Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

mes

junio 2013

Los MOOC como laboratorios para aprender sobre el aprendizaje

Los MOOC como laboratorios para aprender sobre el aprendizaje.

¿Qué es el aprendizaje ubicuo?

¿Qué es el aprendizaje ubicuo?.

Starting a new venture: Bryan Alexander Consulting

Starting a new venture: Bryan Alexander Consulting.

MOOCs, del aprendizaje formal al….!!!

juandon

WjHfUsxh3iza0if7VGTUEzl72eJkfbmt4t8yenImKBVaiQDB_Rd1H6kmuBWtceBJ

 

Los que «sentimos» que la diversidad y la «diversificación» en las formas de aprendizaj son la base, junto a otros aspectos ya comentados, los ejes sobre los que debe girar la educación inclusiva (Excelencia personalizada) de los aprendices….

Igual que en los MOOCs, a pesar que tengo claro que debería ser una manera de aprender disruptiva (transgresora, atrevida…) y no lo es, tampoco diré que hay buenos y malos MOOCs, si no diferentes maneras de interpretarlos y de llevarlos a cabo, otra cosa es, los que sirven para aprender o sirven para otras cosas que no voy a entrar…

Como dice Claudia Bremer (Universidad de Frankfurt) «Uno tema de la calidad lo que importa es la transparencia y la coherencia de diseño del curso, lo que no excluye una evolución y adaptación del diseño durante el curso por los estudiantes y facilitadores. Pero esto se debe comunicar de nuevo con el fin de incluir a los estudiantes que no han mantenido un seguimiento de todos los cambios y aportes…

Los que me seguis os sonarán estas palabras, ella las dice ahora, en esta casa ya llevamos casi 8 años hablando sobre ello…transparencia, coherancia (Redarquía, vaya)…

Además de la clasificación que establecio mi amigo Grainne Conole sobre los MOOCs, Claudia Bremer añade:

.Grupo objetivo
• La enseñanza y el aprendizaje de los métodos, los entornos sociales (el aspecto del entorno social se corresponde con sus criterios de «grado de colaboración» y va en función de los criterios aplicados)
• Tutoría, el papel de los tutores
• Resultados de aprendizaje, los resultados esperados
• La teoría del aprendizaje subyacente o concepto
• Estructura de los estudios, la duración, la carga de trabajo potencial …

Deberemos co-participar los diseños de los curos, no solo con los facilitadores, si no con los propios alumnos, primero porque seguramente ni los conocemos ni sabemos practicamente ndaa de ellos, por tanto serán los primeros interesados, en participar en la confección de los mismos, además de la temporización, como intervenir, hacia donde iremos y si seremos capaces y como de cambiar el propio rumbo del curso…

Creo que es importante planear nuestro concepto de tutoría para nuestra MOOC como parte de los métodos de enseñanza y aprendizaje y que hacemos transparente a nuestros alumnos la cantidad de clases que pueden esperar, ya que aqui es donde solemos fallar los facilitadores (estamos acostumbrados a sembrar los MOODLES…LMS…) a plantar los famosos PDFs…, videos,….y de feedback con los aprendices y compañeros, muy muy muy poco, o casi nada….

Y si no somos capaces de hacer esto y los aprendices establecen su feedback, al menos reconocerlo y ayudarles en lo que podamos (ya que no somos capaces de seguir su ritmo, intereses…)….

Además, la calidad de un MOOC puede garantizarse con facilitadores capacitados en el área de tutoría y los problemas de diseño de instrucción y por supuesto que saben cómo diseñar y cursos en línea, así como los tutores que tienen experiencia y son conscientes de las características específicas de aprendizaje en línea ..

Si en el Conectivismo en principio se pree no tener unos resultados concretos (titulaciones y demás…)  https://groups.diigo.com/group/blogosfera-educativa/search?what=badges

Por el conrario la mima Grainne Conole considera que la tituloación, reconocimiento social…pueden ayudar en la potencia formal de los MOOCs, habría que establecer las diferentes tipologías y como se implementa de manera previa, a manera de prognosis

Los tres proceso básicos serían, una gran diagnosis sobre aprendices, facilitadores,diseño de curso-en primer lugar…

En segundo lugar, un buen proceso de proceso de aprendizaje donde la intervención de todos, personas, materiales, estrategias,…se realicen entre todos a manera de pares, aunque sea con diferentes roles…

Tecero, sea o no con reconocimiento social, titulaciones…esté previsto des de un principio y no se de por cerrado cuando termine su tiempo, si no que se dejen canales abiertos para posibles modificaciones, utilidades, retroalimentaciones, comunicaciónes..

 

Fuentes:

Conole, Grainne: http://mooc.efquel.org/a-new-classification-for-moocs-grainne-conole/ (MOOCs…)

Bremer, Claudia: http://youtu.be/gvWuzL_yKak (MOOCs…)

Farnós, Juan Domingo : https://juandomingofarnos.wordpress.com

Farnós, Juan Domingo: http://juandomingdisruptive.blogspot.com

 

Ramiro Aduviri y Juan Domingo Farnós, conversan sobre disrupción!!

juandon

disru

Ramiro Aduviri Velasco

Algunas propuestas para el Aprendizaje Disruptivo
– Educación centrada en el Aprendizaje
– Aprendizaje Invertido
– Aprendizaje Personalizado
– Mas aprendizaje informal
– De la interacción a la co-creación
1Me gusta · · Dejar de seguir la publicación · Compartir

Juan Domingo Farnós Miró me gusta el co-rrelato ramiro, sin duda, aunque el aprendizaje invertido debe cambiar en un aspecto, en el feedback, ya que en principio vienen «enlatado» y eso no creo que a medio-largo plazo funcione,…el curriculum o como lo llamamemos (esta palabreja no me gusta nada) la deben construir durante el proceso de aprendizaje los aprendices y nunca venir «dado» como viene hasta ahora….juandon

Ramiro Aduviri Velasco En el aprendizaje invertido, la clave es producir Mini-videos Modulares Docentes, contextualizados a nuestra realidad y no enlatados tipo Khan Academy

Juan Domingo Farnós Miró si, pero realmente no se hace ramiro, hasta ahora se hace bastante parecido.

Ramiro Aduviri Velasco Me encantaria que en Venezuela, enfatices que tenemos todas las condiciones para ser disruptivos. las ideas son importantes, pero la acción es mucho mas relevante.

Ramiro Aduviri Velasco Otro aspecto para cuestionar son los MOOCs, participe en varios y me lleve una frustracion

Juan Domingo Farnós Miró asi lo hare ramiro, y estras en mi lista de citas por tu labor encomiable en un país como Bolivia y tu paso de la innovación a la disrupción, eres para mi el ejemplo más claro que conozco, de realizar esta singladura,

Ramiro Aduviri Velasco Gracias Juan. Cual sera los puntos que tocaras, por ahi te comento algunos

Juan Domingo Farnós Miró Como ingeniero que eres, es un proceso que no todos pueden decir que se atreven a hacer, tu formación es enormemente innovaora, y por anto muy positica, pero dar el paso a la disrupción, solo lo hacen los «valientes», te lo aseguro….

Juan Domingo Farnós Miró pues Stephen Downes tocará eminentemente los MOOCs y a mi me toca hablar de una «transgresion» de la educación, de ir más lejos de lo que se hace (para mi ya lo sabes muy mal), y proponer espectativas de futruo, de juntar aprendizaje-trabajo (lo verdad…Ver más

Ramiro Aduviri Velasco Me gusta la palabra transgresora es mas atrevida

Juan Domingo Farnós Miró estoy preparando una ampliacion de la presentacion con láminas hechas a mano con gráficas de como puede ir el proceso learning and work, sus varieantes, sus retroalimentaciones

Juan Domingo Farnós Miró :  la competencia que no sale en ningun lugar y que para mi es básica: estar preparados para que si durante un proceso se establecen variables, cambios por diferentes cuestiones-…sociales, económicas, brechas, tecnologías….seamos capaces de cambiarlo….seamos capaces de cambiar todo el proceso e ir por otro camino y otros planteamiento, que no por ello todo lo aprendido dejará de ser bueno, si no que sera experiencia que tengamos, pero que con esa competencia, habilidad…seamos capaces de reorganizar otros caminos

Juan Domingo Farnós Miró Stephen ve los MOOCS como una disrupcion progresiva y yo ya ledije que por supuesto que no, ya que si es una disrupcion progresiva no es una disrupción, si no una innovacion más

Ramiro Aduviri Velasco Por lo visto darás una desconferencia mas transgresora que de Curtis Johnson

Ramiro Aduviri Velasco Exacto disrupcion es un cambio de golpe

Juan Domingo Farnós Miró eso espero, creo que Curtis Jhonson, ha sido un espejo, pero debemos ir más alla y sabes como me he dado cuenta?

Juan Domingo Farnós Miró La crisis economica de europa me ha abierto los ojos

Ramiro Aduviri Velasco Es como en Dios dice no podemos ser tibios

Juan Domingo Farnós Miró esta sociedad no está en decandencia, si no que está finiquitada, y ahora toca construir otra, con otros puntos de mira, otras persponas…las personas implicadas en procesos anteriores deben salir de la primera línea y dejar paso a otras mentes, otras ideas

Juan Domingo Farnós Miró asi es ramiro, Stephen por lo que vi, entiende los MOOCs como una evolucion abierta de la educación, obviamente no es de lo que ni tu ni yo hablamos

Ramiro Aduviri Velasco: Es momento de los disruptivos y con mas prioridad en educacion, pensando en las generaciones actuales y las que vendran…

Juan Domingo Farnós Miró …y sabes que ahora me he convencido que es buena la idea, y sabes por qué? Pues porque personas de mi tierra me están dando caña, de manera subliminal, escondida y eso me hace sentir más fuerte en estas ideas…

Ramiro Aduviri Velasco Te fortalece hermano, adelante

Juan Domingo Farnós Miró asi es Ramiro, y los del mundo de la educación debemos fundirnos con otras profesiones y sacar entre todos esto adelante, ya no vale seguir con la educación en solitario, eso a no sirve de nada

Ramiro Aduviri Velasco Transvelizar

Juan Domingo Farnós Miró y ahora van de lleno a por mi, lo noto y se nota y eso ahora a mi me hace sentir extraño, pero a medio largo plazo les va a apasar factura, no tengo la menor duda….

Ramiro Aduviri Velasco Me encanta este dialogo, seria bueno ampliarlo en desdebates o desforos de discusion

Juan Domingo Farnós Miró Lee el manifiesto de CathY Moore, verás, ella habla como yo, hace tiempo que conversamos y coincidimos de lleno, hay que levantar la cabeza y enfrentarnos con argumentos a los que no quieren que se hagan las coas diferentes como se han venido haciendo…

Juan Domingo Farnós Miró claro que es importante, y no solo eso, trascendental.

Ramiro Aduviri Velasco Cual es tu ranking de disruptivos en Educacion?

Juan Domingo Farnós Miró jajaja, no se tu que crees?

Ramiro Aduviri Velasco Para mi eres el primero.

Juan Domingo Farnós Miró gracias hermano y soy uno más tambien de vosotros (ustedes como dicen los latinoamericanos), un latinoamericano más.

Ramiro Aduviri Velasco Vi creo en tu blog una lista de innovadores, Khan, Hart, Siemens, etc,

Juan Domingo Farnós Miró …si la verdad es que he tenido referentes, pero como referente solo, los disruptivos aprendemos de los innovadores, faltaría más, pero nuestras propuestas son otras…

Ramiro Aduviri Velasco …Donde crees que lo disruptivo en mas facil. En paises donde incursionaron en las TIC de modo convencional o en aquellos todavia virgenes como Bolivia, donde estamos por empezar a insertar las TIC en Educacion

Ramiro Aduviri Velasco Como ingeniero, veo que rehacer a veces es mas complicado que hacer o disenar algo nuevo

Juan Domingo Farnós Miró …siempre he dicho que Latinoamerica va ser el lugar donde se empezara la nueva era nos solo educativa sino en muchos aspectos, y hablo del mundo latino, no me refiero al asiático, que será el otro polo (ahora hablo mucho con gente de INDIA, SINGAPUR, JAPON….) pero en Bolivia y paises parecidos pueden ser lugare inmejorables para comenzar con ello…

Ramiro Aduviri Velasco coincidimos, es mas facil desaprender…

Juan Domingo Farnós Miró …por supuesto, de eso no tengas la menor duda…

Ramiro Aduviri Velasco …la clave como se debe dar ese golpe, ese cambio de 180 grados, como cambiar de chip, como cambiar de actitudes

Juan Domingo Farnós Miró… poco a poco, paso a paso, haciendo redes, conectando estas redes entre personas, no hay otra….y tenemos el efecto colateral de lo inevitable, la sociedad va hacia ese camino, ya no le queda otro lugar par circular.

juandon

20130609-212452.jpg

Prosumers, organizaciones y una «educación» a la deriva…

juandon

prosumersa

En esta Nueva Sociedad (Tecno-Sociedad), no todos se adaptarán por igual a estas transformaciones, que en la actualidad apenas alcanzan a un 10 % de la población mundial, pero que tienen un importante peso cualitativo.

Quienes no sean capaces de desarrollar una relación fuertemente abstractiva con su entorno, una plasticidad extrema en la adaptación a las circunstancias, un fuerte automatismo en la respuesta a una interactividad creciente, una nueva lógica de la simultaneidad en tiempos y espacios (frente a nuestra lógica lineal), una capacidad de metamorfosis, de mutación constante, y una capacidad dinámica de afrontar los riesgos como parte constitutiva de la vida… lo pasarán mal.

Sin embargo, durante algún tiempo, coexistirán formas del pasado con formas del presente y del futuro que se avecina. ¿Todo esto es bueno, es malo? Tal vez sea inevitable, lo que no quiere decir que debamos resignarnos a la presión de estas fuerzas en el desarrollo de lo humano, que a veces se nos antojan -desde esta ladera- como profundamente inhumanas.

Pero tampoco se trata de rechazar innovaciones positivas para determinadas dimensiones y problemas. Pensemos, por ejemplo, en la importancia de los sistemas informáticos y audiovisuales de diagnóstico, la cuál gracias a la Inteligencia Artificial, podemos realizar una Retroalimentación automatizada en Educación, Sanidad…

Por no citar la extraordinaria utilidad de los sistemas informáticos de simulación para prácticas profesionales tan delicadas como las de pilotos, médicos, etc., o la utilización de las nuevas tecnologías biológicas para mejorar la producción de alimentos (no sin controversias ni riesgos) o intervenir en enfermedades cuya curación es difícil o imposible por procedimientos tradicionales.

En la sociedad de la información, articulada a través de las grandes autopistas informativas, surgirán nuevos servicios y prestaciones, de entre los que destacan los diez siguientes: teletrabajo, teleeducación, red de universidades, servicios telemáticos, redes de asistencia sanitaria, gestión de tráfico por carretera, control de tráfico aéreo, licitación electrónica, red transeuropea y autopistas urbanas..

El nuevo hombre de esta Tecno-Sociedad tiene un fuerte sentido de identidad es inclusiva-colectiva, no aislada-individual. Sus capacidades psíquicas son utilizadas con propósitos benevolentes y éticos, no dañinos e inmorales.

Los medios convencionales de la sociedad no le satisfacen. Le preocupa la búsqueda de nuevos medios de vida y nuevas instituciones. Busca una cultura fundada en una conciencia más elevada, una cultura cuyas instituciones están basadas en el amor y la sabiduría, una cultura que satisface la filosofía perenne.

Para acotar el trabajo y la función de los Prosumidores Educativos necesitamos tener claro que es elaprendizaje, sus facetas y sus mecanismos de producción y de consumición, así cómo los lugares donde hacerlo y los planteamientos metodológicos y evaluativos que necesitamos…

Podemos acordar que aprender consiste en acumular experiencia reutilizable en el futuro y para ello se necesitan 3 elementos: tiempo, motivación y, sobre todo, mucha práctica. El aprendizaje no es una ciencia que se pueda medir, no es exacto. El conocimiento es el enemigo del aprendizaje ya que aprender equivale a perder cosas, abandonar certidumbres, por eso cuesta tanto trabajo puesto que exige renunciar. El aprendizaje termina donde empieza el conocimiento. El conocimiento es estático, representa el pasado y el presente mientras el aprendizaje es dinámico, es el futuro. El aprendizaje es un proceso, el conocimiento es el resultado de ese proceso.

El conocimiento crítico para las organizaciones es inconsciente, intangible e invisible y está en las cabezas de las personas y en su corazón (tienen que querer compartirlo) y lo construye cada individuo a través de su experiencia cotidiana, por tanto seremos nosotros, los PROSUMIDORES EDUCATIVOS, los encargados de realizar estas tareas de sacarlo, y compartirlo.

El conocimiento es como la felicidad, se puede tener e incluso se puede explicar a otros pero es muy difícil de explicitar y transferir y casi imposible de gestionar, aunque suene poco amable decirlo. Cuando hablamos de información, decimos ¿Dónde está? (en un diario, en un computador, en un manual) pero cuando hablamos de conocimiento decimos ¿Quién sabe de?, es decir, lo asociamos a las personas.

Yo puedo decir perfectamente que sé sobre cocina pero no sé cocinar, por tanto no tengo conocimiento. Pero no puedo decir que sé cocinar pero no tengo conocimiento sobre cocina por que el hacer lleva implícito el conocer. La información tiene atributos tangibles, por ejemplo la información pesa , mide, cuesta pero al conocimiento es difícil asociarle esas características.

¿Cuanto pesa el conocimiento, cuanto cuesta, cuanto mide? No se puede tocar y es difícil de medir por eso creer que un examen mide los conocimientos de una persona es la falacia responsable de muchos de los problemas educativos que tenemos. Lo más que podemos comprobar es el resultado de su aplicación, pero será misión nuestra establecer unos parámetros estandarizados para caso personalizado y colectivo o socializador a la vez (Educación Inclusiva)

Todos tenemos conocimiento para andar, hablar, leer o comer aunque no necesitamos pensar para ejecutar esas actividades. Si hablamos de conocimiento, no se trata de saber, se trata de hacer. (Roger Schank y E-learning-Inclusivo)

El colegio y la universidad nos han convencido de que aprender consiste en escuchar y repetir (Sé cómo se hace pero no sé hacerlo) en lugar de practicar y equivocarse (Sé hacerlo pero me cuesta explicar cómo lo hago). El inconsciente es el que guía nuestras acciones pero aprende por experiencia repetida. Contar las cosas a los alumnos en un aula es muy poco eficaz, no nos escuchan y además estamos hablando al yo equivocado, debemos aprender de los demás, debemos construir nuestros aprendizajes haciendo, rrealizando, adquiriendo experiencia sobre los mismos.

Hay un criterio muy sencillo para identificar cuando un curso (o una actividad cualquiera de formación) es útil. Si el profesor habla mucho o se trata de una sucesión de diapositivas, el curso no va a resultar de gran ayuda. Si el profesor habla poco (y casi únicamente cuando le preguntan) el curso tiene muchas más posibilidades de estar bien diseñado y ser útil porque significa que los alumnos están haciendo tareas y actividades y recurriendo al profesor cuando necesitan ayuda. Es decir, estarán aprendiendo. Es sorprendente la poca atención que se presta a medir las consecuencias de la mala formación.

Naturalmente la pregunta es obvia…¿hacen falta los profes?..la respuesta aunque parezca sencilla, no lo es, y tanto que hacen falta e incluso más de esta manera constructivista que de la arcaica de instrucción, los necesitamos para que nos guíen, nos orienten…para que el Sistema que ya lo tenemos a nuestra disposición, no encuentre motivos para volver a imponernos su poder legal y prescriptivo.

En realidad, los directivos cuando hablan de gestión del conocimiento, se están refiriendo a Información y su confusión tiene una importancia decisiva. Cada vez tenemos más información, estamos sometidos a una verdadera sobredosis diaria desde múltiples fuentes. En Internet no se navega, en Internet se naufraga. Consumimos mucha más información de la que somos capaces de digerir. Sin embargo, al mismo tiempo vivimos con la angustia permanente de que el conocimiento que tenemos no es suficiente Es muy fácil acceder a toneladas de información por los ojos y por los oídos pero eso no implica que automáticamente la convertimos en conocimiento…Saber en internet es quitar, cortar la información, las ideas que no necesitamos y utilizar las que si nos son de provecho (SABIDURÍA DIGITAL)

Es urgente desterrar la gravísima falacia de creer que recopilar, distribuir y acumular información (Internet es una fuente inagotable) equivale a generar conocimiento que además se sabrá usar apropiada y eficientemente. Aprenderse de memoria un diccionario no equivale a aprender un idioma.

Las organizaciones viven una situación de esquizofrenia: Exigen emprendimiento y creatividad pero castigan los errores y limitan la autonomía de sus miembros. Hablan de trabajo en equipo y colaboración (la base de la gestión del conocimiento) pero incentivan y premian resultados individuales y seleccionan personas entrenadas desde la infancia para competir en lugar de compartir. Las organizaciones jerárquicas buscan la perfección de las tareas y no la innovación de las mismas.

Para que la gestión del conocimiento se convierta en una herramienta que aporte valor al negocio, hacen falta algunos cambios sustanciales, y estos los pueden y deben introducir los Prosumidores, cada uno en su campo, en el nuestro, la Educación, los PROSUMIDORES EDUCATIVOS DEBEN IMPONER SU CONOCIMIENTO Y SU SABIDURÍA dIGITAL PARA GESTIONAR EL CONOCIMIENTO EN ESCUELAS Y UNIVERSIDADES, DEBEN SER ELLOS LOS QUE LLEVEN LA BARA DE MANDOv DEL QUEHACER EDUCATIVO DEL PRESENTE Y DEL FUTURO.

En realidad, nadie necesita gestión del conocimiento ni e-learning como tales ya que son simplemente medios para lograr objetivos que le importan a la organización. Nadie puede pedir “Hazme un proyecto de gestión del conocimiento” porque esa petición no significa nada en si misma. Se trata, más bien, de definir cuál es el problema que queremos resolver (qué no funciona y cuáles son los indicadores que tengo hoy que así lo atestiguan y qué resultados espero obtener) cuál es la mejor manera de abordarlo y entender si la gestión del conocimiento entrega herramientas adecuadas.

La gestión del conocimiento no es patrimonio de un departamento ni de un director o de un knowledge manager. Hay un magnifico libro titulado “Learning to Fly” que resume de una manera genial la experiencia de British Petroleum en el ámbito de la gestión del conocimiento. El significado del título no se entiende hasta el último capítulo y se refiere a cómo ayudan las aves a volar a sus crías. En primera instancia, la madre las apoya y acompaña estando permanentemente presente pero llega un momento en que ellas deben volar por si mismas y en ese momento la madre se retira de escena. En una primera etapa, las organizaciones necesitan un equipo con la responsabilidad específica de sensibilizar, capacitar e instalar en la organización metodologías y tecnologías para la gestión del conocimiento.

Sin embargo, la gestión del conocimiento no puede existir permanentemente como un departamento satélite y artificial sino que su finalidad es integrarse naturalmente como parte de las actividades y tareas diarias de cada persona y por tanto de sus responsabilidades. A los profesionales hoy les exigimos que jueguen un triple rol: Trabajar, Aprender y Enseñar.

Para ello es necesario alcanzar previamente un grado de madurez organizacional, de incentivos a la colaboración, de tolerancia al error y de apoyo al desempeño de las personas ….

Un sociedad que está pensando hacia donde quiere ir, si bien es cierto que aún no lo tiene claro y eso determinará el lugar que ocuparán las personas y cuáles serán sus nuevos roles…

 

juandon

 

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: