juandon
El aprendizaje siempre se ha hecho «a la carrera». El aprendizaje es por lo tanto mejor si se interrumpe antes del final, y se beneficia de un enfoque fragmentario, variado y repetitivo (pero no aburrido)…. eso dicen algunos, yo cambiaría algunas cosas y diría que cuando crees que vas a aprender algo, es bueno hacer tabla rasa, desaprender lo aprendido y a partir de puntos claves, montar lo que será tu aprendizaje.
La enseñanza, como el aprendizaje, implica un viaje personal. Solemos registrar investigaciones con el papel de la integración de la tecnología en la práctica la enseñanza de un instructor, y examina sobre el terreno formas de aprendizaje electrónico y tecnologías que mantienen a los aprendices en procesos de aprendizaje. Podemos postular la importancia de desarrollar una nueva forma de pensar para adaptarnos a las nuevas tecnologías y examinar la literatura y sus propias experiencias para ver cómo y por qué, la pedagogía con eLearning debe incluir un enfoque en el desarrollo de una mentalidad flexible / crecimiento.
Si vemos que la incidencia de las tecnologías con su aplicación de elearning mejoran en face to face e incluso el peer to peer como ya hemos explicado anteriormente en nuestras investigaciones, se hace imperativo reevaluar la pedagogía y la mentalidad de aprendices y de docentes con el fin de mejorar el aprendizaje en si, como un proceso, rápido, si, pero mutable, divergente y nada predecible. Cambio de mentalidad de crecimiento, combina un marco de aprendizaje pero también ser analizados, juzgados (evaluados) para aprender y todo ello lleva tiempo, esfuerzo y apoup mútuo «DWECK 2006)»
Si introducimos este aprendizaje dentro de redes complejas que representan una amplia variedad de sistemas representadas como gráficos nos permiten describir las estructuras de sistemas que interactúan y dan información importante acerca de conexiones entre los nodos de un sistema en particular. A su vez, conocer la estructura de las redes y de sus disposiciones permite a uno hacer ciertos tipos de predicciones acerca de su comportamiento , con esa motivación, podremos hacer hincapié en diferentes métricas de medición: como la distribución de grado, asertividad, agrupaciones de personas para aprender/trabajar de manera colaborativa/cooperativa, coeficientes, transitividad, modularidad,…en la innovación y la apropiaciónde nuestros propios aprendizajes .
¿QUÉ SIGNIFICA QUE LOS ESTUDIANTES SE APROPIAN DEL APRENDIZAJE?
«»¿Qué significaba para los estudiantes apropiarse de su aprendizaje» (Juan domingo Farnos 2004…APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO) ) (Esta frase -los estudiantes toman posesión de su aprendizaje- se hundía realmente en tanto más profundamente para mí aunque lo había oído y pensado en ello muchas, muchas veces antes, lo dice Robin Derosa) en su post «https://karencang.net/open-education/student-drivers/
Bien, supongo que se han dado cuenta que con la tecnología esto es mucho más fácil y mas en la pedagogía abierta que ella y su equipo, como Maha Bali, trabajan en ello, en el mundo de la eduacion abierta (open), a su vez que entenderán el por qué los estudiantes adquieren el compromiso de influir en las políticas de la universidad, diseñando cursos y tomando decisiones curriculares.
Por qué no pasarnos de la cultura del compromiso a la del empoderamiento?, estamos hablando también de educación.. (Jakes 2013) (Juan Domingo Farnós (2004)…:
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/el-compromiso-no…/ El compromiso, no es suficiente….la participación y el empoderamiento educativo, si!
C
Con ello podemos adentrarnos en la confección y desarrollo de un MOOC utilizando un proceso de construcción con participantes guiados a través de la experiencia en línea (elearning, mlearning) de aprendizaje basado en proyectos (ABP-PBL) integrándolo en un proceso de aprendizaje con aula invertida (FLIPPED CLASSROOM) y sobre cómo voltear una clase: como los participantes diseñaron materiales de enseñanza volteadas.
Aprendizaje y lideraje distribuido, Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP, PBL) en Casos…!!!!!!!!
-Grupos cooperativos, aprendizaje cooperativo/colaborativo etc….
-Aqui teneis una serie de links que podeis utilizar en Universidades y escuelas….
La estructura será a partir de una introducción práctica de enseñanza volteada y el contenido de aprendizaje con ideas y conceptos volteadas, haciendo hincapié en la reflexión y el intercambio de experiencias con sus compañeros (PEER TO PEER -P2P-
A pesar de que la facultad de tutoría en diseño pedagógico volteado ¿cuál sería el objetivo principal MOOC? …, el proyecto de este modo proporcionará información sobre la Evaluación del grado de MOOC y las experiencias personales de aprendizaje de los participantes. que , dependiendo de la finalidad de la MOOC, los diseñadores de cursos e instructores pueden necesitar volver a pensar lo que están preveyendo y evaluando y que tenemos ya contemplado en nuestras investigaciones lo cuál nos permite trabajar de manera ya concreta ampliando y mejorando nuestras perspectivas… En cuanto a la forma de evaluar lo que es importante. Cerrando el bucle de evaluación y seguimiento de la mejora continua pueden ser estrategias alternativas para la Evaluación del grado de aprendizaje, aumentando la eficacia MOOC, y documentar el cambio conceptual. https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/peer-to-peer…/ Peer to peer (P2P). Evaluación, roles…
En el principio, nos centramos más en las oportunidades y los problemas inherentes a dar la vuelta al aula o el contenido, y menos en el diseño del ECOSISTEMA DE APRENDIZAJE, nos dimos cuenta de que necesitábamos un aprendizaje más creativo y flexible.
La creación o el desarrollo de entornos organizativos adecuados y las condiciones para apoyar el uso generalizado, sostenible y efectiva de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la enseñanza y el aprendizaje ha demostrado ser un reto y muy difícl, por una parte de orquestar y por otra de sostener.
Se trata de un proceso complejo y de múltiples facetas de los cambios que requiere la toma de decisiones integrada y coherente y la acción por parte de individuos y grupos en todos los niveles de nuestras instituciones.
Todo se complica aún más si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…
La experiencia de la última década ha demostrado (véase Bates, 2000; Bates y Poole, 2003) que, para lograr el uso sostenible y eficaz de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje en toda la organización, no es suficiente para confiar en los esfuerzos de unos pocos,..si no implicar a toda una comunidad, y mejor si vamos más allá de la propia comunidad y lo extrapolamos a fenómenos que sin estar previstos, pueden llegar a suceder.
Todo ello quizás no es “gestionable” a nivel organizativo, pero si podemos poner unas “expectativas” de autocreación y de retroalimentación, las cuales pueden ser utilizadas por los aprendices en sus posteriores aprendizajes y desaprendizajes.
Leyendo y analizando a Maree Gosper en el el programa “Liderazgo y Gestión del Desarrollo de Ambientes e.learning ‘, obviamente críticarían mis argumentos y posiciones en este tema. Habiendo dicho esto, sin embargo, acepto la responsabilidad de las posiciones defendidas , y animo a hacer que las críticas vengan de personas implicadas en procesos innovadores y creativos, lo cuál hará que estos aspectos tomen más cuerpo y vayan desarrollándose y mejorándose en el tiempo.
La manera en que definiremos los problemas de política o de gestión, de todo este proceso, – la forma en que construimos nuestra comprensión de ellos – en gran medida determina las formas en que tratamos de resolverlos, mejorarlos y de alguna manera, implementarlos.
Según Bolman y Deal (2003), y para para aquellos de nosotros que interpretan nuestras organizaciones desde una perspectiva estructural, las organizaciones son eficaces en el logro de sus objetivos en la medida en que encuentran un ajuste adecuado entre sus estructuras, estrategias y los entornos en los que operar. Para esas personas, la estructura de una organización, o su “patrón de … roles y relaciones, … puede acomodar ambas metas colectivas y las diferencias individuales” , y por lo tanto dar lugar a entornos de trabajo productivas y armoniosas, pero para los que consideramos que las maneras de complejidad y de descontextualización, son mayirmente aprovechables con las TIC, las TAC y especialmente con tecnologías colaborativas que nos permitan empoderarnos de nuestros aprendizajes, tienen menos peso y pasan a otro plano que sin perder importancia, pasan a ser no formales, colaterales y no estructuales
MÁS espacio para los estudiantes de la facultad, necesitamos otras perspectivas para enriquecer y profundizar en nuestros aprendizajes, por lo que deberemos basarnos en el valor del aprendizaje de una manera ABIERTA, INCLUSIVA Y UBICUA,…. y estableciendo la evaluación como base del aprendizaje, como no podría ser de otra manera.
¿Cómo se utiliza la evaluación para realizar el proceso? Evaluación y aprendizaje son inseparables. La información sobre la evaluación nos ayudará a que el mapa maestro de nuestros próximos pasos para alumnos muy diversos (INCLUSIÓN) y la clase en su conjunto. Las evaluaciones más significativos y útiles se llevarán a cabo todos los días en las aulas presentando pruebas sobre como los aprendices necesitan tiempo adicional y apoyo e informar a la práctica docente.
¿Cómo podemos ayudar a los estudiantes a aprender más? Todo ello hace que se active el proceso (mediado las TIC, INTERNET, INTELIGENCIA ARTIFICIAL…) como los aprendices son dueños de su propio aprendizaje? (CAMBIO DE ROLES) Debemos mentalizarnos de acompañar a nuestros aprendices, solo eso, para que aprendan segun sus particualaridades (PERSONALIZACIÓN Y SOCIAL LERNING) mediante la diferenciación de su aprendizaje en base a la información que ha recopilado a partir de la evaluación formativa diaria. (ANÁLISIS, DIAGNOSIS Y PROGNOSIS) Esta interación que presenta el poder de la evaluación formativa en las aulas INCLUSIVAS y las estrategias de evaluación que puede utilizar para motivar a los estudiantes y promover el éxito.
Feedback de enfoque:
-Cómo utilizar la progresividad para evaluar y promover la educación?
-Tácticas de evaluación de la progresividad
-Consejos educativos alternativos
Los aprendice establecerán muchos desafíos Encontrar formas estratégicas y eficaces para apoyar los resultados del aprendizaje de la búsqueda de experiencias es un reto por varias razones.
Vamos a :
1. Maximizar las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes
2. Ayudar a los estudiantes a expresarse y reflejarse en el aprendizaje
3. Evitar la transmisión o reforzar las lecciones que se ejecutan directamente en contra de sus objetivos
4. Medir y documentar lo que los estudiantes están aprendiendo
5. Demostrar sus contribuciones a los objetivos educativos de las instituciones en las que estna aprendiendo
Al vincular los objetivos de aprendizaje claros y objetivos a las experiencias específicas de los estudiantes, y luego la Evaluación de los procesos y de los resultados, los programas pueden identificar dónde están alcanzando sus objetivos y en los que no lo son. Ellos pueden aprender de las prácticas de trabajo que hacen, está y mejorar los que no lo son. Los programas pueden por lo tanto incedir y poner especial atención en las situaciones de los estudiantes que no están aprendiendo, o peor, lo están aprendiendo , eso si, siempre de manera personalizada. Por último, los programas pueden documentar tanto sus procesos y resultados
.
Los criterios que se emplearan serán:
1. Fiel a los valores de asuntos estudiantiles
2. Fiel a los valores de la participación ciudadana
3. Informado por un entendimiento de cómo los aprendices aprenden y se desarrollan
4. Realista de los recursos disponibles
5. Flexible
6. Contribuir a los objetivos generales de un programa
7. Dinámicos y mutables (retroalimentación y retroalimentación por algoritmos para personalizar, nunca para sacar patrones (según nuestras investigaciones)
8. Apoyo de las asociaciones de programas
9. Serán continuamente evaluados y mejorados
Los próximos pasos correspondientes a este proyecto nos lleva a:
1) Completar la «falta» pieza – compilar las herramientas y los programas de recursos que pueden utilizar para facilitar el proceso a medida que avanzan a través de las ideas expuestas en su síntesis.
.
2) Solicitar la opinión de aquellos en el campo (P2P, expertos, docentes…) compartiendo el material con diferentes colegas involucrados con este trabajo y pedirles su opinión y sugerencias para posibles mejoras.
3) Pilotar las ideas
Con el tiempo seguro que se podrán mejorar las herramientas para orquestar un mejor proceso de aprendizaje tanto para nosotros de manera personalizada como para los demás. ….
Juan Domingo Farnos
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/liderazgo-distri…/ de Juan Domingo Farnos
http://blogcued.blogspot.com.es/…/orden-y-complejidad-el-ca… Publicad i treballat a la UNED pel Dr Lorenzo Garcia Aretio per Juan Domingo Farnos
http://linkis.com/wordpress.com/So3iT Juan Domingo Farnos
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendizaje-cola…/ Aprenetatge Col.laboratiu/cooperatiu Juan Domingo farnos
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/esqueleto-de-un-…/ Esqueleto ABP (PBL) Juan Domingo Farnos
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendizaje-orie…/ Aprendizaje orientado en proyectos, en casos, problemas… Juan Domingo Farnos
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendiendo-con-…/ ABP 2º parte
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/que-es-el-aprend…/ Quie es el aprendizaje Competencial? Juan Domingo Farnos
https://es.slideshare.net/juandon/abp-investigacin Investigación ABP: aprendizaje competencial y por casos Juan Domingo Farnos
.
https://laclavedetuexito.net/…/aprendizaje-colaborativo-yo…/ Juan Domingo Farnos
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/grupos-cooperati…/ Juan Domingo Farnós Miró