Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

Etiqueta

peer to peer

APRENDIZAJE HOY: NUEVA FORMA DE PENSAR Y DE ACTUAR!!!

juandon

El aprendizaje siempre se ha hecho «a la carrera». El aprendizaje es por lo tanto mejor si se interrumpe antes del final, y se beneficia de un enfoque fragmentario, variado y repetitivo (pero no aburrido)…. eso dicen algunos, yo cambiaría algunas cosas y diría que cuando crees que vas a aprender algo, es bueno hacer tabla rasa, desaprender lo aprendido y a partir de puntos claves, montar lo que será tu aprendizaje.

La enseñanza, como el aprendizaje, implica un viaje personal. Solemos registrar investigaciones con el papel de la integración de la tecnología en la práctica la enseñanza de un instructor, y examina sobre el terreno formas de aprendizaje electrónico y tecnologías que mantienen a los aprendices en procesos de aprendizaje. Podemos postular la importancia de desarrollar una nueva forma de pensar para adaptarnos a las nuevas tecnologías y examinar la literatura y sus propias experiencias para ver cómo y por qué, la pedagogía con eLearning debe incluir un enfoque en el desarrollo de una mentalidad flexible / crecimiento.

Si vemos que la incidencia de las tecnologías con su aplicación de elearning mejoran en face to face e incluso el peer to peer como ya hemos explicado anteriormente en nuestras investigaciones, se hace imperativo reevaluar la pedagogía y la mentalidad de aprendices y de docentes con el fin de mejorar el aprendizaje en si, como un proceso, rápido, si, pero mutable, divergente y nada predecible. Cambio de mentalidad de crecimiento, combina un marco de aprendizaje pero también ser analizados, juzgados (evaluados) para aprender y todo ello lleva tiempo, esfuerzo y apoup mútuo «DWECK 2006)»

Si introducimos este aprendizaje dentro de redes complejas que representan una amplia variedad de sistemas representadas como gráficos nos permiten describir las estructuras de sistemas que interactúan y dan información importante acerca de conexiones entre los nodos de un sistema en particular. A su vez, conocer la estructura de las redes y de sus disposiciones permite a uno hacer ciertos tipos de predicciones acerca de su comportamiento , con esa motivación, podremos hacer hincapié en diferentes métricas de medición: como la distribución de grado, asertividad, agrupaciones de personas para aprender/trabajar de manera colaborativa/cooperativa, coeficientes, transitividad, modularidad,…en la innovación y la apropiaciónde nuestros propios aprendizajes .

¿QUÉ SIGNIFICA QUE LOS ESTUDIANTES SE APROPIAN DEL APRENDIZAJE?

«»¿Qué significaba para los estudiantes apropiarse de su aprendizaje» (Juan domingo Farnos 2004…APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO) ) (Esta frase -los estudiantes toman posesión de su aprendizaje- se hundía realmente en tanto más profundamente para mí aunque lo había oído y pensado en ello muchas, muchas veces antes, lo dice Robin Derosa) en su post «https://karencang.net/open-education/student-drivers/

Bien, supongo que se han dado cuenta que con la tecnología esto es mucho más fácil y mas en la pedagogía abierta que ella y su equipo, como Maha Bali, trabajan en ello, en el mundo de la eduacion abierta (open), a su vez que entenderán el por qué los estudiantes adquieren el compromiso de influir en las políticas de la universidad, diseñando cursos y tomando decisiones curriculares.

Por qué no pasarnos de la cultura del compromiso a la del empoderamiento?, estamos hablando también de educación.. (Jakes 2013) (Juan Domingo Farnós (2004)…:

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/el-compromiso-no…/ El compromiso, no es suficiente….la participación y el empoderamiento educativo, si!

ehlersCover

C

Con ello podemos adentrarnos en la confección y desarrollo de un MOOC utilizando un proceso de construcción con participantes guiados a través de la experiencia en línea (elearning, mlearning) de aprendizaje basado en proyectos (ABP-PBL) integrándolo en un proceso de aprendizaje con aula invertida (FLIPPED CLASSROOM) y sobre cómo voltear una clase: como los participantes diseñaron materiales de enseñanza volteadas.

Aprendizaje y lideraje distribuido, Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP, PBL) en Casos…!!!!!!!!

-Grupos cooperativos, aprendizaje cooperativo/colaborativo etc….

-Aqui teneis una serie de links que podeis utilizar en Universidades y escuelas….

La estructura será a partir de una introducción práctica de enseñanza volteada y el contenido de aprendizaje con ideas y conceptos volteadas, haciendo hincapié en la reflexión y el intercambio de experiencias con sus compañeros (PEER TO PEER -P2P-
A pesar de que la facultad de tutoría en diseño pedagógico volteado ¿cuál sería el objetivo principal MOOC? …, el proyecto de este modo proporcionará información sobre la Evaluación del grado de MOOC y las experiencias personales de aprendizaje de los participantes. que , dependiendo de la finalidad de la MOOC, los diseñadores de cursos e instructores pueden necesitar volver a pensar lo que están preveyendo y evaluando y que tenemos ya contemplado en nuestras investigaciones lo cuál nos permite trabajar de manera ya concreta ampliando y mejorando nuestras perspectivas… En cuanto a la forma de evaluar lo que es importante. Cerrando el bucle de evaluación y seguimiento de la mejora continua pueden ser estrategias alternativas para la Evaluación del grado de aprendizaje, aumentando la eficacia MOOC, y documentar el cambio conceptual. https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/peer-to-peer…/ Peer to peer (P2P). Evaluación, roles…

disruption1

En el principio, nos centramos más en las oportunidades y los problemas inherentes a dar la vuelta al aula o el contenido, y menos en el diseño del ECOSISTEMA DE APRENDIZAJE, nos dimos cuenta de que necesitábamos un aprendizaje más creativo y flexible.

La creación o el desarrollo de entornos organizativos adecuados y las condiciones para apoyar el uso generalizado, sostenible y efectiva de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la enseñanza y el aprendizaje ha demostrado ser un reto y muy difícl, por una parte de orquestar y por otra de sostener.

Se trata de un proceso complejo y de múltiples facetas de los cambios que requiere la toma de decisiones integrada y coherente y la acción por parte de individuos y grupos en todos los niveles de nuestras instituciones.

Todo se complica aún más si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…

La experiencia de la última década ha demostrado (véase Bates, 2000; Bates y Poole, 2003) que, para lograr el uso sostenible y eficaz de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje en toda la organización, no es suficiente para confiar en los esfuerzos de unos pocos,..si no implicar a toda una comunidad, y mejor si vamos más allá de la propia comunidad y lo extrapolamos a fenómenos que sin estar previstos, pueden llegar a suceder.

Todo ello quizás no es “gestionable” a nivel organizativo, pero si podemos poner unas “expectativas” de autocreación y de retroalimentación, las cuales pueden ser utilizadas por los aprendices en sus posteriores aprendizajes y desaprendizajes.

Leyendo y analizando a  Maree Gosper en el  el programa “Liderazgo y Gestión del Desarrollo de Ambientes e.learning ‘, obviamente  críticarían mis argumentos y posiciones en este tema. Habiendo dicho esto, sin embargo, acepto la responsabilidad de las posiciones defendidas , y animo a hacer que las críticas vengan de personas implicadas en procesos innovadores y creativos, lo cuál hará que estos aspectos tomen más cuerpo y vayan desarrollándose y mejorándose en el tiempo.

La manera en que definiremos  los problemas de política o de gestión, de todo este proceso, – la forma en que construimos nuestra comprensión de ellos – en gran medida determina las formas en que tratamos de resolverlos, mejorarlos y de alguna manera, implementarlos.

Según Bolman y Deal (2003), y para para aquellos de nosotros que interpretan nuestras organizaciones desde una perspectiva estructural, las organizaciones son eficaces en el logro de sus objetivos en la medida en que encuentran un ajuste adecuado entre sus estructuras, estrategias y los entornos en los que operar. Para esas personas, la estructura de una organización, o su “patrón de … roles y relaciones, … puede acomodar ambas metas colectivas y las diferencias individuales” , y por lo tanto dar lugar a entornos de trabajo productivas y armoniosas, pero para los que consideramos que las maneras de complejidad y de  descontextualización, son mayirmente aprovechables con las TIC, las TAC y especialmente con tecnologías colaborativas que nos permitan empoderarnos de nuestros aprendizajes, tienen menos peso y pasan a otro plano que sin perder importancia, pasan a ser no formales, colaterales y no estructuales

MÁS espacio para los estudiantes de la facultad, necesitamos otras perspectivas para enriquecer y profundizar en nuestros aprendizajes, por lo que deberemos basarnos en el valor del aprendizaje de una manera ABIERTA, INCLUSIVA Y UBICUA,…. y estableciendo la evaluación como base del aprendizaje, como no podría ser de otra manera.

¿Cómo se utiliza la evaluación para realizar el proceso? Evaluación y aprendizaje son inseparables. La información sobre la evaluación nos ayudará a que el mapa maestro de nuestros próximos pasos para alumnos muy diversos (INCLUSIÓN) y la clase en su conjunto. Las evaluaciones más significativos y útiles se llevarán a cabo todos los días en las aulas presentando pruebas sobre como los aprendices necesitan tiempo adicional y apoyo e informar a la práctica docente.

¿Cómo podemos ayudar a los estudiantes a aprender más? Todo ello hace que se active el proceso (mediado las TIC, INTERNET, INTELIGENCIA ARTIFICIAL…) como los aprendices son dueños de su propio aprendizaje? (CAMBIO DE ROLES) Debemos mentalizarnos de acompañar a nuestros aprendices, solo eso, para que aprendan segun sus particualaridades (PERSONALIZACIÓN Y SOCIAL LERNING) mediante la diferenciación de su aprendizaje en base a la información que ha recopilado a partir de la evaluación formativa diaria. (ANÁLISIS, DIAGNOSIS Y PROGNOSIS) Esta interación que presenta el poder de la evaluación formativa en las aulas INCLUSIVAS y las estrategias de evaluación que puede utilizar para motivar a los estudiantes y promover el éxito.

1366_2000

Feedback de enfoque:
-Cómo utilizar la progresividad para evaluar y promover la educación?
-Tácticas de evaluación de la progresividad
-Consejos educativos alternativos

Los aprendice establecerán muchos desafíos Encontrar formas estratégicas y eficaces para apoyar los resultados del aprendizaje de la búsqueda de experiencias es un reto por varias razones.  

Vamos a :

          1. Maximizar las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes
2. Ayudar a los estudiantes a expresarse y reflejarse en el aprendizaje
3. Evitar la transmisión o reforzar las lecciones que se ejecutan directamente en contra de sus objetivos
4. Medir y documentar lo que los estudiantes están aprendiendo
5. Demostrar sus contribuciones a los objetivos educativos de las instituciones en las que estna aprendiendo

Al vincular los objetivos de aprendizaje claros y objetivos a las experiencias específicas de los estudiantes, y luego la Evaluación de los procesos y de los resultados, los programas pueden identificar dónde están alcanzando sus objetivos y en los que no lo son. Ellos pueden aprender de las prácticas de trabajo que hacen, está y mejorar los que no lo son. Los programas pueden por lo tanto incedir y poner especial atención en las situaciones de los estudiantes que no están aprendiendo, o peor, lo están aprendiendo , eso si, siempre de manera personalizada. Por último, los programas pueden documentar tanto sus procesos y resultados

.

Los criterios que se emplearan serán:

1. Fiel a los valores de asuntos estudiantiles
2. Fiel a los valores de la participación ciudadana
3. Informado por un entendimiento de cómo los aprendices aprenden y se desarrollan
4. Realista de los recursos disponibles
5. Flexible
6. Contribuir a los objetivos generales de un programa
7. Dinámicos y mutables (retroalimentación y retroalimentación por algoritmos para personalizar, nunca para sacar patrones (según nuestras investigaciones)
8. Apoyo de las asociaciones de programas
9. Serán continuamente evaluados y mejorados

Los próximos pasos correspondientes a este proyecto nos lleva a:

1) Completar la «falta» pieza – compilar las herramientas y los programas de recursos que pueden utilizar para facilitar el proceso a medida que avanzan a través de las ideas expuestas en su síntesis.
.
2) Solicitar la opinión de aquellos en el campo (P2P, expertos, docentes…) compartiendo el material con diferentes colegas involucrados con este trabajo y pedirles su opinión y sugerencias para posibles mejoras.

3) Pilotar las ideas
Con el tiempo seguro que se podrán mejorar las herramientas para orquestar un mejor proceso de aprendizaje tanto para nosotros de manera personalizada como para los demás. ….

Juan Domingo Farnos

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/liderazgo-distri…/ de Juan Domingo Farnos

http://blogcued.blogspot.com.es/…/orden-y-complejidad-el-ca… Publicad i treballat a la UNED pel Dr Lorenzo Garcia Aretio per Juan Domingo Farnos

http://linkis.com/wordpress.com/So3iT Juan Domingo Farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendizaje-cola…/ Aprenetatge Col.laboratiu/cooperatiu Juan Domingo farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/esqueleto-de-un-…/ Esqueleto ABP (PBL) Juan Domingo Farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendizaje-orie…/ Aprendizaje orientado en proyectos, en casos, problemas… Juan Domingo Farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendiendo-con-…/ ABP 2º parte

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/que-es-el-aprend…/ Quie es el aprendizaje Competencial? Juan Domingo Farnos

https://es.slideshare.net/juandon/abp-investigacin Investigación ABP: aprendizaje competencial y por casos Juan Domingo Farnos
.

https://laclavedetuexito.net/…/aprendizaje-colaborativo-yo…/ Juan Domingo Farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/grupos-cooperati…/ Juan Domingo Farnós Miró

Evaluar con P2P en la Universidad!

juandon

risk-management-process-overview

 

Si intentamos contruir escenarios de evaluación P2P en educación superior, lo que determinaría de alguna manera un posicionamiento en la creatividad, la interactividad (si tiene un resultado Ger Biesta-Juan Domingo Farnós), autoaprendizaje, utilización de las TIC…las vamos a  englobar con determinados elementos ….

…de carácter diagnóstico, especialmente formativos, de manera personalizadora y socializadora Juan Domingo Farnos), dependiendo siempre del harward que podemos utilizar, el tipo de software…

ClarK Quinn, nos habla de como establecer RUTAS DE EVALUACIÓN, que podemos utilizar tanto en la empresa como en cualquier formaciós superior, especialmente con la formación superior virtual (elearning):

 

 

Como ideas preliminares…

 

El primer nivel son las categorías generales. Como estoy hablando de la alineación con nuestra forma de pensar, trabajar y aprender, esas son las tres áreas principales donde me siento somos capaces de reconocer lo que se conoce acerca de la cognición, individualmente y en conjunto.Buscamos con ello la forma en que usamos la tecnología para facilitar la productividad de maneras enfocadas específicamente en ayudar a la gente a aprender. Seguimos refiriéndonos del panorama general de aprendizaje – la resolución de problemas, el diseño, la investigación, la innovación, evaluación.etc – la caída en la categoría de las cosas que no sabemos la respuesta cuando empezamos .

Seguramente muchos de los escenarios se utilizan ya, pero pocos con estas características ya nombradas, pero también:

-Escenarios de hardware del aprendiz (sólo en raras ocasiones materializadas)
-Escenarios con la utilización de tabletas
-Escenarios móviles para la evaluación o la realización de prácticas y trabajo de campo
-Escenarios con gama ampliada de tipos de preguntas
-Escenarios visualizados (monitoreados)
-Escenarios, incluyendo la construcción y el intercambio de grupos de preguntas
-Escenarios de autoevaluación
-Escenarios de respuesta en la propia aula

 

 

Hay una tendencia hacia las pruebas y engrosamiento orientada a la competencia, un mayor interés en la evaluación formativa, pero luego otras hacia las pruebas de masas con grupos muy grandes de aprendices y preguntas de elección múltiple, principalmente debido a que es más fácil y más rápido el análisis.

 

 

Dentro de este análisis empezamos con la forma en que pensamos. Con demasiada frecuencia no ponemos la información en el mundo cuando podemos, sin embargo, sabemos que todo nuestro pensamiento no está en nuestra cabeza. Así que podemos preguntar:

-¿Estamos utilizando procesos de rendimiento cuando realizamos la evaluación?
-¿Estamos tomando la responsabilidad del desarrollo de los recursos?
-¿Existe certeza de la arquitectura de la información de los recursos  centrados en el aprendiz, en el usuario?

 

La siguiente área está trabajando, y aquí la revelación es que los mejores resultados provienen de personas que trabajan juntas. FRICCION CREATIVA, cuando se hace en consonancia con la forma en que trabajamos juntos mejor, es donde las mejores soluciones y las mejores nuevas ideas se vienen.

-¿Se comunican las personas?
-¿Están colaborando con la gente?
-¿Tenemos en cuenta  una cultura de aprendizaje?
Por último, con el aprendizaje, ya que la zona más familiar para L & D, tenemos que analizar si estamos aplicando lo que se conoce acerca de hacer el trabajo de aprendizaje.

¿La evaluación nos permitirá tener una visión no solo más central, si no algo muy importante en nuestros tiempos, una visión periférica y des de los bordes, es decir, una especie de mapa?:

          -¿Estamos  practicando diseño de aprendizaje más profundo?
-¿Estamos diseñando con la evaluación  la participación en el aprendizaje?
-¿Estamos desarrollando META-APRENDIZAJES?

 

Además de cada una de estas áreas, existen distintas cuestiones, aspectos  que ver para cada uno:

-¿Tenemos  la infraestructura, o no es necesaria la misma??
-¿Qué estamos midiendo, contrastando…?

 

 

Todas estas áreas tienen matices debajo, pero en el nivel superior éstas me parecen las categorías principales de preguntas.

Estoy convencido de que el primer paso para el cambio es entender dónde se encuentra (antes de que el siguiente paso, aprender, sobre el lugar donde podría ser). ¿estamos listos para dar el primer paso para evaluar dónde nos encontramos?

Si bien es una gradación, lo que podemos entender por una jerarquización de sucesos, es decir, para que suceda el segundo, antes se debe desarrollar el primero con retroalimentacion inclusiva, por supuesto, nos hace ver por lo menos  que las evaluaciones al uso que se hacen ahora mismo, carecen de dos aspectos muy básicos: LOS META-APRENDIZAJES, por una parte y el APRENDIZAJE COLABORATIVO &COOPERATIVO, que nunca está en ningún lado.

 

 

El aprendiz utilizará su propio hardware, llevándose a cabo cabo la evaluación con el software de correo y una aplicación adicional como Excel, R, SPSS, etc.
Se utilizará o no el LMS ya no como escenario donde se ejecuta la evaluación dentro de un sistema de gestión de aprendizaje, si no como Biblioteca, eso si, lo podemos utilizar como una parte del escenario en lo referente a los FOROS, cuando hablamos de intercambios, aunque no siempre, obviamente.
Los escenario de exploración será digitales aunque no importa si se utiliza para el trabajo el formato papel, aunque después para su presentación en público lo haremos digitalemente.
En el escenario de autoevaluación el aprendiz se autoevalúa personalmente y sujeto a la opinión de sus compañeros (P2P).

 

 

“Durante generaciones, la comunidad académica se ha basado en la revisión por pares como una forma de mejorar la base de conocimientos y el fomento de estudios serios. La revisión por pares puede ofrecer muchos de los mismos beneficios a los estudiantes … y mediado con con internet la interacción entre pares(aprendices universitarios) , aún puede ser mejor….”.

 

¿Qué es la revisión por pares?

La revisión por pares implica cuatro etapas inseparables:

-escritura
-formación sobre cómo evaluar los textos sobre el tema
-revisión por pares
-auto-revisión.

 

 

El formato básico de revisión por pares es que los estudiantes revisen el trabajo escrito de otros estudiantes y hagan propuestas de mejora. La revisión por pares se puede realizar en clase y / o fuera de la clase, y puede completarse con lápiz y papel o en línea, a través de la revisión por pares de manera calibrada.

La revisión por pares es una parte importante del proceso científico, sin embargo, muchos estudiantes no reciben a la oportunidad de participar en este valioso ejercicio. Las causas más frecuentes por las que parece que sean que los instructores los que tienden a alejarse de este tipo de tarea, incluyen la cantidad de tiempo en su clase que se necesita y los estudiantes por temor completo al anonimato. Organizar los exámenes simulados y / o utilización de herramientas tecnológicas pueden facilitar y agilizar el proceso de revisión por pares .

 

El primer paso para utilizar la revisión por pares es decidir cómo integrar la escritura relevante en los temas de un curso. Después de haber seleccionado o diseñado un trabajo escrito sobre un tema específico, pero antes de que se le asigna, tendrá que dar a sus estudiantes a practicar en el suministro de información útil e constructiva. El tiempo que se invierte en este tiene una rentabilidad directa en la disminución de la cantidad de tiempo que pasará la revisión de escritura de los estudiantes.

 

La introducción de la revisión por pares de los estudiantes lleva consigo…

-Aprendices  como responsables de su aula y de su aprendizaje.
Cualquiera que sea la versión de revisión por pares que utilicemos, introducir a sus estudiantes a la idea de la revisión por pares antes de la primera asignación. Pasar algún tiempo haciendo hincapié en la importancia de la revisión por pares en si misma.

-Acompañar a los estudiantes para dar retroalimentación constructiva e intentar revisar su trabajo lo menos posible, si somos capaces, claro.

-La mayoría de las personas necesitan instrucción y práctica en dar y hacer uso de una retroalimentación constructiva, eso si que puede ayudar a sus estudiantes.

-Dar y recibir feedback – Consejos sobre el estímulo de un buen uso de realimentación.

 

Ejemplos de dónde utilizar la revisión por pares:

La revisión por pares se pueden aplicar a una variedad de tareas en los cursos de nivel introductorio y universitarios . Algunos ejemplos sirve:

-para revisar los trabajos de investigación con el material de lectura de la investigación.
-para anotar notas de los diferentes aprendizajes.
-para compensar los problemas originales
-para revisar los diseños de otros estudiantes
-para hacer revisiones continuadas de los cursos de estudio independiente.

 

 

La revisión por pares proporciona beneficios tanto para los docentes como para los aprendices:

 

-En las tareas de escritura frecuente sí no aumentar la carga de trabajo de clasificación.

-La revisión por pares permite al aprendiz de manera frecuente manejar su aprendizaje con mayor tranquilidad y personalización.

-Los aprendices desarrollan habilidades claves tales como: la abstracción, el desarrollo de argumentos, describir, evaluar, criticar, analizar y revisar. Con las asignaciones, los estudiantes encuentran las ideas de acoplamiento, ponderar cuestiones importantes, y desarrollar habilidades de pensamiento crítico.

E

 

El desempeño del aprendiz queda también sujeto (voluntariamente) a la opinión de compañeros, docentes, expertos…(P2P), siempre de igual a igual y de manera horizontal, nunca jerarquizada.

 

Con ello obtenemos una serie de mejoras respecto a otras formas como pueden ser:

-Alta flexibilidad en nuestro esfuerzo y a su vez un elevado apoyo
-Dispositivo bien conocido por los estudiantes
-No hay costes de hardware

No hay lugares de examen específico (APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO…Juan Domingo Farnos 2004)

 

 

Un arquitecto diseña ambientes de aprendizaje para el aprendizaje. Al igual que el arquitecto que diseña edificios, el arquitecto de evaluaciones, que seremos o no, cada uno de nosotros, responderá a plantemienentos especiíficos según las personas o grupos colaborativos/cooperativos)

  • ¿Cuál es la naturaleza de la evaluación? ¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes que deseamos generar vamos a comprobar? ¿Cómo va a contribuir nuestro aprendizaje en un desempeño eficaz?
  • ¿Qué trabajos se llevan a cabo en la zona de destino? ¿Cuántas personas están haciendo estos trabajos, cuantos están aportando en este trabajo y en esta evaluación?¿Cuáles son estas personas como en cuanto a su demografía, los estudios previos, la capacidad de aprender de manera independiente, sus motivaciones y preferencias?
  • ¿En qué restricciones deben llevarse a cabo el aprendizaje para la evaluación? ¿Cómo es la dispersión geográfica de la población? ¿Cuánto tiempo y dinero está disponible para ello, si es que es preciso? ¿Qué equipo y las instalaciones se pueden implementar para apoyar el aprendizaje, o si no son necesarias (ubicuidad)?

 

 

El/los  arquitectos de aprendizaje/evaluación  también tienen la responsabilidad de llevarlo a cabo. Esto les obliga a estar plenamente familiarizados con el pensamiento actual en términos de métodos de aprendizaje, evaluación…conocer los últimos medios de aprendizaje, evaluación y hasta al día con la evolución de la ciencia del aprendizaje. 

 

 

La responsabilidad del arquitecto en  el aprendizaje/evaluación es él mismo y sus compañeros (P2P) es a su cliente. Al igual que con el arquitecto de edificios, otros motivos pueden entrar en juego – el deseo de experimentar e innovar, la lealtad a las últimas tendencias y las modas, el glamour y el brillo de las ceremonias de premios – pero en caso de que sea tentado, corren el riesgo de no cumplir con las requisito dentro de las restricciones dadas.

 

 

«Arquitecto» puede sonar como un título para alguien que no sea un pensador, un ideólogo de aprendizajes/evaluaciones y el desarrollo, pero debe ser algo habitual entre cualquier persona que aprenda, simplemente eso.

No seremos arquitectos, solo para llamarnos así, también hay que comportarse como tal y estar pendiente de todas y cada una de las posibles variables y especialmente de algo tan importante como la retroalimentación ya que ésta la llevaremos a cabo durante todo el proceso.

 

 

El arquitecto  no es necesario para facilitar el aprendizaje, la evaluación.. directamente o estar presente en todas aquellas situaciones en las que puede tener lugar. Sin embargo, deben saber si o no, todas sus actuaciones entran en sus planes y necesidades y que todo esto está ocurriendo a una velocidad aceptable. Y debido a que la única constante en el lugar de trabajo moderno es el cambio, deben ser lo suficientemente ágil para responder a las necesidades cambiantes, nuevas presiones y oportunidades emergentes.

 

Seguramente con ello hablamos de tendencias, no puede ser de otra forma ya que la sociedad y sus formas inmediatas de aprendizaje va por estos caminos, de autoevaluación en los aprendizajes personalizados y socializadores y con el hardware propio (evitando costos adicionales) para tener más conocimientos y facilidades y poder realizarlas en cualquier escenario por medio de las potencialidades móviles (ubicuidad), teniendo en cuanta que la evaluación forma parte de cualquier aprendizaje y ni siquiera siendo un aprendizaje más.

formative_learning_cycle-BLOG-01

juandon

 

Evaluar entre pares universitarios! (peer to peer)

juandon

automated-peer-rev

En una tarde de domingo voy a proponer a mis colegas de universidades posibles maneras de evaluar a sus alumnos, a ver que tal. a ver si conseguimos entrar FACEBOOK (educativo) a sus aulas:

1- Experiencia educativa en revisión por pares: la evaluación del trabajo escrito por los estudiantes entre ellos.

Distribuímos al azar y anónimamente trabajos entre los estudiantes. Cada estudiante recibe 5 textos (de una página) por sus pares y evalúa mediante criterios clasificados (acordarse entre las dos partes pero dejar siempre una parte interpretable y creativa) 3 y 4 preguntas abiertas. Luego, cada uno recibe comentarios de compañeros de clase sobre su trabajo. Al estudiante entonces se le pide evaluar la calidad de los comentarios recibidos: ¿este comentario está ayudando a mejorar su trabajo? Esta doble valoración, que «cuenta» en la nota final, animará a los estudiantes a tomar en serio el trabajo de pares revisión y hacer el esfuerzo de hacer precisos, cualitativos y constructivos comentarios.

 

2- Los estudiantes han corregido la respuesta de sus compañeros en un ejercicio que consiste en una pregunta abierta, que tuvo que responder con un texto de unas veinte líneas. (sean el número e alumnos que sean, tanto da 50, como 400)

Esta experiencia presenta la oportunidad, de los estudiantes, para hacer frente a su comprensión de la materia, que se esté dando en aquel momento, a los estándares de calidad esperados por el profesor. Es decir expresan el hecho de haber analizado en detalle las respuestas de sus compañeros (más bien el feedback recibido, que lo podemos llevar a cabo por medio de foros, incluso en algún LMS, aunque no soy partidario de ellos, pueden servir para ello.) que era el más rico de su aprendizaje.

Eso si hay que tener presente que no es tan sencillo proponer un ejercicio para la revisión por pares: la pregunta debe prestarse a una respuesta no ambigua y los criterios de evaluación deben ser interpretables (acordados previamente si se quiere hacer de manera previsible o no, si se basa en la incertidumbre o en el trabajo mediante EL ERROR) Así, en la evaluación de respuestas misma, se puede ver enseguida y por tanto se pone «manifiesto su comprensión de la materia».

 

3- Si estamos de lleno en formación continua la revisión se lleva a cabo e con la herramienta de administración de trabajo que estemos utilizando, cualquiera, hasta con el mismo Facebook creando una página para ello.

En parejas, los estudiantes evalúan un borrador de un trabajo (10 páginas). El estudiante es invitado a escribir comentarios constructivos, estructurado en diferentes secciones, destinados a su colega. Debe ayudar al colega para mejorar el contenido de su obra. Esta actividad es una oportunidad para que el estudiante evaluador, descubra un tema complementario a direcciones en su trabajo.

¿Esta actividad educativa, es particularmente coherente con los resultados de aprendizaje para nuestros alumnos, merece ser más practicada?…..

overview

Juan Domingo Farnós

 

Si tu aprendes, aprendo yo….y si aprendemos los dos juntos…»es lo más…»!!!

juandon

Peer-to-peer-communities

El aprendizaje entre iguales  es un proceso educativo en el que los compañeros interactúan con otros colegas interesados ​​en el mismo tema. Es cuando aprendemos los unos de los otros. Podemos hacer esto formalmente, de manera informal, mientras que estamos cara a cara o en línea. Podemos hacerlo al mismo tiempo, o podemos aprender unos de otros de forma asíncrona al dejar mensajes, comentarios, correos electrónicos o grabaciones de ida y vuelta entre nosotros mismos.

La importancia del aprendizaje entre iguales viene de lo que sabemos sobre el aprendizaje de adultos y la teoría del aprendizaje social. (Para mayor información sobre el aprendizaje de adultos, ver el aprendizaje de adultos: Una visión general . Stephen Brookfield) Estas dos campos indican que los adultos aprenden de hacer, desde el aprendizaje en el contexto y en el compromiso social que la experiencia de aprendizaje con los demás.

David Kolb ha descrito un ciclo de aprendizaje de adultos, también conocido como «ciclo de Kolb.» Las cuatro fases son experiencias en las que «el alumno: (1) hace algo concreto o tiene una experiencia específica que sirve de base para

(2) la observación del alumno y la reflexión sobre la experiencia y su propia respuesta a la misma Estas observaciones son entonces.

(3) asimilado en un marco conceptual o en relación con otros conceptos en la experiencia y los conocimientos de los que se pueden derivar consecuencias para la acción más allá de la del alumno…

(4) probado y aplicado en diferentes situaciones «. ( Kolb Learning Cycle http://www.utexas.edu/student/utlc/learning_resources/learning/Kolbs_Learning_Cycle.pdf )

El aprendizaje entre iguales se basa en el trabajo real: compartiendo lo que se hace con los demás, pidiendo apoyo, preguntas y respuestas, y de retroalimentación. Todos los cuatro aspectos del ciclo de Kolb se pueden observar.
Experimentar o sumergirse en el «hacer» de una tarea es la primera etapa en la que el individuo, equipo u organización, simplemente lleva a cabo la tarea asignada. La persona que se dedique normalmente no se refleja en la tarea que en este momento, pero llevarlo a cabo con la intención.

La reflexión implica dar un paso atrás de la participación tarea y revisar lo hecho y experimentado. Las habilidades de los asistentes, al notar las diferencias, y la aplicación de términos ayudan a identificar eventos sutiles y comunicar claramente a los demás.

Este paradigma del aprendiz (valores, actitudes, creencias) influyen si él o ella puede diferenciar ciertos eventos. El vocabulario también es importante, ya que las palabras son necesarias para verbalizar y discutir percepciones, emociones….

La Conceptualización implica la interpretación de los acontecimientos que se han dado cuenta y comprender las relaciones entre ellos. En esta etapa, la teoría puede ser particularmente útil como una plantilla para enmarcar y explicar eventos, mientras que el paradigma influye más la gama interpretativa aprendiz está dispuesto o no puede entretener.

La  planificación permite tomar la nueva comprensión y traducción a las predicciones sobre lo que es probable que suceda después o qué acciones se deben tomar para refinar la forma en que se manejó la tarea.

Evidentemente es un aprendizaje completamente social, con un feedback completamente necesario y con secuencias de lideraje que deben ser compartidas…
 Wikipedia , «Aprendizaje social se refiere a la adquisición de la competencia social que ocurre exclusivamente o principalmente en un grupo social. Aprendizaje social depende de la dinámica de grupo . aprendizaje social promueve el desarrollo de la competencia emocional y práctica individual, así como la percepción de uno mismo y la aceptación de los demás con sus competencias y limitaciones individuales.

Lynda Abbott escribe, «la teoría del aprendizaje social se centra en el aprendizaje que se produce en un contexto social. Considera que las personas aprenden unos de otros, incluyendo conceptos como el aprendizaje por observación, la imitación y modelado. Entre otras Albert Bandura es considerado como el principal defensor de esta teoría «. http://teachnet.edb.utexas.edu/ ~ lynda_abbott / social.html )

El aprendizaje social hace hincapié en la forma en que modelo de las cosas por los demás. El peer learning, ofrece la oportunidad de observar y aprender de otros profesionales en su trabajo y reflexionar sobre su trabajo. Los aspectos sociales ayudan a los estudiantes compañeros establecer y construir su identidad profesional. Las conexiones hechas proporcionan recursos y apoyo continuo para y por los demás.

Hay muchas maneras de aprender. No todos ellos implican aprendizajes entre pares. Pero si puede ser creativo, casi cualquier experiencia de aprendizaje solo puede llegar a ser el aprendizaje entre iguales. Lo único que tienes que hacer es invitar a por lo menos otra persona.

Por ejemplo, el autoaprendizaje  que se basa exclusivamente en los contenidos secuenciados de aprendizaje no es el aprendizaje entre iguales a menos que se haga con otra persona. Escuchar un webinar grabado no es el aprendizaje entre iguales, pero el hecho de que alguien se tomó el tiempo para que las interacciones previas a disposición de los demás,es una indicación de la relación y la rendición de cuentas a los demás – a los compañeros – para el aprendizaje. Los equipos se dedican a la realización de una tarea compartida en un momento determinado. Pero en el camino, pueden aprender juntos.

La línea de fondo? Cada uno de nosotros sabemos mucho, incluso sabemos más cosas de las que creemos (aprendizaje involuntario) Cuando ofrecemos nuestra «predisposición»para aprender a los demás  a través de ambas interacciones y los artefactos de nuestras interacciones (resúmenes, blogs, grabaciones) todos aprendemos. Eso es el aprendizaje entre iguales!

14378316-3d-social-learning-crossword-on-white-background

juandon

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: