Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

fecha

9 May, 2010

ACTIC – L’acreditació (catalana) en competències en tecnologies de la informació i la comunicació
Ara fa un mes sortia a la veu pública que ja tenim l’ACTIC, és a dir, l’Acreditació catalana en competències en tecnologies de la informació i la comunicació
.

En paraules, del mateix govern «L’ACTIC avaluarà la competència digital, és a dir, com s’apliquen els coneixements, habilitats i actituds que es posseeix en l’àmbit de les TIC per assolir objectius determinats amb eficàcia i eficiència, per sobre del coneixement de programari concret. A més, s’incorporen continguts relacionats amb la cultura digital, les bones pràctiques i el civisme digital.»

Crec que aquesta iniciativa és important. És important donat que servirà per posar ordre en saber quins són els coneixements, habilitats i actituds que cal saber per treballar en món cada cop més digitalitzat. I és que per lluitar contra l’escletxa o l’exclusió digital són necessaris programes d’aquest tipus que ajudin, promocionin i facin veure la necessitat d’estar ben formats i, per damunt de tot, ser autònoms davant els nous reptes tecnològics que ens esperen.

Alguns autors com Francis Pisani, i ja dit de pas -val molt la pena la seva lectura-, en el seu recent llibre La Alquimía de las multitudes (2008) ja parlen sobre quines són exactament aquestes habilitats digitals que cal tenir: «evolucionando hacia la capacitación digital, ‘el digital literacy’, es decir, la habilidad para localizar, organizar, comprender y crear información y conocimiento mediante las TIC: la habilidad para utilizar eficazmente un ordenador e internet comprendiendo su funcionamiento; la capacidad de encontrar información, comprenderla en su contexto de una manera crítica y la capacidad para crear y difundir mensajes en diferentes medios y utilizarlos de manera autónoma e independiente.»

En definitiva, caminar cap a l’autonomia personal davant la tecnologia, amb una mirada ética, crítica i reflexiva. Res és més potent que aquest fet. Ajudar que els altres siguin lliures i autònoms i descobreixin les enormes capacitats que amaguen les eines, els llenguatges i els espais digitals que ens envolten, sense caure en la ingenuïtat i sabent exactament a què ens exposem.

La comunicación expansiva: Mundialización del uso y consumo de la comunicación

La comunicación expansiva: Mundialización del uso y consumo de la comunicaciónCompartir

La comunicación expansiva: Mundialización del uso y consumo de la comunicación
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
jhidalgo@anahuac.mx
Marzo 2010

Resumen
La historia de la expansión de la comunicación es la historia de la configuración del mundo; de los usos, consumos y apropiaciones. Los medios son un laboratorio para la construcción de la identidad individual y social. Desde los medios se puede ver cómo se reconfigura la cultura; desde ahí se puede dar cuenta de los nuevos significados sociales y el capital simbólico que se emplea como moneda de cambio.
Entre los medios e hipermedios migra la cultura como una entidad dinámica que interactúa con los consumidores individuales y los otros operando cambios significativos en todas las dimensiones de la vida. Las personas ordenan hoy su vida en relación a dichos procesos de convergencia cultural y mediática. Los medios son punto de referencia. El presente texto enfoca su atención en esas formas de adopción y uso de los canales de información y comunicación a través de la historia del hombre.
Los medios e hipermedios ocupan un lugar fundamental en el modo de enfocar la manera de entender los procesos económicos, políticos y sociales; así como en la configuración de nuevas prácticas comunicativas, planeación de actividades y de participación social a distancia y en modalidad mediatizada.
El texto ofrece un meta-análisis socio histórico de los medios, su industrialización e impacto social. De igual forma documenta el proceso de mundialización de la comunicación y el nuevo orden mediático que se vive en la Sociedad de la información.
Hoy se habla de usuarios tecnológicos para los cuales los medios juegan un rol fundamental en sus vidas, lo que los lleva a tener un mayor compromiso, pasión y dominio profundo de los nuevos medios. Si cultura, como afirma Nestor García Canclini, es la instancia en la que cada grupo organiza su identidad (2005), la comunicación es el vehículo de apropiación de la cultura.

Palabras clave: Apropiación de medios, Mundialización de la comunicación, Consumo de medios, Historia de la comunicación, Antropogénesis de la comunicación

Si deseas leer la nota completa puedes verla en: http://inmersioneducativa.blogspot.com/2010/05/la-comunicacion-expansiva.html

La comunicación expansiva: Mundialización del uso y consumo de la comunicación
Jorge Alberto Hidalgo Toledo

La historia del hombre es la historia mediada y de las mediaciones. Está en su naturaleza el giro revolucionario que le dio forma desde la antropogénisis y los mitos fundacionales: Dios que da al hombre la posibilidad de nombrar al mundo y con ello diferenciarse de las otras especies; y, la naturaleza, que le dota de: una mayor cavidad craneal, aumento del número de neuronas, bipedismo, separación de las extremidades, una postura erguida, crecimiento del pulgar, reducción de las uñas y la piel de los dedos, tendencia carnívora, visión binocular y estereoscópica, incremento de estatura, un aparato fonador y la capacidad mental para gesticular (Alimen, Steve, 2001) y con ello construir expresiones semánticas que dieron origen a la primera revolución de la historia: la revolución simbólica . Misma revolución que distinguió al sapiens-sapiens de los homínidos . (Hidalgo, 2002)

El hombre desde sus orígenes medió el mundo con gestos, grafos, símbolos, figurillas, construcciones y rituales . Neurológicamente su corpus se habilitó para que las neurotransmisiones cerebrales establecieran puentes entre los psicológico, lo semántico y lo axiológico impactando no sólo las formas de comunicación intra e interpersonal, sino también en la elaboración y gestión de tecnologías que impactaron en modo directo en la construcción de códigos sociales y culturales (verbales, gestuales, vestimenta, conductas y rituales significantes) .

Así, el hombre codificó al mundo; construyó mensajes de toda índole y esperó la decodificación del intérprete y su retroalimentación. El mundo codificado… el mundo trasmitido gestó la historia y la cultura. Así como afirma Clifford Geertz: “La cultura es un patrón de significados que se ha transmitido a través de la historia, constituida por formas simbólicas mediante las cuales la gente comunica, perpetúa y acumula conocimientos y actitudes ante la vida” (1994: 91).

La esencia comunicativa del hombre se inscribe en el modo referencial, emotivo, apelativo, persuasivo, fático y poético, provocando con ello acciones inmediatas, compartiendo conocimientos, solucionando problemas o simplemente, transmitiendo su visión del mundo.

En su historia, el hombre ha compartido la experiencia humana y ha dotado de significado sus formas estandarizadas, repetitivas de pensar, sentir y actuar. Y como afirma James W. Carey: “la comunicación es un proceso simbólico por el que la realidad se produce, sostiene, enmienda y transforma” (2008: 10). La comunicación como fenómeno inserto en la vida, como vehículo de nuestra visión de la realidad; como la base de la cultura. La comunicación que sale del hombre, recorre el mundo, se globaliza y se vuelve referente de sentido en la vida de otros.

La comunicación: ese puente que dota de sentido al mundo y une una vida con otra, media todo objeto y realidad. Es por ello el medio, el centro de la atención del presente estudio para comprender ¿qué tanto determina éste la apropiación de los mensajes?, ¿qué tanto los medios y mensajes han reconfigurado las prácticas comunicativas, los modos de socialización, la identidad de los sujetos, los procesos cognitivos, las actitudes, conductas y valores de cada ser humano?

La evolución del hombre se enmarca en el fino tejido entre evolución biológica, cambios sociales y procesos de creación de significados compartidos. Así, la cultura es el mundo vuelto significado; se torna omnipresente, se crea en sociedad y se mantienen a través de la comunicación. La comunicación moldeó al hombre (su forma de pensar, sentir y actuar), lo distinguió de las demás especies, lo unió con los suyos, definió su realidad. Desde la invención de la escritura, el surgimiento de la literatura, la imprenta, la pintura, el grabado, los libros, periódicos, el cine, la radio, la televisión, la comunicación satelital y el internet, los medios de comunicación han contribuido a vincular comunicación con cultura; capital con tecnología; economía con poder; significación con sentido de vida.

Ante el proceso de globalización y los alcances del desarrollo social y mediático, el tema de las identidades se torna un tema central. Nuevas figuras de concentración de la propiedad, conglomerados, transnacionalización de medios, fragmentación de audiencias, hipercomercialización y convergencia se colocan sobre la mesa para la comprensión de los tiempos actuales. Para entender la incidencia de los cambios estructurales que impactan la evolución social es importante adentrarse al fenómeno de la mundialización de la comunicación y el nuevo orden mediático que habrá de reconfigurar el mapa sobre el cual se moverá la presente investigación: la Sociedad de la Información.

La comunicación, una onda expansiva
Los medios, como cronistas de la cultura, obligan a ubicar las historias, relatos y narradores que definen la forma de pensar, sentir y actuar de las personas. Desde los orígenes de la primera tecnología de comunicación se identifica el carácter mundialista con que se concibe la escritura y el proceso de alfabetización .
La imprenta hizo accesible la comunicación escrita, propagó la alfabetización, favoreció la generación de las ideas, permitió la estandarización y la preservación de la cultura, detonó la producción en masa, aceleró el desarrollo y afianzamiento del capitalismo, alentó el establecimiento y el crecimiento de la clase media, fomentó adelantos científicos y tecnológicos al grado de ser uno de los principales motores de la Revolución industrial. La industrialización redujo las jornadas de trabajo, aumentó el consumo, el tiempo libre y la difusión de información y entretenimiento impreso.
La imprenta hizo posibles los periódicos y revistas; aunado a los cambios tecnológicos y sociales se estableció el mercado de masas que hizo posible el que surgieran el cine y la radio. En un contexto multiétnico y fragmentado, medios como la el cine, la radio y la televisión ayudaron en el proceso de unificación de gran parte de los países tanto en Europa como América. Modernidad, capital, cultura y medios se entremezclan y configuran las identidades nacionales y las nuevas redes de concentración de la propiedad.
Las redes de comunicación configuraron de un modo u otro el modo de organización del planeta (Mattelart, 1998). Con ellos y por ellos circularon personas, bienes, servicios y entornos simbólicos. Las economías se unificaron, la cultura se generalizó y ello replanteó el tema de la reafirmación de identidades.

La mundialización de la comunicación
De la Aldea global a la República mercantil universal; del nacionalismo moderno a la desterritorialización de los mensajes; de las divisiones administrativas a los medios sin fronteras. La comunicación internacional como el corazón de una comunidad imaginaria.
Como bien apunta Armand Mattelart (1998), la mundialización de la comunicación inicia con la universalización del espíritu ilustrado y liberal. De los frutos de la Revolución Francesa y el Tratado de Westfalia (1648) se proyectó un nuevo modelo económico fundado en la noción de lo internacional.
La comunicación se vuelve ideal de la modernidad. El progreso encuentra en los caminos, puentes, carreteras y canales los símbolos del intercambio. De la universalización se replantean las relaciones legales, monetarias, lingüísticas, simbólicas y de medición. El flujo, la circulación y la transmisión son el corazón de la unidad universal. Los nuevos vínculos entre las naciones se cimentan en la libertad, la igualdad y la fraternidad. La comunicación se adscribe a la conciencia solidaria; exige un libre flujo de circulación continua y desbordada; busca el acercamiento entre los diferentes y el establecimiento de campos comunes de interacción.
La comunicación es la cuña que hizo posible la construcción de nuevas rutas, principalmente financieras, en las que cada hombre se torna un comerciante o un consumidor. Así se pasó de las sociedades militares a la república mercantil ; a las naciones productoras. El trabajo, la producción de mercancías deben circular como lo hace la información .
La libertad individual, institucional, nacional y comercial reintegran la mentalidad del planeta y el mercado. Los tratados bilaterales, las agrupaciones regionales, las uniones empresariales, los convenios internacionales permiten la operación de proyectos unificadores . La comunicación internacional modifica la economía y la política de los pueblos. La comunicación y sus tecnologías son el símbolo de las nuevas sociedades industriales, el potencial mundial fluye con la riqueza y la comunicación: recorre las distancias y distribuye los poderes; reorganiza el mundo entre el centro, la periferia y las zonas intermedias.
La nueva hegemonía se articula en torno a la propiedad de la infraestructura, el proceso tecnológico, la acumulación de frecuencias, la dominación territorial y la asociación entre hombres con impulsos y motivaciones comunes .
La nueva utopía informacional universal aspira a la justicia entrelazada, a la circulación ideológica como soporte de la misma tecnología. El capital cultural y simbólico de las naciones debe fluir sobre las rutas ferroviarias, marítimas y aéreas. El vapor, la electricidad y el aire no son propiamente los motores de los nuevos vehículos sino las ideas que les dieron forma.
El progreso de la alfabetización y la educación escolar, como vías de desarrollo, afirma Alain Corbin (2001), tejió una nueva relación entre el individuo, su nombre propio y su patronímico. Así el hombre grabó su nombre en servilletas, cuadernos, en bordados, en las actas matrimoniales. La escritura favoreció al individualismo y el retrato satisfizo el anhelo de igualdad. La imagen de uno mismo como instrumento de presencia, de poder.
La letra y las ideas en el corazón del capital cultural del siglo XIX. La literatura y la prensa se consolidan y dan forma al imaginario comunicativo; sin embargo, un nuevo horizonte se vislumbra: la fotografía como evolución de la pintura instaura un nuevo territorio que habrá de consolidarse con el triunfo del cine: la era de la imagen.
La fotografía como la nueva escritura, como concreción de la fijación, de la posesión, del poder comunicar la propia imagen y avivar el sentimiento de la importancia de uno mismo. Representación y posesión, teatralización, extensión de la memoria. La imagen, aisló las señas de la memoria y posibilitó algo más que la posesión simbólica del otro; el cine al emplear la imagen como testigo mediático de la acción humana, canalizó los flujos sentimentales, resignificó la esencia orgánica de la persona, modificó “las condiciones psicológicas de la ausencia” (Corbin, 2001: 403) y “dio permanencia a los sentimientos cotidianos” (McLuhan, 1989: 238).
Angustia, remordimiento, pérdida, desaparición, deseo, invocación, permanencia y recuerdo. La imagen, manifiestó la voluntad de perpetuar, de imprimir en el mundo la propia huella. Ya lo decía McLuhan, la fotografía fue decisiva para el paso del Hombre Tipográfico al Hombre Gráfico.
Imagen versus palabra, ambas ilusión y fantasía: usurpadoras del corazón, del núcleo y la sustancia de los seres; registro de gestos y sonidos, de experiencias, reveladoras de secretos. La convergencia entre escritura e imagen detonó lenguajes inimaginables. Así como nos recuerda Carlos Scolari (2008) al más puro estilo mcluhaniano, un medio se representó dentro de otro. He ahí la remedación (remediation) de Bolter y Grusin.
Una revolución silenciosa derivó del cruce de la imagen y la electricidad. El nuevo discurso va de la mediación mecánica a la visualización masiva. A la par, la información apeló a la noción de instantaneidad con la consolidación de las noticias y la prensa; sumando al cine y la música, la cultura se incrustó a la lógica industrial y fabril. La cultura de masas se aderezó con la esencia de los nuevos públicos: El público.

Las fases de la acción centrífuga y globalizadora de la comunicación
Como bien afirma Dominique Wolton: “la paradoja de la comunicación es la siguiente: si la historia de la comunicación es evidentemente muy larga, tan larga como la del hombre, la de las tecnologías del mismo nombre es por el contrario, extraordinariamente reciente” (2008: 36).
Ahora bien, dado que los flujos comunicativos no se reducen a las meras tecnologías, son de tal relevancia las rupturas sociohistóricas que introdujo la comunicación en el ámbito de la cultura que resulta importante entender los diversos sistemas de comunicación para comprender el modo en que han cambiado también los modos de percepción del mundo, los modos de vida y de producción.
Dichos flujos culturales y mediáticos han seguido una ruta no lineal, en ocasiones simultánea casi escalonada, que le han permitido a la comunicación a travesar por 26 diversos momentos como los que se enlistan a continuación :
1. La constitutiva. Momento específico de la revolución simbólica y del paso del homínido al homo sapiens. Proceso de evolución biogénetica y cultural que permitió la expansión de los módulos del habla a toda la especie. La comunicación se reproduce con la especie misma y reconfigura la naturaleza del hombre; se pasa de la comunicación íntima a la comunitaria. La mundialización se da con el fluir geográfico de la raza humana; la fabricación de utensilios (como afirma Harold Innis: toda tecnología es a su vez medio de comunicación); el desarrollo de la cultura de los guijarros; la presencia de hogares; la capacidad de invención y organización; la construcción de un lenguaje semántico que le lleva a superar la condición animal (Alimen, Steve, 2001).
2. La civilizatoria. Fase situada desde los años 9000 a. C y que comprende desde la domesticación de animales y el cultivo y, por ende, la vida sedentaria y la formación de comunidades. La nueva forma de vida implicó la constitución de bases legales, religiosas y culturales. La mundialización se da en la comunicaciones entabladas con los territorios periféricos del Golfo Pérsico; el desarrollo de la escultura, la arquitectura y la invención de la escritura (Cassin, Bottéro, Vercoutter, 2001). La representación simbólica del mundo atestiguando la madurez administrativa, económica y moral a la que había llegado el hombre. La lengua se multiplica del habla a la escritura y se expande por el mundo desde el templo hasta los puertos comerciales. La condición civilizatoria comprende la domesticación de la propia condición humana y la transformación simbólica, consolidada y portadora de sentido de la realidad. La unificación de los reinos se dio desde la construcción de las culturas y la extensión de los imperios. Con la escritura se masifica la comunicación comunitaria.
3. La consolidación y renovación cultural. La inmigración y los asentamientos en oriente estuvieron vinculados con la constitución de dinastías que permitieron dar forma, unidad e identidad a la región. En ese contexto complejo, la comunicación activó la creación, el intercambio entre los pueblos y los préstamos culturales recíprocos. El inventario cultural se extendió tanto como los imperios del antiguo oriente y apeló a la búsqueda de continuidad para garantizar su solidez. La comunicación buscaba unificar el espíritu, constituir una personalidad única, ordenar la naturaleza, responder a los dilemas morales, establecer relaciones comerciales y fortalecer los reinados. Las luchas culturales son las constantes por buscar convertirse en la lengua universal. La comunicación y las armas organizaron los imperios greco-latinos, afianzaron el poder de los persas y difundieron sus nociones de civilización (Bengtson, 2001). En el imperio Romano la comunicación afirmó su originalidad, su valor y la reivindicación de los derechos de los individuos, la valoración de las personalidades y la búsqueda de nuevas fronteras (Grimal, 2001). La religión, la economía y la comunicación dieron forma al orden social del nuevo imperio romano cristiano; grandes cambios culturales se dieron con la revolución de Constantino y las formas en que la fe dialogó con la devoción popular y el arte. Cuando las culturas parecían consolidarse las invasiones restauraban y renovaban las potencias. Los bárbaros llevaron a la caída del Imperio Romano de Occidente; la resistencia se vuelve una nueva forma comunicativa, una forma de sobrevivencia; por otra parte, la voz del profeta Mahoma unificó arabia y los pueblos del desierto constituyendo un nuevo imperio (Georg Maier, 1997). Oriente y Occidente como frentes comunicativos y culturales. La confrontación de los imperios en busca de la forma, lengua y fe universal. Así se expanden las diversas prácticas comunicativas hasta llegar a los límites de la geografía conocida. La comunicación como clave imperial y consolidación de las prácticas culturales.
4. La desterritorialización. La era expansionista del espacio mundial sin trabas se desarrolla a la par del capitalismo y el tráfico internacional producto de las Cruzadas. En Europa, el humanismo se propagó por los países llevando consigo nuevas corrientes científicas, literarias, teatrales y pictóricas. Un pre-nacionalismo se dibuja en Italia y la comunicación adquirió significación política (Grimberg, 1987). El esplendor del arte renacentista se abrió paso como lengua con pretensión universal. En Alemania y Holanda el sentir reformista nutre las letras y el arte pictórico. Ciencia, arte y religión como un mismo idioma buscan caminos de expansión que encuentran como puerta de salida el mar. España y Portugal buscan por la vía naval nuevas tierras a la vista. La religión católica y la nueva lengua castellana no sólo unificaron España, sino también el Nuevo Mundo; con los barcos cruzando el Atlántico se dio una doble evangelización, la que llegó del viejo mundo y la que partió del Nuevo Mundo hacia Europa. El barco fue un doble agente cultural y civilizatorio. Por él se desplazaron formas literarias, costumbres, tradiciones, utensilios y alimentos. Dos culturas navegando a través de un mismo medio; la bidireccional operando en un mismo canal. La Reforma y la Contrarreforma encontraron en la imprenta su vehículo expansionista ; así como lo hiciera posteriormente la ciencia y la literatura que encontraron en los libros su canal para la mundialización.
5. La liberación de flujos. La comunicación se torna en el ideal de la modernidad y se ampara en la condición de intercambio de valores propio de la Ilustración. La comunicación como organización de los espacios nacionales materializa los designios de la razón. En las plazas, mercados, carreteras, puentes y canales circulan mensajes, personas y mercancías. Entre los principios y derechos humanos se incluye la libre comunicación del pensamiento. Diderot promueve la libre circulación de las ideas y las mercancías. Quesnay vincula los flujos de la riqueza, con los flujos comunicativos y existenciales con su Laissez faire, laissez passer (Mattelart, 1998).
6. La Identitaria. La época de la unidad lingüística cultural se da en la Francia de 1789 al universalizar cada impresor los documentos jurídicos. La unidad y la identidad nacional se buscaba con la homologación de la lengua y así reducir diferencias y particularismos propios del periodo feudal y las monarquías absolutas. La construcción revolucionaria de una lengua universal se había materializado en el lenguaje sordomudo desarrollado por el abad de l’Epée (1776) y perfeccionada por el abad Sicard. La lógica sígnica se integra a la invención del telégrafo óptico de los hermanos Chappe y el intentar suprimir el azar estableciendo normas para las transacciones comerciales, catastrales y fiscales. Así se implantan los sistemas métricos de peso y medida; nuevos símbolos de la fraternidad de los pueblos y el deseo de adoptar convenciones que simbolicen la unidad de los pueblos que conquistan por fin la igualdad.
7. Economía-mundo. La era de las redes de hegemonía se instaura con la república mercantil universal de los mercados cosmopolitas que visualizó Adam Smith. El género humano se percibe así, como una comunidad económicamente compuesta por individuos que desde la libre competencia construyen un mercado único que se distingue por los modos particulares de dividir el trabajo. La mentalidad de mercado es una vía de secularización social que elimina el poder del Estado y hace de la comunicación un vehículo privado más que público. Las compañías son las que ahora exploran y explotan, las que se reparten el planeta. El liberalismo económico configura una nueva sociedad en la que el mercado requiere de la comunicación para dar forma al nuevo cuerpo social. La integración económica mundial del siglo XVII toma forma con la unificación de las redes y los acuerdos bilaterales; los tratados para enlazar telegráfica, ferroviaria y postalmente a Europa. Esta unificación económica busca también la unificación política. Con todos estos desarrollos la comunicación encuentra nuevos métodos de recogida, codificación y procesamiento de la información y exige por ende, la liberación de sus líneas y espacios de operación. La infraestructura comunicativa se vuelve símbolo de la revolución industrial, del progreso y de los Estados-Nación. El tren verá su apogeo en la Inglaterra de 1870 y logrará la sincronización mundial al instaurarse el horario universal en 1884. La economía-mundo encuentra su clímax con el montaje del cable transatlántico, el reparto de las frecuencias. La era de la radiocomunicación transatlántica definió una nueva geopolítica. Y la comunicación empieza a jugar un papel bélico fundamental para las operaciones militares y la transmisión de información. El tren y el telégrafo serán aliados en proceso como la guerra de los Boers (1899-1902), la guerra ruso-japonesa (1904-1905) y la Primera Guerra Mundial.
8. El imperio de la palabra. Desde la antigua Grecia el libro ocupó un lugar fundamental en la sociedad; pero fue con la aparición de la burguesía, la proliferación de las universidades y centros de estudio, la difusión del alfabetismo, el incremento del poder adquisitivo, el descubrimiento de nuevas rutas comerciales, la introducción del papel en Occidente en el siglo XIV y la reproducción mecánica apoyada en la imprenta que la industria del libro se renovó. Se calcula que previa a la invasión de Constantinopla por los Turcos había casi 20 millones de libros impresos en toda Europa para una población que llegaba a 100 millones de habitantes (Baran e Hidalgo, 2005). El libro se había convertido en un pedestal para la humanidad, una escalera hacia el progreso. Con la imprenta la historia quedó grabada. 20 años antes de que se instalara en Madrid (1556) ya había llegado a la Nueva España (1536), particularmente en México. Los libros fueron un gran aliado para la corona española y así cumplir sus planes educativos y religiosos. El libro fue el lenguaje del poder y un modo de regulación. Paradójicamente el mismo medio que sirvió para evangelizar a los naturales y atestiguar el dominio español por tres siglos fue el que a fines del siglo XVIII y principios XIX se convirtiera en el instrumento para lograr la independencia. La trama cultural e intelectual encontró en el libro su memoria. La palabra vivió su imperio al: 1) convertirse en agente del cambio social y cultural; 2) ser depositario de la cultura; 3) ser una ventana al pasado; 4) convertirse en fuente de desarrollo personal; 4) consolidarse como fuente de entretenimiento, de evasión y reflexión personal; y 5) ser espejo de la cultura.
9. La revolución silenciosa. Los callados días de la electricidad son los días en que se consolidan las redes de filamentos eléctricos. Con ella llega la era neotécnica como apuntan el anarquista ruso Pedro Kropotkin (1842-1921) y el sociólogo escocés Patrick Geddes (1864-1932). Su crítica a la industrialización no esta equivocada del todo, pues desde la Primera Exposición Internacional de la Electricidad celebrada en París en 1881 la historia del progreso sufrió un giro vertiginoso (Mattelart, 1998). La electricidad tendió puentes entre la ciudad y el campo, sirvió para horizontalizar el trabajo y el ocio, para impulsar las utopías urbanistas. La electricidad introdujo cambios radicales en los modos de producción, en las prácticas comunicativas, en el desarrollo de la invención y la aparición de nuevos medios. La historia ya no estará solamente grabada en papel, ahora lo hará en pulsos, amperios y voltios.
10. La era de la imagen. A la par de la industrialización social, la cultura también encuentra vías de masificación. Así la industria del cine nace impulsada por negociantes emprendedores que graban la historia y la vida cotidiana en cintas fílmicas. La comprensión del poder de este nuevo medio se dio al mismo tiempo que la gente se apropió de él. Fue el gran flujo de inmigrantes y la proyección en comunidades donde abundaban grandes masas de analfabetos que no hablaban un mismo idioma lo que empujó esta nueva industria (Baran e Hidalgo, 2005). Este medio que fue categorizado con enfoques peyorativos como espectáculo circense, se tornó con el paso del tiempo en: una fabulosa herramienta artística, instrumento persuasivo, instructor moral y maquina económica. El cine se expandió por el mundo, en algunos lugares del mundo con el adjetivo de “progreso” El imperio de la imagen se abrió camino en un terreno que no terminado de cruzar.
11. La industria de la cultura. Responde al sistema mundial de información y la estructura que acogen las agencias de noticias para la distribución de información. El cableado submarino y la posibilidad de enviar corresponsales a cubrir los hechos acaecidos en lugares remotos (muchos de ellos los lugares de origen de los inmigrantes) se convirtió en un punto de atracción. En 1835 se funda la agencia Havas, antecedente de la Agencia France Press, en 1848 nace la agencia norteamericana Associated Press (AP), la agencia Británica Reuter inició actividades en 1851 (Baran e Hidalgo, 2005, Mattelart, 1998). El mercado de la información nació con visión global. Con el boom del periodismo impreso y la reproducción mecánica de la información surgen fenómenos como la literatura por entrega, las novelas, los folletines, los suplementos dominicales, los cómics, los contenidos sindicados, los derechos de reproducción y el copyright. Paralelo al desarrollo de la prensa está el nacimiento de la industria discográfica detonada por el fonógrafo de Edison (1877). La dimensión internacional de la industria musical, cinematográfica y periodística configuró una nueva industria cultural que además de propagar entretenimiento también extendió por el mundo nuevas ideologías.
12. El poder persuasivo de la comunicación. Periodo en el que se entiende la comunicación como extensión de la lógica bélica; como manifestación de los gobiernos en su afán de dominación y hegemonía. Particularmente durante la primera guerra mundial sirve para la movilización e ideologización de las conciencias. Es desde los organismos oficiales del estado donde se impone la propaganda y la censura. La comunicación se extiende como rumor, manipulación, información falseada. El control político, económico y comercial opera en modo de relaciones públicas, periodismo doctrinal y cine propagandístico. La misma publicidad adopta esta mecánica “persuasiva” manipuladora que busca transferir los dogmas del poder como actitudes y estilos de vida. Las industrias culturales (editorial, radiofónica y cinematográfica) estarán al servicio del expansionismo ideológico y la promoción de patrones culturales como el american way of life.
13. La mediación militar. Durante la guerra fría el desarrollo comunicativo mantenía una lógica propagandística. El lanzamiento de los sistemas satelitales pone de manifiesto la división Norte-Sur, Este-Oeste. La comunicación disfrazada de vías de desarrollo y modernización estará promovida por instancias como la CIA, la US Information Agency (USIA), la Radio Voice of America, Radio Free Europe y Radio Liberty. Los flujos internacionales se amparan por un lado bajo la lógica de la libre circulación y por otro, la intromisión en las frecuencias y ondas extranjeras como vías de agresión ideológica. Legitimar a un poder, era legitimar sus formas de comunicación. La relación industrial, complejo militar y desarrollo dialogan en una triada que pretende dominar corazones y mentes. El nacimiento de los servicios de ARPANET (Advanced Research Project Agency Network – 1986) cubre una necesidad militar más que educativa. Unir computadoras, conformar redes y potenciar la teleinformática, apelaba a la lógica de la defensa. El campo de batalla, como campo de prueba, como campo comunicativo. El mismo lanzamiento del satélite artificial Sputnik respondió a una batalla por la conquista del espacio y el establecer un sistema mundial de comunicaciones: aire, mar y tierra eran controlados, vigilados y atendidos desde el espacio. El tele-espionaje es parte de la comunicación estratégica, los imperativos de seguridad y la competencia económica. El planeta entero asume esta lógica dicotómica-separatista: primer y segundo mundo son las categorías superiores que se benefician de la lógica del desarrollo.
14. La Integracionistas. Hasta el momento la noción de civilización y cultura son un binomio que resume la conceptualización del desarrollo. Es hasta después de la segunda Guerra Mundial que se torna en una triada impulsada por la connotación económica. El afán de ganar aliados llevó a Estados Unidos a desarrollar planes como la Alianza para el progreso y la Revolución en la libertad. La comunicación servirá en este periodo para la integración del Primer con el Tercer Mundo. Desde la sociología nortamericana se definió el desarrollo como un proceso de difusión de la innovación. Así “se hacían evolucionar las actitudes de las poblaciones que vivían en situación de subdesarrollo” (Mattelart, 1998: 62). La comunicación se involucra a la dinámica alfabetizadora, industrializadora y de urbanización. Ahora como vía de desarrollo se capitaliza el crecimiento mediático. Consumo, aspiraciones y modelos de comportamiento son representaciones simbólicas de la migración a un estadio superior en la sociedad.
15. La insurrecta. Desde la denominación de Tercer Mundo por parte del antropólogo Georges Balandier y Alfred Sauvy, los medios, particularmente la radio dan un giro radical al operar como canal para los movimientos liberacionistas, de ruptura y separación. África, Asia y América Latina tendrán un vasto número de frecuencias rebeldes, guerrilleras y combatientes. Tal es el caso de La Voix des Arabes, La voix de l’Algérie Combattante, La radio Rebelde de los guerrilleros castristas, las radios indigenistas y campesinas en América Latina. La comunicación confrontará a las culturas. Los medios como fuente de denuncia y deslegitimación (para ganar una nueva legitimidad) buscan la ingobernabilidad para promover la gobernabilidad desde la democracia. Organizaciones No Gubernamentales operarán como “constructores” de gobierno. Sus vías para generar opinión pública son las de la promoción del pacifismo de palabra.
16. La monopólica y transnacional. Ante la caída paulatina del monopolio estatal y la industrialización trasnacional el mundo se reubica. Europa se reorganiza y unifica como Comunidad. Así las compañías cobran un nuevo poder; su integración canibaliza los mercados. Mientras ciertos países nacionalizan sus sectores energéticos y de servicios, en otros las empresas multinacionales arraigan su gestión en modo desterritorializado. Así operan desde los sectores farmacéuticos, automotrices, agroalimentarios, pero también las agencias publicitarias y las empresas mediáticas. El concepto de estrategia se extiende tanto como el de filial. La comunicación se centraliza y opera geocéntricamente. La tensión entre lo local, lo nacional y lo trasnacional sienta los precedentes para un darwinismo económico-mediático.
17. El Nuevo Orden de la información y la comunicación. Por un lado la americanización del planeta; por otro la unificación Europea y finalmente los contestatarios miembros del tercer mundo conviven en un estira y afloja de valores, tecnologías y modelos culturales. La comercialización y mercantilización social es producto de la mediación publicitaria y la de la cultura corporativa del management. Las agencias publicitarias y de relaciones públicas serán detonadoras de un Nuevo Orden comunicacional. Las revistas se adscriben a la tendencia y en los años setenta buscan internacionalizar la información. Son los días de Time, Newsweek, Reader’s Digest y publicaciones que promueven los estilos de vida de la sociedad de consumo como Cosmopolitan, Glamour, Playboy y Elle. La franquicia informativa será el nuevo modelo de conexión. Ya no sólo se paquetea la publicidad, ahora también se incluyen a la partida, las costumbres y formas de vida. Es en esos años, pleno de desequilibrios internacionales, que se celebra la Cuarta Reunión Cumbre de los Países No Alineados (Argel, 1973) cobijada por la UNESCO que se revisa este sistema internacional de intercambio comercial e informativo y se critica el nuevo imperialismo cultural, la dependencia cultural y los efectos de la dominación comunicacional. Esta relación de comunicación en sentido único y unilateral será puesta en evidencia y se propone un Nuevo Orden libre de manipulaciones, más objetivo y acorde con la realidad de todo país. La desigualdad informativa fue la razón de la petición por conformar una comisión de estudio que analizara la imparcialidad manifiesta. Esos son los orígenes del informe publicado en 1980 bajo el título del compilador del informe, el irlandés Sean MacBride. Entre los puntos señalados están los relacionados con un mayor equilibrio en el flujo informativo desde las agencias, televisoras y demás industrias culturales; se exigió una mayor emancipación cultural, una relación más equitativa entre el Norte y el Sur, una crítica a los sistemas verticales de comunicación, una mayor apertura a la comunicación que apoye la democracia, la participación y el desarrollo. De ahí deriva el impulso de los medios locales, las agencias regionales, y los servicios informativos estatales. La comunicación con ello se ha politizado. El desafío entre lo global y las operaciones sectoriales llevan a la organización de los intereses corporativos y nacen con ello las asociaciones profesionales; tal es el caso de la International Advertising Association, la Sociedad Interamericana de Prensa y Organizaciones No Gubernamentales como respuesta y choque a los intereses de orden internacional.
18. La culturalista. La democratización de los bienes culturales será un punto obligado de reflexión a finales de la década de los setenta, consecuencia de la intervención multinacional de las industrias culturales. El mercado es quien dicta las políticas culturales y particularmente el flujo de la riqueza será el eje sobre el cual se mueven las firmas multinacionales en el Tercer Mundo. Esta discusión sobre los equilibrios y la legitimidad tensa las relaciones entre el Norte y el Sur y el control existente en los medios de comunicación.
19. La telemática. Las políticas de transferencia tecnológica en materia informática, aeroespacial y armamentista se vuelven política de mercado y cuestión de soberanía. Un nuevo desafío empieza a desprenderse de la explosión de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. La Informatización de la sociedad será el nombre del informe generado por Simon Nora y Alain Min en 1978 en Francia para pugnar por una independencia tecnológica. El mismo informe se da cuenta de la convergencia tecnológica y las amenazas que resultan de los monopolios informativos y el almacenamiento uni-concentrado de bases de datos por parte de Estados Unidos. La memoria histórica de la humanidad concentrada en una sola base de datos será el objeto de la confrontación, negociación y cabildeo. La multiplicación de la comunicación se potencia buscando la soberanía de las naciones.
20. La global. El mundo adquiere de nuevo su redondez y su condición esférica hace que los mensajes circulen de lo micro a lo macro desde la concepción mcluhiana de la aldea global. La visión retro-tribal se percibe por el mundo visto desde la pequeña pantalla. El mundo será una pequeña plaza comercial, en el que todo se concentra y todo está unido por el sutil tejido de las redes: empresariales, escolares, económicas, políticas. La posmodernidad se apodera del contexto global y la comunicación es la encargada de hacer que los patrones de comportamiento y los valores de los unos hegemónicos se vuelvan casi omnipresentes. En ese contexto post industrial (Bell, 1994) y telematizado resuena el conflicto de las identidades y las hibridaciones resultantes de una mezcla de consumos culturales y mediáticos hiperindividualizados. La estructura en red del nuevo contexto social se hace visible en las jornadas Información y Sociedad celebradas en París en 1979. La comunicación trasciende los contextos culturales. El mundo es uno y a la vez parecen muchos. La monocultura derivada será el gran dilema a resolver.
21. La planetaria. Se adscribe a una comunicación de conciencia y a causas de orden social que habrán de preocupar al mundo entero, pero particularmente a su mayoría: el Tercer Mundo. Es la comunicación impulsada por las Organizaciones No Gubernamentales que rescatan la defensa de los derechos humanos pero los desvinculan del soporte gubernamental e ideológico. La comunicación como intervención social responde al descontrol de las prácticas políticas, económicas, sindicales, mercadológicas, alimentarias y farmacéuticas. La comunicación se vuelve un acontecimiento, impulsa a la acción, mueve a las instituciones, empodera a la sociedad civil, descentraliza los procesos, apoya el intercambio de conocimiento, orilla a la participación democrática. La comunicación busca dar voz a los mudos y oídos a los olvidados. Serán los años de los medios alternativos, las nuevas causas y los movimientos populares de comunicación. Una globalización desde abajo, desde la sociedad civil se empieza a construir. Una globalización que se organiza en foros y cumbres paralelas y que encuentra en los medios una forma de migrar de su versión 1.0 a la 2.0 . Serán las redes digitales la que la llevarán a un estadio de mayor impacto y afiliación reforzado por el híbrido socio-corporativo de la responsabilidad social.
22. La postnacional. Las fronteras y divisiones nacionales ha quedado atrás en el mundo de la comunicación. Las redes planetarias, los modelos globales geoeconómicos, sociales y políticos están perfectamente integrados y operantes en un ámbito no territorial: el suelo mediático impuesto por The Wall Street Journal Television, Asian Business News y Visnews. Una estructura casi orgánica establece una simbiosis entre la información y la producción. La noción de organización y empresa global da una constitución holística a la operación de los sistemas de libre intercambio para maximizar el beneficio y el control de los mercados. Se busca ahora desmasificar a las audiencias por una apuesta de nichos de mercado; los mestizajes culturales y las hibridaciones identitarias producto del hiperconsumo mediático llevaron a la construcción de consumidores leales, enganchados y comprometidos con marcas, productos y servicios en fórmula hipersegmentada. La comunicación es el instrumento del mercado, de la gestión y la estrategia. La comunicación construye lealtades, confianza y capitales simbólicos e intangibles. La comunicación administra el riesgo y controla las crisis. La comunicación es derivación de la inteligencia económica y aliada de la innovación, la investigación y el desarrollo. La comunicación configura una élite laboral que empezará a ocupar espacios directivos al pasar de ser un apéndice en las organizaciones para convertirse en el corazón neurálgico y estratégico de las instituciones del tercer milenio.
23. La era de las networks. La noción planetaria de mercado es concebible por la presencia de un mercado casi único de imágenes, sonidos y noticias. Esa es la visión operativa de los grupos y cadenas globales. Agencias de noticia, publicidad y relaciones públicas han integrado sus operaciones en lógicas panregionales y mundiales. La lucha por la concentración total, la concreción de adquisiciones y fusiones es paralela a la desregulación de los circuitos comunicativos. Globo, Cisneros, Televisa, Clarín emparejan su carrera a la de CNN, Disney, Time Warner, Vivendi, Sony y Bertelsman. Aquellos son los días de las megafusiones, los tratados de libre comercio y la supresión de las fronteras. La digitalización de contenidos permite la circulación de contenidos por múltiples canales. Los operadores, distribuidores informativos, televisivos, culturales, telefónicos orientan sus esfuerzos a un mismo punto: la convergencia. La conformación de networks es la vía rápida para lograr no sólo la convergencia tecnológica sino también la convergencia cultural y la convergencia de consumidores. El año 2000 inicia con esta lógica de negocio que se concretó años antes con las megafusiones . La hibridación corporativa generó también una hibridación de géneros: Edutainment, infomercials, infotainment, advertorials, advergames. La comunicación es convergente, híbrida, desregulada y digital. La producción cultural se desborda baja la falsa acepción de diversidad y multilateralidad. La misma UNESCO, EN 2001 ADOPTA UNA Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, la Organización Mundial de Comercio inició en 2002 un Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios para liberar los servicios culturales y audiovisuales. Ese afán de reequilibrar los flujos culturales e informativos impacta en su conjunto en la identidad cultural y la conformación de nuevos circuitos que impulsen las nuevas expresiones (Mattelart, 2002).
24. Las redes digitales. Una vez más la tecnología se percibe como vehículo comunicativo. Las carreteras de antaño son ahora la metáfora base de la súper carretera de la información . Las redes digitales son el enclave sobre el que se reorganiza la industria, la producción, la distribución y la socialización humana. Los monstruos de la industria multimedia ven en la red el paraíso de la desregulación de los servicios de las telecomunicaciones; los ciudadanos por su parte la utopía democrática. La figura del prosumidor compite con la búsqueda de suprimir los monopolios públicos y privados. Sin embargo, es la iniciativa privada el gran motor de la nueva sociedad de la información . El ciudadano como soberano consumidor es el resultado de la inclusión de la libertad de expresión comercial como derecho humano fundamental para garantizar la democracia universal. Las esferas pública, privada y comercial convergen con la esfera cívica y axiológica. La comunicación quiere asegurar un servicio universal. La clave digital se centrará no en la concentración y la industria sino el sujeto y el acceso. El desarrollo se mide en nodos, ancho de banda, participación, usuarios. Las brechas no están en lo económico y lo social sino en las conexiones, los alfabetizados digitales. La red se propone como instrumento del desarrollo y paradógicamente pone en evidencia más desequilibrios sociales. Tal como lo señala Raúl Trejo Delarbre: “El acceso a las TIC se ha convertido en un nuevo escenario para que se reproduzcan atrasos que ya existen en las naciones y zonas con menos patrimonio financiero. A pesar de la disminución en los precios internacionales de los equipos de cómputo, comprar un ordenador y conectarse a la Red ha llegado a ser sustancialmente más caro en los países pobres que en las naciones desarrolladas” (2006: 51).
25. La era de la participación. La era de los flujos intangibles ha llegado, la hipermodernidad, el hiperconsumo, la vida en los excesos, los hiperconglomerados recorre las redes. Sun Microsoft System, Cisco, Microsoft, Apple se colocan a la cabeza de la carrera hipermediática. Su lógica es la de la integración tecnológica con la integración digital del individuo. Lo que importa no es el acceso es la participación, la co-construcción de significados. El mercado crece en la medida de que los prosumidores generen contenidos relevantes para los mismos consumidores. La economía de la participación es la economía del crowdsourcing , los grandes modelos de desarrollo y de negocio ya no vienen directamente de los corporativos sino de los individuos. La red misma brinca a una lógica 2.0 de comunidades abiertas que impulsan el trabajo colaborativo, el libre acceso, el código abierto, el empoderamiento tecnológico de los ciudadanos. Los archipiélagos humanos se unen por la red. Los nuevos puentes informativos los construyen los periodistas ciudadanos de Dan Gillmor y los económicos que registraron Don Tapscott y Anthony Williams en su Wikinomics. El mundo según Thomas Friedman se ha vuelto plano. En ese entorno todos tienen las mismas posibilidades de participación y construcción social. La creación colectiva de sentido es una acción comunicativa de esta era. El territorio, la periferia y la urbe están la lógica impuesta por YouTube, Blogger, Typepad, WordPress, Slideshare, Livestream, Wikipedia. La motivación es la hiperconexión, la conformación de comunidades, de espacios de autoexpresión. Los nuevos medios apelan a la personalización de contenidos, a la movilidad, a la portabilidad. El cibernauta se vuelve, como apunta Antonio Lucas Marín (2000), miembro funcional de una comunidad y por tanto, adquiere esa cultura, que ahora le será propia. Comunicar es dejar rastro de sí, estableciendo mayor relación sujeto-máquina-sujeto. He aquí la convergencia entre la industria de las telecomunicaciones, la de los ordenadores y la comunicación.
26. La de los medios sociales. El consumo hipermediático se fundamenta en la apropiación, en el compromiso (engagement), la lealtad y fidelidad de los usuarios con los nuevos medios. Las redes sociales: Facebook, Hi5, Twitter, Linkedin son el corazón de las nuevas prácticas comunicativas y de socialización de contenidos. El contenido ha dejado de ser el rey, lo que importa es compartir; comunicar es socializar; es seguir y ser seguido. Los 400 millones de usuarios de Facebook y los 100 millones de usuarios de Twitter estimados para finales de 2010, son prueba de la existencia de un nuevo continente digital que está en vías de ser colonizado. La apropiación no está en la tecnología, está en la localización de la propia tribu. En encontrar sentidos compartidos. La pobreza informativa no es tan relevante como la pobreza social. La relevancia comunicativa está en los nuevos usos, no tanto en los consumos. Así como lo planteó Castells (1997), la información es la nueva forma de organización social; el nuevo poder está en la generación, procesamiento y transmisión de la información; pero sobretodo en la socialización de la mism. La comunicación se reubica en el sentido comunitario de las bases antropogenéticas de la comunicación: hablar para encontrarse con el otro. Comunicar es comunión.
La comunicación como ruptura social radical más allá de los usuarios y sus alcances, pues como bien acota Wolton: “todo cambio técnico o estructuración de un nuevo mercado, no es una ruptura en una economía generalizada de la comunicación, puesto que una economía de la comunicación a escala individual o social es diferente a una tecnología. Si una tecnología de comunicación juega un papel esencial, es porque simboliza, o cataliza, una ruptura radical que existe simultáneamente en la cultura de esa sociedad”. (2008: 38).
La verdadera revolución de la comunicación es la revolución de las relaciones humanas y sociales. Es la revolución de los modelos culturales que transporta; es el cambio en el proyecto que propone; el modo como reorganiza y replantea los roles y no tanto los públicos a los que llega y los hechos y noticias que comparte.
La revolución de la comunicación está en las necesidades expresivas de los hombres; en la explosión existencial que detona; en los intereses que conjuga; en las riquezas emocionales que refiere. La revolución de la comunicación opera desde las preguntas que detona y las respuestas que intenta ofrecer. La comunicación desde que salió del hombre apeló a modificar el entorno social y así lo logró. Hoy los medios y la comunicación están en el corazón de la sociedad y como afirma Roger Silverstone, está en el corazón de nuestra capacidad para encontrar o no sentido al mundo en que vivimos.
La comunicación en su evolución, expansión, mundialización, uso, consumo y apropiación ha pasado por diversos estadios que la hacen ver como principio unificador, integracionista, revolucionario, diversificador, autoexpresivo…
La sociedad actual está mediatizada. La comunicación y los medios se han universalizado. Comprender sus usos y apropiaciones es la vía para comprender las significaciones sociales. Entender la comunicación es entender al hombre, su evolución y su lugar en el mundo.

Conclusiones
La historia de los medios de comunicación ya no se narra desde una perspectiva global, sino como microhistoria o historia de la vida privada de los productos comunicativos y los agentes culturales mediáticos. Conceptos como descentraje cultural, multiculturalidad, separatismo, transcultural, fragmentación, desborde, desespacialización, nueva evangelización, integración, territorialidad, desterritorialización, identidades desterritorializadas, semiosis social y virtualización se adhieren a la agenda de análisis de los medios e hipermedios en América Latina.
La circunstancias particulares de la reconfiguración del planeta y el mundo de la comunicación hacen que a estos tópicos se incorporen a discusiones teóricas sobre la identidad, la cultura, el espacio geográfico, la pertenencia, los fenómenos del lenguaje, los símbolos de identidad, los discursos revolucionarios y liberacionistas, los géneros populares, los estilos de vida, las ficciones contemporáneas, los desplazamientos paradigmáticos, las prácticas comunicativas informales y los análisis transdisciplinarios de los mediocentrismos.
La comunicación es la historia misma de la cultura y la especie humana. La cultura popular entendida como cultura visual y mediática es la que da sentido a la identidad de las nuevas generaciones como lo señala Roxana Morduchowicz (2008b). La tensión comunicativa es la tensión de las economías y la geopolítica. El universo referencial es el universo mediado.
La comunicación se vislumbra en una fase centrífuga y otra centrípeta. Una implosiva y otra explosiva. La fuerza centrífuga de la comunicación sacó al hombre de sí mismo; la centrípeta busco la unificación y la integración de individuos con gobiernos, empresas y formas ideológicas.
Los 26 momentos de la mundialización de la comunicación, son los momentos de la reapropiación y resemantización de la propia vida. Los medios expandieron la memoria y la existencia. Permitieron nuevos contratos sociales que obligaron a la organización de los estados, las organizaciones y las corporaciones. Los medios masificaron la autoexpresión y la cultura. Los medios hicieron visibles a los invisibles; modificaron los modos rituales, morales y conductuales.
La comunicación orientada hacia el futuro se ubica en los terrenos de nuevos modelos de negocio, nuevos soportes, nuevas interfaces, nuevos referentes culturales, nuevos dominios, nuevos conglomerados. El texto mismo pretende pasar del enfoque mediocéntrico a la revisión antropocéntrica a la comprensión de nuevas formas de sociabilidad.
Comunicar no es circular información ni cronicar tecnicidades. Comunicar es repensar subjetividades e intersubjetividades. La antropología comunicativa es la ontología de la ecología mediática. La historia del hombre es la evolución de sus interacciones, mediaciones, demarcaciones. Entre la oralidad, la escritura, el sonido, la imagen, la digitalización la identidad del hombre se ha forjado. La comunicación es el “terreno sensorial común” (Martín-Barbero, 2008: 43) en que los hombres se saben hombres; con lo que los hombres se hacen o dejan de ser hombres.

Referencias bibliográficas
Alimen, M. H. y Steve, M. J. (2001). Prehistoria. México: Siglo Veintiuno
Aguiar, H. (2007). El futuro no espera: políticas para desarrollar la sociedad del conocimiento. Buenos Aires, Argentina: La Crujía
Baran, S. e Hidalgo Toledo, J. A. (2005). Comunicación masiva en Hispanoamérica: cultura y literatura mediática. México: McGraw Hill
Bell, D. (1994). El Advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid, España: Alianza
Bengtson, H. (2001). Griegos y persas: el mundo mediterráneo en la edad antigua. México: Siglo Veintiuno
Buckingham, D. (2005). Educación en medios: Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona, España: Paidós
Carey, J. W. (2008). Communication as culture: essays on media and society. EUA: Taylor & Francis
Carrillo Velázquez, L. P. (2008). Sociedad del conocimiento: Academia, administración, complejidad y tecnología. México: Facultad de Ciencias Política y Sociales, Universidad Autónoma de México, SITESA Editores e Impresores Profesionales.
Cassin, E., Bottéro, J., y Vercoutter, J. (2001). Los imperios del antiguo oriente 1. Del paleolítico a la mitad del segundo milenio. México: Siglo Veintiuno
Castells, M. (1997). Introducción a la Era de la información. De City, 7, 1997, pp. 6-16
Corbin, A. (2001). “Entre Bastidores” en Riès, P., Duby, G. Historia de la vida privada: 4. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial. España: Taurus Minor
Eco, U. (1996). “De la Internet a Gutenberg”. Conferencia pronunciada el 12 de noviembre de 1996 en la Academia Italiana degli Studi Avanzati.
García Canclini, N. (2007). Lectores, espectadores e internautas. Barcelona, España: Gedisa
García Canclini, N. (2005). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona, España: Gedisa
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.
Geertz, C. (1994). Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas. España: Paidós
Georg Maier, F. (1997). Las transformaciones del mundo mediterráneo. Siglos III-VIII. México: Siglo Veintiuno
Gómez Vieites, A. (2003). Las claves de la Economía digital: Una reflexión sobre los nuevos retos que deben afrontar las organizaciones en la Sociedad de la Información. México: Alfaomega, Ra-Ma
Grimal, P. (2001). La formación del imperio romano: el mundo mediterráneo en la edad antigua III. México: Siglo Veintiuno
Grimberg, C. (1987). Descubrimientos y reformas: nuevos horizontes… nuevas perspectivas. México: Ediciones Daimon
Hesmondhalgh, D. (2009). The cultural industries. Londres, Inglaterra: Sage Publications
Hidalgo Toledo, J. A. (2002). Homo Signis: el hombre después de Adán. Antropogénesis de la comunicación. Tesis de Maestría. México: Universidad Anáhuac
Lucas Marín, A. (2000). La nueva sociedad de la información: una perspectiva desde Silicon Valley. Madrid, España: Editorial Trottta
Martín-Barbero, J. (2008). “El cambio en la percepción de los jóvenes. Socialidades, tecnicidades y subjetividades” en Morduchowicz, R. (Coord.) (2008). Los jóvenes y las pantallas: nuevas formas de sociabilidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós
Mattelart, A. (2002). Historia de la sociedad de la información. Barcelona, España: Paidós
Mattelart, A. (1998). La mundialización de la comunicación. Barcelona, España: Paidós
McLuhan, M. (1989). La comprensión de los medios como las extensiones del hombre. México: Diana
Morduchowicz, R. (2008a). La generación Multimedia: significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes. Buenos Aires, Argentina: Paidós
Morduchowicz, R. (Coord.) (2008b). Los jóvenes y las pantallas: nuevas formas de sociabilidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. España: Gedisa
Trejo Delarbre, R. (2006). Viviendo en el Aleph: La Sociedad de la Información y sus laberintos. Barcelona, España: Gedisa
Tubella, I., Tabernero, C. y Dwyer, V. (2008). Internet y televisión: la guerra de las pantallas. Barcelona, España: Editorial UOC, Ariel, Generalitat de Catalunya
Wolton, D. (2008). Internet ¿y después?: Una teoría crítica de los nuevos medios de comunicación. Barcelona, España: Gedisa

E-LEARNING (todo y más)

1.- Introducción al e-Learning
2.- Modalidades y características del e-Learning
3.- Nacimiento y evolución de e-Lerning
4.- Aportaciones del e-Learning
5.- Blended Learning
6.- Plataformas de e-Learning
7.- LMS (Learning Management System / Sistema de Gestión de Aprendizaje)
8.- LCMS (Learning Content Management System = Sistema de gestión de contenidos de aprendizaje)
9.- Sistema TEL: e-Thalent
10.- La presentación de los contenidos en e-Learning
11.- Los agentes del e-Learning
12.- Estándares en e-Learning
13.- Otros recursos del e-Learning
14.- La comunicación en e-Learning
15.- Evaluación en e-Learning
16.- Glosario sobre e-learning

Introducción al e-Learning
El término de E-Learning se refiere a la utilización de nuevas tecnologías de la información y la comunicación con un propósito de aprendizaje.

Una de estas tecnologías es Internet, pero también se pueden incluir el multimedia o los simuladores.

Desde la irrupción de Internet en nuestras vidas, las posibilidades de acceso a la formación se han ido incrementando en la medida en que la Red nos va permitiendo acceder a más personas y ofrecer ambientes de aprendizaje más complejos y elaborados.

Una de las principales ventajas del E-Learning es la facilidad de acceso. La formación puede llegar a más personas, puesto que desaparecen las barreras espacio-temporales. De esta forma, personas que antes tenían dificultades para estar en contacto continuo con los procesos de formación, por problemas de desplazamiento al centro donde se imparten los cursos, por escasez de tiempo, por incapacidad física para asistir a clase, por vivir en pequeñas aldeas poco comunicadas con el exterior, etc. tienen ahora todo un abanico de posibilidades a su disposición para una formación continua.

Podríamos decir que el e-learning es la modalidad de educación a distancia donde tanto el profesor como el alumno hacen uso de medios electrónicos para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. También podríamos hablar de “educación digital” pero el e-learning no es un entorno absolutamente digital, por lo que parece más adecuada la denominación de “e-learning” o “aprendizaje electrónico”, o bien “enseñanza electrónica” o de “educación electrónica”.

El e-Learning como metodología de aprendizaje:
Es un sistema de aprendizaje basado en el uso de Internet y de uso creciente tanto en el ámbito educativo como en el de la formación empresarial y profesional.
Facilita la incorporación de conocimientos mediante el empleo de contenidos interactivos que involucran al alumno en el desarrollo del curso.
Permite mediante servicios de Internet el trabajo y la interacción grupal caracterísiticos de la educación presencial.

Permite realizar la capacitación laboral y profesional en el momento que se necesita, donde se necesita, reduciendo costes y en forma compatible con actividades u obligaciones laborales, sociales o familiares.
Flexibiliza y facilita la organización de los cursos al reducir total o parcialmente la coordinación física de las actividades.
Permite capacitar a más alumnos en menos tiempo.
Facilita el mantenimiento y actualización de contenidos y su distribución.
Es un complemento eficaz de todas aquellas actividades que requieren la presencia física del alumno.

Modalidades y características del e-Learning
E-Learning totalmente a distancia.

En esta modalidad, los alumnos acceden a los contenidos, actividades, tareas, tutores del curso a través de las Plataformas Tecnológicas. En esta opción de formación, los alumnos y los profesores no comparten el mismo espacio físico.

Semi presencial.

El e-Learning está siendo un recurso utilizado para reducir el grado de presencialidad de los cursos de formación. Los alumnos asisten a algunas sesiones presenciales, no para recibir información sino para resolver dudas, observar y practicar.

Nacimiento y evolución de e-Lerning
A lo largo de la historia, a medida que se han ido introduciendo tecnologías en la educación, se han ido produciendo cambios tanto en la forma de enseñar como en la forma de aprender. La transmisión oral ha sido la primera forma de enseñanza.

Con la aparición de la escritura aparecieron los primeros analfabetos, puesto que hubo que enseñar a leer y a escribir. Al principio, esta tecnología estaba relegada a las clases más altas. Fue con la aparición de la imprenta, cuando se empezaron a producir libros en masa. Pero no ha sido el afán de la sociedad por culturizarse, sino una transformación en la industria (la revolución industrial), la que ha traído consigo la creación de los sistemas educativos en los estados, con la consiguiente generalización de la educación. Para ello se crean las escuelas a imagen y semejanza de las industrias -con horarios preestablecidos, con una metodología de trabajo, etc.- para formar personal cualificado para trabajar en las fábricas.

De este modo, si la sociedad industrial ha creado un sistema educativo adecuado a sus necesidades, de la misma forma la Sociedad de la Información tendría que “crear” o adaptar el sistema educativo a sus necesidades si lo que queremos es que haya una interrelación sistema educativo-sistema productivo.

Hoy, inmersos en la Sociedad de la Información, el conocimiento se hace obsoleto o cuestionable en un período muy breve de tiempo. Lo que hoy es verdad, mañana, como mínimo, se cuestiona; actualmente se considera que la mejor forma de aprender y de trabajar es en grupo; además, cada persona puede cambiar de trabajo en multitud de ocasiones a lo largo de su vida, necesitando una formación constante y flexible para no quedar fuera del mercado de trabajo; las propias empresas, para garantizar su competitividad y estar constantemente en la cresta de la ola, necesitan formar en cortos períodos de tiempo a sus amplias plantillas dispersas geográficamente

Aportaciones del e-Learning
Elimina las distancias físicas: se utilizan herramientas como correo electrónico, foro o chat para establecer la comunicación entre los participantes.
Se alternan diversos métodos de enseñanza: los participantes pueden trabajar individualmente o de manera grupal.
Permite flexibilidad horaria: el alumno accede en el momento que dispone de tiempo.
Aumenta el número de destinatarios: esta modalidad de formación se puede dirigir a una audiencia mucho más amplia.
Favorece la interacción: los alumnos pueden comunicarse unos con otros, con el tutor y con los recursos on-line disponibles en Internet.
Disposición de recursos on-line y multimedia: Internet proporciona acceso instantáneo e ilimitado a una gran cantidad de recursos, como textos, gráficos, audio, vídeo, animaciones, etc.

Blended ´´blended learning´´
Para expresar la evolución que ha sufrido la antiguamente denominada formación virtual. El ´´blended learning´´ consiste en´´mezclar´´ o complementar la formación presencial con la formación a través de las TIC. Es la síntesis entre dos mundos que hasta hace pocos años parecían contradictorios. Es el humilde reconocimiento de que no se pueden desaprovechar todas las ventajas de las TIC para el proceso de formación y aprendizaje, pero también la aceptación de que la tecnología no suple al contacto ´´cara a cara´´ y el ordenador aún no supera al aula.

Una enseñanza de alta calidad se consigue utilizando tecnologías complementarias -viejas y nuevas- y concentrándose en las necesidades de los estudiantes. Las tecnologías incorporan un valor añadido al proceso de aprendizaje. Así, con esta modalidad de aprendizaje se recupera el valor de la tutoría, del acompañamiento, de la interacción personalizada entre profesor y alumno pero sólo en aquellos aspectos necesarios y a través de las tecnologías.

El “B-Learning” tomado de “Blended Learning”, término inglés que se traduce como ´´Formación Combinada´´ o ´´Aprendizaje Mixto´´ significa también “escenarios múltiples” donde se combina actividades presenciales, sincrónicas y de e-learning (aprendizaje electrónico) como una modalidad integrada de aprendizaje. El mejor argumento de introducción es que “las soluciones mixtas o “blended” suelen ser más potentes que el puro e-learning e incluso que la formación presencial”.

Carlos Pelegrín Director de Desarrollo y Formación de Telefónica de España afirma que “La formación online, e-learning, deja paso a la formación mixta, blended learning, que se impone como una fórmula más potente en la que se deben analizar los costes, los proveedores y el desarrollo a medida”.

Con el ´´blended learning´´ la transmisión de información, de documentación y de contenidos, por ejemplo, se realiza, perfectamente, online. Y eso ya es una parte muy importante del proceso de aprendizaje.

Pero estudiar también significa un proceso social de compartir una época de la vida con personas con los mismos intereses intelectuales y/o profesionales. Los chats, foros y otros mecanismos de comunicación y creación de comunidad deben evolucionar más y no sólo en su vertiente tecnológica, sino pedagógica. Y también como espacio para romper el aislacionismo tradicional del estudiante on-line.

El trabajo de experimentación y de prácticas profesionales, tan necesarios para un buen proceso de aprendizaje, en cambio, y por mucho que se haya avanzado, aún funciona mejor en los laboratorios tangibles o las empresas que acogen estudiantes que no a través de Internet.

Mediante la combinación de ambas modalidades en el blended-learning se consiguen las siguientes ventajas:
Flexibilidad: se puede autoadministrar en cualquier momento, por lo que los alumnos pueden acoplar el estudio a su ritmo de tareas diarias.
Movilidad: no son imprescindibles las aulas, ni horarios rígidos, lo que permite llegar a un mayor número de alumnos.
Eficacia: mediante los sistemas de evaluación se comprueba la asimilación del aprendizaje.
Ahorro en costes: al aprender de forma independiente, en menos tiempo, y al propio ritmo de cada alumno, se consiguen ahorros significativos en las horas de trabajo, desplazamientos, dietas y recursos, ya que la formación se acerca al alumno.
Cubre más objetivos de aprendizaje: ya que desarrolla una solución que adopta lo positivo de la presencial (trabajo directo de actitudes y habilidades) con los puntos fuertes de la modalidad a distancia (interacción, comunicación, personalización, etc).

Posibilidad de contar con expertos muy cualificados con los que se pueda interactuar.
La capacitación es personalizada, es decir, los contenidos y los recursos están adaptados a sus destinatarios.
La información incorporada es rápidamente actualizable: un cambio legislativo, una información en medios, un nuevo recurso asociado.

Este último aspecto es sobre el que se debe incidir. Al usar diferentes estrategias de enseñanza según el método, se puede llegar a alumnos con diferentes estrategias de aprendizaje. Es decir, un alumno que aprenda con una estrategia más experiencial (basada en vivencias) asimilará mejor una habilidad de comunicación, por ejemplo, si la pone en practica, que si sólo lee o debate sobre ella o escucha a un formador en una sesión magistral. Cuantos más métodos se usen en una acción formativa, mayor número de estrategias de aprendizaje se cubren.

Asímismo, al usar una metodología multicanal, se pueden abarcar todos los objetivos de aprendizaje que se propongan, ya sean de conocimiento, actitudinal ó aptitudinal. Cada tipo de objetivo precisa, en mayor o menor medida, una metodología propia.

El alumno debe ser la pieza clave en todo el proceso; pasa, con este tipo de metodología, a implicarse directamente en todo su proceso formativo. En el blended learning la información no está en “poder del formador” sino en el entorno, en los propios contenidos así como en otros compañeros.

El alumno no es un mero asimilador de conceptos, es un partícipe de los mismos. El aprendizaje se va construyendo interactuando con otros participantes, así como con los distintos formadores que facilitan este proceso.

Por la misma razón, el aprendizaje es más completo, ya que es el resultado de un compromiso activo del que aprende y no sólo del proceso unidireccional, que depende del profesor o formador y de sus capacidades comunicativas, sus conocimientos y sus técnicas didácticas utilizadas en el aula.

Como resumen de este punto, destacar que el núcleo sobre el que se asienta el planteamiento metodológico de la formación multicanal, es la interacción entre varios canales de comunicación, información y aprendizaje.

Plataformas de e-Learning
En español se ha denominado como Plataforma Tecnológica (en inglés LMS: Learning Management System) a un programa de ordenador que se utiliza para la creación, gestión y distribución de actividades formativas a través de la Web: Son aplicaciones que facilitan la creación de entornos de enseñanza-aprendizaje, integrando materiales didácticos y herramientas de comunicación, colaboración y gestión educativa.

Las plataformas tecnológicas ofrecen ambientes de aprendizaje ya diseñados e integrados. A ellos acceden los alumnos a través de una clave personal. Por ello, se trata de un espacio privado, dotado de las herramientas necesarias para aprender (comunicación, documentación, contenidos, interacción, etc.) Además, las plataformas permiten hacer un mejor seguimiento del progreso de los alumnos.

Es una aplicación residente en un servidor de páginas web en la que se desarrollan las acciones formativas. Es sinónimo de Plataforma o Campus virtual. Es el lugar donde alumnos, tutores, profesores o coordinadores se conectan a través de Internet (navegador web) para descargarse contenidos, ver el programa de asignaturas, enviar un correo al profesor, charlar con los compañeros, debatir en un foro, participar en una tutoría, etc.

Asímismo, todo LMS consta de un entorno de aprendizaje y relación social, al que acceden los alumnos, profesores y coordinadores y un entorno de administración, desde dónde se configuran los cursos, se dan de alta los alumnos, se importan contenidos, se habilitan servicios, etc.

Mediante distintos tipos de herramientas, el LMS permite que:
Los profesores coloquen a disposición de los alumnos los objetivos del curso, su contenido y su reglamentación.
Los tutores y coordinadores supervisen el desarrollo del curso y el avance de cada alumno.
los alumnos accedan a los contenidos, realicen la ejercitación prevista, se comuniquen entre sí y con el tutor para resolver dudas y realizar trabajos en grupo.
Los administradores obtengan información ´´on-line´´ del progreso del curso y de las acciones administrativas relacionadas, tales como inscripción de alumnos, historial de cursos, etc.

Para poder cumplir con su propósito el LMS posee un conjunto mínimo de herramientas que pueden agruparse de la siguiente forma:
Herramientas de distribución de contenidos: editor de contenidos online; repositorios de archivos de imágenes; de vídeo y de texto como biblioteca “on-line´”; sistema de reconocimiento de contenidos en CD; inserción de hipervínculos, imágenes y vídeos; administración de calendario de contenidos.
Herramientas de comunicación y colaboración: foros de discusión por curso; sala de chat por curso; formación de grupos de trabajo; comunicación con el tutor; miembros del curso; novedades y calendario del curso.
Herramientas de seguimiento y evaluación: estadísticas y ficha personal por alumno; seguimiento de cada actividad; sistemas de exámenes editables por el docente o tutor; reportes de actividad.
Herramientas de administración y asignación de permisos: otorgamiento de permisos y autorizaciones; asignación de permisos por perfil de usuario; administración personal de perfiles de usuario; proceso de inscripción; planes de carrera y oferta formativa.

Es un sistema independiente o integrado con el LMS (Plataforma), que gestiona y administra los contenidos de aprendizaje. Una vez que los contenidos están en este sistema ya pueden ser combinados, asignados a distintos cursos, descargados desde el archivador electrónico, etc.

LMS (Learning Management System / Sistema de Gestión de Aprendizaje)
Las tecnologías más utilizadas en e-learning son, entre otras, los Sistemas de Gestión del aprendizaje (Learning Management Systems – LMS) también llamados Sistemas de Gestión de Contenidos de Aprendizaje que, normalmente, están basados en Web.

Un Sistema de Gestión del Aprendizaje (plataforma de teleformación, entorno virtual de enseñanza-aprendizaje, sistematelemático de teleformación, etc.) es un software instalado en un servidor que se utiliza para la creación, gestión y distribución de cursos a través de Internet.

Por lo tanto, el objetivo fundamental del LMS es la de servir de contenedor de cursos, pero también incorporan otras herramientas para facilitar la comunicación y el trabajo colaborativo entre profesores y estudiantes, herramientas de seguimiento y evaluación del alumno, etc. Así, un LMS, en la actulidad, puede contar, entre otras, con herramientas de comunicación (sincrónica y asincrónica), herramientas de generación de contenidos y actividades, herramientas informativas, herramientas de gestión administrativa, etc. Algunos ejemplos de las herramientas más populares que integran,son: agendas, glosarios, foros, chat, videoconferencia, audiconferencia, streaming, weblogs, webinars, e-porfolios, estadísticas, etc.

Cuando nos preguntamos sobre qué metodología utilizar en e-learning cada persona debe utilizar los recursos que necesite acorde a sus necesidades, no perdiendo de vista el objetivo final a alcanzar. Debe evitar dejarse llevar por el uso instrumental y no reflexivo. La formación en el uso de los medios, la experimentación, la creatividad, pueden ser herramientas muy útiles en el camino de la aplicación de un buen método para nuestras necesidades formativas.

La tecnología no es buena, pero tampoco es mala. Lo que puede resultar o no perjudicial es el uso que de ella se haga y cómo se enseñe a utilizar.

Es una aplicación residente en un servidor de páginas web en la que se desarrollan las acciones formativas. Es sinónimo de Plataforma o Campus virtual. Es el lugar donde alumnos, tutores, profesores o coordinadores se conectan a través de Internet (navegador web) para descargarse contenidos, ver el programa de asignaturas, enviar un correo al profesor, charlar con los compañeros, debatir en un foro, participar en una tutoría, etc.

Asimismo, todo LMS consta de un entorno de aprendizaje y relación social, al que acceden los alumnos, profesores y coordinadores y un entorno de administración, desde dónde se configuran los cursos, se dan de alta los alumnos, se importan contenidos, se habilitan servicios, etc.

Mediante distintos tipos de herramientas, el LMS permite que:
Los profesores coloquen a disposición de los alumnos los objetivos del curso, su contenido y su reglamentación.
Los tutores y coordinadores supervisen el desarrollo del curso y el avance de cada alumno.
los alumnos accedan a los contenidos, realicen la ejercitación prevista, se comuniquen entre sí y con el tutor para resolver dudas y realizar trabajos en grupo.
Los administradores obtengan información ´´on-line´´ del progreso del curso y de las acciones administrativas relacionadas, tales como inscripción de alumnos, historial de cursos, etc.

Para poder cumplir con su propósito el LMS posee un conjunto mínimo de herramientas que pueden agruparse de la siguiente forma:
Herramientas de distribución de contenidos: editor de contenidos online; repositorios de archivos de imágenes; de vídeo y de texto como biblioteca ´´on-line´´; sistema de reconocimiento de contenidos en CD; inserción de hipervínculos, imágenes y vídeos; administración de calendario de contenidos.

Herramientas de comunicación y colaboración: foros de discusión por curso; sala de chat por curso; formación de grupos de trabajo; comunicación con el tutor; miembros del curso; novedades y calendario del curso.
Herramientas de seguimiento y evaluación: estadísticas y ficha personal por alumno; seguimiento de cada actividad; sistemas de examenes editables por el docente o tutor; reportes de actividad.
Herramientas de administración y asignación de permisos: otorgamiento de permisos y autorizaciones; asignación de permisos por perfil de usuario; administración personal de perfiles de usuario; proceso de inscripción; planes de carrera y oferta formativa.

LCMS (Learning Content Management System = Sistema de gestión de contenidos de aprendizaje)
Es un sistema independiente o integrado con el LMS (Plataforma), que gestiona y administra los contenidos de aprendizaje. Una vez que los contenidos están en este sistema ya pueden ser combinados, asignados a distintos cursos, descargados desde el archivador electrónico, etc.

El LCMS es una mega-plataforma que incorpora la gestión de contenidos para personalizar los recursos a cada alumno. Añaden técnicas de gestión de conocimiento al modelo LMS. Son ambientes estructurados diseñados para que las organizaciones puedan implementar mejor sus procesos y prácticas con el apoyo de cursos, materiales y contenidos en línea. Permiten una creación mucho más eficiente, evita redundancia y permiten administrar también la participación de diversos desarrolladores, expertos colaboradores o instructores que participan en la creación de contenidos. Algunas de sus características:
Se basan en un modelo de ´´objetos de contenido´´
El contenido es reutilizable a lo largo de cursos, curriculums y transferible entre organizaciones.
El contenido no está ligado a un template único y se puede publicar en diversos formatos.

Los contenidos no están limitados a una serie de controles de navegación.
El contenidos se almacena en una base de datos centralizada.
Los contenidos pueden localizarse por diversos criterios incluyendo diversos formatos usuarios con perfiles diferentes proporcionando en algunos casos diferente ambiente o manera de visualización.
Normalmente incluyen un motor que permite adaptar el conteido a diferentes grupos de usuarios con perfiles diferentes proporcionando en algunos casos diferente ambiente o manera de visualización.

Normalmente los LCMS realizan esta tarea utilizando etiquetas de XML y siguientdo ciertos estándares establecidos tales como AICC y SCORM. Esto permite la flexibilidad de publicar materiales en diversos formatos y plataformas o incluso dispositivos inalámbricos. La idea es que la empresa se convierta en su propia entidad editora con autosuficiencia en la publicación de contenido

Sistema TEL: e-Thalente-
Thalent es una solución en entorno web que permite crear de manera flexible plataformas de servicios web. Una de las principales aplicaciones de e-Thalent es la teleformación tanto en formato e-learning como b-learning. Facilitando todos los aspectos necesarios para desarrollar, administrar o gestionar e impartir cursos y programas educativos con el soporte de Internet. Con e-Thalent es posible desarrollar estrategias de TEL (Technology Enhanced Learning) con soporte LMS (Learning Management System).

En las plataformas soportadas por e-Thalent se integran diferentes herramientas y funcionalidades, adaptadas a las necesidades de cada institución o empresa. Es posible crear cualquier tipo de entorno formativo en línea con diferentes metodologías educativas. La institución puede adaptar o personalizar de forma flexible la plataforma a su imagen corporativa, sus procesos específicos, sus roles, y su forma de “hacer educación”, en lugar de tener que condicionar las acciones y metodología formativas a las exigencias tecnológicas. En definitiva, gracias a ARFO3 es posible la implantación en corto plazo de un portal e-learning / TEL con soporte LMS y en consecuencia:
Mejorar CALIDAD DE LOS PROCESOS educativos y administrativos, e
Incrementar la EFICIENCIA y AHORRO de COSTES a la institución educativa o empresa.

e-Thalent es un sistema o herramienta de gestión y soporte en entorno web que permite de manera flexible la creación, parametrización, albergue y gestión de plataformas de servicios web, y cuya principal aplicación se materializa en la creación de entornos de educación y tele-educación, contemplando todos los aspectos necesarios para desarrollar, gestionar e impartir cursos de formación (tanto presencial, semi-presencial, como on-line) con el soporte y
utilización de la tecnología Internet.

La plataforma TEL, que puede ser creada y gestionada con la tecnología ARFO3, representa la integración de diferentes herramientas y funcionalidades, que adaptada a las necesidades concretas de cada organización permite crear cualquier tipo de entorno formativo on-line y gestionar el conocimiento asociado. En definitiva, es imprescindible que la organización pueda adaptar o personalizar de forma flexible la plataforma a su imagen corporativa, sus procesos específicos, sus roles, y su forma de “hacer elearning”, en lugar de tener que condicionar las acciones y metodología formativas a las exigencias tecnológicas.

RASGOS MÁS CARACTERÍSTICOS DE E-THALENT:
Modularidad:sistema modular que permite potenciar la flexibilidad y la capacidad de adaptación a cualquier necesidad
Personalización:no solo de la interfaz de la apariencia de lo que vemos sino más en la línea de lo que va por debajo del sistema(armonización de los servicios y procesos )

Internacionalización:posibilidad de ser utilizada en diferentes idiomas y de manera global
Movilidad:facilita la accesibilidad al entorno a través de las nuevas tecnologías, de las tecnologías móviles (teléfonos móviles, PDAs..)
Multimedia:capacidad para dar soporte a contenidos diversos
Contenidos y estándaresatendiendo a la necesidad de normalizar las recomendaciones para la elaboración de los contenidos y poder entonces reutilizarlos

CATEGORÍAS DE LOS SERVICIOS DE E-THALENT:
Servicios de edición y acceso a contenidos
Servicios para el desarrollo de actividades on-line (edición, acceso, seguimiento)
Servicios de comunicación y trabajo en equipo
Servicios de apoyo a usuarios (alumnos, profesores y gestores…)
Servicios de admón. y getión del entorno de formación
Servicios de admón. y gestión docente
Servicios de soporte a los procesos formativos

La presentación de los contenidos en e-Learning
Internet nos ha proporcionado una herramienta muy importante, que es el Hipertexto. Es decir, la posibilidad de que la persona que se sitúa delante de la pantalla pueda optar entre diferentes itinerarios de navegación en función de sus intereses. (esto habría que explicarlo mejor)

Los contenidos se pueden organizar de diferentes formas:
Estructura lineal: es la más simple de organización de los contenidos. Las opciones para el usuario son limitadas o nulas, salvo la posibilidad de ir hacia delante o hacia atrás.
Estructura jerárquica: Es una de las mejores formas de organizar el contenido cuando éste es complejo. Los conceptos se dividen en temas más específicos, de manera que el alumnos se van moviendo hacia arriba y hacia abajo conforme entra en un nuevo concepto.
Estructura en red: Se usa una estructura en Red cuando no deseamos restringir al usuario los caminos o rutas por los que podrá avanzar en su navegación por el curso, se puede entrar en el curso por diferentes páginas, y recorrerlo utilizando los múltiples enlaces que se han insertado en el documento

Los agentes del e-Learning

No podemos hablar de un alumno tipo en e-Learning. Debido a las posibilidades que nos ofrece Internet, el alumnado es cada vez más diverso: profesionales en ejercicio, desempleados, personas con minusvalías físicas, jóvenes, mayores, etc. Todos ellos pueden ser alumnos con motivación para aprender, pero con diferentes motivos para formarse.
Aparte de disponer de ordenador con conexión a Internet, así como unos mínimos conocimientos informáticos, es especialmente importante que los alumnos tengan capacidad de planificación; flexibilidad para adaptarse a nuevas formas de aprendizaje poco afines a los esquemas formativos tradicionales; capacidad de participación/integración en el grupo virtual que constituirán sus compañeros de estudio; competencias técnicas en el manejo y uso de las nuevas tecnologías, así como una actitud favorable hacia las mismas; disponibilidad de tiempo para la formación dentro o fuera del horario laboral según sea el caso.

Los formadores en e-Learning
Un nuevo modelo de formación requiere un nuevo concepto y funciones del formador. Tanto en la manera de presentar los contenidos, como en la forma de comunicarse con los alumnos. E-Learning presenta un cambio respecto de la formación presencial.

El alumno accede a contenidos diseñados con antelación al inicio del curso; realiza tareas individuales y grupales que son supervisadas por el tutor; se comunica con sus compañeros, profesores, tutores, etc.
Tanto en el diseño, como en el desarrollo de una acción de E-learning, se requiere la participación de diferentes perfiles:
Diseñador de contenidos formativo
Diseñador de actividades de aprendizaje
Diseñador gráfico, web, animación y multimedia.
Tutor de alumnos de forma individual y grupal.

Estándares en e-Learning
Un estándar no es más que un conjunto de reglas o normas que especifican cómo debe realizarse un determinado servicio, cómo debe producirse un determinado producto o cómo debe realizarse un determinado proceso de modo que se garantice una cierta calidad y compatibilidad con otros productos o servicios.

Estos estándares son generados o bien por organizaciones internacionales ya sean públicas o privadas, e incluso por organizaciones gubernamentales. De todo esto radica la importancia de los estándares ya que para el e-Learning:
Aumentan la cantidad y la calidad de los contenidos
Incrementan la cantidad y la calidad de los contenidos
Permiten personalizar los contenidos y reutilizarlos.
Aseguran la compatibilidad con diferentes plataformas.
Permiten realizar el seguimiento del alumnos de los cursos.

Uno de los grandes problemas aún sin resolver de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación es la falta de una metodología común que garantice los objetivos de accesibilidad, interoperabilidad, durabilidad y reutilización de los materiales didácticos basados en WEB.
La necesidad de estándares surge por la ampliación de la disponibilidad de los cursos, el desarrollo de un mercado real para plataformas de formación y contenidos formativos y la limitación de oferta de cursos disponibles cuyo coste es elevado. Todo ello ralentiza el mercado del e-learning.

Otros recursos del e-Learning
Además de los contenidos, los alumnos deben tener acceso a otros recursos que le permitan aprender y practicar.

Algunos recursos pueden ser:
Actividades prácticas o casos: es imprescindible planificar actividades a través de las cuales el alumno pueda comprobar la evolución de su aprendizaje. La realización de éstas, proporciona al tutor o profesores información relevante para el seguimiento de sus alumnos.
Actividades de autocomprobación o test: éste es otro recurso que se puede incluir en un curso on-line. Su función es muy sencilla y clara, puesto que con ellas, el alumno puede verificar si sus conocimientos se están adquiriendo de manera adecuada.
Artículos de interés o lecturas adicionales: además de los contenidos establecidos en el curso, es conveniente disponer de una base con artículos electrónicos referentes al tema tratado en el curso.
Direcciones de interés: se pueden incorporar también todas aquellas direcciones que puedan ser visitadas por los alumnos y que ayuden a reforzar el aprendizaje

La comunicación en e-Learning
Los elementos más importantes en cualquier proceso de formación. A través de las herramientas de comunicación, se pueden establecer relaciones entre los alumnos participantes de la acción formativa.

Las herramientas de comunicación más frecuentes para el desarrollo de las tutorías virtuales son las siguientes:
Correo electrónico: es una herramienta de comunicación asincrónica (se establece en distinto espacio de tiempo) de comunicación que permite enviar mensajes a los participantes del curso. Estos mensajes pueden ser leídos en cualquier programa de correos. Este suele ser el medio más generalizado para realizar tutorías a través de Internet.
Foro: el foro es una herramienta de comunicación asincrónica, al igual que el correo electrónico. A través de esta herramienta, el tutor puede organizar debates, resolver dudas, convocar un Chat, etc. La ventaja que posee el foro, es que las consultas enviadas, pueden ser resueltas no sólo por el equipo de tutores sino por los propios alumnos, provocando así una mayor interacción entre ellos.
Chat: es una herramienta de comunicación sincrónica (se establece en el mismo espacio de tiempo) que permite que los participantes del curso puedan comunicarse en tiempo real: todas las personas que estén en el Chat pueden leer los mensajes de los demás en el momento

Evaluación en e-Learning
Las plataformas nos facilitan la tarea de evaluar el proceso y los resultados de aprendizaje de los alumnos.

Si deseamos conocer los conocimientos adquiridos por los alumnos podemos utilizar exámenes que incorporan diferentes tipos de preguntas (opción múltiple, verdadero-falso, ensayo, etc.).

Pero también podemos evaluar a los alumnos por el cumplimiento de las tareas realizadas individualmente o en grupo. Por otra parte, podemos tomar en consideración la participación de los alumnos tanto en el foro como en los chats que se puedan haber desarrollado.

Como vemos, las plataformas de e-Learning nos proporcionan una información minuciosa sobre el itinerario realizados por los alumnos en su proceso de formación.

Aplicación del e-learning en todas las ocupaciones
El e-Learning puede ser un medio muy adecuado en la formación para el desempeño de las profesiones. El grado de utilización de E-learning va a depender de las características específicas de cada ocupación

Glosario sobre e-learning
A
Alfabetización digital: Expresión que equivale a la ´´alfabetización informática´´, en el sentido de adquirir una mínima capacidad para poder usar los sistemas digitales desde la perspectiva del usuario.
Aprendizaje colaborativo (Collaborative Learning): Aprender intercambiando y compartiendo información y opiniones entre un grupo de pares. Los ordenadores brindan grandes ventajas para el aprendizaje colaborativo por grupos geográficamente dispersos.
Aprendizaje combinado (Blended Learning): Un plan de estudios de entrenamiento que combina tipos múltiples de medios de comunicación. Típicamente, se refiere al aprendizaje basado en la combinación de entrenamiento basado en aula con ´´e-aprendizaje´´.
Aprendizaje en red: Aprendizaje en el que se utilizan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para generar conexiones: entre un alumno y otros alumnos y tutores.
Aula virtual: Espacio de aprendizaje en línea donde alumnos y tutores interactúan.

B

Brecha digital:Riesgo de que determinadas personas, grupos y colectivos sociales queden al margen de la sociedad de la información.

C

Campus virtual:Parte de una universidad o facultad que ofrece facilidades educacionales a cualquier hora y desde, potencialmente, cualquier sitio a través de Internet.
Chat o Sala de Chat: Comunicación entre miembros de un grupo en Internet usando texto. Los mensajes se envían entre los participantes en tiempo real, como en una conversación, al escribir oraciones breves.. Múltiples usuarios pueden teclear sus preguntas y respuestas que son vistas por todos. Esta forma de comunicación de grupo es sincrónica y en tiempo real. Es muy interesante para determinadas actividades, en grupos pequeños, pero hay que tener en cuenta que al ser una actividad sincrónica adolece de flexibilidad que es uno de los atributos propios del ´´e-aprendizaje´´.
CMS (Content Management System / Sistema de gestión de contenidos): Aplicación de software que simplifica hacer el diseño, las pruebas y el envío de contenidos en páginas web.
Comunicación asíncrona: Acción de aprendizaje en la que las personas no están en línea al mismo tiempo, por lo que no pueden tener comunicación sin un cierto espacio de tiempo. Ejemplos: cursos en línea, cursos en CD-ROM, presentaciones web, clases en vídeo, presentaciones de audio y video, tutorías, grupos de discusión en línea, y el correo electrónico.
Comunicación Síncrona: Comunicación que permite a los participantes interactuar simultáneamente en tiempo real a través de métodos como el chat, pizarras electrónicas o videoconferencia.

Contenido: Propiedad intelectual y conocimiento a ser impartido. Los diferentes tipos de contenidos de E learning incluyen texto, audio, vídeo, animación y simulación.

E

Educación a distancia: Situación educativa en la que el instructor y los alumnos están separados en el tiempo, el espacio o ambos. Los cursos de educación o formación a distancia son llevados a lugares remotos de forma síncrona o asíncrona, incluyendo correspondencia escrita, texto, gráficos, audio, cinta de video, CD Rom, formación en línea audio y video-conferencia, televisión interactiva y fax. La educación a distancia no excluye el aula tradicional. La definición de Educación a Distancia es más amplia que la de e-learning.
e-Learning: Uso de nuevas tecnologías multimedia y de Internet para mejorar la calidad del aprendizaje mediante el acceso a recursos y servicios, y a colaboraciones e intercambios a larga distancia.
Entorno de aprendizaje virtual:Se refiere a los espacios que componen la interacción on-line con cualquier objetivo, incluyendo el aprendizaje de estudiantes y tutores.

F

Formación abierta y a distancia:Posibilidad de efectuar el aprendizaje a distancia, lejos de las aulas y con un alto grado de autonomía, con la ayuda de diversos sistemas, entre los que actualmente destaca el e-learning.

G

Gestión del cambio:Expresión que define los métodos puestos en juego por las organizaciones para adaptarse a los nuevos retos que plantea la sociedad de la información, ya que los nuevos sistemas de aprendizaje y el hecho de colocar a la información como elemento central provocan la aparición de nuevos modelos organizativos.
Gestión del conocimiento: Organizar y almacenar el conocimiento individual de los trabajadores y grupos de una organización y hacerlo disponible a otros en la organización. La información es almacenada en una base de datos especial llamada base de conocimiento.

H

Herramientas de gestión de contenidos: Aquellas que permiten a los diseñadores de los cursos preparar, subir a la red y gestionar los contenidos de los cursos, páginas, texto, imágenes, animaciones, audio, video, etc.
Herramientas de seguimiento y evaluación: Aquellas que permiten a los profesores y tutores generar exámenes, y realizar el seguimiento de la actividad de los alumnos.

I

IMS Sistema de gestión Instruccional, Consorcio de aprendizaje global Coalición de organizaciones gubernamentales dedicadas a definir y distribuir especificaciones de interoperabilidad de arquitectura abierta para productos de teleformación.

L

Learning Management System (Sistema de gestión de aprendizaje – LMS): Software que automatiza la administración de acciones de formación. UN LMS registra usuarios, organiza los diferentes cursos en un catálogo, almacena datos sobre los usuarios, también provee informes para la gestión. Generalmente no incluye posibilidades de autoría, en su lugar, se centra en gestionar cursos creados por gran variedad de fuentes diferentes. Se suele denominar como plataforma en castellano.

M

m-Learning Significa ´´mobile learning´´ y se refiere al uso de programas de entrenamiento basado en dispositivos inalámbricos como teléfonos celular, PDAs, etc.
Multimedia:Término que se refiere a los distintos medios a los que se puede acceder, o que se pueden controlar, desde un ordenador (vídeo, sonido, animación, texto, gráficos…).

O

Objeto de aprendizaje Unidad reusable de información independiente de los medios. Bloque modular de contenido de teleformación.

S

SCORM: Acrónimo de Sharable Content Object Reference Model – (Modelo de referencia de contenido compartido). Conjunto de estándares que al ser aplicados al contenido del curso producen pequeños objetos de aprendizaje reusables (RLO). Resultado de la iniciativa de Aprendizaje avanzado distribuido (ADL) del Departamento de Defensa Estadounidense. Los elementos de una plataforma SCORM pueden ser combinados fácilmente con otros elementos compatibles para producir reposiciones altamente modulares de materiales de formación.

T

TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación):Esta expresión engloba el conjunto de tecnologías que conforman la sociedad de la información: informática, Internet, multimedia, etcétera, y los sistemas de telecomunicaciones que permiten su distribución.
Tutor / asesor a Distancia Profesional académico que, utilizando elementos didácticos y manejando las herramientas de telecomunicación a su alcance es capaz de conocer a su asesorado de tal manera que puede identificar sus necesidades, guiar sus actividades, orientar su aprendizaje fomentando el autodídactismo y estimulando la actitud analítica, crítica, constructiva y colaborativa.

V

Virtualidad: Característica de aquello que parece ser real pero no lo es. Posibilidad de que algo lo sea. Cuando se habla de Aprendizaje o Educación Virtuales por tanto, se está utilizando un término incorrecto. Es preferible utilizar los términos Formación basada en Internet, en nuevas tecnologías, en línea, etc.

X

XML (Extensible Markup Language / Lenguaje de marcación extensible): Lenguaje de codificación de última generación, que permite a los diseñadores de webs programar sus propios comandos de marcación. Estos comandos podrán ser usados posteriormente como si fueran comandos HTML estándares.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑