Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

Etiqueta

usabilidad

La democratización de la realidad virtual inmersiva ha aumentado la accesibilidad y asequibilidad del aprendizaje en todas sus variantes. (procesos, evidencias científicas, prácticas, políticas…) (metaverso y simulaciones)

Juan Domingo Farnós

La reciente democratización de la realidad virtual inmersiva ha aumentado la accesibilidad y asequibilidad del aprendizaje en todas sus variantes.

Ahora podemos usar simulación de realidad virtual inmersiva con un equipo mínimo, utilizando auriculares disponibles comercialmente conectados a computadoras portátiles para juegos estándar. Los desarrollos recientes incluyen auriculares independientes que no requieren la compra de una computadora portátil para juegos, lo que aumenta aún más la accesibilidad.

La simulación de realidad virtual inmersiva se puede implementar en casi cualquier lugar donde los alumnos tengan acceso a la tecnología. Esto brinda a los educadores una solución factible para brindar experiencias de simulación significativas más allá del laboratorio de simulación , al tiempo que cumplen con las pautas de control de infecciones y distanciamiento social.

Este estudio examinó el aprendizaje de la enseñanza basado en la simulación participativa en un entorno de aprendizaje apoyado por la realidad virtual (VR) y su posibilidad de adoptar perspectivas alternativas. Este entorno de aprendizaje integrado en la realización y respaldado por la realidad virtual está diseñado para permitir la práctica de microenseñanza colaborativa y contextualizada por parte de los profesores asistentes universitarios.

Lo que podemos dar por demostrado con evidencias científicas:

  • La simulación participativa se implementa y resulta efectiva en diversos campos académicos.
  • Falta el diseño y la investigación de perspectivas alternativas para el aprendizaje basado en simulación.
  • La formación de instructores actuales y futuros sobre prácticas de enseñanza eficaces es un tema crítico y de momento ignorado por las universidades que se agarran a sus prerrogativas y a sus métodos de siempre.
  • La formación pedagógica participativa basada en la simulación es viable y eficaz, pero de memento cuesta mucho empezar a desarrollarla.
  • La simulación en vivo supera a la simulación de realidad virtual en un entorno de aprendizaje ubicado físicamente.
  • Se discuten los pros y contras de un espacio de aprendizaje híbrido para la simulación participativa y la toma de perspectivas alternativas.

Implicaciones para la práctica y / o la política:

  • Debemos diseñar una experiencia consecutiva e inteligible de perspectivas de aprendizaje alternativas en el aprendizaje basado en simulación.
  • Es importante preparar y dar apoyo a los alumnos para el aprendizaje virtual participativo basado en simulación.

La educación interprofesional y el aprendizaje en equipo son fundamentales para la educación ciertas plataformas de simulación virtual inmersiva tienen una función multijugador que permite que grupos de alumnos colaboren en un escenario incluso cuando no están físicamente presentes en la misma sala. Esto minimiza las barreras a la educación interprofesional, incluidos los conflictos de programación y las limitaciones de espacio. Ciertas plataformas de realidad virtual inmersiva también permiten a los educadores diseñar y desarrollar escenarios. seleccionados para los objetivos y resultados de aprendizaje únicos de sus estudiantes.

Independientemente de cómo decida responder a estas preguntas, es por eso que creo que deberíamos centrarnos en la enseñanza de forma virtual. Virtual de aprendizaje no depende de la ubicación y abre posibilidades-unos nuevos e innovadores que se pueden incorporar en cualquier formato educativo cuando los estudiantes y profesores están todos los recursos con 21 st tecnología del siglo y el desarrollo profesional.

Participar en una realidad virtual inmersiva requiere orientación al equipo para que los alumnos estén preparados para la experiencia basada en la simulación. Al igual que la simulación virtual, no todas las habilidades pueden evaluarse adecuadamente en la realidad virtual inmersiva brinda una excelente oportunidad para usar tareas con un enfoque híbrido que aprovecha lo mejor de las modalidades tradicionales y emergentes.

Es probable que todos estemos familiarizados con la máxima de que no hay nada tan práctico como una buena teoría. Ciertamente me suscribo a eso. Pero estamos educando a nuestros estudiantes para que sean líderes en los negocios, por lo que deben ser capaces de ejecutar. A veces es práctico que realmente prueben cosas, pero a veces eso no es realista, especialmente al brindarles una experiencia a gran escala. Pero puedes darles esa experiencia con simulaciones.

Por ejemplo, utilizo una excelente simulación de gestión del cambio que realmente ayuda a los estudiantes a liderar el cambio en una organización grande o mediana. También utilizo una simulación final en la que los estudiantes dirigen un negocio desde el principio: desarrollan nuevos productos, los comercializan, los venden y les dan servicio, y más. Obviamente, los estudiantes no van a tener esa oportunidad en la vida real (todavía no, de todos modos), por eso encuentro útiles las simulaciones. Los estudiantes pueden procesar mejor la teoría, tomar decisiones y ver cuáles son las consecuencias de esas decisiones cuando juegan una simulación.

¿Cómo se mantiene los estudiantes enfocados y conectados con la experiencia de simulación, particularmente en un entorno en línea?

Eso realmente es muy diferente de una simulación a otra. Debe asegurarse de que los estudiantes comprendan el propósito de la simulación:

¿Qué obtendrán de ella? ¿Cuáles son los objetivos de aprendizaje? Entonces las instrucciones deben ser realmente claras y dadas con anticipación. Si tiene reuniones en vivo, me parece útil reservar algo de tiempo en clase para hacerlo. Porque si digo: “Asegúrate de volver después de haber visto cómo se juega”, tres cuartas partes de los estudiantes lo harán y una cuarta parte no, y entonces nos quedamos estancados. Entonces, en lugar de eso, digo: “Está bien, vamos a tomarnos un tiempo en clase para prepararnos”.

Si los estudiantes van a jugar sin conexión en lugar de durante el tiempo de clase cuando estás con ellos, he descubierto que procesan mejor el material si grabo un video con instrucciones, no porque esté diciendo algo diferente de lo que está en los materiales de preparación. , sino porque puedo hacerlo menos formal y más peculiar. También puedo conectar la simulación con cosas específicas de la clase o dar ejemplos. Eso parece hacer un mejor trabajo preparándolos para jugar la simulación. Por lo tanto, asegurarse de que los estudiantes comprendan el propósito de la simulación y cómo jugar son las dos cosas principales para mantenerlos comprometidos.

Para muchas simulaciones, el aprendizaje real no se produce hasta que todos vuelven a estar juntos después de la experiencia de aprendizaje compartida. ¿Cómo se lleva a cabo un informe satisfactorio en línea?

Realmente varía de una simulación a otra. Cada estudiante está en una red, pero solo puede ver con quién más está conectado directamente y se le encarga la obtención de un determinado conjunto de recursos. Están en su propia pequeña burbuja mientras juegan, pero en el informe cuando nos alejamos, pueden ver toda la red, y podemos decir por qué algunas personas tuvieron ventaja y otras no, y así sucesivamente.

En la simulación de gestión de cambios que mencioné anteriormente, se encuentran disponibles cuatro escenarios diferentes. Les podemos demandar a los estudiantes que jueguen una ronda, un escenario por persona, antes de que lleguen a clase. Por el lado del facilitador, puedo ver que lo han hecho y puedo ver lo bien que lo han hecho. Entonces, la forma en que hago un informe es enviarlos primero a las salas de reuniones por escenario. Tienen unos minutos con algunas preguntas guiadas mías. Un aspecto técnico importante aquí es que si va a compartir una pantalla con sus preguntas y luego las envía a las salas de grupos de trabajo, ya no verán su pantalla, por lo que debe copiarla y compartir el documento con ellos, tal vez en un chat. Después de sus grupos de trabajo, los reúno de nuevo y todos comparten un poco, y luego hacemos un informe plenario.

Realmente recomiendo seguir las notas didácticas o los manuales de instrucciones al menos una vez… Eso todavía puede funcionar para que todos hablen en un grupo. De forma asincrónica, si tiene un panel de discusión para el informe, creo que es importante que cree grupos más pequeños, incluso si no es de la forma en que la nota didáctica sugiere que configure el informe. Si tiene un foro de discusión largo donde 20 o 50 estudiantes están publicando, hace que sea realmente difícil procesar tanta información si no tenemos un programa de software (Inteligencia Artificial) que nos lo permita.

Por lo tanto deberemos dividir o no a los estudiantes en grupos para tener una conversación entre ellos. De lo contrario, todo el mundo comienza a publicar algo que han escrito sin conexión y no hay una conversación real.

¿Qué pasa con la gestión del tiempo? ¿Cuánto tiempo les permite a los estudiantes jugar diferentes secciones de la simulación? ¿Es diferente en línea?

Mejor no ajustar (acotar el tiempo para el juego de simulación mientras muevo a los estudiantes en línea; no he notado que necesitan más o menos tiempo). Sin embargo, el informe es un poco diferente. Si va a tener grupos más pequeños hablando primero, creo que en realidad es más rápido en línea. Hay menos logística y, debido a que entran automáticamente en las salas de reuniones, la transición es un poco más fluida. Pero en general, según mi experiencia, sigue la misma línea de tiempo.

En una sesión sincrónica en línea, los estudiantes pueden iniciar sesión desde diferentes zonas horarias alrededor del mundo. Como logras hacer eso?

Creo que es muy desafiante, especialmente con clases más numerosas, encontrar horarios alternativos que funcionen para todos. Si tuviera una proporción significativa de estudiantes que ahora estuvieran lo suficientemente lejos como para que les resulte impráctico iniciar sesión cuando yo lo estoy, les daría una oportunidad separada, tal vez podrían jugar la simulación en grupo. Nuevamente, hay tantos factores diferentes según la simulación.

Si algunos estudiantes no pueden asistir sincrónicamente, creo que aún puede haber un buen aprendizaje si registra el informe y hace que los estudiantes que no pueden participar por completo experimenten la simulación de esa manera

Aunque existen muchas definiciones de ontología, estas han ido evolucionando con el pasar del tiempo, desde las definiciones dadas por los griegos, hasta la época actual que están vinculadas en el ámbito de la inteligencia artificial.

Pero para el diseño, desarrollo e implementación de una ontología, en la cual se representa una determinada área del conocimiento, se tiene que ir más allá de un mero concepto, se deben tomar algunas cuestiones básicas, como son: metodología(s), herramientas y lenguajes a utilizar durante el proceso de desarrollo.

Con las METODOLOGÍAS:

-Qué metodologías pueden servir de uso para construir una ontología, ya sea desde el principio?;

-Reutilizar otras ontologías disponible en servidores de ontologías o previamente construidas?;

-¿Qué actividades se realizan dentro de este proceso?;

-¿Cuándo se puede construir una ontología utilizando una metodología?;

-¿La metodología me sirve de soporte en el diseño de la ontología?;

-¿Se tiene en cuenta el ciclo de vida de una ontología con determinada metodología?.

Con las HERRAMIENTAS:

-¿Sirven de soporte durante el proceso de desarrollo de la ontología?;

-¿Como es el almacenamiento las herramientas utilizadas por las ontologías, base de datos o archivos?;

-¿La herramienta a utilizar posee un motor de inferencia?;

-¿La herramienta a utilizar puede traducir a diferentes formatos de lenguajes ontológicos?;

-¿La calidad de las traducciones?;

Como será la interacción realizada entre del servidor y el cliente quien hace uso de la ontología:

Con el LENGUAJE:

-¿Que lenguaje debo utilizar para realizar la ontología?;

-¿Que expresión tiene ese lenguaje en la ontología me permite una eficiente representación?;

-¿Cuáles son los mecanismos de inferencia que posee dicho lenguaje ontológico?;

-¿El lenguaje sirve de soporte para el desarrollo de la ontología?;

-¿El lenguaje escogido es apropiado por intercambiar la información entre las diferentes aplicaciones?;

-¿El lenguaje hace fácil la integración entre la ontología y la aplicación?;

-¿El lenguaje es compatible con otros lenguajes usados para la representación del conocimiento en la web?

Los objetivos del proceso de aprendizaje buscan crear representaciones significativas y coherentes de conocimiento, independientemente de la calidad y cantidad de los datos disponibles. Esto implica que los aprendices conferirán un sentido a todo lo que aprendan, aunque su interpretación no sea válida desde una perspectiva objetiva (excelencia personalizada)

La excelencia, el talento, la inteligencia etc son conceptos que pertenecen a tiempos pasados, hoy ya están muy superados ya que la utilización de las nuevas tecnologías, inteligencia artificial … no solo las han difuminada si no que han provocado que su utilización con fines sociales, académicos, económicos etc, perviertan lo que se está queriendo buscar, de mostrar …

Por eso hemos instaurado y demostrado que la EXCELENCIA PERSONALIZADA no sol les suple si no que actualiza estos elementos transformándolos hacia planteamientos totalmente actualizados.

Las tecnologías con el soporte de la Web 2.0 para el aprendizaje colaborativo en un contexto de educación superior (meta- educación), significa un antes y un después…

Una revisión de la literatura es necesaria para explorar las fortalezas y debilidades de la tecnología Web 2.0 , y se introduce un modelo conceptual de una comunidad Web 2.0 que en la investigación educativa, es fundamental y que generalmente aún no usan las universidades y si lo hacen lo llevan a cabo mal ya que quieren conservar los viejos usos de siempre.

Evidentemente no voy a personalizar, pero se ve muy claro que EL SISTEMA EDUCATIVO y todos los que formamos parte de él, especialmente profesores, estamos inmersos en el seguidismo que significa ser trabajadores de…., que si hay muchos docentes que intentan innovar y eso ya es mucho, pero incluso los que innovan hablan siempre de herramientas y más herramientas y casi nunca de metodologías, procesos, mentalidad, creatividad, sinergias…,aunque lo dicen algunas veces, parecen estar inmersos en la idea de que la nueva educación se producirá por la inmersión de las tecnologías convergentes, y los que tienen claro que no es así, no acaban de comprender los planteamientos disruptivos de libertad, pensamiento de diseño abierto, cambio de roles, el aprendiz como responsable de su educación…..

La Excelencia personalizada bebe de la diversidad, de la complejidad, de la anulación de lo homogéneo y lo uniformizante y pasar a lo horizontal a la redarquía, algo así como por ejemplo, que por qué se sigue insistiendo en JEFES O DIRECTORES de las INVESTIGACIONES. El no haber investigadores “estrella” no significa que no exista excelencia en lo que se hace y esto aún no lo tiene claro ni nuestra “universidad” ni nosotros mismos y es aquí donde radica el problema.

Y esto sucede también con ELEARNING, con el que somos capaces de articular un aprendizaje más personalizado (Excelencia Personalizada) (de ello hablé en mi conferencia el jueves día 26 de noviembre en la Universidad Santiaguista en Venezuela, entre otros aspectos de elearning, no es menos cierto, deberemos tener en cuenta para ello aspectos inclusivos como que sea a su vez capaz de romper cualquier tipo de brecha existencia y poder buscar y llevar a cabo la excelencia personalizada de cada uno de los aprendices y siempre basándose en un cambio profundo de roles en los mismo, como hasta ahora nunca se han visto… Empezaremos por el mismo diseño instruccional que llevaremos a cabo con Elearning, donde el mismo solo se podrá entender si es realizado en base a responsabilidades de los aprendices y en el cual las ORGANIZACIONES, sirvan de acompañamiento y colaboración/cooperación en los mismos.

Entenderlo de otra manera sería falsear el aprendizaje con ELEARNING, en las nuevas maneras de entender el aprendizaje. (Des de aqui hablar a las universidades, especialmente a las VIRTUALES, que o se hace asi o se subvierta la verdad y el sentido de “ser” que pueden ofrecer como “distintivos” de su propia realidad. En pocas palabras, “seguir realizando el ELEARNING, en base a planteamientos típicos: LMS, Diseño Instruccional realizado por la propia organización que ofrece el elearning….es llevar a los “alumnos” al mismo puerto que estaban anclados los barcos de antaño, esa es la verdad”… Incluso seguir las indicaciones del propio CONECTIVISMO, es hacerlo por la senda de “PATRONES DE APRENDIZAJE” llevados a cabo por experiencias propias y de otras, por lo que la personalización de los aprendizaje no se entienden de ninguna manera (lean BASES PARA UN E-LEARNING-INCLUSIVO, los que aun no lo haya hecho y verán unas diferencias enormes, entre pasado y presente-futuro, lo cual impedirá a su vez la INCLSUSIVIDAD=brecha+excelencia personalizada)…

Incluso los postulados de TONY BATES, pueden llevar a muchos a la confusión con lo que nosotros preconizamos:http://www.tonybates.ca/…/another-perspective-on-the…/

La personalización en la educación :

.La necesidad de desarrollar una amplia gama de conocimientos y habilidades en los estudiantes para el siglo 21; ya que el sistema se ha ampliado, por lo que tiene la diversidad de los estudiantes: la edad, la capacidad de lenguaje, aprendizaje previo, y los intereses; una amplia gama de modos de entrega para los estudiantes para elegir (campus, mezclado, totalmente en línea);

.Una gama más amplia de los medios de comunicación accesibles no sólo a los instructores, sino también para los propios alumnos;

.La necesidad de participar activamente una gama muy amplia de estilos preferidos de aprendizaje, intereses y motivación.

Creo que se contradice en muchos aspectos, en algunos pide la PERSONALIZACION y en otros la coarta de todas todas. Eso sucede con muchos estudiosos de ELEARNING, creo que quieren llevar a cabo lo que les hemos comentado y explicado, pero en el momento de plasmarlo en ESCRITOS, IMÁGENES, AUDIO-VIDEO, dicen todo lo contrario. Lo hacen seguramente porque no se dan cuenta de lo que están haciendo o del propio significado que quieren darle…..(intenté aclararlo e en la Universidad Santiguense..)

Si queremos establecer dentro del mismo ELEARNING un estado completamente divergente y por tanto de confrontación, lo podemos hacer dentro del ámbito colaborativo Y principalmente COOPERATIVO, mucho mas motivador y creativo, totalmente necesario para nuestros planteamientos,, con lo que las personalizaciones de cada uno se enfrentan con la colectividad del equipo, una claro ejemplo de DISOCIACIÓN de IDEAS, dentro de un mismo objetivo común…

La psicología social nos indica que esta confrontación de ideas, de pensamientos y de visualización de las mismas, nos lleva a un aprendizaje con mayor potencialidad, por parte de todos.

Bajo este enfoque, la colaboración/cooperación se basa en las interacciones sociales de confrontación, el intercambio, el intercambio y la negociación, que provocan en la persona interrogada y estimulan el aprendizaje aún más en el contexto de la consecución de un actividad colectiva.

Debe haber desacuerdo entre la vista (conflicto) y que este desacuerdo se supera para alcanzar una nueva respuesta que será común, pero DIVERSA, siempre, por lo tanto, PERSONALIZADA. Durante este enfrentamiento, un primer desequilibrio interindividual aparece en el grupo, ya que cada persona en el grupo debe hacer frente a puntos de vista contradictorios. Ella se da cuenta de su propio pensamiento de la de los demás (ESO ES LADIVERSIDAD de Juan Domingo Farnos, la búsqueda del EXCELENCIA PERSONALIZADA).

Esta descentración cognitiva provoca desequilibrio en su segunda naturaleza intra-individual: ella se ve obligada a reconsiderar su vez, sus propias actuaciones y las de los demás para reconstruir nuevos conocimientos. Esto se llama progreso cognitivo si la resolución del conflicto generado por este doble desequilibrio le ha permitido adquirir o desarrollar nuevas habilidades cognitivas y sociales. Por lo tanto, esta teoría ayuda a explicar, en parte, los efectos de la colaboración de confrontación en la construcción del conocimiento individual. En parte debido a este enfoque de colaboración no se basa únicamente en la comparación de puntos de vista divergentes., sino también en otros tipos de transacciones, como la adaptación mutua, la negociación o la deliberación.

Por otra parte, la teoría del conflicto socio-cognitivo y la perspectiva transaccional de la acción tienden a unirse para decir que la cooperación adversa fomenta el aprendizaje a nivel de grupo. El grupo integrado como una experiencia colectiva que le permite alcanzar un objetivo: resolver una situación problemática. Este experimento requiere el grupo para definir los términos y funcionamiento de la colaboración y la adopción de un método de resolución de problemas, tales como la práctica de la investigación. Ella también lleva a probar los resultados de este enfoque y de evaluarlos. Tal enfoque es en esencia formativo, aunque en nuestra iniciativa siempre tendremos presente aspectos COOPERATIVOS y por tanto IMPREDECIBLESDIVERGENTES, sujetos a constantes mutaciones no solo de aprendizajes si no de sus acciones para ejecutarlo.

La presencia sociocognitiva da resultados de e-learning, que creemos que existe entre los APRENDICES , a pesar de que están de manera localizada transacciones, se unen para resolver una situación problemática, trabajando juntos de forma remota a través de herramientas de comunicación web síncronas o asíncronas MULTICANAL. Esta agrupación puede ser espontáneo o inducido por el facilitador del elearning, en EL VIEJO ELEARNING, EN ELEARNING 2.0 DE DOWNES O EN EL PROPIO CONECTIVISMO, NUNCA CON ELEARNING INCLUSIVO (Juan Domingo Farnos-2004.) Las transacciones entre el grupo los alumnos se manifiestan en actividades conjuntas y forma común durante el reconocimiento- práctica.

Esta práctica de investigación implica cuatro etapas distintas (Dewey, 1938):

La definición del problema…

(1), la determinación de una hipótesis para resolver el problema

(2), pruebas de esta hipótesis

(3), el hallazgo

(4). Por lo tanto, la práctica de investigación se basa en una situación “permanente”, es decir, confusa, inesperada o inusual.

Cuando los aprendices se reúnen para resolver una situación problemática, cada una de las cuatro fases de la práctica encuesta requiere transacciones entre esos APRENDICES (Dewey y Bentley, 1949); es decir, expresar sus diferencias, comparten sus puntos de vista, ajuste mutuo, negociar y deliberar en conjunto para definir el problema, formular hipótesis y elegir una resolución, el experimento y la conclusión de los resultados este experimento. Tales transacciones muestran que están involucrados en un proceso de colaboración adversarial. A la luz de todos estos factores, podemos caracterizar la presencia socio-cognitivo de la siguiente manera:

-La presencia cognitiva social en los resultados de aprendizaje electrónico de las transacciones existentes entre los alumnos que están geográficamente distantes, tienen que ser resueltos en forma conjunta y una situación problema común( pero es obvio que no de manera estandarizada, sino personalizada).

-Las transacciones son las interacciones sociales de confrontación de puntos de vista, la adaptación mutua, negociación y deliberación que reflejan una colaboración remota entre los estudiantes en un espacio de comunicación digital. Esta presencia socio-cognitiva ayuda a promover el desarrollo de una comunidad de aprendizaje en línea. (investigación en los “no lugares” de Marc Auge…

El propio Marc Augé, establece el término HIPERMODERNIDAD, un lugar en el que tenemos la sensación de estar dentro de la Historia sin poder controlarla. Es decir, se desarrolla a la vez una ideología del presente –porque el pasado se va muy rápidamente y el futuro no se imagina-, y este presente está siempre cambiando, lo que significa que las investigaciones actuales con todo su estructura perfectamente definidas, con unas publicaciones en revistas que aún llaman científicas, perfectamente controladas, ya no tendrían cabida, es más, ya ni se plantearían como excelencia ya que lo que no sería es EXCELENCIA PERSONALIZADA, incluso entra dentro de las diferencias abismales entre el individualismo-personalización; Releyendo a Stpehn Downes en http://halfanhour.blogspot.com.es/…/non-web… Half an Hour: Non-Web Connectivism, y a George Siemens en http://blogs.netedu.info/…/11/03/on-connectivism-learning/ On Connectivism & Learning | Skate of the web, me encuentro también con estos mismos dilemas, con el MASTERY LEARNING, que está más dentro de la línea conectivista de la individualización y posterior aprendizaje en red y la personalización del aprendizaje con plena responsabilidad del aprendiz que se encuentra de lleno en el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO (el origen de la excelencia personalizada, del personalized learning y por qué no, del social learning entendido como lo venimos especificando en esta nueva cultura.

“En un mundo de información es casi ilimitado , primero tenemos que preguntar por qué, entonces permitir que el aprendizaje fluya y luego derivar naturalmente en las necesidades que tenemos”….

(Michael Wesch 2009)

Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)….

Evidentemente esto tiene muchos detractores, históricamente prácticamente todos, pero ahora con las Tecnologías Convergentes se nos pueden abrir los ojos, ya que éstas nos permiten anticiparnos, por una parte, y adelantarnos, por otra…

Ya no es necesario creer que el bien y el mal, por ejemplo, dependen de una ley ordenada, por lo que lo que llamamos JERARQUÍAS, se va destiñendo, se va enmascarando en posiciones personalizadas y personalistas….lo que nos permite entender el aprendizaje como otra manera de entender no solo lo que es en si, si no sus procesos..

Entender que el pensamiento crítico, es pensar sobre lo ya pensado, es la única manera de ser capaces de llevar a cabo una innovación de innovaciones, una DISRUPCIÓN.

Evidentemente la educación de hoy, tal como la entendemos socialmente y tal como está implementada en sus estructuras, organizaciones y funcionalidades…no nos sirve tal como entendemos como es la sociedad de hoy y de mañana, por tanto dejémonos de escusas y de medias palabras y podemos escoger dos caminos:..

1-El de ahora y por tanto el de tantos y tantos siglos, con las innovaciones constantes que estamos realizando) y que nos llevan a los resultados que ya conocemos ….

2) O aceptamos que una sociedad diferente requiere de una decisión firme que permite otro diseño completamente adaptado a las necesidades de ahora y de mañana…y por tanto creo que ésta debe tenernos en cuenta como lo ha hecho con los acólitos del primer caso, creo que nos merecemos una oportunidad y no por nosotros, faltaría más, sino por la propia sociedad, que se merece lo mejor y la verdad es que está TAN ALETARGADA, que necesita de un fuerte empujón, esperemos que podamos realizarlo pronto.

Ni siquiera el concepto de cambiarlo todo para que todo siga igual, eso ya no interesa a nadie y se está viendo en la sociedad, solo es cuestión de liderajes y de ganas de hacer algo nuevo, pero no por ser nuevo, si no por ser mejor.

Pensemos que hasta ahora solo se han hecho “intentos”, nunca se ha producido una declaración de intenciones de cambio real (realmente las personas, las sociedades solo han querido hacer innovaciones y eso ya no vale para el futuro).

Salomón Rivero López Habría que revisar muy bien el concepto de innovación (ya hay incluso doctorados sobre ese tema) porque si realmente se hubieran implementado innovaciones, según el concepto que manejan los grandes teóricos del tema, se habría logrado la apropiación plena de las mismas y los resultados habrían sido mucho mejores… Mi punto de vista es este: Toda disrupción debe necesariamente tratarse bajo los preceptos curriculares de la innovación, pero no toda innovación es disruptiva…

No es necesario que nos pongan trampas, eso lo sabemos hacer solos, además siempre son necesarias, ya que de esta manera lo que hacemos es aprender habilidades para mejorar los problemas que van surgiendo, lo que ocurre es que todavía hace falta DECISIÓN PARA IMPLEMENTAR UN CAMBIO REAL, y en eso estamos..

Se entiende por simulador la representación de un escenario que imita a la realidad haciendo posible la reproducción de lo cotidiano. Hay experiencias de la vida real que serían muy costas llevarlas a la práctica. Los simuladores virtuales de aprendizaje favorecen la adquisición del saber hacer, que es lo más difícil de adquirir en el mundo real.

Es decir que la posibilidad de recrear la situación supone que quien está participando de la actividad desarrolla ciertas competencias, por lo que puede ser muy apropiado para hacer un entrenamiento donde además se evitan situaciones complejas. No es tan oneroso para una empresa hacer este tipo de capacitación, ni humanamente perjudicial. Hay experiencias de la vida real que serían muy costas llevarlas a la práctica.

Los simuladores virtuales de aprendizaje favorecen la adquisición del saber hacer, que es lo más difícil de adquirir en el mundo real. Asimismo, otras de las ventajas de los simuladores en el proceso de aprendizaje es que los docentes pueden plantear situaciones variadas, crear distintas estrategias que supongan una acción reacción.

En lo que respecta al estudiante, él puede captar inmediatamente las consecuencias de su acción, y también se pueden emplear distintas dinámicas de grupo de manera sincrónica e incentivar el sentimiento de pertenencia de sus integrantes. Por otro lado, equivocarse no supone una perdida de dinero, o del puesto laboral o prestigio, sino que el alumno es incentivado para que continúe intentando.

Podemos establecer que los simuladores educativos son potentes herramientas pedagógicas en eLearning y en el mismo nivel podemos situar la creación de Escenarios de aprendizaje

¿Cuáles son sus características principales y dónde está su verdadero valor?:

–La técnica es similar a la del simulador de un avión pero con conceptos formativos, es decir, adaptamos simulación y/o creación de escenarios de aprendizaje y los adaptamos a lo que haría cualquier piloto, el cual refrenda que aprende muchísimo más practicando en un simulador aéreo (prueba, error, corrección y nueva prueba) que oyendo clases teóricas o estudiando manuales de vuelo. De hecho, se trata de una especie de método del caso online.

-En los simuladores educativos se pone al alumno en la necesidad de opinar, de implicarse, de incorporar un rol en una situación verídica (o muy similar a la realidad-el Escenario de aprendizaje inclusivo, personalizado e inclusivo)), de escoger sus propias opciones. Se le dan detalles y se le proponen alternativas de actuación.

  • Luego, se le va situando en el escenario que él mismo elige y se le explican los resultados de sus acciones. Hay muchos finales posibles y el alumno obtiene feed-back del propio programa y del profesor. También puede compartir sus reflexiones, análisis, errores y aciertos con sus compañeros de curso (antes, durante y después de los ejercicios, y todo ello de forma virtual). Incluso, si lo desea, puede comparar sus calificaciones con la media de la clase, con las puntuaciones de todos y cada uno los participantes, aun sin ver sus nombres (pueden ser miles de classmasters, de diferentes empresas y países). Lo cierto es que resulta francamente interesante, divertido… y se aprende de verdad: learn by doing en estado puro. (Roger Schank)

Si entramos en el aprender haciendo (Roger Schank) la situación se mejora si en cualquier acción interviene el pensamiento, con lo que coinciden siempre el objeto con el sujeto, y no se puede “remover” el objeto sin “remover” el sujeto alcanzando el proyecto uno mismo, grupo cooperativo, comunidad de aprendizaje…; si bien es cierto que en el miedo a pensar está incluido el temor a pasar ansiedades y confusiones y quedar encerrado en ellas sin poder salir. Ansiedades y confusiones son, por otra parte, ineludibles en el proceso del pensar y, por lo tanto, del aprendizaje..

-¿A través de qué camino (educativo) puede el aprendiz llegar a convertirse en un ciudadano consciente y responsable (en el marco de las futuros escenarios de aprendizaje ,ciudades y al amparo del Learning is the work)?

-¿Cómo vamos a aprender de los «libros abiertos» que constituyen espacios de aprendizaje físicos y virtuales (no lugares)? etc.?

Si bien una de mis hipótesis de estudio son los “no lugares” de Marc Augé y su relación con internet, es cierto también que podemos encontrar algunas lagunas “epistemológicas”, el propio Maximiliano Korstanje, nos comenta que los lugares no tienen una especifidad propia para definirlos como ubicaciones propias de los indivíduos y/o su pertinencia a uno de estos espacios…

Si un LUGAR representa tener unos “derechos” entonces, internet si lo consideramos un NO LUGAR, se moverá entre una línea difusa, entre el derecho/el no derecho…evidentemente nosotros optamos por los no derechos, o lo que se entendería mejor, el DERECHO DE TODOS, sin distinción.

También es cierto que si lo extrapolamos al mundo laboral-educativo, este “ambiente” no estaría sujeto a sistemas, leyes, normativas, currículos…lo que nos dará la máxima posibilidad creativa, personalizada y personal,…incluso será el “no lugar” el escenario adecuado para crear nuestros propios currículos…

Marc Augé, establece el término HIPERMODERNIDAD, un lugar en el que tenemos la sensación de estar dentro de la Historia sin poder controlarla.

Es decir, se desarrolla a la vez una ideología del presente –porque el pasado se va muy rápidamente y el futuro no se imagina-, y este presente está siempre cambiando:

-¿Cómo se procesarán los datos provenientes de gadgets y dispositivos personales para optimizar el aprendizaje continuo y permanente (life long learnig)?

-¿Cómo influenciará en nuestra conducta el conocimiento de los mecanismos de co-evolución y los límites de los ecosistemas?

-¿La infraestructura educativa será lo suficientemente «inteligente» como para auto-reajustarse, según las necesidades que cada individuo pueda desarrollar a lo largo de su vida y en diferentes contextos? (personalized learning)

-¿Las ciudades inteligentes podrán contribuir a reforzar la inclusión social y el sentido común de pertenencia a una comunidad? (smart cities)

El mapa que aquí les muestro –como verán, refleja una propuesta– aparece con un final; sin embargo, no acertamos a ver un principio. ¿Por qué? Porque la realidad es que no todos los comienzos siguen la misma dinámica. En efecto, no siempre se produce una recepción de información que se transforma luego en conocimiento y aprendizaje; sino que, cada vez, con mayor frecuencia, son las organizaciones mismas las que determinan los procesos a realizar: las innovaciones internas y/o externas e, incluso, la desaparición de inercias de enseñanza-aprendizaje clásicas o estereotipadas, pasando a un aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo (Juan Domingo Farnos)

A veces, la innovación es de tal magnitud que se erige en nuevos escenarios arquitectónicos de procesos que llamaríamos DISRUPTIVOS.

Las organizaciones tienen que rediseñar sus procedimientos de gestión, identificar sus activos de conocimiento y transformar su cultura interna hacia el modelo de REDARQUÍA; que es –como sabemos– el modelo organizativo emergente, característico de las nuevas redes abiertas de colaboración.

El problema es que muchas organizaciones siguen teniendo una visión estática del conocimiento, con estructuras compartimentadas poco abiertas a la colaboración en red; reduciendo así –dramáticamente– su capacidad para innovar.

Aprendemos con los procesos de aprendizaje de los demás mediante el análisis de ruta de aprendizaje personal y social. Al mismo tiempo, el mecanismo de aprendizaje tecno-social personalizado nos permite que el aprendiz aprenda de acuerdo a su situación y objetivos.

Una ruta de aprendizaje individual lo podemos modelar para registrar su proceso de aprendizaje. Por tanto, el espacio de aprendizaje personal (PLE), sera siempre un espacio no lineal…, es en esta situación donde el pensamiento crítico actúa de manera determinante, para manifestarse capaz de deducir las consecuencias de lo que cada uno sabe, y sabe cómo hacer uso de la información para resolver problemas, y buscar fuentes de información pertinentes para aprender más…

El pensamiento crítico es una habilidad meta-pensamiento. Se requiere una cuidadosa reflexión sobre los buenos principios del razonamiento y haciendo un esfuerzo consciente para internalizar y aplicarlos en la vida diaria. Esto es muy difícil de hacer y requiere a menudo un largo período de entrenamiento…. Si entendemos que existe una metalógica en el orden de las cosas y que por tanto debemos aplicarla, reducido el pensamiento al razonamiento lógico, se hace más patente la existencia de una metalógica.

En su representación dentro de la metacognición, podríamos recurrir a las distinciones que establece Moshman (1990) entre razonamiento lógico (lógica), que implica la habilidad para alcanzar conclusiones válidas mediante la aplicación de esquemas o reglas inferenciales inconscientes y la metalógica que implica la conciencia metacognitiva de la lógica, a su vez, la metalógica incluye las estrategias metalógicas coordinación relativamente sistemática y consciente de los esquemas y reglas de inferencias y la comprensión metalógica que implica el conocimiento acerca de la naturaleza de la lógica, incluyendo el concepto de necesidad lógica:

l Comprender las conexiones lógicas entre las ideas

l Identificar, construir y evaluar argumentos

l Detectar inconsistencias y errores comunes en el razonamiento

l Resolver problemas de forma sistemática

l Identificar la relevancia y la importancia de las ideas

l Reflexionar sobre la justificación de las propias creencias y valores

Con todo ello nos interesa establecer claramente diferentes estrategias de aprendizaje, pero no entendidas a la manera que se utiliza siempre, sino esencialmente con planteamientos dinámicos, ya que personalizar la educación no significa estandarizarla y uniformizarla, precisamente si no todo lo contrario, lo cuál estableceremos en todo tipo de aprendizaje adheriendo como no podría ser de otra manera, el pensamiento de diseño:

Lévy Pierre nos presenta un post magnífico sobre el pensamiento de diseño que podemos extrapolarlo a diferentes disciplinas, dentro de nuestra visión social transdisciplinar.

Tras la normalización de los servicios y el deseo / necesidad de generar un mayor compromiso por parte de los aprendices usuarios, podremos llevar a cabo una nueva experiencia de diseño utilizando los diferentes procesos que queremos efectuar.. El enfoque de pensamiento de diseño lo ejecutaremos:

-Identificaremos un problema e intentaremos comprender su entorno (la “empatía” teniendo siempre en el punto de mira de manera definida, abierta si, pero muy claro“ realizado por todas las personas que estamos en los diferentes procesos, cada uno aportando nuestro valor personalizado y diversificado (inclusivo)

-Encontrar el concepto, la idea de que vamos a resolver (“idear”)

-Diseñar la forma queremos visualizar el entorno, concepto…. (“prototipo” y “test”)

En concreto, el trabajo en el pensamiento de diseño lo enfocaremos de tres maneras que unas veces serán complementarias y otras divergentes, según las personas que lo conformemos, el entorno (contexto)….

-Una lógica de co-creación: si ponemos el “pensamiento de diseño” en el centro de nuestra actividad podemos trabajar de forma aislada, e introducir en su lugar una lógica “entre nuestras diferentes aportaciones” utilizando la inteligencia colectiva.

-Realizart una“Gimnasia intelectual” alternando fases de la intuición y el análisis en una estrecha lógica de apertura .

Un aspecto importante que realizaremos siempre para el estudio de campo , una observación etnográfica , que nos proporciona una comprensión completa de las experiencias, a diferencia de los estudios cuantitativos y cualitativos tradicionales en cualquier investigación OBSOLETA TRADICIONAL

El conocimiento es necesario siempre pero no suficiente para el rendimiento, ya que es la eficiencia con la que un aprendiz utiliza lo que tiene disponible en un momento determinado, por lo que así podemos entender mejor lo que constituye la inteligencia dinámica del propio conocimiento….

Se produce un trasvase de los centros de poder de lo que era la Educación, es decir, la Universidad y la Escuela, dejan de ser los “acaparadores” legales y únicos, para pasar a ser un elemento más, ya que la Ubicuidad de las TIC hacen que tanto la Educación como los aprendizajes no tengan ya condicionantes espacio-temporales.

Estas variantes que ahora aparecen, la presencial, la semipresencial y la online, hacen que el abanico de oportunidades y de posibilidades se multipliquen de manera exponencial. Todo el mundo dispondrá de la “oportunidad” y de la “posibilidad” de formarse, cuando y cómo quiera, las brechas sociales y económicas se derrumbarán como una castillo de naipes

Las posibilidades ubicuas que tendrá la Educación (hasta ahora era inmóvil y completamente rígida y estable), ejercerán una fuerza centrífuga hacia caminos personalizados y autoformativos, cada aprendiz buscará su formación, no la de otros, este fenómeno llamado inclusividad, hace que la búsqueda de la Excelencia de cada persona sea mucho más fácil de conseguir ya que la propia “liquidez” de la Educación lo facilita y mucho, es más, lo hace casi esencial y de obligado cumplimiento.

Y es a partir de este escenario que se ha creado que debemos preguntarnos: ¿Cómo ejecutaremos todos estos planteamientos que son completamente disruptivos y no innovadores, aunque algunos lo vean así)?

Sin duda esa es la gran batalla que se presentará dentro de nada y que debemos por lo menos definir, pensar y de alguna manera dar a conocer, para que la sociedad misma se pronuncie y nos indique las características reales que quiere para si misma.

Frente a todo lo que hemos expuesto lo que ya no tiene sentido es reponer posicionamientos REDUCCIONISTAS y PROTECCIONISTAS, ya que no se sostendrían de ninguna manera, aunque nos pusiéramos pusilánimes en una concepción catastrofista de una sociedad “maquinizada” que no viene al caso o de una falta de preparación de las personas, lo cual aún es menos creíble des de el momento que las Tecnologías conviven con nosotros de una manera normal y generalizada.

De hecho autores como el propio Tim Berners-Lee, el padre de la web, o el mismo Roger Schank ( Schank y Juan Domingo Farnos cambian la estructura normal de la Educación) el abanderado de la disrupción educativa junto a David Warlick, cada día están despareciendo más de la escena Educativa-TIC, no porque no sean importantes, que siempre lo serán, sino porque sus planteamientos están siendo ya ultrapasado, y no precisamente por otros más “tecnológicos” como “http://video.ted.com/assets/player/swf/EmbedPlayer.swf “ de Clay Shirky o el mismo Kurzweil, sino porque la propia normalidad de las cosas da más protagonismo a toda la sociedad y a nadie en concreto y especial asó como a cualquier planteamiento que no sea dinámico y cambiante.

Ya ni siquiera los postulados de muchos “prohombres” de la pedagogía que aclaman:” Más pedagogía y menos tecnología”, pues ni eso tienen sentido, la Sociedad es un mashup de circunstancias y de acontecimientos que todsos se producen por efectos varios y donde todo es necesario y nada puede ser excluido, por todo ello, nada es superior a nada ni a nadie y cada aspecto es importante según lo que se necesite, cómo y cuando.

Tampoco podemos caer en el “absolutismo” de autores como “Kurzweil, y el predominio de las máquinas sobre los hombres,

http://www.tendencias21.net/Los-cyborgs-se-identificaran…), ni lo uno ni lo otro, naturalmente, aunque en determinados acontecimientos, pueden predominar unos y/u otros y tampoco debería pasar nada.

Si hemos pasado de ser Consumidores a ser prosumidores y dentro de poco seremos autocreadores de todo lo que necesitemos (fotos comparativas y diferenciadoras), la manera en que nos educaremos ya no será ni “liquida”, seguramente será caótica para algunos, pero natural a cada persona y a la sociedad, para la mayoría.

El fenómeno de la Disirupción ayudará universalizar este desarrollo, no solo intelectual y científico, sino a humanizar la Educación de manera completa, porque aunque no lo entendamos muchos, nunca lo ha sido, siempre ha estado sujeta a normas impuestas, lo que de humano tiene poco, se mire como se mire y todo ello hará que la transparencia y la confianza, otros dos caballos de batalla dentro del mundo 2.0, ya no serán ni reseñables, porque también serán naturales y por tanto no hablaremos de ellos.

juandon

E-LEARNING-INCLUSIVO (apredices y más aprendices!!)

juandon

En E-LEARNING-INCLUSIVO el aprendizaje deja de ser un proceso pasivo para ser  autodirigido,y autocontrolado.  Así, el aprendizaje no está dirigido por el formador sino que está básicamente centrado en los alumnos. Es un tipo de aprendizaje que contrasta con el aprendizaje formal. Hager establece las diferencias en los siguientes términos: 

  • El formador controla el aprendizaje formal mientras que es el  alumno el que controla el aprendizaje informal: el aprendizaje formal se planifica mientras que el informal no.
  • El aprendizaje formal se desarrolla en instituciones educativas, en el trabajo y es ampliamente predecible. El aprendizaje informal no es predecible y no posee un currículo formal.
  • Tanto en las instituciones educativas como en la formación, el aprendizaje es explícito: se espera que el que ha asistido a formación sea capaz de demostrarlo mediante exámenes escritos, respuestas orales, etc. El aprendizaje informal generalmente es implícito, y en general el aprendiz no es consciente de lo que sabe, aunque sea consciente de los resultados de ese aprendizaje.
  • En el aprendizaje formal se pone énfasis en la enseñanza, en el contenido y la estructura de lo que va a ser enseñado, mientras que en el aprendizaje informal el énfasis es en el que aprende.
  • En el aprendizaje informal el énfasis recae en los alumnos como individuos o en el aprendizaje individual, mientras que el aprendizaje informal a menudo es colaborativo.
  • El aprendizaje formal es descontextualizado, mientras que el aprendizaje informal es de naturaleza contextualizada
  • El aprendizaje formal toma forma en términos de teoría (o conocimiento) y después práctica (aplicación de la teoría), mientras que el aprendizaje informal tiene que ver más con conocer cómo se hacen las cosas.http://juandon.posterous.com/aprendizaje-informal-los-escenarios-de-aprend

http://dotsub.com/media/1f349922-e967-4862-84dc-1fca4f0478c7/e/m de Jay Cross

Una de las aportaciones reales y constatables que e-learning-Iinclusivo está haciendo a la enseñanza y a la formación consiste en acelerar el debate de la eficacia de los modelos tradicionales de formación. Una sociedad en red que aprende en red no puede seguir manteniendo instituciones formativas basadas en la mera transmisión de la información o de conocimiento desde el que sabe al que se supone que no sabe.

Estamos avanzando rápidamente hacia modelos de aprendizaje alternativos que desde un punto de vista genérico se denominan como constructivistas en los que el énfasis se sitúa en la orientación y apoyo a los estudiantes en la medida en que estos aprenden a construir su conocimiento y comprensión de la cultura y la comunidad a la que pertenecen, lo que George Siemens y Stefen Downes, han llamado MOOCs 

 

 

El concepto de ambientes de aprendizaje constructivistas ha ido ganando terreno entre las personas que nos dedicamos al diseño de acciones de formación a través de Internet. De esta manera, pensar y utilizar el concepto de “Ambiente de Aprendizaje” como metáfora supone pensar en un espacio donde ocurre el aprendizaje. Un espacio que puede ser real o virtual, pero en cualquiera de las situaciones debería atender de manera especial a la persona que aprende, la situación o espacio donde actúa, interacciona y aprende el alumno, y la utilización de herramientas y medios que faciliten el aprendizaje. Otra forma de definirlo sería: “un lugar donde los alumnos pueden trabajar juntos y apoyarse unos a otros en la medida en que utilizan una variedad de herramientas y recursos de información en su búsqueda de objetivos de aprendizaje y en la realización de actividades de resolución de problemas (foto de ambientes de aprendizaje constructivistas) 

 

Hannafin utiliza el término de entornos de aprendizaje abiertos para referirse al mismo concepto que venimos desarrollando. Y lo hace contrastándolo con los entornos o ambientes de aprendizaje dirigidos propios de un enfoque tradicional. De esta manera los entornos de aprendizaje dirigidos ofrecen a los alumnos un contenido de aprendizaje ya dado, presentado de forma jerárquica, estructurados y en torno a la adquisición de destrezas. Por otra parte los entornos de aprendizaje abiertos sitúan el aprendizaje a partir de problemas que los alumnos deben de investigar para a partir de ellos ir construyendo su propio conocimiento.

Entornos de aprendizaje dirigido Entornos de aprendizaje abiertos
Desglosan el contenido de forma jerárquica y dirigen la enseñanza hacia unos objetivos creados de forma externa Sitúan procesos asociados con un problema, contexto y contenido con oportunidades para manipular, interpretar y experimentar
Simplifican la detección y el dominio de los conceptos principales mediante el aislamiento y la enseñanza de los conocimientos y técnicas que han de aprenderse Emplean problemas complejos y significativos que enlazan el contenido y los conceptos con las experiencias cotidianas donde la “necesidad de saber” se genera de forma natural.
Combinan conocimientos y técnicas mediante planteamientos de enseñanza y aprendizaje estructurados y dirigidos Sitúan los planteamientos heurísticos alrededor de “conjuntos” que exploran conceptos más elevados, aprendizajes más flexibles y perspectivas múltiples
Arbitran el aprendizaje de forma externa mediante actividades y prácticas; tienen como objetivo fomentar la comprensión de los cánones Desarrollan la comprensión individual al evaluar los alumnos sus propias necesidades, al tomar decisiones y al modificar, evaluar y revisar sus conocimientos
Activan las condiciones internas de aprendizaje, diseñando cuidadosamente las condiciones externas Enlazan la cognición y el contexto de modo inextricable
Consiguen mayor destreza centrándose en la producción de respuestas correctas y por lo tanto reduciendo o eliminando errores Realzan la importancia de los errores para establecer modelos de entendimiento; una comprensión profunda implica que al comienzo existen con frecuencia ideas erróneas.

Para que los programas de formación online (elearning) sean realistas, motivadores y de calidad deben basarse en unos mínimos constructivisatas, personalizados y colaborativos a su vez:

  • Se promueve un conocimiento profundo de la materia de enseñanza, una mejor comprensión del aprendizaje de los alumnos y una mayor apreciación de las necesidades de los estudiantes
  • Se centra en torno a las actividades críticas de enseñanza: planificación, evaluar el trabajo de los alumnos, desarrollar el curriculum, mejorar las prácticas de aula, incrementar el aprendizaje de los alumnos, en lugar de tratar sobre abstracciones o generalizaciones
  • Se construiye sobre investigación acerca de la práctica y a través de casos que implican la resolución de problemas en la práctica, se analizan preguntas, se reflexiona y se discute profesionalmente.
  • Se valora y cultiva la colaboración, se comparte conocimiento entre el profesorado y los alumnos.

Es un esfuerzo sostenido, intensivo y continuo que se plasma en la mejora de la enseñanza a través del modelamiento, el asesoramiento y la colaboración.

 

1.    Dimensión Producción. La producción técnica del programa se realiza siguiendo los procedimientos de usabilidad y accesibilidad adecuados a fin de propiciar un aprendizaje acorde con las metas y objetivos del programa dentro de la modalidad de ODL (aprendizaje abierto y a distancia).

(fotos USABILIDAD)

La plataforma tecnológica dispone de los requerimientos técnicos necesarios para hacer viable las metas y  objetivos del programa de formación.

La plataforma tecnológica permite la personalización del ambiente de aprendizaje por parte del alumnado: colores, calendario, herramientas, etc.

El acceso del profesorado a la plataforma tecnológica es fácil incluso para aquellos con menores habilidades tecnológicas.

La plataforma tecnológica permite el desarrollo de diferentes estrategias de aprendizaje en función de las necesidades del programa.

La plataforma tecnológica pone a disposición del profesorado herramientas variadas  de comunicación tanto sincrónas como asincrónas.

La plataforma tecnológica pone a disposición del profesorado herramientas de gestión y seguimiento de su propio progreso.

La plataforma tecnológica permite la reutilización de contenidos a través del empleo de estándares como SCORM., aunque siempre con la variante de que puedaqn modificarse e incluso cambiarse.

La plataforma tecnológica dispone de herramientas de gestión del contenido, permitiendo diferentes formas de organización de los mismos.

La plataforma tecnológica dispone de recursos para la creación de un repositorio que permita compartir documentos y materiales elaborados por el profesorado y los alumnos.

La plataforma tecnológica pone a disposición del profesorado herramientas de trabajo en grupo y de colaboración.

La plataforma tecnológica incorpora diferentes herramientas de evaluación tanto en el formato de examen, de tareas individuales y grupales, así como de intervenciones en foros y chats.

La plataforma tecnológica pone a disposición del profesorado y de los alumnos, herramientas personales: blog, portfolio.

La plataforma tecnológica permite el establecimiento de contactos online entre el profesorado y las familias de los alumnos.

La plataforma tecnológica permite la creación de foros y áreas de comunicación para el profesorado no participante en el programa.

El diseño del programa de formación es sensible a las normas de usabilidad que favorecen el aprendizaje abierto y a distancia.

La interfaz de usuario, diseñada para el programa, permite al profesorado una interacción flexible, estructurada, reflexiva, que facilita su proceso de aprendizaje.

El diseño de la interfaz de usuario permite flexibilidad de acomodación del acceso y navegación en función de  diferentes estilos de aprendizaje del profesorado.

La interfaz de usuario se caracteriza por la claridad, facilidad de comprensión y coherencia con los objetivos y contenidos del programa.

La interfaz presenta una estructura en la que los elementos se encuentran  organizados de una forma consistente. Por ejemplo, cada unidad cuenta con las siguientes secciones: introducción, contenidos, recursos, tareas y evaluación.

La interfaz proporciona al profesorado el acceso a múltiples recursos electrónicos, incluyendo buenas prácticas docentes.

Se proporciona al profesorado unas orientaciones generales, a partir de las que  puede obtener información sobre los objetivos, metodología, contenidos del programa, así como la forma en la que se le va a evaluar.

El profesorado participante en el programa dispone de información sobre los tutores del programa: quiénes son, su experiencia y conocimiento en relación con los contenidos, así como las vías para contactar con ellos por diferentes medios (online, teléfono).

Se facilita al profesorado un correo electrónico y/o teléfono de contacto para solucionar los problemas técnicos que se le presenten a lo largo del programa.

La estructura de presentación de los contenidos, ya sea ésta lineal, jerárquica, basada en casos o resolución de problemas, es coherente con los objetivos del programa de formación.

El formato elegido para el diseño de los contenidos permite la interactividad a través de una navegación autónoma, pudiendo el alumnado elegir el menú de navegación, así como imprimir los contenidos seleccionados.

El estilo de presentación de los contenidos promueve la reflexión, el diálogo, y no son meramente informativos.

Se proporciona una buena base de datos de acceso a conocimientos derivado de investigación y práctica sobre necesidades e intereses del profesorado.

Los elementos textuales, gráficos y multimedia utilizados en el programa se adecúan a los objetivos, y están diseñados para facilitar la interacción con los materiales formativos.

El lenguaje utilizado para el desarrollo de los contenidos es adecuado al nivel del profesorado; es claro y directo; tiene los verbos en voz activa; utiliza oraciones cortas y directas; utiliza párrafos breves y los términos se usan correctamente.

El contenido textual, gráfico y multimedia no provoca discriminación en relación a edad, sexo, cultura, religión o etnia.

En la redacción de los textos se utilizan adecuadamente epígrafes y viñetas para segmentar las frases.

En la redacción de los textos se utilizan colores o negrita para destacar palabras clave.

Los contenidos y materiales del programa se pueden imprimir sin dificultad por parte del alumnado.

Los hiperenlaces del programa funcionan correctamente.

Las imágenes, audios y videos del programa están bien insertados no existiendo dificultad para su correcta audición y/o visualización.

Las imágenes, audio y videos utilizados son de calidad y coherentes con el contenido textual y sirven para facilitar su comprensión.

El programa de formación incluye demostraciones que permiten al profesorado observar y practicar paso a paso procesos complejos.

El programa de formación es sensible a las normas de accesibilidad y las aplica en su diseño.

1.1.1.     El diseño proporciona un texto equivalente para todo elemento no textual a través del atributo “alt”.

1.1.2.     El diseño proporciona subtítulos y transcripción de todos los elementos multimedia.

1.1.3.     Las combinaciones de los colores de fondo y primer plano tienen contraste de forma que pueden ser percibidas por personas con deficiencias de percepción de color o en pantallas en blanco o negro.

1.1.4.     En las tablas, los datos se presentan siguiendo una estructura lógica y ordenada.

1.1.5.     En las páginas, los elementos móviles permanecen estáticos hasta que el usuario ejercer alguna acción sobre ellos.

1.1.6.     Las páginas proporcionan adecuada información de contexto y orientación al profesorado.

1.1.7.     Todas las páginas del programa pueden ser identificadas a través de su título.

1.1.8.     Cuando los contenidos contienen marcos, estos están titulados de forma que se facilite su identificación y navegación.

1.1.9.     Al profesorado se le proporciona información, ya sea a través de un texto o en una imagen, sobre el formato de los archivos que se va a descargar.

1.1.10. Se permite la posibilidad de visualizar la totalidad de los contenidos del programa independientemente de la resolución de pantalla utilizada.

1.1.11. El acceso al ambiente de aprendizaje se puede realizar desde cualquier navegador: Internet Explorer, Mozilla Firefox.

1.1.12. Se dispone de medios alternativos para la publicación de contenidos (CD, material impreso) para los profesores que no dispongan de acceso permanente a internet.

2.    Dimensión puesta en marcha. Los procesos de difusión, información y orientación al profesorado respecto de las características y condiciones del programa de formación son públicos y se desarrollan adecuadamente. (fotos de difusion de elearning)

2.1.  Se proporciona al profesorado información relevante y suficiente acerca de las características, condiciones, metas, recursos del programa de formación.

2.1.1.     Se proporciona adecuada información sobre el perfil del profesorado o de las escuelas al que va dirigido el programa de formación.

2.1.2.     La difusión del programa de formación se realiza utilizando los medios de información más cercanos y accesibles al profesorado.

2.1.3.     Se proporciona adecuada información sobre los formadores del programa: titulación, experiencia, tipos de tutorías a lo largo del curso, etc.

2.1.4.     Se proporciona información al profesorado sobre la fecha de inicio y finalización del programa.

2.1.5.     Se proporciona información clara y concisa sobre el programa de formación: contenidos, programas, duración.

2.1.6.     Se proporciona información al profesorado sobre el tipo de evaluación que se realizará en el curso: trabajos individuales, trabajos grupales, exámenes, trabajo final, etc.

2.1.7.     Se proporciona información al profesorado sobre posibilidades de continuación del  programa si no se puede concluir en el tiempo previsto.

2.1.8.     La organización es diligente en las comunicaciones con los profesores antes del inicio del programa.

2.1.9.     Se promueve la utilización de la administración electrónica para todos los documentos relacionados con el programa de formación.

2.1.10. Se proporciona información al profesorado sobre posibilidades de financiación del coste del programa, de fraccionamiento de pagos, etc.

2.1.11. Se proporciona adecuada información acerca de subvenciones o recursos económicos, humanos o materiales a disposición del profesorado o centros participantes en el programa.

2.1.12. Se proporciona al profesorado información sobre el número de horas de dedicación diaria/semanal que requiere el seguimiento adecuado del programa, así como orientación sobre cómo organizar el trabajo para un mejor aprovechamiento del esfuerzo.

2.1.13. Se pone a disposición del profesorado un acceso libre a una “demo” del programa mediante la cual los profesores pueden tener una idea general del ambiente de aprendizaje, su estructura, tipos de herramientas, etc.

2.1.14. La organización responsable del programa de formación hace público el compromiso de calidad con el profesorado.

2.1.15. Existe información a disposición del profesorado sobre reclamaciones que se puedan presentar: a quién y cómo recurrir.

2.2.  Los procesos de inscripción, selección y certificación son claros y públicos para el profesorado.

2.2.1.     Se proporciona al profesorado o a los centros educativos información clara y precisa sobre el proceso de inscripción: documentación a entregar, plazos y forma de entrega.

2.2.2.     Si el programa requiere la selección entre candidatos, se proporciona información acerca del baremo de selección, la comisión de selección, los plazos y formas de recurso.

2.2.3.     Se proporciona al profesorado información sobre el proceso de acreditación del programa si existe, así como sobre los trámites a realizar, a fin de obtenerla.

2.2.4.     La organización del programa es diligente en el envío de los diplomas y certificados acreditativos de la realización del programa.

2.3.  Se proporciona al profesorado orientación y en su caso formación inicial adecuada para facilitar el seguimiento del programa de formación.

2.3.1.     Se ofrece adecuada información al profesorado sobre los requisitos técnicos necesarios para seguir el programa: tipo de ordenador, navegadores, conexión, software necesario.

2.3.2.     Se informa al profesorado acerca de los conocimientos y habilidades informáticas necesarias para seguir el programa.

2.3.3.     Se proporciona formación tecnológica previa al profesorado que lo necesite, bien de forma presencial o bien a través de demostraciones online sobre el funcionamiento del ambiente virtual.

2.3.4.     La organización del programa es diligente para informar al profesorado de las claves de usuarios/as y contraseñas para el acceso a la plataforma tecnológica

2.3.5.     La organización del programa es diligente a la hora de ayudar al profesorado a resolver los problemas técnicos que puedan presentárseles.

3.    Dimensión implementación. La implementación del programa de formación se desarrolla utilizando los recursos técnicos y humanos necesarios, a través estrategias formativas variadas que favorecen la consecución de las metas y objetivos del programa. (fotos de estrategias de aperendizaje con elearning)

3.1.  Los formadores/tutores del programa de formación son expertos en el contenido del programa y en los procesos de aprendizaje adulto en ambientes de formación abierta y a distancia.

3.1.1.     Los formadores del programa cuentan con una formación adecuada en procesos de aprendizaje adulto en escenarios abiertos y a distancia y conocen las características del aprendizaje a través de internet.

3.1.2.     Los formadores del programa tienen experiencia demostrada en el desarrollo y gestión de proyectos de innovación educativa y de mejora escolar.

3.1.3.     Los formadores poseen un adecuado nivel de competencia práctica en relación con los contenidos del programa de formación.

3.1.4.     La ratio (proporción entre formadores y profesorado) es adecuada en función de las necesidades y características del programa de formación.

3.1.5.     Los formadores destacan por su diligencia y calidad de las respuestas individuales que realizan a las preguntas y dudas realizadas por los profesores, de forma que no demoran más de 24 horas la respuesta a cualquier consulta.

3.1.6.     Los formadores tienen competencia en la resolución de conflictos y en la mediación entre profesores.

3.1.7.     Los formadores destacan por su diligencia y calidad de la participación en espacios de comunicación tanto sincrónicos como asincrónicos: chats y foros, gestionando adecuadamente los debates y la participación del profesorado

3.1.8.     Los formadores se preocupan al comienzo del programa por el establecimiento de normas de “netiquetas” es decir, protocolos de comunicación online para que el profesorado conozca cómo comunicarse adecuadamente en los espacios sincrónicos y asincrónicos. Igualmente se establecen normas para prevenir el plagio.

3.1.9.     Los formadores del programa demuestran competencia en la gestión del trabajo colaborativo de los profesores, promoviendo el intercambio entre el profesorado de diferentes escuelas.

3.1.10. En la organización del programa existen mecanismos para asegurar la coordinación entre los formadores del programa, de forma que exista congruencia en sus actuaciones.

3.1.11. Los formadores del programa muestran una elevada calidad en relación a las valoraciones que realizan sobre los trabajos, producciones y tareas desarrolladas tanto individualmente como en grupo por parte del profesorado.

3.1.12. El programa incorpora diferentes sistemas de tutorías: varios tutores en función de la especialidad en los contenidos así como de las diferentes funciones a desempeñar (dinamizador, evaluador, etc.).

3.1.13. El programa proporciona al profesorado una tutoría técnica para resolución de problemas vinculados a la utilización de software o hardware.

3.1.14. Los formadores del programa realizan el seguimiento del profesorado: tiempos de acceso, páginas visitadas, participación en foros, etc., motivando a aquellos profesores que por diversas razones hayan reducido o anulado su participación en el programa.

3.2.  En la implementación del programa se promueven procesos formativos que favorecen el aprendizaje por parte del profesorado de los objetivos y contenidos del programa. (fotos de implementacion con elearning)

3.2.1.     El programa favorece la participación del profesorado permitiéndole que pueda realizar propuestas en relación con las actividades de aprendizaje en las que se implica.

3.2.2.     Las situaciones de aprendizaje promueven que el profesorado aplique los contenidos del programa a su propia realidad profesional docente o personal.

3.2.3.     A través del programa se estimula que el profesorado investigue, indague, utilizando las nuevas tecnologías en relación con los contenidos del programa de formación.

3.2.4.     El programa promueve una variada comunicación, interacción entre el profesorado y de éste con los formadores, a través del uso de herramientas tecnológicas: foro, correo chat, video, blog, wiki…

3.2.5.     El programa promueve oportunidades de trabajo colaborativo sincrónico y asincrónico, del profesorado para el que los formadores aporten un adecuado y puntual feedback constructivo.

3.2.6.     El programa promueve de manera intencionada situaciones que conduzcan a la reflexión individual y social por parte del profesorado en relación con su práctica docente.

3.2.7.     El programa busca intencionadamente que el profesorado llegue a desarrollar una comprensión profunda y no superficial del contenido formativo.

3.2.8.     El desarrollo del programa cuida atentamente que exista una adecuada coherencia entre los objetivos y contenidos del programa y las situaciones de aprendizaje propuestas al profesorado a lo largo del programa.

3.2.9.     El desarrollo del programa promueve la utilización flexible de diferentes situaciones de aprendizaje que pueden requerir la adecuada combinación de estrategias presenciales y online, así como diferentes estrategias online.

3.2.10. El programa promueve desde el comienzo, situaciones que favorecen la creación de “sentido de pertenencia” a un grupo por parte del profesorado. Ello supone la realización de actividades iniciales para “romper el hielo”, para que el profesorado se re/conozca, se creen espacios sociales, se creen las páginas personales, etc.

3.2.11. El desarrollo del programa promueve la utilización de estrategias de aprendizaje adaptativo, mediante las cuales el profesorado observa modelos, ejemplos de buenas prácticas, que deben conocer, comprender y simular en sus propias aulas.

3.2.12. El desarrollo del programa promueve la utilización de estrategias de aprendizaje basadas en la innovación, mediante las cuales el profesorado se implica en el diseño, creación, producción de algún recurso, medio, práctica o proyecto educativo innovador.

3.3.  A lo largo del programa se desarrolla una evaluación inicial, formativa y final que proporciona información relevante sobre su funcionamiento y que ayuda a tomar decisiones. (fotos sobre evaluación)

3.3.1.     Diagnóstico inicial. El programa promueve la indagación sobre el nivel de partida individual o institucional de los participantes en relación con los objetivos y contenidos del programa de formación.

3.3.1.1.  Se realiza al inicio del programa un diagnostico sobre la situación de partida en relación a los conocimientos y habilidades del profesorado individualmente o en grupo, o bien de la escuela como organización,  sobre los objetivos y contenidos del programa.

3.3.1.2.  Al comienzo del programa, se promueve que el profesorado exponga sus motivaciones y expectativas en relación con el programa.

3.3.1.3.  Al comienzo del programa se realiza un diagnostico sobre el nivel de alfabetización tecnológica del profesorado participante.

3.3.1.4.  La información recopilada en el diagnóstico inicial sirve a los diseñadores del programa y a los formadores para tomar decisiones en relación con el nivel de contenidos, las tareas de aprendizaje, los ritmos, los agrupamientos, etc.

3.3.2.     Evaluación formativa. El programa promueve la realización de la evaluación formativa del programa a lo largo de su implementación, con el objetivo de  mejorar su funcionamiento.

3.3.2.1.  A lo largo del programa (generalmente a la mitad de su desarrollo) se solicita expresamente al profesorado participante que valore la calidad del propio programa de formación (contenidos, tareas, formadores, etc.).

3.3.2.2.  A lo largo del programa (generalmente a la mitad de su desarrollo) se solicita expresamente al profesorado que plantee propuestas y recomendaciones de mejora del programa.

3.3.2.3.  La información recopilada para la evaluación formativa se utiliza para tomar decisiones en relación con la calidad del programa de formación.

3.3.2.4.  Los formadores del programa participan activamente en la evaluación formativa del programa de formación.

3.3.2.5.  La evaluación del aprendizaje del profesorado en el programa se realiza utilizando variedad de fuentes de información.

3.3.2.6.  La evaluación del programa indaga el grado de adquisición de competencias por parte del profesorado, tanto de forma individual como de forma institucional.

3.3.2.7.  Se utilizan adecuadamente las herramientas disponibles en la plataforma tecnológica para la evaluación del aprendizaje del profesorado.

3.3.2.8.  Existe coherencia entre los contenidos del programa y los instrumentos y procedimientos de evaluación utilizados.

3.3.3.     Evaluación final. El programa promueve la realización de una evaluación final que aporta información sobre los resultados en relación con los diferentes ámbitos y colectivos implicados en su diseño e implantación.

3.3.3.1.  Al finalizar el programa de formación, el profesorado tiene la oportunidad de expresar su satisfacción con la calidad del programa en que ha participado. Esta evaluación incluye tanto los aspectos pedagógicos, tecnológicos, organizativos y tutoriales.

3.3.3.2.  Al finalizar el programa se evalúa el grado de aprendizaje del profesorado en relación con los contenidos del programa. Esta evaluación se puede realizar utilizando una variedad de técnicas evaluativas.

3.3.3.3.  Al finalizar el programa se evalúa el grado de aplicación práctica en el aula de los aprendizajes desarrollados por el profesorado a lo largo del programa.

3.3.3.4.  Al finalizar el programa se evalúa el grado de mejora de la práctica docente como consecuencia de las innovaciones en las que el profesorado se ha implicado.

3.3.3.5.  Al finalizar el programa se evalúa el efecto del mismo en la mejora del clima organizativo e institucional en la escuela (colaboración, liderazgo, resultados).

3.3.3.6.  Al finalizar el programa se evalúa el efecto del programa en la calidad de los aprendizajes del alumnado en relación con los contenidos del programa en que han participados sus profesores.

3.3.3.7.  Al finalizar el programa se evalúa el grado de satisfacción de la comunidad (alumnado, padres, otros colectivos) en relación con los efectos del programa de formación.

3.4.  La gestión del programa asegura el adecuado funcionamiento y coordinación de los elementos que hacen posible el cumplimiento de los objetivos.

3.4.1.     Los responsables de la implantación del programa definen las funciones y responsabilidades de cada una de las personas implicadas.

3.4.2.     La gestión administrativa proporciona al profesorado en tiempo y forma los recursos necesarios para cumplir los objetivos del programa.

3.4.3.     Se establecen canales de comunicación estables entre las personas encargadas de la implementación del programa: formadores, gestores, diseñadores.

3.4.4.     Los errores de acceso a páginas o recursos del programa  se corrigen con diligencia.

3.4.5.     Los responsables de la gestión administrativa realizan y conservan el registro del seguimiento del profesorado: tiempos de acceso, niveles de participación, cumplimiento de tareas, etc.

3.4.6.     La gestión administrativa asegura el adecuado funcionamiento y actualización de la plataforma tecnológica y del software y hardware necesario para el desarrollo del programa.

4.    Seguimiento.

El programa promueve el asesoramiento  continuado, así como crea espacios virtuales de comunicación e intercambio entre el profesorado participante en el programa una vez que éste ha finalizado.

4.1.  El programa proporciona al profesorado acceso permanente a experto/formadores para apoyar o guiar la implantación de los contenidos del programa cuando éste ha finalizado.

4.2.  El programa promueve la creación de espacios de comunicación sincróna y asíncrona abiertos para el profesorado que ha participado en el programa.

4.3.  El programa promueve la creación espacios para compartir materiales didácticos y otros recursos elaborados por el profesorado participante en el programa.

4.4.  Se ofrece al profesorado un servicio de noticias, novedades, información en relación con el contenido del programa de formación.

4.5.  El programa promueve la creación de redes de profesores y/o escuelas para el desarrollo de proyectos relacionados con los contenidos del programa.

4. Propuesta de una herramienta para tomadores de decisiones para evaluar programas de formación de docentes en América Latina que utilizan estrategias de aprendizaje abierto y a distancia en América Latina.

La herramienta que se propone pretende apoyar la toma de decisiones en relación con los programas de formación docente a través de estrategias de aprendizaje abierto y a distancia. Para ello tomamos como eje de la herramienta los diferentes niveles y fases que anteriormente hemos descrito y sobre las cuales se han ido presentando los diferentes estándares. Así, cualquier persona podrá someter a evaluación la totalidad o una parte de un programa de formación, tomando en consideración las dimensiones ya propuestas:

A diferencia de las herramientas existentes en las páginas UNESCO de África y Asia, las cuales ofrecen, como resultado de la interacción informática con la herramienta, unos porcentajes, nos parece conveniente que nuestra herramienta de apoyo a la toma de decisiones se fundamente en el modelo DAFO y especialmente destaque las FORTALEZAS y DEBILIDADES del programa de formación sometido a análisis o bien a cualquiera de sus fases.

Proponemos que cada uno de los estándares tenga una opción de respuesta en tres niveles:

Niveles Valores
Nivel de desempeño bajo 1
Nivel de desempeño medio 3
Nivel de desempeño alto 5

De esta forma se presentaría a sujeto que responde los estándares, agrupados en categorías y subcategorías para que se vayan respondiendo uno a uno. Por ejemplo:

Alto Medio Bajo

4.5.1.  Los responsables de la implantación del programa definen las funciones y responsabilidades de cada una de las personas implicadas.

 

La puntuación asignada a la respuesta Alto será de 3, Medio, 2 y Bajo 1 punto

Debido a que las diferentes fases del proceso de formación docente: Contexto, Diseño, Producción, Puesta en Marcha, Implementación y Seguimiento cuentan con diferente número y niveles en la especificación de estándares proponemos que la información sobre fortalezas y debilidades de cada una de las fases del programa se realice tomando en consideración el nivel de especificación inmediatamente superio. Lo explicamos con un ejemplo:

El estándar 5.3 se subdivide en otros tres estándares:

5.3. A lo largo del programa se desarrolla una evaluación inicial, formativa y final que proporciona información relevante sobre su funcionamiento y que ayuda a tomar decisiones.

5.3.1.      Diagnóstico inicial. El programa promueve la indagación sobre el nivel de partida individual o institucional de los participantes en relación con los objetivos y contenidos del programa de formación.

5.3.2.        Evaluación formativa. El programa promueve la realización de la evaluación formativa del programa a lo largo de su implementación, con el objetivo de  mejorar su funcionamiento.

5.3.3.      Evaluación final. El programa promueve la realización de una evaluación final que aporta información sobre los resultados en relación con los diferentes ámbitos y colectivos implicados en su diseño e implantación.

Cada uno de estos estándares, a su vez se subdivide en un número determinado de estándares de nivel más específico. Pues bien, proponemos que la especificación de estándares se realice hasta el nivel del tercer epígrafe.

Para la baremación de los resultados, proponemos que se designen FORTALEZAS cuando la puntuación obtenida en cada conjunto de estándares supere el 60% del valor posible.

Las DEBILIDADES corresponderían al conjunto de items que hayan obtenido menos del 30% del valor posible.

FOTOS DE DAFOS

 

…todo el proceso explicado es un aspecto más que nos muestra la potencialidad de E-learning-Inclusivo, su filosofía en constante posición de “Beta”, abierto y libre, condiciones básicas, tanto para su comprensión, posicionamiento e implementación.

 

juandon

USABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE APRENDIZAJE(lms)

juandon

Hay que  investigar las implicaciones de la usabilidad y facilidad de aprendizaje en los sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) considerando las experiencias de la información y las comunicaciones (TIC), los expertos y no expertos en el uso de los LMS de una distancia de universidad abierta .

Diseño / metodología / enfoque – El papel de los usos basados pruebas de usabilidad-tarea aumentada mediante el seguimiento de los ojos, prueba de cuestionarios y entrevistas con los puestos, y los datos capturados por las grabaciones de vídeo, el seguimiento de los ojos, prueba de cuestionarios y entrevistas con los puestos.

La usabilidad es crítica en el LMS, donde «las TIC habilidades de los estudiantes varían. La facilidad de aprendizaje de la LMS fue alta y la prestación de asistencia a los usuarios por primera vez a superar los errores críticos, en lugar de rediseñar los sistemas para dar cabida a la escasa formación de las TIC, debe ser considerado. Diseño de un LMS para los principiantes pueden dar lugar a un diseño menos eficiente para los usuarios regulares.

limitaciones de Investigación / implicaciones – Las pruebas de usabilidad se limita a la LMS de una universidad abierta a distancia. las TIC son identificados como un factor determinante de la usabilidad LMS.

Implicaciones prácticas – Este documento pone de relieve el efecto de las TIC en la usabilidad de LMS y que aprenden con el tiempo. las TIC pueden ser un factor importante en la inhibición del aprendizaje de los estudiantes de las comunidades en desarrollo. Si la alfabetización en TIC no es reconocido y tratado, la falta de competencias en TIC puede socavar los esfuerzos para utilizar el e-learning en la reducción de la brecha digital.

La originalidad y valor – El efecto de las TIC en la usabilidad de LMS no ha sido investigado en el contexto de la educación a distancia.

 

E-LEARNING DEBE MEJORAR EN USABILIDAD Y CONECTIVIDAD

JUANDON

E-learning debe mejorar mucho en su usabilidad…así como en su ubicuidad…

Los alumnos no pueden bajar o interactuar con el material didáctico, no saben cómo participar o realizar una determinada actividad, presentan dificultades a la hora de actualizar su perfil, el explorador le solicita instalar un determinado plugin, etc. En muchos casos se tratan de problemas directamente relacionados a las competencias informáticas de los alumnos o al diseño de la interfaz de la plataforma educativa.

Así mismo, no pueden conectarse des de muchos sitios, falla lla Wifi, Internet se cae….

Las soluciones a estos problemas se pueden dividir en tres etapas:

* Anterior al dictado del curso: conocer las características de los destinatarios, su experiencia previa en entornos de aprendizaje virtual y su familiaridad en el uso de la tecnología con el fin de tomar los recuados necesarios para prevenir posibles dificultades.
* Durante el dictado del curso: a través de instructivos y ayuda en línea que le permitan superar de manera eficaz las dificultades de interacción con el sistema.
* Posterior al dictado del curso: recopilación de información a través de encuestas y cuestionarios en línea para mejorar ciertos aspectos de la plataforma educativa.

En definitiva, nuestro objetivo como diseñadores de Escenarios de Aprendizaje personalizados (inclusivos) y Ubícuos, es lograr que el alumno interactúe con el sistema educativo de forma intuitiva y ágil. El fin de la plataforma de e-learning es el aprendizaje, no el uso de la tecnología. El diseño del entorno educativo debe pulirse lo máximo posible y de forma previa para que los alumnos puedan concentrarse en su objetivo: aprender, adquirir nuevos conocimientos y habilidades.

USABILIDAD WEB

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Internet es un espacio virtual que presenta un nuevo contexto al mundo empresarial. Aunque bien es verdad que los objetivos perseguidos por las organizaciones siguen siendo los mismos: lograr la mayor fidelidad de los usuarios/consumidores y, a la vez, aumentar los beneficios por la venta de productos o la prestación de servicios.

Pero Internet supone un cambio en el escenario empresarial derivado de la propia naturaleza de la Red. Es decir, se introducen las características propias de ser una “red telemática de acceso público” con posibilidad de interacción cliente-empresa. Se modifican así las limitaciones espacio-temporales heredadas del escenario de consumo tradicional.

Usabilidad y Experiencia de Usuario

Usabilidad y Experiencia de Usuario (© Getty Images)

La principal característica del nuevo contexto comercial es que la competencia está a un clic de ratón. O lo que es lo mismo, si un usuario se siente insatisfecho en nuestro sitio web, las barreras de tiempo y espacio se reducen al mínimo y se facilita la fuga de usuarios de nuestra web a las de la competencia.

Los usuarios de Internet

Vamos a hacer una rápida introducción contando con cifras quién es el usuario de Internet en España. Si nos detenemos en algunos datos, observaremos el crecimiento que ha experimentado la red como canal y el peso que ha adquirido dentro de nuestra sociedad.

Consejos prácticos para mejorar la experiencia de usuario de tu página web. (© Getty Images)

Dentro del campo de la usabilidad existen normas generales o “principios heurísticos” que son la suma de los resultados de investigaciones y trabajos llevados a cabo con usuarios por profesionales y expertos del sector. Son principios aceptados por todos como la base para construir una experiencia de usuario satisfactoria.

En apartados anteriores se ha visto la gran importancia de la usabilidad y la experiencia de usuario cuando tratamos temas de e-commerce. Pero, ¿cómo saber si nuestro sitio web actual es fácil de usar?, o ¿cómo iniciar un proyecto web asegurando desde las primeras fases una adecuada experiencia de uso?

…hay diferentes formas y planteamientos metodológicos que hemos vistop en anteriores artículos y que seguiremos viendo, pero lo más importante es quie se adapte cada planeamiento al proyecto concreto que se desea.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑