Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

Etiqueta

web 2.0

En la red el aprendizaje vive de bondades y de miserias! (Educación Disruptiva)

juandon

miserias

Dunkin dice que  » la mayoría de veces lo o que pasa en el diseño educativo es a menudo impulsado por el lenguaje y que se dan por supuesto construcciones de la disciplina de los mismos. Es raro encontrar a la gente tiempo para asegurarse de que entienden el uno al otro cuando se utilizan palabras como «aprendizaje» o «competencia» o «experiencia de aprendizaje» o «resultado» o «habilidad» de gasto.

Un arquitecto diseña ambientes de aprendizaje para el aprendizaje. Al igual que el arquitecto que diseña edificios, el arquitecto de aprendizaje será responder a la documentación específica:

  • ¿Cuál es la naturaleza de la obligación de aprendizaje? ¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes es el empleador (el cliente), que deseen generar en los empleados que trabajan en la empresa, división o departamento en cuestión? ¿Cómo va a contribuir a este aprendizaje desempeño eficaz?
  • ¿Qué trabajos se llevan a cabo en la zona de destino? ¿Cuántas personas están haciendo estos trabajos, cuantos estan estudiando?¿Cuáles son estas personas como en cuanto a su demografía, los estudios previos, la capacidad de aprender de manera independiente, sus motivaciones y preferencias?
  • ¿En qué restricciones deben llevarse a cabo este aprendizaje? ¿Cómo es la dispersión geográfica de la población? ¿Cuánto tiempo y dinero está disponible? ¿Qué equipo y las instalaciones se pueden implementar para apoyar el aprendizaje?

El arquitecto de aprendizaje también tiene la responsabilidad profesional de su cliente. Esto les obliga a estar plenamente familiarizados con el pensamiento actual en términos de métodos de aprendizaje, conocer los últimos medios de aprendizaje y hasta al día con la evolución de la ciencia del aprendizaje. Como ninguno de estos es intuitivo y obvio, el cliente no puede esperar a tener esta experiencia. Y por esta razón, no es ni suficiente ni excusable para el arquitecto aprender a actuar como tomador de la orden.

La responsabilidad del arquitecto el aprendizaje es a su cliente. Al igual que con el arquitecto de edificios, otros motivos pueden entrar en juego – el deseo de experimentar e innovar, la lealtad a las últimas tendencias y las modas, el glamour y el brillo de las ceremonias de premios – pero en caso de que sea tentado, corren el riesgo de no cumplir con las requisito dentro de las restricciones dadas.

‘Arquitecto’ puede sonar como un título de Grand para alguien que no sea un jefe de aprendizaje y el desarrollo o lo que los estadounidenses les gusta llamar a un Chief Learning Officer, pero recuerde que los arquitectos de los edificios frente a trabajos pequeños como extensiones, así como edificios de oficinas y vivienda en su conjunto fincas. Comienzan el trabajo con otros arquitectos y ganar experiencia con el tiempo.

Usted no se conviertan en un arquitecto de aprendizaje llamando a uno mismo, también hay que comportarse como tal. Un arquitecto de los edificios no llevar a los ladrillos, o pintar las paredes, aunque sí mantener un ojo vigilante sobre estas actividades en caso de que sus planes deben ser revisados ​​o actualizados. Ellos no tienen que supervisar todas las actividades, pero es necesario para ver los números, por lo que puede reaccionar si los presupuestos y los plazos se están excediendo.

El arquitecto de aprendizaje no es necesario para facilitar el aprendizaje directamente o estar presente en todas aquellas situaciones en las que el aprendizaje puede tener lugar. Sin embargo, deben saber si o no el aprendizaje que se produce está en línea con sus planes y necesidades de sus clientes, y que todo esto está ocurriendo a una velocidad aceptable y costo. Y debido a que la única constante en el lugar de trabajo moderno es el cambio, deben ser lo suficientemente ágil para responder a las necesidades cambiantes, nuevas presiones y oportunidades emergentes.

El arquitecto de aprendizaje ha de apreciar los muchos contextos en los que el aprendizaje se lleva a cabo en el entorno de trabajo:

El aprendizaje puede ser formal, en el sentido de que se empaqueta como un “curso”, define con tus requisitos-pre, un plan de estudios estructurado y el contenido, la facilitación profesional y algún tipo de evaluación.intervenciones formales de aprendizaje puede basarse en el estudio individual o de grupos de trabajo, pueden ser entregados cara a cara o en línea, o alguna mezcla de todos ellos. Juegan un papel importante en asegurar que los empleados obtener las habilidades críticas que necesitan para llevar a cabo sus trabajos, aunque sólo una pequeña fracción de lo que los empleados a aprender en su carrera profesional se remonta a estas intervenciones.

El aprendizaje puede ser no-formal, en que, mientras se prepara el empleado para llevar a cabo sus responsabilidades laborales futuras o actuales, no es tan formal como para constituir un “curso”. Uno a uno se acerca, tales como la instrucción en trabajo, entrenamiento y tutoría constituyen la mayoría de la educación no formal, aunque los empleadores también pueden optar por ejecutar las conferencias y talleres de corta duración para grupos de empleados, o para proporcionar los recursos, como el blanco documentos, podcasts y videos para uso individual.

El aprendizaje puede ser a la carta, en el sentido de que se produce como respuesta inmediata a un problema relacionado con el trabajo, en lugar de por adelantado, sino que es “justo a tiempo” en lugar de “just in case ‘. En muchos puestos de trabajo ahora hay más para saber que nunca puede ser conocida y una rápida rotación de los conocimientos que simplemente no tiene sentido tratar de “enseñar” a todos los aspectos de cada puesto de trabajo por adelantado. Al enterarse de la carta puede ser apoyada desde arriba hacia abajo a través de la provisión de materiales de apoyo rendimiento y servicios de asistencia, o facilitado como una actividad de abajo hacia arriba a través de motores de búsqueda, foros y wikis.

El aprendizaje puede ser la experiencia. Gran parte de lo que aprendemos en el trabajo no se produce deliberadamente, ya que “aprender a” hacer algo para satisfacer una necesidad actual o futura, sino que se produce a medida que “aprender de” nuestras propias experiencias y lo que observamos de las experiencias de los demás. El aprendizaje experiencial se puede permitir que esto ocurra sólo por su propia cuenta, pero el nuevo arquitecto de aprendizaje va a querer ayudar a crear un entorno en el que florece, para crear la verdadera “organización de aprendizaje”. Los empleadores pueden apoyar el aprendizaje de la experiencia de muchas maneras: a través de enriquecimiento del trabajo y la rotación, a través de evaluaciones de desempeño y evaluaciones de proyectos. También pueden alentar a los empleados a reflexionar sobre sus experiencias a través de técnicas tales como los blogs.

 

El libro de cocina de aprendizaje combinado , propone una metodología para el diseño de soluciones de aprendizaje.

La primera etapa de esta metodología fue un análisis de la situación, con tres elementos:

  • Una definición de las necesidades, en términos de resultados de rendimiento y los objetivos de aprendizaje.
  • Un análisis de la audiencia objetivo – sus preferencias, conocimientos previos, la capacidad de aprender de manera independiente, y así sucesivamente.
  • Una revisión de las limitaciones prácticas y oportunidades – tiempo, presupuesto, las habilidades, los números, la dispersión geográfica, equipos, instalaciones, etc

Se me ocurre que estos mismos tres elementos son tan importantes cuando se mira en la estrategia global como son el diseño de una única intervención – después de todo, una estrategia de aprendizaje y el desarrollo es la solución mezcla final.

 

Los objetivos del aprendizaje formal y no formal, son esencialmente los mismos – para equipar a los empleados y a los aprendices, con los conocimientos fundamentales y las habilidades que necesitan para cumplir con las responsabilidades del trabajo presente y futuro.

La diferencia está en el enfoque. La estructura inherente a la educación formal, formación y desarrollo – los objetivos, los planes de estudio, la evaluación, la facilitación profesional – ofrece ventajas para empresariosy empleados y/0 estudiantes por igual:

  • Las organizaciones como las Universidades, los empresarios.. pueden tener una mayor confianza en que el contenido importante ha sido cubierto de forma coherente.
  • .. pueden obtener más fácilmente el seguimiento que ha tenido lo que la formación y cuándo.
  • .. pueden tener una mayor confianza en que los objetivos de aprendizaje se han logrado.
  • .. pueden tener una mayor confianza en la calidad de la matrícula es probable que reciba.
  • … son más propensos a tener acceso a las materias de diseño profesional.
  • … tienen la oportunidad de obtener una certificación / calificación que será de gran valor en sus carreras.
Obviamente ya hemos demostrado por activa y por pasiva que estas premisas no se sostienen, el aprendizaje formal ha provocado dudrante muchas decadas, fracaso escolar y abandono de l mundo de laprendizaje, por tanto…algo habrá que cambiar no?.
La orientación de las competencias fue en el pasado sobre todo un problema de aprendizaje en el trabajo y la formación profesional. Dibuja poco a poco – como una nueva palabra de moda en la orientación anterior hacia metas de aprendizaje – aprendizaje basado en competencias en el sector de la educación uno. Para el problema de cómo se apropia de habilidades más complejas, actualmente no hay soluciones simples.  (sociedad compleja) Aprendizaje basado en competencias didácticas  requiere un nuevo papel de los profesores y aprendices,ellos son los responsables de su formación y el sistema pasa a ser su logística (roles).
Aprendizaje basado en problemas no es  un método de aprendizaje en el sentido estricto, sino un enfoque general que la asistencia, el aprendizaje autodirigido acoplado a realistas como posibles problemas. Estos pueden ser planificados en un par de minutos o incluso hacer un curso completo, y que puedan ser liberados, tanto individualmente como en grupos. En el fondo es la intención de promover la resolución de problemas, el pensamiento crítico y el trabajo independiente y por lo tanto proporcionar una herramienta para el aprendizaje permanente.

Es raro encontrar a los maestros y personal de apoyo técnico o administradores asegurarse de que tienen un modelo compartido de lo bien que se produce el aprendizaje. Esto está empezando a cambiar y dentro de la formación permanente del profesorado está comenzando a hacer una diferencia que ofrece una  discusión también que nos indica cuando grupos de profesores tienen que colaborar en la elaboración de documentos sobre la enseñanza y el aprendizaje, o que por el contrario siempre permanecen al margen y lo que quieren es que se lo den todo hecho. Pero está lejos de ser claro que la participación en tales ritos requiere una sólida base en creencias compartidas acerca de aprendizaje, los alumnos o el apren

Como observamos, el «espacio» de aprendizaje en red es amplio y variado. También está cambiando rápidamente. Lo que parece una afirmación de sentido común ahora puede parecer muy ingenuo después de algunos años de evolución tecnológica y los costos cambiantes.

Más preocupante aún es la variedad de creencias acerca de qué y cómo los estudiantes deben aprender. Si no podemos encontrar un rápido acuerdo en temas tan fundamentales, ¿cómo podemos esperar para ofrecer consejos que será ampliamente aceptada y útil dentro de la comunidad de profesores de educación superior?

Nuestra respuesta es comenzar con la acción – con alguna representación de los tipos de problemas y cuestiones que necesitarán los maestros nuevos a la zona para discutir y establecer compromisos . Ofrecemos formas de pensar sobre estos asuntos que tienen sus raíces en las buenas, las cuentas recientes de cómo aprenden los estudiantes. También ofrecemos una línea firme en lo que la educación superior se detiene y derivamos algunas implicaciones sobre cómo el aprendizaje debe continuar.

A partir de esto, pasamos a ofrecer algunas formas de simplificar el problema de espacio de diseño educativo. Proporcionamos un modelo que avanza a través de las fases clave de la toma de decisiones involucrados en la creación de un nuevo curso de aprendizaje en red o instalación. Ofrecemos un modelo de los diversos componentes que necesitan ser diseñados. Fundamentalmente, también ofrecemos una forma de pensar y la adaptación de estos modelos, por lo que son las ayudas a la acción y no sólo las limitaciones relativas a la acción.

El aprendizaje en el que la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) se utiliza para promover conexiones: entre un alumno y otros alumnos, entre alumnos y tutores; entre una comunidad de aprendizaje y sus recursos de aprendizaje, sería lo que podríamos denosminar, aprendizaje en red, aunque obviamente se quedaría corto, ya que deberíamos hablar de otros roles, de posibilidades o no de conectividad, de relaciones sociales y de feedback, de calidad…., lo que entendemos por elearning, sería todo eso y mil cosas más y por tanto el siseño, también.

Algunos de los ejemplos más ricos de aprendizaje en red implican la interacción con los materiales en línea y con otras personas. Pero no vemos el uso de materiales en línea (como los recursos de la World Wide Web) si no como una característica suficiente para definir el aprendizaje en red.

Las interacciones entre las personas en entornos de aprendizaje en red pueden ser síncrona, asíncrona o ambos. Las interacciones pueden ser a través de texto, voz, gráficos, vídeo, espacios de trabajo o combinaciones de estas formas compartidas. La siguiente tabla es una manera de representar este «espacio» de posibilidades de aprendizaje en red, así como la identificación de algunos de los puntos fuertes y débiles que pueden – en principio – estar asociados con cada una de las principales sub-áreas del espacio.

  Sincrónico Asincrónico Fortalezas Debilidades
Basado en texto por ejemplo, IRC (Internet Relay Chat), MOO y MUD por ejemplo, correo electrónico, CMC alienta la claridad de expresión, la formalización de los conocimientos, etc .; indexable, búsqueda; pequeños ficheros de datos tiempo para producir; difícil de capturar las prácticas de trabajo del mundo real o el conocimiento tácito
Multi-media por ejemplo, viven de vídeo-conferencia; espacio de trabajo compartido por ejemplo, vídeo bajo demanda; vídeo-mail vívida; rica; permite ‘muestra’, así como ‘diciendo’; puede ser rápido para producir y «leer» difícil de índice y búsqueda; archivos de datos de gran tamaño
Fortalezas apoya la comunicación interactiva; oportuna; sentido del evento y audiencia tiempo para reflexionar; uso flexible del tiempo    
Debilidades uso inflexible de tiempo; no puede escalar hasta un gran número Interacción puede ser lento o engorroso  

Escenarios» como formas de simplificar y restringir el espacio de posibilidades para el aprendizaje en red. Hay buena evidencia psicológica para sugerir que las personas les resulta más fácil de entender y adaptar esos ejemplos que derivar implicaciones específicas para la práctica de los principios más expresadas en general. Este tipo de razonamiento basado en casos ‘puede ser ayudado por las descripciones de casos (escenarios) que logren el equilibrio adecuado entre la abstracción o generalidad, por una parte, y la intensidad en el otro. El primero de los dos escenarios se refiere a un curso existente «tradicional» a la que algunos centros de aprendizaje en red van a añadir. El segundo escenario es un caso «campo verde», en el que un nuevo curso se está creando, utilizando las instalaciones de aprendizaje en red para llegar a un grupo de clientes distribuidos geográficamente, y todo ello bajo las diferentes tendencias globales que creemos necesita la sociedad.

 

Capacidades

En la educación formal las TENDENCIAS, suelen competir entre ellas o incluso anularse entre si, es por ello que la educación a distancia antes, y ahora el E-LEARNING-INCLUSIVO, será siempre un fuerte competidor, tal como hemos comentado, tanto por su sostenibilidad economica dentro del propio sistema, como por su característica en la utilización DISRUPTIVA….

Alumnos y comunidades encontrarán una manera de apropiarse de las herramientas y tecnologías emergentes, en lugar de a la inversa. Tengo un prejuicio que dice que los sistemas abiertos (aprendices auto-dirigidos, auto-organización de los grupos de estudiantes y trabajadores) constituyen la unidad más vital y próspero para la comprensión de las acciones humanas y las opciones ( cf . Hill, 1999)., pero evidentemente no es mi caso (Juan Domingo Farnós)

Eficiencia de los procesos y los aprendizajes personalizados de producción masiva pueden ser objeto de apropiación y puesta en servicio de estos alumnos y grupos, y eso es bueno. Cuando un grupo puede apropiarse de una herramienta o tecnología y utilizarla para aprender, dejar que lo haga. Cuando la tecnología se rompe, el grupo se adaptará y pude acomodarse, pero necesita entonces de l ESCALABILIDAD que proporcionan las TIC y la Inteligencia Artificial…

Las tecnologías son reflejos de nosotros, o más concretamente :LAS TECNOLOGÍAS SOMOS NOSOTROS.

A través de tecnologías y nuevas ideas, siempre estamos en el proceso de re-inventarnos nosotros mismos. Las Tecnologías sirven como espejos de nuestros valores y aspiraciones, así como nuestras debilidades y problemas insolubles.

Esta verdad sobre tecnologías de relieve la importancia de someter a escrutinio nuestros planes de continuar, siiempre que sea posible, queremos que nuestras tecnologías nos sirvan para reflejar nuestras mejoras y nuestras ambiciones más altas.

La tecnología y las ideas servirán para que co-evolucionemos juntos . Los historiadores de la tecnología nos dicen que una tecnología, a menudo basada en la mejor disposición de pensamiento, a su vez, estimula nuevas ideas y nuevas posibilidades. Este es ciertamente el caso de los sistemas Web y de información en red. Un punto enorme de ideas prometedoras, modelos, y los esfuerzos de I + D ha acompañado a la nueva tecnología.

Cuando estos nuevos esfuerzos son vistos como artefactos mismos, vemos cómo una tecnología impulsa el desarrollo de otro, y cómo el ciclo se repite a través de nuevas iteraciones de la tecnología, el diseño, la teorización y la práctica. Por lo tanto, podemos estar seguros de que, como la tecnología continúa su marcha hacia adelante, nuevos modelos e ideas seguramente seguirá-y en algunos casos, preceder a la tecnología en sí misma.

¿Cómo podemos ayudar a las personas hacer un uso efectivo de los recursos de aprendizaje? ¿Cómo podemos ayudar a los diseñadores de cursos de aprendizaje a crear mejores materiales? Y, ¿Cómo podemos animar a la gente a colaborar, compartir y participar como miembros activos de comunidades de aprendizaje?..

Como podeis ver preguntas que son dedificil epuesta, es más, siempre las hemos respondido y ya ven como lo hemos hecho, MAL….

La sociedad no quiere más de lo mismo, aunque se lo envolvamos de manera muy elegante, ahora yo no toca, la sociedad que está llegando aún no ha decidido como quiere ser pero nos va “LANZANDO MIGAS DE PAN”, es cuestión que las sigamos y encontremos el camino…

Existe un lema republicano que dice “ Dentro de los propósitos de “sacudir”, “gire a la izquierda”, “giro”. Si algo se rompe o si no entiendo algo, me vuelvo al funcionamiento anterior hacia el exterior para ganar la penetración en otro sistema, es la única manera que puedo ver por qué algo no está funcionando adecuadamente. A veces es porque el sistema operativo no se ajusta a las condiciones ambientales actuales. Al igual que con la pantalla quese rompe en una  tormenta…. Y creo que es precisamente con lo que tradicionalmente se entiende por aprendizaje también así: La comprensión tradicional de aprendizaje no se ajusta a las condiciones ambientales actuales, hoy el aprendizaje es otra cosa

 La digitalidad define los principios, el sistema operativo, que se comunica con la empresa. Las comunicaciones son las relaciones sociales. En sentido estricto, consiste en una compañía de las comunicaciones, si las personas queremos aprender y necesitamos estar en red para ello… Y el conocimiento y el aprendizaje como la producción de conocimiento está ligado a estas comunicaciones y sus condiciones….

Esto es, creemos, la forma más probable que la mayoría de los docentes de la educación superior todavía no han realizado sus primeros pasos en el aprendizaje en red, y si lo han hecho, todavía les queda mucho por investigar.La infraestructura tecnológica es cada vez ampliamente disponible.

La mayoría de los académicos y estudiantes son usuarios habituales de correo electrónico, por lo que hay pocos gastos generales de las que preocuparse con respecto a la competencia tecnológica, aunque el correo electrónico ofrece un método satisfactorio de apoyo a la comunicación dentro de un grupo de alumnos, tiene algunas limitaciones que hacen que sea menos que ideal para los procesos de comunicación de grupo y trabajo en grupo. Por ejemplo, los usuarios de correo electrónico varían en sus prácticas de conservación y presentación de correo. A menos que cada uno guarda todos sus mensajes, puede ser difícil de sostener una discusión que remite a los mensajes anteriores (Rapaport), en consecuencia, muchas universidades están adoptando sistemas de conferencias mediadas por ordenador de un tipo u otro. Algunos de ellos se basan en software de la World Wide Web. Otros confían en los productos de groupware especializados . Una vez más, la sobrecarga de tecnología de aprendizaje es bastante pequeño con muchos de estos sistemas ya que se basan en la tecnología web-browser familiarizados (como Internet Explorer, Firefox, Chrome, Safari…).

Actualmente participo en el Curso Participando en la Red, el cual me ha costado bastante trabajo poder adaptarme a los cambios tecnológicos, pero me parce indispensable como apoyo a la clase que actualmente estoy impartiendo y poder crecer con los comentarios de las demás personas. ( Jesús Huerta Leal)

La mayoría de las universidades están aumentando la cantidad de aprendizaje a distancia , aunque luego el «trato» que le dan es muy débil., más bien , se trata de algún tipo de enseñanza a distancia «híbrido» que implica una mezcla de convencional, sin embargo, las sesiones de enseñanza residenciales quizá bastante intensivas puntuando períodos más largos de la educación a distancia en el que la comunicación se sostiene mediante el uso de correo electrónico o conferencias por ordenador, con lo que lo que llamamos elearning queda desdibujado.

El objetivo de recibir este tipo de enfoque es por lo general para abrir un mercado geográfico más amplio para un curso, permitir que las universidades se especializan en torno a sus puntos fuertes – en particular a nivel de postgrado, lo que desdibuja la intención inicial y acaba mercantilizándose, por ejemplo la relación entre el Conectivismo y los Moocs, lo cuál empezó este último a ser una consecuencia del primero y ha terminado no solo desdibujándose por el efecto económico de universidades y plataformas y acabará desapareciendo en el ostracismo.


“Conectivismo es un ciclo de desarrollo del conocimiento que comienza con el individuo, se alimenta la red de conocimiento personal, que se alimenta de la organización, lo cual repercute en la red y proporciona el aprendizaje de nuevo a la persona. Por lo tanto, la tarea de investigación en Internet y filtrado de fuentes válidas y confiables, demuestra las características del conectivismo. Este proceso de aprendizaje, el conocimiento y la comprensión a través de esta red de contactos personales es el conectivismo ” http://www.slideshare.net/francesbell/connectivismtlc-9647525

 

Frances Bell

La aplicación del modelo MOOC en muchas situaciones de aprendizaje (además, tal vez, de la “orientación” tipo de actividad que he discutido previamente ) puede ser mucho menos sencillo debido a la falta de recursos humanos u otros, o quizás más probablemente, conflictos fundamentales entre el MOOC y los objetivos institucionales y los objetivos que pretendemos , en si……
La innovación, como forma de aprendizaje en red sin duda tiene un potencial de perturbación, buenas y malas situaciones.., pero en la educación superior con las carreras y las perspectivas de vida de los estudiantes individuales en juego, los cambios deben ser cuidadosamente diseñados a lo largo de un período de tiempo , eso si, dando siempre la libertad que necesitan y quieren los aprendices….juandon

Es emocionante ver a otras personas empiezan a “hacer las cosas”. ¿Qué sucede cuando usted es capaz de  aprender para que las demás tengan la posibilidad de aprender más?

  • ¿Queremos ver  la integración de plataformas y aplicaciones? Tal vez Facebook, SalesForce.com, Drupal o Sharepoint?
  • ¿Hay que añadir más herramientas que permiten la fácil creación de contenidos, por ejemplo SCORM…, una herramienta para convertir vídeos a un formato de servicio de seguimiento, o un constructor simple de evaluación?
  • ¿Debemos hacer aún más fácil para los demás  desarrollar aplicaciones? Algo más? ¿Qué nos falta? ¿Qué es importante para usted?…sería cuestión dedecirlo, no creen?…

La web está llena de oportunidades de aprendizaje. Pero, ¿cómo tomar ventaja de ella? ¿Cómo conectar lo que la gente aprende fuera de ella con la web misma.,… que pistas tenemos para este aprendizaje?

Podemos Introducir  SCORM , un jugador anfitrión que le permite conectar a los estudiantes a aprender en cualquier lugar de la web. Se puede llegar a los alumnos , lo cuales  son más bien de esperar a que vengan a su LMS.

Además de suministrar las mejores de la clase SCORM , nos puede ayudar como punto de conexión entre el LMS y el resto de Internet. Impartir cursos a WordPress o Facebook y recoger datos como lo haría si se ha puesto en marcha el curso en el LMS.

http://uocmaster-grupo1.wikispaces.com/El+conectivismo

Conectivismo George Siemens

Añadiremos el PARADIGMA INCIERTO (juandon) a manera de repositorio y como complemento ideal a esta relación fraternal y tempestuosa a su vez, pero más para el ORDEN FORMAL establecido que a las propias apetencias y necesidades de la Sociedad…
El orígen de la expresión  “Web 2.0” acuñada en 1999 por Darcy Dinucci en un artículo en el que especulaba sobre la posible evolución de las tecnologías en la web y que resultó ser bastante ajustado a lo que ocurriría después:

Lo 2.0” se ha convertido en una etiqueta ubicua que encontramos asociada a todo tipo de productos, sectores y ámbitos temáticos, para indicar un cambio de modelo o paradigma, fuertemente relacionado con la tecnología y, particularmente, con Internet y las nuevas formas de interacción social que ha posibilitado.

Pero, ¿podría representar “2.0” un cambio de paradigma genuino?. La cuestión relevante aquí es examinar si la etiqueta designa un conjunto de transformaciones características que podamos identificar como equivalentes entre los distintos ámbitos en los que podemos observarlos. Es decir, las propiedades y cambios que asociamos con lo 2.0, ¿obedecen al mismo tipo de dinámicas en los diversos sectores? ¿O estamos poniendo bajo un mismo paraguas situaciones distintas? 

Como muchos conceptos importantes, Web 2.0 no tiene una clara frontera, sino más bien, un núcleo gravitacional. Usted puede visualizar Web 2.0 como un sistema de principios y prácticas que conforman un verdadero sistema solar de sitios que muestran algunos o todos esos principios, a una distancia variable de ese núcleo. (O’Reilly, 2006)

Las mejores prácticas y nuevas herramientas pueden ayudar a hacer la próxima generación de aprendizaje en una realidad. Las compañías líderes de hoy son la creación de seguros, patrocinado Learning 2.0 entornos que no sólo ampliar el alcance de lo que puede contribuir en el conocimiento aprovechando la ‘crowd’, pero también está usando esa multitud que cribar y evaluar las contribuciones. El resultado es el acceso a los conocimientos que no sólo es más amplio, pero también más profundo.

Por Tom Hoglund

Las tecnologías Web 2.0 y redes sociales sitios Web han alterado fundamentalmente la forma la gente a encontrar la información, cómo localizar expertos y la experiencia y la forma en que interactúan y colaboran. Si pensamos en la Web lo que toda la información digital en el mundo disponible, la Web 2.0 está haciendo todo el “pueblo digital” en el mundo disponibles también. (Aldea Global de Marsall Mcluhan)

Podemos hablar del estudio inesperado  situarlo dentro del estudio de redes y sistemas y la más amplia ecología de estudio de Web 2.0, en una sociedad que se debate entre la tradición más anquilosada y la modernidad transformadora, entre la instrucción y la colaboración, entre el predominio del “experto” frente al reinado del “aprendiz”….algo se mueve,si, pero veremos cçomo y cuando…

La  naturaleza de la aparición y el estudio inesperado y las condiciones que permiten al estudio , autoorganizado puede avanzar si se explora en el estudio de una manera casual, inesperada y puede ser validado y autocorregido  si es posible unir o integrar el estudio inesperado y prescrito.

Esto utiliza la teoría de la complejidad, las comunidades de práctica, y la noción de connectivismo (G. Siemens) para desarrollar algunas fundaciones para un marco analítico, para permitir y manejar el estudio inesperado y redes en las cuales los agentes y sistemas se co-desarrollan. Esto entonces examina los casos específicos de estudio a probar y más lejos desarrollar el marco analítico.

http://komplexblog.blogspot.com/2005/04/complejidad-y-pensamiento-social.html

http://www.materiabiz.com/mbz/capitalhumano/nota.vsp?nid=38603 De Etienne Wenger

Aunque el término Web 2.0 implica una nueva versión o actualización de la World Wide Web no podría estar más lejos de la verdad. Había, y no han sido, las actualizaciones técnicas en la Web.

Entonces, ¿qué es Web 2.0? En realidad, hace referencia a los sitios web y aplicaciones web que facilitan el intercambio de información interactiva, la interoperabilidad y el diseño centrado en el usuario.

¿Qué es el intercambio de información interactivo?

Un gran ejemplo de intercambio de información interactivo sitios web de medios sociales. La gente usa sitios web como Facebook, MySpace, YouTube y WordPress – por nombrar sólo algunos, para compartir información en forma de fotos, música, fotos – de hecho, nada digital. Lo bueno de estos medios es que una vez que la información se ha publicado que está disponible en todo el mundo. Algo de esto será en el dominio público, como los blogs, por ejemplo, y algunos se mantendrá sólo para los amigos confirmados y familia – como Facebook. Esta forma de compartir cae en uno de los cuatro patrones de diseño compartido: uno a un intercambio, el intercambio uno-a-muchos, el intercambio de muchos a muchos, y la distribución de muchos-a-uno. Tecnologías que cumplen con los cuatro de estos patrones de diseño incluyen blogs, wikis, Really Simple Syndication (RSS), el etiquetado, y el chat.

¿Qué es la interoperabilidad?

La interoperabilidad se refiere a sistemas que trabajan juntos o que interoperar. James A. O’Brien y George M. Marakas define la interoperabilidad como: Ser capaz de realizar aplicaciones de usuario final utilizando diferentes tipos de sistemas informáticos, sistemas operativos y software de aplicación, interconectadas por diferentes tipos de redes de área local y amplia. Un buen ejemplo de interoperabilidad es el uso de XML o Extensible Mark-up Language. XML es un formato genérico destinado a la máxima flexibilidad para proporcionar información en una amplia variedad de formatos estructurales.

No depende de ninguna plataforma en particular (Windows, Mac, Linux o Unix, por ejemplo) y por lo tanto interoperables. De hecho, los canales RSS son un buen ejemplo de ser capaz de presentar los datos en un formato que puede ser interpretada en casi cualquier plataforma, incluso los teléfonos móviles. Esta es la interoperabilidad.

¿Qué es el diseño centrado en el usuario?

Diseño centrado en el usuario es un proceso en el que las necesidades, deseos y limitaciones de los usuarios finales de un producto se les da mucha atención en cada etapa del proceso de diseño.

Este es un problema de múltiples etapas que implica la solución de proceso de probar cómo los usuarios utilizar un producto. Es multi-etapas, porque cada diseño de la interfaz tiene que ser probado, esto se basa en lo que un usuario por primera vez de sus experiencias de diseño. Si un diseñador desarrollados y de un producto que no pasan por este proceso, los usuarios no pueden comprender intuitivamente cómo funciona el producto. Para proporcionar información verdadera usuario diseño centrado, es necesario que estos productos tienen interfaces de usuario cambiante que se adecue a cada usuario de la clase. Centrado en el usuario el diseño de un sitio web, por ejemplo, trata de responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Quiénes son los usuarios del documento?
  • ¿Cuáles son las tareas de los usuarios y los objetivos?
  • ¿Cuáles son los niveles de los usuarios la experiencia con el documento, y los documentos gusta?
  • ¿Qué funciones que necesitan los usuarios del documento?
  • ¿Qué información puede que los usuarios necesitan, y en qué forma lo que se necesita?
  • ¿Cómo los usuarios piensan que el documento de trabajo?

Así que el término Web 2.0 es más sobre el desarrollo de las tecnologías utilizadas en la web en lugar de la propia web.

Estos desarrollos se basan en la experiencia del usuario y las expectativas del usuario. La libertad de comunicarse con los amigos sin importar el tiempo y la distancia, y la capacidad de compartir cualquier cosa en formato digital son las expectativas que nos han llevado de la Web 1.0 y las páginas web estáticas a la Web 2.0, donde podemos crear nuestras propias interfaces para nuestros sitios web sociales y compartir nuestros videos con amigos y familiares en el otro lado del mundo.

Francisco Muñoz de la Peña Castrillo y Carlos Cabanillas Núñez han querido compartir con nosotros los magníficos materiales del taller que impartieron sobre la Web 2.0 para Educared. El contenido se encuentra acertadamente dividido en tres Niveles: Básico, Medio y Avanzado

Nivel Básico:

Nivel Medio:

Nivel Avanzado (Actividades):

Celestino Arteta en su blog “Educación Tecnológica” nos deja la presentación “La Web 2.0 y sus implicaciones educativas” como muestra de su participación en el congresoTecnoNEEt 2008 en una ponencia en la que habló de las aplicaciones y servicios Web 2.0 al servicio de la adquisición de competencias TIC. También colaboró con un taller sobre Lenguaje Web 2.0, para cuya realización creó un blog muy interesante donde puedes encontrar una serie de tareas y recursos.

También quiero que le eches un vistazo a la presentación Somos 2.0 (Web 2.0 como cambio para las organizaciones) de Jordi Graells, en la que nos muestra cómo se puede cambiar la manera de trabajar y funcionar con herramientas Web 2.0.  Aunque pertenece al campo de la empresa, no dejar de ser muy interesante su contenido.

No puedo dejar de mencionar un post reciente del Aula titulado “Compartiendo nuestro trabajo” donde puedes encontrar los contenidos y trabajos finales de dos cursos que se realizaron el curso pasado en el Aula Virtual: “Web 2.0 y práctica docente” (Ínternivelar) y “Uso de las herramientas Web 2.0 en Educación Infantil”.

Otros posts del Aula sobre Web 2.0 

En estas entradas del Aula Virtual encontrarás muchos directorios y repositorios de aplicaciones y herramientas Web 2.0. Aquí tienes otro más: “directorio de aplicaciones 2.0 hispanas”.

En la Wiki de Francisco Muñoz de la Peña y Carlos Cabanillas también está la sección Mapas Conceptuales que merece la pena visitar. Cuando tengas tiempo, lee de nuevo el post del Aula  “Organizando los conocimientos sobre los mapas conceptuales o estos otros enlaces entreacaddos de otros posts anteriores:

Con el término Web 2.0, subrayamos un cambio de paradigma sobre la concepción de Internet y sus funcionalidades, que ahora abandonan su marcada unidireccionalidad y se orientan más a facilitar la máxima interacción entre los usuarios y el desarrollo de redes sociales (tecnologías sociales) donde puedanexpresarse y opinar, buscar y recibir información de interés, colaborar y crear conocimiento (conocimiento social), compartir contenidos. Podemos distinguir:
  • Aplicaciones para expresarse/crear y publicar/difundir: blog, wiki…
  • Aplicaciones para publicar/difundir y buscar información: podcast, YouTube, Flickr, SlideShare, Del.icio.us
  • Aplicaciones para buscar/acceder a información de la que nos interesa estar siempre bien actualizados: RSS, Bloglines, GoogleReader, buscadores especializados
  • Redes sociales: Ning, Second Life, Twitter
  • Otras aplicaciones on-line Web 2.0: Calendarios, geolocalización, libros virtuales compartidos, noticias, ofimática on-line, plataformas de teleformación, pizarras digitales colaborativas on-line, portal personalizado… http://www.peremarques.net/web20.htm
  • El termino Web 2.0 (2004-presente) está comunmente asociado con un fenómeno social, basado en la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones web, que facilitan el compartir información, la interoperatividad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web …es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0
  • Fue bautizado por Tim O’Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación en la historia de la Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de …
    www.es.masterbase.com/recursos/glosario.asp
  • Término que se refiere a la interactuación del usuario con el contenido, siendo el usuario el generador principal de dicho contenido.
    http://www.proweblogs.com/glosario-de-terminos/
La web 2.0 proporciona soluciones tecnológicas altamente complejas para facilitar sencillez y facilidad de uso a los usuarios. Esto permite abrir unas perspectivas extraordinariamente interesantes para la educación. No obstante urge convertir estas potencialidades en el terreno educativo. Surgen cuestiones que van desde la nueva psicología y pedagogía educativa hasta la propia validación del conocimiento que se deriva de este modelo.
Tomado : Universia
Podemos llegar a la conclusión de que la web 2.0 ha logrado superar notablemente a la web 1.0, la cual era solo de lectura (estática, pasiva).El usuarios era sólo un observador, en cambio,con la web 2.0 la plataforma cambió, ahora, es dinámica, participativa e involucra entre sí a los medios, usuarios, herramientas y servicios.A través de este nuevo sistema se ha logrado incrementar el mundo publicitario, informando constantemente a los usuarios de lo que cada empresa y/o Institución realiza.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TICTICs o bien NTICpara Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT para«Information Technology») agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática,Internet y telecomunicaciones.

El uso de las tecnologías de información y comunicación entre los habitantes de una población, ayuda a disminuir la brecha digital existente en dicha localidad, ya que aumentaría el conglomerado de usuarios que utilizan las Tic como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por ende se reduce el conjunto de personas que no las utilizan.

Podemos llegar a la conclusión de que la web 2.0 ha logrado superar notablemente a la web 1.0, la cual era solo de lectura (estática, pasiva).El usuarios era sólo un observador, en cambio,con la web 2.0 la plataforma cambió, ahora, es dinámica, participativa e involucra entre sí a los medios, usuarios, herramientas y servicios.A través de este nuevo sistema se ha logrado incrementar el mundo publicitario, informando constantemente a los usuarios de lo que cada empresa y/o Institución realiza.

LAS TIC
Tecnologías de la información y la comunicación
es.wikipedia.org/wiki/TIC
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC, TICs o bien NTIC para Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT para «Information Technology») agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, Internet y telecomunicaciones.

El uso de las tecnologías de información y comunicación entre los habitantes de una población, ayuda a disminuir la brecha digital existente en dicha localidad, ya que aumentaría el conglomerado de usuarios que utilizan las Tic como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por ende se reduce el conjunto de personas que no las utilizan.

https://sites.google.com/site/lasticylaweb20/herramientas-we-2-0

El antropólogo Michael Wesch muestra en este video los significativos cambios de la Web 2.0, evidenciando la evolución de lenguajes de programación que facilitan la exportación y transmisión de contenido, interconectando nuestro mundo.
El video fue muy popular en You Tube cuando se lanzó, pero luego desarrolló una versión mejorada que paso a compartir a través de este blog. La gracia del video (que por lo demás, se explica por sí mismo) es que es provocativo, generador de preguntas e invita a la reflexión.

 

Es bastante peligroso hacer cualquier fuertes afirmaciones sobre las fortalezas y limitaciones de aprendizaje en red. Esto es sólo en parte porque el «aprendizaje en red» el término cubre una variedad de tecnologías y formas de utilizarlos tal. Más de un problema es el hecho de que la realización de los reclamos puede estar lleno de dificultades. Por lo tanto, lo que sigue tiene que ser leído con un grado de escepticismo. Se trata de «reclamaciones en principio» en lugar de garantías.

El aprendizaje en red soporta relativamente un alto grado de interacción entre el alumno y otros alumnos, entre el alumno y el tutor, y con recursos de aprendizaje en línea. En las formas convencionales de la educación superior, la interacción con sus compañeros y profesores por lo general requiere co-presencia. El aprendizaje en red soporta interactividad y flexibilidad sobre la hora y lugar de

La posibilidad de interacción puede ser explotado por el profesor, a través de tareas bien diseñadas o por cuidado de tutoría en línea. En particular, se puede utilizar para estimular formas más activas de participación en el proceso de aprendizaje y con el material a ser aprendido

En el aprendizaje en red asíncrona, el alumno tiene tiempo para considerar lo que otros han sido ‘diciendo’, para reflexionar, para consultar libros y otras fuentes, en la preparación de sus propias contribuciones. Esto contrasta con las interacciones de tiempo real ‘- como en seminarios cara a cara – donde hay mucho menos oportunidad de examinar y preparar el argumento de uno. Esta oportunidad para la reflexión puede permitir un procesamiento más profundo de la información, aunque esto no es una consecuencia garantizado.

Oportunidades de trabajo en grupo se ven seriamente limitadas en la docencia universitaria convencional. Estas limitaciones están en su más débil cuando los estudiantes son de tiempo completo y vivir y trabajar en el mismo campus. Pero para muchos estudiantes – especialmente aquellos que son a tiempo parcial, o que tienen que viajar a un sitio universitaria a participar en una actividad de grupo – no puede haber verdaderas dificultades para encontrar tiempo y espacio para el trabajo en grupo. El aprendizaje en red abre nuevas oportunidades para el trabajo en grupo aflojando algunas de estas limitaciones de tiempo y espacio.

Es fácil subestimar la importancia de que los estudiantes interactúencon sus compañeros. Algunos críticos renuncian al uso social de los mismos, y lo definen más como una distracción…. No es así como los propios estudiantes lo ven, y de hecho debemos tener serias dudas acerca de la posibilidad y la conveniencia de conducir divisiones duros entre lo «académico» y lo «social».

El tiempo apremia. la distracción se esconde detrás de cada correo electrónico entrante, de la mediocridad con la que convivimos. pero: Los problemas son urgentes. La necesidad de una respuesta es inmediata y, a menudo no puede esperar.La situación es tal que se apoya de forma óptima los procesos de aprendizaje – si encontramos una solución a un problema y lo aplicamos, tendemos a recordar que es mucho mejor que si lo discutimos en una sesión de clase y no somos capaces de aplicarlo de inmediato . Debido a que es fundamentalmente diferente, organizaciones de aprendizaje tienen que volver a pensar en la manera de brindar contenidos de aprendizaje formal también.

¿Qué debo hacer para apoyar a estos cambios? Estoy convencido de que el primer paso para ayudar a la organización para empezar a moverse en la dirección descrita anteriormente es empezar a hablar de los cambios y ese camino lo emprendí en el año 2004, con la publicación de mis primeras investigaciones con  LAS BASES PARA UN E-LEARNING-INCLUSIVO, que se centraba en un APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO.

Ahra estamos entrando en un proceso de hacer realidad lo que hemos estado investigando, trabajando, como muy bien expresaba Antonio Delgado (@edumorfosis) en una desus representaciones y artículos:  Nuevas perspectivas del milenio  y que por su importancia transcribo literalmente.

“En 2005 comenzó mi incursión a la Web 2.0 en el contexto educativo creando la primera cuenta en Blogger. El año 2008 marcó el inicio de mi identidad digital –que preservo hasta el día de hoy– al penetrar las primeras plataformas sociales de Twitter y Facebook. Ahora aprovecho al máximo las bondades que trae el Software de Código Abierto (OS), Servicios web freemium, Computación en nube y Aplicaciones móviles. Desde entonces, el Siglo 21 ha tomado un nuevo giro en la manera en que pienso y actúo. La web se convirtió en el portal de entrada hacia una nueva dimensión del conocimiento, donde comencé a ver las cosas desde prismas diferentes. Mis estructuras mentales rígidas y aisladas fueron transformándode en nodos de expansión capaces de generar una diversidad de conexiones neuronales, sociales y artificiales. Esta mágica experiencia ha sido la piedra angular para entender que el aprendizaje es la capacidad de construir mi propio conocimiento.

No puedo negar que lo aprendido en la universidad me he servido de mucho para estar en donde me encuentro hoy día. Pero la capacidad de hacer cosas nuevas se la debo a una compleja red de conexiones mentales, con personas, con organicaciones y recursos tecnológicos que proveen información. Los textos estudiados en clase me ayudaron a conceptualizar el funcionamiento de las cosas, pero la web me ha empujado a hacer nuevas cosas transformando el conocimiento tácito en uno visible. Filósofos y Teóricos como Skinner, Piaget, Brunner, Ausubel, Vigotsky, De Hostos, Bandura, Csikszentmihalyi, Papert, Jonassen, Freire, Dewey, Gardner y muchos otros, fueron mis grandes referentes de la Educación del Siglo 20, gracias a los profesores con quienes tuve el honor de compartir en sus cursos impartidos.

Sin embargo, en los últimos años han incursionado nuevas personalidades del ámbito educativo -y otros campos relacionados- con una plétora de nuevas narrativas pedagógicas que hacen del sistema uno sustentable en el tiempo. En la siguiente imagen comparto a los responsables de haber convertido mi cerebro de un simple objeto mecánico de procesamiento de información a un complejo nodo de conexiones neuronales, sociales y artificiales en constante movimiento: Antonio Delgado

Juan Domingo Farnós,  George Siemens, Stephen Downes, Sir Ken Robinson, Jim Groom, Roger Schank, John Moravec, Cristobal Cobo, Dolors Reig, Peré Marqués, Zemos 98, Isaac Mao, Judi Haris y Dave Cormier

Esto es solo un pequeño grupo de muchos otros proponentes que promulgan nuevas maneras de hacer lo que todavía conocemos como Educación. Si aún no los conoces, te invito a que heches un vistazo a cada una de sus fantásticas propuestas. ¿Dónde conseguirlos? Están dispersos entre la dimensión física y presencial. Todos los días aportan algo nuevo al campo educativo en diferentes modalidades. Participan en proyectos tecno-educativos transnacionales. Publican impactantes artículos que merecen ser leídos y reflexionados. Se han convertido en los mentores por excelencia de muchos educadores que creen más en el aprendizaje y no tanto en la educación. Gran parte de sus aportaciones en la red son de libre acceso para el beneficio de la comunidad educativa global.

Gracias a ell@s mi aprendizaje es informal, descentralizado, abierto, ubicuo e inclusivo. No me ha costado ni un centavo/céntimo en viajes, traslados, inscripciones, matrículas, materiales, recursos y herramientas de aprendizaje. Sus ideas han convertido mente ordenada en un enjambre de ideas convergentes/divergentes, difusas, inciertas, caóticas con mil interrogantes por contestar. Siento que es mi responsabilidad poner en práctica sus postulados para descubrir la multiplicidad de realidades que me tocará vivir en el escenario educativo. Como profesional del campo de la educación, siento que no debo desconectarme de ell@s. Todos los días saco un tiempo para acceder a sus entornos digitales, a conectarme con sus ideas disruptivas, entender sus controversiales e inesperados cambios pardigmáticos. Me siento en la obligación de mantenerme al día, no solo en el ámbito pedagógico, sino en lo social, cultural, tecnológico, científico, administrativo y político. De modo que al beneficiarme tanto de sus publicaciones, proyectos tecno-educativos, experiencias y conocimientos, lo menos que puedo hacer es compartir con la comunidad educativa todo que hago en los entornos digitales sin esperar nada a cambio.

Esta experiencia disruptiva me lleva a pensar que ya no es suficiente ser un buen educador que sepa explicar conceptos declarativos, reglas y procedimientos a los estudiantes para ayudarlos a aprobar sus exámenes. La excelencia académica ya no se mide por los resultados reflejados en las pruebas estandarizadas. Ahora tenemos que accionar el conocimiento, hacerlo parte de nuestra práctica privada y profesional. No hay otra mejor manera de demostrarle a los estudiantes que el éxito profesional se alcanza cuando salimos de nuestra cómoda sala de clases para adentrarnos en contextos reales donde se teoriza nuestra propia práctica. Es ahí donde habitan los verdaderos marcos teóricos conceptuales que interaccionan en multiplicidad de circunstancias. Es el pozo donde brota la minería de datos cuantitativos y cualitativos provenientes del empoderamiento y la participación de los involucrados. El estudio de fenómenos emergentes es más efectivo cuando educadores y aprendices se sumergen conjuntamente en el contexto real e interaccionan con las variables que intervienen en el mismo. Mientras las variables bajo estudio estén en constante movimiento, los hallazgos de ayer ya no pueden ser iguales a los de mañana. Contemplando los fenómenos estudiados en el aula de manera pasiva -a través de recursos analógicos- para luego administrar pruebas estandadizadas a ser aprobadas es aprender de manera artificial. Replicando experimentos e investigaciones realizadas por otros no tiene nada que ver con el aprendizaje auténtico. Por tanto, gran parte de estas nuevas perspectivas educativas convergen en el hecho de que tenemos que poner mayor énfasis en el aprendizaje orgánico y menos en la instrucción programada.

Es una lástma que en la mayoría de los Programas de Pedagogía no se presenten estas perspectivas educativas del nuevo milenio. En las universidades que he visitado desconocen los postulados del Conectivismo porque sus viejos currículos a penas llegan hasta el Constructivismo. La mayoría de los egresados conocen algunos de sus postulados pero no saben cómo aplicarlo efectivamente en los escenarios reales. Los nuevos educadores terminan enseñando en el aula tal y como lo hicieron sus predecesores porque es más cómodo para ellos evaluar lo que es más fácil de enseñar. Su enfoque se centra más en la planificación de la instrucción que en la calidad del diseño de aprendizajes. La relación entre la instrucción-calificación-aprendizaje está completamente desacertada en esta era. Demás está decir que una alta calificación no es sinónimo de mayor aprendizaje.

Entonces, me cuestiono constantemente el porqué en las universidades se estudia tantos fundamentos filosóficos y teóricos de la educación si en casi ningún contexto educativo real se llevan a la práctica. Pero claro, el sistema educativo que tenemos no da espacio para la diversidad, abundancia, creatividad, emprendimiento y el desafío de nuevos retos. El aula se ha convertido en un entorno fosilizado en el que impera lo estático, lo formal, lo incuestionable, lo exacto, lo medieval, lo programado y lo extremadamente reglado. No sé dónde habita la práxis del libre pensamiento si los primeros en condenarla son los administradores que anteponen las ideologías de los funcionarios del gobierno en el poder. Si la mayoría de los estudiantes de esta generación hacen sus proyectos con el mínimo grado de esfuerzo es porque la estructura del aula y sus actividades -de arquitectura Fordista– ya no encienden la llama de la pasión por aprender. Entonces, lo que tenemos que hacer es refundar su diseño por completo. Reformarlo es intentar revivir lo que ya está muerto.

En vez de quedarse cruzados de brazos esperando a que el sistema atienda todos sus reclamos, los invito a que crucemos nuestras mentes para refundar el sistema educativo imperante. Creemos un nuevo modelo siguiendo estas nuevas perspectivas educativas del milenio. Y aquellos que no sepan, no puedan o no quieran hacerlo, quítense del camino y dejen el espacio libre a l@s que queremos aportar al nuevo diseño del futuro…

Ya no podemos esperar más, cada día, cada período de tiempo que pasa estamos perdiendo oportunidades y la sociedad en lugar de avanzar lo que hace es invertir este posicionamiento y volver para atrás, aunque claro la “propaganda oficial nos vende lo contrario, pero seremos capaces de INVENTAR otra sociedad?

Vamos a conquistar una nueva sociedad, otra educación si somos capaces de establecer un cambio audaz de la organización temporal y espacial de aprendizaje….No debemos tener miedo de hacer lo que todos queremos hacer, areverse no es una ingenuidad, es una necesidad.

Un ejemplo muy claro que les podría dar: ¿Qué podemos aprender conocimientos de la neurociencia en el proceso de aprendizaje yen la forma en que pueden ayudar a orientar la oferta educativa de manera diferente?

Examinar cómo la conversión digital de nuestras instituciones educativas, empresas… cuestiona directamente la forma en que aprendemos y el papel del conocimiento en una serie de cada vez más diversas situaciones sociales. ¿Cómo aprender cuando las instituciones educativas ya no son el principal acceso al espacio de conocimiento? ¿Cómo educar en la dispersión, la diversidad y la búsqueda de la eficacia inmediata caracterizan muchos usos de las nuevas redes sociales, educativas, económicas…?

La tecnología puede tanto mejorar el aprendizaje y desaprendizaje que sin duda esto se debe a que la línea divisoria es inestable, frágil y muy sensible a las personas que componen cualquier situación educativa, pero es por eso mismo, que debemos manejar las tecnologías como algo que ya está en nosotros, que forma parte de nosotros y por tanto, utilizarlas sin miedo, claro que si..

El mismo Foucault nos dice al respecto sobre las tecnologías,..”. las tecnologías digitales representan una nueva forma hipomental generado por el artificiaidadl de estos objetos y la exteriorización de la memoria humana.

Nunca antes el conocimiento ha estado en el corazón de muchos , las actividades diarias, lo que resulta, es un fenómeno masivo de la “intelectualización de la vida social.”

Así que si el conocimiento está en la red, siempre a mano, ¿qué hemos aprendido? Debemos “aprender a aprender” responder a coro todos los maestros que no se dejan intimidar por el hecho de que esto sucede?, …por qué no? Nadie tiene la razón única, y hace un tiempo esto ni su contemplaba, pero ahora si, los aprenndices son uno más en la sociedad, no estarán más “en el escalofón más bajo de la posesión ni del conocimiento, ni de la verdad”.

La externalización del conocimiento no condena a la transmisión y adquisición de conocimientos, pero probablemente ella hace de la educación un tanto anticuada sesgada por el dominio del conocimiento, la “memoria” y la evaluación de itinerarios educativos que está obsesionado para comprobar la transmisión de información desde el cerebro del profesor al estudiante,pase a aprender a encontrar, a apropiarse, a criticar,a exteriorizar (comparti) el conocimiento para movilizarlo en buen uso en diversos contextos.

Aprender a interpretar en lugar de almacenar, requiere una familiaridad profunda con la estructura del conocimiento y requiere una inteligibilidad múltiples diversa de información y hacerla accesible, libre, abierta… a todos, pero eso no se puede reorganizar y rearticular sin implementar un comprensión global, curiosa y aguda. También acompaña el gesto del educador,” que ya no debe transmitir el conocimiento como el contenido, pero si debe esforzarse constantemente para asegurar que el estudiante dirija su inteligencia tan exigente, que requiere atención, ejercicio,…a una preocupación crítica de todo cuanto aprenda…

La individualización y personalización de la educación que fomenta la singularización, es importante, pero no suficiente, hace falta que este aprendizaje sea socializado, SOCIAL LERNING, lo cual aporta un mayor potencial creativo de cada uno y la formación en investigación en toda la vida. (LIFE LONG LEARNING).

La creciente importancia de las actividades de cooperación y trabajo en equipo forman parte del nuevo CORUPS EDUCATIVO mediado por las nuevas pedagogías que están trabajando para mejorar la interacción y el contacto personal entre los mismos y entre los alumnos y el profesor…

Todo ello nos conduce no solo a dar la responsabilidad de la educación y de la evaluación a los aprendices, ayudados por tecnologías, facilitadores, comunidad, la propia red….si no que nos permite “trasladar” el FOCO, de la educación formalizadora y uniformizadora a la educación informal y más concretamente a la educaciñon en el trabajo (Learning is work, como ya hemos comentado.

La “sociedad del conocimiento” promueve las habilidades de comportamiento, los flujos de información de navegación, la carrera de la innovación, la renovación constante de la flexibilidad. Pero ella realmente fomenta el desarrollo de capacidades críticas sin que, en las instituciones dedicadas a este fin, los educadores pacientes aseguran que todo el mundo puede beneficiarse también de las oportunidades de emancipación de acceso al conocimiento.

Contra el conocimiento de empuje, es importante inventar una sociedad en la que todo el mundo va a querer y ser capaz de crear, de aportar y de escuchar, pero por encima de todo, de responsabilizarse de sus actuaciones…

Los estudiantes cada vez más que el uso de redes de aprendizaje combina a la perfección con su uso de la Web. Desde el punto de vista del profesor, se hace muy fácil de hecho para que apunte a valiosos recursos en la Web al hacer puntos en discusiones en línea, por ejemplo.

Existe cierta evidencia que sugiere que el aumento de la flexibilidad de aprendizaje en red permite que algunos grupos de un mejor acceso a la educación superior que experimentan lo contrario. Un ejemplo son las mujeres que vuelven a estudiar después de algunos años de cuidado de niños ( Campanarios). También hay alguna evidencia de que los patrones de bajo-participación en eventos cara a cara por miembros de grupos minoritarios no se replican en el entorno en línea.

 

Face-To-Face

El progreso de los dispositivo y las tecnologías de la comunicación ha permitido a la red Peer-to-Peer conectar, integrar y compartir los recursos y servicios educativos. Los esfuerzos de colaboración realizados por los alumnos para gestionar el conocimiento, para enriquecer los conocimientos, y para ayudarnos unos a otros, acumulan sus conocimientos en un ámbito fundamental para el crecimiento continuo de las comunidades virtuales de aprendizaje. Un acceso deigual a igual y adaptación de contenidos, gestión de conocimientos y aprendizajes personalizados y sistemas multimedia de discusión en grupo en tiempo rea (SÍNCRONOS)l son adecuados para la implementación de ambientes de aprendizaje ubicuos

El aprendizaje móvil (mlearning) ofrece muchas oportunidades nuevas en la evolución de la tecnología de aprendizaje mejorado y ubícuo. . Estas tecnologías se están filtrando en entornos educativos como los affordances, empiezan a percibirse por la forma en la que se extienden los límites pedagógicos.

MLearning puede proporcionar un cambio de los conceptos abstractos a la contextualizada forma de aprender. En otras palabras, los estudiantes pueden entender mejor los temas difíciles mediante la conexión de estos conceptos para el mundo en que viven, en lugar de confiar en ejemplos de libros de texto tradicionales que a menudo se utilizan para enseñar a los estudiantes.

En la última década, una subcategoría de aprendizaje móvil ha desarrollado llamado aprendizaje sensible al contexto omnipresente (uLearning).

Lonsdale, et al, 2004.). Hwang et al. (2008) lo describen como “La situación del alumno o de la situación del medio ambiente en el mundo real en el que el alumno en su ubicación momentánea (deslocalización de .@juandoming) puede ser detectado, lo que implica que el sistema es capaz de llevar a cabo las actividades de aprendizaje en el mundo real …

El uLearning sensible al contexto puede proporcionar activamente apoyos y sugerencias a la alumnos en el camino correcto, en el lugar correcto, y en el momento adecuado, con base en los contextos ambientales en el mundo real..

Así es como se identifica aprendizaje ubicuo consciente del contexto-. Los estudiantes pueden usar dispositivos portátiles para aprender mediante la exploración física y la interacción con el mundo real sus aprendizajes, sin necesitar apenas de otros apoyos (libros, de texto, docente, universidad…)

El ULearning tiene como objetivo crear un ambiente de aprendizaje dodne el estudiante esté totalmente inmerso y donde no sólo adquiere conocimiento, sino que también lo comparte con sus compañeros y la organización. En este tipo de modelo formativo, la actividad de aprender se convierte en algo natural donde la interacción con la tecnología es casi transparente e invisible para el alumno.

Entre los usuarios de todas las edades hay un claro desplazamiento hacia la computación “en cualquier lugar y en cualquier momento con cualquier device’-donde el acceso no se limita a un tiempo y lugar determinado, y no depende de un dispositivo en particular.

Hay tres factores clave de esto:

Wireless – cualquier tipo de red de computadoras que no está conectado por cables de ningún tipo. Los aprendices esperan cada vez más el acceso a través de redes inalámbricas en escuelas y entornos de aprendizaje.

Los dispositivos móviles – Las opciones disponibles para permanecer mientras se está conectado, pudiendo aprender en un momento concreto, en el camino son muchos – los teléfonos inteligentes, netbooks, portátiles y una amplia gama de otros dispositivos accedan a Internet a través de puntos de acceso portátiles basados en celulares y tarjetas de banda ancha móvil, además de wi-fi que es cada vez más disponibles dondequiera que las personas estén en un momento determinado, por ello tiene importancia la localización, en el sentido de saber donde está el aprendiz en cada momento pero lo que realmente importa es tener claro que la deslocalización de los aprendizajes gracias a la mediación de las TIC, es lo más importante.

El uso de smartphones representan el 60 por ciento …(teléfonos inteligentes)

Las nubes privadas – La computación en nube en todas sus formas ofrece una amplia gama de beneficios para la educación en forma de software y hardware de gestión, la investigación basada en datos, y la flexibilidad de los recursos…

Estamos en un proceso tan importante de cambios que poco a poco lo que vamos diciendo se irá superando y llegaremos a lo que venimos demostrando des de hace mucho, el learning is the work.

Por último, algunos autores sostienen que el aprendizaje en red puede promover una «democratización» de las relaciones de aprendizaje – con el maestro pasar de ‘sabio en el escenario’ a ‘guía en el lado’.

Muchos docentes, al considerar la integración de la tecnología en sus prácticas, se preguntan dónde se insertaría ésta en sus contextos educativos. Algunos pueden sentir que integrar la tecnología al ya recargado currículum es como tratar de copiar una página en una fotocopiadora que tiene papel atascado. Otros se preguntan si sus habilidades tecnológicas les permitirán llevar adelante una clase donde integren tecnología.

Y por supuesto, algunos docentes se preguntarán si la tecnología no distraerá a los alumnos de aprender los conceptos importantes necesarios para obtener resultados exitosos en los exámenes estandarizados. Los docentes que reflexionan y se preguntan acerca de la relación entre la tecnología y el currículum, la tecnología y el docente, la tecnología y los alumnos,  son cautelosos. Es alentador cuando los docentes no ven a la tecnología como “la cura de todos los males”.  Esta cautela no existe en todas las profesiones.

Larry Cuban (2001) utiliza un silogismo para resumir las creencias de muchos profesionales y entusiastas tecnólogos de Silicon Valley: • El cambio produce una sociedad mejor • La tecnología produce cambios  • Entonces, la tecnología crea una sociedad mejor.  ¿Qué es lo que hace a los docentes diferentes de estos tecno-fanáticos? ¿Por qué muchos docentes no consideran los beneficios de la tecnología ni sus compensaciones? Mi sensación es que los docentes ven a la tecnología como un recurso educativo muy costoso, no en términos de dinero, sino de tiempo. Puede llevar un tiempo considerable para docentes y alumnos familiarizarse con una determinada tecnología antes de poder utilizarla de una manera “inteligente”. También lleva tiempo el establecer las condiciones de logística para acceder a la tecnología de la escuela. Sería pertinente preguntarnos si  el tiempo que se requiere en el inicio y  la preparación valen la pena en relación a los beneficios educativos obtenidos.
La tecnología puede también conectar a los docentes entre sí. Desafortunadamente, muchos docentes trabajan aislados y pierden de este modo la oportunidad de aprender cosas valiosas que quizás ocurren en el aula de al lado, puerta de por medio, y ni hablar de intercambiar buenas ideas con aquellos que están aún más lejos.  Bransford et al (1999), del National Research Council (Concejo Nacional de Investigación), llevaron a cabo una amplia revisión  sobre las mejores prácticas en la educación.

Su trabajo mostró el poder de la tecnología para construir comunidades locales y globales conformadas por docentes, administradores, alumnos, padres, científicos, y otras personas, así como también la expansión de oportunidades para el aprendizaje de los propios docentes. Las herramientas digitales pueden también proveer el puente necesario para conectar educadores con expertos de las distintas disciplinas trabajando en ese campo. Imaginemos el valor de tener aun científico especialista en biotecnología conversando regularmente con un docente de ciencias, consideremos los beneficios para el docente de entender cómo los científicos llevan a cabo sus investigaciones y del científico de entender cómo se enseña ciencia en el aul

Usar la tecnología para mejorar la comprensión de los alumnos a través de andamiajes y herramientas particulares. Uno de los mayores retos para un docente es el de proveer a sus alumnos oportunidades de aprendizaje significativas que satisfagan las necesidades de un cuerpo diverso de alumnos, diverso en habilidades y estilos de aprendizaje, así como diverso en experiencias culturales.

Recuerdo aquellas largas reuniones con la maestra de necesidades especiales en mi escuela,  discutiendo planes  individuales para los estudiantes de mi clase de matemáticas.  Me preguntaba cómo iba a poder atender las necesidades de todos mis estudiantes y seguir cuerda.  Orkwis y McLane (1998) resaltan el valor que la tecnología tiene para agregar a un curso con variados niveles y ofrecer diferentes  maneras de abordar el currículum de modo  que sea accesible a distintos estilos de aprendizaje.

Desarrollaron un marco de diseño curricular universal que tiene como meta la diversidad en el aula, brindando medios flexibles de representación, expresión y participación.  Argumentan que el emplear tecnología para enseñar partes del currículum ofrece el potencial para presentar conceptos de diferentes maneras y hacerlos más accesibles para los alumnos.  Por ejemplo, consideremos la influencia de un programa de simulación en la comprensión de las Leyes de Gravedad de Newton.

 

El alumno puede leer la descripción en el libro de texto o ver un video acerca de este tema.  De todos modos, algunos alumnos no comprenderán el concepto sin antes hacer algo.  Podrán explorar los conceptos referentes a estas leyes en un laboratorio tradicional lanzando objetos desde distintas alturas, teniendo que repetir las condiciones constantemente, así como también medir y tomar el tiempo cada vez. Este proceso puede resultar aburrido y tedioso, al margen de no poder asegurar las idénticas condiciones cada vez.

Un software de simulación cuidadosamente diseñado puede proveer eficientemente un espacio para múltiples ensayos, satisfacer los inquietudes de los alumnos y construir comprensión. Orkwis y McLane (1998) reconocen además el valor de la tecnología en involucrar a los alumnos en el aprendizaje a partir de un currículum individualizado, de acuerdo con los intereses de los alumnos, su nivel y su realidad cultural. Imaginemos un software de simulación que se adapta a la entrada de datos del usuario. A medida que los alumnos van demostrando distintos niveles de comprensión de las leyes de Newton, el programa quita alguno de los andamiajes del software, debiendo los alumnos utilizar razonamiento indirecto para poder seguir adelante.

 

O consideremos también la potencia de un docente modificando 9un software de simulación para adecuarlo a las necesidades culturales, académicas y sociales según los intereses de los alumnos. Ambos escenarios ofrecen una idea intuitiva de cómo puede la tecnología proveer oportunidades de aprendizaje personalizado.

5. Usar la tecnología para apoyar el “aprender haciendo” y la reflexión.Ya he mencionado maneras en las que la tecnología promueve el “aprender haciendo”, recuerden el ejemplo de la simulación. Pero, la mayor influencia que la tecnología puede ofrecer es la de apoyar la  reflexión del alumno en este proceso de “aprender haciendo”. Jonassen (2000) postula que las herramientas digitales pueden ayudar a los alumnos a reflexionar sobre qué están aprendiendo y sobre cómo llegaron a aprenderlo.

Argumenta que las herramientas digitales pueden apoyar el proceso interno de construcción de sentido a medida que los alumnos construyen sus propias representaciones.   Consideremos el valor de que los alumnos utilicen una herramienta visual como el software  Inspiration para mostrar gráficamente las diferentes etapas usadas para llegar a la comprensión final de las Leyes de Gravedad de Newton.  El diagrama podría mostrar un diagrama de flujo de su pensamiento (por ejemplo, la hipótesis inicial: el resultado de su primer intento en verificarla; las ideas sobre cómo modificar el siguiente intento; la hipótesis refinada; el resultado del segundo intento; las ideas sobre cómo modificar éste intento, etc.)

El poder reflexionar sobre sus propios razonamientos del rumbo elegido en la investigación, pone al descubierto y desarrolla la habilidad de pensar como científicos.

6.  Usar la tecnología para aliviar las tareas de representación y cálculo tediosas, para focalizarse más en la interpretación y la exploración. Mi maestra de matemáticas de 8vo. año, Mrs. Peters, insistía en que hiciéramos lo cálculos en una hoja larga aparte.

 

No nos dejaban utilizar calculadoras numéricas porque pensaba que nos estaríamos copiando, y nunca aprenderíamos a hacer cálculos. Desafortunadamente, esta experiencia llevó a muchos de mis compañeros a odiar las matemáticas. Era un trabajo tedioso. Pasábamos mucho tiempo calculando las respuestas de los problemas en papel,  y nunca parecíamos tener tiempo para discutir qué significaban esos números. De hecho, qué significaban los números en relación al contexto parecía no tener significado. Lo único que importaba era que las respuestas estuvieran correctas.  Quizás, si hubiéramos utilizado las calculadoras para aliviar alguno de estos cálculos tediosos, nos 10hubiera dado más tiempo para reflexionar sobre si los valores obtenidos tenían sentido en el contexto del problema, y así desarrollar mayor comprensión sobre cómo se utilizan las matemáticas para comprender el mundo que nos rodea.  Involucrar a los alumnos en cálculos largos y tediosos, tiene sus consecuencias.

l Rol del Alumno Así como el rol del docente debe cambiar en las  aulas en las que se integran tecnologías, el rol del estudiante también. Los estudiantes necesitarán tomar dos roles importantes: deberán ser aprendices activos y consumidores inteligentes de tecnología.. Aprendices activos Los estudiantes no pueden seguir siendo receptores pasivos de información.  En una enseñanza constructivista se espera que se involucren activamente y sean responsables de su propio aprendizaje.

Necesitan estar  motivados en la construcción de  conocimiento y deseosos de incursionar en el conocimiento compartido por sus compañeros de clase.    El estudiante, no el docente, se transforma en el foco del proceso de aprendizaje.  Algunos docentes  son escépticos con respecto a la habilidad de los estudiantes para asumir un rol central en su propio aprendizaje.

Probablemente recuerden visiones de los estudiantes salteándose las clases o copiándose la tarea.  También los docentes pueden recordar aquellos estudiantes que generalmente completan toda la tarea que se les ha 15asignado, pero por el simple hecho de finalizarla, no con el fin de  desarrollar o profundizar su comprensión. Estas estrategias minimalistas que apuestan a  combatir el sistema no funcionan  en un contexto constructivista ya que la construcción del conocimiento es mucho más importante que  la transmisión del mismo. Los docentes se preocuparían por el posible fracaso de los estudiantes, si se les pidiera que tuvieran que asumir la responsabilidad por su propio aprendizaje.

Si investigamos observaremos  que inicialmente, los estudiantes no estaban  habituados  a pedir ayuda a sus pares pero que rápidamente prefirieron aquellos métodos de enseñanza que requerían una participación activa en vez de pasiva.  A medida que los estudiantes tuvieron una mayor responsabilidad  en su aprendizaje, se sintieron más dueños de este proceso

Consumidores “inteligentes” de tecnología Burbules y Callister (2000) nos recuerdan que los estudiantes deben ser reflexivos y críticos acerca de la tecnología, y deben estar preparados para la posibilidad de que los beneficios obtenidos de la tecnología puedan estar atenuados por los problemas imprevistos y las dificultades que se crean por su uso. Es importante que los estudiantes puedan ver que hay ocasiones en que la tecnología es útil y otras en que no lo es. En resumen, el estudiante es responsable en tomar una decisión crítica de cuándo y si la tecnología debe ser utilizada. Sería aún más beneficioso si también pudieran determinar qué tecnología sería más efectiva para promover comprensión.Conclusión La tecnología es un recurso poderoso que puede tener un gran impacto en la comprensión. El simple hecho de integrar tecnología en la clase crea nuevas condiciones para enseñar y aprender, forzando a alumnos y docentes a abordar la enseñanza y el aprendizaje de una manera diferente.

Sin embargo, si la diferencia produce un nivel  alto o profundo de comprensión depende de la pedagogía que se utilice. La pedagogía tradicional ha probado ser un método ineficaz.  Los estudiantes simplemente aprenden  a realizar sus trabajos rápidamente y a repetir la información en una prueba.  Una pedagogía constructivista crea la mejor posibilidad para  lograr un aprendizaje significativo.

El aprendizaje basado en la indagación, centrado en el alumno, crea un escenario activo y  reflexivo para desarrollar comprensiones profundas. Es inteligente y responsable el explotar los puntos de influencia de la tecnología para localizar áreas de dificultad en el currículum.. Los docentes y los alumnos deberán asumir nuevos roles y nuevas responsabilidades en una clase que integra tecnología con una pedagogía constructivista, pero los beneficios educativos son prometedores.

Con ello el aprendiz toma las riendas de la educación, de su formación, de su vida….

Este concepto relativamente nuevo aprendizaje y ha surgido debido al abrazo cada vez mayor de la tecnología en todas las facetas de nuestra vida. Sin llegar a ser difícil hacer un seguimiento de todo lo que surge como consecuencia de este exceso de digitalización de la educación, pero al menos deberíamos tener una idea y una imagen clara de los más populares. Tecnología Educativa y Aprendizaje Móvil tiene previsto introducir a algunos de estos conceptos de aprendizaje y guiarlo hacia una mejor comprensión de lo que significan y la esperanza de que usted se beneficiará de ellos para informar a su práctica docente. Ya conocemos el Blended Learning , el Plipped aprendizaje, yahora estamos introduciendo al aprendizaje autodirigido.

¿Qué es el aprendizaje autodirigido todo esto?

“En su sentido más amplio,” aprendizaje autodirigido “describe un proceso por el cual los individuos toman la iniciativa, con o sin la ayuda de los demás, en el diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, la formulación de objetivos de aprendizaje, identificar los recursos humanos y materiales para el aprendizaje, la selección y aplicar las estrategias de aprendizaje, y la evaluación de los resultados del aprendizaje. “(Knowles, 1975, p. 18)
Elementos del aprendizaje autodirigido
El Aprendizaje autodirigido se basa en los siguientes elementos:
  • Estudiantes toman la iniciativa de buscar una experiencia de aprendizaje 
  • Toman la responsabilidad y la rendición de cuentas para completar su aprendizaje (evaluación y formación)
  • Tienen una legibilidad de aprender
  • Ellos fijan sus propias metas de aprendizaje
  • Se involucran en el aprendizaje
  • Ellos evalúan su aprendizaje
Una de la idea errónea acerca de la auto-aprendizaje es que los estudiantes aprenden en completo aislamiento de los demás, cuando en realidad la idea central  es que el aprendizaje se debe a factores motivacionales intrínsecos derivados de los alumnos propio deseo de aprender y llevar a su / su experiencia de aprendizaje comenzando con el reconocimiento de la necesidad de aprender.

La mayoría de los reclamados «fortalezas» de aprendizaje en red dependen de una combinación de la tecnología en sí y la pedagogía adecuada. Sin el uso sensato, los puntos fuertes no necesariamente se materializan ya veces pueden incluso resultar contraproducente. Por el contrario, las siguientes limitaciones » tienden a ser asociados con formas particulares de enfoque de aprendizaje en red y algunas ingeniosas maneras se pueden encontrar de «trabajar en torno a» ellos.

Nunca antes el aprendizaje ha tenido tanto importancia como tiene en la Sociedad de la Información y del conocimiento, pero eso si, para nada su significado tiene nada que ver, ni en las formas ni en el fondo, como tenía antaño.

Pedagogías, tecnologías, son elementos importantes, pero ya por si solos no significan nada, no aportan lo que hace un tiempo era “la realeza de la enseñanza-aprendizaje” y más si intervenían las tecnologías: libros, enciclopedias…hasta ordenadores, si me apuran.

Estamos en tiempos “porosos”, de una gran incertidumbre pero de un poder creativo como nunca en la historia de la humanidad ha existido. La velocidad con que pasan los acontecimientos en esta época la hacen tan diferente, que parece que este tiempo, no “es el teimpo”, sino algo extraño para unos, pero usual, para otros.

Lo informal supera lo formal, la incertidumbre a la certidumbre, el aprendiz al docente, …..podríamos decir de manera sútil: “esto nos lo han cambiado” y es cierto, nos lo han cambiado y mucho, tanto que ya lo llamamos disrupción y no innovación.

Los portales eLearning proporcionan un amplio acceso a la información y el contenido de los diferentes grupos de partes interesadas y los usuarios. el servidor de contenidos electrónicos suelen contener grandes colecciones de contenido de información multimedia para usuarios específicos. En la práctica, este límite es fluido, la distinción apenas importa. Los enlaces conducen a algunos portales seleccionados y los servidores de contenido que contienen los contenidos educativos para la formación y la escuela.
Los nuevos medios de comunicación y las nuevas tecnologías afectan a la organización social de los participantes, en elearning, pero ¿por qué no cambian ni los principios didácticos. Sin embargo, un nuevo medio requiere una pedagogía de medios que integra de manera significativa el medio en el proceso educativo. Si se quiere operar e-learning,necesitamos  además de los conocimientos técnicos y habilidades son necesarios, la cantidad que permita el aprendizaje de la utilización de nuevos medios de comunicación (por ejemplo, “e-tutoría” o “eModeration”). El acceso haciendo clic en las publicaciones, en los enlaces forman una pequeña selección de las ahora innumerables publicaciones sobre e-learning. Incluyen principalmente información didáctica en contraste con la información técnica.
Pero la pregunta, ¿cuál es la calidad en e-learning en realidad es, hasta ahora no hay una respuesta clara.” Como esta cita muestra, en asegurar y desarrollar la calidad del e-learning, les difícil pronunciar la última palabra. La primera pregunta que debe ser respondida en el desarrollo de la calidad, es: ¿qué se entiende por calidad? Esto es seguido por una serie de problemas que hay que resolver en los diferentes niveles: ¿Cómo puede la infraestructura técnica estar siempre operativay mejorando continuamente? ¿Qué papel tiene el concepto didáctico, la forma en que se implementa a nivel técnico y social? ¿Qué indicadores se utilizan para evaluar la calidad del e-learning? ¿Qué modelo de negocio e-learning mejora la forma de aplicación en el entrenamiento operacional o general? Etc..

La calidad del desarrollo de este modo tiene aspectos educativos, sociales, organizacionales, técnicos y económicos. Sólo si se están tomando medidas de evaluación y de mejora continua en todos los niveles, e-learning se puede establecer en una institución u organización.

Además de las formas de aprendizaje que hemos explicado anteriormente en el mundo INFORMAL, hay muchos más. A menudo se superponen en algunos aspectos. También son más los enfoques que las teorías bien fundadas.

  •   el aprendizaje en condiciones más libres
  •   el aprendizaje a través de distancias más largas
  •   aprendizaje con un enfoque PRÁCTICO: APRENDER HACIENDO.
  •   aprender en la intención de la adquisición de habilidades: APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS.
  •   aprendiendo con el objetivo de resolver los problemas
  •   aprendizajeel  como aventura del conocimiento. Aprendizajes por descubrimientos…
  •   aprendizaje teniendo en cuenta las circunstancias actuales, situacional y situado.
  •   aprender con otros, colaborativo y cooperativo
  •   aprender con personas de diferentes culturas
  •   plan de estudios para la formación profesional
  •   aprendizaje Abierto, inclusivo y ubícuo (@juandoming)
  •   aprender y trabajar (learning is the work) en Educación Disruptiva…..@juandoming

 

Esto es más evidente en el caso de las comunicaciones basadas en texto y se cita a menudo como un inconveniente principal de esta forma de aprendizaje en red. Algunos ‘soluciones’ incluyen el uso de «emoticones» (como a; <) para representar a la ironía o una broma). Pero también cabe señalar que ‘riqueza expresiva’ puede trabajar – o dejar de trabajar – en un número de niveles. Mensajes basados ​​en texto pueden no tener la riqueza expresiva de un intercambio verbal rápida y animada. Por otra parte, el texto bien elaborado puede ser mucho más ricos que las improvisaciones de tropiezo que todos escuchamos y producir en seminarios.

Esto se aplica a la comunicación asíncrona en particular. Algunas formas de comunicación realmente necesitan tomar turnos rápida y / o una respuesta rápida a una consulta

 

Con la COMPUTACIÓN UBÍCUA, la asincronía funde el“ahora” y el “cuando”; SE TRANSFORMA en cognitiva-mente integrada, están surgiendo nuevas formas de pensar en las quela cognición se complementa con el pc, tabletas, mobile learning… mediante el manejode tecnologías semánticas: etiquetados generados por los usuarios,folksonomías y ontologías; es intuitiva, como cualquier hábito, la computación ubicua se presenta como una parte de la experiencia vital….

y nos permite pasar de la misma Computación Ubícua a la I-BICUIDAD, una nueva manera más SINCRONA de actuar en tiempo real, disposniendo en todo momento de las mejores FUENTES posibles…

…ahora es necesario,“desarrollar prácticas disruptivas,así como tecnologías que nos permitan replantearnos y reconstruir el contenido, los procedimientos y las relaciones humanas, elementosq ue forman parte de todo proceso de aprendizaje…

Si hacemos caso a DEWEY, solo con los aprendizajes ubícuos y disruptivos, podremos congeniar los aprendiajes, el trabajo y la familia…

Con todo ello afrontamos otro ORDEN EN CUANTO A LAS RELACIONES: ya nadie es superior a nadie en ningún escalofón, es más, estos se diluyen (APRENDIZAJE INVISIBLE….CRISTOBAL COBO Y JOHN MORAVECAPRENDIZAJE DISRUPTIVO de juandon...

Todos somos necesarios y nadie es imprescindible….juandon…

Un artículo de Brighton analiza el rol de los nuevos medios digitales, los“UBIMEDIA” que por sus caracterís-ticas –multi facéticas, convergentes,colaborativas y cooperativas, móviles- tienen el potencial de empoderar a las personas y crear una mayor cultura participativa.

 

Cuando la discusión o grupo de trabajo se extiende por día en lugar de minutos, puede ser difícil y lento para construir un consenso en torno a una decisión que debe ser tomada.

Esto se está convirtiendo en un problema menor – por lo menos hasta la próxima ola de servicios basados ​​en vídeo llega. Sin embargo, el aprendizaje en red siempre tiene implicaciones para el acceso.

No todo el mundo necesita para la comunicación a través de mensajes cortos de texto irregulares. Dicho esto, las personas que no son rápidos o confianza en el debate cara a cara a veces pueden encontrarse ‘liberados’ por las demandas comunicativas menos intensivos de comunicación asincrónica.

Es común encontrar una mezcla de tipos de lenguaje y la contribución en una discusión en línea. Algunas contribuciones pueden ser largo, profundo, analítico y reflexivo. Otros pueden ser mucho más espontánea y impertinente. Tampoco es necesariamente apropiado, pero la mezcla de los dos a veces puede hacer todos los participantes incómodo.

El ancho de banda estrecha de comunicación basada en texto reduce el rango de señales que tenemos para construir una imagen mental de las personas con las que interactúan y para emitir juicios acerca de lo que sus palabras son en realidad querían decir. Esto puede hacer que el discurso más impersonal y analítico – que puede ser bueno, pero no siempre tiene por qué ser lo que se requiere.

Es raro que los participantes en una actividad de aprendizaje en red que ofrecen voluntariamente gran parte de su precioso tiempo. Eventos como seminarios y tutorías cara a cara, que normalmente son los horarios habituales de forma regular y que incluso puede ser obligatorio, llevan sus propias maneras de disciplinar el uso del tiempo de los estudiantes. Esto rara vez lleva al otro lado con el entorno de aprendizaje en red, ya que el uso flexible del tiempo suele ser una de las atracciones. Esta ausencia de un calendario puede significar que un exitoso evento en línea exige que todos tengan una participación más fuerte en los objetivos compartidos de la empresa de lo que podemos confiar en encontrar en la educación superior. O puede significar que algún tipo de calendario para las contribuciones tiene que ser establecido en el diseño del curso.

En definitiva el elemento básico en todo hacer educativo es el destinatario del mismo y en función del que se estructura todo el proceso, el alumno. Conocer su desarrollo psicológico, estilos de aprendizaje, motivaciones, etc., es imprescindible para el buen desempeño de la acción de educar.

Obviamente la metodología para motivar y enseñar a estos individuos ha de ser diferenciada de la utilizada en la enseñanza convencional, porque este alumno de características específicas de adulto que trata de aprender, ha de hacerlo a distancia, por lo que, de acuerdo con lo ya expuesto, habrá de recorrer la mayor parte del proceso de forma autónoma e independiente. Esto potenciará, precisamente, su capacidad para aprender por sí mismo y su autonomía a la hora de marcarse metas a largo, medio y corto plazo. Estas metas pueden hacer referencia a:

  • la consecución y priorización de objetivos de aprendizaje;
  • la secuenciación de los contenidos;
  • la selección de recursos adecuados a objetivos y contenidos;
  • la programación del cuándo y cómo de la evaluación;
  • la adecuación de los aprendizajes a su tiempo, ritmo y estilo de aprender.

Últimamente, los diferentes dispositivos y tecnologías de red permiten al usuario acceder a contenidos educativos amplios en casi cualquier lugar, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo.

Posiblemente en una red que podremos llmar “inteligente”puede ofrecer un despliegue interesante por su capacidad de simulación de espacios, entornos, ecosistemas e incluso escenarios de aprendizaje. Parece que necesitamos algo más, una Web inteligente, ya que sin duda la Web es el espacio de aprendizaje mejor que existe en la actualidad y que en el futuro cercano, compartiendo con las aplicaciones será el auténtico motor educativo. Universidades, escuelas… en su formato actual, parece que tienen los días contados. La ubicuidad de las herramientas tecnológicas hace que su existencia tenga los días contados y pasemos a una educación sin límites ni físicos ni temporales, por lo qué la Web tiene un papel básico en este futuro.

Malcolm Gladwell destacó en su libro The Tipping Point, que sólo podemos realmente comunicarnos de forma eficaz  con cerca de 100 personas. Creo que en el sentido físico, pero sí con las herramientas de los medios de comunicación social, que puede conectarse con cientos de personas. No podemos hacerlo tan profundamente como desearíamos que fuese posible podría ser la cara dos cara, pero a medida que desarrollamos un orden superior de la fluidez de la red, que va a mejorar en esto.

juandon

 

La educación siempre llega tarde! (Educación Disruptiva)

juandon

tarde

La educación siempre llega tarde a cualquier tipo de cambio y más si se trata de una transformación, esto nunca se ha llevado a término por falta de voluntad, por desconocimiento, por miedos  a lo desconocido y a perder un estatus que la misma siempre ha dado a los que han estado encima de la cúspide (jerarquía), y/o también a aquellos que por su título (nadie sabe el porque deben tener estas prerrogativas) creen que por tener un «rol» que realmente es dudoso que lleva a resultados, «enseñan», no quieren perderlo.

¿Significa esto que tenemos que olvidarnos de la escuela? Ciertamente no. Pero sí significa que, además de docentes bien preparados y de planes de estudio suficientemente flexibles y actualizados, precisamos de agentes culturales que nos ayuden a explorar las posibilidades que encierra este nuevo mundo, que nos permitan anticipar sus oportunidades y sus riesgos, y que nos ayuden a identificar algunos de sus principales mecanismos.

 

Las nuevas tendencias globalizadoras obligan a repensar el modo en que debemos preparar a las nuevas generaciones para insertarse en la vida política, económica, social y cultural. La respuesta habitual consiste en decir que el sistema educativo debe ocuparse de esta tarea. Pero hay razones para pensar que el sistema educativo tal como lo conocemos siempre llegará tarde frente al enorme potencial de innovación del mundo extraescolar. Dos estrategias se proponen. Involucrar en la tarea a al menos parte del mundo extra-escolar (más específicamente, a la cultura) y redefinir los límites entre lo que pertenece al mundo escolar y lo que queda fuera.

Empecemos por los lugares comunes: el mundo se ha globalizado. Esta parece ser la premisa desde la que debe partir toda reflexión sobre la cultura, la política o la sociedad. El dato es a todas luces importante, aunque tal vez valga la pena recordar que no es la primera vez que ocurre. El mismo fenómeno ya se produjo al menos en dos oportunidades. La primera fue en la época del Imperio Romano. La segunda fue en tiempos de Carlos V. En ambos períodos se estableció un orden político y cultural que involucraba (o afectaba de manera muy directa) a casi todo el mundo conocido. La gran diferencia es que ahora el tejido de la globalización abarca al planeta entero. De aquí en más, las únicas formas de expansión concebibles serán extraplanetarias.

Dicho esto, vayamos ahora a un segundo lugar común: la globalización exige que repensemos la educación de las nuevas generaciones. Si no queremos perjudicar seriamente a nuestros hijos ni a nuestros nietos, deberemos darles una educación que les permita entenderse con personas de otras partes del mundo, que los ponga en condiciones de acceder a las nuevas tecnologías de la comunicación, que los haga capaces de responder de manera fértil al fenómeno de la diversidad cultural, y que los prepare para una vida laboral en la que los cambios de empleador y los desplazamientos geográficos serán frecuentes.

Las dos afirmaciones anteriores son lugares comunes, pero son también verdaderas (que una afirmación sea repetida ad nauseam no es una prueba de que sea falsa). Y sin embargo, creo que algo anda mal si detenemos aquí nuestro diagnóstico. Dicho de modo más preciso: creo que en los últimos años hemos desarrollado una aguda conciencia respecto del fenómeno de la globalización y hemos desarrollado una conciencia igualmente aguda respecto de los desafíos que este fenómeno plantea a la tarea educativa, pero todavía no somos igualmente conscientes del reto que la globalización implica para la cultura. (No utilizo aquí la palabra «cultura» para referirme al conjunto de las disciplinas artísticas usualmente llamadas «cultas», ni tampoco en el sentido etnológico de conjunto de creencias, prácticas y ritos que definen los límites de una comunidad humana particular, sino en el sentido antropológico de patrimonio común de ideas, conocimientos e interpretaciones que nos permite afirmar que vivimos en un mismo mundo).

Tengo la impresión de que el proceso de globalización, y la acumulación de sus impactos sobre nuestra vida cotidiana, han avanzado mucho más rápidamente que nuestra capacidad de tejer interpretaciones compartidas que nos permitan escapar a la pérdida de sentido. Al menos por momentos, parecería que todos hemos caído en la situación de aquellos individuos que han visto derrumbarse su cultura de origen frente a la presión de una cultura dominante: tratamos de servirnos de nuestras viejas categorías e interpretaciones para entender las situaciones que abordamos, pero el intento fracasa porque éstas requieren otras formas de aproximación. Como resultado, con cierta frecuencia ocurre que nuestras ideas se vuelven inconsistentes y nuestra capacidad de entendernos se deteriora.

Hay una imagen que ha recorrido el mundo y que, a mi juicio, refleja claramente esta situación: es la imagen de los militantes antiglobalización comunicándose mediante teléfonos celulares, difundiendo mensajes a través del correo electrónico y explicando sus posturas desde una multiplicidad de sitios web.

Antiglobalización por Internet

Cada uno puede tener la opinión que quiera respecto de los militantes antiglobalización. Puede estar a favor de su causa o en contra de ella. Puede considerar que los argumentos que manejan son fuertes o son débiles. Pero antes de llegar a ese tipo de definiciones aparece una inconsistencia que debería llamar la atención: con la elección de los medios que utilizan para comunicarse, estos militantes y sus organizaciones están alentando la misma globalización a la que con tanto énfasis se oponen.

El punto me parece importante, porque a veces se habla de la globalización como si fuera impulsada desde algunos oscuros centros de poder contra la voluntad de la gente. Pero lo cierto es que los verdaderos impulsores de la globalización somos cada uno de nosotros. La globalización avanza porque, ante el menor problema de salud, todos queremos tener a nuestro alcance servicios médicos altamente tecnologizados. O porque, vivamos donde vivamos, a todos nos gusta recibir en el menor tiempo posible el disco que acaba de editar nuestro músico favorito. O porque, si tenemos que cubrir largas distancias, buscamos pasajes de avión baratos en lugar de andar en carreta o aceptar pagar pasajes caros. O porque, si ha pasado algo grave en el mundo, aspiramos a verlo en directo por televisión.

Así como no abrí juicio sobre las ideas de los militantes antiglobalización, tampoco pretendo abrirlo sobre las preferencias que acabo de enumerar. Sólo constato un hecho, y es que cuando alguien tiene esta clase de preferencias y al mismo tiempo se opone a la globalización, está actuando de manera inconsistente: se está oponiendo como ciudadano a aquellos procesos que está alentando como consumidor. Este no es un problema exclusivo de los militantes antiglobalización sino de muchos millones de personas. Y en la medida en que esta inconsistencia se siga extendiendo, estaremos creando un problema que ningún gobernante será capaz de resolver.

No voy a hacer ninguna hipótesis sobre el modo en que se ha llegado a esta inconsistencia. Lo que me importa subrayar es mi sorpresa ante la escasa conciencia que se tiene de ella. He visitado los sitios web de varias organizaciones que critican la globalización, pero nunca me encontré con una explicación acerca de por qué se sirven de ese medio de comunicación altamente globalizador. He visto por televisión a numerosos manifestantes antiglobalización que no se incomodaban en lo más mínimo cuando se los filmaba hablando por teléfonos celulares. He asistido a reuniones académicas en las que personas vestidas con ropa de marcas internacionales, que pasan buena parte del año recorriendo el mundo en avión, discutían gravemente sobre los efectos perniciosos de la globalización sin que ninguno pareciera sentirse responsable del estado de cosas que criticaba.

Puede que muchas de esas personas sean hipócritas, pero es muy improbable que todas lo sean. Y mucho más improbable es que sean hipócritas los millones de individuos que escuchan y admiran a quienes caen en tales contradicciones. Creo más bien que lo que está fallando es nuestra capacidad colectiva de interpretar lo que ocurre. No me refiero a ponernos de acuerdo sobre el significado profundo de los hechos, porque allí siempre habrá lugar para el desacuerdo. Me refiero a la capacidad mucho más básica de reconocer los hechos mismos y de establecer conexiones relevantes entre ellos. Mucha gente se siente amenazada por la globalización y al mismo tiempo hace un uso intensivo de los múltiples recursos de la Web, sin llegar a percibir que esa actividad forma parte de la definición misma de un mundo globalizado.

La globalización nos ha tomado por asalto y no nos ha dado el tiempo necesario para aclararnos las ideas. Sus promesas y amenazas tienen tal espectacularidad que dificultan nuestra capacidad para reconocer los límites entre aquello que es (al menos en parte) consecuencia de nuestras propias elecciones, y aquello que en ninguna medida depende de nosotros. Como el aprendiz de brujo, hemos liberado fuerzas que no somos capaces de entender ni de controlar.

Por eso, cuando nos enfrentamos a este fenómeno nos comportamos como quien ingresa en un territorio desconocido, cuyos códigos y reglas de funcionamiento ignora. Los que están fallando son nuestros recursos culturales para construir imágenes de la realidad que sean inteligibles y compartidas. Frente a un mundo que se ha acelerado y complej¡o, nuestros esquemas de interpretación tradicionales ya no nos permiten ver claro. Lo único que mucha gente percibe es que en todo esto hay víctimas, y razonablemente intenta ponerse de su lado. Pero el problema es que no siempre se establece el lazo adecuado entre las víctimas y los victimarios. Sobre todo no se lo establece cuando, como ocurre con frecuencia, nosotros mismos estamos de los dos lados.

Buscando soluciones

¿Cuál es la solución a este problema? La respuesta estándar consiste en decir que la educación formal debe preparar a los miembros de las nuevas generaciones para el mundo que está naciendo. Pero hay buenas razones para pensar que, en este terreno, la educación siempre llega tarde.

En primer lugar, la educación llega tarde porque pasa demasiado tiempo entre el momento en que se producen las novedades, el momento en que se desarrollan interpretaciones que nos permitan entenderlas razonablemente y el momento en que se consigue transmitir esas interpretaciones a las nuevas generaciones de docentes. Este proceso funcionó con fluidez durante muchas décadas, pero ahora no hay tiempo material para reproducirlo. Los cambios se producen con demasiada rapidez como para que se pueda responder a ellos desde los planes de estudio.

En segundo lugar, la educación siempre llega tarde porque, cuando llega el momento en que los alumnos están en condiciones de recibir mensajes en el salón de clase, ya han recibido con anterioridad muchos otros mensajes. Los han recibido en los años previos a la escolarización formal, durante los que aprenden de las personas que los rodean y de los medios masivos. Los han recibido durante el período en que, siendo ya escolarizados, se ponen en condiciones de recibir mensajes relativamente complejos de parte de sus maestros (es decir, en el período que va desde el inicio de la escolarización hasta que cumplen nueve o diez años). Y los siguen recibiendo en el tiempo que pasan fuera de la escuela, esto es en una vida extraescolar que se caracteriza por ser altamente mediatizada y cada vez más informatizada, de modo que confluyen en ella informaciones y opciones de consumo cultural extremadamente variadas.

Todo esto sugiere que la escuela no puede prepararlos para un futuro contacto con la globalización, sino que, en términos generales, sólo puede reaccionar ante un contacto que ya se ha producido o ya se está produciendo. Desde el punto de vista de los alumnos, primero está el contacto con el mundo globalizado y después está el contacto con la escuela. Pretender invertir los términos es sencillamente una quimera.

En consecuencia, si queremos darle un mejor equipaje cultural a los miembros de las nuevas generaciones (y si queremos proporcionárnoslo a nosotros mismos) el primer frente de ataque no estará en la institución escolar sino fuera de ella, más precisamente en ese terreno difuso pero decisivo al que llamamos cultura. El desafío es cómo desarrollar una nueva sensibilidad, cómo reforzar nuestra capacidad de establecer conexiones entre hechos, cómo modificar nuestras categorías de análisis, de modo tal que la inevitable inmersión en el mundo globalizado no nos hunda en el desconcierto y en la irracionalidad colectiva.

Por cierto, no es la primera vez que nos enfrentamos a este desafío. Justamente por eso empecé recordando que esta no es la primera vez que el mundo se globaliza. Cada vez que ocurrió este fenómeno, nuestras categorías de análisis y nuestros recursos interpretativos tuvieron que adaptarse al nuevo estado de cosas. Y la solución no vino de una escuela que en esa época no existía, sino de la literatura, del arte y de la filosofía.

La cultura como respuesta

¿Qué ocurrió cuando los antiguos griegos se hicieron buenos marinos, se adentraron en mares hasta entonces desconocidos y fundaron colonias lejanas? Ocurrió que los bardos empezaron a cantar poemas que hablaban de largos viajes, de la variedad geográfica y humana, de las reacciones de los individuos ante el peligro y de las consecuencias de las grandes ausencias sobre la vida de las personas. ¿Qué pasó cuando los romanos construyeron las primeras ciudades verdaderamente grandes, alcanzaron niveles de bienestar que significaban una fuerte ruptura con la vida rústica e hicieron posibles acumulaciones de riqueza y de poder desconocidas hasta entonces? Ocurrió que los poetas y comediantes se preguntaron si el abandono de la vida rústica era una pérdida o una ganancia, e indagaron sobre la influencia del dinero y del poder en la vida de los hombres.

¿Qué ocurrió cuando los europeos terminaron de darse cuenta de que habían descubierto un inmenso continente y se lanzaron a explorarlo y conquistarlo? Ocurrió que las artes plásticas se poblaron de animales y de frutos desconocidos hasta entonces, y que los pensadores y literatos empezaron a preguntarse sobre la posibilidad de fundar nuevas formas de convivencia en medio de una naturaleza incontaminada. ¿Qué ocurrió cuando una combinación de educación y desarrollo tecnológico hizo posible avizorar un futuro pautado por la democracia de masas y por una economía altamente industrializada? Ocurrió que Walt Whitman le cantó a la electricidad, a la potencia de los motores y al ciudadano capaz de decidir su propio destino, en un tono que sólo se había utilizado hasta entonces para cantarle a los héroes militares o a las fuerzas de la naturaleza. ¿Qué ocurrió cuando Einstein desarrolló la teoría de la relatividad e introdujo ideas absolutamente ajenas a la física newtoniana, como la posibilidad de viajar en el tiempo? Ocurrió que esas ideas fueron recogidas por los maestros de la ciencia-ficción, y a través de ellos se volvieron mínimamente comprensibles para millones de lectores y de espectadores carentes de formación científica. Y ocurrió también que el surrealismo nos forzó a ampliar los límites de nuestra sensibilidad, devolviéndonos imágenes del mundo que se parecían muy poco a las que habíamos visto hasta entonces.

En una palabra: una parte sustancial de lo que pensamos acerca del mundo que nos rodea, una proporción importante de nuestras expectativas, fantasías y temores, una cantidad nada desdeñable de datos y de esquemas interpretativos, la mayor parte de nuestros lenguajes expresivos, no nos llegan por un canal formal como el que representa la escuela, sino a través de la cultura en la que estamos inmersos. Nuestras imágenes de la globalización están mucho más determinadas por las coberturas de CNN, por la experiencia de ingresar a un grupo de chat o por el hábito de «bajar» archivos MP3 que por lo que puedan intentar decir las maestras.

¿Significa esto que tenemos que olvidarnos de la escuela? Ciertamente no. Pero sí significa que, además de docentes bien preparados y de planes de estudio suficientemente flexibles y actualizados, precisamos de agentes culturales que nos ayuden a explorar las posibilidades que encierra este nuevo mundo, que nos permitan anticipar sus oportunidades y sus riesgos, y que nos ayuden a identificar algunos de sus principales mecanismos.

El cine, las artes plásticas, el teatro popular y la literatura han permitido que sociedades enteras procesaran conflictos y traumas que eran difíciles de asimilar por otras vías. La novela social iniciada por Zola permitió que muchas personas pertenecientes a los sectores acomodados de la sociedad europea entendieran cómo se veía el mundo cuando se lo miraba con los ojos de los obreros industriales o de los mineros. Un solo cuadro de Picasso hizo que mucha gente percibiera el drama de un bombardeo con una intensidad que jamás hubiera alcanzado si no hubiera visto el Guernica. El Galileo Galilei de Brecht popularizó una interpretación del modo en que la ciencia experimental se impuso sobre la vieja metafísica, y esa interpretación resultó más influyente en términos sociales que las explicaciones mucho más ajustadas a la realidad que podemos encontrar en los libros de los especialistas. El cine estadounidense permitió que muchos ciudadanos que no habían estado en Viet Nam comprendieran la magnitud de lo que habían vivido quienes sí estuvieron y volvieron derrotados.

Este es exactamente el desafío que tenemos planteado. Lo que todavía estamos en vías de conseguir es una producción cultural que nos permita empezar a entender lo que significa vivir en un mundo globalizado. Nos faltan narrativas que nos hagan sentir cómo impactan nuestras decisiones de consumo sobre la marcha de las grandes industrias o sobre las condiciones de vida de quienes están en el otro extremo de la cadena productiva. Nos hacen falta testimonios sobre las nuevas maneras en las que podemos prolongar nuestras posibilidades de aprender y de producir. Nos hacen falta ficciones que nos ilustren sobre las nuevas maneras en los que podemos organizar nuestra vida laboral o nuestras relaciones interpersonales. Nos hacen falta músicas y texturas que impacten sobre nuestras actitudes y nos hagan sentir la dimensión de lo que estamos en condiciones de explorar y de descubrir.

Nada de esto se puede apurar ni hacer de modo deliberado. Estas cosas simplemente ocurren. Pero sólo ocurren cuando el terreno de la cultura está habitado por personas que no se conforman con interpretaciones cómodas ni perezosas. Si le damos la espalda a las complejidades del mundo, si ignoramos los desafíos morales que nos presenta nuestra circunstancia, si, en lugar de explorar los complejos mecanismos del éxito, el fracaso y el dolor, adoptamos actitudes maniqueas que nos garanticen ritualmente que estamos del buen lado, nunca podremos tener una mirada lúcida sobre el mundo en el que vivimos porque habremos preferido no tenerla.

Para no ser demasiado general, quisiera poner un solo ejemplo que tal vez ayude a ilustrar lo que estoy tratando de decir. Pensemos en el caso de los periodistas. El desarrollo tecnológico permite que hoy los periodistas manejen un caudal de información descomunal, a una velocidad que no tiene antecedentes. Pero esta nueva capacidad no asegura por sí misma que los resultados sean malos ni buenos. Un bombardeo irreflexivo de novedades provenientes de diversos orígenes puede sumir a los receptores en la perplejidad e impedirles entender el mundo en el que viven. Una selección superficial de la información, que no indague sobre las lógicas que vinculan a los diferentes acontecimientos, puede favorecer el desarrollo de interpretaciones simplistas o sencillamente descarriadas (por ejemplo, puede llevar a que muchos residentes en países del tercer mundo lleguen a ver como un héroe a un granjero francés subsidiado y proteccionista). Un manejo de imágenes que no se haga cargo del contexto en el que fueron generadas puede hacer aparecer como simple fanatismo religioso lo que en realidad es una compleja mezcla de protesta política, exclusión social y extrañamiento cultural.

El asombroso tráfico de información que se ha hecho posible gracias al desarrollo tecnológico les exige a los periodistas que hagan lo que siempre hicieron (es decir, aportarnos información junto con elementos que nos permitan interpretarla y analizarla), pero ahora los obliga a hacerlo a una velocidad y con un nivel de exigencia que tiene escasos precedentes. Es probable que el periodismo se vuelva con el tiempo una profesión crecientemente exigente, al menos en la medida en que se aspire a lograr productos de calidad razonable. Como hicieron los maestros de la ciencia-ficción (y los propios periodistas especializados) al hacernos entender intuitivamente las principales ideas de Einstein, los buenos periodistas deberían estar ayudándonos a entender las principales conexiones de un mundo sobre el que sabemos casi todo pero del entendemos poco. El lazo cultura-escuela

¿Significa esto que la batalla por devolverle comprensibilidad al mundo debe darse en el terreno de lo que de manera laxa llamamos cultura, y que debemos abandonar la esperanza de que la escuela haga algún aporte al respecto? No necesariamente. La escuela tiene un papel importante a jugar en todo esto. Pero sólo conseguirá hacerlo si conseguimos crear mecanismos de retroalimentación que necesariamente conducirán a una profunda transformación de la cultura escolar tradicional.

Al considerar este tema es demasiado fácil perderse en un mar de generalizaciones, de modo que voy a limitarme a considerar un aspecto de la cuestión: los mecanismos de reclutamiento, formación y desempeño de la función docente.

Desde más de un siglo, la cultura escolar tradicional defiende un paradigma que puede describirse de este modo: el docente ideal es aquel que opta por la profesión docente al terminar sus estudios secundarios, que recibe una formación profesional específica durante una razonable cantidad de años (gruesamente equivalente a los requeridos para realizar una licenciatura universitaria) y que luego desarrolla una vida profesional íntegramente centrada en la labor docente, sin más interrupciones que las necesarias para realizar actividades de perfeccionamiento y reciclaje.

Este es un modelo que funcionó razonablemente bien allí donde podían cumplirse ciertos supuestos implícitos. Primero, que los institutos pedagógicos fueran capaces de reclutar estudiantes en número y calidad suficientes; segundo, que se hubieran desarrollado planes de estudio capaces de poner a esos estudiantes en condiciones de adquirir primero, y transmitir después, los conocimientos y destrezas fundamentales que se hubieran desarrollado en un área específica o en un conjunto de áreas; tercero, que lo que esos estudiantes pudieran aprender en los años que transcurrían en los institutos pedagógicos siguiera siendo válido en el momento de iniciar la vida profesional; cuarto, que las actividades de perfeccionamiento y reciclaje resultaran suficientes para actualizar y potenciar la formación recibida inicialmente.

El problema es que la mayor parte de estos supuestos no se cumple en la actualidad. En los últimos años, muchos países (particularmente en el tercer mundo) han tenido serias dificultades para reclutar una cantidad de estudiantes que alcanzara para reemplazar a los docentes que pasaban a retiro, así como para responder al crecimiento de la demanda resultante de un aumento de las tasas de escolarización. Por otra parte, el propio fenómeno de generalización del acceso al sistema educativo (imperfecto como sin duda es) tuvo el efecto de disminuir la calidad promedio (en términos culturales y educacionales) de los estudiantes que se inscriben en los institutos pedagógicos.

También se ha vuelto más difícil contar con planes de formación docente que permitan a los egresados contar con un nivel de preparación adecuada a las innovaciones que se producen en un área específica. Esto no es (al menos no necesariamente) una consecuencia de la lentitud de reacción de las autoridades responsables de la formación docente, sino del aceleramiento de las innovaciones en todas las áreas del conocimiento. Elaborar seriamente un plan de estudios puede llevar varios años. Luego es necesario preparar programas de cursos que se ajusten a ese plan y preparar al cuerpo académico que se encargará de impartirlos. Todo esto hace que, cuando un programa de formación docente se pone en ejecución, es casi inevitable que ya haya acumulado cierto retraso respecto del nivel de desarrollo de las diferentes disciplinas.

A este retraso acumulado entre el inicio del diseño y el inicio de la ejecución de un plan de estudios se agrega luego el rezago que tiende a acumularse durante los años que cada estudiante permanecerá preparándose como docente. Los conocimientos adquiridos por los aspirantes a maestros y profesores en el primer año de su formación, tendrán tres años de rezago en el momento de acceder a la titulación. Esta situación suele ser menos grave cuando los futuros docentes se forman en ámbitos universitarios (en los que pueden estar permanentemente en contacto con docentes que son al mismo tiempo investigadores de las disciplinas que enseñan) y es más grave cuando se forman en instituciones exclusivamente dedicadas a la formación de maestros y profesores.

Esta doble desactualización acumulada en el momento de recibir el diploma docente puede en muchos casos ser poco significativa, pero inevitablemente se agravará a medida que pasen los años de ejercicio profesional. Este problema puede ser razonablemente paliado mediante actividades de actualización y reciclaje. Pero esta solución sólo funciona de manera adecuada cuando la formación inicial no estaba aquejada de desajustes serios. Cuando este es el caso, es probable que los docentes en actividad tengan problemas para asimilar las novedades, y que esto actúe como un factor crecientemente inhibidor de la demanda de reciclajes.

Todas estas son dificultades con las que los sistemas de formación docente luchan desde hace años. En algunos casos esa lucha es exitosa y muchos en otros no lo es tanto. Pero en todos los casos es cierto que el desafío se vuelve cada día más difícil de enfrentar, debido a que el ritmo de renovación se acelera en todas las áreas del conocimiento. ¿Quiere esto decir que estamos condenados a llegar cada vez más tarde?

No necesariamente. Y para poder ser optimistas en este punto empecemos por observar un hecho histórico. La especialización de la función docente es un dato relativamente reciente. Hasta hace tan sólo unas décadas, la enseñanza de las nuevas generaciones estuvo en buena medida en manos de gente que, además de enseñar, tenía otras ocupaciones profesionales. El cura o el farmacéutico del pueblo, el médico o el juez, frecuentemente combinaban su actividad específica con la labor docente. Esto ha tendido a ser más usual en el nivel secundario que en el primario, y en los pequeños núcleos urbanos (donde todavía ocurre) que en los grandes. Pero, independientemente de lo que pasara en los hechos, desde fines del siglo XIX esta situación fue colocada en la categoría de las anomalías. Lo bueno, lo eficiente, lo moderno, era que la educación de las nuevas generaciones estuviera en manos de profesionales exclusivamente dedicados a la enseñanza. Los mecanismos de calificación de casi todos los sistemas educativos empezaron a valorar más a aquellos que tenían un título otorgado por un instituto pedagógico que a quienes habían recibido otro tipo de formación.

Así han sido las cosas hasta ahora y no tiene demasiado sentido discutir si se trató de un acierto o de un error. Pero sí vale la pena preguntarse qué debemos hacer en el futuro. La apuesta a poner la enseñanza casi exclusivamente en manos de diplomados en institutos pedagógicos, ¿es la manera más eficiente de responder al aceleramiento de los procesos de renovación del conocimiento?

Como mínimo, la respuesta es discutible. Imaginen que, frente a los modelos tradicionales de formación docente, se desarrollara una estrategia dirigida a captar profesionales de distintas áreas (médicos, ingenieros, periodistas, etc.) a los que se les diera la posibilidad de complementar su formación principal con un diploma en pedagogía de un año de duración que los pusiera en condiciones de incorporarse a la actividad docente. Esto permitiría hacer frecuentes y deseables ciertas situaciones que hasta ahora han sido más bien combatidas. Por ejemplo, que un profesional combine su actividad en su dominio específico con una actividad secundaria en la docencia. O que un profesional, en el momento de jubilarse, inicie una actividad docente con una carga horaria relativamente importante. O que alguien alterne períodos de su vida en los que se dedica a una profesión específica con otros en los que se vuelque a la enseñanza.

Hasta ahora hemos estado acostumbrados a ver estas situaciones como unsecond best. Lo mejor es que la acción educativa esté en manos de personas íntegramente dedicadas a la labor docente. Si no se puede disponer de estos recursos, entonces podemos admitir los «docentes mixtos» como solución alternativa. Pero, ¿no hay razones para esperar que las personas que desarrollan una actividad profesional sean quienes estén más al tanto de muchas innovaciones que se producen en sus áreas específicas? ¿Y no ocurrirá que esas personas tengan una mayor facilidad para construir nexos entre los conocimientos abstractos y sus aplicaciones en la vida cotidiana? Un ingeniero retirado no sólo tiene todos los elementos necesarios para enseñar trigonometría, sino que probablemente estará familiarizado con muchos problemas prácticos en los que la trigonometría puede ser un instrumento útil. Un médico con experiencia clínica puede estar en condiciones muy favorables para vincular conocimientos generales de anatomía o fisiología con preguntas que pueden estar presentes en sus alumnos. Un informático activo en su profesión estará sin duda en mejores condiciones que nadie para orientar a los estudiantes en el uso educativo de los recursos que ofrece la computación (cosa cada vez más difícil para los docentes de carrera).

El punto importante consiste en saber qué resulta más eficiente: si aportarle a un profesional los conocimientos fundamentales de pedagogía que le permitirán evitar errores graves en el momento de relacionarse con un grupo de alumnos, o conseguir que un experto en pedagogía se mantenga al tanto de las novedades que se producen en una disciplina dada y siga siendo capaz de construir el puente entre los conocimientos abstractos y sus aplicaciones en la vida cotidiana. Durante muchas décadas supusimos que la respuesta correcta era la segunda. Y es probable que hayamos tenido razón en ese punto, porque el ritmo de renovación del conocimiento (y de sus aplicaciones tecnológicas) era manejable. Pero nada indica que esto siga siendo así en el futuro, ni nada indica que sea razonable privarse del concurso de mucha gente bien formada que podría desempeñar una importante acción educativa, especialmente en aquellos países donde el aumento de las tasas de escolarización agrava los problemas que existen en todo el mundo.

No pretendo zanjar aquí esta discusión evidentemente compleja. Lo que trato de mostrar es que, en un contexto tan cambiante como el que enfrentamos, puede ocurrir que las soluciones que tradicionalmente aceptamos dejen de ser las más adecuadas, y otras soluciones que tradicionalmente rechazamos pasen a tener nuevos atractivos. No se trata de desechar todo lo que hemos hecho hasta ahora ni de aceptar cualquier fórmula por el sólo hecho de que sea nueva. Pero sí se trata de mantener la mente abierta y estar dispuestos a revisar todo lo que sea necesario revisar. Aunque suene a retórica fácil, es verdad que estamos entrando en una nueva etapa civilizatoria. Y esta nueva etapa nos obliga a repensar el vínculo entre lo escolar y lo extraescolar, como parte de una revisión más general del vínculo entre educación y cultura.

Cuando se lo mira desde el universo escolar, lo extra-escolar suele ser visto como una fuente de problemas. Es en este terreno donde se fortaleció la cultura de la imagen que terminó por desafiar a la tradicional cultura discursiva; es en este terreno donde se consolidaron las subculturas juveniles que hicieron que la juventud haya dejado de ser vista como la antesala de la vida adulta y haya pasado a convertirse en un universo con sus propios códigos; es en ese terreno donde se intensificaron primero el uso de la informática y de Internet, poniendo en jaque la capacidad de los maestros para seguirle el paso a sus alumnos. Por eso, la pregunta a la que nos habituamos era: ¿qué recursos debemos movilizar dentro del sistema educativo para responder a los cambios que se están produciendo fuera de la escuela?

Pero tal vez debamos empezar a pensar que buena parte de esos recursos no están dentro del sistema educativo sino fuera de él. Más precisamente: en ese mismo mundo de la cultura que nos presenta tantos desafíos. Ver al sistema educativo como una fortaleza que debe resistir los embates del mundo exterior no sólo es una actitud demasiado defensiva, sino probablemente una actitud que nos lleve al fracaso. Porque es fuera del sistema escolar donde se producen las mayores innovaciones, donde se desarrollan las nuevas destrezas y donde opera mucha gente que tiene cosas para enseñar y para transmitir. Por eso, si nos abroquelamos en sistemas educativos cerrados, nos condenaremos a llegar siempre tarde. No se trata de mimetizarse con lo que pasa fuera de la escuela (seguramente una mala estrategia) sino de movilizar los recursos que allí se encuentran para dar una mejor respuesta educativa.

 

juandon

Bibliografía

Bhabha, H. 1994:The Location of Culture. London, Routledge.

Brighouse, H. 2000: School Choice and Social Justice.Oxford, Oxford University Press.

Callan, E.1997: Creating Citizens.Oxford, Oxford University Press.

Cavell, S.1990: Conditions Handsome and Unhandsome.Open Court, La Salle, Chicago University Press.

Dagger, R.1997: Civic Virtues. Oxford, Oxford University Press.

Fourez, G. 1990: Eduquer, écoles, éthiques, sociétés. Bruxelles, De Boeck Université.

Gutmann, A. 1987: Democratic Education. Princenton, NJ, Princenton University Pr

Vuelve «Schank» en estado puro ! (Educación Disruptiva)

juandon

RSchank_Confer20101124-poster

Hacía tiempo que no leía nada extraordinario escrito por mi admirado Roger Schank, pero hoy si:

 


Conversations about learning: Part 1: how should school be different?

The other day I had what is a rather typical conversation for me. I met someone at a bar and we chatted about various things. He told me he had just retired from the fashion industry and he told me where he went to college. He asked about me, I said a few general things but he pushed for more information. So, I said, “actually I am trying to overthrow the education system.”
This kind of remark usually gets a rather shocked response. People get defensive about their schooling. I have learned to anticipate that, so I added, “what did you learn about fashion or business in college?  I am pretty sure that everything you learned in your career that was important to you, you learned on the job and that your college education had no relevance at all.”
He responded, as most people do, by saying that his college education provided him the basics, which I always take as a kind of religious remark. They don’t really know what “the basics” are (apart from reading, writing, and arithmetic, which he would have learned by the fourth grade) but they don’t want to believe that their schooling was a waste of time. He insisted, so I asked what I usually ask in this situation. I wanted him to tell me the Quadratic Formula. He responded that he knew it but of course he didn’t. Of course, he had learned it. And he had retained it long enough to get a good score on the SAT. Then he forgot it and never thought about it again.
When we imagine school, we imagine sitting in a classroom and listening to the teacher. We recall writing papers and cramming for tests. College has the additional feature of being fun. Not because of the classes, most of whose names we cannot remember, but because of the outside activities and the people we met there.
Why do we accept a broken education system? Why do we accept that college will not teach us life skills or job skills and that school before college will be an experience that most people would never even consider repeating? Most kids would skip school if they possibly could. Why do we force them to go? And, when we force them to go why do we force them to sit still and listen? And when we force them to sit still and listen why do we force them to listen to simplistic depictions of history or read books that do not interest them or force them to do math they will never use in their real lives?
We do this for reasons that have to do mostly with day care and history. Few parents want the responsibility of taking care of their kids all day. We like government provided day care and really need it if we want to work. But why don’t we ask questions about what is taught and how teaching takes place? Because the same stuff happened to us. We accept it as part of life. Maybe we even enjoyed some of it when we were kids. (“I always liked history.” Really? You liked it better that your favorite childhood activity? “Well no, I meant I liked that subject best in school.”)
Somehow we accept school as a painful experience of no real relevance to our lives and we talk about what we liked when we mean what we disliked least. And we talk about school’s relevance by assuming it provided “the basics” when we really do not know what the basics are.”
“School taught me how to think.” And you didn’t know how to think before? And life after school hasn’t taught you how to think either? Every experience teaches you how to think better. School does it least well of all since your other experiences typically would relate to your interests, needs, goals, and achievements.
What should we learn? Certainly not the “core subjects» in school. Not only shouldn’t there be a Common Core, there shouldn’t be any core at all.
Why not?
When you were a child, before school, did you like to do what your sister (or brother) did? Or, did you choose to do things that interested you? Did your parents force you to study and learn certain things when you were 4 or 5, or did they offer things, some of which you found interesting and wanted to do more of?
People are born with certain natural interests. An interest is a terrible thing to waste. The job of a parent (or of a teacher if they have that freedom) is to help a child follow his or her interests. If your daughter likes dolls you buy her a doll house and talk with her about what is going on in her doll house. If your son likes football you teach him to throw and catch and you take him to a game if you can. None of this is radical stuff.
Then school happens and everyone has to be doing the same stuff at the same time. And everyone has to sit still. (I never saw a 6 year old still still unless he or she was forced to do so.) And no one can talk out of turn. These are the same kids who when out of school, run around and yell, ask questions, draw pictures, build buildings out of blocks, try to learn to swim and so on.  But school is about discipline, which is another way of saying the stuff they teach is boring and everyone has to shut up because there are too many kids in the class.
Of course, somewhere along the line, kids do have to learn discipline and how to behave in public, but this needn’t be a constant all day painful lesson. And kids should be together, not in groups of 30 perhaps, but in smaller groups, so that they can learn to function together and make friends. I am not suggesting that kids stay home and learn on the computer, although that is fine with me. There should be teachers enticing them to learn something different and helping them when they have difficulties. But that does not mean that there need to be classrooms nor the inability to speak one’s mind.

It is time for a change. We do not have to accept that the schools we have always had is what we must have now. Times have changed. Now everyone goes to school and now we have computers and the internet. The possibilities are endless. The economics of school can be quite different than what they are now. We can let kids learn what they want to in the way that works best for them. We will have a happier and a better functioning society because of it.» ROGER SCHANK

Como no podía ser de otra manera he reaccionado al momento, faltaría más….

«Nos quedamos como título del post con esta frase de la ponencia que Juan Domingo Farnós ofreció en Caracas el pasado 27 de junio en el marco del VII Encuentro Internacional de Educación. Nos recuerda a la afirmación que otro experto en educación, Roger Schank, pronunció en Ciudad de México en una fase anterior del encuentro: “el aprendizaje ocurre cuando alguien quiere aprender no cuando alguien quiere enseñar”. En ambos casos se transmite la urgencia de un cambio en los sistemas educativos actuales que debería partir de la reflexión siguiente: qué enseñar y cómo enseñar.

“Las personas usan historias para organizar, expresar y recordar sus experiencias. Esta idea es el fundamento de un método desarrollado por Roger Schank y su equipo para diseñar cursos y materiales educativos que garanticen un aprendizaje mediante la práctica (learning by doing). ” Roger Schank….con Fundación Telefónica… y seguimos con….

«Las ideas que sobrevolaron las sesiones del encuentro tienen en común el apostar por una enseñanza personalizada, colaborativa e intensiva en el uso de tecnología.

Juan Domingo Farnós destaca la obsolescencia de las instituciones universitarias heredadas del siglo pasado, incapaces de realizar una oferta de auténtico valor añadido formativo al alumno del siglo XXI. Este alumno ya no es un mero receptor pasivo de información, sino un prosumidor,  un agente acostumbrado a participar activamente en iniciativas y conversaciones que tienen lugar en los medios sociales.

Ésta es la era del aprendizaje ubicuo, es decir, aquel que se produce en cualquier lugar y en cualquier momento, no solamente dentro de un aula durante las horas lectivas. La tecnología de comunicación, y especialmente la tecnología móvil, ha resultado decisiva para deslocalizar el aprendizaje y llevarlo a todas partes. El m-learning, o aprendizaje a través de dispositivos móviles, apenas ha comenzado a mostrarnos todo su potencial.

La tecnología también nos permite aprender junto a otros de forma colaborativa a través de redes y comunidades de aprendizaje, en las que gracias a las folcsonomías las personas pueden agruparse en torno a intereses compartidos comunes. Juan Domingo habló de redarquía: una organización en red que permite transparencia y confianza.»….

Metodología Sólida

En contraste con los tradicionales curriculums pasivos y orientados a asignaturas, un Scenario Centered Curriculum (SCC) propone una experiencia equiparable al aprendizaje de un oficio: el alumno se enfrenta a una serie bien planificada de situaciones (escenarios) reales, situándole en un rol relevante y motivador. Dentro de estas situaciones, lleva a cabo exactamente las tareas, actividades y procesos de razonamiento adecuados para construir y desarrollar sus habilidades.

De este modo, el alumno entiende cómo un conocimiento o habilidad le es útil para la vida al afrontar de forma individual el problema que presenta la historia, garantizando un aprendizaje a su medida.

Arquitectura Eficaz 

 

  • Un escenario: Situación profesional real y de negocio, simulada. Motivador y rico en contenidos, que proporciona un contexto coherente para el aprendizaje individual y colectivo.
  • Una secuencia planificada de tareas: Encuadradas en ese escenario, que permiten al participante ejercitar los comportamientos clave y, de esta manera, aprenderlos (práctica, entrenamiento).
  • Una colección estructurada de recursos para el aprendizaje: Incluyen procedimientos de trabajo, modelos a utilizar, herramientas, información relevante para la tarea, etc.
  • Acceso a un tutor: online o presencial, para obtener ayuda en el momento de aprendizaje preciso (feed-back).
  • Este engranaje se corresponde a las característivcas del E-learning-Inclusivo, diseñado por mi mismo, (Juan Domingo Farnos Miró) y que se recoge en estas bases  http://www.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo , pero con una trascendencia mayor, ya que quiere influir en todo el diseño de lo que entendemos por educación y formación e influir en decisiones político-educativas, sociales y tecnológicas, adaptándose de manera permanente, transparente y con confianza..a esta sociedad dinámica que gracias a las TIC, evolucionará a un roitmo muy diferente a lo que venía haciendo hasta ahora.

 

 

Estaba preocupado que mi «idolo» hubiese caido en la desgana, en la apatía…bueno eso es imposible en personas «rarillas» como su caso y el mio, pero que SUBIDON, mi mentor ha vuelto, viva Schank, viava la EDUCACIÓN DISRUPTIVA, viva la nueva sociedad, supongo que en este artículo verán reflejada una gran parte de mis ideas que vengo argumentando desde hace muchos años, pero genial, genial……lo vuelcvo a poner en mi muro porque HA VUELTO ROGER SCHANK, ha vuelto la persona que siempre he admirado más en mi vida profesional…genial como siempre, audaz, valiente, irreverente y arrogante y les aseguro que yo tambien soy todas esas cosas:  las pondre en mayusculas para que se entiendan…

Juandon es AUDAZ, espero que me consideren genial (eso lo pongo en minusculas), VALIENTE, ATREVIDO, IRREVERENTE, ARROGANTE, MUY CERCANO……si ese soy yo….

«la escuela, la universidad…deben caer, no sirven en la sociedad de hoy»…juandon (siempre)…Roger Schank, hoy…

¿Por qué aceptamos un sistema de educación roto? ¿Por qué aceptamos que la universidad no nos va a enseñar habilidades para la vida o habilidades de trabajo y que la escuela antes de la universidad será una experiencia sin utilidad para la mayoría?…

Podemos dejar que los niños aprenden lo que quieren en la forma en que funciona mejor para ellos. Tendremos la sociedad más feliz y mejor funcionamiento a causa de ella. Por supuesto, en algún lugar a lo largo de la línea de los niños tienen que aprender disciplina y cómo comportarse en público, pero esto no tiene que ser una constante durante todo el día con dolorosas lecciones….

¿Qué debemos aprender? Ciertamente no los «temas centrales» en la escuela. No sólo no debe haber un núcleo común, no debería haber ninguna base en absoluto. De alguna manera aceptamos la escuela como una experiencia dolorosa de ninguna verdadera relevancia para nuestras vidas y hablamos de lo que nos gustó cuando nos referimos a lo que no me gustó menos. Y hablamos de la relevancia de la escuela al asumir que siempre «lo básico» cuando realmente no sabemos lo que son los fundamentos ..

Seguro de que todo lo que ha aprendido en su carrera que era importante para usted, usted aprendió en el trabajo y que su educación universitaria no tenía relevancia en absoluto …

Dentro de mis “ingentes” apuntes y esquemas (incontables y dispersos), hablar de la “creación de entrornos de aprendizajes informales, nunca me ha parecido suficiente, es necesario implicar a personas y organizaciones para ello yque cad uno aporte su “diferencia”, su divergencia, solo entonces podremos tener “un paraguas” lo suficientemente “personalizado y socializado, para la pluralidad de todos nosotros.

Para ello necesitamos algunas cosas que nos sirvan como una especie de DISGNOSIS Y PROGNOSIS, para saber todo el ecosistema de qué está formado….y por tanto a partir de él, hacia que caminos podemos ir, aunque ya saben que lo informal niunca significa, con caminos siempre predecibles, sino que las personas y organizaciones, así seremos capaces, competentes y con las suficientes habilidades crativas, para si es necesario, dejar lo previsto, lo certero, y pasar a lo impredecible, a caminos inexplorables pero que seremos capaces de circular por ello….

No sólo somos capaces de cuestionar nuestras creencias, pero cuando le pedimos a otros por sus comentarios, que normalmente evaluamos antes de tratar de entender completamente. Carl Rogers descubrió cinco categorías principales de retroalimentación. Se enumeran a continuación en el orden en que se presentan con mayor frecuencia en las conversaciones cotidianas:

Evaluativa: Hacer un juicio sobre el valor, la bondad, o la conveniencia de la declaración de la otra persona.
Interpretación: Parafraseando al tratar de explicar lo que significa la declaración de la otra persona.
Apoyo: El intento de ayudar o reforzar otro comunicador.
Sondeo: Intentar obtener información adicional, continuar la discusión, o aclarar un punto.
Entendimiento: El intento de descubrir por completo lo que significa que el otro comunicador tenga otros puntos de vista.

Esta es quizás la parte más difícil de todas nuestras acciones, ya que, básicamente, fallamos en hacer las preguntas correctas, y cuestionar nuestras creencias, frente a las de los demás Por ejemplo, Chris Argyris descubrió que los adultos, incluso con estudios superiores se quedan con un solo circuito de aprendizaje en lugar de utilizar doble vuelta del aprendizaje al cuestionar las suposiciones subyacentes:

Aqui lo tenemos reflejado en un gráfico::double_loop

Naturalemente podemos utilizar diferentes amneras que algunos hemos utilzado y mucho en nuestros masters y doctorados en DINAMCAS DE GRUPOS. la mejor manera de poder gestionar los diferentes moviemientos tanto de aprendizajes como de trabajos en el mundo informal, pero a algunos como es mi caso me gusta el AAR, o lo que es lo mismo, es tener datos de personas, acontecimientos, sus diferentes personalidades y maneras de hacer, la divergencia de cada uno de ellos..

Asi poder realizar un análisis y una posterior implementación de cada situación y, de cafda individuo (personalización) y de esta manera no construir escenarios, sino escenarios completamente dinñamicos, abiertos, inclusivos, ubícuos y por enciam de todo, participativos e interactivos….

Realmente no es nuestro análisis el que tiene verdadera importancia, que va, ellos mismos son LOS PROTAGONISTAS, LOS RESPONSABLES Y LOS QUE TIENEN QUE ADQUIRIR SU COMPROMISO EN TODO ELLO….goal

Esta parte de permite a los aprendices a explicar lo que realmente les ocurrió:

Los aprendices a exponen lo que pasó desde su propio punto de vista.
Use las siguientes preguntas para guiar la discusión (animar a otros a hacer preguntas también):
Se preguntan por qué se tomaron ciertas acciones.
Se Preguntan cómo reaccionaron ante ciertas situaciones.
Se preguntan cuándo se iniciaron las acciones.
Hacen preguntas principales si es necesario para asegurar que se obtienen todos los resultados clave.

Pueden identificar la brecha de rendimiento – la diferencia entre el objetivo pretendido y sus objetivos y los resultados realmente obtenidos y las repercusiones que pueden encontrar.

Relacionar los acontecimientos a los resultados posteriores.
Las historias se entienden mejor si las narramos.
Explorar vías de actuación alternativas que podrían haber sido más eficaces, aunque no lo teniamos previsto (disrupción)
No convertirlo en una conferencia, sino que permiten a los participantes.

Puntos a recordar:
Las quejas se manejan de manera positiva.
Criticando una idea está bien, pero no permiten atacar a la gente.
Si la discusión se centra en los errores cometidos (señalar con el dedo), hacen hincapié en lo positivo y señalar las dificultades de tomar decisiones difíciles.
Resumir.
Permitir que los líderes juveniles puedan discutir los eventos con su gente en privado si es necesario.(por medios digitales, especialmente).

Con todo ello podemos resumiro, aunque como siempre me gustarái que fuerais vosotros quienes lo ampliarais, mejorarais..

Naturalmente ya hemos explicado los procesos de diagnostico (observar), anásis posterior, realizado especialmente por ellos, que se decidan como pueden actuar, tal como venimos explicando siempre, y llegar al inicio de los procesos de aprendizaje informal con la idea de hacia donde vamos, como lo vamos a hacer y estar preaprados siempre en permanente estado de Beta, que nosotros lo llamamos DISRUPCIÓn, y para ello pueden utilzar todas las herrmamiestas de la WEB 2.0, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL...SIN RESTRICCION ALGUNA Y SEGUN SUS NECESIDADES DE CADA MOMENTO.

A finales de 1970, Patrick Penland, un profesor de la escuela de la biblioteca de la Universidad de Pittsburgh, se hizo bastante interesado en la investigación de Tough. Se realizó una encuesta en la que una parte del mismo se refiere a por qué los alumnos prefieren aprender por su cuenta, en lugar de en una clase o curso (Penland, 1977). Las razones principales, en orden de clasificación, son:

Deseo de establecer mi propio ritmo de aprendizaje.
Deseo usar mi propio estilo de aprendizaje.
Quería mantener la estrategia de aprendizaje flexible y fácil de cambiar.
Deseo poner mi propia estructura en el proyecto de aprendizaje.
Yo no sé de ninguna clase que enseñé lo que yo quería saber.
Quería aprender esto de inmediato y no podía esperar hasta que una clase puede comenzar.
La falta de tiempo para participar en un programa de aprendizaje en grupo.
No me gusta una situación formal en el aula con un profesor.
No tengo suficiente dinero para un curso o una clase.
Transporte a una clase es demasiado difícil o costoso. ….

 

formal_informal1

La educación siempre llega tarde

¿Significa esto que tenemos que olvidarnos de la escuela? Ciertamente no. Pero sí significa que, además de docentes bien preparados y de planes de estudio suficientemente flexibles y actualizados, precisamos de agentes culturales que nos ayuden a explorar las posibilidades que encierra este nuevo mundo, que nos permitan anticipar sus oportunidades y sus riesgos, y que nos ayuden a identificar algunos de sus principales mecanismos.

Las nuevas tendencias globalizadoras obligan a repensar el modo en que debemos preparar a las nuevas generaciones para insertarse en la vida política, económica, social y cultural. La respuesta habitual consiste en decir que el sistema educativo debe ocuparse de esta tarea. Pero hay razones para pensar que el sistema educativo tal como lo conocemos siempre llegará tarde frente al enorme potencial de innovación del mundo extraescolar. Dos estrategias se proponen. Involucrar en la tarea a al menos parte del mundo extra-escolar (más específicamente, a la cultura) y redefinir los límites entre lo que pertenece al mundo escolar y lo que queda fuera.

Empecemos por los lugares comunes: el mundo se ha globalizado. Esta parece ser la premisa desde la que debe partir toda reflexión sobre la cultura, la política o la sociedad. El dato es a todas luces importante, aunque tal vez valga la pena recordar que no es la primera vez que ocurre. El mismo fenómeno ya se produjo al menos en dos oportunidades. La primera fue en la época del Imperio Romano. La segunda fue en tiempos de Carlos V. En ambos períodos se estableció un orden político y cultural que involucraba (o afectaba de manera muy directa) a casi todo el mundo conocido. La gran diferencia es que ahora el tejido de la globalización abarca al planeta entero. De aquí en más, las únicas formas de expansión concebibles serán extraplanetarias.

Dicho esto, vayamos ahora a un segundo lugar común: la globalización exige que repensemos la educación de las nuevas generaciones. Si no queremos perjudicar seriamente a nuestros hijos ni a nuestros nietos, deberemos darles una educación que les permita entenderse con personas de otras partes del mundo, que los ponga en condiciones de acceder a las nuevas tecnologías de la comunicación, que los haga capaces de responder de manera fértil al fenómeno de la diversidad cultural, y que los prepare para una vida laboral en la que los cambios de empleador y los desplazamientos geográficos serán frecuentes.

Las dos afirmaciones anteriores son lugares comunes, pero son también verdaderas (que una afirmación sea repetida ad nauseam no es una prueba de que sea falsa). Y sin embargo, creo que algo anda mal si detenemos aquí nuestro diagnóstico. Dicho de modo más preciso: creo que en los últimos años hemos desarrollado una aguda conciencia respecto del fenómeno de la globalización y hemos desarrollado una conciencia igualmente aguda respecto de los desafíos que este fenómeno plantea a la tarea educativa, pero todavía no somos igualmente conscientes del reto que la globalización implica para la cultura. (No utilizo aquí la palabra «cultura» para referirme al conjunto de las disciplinas artísticas usualmente llamadas «cultas», ni tampoco en el sentido etnológico de conjunto de creencias, prácticas y ritos que definen los límites de una comunidad humana particular, sino en el sentido antropológico de patrimonio común de ideas, conocimientos e interpretaciones que nos permite afirmar que vivimos en un mismo mundo).

Tengo la impresión de que el proceso de globalización, y la acumulación de sus impactos sobre nuestra vida cotidiana, han avanzado mucho más rápidamente que nuestra capacidad de tejer interpretaciones compartidas que nos permitan escapar a la pérdida de sentido. Al menos por momentos, parecería que todos hemos caído en la situación de aquellos individuos que han visto derrumbarse su cultura de origen frente a la presión de una cultura dominante: tratamos de servirnos de nuestras viejas categorías e interpretaciones para entender las situaciones que abordamos, pero el intento fracasa porque éstas requieren otras formas de aproximación. Como resultado, con cierta frecuencia ocurre que nuestras ideas se vuelven inconsistentes y nuestra capacidad de entendernos se deteriora.

Hay una imagen que ha recorrido el mundo y que, a mi juicio, refleja claramente esta situación: es la imagen de los militantes antiglobalización comunicándose mediante teléfonos celulares, difundiendo mensajes a través del correo electrónico y explicando sus posturas desde una multiplicidad de sitios web.

Antiglobalización por Internet

Cada uno puede tener la opinión que quiera respecto de los militantes antiglobalización. Puede estar a favor de su causa o en contra de ella. Puede considerar que los argumentos que manejan son fuertes o son débiles. Pero antes de llegar a ese tipo de definiciones aparece una inconsistencia que debería llamar la atención: con la elección de los medios que utilizan para comunicarse, estos militantes y sus organizaciones están alentando la misma globalización a la que con tanto énfasis se oponen.

El punto me parece importante, porque a veces se habla de la globalización como si fuera impulsada desde algunos oscuros centros de poder contra la voluntad de la gente. Pero lo cierto es que los verdaderos impulsores de la globalización somos cada uno de nosotros. La globalización avanza porque, ante el menor problema de salud, todos queremos tener a nuestro alcance servicios médicos altamente tecnologizados. O porque, vivamos donde vivamos, a todos nos gusta recibir en el menor tiempo posible el disco que acaba de editar nuestro músico favorito. O porque, si tenemos que cubrir largas distancias, buscamos pasajes de avión baratos en lugar de andar en carreta o aceptar pagar pasajes caros. O porque, si ha pasado algo grave en el mundo, aspiramos a verlo en directo por televisión.

Así como no abrí juicio sobre las ideas de los militantes antiglobalización, tampoco pretendo abrirlo sobre las preferencias que acabo de enumerar. Sólo constato un hecho, y es que cuando alguien tiene esta clase de preferencias y al mismo tiempo se opone a la globalización, está actuando de manera inconsistente: se está oponiendo como ciudadano a aquellos procesos que está alentando como consumidor. Este no es un problema exclusivo de los militantes antiglobalización sino de muchos millones de personas. Y en la medida en que esta inconsistencia se siga extendiendo, estaremos creando un problema que ningún gobernante será capaz de resolver.

No voy a hacer ninguna hipótesis sobre el modo en que se ha llegado a esta inconsistencia. Lo que me importa subrayar es mi sorpresa ante la escasa conciencia que se tiene de ella. He visitado los sitios web de varias organizaciones que critican la globalización, pero nunca me encontré con una explicación acerca de por qué se sirven de ese medio de comunicación altamente globalizador. He visto por televisión a numerosos manifestantes antiglobalización que no se incomodaban en lo más mínimo cuando se los filmaba hablando por teléfonos celulares. He asistido a reuniones académicas en las que personas vestidas con ropa de marcas internacionales, que pasan buena parte del año recorriendo el mundo en avión, discutían gravemente sobre los efectos perniciosos de la globalización sin que ninguno pareciera sentirse responsable del estado de cosas que criticaba.

Puede que muchas de esas personas sean hipócritas, pero es muy improbable que todas lo sean. Y mucho más improbable es que sean hipócritas los millones de individuos que escuchan y admiran a quienes caen en tales contradicciones. Creo más bien que lo que está fallando es nuestra capacidad colectiva de interpretar lo que ocurre. No me refiero a ponernos de acuerdo sobre el significado profundo de los hechos, porque allí siempre habrá lugar para el desacuerdo. Me refiero a la capacidad mucho más básica de reconocer los hechos mismos y de establecer conexiones relevantes entre ellos. Mucha gente se siente amenazada por la globalización y al mismo tiempo hace un uso intensivo de los múltiples recursos de la Web, sin llegar a percibir que esa actividad forma parte de la definición misma de un mundo globalizado.

La globalización nos ha tomado por asalto y no nos ha dado el tiempo necesario para aclararnos las ideas. Sus promesas y amenazas tienen tal espectacularidad que dificultan nuestra capacidad para reconocer los límites entre aquello que es (al menos en parte) consecuencia de nuestras propias elecciones, y aquello que en ninguna medida depende de nosotros. Como el aprendiz de brujo, hemos liberado fuerzas que no somos capaces de entender ni de controlar.

Por eso, cuando nos enfrentamos a este fenómeno nos comportamos como quien ingresa en un territorio desconocido, cuyos códigos y reglas de funcionamiento ignora. Los que están fallando son nuestros recursos culturales para construir imágenes de la realidad que sean inteligibles y compartidas. Frente a un mundo que se ha acelerado y complejizado, nuestros esquemas de interpretación tradicionales ya no nos permiten ver claro. Lo único que mucha gente percibe es que en todo esto hay víctimas, y razonablemente intenta ponerse de su lado. Pero el problema es que no siempre se establece el lazo adecuado entre las víctimas y los victimarios. Sobre todo no se lo establece cuando, como ocurre con frecuencia, nosotros mismos estamos de los dos lados.

Buscando soluciones

¿Cuál es la solución a este problema? La respuesta estándar consiste en decir que la educación formal debe preparar a los miembros de las nuevas generaciones para el mundo que está naciendo. Pero hay buenas razones para pensar que, en este terreno, la educación siempre llega tarde.

En primer lugar, la educación llega tarde porque pasa demasiado tiempo entre el momento en que se producen las novedades, el momento en que se desarrollan interpretaciones que nos permitan entenderlas razonablemente y el momento en que se consigue transmitir esas interpretaciones a las nuevas generaciones de docentes. Este proceso funcionó con fluidez durante muchas décadas, pero ahora no hay tiempo material para reproducirlo. Los cambios se producen con demasiada rapidez como para que se pueda responder a ellos desde los planes de estudio.

En segundo lugar, la educación siempre llega tarde porque, cuando llega el momento en que los alumnos están en condiciones de recibir mensajes en el salón de clase, ya han recibido con anterioridad muchos otros mensajes. Los han recibido en los años previos a la escolarización formal, durante los que aprenden de las personas que los rodean y de los medios masivos. Los han recibido durante el período en que, siendo ya escolarizados, se ponen en condiciones de recibir mensajes relativamente complejos de parte de sus maestros (es decir, en el período que va desde el inicio de la escolarización hasta que cumplen nueve o diez años). Y los siguen recibiendo en el tiempo que pasan fuera de la escuela, esto es en una vida extraescolar que se caracteriza por ser altamente mediatizada y cada vez más informatizada, de modo que confluyen en ella informaciones y opciones de consumo cultural extremadamente variadas.

Todo esto sugiere que la escuela no puede prepararlos para un futuro contacto con la globalización, sino que, en términos generales, sólo puede reaccionar ante un contacto que ya se ha producido o ya se está produciendo. Desde el punto de vista de los alumnos, primero está el contacto con el mundo globalizado y después está el contacto con la escuela. Pretender invertir los términos es sencillamente una quimera.

En consecuencia, si queremos darle un mejor equipaje cultural a los miembros de las nuevas generaciones (y si queremos proporcionárnoslo a nosotros mismos) el primer frente de ataque no estará en la institución escolar sino fuera de ella, más precisamente en ese terreno difuso pero decisivo al que llamamos cultura. El desafío es cómo desarrollar una nueva sensibilidad, cómo reforzar nuestra capacidad de establecer conexiones entre hechos, cómo modificar nuestras categorías de análisis, de modo tal que la inevitable inmersión en el mundo globalizado no nos hunda en el desconcierto y en la irracionalidad colectiva.

Por cierto, no es la primera vez que nos enfrentamos a este desafío. Justamente por eso empecé recordando que esta no es la primera vez que el mundo se globaliza. Cada vez que ocurrió este fenómeno, nuestras categorías de análisis y nuestros recursos interpretativos tuvieron que adaptarse al nuevo estado de cosas. Y la solución no vino de una escuela que en esa época no existía, sino de la literatura, del arte y de la filosofía.

La cultura como respuesta

¿Qué ocurrió cuando los antiguos griegos se hicieron buenos marinos, se adentraron en mares hasta entonces desconocidos y fundaron colonias lejanas? Ocurrió que los bardos empezaron a cantar poemas que hablaban de largos viajes, de la variedad geográfica y humana, de las reacciones de los individuos ante el peligro y de las consecuencias de las grandes ausencias sobre la vida de las personas. ¿Qué pasó cuando los romanos construyeron las primeras ciudades verdaderamente grandes, alcanzaron niveles de bienestar que significaban una fuerte ruptura con la vida rústica e hicieron posibles acumulaciones de riqueza y de poder desconocidas hasta entonces? Ocurrió que los poetas y comediantes se preguntaron si el abandono de la vida rústica era una pérdida o una ganancia, e indagaron sobre la influencia del dinero y del poder en la vida de los hombres. ¿Qué ocurrió cuando los europeos terminaron de darse cuenta de que habían descubierto un inmenso continente y se lanzaron a explorarlo y conquistarlo? Ocurrió que las artes plásticas se poblaron de animales y de frutos desconocidos hasta entonces, y que los pensadores y literatos empezaron a preguntarse sobre la posibilidad de fundar nuevas formas de convivencia en medio de una naturaleza incontaminada. ¿Qué ocurrió cuando una combinación de educación y desarrollo tecnológico hizo posible avizorar un futuro pautado por la democracia de masas y por una economía altamente industrializada? Ocurrió que Walt Whitman le cantó a la electricidad, a la potencia de los motores y al ciudadano capaz de decidir su propio destino, en un tono que sólo se había utilizado hasta entonces para cantarle a los héroes militares o a las fuerzas de la naturaleza. ¿Qué ocurrió cuando Einstein desarrolló la teoría de la relatividad e introdujo ideas absolutamente ajenas a la física newtoniana, como la posibilidad de viajar en el tiempo? Ocurrió que esas ideas fueron recogidas por los maestros de la ciencia-ficción, y a través de ellos se volvieron mínimamente comprensibles para millones de lectores y de espectadores carentes de formación científica. Y ocurrió también que el surrealismo nos forzó a ampliar los límites de nuestra sensibilidad, devolviéndonos imágenes del mundo que se parecían muy poco a las que habíamos visto hasta entonces.

En una palabra: una parte sustancial de lo que pensamos acerca del mundo que nos rodea, una proporción importante de nuestras expectativas, fantasías y temores, una cantidad nada desdeñable de datos y de esquemas interpretativos, la mayor parte de nuestros lenguajes expresivos, no nos llegan por un canal formal como el que representa la escuela, sino a través de la cultura en la que estamos inmersos. Nuestras imágenes de la globalización están mucho más determinadas por las coberturas de CNN, por la experiencia de ingresar a un grupo de chat o por el hábito de «bajar» archivos MP3 que por lo que puedan intentar decir las maestras.

¿Significa esto que tenemos que olvidarnos de la escuela? Ciertamente no. Pero sí significa que, además de docentes bien preparados y de planes de estudio suficientemente flexibles y actualizados, precisamos de agentes culturales que nos ayuden a explorar las posibilidades que encierra este nuevo mundo, que nos permitan anticipar sus oportunidades y sus riesgos, y que nos ayuden a identificar algunos de sus principales mecanismos.

El cine, las artes plásticas, el teatro popular y la literatura han permitido que sociedades enteras procesaran conflictos y traumas que eran difíciles de asimilar por otras vías. La novela social iniciada por Zola permitió que muchas personas pertenecientes a los sectores acomodados de la sociedad europea entendieran cómo se veía el mundo cuando se lo miraba con los ojos de los obreros industriales o de los mineros. Un solo cuadro de Picasso hizo que mucha gente percibiera el drama de un bombardeo con una intensidad que jamás hubiera alcanzado si no hubiera visto el Guernica. El Galileo Galilei de Brecht popularizó una interpretación del modo en que la ciencia experimental se impuso sobre la vieja metafísica, y esa interpretación resultó más influyente en términos sociales que las explicaciones mucho más ajustadas a la realidad que podemos encontrar en los libros de los especialistas. El cine estadounidense permitió que muchos ciudadanos que no habían estado en Viet Nam comprendieran la magnitud de lo que habían vivido quienes sí estuvieron y volvieron derrotados.

Este es exactamente el desafío que tenemos planteado. Lo que todavía estamos en vías de conseguir es una producción cultural que nos permita empezar a entender lo que significa vivir en un mundo globalizado. Nos faltan narrativas que nos hagan sentir cómo impactan nuestras decisiones de consumo sobre la marcha de las grandes industrias o sobre las condiciones de vida de quienes están en el otro extremo de la cadena productiva. Nos hacen falta testimonios sobre las nuevas maneras en las que podemos prolongar nuestras posibilidades de aprender y de producir. Nos hacen falta ficciones que nos ilustren sobre las nuevas maneras en los que podemos organizar nuestra vida laboral o nuestras relaciones interpersonales. Nos hacen falta músicas y texturas que impacten sobre nuestras actitudes y nos hagan sentir la dimensión de lo que estamos en condiciones de explorar y de descubrir.

Nada de esto se puede apurar ni hacer de modo deliberado. Estas cosas simplemente ocurren. Pero sólo ocurren cuando el terreno de la cultura está habitado por personas que no se conforman con interpretaciones cómodas ni perezosas. Si le damos la espalda a las complejidades del mundo, si ignoramos los desafíos morales que nos presenta nuestra circunstancia, si, en lugar de explorar los complejos mecanismos del éxito, el fracaso y el dolor, adoptamos actitudes maniqueas que nos garanticen ritualmente que estamos del buen lado, nunca podremos tener una mirada lúcida sobre el mundo en el que vivimos porque habremos preferido no tenerla.

Para no ser demasiado general, quisiera poner un solo ejemplo que tal vez ayude a ilustrar lo que estoy tratando de decir. Pensemos en el caso de los periodistas. El desarrollo tecnológico permite que hoy los periodistas manejen un caudal de información descomunal, a una velocidad que no tiene antecedentes. Pero esta nueva capacidad no asegura por sí misma que los resultados sean malos ni buenos. Un bombardeo irreflexivo de novedades provenientes de diversos orígenes puede sumir a los receptores en la perplejidad e impedirles entender el mundo en el que viven. Una selección superficial de la información, que no indague sobre las lógicas que vinculan a los diferentes acontecimientos, puede favorecer el desarrollo de interpretaciones simplistas o sencillamente descarriadas (por ejemplo, puede llevar a que muchos residentes en países del tercer mundo lleguen a ver como un héroe a un granjero francés subsidiado y proteccionista). Un manejo de imágenes que no se haga cargo del contexto en el que fueron generadas puede hacer aparecer como simple fanatismo religioso lo que en realidad es una compleja mezcla de protesta política, exclusión social y extrañamiento cultural.

El asombroso tráfico de información que se ha hecho posible gracias al desarrollo tecnológico les exige a los periodistas que hagan lo que siempre hicieron (es decir, aportarnos información junto con elementos que nos permitan interpretarla y analizarla), pero ahora los obliga a hacerlo a una velocidad y con un nivel de exigencia que tiene escasos precedentes. Es probable que el periodismo se vuelva con el tiempo una profesión crecientemente exigente, al menos en la medida en que se aspire a lograr productos de calidad razonable. Como hicieron los maestros de la ciencia-ficción (y los propios periodistas especializados) al hacernos entender intuitivamente las principales ideas de Einstein, los buenos periodistas deberían estar ayudándonos a entender las principales conexiones de un mundo sobre el que sabemos casi todo pero del entendemos poco. El lazo cultura-escuela

¿Significa esto que la batalla por devolverle comprensibilidad al mundo debe darse en el terreno de lo que de manera laxa llamamos cultura, y que debemos abandonar la esperanza de que la escuela haga algún aporte al respecto? No necesariamente. La escuela tiene un papel importante a jugar en todo esto. Pero sólo conseguirá hacerlo si conseguimos crear mecanismos de retroalimentación que necesariamente conducirán a una profunda transformación de la cultura escolar tradicional.

Al considerar este tema es demasiado fácil perderse en un mar de generalizaciones, de modo que voy a limitarme a considerar un aspecto de la cuestión: los mecanismos de reclutamiento, formación y desempeño de la función docente.

Desde más de un siglo, la cultura escolar tradicional defiende un paradigma que puede describirse de este modo: el docente ideal es aquel que opta por la profesión docente al terminar sus estudios secundarios, que recibe una formación profesional específica durante una razonable cantidad de años (gruesamente equivalente a los requeridos para realizar una licenciatura universitaria) y que luego desarrolla una vida profesional íntegramente centrada en la labor docente, sin más interrupciones que las necesarias para realizar actividades de perfeccionamiento y reciclaje.

Este es un modelo que funcionó razonablemente bien allí donde podían cumplirse ciertos supuestos implícitos. Primero, que los institutos pedagógicos fueran capaces de reclutar estudiantes en número y calidad suficientes; segundo, que se hubieran desarrollado planes de estudio capaces de poner a esos estudiantes en condiciones de adquirir primero, y transmitir después, los conocimientos y destrezas fundamentales que se hubieran desarrollado en un área específica o en un conjunto de áreas; tercero, que lo que esos estudiantes pudieran aprender en los años que transcurrían en los institutos pedagógicos siguiera siendo válido en el momento de iniciar la vida profesional; cuarto, que las actividades de perfeccionamiento y reciclaje resultaran suficientes para actualizar y potenciar la formación recibida inicialmente.

El problema es que la mayor parte de estos supuestos no se cumple en la actualidad. En los últimos años, muchos países (particularmente en el tercer mundo) han tenido serias dificultades para reclutar una cantidad de estudiantes que alcanzara para reemplazar a los docentes que pasaban a retiro, así como para responder al crecimiento de la demanda resultante de un aumento de las tasas de escolarización. Por otra parte, el propio fenómeno de generalización del acceso al sistema educativo (imperfecto como sin duda es) tuvo el efecto de disminuir la calidad promedio (en términos culturales y educacionales) de los estudiantes que se inscriben en los institutos pedagógicos.

También se ha vuelto más difícil contar con planes de formación docente que permitan a los egresados contar con un nivel de preparación adecuada a las innovaciones que se producen en un área específica. Esto no es (al menos no necesariamente) una consecuencia de la lentitud de reacción de las autoridades responsables de la formación docente, sino del aceleramiento de las innovaciones en todas las áreas del conocimiento. Elaborar seriamente un plan de estudios puede llevar varios años. Luego es necesario preparar programas de cursos que se ajusten a ese plan y preparar al cuerpo académico que se encargará de impartirlos. Todo esto hace que, cuando un programa de formación docente se pone en ejecución, es casi inevitable que ya haya acumulado cierto retraso respecto del nivel de desarrollo de las diferentes disciplinas.

A este retraso acumulado entre el inicio del diseño y el inicio de la ejecución de un plan de estudios se agrega luego el rezago que tiende a acumularse durante los años que cada estudiante permanecerá preparándose como docente. Los conocimientos adquiridos por los aspirantes a maestros y profesores en el primer año de su formación, tendrán tres años de rezago en el momento de acceder a la titulación. Esta situación suele ser menos grave cuando los futuros docentes se forman en ámbitos universitarios (en los que pueden estar permanentemente en contacto con docentes que son al mismo tiempo investigadores de las disciplinas que enseñan) y es más grave cuando se forman en instituciones exclusivamente dedicadas a la formación de maestros y profesores.

Esta doble desactualización acumulada en el momento de recibir el diploma docente puede en muchos casos ser poco significativa, pero inevitablemente se agravará a medida que pasen los años de ejercicio profesional. Este problema puede ser razonablemente paliado mediante actividades de actualización y reciclaje. Pero esta solución sólo funciona de manera adecuada cuando la formación inicial no estaba aquejada de desajustes serios. Cuando este es el caso, es probable que los docentes en actividad tengan problemas para asimilar las novedades, y que esto actúe como un factor crecientemente inhibidor de la demanda de reciclajes.

Todas estas son dificultades con las que los sistemas de formación docente luchan desde hace años. En algunos casos esa lucha es exitosa y muchos en otros no lo es tanto. Pero en todos los casos es cierto que el desafío se vuelve cada día más difícil de enfrentar, debido a que el ritmo de renovación se acelera en todas las áreas del conocimiento. ¿Quiere esto decir que estamos condenados a llegar cada vez más tarde?

No necesariamente. Y para poder ser optimistas en este punto empecemos por observar un hecho histórico. La especialización de la función docente es un dato relativamente reciente. Hasta hace tan sólo unas décadas, la enseñanza de las nuevas generaciones estuvo en buena medida en manos de gente que, además de enseñar, tenía otras ocupaciones profesionales. El cura o el farmacéutico del pueblo, el médico o el juez, frecuentemente combinaban su actividad específica con la labor docente. Esto ha tendido a ser más usual en el nivel secundario que en el primario, y en los pequeños núcleos urbanos (donde todavía ocurre) que en los grandes. Pero, independientemente de lo que pasara en los hechos, desde fines del siglo XIX esta situación fue colocada en la categoría de las anomalías. Lo bueno, lo eficiente, lo moderno, era que la educación de las nuevas generaciones estuviera en manos de profesionales exclusivamente dedicados a la enseñanza. Los mecanismos de calificación de casi todos los sistemas educativos empezaron a valorar más a aquellos que tenían un título otorgado por un instituto pedagógico que a quienes habían recibido otro tipo de formación.

Así han sido las cosas hasta ahora y no tiene demasiado sentido discutir si se trató de un acierto o de un error. Pero sí vale la pena preguntarse qué debemos hacer en el futuro. La apuesta a poner la enseñanza casi exclusivamente en manos de diplomados en institutos pedagógicos, ¿es la manera más eficiente de responder al aceleramiento de los procesos de renovación del conocimiento?

Como mínimo, la respuesta es discutible. Imaginen que, frente a los modelos tradicionales de formación docente, se desarrollara una estrategia dirigida a captar profesionales de distintas áreas (médicos, ingenieros, periodistas, etc.) a los que se les diera la posibilidad de complementar su formación principal con un diploma en pedagogía de un año de duración que los pusiera en condiciones de incorporarse a la actividad docente. Esto permitiría hacer frecuentes y deseables ciertas situaciones que hasta ahora han sido más bien combatidas. Por ejemplo, que un profesional combine su actividad en su dominio específico con una actividad secundaria en la docencia. O que un profesional, en el momento de jubilarse, inicie una actividad docente con una carga horaria relativamente importante. O que alguien alterne períodos de su vida en los que se dedica a una profesión específica con otros en los que se vuelque a la enseñanza.

Hasta ahora hemos estado acostumbrados a ver estas situaciones como unsecond best. Lo mejor es que la acción educativa esté en manos de personas íntegramente dedicadas a la labor docente. Si no se puede disponer de estos recursos, entonces podemos admitir los «docentes mixtos» como solución alternativa. Pero, ¿no hay razones para esperar que las personas que desarrollan una actividad profesional sean quienes estén más al tanto de muchas innovaciones que se producen en sus áreas específicas? ¿Y no ocurrirá que esas personas tengan una mayor facilidad para construir nexos entre los conocimientos abstractos y sus aplicaciones en la vida cotidiana? Un ingeniero retirado no sólo tiene todos los elementos necesarios para enseñar trigonometría, sino que probablemente estará familiarizado con muchos problemas prácticos en los que la trigonometría puede ser un instrumento útil. Un médico con experiencia clínica puede estar en condiciones muy favorables para vincular conocimientos generales de anatomía o fisiología con preguntas que pueden estar presentes en sus alumnos. Un informático activo en su profesión estará sin duda en mejores condiciones que nadie para orientar a los estudiantes en el uso educativo de los recursos que ofrece la computación (cosa cada vez más difícil para los docentes de carrera).

El punto importante consiste en saber qué resulta más eficiente: si aportarle a un profesional los conocimientos fundamentales de pedagogía que le permitirán evitar errores graves en el momento de relacionarse con un grupo de alumnos, o conseguir que un experto en pedagogía se mantenga al tanto de las novedades que se producen en una disciplina dada y siga siendo capaz de construir el puente entre los conocimientos abstractos y sus aplicaciones en la vida cotidiana. Durante muchas décadas supusimos que la respuesta correcta era la segunda. Y es probable que hayamos tenido razón en ese punto, porque el ritmo de renovación del conocimiento (y de sus aplicaciones tecnológicas) era manejable. Pero nada indica que esto siga siendo así en el futuro, ni nada indica que sea razonable privarse del concurso de mucha gente bien formada que podría desempeñar una importante acción educativa, especialmente en aquellos países donde el aumento de las tasas de escolarización agrava los problemas que existen en todo el mundo.

No pretendo zanjar aquí esta discusión evidentemente compleja. Lo que trato de mostrar es que, en un contexto tan cambiante como el que enfrentamos, puede ocurrir que las soluciones que tradicionalmente aceptamos dejen de ser las más adecuadas, y otras soluciones que tradicionalmente rechazamos pasen a tener nuevos atractivos. No se trata de desechar todo lo que hemos hecho hasta ahora ni de aceptar cualquier fórmula por el sólo hecho de que sea nueva. Pero sí se trata de mantener la mente abierta y estar dispuestos a revisar todo lo que sea necesario revisar. Aunque suene a retórica fácil, es verdad que estamos entrando en una nueva etapa civilizatoria. Y esta nueva etapa nos obliga a repensar el vínculo entre lo escolar y lo extraescolar, como parte de una revisión más general del vínculo entre educación y cultura.

Cuando se lo mira desde el universo escolar, lo extra-escolar suele ser visto como una fuente de problemas. Es en este terreno donde se fortaleció la cultura de la imagen que terminó por desafiar a la tradicional cultura discursiva; es en este terreno donde se consolidaron las subculturas juveniles que hicieron que la juventud haya dejado de ser vista como la antesala de la vida adulta y haya pasado a convertirse en un universo con sus propios códigos; es en ese terreno donde se intensificaron primero el uso de la informática y de Internet, poniendo en jaque la capacidad de los maestros para seguirle el paso a sus alumnos. Por eso, la pregunta a la que nos habituamos era: ¿qué recursos debemos movilizar dentro del sistema educativo para responder a los cambios que se están produciendo fuera de la escuela?

Pero tal vez debamos empezar a pensar que buena parte de esos recursos no están dentro del sistema educativo sino fuera de él. Más precisamente: en ese mismo mundo de la cultura que nos presenta tantos desafíos. Ver al sistema educativo como una fortaleza que debe resistir los embates del mundo exterior no sólo es una actitud demasiado defensiva, sino probablemente una actitud que nos lleve al fracaso. Porque es fuera del sistema escolar donde se producen las mayores innovaciones, donde se desarrollan las nuevas destrezas y donde opera mucha gente que tiene cosas para enseñar y para transmitir. Por eso, si nos abroquelamos en sistemas educativos cerrados, nos condenaremos a llegar siempre tarde. No se trata de mimetizarse con lo que pasa fuera de la escuela (seguramente una mala estrategia) sino de movilizar los recursos que allí se encuentran para dar una mejor respuesta educativa.

Bibliografía

Bhabha, H. 1994:The Location of Culture. London, Routledge.

Brighouse, H. 2000: School Choice and Social Justice.Oxford, Oxford University Press.

Callan, E.1997: Creating Citizens.Oxford, Oxford University Press.

Cavell, S.1990: Conditions Handsome and Unhandsome.Open Court, La Salle, Chicago University Press.

Dagger, R.1997: Civic Virtues. Oxford, Oxford University Press.

Fourez, G. 1990: Eduquer, écoles, éthiques, sociétés. Bruxelles, De Boeck Université.

Gutmann, A. 1987: Democratic Education. Princenton, NJ, Princenton University Pr


Fuente: Blog de Juan Domingo

juandon

 

 

 

INVERTIR EN NOSOTROS…es hacerlo en el futuro! (Educación Disruptiva).

juandon

El conocimiento y las habilidades, incluso algunos tienen una vida útil más corta en estos días: escuela universidad, carreras— ell modelo tradicional lineal necesita ser transformado en un modelo más interactivo y bajo demanda…la oferta, ya no tiene ni sentido…la sociedad pide….

Creo que nuestros caminos son de carreras-satelitales como la educación formal es este conjunto de costosos cohetes de varias etapas que nos ponen en una determinada órbita. Pero las habilidades que adquirimos son las pequeñas propulsiones necesarias para mantenernos avanzando en la órbita actual o ayudar a avanzar en nuevas órbitas. El momento en que dejamos de reunir estas habilidades todo se derrumbaría y eso no puede ser…

Cada ciclo genera la siguiente disrupción, que a su vez crea la demanda de un nuevo conjunto de habilidades. …y en eso debemos estar preparados…1516235 Podemos visualizar este cambio en el ciclo de aprendizaje a partir de un ‘Learning for Life’ (para sobrevivir y salir adelante) a un ‘Aprendices de por vida’ (la única manera de sobrevivir y evolucionar) hacia un nuevo estado de la mente. Tiempos de incertidumbre, de fluidos y la evolución de los conjuntos de habilidades y pasiones cambiantes significa que lo que aprendemos, lo que trabajamos, nuestro propio ocio, …ya nunca más será uniforme, estandarizado, lineal….

Para este nuevo sistema tenga éxito, exige una nueva mentalidad para el aprendizaje auto-dirigido, no uno limitado por títulos y diplomas. El factor clave que impulsa esta democratización es la motivación intrínseca en la gente a aprender. Estamos empezando a darnos cuenta de que es muy importante INVERTIR EN NOSOTROS MISMOS. ambien necesitamos en los aprendizajes que vermeos en el futuro….pero ya no ubicados en ninguna estructura ni organización….. Nuestra motivación para aprender.. El costo involucrado en el aprendizaje.7719009Todo ello lo podemos encuadrar en lo que prodriamos llamar APRENDIZAJE DE LA NUEVA GENERACIÓN…

La necesidad de resolver las contradicciones es también la naturaleza humana. Sin embargo, en vista de la persistencia de profundas contradicciones,, desarrollar el potencial de nuestras organizaciones y mejorar el rendimiento puede requerir abrazar aparentes contradicciones en lugar de resolverlos. Las contradicciones se pueden ver a representar oportunidades para explorar simultáneamente dos caminos de manera que se complementen entre sí y aprovechar las ventajas de cada uno. Este concepto de la tensión dinámica es un arte incómodo para organizaciones casadas con la previsibilidad.

Está bien tener dos ideas opuestas», seguro que para los inmovilistas y hablamos de sociedad y de educación, de ninguna manera, pero para los que abogamos por un cambio completo, no nos molesta para nad, es más, necesitamos de ambas para así tener más referentes, más retroalimentación y no estancarnos en camino semejantes… Para bien o para mal, la estabilidad que han llegado a esperar, un mundo de previsibilidad razonable, gráficos lineales y confiables curvas previsibles, taxonomías jerarquizadas…es poco probable que vuelvan.

Más bien, debemos esperar que el cambio continuo, la turbulencia, la no linealidad, y gráficos de punta de valores atípicos y perturbadores, en parte como resultado de la mejora de rendimiento de costos de tecnología de la base digital de: computación, almacenamiento y ancho de banda….de fortalezas y de debilidades, ya no de escribir lo que ya está escrito, sino REESCRIBIR lo que queremos ser y hacia donde quremos ir…

Nuestra exploración comienza con una consideración de los individuos. Personas individuales que experimentan y se involucran con las tensiones y contradicciones de la vida. La gente se agrega alrededor de metas comunes, pero diferenciadas segun la diversidad de cada uno, formando organizaciones con una mayor escala e impacto. En un paisaje hiper-conectado, las organizaciones se sienten atraídas inevitablemente por los ecosistemas en red que surgen como el tejido conectivo de la colaboración, la innovación y el rendimiento.

En los ecosistemas complejos, la capacidad de actuar y adaptarse rápidamente a las condiciones cambiantes a menudo es más valioso que el inquebrantable compromiso. «El futuro se hace todos los días por la gente.1847989

 

juandon

 

La informalidad… la agilidad de los aprendizajes! (Educación Disruptiva)

 

juandon

affordance

 

La RED no nos va a conducir a ningun lado, debemos ser nosotros quienes «presionemos a la red» (Juan Domingo Farnós)

Os muestro como es una red de intercambio de conocimiento, que bien podría partir de lo global y acabar redireccionandose a lo personalizado. (Juan Domingo Farnos)

 

El compromiso continuo de los alumnos en el aprendizaje sin fisuras y contextual que caracterizan el aprendizaje informal hace que sea un concepto atractivo para los educadores en contextos formales (bueno, no siempre ya que muchos aun no han logrado entenderlo o le tienen miedo) ¿Cómo pueden los educadores utilizar el aprendizaje informal para mejorar los resultados del aprendizaje en las instituciones de educación formal? Hall (2009) propone el uso de la Web 2.0 para permitir a los estudiantes  fusionar sus espacios educativos formales e informales. En el desarrollo de un entorno de aprendizaje personal (PLE) los alumnos se reúnen, tecnológicamente o cognitivamente, utilizan las herramientas, las redes y el contenido de una serie de lugares formales e informales. En este proceso, tanto el aprendizaje y los artefactos producidos están controlados por el aprendiz, ya sea de manera personal o social..

La concatenación de aprendizajes producen una cantidad de aprendizajes, de los cua´les es dificil separar su parte formal e informal… (Educación Disruptiva)

«Hay quien trata de repetir aquellas categorías consideradas como universales durante siglos para intentar explicar la práctica política que viene, y me temo que muchas de éstas ya no sirven. A un ritmo vertiginoso todo ha cambiado y todo se reinventa. Michel Serres piensa que incluso ha nacido un nuevo ser humano: «la pulgarcita», que se comunica tanto con los pulgares como con el resto de instrumentos tradicionales. Pulgarcita y pulgarcito viven en una sociedad en red, están creando un orden nuevo y se quedarán atrás los viejos gruñones que no lo entiendan. La derecha no lo acierta a comprender, pero muchos representantes de la izquierda clásica tampoco. Las actuales estructuras, las instituciones vigentes, las jerarquías y las diferencias son dinosaurios moribundos: nace un consenso que las juzga obsoletas cuando no indecentes».

José Ignacio González

 

Nuestra sociedad ha demostrado que ha sabido sobreponerse a innumerables adversidades. Hoy por hoy, los problemas que la acucian son de sobra conocidos: «crisis», «desempleo», «recortes», «corrupción». Pese a todo, como en otras épocas, sabremos levantarnos. Ahora bien, el momento actual supone una coyuntura diferente; puesto que no podemos «levantarnos» –así, sin más– para mejorar lo que ya existe. Necesitamos provocar una ruptura con respecto al estado de cosas anterior.

En este sentido, debemos ser «rompedores»; pero no para destruir, sino para crear. Veamos el siguiente gráfico:

clase-creativa

Como se ve, se trata de una extraordinaria ilustración cuyo contenido puede que guste a muchos –aunque pocos hayan intentado llevarlo a la práctica–. Y es, exactamente a eso, a lo que me refiero cuando hablo de «ruptura»: de transitar nuevos caminos a los que nunca antes nos habíamos acercado:

  • Aprendizaje inclusivo.
  • En abierto.
  • Ubicuo
  • Personalizado

2.1. APRENDIZAJE PERSONALIZADO

El aprendizaje personalizado se puede llevar a cabo donde, cuando y como se quiera. Por esta razón, las modalidades de aprendizaje «formales», «no formales» e «informales» no son modalidades «parceladas», como hasta hace poco tiempo; sino que, hoy por hoy, se «mezclan» como partes integradoras de un nuevo concepto de educación: la «Educación Disruptiva».

Uno de nuestros trabajos de investigación acerca de los diferentes tipos de aprendizaje y modelos de pedagogía, culminó, allá por el año 2004, con la publicación: «Bases para un e-learning-inclusivo» (Juan Domingo Farnós), cuya difusión ha tenido cierta relevancia a nivel internacional. En él, enunciábamos ya que, al integrar en nuestra concepción de educación las variables «no formal» e «informal», la responsabilidad sobre la gestión del proceso educativo debía recaer sobre la figura del aprendiente; con lo cual la cadena cultural de transmisión de conocimiento que llevamos arrastrando durante siglos «se rompe». Ciertamente, nuestro modelo debe cambiar, y debe hacerlo de manera disruptiva.

Para iniciar el cambio, necesitamos nuevos «liderajes» que se desliguen de las jerarquías, nuevos adalides que estén dispuestos a cruzar «líneas rojas» y que, por medio de la «transversalidad» y la «redarquía», lleguen a «impactar» en la sociedad –de una manera divergente, sí, pero cada uno en lo mejor que sabe hacer–.

El modelo de educación disruptiva persigue el «aprendizaje personalizado» –poniendo siempre el acento sobre la excelencia. Para este cometido, resultan de gran interés las características del e-learning y la web 2.0, porque favorecen la motivación y obvian, por completo, el modelo jerárquico de enseñanza-aprendizaje tradicional.

Pese a todo, si queremos «deslocalizar» los aprendizajes, de momento no nos queda más cauce que el de la educación formal o prescriptiva; ya que el «sistema» no nos da otra opción. A día de hoy, en educación confluye una combinación de contextos, finalidades y modalidades (tanto pedagógicas como organizativas), que se relacionan en el uso de las TICs. Dicha combinación se concreta en diferentes iniciativas: algunas, conocidas por los sistemas formativos y educativos; otras (incipientes), están aún por germinar; pero todas indican desarrollos interesantes, tanto a nivel conceptual como práctico, en el e-learning.

En efecto, los territorios del e-learning representan una serie de «meta-contextos» en los que se articulan diferentes recorridos de aprendizaje. Cada uno de estos itinerarios conlleva la suma de tres variables (que son –en sí mismas–, pistas sobre nuevas áreas de innovación):

  • Finalidad.
  • Interés.
  • Enfoque.

2.1.1. TICs

Como venimos diciendo, el desarrollo de las TICs promueve la creación de nuevos escenarios de aprendizaje (alternativos a la EDUCACIÓN FORMAL) para obtener información,  transformarla en conocimiento y poder compartirla –i.e.: poder «conectar» con otras personas–. Podemos buscar la base del «aprendizaje colaborativo» en:

  • Los planteamientos de Vygotsky al aprendizaje social.
  • La teoría social-constructivista.
  • El conectivismo más moderno.

El marco teórico se basa en el principio de que el proceso de aprendizaje es continuo y no puede quedar limitado por:

  • Normas estandarizadas (e.: por currículos)
  • Espacios delimitados (escuelas, universidades)
  • Ambiente de aula.
  • Edad del estudiante.

Por todo lo anterior, el «Aprendizaje informal»:

  • Tiene lugar durante toda la vida.
  • Sin límites espacio-temporales.
  • De manera ubicua.
  • De manera independiente a materiales estructurados.

Este modelo difícilmente nos conduciría a una certificación (según la cultura del título que tenemos hoy), pero refleja la realidad del auténtico aprendizaje. Veamos:

  • La sociedad educativa: las instituciones y los miembros de la sociedad participan, de manera activa y colaborativa, en un proceso educativo continuo y permanente.
  • La comunidad educativa: los nodos educativos se desarrollan entren las instituciones educativas y los miembros de la comunidad, mediante la colaboración y la comunicación en torno a intereses comunes.
  • La comunidad de aprendizaje: dentro de un grupo estructurado, se implementa un proceso de aprendizaje colaborativo, basado en una dinámica que  promueve sinergias y complementariedad sobre la acción colectiva, que se sustenta sobre el pensamiento crítico, y que está arraigada en un entorno compartido.

2.2.1. SOCIAL LEARNING

El social learning (i.e.: ‘Aprendizaje Social’) es un concepto que hace referencia a un tipo de aprendizaje que tiene lugar mediante la observación, la conversación, o el cuestionamiento. Estos parámetros pueden desarrollarse en un ambiente informal o formal; y,  a veces, incluso, sin que el alumno sea consciente.

Por tanto, el Aprendizaje Social se centra en las necesidades del individuo. En una interacción de Aprendizaje Social, un participante podría preguntarse:

«¿Qué es lo que * yo * necesito saber y quién sabe cómo responder a esto con rapidez?»

Así es cómo se consume el conocimiento, o, dicho de otro modo, así es cómo, en la mayoría de los casos, aprendemos «de» y «con» los «expertos». Es por ello que el Aprendizaje Social resulta difícil de rastrear, pues supone aprender:

  • En la naturaleza.
  • A través de conversaciones.
  • De los medios sociales.
  • De las tecnologías de aprendizaje 2.0.

2.2.2. COMUNIDADES DE PRÁCTICA

Las «Comunidades de Práctica» son, en cambio, grupos de personas con un interés común que se centran en la colaboración y el intercambio de información en beneficio de la colectividad. De esta manera, en una Comunidad de Práctica se da más importancia a la mejora del grupo, que a la de un solo individuo. Así, en una Comunidad de Práctica, un participante podría preguntarse:

«¿Qué puedo compartir con el grupo o cómo podemos resolver un problema juntos?»

Posiblemente, en estos modelos, el área de «COMPUTACIÓN MÓVIL» sea el elemento más disruptivo, ya que nos permite «mezclar» la visión conservadora («de toda la vida») que predomina sobre educación; con iniciativas sociales que, de alguna manera, responden mejor a la situación real de la educación en la sociedad de hoy.

Ante esta realidad, cabe replantearse los conceptos de ESPACIO y COMUNIDAD.

  • ¿El ESPACIO ha perdido su valor, o, más bien, se le ha dotado de significados infinitos y de múltiples posibilidades?
  • En cuanto a la COMUNIDAD, nosotros, como individuos, podemos participar en numerosas comunidades, construidas en torno a diferentes temas, pero ¿qué pasa con la calidad de dichas comunidades?

¿Qué significan hoy los términos «espacio» y «localización»?, ¿cómo las tecnologías móviles han reinventado la forma en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea? Parece que hay abundancia de opiniones –utópicas y distópicas– sobre la materia; pero, en realidad, cada persona lo experimenta de forma diferente. Poco a poco, con el paso del tiempo, nuestra percepción del espacio ha cambiado, y, por ello, se hace necesario implicar las tecnologías emergentes –y no emergentes– en nuestra concepción del aprendizaje –desde libros hasta smartphones–.

Por otro lado, no hemos de perder de vista que podemos aprovechar las Comunidades de Aprendizaje para lograr diferentes objetivos de formación. El método predominante consiste en la creación de conocimiento colaborativo, gestión y distribución. La comunidad puede fusionar las cualidades del individuo y de la sociedad a través del diálogo y la construcción de relaciones.

2.2.3. OBSERVACIONES

La naturaleza colaborativa de las comunidades de aprendizaje permite el intercambio de conocimientos, táctica que, por lo general, conduce a la realización acelerada de los objetivos de aprendizaje. El aumento de rendimiento en las evaluaciones se fomenta a través del intercambio de recursos, mejores prácticas y la capacidad de las comunidades de aprendizaje para proporcionar relaciones de tutoría a través de la interacción de nuevos usuarios, usuarios de nivel medio y usuarios avanzados.

Es cuestión de equilibrio: la agilidad es acerca de nuestra capacidad para aprender, innovar y ser creativos, para hacer las cosas de manera diferente mañana a partir de cómo las hicimos ayer. Esto significa que debemos tener como decimos mucho en cosas como los dispositivos que compramos y llevamos con nosotros. Si bien las características de la tecnología nos pueden conectarse cada vez más cerca y cada vez más vocalmente, programación, persiguiendo y nos reprender cada vez más a menudo, tenemos que garantizar que el fondo de todo estamos siendo eficaces . Debe ser nuestro comportamiento nativo que están siendo mejorado por la tecnología,  la tecnología no nos obliga a adaptar nuestras conductas.

Muchos sistemas no han logrado cumplir lo que prometió: no porque la tecnología no (necesariamente), sino porque las promesas no eran realistas. Gran aprendizaje es sobre un gran diseño, la narración de cuentos , las oportunidades para la exploración, la reflexión, la comprensión contextual, ensayo y práctica. Todo lo cual se puede facilitar por la tecnología, pero no está garantizada por el mismo.

La tecnología puede hacernos más eficaces, que nos puede ayudar, pero sólo si se juega con nuestras reglas y si aprendemos a utilizarla de manera eficaz”

Además:

  • El establecimiento temprano de Comunidades de Aprendizaje en la educación en línea ayuda a acortar distancias y a desdibujar las diferencias entre el mundo físico y el virtual.
  • Cuando las personas se dan cita en un espacio en línea con el propósito de hablar, aprender, compartir información o colaborar en proyectos; los miembros de dichas comunidades de aprendizaje deben satisfacer las necesidades de los otros «alumnos» a través de la participación proactiva.
  • La premisa del aprendizaje a través de las comunidades se basa en que lo que importa es la forma en que aprendemos, y esto requiere entradas interactivas y robustez de todos los miembros. La eficacia y la eficiencia de las comunidades de aprendizaje deben ser evaluadas periódicamente, y los resultados deben ser usados para mejorar y actualizar estas comunidades –de manera personalizada– con la implicación de todos los miembros.
  • Los métodos directos de evaluación –por ejemplo, «que el trabajo del estudiante demuestre una cualidad específica, como la creatividad, el análisis o la síntesis»– son la base de su sistema evaluativo. Para algunos, esto implica que la evaluación es imposible, para otros, se devuelve, de manera natural, la responsabilidad de evaluar a los dueños de su formación, a los APRENDICES.

2.2.3.1. LEARNING IS THE WORK

El «Learning is the work» y el «aprendizaje ubicuo» aparecen por todos lados –queramos o no–, no queda ya mucho recorrido para lo que hoy llamamos ESTUDIAR. La vigencia de este término está llegando a su fin y, por eso, intentamos que las personas puedan entender nuestras propuestas de refundación educativa y social.

La nueva forma de aprendizaje se compone de los siguientes cinco principios:

  1. El trabajo es el aprendizaje y el aprendizaje es estar trabajando.
  2. Proporcionar maneras de estar conectado en un entorno «social» abierto y colaborativo de aprendizaje.
  3. «Liderazgo» significa ‘compartir en todo momento’, ‘estar compartiendo innovación’ y ‘provocando disrupción’.
  4. La innovación es parte del trabajo diario de todos.
  5. Se debe crear una nueva cultura de aprendizaje para toda la vida (en la que cada usuario-aprendiz es dueño de su carrera y su desarrollo personal).

caracteristica-aprendizaje3. PRIMERAS REPERCUSIONES

La Multinacional ADIDAS GROUP ha hecho uso de estos planteamientos que acabamos de exponer. Los han comenzado a utilizar para implementar un plan de formación para sus empleados en 2011.

Parece claro que, cada vez «somos más», y hay ciertos grupos de relevancia que han orientado sus trabajos hacia este modelo de aprendizaje; ejemplo de lo que decimos son:

 

TratadaManual

Actualmente queremos ver como se desarrolla el aprendizaje dentro de diferentes parámetros, y me explico, sabemos las tipologías de aprendizajes que hemos querido tener de manera cultural y por tradiciones, pero es bien sabido que los conocemos actuando por separada, por el contrario, si pensamos como inteactuarian los unos con los otros y si son necesarias estas posiciones, sabemos bien poco.

Cuando examinamos una gama de diferentes contextos en los que el aprendizaje se lleva a cabo,  descubrimos que lo que llamamos ‘atributos’ de formalidad / informalidad están presentes en cualquier situación, aunque solo actúe uno de ellos.

Significan tanto las características del aprendizaje en una amplia variedad de situaciones, y también el hecho de que son las personas la que atribuyen etiquetas como tales características formales, no formales e informales,para. nuestro análisis nos sugiere que estos atributos de formalidad / informalidad están presentes en todas las situaciones de aprendizaje, sino que las interrelaciones entre esos atributos formales e informales varían de una situación a otra.

Es importante no ver los atributos formales e informales como algo separado, a la espera de ser integrados. Este es el punto de vista dominante en la literatura, y es un error. Por lo tanto, el desafío no es, de alguna manera, combinar el aprendizaje formal e informal, para los atributos formales e informales están presentes y relacionados entre sí, lo queramos o no.

El reto consiste en reconocer e identificar, y entender su implicaciones. Por esta razón, el concepto de aprendizaje no formal, por lo menos cuando se ve como un estado intermedio entre la educación formal y no formal, es redundante.

Dentro de la dimensión “política”, existen las frecuentes declaraciones sobre el potencial emancipatorio superior de la educación no formal. Esto es peligrosamente engañosa. Nuestra red de arrastre nos ha hecho ver  que todas las situaciones de aprendizaje contienen  desigualdades de poder importantes, y que el aprendizaje informal / no formal y formal puede ser todos emancipadores u opresivos y a menudo al mismo tiempo.

Las diferencias de poder y las cuestiones de desigualdad con los aprendices deben ser tomadas en serio en todos los contextos. Por otra parte, el grado en que el aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos y con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas.

Podemos establecer una serie de condicionamientos como:

  • Educación o no  educación
  • Ubicación (por ejemplo, instalaciones educativas o de la comunidad, los lugares de trabajo)
  • Intencionalidad aprendiz / profesor / actividad (voluntarismo)
  • Alcance de la planificación o estructuración intencional
  • Naturaleza y alcance de la evaluación y acreditación
  • Los plazos de aprendizaje
  • La medida en que el aprendizaje es tácito o explícito
  • La medida en que el aprendizaje es un contexto específico o generalizable / transferible
  • Determinación externa o no
  • Si el aprendizaje es visto como trascendente o no. ‘
  • Parte de un curso o no.
  • Si los resultados pueden ser medidos
  • Si el aprendizaje es colectivo / colaborativo, cooperativo  o individual
  • El estado de los conocimientos y el aprendizaje
  • La naturaleza del conocimiento
  • Relaciones alumno – profesor
  • Enfoques pedagógicos
  • La mediación del aprendizaje – por quién y cómo
  • Propósitos e intereses para satisfacer las necesidades de los grupos dominantes o marginados
  • Ubicación dentro de las relaciones de poder más amplias
  • Si hay o no control dentro del aprendizaje.

 

 Cuando los procesos de aprendizaje son incidentales a la actividad cotidiana, muchos escritores llaman ellos “informal”, mientras que la participación en las tareas estructuradas por un profesor es a menudo considerado como formal. Del mismo modo, los enfoques pedagógicos de los docentes controlados de manera más didáctica están etiquetados de modo formal, mientras más democrática, negociados o pedagogías dirigidas por los estudiantes a menudo se describen como informal.

Para algunos, no es un tema sobre la pedagogía. Es un maestro (formal) o un entrenador industrial, mentor entrenado o consejero (menos formal), o un amigo o compañero de trabajo (informal)

Otra cuestión es el proceso de evaluación. ¿Hay alguno (informal) es predominantemente formativa y negociada (relativamente informal) o principalmente sumativa (formal)? Cuestiones de proceso son significativas en ambas dimensiones. Algunas de las preocupaciones teóricas se centran en la auténtica naturaleza de las actividades de aprendizaje informal. Los radicales dentro de la dimensión política está más preocupada por las relaciones de poder pedagógicas, entre educador y educando.

 

Ubicación y entorno. Un punto de partida obvio aquí es la ubicación física del aprendizaje. ¿Está en una escuela o universidad (formal), el lugar de trabajo, la comunidad o la familia (informal)? Pero el ajuste de aprendizaje importa de otras maneras, también. El aprendizaje informal es a menudo descrito como abierto, con restricciones poco tiempo, no se especifica ningún currículo predeterminado objetivos de aprendizaje sin la certificación externa, etc

El aprendizaje formal es visto como lo contrario de todas estas cosas. Para aquellos con una perspectiva política radical, muchas de las cosas que caracterizan el aprendizaje formal se ve como represivo.

Por otro lado, los enfoques de la administración pública más instrumentales están buscando maneras de introducir estas características “formales” con el aprendizaje informal o no formal que quieren mejorar y apoyo. Desde el punto de vista teórico, la ubicación y el entorno son partes fundamentales de la práctica auténtica. Es la sinergia entre las prácticas y el establecimiento que garantiza el éxito del aprendizaje. El supuesto es que estas sinergias se logran principalmente en entornos informales mediante procesos informales. Sin embargo, nuestro enfoque se plantea la posibilidad de buscar esas sinergias en ámbitos más formales de aprendizaje, así, y los ejemplos se da en el informe completo. Billett (2002) nos recuerda que los ajustes no educativos hay dimensiones, que no deben pasarse por alto de manera fuertemente formalizada.

 

El grado en el que el aprendizaje tiene atributos formales / informales relacionados con fines depende de la dimensión de que se trate. Una preocupación teórica se relaciona con el grado en el que el aprendizaje es el foco principal y deliberado de la actividad, o si la actividad tiene otro propósito primordial, como la productividad del lugar de trabajo, y el aprendizaje es un resultado en gran parte no deseada. Dentro de la dimensión política, la preocupación es mucho más con cuyos propósitos se encuentran detrás del aprendizaje. ¿Es el aprendiz determinante e iniciado (informal) o es el aprendizaje diseñado para satisfacer las necesidades determinadas externamente de otros con más poder – un maestro dominante, una junta examinadora, un empleador, el gobierno, etc (formal).

Esto cubre la naturaleza de lo que se está aprendiendo. ¿Es esta la adquisición de conocimientos de expertos / comprensión / prácticas establecidas (formales), o el desarrollo de algo nuevo (informal)? Es el enfoque en el conocimiento proposicional o vertical (formal), la práctica diaria competencia (informal) o lugar de trabajo (informal)? Es el enfoque en el conocimiento de alto estatus o no? Desde el punto de vista político, el contenido también es visto como una manifestación de relaciones de poder.

Según nuestras investigaciones y lecturas de muchos lugares y no lugares, de escenarios de aprendizaje…., nos encontramos con…

  •  Todos (o casi todos) los procesos de aprendizaje contienen atributos de formalidad / informalidad
  • Estos atributos de la formalidad y la informalidad están relacionados entre sí de diferentes maneras en diferentes situaciones de aprendizaje.
  • Esos atributos y sus relaciones influyen en la naturaleza y la eficacia del aprendizaje en cualquier situación.
  • Esas interrelaciones y los efectos sólo pueden comprenderse adecuadamente si el aprendizaje se examina en relación con los contextos más amplios en los que tiene lugar. Esto es particularmente importante cuando se consideran las cuestiones de empoderamiento y la opresión.

 

Como acabamos de plantear  anteriormente, una tendencia reciente por el que las culturas actuales de auditoría han aumentado significativamente ciertos atributos más de formalización para el aprendizaje en una amplia gama de entorno y por supuesto como más avanzados también viene en parte mediado por las TIC.

 

1. El aprendizaje informal no está organizado.

No hay fórmulas o directrices establecidas. Ejemplos de aprendizaje informal incluyen actividades tales como la enseñanza de su hijo ,el alfabeto, o cómo cepillarse los dientes. No hay un programa prescriptivo de estudio para esto.

2. Los alumnos informales están a menudo muy motivados para aprender.

A diferencia del ambiente de aprendizaje formal de la escuela, los estudiantes informales suelen ser ansiosos y atentos. Un adolescente que muestra a un amigo cómo encontrar un “huevo de Pascua” en un juego de video es un ejemplo de aprendizaje informal. El jugador realmente quiere encontrar la manera de lograr su objetivo, por lo que se embarca en un viaje para encontrar la manera. Su amigo se convierte en su maestro. (investigación y resloción de problemas….juandon)

3. El aprendizaje informal es a menudo espontáneo.

El aprendizaje ocurre en cualquier lugar ya cualquier hora (inclusivo y ubícuo de Juan Domingo Farnós)
 
Entrevista a Juan Domingo Farnós sobre la inclusividad y el aprendizaje ubícuo

“El pasado jueves conversamos con Juan Domingo Farnós sobre diversos temas de interés educativos, entre ellos la educación inclusiva, ubicuidad, LMS y entornos personales de aprendizaje. Juan Domingo es investigador de Tecnologías Educativas, e-learning, 2.0, 3.0, Inteligencia artificial, mundos virtuales y aumentados.

En principio, menciona Farnós que la educación inclusiva generalmente se trabaja con alumnos connecesidades educativas especiales, con lo que los suramericanos llaman “brechas”, sin embargo acota que la educación inclusiva va mucho más allá, ya que busca el aprendizaje personalizado de cada alumno, pero sacando lo mejor de él, es decir, busca la excelencia del alumno, para esto el elearning y la web 2.0 van muy bien porque ayudan a motivarles, a que aprendan mejor y sobre todo desecha un poco el tema de la enseñanza-aprendizaje…

El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva.

Los sistemas educativos, para Farnós, son cerrados, son prescriptivos y obligatorios, por lo que resulta difícil “moverse entre sus aguas”; contrario a esto, el elearning inclusivo se basa en un aprendizaje “al revés que el normal”, es decir, parte de un aprendizaje informal para llegar luego a los formales; encambio en los sistemas educativos sólo se dan aspectos formales.
Posteriormente, Juan Domingo Farnós hace referencia al aprendizaje ubicuo:

[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.

Como parte del conversatorio, Leonardo Montenegro plantea la siguiente reflexión e interrogante:

El uso de los LMS está regido normalmente por un control institucional a través del cual se pretende reunir recursos y cursos para la acción educativa de los aprendices que forman parte de una comunidad educativa específica. Por su parte, el uso de los PLE implica reunir enforma sistematizada las herramientas y recursos que encontramos en Internet, sólo que se pretende que ese trabajo sea realizado por los usuarios-aprendices. Al mismo tiempo, aun cuando se insiste en que los PLE no son la evolución de los LMS, algunos educadores y tecnólogos educativos están sugiriendo que en los LMS deberían ser incorporados algunos rasgos de la Web 2.0, y parecen desconocer que los LMS están basados en las necesidades institucionales. ¿Cómo podríamos solventar estas contradicciones?

Al respecto, señala Farnós que los LMS son completamente cerrados y dependen de una universidad o una empresa, y ellos establecen las pautas de funcionamiento. En cuanto a los entornos personales de aprendizaje, expresa que

[…] si el PLE se refiere a uno mismo, entonces no sirve de nada… si está conformado por una serie de cosas que no puedo transmitir a los demás, no sirve de nada. Es un PLE si las puedo transmitir a los demás y pueden aprender, pueden lograr conocimientos.”.juandon

A continuación el conversatorio completo:

El alumno se inspiró para aprender a causa de un deseo inmediato de saber cómo hacer algo o no entiende un tema. O un “maestro” informal ve la oportunidad de compartir sus conocimientos y sabiduría con alguien más. Por ejemplo, el que se encontraban recientemente en línea en el aeropuerto a la espera de pasar por seguridad. Había una familia en frente de nosotros. El padre, que estaba sosteniendo la mano de su hijo, que estaba a siete u ocho, utiliza los posters en la pared de la zona de seguridad para enseñar al niño a leer palabras nuevas, hablaron sobre el contenido del cartel. Esto no sólo ayudó a pasar el tiempo durante una larga espera, que era un gran ejemplo de aprendizaje informal espontánea.

 

4. No hay plan de estudios formal.

No existe un programa de estudios o métodos prescriptivos.Cualesquiera que sean los métodos utilizados son los que la enseñanza persona sabe enseñar … a menudo se basa en su propia experiencia.

 

5. El “maestro” es alguien a quién le importa – y que tiene más experiencia que el alumno.

Incluso la palabra “maestro” es un un nombre inapropiado ya que los maestros profesionales tienen credenciales, certificados o una licencia de enseñanza. En el contexto de aprendizaje informal, los que conducen al aprendizaje son susceptibles de estar emocionalmente cerca de la persona que está aprendiendo, como una madre, un padre, un abuelo u otro cuidador. Un hijo adulto enseña a su padre mayor cómo utilizar las nuevas tecnologías es un ejemplo.

 

6. El mundo es tu aula en la escuela

Es un mito que el aprendizaje ocurre en una escuela o en un salón de clases. Con el aprendizaje informal, no hay clase. Su casa, el parque del barrio, la comunidad y el mundo son el salón de clases.

 

7. El aprendizaje informal es difícil de cuantificar.

No hay exámenes y el aprendizaje informal es difícil de cuantificar.

 

8. Con frecuencia es considerado por los académicos y los escépticos como inútil.

El aprendizaje informal es a menudo pasado por alto y no se considera como el aprendizaje sobre todo válido. Algunos investigadores y académicos (aunque no todos!) Tienen la opinión de que el aprendizaje informal es menos valioso que el aprendizaje prescriptivo formal (debido, en parte, al hecho de que es difícil de cuantificar … y creen que si no puede ser cuantificada, no tiene ningún valor).

 

9. Esencial para el desarrollo temprano de los niños.

El aprendizaje de su lengua materna es una excelente muestra del aprendizaje informal. Imagínese si un niño no fueron expuestos a cualquier idioma durante los primeros 5 años. ¿Qué tan difícil sería el desarrollo de ese niño? Es un experimento que, hasta donde yo sé, nunca se ha hecho. Sería considerado demasiado arriesgado y poco ético. Todo lo que un niño aprende en el hogar es el aprendizaje informal, de cómo cepillarse los dientes a la manera de decir el alfabeto a los buenos modales. Sin aprendizaje informal, que nunca sería capaz de hacer frente a un ambiente de aprendizaje formal.

 

10. Esencial para la formación permanente de los adultos.

El aprendizaje informal es un proceso de toda la vida. Pero no termina cuando un niño entra en la escuela y el sistema formal “se hace cargo”. Por el contrario, los niños siguen aprendiendo en casa. A medida que envejecemos, podemos aprender de nuestros amigos. Al entrar en la fuerza de trabajo, aprendemos de nuestros compañeros de trabajo. En la jubilación, todavía aprendemos de la familia y también de los más jóvenes que nosotros. Un adulto para aprender a leer y escribir a partir de un alfabetizador voluntario es un ejemplo. Un oficinista jubilado aprender de su nieto cómo utilizar un iPad es otro ejemplo.
El aprendizaje informal es lo que nos mantiene vibrante y mentalmente activos e interesados ​​en el mundo que nos rodea, así como nuestro propio desarrollo. El hecho de que el aprendizaje informal no se puede cuantificar fácilmente, no significa que no vale la pena – o incluso esencial para nuestro desarrollo y crecimiento como seres humanos.
 
 
Ultimamanete estamos debatiendo constantemente el futuro del aprendizaje, tanto en su vertiente académica como en la relacionada con el mundo profesional y/o de las empresas.
 
El desarrollo de la tecnología social ha cambiado la manera en que pensamos acerca del mundo y también está sacudiendo la manera de abordar el aprendizaje.
 
Realmente el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…
 
¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es  un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado? Por tdo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.
 
Podríamos establecer unos parámetros para tener una orientación sobre ello:
 
… el desarrollo de habilidades y el aprendizaje se desarrolla…
– 70% “en el trabajo”, la actividad significado y la experiencia;
– 20% a través del contacto y la interacción con los demás;
– 10% a través de la formación formal, ya sea clases, talleres o e-learning.
 
Por tanto hay un 90% de puesta a punto “informal”, lo podemos llamar “natural o invisible, como gusten y un 10% de formal u organizada.
 
Charles Jennings , que ayudó a popularizar el modelo, a menudo se le pregunta a su audiencia a pensar en sus experiencias de aprendizaje y donde tuvieron lugar. Se utiliza el ejemplo sencillo de un andar en bicicleta.¿Cómo se enteró? Al leer un manual y tomando un curso de e-learning, practicando en un simulador de Internet? No. Al igual que yo, que aprendió con la experiencia, por intentar y fallar y volver a intentarlo. (ensayo-error)…lo que llmabamos anteriormente, NATURAL.
 
La formación clásica que se separa del trabajo conduce a una pronunciada curva del olvido, por eso en esta nueva época, la formación reglada por si sola no tiene ya ningún sentido, las UNIVERSIDADES, si siguen con sus planes de estudio estan abocadas a su desaparición, pero si se relacionan con el mundo de la empresa, entonces los resultados no solo serán mejores, sino que de alguna manera serán totalmente adaptados a la Sociedad actual y futura.
 
Una gran parte del aprendizaje formal es pesado en el contenido pero la luz de la interacción. Por lo general, aprendemos a conocer, pero no realmente hacer. Así, en un entorno cambiante, frente a las interacciones es crucial porque nos prepara para enfrentarnos a los complejos problemas emergentes. Así que en lugar de estructurar el aprendizaje de todo el contenido, debemos aprender a estucturarlo  en torno a la creación de experiencias de aprendizaje.
 
La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de aprendizaje informal, una situación de aprendizaje permanente que requiere estar abierto a nuevas situaciones y la interacción profunda con los demás. En un mundo donde el conocimiento real del empleado sólo resuelve el 10% de sus problemas en el lugar de trabajo (R. Kelley, de Carnegie Mellon University, 2006), es más eficiente para desarrollar entornos de aprendizaje que dan prioridad a la acción y la conexión en lugar de contenido.
 
Muchos aún dudan de los Escenarios impersonales porque ven poca “pedagogia”, poco marco teórico donde sustenarse las prácticas posteriores, es decir, no quieren asumir “riesgos”, quieren valida, contrastar, valerse de expertos, de investigaciones cuantitativas…pero en esta época eso ya no vale, ahora necesitamos riesgo, invención, creación, sentido crítico, necesitamos mucha más cualidad que cantidad…necesitamos de genios y trabajadores que vayab de la mano.
 
…si no nos fiamos de lo informal: e-learning, blearning, redes sociales, herramientas de la Web 2.0…por qué no intentamos un Mashup de ambos, pero por qué no lo intentamos al revés de lo que venimos haciendo hasta ahora, por qué no partimos de lo informal y llegamos a lo formal?
 
Lo que realizamos ahora no funciona, produce abandono y fracaso, pues cojamos primero lo natural a las personas, EL APRENDIZAJE INFORMAL, exprimámoslo todo lo que podamos y a través del dominio de sus habilidades, llegaremos al Formal con una base mucho más fuerte de la que ,tenemos ahora, eso si, lo formal ya no será nunca más cerrado, homogenizador, controlado por el sistema…sino abierto, flexible, inclusivo y ubícuo, con responsabilidad de los aprendices ayudados por el  Sistema.
 

La Unión Europea ha definido el aprendizaje permanente  de una manera muy amplia para incluir todos los tipos de aprendizaje en todas las edades:

Se trata de adquirir y actualizar todo tipo de habilidades, intereses, conocimientos y cualificaciones de los años pre-escolares hasta después de la jubilación. Promueve el desarrollo de conocimientos y competencias que permitan a todos los ciudadanos a adaptarse a la sociedad del conocimiento y participar activamente en todas las esferas de la vida social y económica, teniendo un mayor control de su futuro.

Se trata de la valoración de todas las formas de aprendizaje, tales como: el aprendizaje formal, como una carrera seguida en la universidad, el aprendizaje no formal, tales como las competencias profesionales adquiridas en el lugar de trabajo y el aprendizaje informal, como el aprendizaje intergeneracional, por ejemplo, donde los padres aprenden a utilizar las TIC a través de sus hijos, aprender junto con los amigos (pares)  ( http://europa.eu.int/comm/education/policies/lll/life/what_islll_en.html )

Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, Lifelong  como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:

 

–        el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;

.        el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes

.        el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal)

.        el aprendizaje organizacional y de colaboración al  reconocer el carácter esencialmente social del aprendizaje…

.        las habilidades y procesos que apoyan el aprendizaje como un hábito de por vida, el cuál debe desarrollarse y adaptarse..

Estas características reflejan muy de cerca lo que sabemos sobre el aprendizaje. La Lo primero que sabemos es que el estudiante no es un recipiente en el que el conocimiento se puede verter. Por el contrario, los alumnos construyen su comprensión única y activa.

Por supuesto, esto está  en desacuerdo con el modelo de enseñanza dominante de la educación formal, que hace hincapié en la transmisión de contenido de aditivos, así pues,  los alumnos desarrollan diferentes estilos de aprendizaje, de modo que los estilos de aprendizaje, nunca serán igualmente eficaces para todos los estudiantes. (inclusividad)

 

Una manera de hacer frente con eficacia a esta variación es proporcionar experiencia de aprendizaje directo para que cada alumno puede relacionarse con el tema de la forma que le resulte más conveniente, tanto síncrona como asíncronamente, en diferentes situaciones espacio-temporales (ubicuidad).

También sabemos que el aprendizaje ocurre mejor en el contexto de un problema apremiante, causa-efecto o acción-reacción…. Además de esta participación activa, los alumnos necesitan tiempo para la reflexión. El desafío de la resolución de problemas produce un importante aumento de la actividad neuronal a corto plazo. Construyendo conexiones cognitivas duraderas, sin embargo, requiere de largos períodos de actividad reflexiva. Por último, el aprendizaje efectivo requiere un entorno social de apoyo y frecuentes oportunidades para la interacción entre pares y retroalimentación.

Todo ello nos lleva a pensar que las TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y CONVERGENTES  y su  impacto proporciona a la misma sociedad beneficios del aprendizaje en línea, los cuales se se deben aprovechar. (e-learning, b-learning, m-learning, u-learning, gamification….). Los beneficios para el estudiante de por vida incluyen soporte para:

–        ampliar el acceso a la educación

–        un enfoque centrado en el alumno a la enseñanza

–        aprendizaje colaborativo

–        aprendizaje interactivo

–        aprendizaje basado en problemas.

 

Las universidades y las escuelas necesitan desarrollar más eficazmente la cooperación con el mundo socio-aboral y la comunidaden general, y dejar de ser torres de marfil.

Además de su misión fundamental de la formación inicial, las universidades deben responder a las nuevas necesidades en materia de educación y formación que surgen con la economía basada en el conocimiento y la sociedad.

Especialmente, la necesidad cada vez mayor de la educación científica y técnica, competencias transversales y de posibilidades de aprendizaje permanente que exigen una mayor permeabilidad entre los distintos elementos y niveles de los sistemas de educación y formación. (Comisión Europea, 2003,…hacen que los acontecimientos se vayan sucediendo con mucha rapidez….

Tanto las universidades y las escuelas tienen que ir más allá de ver a su misión de enseñar los hechos y proporcionar información, a una misión mucho más difícil de enseñar a la gente cómo aprender y motivar a hacer esto durante toda su vida. .El mismo César Coll lo expresaba en su conferencia en Ecuador :  http://blogs.educared.org/encuentro/2013/05/17/el-desafio-es-ensenar-a-reflexionar/ , expresando ya el camino para un nuevo tipo de educación.

Con todo ello llegamos a los planteamientos que hemos propuesto ya a la comunidad internacional y que van des de una nueva concepción social con lo que todos los parámetros serían otros que explicamos a un cambio en las personas que deben llevarlos a cabo, por tanto la DISRUPCIÓN, será eso, otra sociedad y el lideraje llevado a término por otras personas diferentes de las que ahora se dedican a seguir el SISTEMA, o/y incluso a INNOVAR.

 
 
Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, Lifelong  como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:
 
–        el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;
.        el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes
.        el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal)
.        el aprendizaje organizacional y de colaboración al  reconocer el carácter esencialmente social del aprendizaje…
.        las habilidades y procesos que apoyan el aprendizaje como un hábito de por vida, el cuál debe desarrollarse y adaptarse..
 
Estas características reflejan muy de cerca lo que sabemos sobre el aprendizaje. La Lo primero que sabemos es que el estudiante no es un recipiente en el que el conocimiento se puede verter. Por el contrario, los alumnos construyen su comprensión única y activa.
Por supuesto, esto está  en desacuerdo con el modelo de enseñanza dominante de laeducación formal, que hace hincapié en la transmisión de contenido de aditivos, así pues,  los alumnos desarrollan diferentes estilos de aprendizaje, de modo que los estilos de aprendizaje, nunca serán igualmente eficaces para todos los estudiantes.(inclusividad)
 
Una manera de hacer frente con eficacia a esta variación es proporcionar experiencia de aprendizaje directo para que cada alumno puede relacionarse con el tema de la forma que le resulte más conveniente, tanto síncrona como asíncronamente, en diferentes situaciones espacio-temporales (ubicuidad).
También sabemos que el aprendizaje ocurre mejor en el contexto de un problema apremiante, causa-efecto o acción-reacción…. Además de esta participación activa, los alumnos necesitan tiempo para la reflexión. El desafío de la resolución de problemas produce un importante aumento de la actividad neuronal a corto plazo. Construyendo conexiones cognitivas duraderas, sin embargo, requiere de largos períodos de actividad reflexiva. Por último, el aprendizaje efectivo requiere un entorno social de apoyo y frecuentes oportunidades para la interacción entre pares y retroalimentación.
 
Todo ello nos lleva a pensar que las TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y CONVERGENTES  y su  impacto proporciona a la misma sociedad beneficios del aprendizaje en línea, los cuales se se deben aprovechar. (e-learning, b-learning, m-learning, u-learning, gamification….). Los beneficios para el estudiante de por vida incluyen soporte para:
 
–        ampliar el acceso a la educación
–        un enfoque centrado en el alumno a la enseñanza
–        aprendizaje colaborativo
–        aprendizaje interactivo
–        aprendizaje basado en problemas.
 
Las universidades y las escuelas necesitan desarrollar más eficazmente la cooperación con el mundo socio-aboral y la comunidaden general, y dejar de ser torres de marfil.
Además de su misión fundamental de la formación inicial, las universidades deben responder a las nuevas necesidades en materia de educación y formación que surgen con la economía basada en el conocimiento y la sociedad.
 
Especialmente, la necesidad cada vez mayor de la educación científica y técnica, competencias transversales y de posibilidades de aprendizaje permanente que exigen una mayor permeabilidad entre los distintos elementos y niveles de los sistemas de educación y formación. (Comisión Europea, 2003,…hacen que los acontecimientos se vayan sucediendo con mucha rapidez….
 
Tanto las universidades y las escuelas tienen que ir más allá de ver a su misión de enseñar los hechos y proporcionar información, a una misión mucho más difícil de enseñar a la gente cómo aprender y motivar a hacer esto durante toda su vida.
 
El mismo César Coll lo expresaba en su conferencia en Ecuador : http://blogs.educared.org/encuentro/2013/05/17/el-desafio-es-ensenar-a-reflexionar/ , expresando ya el camino para un nuevo tipo de educación.
Con todo ello llegamos a los planteamientos que hemos propuesto ya a la comunidad internacional y que van des de una nueva concepción social con lo que todos los parámetros serían otros que explicamos a un cambio en las personas que deben llevarlos a cabo, por tanto la DISRUPCIÓNserá eso, otra sociedad y el lideraje llevado a término por otras personas diferentes de las que ahora se dedican a seguir el SISTEMA, o/y incluso a INNOVAR…
 
Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.
Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsquedad e una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parametros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.
 
Es cierto que algunos como Roger Schank, David Warlick…. se ven como pensadores disruptivos, quizás lo sean en el aspecto “formal” de sus exposiciones en libros y congerencias, pero no dejan de ser variaciones sobre lo que existe, mejoras dentro de lo que ellos consideran que no sirve o que está mal “diseñado”.
Si lo pensamos bien, el mismo Schank, intento construir un modo diferente de Escuela, pero realmente fue solo eso, un intento, la realidad es que si las cosas no son refrendadaas por la Sociedad en su conjunto, de muy poco sirven, son solo eso, intenciones o en el mejor de los casos, experimentos.
”las escuelas no deberían existir” de Roger Schank.
 
La cuestión es que las personas que nos dedicamos a pensar sobre la educación hemos hecho mal la primera premisa, establecer ideas sobre la educación, si, parece un absurdo, pero nunca hemos tenido claro que quizás esta Sociedad no quiere que la EDUCACIÓN sea lo mismo que ha sido hasta ahora, y aquí radica el principal handicap, hemos empezado por un terreno “contaminado” y lo único que conseguimos es ir descontamienando algo que ya no tiene remedio, que pertenece a otras épocas y que en esta nueva Sociedad no tiene razón de ser.
 
Por tanto debemos elegir entre dos posturas que condicionarán el futuro de la Sociedad, ya que la Educación es una de las principales piedras angulares en que gravita cualquier hábitat.
Una, sería seguir buscando mejoras, modificaciones, regeneraciones…a los Sistemas Educativos de amplio aspectro que venimos realizando las últimas generaciones-que sería seguir con una Educación eminentemente formal, estandarizada,   homogeneizadora…basada en Curriculums prescriptivos e igualadores… y enfocada a dar resultados que generen titulaciones previstas para que luego deriven en la sociedad en los trabajos clásicos de siempre…..
 
También  por el contrario podemos preguntamos a la Sociedad que quieren que sea la Educación, cómo quieren que la innovación que se vaya produciendo, se desarrolle, …si es que realmente desean que esté, en cierta manera enmarcada y aceptada por todos,… una Educación natural, por tanto eminentemente no formal, informal, que pueda o no llegar a la formal, pero por medio de mecanismos no dados, es decir, de ir siempre hacia resutados finalistas, consabidos, previstos…sino de planteamientos creativos, constructivos y sobretodo priorizando la conectividad entre personas y/u organizaciones y estableciendo mecanismos generadores de procedimientos abiertos, flexibles y autoregenerables, donde la retroalimentación producto del ENSAYO-ERROR, sea la base del funcionamiento normal de la sociedad.
 
Si la asincronía fue el elemento determinante del mundo de la Web y por tanto una posible “revolución en el mundo del aprendizaje mediante las TIC, ahora necesitamos una segunda revolución, la SÍNCRONA, con artilugios móviles y portables, donde el saber o no informática, sea lo de menos, necesitamos una “cultura” tecnológica simple, fácil de manejar y de entender por toda la sociedad,… que lo sepan unos cuantos, no sirve de nada ni para nada, es preciso una “cultura popular de las NUEVAS TECNOLOGÍAS”, donde lo menos importante sea el léxico tecnificado que utilizamos ahora y que para lo único que sirve es para establecer más BRECHAS, más separación entre el más del 90% de la sociedad que prácticamente o no conoce o no dispone de acceso a las TIC y apenas un 10% que si lo conocen y lo utilizan, pero solo entre ellos, en una especie de CIRCUITO CERRADO, que no conduce a nada.
 
Otro aspecto que debemos plantearnos en esta nueva Sociedad es la relación entre las nuevas formas educativas y su necesaria simbiosis con el trabajo y la empresa.
Esta dicotomía es uno de los más importantes y disruptivos cambios que la Sociedad necesita y debe obtener y para ello necesita si o si, de las Nuevas Tecnologías, que por otra parte sin ellas, sería imposible ni siquiera tener en cuenta.
 
Hasta ahora la Educación era un apartado y el mundo laboral otro y serelacionaban cuando una vez finalizado el proceso instructivo y formativo ( escuelas, universidades…), se daba por concluído, era entonces cuando se traspasaba de un umbral al otro.
La formación, la educación…ahora ya no está segmentada, es un aspecto global y continuado, en estado permanente de activación, ya nadie acaba nunca su “formación”, la educación es para toda la vida, por lo cuál que sea ya un derecho, apenas tiene importancia, ahora su modus vivendi es la “obligación” que tenemos de estar en contínuo “on” y en perpetua “beta”, en situación abierta para estar dentro del camino de la innovación, de la autoregeneración y de la mejora, incluso algunos deberán estar en estado “alfa”, es decir, estar preparados para anticiparse a las posibles previsiones que generará el futuro, lo cual hast ahora sin las TIC era impensable.
 
Y es aquí donde entra esta relación, que ya no estal, entre formación y trabajo, ahora ya son lo mismo, no sólo se mezclan como un Mashup, sino que conforman un solo cuerpo. “la Educación necesita del trabajo y viceversa”, si uno de los dos aspectos falla, el otro no tiene ni siquiera sentido de ser.
Después de este planteamiento, que podemos llamar DISRUPTIVO(explicarlo), si se quiere, pero que sería un fiel reflejo de lo que es ahora la Sociedad, es donde podemos ubicar la nueva REDIFINICIÓN social y educativa de hoy y del mañana.
 
Una Sociedad que quiere estar liberdad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizaban e impidían precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad.
 
Para todo ello necesita una Educación diferente, que permite no sólo está unión con el trabajo, sino con unos pilares, que dejen claro lo que deseamos que sea, ya que sino lo tenemos claro, difícilmente podremos saber ni los Rols de los diferentes agentes, ni las posibilidades que podemos encontrar y necesitar.
Es aquí donde necesitamos de ESTRUCTURAS adapatadas socialmente al entorno en qué vivimos, maneras aceptadas por la sociedad y que obtengan el “grado” y el “rango” de aceptación de todos para que su puesta a punto y resultados, nos permita progresar no solo como indivíduos sino como comunidades .
 
ORGANIZACIONES flexibles, con perspectivas cambiantes, donde no prime el aspecto espacio-temporal restringido, sino que la libertad de movimientos sea la base de su éxito, organizaciones móviles, fáciles de cambiar, económicas en los costes y ubícuas en la manera de entender su disposición.
 
Una manera de FUNCIONAR, completamente nueva, donde la formación permanente y continuada, ayudados siempre por la Inteligencia colectiva, emocional, artifical…nos permitirá ser otro tipo de ciudadanos y por tanto otra clase de sociedad. Las Tecnologías que ya llevamos en nuestra mochila (TIC) facilitarán no solo esta labor sino tods los procesos y de alguna manera nos “obligarán” a vivir de otra manera, aunque algunas veces no queramos. No hay más remedio, la adaptación ahora es vital, ya no es optativa, por lo tanto la mejora social vendrá por si sola.
 
Todo este proceso de modelaje Social viene dado por unos condicionantes que las Nuevas Tecnologías (TIC) , nos “obligan a tener en cuenta y a basanos en ellos.
Las TIC no condicionan solo el comportamiento de todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de Transmedia se imponga…
 
Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validaores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).
 
Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA PERSONALIZADA , lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impidir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.
 
Nunca antes esto fue posible, por tanto ahora debemos aprovecharnos de ello y anteponerlo a cualquier otra circustancias, eliminando aquellas trabas que no lo hacían posible, pero hacerlo de un plumazo, sin miramientos proteccionistas sin sentido.
 
Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.
Es la Sociedad la que educa, ya no será más pasto exclusivo de la Escuela y de la Universidad”…
 

To do ello nos lleva a ver que la Educación Informal es plenamente redárquica, ya que no solo permite la utilización de las tecnologías de una manera más “visual”, si no que también nos permite mayores posibilidades en su adquisición.

En el learning is work, del que tanto esperamos en estos nuevos tiempos, primero necesitamos que las empresas, organizaciones…dejen las jerarquías como algo obsoleto y den paso a las redarquías, no como un “vacío de poder“, si no todo lo contrario, a mayor implicación de todos sus estamentos, mejor desarrollo, mayor ilusión en estar formados de manera permanente (lifelong learning), …¿Sirve la formación para mejorar en nuestro perfil profesional?  ¿ se ha convertido en  sólo un negocio  vacío  de experiencias  y aprendizaje? ¿Es necesario dar un giro radical al concepto de formación?, naturalmente que todo debe ir de la mano de manera global, si solo mejoramos una parte y las otras no, entonces no funcionará, pero si construimos una nueva mentalidad, una nueva manera de entender la vida, seguramente no solo seremos mejores, que lo seremos, si no que haremos las cosas como la sociedad quiere que se hagan.

 

Si la educación superior, la UNIVERSIDAD, no entiende el por qué de este proceso, o deberá adecuarse a él o por el contrario desaparecer (“nadie perdura en el tiempo de manera infinita y no pasa nada”) ya que la sociedad necesita cada día no ya más formación, si no una formación mejor, de calidad, que busque la excelencia personalizada y por tanto necesita de mejores accesos, de mejores formas de aprendizaje para cada trabajo y poder disponer de las mejores herramientas tecnológicas adecuadas a cada una de las diferentes necesidades.

 

Ya no es tan importante el “quién“, si no el “por qué” y el “cómo“, pero para todo ello se necesita una transformación radical, una verdera disrupción, primero de mentalidad y después de ilusión por querer hacer cosas nuevas que impliquen dejar atrás las viejas y ya no necesarias.

Los contextos, las personas, el trabajo…y por tanto su necesidad formativa son otras, por lo que las acciones individuales y sociales, también deben ser otras.

Ahora es el momento de buscar todo lo necesario para que esta manera diferente de entender y de llevar a cabo nuestra vidad en una sociedad diferente, por eso las tecnologías son tan necesarias, ya que nos ayudan a llegar ante, hacerlo en mejores condiciones y prepararnos para buscar siempre alternativas a loq uqe en cada momento tenemos. Esa es la principal diferencia de est sociedad y las anteriores,, su capacidad (gracias a las tecnologías) de poder buscar en cada momento salidas alternativas a lo que hacemos, ¿una pequeña diferencia?, pues no, una diferencia enorme, algo tan grande como un cambio radical en toda la sociedad (disrupción).

Puedo estar de acuerdo en que los nuevos planteamientos de EDTECH , pueden asociar a personas que busquen los mimos planteamientos educativos, pero también pueden generar espacios de aprendizajes muy diferenciados de lo que los estandares y la «cultura narrativa» generalmente nos muestra. Esta posibilidad de apertura internet nos lo facilita y nos lo permite y lo que algunos llaman «democratización» podría englobarse dentro de estas posibilidades, las cuales cada vez hacen que los polos entre los innovadores sean más libres y prolíficos en la creativida, que seguro que será la palabra y el concepto calve en el próximo lustro, no tengo ni la menor duda.

Las personas que suelen llamarse «talentosas» que no tienen porque ser creativas, pero por ello deben tener la visión de buscar a personas que lo sean, eso será un «modus vivendi».

La HOMOFILIA que sería mas o menos conectarse personas de parecidos intereses, si bien puede permanecer, no va a aser la «estrella», sino que la cooperación va a superar la colaboración, con lo que la creatividad será la que marque los TEMPOS.

La complejidad y la interacción entre la apertura, la erudición y la tecnología digital como » un triángulo imposible por lo que la importancia perdurable dado a la objetividad y el ‘récord académico’ es a menudo en conflicto con las ideas sobre la democratización del conocimiento académico y cientifico.

Con todo ello encontramos  personas que utilizan la tecnología como un medio para promover la motivación intrínseca y una disposición hacia el pensamiento crítico, no están obsesionados con «enseñar» los cómo-a de las aplicaciones de software.

  Los docentes, por ejemplo, como estudiantes, se encuentran en diferentes lugares en el aprendizaje continuos y todos nos gusta ver lo que el siguiente reto es cuando hemos llegado a un nivel de confort en nuestras capacidades actuales y nos encontramos que o buscamos o necesitamos una serie de habilidades:

 

Las siguientes competencias son asumidas para ayudar a los educadores siguen a través de sus tareas profesionales relacionadas con la comunicación por vía electrónica; haciendo documentos del curso a disposición de los estudiantes y padres de familia; y el acceso a los recursos actuales.

Uso del correo electrónico para facilitar el aprendizaje

1

Utilizar listas de distribución para enviar mensajes a un grupo

Adjuntar archivos adecuadamente a mensajes de correo electrónico

2

Crear listas de distribución para grupos de clase

Utilice «cc» (copia) y «CCO» (copia oculta) cuando se desee

Creación y publicación de documentos clave del curso en línea

1

Crear palabra procesada documentos del curso que incluyen: las imágenes insertadas, encabezados o pies de página y números de página automáticos

2

Editar una palabra documento procesado por: el uso de buscar y reemplazar, revisar el conteo de palabras, insertar saltos de página, el acceso a las funciones de corrección ortográfica y tesauro

Sube documentos de Word a una página de departamento o curso / blog

Use presentaciones (PowerPoint) para mostrar esquemas de cursos, imágenes o instrucciones

3

Utilice tablas y estilos para mejorar el formato de un documento

Mantenga una lista de los documentos básicos de cursos durante todo el año

Sube presentaciones, vídeos o animaciones para uso de los estudiantes

Las habilidades técnicas para la búsqueda de recursos ricos

1

Acceda a un conjunto departamental de los canales RSS (Pageflakes)

Disponer de un medio de bookmarking sitios útiles (delicioso, Clipmarks)

Suscríbete a podcasts a través de iTunes

Participar con los colegas de compartir recursos

2

Configure su propia colección de fuentes RSS

Explora otros enfoques bookmarking (Diigo, Clipmarks)

Utilice iTunes para encontrar podcasts de vídeo de calidad

Únete a una lista de correo electrónico, grupo o red en la que se comparten los recursos

3

Utilice varias páginas de RSS federales para diferentes temas o tópicos

Aplicar una variedad de marcadores se acerca lo más útil

Acceso y editar podcasts para usar en clase (QuickTime Pro)

Contribuir recursos que encontrará a los colegas locales y en línea

Habilidades técnicas para la adición de mensajes a un wiki / página del blog / intranet

1

Texto de entrada (editor WYSIWYG)

Añadir enlaces a un sitio web

Utilice las categorías / etiquetas

Añadir una imagen

2

Añadir un documento para que los estudiantes descarga

Insertar un vídeo

3

Añadir un archivo de podcast

Insertar un mapa de Google, Dipity línea de tiempo, etc.

Pedagogía & Online Recursos

Las siguientes habilidades permiten a los educadores para involucrar a los estudiantes en tareas de aprendizaje más auténtico. Esto se logra mediante la creación de un foro público para las expresiones de los estudiantes; la construcción de pensamiento crítico en la cultura de las rutinas del aula; y el uso de los recursos ricos para aumentar el contenido básico de su formación…

El uso de la presencia en línea para promover la participación estudiantil (on-line, elearning)

1

Crear oportunidades para los estudiantes para enviar comentarios sinceros

Anime a los estudiantes a compartir recursos interesantes con el grupo

2

Utilice comentarios y mensajes de los estudiantes como puentes para el aprendizaje curso

Permitir a los alumnos a contribuir ideas relacionadas con los temas del curso.

Habilidades pedagógicas para Buscando Tareas

1

Utilice «común y corriente, ricos y relevantes» indicaciones de estímulo

Rutinas Horario de Pensamiento en horario semanal

Utilice «Comentarios» o fuera de línea enfoque para hacer pensar «visibles»

2

Utilice las Tareas Mirando a seguir temas centrales en el tiempo

Anime a los estudiantes a especializarse en uno de los temas centrales

Yuxtaponer otro estímulo impulsa el pensamiento reto y/o ito

3

Enlace alumnos intereses temáticos a tareas y proyectos de curso

Facilitar oportunidades para que los estudiantes se extienden o enriquecer su aprendizaje

El uso de software para apoyar el Pensamiento Crítico

1

El uso de modelos de software de mapas mentales para representar temas

Pida a los estudiantes a crear sus propios mapas con regularidad

Experimente con una variedad de estrategias de mapas mentales

Explorar herramientas de andamiaje cognitivas para provocar un mayor rendimiento

2

Analizar mapas de clase como herramientas para el debate

Haga que los estudiantes reflexionen sobre cómo utilizan mapas

Encontrar 2 – 3 enfoques de mapeo que mejor se adapten a los estudiantes con necesidades de desarrollo

Encuentra varios andamios cognitivos para utilizar con los alumnos

Habilidades Pedagógicas para el uso real..

1

Resaltar las relaciones entre los recursos actuales y el contenido del curso

Utilice un enfoque temático relacionado a la materia

Criticar los recursos con los estudiantes para refinar entendimientos

2

Realizar un seguimiento de los temas que animan activamente el contenido con los acontecimientos actuales

Uso pide a participar pensamiento interdisciplinario en los estudiantes

Dar de alta a los estudiantes a seleccionar los recursos por mirar Tareas

Exploración de herramientas Web para facilitar el acceso a los recursos ricos

1

Integrar el acceso a los recursos con el espacio de aprendizaje (Pageflakes?)

Desarrolle una rutina para mirar nuevos recursos

2

Revisar y añadir a los recursos de manera que el espacio de aprendizaje «alimentar»

Empoderar a los estudiantes a explorar los recursos y contribuir ideas y comentarios

Aprendizaje de los Estudiantes: el fomento del conocimiento y la creación de sentido

Las siguientes competencias facultan propiedad estudiante de aprendizaje a través de progresivo y el desarrollo de la integración de los objetivos del curso con la comprensión personal y la sofisticación de los estudiantes.

Apoyo a los estudiantes de un Entorno Personal de Aprendizaje

1

Estudiantes prontas para usar los espacios personales de aprendizaje para las reflexiones y puntos de vista relacionados con el curso

Contribuir como miembro del Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)

2

Integrar las tareas pertinentes con publicación estudiantil de las respuestas a la PLE

Publicar respuestas modelo a partir de una posición de mentor

3

Utilice el PLE como una cartera de evolución del trabajo del estudiante

Interactuar con colegas transversales como los demás participantes en el aprendizaje personal

4

Actuar como un mentor para los estudiantes y colegas en un área que en particular le interesa. Esto puede o no ser en los temas relacionados con los cursos que enseña, sino más bien modelos de alegría en el aprendizaje permanente.

Facilitar estudiante «fomento de los conocimientos»

1

Resalte núcleo / preguntas esenciales de interés para el curso

Seguimiento y revisar temas centrales mediante el uso de «etiquetas»

2

Anime a los estudiantes a identificar y perseguir las variaciones en las preguntas centrales que tienen un significado personal para ellos

Involucrar a los estudiantes en la reflexión sobre cómo los temas núcleo inter-relacionan con el fin de desarrollar la comprensión conceptual

Utilizar las instalaciones del PLE y / o un ClassPortal alistar estudiantes en «crowdsourcing» – la acumulación de la información recogida a través de las contribuciones del grupo. Wikis y marcadores sociales son dos ejemplos.

3

Crear oportunidades para que los estudiantes sintetizan su aprendizaje a través de proyectos que requieren de una solución creativa de problemas o respuesta innovadora.

Ciudadanía Digital

Las siguientes experiencias ponen de relieve las habilidades impugnadas por la cultura digital en evolución. En lugar de «enseñar» respuestas específicas, las experiencias pretenden invocar el pensamiento crítico, la reflexión y, cuando sea necesario, la acción informada.

El participar en el mundo digital: imágenes contabilización

1

Ver un ejemplo actual que ilustra las posibles consecuencias de la publicación de datos personales en Internet y escribir una breve reflexión (ejemplos: Video – «Todo el mundo sabe su nombre,» el artículo – «Babes in the Woods», por Caitlin Flanagan en el Atlántico)

Encuentra una imagen de Internet para utilizar en los materiales del curso. Busque los avisos de copyright y cumplir con la declaración del propietario. Considere la posibilidad de visionar el sitio Web SmartCopying de las últimas hojas informativas: http://www.smartcopying.edu.au

2

Utilice ejemplos periódicos de las noticias relacionadas con la publicación pública de datos de carácter personal para desarrollar sus propias directrices. Comparte esto con los estudiantes como un ejemplo de cómo una persona con conocimiento de toma decisiones. Compare sus listas a alguien como: http://tcs.cybertipline.com/knowthedangers8.htm

Apoye a su propio y la propiedad de los estudiantes intelectual (PI) en lo que se refiere a la obra de publicaciones en las páginas web de acceso público.

La participación en el mundo digital: los contenidos que contribuyen

1

Elija por lo menos un trabajo que usted está dispuesto a publicar en la web y lo hace. Esto puede ser en cualquier formato: visual, escrito, video, audio, presentación, etc. El foro puede ser un wiki, revista profesional, red social de los educadores, iTunes, etc.

2

Participar en cualquier diálogo que pueda surgir de la publicación de su trabajo. Si no hay ninguno, añadir sus propios comentarios al trabajo de otros que no están conectados a la escuela.

3

Explore varias comunidades en línea y unirse a uno. Elija para publicar contenido que usted siente avanza la base de conocimientos del grupo.

4

Considere tomar un papel activo en una comunidad en línea. Esta podría ser la de mantener un blog, monitorear un tema en Wikipedia, producir una serie de podcasts, subir un canal de vídeos en YouTube, etc.

Crear un ClassPortal donde usted y los estudiantes «servir a la Red» aportando recursos, el mantenimiento de un directorio de enlaces, o la publicación de podcasts, ensayos, videos, etc. sobre un tema de interés apasionado.

Aprendizaje Profesional

Elija un área para centrarse en en términos de práctica profesional :

  • comunicación y colaboración
  • las expectativas y la motivación del alumno
  • interactividad
  • la creación y gestión del conocimiento
  • el pensamiento crítico, creativo y reflexivo
  • redes locales y globales
  • la resolución de problemas
  • personalización
  • la negociación y la toma de riesgos
  • evaluación.

También es posible que desee explorar la literatura en los siguientes campos:

  • Motivación Intrínseca
  • Pensando Disposiciones
  • Comunidades de aprendizaje profesionales
  • Aprendizaje basado en el cerebro
  • Evaluación Auténtica
  • Construcción de Conocimiento
  • Gestión del cambio
  • Hábitos de la Mente

Aprendizaje Profesional: Currículum

1

Utilice el software de Mapping Currículo para revisar una unidad enseñado previamente

Describir la relación entre un concepto relacionado, Habilidad y Evaluación

2

O bien compartir una unidad asignada con un colega o desarrollar uno juntos

Compare su unidad asignada con una unidad simultánea de otra facultad

Aprendizaje Profesional: Tecnologías Emergentes

1

Revise un nuevo dispositivo personal y sugerir cómo podría ayudar el aprendizaje del estudiante

Explore una nueva aplicación web y el uso de usted mismo para una lección

Asistir a una sesión de «Nueva Tecnología» y comentar sobre la nueva tecnología

Asociarse con un colega para pensar sobre las maneras de una nueva tecnología podría ampliar o enriquecer el aprendizaje del estudiante

2

Opina sobre el mismo dispositivo y sugerir cómo podría distraer de aprendizaje

Permitir a un grupo de estudiantes a utilizar la aplicación Web y interrogar con ellos

Asociarse con un colega para ofrecer una nueva tecnología para ampliar o enriquecer el aprendizaje para un grupo de sus estudiantes

Aprendizaje Profesional: Investigación y Práctica Profesional

1

Únete a una comunidad de aprendizaje profesional y seguir los mensajes de varias semanas

Únete a un chat en línea, seminario o presentación en calidad de observador

Elija uno de los aspectos del marco de aprendizaje a la investigación

2

Participar en una comunidad de aprendizaje profesional y contribuir mensajes

Participar en un chat en línea, seminario o presentación

Únete a la acción en la investigación para recopilar datos relacionados con su interés

3

¡Conviértete en un miembro activo de una comunidad de aprendizaje locales

Liderar un chat en línea, seminario, presentación o crear un tutorial

Actuar como investigador principal en la investigación

 

El gráfico podría enviar un mensaje diferente si tenemos presente que pasado un tiempo  existe la expectativa de que los maestros van a evolucionar gradualmente a través de los niveles a medida que avanzan a través de las listas de verificación. draft

 

Se habla de un enfoque más ágil en los aprendizajes, pero  en lugar de detallar cada paso como en un modelo de «instrucción», la gente puede quedarse con el contenido y los recursos ricos podrían verlos como una experiencia más viva.  Entonces se plantea la pregunta, ¿no es así: lo hacen los docentes que  adoptan tecnologías, al menos en parte, debido a que ya están predispuestos a momentos de enseñanza y aprendizaje individualizado, o personalizado?

Entonces podemos tener y mucho en cuenta el pesnsamiento crítico que  lo podemos utilizar especialmente e n el elearning….y otras propuestas diferenciadas online…

  • se relaciona con multialfabetización. Es el desarrollo de la facilidad para entender los aspectos de los textos, la motivación, las lagunas y silencios, y las agendas políticas y económicas. También se trata de un propósito y un juicio reflexivo, que implica la determinación de significado y la importancia de los fenómenos, incluyendo diferentes tipos de textos. Esta postura crítica deliberada es tan importante para el e-learning de textos, ya que es a la crítica de los textos tradicionales, porque se trata de habilidades de pensamiento de orden superior: El pensamiento es una competencia clave …
  • Pedagogías que cuentan con la colaboración y la resolución de problemas tienden a involucrar a los estudiantes en pensamiento de orden superior, y apoyarlos para retener aprender mucho después de que primero se encuentran nuevos contenidos y conceptos. A través de este tipo de prácticas, los estudiantes son animados a hablar, hacer preguntas, tomar riesgos, experimentar, reflexionar y compartir ideas.
  • ‘Multialfabetización’ es un término acuñado por el Grupo Nueva Londres con el fin de describir en qué consiste la alfabetización en el siglo 21. El término reconoce la idea de multiplicidad textual. Esta idea abarca la explosión tecnológica de lo que constituye un texto, y considera que se trata en relación con la diversidad cultural y lingüística y de lo que significa ser alfabetizado. Otra faceta de esta definición se refiere a la agencia de hacer sentido: que esto puede ser un factor crítico en el cambio social.

Diferentes teisis identifican el valor de las herramientas TIC en las aulas con los resultados del pensamiento crítico y actitudes positivas para el e-learning. Los datos  utilizan medios tanto cualitativos como cuantitativos, llevan a muchos estudiantes mejoraron sus niveles de pensamiento crítico en el curso de las investigaciónes. El pensamiento crítico es un conjunto de no sólo tres procesos esenciales (resolución de problemas, una de razonamiento y toma de decisiones), sino también la capacidad de ser auto-reflexivo y dispuesto a criticar el pensamiento de los demás.

La Competencia de Pensamiento clave utiliza el proceso creativo, crítico y metacognitivo para dar sentido a la información, las experiencias y las ideas como componentes importantes de esta competencia. Por lo tanto, cualquier herramienta que ayudan a los estudiantes a desarrollar la capacidad de pensamiento crítico, les será de gran utilidad para la conclusión en sus procesos de investigación teórica y práctica (praxis).

Pedagogías que cuentan con la colaboración y la resolución de problemas involucran a los estudiantes en pensamiento de orden superior, y los apoyan para retener aprender mucho después de que primero se encuentran nuevos contenidos y conceptos. Pensamiento de orden superior incluye la capacidad de juzgar, analizar, sintetizar, criticar. Planteamiento de problemas y prácticas de resolución de problemas tienden a animar a los estudiantes a hablar, hacer preguntas, tomar riesgos, experimentar, reflexionar y compartir ideas. Estas prácticas también sugieren el pensamiento evaluativo – examinar cómo llegaron a sus decisiones, y hacer juicios acerca de la calidad – de los procesos que utilizan y los productos que crean.

  Procesos de aprendizaje activo se alinean con el cono de aprendizaje de Edgar Dale (1969), en el que «hacer la cosa real» o la simulación de experiencias soporta la memoria efectiva a largo plazo de los nuevos aprendizajes. Además, mientras que los estudiantes están juntos participan activamente en lidiar con el contenido y los conceptos con ya través de medios tecnológicos, que articulan sus razonamientos y procesos de pensamiento con el fin de completar la tarea y desarrollar un nuevo entendimiento. Las prácticas de juego enlazana los procesos de creación de conocimiento similares que implican la interacción, la resolución de problemas y de ensayo y error.

Estas tareas, por su naturaleza, inherentemente requieren que los estudiantes para participar en los procesos superiores de pensamiento de orden argumenten que estas habilidades cognitivas también vinculan a lo que significa ser alfabetizado. Cuando estas ideas se alinean con las prácticas pedagógicas que se convierten en primer plano en las aulas ricas e-Learning, el vínculo entre el pensamiento más útil y el aprendizaje activo se vuelve transparente. También enlaza con el creciente cuerpo de conocimiento sobre multialfabetización.

Los estudiantes del siglo 21 deben ser capaz de «considerar cuidadosamente la intención y el contexto de los autores y determinar el propósito, la fiabilidad y credibilidad de la información debido a la ubicuidad de la Web 2.0.

También argumentan que los estudiantes del siglo 21 debe ser capaz de «pensar de manera abstracta acerca de los problemas, trabajar en colaboración en equipos, evaluar críticamente la información, y tal vez incluso hablar varios idiomas. Por lo tanto, la alfabetización crítica «ya no es una opción»., las affordances Web 2.0, que incluyen blogs, wikis y podcasts, son tan fáciles de usar y crear, que los individuos, así como las organizaciones y las empresas pueden tener una presencia en la web. Estas herramientas, de acuerdo a McLeod y Vasinda, significa que la gente puede actualizar cualquier cosa que crean en la Web, en cualquier momento que elijan, siempre y cuando tengan acceso a la web continuamente.

Esta capacidad de investigar y aprender de manera continuada y permanente,, sugiere conexiones sueltas y cambiantes entre las personas que pueden moverse dentro y fuera de las comunidades de práctica, tanto en contextos  formales e informales.-El Learning en términos de protocolos de socialización puede ser muy importante cuando estas affordances están acorralados para uso educativo. Cuando los usuarios pueden modificar los textos e interpretaciones a voluntad, el  control respecto a la información y el conocimiento se altera, incluso desaparece como tal y queda como una incertidumbre dentro de diferentes escenarios, esto es  multialfabetización en acción.

Una clara implicación de los aprendices en el desarrollo de estas habilidades metacognitivas y de pensamiento crítico, además de convertirse en creadores activos de información mediante el uso de programas de Web 2.0, es que los profesores ya no son los controladores educativas de cualquiera información o la producción de conocimiento. En su lugar, se convierten en los facilitadores de oportunidades para que los estudiantes participen en el pensamiento crítico y analítico sobre los diversos tipos de textos y entornos. Esto sugiere algo sobre la importancia de la integración de las herramientas TIC en las áreas de contenido y la enseñanza de los estudiantes y profesores cómo ser usuarios críticos de la tecnología en contextos situados, creativos y diversificados.

No hay duda de que el modo de investigación-acción de aprendizaje basado en la investigación es uno de los enfoques más importantes que valida la investigación en el aula y la investigación profesional en el puesto de trabajo de los docentes en las escuelas y colegios, y por supuesto, en esta nueva sociedad, la de los APRENDICES.

De hecho, la investigación acción la podemos apoyar   a través de planes de investigación aplicada. Sin embargo, el proceso cualitativo de investigación-acción se considera en general no ser tan sistemático en comparación con las metodologías experimentales positivistas más tradicionales. Proponemos  un enfoque más experimental sistemático y transparente para apoyar a los aprendices, docentes,…. con la  lógica de un conjunto de herramientas de desarrollo profesional para ayudar a los andamios y enriquecer la investigación sistemática. Los sistemas de pensamiento de un paradigma conversacional de la ciencia de la auto-organizados-Learningse ha aplicado a un paradigma de investigación-acción para la que el conjunto de herramientas serán diseñadas, proponiendo un marco de actuación pedagógico personalizado, nunca generalizado ni estandarizado.

Todo  diseño de un entorno de aprendizaje conversacional” lo podemos incluir en  la teoría del aprendizaje basado en el “constructivismo conversacional” que proporciona una nueva visión de la comprensión de la relación entre el pensamiento y el aprendizaje.

1. Aprendizaje personal real depende de la autoevaluación y la evaluación reflexiva a través de la construcción de referentes …

2. La práctica  depende de la capacidad del alumno para auto-monitorear y controlar el proceso de aprendizaje, mientras que el desarrollo de modelos apropiados de comprensión le sirven para sacar lo mejor de si mismo.

3. El significado compartido se negocia de manera conversacional en  las redes sociales. Este tipo de redes sociales pueden entenderse como entornos de aprendizaje conversacional que construyen su propia viabilidad y validez, lo que resulta en una capacidad para el pensamiento creativo y flexible.

3201g1

Investigar procesos de acción-reacción entra en un proceso de sistemas de pensamiento, que Elliot (1991) describe como un ciclo de desarrollo profesional de la acción-reflexión que determina el proceso de gestión del cambio cualitativo de cómo el profesor puede experimentar con su plan de estudios. Por lo tanto, consideramos que la investigación-acción para tener un proceso de pensamiento crítico que pone el investigador de la acción en una reflexión sobre la práctica  como una forma de auto-indagación sistemática  (McMahon (1999)) a partir del cual los emplearmos las herramientas síncronas y asíncronas de la web 2.0, de la inteligencia artificial….

 

Una praxis Esta metodología de investigación-acción-reacción proporciona una base experimental basada en el trabajo que generalmente busca evidencias cualitativas que demuestran una mejora en el propio desarrollo profesional y la situación de trabajo, objetivo en contraposición al paradigma experimental positivista más tradicional que busca leyes generalizables a través de la prueba de hipótesis (Coombs & Smith, 2003).

  Por tanto buscaremos la calidad de alumno-aprendizaje que emplea un proceso de andamiaje- pensamiento crítico y que podamos explicarlo  en términos de que el alumno sea  capaz de gestionar sistemáticamente su propia provocación en forma de experiencias que se consideren  auto-organizados. Desde este punto de vista pedagógico, el conocimiento se considera como relativo a través de reflexiones de tecnologías asistidas enfocadas, interpretadas y producidas por la persona en forma de conversaciones de aprendizaje internos significativos.

[Con el pensamiento crítico]utilizaremos  herramientas para las actividades que fomentan, estimulan y concentran una reflexión significativa que serás vistas  como dispositivos de modelado del conocimiento que facilitan el aprendizaje en un contexto social (social learning)Este paradigma particular, faculta el control del aprendiz del proceso de aprendizaje utilizando herramientas conversacionales adecuadas para alcanzar uno de los objetivos de aprendizaje y proporciona una teoría de aprendizaje válida que explique el papel de motivación y valor educativo de un ambiente de aprendizaje conversacional.

Técnicas de evaluación de investigación-acción-reacción  a menudo implican el mantenimiento de una biografía de aprendizaje reflexivo de los principales eventos del proyecto como un medio de revisión de la gestión de proyectos y la auto-evaluación de las lecciones importantes aprendidas a medida que se experimentaron en el puesto de trabajo.

Los sistemas de información y tecnología de comunicación de software (TIC) también ofrecen una potente gama de herramientas de aprendizaje reflexivo para apoyar el investigador  y pueden ser a la vez comprendidos y evaluados para la eficacia contra los criterios de diseño pedagógico de un sistema de obtención de conocimientos…

Por lo tanto, las TIC reflectantes-herramientas que funcionan de manera significativa, auténticos  andamios de pensamiento crítico y por lo tanto pueden ser diseñados para ayudar a los participantes en la investigación a llevar a cabo un proyecto  a pequeña escala dentro de su propio entorno social y laboral . Técnicas de gestión de proyectos de investigación de acción TIC incluyen el uso genérico de: –

  1. Internet ,para investigar los antecedentes contemporáneos y la literatura profesional de sujeto / campo de desarrollo profesional de un participante
  2. Correo electrónico como un medio de pensamiento crítico asincrono para compartir preguntas y preocupaciones con los supervisores del proyecto y otros miembros del equipo de investigación
  3. Hojas de cálculo para el análisis de datos cuantitativos y presentación gráfica. (Utilizar SPSS)spss
  4. Instalaciones de tratamiento de textos para mantener un registro reflexivo / cuenta informatizado de los eventos clave del proyecto y presentar la tesis final de evaluación
  5.  Andamios conversacionales de pensamiento crítico.

Mirando el contexto social de la vida real de la investigación y su relación con las dimensiones sociales de un ambiente de aprendizaje conversacional auto-organizado, se puede ver que la investigación funciona dentro de un entorno de aprendizaje social basado en el equipo que integra la base de tareas individuales actividad con la colaboración del grupo de aprendizaje y la investigación .

La idea de que la tecnología puede apoyar la reflexión de investigación-acción-reacción y la evaluación también fue discutido por Coombs (1997, 1997a) y vinculado a la evolución europea en la adopción de la telemática como entorno de aprendizaje reflexivo. Podemos pensar en diseñar  una pequeña gama de las plantillas de conversación s para apoyar la gestión de proyectos de investigación-acción-reacción, pero todos funcionan en común como andamios de pensamiento crítico dentro del nuevo paradigma conversacional que construimos, tanto de manera física y/o presencial, como de manera virtual (Internet-Redes Sociales).

Se ha hablado del aprendizaje supervisado/no supervisado, asi como de la investigación realizada de manera “oficial” o a la manera que la sociedad de hoy entendería mejpor, es decir, rigurosa, pero más apaegada al “suelo” a los contextos, a los escenarios de aprendizaje presenciales, virtuales, internet…. pero la combinación de estos dos tipos de aprendizaje seria posible en los sistemas inmunológicos artificiales de manera ideal la defensa frente a los microorganismos está medida por las reacciones tempranas de la inmunidad innata y las respuestas tardías de la inmunidad adaptativa.

La principal diferencia entre aprendizaje supervisado y no supervisado es que el no supervisado no se necesita tener conocmiento anticipado o relacionado con el problema a resolver mientras que en el supervisado se proporciona información adicional como las entradas y salidas del problema.

El aprendiz  establece prioridades en el momento de tomar unas decisiones y no otras. Conocer mejor cómo leen el contexto global esos estrategas y determinan el peso de cada condición en su proceso de decisión. Estudiar las competencias sociales de los aprendices para ajustarse al contexto de aula. Los aspectos vinculados por una parte a la identidad del sujeto, sus metas, finalidades, intereses, expectativas y por otra parte a las emociones, a la cognición cálida. Esa percepción influye en sus decisiones.
 
La construcción de conocimiento estratégico a través del diálogo y el ajuste a uno mismo Se interioriza el habla de los demás, hablamos similar a como los otros nos hablan, estableciendo diálogos internos de distinta extensión y calidad. Esta asimilación es selectiva y parece depender del clima emocional que envuelve la interacción. La internalización de las expectativas, metas y modelos adultos se produce fácilmente cuando la relación con éstos es de apoyo emocionalmente positiva, mucho más que cuando es severa y basada en la crítica.
 
juandon

 

 

El Pensador (II) , la implementación de las ideas! (Educación Disruptiva)

Juan Domingo Farnós

pot

Estemos atento a: La creciente importancia del papel del aprendiz como contenido-creador y responsable en la toma de decisiones en la elaboración de su propio plan de estudios, está al caer… ((Juan Domingo Farnós))

Cualquier idea puede ser buena o no si es factible de aplicar, o por lo menos intentar que sea así y en una sociedad en red, nadie perdonaría a ningún pensador que se preciara sino lo intentara con todos los medios tecnológicos, didácticos, organizacionales…que se encuentran dentro de la Sociedad de la Información y del conocimiento…

El pensamiento crítico, puede actuar de  «alerta» para que en lo que respecta a lo que queremos dar a entender como Educación Disruptiva dentro de un entorno global social, pueda llevarse a cabo.
Puede considerarse como el detonante de un proceso o procesos, que nos abra la mente…y que en un primer momento podríamos centrar en lo que ….

Benjamin Bloom (1956) instauró como una  taxonomía o clasificación del sistema de categorización de «competencias» en los centros educativos, como se define por las habilidades demostradas por tipo de alumno o de la inteligencia.

Aunque nosotros deshechemos las jerarquizaciones por las redarquías y las taxonomías las cambiemos por las folcsonomías…taxo

Los elementos sociales en el pensamiento social no son dimensiones causales, son otro producto de las interacciones entre los actores. Son un problema, no una solución.
Complejiza excesivamente el fenómeno, lo cual dificulta su estudio, …pero lo hace abierto, flexible y sobretodo, inclusivo..
‎…menos academicista pero más real a las necesidades de los aprendices..
La tecnociencia produce objetos híbridos que pertenecen al campo de lo social y de lo natural,por eso el aprendizaje con TIC es natural, no puede ser de otra manera, la formalidad, lo preconcebido y uniformizador..desvirtua el aprendizaje y lo hace segregacionista y antinatural a la persona.
El concepto red tiene muchos sesgos de jerarquías, por ello se propone el concepto “rizoma” a través de la tradición de Deleuze y Guattari (1988) (principios de conexión y heterogeneidad, principio de multiplicidad,…) un concepto que tiene mucho más que ver con el gran número de actores-humanos o tecnologías, no importa- descentralizados que pueden llegar a influir en la producción de conocimiento y de aprendizaje .. 
La concepción rizomática del aprendizaje social abierto entra de lleno en el mundo no jerarquizado de las FOLCSONOMÍAS y deja de ladao el mundo jerarquizado de las taxonomías, lo que hacemos con los Mapas conceptuales, vaya…

Este desglose proporciona un marco útil e incremental de la complejidad en la demostración de dominio de un tema o tópico. Los verbos son las habilidades que demuestran cada uno y lo vamos a utilizar más como semántica que otra cosa…

Conocimiento:
Para saber algo significa ser capaz de recordar o recordar hechos o bits de información, aunque uno puede «saber» algo sin entenderlo o ser capaz de ponerlo en un contexto mayor.

Este proceso es ilustrado por el recuerdo de secuencias y listas de eventos y fechas; puntos de referencia en una ruta; imágenes y sus detalles gráficos; canciones y letras; títulos y nombres; incluso memorizado definiciones y explicaciones. Incluye ser capaz de recordar a moverse de cierta manera, como para un atleta o bailarín, o procedimientos ritualizados para saludar y conocer a gente.

Los verbos son: elegir, definir, describir, enumerar, identificar, etiquetar, lista, localice, partido, memorizar, nombre, cita, recordatorio, recitar, reconocer, reproducir, seleccionar, demostración, estado

Comprensión:
Para comprender un hecho o dato es entender lo que significa, y ser capaz de proporcionar nuevos ejemplos o instancias del concepto. La clave es que el alumno demuestre un tema desde una perspectiva interiorizado personal, en lugar de uno formal impulsado desde el exterior.

Este proceso se ilustra mediante la descripción o definición de palabras o situaciones en las propias palabras, o tal vez que ilustra un concepto con imágenes o palabras o acciones, o la descripción de un tema principal o mejor respuesta, o reformular una idea.

Los verbos son: asociado, convertir, clasificar, crear analogías, diagrama, distinguir, extraer, estimación, generalizar, gráfico, explicar, ilustrar, mapa, partido, contorno, predecir, relacionar, parafrasear, relacionar, reformular, resumir, sistematizar

Aplicación:
Para solicitar información significa para usarlo de acuerdo a principios y normas.

Este proceso se ilustra por ser capaz de derivar nuevos ejemplos de principios, como la hora de responder «cómo» una persona podría aplicar lo que han aprendido. Por ejemplo, ser capaz de añadir ejemplos de su propia vida o la experiencia para los estudiados que demuestran un principio, o incluso ser capaz de cambiar una condición y dar un ejemplo que se ajusta a la nueva situación.

Los verbos son: aplicar, montar y construir, calcular, cambio, reunir y organizar, completa, defender, demostrar, diagrama, descubre, dramatizar, pronóstico, ilustrar, interpretar, hacer, preparar, producir, relacionar, espectáculo, resolver, traducir

Análisis:
Para analizar los medios para romper la información abajo en la suma de sus partes y para ver cómo esas partes trabajan juntas, y ser capaz de organizar o colocarlo en patrones o relaciones significativas y nuevas.

Este proceso se puede ilustrar un número de maneras, como en la fabricación de ilustraciones que refuerzan o detalle una historia o concepto; o representa una historia. Un investigador puede ejemplificar con un esquema o aplicar el método científico a un estudio, o crear un modelo o plan de un objeto o edificio. Un escritor podría motivos detalle o relaciones, o hacer una distinción entre las piezas o ejemplos.

Los verbos son: analizar; organizar, comparar, clasificar y diferenciar, conectar, distinguir y contraste; examinar, explicar, juego de roles, subdividir, investigación, desmontar, separar, investigar, subdividir, inferir,

Síntesis:
Para sintetizar medios para tomar el conocimiento que tiene y conectarse con otros conocimientos, o armando las piezas para formar una nueva y original conjunto.

La aplicación de este proceso podría investigar nuevas aplicaciones, adaptar los movimientos rutinarios o estudiado en nuevas aplicaciones, hacer estereotipos nuevo y emocionante, adaptar las convenciones y normas en nuevos productos, tomar casualidades y reconocer nuevas aplicaciones, ver las posibilidades que bordean callejones sin salida, extraer incita a la gente a fomentar nuevas formas de pensar y de hacer.

Los verbos son: adaptar, crear, combinar, compilar, componer, diseñar, desarrollar, experimentar, pronóstico, formular, hipotetizar, imaginar, integrar, inventar, originar, plan, predecir, especular, sintetizar

Evaluación: Evaluar significa ser capaz de juzgar si la información o un argumento es bueno o malo? Sonido o erróneo?

Este proceso se ilustra mediante la definición de un conjunto de estándares o criterios y la aplicación de una situación o instancia a ellos para evaluar si es o no encaja, o detalle cómo no lo hace.

Los verbos son: evaluar, premio, felicitar, celebrar, criticar, criticar, debatir, discutir, estimar, evaluar, juzgar, justificar, opinar, dar prioridad, rango, recomendar, autoevaluarse, estandarizar, apoyo, pesar, valor

  • descubrimiento y entendimiento
  • análisis y aplicación
  • síntesis y evaluación.

Estas tres agrupaciones y sus seis componentes reflejan (et al-1956) de BS Bloom taxonomía jerárquica o desglose de los objetivos educativos cognitivas.

Enseñar a los estudiantes a ser pensadores críticos …
Supone un entrono donde los alumnos, basándose en sus conocimientos y experiencia set, se esfuerzan por comprender cómo se pueden utilizar los datos y la información para desarrollar, reconocer y / o criticar los patrones generales de conocimiento. La facilidad para trabajar en los patrones puede verse afectada por la «inteligencia» del alumno como se define por Howard Gardner en tres grupos:

  • objetos relacionados: visual / espacial, el movimiento del cuerpo / kinestésica, naturalista
  • símbolo relacionadas: verbal / lingüística, lógico / matemática, musical
  • a personas: interpersonal, intrapersonal, existencial

¿Qué hace la aplicación del pensamiento crítico parece en la clase o la escuela del sitio?

  • El nuevo aprendizaje se introduce con lo que ya se conoce
    (Ausubel 1968)
  • Metas y objetivos, y su marco, son claros
    para considerar y la adquisición de nuevo material
  • Generalización y conceptualización se integran
    en el proceso de aprendizaje; y son los marcos para la comprensión de lo que se enseña
  • La internalización del conocimiento es una meta,
    y un riesgo
  • El aprendizaje no sólo dibuja sobre el maestro,
    sino también a otros estudiantes y el contenido en muchos formatos de medios, y pueden seguir caminos no tradicionales
  • Su mensaje y el cuestionamiento están enseñando herramientas;
    como es la conferencia
  • Demostración de aprendizaje es parte integral del proceso de aprendizaje
  • Normas de evaluación son claros desde el principio

Podemos utiliozar diferentes planteamientos con el pensamiento critico que harán que las habilidades que pretendía Bloom, salgan a la calle, se vuelvan personalizadas y socializadoras…

El Aprendizaje basado en problemas (ABP) es una alternativa muy interesante…

Con el PBL, el profesor  presenta un problema, no las conferencias magistrales de siempre o las tareas o ejercicios. Puesto que no se entrega «contenido», su aprendizaje se vuelve activo en el sentido de que descubrir y trabajar con el contenido que se determina que es necesario para resolver el problema. Pero le podemos dar una vuelta de tuerca y hacer que sean los alumnos por grupos de interés, comunidades de aprendizaje o de trabajo y de manera colaborativa lo hagan ellos mismos, entonces la motivación y la aportación de un valor añadido superará cualquier espectativa…

Aquí es cómo todo se relaciona:

Nuestro mundo es cada vez más complejo, ya que todo se conecta.
Los problemas complejos requieren un conocimiento más implícito.
El conocimiento implícito sólo puede ser compartido a través de conversaciones y observación.
Trabajo colaborativo y distribuido es la norma.
El intercambio de conocimientos y la narración de la obra hacen que el conocimiento implícito sea más visible.
El Trabajo transparente procesado fomentará la innovación.
El aprendizaje es parte del trabajo (learning is the work)

En el ABP, el profesor actúa como facilitador y mentor,…e incluso ni ello.

Aprendizaje basado en problemas le dará oportunidades a

  • examinar y probar lo que sabes
  • descubrir lo que necesitamos para aprender
  • desarrollar  habilidades de la gente para lograr un mayor rendimiento en los equipos
  • mejorar las  habilidades de comunicación
  • defender posiciones con evidencia y argumentaciones sólidas
  • ser más flexible en el procesamiento de las obligaciones de información
  • practicar las habilidades que necesitaremos después de la  educación formal, sino es que desaprece de una vez.


Exploremos los temas:
El profesor introduce un problema  «mal estructurado, pero eso no debe importarnos, ¿o si?
Discutir el enunciado del problema y la lista de sus partes significativas.
Debemos investigar si sabemos o no lo suficiente para resolver el problema, pero ese es el reto!
Tendremos que recopilar información y aprender nuevos conceptos, principios o habilidades a medida que participemos en el proceso de resolución de problemas.

¿Qué sabemos?»
¿Qué sabemos para  resolver el problemas?
Esto incluye tanto lo que realmente saben y cuáles son las fortalezas y capacidades de cada miembro que equipo tiene., y cuales son nuestras debilides.
Considerar el aporte de todos, no importa lo extraño que pueda parecer: podríamos celebrar una posibilidad!

Desarrollar y escribir, el planteamiento del problema en nuestras propias palabras:
Un planteamiento del problema debe venir del análisis de la del grupo de lo que sabe y lo que se necesita saber para resolverlo.

  • una declaración por escrito
  • el acuerdo de su grupo en la declaración
  • comentarios acerca de esta declaración por parte de la comunidad.
    (Esto puede ser opcional, pero es una buena idea)

Lista de posibles soluciones
Lista de todos ellos, a continuación, los ordenamos del más fuerte al más débil
Elijimos  la mejor, o más probable el que tenga éxito

lista de las acciones que deben tomarse con una línea de tiempo

  • ¿Qué tenemos que saber y hacer para resolver el problema?
  • ¿Cómo clasificamos estas posibilidades?
  • ¿Cómo se relacionan con nuestra lista de soluciones?
    ¿Estamos de acuerdo?

«¿Qué necesitamos saber?»
Investiguemos el conocimiento y los datos que apoyen  su solución
Usted necesitará información para rellenar los huecos que faltan.

  • Discutir los posibles recursos
    Los expertos, libros, sitios web, etc
  • Asignar y programar tareas de investigación, especialmente los plazos


Puede que tengamos que presentar  conclusiones y / o recomendaciones de un grupo o de los compañeros de clase.

Esto debe incluir el enunciado del problema, preguntas, datos reunidos, análisis de datos, y soporte para soluciones o recomendaciones basadas en el análisis de los datos: en pocas palabras, el proceso y el resultado.

La presentación y defensa de sus conclusiones:
El objetivo es dar a conocer no sólo conclusiones,  sino muy especialmente todo el proceso.

  • Establecer claramente tanto el problema como su conclusión
  • Resumiremos el proceso que utilizamos, las opciones consideradas y las dificultades encontradas
  • Convencer, no vencer
    Traiga a otros a nuestro lado, considerar sin perjuicio  su documentación de apoyo y las razones que nos dan.
  • Ayudemos a otros a aprender, como nosotros hemos aprendido
  • Si tuviéramos que hacerlo:
    Si tenemos una respuesta clara, la presentaremos con claridad
    Sino tenemos respuesta,lo  reconoceremos y lo remitirlo para buscar la retroalimentación más adecuada…
  • Ahora los aprendices pueden tener acceso gratuito al contenido de múltiples fuentes a través de Internet. Pueden elegir alternativas, incluyendo interpretaciones, áreas de interés, e incluso fuentes de la acreditación. Tienen herramientas, tales como teléfonos móviles y cámaras de vídeo, para recopilar ejemplos y datos numéricos se pueden editar, almacenar y utilizar en el trabajo del estudiante. Por lo tanto, la estricta gestión de un plan de estudios preparado sobre la base de un contenido limitado elegido por el personal de entrenamiento se vuelve menos significativa. Por tanto, el énfasis se traslada a la decisión de lo que es importante o relevante, tanto en el material para las necesidades del estudiante o un estudiante individual.

    Es probable que los estudiantes en una “clase” tendrán múltiples necesidades diferentes.(aprendizaje personalizado) En el marco de los objetivos de aprendizaje, los enfoques más flexibles para la selección del contenido, entrega, evaluación y otros factores comienzan a emerger. Algo igualmente importante es el desarrollo de los estudiantes que toman la responsabilidad de su propio aprendizaje, a ser abordado como una habilidad para enseñar y aprender.

    Este enfoque se opone a la capacitación del personal para dar la espalda a la selección y transmisión de información en grandes bloques o partes (como es el caso en una exposición de un profesor de una hora) para guiar a los estudiantes y estudiantes para encontrar, analizar, evaluar y aplicar la información que es relevante para un tema específico. La “relevancia” se convierte en negociable entre la formación del personal y los estudiantes. De hecho, el papel del intercambio de capacitación del personal en este contexto sea más que de una facilitación del personal, que tiene menos control sobre dónde y cómo tiene lugar el aprendizaje y que a menudo debe iniciar las negociaciones sobre cómo exactamente el contenido.

    El Aprendizaje digital puede dejar una “huella” en la forma de contribuciones permanentes de los estudiantes en la discusión en línea y electrónica con PORTFOLIOS de trabajo con la recogida, almacenamiento y evaluación de las actividades de multimedia en línea «alumno o estudiante. ‘s de revisión por pares involucra a los estudiantes en el examen de su trabajo conjunto, proporcionando información valiosa que se puede utilizar para documentar la revisión y promover una mejor comprensión de los temas. (LA EVALUACIÓN ES RESPONSABILIDAD DE LOS APRENDICES y deja de ser solo un aprendizaje más a ser EL MISMO APRENDIZAJE.

    Las analíticas de aprendizaje se desarrolla para que este estudiante monitoreo aprendizaje más fácil y escalable, como lo demuestran sus actividades digitales. Esta retroalimentación analítica provistos a los aprendices puede continuar durante todo el curso y dar lugar a un diagnóstico temprano que permita a los estudiantes a enfocarse en sus debilidades en algunas áreas , siendo la evaluación formativa y formadora, la verdadera evaluación. (LOS PROCESOS HAN SUPERADO LOS OBJETIVOS)

    La accesibilidad de estas demostraciones de aprendizaje ofrece muchos beneficios, tanto para los estudiantes como para los profesores, en comparación con las formas tradicionales de evaluación. También trae nuevos desafíos para el tipo de aprendizaje para evaluar, apoyo a los estudiantes en relación con el uso de la tecnología para las manifestaciones refinadas de aprendizaje, así como los problemas de seguridad en términos de exámenes. Los estudiantes no están confiados y con experiencia en su uso de la tecnología para el aprendizaje y la evaluación según lo indicado por sus embarques continuos de mensajes de texto.

    Aunque siempre hay unos alumnos de minorías y estudiantes que son completamente capaces de gestionar su propio aprendizaje y también una larga historia de auto-aprendizaje en la educación no formal de adultos, los acontecimientos recientes, tales como el curso Línea abierta ( MOOC ) proporcionan muchos más alumnos y alumnos potenciales apoyo y estímulo para el aprendizaje autodirigido y no formal. La disponibilidad de los recursos educativos abiertos libres, combinados con las redes sociales, permite a un gran número de alumnos y estudiantes a acceder al conocimiento y sin la necesidad de cumplir con los requisitos de admisión establecidos por las instituciones educativas a seguir un conjunto de cursos o tenga su instructor o entrenador personal. Corrección computarizada la discusión entre pares y la evaluación por parte del gobierno es proporcionar a los estudiantes el apoyo y la retroalimentación sobre su aprendizaje.

    Estas iniciativas se encuentran todavía en las primeras etapas de su desarrollo, y se necesitan más experimentación y evaluación. Pero es probable que las oportunidades de aprendizaje como autodidacta y no formal en línea tendrán un cada vez más importante en el sector de la educación.

    Tendencias comunes o factores subyacentes a estos desarrollos.

    Un paso hacia la apertura de aprendizaje, lo que hace que sea más accesible y flexible. El aula no es el único centro de aprendizaje, basado en el suministro de información en una conferencia.
    El aumento del poder DE RELACION entre profesores y alumnos de intercambio de personal. Esto es evidente como una evolución del papel de la maestra hacia un mayor apoyo y la negociación sobre el contenido y los métodos empleados, y un enfoque en el desarrollo y apoyo de la autonomía de los estudiantes. Para los estudiantes, esto puede significar un énfasis en apoyar a los estudiantes entre sí utilizando los nuevos medios sociales, la revisión por pares, grupos de discusión, e incluso grupos de estudiar con la guía y apoyo y retroalimentación de los especialistas de contenido.
    El uso creciente de la tecnología, no sólo para la prestación de la educación, sino también para apoyar y ayudar a los estudiantes y brindarles nuevas formas de evaluación.

    Es importante tener en cuenta sin embargo, que estos están surgiendo tendencias educativas. Necesitamos más experimentación, la evaluación y la investigación para identificar a los que tienen un valor duradero y un efecto permanente en el sistema. Nuestro objetivo es comenzar la conversación sobre estas y otras tendencias, que han experimentado las personas que trabajan en el campo de la educación superior.

    La tecnología nos permite APRENDER de manera diferente y respondemos a las necesidades de los nuevos y viejos. Además, ayuda a estimular la innovación en la enseñanza y el aprendizaje. Pero en última instancia, las decisiones deben tomarse sobre la mejor manera de utilizar la tecnología, y con qué fines. Esperamos que la lectura de este documento iniciará un debate que nos conducirá a una mejor comprensión de la nueva pedagogía…

Compartir los hallazgos con profesores y estudiantes es una oportunidad para demostrar lo que hemos aprendido. 

Las soluciones de aprendizaje actuales se caracterizan por ofrecer a los aprendices dos alternativas: o bien los procesos de aprendizaje son guiados por la estructura del curso predefinido (aprendizaje por supuesto-dirigido), o se les ofece que puedan buscar por si mismos el material apropiado de aprendizaje tan pronto como se descubre una necesidad de conocimiento .

Evidentemente, tanto en uno como en otros caso nunca es un proceso donde el aprendiz es el responsable de su formación y desu evaluación,m por lo tanto es un aprendizaje “informal” mal entendido.

Este supuesto-aprendizaje pseudo-dirigido”, por un lado no permite la integración de los procesos de trabajo y de aprendizaje, o bien porque en el sistema no está concretado ni autorizado, o porque “se decide” que sería muy complicado.

La idea del aprendizaje contextual dirigido es apoyar al alumno, a estar consciente de la situación, es decir, que entienda que él no puede ser responsable de auto-organizarse, que es mejor que esté tutelado por el sistema (o, técnicamente, el contexto) por lo que le serán recomendados los recursos de aprendizaje pertinentes de una manera discreta.

El primer fundamento de esto es la captura de la situación del empleado, que tiene ambos roles (por ejemplo, proceso, actividad o tarea) y (por ejemplo, estilo de aprendizaje, de preferencia medios de comunicación, la capacidad de aprendizaje de tiempo, etc)por lo que el  individuo alcanza dimensiones organizativas.

El segundo fundamento es el catálogo competencial (u ontología), que se utiliza para describir las competencias de los empleados, los objetivos y requisitos de recursos para el aprendizaje, y los requisitos de competencia para los distintos aspectos de la situación.

Por tanto se establece una separación clara de lo que sería la educación de siempre y el trabajo de toda la vida, una vez más confundimos formal con informal, no aceptamos que educación y trabajo sean lo mismo….

El aprendizaje en el trabajo  ofrece la posibilidad única de la inmediatez de la finalidad y el contexto del mundo real. Con el fin de aprovechar de esto, debemos  desarrollar un método sensible al contexto para apoyar el aprendizaje del lugar de trabajo. (con ello hablamos ya de implemetación directa de nuestros planteamientos de learning is the work.

Lo podemos organizar con un planteamiento de (contexto-aprendizado generalizado y dirigido y/o personalizado):

– Curso-dirigidos de aprendizaje en la actualidad se encuentra en el centro de las estrategias de aprendizaje de las empresas.

Actividad de aprendizaje es controlado por la estructura del curso pre-definido, donde los cursos normalmente están compuestos por grandes unidades de aprendizaje

Es importante tener en cuenta que esta posición abarca tanto los cursos de e-learning (y, por supuesto, los acuerdos de “blended learning”).

– Aprendizaje autónomo direccionable implica que el alumno inicia y controla el aprendizaje, procesando y organizando todos los pasos, incluso el de su aplicación laboral consecuente.

Aquí es donde podemos trabajar de manera colaborativa y cooperativa, por lo que la redarquía (transparencia y confiabilidad) deben aparecer en su parte más fuerte.

También podemos aprovechar para introducir la ayuda de la Inteligencia Artificial (AI), aplicando un software, tanto en los procesos como en las habilidades, el cuál nos ayudará no solo a mejorar nuestra formación en determinados contextos y trabajos, si no que también hará que la retroalimentación al ser instantánea, haga del aprendizaje, aplicación laboral, de mayor calidad.

El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible. En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convierten en habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes; pero sobre todo será trabajadores individuales que participan en los tres a la vez.

“El aprendizaje más eficaz en el nuevo mundo del trabajo será cuando las personas que participan, que trabajan en voz alta, comparte sus conocimientos. La formación y la educación seguirán siendo los insumos, pero los menores de edad. Un resultado concreto de este sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos debe ser de apoyo al rendimiento. Como la gente trabaja en voz alta, pueden identificar y desarrollar herramientas y técnicas para apoyar las prácticas emergentes. En el Marco de 70:20:10, Charles Jennings describe aprendizaje en el trabajo como en base a cuatro actividades clave:

La exposición a experiencias nuevas y ricas.
La oportunidad de practicar.
Participar en la conversación y el intercambio con los demás.
Haciendo tiempo para reflexionar sobre las nuevas observaciones, información, experiencias, etc” (Harold Jarche)

Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…@juandoming)

    El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “ (John Seeley Brown)

 

Con todo ello, la confianza, la transparencia, el compartir experiencias…realmente esto es el aprendizaje y en ello se basa el trabajo.

La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..

Pasar de “el fracaso no es una opción. a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasarar a una cultura de la RESILENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..

Cada vez necesitamos más adaptarnos a un nuevo PARADIGMA, más eficiente de aprender y con métodos más transparentes y más confiables métodos de evaluación alentando a los estudiantes a explorar diversas ideas, experimentar con diversos formatos o construir puentes con las comunidades diversas…

Coincidimos plenamnete Harold Jarche y Juan Domingo Farnos en que … una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….

El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.

Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.

Para uamentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unalateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.

Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.

Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.

Encontraríamos más referencias, se militudes, pero también elementos que se dispersan por diferentes cuestiones, pero de eso se trata, de buscar ideas complejas con conocimientos divergentes que enriquezcan formas nuevas de entender la sociedad y el LEARNING IS WORK, lo es, ya que cambia totalmente el paradigma de la certitumbre y del conformismo, por planteamientos abiertos que hacen que la sociedad no se quede nunca más estática y uniformizada, si no que sea capaz de entender que en la diversidad está la mejora.

10367180_10204356718944489_2326609306117703268_n

taxonoma-de-bloom-3-728

juandon

Universidad en red: «¿la casa de la sociedad de la información y del conocimiento?»

juandon

integrating-social-networking-technology-into-online-teaching-and-learning-3-728

Diversamente figurado como «trabajo del conocimiento» o «trabajo distribuido,» las actividades profesionales contemporáneos se caracterizan a menudo por «trabajo de coordinación, politextual en  diversas disciplinas que empalman las actividades de trabajo en conjuntos divergentes» ( Spinuzzi, 2007 )

Los profesionales requieren experiencia vertical para su posición, sino también la experiencia horizontal que caracteriza por «aprendizaje a través de las fronteras, incluidas las organizaciones, actividades, disciplinas, campos, los oficios…

En los próximos años, quizás menos de los que podemos pensar cada uno de nosotros, entraremos de lleno en un “bucle” en el que la educación y el trabajo serán la misma cosa (learning is work), y estaremos de lleno en una socio-economía que por su cambio radical de paradigmas, podremos coincidir en que es una auténtica “disrupción”, otra época que poca cosa tendrá que ver con las anteriores y ello será debido a la “influencia de las tecnologías convergentes” que no solo se actualizarán y mejorarán su potencialidad en cada momento, si no que las crearemos a medida que las necesitemos para realizar nuestra vida cuatidiana.

Nuestros lugares de trabajo están cambiando de las jerarquías a las redes, de las taxonomías ordenadas de arriba a abajo, a las folcsonomías, por comunidades de intereses más caóticas e intuitivas.

Los hipervínculos han subvertido la jerarquía y la han llevado hacia la Redarquía…..

redar

En Educación todos estos planteamientos sociales, educativos, laborales está, directamente relacionado con la filosofía pedagógica y práctica educativa de Paulo Freire, y con el enfoque del educador uruguayo de origen argentino Mario Kaplún. Para este autor, el proceso comunicativo es al mismo tiempo proceso de aprendizaje.

Es durante este proceso de feedback donde se produce la creación activa de significados por parte de los que aprenden, lo que supone romper con el modelo de comunicación lineal-unidireccional-vertical característico de la educación tradicional, para transformarlo en un modelo interactivo-bidireccional-horizontal. Este nuevo postulado pone de relieve que es precisamente en el intercambio de roles entre emisores y receptores  donde se producen los procesos de aprendizaje.

Para Mario Kaplún “educarse es involucrarse en una múltiple red de interacciones” ya que, siguiendo a Vigotsky y a Bruner, el aprendizaje es un producto social en permanente construcción. En efecto, la base del proceso de enseñanza-aprendizaje debe estar en la participación activa de los educandos, a los que Kaplún considera, no como receptáculos pasivos dentro del proceso comunicativo-educativo (educación bancaria, en palabras de Paulo Freire), sino como protagonistas activos y sujetos creadores de una dinámica-red de interacciones permanentes, entendida como vehículo de creación de aprendizajes y de construcción de conocimiento.

Si bien Richard Sennet y Saskia Sassen, nos hablan de crear otros CONCEPTOS que nos ayuden a comprender mejor las dinámicas sociales actuales, no es menos cierto que conceptos como DISRUPCIÓN SOCAL, RESPONSABILIDAD EDUCATIVA DE LOS APRENDICES, que TRABAJO Y EDUCACIÓN sean lo mismo….ello ya implica la conformación de una sociedad muy diferente de la actual, ya que estas propuestas determinan otra concepción que hace que la sociedad deje de ser uniformizante y jerarquizada, a abierta, diversa y redárquica Y CREO QUE ES EL CAMINO POR EL QUE DEBEMOS INVESTIGAR, CREAR, OPINAR Y DIVULGAR…

Si partimos de la HIPÓTESIS, por otra parte muy demostrada científicamente y que se visualiza muy claramente, entre el trabajo puramente académico y la sociedad en general, podemos establecer un ANÁLISIS CRÍTICO DE ESTA SITUACIÓN, lo que nos lleva a pensar que si bien hasta ahora esta circunstancia convenía a determinados estamentos socio-políticos y económicos, ya que de alguna manera “controlaban” los movimientos educativos y de pensamiento de la sociedad y los dirigían, como consecuencia, hacia posturas interesadas….

Ahora con la fusión de la educación y del trabajo (LEARNING AND WORK), stos antiguos itinerarios quedan eliminados y aparece una democracia laboral, educativa y de ideas…totalmente plural, diversa y adaptada a las personas, que al fin y al cabo es lo que nos interesa.

»

Work is learning and learning is the work. (Harold Jarche)

Why?

Because the nature of work is changing. For example, automation is replacing most routine work. That leaves customized work, which requires initiative, creativity and passion. Valued work, and the environments in which it takes place, is becoming more complex. Professionals today are doing work that cannot be easily standardized.

In complexity, we can determine the relationship between cause and effect only in retrospect. Think about that. It puts into question most of our management frameworks that require detailed analysis before we take action. It also shows that identifying and copying best practices is pretty well useless.

In complex work environments, the optimal way to do work is to constantly probe the environment and test emergent practices. This requires an engaged and empowered workforce. Emergent practices are dependent on the cooperation of all workers (and management) as well as the free flow of knowledge.

future jobs work valueWork in complex situations requires a greater percentage of implicit knowledge, which cannot be easily codified. Research shows that sharing complex knowledge requires strong interpersonal relationships. But discovering innovative ideas usually comes through loose social ties. Organizations need both, and communities of practice can help to connect tight work teams with loose social networks. Communities of practice can provide a safe space for professionals to challenge each other at the cutting edge of their expertise.

Effective organizational knowledge-sharing for this new world of work needs individuals who are adept at sense-making. One framework for this is personal knowledge management.

PKM is a set of processes, individually constructed, to help each of us make sense of our world, and work more effectively.

Personal = according to one’s abilities, interests & motivation
(not directed by external forces).

Knowledge = connecting information to experience
(know what, know who, know how).

Management = getting things done
(not being managed).

PKM connects work and learning, guided by three principles:

  • Seek playfully to connect.
  • Make sense and be empowered through learning.
  • Share to inspire through your work.

PKM is individuals sense-making and sharing their knowledge.

curation to socialThe future of work is customized, complex, and intangible. In this environment, sense-making and knowledge-sharing become critical skills. This will be in our teams, communities, and networks; but mostly it will be individual workers engaged in all three at once.

The most effective learning in the new world of work will be when engaged individuals, working out loud, share their knowledge. Training and education will remain inputs, but minor ones. One concrete result of this sense-making and knowledge-sharing should be performance support. As people work out loud, they can identify and develop tools and techniques to support emergent practices. In the 70:20:10 Framework, Charles Jennings describes workplace learning as based on four key activities:

  1. Exposure to new and rich experiences.
  2. The opportunity to practice.
  3. Engaging in conversation and exchanges with each other.
  4. Making time to reflect on new observations, information, experiences, etc.

This is where learning is the work.

learning is the work

“learning is work”, an open paradigm! … de Juan Domingo Farnós

esfuerzo

Estaba leyendo el post de Mariano Sbert del 26 de diciembre de 2013 “Trabajar es aprender y aprender es trabajar” Juan Domingo Farnos (@juandoming) y Harold Jarche (@hjarche) ya son como si fueran colegas de toda la vida, junto con tantas otras y otros que he ido encontrando. Lo de llamarlos colegas puede sonar a presuntuoso y esta no es mi intención. De hecho debo llamarlos maestros por que eso es lo que son en relación a mi. De hecho, uno de ellos no debe saber ni que existo…. bueno Mariano, yo por lo menos si lo se…..

Bien, realmente en los dos post que referencia Mariano: ” https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/12/17/ya-nada-es-lo-mismo-por-tanto-las-personas-tampoco/ Ya nada es lo mismo, por tanto las personas, tampoco! de Juan Domingo Farnós  (@juandoming)

http://www.jarche.com/2012/06/work-is-learning-and-learning-is-the-work/  Work is learning and learning is the wok de Harold jarche (@Hjarche)…es realmente cierto que se establece una conexión entre ambos en su time line de los últimos tiempos, tanto en sus webinars correspondientes (muy numerosos por cierto y dirigidos a medio mundo) como en sus conferencias presenciales, también en diferentes partes del mundo, aunque la verdad es que convergen en posiciones similares, su punto de inicio no es el mismo.

Harold entra de lleno en un aprendizaje en el trabajo, tal cual, es decir, aprender a trabajar, y trabajar aprendiendo, en cambio Juan Domingo, insiste más en la educación y la incrsuta en el trabajo, cambia un modelo casi “ancestral” de educación de las escuelas y universidades, por una educación “enrolada· dentro del trabajo, “se aprende trabajando y el trabajo necesita de una formación de las personas de manera constante y permanente (life long learning)….

“El cuidado de los negocios significa cuidar de aprendizaje. Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.

Hay otras acciones pragmáticas para tomar:

Conectarse es  “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.

Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…@juandoming)

Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.

Todo esto se puede hacer dentro de las unidades de negocio. Los equipos de trabajo pueden dejar los cursos a los especialistas en formación, pero deberían tomar el control de su propio aprendizaje. El aprendizaje es el trabajo.” …se refiere Harold jarche…

Juan Domingo Farnós hace referencia al aprendizaje ubicuo, como una forma de establecer puentes primero, y fusiones después, entre educación y trabajo…

[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.

Incluso —

El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “

John Seeley Brown

Con todo ello, la confianza, la transparencia, el compartir experiencias…realmente esto es el aprendizaje y en ello se basa el trabajo.

La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..

Pasar de “el fracaso no es una opción. a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasarar a una cultura de la RESILENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..

Cada vez necesitamos más adaptarnos a un nuevo PARADIGMA, más eficiente de aprender y con métodos más transparentes y más confiables métodos de evaluación alentando a los estudiantes a explorar diversas ideas, experimentar con diversos formatos o construir puentes con las comunidades diversas…

Coincidimos plenamnete Harold Jarche y Juan Domingo Farnos en que … una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….

El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.

Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.

Para uamentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unalateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.

Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.

Stephen Downes me pregunto en Caracas,  sobre si la personalización y la socialización podrían convivir o eran excluyentes? Pues está claro que deben ser convergentes, a mayor personalización (inclusividad, excelencia personalizada, diversidad…) mayores potencialidades sociales, ya que si cada indivíduo consigue dar de si mismo lo máximo que puede, su aportación social será mucho mayor..

Aunque algunas relaciones sociales como las de Serge Moscovici (19619, . Se le conoce más como “sistema de valores, ideas y prácticas con una doble función: en primer lugar, establecer un orden que permita a las personas a orientarse en su mundo material y social y para dominarlo, y en segundo lugar para que la comunicación tenga lugar entre los miembros de una comunidad, proporcionándoles un código para el intercambio social y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y de grupo “

Sergé se basa en dos planteamiento a la vez, uno es el CIENTÍFICO, que a traves de los planteamientos empíricos conocidos, nos lleva a la creación de conocimiento científico…

Ell universo consensual de la representación social, en el que el público lego elabora y difunde las formas de conocimiento que llegado a constituir el contenido de sentido común, el aspecto másPERSONALIZADO Y REDÁRQUICO.

Esta dualidad en situaciones sociales complejas, hace que frente a cualquier INNOVACIÓN, surge lo que se llama la SOCIOGENESIS:

Primero se anclan viejos planteamiento adquiridos y conocidos (aspectos más conservadores), y a continuación se pasa a una objetivación más abstracta y por tanto más compleja (desconocida)…lo cual fortalecerá aun más el grupo, manteniendo cada indivíduo su posicionamiento propio.

La identidad social y por tanto la personalización dentro de la complejidad, se construye mediante la identificación, pero la gente no necesariamente se compromete a todos los aspectos, si no a aquellos que no se ap0rtan de sus intereses, maneras de ser…. Pueden utilizar su débil identificación de separarse de los valores y resaltar su identidad personal en su lugar( la libertad siempre tendrá prioridad).

El bienestar dentro de una estructura social redárquica es es mucho más experimental, no es la “jerarquía de necesidades” de Maslow que nos ocupa en la sociedad posmoderna. En su lugar, se trata de procesos intergrupales complejos como las representaciones sociales, así como con los procesos interpersonales.

Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.

Encontraríamos más referencias, se militudes, pero también elementos que se dispersan por diferentes cuestiones, pero de eso se trata, de buscar ideas complejas con conocimientos divergentes que enriquezcan formas nuevas de entender la sociedad y el LEARNING IS WORK, lo es, ya que cambia totalmente el paradigma de la certitumbre y del conformismo, por planteamientos abiertos que hacen que la sociedad no se quede nunca más estática y uniformizada, si no que sea capaz de entender que en la diversidad está la mejora.

juandon

Este ANÁLISIS CRÍTICO es lo que hace entender que los que estamos en la DISRUPCIÓN, somos personas que estamos abiertos a cualquier cambio, incluso a cambiar lo que produce la disrupción, pero no por lo que significa en si, si no como procesos modificables a medida que existan otras circunstancias, otras necesidades y por encima de todo, otras personas que lo demanden.

Todo el mundo se conecta. En muchas organizaciones jerárquicas, los trabajadores están más conectados cuando van a casa que cuando están en el trabajo. Este es un signo seguro de la obsolescencia de los sistemas de control de gestión de mayor edad y por qué convertirse en una empresa social es tan importante parala educación superior,  el lugar de trabajo y el desarrollo profesional va a transformar a los modelos de apalancamiento basado en las tecnologías emergentes que pueden hacer que el aprendizaje sea más eficiente y posiblemente mejorar el apoyo a los estudiantes, todo ello a un costo más bajo para un aspectro más amplio de estudiantes de hoy en día.

En  la educación superior,  el lugar de trabajo y el desarrollo profesional van a transformar  los modelos de apalancamiento basado en las tecnologías emergentes que pueden hacer que el aprendizaje sea más eficiente y posiblemente mejorar el apoyo a los aprendices,  a un costo más bajo para un aspectro más amplio de estudiantes (INCLUSIVIDAD-excelencia personalizada-EDUCACIÓN ABIERTA y EDUCACIÓN UBÍCUA -Juan Domingo Farnós…

Siempre habrá riesgos, incluso son necesarios, pero el cambio hacia una economía de segundo orden, que la podemos llamar “ECONOMÍA SOCIAL“, donde cada persona pueda disponer de lo necesario para buscar su excelencia personalizada y personal en una mejora personal en conocimientos, competencias, habilidades…que le piuedan servir para mejorar como individuo así como su aportación a la sociedad en forma de trabajo, servicios, …..

Nuevos medios de comunicación, que van des de los hipervínculos en los mass media a los transmedia,  puntos de vista diferentes en las investigaciones educativas, laborales, sociales, económicas— y las alteraciones en las estructuras organizativas y de funcionamiento,  están cambiando supuestos de larga duración espacio-temporales, en hechos concretos que se autoregeneran en cada momento y donde los tópicos de “todo debe durar un cierto tiempo para que surja efecto o que se reconozca su valor”, han perdido su valor y el rigor con un alto grado de inmediatez y la capacidad de retroalimentación, son ya las premisas fundamentales de esta nueva sociedad que con las tecnologías que no surgen por “generación espontánea”, si no que las vamos construyendo nosotros mismos según nuestras necesidades, hacen que cualquier parecido con otros tiempos sea pura coincidencia.

Por eso la pregunta uqe solemos hacer: ¿Servirá la universidad, la escuela de hoy” para la educación del mañana?, tiene una respuesta muy clara: por supuesto que no!.

Estamos pasando de pensar en la experiencia como algo que un experto “sabe” y puede articular, a pensar en la experiencia como una mezcla compleja de lo tácito (es decir, no-consciente) y las competencias conscientes. Esta evolución tiene importantes consecuencias tanto en cómo identificamos las competencias críticas que los expertos presentan y en la forma en que diseñamos las arquitecturas de nuevas maneras de aprendizajes (ecosistemas de aprendizaje en espacios y no lugares) para llegar a esas competencias. Todo ello no es suficiente para lograr de manera eficiente que  muchos aprendices lleguen los niveles de rendimiento de los expertos, por tanto es aquí donde utilizar las TIC, la Inteligencia Arificial, Internet…nos servirán para llegar a estos niveles y realmente se puede, está demostrado.

Pasar de los conocimientos y habilidades localizadas en la mente de un estudiante a entendimientos y representaciones distribuidas. Nuestra comprensión de la experiencia se ha expandido más allá de algo “almacenado en la cabeza” y documentado por su recuperación en las pruebas estandarizadas, exámenes, pruebas preparadas con resultados predecibles…(evaluación).

Ahora podemos incluir una colección de elementos accesibles a través de las tecnologías (por ejemplo, los dispositivos móviles, los motores de búsqueda, y la realidad aumentada) que permiten encontrar la información necesaria en lugar de recordarlo.

La comprensión de cómo aplicar el conocimiento y las habilidades distribuidos en contextos del mundo real, por lo tanto requiere demostraciones a través de sofisticados artefactos y programas informáticos, representaciones auténticas de adaptación a situaciones complejas, en lugar de recordar de manera memoria tradicional de una pequeña cantidad de lementos que conocen y utilizan los expertos en situaciones de rutina.

Al mismo tiempo que el potencial para el uso significativo de las ciber-infraestructura para apoyar la educación nunca ha sido mayor, y los posibles modos de prestación de servicios están aumentando, la mayoría de las instituciones educativas están bajo presión financiera sin precedentes y la creciente preocupación pública por una mayor asequibilidad educación e incluso de  relevancia.

En respuesta a esto, los proveedores de servicios de ciber-infraestructuras para las organizaciones educativas deben racionalizar y reducir el costo de la prestación de la generación actual de los servicios, mientras que también proporcionan liderazgo para evolucionar a la siguiente generación, probablemente basado en la nube de servicios. Para aprovechar todo el potencial de este cambio, los proveedores deben ser consumidores importantes de la investigación sobre cómo funciona el aprendizaje, así como ser partícipes en los procesos de planificación estratégica para el futuro de las organizaciones de educación postsecundaria.

Este “futuro” nos está llevando a dos caminos divergentes que será muy difícil que converjan en ningún punto en común. Por un lado los que quieren seguir con los viejos sistemas educativas y laborales de toda la vida, eso si, mejorados en cuánto a calidad (mayor respeto y reconocimiento nacional e internacional), pero claro, con unas inversiones mucho menores, no habrá más nunca los ingresos que se tenían antes, con muchos menos gastos: personal, materiales, herramientas…lo que hará que estas organizaciones reduzcan mucho sus costes reales en la relación alumno-formación, y me refiero tanto a las estatales, privadas, concertadas e incluso a las familias.

Todo este punto nos lleva a un callejón a mi manera de ver, sin salida, porque es una ecuación que no tiene ningún resultado, por tanto queda inutilizado y no solo por la parte económica, que es básica, si no que los aprendices y el propio sistema, al ver que realmente es imposible que funcione, primero pierde interés y a continuación se extingue.

Por contra, su cambiamos el modelo de sociedad, hacia espacios abiertos, ideas que se anticipen a futuros acontecimientos, personas capaces de aplicar su excelencia personalizada, lo cuál hará que la sociedad sea más dinámica y por tanto nunca estaá perndiente de si sabe cambiar o no, si no que por si misma ya será cambiante, nos llevará a aprendizajes abiertos, sin certidumbres es cierto, pero de alguna manera autotirigidos y más adecuados para otro tipo de sociedad que requiere precisamente de esta disrupción, no quiere ser mejor porque si, si no que lo que dese es ser capaz de autoregenerarse en cualquier momento y situación.

Complementariamente, la teoría del aprendizaje conectivista sostiene que la primacía de los tres valores para el aprendizaje:

  • Capacidad para aprender; más que de contenido conocido
  • La diversidad promueve el intercambio y el crecimiento fructífero
  • La conectividad es el motor del aprendizaje y el conocimiento-producción

  Los aprendizajes abiertos, inclusivos y ubícuos ..sugieren que el aprendizaje es mejor con el apoyo de una red social sólida de los compañeros, mentores y profesionales que proporcionan diversas perspectivas y promueven conexiones espontáneas de apoyo al desarrollo permanente de las competencias profesionales y el aprendizaje. Para un tratamiento extendido ver Alec Couros de, » El desarrollo de las redes de aprendizaje personal para Open y Social Learning , «2010.

El Aprendizaje distribuido facilita la  disrupción educativa y social  y aprovecha la inteligencia colectiva para cumplir la promesa:. «Esto significa la superación de los silos de conocimientos y el fomento de la interdisciplinariedad significativa; que busca  la polinización cruzada de ideas, conectando las organizaciones educativas (universidades,,,) mercados y soluciones, y catalizar oportunidades fortuitas. La innovación tecnológica ya no es sólo acerca de la eficiencia y conveniencia, se trata de la innovación social y las formas de inteligencia colectiva y/u artificial , que permita que el aprendizaje y el trabajo que ya hacemos pase a  ser más productivo y disponible para más usos y para personas en concreto.

Antonio Delgado, Bernabé Soto y Juan Domingo Farnós….dicen….

10.Marketpace.Ideas_

Lo que estamos observando cada día, si es que se quiere ver por supuesto, nos sugiere que una ola de cambios revolucionarios están en el horizonte que afectará la forma en que trabajamos juntos, a la forma que vivimos, que aprendemos, …que está en la mano de obra, en los estudiantes,…

Estos cambios ejercerá mayor presión sobre los líderes para adaptarse a su estilo y comportamientos, navegar en la complejidad y en la disrupción. También requerirá que los líderes replanteen cómo motivar mejor e inspirar a los trabajadores del conocimiento y construir una “capacidad regenerativa” dentro de sus organizaciones. Empresas orientadas hacia el futuro en todas las industrias están empezando a sentar las bases de hoy con el fin de atraer y desarrollar líderes que estén preparados para dar forma y crear el futuro del trabajo, de la formación de las personas…

Loos líderes del siglo XXI, están repensando como llevar a cabo una nueva sociedad en todas su facetas::
. 1 ¿Cómo las tendencias futuras y disruptoras potenciales podría afectar primero a las personas y después a su manera intrínseca y extrínseca de vivir.
2. ¿Cómo estas tendencias / disruptores pueden requerir cambios en las prácticas laborales fundamentales como el liderazgo y la gestión de las personas? Naturalmente que si.

Entre todos debemos ayudar y construir, trabajandojuntos para identificar los impactos de las prácticas de trabajo críticas, incluyendo la gestión del rendimiento, el aprendizaje y el progreso, las alternativas al diseño / estructura de las organizaciones, trabajo basado en proyectos, y desarrollo de liderazgos…en definita la disrupción nos genera sinergias de construcción, nunca de destrucción..

 

PKM

Estamos en un momento de primero tener claro como actua nuestra mente y por tanto las sinergias que se producen a nivel neuronal y por otra parte su correspondencia con nuestras relaciones y por tanto con nuestros aprendizajes en red.

Estamos viendo que es vital ya no solo parea tener en cuenta como llegar a nuestra Excelencia Personalizada, si no para encontrar la ayuda necesaria para conseguirlo, bien a nivel de memorias externas y de retroalimentacion personal o de Inteligencia artificial-.

Necesitamos un software escalable pero tambien readaptable a cada situación, por lo que las programaciones deben estar preparadas (abiertas) para que en aulquier momento nos puedan ser útililes, ya no tanto por su calidad estandar (que lo deben cumplir) si no bajo la posibilidad de modificarse y continuar siendo de calidad.

La estrategia a utilizar con el PKM es crear un mapa mental de la información que gestionamos de modo que se convierte en nuestro conocimiento personalizado y personal. Nuestros discos duros de ordenador pueden servir como un sustituto -? un lugar para crear o una representación? -…obviamente nos pueden servir de soporte, de ayuda.

Este primer paso en la estrategiacon el PKM exige determinar y utilizar la aplicación de un sistemas de clasificación de personal, la indexación y los principios de presentación.

En consecuencia, con la utilización de nuestro PKM conseguirmos nuestras “mejores fuentes”con las cuales mejorarán nuestros resultados en la adquisición de conocimientos, resultados más relevantes con menos ruido, aumentando el valor de la información.

El filtrado de información a través de criterios que consideramos de antemano (por ejemplo, cuando la creación de filtros de correo electrónico) o selectivamente tirando un poco de información, mientras que el control de lo que nos empujó a nosotros ,son las tácticas para el manejo de información no solicitada y la tasa de flujo de información.

Con todo ello establecemos como puntos de referencia para este desarrollo:

De lo tácito a tácito, a través de la socialización: La socialización es el proceso de
compartir el conocimiento tácito no a través del lenguaje, sino a través de la observación,
imitación y la práctica. El modo de socialización comienza con la construcción de un
“Lugar” o “contexto” de la interacción social. (Social learning).

De tácito a explícito, a través de la externalización: La externalización es un proceso
de articular el conocimiento tácito en conceptos explícitos. Es generalmente
sobre la base de metáforas, analogías, conceptos, hipótesis y modelos.

 Desde explícito a explícito a través de la combinación: combinación es el proceso
de sistematizar conceptos en un sistema de conocimiento, y se integra
diferentes cuerpos de conocimiento explícito. Una vez que el conocimiento se captura, se
es decir, se convierte en información explícita el conocimiento que se puede almacenar y
visitada. Durante el proceso de combinación, la reconfiguración de la existente
conocimiento explícito a través de la clasificación, la adición, la reorganización y
combinando puede conducir a nuevos conocimientos.

Desde explícito a tácito, a través de la internalización: La internalización es el proceso
de incorporar el conocimiento explícito en conocimiento tácito.

La adquisición de PKM-habilidades es un proceso complejo y continuo proceso que puede ser favorecido por las condiciones propicias y la internalización de las prácticas y valores de comportamiento adecuados y eficaces.

Con esta  metodología de trabajo establecemos  la planificación de la formación PKM  para cada uno de los aprendices que conseguirán una  formación continua de expertos (por ejemplo, estudiantes de pregrado). Creemos posible el desarrollo de la formación dirigida a los procesos de activación de modo que las habilidades y competencias de alfabetización digital y sociales se pueden enriquecer gradualmente, se internalizan y se transforman en  personalizadas por los sujetos no expertos.

Por lo tanto, con ello preparamos las prácticas eficaces de aprendices expertos en relación con las herramientas y entornos Web 2.0. Sobre la base de un estudio cualitativo, nuestro objetivo siempre irá dirigdo a  delinear un perfil de competencias del estudiante durante  toda la vida-2.0 con el fin de identificar a un soporte de herramientas de planificación-una formación de calidad que llevaremos a cabo desarrollando habilidades PKM-en los no expertos. Este modelo PKM- se centra en competencias básicas y habilidades de orden superior ( Meta-habilidades), identifica las condiciones que lo  permitan y las competencias que favorezcan una gestión eficaz de uno de PK, para que conocimiento y aprendizaje puedan estar siempre conectados en red.

 

  • Antonio DelgadoPor lo tanto, el rol del docente no debe ser el de enseñar contenidos. Creo que el docente debería estudiar primero cómo aprende el ser humano. Luego, debería realizar múltiples prácticas de aprendizaje para que cada alumno tome conciencia sobre su proceso particular de aprendizaje. Es aprender a aprender, no aprender a aprobar…
    ¡Metacognizar es más importante que obtener un Diploma!
    Memorizar temporeramente es lo mismo que hacer trampa en un examen. Una trampa aceptada que fomenta el aprendizaje fugaz alojado en la memoria de corto plazo. Una trampa de transcribir en el papel del examen lo que ya está codificado en la mente. Pero muy distante del saber hacer con lo que se sabe, porque conlleva el saber conectar pensamientos de orden superior en medio de una acción congruente.

    El PKM es el saber conectar las redes sinápticas, sociales y artificiales distribuidas en rizomas. Lo que se sabe no es tan imprtante como la capacidad del organismo para conectar nodos esquemáticos distribuidos en diversidad de lugares…

    Quien aprende permanentemente, es quien sabe construir y reconstruir redes de relaciones en un contexto específico. Quien aprende temporeramente, es quien estudia el camino recorrido por otro en otros tiempos..

    Juan Domingo Farnós Miró  Asi es, es uno de nuestros planteamientos disruptivos y de learning is the work. Creo sinceramente que estamos trabajando tanto que ya tenemos claro como debe ser la sociedad, bueno, nunca lo tendremos claro, pero estamos preparados para explicarlo y demostrarlo.

    Ya comenzamos a ver los primeros programas de ‘Learning at Work’ y ’70-20-10′, que rompen los viejos paradigmas del sistema educativo tradicional. Mientras el sistema educativo opera de manera aislada con millones en el presupuesto para teminar produciendo desempleados, las nuevas marcas trabajan con económicos programas acelerados (Nano-grados) vinculando las empresas emergentes en el proceso de aprendizaje e intrgración laboral. Esto genera altas oportunidades de empleabilidad para los que forman parte de la Nueva Sociedad…

  • Juan Domingo Farnós MiróSin lugar a dudas la educación no quiere quedarse atrás, como siempre, incluso si deesaparece el mismo término, que al fin y al cabo es lo de menos….
    Juan Domingo Farnós MiróObviamente como hemos demostrado la carrera docente como tal va a desaparecer pero se abrirá el abanicao de posibilidades para facilitadores, coach, coolhunters, orientadores….que sin ser “los dueños y los jueces del conocimiento y hasta de las personas”, para ser los ayudantes de los aprendices, los trabajadores…los verdaderos rresponsables de la sociedad….
    Juan Domingo Farnós MiróSe estan formando “empresas” que se han dado cuenta que el learning is the work, no solo es lo ideal para esta sociedad tecnificada, si no que por su inclusividad, ubicuidad y obertura, llega a todo el mundo con mayor facilidad y a su vez proporciona valores añadidos que ni la educación de manera aislada ni el trabajo como lo entendemos hoy…nunca producirían….juandon
    Antonio DelgadoEse es el sendero que se está labrando en la ‘educación’ o lo que sea que le llamen en el futuro…
    Juan Domingo Farnós MiróDebemos buscar un nombre que lo aclare todo, tenemos demasiados nombre y eso puede llevar a la confusión de la gente, lo necesitamos.
    Bernabe SotoSaludos!!! con mucho respeto dudo que el concepto educación desaparezca. Cuando vemos la historia y filosofía de la educación encontramos que siempre a existido y es necesario para ayudar a el avance de la misma sociedad. La pedagogía como ciencia seria va a adaptares siempre a cualquier situación y tiempo.
    Bernabe SotoPorque complicarse en buscar mas y mas nombres creo es innecesario. La educación será siempre educación.
    Juan Domingo Farnós MiróBernabé, desaparecer, quiere decir en el sentido que tiene actualmente, por supuesto.
    Bernabe SotoNo lo veo así como comenta.
    Juan Domingo Farnós Miróno no, no me refiero al concepto de educación, si no buscar nombre a todo el proceso en el cual trabajamos.
    Antonio DelgadoEsas empresas operan con mucho menos fondos que el sistema educativo tradicional y genera mayores activos. Por eso es que vemos varias firmas entrando en el marco educativo del milenio porque saben que la Educación-en-Red es el camino para construir una nueva sociedad…
    Juan Domingo Farnós MiróClaro antonio, como te dije un día, son los más listos de la clase, saben aprovechar todo lo que rastrean y entienden que es el futiro del trabajo y la educación. Si te finjas ya no hablan nunca tanto de educación y si más de emprendimiento
    Bernabe SotoCastell nos ilustro sobre el cambio por el cual atraviesa y a travesera la sociedad. La educación como ciencia tienen el deber y la responsabilidad de estar presente. Siempre lo ha estado y lo estará. La educación en red necesita solidificares y definirse mejor para asentarse a la sociedad RED.
    Bernabe SotoInnovación.
    Juan Domingo Farnós MiróSi Bernabé de eso no hay duda, pero la educacion en red, nada tiene que ver con la educación de hoy, es otra educación, o incluso otra cosa
    Antonio DelgadoBer! La Educación seguirá llamándose Educación. Lo que nosotros nos referimos es a los procesos divergentes que se están llevando a cabo. Son otra cosa diferente. Aprender seguirá siendo lo mismo, pero visto desde perspectivas mucho más abarcadoras de lo que es la Psicología Cognitiva.
    Juan Domingo Farnós Miró Asi es, nada tiene que ver, nosotros hablamos de una sociedad diferente y a aprtir de ahí ésta dirá como quiere vivir y claro entre ello estará la educación, aunque nuestro planteamiento es una fulison de la educacion y el trabajo y es precisamente lo que estan empezando a hacer las grandes universidades que incluso estan dejando atras los MOOCS y ¿por qué? Pues porque los MOOCs son solo cursos de formación, y la estructura del LEARNING IS THE WORK es todo un planteamiento social.
  • Bernabe SotoCuales procesos?? los que vivimos observando en la utopia de la red. Porque en la realidad es otra cosa. Juando. Creo que se necesita ver esto desde una perspectiva social. La sociedad presenta otra realidad.
    Juan Domingo Farnós MiróNo no, nos referimos a que las universidades americanas están sacando otro tipo de formación…
    Juan Domingo Farnós Miróhttps://juandomingofarnos.wordpress.com/tag/udacity/ UNESCO, UNAM UCV, OEI….os necesitamos, podemos cambiar la sociedad! (Educación Disruptiva)…

  • Bernabe SotoCUAL??? si es todo basicamente igual. He podido participar de varios seminarios y conferencias de empresas y universidades del mundo. Todo esta igual. Termino aburrido, porque lo que proponen es mas de lo mismo.
    Antonio DelgadoEl ejemplo de este artículo es una clara muestra de los que estamos hablando. No es utopía, es real. Es otra educación, con otros formatos, contextos, modalidades, focos, funcionalidades…
    Juan Domingo Farnós MiróClaro que es mas de lo mismo pero algo se está moviendo y esta es una demostracion, otra es el cambio en la ley de educación superior del Reino Unido en temas online, otra los cursos de formación online de la Universidad de Cambridge (por segundo año)…y tanto que se está moviendo…
  • Juan Domingo Farnós Mirósi si ya lo leimos y divulgamos y clar oque si, entre todos iremos puliendo las aristas y conseguiremos que la refundacion de una nueva sociedad sea posible y podemos hacerlo.
    Antonio DelgadoLas empresas, firmas y marcas (Udacity, EdEX, Miriada) se están haciendo cargo de la Educación porque el sistema tradicional no avanza ni se reinventa…Es un aprendizaje en red para una sociedad en red. En eso estamos claros… Todo se mueve hacia la Economia del Conocimiento, el petróleo del siglo XXI

    Juan Domingo Farnós Miróhttps://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la…/ La “inteligencia en red”, la nueva “interfaz” de la sociedad!

    juandomingofarnos.wordpress.com

    juandon Internet está haciendo que los hipermedia, los hiperlinks…la intercomunicación síncrona y asíncrona, no solo sea una manera de comunicación más “intensa”, más inmediata, si cabe, …
  • Juan Domingo Farnós MiróY lo estan cogiendo, lo estan mamando del learning is the work y de la educacion disruptiva (Abierta, inclusiva y ubicua).
    Juan Domingo Farnós MiróEl aprendizaje en red https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la…/

    juandomingofarnos.wordpress.com

    juandon En las redes, la cooperación supera a la colaboración. La Colaboración sucede alrededor de algún tipo de plan o estructura, mientras que la La cooperación supone la libertad de las personas…
    Juan Domingo Farnós MiróY lo más importante: vivir, aprender, trabajar en red, es no solo una potestad, si no una necesidad….

 

redes

    Nunca he sido una persona que acepte las cosas por su valor nominal y me temo que muchos docentes en esta profesión están haciendo justamente eso. Mi objetivo en ser parte de un proyecto de búsqueda, de pensamiento crítico, de mejora constante y si es necesario para ello, “quitar y poner un nuevo rey, pues adelante”, mi vida es desafiar, pensar un poco, cruzar líneas rojas, que casi nadie se atreve a hacer—dar mi propio punto de vista y esperar provocar un poco de conversación que conduzca a un cambio positivo para los estudiantes….(un pofesor disruptivo, o a lo mejor cualquier persona de la callle)…

Quiero romper la idea de que todo el aprendizaje tiene que ser gradual, evaluado o de alguna manera atado a un mapa curricular que valga la pena.
Quiero romper con aquellos que piensan que la tarea es una actividad digna en las escuelas y de alguna manera creo que es una actividad rigurosa que es aún más pertinente en las escuelas.
Quiero romper esta idea de que tenemos que ser demasiado cordiales con colegas ineficaces y aceptar la mediocridad como parte de hacer pactos de no agresión en las escuelas.
Quiero romper la idea de que tenemos que enseñar a la prueba y que todos somos de alguna manera definibles por el mismo patrón….
Quiero romper la tradición consagrada de que maestro esr el único dispensador de conocimientos.( por otra parte eso es imposible, porque lo que se transmite son informaciones)
Quiero romper la creencia de que todos los administradores tienen que funcionar de la manera que siempre lo han hecho en forma de gestores y seguidores del sistema…
Quiero romper la percepción pública de los maestros más allá de los pocos que lo hacen a la noticia 9:00 por comportamiento inapropiado.

¿Qué estás esperando para interrumpir las cosas y hacerlas como la sociedad quiere?? ¿Cómo se va a cambiar las cosas para sus estudiantes más allá de sólo quejarse de que las cosas no funcionan, que los alumnos no escuchan, que no les interesa la escuela… y pedir un cambio sostenible real pero no hacer nada para cambiarlo?..

Empecemos a realizar NUESTRA DISRUPCIÓN en nuestro CENTROS con el objetivo de hacer el aprendizaje de la mejor manera posible para que los estudiantes sean ciudadanos del siglo XXI, no del siglo XX. No nos conformemos con hacer las cosas como se han hecho siempre, sino que debemos comprometernos a esforzarnos siempre por un camino mejor….

Escuchando en una conferencia en Berlín a mi amigo Donald Clark, podemos reafirmarnos en algunas cosas que defendemos para mejorar la sociedad, ya que el no solo habla de educación, de tecnologías, si no también, de sociedad, por supuesto….

Donald se esta refiriendo que los docentes que no usan wikipedia, facebook, twitter…¿se consideran buenos docentes de hoy en día? Tanto él como yo que nos hemos intercambiados algunas ideas, creemos que no. Obviamente si son docentes a la vieja usanza a ellos les va bien, a sus alumnos estén  seguros que n0.

En wikipedia, en las redes sociales, el las herramientas de comunicación…están los mejores docentes del mundo, las mejores ideas posibles sobre cualquier aspecto de aprendizaje..¿por qué impedirles a los alumnos que puedan tener acceso instantáneo a ell0o? ¿Es que los docentes nos consideramos los tothems del conocimiento y del saber?…la reflexión es contundente, pero tan real como la vida mismoa de hoy.

Prohibirles tener acceso digital a los diferentes medios que nos dan las tecnologias, es como si les regañásemos que se han dejado los libros en casa, esa es la pura rrealidad, pero el problema es que ahora es EL SISTEMA, quien les pide llevar artilugios, aprender didácticamente con su soporte, ….y eso aún tiene peor recorrido, somos nosotros, no ellos quienes les estamos impidiendo aprender como ellos quieren y necesitan aprender..

Debemos entender que las herramients son solo eso herramientas. pero por medio de ellas, podemos compartir, colaborar con los demás, en cada momento. Ahoa mismo estoy escuchando a Donal Clark y hoy no se porque es fiesta, pero el lunes intercambiaremos ideas al respecto y como espero tener grabado un nuevo video mio para un congreso Internacional, el me comentará el mio, estaremos aprendiendo los dos más que si hubiesemos pasado estudiando en un colegio presencial a la vieja usanza…pero claro, eso él yo no lo haríamos…

Es imposible que un docente al uso en una escuela formal, pueda introducir la educación personalizada, tiene 25 alumnos, por eso necesitamos de un software que haga diagnosis y que incluso analice las particularidades de cada uno, para determinar por donde ha de ir su aprendizaje y entonces si podremos empezar a trabajar de verdad.

Partiendo de la propuesta de Dolors Reig en su conferencia sobre  ANALÍTICAS DE APRENDIZAJE: CONOCIÉNDONOS MÁS PARA APRENDER MEJOR , merece la pena hacer incidencia en estos puntos que hablan de “aprendizaje en los bordes” de personas que tienen más “facilidad” para analizar y a su vez crear escenarios diferentes y adaptables a diferentes posicionamientos de personas que ven el estado de las cosas de maneras encontradas, a veces, e iguales también.

Personas que por vivir “en un caos sistémico“, pueden establecer no solo puentes de unión, si no posicionamientos que retroalimentan datos, procesos….que partan de un todo y se ·expandan” en diferentes direcciones adaptadas a la personalización de maneras de ser, de estar y de entender las cosas…

Esta intermediación se materializa en cuatro niveles: a) haciendo conscientes a los diferentes grupos de los intereses y dificultades de los otros grupos b) transfiriendo de uno a otro grupo sus mejores practicas c) mediante analogía, pueden poner en valor elementos de una creencia o practica en otro grupo d) síntesis, las personas familiarizadas con las actividades de dos grupos tiene más probabilidades de combinar elementos de sus creencias y conductas” Dolors Reig

En la realidad que vivimos hoy, una mezcla entre lo físico y lo virtual, estas personas pueden “explosionar” las redes, las comunidades de personas, de ideas,…., pero también pueden decidir “implosionarlas”, con lo que la innovación puede estar siempre amenazada por posicionamientos reduccionistas y anácrónicos…, es “uno de los símbolos de esta época“…

El anáisis de hoy en día, no se basa solo en los datos, en las redes, sino en la sucesión de hechos en los lugares acotados por las diferentes culturas y sociedades, y “los no lugares”, como internet, espacios caóticos y no restringidos ni a las personas ni a las ideas, …., análisis que sirven para conseguir unos planteamientos ubícuos, inclusivos y que busquen lo mejor para cada uno de nosotros, no para cercenar alternativas que nos gusten o no, si no para poder entender que hasta los planteamientos más inquietantes, deben ser siempre vistos como un inicio, nunca como un final, que las verdades nunca son absolutas, si no relativas, que debemos siempre investigar, preguntar, cuestionar, nunca dar nada por hecho, aunque parezca un proceso acabado, el final de un camino significa el principio de otro.

Es en todo este “arco” de visiones diversas, donde la disrupción y su planteamiento abierto, diverso y constante, puede valer, puede influenciar en los futuros acontecimientos en aspectos sociales, económicos, educativos….

Si lo asociamos a la DISRUPCIÓN EDUCATIVA, vemos un gran paralelismo con la innovacion disruptiva representada en el gráfico…

Nos encontramos con perturbaciones críticas que impiden desarrollar esta disrupción en el mundo de la educación formal, en cambio en la educación informal (yo la llamo natural) estas inhibiciones son mucho menores, casi residuales….

Nos encontramos con obsoletos modelos mentales, lo que algunos dicen “ESQUEMAS MENTALES”, AUNQUE REALMENTE NO LO SON, si o meras concepciones anquilosadas e impermeables debido a costumbres enraizadas…

…que junto a diseños antiguos que en algun momento dieron resultado: Utilización del método CONDUCTISTA de manera única, como suele decirse y “pulular” por casi todas las organizaciones educativas:UNIVERSIDADES, ESCUELAS DE NEGOCIOS, INSTITUTOS, ESCUELAS…

El modelo conceptual disruptivo mejora la capacidad de innovación y proporciona una mejor comprensión de la interrelación entre estos factores limitantes….

Todavía hay una enorme brecha entre la intención y la capacidad real de la innovación disruptiva. El desarrollo de capacidades distintivas para cerrar esta brecha debe ser una parte integral de la estrategia de las personas que abogamos por una redifinición social y como consecuencia, educativa.

La dependencia de un sistema jerarquizado y como consecuencia de un curriculum obligatorio y que se anticipa incluso al conocimiento de los alumnos, es otra de las brechas que de momento son insalvables y que conducen al fracaso y abandono escolar, eso está demostrado cientificamente y lo hemos comentado infinidad de veces…

Si bien Dave Cornier y su aprendizaje Rizomático, aboga por la creación de un curriculum simultáneo a acciones reales de los alumnos, creo que se deja en parte las posiciones asíncronas, igual de válidas que las síncronas, y que además nos permitirán una prognosis, una diagnosis previa muy importantes asi como una retroalimentación personalizada que en la dilacion del tiempo se puede realizar mucho mejor…
Existe un problema muy importante en el mundo de la educación oficialista, el “cuerpo docente” establece frente así mismo una BRECHA importante, invisible pero trascendente, entre los que no están formados de forma tecno-pedagógica y los pocos que lo están….
 ¿qué ocurre con ello? que los principales perjudicados son los aprendices, ya que hoy por hoy la ENSEÑANZA y lo pongo en mayusculas (y no digo aprendizaje) está en su poder, en sus manos….
..esta brecha no la puede romper ni ninguna institución, ni ninguna ley….solo lo puede hacer la sociedad, lacuál si demanda otro tipo de educación, no quedará más remedio que llevarla a cabo…
Por tanto “la próxima guerra en las aulas” será esta brecha que se está creando entre el mundo de los “docentes”, se sucederán batallas importantes….. por tener el control, entre el mundo del pasado y el mundo del futuro, entre los que seguirán abogando por la enseñanza y los que están por el aprendizaje..
Pero es en los aspectos sociales donde el análisis de datos nos hace comprender que las innovaciones, si bien no tienen límites en el espacio y en el tiempo, la creación de ideas personalizadas, nos hace comprender que debemos tener siempre previsto un PLAN B, como muy bien escribe DONALD CLARK, pero tambén debemos ser capaces de reaccionar en un momento concreto dentro del caos, y ser capaces de “ofrecer diferentes posibilidades a la comunidad”.
 La verdera DISRUPCIÓN, es eso, la capacidad de no solo preveer, si no de modificar aquello donde la INNOVACIÓN, ya no puede llegar, donde su función ya ha terminado.
  • Antonio DelgadoTodo lo que publicamos en nuesrtos blogs tiene sentido. Hablamos de Otra Educación, no de reformas, innovaciones, etc… Y veremos en la web los proyectos que se están configurando. Son muestra de que la Educación que conocemos se convertirá en otra cosa diferente..
    Bernabe SotoPor tal motivo la educación RED viene como un concepto y una alternativa diferente, porque, los sistemas educativos tradicionales, no le permiten a sus educando desarrollarse en un ambiente como este. Necesario y característico de la sociedad RED y del funcionamiento orgánico de nuestro cerebro. Si se realizara una investigación seria, donde se trate de demostrar la correlación que existe entre desarrollo del cerebro (gracias a la conexión con la información por medio de la tecnología), versus la educación actual, creo y estoy seguro que se puede demostrar lo que expongo. Carecemos de investigacione
    Juan Domingo Farnós MiróLa educacion actual es la prolongacion de una agnia, que todo el mundo sabe pero no se atreve a erradicar, pero en eso estamos…
    Antonio DelgadoBernabe La Sociedad RED y la Educación RED que presentas NO es lo mismo que la Educación que conocemos. A eso es a lo que Juan y yo nos referimos…
    Juan Domingo Farnós MiróLas conexiones neuronales sinapticas que muy bien expresaba Stephen Downes en sus postulados conectivistas, junto con la conectividad en red de la sociedad via George Siemens, las comentamos con una Fisica muy importante en Argentina, Alicia Banuelos, en el mismo Buenos Aires y queda claro que influyen directament no solo en el conocimiento, si no en los procesos personales y sociales para establecer relaciones de todo tipo en y entre la sociedad.
    Juan Domingo Farnós Mirósi si este mapa ya lo expusimos y debatimos bernabe
  • Juan Domingo Farnós MiróEs todo un entramado cerebral y neiuronal que produce efectos en el comporamiento de las personas y en sus planrteamientos más vitales, bernabé por supuesto
    Bernabe SotoMi amigo Cobo lo dijo “La red es el aprendizaje y la posibilidad de conectar es la posibilidad de generarlo” La Red es el futuro.
    Antonio DelgadoSi el apendizaje es un proceso sináptico único en casa ser, la Educación debería ser también sináptica y personalizada a cada individuo. Las redes nos permiten adaptarse a las persnas y no alrevés como ocurre ahora en las aulas…
  • Juan Domingo Farnós Miróese es el procedimiento, por supuesto que si.
    Bernabe SotoLo expuse en Educacion red II
    Bernabe SotoEducar a los cerebros que aprenden a enseñar.
    Bernabe SotoColaborar, compartir!!!
    Juan Domingo Farnós MiróEsta “vinculación” que se establece, es propia incluso del funcionamiento cerebral, como muy bien dice George Siemens y diría mi amigo argentina Alicia Bañuelos (una maravillosa Física)…”la sinapsis neuronal provoca que las neuronas se vinculen, se relacionen unas con otras”…estas frases las pronunciamos en Buenos Aires ya hace un tiempo…

    alicia

    Juan Domingo Farnós Miró  Los sistemas que fomentan el aprendizaje, sobre todo en períodos de complejidad y los continuos cambios a la base de conocimiento humano , deben estar alineados con este modelo de red. En el corto plazo, los modelos jerárquicos y estructurados pueden aún tener éxito. En el largo plazo, y estoy pensando en términos de una década, los sistemas de aprendizaje deben ser modelados en los atributos de la información en red, reflejan el control del usuario final, toma ventaja de la actividad social conjuntivo / colectivo, tratan los sistemas técnicos como co- agentesen la la cognición humana, hacen uso de los datos en la toma de decisiones automatizada y guiada, y responden a las necesidades creativas y de innovación de una sociedad frente a los grandes problemas.(REDARQUÍA SOCIO-LABORAL-EDUCATIVA)…..
  • Juan Domingo Farnós MiróEsto en el Bilbao ummit 2011, lo hablé comiendo después de nuestras dos conferencias con Tim Berners-Lee y ya ha llivdo de esto, jejejej
    Bernabe SotoAntonio creo que la educación seguirá con el mismo nombre. es adaptarlo al redambiente
    Bernabe SotoJuan yo le llamo redestructura.
    Juan Domingo Farnós MiróY lodiscutíamos sobre los estandares W·C que trabaja y dirige él en Silicon Valey y me reconoció que los estandares serán sobre la calidad de los productos, los datos incluso de los servicios, pero nunca sobr la personalización, la inclusividad y la ubicuidad de la educación y ya le saqué yo lo del rabajo…juandon
    Juan Domingo Farnós MiróSi Bernabé, los ecosistemas son imporantantes en la sociedad en la educación y en la vida de las personas, evidentemente y faltaría más…
    Bernabe SotoTodo se crean en in contexto social.
    Juan Domingo Farnós Mirópor supuesto que todo el contexto es social, hasta el propio aprendizaje que si bien es un acto per se individual, hoy si no se genera en un espacio o en un “no lugar” social y por tanto compartido, no serviría de nada…. https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/08/06/52710/

    juandomingofarnos.wordpress.com

    juandon Las posibilidades del aprendizaje ubícuo investiga los usos de las tecno Ver más
    Bernabe SotoCuando conocí y comparti con Siemens en Sagrado en unas conferencias que nos ofreció, es que deje de creer un poco en sus postulados.
    Bernabe SotoMe hablo en el vacío y se quedo corto.
    Bernabe Sotoesto me motivo a fundamentar con mi experiencia lo que siemens no supo darnos : http://bernabe-disenoinstruccional.blogspot.com/…/la…

    Juan Domingo Farnós MiróSi, por supuesto ellos nunca concretan de eso puedo dar fe, pero es creo, su forma de ser fría y distante, aunque es cierto para mi tienen mucho de teoría
    Bernabe SotoNo tanto.
    Juan Domingo Farnós Miró  …sisi , nosotros Downes y yo por eso ademas de nuestras conferencias debatimos en Caracas, y te aseguro que saltaron chispas, por eso entusiasmo al país….
    Bernabe SotoDownes es diferente a Simens
    Bernabe SotoDialoge con el una vez!!!
    Bernabe SotoBueno me despido buen dialogo el de hoy!!!! Abrazos a ambos el deber me llama!!!!
    Juan Domingo Farnós Miróno se, parecia una cosa, pero no siempre era igual, pero el debate fue acalorado porque su conectivismo como lo explican ellos, luego no se refleja con lo eque escriben y con lo que la sociedad pide. parecio en todo momento un tema personal de llos dos frente a la sociedad yno lo dije yo, que no lo dije, si no los periodistas y personas del congreso
    Antonio DelgadoEsto es lo que está pasando con las Empresas y la Educación:
    http://blogmooc.iei.ua.es/…/07/unimooc-se-hace-social.html

  • Bernabe SotoLuego les comparto unas conversaciones que tuve con dos neurocientificos!!! de lo mas intersantes!!
    Juan Domingo Farnós Miró  Si si es cierto, los que propagan la neurociencia lo hacen con una logica apalastante, pero todo esto antonio si bien es mi campo, el de la gestion del conocimiento, ahora la gente quiere learning is the work, eds decir, trabajo, trabajo y trabajo y poder aprender siempre y en todo lo que hacen (lifelong learnig)
    Juan Domingo Farnós Miróhttps://juandomingofarnos.wordpress.com/…/learning…/ Seremos capaces de inventar la sociedad?

    juandomingofarnos.wordpress.com

    Posts about learning #elearning lifelong learning written by Juan Domingo Farnos
  • Antonio DelgadoLa Educación siempre será Educación, lo que pasa es que vendrán las Marcas, Firmas o Empresas son sus neologismos para vender sus productos… Pero al fin y al cabo, el Conectivismo (teoría o no) despertó todo lo que hoy practicamos en las redes y todo lo que será en el contexto de Sociedad RED…
  • Bernabe SotoGestion del conocimiento es una cosa y neurociencia es otra cosa.
    Juan Domingo Farnós MiróNo Bernabe, me refiero que la neurociencia y otras ciencias estudian las bases del conocimiento…
    Bernabe SotoEU en este año esta a posando a esto: http://sociedad.elpais.com/…/act…/1361212259_278012.html

    sociedad.elpais.com

    El Gobierno de Estados Unidos prepara un proyecto para conocer cómo funciona este órgano. Los científicos esperan que la financiación sea de unos 200 millones de euros al año
    Juan Domingo Farnós MiróTodo es correcto, pero ahora se debe pasar a trabajar “a pie de obra” siempre existiremos los que ideamos, pensamos….pero ahora deben entrar las “tanquetas” y llevar a cabo los planteamientos codo con codo con las personas.
    ii

    En las redes, la cooperación supera a la colaboración. La Colaboración sucede alrededor de algún tipo de plan o estructura, mientras que la La cooperación supone la libertad de las personas a unirse y participar. La cooperación es un motor de la creatividad. La cooperación también es impulsado por la motivación intrínseca, por la confi¡anza y por la transparencia entre las personas en red….

    La red permite esta cooperación, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO. Es por eso que el futuro próximo está ligado a la RES y no a las jerarquías, las redes pueden establece multicircuitos personalizados entre los diferentes estamentos que interviene en cualquier proceso, es por eso que las “empresas” organizaciones económicas, “educativas” en la manera que las tenamos entendidas hoy, tienen los días contados…La red no es lo mismo que el orden actual, más bien es el contrario, hasta ahora lo importante era el OBJETO, ahora seráel SUJETO.

    Ninguna persona, no importa donde esté en una jerarquía de la organización, tiene todos los conocimientos necesarios para prosperar en la era de la red. Tampoco ninguna empresa. Tampoco ningún gobierno. Todos estamos conectados y dependen unos de otros. Las Jerarquías nos dividan, las Redarquías, nos unen…

    El conocimiento en una red conecta experiencias, relaciones y situaciones y cada uno tenemos la “máxima responsabilidad” porque hacemos lo que mejor sabemos hacer (excelencia personalizada)….en las jerarquías de las organizaciones cásicas eso no es posible y delimita las posibilidades de mejora de la propia organización….por eso muchas organizaciones “caen”, ya no tiene margen de mejora…

    La era de la red ya ha cambiado hasta la política, esta creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones – en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes.

     

    Qué son el aprendizaje cooperativo y colaborativo?

    El aprendizaje colaborativo es un método de enseñanza y aprendizaje en el cual los estudiantes trabajan en equipo para explorar una cuestión importante o crear un proyecto con sentido. Un grupo de estudiantes discutiendo una conferencia o estudiantes de diferentes escuelas que trabajan juntos a través de Internet en una tarea compartida son

    El aprendizaje cooperativo, el cual será el enfoque principal de este taller, es un tipo específico de aprendizaje colaborativo. En el aprendizaje cooperativo, los estudiantes trabajan en grupos pequeños en una actividad estructurada. Ellos son individualmente responsables por su trabajo, y el trabajo del grupo en su conjunto se evaluó. Los grupos cooperativos de trabajo cara a cara y aprender a trabajar en equipo.

    En pequeños grupos, los estudiantes pueden compartir los puntos fuertes y también desarrollar sus habilidades más débil. Ellos desarrollan sus habilidades interpersonales. Ellos aprenden a lidiar con el conflicto. Cuando los grupos cooperativos son guiados por objetivos claros, los estudiantes incurrieron en numerosas actividades que mejoren su comprensión de los temas explorados.

    Con el fin de crear un entorno en el que el aprendizaje cooperativo puede tener lugar, tres cosas son necesarias. En primer lugar, los estudiantes necesitan sentirse seguros, pero también cuestionado. En segundo lugar, los grupos deben ser lo suficientemente pequeño que todo el mundo puede contribuir. En tercer lugar, los estudiantes trabajan juntos en tareas deben estar claramente definidas. Las técnicas de aprendizaje cooperativo y colaborativo que aquí se presenta debe ayudar a que esto sea posible para los maestros.

    Además, en pequeños grupos de aprendizaje cooperativo proporcionar un lugar donde:

     

    • los alumnos participan activamente;
    • los maestros se conviertan en aprendices a veces, y enseñar a los alumnos a veces;
    • el respeto se da a cada miembro;
    • proyectos de interés y las preguntas y desafiar a los estudiantes;
    • se celebra la diversidad, y todas las contribuciones son valoradas;
    • los alumnos aprenden técnicas para resolver los conflictos que puedan surgir;
    • miembros de recurrir a su experiencia pasada y el conocimiento;
    • objetivos están claramente identificados y se utiliza como una guía;
    • herramientas de investigación tales como el acceso a Internet están disponibles;
    • los estudiantes se invierten en su propio aprendizaje.

     

    Para una descripción más detallada de aprendizaje cooperativo y colaborativo, echa un vistazo a los libros, artículos y sitios web que aparecen en nuestra Recursospágina.

    ¿Qué son las cooperativas y el aprendizaje colaborativo?¿Cómo de cooperación y colaboración de aprendizaje difieren del enfoque tradicional?¿Cómo han de cooperación y de aprendizaje colaborativo desarrollado desde que llegó a ser popular?¿Cuáles son los beneficios de la colaboración y el aprendizaje cooperativo?¿Cuáles son algunas perspectivas críticas?¿Cómo puedo usar el aprendizaje cooperativo y de colaboración en conjunto con otras técnicas de educación?

    Antonio Delgado Por eso Jarche habla de que las organizaciones de estructuración jerárquica que no se adapten a las redarquías están condenadas a desaparecer…

    Estoy pensando en las Universidades. Estas no creen en redarquías ni promueven la integración de las redes en la toma de decisiones. Creo que este tipo de estructura top-button ya no es efectiva, porque se delega toda la responsabilidad socio-cultural, administrativa, política, económica, ambiental, científica, tecnológica y pedagógica a la figura del Rector y sus decanos. En estos tiempos necesitamos redes de personas que hagan que las cosas funcionen mejor.

    Vamos a establecer diferencias y coincidencias, entre diferentes aspectos de l aprendizaje que nos pueden llevar a entender mejor, no solamente los procesos que deberemos realizar en nuestra formación continuada, sino hacia donde vamos a dirigir todos nuestros esfuerzos.

     

     

    En las tecnologías de la colaboración  ya podemos observar cómo las diferencias entre lo estructurado(formal) / informal / la meta / …está todo orientado en actividades que realizamos generalmente con herramientas diversas, des de analógicas a digitales, incluso últimamante con las de la Web 2.0 para tener  oportunidad de influir en el diseño del trabajo / ambiente de aprendizaje.

     

    Ya sea que estemos trabajando o  aprendiendo, cómo nos comunicamos es una parte clave de todo lo que hacemos. Algunas herramientas de la web pueden dificultar la comunicación, mientras que otros pueden hacerlo posible. .

     

    Podemos  encontrar el modelo útil para ver que tipo de herramientas sociales son las más adecuadas para el tipo de colaboración que estamos tratando de fomentar.

    Por ejemplo, hay una gran diferencia entre Sharepoint y Facebook, aunque ambos permiten algún tipo de colaboración.

    Podemos actuar de dos formas, una más controlada, la formal y otra más caótica o menos controlada, la no formal incluso informal, con diferentes planteamientos como veremos después.

    Mi experiencia es que no hay una plataforma que cubre todo el espectro. Los entornos  de redes carecen de las herramientas necesarias para el trabajo del proyecto mientras que a los sistemas de colaboración empresarial , les falta apertura y flexibilidad. (demasado cerrados-intranets estandarizadas-.

    Tres piezas más pequeñas que se unen libremente parecen ser un mejor enfoque para el trabajo colaborativo y el aprendizaje en este momento en lugar de una plataforma unificada (Moodle, por ejemplo)

    Eso puede cambiar a medida que las tecnologías de colaboración maduran, pero por ahora es lo que tenemos…

    Ahora deberíamos comprobar, algunos aún no lo tenemos claro, si el Personal Learning network (aprendizaje personal en Red) es suficiente para, no sólo motivarnos en el aprendizaje y/o trabajo, o necesitáriamos de otros elementos.

    Por todo ello vamos a diferenciar entre …

    Equipos de trabajo, necesario para hacer las cosas. Un equipo eficaz de colaboración integra el trabajo y el aprendizaje, mientras que se centra en la entrega de productos o servicios, que pueden ser de productividad (trabajo) o educativos.

    La comunicación abierta, manteniendo los procesos lo más simple posible, la liberación y las pruebas a menudo – todas tienen sentido en un lugar de trabajo o aprendizaje ,cada vez más complejo.

    Las redes de aprendizaje, por el contrario, tiene que partir de los presonal para llegar a lo social, ya que el aprendizaje de por si es individual.

    Sin embargo, tienen un gran valor a la organización como un todo por estar en la periferia yel caos que engloba . Otro de los beneficios de Internet, las redes personales de aprendizaje abierto es el de promover el pensamiento crítico.

    Estas tres estructuras están unidas por el Aprendizaje Social en Red . Estas son necesarias para no sólo hacer el trabajo, sino a prepararse para el trabajo a realizar: las prácticas emergente.

    El trabajo y el aprendizaje,  por estas tres estructuras, , incluso  en entornos más complejos, a veces se ve obstaculizado por que no se utilizan los tres, o una combinación de ellos, hacerlo de manera aislada es lo que hace que los endamieajes del trabajo y del aprendizaje colaborativos, fallen.

    Toda la organización es más eficaz a través del aprendizaje en red y social.

    Las organizaciones necesitan estos tres aspectos, para permitir las comunicaciones de colaboración y cooperación y realizar perfectamente las actividades, y no limitar el trabajo del conocimiento con una estructura demasiado rigida y cerrada.

    Resulta insuficiente laborar para sostener el sistema, siguiendo órdenes de los superiores. Es una pérdida de tiempo estar sometido a políticas y reglamentos institucionales que limitan las capacidades creativas, tanto mías, como las de los estudiantes. Es una pérdida de tiempo hacer proyectos que terminan en el bote de basura una vez son realizados o calificados. Actividades que tienen un inicio y un fin determinados. Luego de eso no existe nada más en el entorno. Las pocas conexiones que en un momento se vincularon, vuelven a desprenderse. Porque detrás de la calificación no queda el espacio para seguir participando en proyectos futuros…

    Asi es Antonio, las organizaciones actuales, tanto educativas como empresas en general, con su formato actual, han finiquitado, ya no tienen sentido de ser y el seguir “existiendo” lo único que hacen es alargar la agonia y perjudicar cada vez a más gente.

    Por eso me preocupa Antonio, que en muchas conferencias, Congresos…hay gente que sigue habando de lo mismo, de la universidad, de la escuela de como mejorarlas y no se dan vuenta ni ellos ni los organizadores, que lo único que estan haciendo es perpetuar esta muerte anunciada y seguir impidiendo que la sociedad y sus ciudadanos progresen, realmente una lástima,

    Pero debemos seguir insistiendo y demostrando que eso ya no puede ser así, que ahora no toca ya hablar de los males de la universidad, escuela…si no que lo que hay que hacer es repensar, e hablar de otra estructuracion social, de diferentes organizaciones y lo deben hacer otras personas, no las de ahora.

    Todo este camino nos conduce a analizar como ya dijimos al principio, una forma de aprendizaje completamente adaptada y fácil de asimilar en el mundo de la red, en la parte “virtual” de la realidad inmediata, nos referimos al ya tan comentado por nosotros como es E-learning.
    Naturalmente para entrelazar con el artículo del Dr Lorenzo García Aretio,    y sobre el nuevo rol del docente de educación a distancia, por lo que se nos hace de imperiosa obligatoriedad mostrar nuestro punto de vista, no solo del rol de los docentes, si no de toda la comunidad educativa, ya que consideramos que el DOCENTE, deja de ser “el salvador” de la educación a ser un elemento más, importante, si, pero muy diferente de lo que venía haciendo hata ahora, y tanto en la formación presencial, como en la virtual y en la mixta….tanto en la escuela, como en la universidad, como a distancia….por lo que una vez más nos atrevemos a recordar a nuestros lectores, investigadores, seguidores, amigos…

    Eric Schmidt piensa que la universidad es un “dinosaurio que está desapareciendo lentamente”, está en peligro de extinción la extinción,es algo contrario a la intuición, dado que cada vez más estudiantes están entrando en la educación superior , y la promesa de las competencias, cuando los trabajos están desapareciendo rápidamente, es la única esperanza de que la clase obrera tiene para seguir inmersos “en la sociedad”.

    De hecho, se puede argumentar que la sociedad moderna se sitúa en la parte posterior de la universidad – la esperanza de movilidad social que ofrece – y sin ella, no habrá orden social, pero obviamente es una premisa mal planteada, eso sin duda alguna.

    La aceleración del cambio tecnológico ,la transformación del panorama de la educación es aún más crítica para apoyar el desarrollo de habilidades de aprendizaje…hace que desarrollar las habilidades de aprendizaje sea básico, o sea, no lo qué aprendemos sino adquirir las habilidades necesarias para hacerlo….
    En la Universidad, por ejemplo, aprendemos de manera CAÓTICA, y sé que muchos dirán que no, pero es así, sino miren: vamos pocas veces a clase, incluso de las materias solo damos pequeñas pinceladas, …es después por nuestra cuenta cuando aprendemos las cosas, una vez más por ello necesitamos APRENDER A APRENDER y esto no se hace en la Universidad…
    Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirky ( Dolors Reig) no condicionan solo el comportamiento de  todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de transmedia se imponga…
     Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).
      Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impidir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.
      Nunca antes esto fue posible, por tanto ahora debemos aprovecharnos de ello y anteponerlo a cualquier otra circustancias, eliminando aquellas trabas que no lo hacían posible, pero hacerlo de un plumazo, sin miramientos proteccionistas sin sentido.
      Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.
    Aquellos que esperan que las universidades tradicionales de reformar por su cuenta están engañando a sí mismos. La trayectoria final de la decadencia burocrática es tan cierta como la caída del imperio romano-por ejemplo-, su trayectoria mantiene se constante mediante un sistema de gobernanza deficiente y los incentivos perversos que promueven la incompetencia y recompensan a “los pequeños” que buscan el poder-pseudo-intelectual, excusados en viejas prerogativas que les dan un falso posicionamiento de poder …
    A pocos reformadores valientes como Michael Crow en Arizona State University y Kim Clark en la Universidad Brigham, Young en Idaho están llevando a cabo reformas serias, pero van a ser valores atípicos..
     La Universidad de Stanford y otros pocos parecen dispuestos a invertir su marca en la enseñanza a distancia de alta calidad, pero son raros. y muy criticados por el “establsmen” de toda la vida, en cualquier universidad del mundo, empezando por afirmar que no está demostrado científicamente por medio de investigaciones su utilidad…y que solo quieren el “dinero· de sus titulaciones, lo cuál es en parte verdad, pero quién pude tirar la primera piedra…..
    Pero ¿qué investigaciones? ¿las suyas’ las de toda la vida que solo conocen una “casta” elitista que no va a ningún lado hoy en día donde un señor llamado GOOGLE, les supera por activa y por pasiva y donde todo EL PUEBLO, los únicos garantes del conocimiento, del trabajo, de la misma “investigación” ven en ello más DEMOCRACIA, MÁS TRANSPARENCIA Y MENOS CACIQUISMO…por tanto, o cambian radicalmente o que desaparezcan, no queda otra.
    Necesitamos desesperadamente para equipar e inspirar a la próxima generación para asumir las oportunidades y los desafíos del siglo XXI, otras maneras de educarnos y las ORGANIZACIONES DE SIEMPRE SOLO PUEDEN QUEDAR COMO VIEJOS MUSEOS, y hablo de escuelas, universidades….
    Nuestras escuelas, universidades tradicionales han quedado atrapadas en una espiral de muerte burocrática, más interesadas en la preservación y expansión de salarios y beneficios para los profesores titulares y administradores que servir a los estudiantes.
    Los estudiantes, los padres y los empleadores son cada vez más escépticos sobre el valor de un título universitario,pero, ¿qué lo puede reemplazar? …yo creo que nada lo puede ni debe reemplazarlo, es más, sería caer en un error de quitar un sistema y poner otro, que al final del camino se volverá a viciar y seguiremos en más de lo mismo…
     Debemos instaurar una sociedad donde el VALOR sean las personas y solo ellas dirijan su vida, y no me refiero de manera individualizada, que también, sino aprendiendo para mejorar como personas individuales aportando cada vez más ese valor a la comunidad..
    Las universidades de todo el mundo todavía están girando el sueño de mediados del siglo XX de la movilidad social a través de la educación, mientras que la vida está cambiado y muy rápido.
    El hecho de que sólo hay tanto espacio en la parte superior se ha expuesto: La escalera mecánica de la carrera está atascada, como dice el fundador de Linkedin Reed Hoffman. Un estilo de vida profesional ya es  historia, y el colegio no ha tenido 1/21 actualización siglo (como puede tener cualquier programa informático), es por esto que ahora está fuera de lugar, con sus locales fuera de fecha, falsas esperanzas y beneficios inexistentes, y no me refiero a económicos…
    Así que, ¿Por qué los lugares de aprendizaje no aprenden ellos mismos? Han dejado de ser lugares de aprendizaje durante mucho tiempo, tal vez cuando las comunidades de aprendizaje de auto-organización fueron expropiadas en el servicio del Estado moderno. Se podría argumentar que las universidades cambian con el tiempo, pero es posible argumentar que este cambio se produjo, ya que vendieron su alma:
    El Estado del bienestar no sufrió, sino que los destruyó – en la toma de la falsa promesa a sus ciudadanos acerca de una especie de paso  de la pobreza a la riqueza de movilidad que nunca iba a ser-un Estado del bienestar mal construido des de sus inicios, ya que se formó para ser inamovible, estático…y eso siempre beneficia a los mismos, a los que ya más tienen….
     A medida que el trabajo por turnos y las vidas, las nuestras, vayan  cambiando, los “diploma de la universidad” ya no serán el marcador de la competencia y capacidad.
       El camino por el que andamos, pronto podría llegar a la  conformidad  y a  la falta de iniciativa. Ivan Illich pudo haber visto esto de forma anticipada….quizás tarde  tiempo en llegar….
         Por fin estamos llegando a la escuela de la sociedad, comunidades de aprendizaje de auto-organización son las que están cobrando vida, no sólo CON LOS  MOOCs,  en YouTube, TED …., y la gente no está haciendo algo que no hacen en la universidad  – sencillamante, aprenden…
    Y todo este entramado, que si bien es muy complejo, como corresponde a una Sociedad Compleja y a una manera de vivir compleja.…con lo que debemos aclarar nuestro posicionamiento, aunque se muy conocido y que expresamos en un post que ha sido leído por más de 50.000 personas por todo el mundo y que ahorta les muestro….
  • Una de las implicaciones de usar las herramientas Web 2.0 en la educación es el aprender ya no como una experiencia individual, tal como lo planteaban las teorías de aprendizaje más tradicionales, sino a través de la formación de conexiones e interacciones (conectivismo) a través de sistemas abiertos. Esto último permite el desarrollo de competencias mediante la experiencia de otras personas, el mantenerse actualizado mediante la diversidad de opiniones, etc.
    Ello también implica el cambiar el paradigma de que tener el conocimiento es lo importante, sino que ahora el saber aprender será más valioso.

    ¿Cuál es el lugar de la tecnología en la educación? Muchos docentes, al considerar la integración de la tecnología en sus prácticas, se preguntan dónde se insertaría ésta en sus contextos educativos. Algunos pueden sentir que integrar la tecnología al ya recargado currículum es como tratar de copiar una página en una fotocopiadora que tiene papel atascado. Otros se preguntan si sus habilidades tecnológicas les permitirán llevar adelante una clase donde integren tecnología.

    Y por supuesto, algunos docentes se preguntarán si la tecnología no distraerá a los alumnos de aprender los conceptos importantes necesarios para obtener resultados exitosos en los exámenes estandarizados. Los docentes que reflexionan y se preguntan acerca de la relación entre la tecnología y el currículum, la tecnología y el docente, la tecnología y los alumnos,  son cautelosos. Es alentador cuando los docentes no ven a la tecnología como “la cura de todos los males”.  Esta cautela no existe en todas las profesiones.

    Larry Cuban (2001) utiliza un silogismo para resumir las creencias de muchos profesionales y entusiastas tecnólogos de Silicon Valley: • El cambio produce una sociedad mejor • La tecnología produce cambios  • Entonces, la tecnología crea una sociedad mejor.  ¿Qué es lo que hace a los docentes diferentes de estos tecno-fanáticos? ¿Por qué muchos docentes no consideran los beneficios de la tecnología ni sus compensaciones? Mi sensación es que los docentes ven a la tecnología como un recurso educativo muy costoso, no en términos de dinero, sino de tiempo. Puede llevar un tiempo considerable para docentes y alumnos familiarizarse con una determinada tecnología antes de poder utilizarla de una manera “inteligente”. También lleva tiempo el establecer las condiciones de logística para acceder a la tecnología de la escuela. Sería pertinente preguntarnos si  el tiempo que se requiere en el inicio y  la preparación valen la pena en relación a los beneficios educativos obtenidos.
    La tecnología puede también conectar a los docentes entre sí. Desafortunadamente, muchos docentes trabajan aislados y pierden de este modo la oportunidad de aprender cosas valiosas que quizás ocurren en el aula de al lado, puerta de por medio, y ni hablar de intercambiar buenas ideas con aquellos que están aún más lejos.  Bransford et al (1999), del National Research Council (Concejo Nacional de Investigación), llevaron a cabo una amplia revisión  sobre las mejores prácticas en la educación.

    Su trabajo mostró el poder de la tecnología para construir comunidades locales y globales conformadas por docentes, administradores, alumnos, padres, científicos, y otras personas, así como también la expansión de oportunidades para el aprendizaje de los propios docentes. Las herramientas digitales pueden también proveer el puente necesario para conectar educadores con expertos de las distintas disciplinas trabajando en ese campo. Imaginemos el valor de tener aun científico especialista en biotecnología conversando regularmente con un docente de ciencias, consideremos los beneficios para el docente de entender cómo los científicos llevan a cabo sus investigaciones y del científico de entender cómo se enseña ciencia en el aul

    Usar la tecnología para mejorar la comprensión de los alumnos a través de andamiajes y herramientas particulares. Uno de los mayores retos para un docente es el de proveer a sus alumnos oportunidades de aprendizaje significativas que satisfagan las necesidades de un cuerpo diverso de alumnos, diverso en habilidades y estilos de aprendizaje, así como diverso en experiencias culturales.

    Recuerdo aquellas largas reuniones con la maestra de necesidades especiales en mi escuela,  discutiendo planes  individuales para los estudiantes de mi clase de matemáticas.  Me preguntaba cómo iba a poder atender las necesidades de todos mis estudiantes y seguir cuerda.  Orkwis y McLane (1998) resaltan el valor que la tecnología tiene para agregar a un curso con variados niveles y ofrecer diferentes  maneras de abordar el currículum de modo  que sea accesible a distintos estilos de aprendizaje.

    Desarrollaron un marco de diseño curricular universal que tiene como meta la diversidad en el aula, brindando medios flexibles de representación, expresión y participación.  Argumentan que el emplear tecnología para enseñar partes del currículum ofrece el potencial para presentar conceptos de diferentes maneras y hacerlos más accesibles para los alumnos.  Por ejemplo, consideremos la influencia de un programa de simulación en la comprensión de las Leyes de Gravedad de Newton.

     

    El alumno puede leer la descripción en el libro de texto o ver un video acerca de este tema.  De todos modos, algunos alumnos no comprenderán el concepto sin antes hacer algo.  Podrán explorar los conceptos referentes a estas leyes en un laboratorio tradicional lanzando objetos desde distintas alturas, teniendo que repetir las condiciones constantemente, así como también medir y tomar el tiempo cada vez. Este proceso puede resultar aburrido y tedioso, al margen de no poder asegurar las idénticas condiciones cada vez.

    Un software de simulación cuidadosamente diseñado puede proveer eficientemente un espacio para múltiples ensayos, satisfacer los inquietudes de los alumnos y construir comprensión. Orkwis y McLane (1998) reconocen además el valor de la tecnología en involucrar a los alumnos en el aprendizaje a partir de un currículum individualizado, de acuerdo con los intereses de los alumnos, su nivel y su realidad cultural. Imaginemos un software de simulación que se adapta a la entrada de datos del usuario. A medida que los alumnos van demostrando distintos niveles de comprensión de las leyes de Newton, el programa quita alguno de los andamiajes del software, debiendo los alumnos utilizar razonamiento indirecto para poder seguir adelante.

     

    O consideremos también la potencia de un docente modificando 9un software de simulación para adecuarlo a las necesidades culturales, académicas y sociales según los intereses de los alumnos. Ambos escenarios ofrecen una idea intuitiva de cómo puede la tecnología proveer oportunidades de aprendizaje personalizado.

    5. Usar la tecnología para apoyar el “aprender haciendo” y la reflexión.Ya he mencionado maneras en las que la tecnología promueve el “aprender haciendo”, recuerden el ejemplo de la simulación. Pero, la mayor influencia que la tecnología puede ofrecer es la de apoyar la  reflexión del alumno en este proceso de “aprender haciendo”. Jonassen (2000) postula que las herramientas digitales pueden ayudar a los alumnos a reflexionar sobre qué están aprendiendo y sobre cómo llegaron a aprenderlo.

    Argumenta que las herramientas digitales pueden apoyar el proceso interno de construcción de sentido a medida que los alumnos construyen sus propias representaciones.   Consideremos el valor de que los alumnos utilicen una herramienta visual como el software  Inspiration para mostrar gráficamente las diferentes etapas usadas para llegar a la comprensión final de las Leyes de Gravedad de Newton.  El diagrama podría mostrar un diagrama de flujo de su pensamiento (por ejemplo, la hipótesis inicial: el resultado de su primer intento en verificarla; las ideas sobre cómo modificar el siguiente intento; la hipótesis refinada; el resultado del segundo intento; las ideas sobre cómo modificar éste intento, etc.)

    El poder reflexionar sobre sus propios razonamientos del rumbo elegido en la investigación, pone al descubierto y desarrolla la habilidad de pensar como científicos.

    6.  Usar la tecnología para aliviar las tareas de representación y cálculo tediosas, para focalizarse más en la interpretación y la exploración. Mi maestra de matemáticas de 8vo. año, Mrs. Peters, insistía en que hiciéramos lo cálculos en una hoja larga aparte.

     

    No nos dejaban utilizar calculadoras numéricas porque pensaba que nos estaríamos copiando, y nunca aprenderíamos a hacer cálculos. Desafortunadamente, esta experiencia llevó a muchos de mis compañeros a odiar las matemáticas. Era un trabajo tedioso. Pasábamos mucho tiempo calculando las respuestas de los problemas en papel,  y nunca parecíamos tener tiempo para discutir qué significaban esos números. De hecho, qué significaban los números en relación al contexto parecía no tener significado. Lo único que importaba era que las respuestas estuvieran correctas.  Quizás, si hubiéramos utilizado las calculadoras para aliviar alguno de estos cálculos tediosos, nos 10hubiera dado más tiempo para reflexionar sobre si los valores obtenidos tenían sentido en el contexto del problema, y así desarrollar mayor comprensión sobre cómo se utilizan las matemáticas para comprender el mundo que nos rodea.  Involucrar a los alumnos en cálculos largos y tediosos, tiene sus consecuencias.

    Limita su energía, su interés y su tiempo para encontrar sentido a los resultados del cálculo e involucrarlos en niveles cognitivos más elevados de resolución de problemas (Jonassen 2000, Norton y Wilburg 2003).  La tecnología puede ayudar a los alumnos en estas tareas tediosas de representación y cálculo, liberándolos para logra un pensamiento creativo y divergente,  y  desplegar estrategias de resolución de problemas.

     

    En resumen, LA TECNOLOGÍA se aprende mejor dentro del contexto de tareas significativas vinculadas a partes desafiantes del currículum.  Las herramientas digitales pueden proveer múltiples puertas de entrada para vincular el aula con el mundo real y proveer andamiajes y herramientas de reflexión que ayuden a los alumnos a encontrar el sentido. Mientras que el currículum provee la guía fundamental sobre lo que los alumnos deben aprender, la tecnología es una herramienta que docentes y alumnos pueden utilizar para extender, interpretar y entender esta guía. Parte B –

    El Rol del Docente Tradicionalmente, de la Universidad especialmente, ha sido la figura de autoridad en el aula,  desde el punto de la capacidad intelectual y del poder.  El docente era visto como el depositario del conocimiento y su rol era el de llenar las mentes de sus alumnos con su conocimiento y entonces luego lograr que los alumnos regurgitaran este conocimiento en el proceso de evaluación. Esta es la forma en que muchos de nosotros fuimos enseñados y como en muchos casos algunos todavía enseñamos1 Después de todo, los alumnos son más fáciles de  .controlar cuando están sentados en sus asientos, escuchando una clase expositiva,

    1 En el proyecto de Enseñanza para la Comprensión, llevado a cabo por investigadores de Harvard, Wiske expone que el entorno de enseñanza tiene influencia sobre el rol de los docentes en la enseñanza y aprendizaje del conocimiento. “Muchos docentes de escuela trabajan en entornos que promueven la conducta de transmitir conocimiento a sus alumnos más que de construir y criticar el conocimiento con sus alumnos” (Wiske en Perkins 1995, p.204). 11contestando preguntas o completando cuestionarios escritos.

    También es una forma rápida de recorrer el currículum y cubrir todas las unidades. De todos modos, la investigación muestra que el método de enseñanza tradicional no contribuye al aprendizaje efectivo, y no utiliza el potencial de la tecnología (Jonassen, Norton & Wiburg, Sandholtz, Ringstaff, & Dwyer, McCormick & Scrimshaw2). De hecho, muchos creen que una buena herramienta puede ser inútil si no es integrada dentro de estrategias efectivas de enseñanza.  “No podemos enchufar a los alumnos a una herramienta de la mente (MindTool) y esperar que trabajen sin nuestra guía y apoyo…” (Jonassen, 2000, p.275-276).  De este modo, queda en el docente la decisión de pensar más allá de las formas tradicionales de enseñanza y de diseño de las clases y liderar experiencias de aprendizaje ricas en tecnología que apoyen el pensamiento basado en la indagación (inquiry-based thinking).

    Un enfoque constructivista creará un escenario apropiado para este tipo de pensamiento. En una clase constructivista, los docentes tienen la responsabilidad de cubrir cuatro roles principales: Diseñador de Tecnología; Experto en Audiencia; Experto en Currículum; Experto en Proceso. 1. Diseñador de Tecnología  Aunque los docentes no necesiten saber todas las opciones de una herramienta digital (cómo cambiar los colores, en qué botón hacer un clic  para agregar una animación, etc.), sí necesitan entender el valor educativo de una herramienta digital o qué puntos fuertes presenta para influir positivamente en el aprendizaje. Necesitan saber de qué modo la tecnología puede ser usada para localizar las dificultades  que  los alumnos experimentan en relación al currículum.

    Si el objetivo de un docente es “enseñar tecnología”, el potencial de la tecnología queda sin verse.  Y, probablemente, también se desaproveche la competencia central del docente.

     

    Los docentes deben utilizar las habilidades que adquirieron luego de años de experiencia y ser diseñadores de experiencias de aprendizaje.  Norton y Wilburg (2003) identifican a un docente diseñador como aquel que reconoce la centralidad de la planificación, estructuración, abastecimiento y orquestamiento

    Scrimshaw argumentan que cuando la tecnología es usada como un dispositivo efectivo, el rol del docente y del alumno continúa siendo el mismo.  Cuando la tecnología es usada para extender el aprendizaje, el rol del docente como fuente de conocimiento es desplazado de alguna manera y comienza a tomar valor la independencia del alumno.

    Cuando la tecnología es usada como un dispositivo transformativo, la diferencia entre docente y alumnos cambia, y toma importancia la comunidad de docentes y alumnos. 12del aprendizaje.  Argumentan que el rol del docente es diseñar experiencias de aprendizaje que permitan a los alumnos utilizar la tecnología para resolver problemas, desarrollar conceptos, y apoyar el pensamiento crítico, antes que usar la tecnología para adquirir conocimiento fáctico.  O dicho más directamente, los docentes necesitan crear actividades de aprendizaje que logren de sus alumnos aprendices activos, que utilicen la tecnología para desarrollar el conocimiento y la comprensión.

    Una de las cosas principales que un docente debiera evitar es diseñar experiencias donde la tecnología haga algo para darle conocimiento a sus alumnos. Es importante que el diseño ubique a los alumnos en el control de la tecnología, no viceversa.  Si los alumnos se convierten en sirvientes de la tecnología percibirán que la tecnología sabe algo que ellos no, la computadora es vista como algo “mágico” y no como una herramienta que puedan usar para poner al descubierto el conocimiento (Schwartz en Perkins, 1995).

    Hay muchas consideraciones para hacer cuando se diseñan experiencias de aprendizaje enriquecidas con tecnología, cosas que requieren que el docente tenga en cuenta en su clase.  Su expertise debe ser aplicada para diseñar y facilitar clases donde predomine el pensamiento, la creatividad, la reflexión, y no simplemente dónde y cuándo hacer clic. 2. Experto en Audiencia  Otra competencia central que los docentes deben aportar a una clase donde se integra la tecnología, es el conocimiento de sus alumnos y sus distintas habilidades.

    Específicamente, ¿cuáles son sus intereses y qué es lo que los motiva acerca del aprendizaje? Además, ¿en qué componentes del curriculum encuentran dificultades y qué nivel de andamiaje es necesario para acortar la brecha entre lo que actualmente saben y lo que necesitan comprender?   Los docentes deben considerar cómo asignar distintos roles a sus alumnos para que revelen su potencial propio y sus conocimientos. Sandholtz, Ringstaff, y Dwyer (1997) encontraron que los docentes dieron cuenta de incrementos beneficiosos en la colaboración e interacción entre los alumnos cuando la tecnología era integrada en sus clases.  “Aparentemente tanto docentes como alumnos pueden sacar provecho del conocimiento y expertise de algunos alumnos, expandiendo además de este modo cada vez más la participación de estos alumnos en clase”…

     

    Es esencial que los docentes estén familiarizados profundamente con el curriculum, tanto en su contenido como en la concatenación de los mismos.  Los docentes deben estar atentos a las comprensiones de sus alumnos así como también a los errores conceptuales, además de identificar aquellas áreas del curriculum donde los alumnos tengan una dificultad particular.  Como expertos en curriculum, los docentes deben comprender cómo introducir efectivamente “trozos” del mismo que promuevan en los alumnos nuevas comprensiones.

     

    El docente como experto en el curriculum debe sentirse libre para poder crear experiencias de aprendizaje constructivistas que cumplan los requerimientos del curriculum, y ser capaces de considerar dónde es apropiado integrar la tecnología para promover la comprensión.

    Es un gran desafío el poder lograr procesos y estrategias de enseñanza efectivos para una clase constructivista, que requiera de prueba y error y posterior reflexión.

    En una clase constructivista, el docente no es simplemente quien les dice a los alumnos lo que deben saber. Es, en cambio, quien debe ayudar al alumnos a articular lo que deben saber y cómo lograr saberlo y cada vez mejor.  El docente es un facilitador, un  coach, y un mentor cognitivo.  Cambian el rol desde uno central donde deben modelar la situación problemática a resolver, hasta un rol periférico donde deben alentar a los alumnos a interactuar entre ellos y a construir su propio conocimiento

    Los docentes pueden mostrar a sus alumnos vías para descubrir qué es lo que no saben y utilizar nuevo conocimiento para resolver el problema.  De esta manera, el docente está modelando su propio proceso de pensamiento.  También aquí podemos hablar de las decisiones acerca del uso apropiado de la tecnología.

    Es importante que los docentes puedan exponer a sus alumnos a una variedad de tecnologías que sean apropiadas para cada caso, y que ilustren las bases para decidir dónde y cuándo implementar determinada herramienta tecnológica.  Este modelo pone al descubierto cierto tipo de creencias erróneas acerca de que la tecnología ayuda a los alumnos a ser consumidores inteligentes de tecnología.  Quizás como muchos docentes ya lo han experimentado, hay una rutina logística a llevar a cabo en la planificación del uso de la tecnología en el aula.

    Quizás haya que reservar un espacio determinado, cargar determinado software, reservar equipamiento, etc. Bastante a menudo además, alguna parte de la tecnología falla o no se comporta del modo esperado.  Burbules y Callister (2000) lo dicen: “el potencial de las nuevas tecnologías incrementa la necesidad de ser creativos, de planificar cuidadosamente y de enfrentarse a nuevos e inesperados desafíos”.

    El Rol del Alumno Así como el rol del docente debe cambiar en las  aulas en las que se integran tecnologías, el rol del estudiante también. Los estudiantes necesitarán tomar dos roles importantes: deberán ser aprendices activos y consumidores inteligentes de tecnología.

    1. Aprendices activos Los estudiantes no pueden seguir siendo receptores pasivos de información.  En una enseñanza constructivista se espera que se involucren activamente y sean responsables de su propio aprendizaje.

    Necesitan estar  motivados en la construcción de  conocimiento y deseosos de incursionar en el conocimiento compartido por sus compañeros de clase.    El estudiante, no el docente, se transforma en el foco del proceso de aprendizaje.  Algunos docentes  son escépticos con respecto a la habilidad de los estudiantes para asumir un rol central en su propio aprendizaje.

    Probablemente recuerden visiones de los estudiantes salteándose las clases o copiándose la tarea.  También los docentes pueden recordar aquellos estudiantes que generalmente completan toda la tarea que se les ha 15asignado, pero por el simple hecho de finalizarla, no con el fin de  desarrollar o profundizar su comprensión. Estas estrategias minimalistas que apuestan a  combatir el sistema no funcionan  en un contexto constructivista ya que la construcción del conocimiento es mucho más importante que  la transmisión del mismo. Los docentes se preocuparían por el posible fracaso de los estudiantes, si se les pidiera que tuvieran que asumir la responsabilidad por su propio aprendizaje.

    Los docentes, en su faceta como  investigadores observaron que inicialmente, los estudiantes no estaban  habituados  a pedir ayuda a sus pares pero que rápidamente prefirieron aquellos métodos de enseñanza que requerían una participación activa en vez de pasiva.  A medida que los estudiantes tuvieron una mayor responsabilidad  en su aprendizaje, se sintieron más dueños de este proceso

    Consumidores “inteligentes” de tecnología Burbules y Callister (2000) nos recuerdan que los estudiantes deben ser reflexivos y críticos acerca de la tecnología, y deben estar preparados para la posibilidad de que los beneficios obtenidos de la tecnología puedan estar atenuados por los problemas imprevistos y las dificultades que se crean por su uso.

    Es importante que los estudiantes puedan ver que hay ocasiones en que la tecnología es útil y otras en que no lo es. En resumen, el estudiante es responsable en tomar una decisión crítica de cuándo y si la tecnología debe ser utilizada. Sería aún más beneficioso si también pudieran determinar qué tecnología sería más efectiva para promover comprensión.Conclusión La tecnología es un recurso poderoso que puede tener un gran impacto en la comprensión. El simple hecho de integrar tecnología en la clase crea nuevas condiciones para enseñar y aprender, forzando a alumnos y docentes a abordar la enseñanza y el aprendizaje de una manera diferente.

    Sin embargo, si la diferencia produce un nivel  alto o profundo de comprensión depende de la pedagogía que se utilice. La pedagogía tradicional ha probado ser un método ineficaz.  Los estudiantes simplemente aprenden  a realizar sus trabajos rápidamente y a repetir la información en una prueba.  Una pedagogía constructivista crea la mejor posibilidad para  lograr un aprendizaje significativo.

    El aprendizaje basado en la indagación, centrado en el alumno, crea un escenario activo y  reflexivo para desarrollar comprensiones profundas. Es inteligente y responsable el explotar los puntos de influencia de la tecnología para localizar áreas de dificultad en el currículum.. Los docentes y los alumnos deberán asumir nuevos roles y nuevas responsabilidades en una clase que integra tecnología con una pedagogía constructivista, pero los beneficios educativos son prometedores.

    Todo ellos nos hace diferenciar entre el E-LEARNING FORMAL y el ELEARNING INFORMAL, el uno reglado y encorsetado, sujeto a las directrices de la universidad de turno, generalmente con plataformas cerradas-Entornos Virtuales de Aprendizaje (LMS) que las hace completamente seguidoras del famoso “libro de texto”, se mire por donde se mire…

    En cambio el E-learning Informal, fuera del circuito universitario, permite ser libre y trabajar con las herramientas de la web 2.0, utilizar el verdadero cambio de roles de aprendices, profesores, familias, gerentes político educativos….

    Uno de mis contactos RSS, Sarah Elaine Eaton, hoy hablaba de uno de los temas que tant investigo y explico alrededor de los países en los que viajo impartiendo conferencias, el aprendizaje informal (learning informal), ella dice….

    Antes de que entremos  a la escuela o participar en un programa de “protección”, el aprendizaje informal comienza el día en que nacimos y continúa hasta el día de su muerte. Aquí están las características del aprendizaje informal:

    1. El aprendizaje informal no está organizado.

    No hay fórmulas o directrices establecidas. Ejemplos de aprendizaje informal incluyen actividades tales como la enseñanza de su hijo ,el alfabeto, o cómo cepillarse los dientes. No hay un programa prescriptivo de estudio para esto.

    2. Los alumnos informales están a menudo muy motivados para aprender.

    A diferencia del ambiente de aprendizaje formal de la escuela, los estudiantes informales suelen ser ansiosos y atentos. Un adolescente que muestra a un amigo cómo encontrar un “huevo de Pascua” en un juego de video es un ejemplo de aprendizaje informal. El jugador realmente quiere encontrar la manera de lograr su objetivo, por lo que se embarca en un viaje para encontrar la manera. Su amigo se convierte en su maestro. (investigación y resloción de problemas….juandon)

    3. El aprendizaje informal es a menudo espontáneo.

    El aprendizaje ocurre en cualquier lugar ya cualquier hora (inclusivo y ubícuo de Juan Domingo Farnós)

    Entrevista a Juan Domingo Farnós sobre la inclusividad y el aprendizaje ubícuo

    “El pasado jueves conversamos con Juan Domingo Farnós sobre diversos temas de interés educativos, entre ellos la educación inclusiva, ubicuidad, LMS y entornos personales de aprendizaje. Juan Domingo es investigador de Tecnologías Educativas, e-learning, 2.0, 3.0, Inteligencia artificial, mundos virtuales y aumentados.

    En principio, menciona Farnós que la educación inclusiva generalmente se trabaja con alumnos connecesidades educativas especiales, con lo que los suramericanos llaman “brechas”, sin embargo acota que la educación inclusiva va mucho más allá, ya que busca el aprendizaje personalizado de cada alumno, pero sacando lo mejor de él, es decir, busca la excelencia del alumno, para esto el elearning y la web 2.0 van muy bien porque ayudan a motivarles, a que aprendan mejor y sobre todo desecha un poco el tema de la enseñanza-aprendizaje…

    El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva.

    Los sistemas educativos, para Farnós, son cerrados, son prescriptivos y obligatorios, por lo que resulta difícil “moverse entre sus aguas”; contrario a esto, el elearning inclusivo se basa en un aprendizaje “al revés que el normal”, es decir, parte de un aprendizaje informal para llegar luego a los formales; encambio en los sistemas educativos sólo se dan aspectos formales.

    Posteriormente, Juan Domingo Farnós hace referencia al aprendizaje ubicuo:

    […] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.

    Como parte del conversatorio, Leonardo Montenegro plantea la siguiente reflexión e interrogante:

    El uso de los LMS está regido normalmente por un control institucional a través del cual se pretende reunir recursos y cursos para la acción educativa de los aprendices que forman parte de una comunidad educativa específica. Por su parte, el uso de los PLE implica reunir enforma sistematizada las herramientas y recursos que encontramos en Internet, sólo que se pretende que ese trabajo sea realizado por los usuarios-aprendices. Al mismo tiempo, aun cuando se insiste en que los PLE no son la evolución de los LMS, algunos educadores y tecnólogos educativos están sugiriendo que en los LMS deberían ser incorporados algunos rasgos de la Web 2.0, y parecen desconocer que los LMS están basados en las necesidades institucionales. ¿Cómo podríamos solventar estas contradicciones?

    Al respecto, señala Farnós que los LMS son completamente cerrados y dependen de una universidad o una empresa, y ellos establecen las pautas de funcionamiento. En cuanto a los entornos personales de aprendizaje, expresa que

    […] si el PLE se refiere a uno mismo, entonces no sirve de nada… si está conformado por una serie de cosas que no puedo transmitir a los demás, no sirve de nada. Es un PLE si las puedo transmitir a los demás y pueden aprender, pueden lograr conocimientos.”……………………….juandon

    A continuación el conversatorio completo:

    El alumno se inspiró para aprender a causa de un deseo inmediato de saber cómo hacer algo o no entiende un tema. O un “maestro” informal ve la oportunidad de compartir sus conocimientos y sabiduría con alguien más. Por ejemplo, el que se encontraban recientemente en línea en el aeropuerto a la espera de pasar por seguridad. Había una familia en frente de nosotros. El padre, que estaba sosteniendo la mano de su hijo, que estaba a siete u ocho, utiliza los posters en la pared de la zona de seguridad para enseñar al niño a leer palabras nuevas, hablaron sobre el contenido del cartel. Esto no sólo ayudó a pasar el tiempo durante una larga espera, que era un gran ejemplo de aprendizaje informal espontánea.

    4. No hay plan de estudios formal.

    No existe un programa de estudios o métodos prescriptivos.Cualesquiera que sean los métodos utilizados son los que la enseñanza persona sabe enseñar … a menudo se basa en su propia experiencia.

    5. El “maestro” es alguien a quién le importa – y que tiene más experiencia que el alumno.

    Incluso la palabra “maestro” es un un nombre inapropiado ya que los maestros profesionales tienen credenciales, certificados o una licencia de enseñanza. En el contexto de aprendizaje informal, los que conducen al aprendizaje son susceptibles de estar emocionalmente cerca de la persona que está aprendiendo, como una madre, un padre, un abuelo u otro cuidador. Un hijo adulto enseña a su padre mayor cómo utilizar las nuevas tecnologías es un ejemplo.

    6. El mundo es tu aula en la escuela

    Es un mito que el aprendizaje ocurre en una escuela o en un salón de clases. Con el aprendizaje informal, no hay clase. Su casa, el parque del barrio, la comunidad y el mundo son el salón de clases.

    7. El aprendizaje informal es difícil de cuantificar.

    No hay exámenes y el aprendizaje informal es difícil de cuantificar.

    8. Con frecuencia es considerado por los académicos y los escépticos como inútil.

    El aprendizaje informal es a menudo pasado por alto y no se considera como el aprendizaje sobre todo válido. Algunos investigadores y académicos (aunque no todos!) Tienen la opinión de que el aprendizaje informal es menos valioso que el aprendizaje prescriptivo formal (debido, en parte, al hecho de que es difícil de cuantificar … y creen que si no puede ser cuantificada, no tiene ningún valor).

    9. Esencial para el desarrollo temprano de los niños.

    El aprendizaje de su lengua materna es una excelente muestra del aprendizaje informal. Imagínese si un niño no fueron expuestos a cualquier idioma durante los primeros 5 años. ¿Qué tan difícil sería el desarrollo de ese niño? Es un experimento que, hasta donde yo sé, nunca se ha hecho. Sería considerado demasiado arriesgado y poco ético. Todo lo que un niño aprende en el hogar es el aprendizaje informal, de cómo cepillarse los dientes a la manera de decir el alfabeto a los buenos modales. Sin aprendizaje informal, que nunca sería capaz de hacer frente a un ambiente de aprendizaje formal.

    10. Esencial para la formación permanente de los adultos.

    El aprendizaje informal es un proceso de toda la vida. Pero no termina cuando un niño entra en la escuela y el sistema formal “se hace cargo”. Por el contrario, los niños siguen aprendiendo en casa. A medida que envejecemos, podemos aprender de nuestros amigos. Al entrar en la fuerza de trabajo, aprendemos de nuestros compañeros de trabajo. En la jubilación, todavía aprendemos de la familia y también de los más jóvenes que nosotros. Un adulto para aprender a leer y escribir a partir de un alfabetizador voluntario es un ejemplo. Un oficinista jubilado aprender de su nieto cómo utilizar un iPad es otro ejemplo.

    El aprendizaje informal es lo que nos mantiene vibrante y mentalmente activos e interesados ​​en el mundo que nos rodea, así como nuestro propio desarrollo. El hecho de que el aprendizaje informal no se puede cuantificar fácilmente, no significa que no vale la pena – o incluso esencial para nuestro desarrollo y crecimiento como seres humanos.

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

    juandon

    El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “

    John Seeley Brown

    Ultimamanete estamos debatiendo constantemente el futuro del aprendizaje, tanto en su vertiente académica como en la relacionada con el mundo profesional y/o de las empresas.

    El desarrollo de la tecnología social ha cambiado la manera en que pensamos acerca del mundo y también está sacudiendo la manera de abordar el aprendizaje.

    Realmente el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…

    ¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es  un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado? Por tdo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.

    Podríamos establecer unos parámetros para tener una orientación sobre ello:

    … el desarrollo de habilidades y el aprendizaje se desarrolla…

    – 70% “en el trabajo”, la actividad significado y la experiencia;

    – 20% a través del contacto y la interacción con los demás;

    – 10% a través de la formación formal, ya sea clases, talleres o e-learning.

    Por tanto hay un 90% de puesta a punto “informal”, lo podemos llamar “natural o invisible, como gusten y un 10% de formal u organizada.

    Charles Jennings , que ayudó a popularizar el modelo, a menudo se le pregunta a su audiencia a pensar en sus experiencias de aprendizaje y donde tuvieron lugar. Se utiliza el ejemplo sencillo de un andar en bicicleta.¿Cómo se enteró? Al leer un manual y tomando un curso de e-learning, practicando en un simulador de Internet? No. Al igual que yo, que aprendió con la experiencia, por intentar y fallar y volver a intentarlo. (ensayo-error)…lo que llmabamos anteriormente, NATURAL.

    La formación clásica que se separa del trabajo conduce a una pronunciada curva del olvido, por eso en esta nueva época, la formación reglada por si sola no tiene ya ningún sentido, las UNIVERSIDADES, si siguen con sus planes de estudio estan abocadas a su desaparición, pero si se relacionan con el mundo de la empresa, entonces los resultados no solo serán mejores, sino que de alguna manera serán totalmente adaptados a la Sociedad actual y futura.

    Una gran parte del aprendizaje formal es pesado en el contenido pero la luz de la interacción. Por lo general, aprendemos a conocer, pero no realmente hacer. Así, en un entorno cambiante, frente a las interacciones es crucial porque nos prepara para enfrentarnos a los complejos problemas emergentes. Así que en lugar de estructurar el aprendizaje de todo el contenido, debemos aprender a estucturarlo  en torno a la creación de experiencias de aprendizaje.

    La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de aprendizaje informal, una situación de aprendizaje permanente que requiere estar abierto a nuevas situaciones y la interacción profunda con los demás. En un mundo donde el conocimiento real del empleado sólo resuelve el 10% de sus problemas en el lugar de trabajo (R. Kelley, de Carnegie Mellon University, 2006), es más eficiente para desarrollar entornos de aprendizaje que dan prioridad a la acción y la conexión en lugar de contenido.

    Muchos aún dudan de los Escenarios impersonales porque ven poca “pedagogia”, poco marco teórico donde sustenarse las prácticas posteriores, es decir, no quieren asumir “riesgos”, quieren valida, contrastar, valerse de expertos, de investigaciones cuantitativas…pero en esta época eso ya no vale, ahora necesitamos riesgo, invención, creación, sentido crítico, necesitamos mucha más cualidad que cantidad…necesitamos de genios y trabajadores que vayab de la mano.

    …si no nos fiamos de lo informal: e-learning, blearning, redes sociales, herramientas de la Web 2.0…por qué no intentamos un Mashup de ambos, pero por qué no lo intentamos al revés de lo que venimos haciendo hasta ahora, por qué no partimos de lo informal y llegamos a lo formal?

    Lo que realizamos ahora no funciona, produce abandono y fracaso, pues cojamos primero lo natural a las personas, EL APRENDIZAJE INFORMAL, exprimámoslo todo lo que podamos y a través del dominio de sus habilidades, llegaremos al Formal con una base mucho más fuerte de la que ,tenemos ahora, eso si, lo formal ya no será nunca más cerrado, homogenizador, controlado por el sistema…sino abierto, flexible, inclusivo y ubícuo, con responsabilidad de los aprendices ayudados por el  Sistema.

    Frente a todo ello  La Unión Europea ha definido el aprendizaje permanente  de una manera muy amplia para incluir todos los tipos de aprendizaje en todas las edades:

            Se trata de adquirir y actualizar todo tipo de habilidades, intereses, conocimientos y cualificaciones de los años pre-escolares hasta después de la jubilación. Promueve el desarrollo de conocimientos y competencias que permitan a todos los ciudadanos a adaptarse a la sociedad del conocimiento y participar activamente en todas las esferas de la vida social y económica, teniendo un mayor control de su futuro.
            Se trata de la valoración de todas las formas de aprendizaje, tales como: el aprendizaje formal, como una carrera seguida en la universidad, el aprendizaje no formal, tales como las competencias profesionales adquiridas en el lugar de trabajo y el aprendizaje informal, como el aprendizaje intergeneracional, por ejemplo, donde los padres aprenden a utilizar las TIC a través de sus hijos, aprender junto con los amigos (pares)  ( http://europa.eu.int/comm/education/policies/lll/life/what_islll_en.html )
    Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, Lifelong  como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:
    –        el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;
    .        el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes
    .        el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal)
    .        el aprendizaje organizacional y de colaboración al  reconocer el carácter esencialmente social del aprendizaje…
    .        las habilidades y procesos que apoyan el aprendizaje como un hábito de por vida, el cuál debe desarrollarse y adaptarse..
    Estas características reflejan muy de cerca lo que sabemos sobre el aprendizaje. La Lo primero que sabemos es que el estudiante no es un recipiente en el que el conocimiento se puede verter. Por el contrario, los alumnos construyen su comprensión única y activa.
    Por supuesto, esto está  en desacuerdo con el modelo de enseñanza dominante de laeducación formal, que hace hincapié en la transmisión de contenido de aditivos, así pues,  los alumnos desarrollan diferentes estilos de aprendizaje, de modo que los estilos de aprendizaje, nunca serán igualmente eficaces para todos los estudiantes.(inclusividad)
    Una manera de hacer frente con eficacia a esta variación es proporcionar experiencia de aprendizaje directo para que cada alumno puede relacionarse con el tema de la forma que le resulte más conveniente, tanto síncrona como asíncronamente, en diferentes situaciones espacio-temporales (ubicuidad).
    También sabemos que el aprendizaje ocurre mejor en el contexto de un problema apremiante, causa-efecto o acción-reacción…. Además de esta participación activa, los alumnos necesitan tiempo para la reflexión. El desafío de la resolución de problemas produce un importante aumento de la actividad neuronal a corto plazo. Construyendo conexiones cognitivas duraderas, sin embargo, requiere de largos períodos de actividad reflexiva. Por último, el aprendizaje efectivo requiere un entorno social de apoyo y frecuentes oportunidades para la interacción entre pares y retroalimentación.
    Todo ello nos lleva a pensar que las TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y CONVERGENTES  y su  impacto proporciona a la misma sociedad beneficios del aprendizaje en línea, los cuales se se deben aprovechar. (e-learning, b-learning, m-learning, u-learning, gamification….). Los beneficios para el estudiante de por vida incluyen soporte para:
    –        ampliar el acceso a la educación
    –        un enfoque centrado en el alumno a la enseñanza
    –        aprendizaje colaborativo
    –        aprendizaje interactivo
    –        aprendizaje basado en problemas.
    Las universidades y las escuelas necesitan desarrollar más eficazmente la cooperación con el mundo socio-aboral y la comunidaden general, y dejar de ser torres de marfil.
    Además de su misión fundamental de la formación inicial, las universidades deben responder a las nuevas necesidades en materia de educación y formación que surgen con la economía basada en el conocimiento y la sociedad.
    Especialmente, la necesidad cada vez mayor de la educación científica y técnica, competencias transversales y de posibilidades de aprendizaje permanente que exigen una mayor permeabilidad entre los distintos elementos y niveles de los sistemas de educación y formación. (Comisión Europea, 2003,…hacen que los acontecimientos se vayan sucediendo con mucha rapidez….
    Tanto las universidades y las escuelas tienen que ir más allá de ver a su misión de enseñar los hechos y proporcionar información, a una misión mucho más difícil de enseñar a la gente cómo aprender y motivar a hacer esto durante toda su vida. .El mismoCésar Coll lo expresaba en su conferencia en Ecuador : http://blogs.educared.org/encuentro/2013/05/17/el-desafio-es-ensenar-a-reflexionar/ , expresando ya el camino para un nuevo tipo de educación.
    Con todo ello llegamos a los planteamientos que hemos propuesto ya a la comunidad internacional y que van des de una nueva concepción social con lo que todos los parámetros serían otros que explicamos a un cambio en las personas que deben llevarlos a cabo, por tanto la DISRUPCIÓNserá eso, otra sociedad y el lideraje llevado a término por otras personas diferentes de las que ahora se dedican a seguir el SISTEMA, o/y incluso a INNOVAR.
    Hablar de Educación y de Nuevas tecologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de pesonas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de ello.
    Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.
    Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsquedad e una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parametros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.
    Es cierto que algunos como Roger Schank, David Warlick…. se ven como pensadores disruptivos, quizás lo sean en el aspecto “formal” de sus exposiciones en libros y congerencias, pero no dejan de ser variaciones sobre lo que existe, mejoras dentro de lo que ellos consideran que no sirve o que está mal “diseñado”.
    Si lo pensamos bien, el mismo Schank, intento construir un modo diferente de Escuela, pero realmente fue solo eso, un intento, la realidad es que si las cosas no son refrendadaas por la Sociedad en su conjunto, de muy poco sirven, son solo eso, intenciones o en el mejor de los casos, experimentos.
    ”las escuelas no deberían existir” de Roger Schank
    La cuestión es que las personas que nos dedicamos a pensar sobre la educación hemos hecho mal la primera premisa, establecer ideas sobre la educación, si, parece un absurdo, pero nunca hemos tenido claro que quizás esta Sociedad no quiere que la EDUCACIÓN sea lo mismo que ha sido hasta ahora, y aquí radica el principal handicap, hemos empezado por un terreno “contaminado” y lo único que conseguimos es ir descontamienando algo que ya no tiene remedio, que pertenece a otras épocas y que en esta nueva Sociedad no tiene razón de ser.
    Por tanto debemos elegir entre dos posturas que condicionarán el futuro de la Sociedad, ya que la Educación es una de las principales piedras angulares en que gravita cualquier hábitat.
    Una, sería seguir buscando mejoras, modificaciones, regeneraciones…a los Sistemas Educativos de amplio aspectro que venimos realizando las últimas generaciones-que sería seguir con una Educación eminentemente formal, estandarizada,   homogeneizadora…basada en Curriculums prescriptivos e igualadores… y enfocada a dar resultados que generen titulaciones previstas para que luego deriven en la sociedad en los trabajos clásicos de siempre…..
    También  por el contrario podemos preguntamos a la Sociedad que quieren que sea la Educación, cómo quieren que la innovación que se vaya produciendo, se desarrolle, …si es que realmente desean que esté, en cierta manera enmarcada y aceptada por todos,… una Educación natural, por tanto eminentemente no formal, informal, que pueda o no llegar a la formal, pero por medio de mecanismos no dados, es decir, de ir siempre hacia resutados finalistas, consabidos, previstos…sino de planteamientos creativos, constructivos y sobretodo priorizando la conectividad entre personas y/u organizaciones y estableciendo mecanismos generadores de procedimientos abiertos, flexibles y autoregenerables, donde la retroalimentación producto del ENSAYO-ERROR, sea la base del funcionamiento normal de la sociedad.
    Si la asincronía fue el elemento determinante del mundo de la Web y por tanto una posible “revolución en el mundo del aprendizaje mediante las TIC, ahora necesitamos una segunda revolución, la SÍNCRONA, con artilugios móviles y portables, donde el saber o no informática, sea lo de menos, necesitamos una “cultura” tecnológica simple, fácil de manejar y de entender por toda la sociedad,… que lo sepan unos cuantos, no sirve de nada ni para nada, es preciso una “cultura popular de las NUEVAS TECNOLOGÍAS”, donde lo menos importante sea el léxico tecnificado que utilizamos ahora y que para lo único que sirve es para establecer más BRECHAS, más separación entre el más del 90% de la sociedad que prácticamente o no conoce o no dispone de acceso a las TIC y apenas un 10% que si lo conocen y lo utilizan, pero solo entre ellos, en una especie de CIRCUITO CERRADO, que no conduce a nada.
    Otro aspecto que debemos plantearnos en esta nueva Sociedad es la relación entre las nuevas formas educativas y su necesaria simbiosis con el trabajo y la empresa.
    Esta dicotomía es uno de los más importantes y disruptivos cambios que la Sociedad necesita y debe obtener y para ello necesita si o si, de las Nuevas Tecnologías, que por otra parte sin ellas, sería imposible ni siquiera tener en cuenta.
    Hasta ahora la Educación era un apartado y el mundo laboral otro y serelacionaban cuando una vez finalizado el proceso instructivo y formativo ( escuelas, universidades…), se daba por concluído, era entonces cuando se traspasaba de un umbral al otro.
    La formación, la educación…ahora ya no está segmentada, es un aspecto global y continuado, en estado permanente de activación, ya nadie acaba nunca su “formación”, la educación es para toda la vida, por lo cuál que sea ya un derecho, apenas tiene importancia, ahora su modus vivendi es la “obligación” que tenemos de estar en contínuo “on” y en perpetua “beta”, en situación abierta para estar dentro del camino de la innovación, de la autoregeneración y de la mejora, incluso algunos deberán estar en estado “alfa”, es decir, estar preparados para anticiparse a las posibles previsiones que generará el futuro, lo cual hast ahora sin las TIC era impensable.
    Y es aquí donde entra esta relación, que ya no estal, entre formación y trabajo, ahora ya son lo mismo, no sólo se mezclan como un Mashup, sino que conforman un solo cuerpo. “la Educación necesita del trabajo y viceversa”, si uno de los dos aspectos falla, el otro no tiene ni siquiera sentido de ser.
    Después de este planteamiento, que podemos llamar DISRUPTIVO(explicarlo), si se quiere, pero que sería un fiel reflejo de lo que es ahora la Sociedad, es donde podemos ubicar la nueva REDIFINICIÓN social y educativa de hoy y del mañana.
    Una Sociedad que quiere estar liberdad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizaban e impidían precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad.
    Para todo ello necesita una Educación diferente, que permite no sólo está unión con el trabajo, sino con unos pilares, que dejen claro lo que deseamos que sea, ya que sino lo tenemos claro, difícilmente podremos saber ni los Rols de los diferentes agentes, ni las posibilidades que podemos encontrar y necesitar.
    Es aquí donde necesitamos de ESTRUCTURAS adapatadas socialmente al entorno en qué vivimos, maneras aceptadas por la sociedad y que obtengan el “grado” y el “rango” de aceptación de todos para que su puesta a punto y resultados, nos permita progresar no solo como indivíduos sino como comunidades .
    ORGANIZACIONES flexibles, con perspectivas cambiantes, donde no prime el aspecto espacio-temporal restringido, sino que la libertad de movimientos sea la base de su éxito, organizaciones móviles, fáciles de cambiar, económicas en los costes y ubícuas en la manera de entender su disposición.
    Una manera de FUNCIONAR, completamente nueva, donde la formación permanente y continuada, ayudados siempre por la Inteligencia colectiva, emocional, artifical…nos permitirá ser otro tipo de ciudadanos y por tanto otra clase de sociedad. Las Tecnologías que ya llevamos en nuestra mochila (TIC) facilitarán no solo esta labor sino tods los procesos y de alguna manera nos “obligarán” a vivir de otra manera, aunque algunas veces no queramos. No hay más remedio, la adaptación ahora es vital, ya no es optativa, por lo tanto la mejora social vendrá por si sola.


    10277255_10203987184386356_8491033805031506084_n

  • Por eso no quiero buscar solo un cambio de roles en procesos de aprendizaje diferentes a los de ahora, porque realment no lo son, es decir, no son una forma diferente de aprender, no, eso va más lejos, se trata de aprender trabajando y trabajar aprendiendo constantemente….
    Y todo esta manera de operar necesita de una “arquitectura de diseño“, la cuál ya no hará nunca más el docente, ahora es el aprendiz el responsable de su aprendizaje por lo que le toca a él, la sociedad, hacerlo y al sistema, si es que existe, lo cual veo bastante improbable como ya he explicado, ayudar en todos y cada uno de los procesos.
    Tampoco parece extraño entender que la evaluación como un control de calidad y sabiendo, como ya hemos explicado por activa y por pasiva, que este control va intrínseca en cualquier actuación, por lo que los docentes y por tanto, su formación inicial, deben ser otras, no las que se han venido realizando hasta ahora.
    Si bien entendemos el E-learning, como un proceso con inicio y final, por lo que se necesita un título, un reconocimiento oficial, claro, eso sería si se mantien su parte formal, que todos creemos que no, mejor dicho que la minoría sabemos que terminará (disruptivos) y que la gran mayoría intenta mejorar cada día (innovadores). y eso lo hemos venido comentando con los MOOCS y los badges, entre otros…
    Si creemos y por otra parte hemos intentado demostrar en Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós  que la educación y el aprendizaje son lo mismo, será fácil entender que E-learning estará inmerso también en este proceso.
    Todo lo que les acabamos de narrar, no viene a contradecir a nadie, faltaría más, es más, nos “agradan” los innovadores, porque como siempre hemos dicho son los que sostienen el SISTEMA y por tanto ayudan a que esta sociedad que aún saviendo que ha de cambiar y de manera profunda, aún no tiene claro como hacerlo, por tanto nuestro posicionamiento va más dirigido a lo que la sociedad demanda, en sentido positivo, naturalmente.
    Agradecimientos al Dr Lorenzo García Aretio (como gran experto en educación a distancia), a Antonio Delgado (un gra disruptor) y a tod@s los que seguro leerán este escrito, para que por lo menos “piensen”, no es nuestra voluntad convencerles de nada, si no que tenga inquietudes que a lo mejor ni se habían planteado…
  • Según estoy experimentando, ser un estudiante conectado, líder, y / o educador ya no es una opción, es una “obligación”, algo que ya no puedes eludir ni evitar, es una especie de Determinismo a ultranza…. Cuando pienso en mi vida como educador antes de CONOCER LO QUE ES VIVIR CONECTADO PERMANENTEMENTE, puedo decir honestamente que “mal lo hice”, si bien fue de manera ingénua,pero realmente así fue.

    Estos días hablando con personas dediferentes partes del mundo le intento hacer ver que ya no soy un “maestro”, en todo caso soy una persona CONECTADA, que vive en red, ya sea de manera física o virtual, pero así es-…..la dicotomía DOCENTE-ESTUDIANTE, no existe en la realidad, eso si, sobrevive pero de manera CULTURAL  y por tanto ARTIFICIAL…

    Las personas y por tanto la sociedad aprendemos en cada momento y en cada lugar, para ello las Tecnologías de la Información y de la Cominicación, la Inteligencia Artificial y sobretodo INTERNET, lo han provocado, nuestra ÉPOCA, no es un tiempo cualquiera, no es un Ciclo más en la Sociedad, realmente es OTRA SOCIEDAD, sin parangón hasta ahora….

    Y en estos tiempos ¿cómo aprendemos?

    Los ciudadanos nos convertimos en el epicentro de nuestro aprendizaje y determinamos qué, dónde, y cuando queremos aprender. Esto hace que el proceso de aprendizaje significativo, relevante, aplicable y conveniente. Con estas estructuras en su lugar, la fundación se creó para dar rienda suelta a la pasión, la creatividad y una búsqueda de la innovación para hacer lo que hacemos mejor. La conectividad y el control de nuestro aprendizaje proporcionar a cada uno de nosotros con la capacidad de determinar nuestro propio camino y se diferencian para cumplir con cada una de nuestras diversas necesidades de aprendizaje., somos los PRSOUMIDORES como ya predecia MARSHALL MCLUHAN en los años 60…

    • Este tipo de aprendizaje se nutre de la motivación intrínseca, que es el ingrediente más fundamental esencial para el aprendizaje permanente, el crecimiento, la innovación y el cambio sostenible.
    • El acceso a una gran cantidad de recursos gratuitos. Uso de herramientas para compartir y adquirir los recursos se expande nuestros horizontes. Muchos educadores, incluyéndome a mí hace unos años, no tenía ni idea de ello,, y mucho menos cómo pueden mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
    • Un mecanismo de doble vía para la crítica constructiva, el apoyo y consejo.En mi opinión esto no tiene precio, ya no es el SISTEMA quien debe decidir a base de unos estándares sin sentido, son las propias personas quienes autoaprenden y a su ves se retroalimentan las unas con las otras…un aprendiaje de “mayor potencialidad” sin duda alguna…
    • No es necesario “pagar” para aprender, qué error y disparates estávmoas cometiendo:pagando no solo impedíamos que todos pudieran aprender, sino que escogíamos a quienes podían o no aprender….de todas todas, un SIN SENTIDO, una “imbecidad”.. Todo lo que cuesta es una inversión de tiempo y de voluntad, pero de manera libre….que decide en última instancia.
    • La capacidad y los medios para conectarse con las mejores mentes en el campo de la educación. Una de las características más sorprendentes relacionados con los medios sociales es que se hace del mundo un lugar mucho más pequeño. Ahora puede conectar con el mundo-renombrados investigadores de la educación o expertos de su sala de estar. Posiblemente aún más potente es la capacidad de aprender de los profesionales actuales hacen el mismo trabajo que tú. El acceso a estas ideas, estrategias y conocimientos colectivos nos hará mejores…. Los silos de información y de aprendizaje, se convierten en una cosa del pasado, ahora la sociedad es el lugar donde aprendemos y lo hacemos todos!…
    El PLN, es decir, el aprendizaje ENTRE TODOS,… NOS proporcionará las semillas del cambio, pero depende de nosotros, afortunadamente ya no de estructuras, organizaciones y funcionalidads impuestas por nadie, ni siquera por los gobiernos y estados… para plantar, cuidar y cultivar ellos a fin de ser testigo de su crecimiento y desarrollo en elementos de la cultura de transformación. Si lo hacemos, no pasará mucho tiempo antes de que estas semillas del cambio maduro y comienzan a dar sus frutos al ser integrados, componentes sostenibles de la cultura escolar y su crecimiento profesional. con las herramientas que ahora están disponibles conexión debe ser la norma, no sólo una opción en la educación.

    El PLE siempre ha estado mezclado con el mundo del aprendizaje en línea, elearning. Se llevan a algunas aportaciones reflexivas sobre el PLE es un concepto y no una cosa (esto a pesar del hecho de que podemos construir una “cosa” para explorar el concepto! – que todo el mundo, posiblemente confundia.

    Más tarde el término PLE tomó un giro inesperado y se comenzó a hablar de ·”entornos de aprendizaje-naturalmente está cuestión parece abocada a referirse a alguna cosa personalizada, al aprendizaje de cada uno.

    Cuando miramos  a nuestro alrededor a los diferentes proyectos que todavía tratan de ‘construir’ PLE i , me pregunto si había un camino equivocado en alguna parte. No es que haya nada malo con el papel … pero es difícil ver que la tecnología es de uso práctico para los maestros.

    “Uno de los mayores retos que tenemos en el proyecto ITEC es pensar por qué los profesores que adoptar nuevas prácticas tecnológicas con reproductores, teléfonos móviles, etc El problema es bastante sencillo y se puede expresar en términos cibernéticos (esta es una de las diapositivas de Oleg, que hace el trabajo muy bien!)”

    Esto me lleva a volver a Ivan Illich, quien fue una de las inspiraciones principales detrás de la idea de PLE.. Presenta el entorno de aprendizaje personal (PLE) como una intervención práctica en relación con la organización de la tecnología en la educación. Explicamos esto, proponiendo un modelo cibernético de la “Aprendizaje personal” utilizando el Modelo de Sistema Viable de Beer (VSM). Uso de la VSM, se identifican diferentes mecanismos de regulación que mantienen la viabilidad de los alumnos, y cómo el compromiso con las herramientas de física es de importancia fundamental en los alumnos sean capaces de administrar su entorno de aprendizaje. Explicamos cómo el PLE, en la Arquitectura Orientada a Servicio de explotación, los intentos de abordar esta cuestión de la participación con las herramientas, permitiendo a los estudiantes a controlar su propia instrumentación.

    Esto, sin embargo, es más que una cuestión práctica. En cambio el locus de control sobre el aprendizaje al alumno, las formas en que los alumnos ejercen ese control se convierte en un problema educativo importante. Sobre la base de fuentes que van desde el trabajo de Bandura en la auto-eficacia, y el trabajo filosófico sobre la ontología social, sostenemos que la autorregulación y la personalización tecnológica, son temas que golpean en el corazón de los debates actuales sobre la organización de la educación y la naturaleza de la relación entre las instituciones y los alumnos, y más profundamente, la condición humana en el mundo moderno. Algunas implicaciones prácticas anecdóticos se presentan en la sección final del documento tal como se describe la respuesta de los alumnos para los retos de mayor personalización.

    (Bandura y el auto-control)

    Esta tríada, conducta, ambiente – pensamientos, es la base de lo que él llamó determinismo recíproco. Es decir que entre conducta, ambiente y pensamiento existe una interrelación recíproca que se observa en una mutua influencia. En general, Bandura estableció un punto de vista en el cual las creencias (pensamientos) que tienen las personas acerca de sí mismas son claves para el control y la competencia personal, en la que los individuos son vistos como productos y productores de su propio ambiente y de su propio sistema social. Por lo tanto, el hombre, visto desde esta perspectiva, no sólo reacciona a su ambiente, sino que es capaz de modificarlo al actuar proactivamente…

    Referencias

    Bandura, A. (1977). Self-efficacy: toward unifying theory of behavior change. Psychological Review, 84, 191-215.

    Bandura, A., & Schunk, D. H. (1981). Cultivating competence, self-efficacy, and intrinsic interest through proximal self-motivation. Journal of Personality and Social Psychology, 41, 586-598.

    Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action. New York: Prentice-Hall.

    El sucesor de ‘La sociedad desescolarizada “libro de Illich fue su” Herramientas para la Convivencia’, donde se contiene un análisis más detallado de la tecnología y las instituciones y su ascenso en el poder, y la consecuente pérdida de la existencia de convivencia.

    Cuando comenzamos el PLE se parecía a los servicios web de Google y Facebook , podría representar una oportunidad para los estudiantes de hacer las cosas que tenían que hacer fuera de la institución. Pero no hemos visto el hecho de que estaban reemplazando a una institución con otra aún más poderosa.También nos pareció que la experiencia de involucrarse con estos servicios sería bienvenida en la manera de Illich describe.

    Pero el mensaje de Illich en Herramientas para la Convivencia es gestionar el poder de la tecnología: de no usurpar, pero en algunos casos, restringir. Esto es en parte debido a que cualquier usurpación, inevitablemente, se llevaría a cabo por una tecnología más potente, por lo tanto el aumento de la patología del poder tecnológico, no de gestión.

    En nuestro mundo global a este desafío de manejar las tecnologías de gran alcance tiene cierta resonancia.  De alguna manera tenemos que encontrar formas en que puede ser la relación entre los servicios globales y las condiciones locales administrados. Creo que este es el caso de Internet (google, etc) y la educación. Las condiciones locales en materia de educación son las condiciones de las aulas. El trabajo del profesor consiste en gestionar las relaciones con todas las herramientas que tienen a mano. La herramienta que el e-learning ha dado a los que más fácilmente puede atender las necesidades de la clase es por lo general los entornos de aprendizaje. (PLE).

    Lo interesante de esto es que los entornos de aprendizaje, PLE) siguen siendo la expresión de la relación de poder entre profesor y alumno: el profesor tiene los derechos de edición, y los estudiantes no .

    Tal vez debido a esto, los profesores lo utilizan, porque aún mantienen la capacidad de amplificar las mismas y atenuar la de sus alumnos. Si se fuera a utilizar el software social (Web 2.0), que pierden parte de este control: la relación de poder se vuelven mucho más plana. En consecuencia, un menor número de profesores suelen hacer esto debido a los riesgos de perder el control de sus clases, por eso siempre decimos que la WEB 2.0, es como una amante, LA ESCONDEMOS y eso lo hacemos los docentes, sin duda alguna….

     

    ¿Que es la Web 2.0?

    View more PowerPoint from infocorpgroup
    La Web 2.0 da autonomía al aprendiz y el docente se queda como orientador, o como Ilich diría, de mero “coordinador.
    La disminución de los diferenciales de poder me parece que sea entrópico. Por lo tanto, podríamos decir que con el aumento de la entropía en el poder, es cada vez más caótica forma social, o de procesos patológicos morfogenéticos. Visto de esta manera, las ideas de Illich sobre la limitación del poder de la tecnología se puede traducir en un programa de preservación de ciertos tipos de relaciones de poder a través de tecnologías como los cambios tecnológicos.
    Entropíaentropía que sirve para medir el grado de desorden dentro de un proceso y permite distinguir la energía útil, que es la que se convierte en su totalidad en trabajo, de la inútil, que se pierde…
    “La evolución espontánea de un sistema aislado se traduce siempre en un aumento de su entropía.”, por tanto, aprender con Elearning y especialmente, con la Web 2.0, hace que los aprendices puedan cada vez más establecer las líneas correctas de sus procediementos de aprendizaje, que puedan diseñar y tener presentes sus propios PLEs, y a su vez, desdeñar aquellas circunstancias colaterales que no le son útiles.
     la lucha del PODER, entre docentes y aprendices no debe existir como un reto, como un DAFO, donde se midan sus fortalezas y sus debilidades, sino como una especie de tratado de convivencia, un verdero Escenario donde aprender sea el objetivo verdadero.
    ¿Qué crees que son algunos de los beneficios de ser conectada que no me podría haber tocado? ¿Podemos permitirnos no estar  conectado?
    Estos lugares son referentes donde siempre podemos dirigirnos, en caso claro, que no tengamos claras otras opciones que por nosotros mismos podamos decidir y/o construir…

    Todos los cambios que se están produciendo en la sociedad de la información y del conocimiento, han impactado al sistema educativo universitario en el mundo estableciendo una nueva concepción filosófica en los docentes y en las instituciones de educación superior. Esta realidad conlleva al surgimiento de nuevos requerimientos y prácticas de gestión para el docente, para responder de forma eficiente y efectiva a los cambios que experimentamos hoy en día en este sector.

    Se desarrolla la concepción del docente como un Gestor Axiológico Cultural de las transformaciones sociales, tiene la misión de busca que la educación del estudiante esté centrada en los valores humanos y sociales y no sólo en el conocimiento, ya que la formación del individuo debe ser profunda y sensible en cuanto al compromiso social, la conservación y respeto de la diversidad cultural y del ambiente, la superación personal mediante el autoaprendizaje, el fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo de la apreciación por el arte en todas sus manifestaciones.

    INTRODUCCIÓN

    El mejor maestro es aquel que trata de realizar en sí mismo lo que trata de realizar en los demás. (Demóstenes)

    Las transformaciones que esta viviendo el mundo contemporáneo en materia económica, social, política y cultural, aunado a los grandes avances de la ciencia y la tecnología en estos tiempos ha producido un nuevo contexto socio histórico, donde la sociedad humana cada día debe asumir los nuevos retos que le impone la sociedad de la información y el conocimiento.

    Estas exigencias provocadas por esta nueva sociedad del conocimiento ha tocado a las universidades y a todos sus miembros en el mundo, y particularmente en Latinoamérica y Venezuela, todos estos procesos continuos de cambios ha producido la necesidad de formularse una nueva visión, sobré el papel del docentes y los retos que estos deben asumir al igual que las universidades en el siglo XXI.

    Esta situación merece una especial atención puesto que el papel del docente en el siglo 21, será cada vez más complejos; es importante resaltar que este debe responder a su propia especificidad histórica cultural y los espacios geográficos que la rodean en las dimensiones ética, política, culturales, económica, jurídico, que le sean de su competencia; en este sentido podemos señalar que la universidad y los docente tienen la misión de estar al servicio de los intereses del país, esto con el fin de promover cambios y desarrollo para la búsqueda del bienestar colectivo de la sociedad.

    Los continuos desafíos ante un contexto social dominado por el discurso de la globalización; por tal razón, es necesario que el docente asuma una actitud crítica desde su propia formación epistemológica y su cultura investigativa.

    La universidad tiene retos futuros, pero lo primero por atender es y será su presente; la universidad ha cambiado a través de la historia, motivado a que no puede permanecer inmutable, ya que esta es signo de muerte; lo inerte permanece y permanecerá siempre indiferente. Lo que tiene vida necesariamente necesita alinearse a los constantes movimientos que se van generando por la dinámica social y educativa de cada país, y en particular el caso venezolano, donde vivimos una etapa de transición paradigmática en la concepción teórica – práctica en el modo de vida.

    Esta nueva realidad Venezolana tiene la intencionalidad de revolucionar una nueva cultura universitaria basada en nuevas prácticas docentes, gerenciales y tecnológicas, que busca estimular al talento humano, sus capacidades cognitivas, fortalecimiento de las habilidades y la parte creativa, teniendo siempre presente el humanismo y la democracia como motor de cambio y transformación social.

    En este mismo orden de idea, la formación de los futuros profesionales hoy en dia, constituye uno de los aspectos más importante y de mayor interés que debe tener presente el docente y las universidades, para así lograr la excelencia educativa; porque el profesional del mañana no debe ser igual al de hoy en dia, todo este proceso no recae solamente en la universidad, sino que el docente también tiene responsabilidad en el desarrollo integral de los profesionales universitarios.

    En otras palabras la sociedad posmodernista requiere de docentes cada día con mayor presupuesto epistemológico, dispuesto a asumir la diversidad del conocimiento, liderazgo, ser más creativos e innovadores para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, de esta forma adaptarse a la nueva visión de la universidad del siglo XXI.

    Veamos al docente como un hombre no como un objeto, ese sujeto, un paradigma expuesto a su continuo desarrollo humano que se ubique en un nivel de esencialidad más profundo, dicho nivel garantice la búsqueda de las principales causas y necesidades para la transformación y cambio en la sociedad. Este proceso complejo por su propia naturaleza humana se enriquecerá sistemáticamente si se ajusta a un proceso en espiral donde el pensamiento divergente y creativo pase de la abstracción a la acción consciente y a la actividad práctica ante nuevas situaciones de búsqueda de soluciones en el proceso de enseñanza -aprendizaje desde la visión filosófica la comprensión, explicación y interpretación en su nuevo rol como docente en el socialismo del siglo XXI.

    Visión del rol del docente del siglo XXI

    El cambio en el concepto del rol de docente en el siglo XXI, tiene enormes implicaciones en el mundo moderno tanto a nivel global, regional y local la competitividad por el conocimiento ha producido la necesidad de introducir un hombre nuevo con más competencia cognitivas, humanas con el objetivo de articularse de forma efectiva a los fenómenos que se producen en la sociedad del conocimiento, revisemos ese nuevo rol del docente en el socialismo del siglo XXI bajo una mirada Hermenéutica:

    La Hermenéutica “Clásica”

    Como disciplina filosófica fue elaborada especialmente por F. Schieirmacher y W. Dilthey. Según W. Dilthey la Hermenéutica no es sólo una técnica auxiliar para el estudio de la historia de la literatura y de las “ciencias del espíritu”, sino que es un método que permite fundamentar la validez universal de la interpretación histórica.

    Desde el punto de vista filosófico, la línea de investigación iniciada por Dilthey en el siglo XIX y que se proyectó a través del neokantismo (Windelband, Richert) y Weber, ha sido continuada por Gadamer, Ricoeur y Habermas.

    La Hermenéutica “Moderna”

    Gadamer se ha preocupado por superar tanto la hermenéutica clásica de la interpretación de los textos, como la hermenéutica romántica de Schleiermacher y Dilthey, mediante la investigación fenomenológica.

    La Hermenéutica “Postmoderna”

    Como ciencia es la que deseamos construir, donde el hombre es la esencia de la discusión para la comprensión, explicación e interpretación de los nuevos momentos históricos.

    La interpretación hermenéutica no debemos verla únicamente como una disección conceptual del objeto de investigación, sino también como una ciencia aplicada por el docente para la comprensión, explicación e interpretación de sus dimensiones humanas y la evolución dialéctica en los modos de producción según Marx, Esa comprensión, explicación e interpretación científica surge del estudio histórico tendencial de lo que se desea investigar, en un contexto y con una intencionalidad objetiva, no desvinculada de ese complejo mundo de relaciones que desde todo texto y contexto se revela, se necesita, ante todo, una interpretación humanista ante toda posición científica, el hombre es el protagonista de todos los cambio en la humanidad.

    La hermenéutica como una ciencia de la comprensión, explicación e interpretación propone nuevos fundamentos teóricos para analizar las relaciones humanas que necesita el ser, para ampliar su cosmovisión en el contexto educativo y de esta manera abrir la necesidad dialógica de nuevas formas de entendimiento sobre el significado de la realidad como diversa y compleja.

    La hermenéutica en principio significaría el arte de interpretar libros sagrados pero este no es su sentido exclusivo- recordemos que esta ciencia sigue considerándose virgen – su continuidad en la historicidad (como un tiempo infinito), da cuenta de la hermenéutica y como ésta nos sirve para aceptar a la interpretación como un proceso de ruptura en los efectos no intencionales de un orden interpretativo de univocidad.

    La exposición de este criterio nos parece una de las nuevas condiciones que debe tener el docente en el ejercicio de sus labores académicas para lograr la construcción crítica del conocimiento en la dimensión de lo educativo.

    Desde la perspectiva filosófica de la hermenéutica se desprende un cambio paradigmático importante del rol del docente, porque este pasara a ser un gestor de conocimiento crítico ante los hechos sociales que se experimenta en la sociedad venezolana.

    Según, Herder el modelo hermenéutico, deberá establecer las conexiones entre lenguaje, razón y humanidad. En el modo de ser de la humanidad, encuentra un horizonte privilegiado en las intenciones del ser humano, este modo de ser de la humanidad tiene su forma de expresión más desarrollada en la práctica cotidiana.

    Compartimos la posición de Herde cuando plantea, que el ser humano necesita de la interconexión de estos tres componentes para buscar entender el desarrollo de las prácticas humanas cotidianas porque de esta manera el ser humano tendrá una capacidad mas critica ante los retos que le propone la sociedad.

    COMPETENCIAS DEL DOCENTE DEL SIGLO XXI.

    El mundo está experimentando cambios constantes, cambios que estamos presenciando día a día, estos diversos procesos sociales, políticos, tecnológicos y económicos, están produciendo en el mercado laboral internacional, nacional y local con nuevas competencia profesionales, donde los nuevos docentes universitarios del siglo XXI, deben reunir una serie de características, habilidades y experiencias para lograr un espacio oportuno en esta sociedad de la información, el conocimiento y del talento humano.

    En medio de estos grandes avances, el mundo laboral educativo ha cambiado su esquema, cada día se hace más complejo y explosivo, porque las demandas y los Standadares en la calidad educativa universitaria necesitan contar con equipo de gestión en lo interno de su estructura de organización, ha profesionales proactivos, eficientes, creativos que acepten los cambios y los retos de las nuevas prácticas y las exigencias del mercado laboral global.

    A nuestra manera de ver el docente del siglo XXI, debe poseer un conjunto de competencias tales como:

    • Ética y Valores
    • Hermeneuta
    • Autodidacta
    • Autocritico
    • Comunicación
    • Liderazgo
    • Visión sistémica
    • Trabajo en equipo
    • Conocimiento de las Tic
    • Empatía- Sinergia.
    • Aprendizaje.
    • Motivación
    • Aprendizaje Continuo y Situacional.
    • Humanista
    • Facilitador y no un dificultador de conocimiento
    • Orientador hacia las transformaciones.
    • Acompañante del estudiante a través de todo el proceso de enseñanza – aprendizaje.

    Además de esta competencias son necesarias la denominadas competencias especializadas propuesta por De los Rios, D.; Herrera, J.; M.Letelier y otros (2000) Paradigmas y competencias profesionales pag.113.

    Competencias Especializadas

    a. Revisar, criticar, formular o modificar objetivos del aprendizaje.
    b. Explorar las necesidades e intereses de sus estudiantes.
    c. Definir y describir los contenidos de una actividad docente para su especialidad y fijar prerrequisitos para asignaturas.
    d. Seleccionar y preparar material didáctico para la actividad docente y diseñar un sistema de evaluación del aprendizaje.
    e. Adecuar la relación entre actividades prácticas y teóricas.
    f. Involucrar a los estudiantes en la configuración de las unidades de aprendizaje y analizar los resultados de las evaluaciones en el aprendizaje de sus estudiantes.
    g. Evaluar el proceso docente en su globalidad.
    h. Promover hábitos de estudio adecuados a la profesión de sus estudiantes.

    Estas competencias generales y especializadas deben estar presentes en el docente del futuro que aspiran incorporarse de forma efectiva al proceso de cambio y transformación al nuevo mercado laboral en la sociedad de la información y el conocimiento.

    Es importante resaltar que a esto, se le debe agregar otros factores que van a dinamizar la conjugación del éxito entre las partes que involucran el proceso de enseñanza y aprendizaje esto como estrategia de compromiso, equidad, pertinencia social y corresponsabilidad social.

    La nueva sociedad de la información, conocimiento y del talento humano, resalta la importancia del valor del conocimiento, tanto tácito como explícito, esto ha conllevado a las universidades y a su gente a repensar y a construir estrategias efectiva para captar a los mejores con el objetivo de fortalecerse y hacerse más competitivas para posicionarse de forma efectiva en el mundo académico.

    Las universidades hoy en día están experimentando cambios y particularmente en el caso venezolano producto de una nueva concepción filosófica que comienza a gestarse por el nuevo proceso revolucionario y la nueva visión del modelo educativo nacional.

    Por tal razón, la nueva realidad venezolana exige a las universidades nacionales y privadas a todos sus docente desmontar la vieja visión tradicionalista para darle paso a la nueva propuesta revolucionaria que se sustenta en el tercer motor que es moral y luces educación con valores socialista. Su implementación viene a detener de manera firme el proceso de descomposición social que ha padecido Venezuela, a raíz de la falta de un sistema de educación cívico y humanista que nos hubiese llevado a tener un modelo de sociedad en el cual tuviese prioridad la calidad de vida de los ciudadanos por encima de criterios mercantilistas.

    Para, Luis Acuña, ministro de Educación Superior de la República Bolivariana de Venezuela, el tercer motor “busca que la gente desaprenda los antivalores del sistema capitalista como el individualismo, y cultive la solidaridad y el respeto a la vida humana. Eso es Moral y Luces: una nueva concepción de vida fundamentada en valores”. Estas percepciones son las que nos han llevado a comenzar a desarrollar nuevas ideas y estamos seguros que para poder desmontar los antivalores tenemos que utilizar la comprensión de lo real, para así poder interpretar los cambios que pregona la filosofía del Socialismo del siglo XXI.

    En este nuevo contexto, los docentes de educación superior en Venezuela debemos tener como premisa filosófica el valor moral como fuente para perfeccionar al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón, el valor moral nos llevara a construir a un hombre más crítico y humano.

    Conclusiones

    1. La hermenéutica permite penetrar en la esencia de los procesos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento al ofrecer un instrumento metodológico para su interpretación desde niveles de comprensión, explicación e interpretación que desarrolle la reconstrucción del conocimiento para su aplicación en la praxis social.

    2. Este nuevo rol el docente debe tomar en cuenta la hermenéutica en sus dos perspectivas de desarrollo:

    • La interpretación totalizadora en nuestro caso del sujeto que abarque desde el conocimiento preliminar de éste hasta su observación, comprensión, explicación e interpretación en enfoques y teorías.
    • La visión detallada de sus componentes o configuraciones que revelen sus principales rasgos, cualidades y relaciones esenciales, pero siempre desde esa perspectiva globalizadora de ese sujeto.
    • Docente del siglo XXI debe ser un gestor de conocimiento, compartido donde las partes involucradas en el proceso de enseñanza y aprendizaje se geste atreves de la empatía y la sinergia.
    • Este docente debe poseer competencias generales y especializada con el objetivo de dinamizar de forma efectiva el proceso compartido de enseñanza y aprendizaje.

    juandon

  • Fuentes:
    Wikipedia.- http://en.wikipedia.org/wiki/Disruptive_innovation DisruptionInnovative.

    Farnós, Juan Domingo: http://juandomingdisruptive.blogspot.com  Disruption!
    Farnós Miró, Juan Domingo.- http://juandomingdisruptive.blogspot.com.es/2012/09/la-educacion-disruptiva-guiara-los.html La educación disruptiva, guiará a los “knowmads” en una nueva sociedad.
    Reig, Dolors:  http://networkedblogs.com/N4sgz Analíticas de aprendizaje…
    Clark, Donald: http://donaldclarkplanb.blogspot.com.es/  Good bad ugly: 7 critics of social media
  • Communicating and Connecting With Social Media (Bill Ferriter, Jason Ramsden, Eric Sheninger

  • Pinterest board of PLN resources

 

El «aprendizaje» hoy, no es el mismo que el de ayer! (Educación Disruptiva)

juandon

learning

En mis lecturas de esta mañana, uffffff antes leía miles de libros con siporte papel, ahora leyendo siempre en la web, no se ya ni que leo, pero la verdad es que mi mente de una persona madura, se está transformando en tan flexible, esponjosa y con tantos reflejos, que hace que mi mente no vaya asociada con mi físico, esa es la verdad….

La capacidad de leer (que para mi no es leer, en todo caso seria META-LEER) hace que construyamos en cada momento conocimientos pero adaptados a implementaciones directas a la realidad, incluso muchas veces nos saltamos lo que esel APRENDIZAJE, eso ya lo damos por hecho, es decir, nuestro cerebro ya no asimila los pasos, sino que genera «una autopista» creativa, de relaciones convergentes y divergentes…» y eso les aseguro que es genial, tienes unos subidones de adrenalina que es imposible explicarlo, hay que vivirlo y disfrutarlo.

Se que los más DOGMATICOS defensores de la más ortodoxa quinta ecencia de la pedagogía me diran que EFICENCIA les suena más a objetos, a productividad, a trabajo, y que APRENDER es más de la mente, hasta del espiritu si me apuran…bueno pues que se lean https://juandomingofarnos.wordpress.com y muchos más lugares y veran que la sociedad de hoy no quiere categorías específicas, sino desarrollos multiárea, multidisciplinarios…procesos diversos, sin tener en cuenta ninguna ortodoxia, sino todo lo contrario, cualquier HETERODOXIA que les conduzca al camino que se han marcado para convivir en estos teimpo fascinantes, para los atrevidos a cruzar líneas rojas, e interminable para los que aun están en el siglo pasado.

Tambien muchas personas se engañan haciéndoles creer que son buenos en la multitarea, multiplataforma, en la geston de su conocimiento..(PKM).

 

Realmente las personas eficientes saben que el esfuerzo concentrado con pocas distracciones conduce a un mejor producto de trabajo en los tiempos más rápidos. De lo contrario, el trabajo no puede ser a la par, lo que significa perder aún más tiempo y energía a volver a arreglar los errores, eso si que es un cvambio de CONCEPTO Y DE PARADIGMA, pero esto aún sucede muy poco y en la educación formal practicamente nunca.

La comunidad en general entiende que, en muchos casos, los algoritmos tradicionales apenas están una nueva etiqueta con un gran despliegue publicitario y el atractivo de moda….por lo que el APRENDIZAJE con el concepto que teníamos ahora lo deshechan..

Este concepto relativamente nuevo aprendizaje y ha surgido debido al abrazo cada vez mayor de la tecnología en todas las facetas de nuestra vida. Sin llegar a ser difícil hacer un seguimiento de todo lo que surge como consecuencia de este exceso de digitalización de la educación, pero al menos deberíamos tener una idea y una imagen clara de los más populares. Tecnología Educativa y Aprendizaje Móvil tiene previsto introducir a algunos de estos conceptos de aprendizaje y guiarlo hacia una mejor comprensión de lo que significan y la esperanza de que usted se beneficiará de ellos para informar a su práctica docente. Ya conocemos el Blended Learning , el Plipped aprendizaje, yahora estamos introduciendo al aprendizaje autodirigido.

¿Qué es el aprendizaje autodirigido todo esto?

“En su sentido más amplio,” aprendizaje autodirigido “describe un proceso por el cual los individuos toman la iniciativa, con o sin la ayuda de los demás, en el diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, la formulación de objetivos de aprendizaje, identificar los recursos humanos y materiales para el aprendizaje, la selección y aplicar las estrategias de aprendizaje, y la evaluación de los resultados del aprendizaje. “(Knowles, 1975, p. 18)
Elementos del aprendizaje autodirigido
El Aprendizaje autodirigido se basa en los siguientes elementos:
  • Estudiantes toman la iniciativa de buscar una experiencia de aprendizaje 
  • Toman la responsabilidad y la rendición de cuentas para completar su aprendizaje (evaluación y formación)
  • Tienen una legibilidad de aprender
  • Ellos fijan sus propias metas de aprendizaje
  • Se involucran en el aprendizaje
  • Ellos evalúan su aprendizaje
Una de la idea errónea acerca de la auto-aprendizaje es que los estudiantes aprenden en completo aislamiento de los demás, cuando en realidad la idea central detrás del aprendizaje se debe a factores motivacionales intrínsecos derivados de los alumnos propio deseo de aprender y llevar a su / su experiencia de aprendizaje comenzando con el reconocimiento de la necesidad de aprender.
             .Seguramente entiende que es mejor convivir con términos que vienen en y fuera de la moda sobre una base regular.
             .De lo que hablo es de , funciones como la minería de datos tradicional y estadísticos que están siendo dobladas debajo del paraguas de aprendizaje automático.
  •  .En algunos casos, los algoritmos están ocultos detrás de una interfaz de usuario para que los usuarios pueden no saber lo que está sucediendo bajo el capó.  Los usuarios pueden creer que se está utilizando una nueva capacidad o algoritmo que se acerca más a la inteligencia artificial. Sin embargo, serían los mismos usuarios estar emocionado si supieran que están comprando una versión muy temprana e inmadura de otra herramienta para crear un árbol de decisión?
  • Sería como si utilizaramos una ETIQUETA, un hashtag y a continuación todo el aprendizaje estuviese como montado en nata, es decir, que estuviese ya todo cocinado precviamente y los algoritmos solo pudiesen conducirnos por el camino trazado y hasta el destino que habiamos predecido…


    . Pensando en una partida de ROL yomo he jugado el juego, me di cuenta de que una estrategia de la elección de un espacio con una gran cantidad de opciones en los próximos dos o tres movimientos, así como el próximo movimiento, por lo general le ganaría a moverse al espacio donde existía la mayor cantidad de opciones para sólo el siguiente movimiento….con lo cual lo que prima es la diversidad y el trabajo creativo, no puede ser de otra manera, pero con un componente cientifico DE LÓGICA MATEMÁTICA y por tanto calculable con un algoritmo, pero abierto, por supuesto….


    . El programa identifica todos los espacios posibles que podría trasladarse, o lo que es lo mismo, los diferentes tipos de aprendizajes según los contextos, objetos de aprendizaje, escenatios…


    . Realmente esto si que es meta-aprendizaje, el aprendizaje real de esta nueva sociedad, un mar de opciones, caóticas muchas veces, que hemos de resolver para llegar a identificar las ideas que tenemos y que en un principio llegaron a nuestro cerebro como informaciones-imputs y que queremos desarrollar, para algo concreto, no necesariamente material, si eso es APRENDIZAJE, O EFICENCIA O… pues bienvenido sea…
    .Mientras que mucha gente cree que detras de estos planteamientos existe mucha «inteligencia» bien sea por el posicionamiento teórico o por la realización práctica-hibrida entre personas y algoritmos-, la realidad es que no es asi.


     . El punto es que con algunas reglas simples, recurrentes podemos tener la oportunidad de crear estrategias diferentes y creativas que con la ayuda de la inteligencia artificial, nos llevara a aprendizajes, eficiencia, trabajo..de un alto nivel, nada a ver con las del siglo anterior y aquí, si se ven las diferencias, efectivamente. .


    .Sin embargo, en estos momentos no ESTAMOS PENSANDO EN APRENDER Estoy comenzando a preguntarme si alguno lo suficientemente complejo y me refiero a algun algoritmo basado en normas es indistinguible para la inteligencia artificial o verdadero aprendizaje automático adaptativo, o el aprendizaje de hoy y del mañana
    xprecision,P20learning.png.pagespeed.ic.PBjbmfcNiZ
 juandon

Sistemas inteligentes…aceleradores disruptivos! (Educación Disruptiva)

juandonIS-detail-hero-450x450-v2.jpg.rendition.cq5dam.webintel.450.450
Ya hace mucho que los Sistemas inteligentes y la Internet de las cosas es real y muchos, si no la mayoría, el silicio, el software, y los pedazos de la red están finalmente empezando a caer en su lugar. Pero el desarrollo de negocios creativos entre los desarrolladores de la tecnología no ha seguido el ritmo de sus innovaciones tecnológicas.
Las herramientas tecnológicas pueden ser del siglo XXI, pero el pensamiento empresarial de las herramientas «creadores», se ha mantenido con demasiada frecuencia en el siglo XX. Sin embargo, a pesar del considerable progreso en muchas áreas, el potencial de los sistemas inteligentes está todavía en gran parte sin explotar – potencialmente miles de millones, si no miles de millones de nodos podrían conectarse si la tecnología adecuada estuvien en su lugar.

Así que lo que realmente se requiere para impulsar la innovación y los nuevos modelos de negocio de colaboración de los Sistemas Inteligentes?, y eso lo podríamos utiliza en una nueva manera de hacer las cosas, obviamente sería innovadora y muy disruptiva y serviría en educación, política, economía….

Ello condiuce a un cambio de las fórmulas de riesgo / recompensa para las alianzas y nuevas relaciones con Internet de las cosas: otra manera de ver las titulaliones e incluso cuestionarse su necesidad, el error como aprendizaje, la retroalmentación al instante (sincron) como algo totalmente normalizado….

Para ello utilizaremos tres elementos interrelacionados: una visión de cómo las redes de colaboración impulsarán la innovación «catalizador» para ayudar a los aprendices, clientes, trabajadores…en su enfoque más personalizado y socializador; una plataforma para organizar la creación de valor que provee un impulso para reducir el esfuerzo, apoyado por herramientas en la nube de la web 2.0, lo cual lo hará todo más creativa, colaborativo y cooperativo… lo que las personas que intervienen tengan que hacer; y fserá cuando los facilitadores de relaciones e incentivos traten de persuadir y ayudar a lo que ejercen estos procesos, lo que nos va a permitir que el ecosistema de desarrolladores sea serio y de calidad y realmente puedan escalar totalmente y aportando nuevas creaciones de valor y de sistemas de suministro. ….

Todo ello nos llevará a realizar nuestras tareas de todo tipo, del de el trabajo al aprendizaje, de manera más automatizada y por tanto «desmitificando» por una parte la mal llamada cultura del esfuerzo y por otro un mayor dinamismo y mejoras en todo lo que necesitamos hacer….

Foto: Ya hace mucho que los Sistemas inteligentes y la Internet de las cosas es real y muchos, si no la mayoría, el silicio, el software, y los pedazos de la red están finalmente empezando a caer en su lugar. Pero el desarrollo de negocios creativos entre los desarrolladores de la tecnología no ha seguido el ritmo de sus innovaciones tecnológicas. Las herramientas tecnológicas pueden ser del siglo XXI, pero el pensamiento empresarial de las herramientas "creadores", se ha mantenido con demasiada frecuencia en el siglo XX. Sin embargo, a pesar del considerable progreso en muchas áreas, el potencial de los sistemas inteligentes está todavía en gran parte sin explotar - potencialmente miles de millones, si no miles de millones de nodos podrían conectarse si la tecnología adecuada  estuvien en su lugar. 

Así que lo que realmente se requiere para impulsar la innovación y los nuevos modelos de negocio de colaboración de los Sistemas Inteligentes?, y eso lo podríamos utiliza en una nueva manera de hacer las cosas, obviamente sería innovadora y muy disruptiva y serviría en educación, política, economía....

Ello condiuce a un cambio de las fórmulas de riesgo / recompensa para las alianzas y nuevas relaciones con Internet de las cosas: otra manera de ver las titulaliones e incluso cuestionarse su necesidad, el error como aprendizaje, la retroalmentación al instante (sincron) como algo totalmente normalizado....

Para ello utilizaremos  tres elementos interrelacionados: una visión de cómo las redes de colaboración impulsarán la innovación "catalizador" para ayudar a los aprendices, clientes, trabajadores...en su enfoque más personalizado y socializador; una plataforma para organizar la creación de valor que provee un impulso para reducir el esfuerzo, apoyado por herramientas en la nube de la web 2.0, lo cual lo hará todo más creativa, colaborativo y cooperativo...  lo que las personas que intervienen tengan que hacer; y fserá cuando los facilitadores de relaciones e incentivos  traten de persuadir y ayudar  a lo que ejercen estos procesos, lo que nos va a permitir  que el ecosistema de desarrolladores sea  serio y de calidad y realmente puedan escalar totalmente y aportando nuevas creaciones de valor y de sistemas de suministro. ....

Todo ello nos llevará a realizar nuestras tareas de todo tipo, del de el trabajo al aprendizaje, de manera más automatizada y por tanto "desmitificando" por una parte la mal llamada cultura del esfuerzo y por otro un mayor dinamismo y mejoras en todo lo que necesitamos hacer....juandon

En este momento, si nos fijamos en todo lo que está sucediendo a nuestro alrededor, estamos en el, lo que yo llamaría, tercera ola de la innovación con el advenimiento de la Internet y esta onda en particular, va a ser muy interesante. Estamos pensando en la conexión de todo lo demás en el mundo de la internet «.

«Para las organizaciones esto significa un nuevo tipo de sujetos que entran en escena, que l tendrán que conectarse a su organización en todo momento, las 24 horas del dia y los 365 días del año a la velocidad que ellos quieran (no como ahora que nos lo da el sistema), pero también denen manejar la gestión de los dispositivos y los datos.

«Tenemos que ser capaces de obtener los datos inmediatamente y de manera (ubícua, no importa eni el momento, ni el lugar…) y hacer un análisis de forma dinámica ya que los datos se están moviendo de nuevo, a aprtir de nuestra localización y/o registro…

Tratar de llegar a un acuerdo para alcanzar un nuevo paradigma de desarrollo rápido es todo un desafío en un mundo globalizado, donde se contraponen los intereses de los países soberanos y el paradigma globalizado que corresponde a la sociedad.

Estos esfuerzos, en particular tanto en el aprendizaje, como nuestras perspectivas en su relación con el trabajo (learning is the work), nunca van a converger, para ofrecer a los usuarios las posibilidades de colaboración primero, y de cooperación después de colaboración, con o sin guías imparciales y abiertas en su coordinación, o no..

“Hace mucho que tengo esbozos, escritos, esquemas de como encotrar datos, mejor dicho, “metadatos”, y se bien que en caso de necesidad se puede recurri3 a organismos especializados al respecto…

Pero ell Registro de nuestros aprendizajes, trabajos… prioriza el intercambio y los datos y su análisis de uso tanto en una primera opción, como en su retroalimentación, que sería su segunda parte y eso ya serían metadatos,
Necesitamos canales personalizados (y algunos estandarizados, aunque no me guste) una infraestructura que permita su accesibilidad tanto de manera personal por una parte, como por cualquier persona, sin normas para los datos obligatorios, puede ser replicado en todo el mundo y debe abierto, basado en la nube, y la aplicación de listas, por lo que su uso al estilo Copy left, debe ser el planteamiento más adecuado
.

¿Podemos saber que motores de búsqueda, que canales…l son los adecuados para los aprendices, para cualquier persona que lo necesite (sin tener que obtener una vista previa de cada uno)? ¿Hay alguna información sobre quién más los ha utilizado y qué tan efectivas eran? ¿Cómo podemos enviar comentarios acerca de los recursos que utilizamos, tanto a otras personas, organizaciones que publican o que establecen feedback? ¿Hay alguna manera de agregar esta información para mejorar la detectabilidad?…

Registrar los aprendizajes, los canales de búsqueda, de retroalimentación, los parocesos de learning is the work, …. van más allá de los metadatos y descripciones, esta información incluye los datos de uso, comentarios, clasificaciones, gustos, etc; a esto le llamamos paradatos. Proporciona una línea de tiempo de metadatos-una corriente de datos de la actividad sobre un recurso de aprendizaje. Permite la construcción de mejores herramientas de descubrimiento (búsqueda, sistemas de recomendación), pero no es un motor de búsqueda, un repositorio, o un registro en el sentido convencional.

El mismo Clay Shirky nos conduce a una “educación” disruptiva, una educación social, del tiempo libre, diferente de la estandarizada y constreñida de la actualidad…, si bien es cierto que como es lógico siempre habrá críticas y opiniones diferentes a este tipo de Educación asociada en parte, al Connctivismo de George Siemens y a su poca “academicidad” que sugiere, ya que no se acopla a los estándares de las políticas educativas de los estados y gobiernos…
http://www.tonybates.ca/2012/03/01/some-critical-reflections-on-moocs/ Críticas de Clark Quin , lo que hace que a veces se confundan los términos y las acciones….creo que seguimos equivocandonos, tanto en querer unir los aprendizajes formales, no formales e informales, como a veces querer juntarlos: Los aprendizajes lo son per se, son inclusivos, personales y colectivos..y calificarlos es hacer REDUCCIONISMO a cualquier otro planteamiento….
…es por todo ello que estaría bien que en el http://www.edgex.in/resources.html EDGEX The Disruptive Educational Research Conference

Nunca serán ESTÁNDARES DE METADATOS, ni de datos paralelos o PARADATOS, Tampoco tratamos de armonizarlo, uniformalizarlo, construir un entorno cerrado para que solo podamos acceder nosotros, eso sería un contrasentido con nuestros planteamientos en la EDUACIÓN DISRUPTIVA (learning is the work) por lo que hacerlo sería destruir antes de arrancar en el proceso.l. Pasaremos de la TAXONOMÍA A LA FOLCSONOMÍA conhashtags simples y metadatos en cualquier formato, según las necesidades del momento, del contexto.

Estamos en la época de la FOCALIZACIÓN DE INTERESES, a mi ya no me interesa todo el LIBRO, solo algunas partes que necesito y eso me pasaba hace ya muchos años y no sabía gestionarlo, siempre me ha ocurrido, pero ahora puedo gestionarlo perfectamente, tengo herramientas que me lo facilitan, para mi Internet y los artilugios que tenemos, son como miel caída del cielo, pero no por ellas mismas, sino porque se adaptan completamente a mi manera de ser y de pensar y no solo eso, sino también de hacer las cosas….
Antes me veía raro con los demás, ahora soy capaz de gestionar diferentes cosas en un solo momento y ver la realidad global que hay a mi alrededor…una “pasada”…
Por eso me encanta la conversación con público, puedo leer en sus gestos, en sus moimientos lo que quieren en cada momento y así modificar mi CONFERENCIA hacia los derroteros que se están desarrollando en ese instante y para ello me valgo de TWITTER, por ejemplo…hace poco eso me era imposible.
 Incluso pienso a veces que no se mantener una conversación al uso, es posible, pero si se entrar en la dinámica de lo que quieren los demás, de eso estoy seguro y lo he demostrado claro…(Juan Domingo Farnós)

 

Si logramos seducir a los demás y de convertir lo que tenemos en algo que responda a las necesidades del otro, lo lograremos…ese es un mensaje perfecto para la sociedad y la educación de hoy.
Parece que la educación va a ser en las redes y no será sobre el conocimiento. Será acerca de ser exitoso en las relaciones, , cómo construir la confianza, la manera de cultivar la prudencia y la capacidad de recuperación
En la Educación tenemos que producir un ser humano competente en el cambio de las realidades y en hacer frente a los cambios…., lo demás vendrá por añadidura..
las obligaciones que las personas crean para sí mismas son más fuertes y psicológicamente más vinculantes que las instrucciones dadas por otra persona, por tanto siempre podemos superarnos..

Utilizaremos Twitter, facebook, Linkedin, youtube, instagram….y todo aquello que en nuestro procesos de trabajo-aprendizaje nos sirva para estar actualizados al momento y dar a conocer nuestros progresos, eso si, sin preocuparnos en cada momento donde establecer nuestros REGISTROS. ya que esto lo tendremos en APLICACIONES Y APIs, de manera automatizada, y especialmente de manera móvil (mobile learning), con smartphones, tabletas, wareables….No podemos ni debemos perder tiempo en reuniones tediosas e innecesarias, en trabajo farragosos con PCs, que se cuelguen, necesitamos grandes redes…sateilitales, holográficas…que permitan una automatización “normalizada”, que de una vez por todas sea “invisible y natural….

Para famoso investigador del MIT Media Lab y el empresario David Rose ‘objetos encantados’ es la forma preferible de relacionarse con la tecnología digital, los otros tres son «terminales del mundo (pantalla)», «prótesis», y «robots socialesBj8NiD4CMAA6pmtConsiderando que el corto impacto a largo plazo de la Inteligencia Artificial depende de quien lo controla, el impacto a largo plazo depende de si se puede controlar o no, y más importante todavía: si seguirmeos con los sistemas jerarquizados verticales, o si optaremos por maneras Abiertas, inclusivas y ubícuas, por medio de redarquóas transversales, confiables y por tanto transparentes

Necesitamos para ello desarrollar un acompañamiento con de servicios colaterales automatizados, los cuales puedan retroalimentarse también de manera automatizada, lo cual hará que nos podamos dedicar a otras tareas lo que ampliará y mejorará nuestro radio de aprendizaje, trabajo, ….

Debemos mantenernos continuamente en estado de Beta y preguntándonos: ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? Y ¿Cómo?

Los proyectos están integrados en entornos prácticos totalmente (por lo que ya estamos en un estadio superior «META» ya que estamos implementando aplicaciones directas tanto del learning is the work (Educación Disruptiva) como cualquier otro planteamiento más generalizado que necesite lanueva sociedad y que requiere un enfoque multidisciplinario, con lo que todo gira Ellos giran en torno a cuestiones específicas y detalladas.

La Internet de las cosas, el mundo conectado, una especie de Smart universal… Todos estos términos indican que el número de dispositivos conectados , comunicados a través, y en la construcción de relaciones a través de Internet, por lo que ha superado el número de seres humanos a través de Internet.

Pero, ¿qué significa esto realmente? ¿Se trata de la cantidad de dispositivos, y qué dispositivos? Se trata de los datos, tanto de datos, captados tan rápido, tan dispares, que construirán grandes datos actuales y que serán parecidos a los datos diminutos,..

Necesitamos evidentemente un registro, como ya hemos dicho, pero no solo para que cualquiera los pueda utilizar, si no para poder buscar de nuevos a medida que lo vayamos necesitando con un medio de monitoreo y aseguramiento de riesgos, que será posible gracias a la tecnología móvil y la capacidad que pueda aportar la inteligencia artificial, la robótico, los instrumentos wereables… floreciente para analizar grandes cantidades de datos en bruto.

La cuarta etapa de la Revolución Industrial está sobre nosotros debido a la integración de gran envergadura, acelerado por la Internet de las cosas, de Tecnología Operacional (OT) y Tecnología de la Información (IT). Esto crea oportunidades completamente nuevas como resultado de nuevas combinaciones de trabajo mental, físico y mecánico mediante la integración de los internautas, sensores y sistemas embebidos.

int

 

juandon

Blog de WordPress.com.

Subir ↑