juandon
El paso de los consumidores de conocimiento a productores de conocimiento se transforma en una experiencia de aprendizaje activo. (los prosumidores no son solo actores en el aprendizaje sino también transmisores y divulgadores de formas hasta ahora desconocidas del aprendizaje) , pero este cambio de actitudes puede ¿producir una guerra dentro de las aulas?
Esta transformación tiene un enorme potencial para la pedagogía. La educación en torno a los portafolios digitales no solo une varios artefactos generados por estudiantes en un todo coherente, sino que también crea un ambiente en el que el uso de la tecnología tiene un propósito claramente identificado.
Si construimos arquitecturas bien diseñadas con ambientes de aprendizaje organizados por la diversidad propia de los aprendices…puede aumentar no sólo el rendimiento académico, sino también la motivación intrínseca, la autonomía del alumno, el aprendizaje colaborativo y las alfabetizaciones digitales. La nueva generación de PROSUMIDORES y no digo de aprendices, son responsables y además, quieren serlo, de lo que hacen y de los caminos que quieren recorrer, incluso asumen sus errores como un elemento más de su PORTAFOLIOS de vida, pero lo quieren recorrer ellos y lo harán, con nuestra ayuda o sin ella..
La producción del conocimiento, en función de la necesidad material y espiritual de la sociedad, es uno de los impactos más resonantes de la revolución tecnocientífica y ha conducido a cambios estructurales en las disciplinas científicas, la acelerada diversificación y obsolescencia de los conocimientos, que se incremente por ello la importancia de los conocimientos básicos, que surjan nuevas modalidades de enseñanza aprendizaje como la teleformación y el e-learning con el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).
El “alejamiento” de las “zonas de control” de los aprendices, la construcción de sus diseños de aprendizaje propios, la aportación de sus propias tecnologías (Byod), hacen no solamente más libre y “real” el aprendizaje, si no la democracia del mismo…En una época en que lo social prima sobre lo demás, nuestro papel como organizaciones no es tanto proporcionar las herramientas para hacer el trabajo, si no en facilitar las diferentes posibilidades….
Eso lo podemos ver en el mundo educativo: las escuelas y universidades no dejan de ser ya viejos “caserones” donde SE GUARDAN, o personas o conocimientos, pero solo eso, un almacén…y esto ya no es válido ni necesario, por eso la falta de interés de las personas en ir a las mismas..
La primera generación de estudiantes activos que han crecido en un entorno conectado digitalmente proporciona una dirección siglo XXI para el aprendizaje social. Al utilizar espacios de aprendizaje en el aula, los objetivos específicos, las indicaciones y directrices sobre la manera de llegar a ellos (por ejemplo, la entrada de un diseñador o de un profesor o un plan de lección….) se pueden utilizar para facilitar el aprendizaje social formal. Sin embargo, el aprendizaje social también puede ocurrir de manera informal, sin un líder o currículo predefinido, cuando los temas se originan orgánicamente a partir de los propios alumnos, por ejemplo, un grupo de estudiantes que se reúnen para estudiar para el próximo examen. La E-facilitación se refiere a las formas en que diferentes tipos de diálogo en línea (en lugar de cara a cara) se ven facilitadas y administrados por diferentes personas que intervienen en un proceso de aprendizaje.
..Ejemplo:
Juan Mamani Quispe de Bolivia se complace en co-facilitar el diálogo en línea juntos por primera vez con el Punto Focal de su red, que se basa en la sede central en Berna. Juntos organizarán una tres semanas de correo electrónico basado en la discusión sobre un tema que había sido elegido de manera participativa por los miembros de la red. Como Juan tiene un interés particular en el tema y quiere participar más activamente en la red, se ofreció como voluntario para co-facilitar el diálogo. Incluso antes de que el diálogo en línea se inicia, está contento con su iniciativa, que ya ha aprendido varias cosas interesantes de su colega sobre el e-facilitación en la fase preparatoria.
- Por ejemplo, que el mensaje que inicia el diálogo tiene que ser bien pensado y estructurado.
El mensaje de Juan redactada como un co-facilitador fue revisado varias veces por él y por el Punto Focal de la red para que sea lo más clara y explícita posible. Se hizo aún más claro a Juan lo importante que es para su red en la que los miembros provienen de todas partes del mundo y hablan diferentes idiomas. La comprensión no puede asumir!
- También se dio cuenta de lo importante que es tener en cuenta que los participantes toman parte en la actividad en línea al mismo tiempo manejar otras tareas y que la mayoría de los diálogos basados en correo electrónico son asíncronas (lo que significa que las contribuciones se pueden hacer en cualquier momento y por cualquier persona desde cualquier lugar).
Por esta razón se ha planificado un período de tres semanas para la discusión, que proporciona el tiempo suficiente para que todos contribuyan de acuerdo a sus horarios y sin embargo, no exige demasiado tiempo y energía de los miembros de la red.
- Él confía en que el momento y contexto de una discusión por correo electrónico basadas en razón, porque el último debate se llevó a cabo hace unos meses. Además, recientemente la red de acuerdo en algunos principios básicos de interacción, una etiqueta de la red llamada: 1) Usted es responsable de sus propias palabras, 2) Supongamos que las buenas intenciones por parte de los demás, 3) Respetar las pautas establecidas de la de la red.
- Por lo tanto, a pesar de las discusiones podría ser controversial, Juan se aseguró que no tendrá que estar muy ocupado para hacer frente a posibles conflictos, como las reglas de la carretera son claras.
- También está convencido de que el debate va a despegar, ya que dos miembros de la red acaba de confirmar vía e-mail privado al que van a producir una entrada cada uno para alimentar a la discusión una vez que se quita. También sabe que el Punto Focal de la red tiene varios miembros de la red en cuenta que se podía contactar bilateralmente si la discusión está en marcha con lentitud.
Equivalencia de interacción
significativas de aprendizaje formal y profundo con el apoyo, siempre y cuando una de las tres formas de interacción (profesor-alumno, alumno-alumno, alumno-contenido) está en un nivel alto.Los otros dos pueden ser ofrecidos a niveles mínimos, o incluso eliminarse, sin degradar la experiencia educativa.
Los altos niveles de más de uno de estos tres modos es probable que proporcionan una experiencia educativa más satisfactorio, aunque estas experiencias no pueden ser como el coste o tiempo efectivo como el aprendizaje de secuencias interactivas menos.
Interacción estudiante
- programación de calidad educativa requiere un alto nivel de interacción de los estudiantes en al menos un área, y puede sustituir a la mínima o ninguna interacción en los otros dos.
- la interacción estudiante-profesor en la actualidad tiene el mayor valor percibido entre los estudiantes, y por lo tanto los comandos más alto valor de mercado.
- Algunas interacciones alumno-docente puede ser automatizado, por lo que sustituye en su totalidad o en parte, mediante el desarrollo y uso de recursos de contenido, y en especial los agentes que utilizan profesor autónomo. Esta práctica migra neto formularios basados en la interacción estudiante-profesor (correos electrónicos, conferencias de debate, etc) a las interacciones alumno-contenido (vídeos docente, laboratorios virtuales, personalizar preguntas frecuentes, etc.)
- La mayoría de las formas de interacción de los estudiantes el contenido se puede grabar y que aparecen de forma asincrónica en sustitución de la interacción estudiante-estudiante por el tiempo o la tecnología de los estudiantes con destino.
- la interacción estudiante-estudiante es fundamental para el aprendizaje de los diseños basados en las teorías del aprendizaje constructivista, pero menos crítica a los enfoques cognitivos y la teoría conductista de aprendizaje basados.
- la interacción estudiante-estudiante es crítica para la habilidad habilidad necesaria para las tareas de colaboración o cooperación. Por lo tanto, más eficaz de aprendizaje para alcanzar estos objetivos maximiza la interacción estudiante-estudiante.
- la interacción estudiante-contenido es más accesible y adaptado con más facilidad, a través individualizada “portafolios de los estudiantes,” que pueden influir en el diseño, evaluación, o personalizaciones de entrega (personalización masiva).
La interacción profesor
- Los enfoques tradicionales de enseñanza de cada disciplina, los profesores los prejuicios hacia las diferentes mezclas de interacción.
- la interacción profesor-alumno es generalmente el tipo menos escalable de interacción, por lo que suele ser sustituida por la interacción estudiante-contenido en los sistemas de educación de masas.
- agentes profesor puede realizar muchas de las funciones que consumen tiempo del profesor, especialmente los de contabilidad, de oficina, o de carácter organizativo, por lo tanto la migración de profesor-alumno y la interacción docente-contenido-alumno a los contenidos y la interacción de contenido contenido.
- Algunos interacción profesor puede ser transformado en objetos de aprendizaje (videos, animaciones, programas de evaluación, etc), por lo tanto la migración de la interacción estudiante-profesor de la interacción estudiante-contenido.
- Mientras los estudiantes profesionales de su disciplina, los profesores, la necesidad de desarrollo profesional y oportunidades de la construcción del conocimiento a lo largo de sus carreras.Profundas y significativas de aprendizaje con un profesional, requiere un alto nivel de interacción en al menos uno de los profesores y maestros, profesor-alumno; dominios de contenido docente.Los altos niveles de una parte, permitir reducciones en los otros dos.
- colaboración de los maestros y maestros es fundamental para el actual modelo de producción basado en la investigación universitaria y la evaluación.
Contenido Interacción
- Contenido, teniendo voluntad sólo se le asigna por los seres humanos, es el más flexible de los actores, “dispuesto” a realizar cualquier combinación y cantidad de interacción.
- El costo y las restricciones en el valor de la interacción de contenidos está cayendo mucho más rápido que la interacción participación de las otras dos formas de interacción (de Moore y las Leyes de Metcalfe), y por lo tanto se está expandiendo en todos los ámbitos, poniendo un valor de la prima y el costo de la interacción basada en humanos: el estudiante estudiante, estudiante-profesor y maestro de maestros.
- La Web semántica (Berners-Lee, 1998) proporciona un entorno en el que el contenido se puede formalizar y manipulados, almacenados, buscado, y se calcula automáticamente a través de tecnologías de agentes autónomos. Esta capacidad permitirá el desarrollo del maestro mucho más útil y agentes alumno, fomentando la migración a las formas basadas en el contenido de la interacción.
- El valor del contenido depende de la medida en que involucra a los estudiantes y profesores en la interacción, lo que lleva a la construcción de conocimiento pertinente. También hay una relación directa entre esta capacidad de interacción y como resultado el compromiso, la atención y la motivación.
- ¿Cómo las configuraciones individuales se cruzan y complementan o compiten con la configuración de su comunidad.
- ¿De qué manera la intersección entre el y la configuración del individuo y su comunidad es hacer que las redes de la persona a disposición de su comunidad? En concreto, ¿cuáles son las implicaciones de la configuración individual a individual?
- ¿Cómo podemos utilizar nuestras configuraciones individuales de la red ?
- Triángulos de cierre – de correo electrónico, Twitter, LinkedIn, Skype, Facebook – todo para hacer las presentaciones y de «comenzar las conversaciones», mientras que la vinculación a la bios y antecedentes relevantes. El énfasis está en la interacción social y la visibilidad de la identidad individual.
- El intercambio de información – blogs, Twitter (y las herramientas relacionadas), Delicious, Digg, Flickr, YouTube (y todos los sitios de intercambio de contenido) – se centra en la publicación de una forma u otra, a continuación, conectar a la gente a ese contenido.
- Recursos comisariado – en su mayoría los mismos que el intercambio de información, pero con la capa adicional de las etiquetas, los mecanismos de clasificación, herramientas de agregación.
¿Cuál es su práctica de gestión de la configuración de la tecnología desde una perspectiva de determinadas prácticas, como la red?…
En el mundo globalizado de hoy en día nos encontramos a menudo en situaciones en las que nuestros colegas y socios están trabajando en diferentes ubicaciones geográficas(UBICUIDAD)
Tom Spiglanin explica existen aprendizaje social y las redes sociales por separado, pero los medios sociales puede ser utilizado en apoyo del aprendizaje social.
Dan Pontefract, director de aprendizaje y colaboración a la compañía canadiense Telus, planteó una nueva distinción en el Director de Aprendizaje: Los medios sociales son una herramienta, el aprendizaje social es una acción. Y las tecnologías sociales en línea han permitido a las oportunidades de aprendizaje social sin fricción.
David Snowden implica que duda de la izquierda para la derecha es fatal, ya que requieren respuestas diferentes.
Si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…
La experiencia de la última década ha demostrado (véase Bates, 2000; Bates y Poole, 2003) que, para lograr el uso sostenible y eficaz de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje en toda la organización, no es suficiente para confiar en los esfuerzos de unos pocos,..si no implicar a toda una comunidad, y mejor si vamos más allá de la propia comunidad y lo extrapolamos a fenómenos que sin estar previstos, pueden llegar a suceder.
Todo ello quizás no es “gestionable” a nivel organizativo, pero si podemos poner unas “expectativas” de autocreación y de retroalimentación, las cuales pueden ser utilizadas por los aprendices en sus posteriores aprendizajes y desaprendizajes.
Leyendo y analizando a Maree Gosper en el el programa “Liderazgo y Gestión del Desarrollo de Ambientes e.learning ‘, obviamente críticarían mis argumentos y posiciones en este tema. Habiendo dicho esto, sin embargo, acepto la responsabilidad de las posiciones defendidas , y animo a hacer que las críticas vengan de personas implicadas en procesos innovadores y creativos, lo cuál hará que estos aspectos tomen más cuerpo y vayan desarrollándose y mejorándose en el tiempo.
La manera en que definiremos los problemas de política o de gestión, de todo este proceso, – la forma en que construimos nuestra comprensión de ellos – en gran medida determina las formas en que tratamos de resolverlos, mejorarlos y de alguna manera, implementarlos.
Según Bolman y Deal (2003), y para para aquellos de nosotros que interpretan nuestras organizaciones desde una perspectiva estructural, para ellos creando patrones, para mi (Juan Domingo Farnós, creando estructuras personalizadas según los planteamientos y necesidades de las personas, de los espacios y de los tiempos) las organizaciones son eficaces en el logro de sus objetivos en la medida en que encuentran un ajuste adecuado entre sus estructuras, estrategias y los entornos en los que operar.
Claramente, estas estrategias no son mutuamente excluyentes. y eso es lo que hace que este planteamiento abierto, plural, diverso, masivo o no,..sea más propio de cualquier aprendiz, más acomodable a su manera de ser y de entender lo que quiere hacer..lo cuál sin duda hará que el aprendizaje deje de ser “un problema”, algo no divertido, como nos y pasar a se l oque nosotros queremos que sea…
Si nos acojemos a estos planteamientos cualquiera podemos ser llevados juntos para crear productos específicos para apoyar el uso de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje, pueden compartir el mismo o parecido, conocimientos y habilidades a los que se reunió para asesorar en materia de currículo o diseño instruccional
Las consecuencias sociales de esta nueva forma de organización social que es la Sociedad Informacional son:”
-“1. La dualización social debida a la fragmentación del mercado laboral y al reparto desigual del trabajo entre la población potencialmente activa. Según explica André Gorz en la Metamorfosis del trabajo, existe un 25% de la población activa empleada en trabajos cualificados, de carácter estable y a tiempo completo. Es lo que Michael Piore denomina segmento superior del mercado de trabajo(Toharia, 1983), frente al segmento inferior, caracterizado por la inestabilidad de los trabajos y la baja cualificación. André Gorz afirma que el 50% de la población activa ocupa los peldaños más bajos de procesos altamente mecanizados, expuestos a las fluctuaciones del mercado, con poca o nula capacidad de sindicación y, por tanto, sujetos a la discrecionalidad del empresario, con quien mantienen relaciones personales. Además, están los desclasados o excluidos, según la terminología que se utilice, que según Gorz son el 25% restante.”
2. La dualización educativa. [Barreras para la formación completa para grupos sociales, que suponen exclusión] (…).”
El alumno es el verdadero protagonista. Sin embargo, si echamos la vista atrás y tratamos de recordar las diferentes experiencias educativas que hemos tenido a lo largo de nuestra vida, veremos que apenas cumplen esas premisas. Por regla general, la mayor parte de ellas eran monopolizadas por profesores que acaparaban el espectáculo, muchas veces situados en un estrado como símbolo de su autoridad y jerarquía. Cuando estábamos en el colegio, jamás olvidamos que el profesor tenía el poder absoluto de poner las notas y aprobar o suspender a los alumnos.
No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa. (un apartado básico en la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work) https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/transdiscipl…/Transdisciplinar-Multidisciplinar : la carretera de la Educación Disruptiva (learning is the work)
Con la ayuda preminente de las TIC, AI, internet (por su capacidad expansiva, reutilizadora, etc..), los aprendices tendremos la oportunidad de diseñar escenarios adecuados, así como entornos donde no solo nosotros podamos movernos con soltura-contexto- Por esta razón, necesitamos pensar y construir (en la educacion formal actual , el docente, en una educación permanente y en otra cultura -Educacion Disruptiva- construir nuestro propio ambiente de aprendizaje apropiado para el contexto en el que estamos trabajando, aprendiendo…
Aquí hay algunos ejemplos de diferentes entornos de aprendizaje:
a-Una escuela o un campus universitario
b-Un curso en línea
c-Entrenamientos diferentes…
d-Amigos, familia y trabajo
e-Naturaleza
f-Entornos de aprendizaje personales, basados en la tecnología
- ¿Queremos ver la integración de plataformas y aplicaciones? Tal vez Facebook, SalesForce.com, Drupal o Sharepoint?
- ¿Hay que añadir más herramientas que permiten la fácil creación de contenidos, por ejemplo SCORM…, una herramienta para convertir vídeos a un formato de servicio de seguimiento, o un constructor simple de evaluación?
- ¿Debemos hacer aún más fácil para los demás desarrollar aplicaciones? Algo más? ¿Qué nos falta? ¿Qué es importante para usted?…sería cuestión dedecirlo, no creen?…
En este cuerpo teórico se presentan teorías curriculares , que han dominado los procesos curriculares, y que sirvieron de referencia en la aproximación de la construcción que se presenta, observándose que la estructura fundamental consistió en que sobre la base de unos fundamentos se formularon las metas educativas, la organización de los contenidos, su estructura y las estrategias de enseñanza aprendizaje.
Los elementos pedagógicos manejados tradicionalmente en las teorías curriculares conocidas, serán reconocidas en la aproximación teórica bajo la denominación de transfiguración del conocimiento, mostrando así, el cómo se entiende, se interpreta, se transmite los procesos educativos articulados y organizados que permitan emprender y recorrer los caminos desconocidos y conocidos, en la óptica de la transdisciplinariedad, la pluralidad, flexibilidad y contextualización.
Repasando los postulados de futuro de Kurzweill (Aparece finalmente Kurzweil, discreto y enjuto, hipnótico y robótico, como si regresara de puntillas de uno de tantos viajes a ese futuro inminente que él llama singularidad y en el que el hombre está predestinado a fundirse con la máquina, en cuanto los ordenadores alcancen la inteligencia humana…..La especie humana seguirá siendo humana durante mucho tiempo, pero será perfeccionada o mejorada… Nuestros genes son el software de nuestra biología) . sobre el futuro de hombre-máquina, en relación a esto, estableciendo el FLUJO DE CONOCIMIENTOS y de APRENDIZAJES como algo natural en internet y de como de manera SEMÁNTICA pueden adaptarse no solo a cada persona sino a su inmediata relación social (social learning)…
Jane Hart nos habla de la diferenciación del Social learning y de la colaboración social , estableciendo que la “clave” en la sociedad de hoy ya no es la colaboración en si, si no que en esta colaboración intervienen como elementos clave el uso de las tecnologías, de internet…y que no siempre se entiende o se puede hacer en esto en organizaciones que trabajan siempre de manera formal, es precisamente en este punto donde nos encontramos con lo que suelo explicar que los típicos CURSOS de formación, especialmente para docentes, ya no tienen sentido, que la formación de verdad se produce dentro de los entornos COLABORATIVOS de aprendizaje-trabajo (LEARNING IS THE WORK), solo allí es donde de verdad se pueden ver los resultados de los dos apartados, sus mejoras continuadas y sus retroalimentaciones necesarias… El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar – el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.
El modelo seguido para la construcción de la Aproximación teórica muestra los elementos que conforman el constructo donde se definieron los fundamentos curriculares, así como los principios que le dan direccionalidad a la configuración del conocimiento.
Está claro que debemos ser INTEROPERABLES, no queda otro remedio, lo malo es que nunca antes lo hemos hecho, lo bueno, en cambio, es que debemos hacerlo si o si, por tanto lo vamos a hacer bien se mire como se mire.
El aprendizaje es tarea cognitivamente , compleja, lo suficiente como para requerir la cooperación y por lo tanto el uso efectivo de una memoria colectiva de trabajo.
Simplemente colocando los estudiantes en un grupo y una tarea asignándoles que no garantiza que va a trabajar juntos, se involucran en procesos efectivos de aprendizaje colaborativo, y / o alcanzan resultados positivos de aprendizaje. El aprendizaje colaborativo puede proporcionar una oportunidad para superar la memoria de trabajo individual y sus limitaciones. Colaborando las personas pueden invertir menos esfuerzos cognitivos como estudiantes que trabajan y aprenden solos. El procesamiento de información se puede dividir a través de un tanque más grande de la capacidad cognitiva (F. Kirschner) y por tanto tener una ventaja importante de DISTRIBUCIÓN.
Se introduce como parte constitutiva del currículo la definición de los componentes que le proporcionan la energía necesaria para mantenerse en constante evolución de manera que las nuevas exigencias de transformaciones educativas mantengan el currículo bajo un equilibrio estable, sin negar la posibilidad que bajo un desequilibrio pueda autoadaptarse para seguir …evolucionando.
Con la creación de nuevos escenarios de aprendizaje queremos trazar un nuevo método de abordar el diseño y la dirección de los ambientes de aprendizaje, e investigar qué método intenta comprender los procesos de aprendizaje en sus ambientes.
El método lo basaremos en los recursos intelectuales- conceptos, investigaciones, etc -de la ciencia cognitiva, la psicología del aprendizaje de los estudiantes, el desarrollo del curriculum, la tecnología educativa, el diseño del proceso de comercialización de las ideas y la ingeniería de software en la formulación de este nuevo método, que lo relacionaremos, como no podría ser de otra manera con el pensamiento crítico.
El pensamiento crítico es una habilidad meta-pensamiento. Se requiere una cuidadosa reflexión sobre los buenos principios del razonamiento y haciendo un esfuerzo consciente para internalizar y aplicarlos en la vida diaria. Esto es muy difícil de hacer y requiere a menudo un largo período de entrenamiento….
l Comprender las conexiones lógicas entre las ideas
l Identificar, construir y evaluar argumentos
l Detectar inconsistencias y errores comunes en el razonamiento
l Resolver problemas de forma sistemática
l Identificar la relevancia y la importancia de las ideas
l Reflexionar sobre la justificación de las propias creencias y valores
Estas dos dimensiones que componen el currículo conforman un conjunto bordeado por un tejido complejo que no diferencia fronteras conformando así dos conjunto heterogéneo, pero inseparablemente asociados entre sí, esta asociación está determinada por los eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones y asares que confluyen en esos conjuntos haciendo que el currículo esté en constante movimiento y evolución. Se establece un entramado curricular cuya unidad dentro del proceso educativo es manejado a través de la incertidumbre, la contradicción, la distinción, la conclusión, el azar, el caos, y el orden.
Con todo ello nos interesa establecer claramente diferentes estrategias de aprendizaje, pero no entendidas a la manera que se utiliza siempre, sino esencialmente con planteamientos dinámicos, ya que personalizar la educación no significa estandarizarla y uniformizarla, precisamente si no todo lo contrario, es decir….lo que implicaría por lo menos los siguientes procedimientos:
-Asistir de forma selectiva a los problemas de aprendizaje y tareas ….
-El análisis de la tarea en cuestión
-La toma de decisiones y elecciones
-La ejecución de los planes
-Seguimiento de los progresos y la modificación de los planes
-Evaluación de resultados
– Coordinar un comportamiento estratégico previamente pensado…
En este nuevo orden generado por el cambio, se plantea un currículo praxeológico que busque la identidad compleja e identidad común del individuo, para poder socializar lo aprendido dentro de un manejo consensuado del conocimiento y su valoración se establece a través de la definición de indicadores de logro sociales, buscando la satisfacción socializada del producto.
Se establece así, que la praxeología curricular entre uno de sus basamentos es el de transfigurar el conocimiento a través de hechos, ejemplos y detalles manejados a través de la visión compleja de la calidad real, donde la reconstrucción de la organización del conocimiento genere una reforma en el pensamiento dentro del contexto global del mundo.
Conformar equipos de trabajo dentro de organizaciones educativas y curriculares…
Las formas como se manejan y disipan las dudas internamente y con el grupo, donde se maneja autorreferencias de logros exitosos que sirvan de ejemplo para el acoplamiento de su componente. Este proceso de identificación grupal con éxito o errores definen su reacción e identificación por los integrantes.
Asistir selectivamente a un problema o una tarea novedosa; el análisis de uno mismo, de problemas y situaciones; a la realización, ejecución y evaluación de un plan; se llega a todo el camino hasta que la solución del problema. Cada paso es un enlace integral de la cadena de estrategia; y cada paso supone la elección estratégica por parte del solucionador de problemas….
Debido a su naturaleza dinámica, una estrategia ideal se compone de dos componentes, un componente metacognitivo y cognitivo. El primero se refiere al proceso mediante el cual un alumno asiste selectivamente a una tarea de aprendizaje; análisis del yo, la tarea y la situación.
Igualmente el grado en que se mantienen atados a viejas tendencias y la influencia que sobre ello conducen su actuación, verifican la capacidad autoorganizativa y autoadaptable del currículo.
La plataforma crítica y de interpretación del constructo teórico curricular, autopoiético, praxeológico y autoadaptable, sugerida son: el escenario real, y la inmersión de grupo de investigadores y comunidades manejadas desde el propio contexto donde se dinamiza el Currículo (Morín, 1992).
En este trayecto se van desarrollando en forma de espiral y recursiva acciones que complementan las estrategias que transitan por la interacción dialéctica, la libertad de pensamiento, que den lugar a nuevas ideas, adaptadas al entorno y establecidas por una interacción individuo – organización – ambiente, donde el apasionamiento hacia el asombro, hacia el descubrimiento, genere procesos autoproductivos que den lugar a una cadena de formulación de interrogantes surgidos del interés comunitario y de sus propias inquietudes y expectativas, para que dentro de ese dinamismo social donde es parte constitutiva pueda vincular mano – cerebro y cultura de forma que, la transfiguración surja en forma aleatoria.
..juandon