
Consideramos la participación, reflexión, colaboración, trabajo en equipo e investigación, como los aspectos fundamentales de la práctica educativa que rodean a nuestro modelo, aunque pensamos que había que aclarar qué entendemos por reflexión y por colaboración.
El concepto reflexión, como objetivo a conseguir en la formación de los profesores, hace necesaria algunas aclaraciones sobre su significado y contenido. Van Manen (1994) distingue tres niveles de reflexión.
1. Una reflexión centrada sobre técnicas precisas para alcanzar determinados objetivos educativos en la que no se cuestionan criterios de valor, sino sólo de utilidad y eficacia.
2. La reflexión se centra en la relación entre principios y práctica educativa, evaluando las consecuencias e implicaciones educativas de las acciones y creencias. Nos situamos en una perspectiva personal.
3. Este nivel de reflexión incorpora los matices morales y públicos a la reflexión educativa. Se hace presente el nexo entre la vida del aula y las fuerzas estructurales más amplias (sociedad, cultura, etc.).
Las actitudes que deberían fomentar los profesores para que posibiliten su pensamiento reflexivo son, como propuso Dewey (1916):
1. Apertura de pensamiento. Deseo activo de escuchar, de analizar datos, de prestar una absoluta atención a las posibilidades y alternativas, de reconocer la posibilidad de error incluso en nuestras creencias más arraigadas. Es decir, este autor plantea una actitud de mente abierta que revise aquellos aspectos educativos que tradicionalmente se han dado por sentados y una revisión continua de la propia cultura.
2. Actitud de respuesta. Se hace necesario una actitud de elaboración de lo recibido y una reflexión práctica.
3. La culta actitud descrita por Dewey será el entusiasmo, el interés, la esperanza que suscita el pensar que estamos haciendo algo útil y que esto ha de ser necesariamente fruto de nuestra propia reflexión.


El paso desde una cultura de evaluar para examinar y clasificar hacia una cultura de evaluar para educar o basada en competencias debe hacerse en varios frentes:
Conscientemente hay que
- cambiar los objetivos de la evaluación,
- identificar los nuevos roles y funciones que juega la evaluación,
- aprender y manejar distintas técnicas de evaluación que estén en línea con los contenidos de competencia que se pretende evaluar,
- reflexionar y dejar bien sentado lo que el estudiante puede esperar de la evaluación.
–En primer lugar, cambiar los objetivos de la evaluación supone reformular los objetivos en términos de competencia. La concepción de la competencia como realidad compleja, resultado de la integración de contenidos de distinta naturaleza, cognitivos, emocionales, conativos, normativos, ayudará a cambiar el objetivo de la evaluación. Se trata de evaluar comportamientos humanos complejos.
–En segundo lugar, hay que identificar los nuevos roles y funciones de la evaluación, lo que quiere decir que hay que trascender el sentido de la medición y clasificación y llegar hasta la integración de la evaluación en el aprendizaje. La evaluación debe ayudar al estudiante a aprender sobre sí mismo y sobre los contenidos profesionales de las competencias, a globalizar informaciones parciales, a seguir las líneas de la estrategia marcada en el módulo o asignatura.
–En tercer lugar, el profesorado debe diversificar su conocimiento y dominio de las técnicas de evaluación. Debe analizar los pros y contras de cada prueba y sus contenidos formativos. Ha de detectar con nitidez los contenidos de competencia incluidos en el desarrollo del Programa, que pasan desapercibidos a la hora de evaluar.
–En cuarto lugar, el profesorado ha de realizar una tarea pedagógica específica con el estudiante para que, desde el principio hasta el final aprecie, el valor positivo, la aportación de una buena evaluación. Y el gran interés que le supone aportar y obtener datos diversos y abundantes para realizar una evaluación justa, pero, sobre todo, formativa.
La evaluación de competencias es un proceso para valorar formalmente la conducta que demuestra el estudiante del dominio de la competencia en cuestión y proporcionarle una retroalimentación, con el fin de que pueda desaprender y hacer ajustes en la misma.
Según Levy-Leboyer (2000) la evaluación del desempeño de la competencia permite identificar las brechas existentes en el desempeño de las competencias, así como las conductas que se requieren para poder alcanzar las metas propuestas. Por otra parte, ofrece la oportunidad de adquirir nuevas competencias.

El ambiente en donde se realiza la investigación social en el paradigma cuantitativo tiene visos “Artificiales”. Se recurre a escenarios en los cuales se pretende aislar y controlar situaciones intervinientes, abstraer una serie de variables, en donde el investigador y sujeto de estudios viven una especie de ambiente tipo laboratorio.
- La Metodología de la investigación educativa bajo la influencia del paradigma constructivista esta representada, principalmente por la corriente de metodología etnográfica estudios de casos, trabajo de campo, también cuenta una corriente metodológica hermética. Los contructuvistas de la escuela de Cuba clasifica la investigación en tres paradigmas: Postpositivista (cientificista), Teoría crítica (Ideológico) y Constructivista (Hermético)
- El estudio de los paradigmas educativos es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar en forma parte como miembro de la comunidad científica particular con la que trabajara más tarde.
A falta de un paradigma o de alguien candidato o paradigma, todos los hechos que pudieran ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada tiene probabilidades de parecer igualmente de importantes. Como resultado de ello, la primera reunión de hecho es una actividad mucho más fortuita que la que resulta familiar, después desarrollo científico.
Podemos entender las competencias como aprender y cómo aplicar los conocimientos que has obtenido, y transformarlos en algo práctico y útil, es lo que podríamos visualizar como la importancia tanto de ‘conocer como de hacer “lo que es pertinente a la CBL. Me gusta decir que CBL se trata de ser capaz de hacer cosas de manera concreta, la manera en que vemos CBL es este “mostrar que sabe y demostrar que puede hacerlo.” A nivel micro, la ABC trabaja para afinar en pequeñas competencias de investigación probados, fraccionarios, que, una vez acumulados, conducirán a una comprensión integral y profunda de un tema determinado. El diseño de cursos en torno a estas competencias es complejo, e implica un análisis detallado de cómo el conocimiento se debe medir, y lo que realmente necesita ser evaluado. Aquí es donde la ciencia del diseño de aprendizaje juega un papel fundamental, y es aquí donde creemos que la magia sucede.
En lugar de considerar el cambio de paradigma educativo detrás ABC como otra tendencia, insto a los educadores para centrarse en los beneficios inherentes de lo que algunos podrían decir que es la innovación disruptiva y centrarse más en el valor que aporta a nuestros estudiantes. Creo que dentro de unos años, la ABC, y los modelos centrado en los estudiantes de la educación en general, serán generalizados. Aquellos educadores e instituciones que son los primeros en adoptar esta innovación pueden estar orgullosos de que juegan un papel en un nuevo movimiento revolucionario que busca promover el verdadero objetivo final de la educación superior: el éxito a largo plazo del aprendiz.
A ello podemos llegar investigando a través del “andamiaje”, que se utiliza para indicar que los estudiantes necesitan pasos intermedios para realizar ciertas tareas, hoy podemos hacer esto de manera computarizada . El impacto de “andamiaje dinámico” las podemos analizar para determinar el rendimiento académico, la percepción del aprendizaje y la adquisición de conocimientos. Los resultados mostrarán que el andamio tiene un resultado positivo en el rendimiento escolar, pero no tiene ningún efecto sobre el conocimiento general de los estudiantes. “Repensar el apoyo a los estudiantes: es el desafío del aprendizaje colaborativo en línea” (Thorpe, 2002)
Podemos analizar el diseño de cursos y apoyo al estudiante, y la difuminación de la frontera entre los dos que se produce en el aprendizaje en línea facilitado por comunicación mediada por ordenador. El enfoque de la integración de las tecnologías de agentes de servicios web permite a la cibernética convertirse en un sistema de gestión de aprendizaje a distancia más flexible, colaborativo y eficaz. Se espera que el sistema para reducir el período de trabajo, con un promedio del 75% basado en el estudio de investigación preliminar.
Pero todo ello debe ser ciurcunstancial, temporal…en el momento que veamos que los aprendices ya tienen un camino claramente marcado y son capaces por si solos de crear, diseñar y rediseñar sus propios escenarios, es el momento de dejarles solos y no influir para nada en ellos, siempre será mejor que en algún momento te pidan consejo, que no es lo mismo que orientación, guía o facilitación…ellos serán los únicos protagonistas y responsables de la construcción del conocimiento, de su aprendizaje y de su implementación. Será mejor emplear un sistema de gestión de la atención para captar el foco de atención de los aprendices y utilizar esta información para ponerla en práctica de manera dinámica, de tal manera que los aprendices puedan hacerla suya (capturarla) e interpreatla (DIAGNOSIS).
La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con la educación, el comercio, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad, a un mashup de elementos que siempre estarán interconectados….
Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)
Si queremos investigar las cuestiones de adquisición de conocimientos, su intercambio y la comunicación, vamos a utilizar tecnologías innovadoras desde la perspectiva de las ciencias sociales y del comportamiento (humanos) cognoscitivos, educacionales, enriquecidos por un componente de tecnología de medios.Nuestra investigación se puede centrar en el aprendizaje individual y cooperativo y en los entornos de aprendizaje institucionales e informales.
En estos escenarios que podemos organizar de manera colaborativa y también cooperativa en un discurso científico de investigación-desarrollo-implementación, necesitaremos, segun nuestra manera de ver las cosas (DISRUPCIÓN), equipos de apoyo, aunque como sabemos para aprender primero lo haremos de manera individual para pasar aun contexto social a través de la interacción, lo cual no solo es teoricamente demostrable sino completamente necesario y tienen una influencia sustancial en el éxito del aprendizaje.
A medida en que los diferentes ESCENARIOS de participación están vinculados entre si, el objetivo aquí es, con esta pregunta de investigación a nivel teórico, pero identificada aún ,no específica y relacionada con nuestro aprendizaje, ¿qué estrategias serían las más adecuadas?
Debemos tener presente siempre que las Comunidades de aprendizaje MULTIDISCIPLINARES, nunca son homogéneas, y por tanto sus comportamientos, nunca serán iguales, no solo unas con las otras, sino las mismas cuando realizan otro tipo de aprendizajes y trabajos diferentes pero si que se pueden complementar y si no lo hacen que busquen siempre pequeños puntos de coincidencia que a partir de ello proaguen ideas y construcciones nuevas y potentes en diversos campos. lo cual hará que surja un mayor valor añadido que será óptimo para cada uno de ellos en particular y a todos en su conjunto….
Por tanto las Comunidades de Aprendizaje quedan superadas e inmiscuimos nuestros procesos de learning is the work, en un proceso EN RED, y abarcando todos los campos, no dejando a ninguno aislado y permanentemente en evaolución diversificada…
Las redes permiten trabajo a realizar de manera más efectiva cuando ese trabajo es complejo y no hay respuestas simples, mejores prácticas o casos de estudio para recurrir. Jerarquías en gran escala han dejado de ser útiles.
Por lo tanto debemos pensar en REDES MÁS FUERTES y relacionadas permanentemente y en REDARQUÍAS COMPLETAMENTE FLEXIBLES Y DIVERSAS.
En un mundo complejo, la unidad del equipo puede ser eficiente, pero no es muy eficaz.
Nunca antes el aprendizaje ha tenido tanto importancia como tiene en la Sociedad de la Información y del conocimiento, pero eso si, para nada su significado tiene nada que ver, ni en las formas ni en el fondo, como tenía antaño.
Pedagogías, tecnologías, son elementos importantes, pero ya por si solos no significan nada, no aportan lo que hace un tiempo era “la realeza de la enseñanza-aprendizaje” y más si intervenían las tecnologías: libros, enciclopedias…hasta ordenadores, si me apuran.
Estamos en tiempos “porosos”, de una gran incertidumbre pero de un poder creativo como nunca en la historia de la humanidad ha existido. La velocidad con que pasan los acontecimientos en esta época la hacen tan diferente, que parece que este tiempo, no “es el teimpo”, sino algo extraño para unos, pero usual, para otros.
Lo vamos a dividir en: aprendizaje individual con Hipermedia, Cybermedia y multimedia, así como escenarios de aprendizaje colaborativos-cooperativos, la comunicación a través de Internet, yactividades transversales redárquicas-.Dentro de cada área de investigación, los laboratorios multidisciplinarios ocupan de aspectos específicos de temas de orden superior. Diferentes proyectos de investigación se asignan a los respectivos laboratorios, que irán acompañados en todo momento por la recogida de datos, metadatos y paradatos, especialmente por parte de los que lo van a llevar a cabo, los aprendices.
Los elementos fundamentales tanto de la educación emergente como la del trabajo emergente : 1) de trabajo y aprendizaje en voz alta 2) la cooperación, 3) la colaboración, y 4) el liderazgo conectado. Por tanto elLEARNING IS THE WORK, se materializan más y toman cuerpo.
juandon