Juan Domingo Farnos

El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva.

-Teoría instruccional y tecnología para el nuevo paradigma de la educación, presenta muchos aspectos que desarrollamos en nuestros planteamientos: inclusión, personalización, instrucción etc y que algunos de ellos vale la pena valorar.

-La educación inclusiva (derivando a los aprendizajes personalizados, en nuestra cultura se conoce en teoría, pero está muy lejos de aplicarse, y son precisamente las TIC, la Intelifgencia Artificial, internet, quienes pueden hacer que se lleve a cabo, de eso no hay la menor duda. (tal como se señala en el artículo)https://juandomingofarnos.wordpress.com/tag/inclusividad/ Etiqueta INCLUSIVIDAD de Juan Domingo Juan Domingo Farnos (https://wwwhatsnew.com/…/educacion-inclusiva-y…/)

-La educación inclusiva generalmente se trabaja con alumnos con necesidades educativas especiales, con lo que los suramericanos llaman “brechas”, sin embargo acota que la educación inclusiva va mucho más allá, ya que busca el aprendizaje personalizado de cada alumno, pero sacando lo mejor de él, es decir, busca la excelencia del alumno, para esto el elearning y la web 2.0 van muy bien porque ayudan a motivarles, a que aprendan mejor y sobre todo desecha un poco el tema de la enseñanza-aprendizaje…

-Los sistemas educativos, para Farnós, son cerrados, son prescriptivos y obligatorios, por lo que resulta difícil “moverse entre sus aguas”; contrario a esto, el elearning inclusivo, publicado a principios de febrero de 2004 y ya trabajado des de el año 1992, (primer espacio de investigación como antecesor de la Educación Disruptiva (learning is the work) se basa en un aprendizaje “al revés que el normal”, es decir, parte de un aprendizaje informal para llegar luego a los formales; en cambio en los sistemas educativos sólo se dan aspectos formales.

-Precisamente con la ETIQUETA, ALGORITMOS, encontrareis diferentes planteamientos inclusivos=romper todo tipo de brechas+Excelencia personalizada……https://juandomingofarnos.wordpress.com/tag/algoritmos/ ALGORITMOS de Juan Domingo Farnós

Aquí te presento una posible implementación de un algoritmo en Python que aborda la etiqueta «ALGORITMOS» en el contexto de la visión inclusiva de Juan Domingo Farnos, enfocada en romper brechas y brindar una educación de excelencia personalizada:

pythonCopy code# Definición de variables
inclusion = True
romper_brechas = True
excelencia_personalizada = True

# Comprobación de condiciones
if inclusion and romper_brechas and excelencia_personalizada:
    print("Implementación de ALGORITMOS para una educación inclusiva y de excelencia personalizada:")
    print("- Desarrollar algoritmos y aplicaciones educativas que sean accesibles y adaptables a las necesidades de todos los estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidades o en situaciones de vulnerabilidad.")
    print("- Utilizar algoritmos para identificar y abordar las brechas educativas, como las disparidades en el acceso a recursos, la equidad en la distribución de oportunidades, y la diversidad cultural y lingüística de los estudiantes.")
    print("- Personalizar la educación mediante algoritmos que adapten los contenidos, métodos y ritmos de aprendizaje a las características individuales de cada estudiante, respetando sus estilos de aprendizaje, intereses y ritmos de desarrollo.")
    print("- Utilizar algoritmos para promover la participación activa de todos los estudiantes, fomentando la colaboración, la retroalimentación y el apoyo mutuo en el proceso de aprendizaje.")
    print("- Evaluar el progreso y desempeño de los estudiantes mediante algoritmos que consideren múltiples indicadores de aprendizaje, más allá de las tradicionales pruebas estandarizadas, y que ofrezcan retroalimentación formativa y oportunidades de mejora.")
else:
    print("No se cumplen todas las condiciones para la implementación de ALGORITMOS en una educación inclusiva y de excelencia personalizada.")

Este algoritmo verifica si se cumplen todas las condiciones relacionadas con la visión inclusiva de Juan Domingo Farnos, específicamente en el uso de algoritmos en la educación para romper brechas y brindar una educación de excelencia personalizada. Si todas las condiciones se cumplen, imprime en pantalla los puntos clave de la implementación de algoritmos en una educación inclusiva y personalizada. En caso contrario, imprimirá un mensaje indicando que no se cumplen todas las condiciones. Nuevamente, es importante tener en cuenta que este es un ejemplo simplificado y que en un contexto real, la implementación de la visión de Juan Domingo Farnos requeriría un análisis y desarrollo más completo.

Presento una explicación de cómo los algoritmos pueden ser utilizados para implementar la visión inclusiva de Juan Domingo Farnos en la educación, seguido de un ejemplo de cómo se podría representar esta información en un cuadro:

Explicación:

  • Desarrollo de algoritmos y aplicaciones educativas accesibles y adaptables: Se pueden crear algoritmos y aplicaciones educativas que sean accesibles y adaptables a las necesidades de todos los estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidades o en situaciones de vulnerabilidad. Esto puede incluir adaptaciones en la presentación de contenidos, la forma de interactuar con la aplicación, y la retroalimentación proporcionada.
  • Identificación y abordaje de brechas educativas: Los algoritmos pueden utilizarse para identificar y abordar las brechas educativas, como las disparidades en el acceso a recursos, la equidad en la distribución de oportunidades, y la diversidad cultural y lingüística de los estudiantes. Esto puede implicar el uso de algoritmos de análisis de datos para identificar patrones y tendencias, y tomar decisiones informadas para abordar las brechas identificadas.
  • Personalización de la educación mediante algoritmos: Los algoritmos pueden adaptar los contenidos, métodos y ritmos de aprendizaje a las características individuales de cada estudiante, respetando sus estilos de aprendizaje, intereses y ritmos de desarrollo. Esto puede incluir la creación de algoritmos de recomendación de recursos educativos, algoritmos de adaptación de contenidos, y sistemas de retroalimentación adaptativa.
  • Fomento de la participación activa de todos los estudiantes: Los algoritmos pueden ser utilizados para promover la participación activa de todos los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Esto puede incluir el uso de algoritmos para fomentar la colaboración, la retroalimentación y el apoyo mutuo entre los estudiantes, creando un ambiente inclusivo y colaborativo.
  • Evaluación del progreso y desempeño mediante algoritmos: Los algoritmos pueden ser utilizados para evaluar el progreso y desempeño de los estudiantes, más allá de las tradicionales pruebas estandarizadas. Esto puede incluir el uso de algoritmos para analizar el desempeño en diferentes indicadores de aprendizaje, proporcionar retroalimentación formativa y oportunidades de mejora, y adaptar la evaluación a las necesidades y características de cada estudiante.

Cuadro:

Aspecto de la Visión Inclusiva de Juan Domingo FarnosImplementación de Algoritmos en la Educación
Desarrollo de algoritmos y aplicaciones educativas accesibles y adaptablesCreación de algoritmos y aplicaciones educativas que sean accesibles y adaptables a las necesidades de todos los estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidades o en situaciones de vulnerabilidad.
Identificación y abordaje de brechas educativasUso de algoritmos de análisis de datos para identificar y abordar las brechas educativas, como las disparidades en el acceso a recursos, la equidad en la distribución de oportunidades, y la diversidad cultural y lingüística de los estudiantes.
Personalización de la educación mediante algoritmosCreación de algoritmos de

-La excelencia, el talento, la inteligencia etc son conceptos que pertenecen a tiempos pasados, hoy ya están muy superados ya que la utilización de las nuevas tecnologías, inteligencia artificial … no solo las han difuminada si no que han provocado que su utilización con fines sociales, académicos, económicos etc, perviertan lo que se está queriendo buscar, de mostrar …

Por eso hemos instaurado y demostrado que la EXCELENCIA PERSONALIZADA no solo les suple si no que actualiza estos elementos transformándolos hacia planteamientos totalmente actualizados.

-Las tecnologías con el soporte de la Web 2.0 para el aprendizaje colaborativo en un contexto de educación superior (meta- educación), significa un antes y un después

-Nos habla de una elección de estudiantes aptos para el sistema, lo que no explica es la segregación que se producía al mismo tiempo, aunque si comenta que es el mismo sistema, también el que intervenía directamente en la formación docente, lo cual le servía para adoctrinar, para que decirlo de otra forma.

De la misma manera sigue hablando de la instrucción actual basada en la TAREA, evidentemente en nuestra Educacion Disruptiva no es el camino adecuado, ¿por qué de una vez no fomentamos el aprendizaje basado en la persona, en el aprendiz? entonces si sería completamente inclusiva y personalizada. Puedo entender los planteamientos instruccionales que casi todos emanan de de REIGELUTT, MERIIL etc , pero creo que están aun en una sociedad de hace por lo menos 15 años, muy lejos de lo que ahora necesitan los agentes tanto de la educación como del trabajo, ya que ellos aún hablar de los mismos como compartimentos estancos y separados, cuando la realidad habla por si sola y el learning is the work es una realidad.

Nuestro procesos están basados en el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO, el conocimiento/aprendizaje se construye en el estudiante con guía y acompañamiento del docente, apoyado por didácticas y recursos tecnológicos acordes a las necesidades y pertinentes a cada programa y nivel de formación. E l estudiante contribuye al cumplimiento de sus objetivos de aprendizaje con aprendizaje autónomo e interacción con sus compañeros. Un proceso permanente en construcción como MODELO PEDAGÓGICO A través de un trabajo interdisciplinario garantiza su vigencia y permite la articulación tanto de los nuevos contenidos fijados en la malla curricular como de las necesidades que demanda la sociedad; en un proceso integrado y apoyado en didácticas, enfoques pedagógicos y recursos técnicos y tecnológicos.

Para Juan Domingo Farnos, la nueva era en educación se caracteriza por dos conceptos clave: inclusión y disrupción. La inclusión se refiere a la idea de brindar igualdad de oportunidades educativas a todas las personas, sin importar su origen, género, raza, orientación sexual o discapacidad. La disrupción, por otro lado, implica un cambio profundo y transformador en los métodos tradicionales de enseñanza, cuestionando la forma en que se ha venido haciendo la educación y proponiendo nuevas formas de aprendizaje.

En la nueva era educativa propuesta por Juan Domingo Farnos, el enfoque se desplaza de la enseñanza al aprendizaje. Esto significa que el papel del docente deja de ser el de un mero transmisor de conocimientos para convertirse en un facilitador del proceso de aprendizaje del estudiante. El énfasis se pone en las necesidades, intereses y capacidades de cada estudiante, reconociendo que cada uno aprende de manera diferente y a su propio ritmo.

En esta nueva era, la tecnología juega un papel fundamental como herramienta para la inclusión y la disrupción en la educación. La tecnología permite el acceso a información y recursos educativos de manera más amplia y democrática, lo que facilita la inclusión de personas de diversos orígenes y habilidades. Además, la tecnología permite la personalización del aprendizaje, adaptándolo a las necesidades de cada estudiante y fomentando un enfoque centrado en el estudiante.

La disrupción en la educación implica romper con los métodos tradicionales de enseñanza, que se basan en un modelo de «un tamaño para todos». En cambio, se propone una educación más flexible, dinámica y adaptativa, que se ajuste a las necesidades y preferencias de cada estudiante. Esto implica utilizar enfoques pedagógicos innovadores, como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje activo y el uso de tecnologías emergentes, como la realidad virtual, la inteligencia artificial y la gamificación, entre otros.

La inclusión y la disrupción en la educación propuesta por Juan Domingo Farnos buscan promover un aprendizaje significativo, relevante y contextualizado, que prepare a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Se busca fomentar habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad, la colaboración y la adaptabilidad, que son fundamentales en el mundo actual y futuro. En esta nueva era, el objetivo es formar estudiantes autónomos, reflexivos y activos en su propio proceso de aprendizaje, capaces de enfrentar los retos del mundo real y contribuir a una sociedad más inclusiva, justa y equitativa.

La inclusión se refiere a asegurar que todos los estudiantes, sin importar sus diferencias individuales, tengan igualdad de oportunidades para acceder a una educación de calidad. Esto implica eliminar barreras, como la discriminación, la inequidad en el acceso a recursos y oportunidades, y la exclusión de ciertos grupos de estudiantes. La disrupción, por otro lado, implica romper con los modelos tradicionales y obsoletos de educación, para abrir paso a nuevas formas de enseñanza y aprendizaje que sean más innovadoras, relevantes y centradas en el estudiante.

En el siguiente cuadro se representa la relación entre la inclusión, la disrupción y los objetivos de la educación propuesta por Juan Domingo Farnos:

ConceptoDescripción
InclusiónGarantizar igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, sin importar sus diferencias individuales, y eliminar barreras para acceder a una educación de calidad. Esto implica promover la diversidad, la equidad y la participación activa de todos los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
DisrupciónRomper con modelos tradicionales y obsoletos de educación, para abrir paso a nuevas formas de enseñanza y aprendizaje que sean más innovadoras, relevantes y centradas en el estudiante. Esto implica fomentar la creatividad, la adaptabilidad, la flexibilidad y la capacidad de enfrentar los desafíos del siglo XXI.
Objetivos de la educación propuesta por Juan Domingo Farnos– Promover un aprendizaje significativo, relevante y contextualizado. <br> – Fomentar habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad, la colaboración y la adaptabilidad. <br> – Preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI y ser ciudadanos activos y participativos en la sociedad.

En resumen, la visión de Juan Domingo Farnos sobre la inclusión y la disrupción en la educación busca garantizar igualdad de oportunidades, romper con modelos obsoletos, promover un aprendizaje significativo y relevante, y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Términos claveDescripción
InclusiónBrindar igualdad de oportunidades educativas a todas las personas, sin importar su origen, género, raza, orientación sexual o discapacidad.
DisrupciónCambio profundo y transformador en los métodos tradicionales de enseñanza, cuestionando la forma en que se ha venido haciendo la educación y proponiendo nuevas formas de aprendizaje.
Nueva era en educaciónEnfoque que se desplaza de la enseñanza al aprendizaje, poniendo énfasis en las necesidades, intereses y capacidades de cada estudiante.
TecnologíaHerramienta fundamental para la inclusión y disrupción en la educación, permitiendo el acceso a información y recursos educativos de manera amplia y personalizada.
Enfoques pedagógicos innovadoresMétodos de enseñanza disruptivos, como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje activo y el uso de tecnologías emergentes como la realidad virtual, la inteligencia artificial y la gamificación.
Habilidades del siglo XXIHabilidades necesarias para enfrentar los desafíos del mundo actual y futuro, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad, la colaboración y la adaptabilidad.
Estudiantes autónomosFormación de estudiantes capaces de ser activos en su propio proceso de aprendizaje, reflexivos y autónomos, preparados para enfrentar los retos del mundo real.
Contribución a una sociedad inclusivaFormación de ciudadanos que contribuyan a una sociedad más justa, equitativa e inclusiva, valorando la diversidad y promoviendo la igualdad de oportunidades en la educación.

Este cuadro resume los términos clave relacionados con la visión de Juan Domingo Farnos sobre la nueva era en educación, destacando la importancia de la inclusión, la disrupción, la tecnología, los enfoques pedagógicos innovadores, las habilidades del siglo XXI, la autonomía del estudiante y la contribución a una sociedad inclusiva. Estos conceptos se entrelazan para promover un enfoque educativo centrado en el aprendizaje significativo, personalizado y contextualizado, que prepare a los estudiantes para el mundo actual y futuro, promoviendo la igualdad de oportunidades y valorando la diversidad.

Presento un ejemplo de cómo podría ser un algoritmo en Python que describa la visión de Juan Domingo Farnos sobre la nueva era en educación, centrándose en la inclusión, la disrupción, la tecnología, los enfoques pedagógicos innovadores, las habilidades del siglo XXI, la autonomía del estudiante y la contribución a una sociedad inclusiva:

pythonCopy code# Definición de variables
inclusion = True
disrupcion = True
nueva_era = True
tecnologia = True
enfoques_innovadores = True
habilidades_siglo_XXI = True
autonomia_estudiante = True
contribucion_sociedad_inclusiva = True

# Comprobación de condiciones
if inclusion and disrupcion and nueva_era and tecnologia and enfoques_innovadores and habilidades_siglo_XXI and autonomia_estudiante and contribucion_sociedad_inclusiva:
    print("La visión de Juan Domingo Farnos sobre la nueva era en educación es la siguiente:")
    print("- Promover la inclusión para brindar igualdad de oportunidades educativas a todas las personas.")
    print("- Cuestionar los métodos tradicionales de enseñanza mediante la disrupción y proponer nuevas formas de aprendizaje.")
    print("- Utilizar la tecnología como una herramienta fundamental para facilitar el acceso a información y recursos educativos.")
    print("- Implementar enfoques pedagógicos innovadores, como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje colaborativo y el uso de tecnologías emergentes.")
    print("- Desarrollar habilidades del siglo XXI, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad y la colaboración.")
    print("- Fomentar la autonomía del estudiante, para que sean activos en su propio proceso de aprendizaje.")
    print("- Formar ciudadanos comprometidos que contribuyan a una sociedad más justa, equitativa e inclusiva.")
else:
    print("No se cumplen todas las condiciones para la visión de Juan Domingo Farnos sobre la nueva era en educación.")

Este algoritmo en Python verifica si se cumplen todas las condiciones relacionadas con la visión de Juan Domingo Farnos sobre la nueva era en educación y, en caso afirmativo, imprime en pantalla los puntos clave de su visión. Si alguna de las condiciones no se cumple, imprimirá un mensaje indicando que no se cumplen todas las condiciones. Cabe destacar que este es un ejemplo simplificado y que en un contexto real, la implementación de la visión de Juan Domingo Farnos requeriría un análisis y desarrollo más completo.

Adquieren conocimiento relevante y significativo. Aprenden en colaboración con otros. Autogestionan su aprendizaje. Mejoran su aprendizaje y resultados del mismo a través de la evaluación y retroalimentación permanente. Desarrollan comportamientos fundamentales en la ética y la responsabilidad ciudadana. Estimulan la reflexión del estudiante sobre lo que hacen, como lo hacen y los resultados que obtienen.

Construcción de identidad a partir de la interacción con él mismo, la sociedad y el mundo que le rodea. Los contenidos que propenden por la formación de profesionales éticos y socialmente responsables son permeables en la malla curricular en los diferentes niveles. Respaldado por el uso de recursos tecnológicos didácticamente sustentados para facilitar el aprendizaje y fortalecer el acceso a la información. La formación se fundamenta en identificar la realidad y transformarla en beneficio propio y de la comunidad.

-Aunque realmente no queda muy claro cuando habla del cambio de roles ya que creo que intercala elementos de tanto docentes como alumnos.https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/tecnologia…/ Tecnología educativa y roles de profesores y alumnos en un mundo 2.0 de Juan Domingo Farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/roles-y…/ “Roles” y “piruetas”: “asalariados” del sistema! (Educación Disruptiva) de Juan Domingo Farnos

-Todo ello ya lo tenemos creado dentro de nuestra EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work) es cuestión de buscarlo y leerlo en el Blog INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO https://juandomingofarnos.wordpress.com de Juan Domingo Farnós, así como en el grupo de facebook que al principio hemos referenciado.

juandon

La visión de Juan Domingo Farnos sobre la inclusión y la disrupción en la educación. Aquí te presento algunas posibles opciones:

Artículos:

  1. «Inclusión educativa y disrupción pedagógica: Un enfoque innovador» – Revista Internacional de Educación Inclusiva.
  2. «Rompiendo barreras: El papel de la disrupción en la educación inclusiva» – Revista de Innovación Educativa.
  3. «El paradigma de la inclusión y la disrupción en la educación del siglo XXI» – Revista de Pedagogía y Educación Inclusiva.

Obras:

  1. «Educación para la inclusión y la disrupción: Nuevos horizontes en la formación del siglo XXI» – Juan Domingo Farnos.
  2. «Hacia una educación inclusiva y disruptiva: Retos y oportunidades para el siglo XXI» – Juan Domingo Farnos.
  3. «Inclusión y disrupción: Transformando la educación para un mundo cambiante» – Juan Domingo Farnos.

Citas:

  1. «La inclusión y la disrupción son dos pilares fundamentales para una educación relevante y significativa en el siglo XXI» – Juan Domingo Farnos.
  2. «Romper con los modelos tradicionales de educación y garantizar igualdad de oportunidades para todos los estudiantes es esencial para una sociedad inclusiva y justa» – Juan Domingo Farnos.
  3. «La educación del futuro no puede ser igual a la del pasado. Es necesario ser disruptivos e inclusivos para preparar a nuestros estudiantes para el mundo que enfrentarán» – Juan Domingo Farnos.

Libros:

  1. «Educación 3.0: Inclusión y disrupción en la era digital» – Juan Domingo Farnos.
  2. «Rompiendo barreras: Claves para una educación inclusiva y disruptiva» – Juan Domingo Farnos.
  3. «La revolución educativa: Innovación, inclusión y disrupción en la era del conocimiento» – Juan Domingo Farnos.

Conferencias:

  1. «Inclusión y disrupción: Claves para transformar la educación del siglo XXI» – Conferencia de Juan Domingo Farnos en el Congreso Internacional de Educación Innovadora.
  2. «Educación para el futuro: El papel de la inclusión y la disrupción en la formación de los estudiantes» – Conferencia de Juan Domingo Farnos en el Simposio Internacional de Educación y Tecnología.
  3. «Innovando la educación: Inclusión, disrupción y cambio social» – Conferencia de Juan Domingo Farnos en el Encuentro Internacional de Educadores Innovadores.