Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

«Imaginemos el futuro de la educación…

juandon

pijamasurf30

El árbol es un dispositivo útil unificador vincular la teoría y la práctica. Las ramas representan lo que el estudiante necesita aprender, el tronco representa lo que el estudiante trae consigo al contexto de aprendizaje y las raíces representan las teorías que se deben considerar en la enseñanza.

Si bien es importante que el maestro sepa lo que va a ser cubierto en una lección, es más importante saber lo que el alumno debe alcanzar al final de la lección. Tal granularidad en el pensamiento de ayuda al profesor preparar los recursos y sentar las bases para las actividades más complejas.

Tenga en cuenta los ejemplos de la siguiente tabla y añadir a ellos sus aportaciones

Objetivo

Lo que el estudiante será

capaz de hacer

1. Para escuchar un diálogo Entender una conversación
2. Para aprender / memorizar la estructura de ‘ir a’ Hable acerca de sus planes futuros
3. Para leer un artículo acerca de … Comprender la idea principal de un artículo
4. Para aprender nuevo vocabulario sobre ….
5.

Aprender a expresar su propia opinión acerca de los temas interesantes…

6. Aprender a escribir blogs con “netteiquete”
7. Para …

 

 

Creo que puede ser una más que excelente base de datos y podría tenerse presente como una GRAN ESTRATEGIA de APRENDIZAJE, que si lo MEZCLAMOS con un potente ANÁLISIS DE DATOS y una gran GESTION de los mismos, podríamos entroncarlos con un más que deseado aprendizaje personalizado-personal, inclusivo, abierto….

¿Cómo puedo ofrecer retroalimentación docente-alumno, alumno-alumno…???

Proporcionar al estudiante una  retroalimentación frecuente y detallada es una parte fundamental de la experiencia práctica. Un profesor tutor  puede facilitar el crecimiento de su maestro alumno, haciendo uso de listas de control y formularios de observación reflexiva de retroalimentación. De esta manera, el profesor y el estudiante reciben un apoyo muy necesario, para los dos, lo cual revierte en el aprendizaje en general y en cada alumno en particular…y es aqui donde ya entre en cuestíón una nueva dinámica, EL ANÁLISIS Y LA GESTIÓN DE DATOS…

open_learning

Lo cuál nos lleva a  asegurar que el contexto y las necesidades de cada alumno se reflejan en la enseñanza y el aprendizaje de manera personalizada-personal, y con un componente inclusivo, el cuál tendrá como preferencia buscar la Excelencia de cada uno.

Las técnicas de análisis varían considerablemente, pero la intención es desarrollar métodos de análisis modulares que los educadores pueden experimentar y compartir para que otros puedan usar y ajustar. Algunos ejemplos de estas técnicas:

open_2

  1. Los Algoritmos deben ser abierto, adaptables al contexto…
  2. Los estudiantes deben ver lo que la organización considera importante, pero siempre son ellos lo prioritario…
  3. Tener un motor de Análisis de manera permanente abierto a todos los investigadores y organizaciones para construir entre todos los aprendizajes necesarios en cada contexto y contando en la tipología de personas que forman parte de ello.
  4. Conectar estrategias de análisis y herramientas…especialmente en la nube: web 2.0…
  5. Integración con herramientas de software libre existentes….
  6. Modularizar y hacer extensible todos los planteamientos de manera REDÁRQUICA: transversal, transparente y confiable.

Las posibilidades de “dar formación en línea” han estado relacionados con las tendencias apoyadas por tecnologías emergentes y convergentes… (móviles, redes sociales), y las tendencias económicas (reducción de la financiación de las universidades públicas) en la última década han creado un “un punto de ebullición de las universidades (  ahora estamos cuestioanando en si las universidades son importantes para la sociedad, al conocimiento o para sus miembros – que son – sino más bien si la base económica del sistema actual puede mantenerse y sostenerse en el rostro del flujo cambiante de la información producida por las comunicaciones electrónicas .

No es la investigación y la enseñanza que estará bajo presión – que será más importante que nunca – sino más bien su entorno de enseñanza, el mismo sistema universitario…..

Si las tecnologías alternativas de enseñanza y sistemas de acreditación pueden ser elaborados, habrá una migración desde lo clásico basado en el campus de educación superior, hacia otros planteamientos, ahora los llamamos MOOCs (que no voy a comentar en este post, ya que hay más que información en la red)  … pero eso es solo otra cuestión más, lo importante está por llegar. la caída o no de los modelos actuales de educación…

 

Las administraciones públicas o se implican con las TIC en los centros educativos, o que admitan que no sirven para gobernar educación.
Las organizacionesd educativas que no utilicen metodologías 2.0 y 3.0, están perjudicando a sus alumnos .
El sistema educativo actual está causando un “mal irreparable” a sus alumnos, ya que establece las mismas líneas de actuación muy anticuadas y nada realistas con el presente y el futuro…..
Si no se hace nada, si la sociedad no hace VISIBLE lo que quiere ser y como quiere ser….esta GENERACIÓN, quedará fuera del circuito LABORAL, porque su preparación será muy anticuada y no adaptada a las necesidades actuales y futuras…
No andemos más por las ramas y hablemos claro, alguien debe decirlo en público y fuerte, ·estamos dañando el futuro de nuestro jóvenes con este tipo de educación”…y somos responsables todos, cada uno en su papel.

 

 

 

 

 

De qué manera podemos “maximizar” las intensidades en los aprendizajes y minimizar el caos?

Dice Gary Stager que las escuelas deben trabajar con las tecnologías actualizadas, nunca con tecnologías anticuadas o pasadas de moda, que son más baratas…

En una clase, cualquier experimento funciona, sirve para aprender, hasta incluso aquellos que creemos que no han salido bien….El aprendizaje es un PROCESO y busca unas competencias, hasta que no entendamos esto, la educación tendrá serios problemas, como los que tiene ahora…

Estaria bien que la comunidad educativa se leyera e intentara comprender lo que son y como se desarrollan las COMPETENCIAS, especialmente que comprendamos que las competencias metodológicas son el centro, el eje, sobre las que desarrollar las demás y que segmentar los aprendizajes no lleva a una aprendizaje significativo que sirva para autoorganizar un conocimiento que nos pueda servir en la sociedad…

.El problema de los docentes no es que no estemos formados, sino que la formación sea la adecuada, y seguramente lo fue, pero era para otros tiempos, lo que no estamos preparados es para emprender, para colaborar, para co-aprender…con unos aprendices que piden unas actuaciones que no sabemos como ayudarles, y ya no digo enseñarles, porque esta palabra ya no está en mi vocabulario, des de hace muchos años…

Pero seguimos muchos empecinados en decir que nos cargan de trabajo-lo cuál es verdad-, pero lo hacen porque la administración es una estructura jerarquizada y esto produce desconfianza, primero y desinterés después….que hacemos lo que podemos…y en verdad lo hacemos, pero lo hacemos de manera correcta? y no hablo solo de los docentes, sino de las familias, de la misma sociedad que no exige un cambio radical, una nueva EDUCACIÓN…

 

 

 

 

Tambén que seguimos empecinados en no pedir ayuda, en no reconocer que los demás, incluso los aprendices pueden ayudarnos…

La escuela no tiene que mejorar, tiene que ser reinventada. Cada aspecto de la misma – plan de estudios, la pedagogía, la evaluación y la certificación. Algunas Gobierno valiente, en algún lugar, tendrá que dar un paso..

Asi se hacen en los centros educativos…pregunta de examen………He aquí una de las preguntas del examen de hoy: ¿Cuánto tiempo se tarda una masa Kg 5 a caer al suelo si se deja caer desde una altura de 20 metros? (No utilice computadoras, calculadoras o cualquier otro tipo de ayuda. No hables)

Esto fácilmente podría ser cambiado a: Utilizar la Internet para averiguar cuánto tiempo va a tomar una masa Kg 5 a caer al suelo si se deja caer desde una altura de 20 metros. Discuta la respuesta con sus colegas y reportar los resultados de la discusión. Justificar por qué crees que la respuesta es correcta.
No creeis que tiene más sentido, te da la oportunindad de buscarlo tu, de mejorarlo tu, de enriquecerte con lo que los demás saben y encima puedes valorartelo tu mismo…y tus compañeros..
Realmente me encata esta manera de aprender es como se dice ahora GUAPIIIIIIIII
caminologa
Cuando hace mucho comenté que empece a trabajar con las Universidades Finlandesas, allá por el año 2000 ya empezamos a diseñar un escenario sin aulas ni asignaturas (posteriormente si por algo se ha hecho famosa Finlandia ha sido por quitarlas de sus sistema educativo) , por tanto las afirmaciones de mi amigo Roger Schank son hijas del mismo tronco, de la misma linea de pensamiento….

Buscando soluciones (no pretendemos encontrar soluciones a la educación actual, serían solo INNOVACIONES y como no nos cansamos de decir, ya no es tiempo de innovaciones que susteneten el SISTEMA —-https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/sustentar-el…/ de Juan Domingo Farnos….

¿Cuál es la solución a este problema? La respuesta estándar consiste en decir que la educación formal debe preparar a los miembros de las nuevas generaciones para el mundo que está naciendo. Pero hay buenas razones para pensar que, en este terreno, la educación siempre llega tarde.

En primer lugar, la educación llega tarde porque pasa demasiado tiempo entre el momento en que se producen las novedades, el momento en que se desarrollan interpretaciones que nos permitan entenderlas razonablemente y el momento en que se consigue transmitir esas interpretaciones a las nuevas generaciones de docentes. Este proceso funcionó con fluidez durante muchas décadas, pero ahora no hay tiempo material para reproducirlo. Los cambios se producen con demasiada rapidez como para que se pueda responder a ellos desde los planes de estudio.

 

 

 

 

 

La escuela no puede prepararlos para un futuro contacto con la globalización, sino que, en términos generales, sólo puede reaccionar ante un contacto que ya se ha producido o ya se está produciendo. Desde el punto de vista de los alumnos, primero está el contacto con el mundo globalizado y después está el contacto con la escuela. Pretender invertir los términos es sencillamente una quimera.

En consecuencia, si queremos darle un mejor equipaje cultural a los miembros de las nuevas generaciones (y si queremos proporcionárnoslo a nosotros mismos) el primer frente de ataque no estará en la institución escolar sino fuera de ella, más precisamente en ese terreno difuso pero decisivo al que llamamos cultura. El desafío es cómo desarrollar una nueva sensibilidad, cómo reforzar nuestra capacidad de establecer conexiones entre hechos, cómo modificar nuestras categorías de análisis, de modo tal que la inevitable inmersión en el mundo globalizado no nos hunda en el desconcierto y en la irracionalidad colectiva…. Juan Domingo Farnos

 

 

 

 

Tal vez debamos empezar a pensar que buena parte de esos recursos no están dentro del sistema educativo sino fuera de él. Más precisamente: en ese mismo mundo de la cultura que nos presenta tantos desafíos. Ver al sistema educativo como una fortaleza que debe resistir los embates del mundo exterior no sólo es una actitud demasiado defensiva, sino probablemente una actitud que nos lleve al fracaso. Porque es fuera del sistema escolar donde se producen las mayores innovaciones, donde se desarrollan las nuevas destrezas y donde opera mucha gente que tiene cosas para enseñar y para transmitir. Por eso, si nos abroquelamos en sistemas educativos cerrados, nos condenaremos a llegar siempre tarde. No se trata de mimetizarse con lo que pasa fuera de la escuela (seguramente una mala estrategia) sino de movilizar los recursos que allí se encuentran para dar una mejor respuesta educativa.

Si consideramos la libertad como el elemento más importante para cualquier persona y viendo las muchas posibilidades que hoy en día existen para aprender, la escolarización obligatoria, ¿es necesaria hoy en día?, o por el contrario será mejor ejercer esta libertad y tener la posibilidad de aprender donde queramos, cuando queramos y cómo queramos….

Si el aprendizaje informal se contempla en un 70% de lo que aprendemos, lo no formal un 20% y lo formal (reglado), un 10%, ¿Por qué los estados, gobiernos, gestores…invierten un 70% en aprendizaje formal y por tanto, muy poco en informal?

Si leemos artículos, investigaciones, posts….sobre educación disruptiva…¿es solo una entelequia? ¿llegará en algún momento? ¿es vital para un cambio de paradigma dentro de una refundación de la sociedad? Estas preguntas las formulé yo mismo en un foro de debate a nivel internacional….

 

 

 

 

 

Respuestas como esta….

Día a día, el acceso a la información se hace mas evidente y sencillo; es por ello que el aprendizaje formal, según mi opinión, esta en un proceso de cambio, los conocimientos ya no son impartidos y alojados en la mente del estudiante, los estudiantes, hoy en día, son capaces de enseñarnos a nosotros los “docentes” sobre prácticas diferentes, ejemplos y hasta nuevas formas de ver los contenidos. Una de las razones que la palabra “Docente” esta migrando por “Facilitador”, el profesional de la educación ha venido cambiando su rol, para convertirse en una persona que guía, orienta y ayuda al estudiante al manejo del conocimiento.

Podemos concluir que todos lo tenemos muy claro, pero realmente nadie llega a ello porque todos tenemos condicionantes “estructurales” que de una manera u otra lo impide, es por eso mi insistencia que para llegar a ello lo que debe cambiar es la sociedad no la educación, ya que si la primera modifica sus puntos devista, la segunda lo hará por propia inercia.

Nos preguntamos todos cómo vamos a cambiar esta sociedad en donde unos pocos tienen un gran poder para dirigirnos. Se podría decir que no haría falta cambiar nada, siempre y cuando esos pocos se caracterizaran por su alta preparación, inteligencia, conocimiento y sobre todo por su servicio a la comunidad. Pero no es así.

Estamos llegando a unos niveles de incompetencia, corrupción, enfrentamiento y estupidez social que han producido y seguirán produciendo injusticias, desánimo y crisis. ¿Son válidos nuestros dirigentes? ¿Qué filtros han pasado para merecer el privilegio de dirigir?

 

 

 

 

 

Actualmente queremos ver como se desarrolla el aprendizaje dentro de diferentes parámetros, y me explico, sabemos las tipologías de aprendizajes que hemos querido tener de manera cultural y por tradiciones, pero es bien sabido que los conocemos actuando por separada, por el contrario, si pensamos como inteactuarían los unos con los otros y si son necesarias estas posiciones, sabemos bien poco.

Cuando examinamos una gama de diferentes contextos en los que el aprendizaje se lleva a cabo,  descubrimos que lo que llamamos ‘atributos’ de formalidad / informalidad están presentes en cualquier situación, aunque solo actúe uno de ellos.

 

 

everydaylearning-300x234

 

 

Significan tanto las características del aprendizaje en una amplia variedad de situaciones, y también el hecho de que son las personas la que atribuyen etiquetas como tales características formales, no formales e informales,para. nuestro análisis nos sugiere que estos atributos de formalidad / informalidad están presentes en todas las situaciones de aprendizaje, sino que las interrelaciones entre esos atributos formales e informales varían de una situación a otra.

 

Dentro de la dimensión “política”, existen las frecuentes declaraciones sobre el potencial emancipatorio superior de la educación no formal. Esto es peligrosamente engañosa. Nuestra red de arrastre nos ha hecho ver  que todas las situaciones de aprendizaje contienen  desigualdades de poder importantes, y que el aprendizaje informal / no formal y formal puede ser todos emancipadores u opresivos y a menudo al mismo tiempo.

Las diferencias de poder y las cuestiones de desigualdad con los aprendices deben ser tomadas en serio en todos los contextos. Por otra parte, el grado en que el aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos y con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas.

 

Podemos establecer una serie de condicionamientos como:

  • Educación o no  educación
  • Ubicación (por ejemplo, instalaciones educativas o de la comunidad, los lugares de trabajo)
  • Intencionalidad aprendiz / profesor / actividad (voluntarismo)
  • Alcance de la planificación o estructuración intencional
  • Naturaleza y alcance de la evaluación y acreditación
  • Los plazos de aprendizaje
  • La medida en que el aprendizaje es tácito o explícito
  • La medida en que el aprendizaje es un contexto específico o generalizable / transferible
  • Determinación externa o no
  • Si el aprendizaje es visto como trascendente o no. ‘
  • Parte de un curso o no.
  • Si los resultados pueden ser medidos
  • Si el aprendizaje es colectivo / colaborativo, cooperativo  o individual
  • El estado de los conocimientos y el aprendizaje
  • La naturaleza del conocimiento
  • Relaciones alumno – profesor
  • Enfoques pedagógicos
  • La mediación del aprendizaje – por quién y cómo
  • Propósitos e intereses para satisfacer las necesidades de los grupos dominantes o marginados
  • Ubicación dentro de las relaciones de poder más amplias
  • Si hay o no control dentro del aprendizaje.

 

 

 

 

Es importante no ver los atributos formales e informales como algo separado, a la espera de ser integrados. Este es el punto de vista dominante en la literatura, y es un error. Por lo tanto, el desafío no es, de alguna manera, combinar el aprendizaje formal e informal, para los atributos formales e informales están presentes y relacionados entre sí, lo queramos o no.

 

 

Pese a esto, la organización del conocimiento en numerosas disciplinas ha estimulado modelos curriculares e investigativos disociados, impidiendo cada vez más la integración metodológica y epistemológica. En este escenario, las universidades, en tanto actores neurálgicos de estos procesos, manifiestan una profunda ruptura práxica en torno a la organización disciplinaria, transformando el problema de su integración en uno de los nodos críticos fundamentales de la educación contemporánea. En consecuencia y para efectos de la presente propuesta, se debe añadir que los resultados y debates, dentro del fenómeno de las reformas universitarias, no tienen un correlato investigativo suficiente en el contexto chileno, por lo cual se justifican estudios que dimensionen la discusión global en la particularidad de la educación superior en el país, desde un nivel de indagación no sólo programático, sino epistémico.
 La forma en que habitualmente son asumidas e implementadas la enseñanza y la evaluación, emite algunas señales inequívocas de una estreches teórica-metodológica que apunta hacia una insuficiente comprensión del aprendizaje humano: de sus cualidades, sus complejidades, del modo en que este ocurre, de sus manifestaciones y sus implicaciones pedagógicas.
  Así, son frecuentes incongruencias, inconsistencias y paradojas, que se revelan a través de distintas situaciones y tareas de clases que ponen en tela de juicio los objetivos y fines planteados, los procedimientos, métodos, e instrumentos empleados, los criterios evaluativos asumidos, así como los indicadores seleccionados para la calificación del aprendizaje; lo cual pone en peligro el éxito real de la enseñanza practicada, y en duda la validez y el efecto educativo de la evaluación del aprendizaje.
http://www.efdeportes.com/efd121/teoria-de-la-complejidad-y-aprendizaje.htm  Teoría de la Complejidad y aprendizaje: algunas consideraciones necesarias para la enseñanza y la evaluación
En las universidades hay una creciente (y justificado) la preocupación de que todo va a cambiar pronto. Los nuevos datos y análisis de incrementar la ansiedad de que el monopolio actual de la educación superior se perderá y sólo pocas universidades sobrevivirá. Nadie sabe qué, cómo muchos o incluso si alguna universidad tendrán la oportunidad de celebrar a mediados de este siglo. Ensordecidos por el ruido de varios burócratas y académicos mediocres interesados a decir sólo lo que sus amos les gusta oír, algunas universidades y grupos académicos luchan por ver más allá de las modas y consignas lo que se perfila el futuro que cambiará su existencia.
Esta inquietud se justifica oculto. Un número cada vez mayor de factores perturbadores:
          a– añadir al impacto evidente y masiva de Internet y la educación en línea
          b– ya están cambiando el panorama de la educación superior:
                    —-El aumento significativo de la juventud aislamiento y la marginación, el desempleo y el subempleo persistente de posgrado, un pronóstico sobre los aspectos económicos de un desaceleración constante del crecimiento mundial (con implicaciones para el número de estudiantes internacionales) y las cuestiones de la evolución del envejecimiento de la población mundial (y las implicaciones en materia de estrategias de aprendizaje permanente y el número de estudiantes locales). Incluso hay más en el horizonte y – mientras que la enseñanza y el aprendizaje están siendo organizadas dentro de los muros universitarios por modelos diseñados en 1960 – el ritmo del cambio se está acelerando.
                 —–No sucintamente se verá aquí en algunos de estos factores y ver cómo construir una tormenta perfecta que va a cambiar el panorama de las universidades y de nuestro futuro. La educación superior está en la encrucijada y grandes cambios están empezando a desmoronarse.

Hay una advertencia importante para las universidades en las recientes protestas en las calles de millones de europeos. Esto no es sólo debido a la crisis de Europa Presupuesto clic sus niversidades , pero se lleva el costo de permanecer en la negación obstinada y evitar verdades incómodas.
Hubo un tiempo en que un trato honesto y directo con los hechos inconvenientes sobre las políticas disfuncionales, la corrupción o cuestiones estructurales fue la clave para evitar la confusión actual. Pronto quedará claro si problemas similares impulsará universidades, que están mostrando una confianza y arrogancia muy similar a lo que era común en Bruselas, en la última década, en la misma ruta.
En Europa se ha convertido trágicamente claro que esta era una receta para el desastre. Estos problemas no se pueden resolver, siempre y cuando las élites de la UE están demostrando ser incapaz de hacer frente de manera realista con sus propios problemas, por lo que la elección desastrosa de apoyar y proteger a sus centros financieros, dejando a los jóvenes sin esperanza de un futuro digno. El desempleo juvenil y la marginación en Europa ha alcanzado en unas proporciones de tiempo muy cortos que eran simplemente inimaginables menos de diez años. Esto tendrá enormes consecuencias en el largo plazo. Sólo el 34% de los europeos de entre 15 y 29 años estaban empleados en 2011, siendo ésta la cifra más baja jamás registrada por el Eurostat . Desde 2009 todas las perspectivas económicas para Europa proyectadas han demostrado ser demasiado optimista para una unión disfuncional que viven en un estado de delirio.
Para entender por qué Europa es una posible fuente de inspiración para aquellos que aún incierto en la educación superior es el momento de reemplazar la retórica de los cambios estructurales y fundamentales también podemos fijamos en las extraordinarias observaciones de Georges Haddad, Director del Centro de Investigación y Educación rama Prospectiva de la UNESCO.Hablando sobre el trabajo de la UNESCO sobre la educación superior, que valientemente se acercó a algunos hechos que parecen igualmente válidas para la mayoría de las universidades:
“Lo más importante para la UNESCO es sólo la apariencia. Decimos” Educación para Todos “y” aprendizaje permanente “y los ministros son felices porque escuchan lo que quieren escuchar[…]

 

Normalmente el gran valor es saber medrar y trabajar para destruir a sus contrincantes. Poco de formarse, construir, tender puentes, dialogar, etc. Es la guerra del poder.

Pero habría que decir que no es culpa de ellos. El sistema está así establecido y por el camino va filtrando quién puede jugar esa “liga”.

¿Pero qué sucede con los demás? ¿qué sucede con las “víctimas”, es decir con la sociedad? ¿cómo podemos seguir viendo a políticos, empresarios, líderes sindicales, y medios de comunicación en plena manipulación del resto?

Siempre ha habido algún que otro héroe que desde su juventud, ingenuidad o idealismo ha querido cambiar esto. Pero sin duda se lo han comido o se lo comerán por el camino. Demasiados intereses en juego. Y demasiado peligro para quien lo quiera cambiar.

¿Consecuencia? Parálisis y colapso. Lo único que existe es la queja continua y un castigo cada cuatro años, tras ese mismo periodo de dictadura de incompetencia, enfrentamiento y egoísmo.

¿Podemos cambiar algo? Creo que actualmente se están generando las herramientas para inhalar un poco de optimismo.

Es necesario planificar antes de arrancar una innovación, la propia gestión del cambio en las personas. Desde conocer con detalle los tipos de actitudes en función del poder que tiene (vendedores, saboteadores, etc.) hasta invertir tiempo en evitar los rumores tóxicos (“con esto nos van a despedir”, “este departamento desaparecerá”, etc.). Recuerdo como un proyecto de implantación tecnológica llevaba nueve meses de retraso sencillamente porque nadie les explicó a los implementadores qué sucedería una vez instalado y en marcha. Ellos imaginaban que serían despedidos, cuando realmente la empresa estaba deseando contar con ellos para otro proyecto.

¿Difícil no? Lo es hasta para entenderlo, ¿cómo no va a serlo?

  

 

 

 

Hablar de Educación y de Nuevas tecnologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de personas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de ello.

Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.

Afortunadamente diferentes pensadores tenemos abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsquedad e una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parametros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.

Es cierto que algunos como Roger Schank, David Warlick, Juan Domingo Farnos…. nos vemos como pensadores disruptivos, quizás lo seamos en aspectos “formal” de sus exposiciones en libros y congerencias, pero tambien no dejamos de ofrecer variaciones sobre lo que existe, mejoras dentro de lo que consideramos que no sirve o que está mal “diseñado”.

 Si lo pensamos bien, el mismo Schank, intento construir un modo diferente de Escuela, pero realmente fue solo eso, un intento, la realidad es que si las cosas no son refrendadas por la Sociedad en su conjunto, de muy poco sirven, son solo eso, intenciones o en el mejor de los casos, experimentos.

“las escuelas no deberían existir” de Roger Schank (Según Schank, el sistema educativo que tenemos hoy —y que ha seguido invariable desde hace siglos— se podría resumir así: un profesor entra en clase y habla. Los alumnos, como mucho, toman apuntes. Como no pueden recordar lo que se les dijo, les hacen exámenes. Pero poco después de pasar esos exámenes, olvidan todo. A Schank le gusta preguntar a sus alumnos: «¿Podrías aprobar ahora, sin estudiar, el exámen de álgebra que pasaste el año pasado?» La respuesta es no. ¿Por qué? Entre otras cosas, porque no se puede aprender lo que nos dicen. Los recuerdos siempre van asociados a sorpresas, emociones, retos. Se aprende haciendo. Y el “aprender haciendo” no es un concepto nuevo. Desde la antigüedad, muchos filósofos y científicos han reiterado que es la única forma de aprender.

 

 

 

 

 

La cuestión es que las personas que nos dedicamos a pensar sobre la educación hemos hecho mal la primera premisa, establecer ideas sobre la educación, si, parece un absurdo, pero nunca hemos tenido claro que quizás esta Sociedad no quiere que la EDUCACIÓN sea lo mismo que ha sido hasta ahora, y aquí radica el principal handicap, hemos empezado por un terreno “contaminado” y lo único que conseguimos es ir descontamienando algo que ya no tiene remedio, que pertenece a otras épocas y que en esta nueva Sociedad no tiene razón de ser.

 Es bastante difícil enseñar mediante el “aprender haciendo”. Si 30 niños aprenden de esta forma, todos tendrán distintas necesidades y problemas a los que debe enfrentarse el profesor al mismo tiempo. Y todos pueden ir en distintas direcciones, según los intereses de cada uno.

El problema es el aula. Cuando hay aulas y un maestro al frente, aprender haciendo es casi imposible. Cambiar esto significa prescindir de las aulas, así como de la idea de un profesor de pie delante de 30 niños, que sabe qué es verdad y te lo va a contar.
Aprender haciendo implica tener un objetivo que conseguir. Los aprendices deben intentar hacer algo. ¿Qué intentan en el colegio? Sobre todo, aprobar exámenes y conseguir buenas notas. La cuestión es si esa es una habilidad que merezca la pena enseñar.

 Y deben aprender aquello que necesitan, que les interesa, lo que denominamos PERSONALIZED LEARNING, pero siempre dentro del SOCIAL LEARNING (ambos si no van juntos no tienen sentido) No concibo el Social learning sin el personalized learning, así como la educación inclusiva, el cambio de roles y la ayuda de las TIC, Internet, AI…Si abogamos por un aprendizaje donde el responsable sea el aprendiz, que no es lo mismo que se suele afirmas “el aprendizaje es el centro del aprendizaje, ya que estos postulados solo se contempla las fortalezas del mismo y se sigue sin tener en cuenta el cambio de roles” (Juan Domingo Farnós)

 

 

 

 

 

La definición de aprendizaje personalizado está evolucionando rápidamente y su diferencia con respecto a otros temas de la próxima generación, como el aprendizaje de la próxima generación y el aprendizaje combinado, puede que no esté claro. El aprendizaje personalizado puede tener lugar en entornos digitalmente mejorados o no.
Incluso la confusión que tienen muchos entre personalized learning y personal learning, ya que el segundo no es más que un aprendizaje individualizado, nos proporciona varias dimensiones a través de las cuales se puede definir el aprendizaje personal, pero nunca el personalizado (Stephen Downes) en http://www.downes.ca/post/65065 “Personal and personalized learning”

 

 

 

 

Cada uno de ellos ha sido objeto de un considerable debate en el campo:

     • Pedagogía – ¿necesitamos diferenciar la instrucción de acuerdo con las variables del estudiante o ‘estilos de aprendizaje’, o es todo un gran mito?
     • Currículo – ¿Deberían los estudiantes estudiar los mismos temas en el mismo orden, comenzando con temas “fundamentales” tales como lectura o matemáticas, o podemos variar este orden para diferentes estudiantes?
     • Entornos de aprendizaje: ¿deben los estudiantes trabajar en grupos en un aula colaborativa, o pueden aprender por sí solos en casa o con una computadora?
(Aprendizaje personal=individualizado) :
                            –La individualización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje de los alumnos diferentes. Metas de aprendizaje son los mismos para todos los estudiantes, pero los estudiantes pueden progresar a través del material a diferentes velocidades de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. Por ejemplo, los estudiantes pueden tomar más tiempo para avanzar en un tema determinado, no tome los temas que cubren la información que ya saben, o temas repetidos que necesitan más ayuda sobre.
                             –La personalización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje, adaptados a las preferencias de aprendizaje, y adaptados a los intereses específicos de los diferentes alumnos. En un entorno que es totalmente personalizado, los objetivos de aprendizaje y contenidos, así como el método y el ritmo de toda puede variar (para la personalización incluye la diferenciación e individualización), segun el contexto y las competencias y habilidades de cada aprendiz.
En el aprendizaje personalizado de hoy, la idea es permitir que la tecnología tome muchas de estas decisiones para nosotros. Por ejemplo, el aprendizaje personalizado implica la presentación de diferentes contenidos de los cursos basados ​​en la experiencia o desempeño previos del estudiante en las tareas de aprendizaje que se adapten a su contexto y a sus necesidades y posibilidades.Juan Domingo Farnós Miró
El “camino de aprendizaje optimizado” (Excelencia personalizada) para cualquier alumno determinado se encuentra analizando el camino más exitoso seguido por los estudiantes más similares.
Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)…. https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/el…/ Juan Domingo Farnos

 

 

 

 

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).

“La función principal de una universidad es descubrir y difundir conocimientos por medio de la investigación y la docencia. Para cumplir esta función un libre intercambio de ideas es necesario no sólo dentro de sus paredes, pero con el más allá también. De ello se desprende que una universidad debe hacer todo lo posible para asegurar en ella el mayor grado de libertad intelectual. La historia del desarrollo intelectual y descubrimiento demuestra claramente la necesidad de la libertad sin restricciones, el derecho a pensar lo impensable, el innombrable discutir y cuestionar la indiscutible “.

En la Universidad, por ejemplo, aprendemos de manera CAÓTICA, y sé que muchos dirán que no, pero es así, sino miren: vamos pocas veces a clase, incluso de las materias solo damos pequeñas pinceladas, …es después por nuestra cuenta cuando aprendemos las cosas, una vez más por ello necesitamos APRENDER A APRENDER y esto no se hace en la Universidad…
“Hablar de Educación y de Nuevas tecologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de pesonas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de ello.

 

Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impedir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

 

La educación de calendarios, progrmaciones, asignaturas, aulas etc…ya ha terminado, ahora es tiempo de personas, máquinas, inclusividad, ubicuidad, de generar expectativas basadas en planteamientos abiertos.

 

Cinco cambios sísmicos están cambiando el mundo del aprendizaje y el trabajo:

El Cambio disruptivo, se está convirtiendo en la norma
La Conexión digital está revolucionando las comunicaciones
La Complejidad de trabajo está aumentando
El poder jerárquico está disminuyendo
El cambio está llegando desde los bordes de la organización.

Todo esto lo escribia hoy Harold Jarche, y nos sirve para lo que entendemos como la nueva sociedad.. Para lo que denominamos tambien Educación Disruptiva (learning is the work)….

Helen Bevan, profundiza más en ello…..La Potencia hoy viene de conexiones, no es ocupar una posición en la jerarquía.
No podemos hacer la transformación en nuestras organizaciones de manera discreta, se necesita un cambio radical.
Las relaciones, no las transacciones, nos unen en nuestro trabajo.
Necesitamos comisariar el conocimiento de nuestras redes, para impulsar la mejora de la organización. …

El marco sentido de decisiones guía para el cambio —-
El tipo de conocimiees nto donde sucede la “magia” es el conocimiento tácito, aunque despues lleguemos al explicito, pero ya sera compartido, a través de las conexiones sociales, que es 14 veces más efectivo que los mejores estudios de casos de buenas prácticas y juegos de herramientas.(una vez más podemos explicar el por qué las BUENAS PRACTICAS, solo se reducen a un escenario y a un tema concreto, y NUESTRA DISRUPCION, va mucho más lejos, ya que el centro de todo es la PERSONA, QUE NO SE GUIA NI POR ESCENARIOS, NI POR HECHOS CONCRETOS….
Cada persona tiene que ser un curador de su conocimiento.
Si el conocimiento se comparte el conocimiento llegará de manera personalizada, por una parte y socializada por otra ….

Necesitamos escenarios que lleguen a muchisima gente para demostrarles lo que entendemos por Educación Disruptiva (learning is the work), cada vez l pide mas gente y de mas partes del mundo, no llegamos a todos los que lo piden por las redes sociales, lo necesitamos..

Y aqui si que estoy limitado, no puedo llegar a donde no soy el que decide, la verdad es que me gustaria llegar a todo el mundo, porque ahora ya son politicos, gentes de la economia, de la salud, trabajadores, empresarios….ahora ya hemos salido de aquel circulo que les ponia donde la EDUCACION Y LAS TIC eran el eje vertebrador, ahora la verdad es que no depende todo de mi, es cuando necesito mas a la gente, a las organizaciones…

 

 

 

 

 

En el ámbito académico, donde el reduccionismo es la palabra más sucia de todas ellas, parece que las investigaciones educativas mezcladas con otros apartados de la sociedad sería lo más conveniente, y tambien lo sostiene Cheryl Brumley (Investigadora multimedia) y que se puede saltar el reduccionismos que significa la INNOVACION, con trabajos con potcasts, blogs,..elementos web 2.0.

Seria pasar de esta linealidad propia de la educación a un terreno narrativo más multidisciplinar, o lo que es lo mismo, pasar de la innovación….

inves1

A los procesos disrruptivos que nosotros investigamos y desarrollamos….Ayer me hicieron la preegunta más dificil de mi vida, normalmente me hacen tantas y ya las tengo por mano, pero Laddy Vallejos R me preguntó, que era exactamente ser disruptivo y divergente, que le diera ejemplos claros y por supuesto aún lo estoy pensando y miren que es algo de lo que escribo y hablo cada día, uffff…..Hasta un disruptivo podria converger con sus ideas en algun momento, pero mi caso no es asi, yo siempre me mantengo divergente hasta cuando la soclución parece obvia..

Un Disruptivo podría querer converger despues de romper con sus viejos planteamiento, pues yo no, yo l oque hago es construir nuevos enfoques, nuevas maneras de ver las cosas, pero no hacia un lugar concreto, sino hacia el infinito….Quizas sea un momento idoneo de visionarios con los pies en el suelo, visionarios que dejen de converger en algo que la sociedad tenia como necesidad y diverger en algo que no llegamos a tocar ni a pensar, pero que seguramente cuando lleguemos a ellos, sabremos que eran algo de lo que buscabamos….

Ni siquiera Enrico Moretti con sus planteamientos para mi ya superados de ciudades inteligentes, de nuevos empleos con TIC, yo voy más lejos que eso, me anticipo a lo que puede llegar a ser cualquier sociedad en cualquier momento….

En La Lente: Una Nueva Estrategia para la Innovación (2012), Ron Adner argumenta efectivamente que los innovadores tienen que verse a sí mismos y sus innovaciones como parte de un ecosistema de innovación más amplio, con roles y relaciones que deben gestionarse. En nuestro mundo cada vez más colaborativo, no es suficiente con solo producir una innovación brillante. Estamos actuando dentro de un ecosistema de innovación más amplio, y nuestro éxito depende tanto de los esfuerzos de otros actores como lo hace en nuestro propio producto.

Es donde aparecen los disruptivos, pero no forzosamente los converegentes, los que destruyen y construyen nuevos “altares”, los divergentes deben preparar el “oficio” para otras personas con otras mentalidades…

inves2LOS INNOVADORES SIEMPRE DEPENDEN DE SU “producto”, nunca van más allá, su aspectro, su ecosistema es limitado, en cambio la del Disruptivo Divergente no tiene ni escenarios concretos, ni siquiera ecosistemas interminables, el DISRUPTIVO DIVERGENTE se basa solo y nada más que en la persona.

Antonio Delgado Disrumpir es hacer lo que la mayoría no hace. Una forma personal de establecer nuevos objetivos a ser cumplidos creando diferentes algoritmos. Es hacer visible un sueño o una idea.
Claro antonio ya no solo sigue el proceso de la Educacion Disruptiva (learning is the work) sino que la protagoniza….
Y cuando se llegue a algo concreto, pensar otras cosas, preveer otro caminos, anticiparse a otros posibles cambios–Pero ni con todo ello tengo claro si la direccion emprendida alla por el año 2000 es la correcta, no por nada, sino porque me pregunto que es correcto…y eso es lo más dificil…
Un disruptivo, o por lo menos yo, nunca tiene claro si el camino que ha emprendido es el correcto, por eso, supongo, siempre buscamos posibles alternativas y siempre estamos con la “oreja” ala viento…
Salomón Rivero López Ya hay conceptos bastante claros de educación disruptiva, por ejemplo, desde los grandes aportes de Maria Acaso; o definiciones genéricas de disrupción, como las de J.M. Dru, creador del término. Pero, insisto, aun no está clara la idea de Juan Domingo Farnós.
Mi idea es la mas clara de todas Salomon: construir una nueva sociedad, y como ves no hablo de educación disruptiva, porque lo mio no se trata de Educacion disruptiva a secas, ya que hasta ahora o se habal de cambio de metodologías o de innovacion disruptiva, lo mio va mucho más lejos y es más complejo, como la sociedad.
Para mi lo que los demás hablan es de innovaciones, como lo fueron los MOOCs y como al final del debate en Caraca Stephen Downes medio entendió y ahora hace un par de meses lo entendio del todo. Pero si en algo tienes razon es que mis pensamientos, mis ideas,…son mucho mas complejas, mas disruptivas y más divergentes, las de los demas son importantes, pero la verdad se ciñen solo a un aspectro, por tanto son innovaciones.
Ademas no quiero ni debo aclarar mis propias ideas, porque yo soy asi, y veo que muchisima gente se nutre de ellas y es precisamente por eso mismo, yo no concibo hablar de educacion sin hablar de economía, o de sociología, por ejemplo, los demás solo hablan de educación, afortunadamente para ellos, supongo…
Igual que la gente hace un libro de un tema, que es lo logico, pues yo no lo hagao asi y encima nunca será un libro cerrado, o se suele hacer algo y no se publica hasta que esta terminado, yo lo digo mucho antes, cuando se me ocurre….son conceptos, ideas, maneras de ser diferentes y no comparables.
 Las buenas practicas para ellos, los innovadores, necesarios e importantes, las ideas disruptivas y divergentes son las mías, indomables, inciertas muchas veces, pero de una fuerte carga social,…..que poco a poco se van realizando por medio mundo…..pero claro, son de todos cuando se llevan a cabo ya no son mías (cuando pongo algo en la red deja de ser mio y pasa a ser de todos), en cambio las innovaciones de ellos siempre seran SOLO SUYAS.
Claro que lo son pero necesiamos la implicacion de toda la sociedad no solo de la parte de la educacion ya que di es adi no saldremis nunca de las meras innovaciones, pero esto mo csnbia nada, como hemos explicado muchas veces…
farnos-01-Magazine-INED21

Yo lo he discutido muchas veces antes . Los aprendices lo intuyen sin saberlo, ya que no conocían nada diferente antes, algunos educadores saben lo sospechan , pero o creo que no hay nada que pueden hacer o no lo suficiente como para hacer algo al respecto. Algunos educadores son incapaces de entender el hecho de que están jugando un juego que conocen todas las normas y lo están haciendo bien, pero ven que este juego nunca llega al final que en principio el mismo juego por sus normas, quiere.

¿Por qué seguimos jugando a un juego yan mal diseñado? ¿Por qué seguimos jugando con nuestros niños y jóvenes adultos al mismo juego ? Incluso aquellos que aprender a jugar bien, no sacan nada bueno del juego.
Si la escolarización es ya un juego, entonces ¿por qué no rediseñarlo para que sea un juego mejor?

En “todo es diseño del juego,” Elizabeth Sampat nos recuerda que sólo porque algo es un juego no significa que sea un buen juego; Podemos integrar todos los componentes brillantes, caros, sofisticados, que podamos pensar. La razón por qué la escolarización es un juego tan mal diseñado es que la experiencia final del jugador no es el objetivo principal de la educación moderna. Seguimos lanzando nuevas, carass, sofisticadas “herramientas pedagógicas” y teorías en el juego existente, haciendo caso omiso a los jugadores.

No es fácil aprender a aplicar los principios de gamification y métodos de aprendizaje basado en juegos con eficacia. Diseñar una clase como un juego bien diseñado, es muy difícil y desperdiciador de tiempo por parte del educador. Un juego bien diseñado es difícil y puede ser un desperdicio de tiempo por parte del aprendiz. Demasiado a menudo, se utiliza la gamification como una curita (INNOVACION), un arreglo rápido aplicado sobre un juego mal diseñados.
En lugar de intentar pegar un juego cutre, mitad-formado en la vida real, el verdadero desafío, que es difícil, el que traerá los mejores resultados, es fijarse en el mal diseño de juego que nos rodea. Encontrar las estructuras de recompensa y las reglas que ya están en su lugar y averiguar cómo hacerlas más eficaces, es la clave para hacer la vida mejor para todos….

Jugamos bien el juego pero es un juego que no nos lleva a ningun lado y eso es una pérdida de tiempo difícil de recuperar, si no somos capaces de CAMBIAR A OTRO JUEGO, y eso es precisamente lo que no hacemos con la EDUCACIÓN.

 

 

 

 

Debemos tener claro, antes de iniciar con los procesos de aprendizaje (Educación) lo que es la educacion y donde está ubicada, si entendemos esto, emplearr la GAMIFICATION , con estrategias propias de los VIDEOJUEGOS, por ejemplo,…”.Un joven aprendiz que está jugando a este tipo de juegos lo que está haciendo es aprender a vivir en un mundo virtual y, nos guste más o menos, cada vez tenderemos más hacia estas relaciones virtuales en el trabajo y en la educación, y posiblemente también en la salud”, …muy parecido por otra parte, a la Teoría del Flujo que Miháil Csíkszentmihályi2 lleva desarrollando desde 1975, nos habla de una serie de factores que crean situaciones óptimas y positivas en la ejecución de una actividad. En estos entornos de actividad se pueden producir aprendizajes profundos y significativos, que sean además plenamente satisfactorios. Las características de estos procesos se resumen en:

Que sea una situación desafiante.
Que se focalice la atención en la tarea.
Que existan metas claras.
Que se produzca una retroalimentación sobre la tarea.
Que se produzca una pérdida de la sensación del tiempo (inmersión).
Que sea una experiencia autotélica, es decir, que hacemos porque vivirla es la principal meta. Fuente (INED21)

 

 

 

 

En este sentido, James Paul Gee4 defiende que los videojuegos   compara el aprendizaje y el alfabetismo en los videojuegos con el aprendizaje y el alfabetismo en el trabajo que se lleva a cabo en las aulas, tanto en las efectivas, como en las no efectivas).

Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo es un libro que le abrirá la mente a la posibilidad de que los videojuegos sean en realidad los predecesores de herramientas de enseñanza que determinarán cómo aprenderemos en el futuro.crean entornos de aprendizaje que debemos estudiar, para mejorar aquellos que generamos en las escuelas. Detalla 36 principios del aprendizaje a través de los videojuegos, que encajan con las necesidades de los discentes detectadas por estos Prensky y Csíkszentmihályi. Para no extendernos en este punto vamos a seleccionar algunos de ellos para justificar el uso de videojuegos en educación, a través de la creación de estados de flujo. Se puede ver la adaptación de algunos de estos principios en la siguiente tabla.

Porque-utilizar-videojuegos-en-educación-Magazine-INED211

 

 

 

 

Los expertos en educación insisten en que el trabajo en equipo y las habilidades sociales para colaborar en un proyecto común son competencias fundamentales que las futuras generaciones van a necesitar desarrollar para resolver retos y problemas sociales, políticos y ecológicos que ya se están planteando actualmente. Por ello,CARBONELL enfatiza que participar en este tipo de juegos y relacionarse con otros jugadores puede ser “una forma de prepararse para el mercado laboral y el mundo académico del futuro . Mientras que aplicando principios de diseño del juego a una clase no es necesario y, de hecho, no debe ser complicado, nos puede y debe pedir prestado algunas de las prácticas de diseño de aquellos que saben cómo diseñar eficazmente juegos.

Lee Sheldon El salón de clases multijugador, diseñadores de juegos normalmente utilizan el modelo de desarrollo ágil, que se ve así:

486px-agile_software_development_methodology-svg

 

“Como vemos estamos hablandode otra cosa” lo que dijeron Alejandro Piscitelli y Juan Domingo Farnos, hablando sobre el futuro de la UNIVERISDAD precisamente en laUIMP en la Universidad Internacional Menendez y Pelayo, y no de lo que la vieja Universidad y su “educación” sigue haciendo….

“Es imprescindible garantizar el acceso universal a una educación que ponga a la persona en el centro y el bien común en el horizonte” Anna Duch

Sir Ken Robinson quiere cambiar el paradigma educativo dentro de la Sociedad….”tenemos  la necesidad de cambiar el paradigma educativo que rige nuestra sociedad desde hace décadas. Dicho paradigma nos ha legado (entre otras cosas) la creencia de que existen dos clases de personas: las académicas y las no académicas.Para Robinson, existe “mucha gente brillante que cree que no lo es porque ha sido evaluada según este concepto”. El británico parte de que, en la actualidad, todos los países reforman sus sistemas de educación pública para enfrentarse al futuro, pero aplican los mismos métodos que en el pasado han fracasado. De ahí la necesidad de evolucionar. ..”  Juan Domingo Farnos aboga por la necesidad de cambiar el paradigma social para que ésta dirima como quiere que sea su educación (de hecho ya estamos en otra sociedad)….

¿Es un principio paradógico el cambio?

 

Ejemplos-de-paradoja

 

Por qué y cómo se debe cambiar la educación?
Los primeros principios nos lleva de nuevo a hacer preguntas como:

   ¿Cómo aprendemos mejor?
   ¿Por qué hemos aprendido?
   ¿Cómo es el aprendizaje que debemos cambiar? ¿Por qué necesita ser cambiado?
   ¿Cómo podemos guiar el proceso de aprendizaje de la mejor manera posible?

Ahí es donde tenemos que empezar. Es el lugar donde tengo que empezar a sumergirme totalmente a mí mismo en la cuestión de si la educación tiene que cambiar.

   ¿Necesitamos educar mejor?
   ¿Necesitamos educar de otra manera?
   ¿Necesitamos la educación (en su forma actual) en absoluto?

 

Para responder a estas preguntas estoy de buceo en tres temas específicos, que tendrán cada uno un puesto de formato largo …

   1. ¿Por qué aprendemos (y cómo está cambiando el aprendizaje)

   2. ¿Cómo aprendemos (y por qué está cambiando)

   3. Nuestro futuro y el propósito de la escolarización

 

 

 

 

Quiero explorar las posibilidades. Quiero mirar las investigaciones, tendencias e ideas que están disruptiendo los aprendizajes y la educación en este momento, y potencialmente cómo afectan a nuestro sistema educativo en los próximos años.

Creo que tenemos que tener una primera aproximación a la discusión de los principios de nuestro sistema educativo actual y cómo podemos aprender mejor, no sólo en el futuro, pero también en este momento..

Algo interesante está sucediendo. Y va a seguir sucediendo. ¿Cómo este cambio exponencial está impactando en el aprendizaje es lo que estoy realmente interesado en mirar y zambullirme en este tema, como muy bien sabeis. Pero esto va a ser una tarea difícil, y yo voy a necesitar tu ayuda…… ¿la tengo?…., pero, la ¿tengo de verdad?…

     Algo interesante está sucediendo. Se ha estado sucediendo. Y va a seguir sucediendo. ¿Cómo este cambio exponencial está impactando el aprendizaje es lo que estoy realmente interesado en mirar y zambullirse en un tema. Pero esto va a ser una tarea difícil, y yo voy a necesitar tu ayuda. Karls Fisch

     Le pregunté a la pregunta: ¿Si no sabemos lo que el futuro nos va a acarrear,, entonces ¿cómo podemos “preparar” a los estudiantes para algo?  Obviamente la respuesta es natural, pero contestadla vosotros y no de una manera obvia, razonadla y veréis muchos bordes en la misma. Pensad que ninguna tecnología fue pensada para que ejerciera en la EDUCACIÓN, ninguna….

Seguramente eso ha sido y lo reconozco, mi DESIDIA por la educación formal, MI CONOCIMIENTO SOBRE ELLA, diría que bastante….me ha llevado a no entender que nadie la “venerara”, incluyendo mis hijos, y eso como es obvio, me ha traído muchos problemas, de pasado, presente y futuro…  Naturalmente es tan autónomo como yo lo soy ni entiende la autoformación con el grado de libertad como yo, pero creo que algún día conseguiré que mucha gente lo sea.

     

 

 

 

Naturalmente debemos encontrar los mecanismos adecuados para que en los diferentes de comunicación podamos intervenir todos, de diferentes maneras, obviamente y esto hará que las reticencias iniciales se vayan diluyendo debido a nuestro protagonismo necesario, eso si, si no estamos predispuestos y proactivos a hacerlo, la mismo CORRIENTE NOS TIRARÁ A UN LADO.El sentido personal, y su interrelación con el sentido del grupo o la cultura organizacional y social, se tratan mediante la relación específica que existe entre el conocimiento y la conciencia individual, y su origen y destino en el conocimiento y la conciencia social. En la acción colectiva, social, se producen resultados cognoscitivos que se abstraen del contexto concreto en que se producen y se idealizan en forma social comprensible para todos, mediante las significaciones construidas con el auxilio del lenguaje.


Mediante la comunicación, ese resultado se transforma en un logro personal que no puede separarse totalmente de su origen social debido a los elementos comunes de la experiencia concreta, y del lenguaje; pero no obstante, la significación social comienza a existir en dos formas diferentes en la conciencia de la persona: el significado que la persona considera que existe para los demás, y el significado, más específico, que aquel tiene “para sí”.

     Leontiev aclara que para evitar confusiones semánticas, a este significado más específico, lo denomina sentido personal. Sin embargo, en el sistema de relaciones sociales de la persona, en su actividad, ese sentido personal interactúa en forma compleja y flexible con el significado social, pues de otra manera, cesaría la comunicación y el entendimiento mutuos.

Aberdeen Group: analiza el papel que juega la tecnología en el proceso de creación de conocimiento y las formas en que el aprendizaje 3.0 conceptos pueden ayudar a acelerar la “espiral” de creación de conocimiento en la organización.

     

 

 

 

Una de las ventajas competitivas que definen una organización tiene es el conocimiento y cómo se capta ese conocimiento, almacena…, e hicieron recuperable para los demás.
Estamos en tiempos de conocimient-aprendizaje 3.0 y se refiere al aprendizajeque se produce a través del intercambio desde que se enseña o cuando el producto de aprendizaje se define por los expertos. En un mundo de aprendizaje 3.0, el enfoque principal ya no en el alumno individual es, sino más bien hacia la comunidad y de las personas que te rodean.

En nuestra economía del conocimiento existente, fija, activos tangibles ya no son una fuente de ventaja competitiva sostenible. En cambio, el conocimiento, como recurso intangible, ofrece una ventaja competitiva, ya que se encuentra dentro de las personas en una organización y no se replica fácilmente.
Para hacer frente a este problema, las estrategias de necesitan ser desarrollados para permitir que una organización pueda capturar, almacenar y recuperar el conocimiento. El conocimiento es un recurso que puede afectar la efectividad de una organizacion, negocio, y la gestión de ese conocimiento es crucial para las organizaciones que buscan diferenciarse de sus competidores.

 

 

 

 

Hay aproximadamente cinco actividades de gestión del conocimiento que la mayoría de las organizaciones deben estar preocupadas. Estos incluyen la creación, almacenamiento, distribución, integración y despliegue de conocimiento. El primer componente de la gestión del conocimiento, la creación de conocimiento, se produce en un entorno organizacional a través de un proceso de conversión comúnmente conocida como la “teoría dinámica de la creación de conocimiento organizacional.” En este proceso, el conocimiento organizacionalse crea a través de un diálogo continuo entre el conocimiento tácito y explícito a través de cuatro patrones de interacciones, la socialización, la combinación, la internalización y externalización.

knowledge-management-systems

Las cuatro maneras de conversión del conocimiento que pueden conducir a la creación de nuevos conocimientos son: la socialización (tácito a tácito), combinado (explícito-explícito), la internalización (explícito a tácito) y externalización (tácito-a- explícito) y se conoce como LA ESPIRAL DEL CONOCIMIENTO Los pasos críticos en la espiral del conocimiento para la creación de nuevos conocimientos que se suman a la base de conocimientos existentes son internalización y externalización. Externalización implica la conversión de conocimiento tácito a conocimiento explícito, mientras que la conversión de explícito a tácito se refiere como la internalización.
El proceso de externalización se basa en la experiencia y el know-how de la persona y se convierte en explícito a través de la codificación. Internalización ayuda a ampliar y reformular propio conocimiento tácito de un individuo a través del acceso al conocimiento explícito. El logro de este conocimiento tácito se logra a través de la realización de la conocimiento explícito y está estrechamente relacionado con el aprendizaje. Como parte del proceso de creación de conocimiento, los flujos de datos entre individuos, cristalizando como información y luego de ser interiorizado como conocimiento

http://www.kmci.org/media/New_Knowledge_Management.pdf The Knowledge management …..

 

 

 

¿Cómo un conocimiento de trabajo generados por personal incrustado como el conocimiento de la organización? En KM jerga, ¿cómo tener conocimiento tácito y aprovecharlo para combinar en la creación de conocimiento explícito que impulsan la creación aprendizajes, productos…diferenciados y enriquecedores por su diversidad a la sociedad?

6a012875c6c0c2970c0148c67f35a2970c-700wi

     Ikujiro Nonaka, básicamente dice: crear un entorno para miembros de la organización para compartir su conocimiento tácito relacionado con el trabajo, organizar proyectos donde los miembros espontáneamente comparten su conocimiento personal, permite la colaboración con las plataformas tecnológicas, fomentar el conocimiento creación con un objetivo de diseño a precios de mercado, compartir el éxito de toda la organización, los proyectos de recompensa que iteran en el nuevo conocimiento. Construir las plataformas de colaboración, empujar la transformación de los equipos de proyecto a las comunidades de práctica. Asegurarnos de que las transacciones son entendidas y compartidos con el resto de la organización.

 

 

 

Nonaka “… cuanto más caos o fluctuación tenga una organización dentro de su estructura establecida, mayor es la probabilidad de tener una actividad intensa de creación de información … El principio paradójico de que un nuevo orden -la información que constituye su base- es provocado por el caos, constituye un punto de vista que ha sido ignorado en teorías de gestión previas”

¿Cómo de rápidos deben preveerse y llevarse a cabo cambios innovadores en las organizaciones que condicionen la cultura social? Un diagnóstico organización señala la necesidad de un líder que podría acelerar las energías de la fuerza del aprendizaje, de trabajo para actuar en un esfuerzo concertado para atraer a los estudiantes a la escuela y para proporcionar a los estudiantes con la calidad del servicio distintivo. En cuanto a los distintos elementos de la organización, la elección es ir en un cambio de liderazgo, reestructuración, cambio de marca y la mejora de las prácticas de recursos humanos. (CAMBIOS DE ROLES…y como consecuencia, DE PERSONAS)

 

 

 

 

Necesditamos un jefe de operaciones 2.0 Este es uno de los elementos de la “alto impacto” de una iniciativa de cambio organización para mantener el funcionamiento de la escuela,Universidad..(SOSTENIBLE)El talento será ampliamente aceptado entre todos.Le proporcionamos los conocimientos pertinentes al nuevo puesto de trabajo.

“El ritmo, secuencia y linealidad de Cambio Radical” de J. Amis, T. Slack y CR Hinings(Academy of Management Journal: 2004 habla de la utilización del “ritmo” en la introducción de cambios organizativos.

12366447_10208609507621548_6643841811896070984_n

 

 

 

Teniendo en cuenta que el cambio organizacional viene con un signo ‘urgente’, hay una tendencia a empujar iniciativas lo más rápido posible

Esto apunta a una lección en el cambio organizacional: reconocer las variedades en las respuestas individuales a las transiciones inducidas por las iniciativas de cambio. Algunos miembros pueden ser rápidos para adaptarse al cambio, otros pueden necesitar ‘respiro’ antes de la próxima ronda de actividades de cambio.

Lo importante será siempre escribir una nueva cultura (paradigma) en la cual las innovaciones en el conocimiento, educación, organizaciones…serán otras, las de ahora y las de mañana, las nuestras….

CVy291OXIAQo6GW

 

 

….En definitiva se tratará siempre de un aprendizaje dinámico... Los métodos tradicionales de aprendizaje basado en computadora (CBL) dependen típicamente de transmisión unidireccional de información. Estos métodos son considerados extensiones del aprendizaje en el aula y así vistos como restrictivos. En consecuencia, los resultados de tales iniciativas CBL, en el mejor de los casos se han mezclado. En cambio, las nuevas formas de aprendizaje pretenderán nuevas estaciones de aprendizaje para crear un nuevo paradigma en el proceso de aprendizaje proporcionando acceso sin restricciones a grupos de aprendices en un ambiente de patio abierto, o tsi vamos más allá, diseñaremos la educacion que esta sociedad quiere, ABIERTA, INCLUSIVA Y UBÍCUA, y en elo estamos.

Con esto crearemos un entorno tan abierto que utilice la curiosidad natural del aprendizpara estimular el aprendizaje Colaborativo/cooperativo – la estación de aprendizaje fomentaran el aprendizaje colaborativo entre grupos de aprendices en lugar de seguir el modelo de escuela generalmente de memoria basado en aprendizaje (unidireccional). Esto permite explorar, aprender, compartir y aprender aún más como resultado de este intercambio de conocimientos, siempre bajo las DIFERENCIAS de cada uno buscando lo mejor de acada aprendiz (PERSONALIZED LEARNING AND SOCIAL LEARNING) Este efecto multiplicador del aprendizaje colaborativo , formal o informal, tiene como objetivo impartir conocimientos o habilidades de aprendizaje.

 

 

 

 

Los contextos educativos formales se caracterizan por rasgos institucionalizados convencionales y tradicionales, tales como rigidez y fija formas de planificación, ordenamiento y control, considerando que la educación no formal se refiere a cualquier actividad educacional organizada fuera del sistema educativo formal.

La educación mínimamente INVASIVA ocupa un lugar distintivo y único en el sistema educativo que demuestra un caso especial de la interacción de la tecnología de la información (ordenadores) y procesos de aprendizaje y destaca el papel del aprendizaje autodirigido y participativo.

El profesor Mitra ha resumido los resultados de su experimento de la siguiente manera. Si lo niños tienen acceso libre y público a las computadoras e Internet, ellos pueden:

  •  Aprender computación ellos mismos, es decir, que pueden aprender a usar las computadoras y la Internet para la mayoría de las tareas realizadas por usuarios no expertos.
  •  Enseñarse a sí mismos suficiente Inglés para utilizar el correo electrónico, chat y los motores de búsqueda.
  •  Aprender a buscar en Internet las respuestas a las preguntas en unos cuantos meses.
  •  Mejorar su pronunciación en Inglés por su cuenta.
  •  Mejorar sus puntuaciones de matemáticas y ciencias en la escuela.
  •  Responder a las preguntas de exámenes de grados mas avanzados que los que les corresponde.
  •  Cambiar sus habilidades de interacción social y los sistemas de valores. Formarse una opinión independiente y detectar un adoctrinamiento

 

 

 

 

 

Establecimiento de una nueva pedagogía, basada en la continua investigación, indica que es adaptable y modificable a los valores formales e informales. En los últimos años ha surgido como un método educativo que se adapta a las exigencias de la situación y ofrece una alternativa educativa en la contemporaneidad. Es probable que tenga resultados para el desarrollo de las Naciones Unidas, donde lograr niveles totales de alfabetización es de gran preocupación de gran alcance.

Estamos en este proceso, donde elementos como la Inteligencia Artificial, la Gamification con los videojuegos etc…son las nuevas variantes de este nuevo juevo, que antes llamabamos educacion, ¿y ahora?….

learningdynamics

juandon
Fuentes:
Warlick, David: http://davidwarlick.com/2cents/?p=3962 Educon reflection. Gary Stager, a Very funny Man

Deja un comentario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑