juandon

daddy_pants

 

El mundo de los negocios se está digitalizando rápidamente, rompiendo las barreras de la industria y la creación de nuevas oportunidades, mientras que la destrucción de los modelos de negocio ya anticuados están siendo exitosas.. Llamamos a esta alteración digital de proceso y, aunque el cambio de tecnología habilitada para barrer a menudo toma más tiempo de lo que esperamos, la historia muestra que el impacto de dicho cambio puede ser mayor de lo que imaginamos. Y mientras ¿qué hace la educación? Muy fácil, y como siempre, DISCUTIR QUE ES ESO DE LA DIGITALIZACIÓN Y SI SERÍA BUENO O NO UTILIZARLA…toda una paradoja.

 

 

¿Significa esto que tenemos que olvidarnos de la escuela? Ciertamente no. Pero sí significa que, además de docentes bien preparados y de planes de estudio suficientemente flexibles y actualizados, precisamos de agentes culturales que nos ayuden a explorar las posibilidades que encierra este nuevo mundo, que nos permitan anticipar sus oportunidades y sus riesgos, y que nos ayuden a identificar algunos de sus principales mecanismos.

 

 

Las nuevas tendencias globalizadoras obligan a repensar el modo en que debemos preparar a las nuevas generaciones para insertarse en la vida política, económica, social y cultural. La respuesta habitual consiste en decir que el sistema educativo debe ocuparse de esta tarea. Pero hay razones para pensar que el sistema educativo tal como lo conocemos siempre llegará tarde frente al enorme potencial de innovación del mundo extraescolar. Dos estrategias se proponen. Involucrar en la tarea a al menos parte del mundo extra-escolar (más específicamente, a la cultura) y redefinir los límites entre lo que pertenece al mundo escolar y lo que queda fuera:

 

En primer lugar la educación llega tarde porque pasa demasiado tiempo entre el momento en que se producen las novedades, el momento en que se desarrollan interpretaciones que nos permitan entenderlas razonablemente y el momento en que se consigue transmitir esas interpretaciones a las nuevas generaciones de docentes.

En segundo lugar, la educación siempre llega tarde porque, cuando llega el momento en que los alumnos están en condiciones de recibir mensajes en el salón de clase, ya han recibido con anterioridad muchos otros mensajes.

 

 

Todo esto sugiere que la escuela no puede prepararlos para un futuro contacto con la globalización, sino que, en términos generales, sólo puede reaccionar ante un contacto que ya se ha producido o ya se está produciendo. Desde el punto de vista de los alumnos, primero está el contacto con el mundo globalizado y después está el contacto con la escuela. Pretender invertir los términos es sencillamente una quimera.

 

 

En el paradigma antiguo, el protocolo de la relación entre trabajador y empresa o entidad empleadora seguía el siguiente patrón conversacional, lo cual vamos a extrapolar al mundo de la educación. A ver si acertamos en la HIPÓTESIS y en el desarrollo inclusivo, abierto y ubicuo:

Yo empresa, te asigno unas tareas para que produzcas un bien o servicio cuyos procesos están establecidos de antemano”. – Lo que sería algo así como: Yo organización educativa te asigno un curriculum para que lo cumplas y lo lleves a cabo bajo las directrices que te voy a dar.

          –Yo trabajador, te ofrezco a ti, empresa, mi fuerza bruta o conocimientos, como prueba de mis competencias te muestro mi formación y experiencia…. «Yo aprendiz, estudiante, voy a desarrollar todas mis competencias, a buscar todos los conocimientos posibles, a escucharte siempre y en todo momento, para cumplir tus directrices, organización educativa, siempre bajo tus directrices.

 

En el paradigma moderno, el patrón es el siguiente: “Yo trabajador, que he escuchado y estudiado lo que hace tu empresa, y en ese proceso he descubierto una oportunidad de crecimiento para ella. Te realizo una oferta para mejorar sus resultados, para lo cual cuento con una red de alianzas; un conjunto de nuevas destrezas (capacidad de coordinación, escucha, gestión emocional, impecabilidad, disposición a aprender y reciclarme). Y sobre todo, una proposición con la que juntos podemos crear valor. También te muestro los conocimientos que he adquirido y las experiencias exitosas y enriquecedoras que he tenido”.

 

 

Los nuevos SISTEMAS DE APOYO, DE FACILITACIÓN, ya no serán solo de las personas, los nuevos docentes, ayudantes, practicantes…ya no serán solo personas, si no también Inteligencia Artificial, lo cual nos permitirá en unos aprendizajes ABIERTOS, INCLUSIVOS, UBÍCUOS, como en los MOOC (tutores, TAS, FAQs)  reflejar el perfil de un aprendizaje diverso y distintos niveles de familiaridad con el aprendizaje en línea, así como en los sistemas sociales distribuidos.

 

 

Educación, trabajo, economía….son palabras, conceptos…que seguramente dentro de unos pocos años, ni existirán, y aparecerán otras ideas, otros planteamientos que se vayan adecuando a las sociedades que vayan surgiendo, donde lo que los historiadores hace unos años decíamos…”hacen falta muchos años para que las cosas se consoliden”…o “los paradigmas siempre son duraderos…”, realmente ahora ya no tienen sentido, pero no solo eso, si no que pensar que “tiempos antiguos” fueron mejores, ha perdido todo su razón de ser….

 

En la Educación sería (paradigma actual y futuro) Yo aprendiz bajo mis posibilidades personalizadas, te pido organización que me acompañes y me facilites cuantas cosas -conocimientos, experiencias…) para realizar todos mis aprendizajes y para aportar todas mis posibilidades diferenciadas todo el valor posible a la sociedad.

 

 

“En tiempos de cambio, los aprendices heredarán la tierra; mientras que los sabios se encuentran muy bien equipados para hacer frente a un mundo que ya no existe”. – Eric Hoffer

Esta nueva realidad conversacional modifica el espacio y los protocolos clásicos de la intermediación laboral porque el rol del trabajador, aprendiz, es mucho más rico y activo.

En las empresas y organizaciones modernas que es donde debemos inspirarnos para que se entrenen y capaciten los aprendices trabajadores, y encontraremos a personas capaces de actuar autónomamente, de manera diversa, para tomar iniciativas, escuchar y responder a los cambios del entorno…

 

Para analizar los JUEGOS dentro de la propia educación, dentro de un nuevo paradigma , la misma GAMIFICATION, así como los videojuegos vamos a utilizar la ETIMOLOGÍA, cada pregunta tiene una analogía que se puede aplicar a un juego digital, y de hecho para el estudio del comportamiento de cualquier aplicación de software.y lo podremos hacer por medio de algoritmos:

-Interacción (causalidad próxima, o control) ¿Cómo funciona?
-Función / Propósito (valor de su obsolescencia) ¿Para qué sirve?
-Juego ontogenia (desarrollo, comportamiento impulsado externamente – flujo de juego, o en el caso más general: programa de flujo.

-¿Cómo / se desarrolla?
-Clasificación (evolución, filogenia) ¿Cómo evolucionó?

 

Estas son las cuatro preguntas fundamentales constituyen la base para el estudio de la etología de instrucción.

Si bien antes servia solo para un analisis conductual, ahora lo podemos hacer para un análisis más metodológico para relacionar estos juegos o sus mismos procesos e imbricarlos con procesos inclusivos, abiertos y ubicuos de aprendizaje.

 

 

Al tratarse de un programa compuesto por algoritmos y activos digitales, Se trata de mirar el comportamiento del programa desde una nueva perspectiva que nos da nuevas preguntas que se pueden aplicar para generar nuevos conocimientos.

Los juegos digitales de manera similar se pueden reclamar a «poseer» ciertas características, pero estos son, al menos en su mayor parte, diseñados deliberadamente. Una excepción al diseño deliberado es el comportamiento emergente – cosas que el juego se pueden hacer para hacer lo que no se pretendía por (y puede sorprender a) los diseñadores. Estos comportamientos, aunque no intencionales en el diseño original todavía pueden tener valor cuando se trata de DISEÑO INFORMAL.

 

 

Nuestro sistema debe conseguir que la metodología de aprendizaje lleve a los jugadores (aprendices) a conseguir su meta, en este caso será personalizada y socializadora después, Se supone que avanzar en el juego debe involucrar al menos algunos puntos de aprendizaje por parte del jugador, ya sea una habilidad física, un principio comprendido, o un punto de vista ético reconocido.

 

 

En Software Etología (SOFTWARE PERSONALIZADO-ALGORITMO- pregunta cómo este programa de ayudar a cumplir sus objetivos: Si hubiera que analizar un juego desde el punto de vista ético o moral y que nos iban a utilizar Juego Etología,queremos saber cómo el juego es compatible con su postura moral particular. En Instrucción Etologíca, estamos buscando específicamente el apoyo al aprendizaje.

 

 

Cómo se desarrolla (modificar) durante el juego?] ¿Cómo cambio el comportamiento del juego ya que los jugadores avanzan (a partir de un nivel a otro), y qué cambios en el reproductor se necesitan para que el comportamiento pueda ser modificado? Cuando examinamos el «aprendizaje ontogenico ‘en un juego, nos estamos centrando en cómo los cambios en el juego a través del tiempo se refieren a los avances esperados en la habilidad del jugador. Este elemento une idealmente flujo del juego para el aprendizaje del jugador (aprendizaje PERSONALIZADO)

 

 

La Etología fue tomada , para formular la pregunta principal (una HIPOTESIS DE TRABAJO)Así, la pregunta principal que abordar a través de esta metodología es, «¿Cómo funciona el juego que va a ayudar al jugador a aprender lo que necesitan aprender para tener éxito en el juego?

Necesitamos utilizar no solo los ALGORITMOS, ni siquiera la observación cualitativa. como algo esencial en la traslación de los juegos como metodologías personalizales en el aprendizaje personalizado, abierto, inclusivo y ubícuo…..

 

Todo este proceso puede significar que las personas involucradas en los procesos de aprendizaje entiendan que los medios digitalizados son elementos clave en los nuevos aprendizajes en un nuevo paradigma del que tanto hablamos y diseccionamos….

juandon

 

 

Bibliografía

Bhabha, H. 1994:The Location of Culture. London, Routledge.

Brighouse, H. 2000: School Choice and Social Justice.Oxford, Oxford University Press.

Callan, E.1997: Creating Citizens.Oxford, Oxford University Press.

Cavell, S.1990: Conditions Handsome and Unhandsome.Open Court, La Salle, Chicago University Press.

Dagger, R.1997: Civic Virtues. Oxford, Oxford University Press.

Fourez, G. 1990: Eduquer, écoles, éthiques, sociétés. Bruxelles, De Boeck Université.

Gutmann, A. 1987: Democratic Education. Princenton, NJ, Princenton University Pr

Farnós Miró, J.D. Innovación y Conocimiento https://juandomingofarnos.wordpress.com