Juan Domingo Farnos

La perspectiva teórica desde la cual se adelanta la sistematización se deriva de las teorías de sistemas y de la complejidad, con énfasis en las ideas de causalidad, recurrencia y retroalimentación.
La educación en el aula surgió en un mundo de escasez de información. Una minoría de personas podía leer. El conocimiento estaba en manos de unos pocos y la educación estaba profundamente entrelazada en la tradición oral. Muchos de los modelos de educación temprana en Occidente fueron impulsados por textos religiosos que se leyeron en voz alta. La memorización era una habilidad crítica. El aprendizaje remoto era la manera de salir adelante. El aula era una herramienta crítica.
A través de Vanguard Consulting he conocido la interesante obra de Chris Argyris , un profesor de Harvard dedicado a Learning Organizations.
Su teoría mas interesante es el aprendizaje de doble bucle (doble loop learning) en contraposición con el de un único bucle (single loop learning)
Desde pequeños aprendemos un mundo lineal en el que la relación causa-efecto nos parece algo incontrovertible. Actuamos de acuerdo con nuestros modelos mentales, los cuales son los patrones que usamos cuando tomamos decisiones y cuando afrontamos el mundo que nos rodea.
A nivel organizacional, en nuestro trabajo, utilizamos creencias generalizadas sobre lo que hay que hacer y cómo hacerlo. Estas convicciones son muy importantes, pues influencian y constriñen la forma en que actuamos y desarrollamos nuestras tareas.
«El aprendizaje de un único bucle es la forma en que aprendemos a reaccionar ante un suceso con la información que tenemos con el fin de obtener un determinado resultado.

En este tipo de aprendizaje podemos cambiar nuestras decisiones y adaptarlas a las diferentes circustancias dependiendo de la información que recibimos, pero no cambiamos nuestros modelos mentales ni nuestros convencimientos. Nos sirve para solucionar los problemas y reaccionar ante sucesos, pero ignora el origen “real” del problema e imposibilita atacar las causas raíces del mismo.
En contraposición, el aprendizaje de doble bucle nos hace cambiar nuestros modelos mentales, nuestras convicciones y las reglas de juego con las que tomamos las decisiones.

El aprendizaje de doble bucle requiere usar experiencas e información previas para replantar los propios convencimientos y presunciones. Cambiandolos podemos obtener otros resultados que ataquen la raiz de los problemas mas allá de donde podemos verlos en el único bucle.
En el aprendizaje de un único bulce solucionamos los problemas en base a lo aprendido en el pasado, los éxitos o fracasos, dentro de nuestros modelos mentales.
En el de doble bucle el aprendizaje se realiza a través de la reflexión sobre la validez de nuestros convencimientos y presunciones. Nos replanteamos la validez de nuestros modelos mentales». José Reventós
Para ello necesitamos cambiar de paradigma:
Son aspectos técnicos o metodológicos desvinculados de otras dimensiones que componen un todo articulado denominado paradigma, modelo, lógica de la investigación o abordaje teórico metodológico, es decir, se deja a un lado la complejidad de las alternativas epistemológicas, en consecuencias se produce la hipertrofia del nivel técnico instrumental, creando un falso conflicto entre cantidad y cualidad.
Autores como ejm: Smith (1983), Pérez Gómez discriminan dos paradigmas en la investigación socio-educativa. Para esbozar una aproximación expresado mediante las tendencias racionalista, positivista, empirista, cuantitativa predominante en la investigación socio-educativa hasta la década de los 60. Cada paradigma surge en un contexto histórico político-social-cultural particular, en donde el motor que impulsa la creación es la insatisfacción ante las respuestas que da un paradigma a interrogantes formuladas sobre el que hacer de la investigación. Es necesario hacer aquí la acotación sobre que consideran no existir ruptura/discontinuidad de paradigmas sino, más bien complementariedad.
El ambiente en donde se realiza la investigación social en el paradigma cuantitativo tiene visos “Artificiales”. Se recurre a escenarios en los cuales se pretende aislar y controlar situaciones intervinientes, abstraer una serie de variables, en donde el investigador y sujeto de estudios viven una especie de ambiente tipo laboratorio.
- La Metodología de la investigación educativa bajo la influencia del paradigma constructivista esta representada, principalmente por la corriente de metodología etnográfica estudios de casos, trabajo de campo, también cuenta una corriente metodológica hermética. Los contructuvistas de la escuela de Cuba clasifica la investigación en tres paradigmas: Postpositivista (cientificista), Teoría crítica (Ideológico) y Constructivista (Hermético)
- El estudio de los paradigmas educativos es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar en forma parte como miembro de la comunidad científica particular con la que trabajara más tarde.
A falta de un paradigma o de alguien candidato o paradigma, todos los hechos que pudieran ser pertinentes para el desarrollo de una ciencia dada tiene probabilidades de parecer igualmente de importantes. Como resultado de ello, la primera reunión de hecho es una actividad mucho más fortuita que la que resulta familiar, después desarrollo científico.
¿Cómo se producen los cambios de paradigmas en las ciencias?
Kuhn sostiene que la ciencia evoluciona en una serie de fases, y estableció que ell término “dogmático” conlleva en su significado que dicha creencia es llevada de forma acrítica y conformista, y tiene connotaciones negativas. Sin embargo, cabe recordar que no todo dogma implica dogmatismo, y que existen dogmas que se toman en sentido positivo en todos los aspectos del conocimiento; es lo que Thomas Kuhn llamaba paradigmas.
La primera fase es la fase de pre-paradigma, en el que no hay consenso sobre ninguna teoría en particular y hay varias teorías incompatibles o incompleta.
La segunda fase se produce cuando una serie de rompecabezas se puede resolver en un único marco mental o paradigma, que luego se convierte en el paradigma dominante. Los científicos gravitan en torno a la nueva estructura y comienza la ciencia normal. A partir de entonces los científicos tratan de resolver puzzles dentro de los supuestos del paradigma dominante. La mayoría de los científicos pasan la mayoría (si no todos) de sus carreras, aceptando el paradigma imperante y proceder en un modo de resolución de enigmas dentro de sus supuestos básicos.
A medida que pasa el tiempo, sin embargo, que aparezcan anomalías. A pesar de las anomalías, para resolver rompecabezas en el marco mental existente continúa y es, en efecto perseguido con tenacidad aún mayor, debido a éxitos anteriores generados por el paradigma imperante fomentar la creencia de que una solución para resolver las anomalías que existen, a pesar de que parece ser muy difícil de encontrar. Las anomalías se acumulan y por lo tanto el paradigma existente se estira y se dobla y se ajusta en un esfuerzo cada vez más desesperada para acomodarlos.
La tercera fase se produce cuando los científicos finalmente aceptar que los importantes esfuerzos de la ciencia normal dentro del paradigma dominante no logran resolver las anomalías y comienza la ciencia revolucionaria (DISRUPTIVA).En esta fase, algunos científicos audaces darse cuenta de que “el emperador está desnudo” y empezar a explorar alternativas a la de larga data, al parecer obvios, evidentes por sí mismas suposiciones.
Eventualmente, estos espíritus audaces desarrollar un nuevo marco conceptual que se ve a presentar una mejor manera de conciliar los hechos conocidos con las anomalías. Al principio, el nuevo paradigma rival en sí parece estar acompañada por diversas brechas y anomalías, en parte debido a que aún es nueva ya menudo incompleta.
Inicialmente, el nuevo paradigma se suele recibido con una fuerte resistencia tanto de la comunidad científica e incluso de otros poderes, como en el caso de la revolución copernicana. Como resultado, los cambios de paradigma en la ciencia no se producen fácilmente.
A continuación se presenta un período en el que no son partidarios de paradigmas diferentes perseguir sus diferentes teorías. Los revolucionarios son atacados por los poderes que por ser poco sólida teóricamente, irresponsable incompleta, y así sucesivamente, mientras que los revolucionarios atacan el paradigma dominante señalar la magnitud y grotesco de las anomalías. Este período de conflicto puede durar décadas, sobre todo si el nuevo paradigma no viene, de algunos de los líderes actuales de la comunidad científica actual, sino más bien de una fuente inesperada y periférico , por ejemplo, la teoría radicalmente diferente de la genética procedente de Gregor Mendel en Moravia o una teoría revolucionaria de las úlceras de estómago de Barry Marshall en Perth, Australia.
Con el tiempo, las diferencias en el paradigma rival se llenan y la teoría se integra y completa. Como resultado, los científicos coinciden en ello como una forma más productiva de ver el mundo. Una vez que la mayoría de los científicos coinciden en que la teoría rival debe reemplazar el viejo paradigma, un cambio de paradigma se ha producido, a pesar de que algunos científicos individuales pueden seguir siendo intransigente y seguir defendiendo ruidosamente el viejo paradigma.
El nuevo paradigma cambia la manera como los científicos mirar el mundo, así como la dirección de futuras investigaciones científicas en el campo.Nuevas preguntas se les pide de datos antiguos. En su momento, los libros de texto se vuelven a escribir y cursos universitarios revisan.
Los paralelismos con lo que está sucediendo ahora en la gestión son bastante exactos.
En el siglo XIX, la administración se encontraba en una fase pre-paradigma, en el que no hubo consenso sobre ninguna teoría particular de la gestión.
Gestión de pensamiento entró en una segunda fase con el trabajo de Frederick Taylor y sus “principios de la administración científica” (1911), que se inició con la declaración de siniestro, profético: “En el pasado, el hombre ha sido el primero. En el futuro, el sistema tiene que ser el primero. ”
El “sistema” que inició Taylor tiene una serie de supuestos básicos que siguen siendo “obvio” para muchos gerentes y teóricos. Se parte de la idea de que una empresa está en el negocio para hacer dinero para los accionistas. Para este fin, los administradores de dirigir y controlar los trabajadores. El trabajo es coordinado por las normas, planes e informes, la burocracia es decir. El valor principal es el de la eficiencia cada vez mayor. Las comunicaciones son de arriba hacia abajo y dirigido a mantener el control. El trabajo gira en torno a “El Jefe”. Enfoque principal de la empresa es interna. Su dinámica principal es el control con el objetivo de eficiencia cada vez mayor.
Durante los siguientes cien años, estos supuestos se convirtió en el modelo por defecto mental de gestión. Al igual que en la ciencia, los gerentes y los teóricos del tratado de resolver los problemas de gestión dentro de estos supuestos. La mayoría de los gerentes y teóricos han pasado la mayor parte (si no todos) de sus carreras, aceptando el paradigma imperante y proceder en un modo de resolución de enigmas dentro de sus supuestos.
Incluso hoy en día, los oradores y los participantes en las conferencias de gestión supuestamente revolucionarios, como Agile, Scrum o Lean, se puede oír recitar muchos de los supuestos del paradigma de Taylor.
Cómo anomalías fueron alojados
Sin embargo, como en la ciencia, diversas anomalías en el modelo mental básica de gestión se hicieron evidentes:
- La necesidad de prestar mayor atención a la dimensión humana del trabajo, en particular los equipos y la colaboración.
- La necesidad de innovación, en lugar de explotar el negocio existente.
- La necesidad de prestar más atención a los clientes y marketing.
- La importancia de valores como la confianza, la transparencia y la sostenibilidad
- El papel de las comunicaciones horizontales de base social, en oposición a la autoridad de infusión de comunicaciones verticales.
- La necesidad de prestar más atención al impacto ambiental y social de las operaciones de la empresa.
Estas “anomalías” fueron alojados por “injerto” en ellos con el modelo mental predominante en la gestión y que básicamente no se cambia. Los gestores y los teóricos estaban en diferentes grados en cuenta que los ajustes fueron sólo parcialmente compatible con el paradigma dominante. Como resultado, en la práctica, los gerentes tienden a dar bandazos hacia atrás y hacia delante de prestar más atención a las anomalías y luego se tambalea de nuevo al modelo mental dominante, sobre todo cuando se hizo evidente que la atención a las anomalías en peligro la eficiencia de la empresa o poner en tela de juicio la control de administrador.
El ejemplo más obvio de esta “dando bandazos de ida y vuelta” es la atención que se presta al factor humano en la forma de equipos y colaboración. Esta dimensión se ha descubierto sucesivamente-y olvidado en voz alta y luego redescubierto por Mary Parker Follett en la década de 1920, Elton Mayo y Chester Barnard en 1930, Abraham Maslow en la década de 1940, Douglas McGregor en la década de 1960, Peters y Waterman en 1980, Smith y Katzenbach en la década de 1990 y Richard Hackman en la década de 2000. A lo largo de este período, los gerentes se tratara de una colaboración abrazo tiempo y equipos, y luego en una crisis, el desmantelamiento de los equipos y volver a la modelo por defecto de los gerentes: los individuos de control.
La percepción de un progreso continuo en la gestión
Al igual que en la “ciencia normal”, los avances en la gestión es percibida por revistas como Harvard Business Review principalmente como la acumulación continua de conocimientos, cada descubrimiento apilados en la parte superior de la otra, sin ninguna revisión fundamental de los supuestos subyacentes.Esto es evidente en la celebración HBR de sus 90 años de historia y el siglo de Gestión en su edición noviembre 2012 .
Definitivamente podemos aformar que el cambio de paradigmas en la ciencia, en la investigación, en las concepciones en red más sistémicas, en los cambios profundos más disruptivos…, no son ANOMALÍAS, son un la conformación de una SOCIEDAD DIFERENTE, no un cambio de sociedad, y como tal, requerirá nuevas estructuras, organizacones y maneras de funcionar…
En EDUCACIÓN…dada la naturaleza técnico-científica y multidisciplinaria de la tecnología, su estudio contribuye a comprender, desarrollar y aplicar variadas teorías, métodos, técnicas y procedimientos, lo cual permite un mejor avance de las ciencias y de las artes y una formación más integral y dinámica del hombre.
En el campo educativo la aparición de una interdisciplina que permite el desarrollo de procesos tecnológicos para la aplicación de los nuevos paradigmas de las ciencias primarias, secundarias y de las conducta, a la solución de problemas educativos en los subsistemas administrativo y curricular se conoce como tecnología educativa.
Es necesario que el docente se familiarice con el conocimiento y utilización de los procesos tecnológicos que maneja dicha interdisciplina, ya que esto les permitirá desempeñar con eficacia el roll que como facilitadores del proceso de aprendizaje y como diseñadores y productores de recursos y ambientes de aprendizaje, que satisfagan las necesidades personales del alumno y de la sociedad en la cual se desempeñan; dentro de los parámetros de una formación integral.

Hoy es una «herramienta más» que algunos la denominamos también, VIRTUAL. El mundo en el que vivimos se identifica con la dinámica, donde lo que es válido hoy, quizás mañana no tenga el mismo valor, siendo la única constante el cambio mismo. Por tal razón educadores y educandos, hemos esperado la llegada de nuevas formas de enseñanza y herramientas que permitan lograr con eficiencia y eficacia, la realización, en algunos casos e innovación en otros, de los procesos encontrando en Internet el medio de acercar al agente publico novedades y elementos que permitan acceder al conocimiento sin implicar trasladarse o contar con nutridos presupuestos para adquirir materiales y ponerlos al alcance de todos.
Es mas que conocido que Internet a través de las paginas Web acerca al aula recursos que antes no eran siquiera imaginables a un mínimo costo y de fácil acceso. Es que esta fuente de inagotables facilidades ha sido abrazada por un gran número de docentes de los diferentes sistemas y niveles educativos: escuelas, universidades… Así, este ha dado lugar al nacimiento de espacios y sitios en la Web pensados para la enseñanza y con la idea de hacer un uso educativo del Internet. Estos espacios son los que algunos expertos han denominado “aulas virtuales”.
Las organizaciones modernas requieren actualizar los recursos materiales, y lo más importante, la capacidad humana, a fin de dar respuesta puntual y efectiva a los nuevos desafíos que propone la “Sociedad de la Información y el Conocimiento”. El concepto de “aulas virtuales” ha venido a cubrir el hueco que durante muchos años ha tenido la educación tradicional, pues ante esta necesidad educativa la sociedad ha estado inmersa en cambios tecnológicos de gran magnitud, en el cual es cada vez mayor el número de personas de todos los niveles socioeconómicos que precisan formarse con el fin de estar a la par de los cambios que nos rodean, sin que por ello tengan que adecuarse a los sistemas tradicionales de formación que no van acorde con su vida cotidiana. “
La sociedad ha cambiado y la escuela actual no responde a sus expectativas”. (ZUBRIRA, 1994)
Sin embargo, las “aulas virtuales” no deben ser solo un mecanismo para la distribución de la información, sino que deben ser un sistema donde las actividades involucradas en el proceso de aprendizaje puedan tomar lugar, es decir que deben permitir interactividad, comunicación, aplicación de los conocimientos, evaluación y manejo de las clases.
RUBEN, (2007) dice que el “…aula virtual se enmarca la utilización de las “nuevas tecnologías”, hacia el desarrollo de metodologías alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones…” especiales que están limitadas por su ubicación geográfica, la calidad de docencia y el tiempo disponible.

La educación actual afronta múltiples retos y uno de ellos es dar respuesta a los profundos cambios sociales, económicos y culturales que se prevén para la llamada «Sociedad de la Información y el Conocimiento» en esta era de la Información y la Comunicación, siendo el Internet el que ha generado un enorme interés en todos los ámbitos de nuestra sociedad y su gracias a su creciente uso con fines educativos se ha convertido en un campo abierto a la reflexión e investigación.
Sabiendo que las «aulas virtuales» son un medio en que los educadores y educandos se encuentran para realizar actividades que conducen al aprendizaje, y que el concepto de conocimiento es la capacidad para transformar datos e informaciones en acciones efectivas y eficaces, encontramos factores influyentes, clasificación, usos y otros elementos que tienen alguna relación con tan innovador tema.
Según las investigaciones de
BARBERA & BADIA, (2005) las características más relevantes que han puesto en evidencia los estudios con relación al proceso de aprendizaje en las “aulas virtuales” son: Una organización menos definida del espacio y el tiempo educativos, uso más amplio e intensivo de las TIC, planificación y organización del aprendizaje más guiados en sus aspectos globales, contenidos de aprendizaje apoyados con mayor base tecnológica, forma telemática de llevar a cabo la interacción social y desarrollo de las actividades de aprendizaje más centrado en el alumnado.
Y es que la denominación de “aulas virtuales” que en algunos casos se están utilizando, conserva muchas de las características de la educación tradicional: “La temporalidad limitada, la especialidad restringida,
la unidireccionalidad del proceso educativo, y además mantienen el mismo carácter virtual de la educación tradicional…” CORREA (2002) . De manera equívoca, a este modelo se le denomina como “aula virtual”, un espacio físico completamente real y al cual deben asistir los estudiantes en un horario preestablecido, allí lo realmente virtual es el profesor, de quien se logra una presencia a través de medios tecnológicos.
Ahora vivimos en un mundo de abundancia de información. La gran mayoría de la gente puede leer. El conocimiento es abierto y libremente disponible y la educación es un proceso complejo de leer, escuchar, encontrar, hacer sentido, compartir y hacer. La educación es impulsada ahora por la política gubernamental y las necesidades de los empleadores. La memorización sólo es necesaria para los elementos críticos y conceptuales de nuestro trabajo como acceso multicanal a través de Internet ya las redes de expertos significa que el ‘hallazgo’ a menudo es ahora una habilidad más crítica que ‘saber’.
Si caminamos por caminos que nos llevan por nuevos paradigmas que se corresponden con la sociedad de la información y del conocimiento, Frederick Laloux (Autor: Reinventando Organizaciones)) :”Mi opinión es que en el lugar de trabajo ideal del futuro, no habrá ningún” lugar de trabajo “o” empleadores “. Equipos de equipos se auto-ensamblan según la necesidad para co-crear y luego desmontarse para formar otros equipos de los equipos.
En el paradigma antiguo, el protocolo de la relación entre trabajador y empresa o entidad empleadora seguía el siguiente patrón conversacional, lo cual vamos a extrapolar al mundo de la educación. A ver si acertamos en la HIPÓTESIS y en el desarrollo inclusivo, abierto y ubicuo:
Yo empresa, te asigno unas tareas para que produzcas un bien o servicio cuyos procesos están establecidos de antemano”. – Lo que sería algo así como: Yo organización educativa te asigno un curriculum para que lo cumplas y lo lleves a cabo bajo las directrices que te voy a dar.
Yo trabajador, te ofrezco a ti, empresa, mi fuerza bruta o conocimientos, como prueba de mis competencias te muestro mi formación y experiencia…. “Yo aprendiz, estudiante, voy a desarrollar todas mis competencias, a buscar todos los conocimientos posibles, a escucharte siempre y en todo momento, para cumplir tus directrices, organizacion educativa, siempre bajo tus directrices.
En el paradigma moderno, : “Yo trabajador, que he escuchado y estudiado lo que hace tu empresa, y en ese proceso he descubierto una oportunidad de crecimiento para ella. Te realizo una oferta para mejorar sus resultados, para lo cual cuento con una red de alianzas; un conjunto de nuevas destrezas (capacidad de coordinación, escucha, gestión emocional, impecabilidad, disposición a aprender y reclicarme). Y sobre todo, una proposición con la que juntos podemos crear valor. También te muestro los conocimientos que he adquirido y las experiencias exitosas y enriquecedoras que he tenido”.
En la Educación sería (paradigma actual y futuro) Yo aprendiz bajo mis posibilidades personalizadas, te pido organización que me acompañes y me facilites cuantas cosas -conocimientos, experiencias…) para realizar todos mis aprendizajes y para aportar todas mis posibilidades diferenciadas todo el valor posible a la sociedad.
Esta nueva realidad conversacional modifica el espacio y los protocolos clásicos de la intermediación laboral porque el rol del trabajador, aprendiz, es mucho más rico y activo.
En las empresas y organizaciones modernas que es donde debemos inspirarnos para que se entrenen y capaciten los aprendices trabajadores, y encontraremos a personas capaces de actuar autónomamente, de manera diversa, para tomar iniciativas, escuchar y responder a los cambios del entorno…
“Mira, estas son las tareas, yo las haría así, pero te pido que me sorprendas y me digas cómo las harías tú”.
El mundo de los negocios se está digitalizando rápidamente, rompiendo las barreras de la industria y la creación de nuevas oportunidades, mientras que la destrucción de los modelos de negocio ya anticuados están siendo exitosas.. Llamamos a esta alteración digital de proceso y, aunque el cambio de tecnología habilitada para barrer a menudo toma más tiempo de lo que esperamos, la historia muestra que el impacto de dicho cambio puede ser mayor de lo que imaginamos. Y mientras ¿qué hace la educación? Muy fácil, y como siempre, DISCUTIR QUE ES ESO DE LA DIGITALIZACIÓN Y SI SERÍA BUENO O NO UTILIZARLA…toda una paradoja.
Aquello de la “Educación siempre llega tarde” eso si que no es una metáfora, es LA REALIDAD.https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la-educacion…/ de Juan Domingo Farnos

Sin embargo, gran parte de la educación y la formación de hoy en día en el mundo del trabajo permanece fija en una era que ha desaparecido hace tiempo. El aprendizaje en el aula, por definición, está separado del punto de uso de los conocimientos y destrezas aprendidas. Sabemos que el aprendizaje más cercano es hasta el punto de la necesidad, más eficaz e impactante es probable que sea. http://edumorfosis.blogspot.com.es/2014/03/desde-los-bordes.html Desde los bordes Antonio Delgado.
Quiero estar tan cerca del borde como pueda sin pararme, en el borde para encontrar cosas que no se pueden ver desde el centro.” – Kurt Vonnegut.
Las HABILIDADES que podemos llamar CRÍTICAS, deben ser el sello de esta época…La innovación y la creatividad serán las nuevas alfabetizaciones……
Esto es aterrador porque la mayoría de nuestras escuelas y otras instituciones no fomentan la innovación y la creatividad. Creo que mucha gente se quedará al margen de la economía creativa hasta que desarrollemos sistemas de apoyo que pueden ayudar a las personas aprovechar sus habilidades innatas que fueron ignorados durante gran parte del siglo pasado.
Las Máquinas ya han sustituido el trabajo más físico. Sistemas informáticos en red continuarán reemplazando rápidamente el pensamiento, para potenciarlo más, no para anularlo (Inteligencia artificial)..
Céline Schillinger, dice “que la sociedad debe cuidar a sus PERSONAJES MÁS REBELDES” ya que son los que cuando algo se caiga, se desmorone, seguirán retumbando con sus ideas, sus inquietudes, su fuerza…y los demás así les podrán seguir…
Los seres humanos tienen la capacidad para hacer frente a algunas cosas muy complejas, sin embargo, con demasiada frecuencia nuestras barreras sociales y de organización que nos bloquean el uso de nuestras capacidades..
¿El Aula sigue siendo relevante?
Una pregunta fundamental es si el aula sigue siendo relevante en el aprendizaje organizacional del siglo XXI.
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/el-sistema-se-de…/ El “sistema” se desmorona, ya no hay vuelta atrás! (Educación Disruptiva) de Juan Domingo farnos
Nuestras escuelas, universidades tradicionales han quedado atrapadas en una espiral de muerte burocrática, más interesadas en la preservación y expansión de salarios y beneficios para los profesores titulares y administradores que servir a los estudiantes.
Los estudiantes, los padres y los empleadores son cada vez más escépticos sobre el valor de un título universitario,pero, ¿qué lo puede reemplazar? …yo creo que nada lo puede ni debe reemplazarlo, es más, sería caer en un error de quitar un sistema y poner otro, que al final del camino se volverá a viciar y seguiremos en más de lo mismo…
Debemos instaurar una sociedad donde el VALOR sean las personas y solo ellas dirijan su vida, y no me refiero de manera individualizada, que también, sino aprendiendo para mejorar como personas individuales aportando cada vez más ese valor a la comunidad..
Las universidades de todo el mundo todavía están girando el sueño de mediados del siglo XX de la movilidad social a través de la educación, mientras que la vida está cambiado y muy rápido….
El hecho de que sólo hay tanto espacio en la parte superior se ha expuesto: La escalera mecánica de la carrera está atascada, como dice el fundador de Linkedin Reed Hoffman. Un estilo de vida profesional ya es historia, y el colegio no ha tenido 1/21 actualización siglo (como puede tener cualquier programa informático), es por esto que ahora está fuera de lugar, con sus locales fuera de fecha, falsas esperanzas y beneficios inexistentes, y no me refiero a económicos…
Así que, ¿Por qué los lugares de aprendizaje no aprenden ellos mismos? Han dejado de ser lugares de aprendizaje durante mucho tiempo, tal vez cuando las comunidades de aprendizaje de auto-organización fueron expropiadas en el servicio del Estado moderno.
Se podría argumentar que las universidades cambian con el tiempo, pero es posible argumentar que este cambio se produjo, ya que vendieron su alma:
El Estado del bienestar no sufrió, sino que los destruyó – en la toma de la falsa promesa a sus ciudadanos acerca de una especie de paso de la pobreza a la riqueza de movilidad que nunca iba a ser-un Estado del bienestar mal construido des de sus inicios, ya que se formó para ser inamovible, estático…y eso siempre beneficia a los mismos, a los que ya más tienen….
A medida que el trabajo por turnos y las vidas, las nuestras, vayan cambiando, los “diploma de la universidad” ya no serán el marcador de la competencia y capacidad.
El camino por el que andamos, pronto podría llegar a la conformidad y a la falta de iniciativa. Ivan Illich pudo haber visto esto de forma anticipada….quizás tarde tiempo en llegar….
Por fin estamos llegando a la escuela de la sociedad, comunidades de aprendizaje de auto-organización son las que están cobrando vida, no sólo CON LOS MOOCs, en YouTube, TED …., y la gente no está haciendo algo que no hacen en la universidad – sencillamante, aprenden….
¿Pero podemos transformar todo ello?
Para transformar la educación, tanto presencial como online y hacerlo bajo el prisma de un cambio de roles, deberemos empezar por:
–Las administraciones educativas en cualquier ámbito (policy makers). Éstas ofrecerán las posibilidades de currículos abiertos, inclusivo y ubícuos que nos lleven directamente a aprendizajes personalizados (personalized learning) y socializadores (social learning).
Por tanto ¿cuál es el papel que deben asumir las organismos gubernamentales y otros entes en pro de la educación frente a este tema?
Esta pregunta haciéndomela mi, obtendrán una respuesta que la mayoría de gente no daría, es decir, algunos creemos que las organizaciones, tal como están concebidas actualmente, no deberían tener el control de la formación, y ya no digo Educación, porque Educar, no educa la Escuela ni la Universidad, sino la sociedad en conjunto.
A partir de aquí el planteamiento cambia, la Educación, ahora si, debe ser Inclusiva, en el sentido de romper cualquier brecha social, económica, de conocimientos y buscar la Excelencia de cada persona, debe hacer que cada ciudadano se sienta el mejor en lo que hace y de esta manera progresará e/ella y ayudará a la sociedad, con lo que evitaremos el fracaso escolar y aumentaremos la potencialidad individual y colectiva.
Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-con lo que esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)…
i pudiésemos prescindir del curriculo, o meor aún, construirlo a medida que vamos construyendo los aprendizajes, el conocimiento lo transformaríamos en metaaprendizaje mediante una metacognición aplicada a la práctica real (aprendizaje-trabajo), aprenderíamos haciendo mediante la investigación, propia y de los demás.
Si somos capaces de reconocer de que los lugares de trabajo son entornos de aprendizaje y ello cuaja de manera generalizada tanto en los círculos de investigación, política, educación, sociales…sería el inicio de una nueva sociedad (disrupción), así de fácil y así de complejo..

Pero el aprendizaje en el lugar de trabajo está a menudo ausente de los debates sobre el aprendizaje permanente, ya que parece que “desluce” a las personas que lo hacen ,pero es así porque se considera que el que no tiene un título universitario no es merecedor de este honor, pero es totalmente al revés, se acabaron los tiempos de TRABAJAR O ESTUDIAR, es no solo un anacronismo, si no un dispedio que ya nunca más se podrá cubrir y una falta de calidad tanto en el trabajo como en el aprendizaje, porque por separado, no son nada, y en cambio juntos, son extraordinarios.
Si estamos de acuerdo que para conseguir mejorar la sociedad necesitamos del talento de todos y de cada uno de nosotros, la ESCUELA FORMAL, lo impide, ya que se centra en una “versión muy limitada del talento” y apuesta más por objetivos y competencias universalizadores, generalistas y estandarizados..
No estaría mal en lugar de decirles que hagan: centenares de problemas, decenas de frases, copiar mapas….les ayudáramos a encontrar sus “talentos” y facilitarles cualqueir iniciativa que les permitiera crear cosas para mejorar ellos como individuos y como agentes sociales…
Las escuelas y universidades que tratan de quedarse quietas y ver como el conocimiento se desarrolla alrededor de la voluntad de la cultura “oficial”, se convierten inevitablemente en irrelevantes..
Esto me trae de cabeza y como saben des de hace mucho tiempo, pero no por lo que algunos puedan creer, es decir, por ser docente, eso de ninguna manera ya que hace mucho que renuncié a ser docente al uso, exactamente y tengo una fecha exacta, el junio del año 2000, y digo esa fecha porque fue cuando di por finalizado mi investigación de lo que representaba la escuela y la universidad para la sociedad y evidentemente no me gustó nada de nada.
El problema que yo veo, y estoy seguro que dentro de unos años ya no será neceaario decirlo, porque la escuela y la universidad como son ahora, no existirán, y eso entonces será una obviedad, ahora para muchos significaria un problema y muy grande, tal como en otras ocasiones hemos explicado….
Pues bien, cada vez estoy más convencido que si tuvieramos una receta para establecer un “paso”,, una “entente”, un puente para dejar de lado esta escuela y pasar a los nuevos planteamientos que nos va marcando la sociedad, entonces sería más liviano y menos “pesado” de decir, de llevar….
Cada vez que leo una línea sobre nuevos planteamientos educativos, y como pueden entender, eso sucede cada día, veo más clar oque la sociedad necesita soluciones globales y no “educativas” en el sentido de la palabra.
No porque no considere la educación como algo importante, sin duda lo es y aún lo será más, pero no con la semántica actual, el sentido instruccional que tiene la educación, noi hoy es ya querida, pero la “camuflamos” en nuestras organizaciones educativas, porque significan por una parte el refujio de un Sisitema que no quiere dejar de lado su PODER, y por otro, las familias que se conforman con dejar a sus hijos guardados, o que por lo menos tengan un título universitario, aunque no les sirva nunca para trabajar…
Estamos en tiempos de incertidumbre, es verdad, no sabemos lo que va a pasar, pero lo que si tenemos claro que como funcionan las cosas ahora, es imposible que funcionen dentro de un tiempo, ya que si lo hiciera así la sociedad quedaría, de momento estancada, y por consiguiente dentro de nada en una involución.
En tercer lugar, la creciente tendencia a que algunas personas se fusionen las partes y los espacios de su vida laboral y no laboral , pero todo ello plantea interrogantes sobre el grado en que el aprendizaje en ,a través y para el trabajo se incrusta en una educación permanente y no separada de ella.
En cuarto lugar, y quizás lo más preocupante, la separación conceptual y cultural del aprendizaje en el trabajo, la formación profesional y el aprendizaje permanente, como se refleja en los discursos cotidianos sobre la educación y la formación, también se refleja en, y sobre todo la arquitectura institucional y política–

Esto tiene sus raíces en prejuicios ancestrales sobre el privilegio de los que trabajan con la cabeza sobre los que trabajan con la mano, un prejuicio que se ha encontrado una nueva voz a través de la promoción de la “economía del conocimiento” y el “trabajador del conocimiento“. (solo con esto ya lo podemos demostrar, es tan evidente que ni cerrando los ojos se puede impedir…)..
Es básico analizar la relación entre el aprendizaje del lugar de trabajo, la formación profesional y el aprendizaje permanente y argumenta que una mayor conectividad es necesaria y también cada vez más probable que se produzca a través de la pura fuerza de la demanda de las ideas más innovadoras para resolver los problemas globales inminentes (si aprendemos y trabajamos en RED, este es el camino), y lo adobamos diciendo “nunca antes se había trabajado y aprendido en RED”...
El argumento a favor de una mayor conectividad no, sin embargo, que las partes que están siendo conectadas deben permanecer como están – ni mucho menos. La oportunidad de mirar hacia el futuro debería alentar un examen fundamental de la medida en que las concepciones existentes de y con estructuras para la formación en el trabajo, y el aprendizaje permanente son adecuados y debermos desarrollarlo para poner las bases de cómo podrían evolucionar para afrontar nuevos retos.
Encontraremos tensiones integradas entre el aprendizaje y el rendimiento, que las organizaciones inteligentes deben aprender a reconocer y tratar.
El desafío será e promover el aprendizaje sin sacrificar el rendimiento a corto plazo. En equipos bien dirigidos-, un clima de apertura podría hacer más fácil para comunicar y tratar los errores en comparación con los equipos con las malas relaciones con los líderes o punitivos. Los buenos equipos, de acuerdo con esta interpretación,, aportarán más valor añadido…
Las personas que tendrán y tienen las ideas diferentes a las anteriores sociedades deberán convertirse en líderes de equipos que fomenten la discusión abierta, el ensayo y error, y la búsqueda de nuevas posibilidades en los pequeños grupos que influyen directamente. La otra tarea que tendrán sera trabajar duro para construir organizaciones que conducen a extraordinarias posiciones de trabajo en equipo y el aprendizaje en toda su extensión.
El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar – el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.
El aprendizaje permanente es una parte integral de nuestras vidas. No hace mucho tiempo, las organizaciones de formación hicieron otra cosa que entregar el contenido de formación.En estos días una de las tareas más importantes es la de facilitar el aprendizaje en el lugar de trabajo. Probablemente, la mayor diferencia entre los dos modelos es el hecho de que las organizaciones de formación modernos de hoy necesitan para proporcionar plataformas y opciones – no sólo soluciones, tienen que asegurarse de que los empleados, los aprendices… sean capaces de interactuar entre sí, que sean capaces de colaborar y compartir su knwoledge.
Para llevar a efecto todo ello:
Debemos hablar de Escenarios de aprendizaje son micromundos reales y contextualizados que ayudan al desarrollo de capacidades, destrezas y actitudes de los estudiantes. Por ejemplo, una plaza, una municipalidad, un museo, una mina, una panadería, Etc.
Se trata de una nueva metodología que conlleva una serie de cambios que alcanzan desde la administración de los recursos hasta las prácticas pedagógicas en el aula, lo que implica abordar de manera interdisciplinaria los contenidos curriculares y asumir un diseño de programación abierto y flexible, lo que determina una nueva forma de aprender, informall (no formal), más autónoma y autogestionada, pero más ajustada a la ublicuidad de lo que representa la Sociedad y las enseñanzas que de ella emanan. Se han realizado algunas investigaciones que han demostrado la efectividad de este estilo de trabajo, especialmente en lo referido al desarrollo de las habilidades cognitivas, en el uso de estrategias de aprendizaje de nivel superior, en el logro de habilidades socioafectivas y en el aumento de la autoestima social, entre otras.
El desarrollo de la metodología involucra la actuación tanto de los profesores como la de los alumnos en varios momentos, los que se inician con la planificación de una Unidad de Aprendizaje interdisciplinaria, la motivación (presentación a los alumnos ) , la visita al escenario, la relación de los contenidos curriculares con lo recogido y aprendido en la visita y el producto final que condensa lo que ya existe en la realidad con la propuesta original, nueva y única de los alumnos.
Los nuevos Escenarios Educativos (presentación en slideshare) :
View more presentations from luisamaya.
El fenómeno descrito se traduce en lenguaje pedagógico, como la capacidad de construir sus conocimientos de un modo participativo y activo que transforma al alumno en un agente protagonista de su propio aprendizaje y por tanto responsable del mismo.
Al ser un trabajo pedagógico enmarcado bajo un paradigma ecológico, el alumno tiene la oportunidad de poner en prácticas sus propios estilos de aprender y a la vez crear otros ante las tareas que se derivan del escenario, incluyendo su propia evaluación, en la que los docentes sólo ejercerán un rol de facilitadores del mismo.

La visita a un lugar real y concreto como lo es un escenario de aprendizaje, con objetivos claramente definidos, el trabajo en equipo, la investigación en diversas fuentes, el intercambio de impresiones en el aula, la elaboración de un producto final, etc. Constituyen una serie de estrategias que facilitan el aprendizaje informal de los educandos y lo preparan para enfrentar de mejor forma los desafíos intelectuales y laborales del futuro. (Jay Cross)
En definitiva, la experiencia de los escenarios de aprendizajes permite construir un modelo pedagógico que articula elementos como un Currículum contextualizado, pertinente, e interrelacionado, prácticas pedagógicas con metodologías activas y motivadoras, ambientes y espacios adecuados para trabajar en equipo y para generar aprendizajes significativos, todo esto en el contexto de una gestión pertinente a los requerimientos innovadores del Proyecto.
Escenarios de Aprendizaje Informal con las TIC / Informal LEARNNING… –
Pero por encima de todo nuestras propuestas van mucho más lejos que escenarios específicos y limitados, pretendemos orquestar organizaciones de manera COOPERATIVA (obviamos las cooperativas) y a partir de allí basarnos en escenarios analíticos y críticos y a través de las diferencias den intereses, oportunidades, necesidades directas e indirectas, empezando por diagnososis y prognosis de los elementos que consideremos necesarios (por parte de los aprendices, por supuesto), pasando a por PLE y PLN y buscando puntos convergentes y divergentes(de manera cuantitativa y cualitativa), buscando elementos automatizados personalizados (ALGORITMOS), en la retroalimentacion inmersa en cualquier aprendizaje que realicemos….
No contamos para nada con LMS, ni siquiera con Diseños instruccionales, sino que todo lo que conocemos como “Curriculums” l oconstruimos nosotros y lo hacemos como vcada equipo considere oportuno y en aquello que se adapte o no a cada grupo de trabajo, y si lo hacemos es en un plano muy secundario y de apoyo.
Los controles de calidad por tanto son continuados y los algoritmos nos proporcionaran retroalimentacion personalizada en cada momento, lo que a veces significara actuaviones personales, personalizadas y socializadoras…
Todo ello bajo la RESPONSABILIDAD Y EL COMPROMISO de todos los que participan, como no puede ser de otra manera y entendiendo que la conexión es la base del trabajo, por lo que tenemos que “cuidar en todo momento esta conexión” porque determinará el progreso en nuestro trabajo (tenemos que tener siempre la casa limpia-,metáfora—mucho más que lo que vayamos aprendiendo.
Bueno, esas son las lineas maestras tanto y que ahora van a estudiar y ver coo lo pueden implementar tanto en Universidades resenciales como en línea….
La educación de hoy no requiere ni de estrategias previas ni de diseños instruccionales, se aprende por acciones y experiencias, tanto de manera personal…lo que hace uno mismo. De manera personalizada…lo que hacen los demás por ti, así como aportando valores diferentes por medio de la cooperación…gestión del conocimiento.
Con las TIC, internet y l inteligencia artificial, hoy para aprender necesitamos estar conectados. El verdadero valor de nuestro aprendizaje esta en esa red social, neuronal…, es decir, podemos tomar en esencia la propia red que establecemos como el auténtico aprendizaje, los contenidos pasan a un segundo plano.
En la “nueva educación global” (cuya sinergia con las N.T. llegó para quedarse de modo irreversible), aparece la apremiante necesidad de reevaluar el actual currículo tradicional estandarizado de nuestros Sistemas Educativos, el cual se caracteriza por la presencia de contenidos académicos fijos, aislados, secuenciales y descontextualizados basado en clases expositivas (con herramientas poco interactivas), el apuntismo y una conducta sumisa del estudiante, aunado a un “encriptamiento”, por parte del docente, en su forma de enseñar y de evaluar.
En esta reevaluación curricular se tendrá que asumir como válida, la inconveniencia de definir un currículo comprehensivo, a la luz de una Sociedad de Aprendizaje donde la información le llega al alumno por variadas vías y muy especialmente por la Internet, obligando a un cambio en el rol del docente desde una “autoridad que distribuye conocimientos” hacia un sujeto que crea e instrumenta ambientes de aprendizaje estimulantes y motivadores, donde se implica a los alumnos en actividades apropiadas en aras de poder construir su propia compresión del material a estudiar, participando paralelamente en el trabajo con los alumnos como compañeros en el proceso de aprendizaje; todo ello en el seno de una institución educativa más flexible, que sea igualmente negadora de la instrucción memorística.
En lo inmediato referenciaremos someramente algunos de estos Ambientes Distribuidos de Aprendizaje, dedicándole posteriormente capitulo aparte a la Multimedia e Internet:Educación Virtual: entendida como un sistema de educación “construido” sobre una estructura cultural computacional, sustentada en el manejo de las tecnologías de información, de comunicación, de redes electrónicas y de amplias interfaces, desarrollado en ambientes multimediales y conexión a Internet, con la particularidad que el estudiante puede acceder a contenidos en línea de acuerdo con sus necesidades específicas de tiempo y espacio.
Aprendizaje Apoyado por Ordenador (Gerry Stahl, Timothy Koschmann, Dan Suthers) : se asume como un sistema INTELIGENTE DE APRENDIZAJE Y DE CONOCIMIENTOS, ya que se aplican técnicas provenientes del campo de la Inteligencia Artificial y donde la labor tutorial de la aplicación simula la actuación del docente, con elevadas posibilidades de interacción por parte del alumno
Aprendizaje en Línea: mediante los cursos ofrecidos a través de la Web de Internet y compartiendo similares principios pedagógicos a los utilizados en otros ambientes de aprendizaje, se procura el logro de determinados objetivos educativos, en aras de facilitar el aprendizaje. Para que esta modalidad de aprendizaje tenga valor académico, ha de estructurarse con calidad, rigor e integridad en los contenidos, al igual que debe garantizar la participación interactiva del alumno con el profesor y con el resto del alumnado.e-learning: es conceptualmente similar al anterior, y solo lo hemos diferenciado por considerarlo que se identifica más como un método de enseñanza que emplea las N.T. para transmitir y compartir conocimiento, en complemento de otras formas de estudio.
Su trascendente aporte consiste en la posibilidad de conectarse en tiempo real con el profesor (tutor), de compartir una clase con otros alumnos a través del chat o de la videoconferencia, y de utilizar la rapidez del correo electrónico para variadas acciones concomitantes.Inteligencia Artificial: está referido a la construcción de entidades inteligentes mediante la utilización de equipos de procesamiento electrónico de información, a los efectos de emular procesos mentales.
Estos sistemas inteligentes exhiben características asociadas a la inteligencia humana: entender lenguajes naturales, aprender, razonar, etc; se convierte entonces en una máquina que resuelve problemas formalizados en símbolos y a través de símbolos y redes semánticas se representa el conocimiento.
Ya hace mucho que los Sistemas inteligentes y la Internet de las cosas es real y muchos, si no la mayoría, el silicio, el software, y los pedazos de la red están finalmente empezando a caer en su lugar. Pero el desarrollo de negocios creativos entre los desarrolladores de la tecnología no ha seguido el ritmo de sus innovaciones tecnológicas.
Las herramientas tecnológicas pueden ser del siglo XXI, pero el pensamiento empresarial de las herramientas “creadores”, se ha mantenido con demasiada frecuencia en el siglo XX. Sin embargo, a pesar del considerable progreso en muchas áreas, el potencial de los sistemas inteligentes está todavía en gran parte sin explotar – potencialmente miles de millones, si no miles de millones de nodos podrían conectarse si la tecnología adecuada estuvien en su lugar.Así que lo que realmente se requiere para impulsar la innovación y los nuevos modelos de negocio de colaboración de los Sistemas Inteligentes?, y eso lo podríamos utiliza en una nueva manera de hacer las cosas, obviamente sería innovadora y muy disruptiva y serviría en educación, política, economía….
Ello condiuce a un cambio de las fórmulas de riesgo / recompensa para las alianzas y nuevas relaciones con Internet de las cosas: otra manera de ver las titulaliones e incluso cuestionarse su necesidad, el error como aprendizaje, la retroalmentación al instante (sincron) como algo totalmente normalizado….
Para ello utilizaremos tres elementos interrelacionados: una visión de cómo las redes de colaboración impulsarán la innovación “catalizador” para ayudar a los aprendices, clientes, trabajadores…en su enfoque más personalizado y socializador; una plataforma para organizar la creación de valor que provee un impulso para reducir el esfuerzo, apoyado por herramientas en la nube de la web 2.0, lo cual lo hará todo más creativa, colaborativo y cooperativo… lo que las personas que intervienen tengan que hacer; y fserá cuando los facilitadores de relaciones e incentivos traten de persuadir y ayudar a lo que ejercen estos procesos, lo que nos va a permitir que el ecosistema de desarrolladores sea serio y de calidad y realmente puedan escalar totalmente y aportando nuevas creaciones de valor y de sistemas de suministro. ….
Todo ello nos llevará a realizar nuestras tareas de todo tipo, del de el trabajo al aprendizaje, de manera más automatizada y por tanto “desmitificando” por una parte la mal llamada cultura del esfuerzo y por otro un mayor dinamismo y mejoras en todo lo que necesitamos hacer…

Sistemas Tutoriales Inteligentes: surgen del campo de la Inteligencia Artificial, aplicando técnicas de este campo para construir sistemas que sean capaces de guiar al alumno a través de los contenidos de un curso o asignatura, emulando lo que haría un profesor real; teniendo la posibilidad de modificar constantemente el modelo de enseñanza inicial con base en el desempeño y evolución cognitiva del estudiante.
Sistema Multimedia..La multimedia surge de la convergencia de las telecomunicaciones, la informática y los medios audiovisuales; tríada que utilizada en conjunto con el computador se convierte en una extensión del aprendizaje.Los sistemas Multimedia permiten el acceso, utilización y manipulación de la información digitalizada procedente de distintos medios de comunicación tales como: texto, imágenes, sonido y realidad virtual; en torno a una misma plataforma tecnológica, de modo interactivo en cualquier momento y lugar, desde el aula de clase tradicional hasta en los modelos semipresenciales y a distancia de aprendizaje. En la práctica permiten modelar sistemas de enseñanza similares al modelo natural de aprendizaje, para lo cual se requiere de la definición e instrumentación de un programa educativo bien fundamentado e integrado al currículo.
En la Tecnología Multimedia la información se presenta en forma no secuencial (no existe un orden único preestablecido de acceso), lo cual permite a los alumnos que puedan contrastar, de manera sencilla, los contenidos de la información y las relaciones entre ellos; facilitando la enseñanza individualizada (se adapta a la velocidad de aprendizaje del educando), donde el alumno decide el ritmo de su aprendizaje en un ambiente mucho más interactivo, a la par que el docente puede crear actividades integrales en procura de ampliar las posibilidades de aprendizaje.
Desde un enfoque macro sobre el potencial de las aplicaciones multimediales, se destaca lo relativo en cuanto a la posibilidad de propiciar, mediante las simulaciones y los juegos educativos, entornos de aprendizaje más completos que aquellos que se pueden alcanzar con los medios tradicionales, al igual que su utilización como herramienta para la ejercitación, experimentación y observación de fenómenos científicos.
Las grandes bondades de estos sistemas multimedia pueden revertirse y generar efectos contradictorios cuando, por ejemplo, se confunde el diseño y desarrollo de multimedia con diseño y desarrollo instruccional, dando origen a “programas educativos” que lucen bien y bonitos pero no enseñan nada o poco. Según esta observación queda establecido que muchainstrucción sin multimedia puede ser más efectiva que mucha multimedia sin un sólido diseño instruccional.
Otra gran desventaja que puede presentarse cuando se estructura un sistema multimedia en ausencia de un buen diseño instruccional, en que generalmente se convierte en la reproducción de las prácticas educativas tradicionales, configurando innecesarios e inoperantes contenidos, similares a la “clase magistral” y al libro al texto, sin alcanzar las bondades de la realidad.
Y por ahí va nuestra principal aportación a la Sociedad y a la Educación, una formación ubicua en una Sociedad que quiere aprender de sus propias fuentes y de su propia gente, los USUARIOS, de los cuáles tenemos la obligación de buscar la excelencia de cada uno de ellos, para que de alguna manera se sientan importantes en esta su sociedad.
juandon

Share this: learning is the work
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...