juandon
«Conectivismo es un ciclo de desarrollo del conocimiento que comienza con el individuo, se alimenta la red de conocimiento personal, que se alimenta de la organización, lo cual repercute en la red y proporciona el aprendizaje de nuevo a la persona. Por lo tanto, la tarea de investigación en Internet y filtrado de fuentes válidas y confiables, demuestra las características del conectivismo. Este proceso de aprendizaje, el conocimiento y la comprensión a través de esta red de contactos personales es el conectivismo » http://www.slideshare.net/francesbell/connectivismtlc-9647525
Es emocionante ver a otras personas empiezan a “hacer las cosas”. ¿Qué sucede cuando usted es capaz de aprender para que las demás tengan la posibilidad de aprender más?
- ¿Queremos ver la integración de plataformas y aplicaciones? Tal vez Facebook, SalesForce.com, Drupal o Sharepoint?
- ¿Hay que añadir más herramientas que permiten la fácil creación de contenidos, por ejemplo SCORM…, una herramienta para convertir vídeos a un formato de servicio de seguimiento, o un constructor simple de evaluación?
- ¿Debemos hacer aún más fácil para los demás desarrollar aplicaciones? Algo más? ¿Qué nos falta? ¿Qué es importante para usted?…sería cuestión dedecirlo, no creen?…
La web está llena de oportunidades de aprendizaje. Pero, ¿cómo tomar ventaja de ella? ¿Cómo conectar lo que la gente aprende fuera de ella con la web misma.,… que pistas tenemos para este aprendizaje?
Podemos Introducir SCORM , un jugador anfitrión que le permite conectar a los estudiantes a aprender en cualquier lugar de la web. Se puede llegar a los alumnos , lo cuales son más bien de esperar a que vengan a su LMS.
Además de suministrar las mejores de la clase SCORM , nos puede ayudar como punto de conexión entre el LMS y el resto de Internet. Impartir cursos a WordPress o Facebook y recoger datos como lo haría si se ha puesto en marcha el curso en el LMS.
http://uocmaster-grupo1.wikispaces.com/El+conectivismo
El Paradigma incierto, la Web 2.0!
El orígen de la expresión “Web 2.0” acuñada en 1999 por Darcy Dinucci en un artículo en el que especulaba sobre la posible evolución de las tecnologías en la web y que resultó ser bastante ajustado a lo que ocurriría después:
The Web we know now, which loads into a browser window in essentially static screenfulls, is only an embryo of the Web to come. The first glimmerings of Web 2.0 are beginning to appear, and we are just starting to see how that embryo might develop. The Web will be understood not as screenfulls of text and graphics but as a transport mechanism, the ether through which interactivity happens. It will […] appear on your computer screen, […] on your TV set […] your car dashboard […] your cell phone […] hand-held game machines […] maybe even your microwave oven. (Dinucci, 1999, cita extraída de Wikipedia)..
Lo 2.0” se ha convertido en una etiqueta ubicua que encontramos asociada a todo tipo de productos, sectores y ámbitos temáticos, para indicar un cambio de modelo o paradigma, fuertemente relacionado con la tecnología y, particularmente, con Internet y las nuevas formas de interacción social que ha posibilitado.
Pero, ¿podría representar “2.0” un cambio de paradigma genuino?. La cuestión relevante aquí es examinar si la etiqueta designa un conjunto de transformaciones características que podamos identificar como equivalentes entre los distintos ámbitos en los que podemos observarlos. Es decir, las propiedades y cambios que asociamos con lo 2.0, ¿obedecen al mismo tipo de dinámicas en los diversos sectores? ¿O estamos poniendo bajo un mismo paraguas situaciones distintas?
Como muchos conceptos importantes, Web 2.0 no tiene una clara frontera, sino más bien, un núcleo gravitacional. Usted puede visualizar Web 2.0 como un sistema de principios y prácticas que conforman un verdadero sistema solar de sitios que muestran algunos o todos esos principios, a una distancia variable de ese núcleo. (O’Reilly, 2006)
Las mejores prácticas y nuevas herramientas pueden ayudar a hacer la próxima generación de aprendizaje en una realidad. Las compañías líderes de hoy son la creación de seguros, patrocinado Learning 2.0 entornos que no sólo ampliar el alcance de lo que puede contribuir en el conocimiento aprovechando la ‘crowd’, pero también está usando esa multitud que cribar y evaluar las contribuciones. El resultado es el acceso a los conocimientos que no sólo es más amplio, pero también más profundo.
Las tecnologías Web 2.0 y redes sociales sitios Web han alterado fundamentalmente la forma la gente a encontrar la información, cómo localizar expertos y la experiencia y la forma en que interactúan y colaboran. Si pensamos en la Web lo que toda la información digital en el mundo disponible, la Web 2.0 está haciendo todo el “pueblo digital” en el mundo disponibles también. (Aldea Global de Marsall Mcluhan)
Podemos hablar del estudio inesperado situarlo dentro del estudio de redes y sistemas y la más amplia ecología de estudio de Web 2.0, en una sociedad que se debate entre la tradición más anquilosada y la modernidad transformadora, entre la instrucción y la colaboración, entre el predominio del “experto” frente al reinado del “aprendiz”….algo se mueve,si, pero veremos cçomo y cuando…
La naturaleza de la aparición y el estudio inesperado y las condiciones que permiten al estudio , autoorganizado puede avanzar si se explora en el estudio de una manera casual, inesperada y puede ser validado y autocorregido si es posible unir o integrar el estudio inesperado y prescrito.
Esto utiliza la teoría de la complejidad, las comunidades de práctica, y la noción de connectivismo (G. Siemens) para desarrollar algunas fundaciones para un marco analítico, para permitir y manejar el estudio inesperado y redes en las cuales los agentes y sistemas se co-desarrollan. Esto entonces examina los casos específicos de estudio a probar y más lejos desarrollar el marco analítico.
http://komplexblog.blogspot.com/2005/04/complejidad-y-pensamiento-social.html
http://www.materiabiz.com/mbz/capitalhumano/nota.vsp?nid=38603 De Etienne Wenger
Aunque el término Web 2.0 implica una nueva versión o actualización de la World Wide Web no podría estar más lejos de la verdad. Había, y no han sido, las actualizaciones técnicas en la Web.
Entonces, ¿qué es Web 2.0? En realidad, hace referencia a los sitios web y aplicaciones web que facilitan el intercambio de información interactiva, la interoperabilidad y el diseño centrado en el usuario.
¿Qué es el intercambio de información interactivo?
Un gran ejemplo de intercambio de información interactivo sitios web de medios sociales. La gente usa sitios web como Facebook, MySpace, YouTube y WordPress – por nombrar sólo algunos, para compartir información en forma de fotos, música, fotos – de hecho, nada digital. Lo bueno de estos medios es que una vez que la información se ha publicado que está disponible en todo el mundo. Algo de esto será en el dominio público, como los blogs, por ejemplo, y algunos se mantendrá sólo para los amigos confirmados y familia – como Facebook. Esta forma de compartir cae en uno de los cuatro patrones de diseño compartido: uno a un intercambio, el intercambio uno-a-muchos, el intercambio de muchos a muchos, y la distribución de muchos-a-uno. Tecnologías que cumplen con los cuatro de estos patrones de diseño incluyen blogs, wikis, Really Simple Syndication (RSS), el etiquetado, y el chat.
La interoperabilidad se refiere a sistemas que trabajan juntos o que interoperar. James A. O’Brien y George M. Marakas define la interoperabilidad como: Ser capaz de realizar aplicaciones de usuario final utilizando diferentes tipos de sistemas informáticos, sistemas operativos y software de aplicación, interconectadas por diferentes tipos de redes de área local y amplia. Un buen ejemplo de interoperabilidad es el uso de XML o Extensible Mark-up Language. XML es un formato genérico destinado a la máxima flexibilidad para proporcionar información en una amplia variedad de formatos estructurales.
No depende de ninguna plataforma en particular (Windows, Mac, Linux o Unix, por ejemplo) y por lo tanto interoperables. De hecho, los canales RSS son un buen ejemplo de ser capaz de presentar los datos en un formato que puede ser interpretada en casi cualquier plataforma, incluso los teléfonos móviles. Esta es la interoperabilidad.
¿Qué es el diseño centrado en el usuario?
Diseño centrado en el usuario es un proceso en el que las necesidades, deseos y limitaciones de los usuarios finales de un producto se les da mucha atención en cada etapa del proceso de diseño.
Este es un problema de múltiples etapas que implica la solución de proceso de probar cómo los usuarios utilizar un producto. Es multi-etapas, porque cada diseño de la interfaz tiene que ser probado, esto se basa en lo que un usuario por primera vez de sus experiencias de diseño. Si un diseñador desarrollados y de un producto que no pasan por este proceso, los usuarios no pueden comprender intuitivamente cómo funciona el producto. Para proporcionar información verdadera usuario diseño centrado, es necesario que estos productos tienen interfaces de usuario cambiante que se adecue a cada usuario de la clase. Centrado en el usuario el diseño de un sitio web, por ejemplo, trata de responder a las siguientes preguntas:
- ¿Quiénes son los usuarios del documento?
- ¿Cuáles son las tareas de los usuarios y los objetivos?
- ¿Cuáles son los niveles de los usuarios la experiencia con el documento, y los documentos gusta?
- ¿Qué funciones que necesitan los usuarios del documento?
- ¿Qué información puede que los usuarios necesitan, y en qué forma lo que se necesita?
- ¿Cómo los usuarios piensan que el documento de trabajo?
Así que el término Web 2.0 es más sobre el desarrollo de las tecnologías utilizadas en la web en lugar de la propia web.
Estos desarrollos se basan en la experiencia del usuario y las expectativas del usuario. La libertad de comunicarse con los amigos sin importar el tiempo y la distancia, y la capacidad de compartir cualquier cosa en formato digital son las expectativas que nos han llevado de la Web 1.0 y las páginas web estáticas a la Web 2.0, donde podemos crear nuestras propias interfaces para nuestros sitios web sociales y compartir nuestros videos con amigos y familiares en el otro lado del mundo.
Francisco Muñoz de la Peña Castrillo y Carlos Cabanillas Núñez han querido compartir con nosotros los magníficos materiales del taller que impartieron sobre la Web 2.0 para Educared. El contenido se encuentra acertadamente dividido en tres Niveles: Básico, Medio y Avanzado Nivel Básico: Nivel Medio: Nivel Avanzado (Actividades): Celestino Arteta en su blog “Educación Tecnológica” nos deja la presentación “La Web 2.0 y sus implicaciones educativas” como muestra de su participación en el congresoTecnoNEEt 2008 en una ponencia en la que habló de las aplicaciones y servicios Web 2.0 al servicio de la adquisición de competencias TIC. También colaboró con un taller sobre Lenguaje Web 2.0, para cuya realización creó un blog muy interesante donde puedes encontrar una serie de tareas y recursos. También quiero que le eches un vistazo a la presentación Somos 2.0 (Web 2.0 como cambio para las organizaciones) de Jordi Graells, en la que nos muestra cómo se puede cambiar la manera de trabajar y funcionar con herramientas Web 2.0. Aunque pertenece al campo de la empresa, no dejar de ser muy interesante su contenido. No puedo dejar de mencionar un post reciente del Aula titulado “Compartiendo nuestro trabajo” donde puedes encontrar los contenidos y trabajos finales de dos cursos que se realizaron el curso pasado en el Aula Virtual: “Web 2.0 y práctica docente” (Ínternivelar) y “Uso de las herramientas Web 2.0 en Educación Infantil”. Otros posts del Aula sobre Web 2.0 En estas entradas del Aula Virtual encontrarás muchos directorios y repositorios de aplicaciones y herramientas Web 2.0. Aquí tienes otro más: “directorio de aplicaciones 2.0 hispanas”. En la Wiki de Francisco Muñoz de la Peña y Carlos Cabanillas también está la sección Mapas Conceptuales que merece la pena visitar. Cuando tengas tiempo, lee de nuevo el post del Aula “Organizando los conocimientos sobre los mapas conceptuales o estos otros enlaces entreacaddos de otros posts anteriores:
Podemos llegar a la conclusión de que la web 2.0 ha logrado superar notablemente a la web 1.0, la cual era solo de lectura (estática, pasiva).El usuarios era sólo un observador, en cambio,con la web 2.0 la plataforma cambió, ahora, es dinámica, participativa e involucra entre sí a los medios, usuarios, herramientas y servicios.A través de este nuevo sistema se ha logrado incrementar el mundo publicitario, informando constantemente a los usuarios de lo que cada empresa y/o Institución realiza. LAS TIC El uso de las tecnologías de información y comunicación entre los habitantes de una población, ayuda a disminuir la brecha digital existente en dicha localidad, ya que aumentaría el conglomerado de usuarios que utilizan las Tic como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por ende se reduce el conjunto de personas que no las utilizan. https://sites.google.com/site/lasticylaweb20/herramientas-we-2-0 El antropólogo Michael Wesch muestra en este video los significativos cambios de la Web 2.0, evidenciando la evolución de lenguajes de programación que facilitan la exportación y transmisión de contenido, interconectando nuestro mundo.
El video fue muy popular en You Tube cuando se lanzó, pero luego desarrolló una versión mejorada que paso a compartir a través de este blog. La gracia del video (que por lo demás, se explica por sí mismo) es que es provocativo, generador de preguntas e invita a la reflexión.
|