer estos aspectos.   Leer más: http://www.clasesdeperiodismo.com/2011/12/25/10-pautas-para-escuchar-y-comprender-en-la-comunicacion-digital/
Via www.clasesdeperiodismo.com

Google Earth: Over 1 Billion Downloads and So Many Uses in the Classroom | edte.ch

Via Scoop.itE-Learning-Inclusivo (Mashup)

«Google Earth was one of the very first pieces of software that I began to create educational resources with. As I put it in one of my first ever blog posts 5 years ago: ”This app won me over straight away.” The engaging environment really struck a chord with me and I remember fondly my first forays into using it to support learning. It has developed so much over the years….»
Via edte.ch

Traveloteacher: Highlights of 2011

Via Scoop.itE-Learning-Inclusivo (Mashup)

Via traveloteacher.blogspot.com

Lesson #2 – Leadership is IMPORTANT

Via Scoop.itE-Learning-Inclusivo (Mashup)

I find leadership a fascinating topic. If something typifies our 21st century world for me, it is the lack of leadership where and when it is needed. This is evident in micro and macro contexts – in countries, communities and schools.
Via www.connectedprincipals.com

Monday’s Musings: 10 Mega Business Trends To Watch For In 2012 « A Software Insider’s Point of View

Via Scoop.itE-Learning-Inclusivo (Mashup)

Los Consumidor de las TIc r de tipo empresarial o de negocios fracasarán. La reciente revisión de Negocios de Harvard mensaje titulado, «En buenos términos con el consumidor de las TI» (COIT), identifica seis factores de la base de equilibrar los requisitos de clase empresarial. Las empresas quieren que sea simple, escalable y sexy. Mientras que el péndulo está cambiando definitivamente hacia la empresa, consumidor de las TI de clase empresarial requiere de TI para asegurarse de tecnologías para estar a salvo, seguro y sostenible. El éxito requiere un equilibrio natural entre las necesidades del negocio y los requerimientos de TI en áreas clave, tales como sociales móviles, nubes, grandes volúmenes de datos, y comunicaciones unificadas. Si es demasiado estricto, el negocio falla. Si las empresas no tienen un nivel de disciplina en la adopción de la tecnología, no puede mantenerse al día con la falta de normas y la escala.

Las organizaciones que dominan la visualización de datos obtiene la ventaja de la velocidad. Las nuevas herramientas de visualización de datos mejorará las comunicaciones internas y externas. La convergencia de datos grandes, la información no estructurada sociales y móviles, y la máquina a los datos de la máquina proporcionará un tesoro manada de datos para análisis de negocios. Sin embargo, el flujo de datos dará lugar a bastante confusión. Desafortunadamente, más datos no significa obtener más información.   En consecuencia, la visualización de datos será una herramienta clave para comunicarse de manera eficiente la información compleja a las partes interesadas, tales como empleados, clientes, socios y proveedores. Los sistemas de cambiar el futuro del trabajo al permitir a los usuarios crear, compartir, colaborar, y los modelos de transmisión nuevas visualizaciones. En este caso, una imagen vale más que un exabyte de datos.   .@juandoming
Via blog.softwareinsider.org

Disrupción…por qué no lo investigamos?

Via Scoop.itE-Learning-Inclusivo (Mashup)

 

Juan Domingo dijo…

Tu lo has dicho @eraser, disruptir es cambiar esas palabras. escuela, educación…o sease, refundar loque la sociedad quiere, y por qué no, a lo mejor no quiere lo …
Via juandomingofarnos.wordpress.com

Disrupción…por qué no lo investigamos?

Blogger 

Juan Domingo dijo…

Tu lo has dicho @eraser, disruptir es cambiar esas palabras. escuela, educación…o sease, refundar loque la sociedad quiere, y por qué no, a lo mejor no quiere lo que ahora entendemos por Educación?, o a lo mejor nos dice que debemos volver a escribir libros a mano?, también sería disrupción…

Conectivismo: obviamente por si solo no conduce a ninguna parte, hace falta anáslis personasl, convencimiento, capacidad de desaprender, repensar y volver a aprender, hace falta ponerte en el lugar del otro…hacen falta tantas cosas y lo más importante, como siempre decimoos. que no hay una SOLA VERDAD, sino maneras complejas de entender las cosas y de darles un tratamiento adecuado en cada caso..eso es DISRUPCIÓN….

juandon

7:36 PM

Suprimir

Blogger Juan José Calderón Amador dijo…

un saludo maeztro … coincido con usted … en casi todo, como, casi, siempre… 😉
pero,me chirría, como casi siempre, una cosa … la nominalización, y todo el proceso de convertir el habla de las personas en procesos de aprendizaje .. el habla de las personas en lenguaje … el habla y las acciones de las personas .. en estructuras de acción …
😉 por eso no acepto dar nombres a las cosas.. como decía una burla de la canción de Bob Dylan ya SAVED … el hombre puso nombre a los animales… con su BIKINI … 😉
siempre comprendiendo el mundo en los enlaces redéricos … eso sí , algunos nodos en nodan más y con más ennodalidad … que es un nombrecito que me acabo de inventar pero que podría significar … el grado en el que un nodo … externaliza un movimiento que no lo posee como centro … como una especie de excentricidad de una hipérbole … podría ser un TORO … pero con cuernos del caos .. 😉

Para mi disrupcionar es modificar los lenguajes, traicionar la politiquería seudocientífica, subvertir los parámetro que hacen de los números ocasionales las verdades, .. poner en evidencia lo que de mentira, corrupción y manejo político tiene el I+D+I+€+$, …

porque si existiría una disrupción es fulminar la escuela … que es decir la ACADEMIA de las buenas formas, … ninguna revolución se ejecutó sin ejecutaos … pero la cuestión … esas disrupciones ya las conocemos… y q produjeron? más esclavos.. siempre más y más esclavos … !!!!

Como siempre leerle es una ins-piración … que siempre necesita una expiración … y que no sea la última 😉

saludos y salud de un no sevillano, que se entiende más como torito de Zeviya caliFlato independiente …

7:48 PM

Blogger Juan Domingo dijo…

epppppppp hagamos reset «si us palu», y vamos a palmos,…Disrupción no la entendamos como destruir la «academia», joer si me explico mal por lo que veo (ufffff ya decía yo que eso de docente no es lo mío), no, no, lo que se quiere indicar que se debe refundar una Sociedad que nos dirá-de hecho lo hace pero a veces no lo vemos- lo que quiere y como lo quiere, y aquí entra todo, hasta la Refundación de nombres y su significado, a eso me refiero siempre, jejeje

juandon

6:38 PM

Suprimir

Blogger Ainhoa Ezeiza dijo…

Como, inevitablemente, yo tiro para mi casa, yo me eduqué en una escuela que podemos considerar disruptiva, adoctrinante pero disruptiva. Fue un movimiento de creación de una escolaridad alternativa, movimiento generado y apoyado por padres y madres que no aceptaban el sistema tal y como venía y que no querían ver a sus hijos/as envueltos en sistemas educativos franquistas. Esa disrupción fue posible y marcó una o dos generaciones del País Vasco.

Como suele pasar con la disrupción, tras la fase de ruptura llega la fase de acomodación, de agotamiento y asimilación. Ahora que estamos viviendo el final de ese ciclo, necesitamos la siguiente ruptura.

El descontento, la crisis… hacen que el momento sea propicio para disrupciones, solo que algunas disrupciones acaban mostrándose como «golpes de estado», rupturas que fortalecen el poder. Por eso creo que hay que ponerse manos a la obra cuanto antes, construyendo sobre la duda y el debate, conectando teoría y práctica, porque, sinceramente, la refundación ya está siendo llevada a cabo y vamos tarde.

8:58 AM

Blogger Juan José Calderón Amador dijo…

✪❤☜Ⓐ☞❤✪

Doña @ainhoaeus … no imagina lo de acuerdo que estoy con sus palabras… vamos, quizá, demasiado tarde…nada que añadir a sus palabras… pero todo se andará .. la historia son armónicos fractales .. q giran y giran … siempre hay camino para tomar la rueda.
Saludos y salú en la trans- disrupción ;_)

✪❤☜Ⓐ☞❤✪

9:19 AM

Blogger Juan Domingo dijo…

Pues realmente estoy en total desacuerdo, al menos en parte, supongo que no entendéis el sentido de mis palabras, pero digo y «redigo» que es la sociedad actual la que debe dirigirnos hacia donde ella quiere y es obvio que lo que no quiere es lo que tiene: abandono, fracaso, pao, demostivación…y quue ya se está llevando a cabo una refundación, pues la verdad es que NOOOOOOOOO y para nada, y a la sociedad misma me remito.

Los ciclos en la vida necesitan cambios pero no solo por los cambios, sino porque las sociedades se hacen a veces muy diferentes y este tiempo es una de esas epocas y las TIC nos han ayudado a abrir los ojos….

…que las disrupciones enfortecen un nuevo poder? pues no digo que no, pero eso es saber gestionar las cosas, cuando se ha hecho bien pues o eso..y se hace mal, pues naturalmente puede llevar a dogmatismos perversos, como sucede ahora vaya, el PODER DEL DINERO ha desbordado una sociedad, si bien no muy inteligente pero si «pasadora», t su exacevado «culto» se la ha llevado por delante…

juandon

4:56 PM

Suprimir

Blogger Ainhoa Ezeiza dijo…

«Es la sociedad actual la que debe dirigirnos hacia donde ella quiere»… es que en la sociedad algunas personas quieren ir para un lado, otras personas para otro, otras no saben no contestan… y a otras personas ni se las oye porque son sistemáticamente acalladas. Pensar que en la sociedad todas las personas tenemos el mismo volumen de voz, el mismo peso… y que según esa voz se conduce hacia un lado o hacia otro… en fin, es saltarse todo el conocimiento sobre grupos de poder, lobbies, grandes multinacionales, la Banca, etc.

Pensar que la crisis actual responde a que a los poderosos «se les ha ido de las manos»… pero fíjense que «sin queriendo» vuelven a salir ganando. Ahora los grandes capitales se están comprando países como quien juega al monopoly, aprovechando lo baratitos que salen. Me parece mucha casualidad y mucha suerte (para ella) que la Banca haya salido reforzada (cuando es una de las causantes de la crisis)y que se haya machacado a la clase media.

Si eso no es una refundación del capitalismo en favor de las élites poderosas…

¿Y quién sale ganando en la universidad con todo esto? Pues ya se está viendo: las grandes, que están preparándose para la Gran Batalla contra los poderes asiáticos, que vienen fuertes.

Habrá que aprovechar los ratillos en los que andan los grandes batallando entre sí para trabajar redes desde lo pequeño. Y ya, si eso, le llamamos disrupción local múltiple en red o destrucción innovadora o deconstrucción creativa o lo que toque

    Si os fijais la GLOBALIZACIÓN en mayúsculas ha pasado a minúsculas, y lo ha hecho porque las grandes cosas llega un momento que son incontrolables..por qué creeis que la MIT ha sacado todo como opendata? o por qué Stanford ofrece cursos abiertos, o por qué se han hecho los MOOC?…no creais que lo hacen por altruismos, porque lo abierto mola más y quedamos mejor, o porque así nos dirán innovadores…craso error, lo hacen porque se ha hecho una burbuja tan grande que no pueden ni asimilarla, ni controlarla, y lo más importante, PAGARLA.

Por eso siempre digo que las Universidades al uso no tienen futuro, porque no lo tienen, es imposible controlar tantos grupos humanos dispersos en departamenteos…, es imposible establecer aprendizajes a la carta (personalizados y los estandares ya se ha visto que no funciona….»el café para todos ya no cuela…» encima yanadie tiene dinero no solo para pagar las universidades privadas, sino las públicas…a esas cosas me refiero y por eso la Sociedad debe refundar los términos y sus actuaciones, estableciento unas nuevas maneras de estructurar, de organizar y de funcionar…esto es la disrupción….

juandon

Tópicos empresariales: Predicciones Emprendimiento, e-nnovación y TICs 2012. Por Sybil Caballero

Via Scoop.itE-Learning-Inclusivo (Mashup)

Via topicosempresariales.blogspot.com

Blog de WordPress.com.

Subir ↑