Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

Etiqueta

Data

Macrodatos y aprendizaje automatizado y colaborativo

Juan Domingo Farnós

 

13-0

Hemos de tener presente que a medida que las personas comenzaremos a trabajar con datos (dentro de esta nueva cultura-paradigma) a gran escala, deberemos hacer algo más que sólo tener que «enchufarnos» en la tecnología y  con ello llegar a nuestro aprendizaje. Para obtener el máximo valor de los datos, los profesionales deberemos también transformar la manera en que pensamos acerca de los datos y cómo diseñamos posibles soluciones.

 

Con la obtención de microdatos por medio del Big Data (macrodatos) estructurados i embebidos establecemos anotaciones semánticas que pueden ser procesados por los motores de búsqueda para comprender el significado de los fragmentos de contenidos y proporcionar la información  necesaria dentro de los parámetros ubicuos-OER- de manera que los podamos utilizar como actuaciones que nos servirán para posteriores relaciones con datos producto de la observación transformándose en metadatos.

 

 

En los últimos tiempos se están dando  corrientes referentes al Big data y a a los Algoritmos (Inteligencia Artificial), los que predicen que significaran la “visualización” de una época con rayos y truenos, que nos tendra vigilados permanentemente ” Un artículo del periodista holandés Dimitri Tokmetzis demostró el año pasado hasta qué punto esto puede ir en los datos de montaje de retratos compuestos de lo que somos. Google sabe lo que busca y puede inferir no sólo qué tipo de noticias que lees en un domingo por la mañana y qué tipo de películas prefieres un viernes, qué tipo de porno que probablemente nos gustaría mirar y dejarnos boquiabiertos en la noche del sábado , lo que ha hecho que los bares y restaurantes cierren”….

La propuesta de Bentham para una Máquina total de la visibilidad puede ser menos significativa a la tesis de los universos de datos emergentes que sus contribuciones a la moral del utilitarismo y su supuesto de que se puede medir nuestro bienestar.

El panóptico es un tipo de arquitectura carcelaria ideada por el filósofo utilitarista Jeremy Bentham hacia fines del siglo XVIII. El objetivo de la estructura panóptica es permitir a su guardián, guarnecido en una torre central, observar a todos los prisioneros, recluidos en celdas individuales alrededor de la torre, sin que estos puedan saber si son observados”.

El efecto más importante del panóptico es inducir en el detenido un estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder, sin que ese poder se esté ejerciendo de manera efectiva en cada momento, puesto que el prisionero no puede saber cuándo se le vigila y cuándo no”….

Este dispositivo debía crear así un «sentimiento de omnisciencia invisible» sobre los detenidos. El filósofo e historiador Michel Foucault, en su obra Vigilar y castigar (1975), estudió el modelo abstracto de una sociedad disciplinaria, inaugurando una larga serie de estudios sobre el dispositivo panóptico. «La moral reformada, la salud preservada, la industria vigorizada, la instrucción difundida, los cargos públicos disminuidos, la economía fortificada, todo gracias una simple idea arquitectónica.»Jeremy Bentham, Le Panoptique, 1780.

Estamos hoy en la clase difusa del pensamiento calculador y comparaciones cuantitativas insta a que el utilitarismo, tal razonamiento no se basa en el trabajo de visibilidad a hacer. Más bien, eso depende de algoritmos de análisis, quien a su vez depende de la presa de los algoritmos silenciosos –los que convierten en silencio nuestro comportamiento en una avalancha de datos. (son la metáfora de los presos alrededor que se pusieron alrededor de una torre de vigilancia para ser visualizados, hasta que estos alcanzaron la manera de evitarlo( estos eran los algoritmos)….

 

 

Si podemos introducir en este “tiempo” y con los resultados obtenidos por medio de algoritmos (aplicaciones) que nos ayuden en el proceso, llegaremos a un conocimiento completo lo que nos permitirá, primero que se produzca la posibilidad de que cada aprendiz pueda aprender con mayor autonomía y de manera personalizada y socializadora (Farnos 2000…) para a continuación aportar su valor diferenciado y añadido al colectivo socializado.

 

Buscar la excelencia personalizada nos obliga a tener una autonomía suficiente que nos permita escudriñar, analizar y sacar las consecuencias necesarias que nos engloben en escenarios socio-educativos y, por tanto tecnificados, que lo hagan posible.

 

Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA,) por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)…

 

 

Las máquinas, las TIC, la internet… proporcionan información más rápido de lo que nadie podría haber imaginado, pero el aprendizaje es dar sentido a la información y el descubrimiento de su significado, el verdadero objetivo de la educación, y con las máquinas aun no lo hemos conseguido, aunque algunos estemos en ello..

Los aprendices, dentro de la educación formal de manera sistematizada, y en la informal, de manera generalizada… pueden beneficiarse de la orientación de los algoritmos que apuntan al aprendiz hacia los sistemas de tutoría en línea, por ejemplo, que están demostrando tan eficaz como tutores humanos.

Los alumnos pueden aprender métodos y enfoques  en línea para luego colaborar a lo largo de su propio camino de aprendizaje. Sus propios itinerarios de aprendizaje. Ese es el punto: los estudiantes adultos (es decir los estudiantes en edad universitaria) aprenden mejor cuando ellos mismos crean rutas de aprendizaje; el tutor en línea puede proporcionar ayuda, pero no puede ser la totalidad de la experiencia de aprendizaje.

Las tecnologías de aprendizaje adaptativas, análisis de aprendizaje en línea que se utilizan para crear rutas de aprendizaje para los alumnos en función de su rendimiento, pueden ayudar a algunos estudiantes, pero no pueden, en muchos casos, proporcionar la oportunidad para el conocimiento profundo y duradero sobre cómo aprender.

La máquina, en las tecnologías de aprendizaje adaptativo, se ha hecho cargo: el algoritmo es la creación de itinerarios de aprendizaje, y no lo que haga el alumno. Este enfoque podría entenderse como un intento de “aprendizaje semi-pasivo.” Esto no quiere decir que no haya usos de las tecnologías de aprendizaje adaptativo, pero es que decir que este enfoque sólo puede ser un elemento de un camino de aprendizaje humano impulsado .

El aprendizaje por refuerzo es otra parte de Machine Learning que podemos utilizar en la forma en que ayuda a la máquina a aprender de su progreso.

 

 

Es cierto que se suele preguntar si los robots sustituirán a los docentes y las respuestas no siempre son concretas ni firmes, sinceramente no creo que lo hagan en el sentido genérico, pero en cambio sí a lo que hoy entendemos por docencia.

El futuro del docente, ya des de su formación inicial, será muy diferente, los nuevos profesionales dentro de un tiempo no muy lejano ni se acordarán que sus antecesores llevaban a cabo lo que se hace, por tanto su convivencia con otras unidades mecanizadas inteligentes será algo normalizado y consecuente con la época en la que vivan.

 

Debido a que la idea de “educación” será tal como explicamos… abierta, inclusiva, ubícua, su estructura, sus organizaciones y funcionalidades, serán otras y el trabajar en un tiempo con “presupuestos” del pasado ya ni se contemplará.

 

Si bien es cierto que allá por el 1991-92 cuando empezamos a reflejar de manera “comunicativa”, bien oralmente, por escrito, multimedia… la idea de una educación disruptiva, por aquel entonces lo enmarcábamos dentro de la investigación que denominábamos “elearning-inclusivo”que fuese el eje vertebrador de una sociedad que para transforamrse (disrupción) necesita de otra cultura con otros valores, de los que siempre habíamos conocido como: derechos, deberes, esfuerzo, debilidad,…a responsabilidad, compromiso, autonomía, resiliencia,…, teníamos quizás si una visión empírica pero no prolongada en el tiempo, ahora si la tenemos con la idea de la Sociedad y una educación en la que si podamos englobar estas ideas y otras que se ampliarán y potenciarán gracias al soporte de las tecnologías…

 

La educación siempre ha sido el refugio o bien de profesionales mediocres en su trabajo, o personas que se consideraban vocacionales en el terreno de “enseñar”y quizás este ha sido el problema que en la actualidad está causando dificultades en la comprensión de lo que es y será una nueva forma de ser y de hacer de la propia educación.

 

Los “mediocres” no se atreven con otra cosa, a los vocacionales se les está acabando el tema de “enseñar” porque la gente lo que necesita y quiere es aprender y a ser posible de manera autónoma, realmente es un dilema porque su formación inicial ha estado encauzada por las universidades en este sentido debido también a que los formadores eran de los suyos, recordemos la frase:

 

La formación está acotada en el tiempo (limitada), quizás también en el espacio, el aprendizaje no, permanece duradero y permanente en el tiempo y sin límites espaciales (ubícuo)”  Juan Domingo Farnos

 

Dentro de esta revolución digital son los nuevos enfoques de aprendizaje que transforman los modelos jerárquicos, basado en la industria de la enseñanza y el aprendizaje. …

Consejos prácticos, ejemplos de la vida real, estudios de casos, y la oferta de recursos útiles perspectivas en profundidad sobre la estructuración y el fomento del aprendizaje socialmente atractivo en un entorno online….seran los que nos harán cambiar de una vez, que nos permitiran arriesgarnos y saber “estar” y vivir dentro de la incertidumbre, de una manera mucho más creativa que hasta ahora…

 

Sólo un ser humano realmente puede personalizar todo lo que él o ella lo hace. Es la era de la personalización, pero eso sólo significa ayudar a cada uno de nosotros para pasar menos tiempo en los detalles y más tiempo en las actividades humanas importantes, como la imaginación, la creatividad, el descubrimiento, la integración, la intuición, ..

La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aquí mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepción de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformara en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hará que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico.

 

 

Ello nos conduce a muchas dificultades, ya no solo en el entendimiento, que también, si no en la aceptación del cambio de roles y personas, su integración en la autonomía de aprendizajes y en la personalización y socialización de los mismos.

 

Esta transformación real (disrupción) llegará cuando se comprenda y se implemente  (causa-efecto) lo que siempre ha sido y entendido por “educación”, su estructura, organización y funcionamiento, solo entonces podrá enarbolarse como eje en lo verdaderamente importante, la disrupción social.

 

Todo ello viene de la mano de lo que algunos llaman “sociedad digital” pero verdaderamente no es un conflicto acertado , lo que si ocurre es que sus ciudadanos si las utilizan para casi todos y la educación, también.

 

Preferiría denominarlo “”época digital” y la encuadraría dentro de un tiempo que se sabe cuándo más o menos empezó pero no cuándo terminará, ya que hablar de sociedad sería hacerlo en un sentido demasiado abstracto.

 

En muchos escenarios distribuidos, nos gustaría que los agentes aprendan y optimicen sus políticas en tiempo real, lo que es casi imposible de lograr con modelos centralizados. Investigadores de la inteligencia artificial (IA), publicaron un documento en el que presentaron un método para lo que denominaron “Aprendizaje de refuerzo distribuido entre actores críticos”. algo así como un aprendizaje descentralizado ya que se dirige a las topologías que no solo se distribuyen sino que carecen de coordinadores centrales.
El principio de aprendizaje de similitud de tareas

Los escenarios de aprendizaje de refuerzo multi-agente son, en términos prácticos, es una de las arquitecturas de aprendizaje profundo más complejas para implementar. La teoría de juegos, la programación distribuida y el aprendizaje no supervisado (LO QUE NOSOTROS HEMOS INVESTIGADO Y TRABAJADO DENTRO DE LOS NO LUGARES ( https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/los-no-lugares-e…/ de Juan Domingo Farnos) chocan en los escenarios para crear un entorno increíblemente desafiante para los científicos y desarrolladores de datos.

Serán cientos de miles de nodos que pueden aprender varias tareas. En una topología centralizada típica, la complejidad de la arquitectura está dictada por dos factores inconexos: la cantidad de nodos y el número de tareas. A medida que se agregan más nodos a la red, la comunicación con el coordinador centralizado se vuelve más compleja. Como los agentes necesitan aprender nuevas tareas, el coordinador central se ve obligado a coordinar las políticas de aprendizaje a través de un número arbitrario de nodos en la red.

Podríamos llamar a este conocimiento el Principio de aprendizaje de similitud de tareas y puede conducir a modelos de optimización potentes en escenarios , con lo que así , si que podemos DOCENTES Y ALUMNOS potenciar habilidades propias del siglo XXI y por tanto, por una parte entrar en dinámicas de aprendizaje FLEXIBLES, ABIERTAS, INCLUSIVAS y por otro entrar de lleno en lo que denominamos EDUCACIÓN DISRUPTICA, que nos que nos ayudara a construir esta nueva CULTURA que necesitamos para crear otros valores, escalables evidentemente y enriquecidos con las TIC, y por otra, llegar a todas las propuestas que queremos llevar a puerto.

Para eso hemos de buscar y de investigar, las maneras de conseguir todo lo

expuesto, trabajando en entornos virtuales de formación, en redes sociales y en realidades virtuales y aumentadas, en aprendizajes formales y en no formales (informales, … por tanto nuestra misión será prepararles el camino, tanto a los usuarios cómo a los docentes, tanto en su cambio de roles , cómo en el trabajo que realizarán y los instrumentos que necesitarán para ello.

El objetivo es utilizar los eventos en su vida como oportunidades de aprendizaje tanto como sea posible (o mejor). También se puede mezclar algo de práctica simulada (por ejemplo, un juego de realidad alternativa) si no está ocurriendo a una velocidad suficiente en la vida real, pero el objetivo es hacer coincidir el plan de desarrollo del aprendizaje a la velocidad a la que efectivamente aprenden.
Y, para ser claros, no aprender de forma efectiva por un vertedero de conocimiento de una sola vez y un concurso…como podría ser una oposición…, en la medida de lo que hacemos en realidad resulta ser.

 

 

 

La tecnología estará ahí siempre, debemos empezar a usarla para nosotros desarrollar, para alcanzar nuestros objetivos de manera adecuada. La oportunidad está ahí, está lista para aprovecharla:

  1. Introducción y prácticas de aprendizaje. Modelo de gestión por competencias y su valoración, Mini- Proyecto de Innovación (presencial y/o virtual)
  2. Innovación: ¿Qué es? Principios básicos y paradigmas
    Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación
    Interpretación de los resultados en la valoración de competencias
    Mini- Proyecto de Innovación
  3. Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero?
    Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación
    Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación
  4. Ejecución de las ideas innovadoras: riesgos y aceleradores
    Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card
    Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia
  5. Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación
    Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras
    Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica
  6. Comunicación de la Innovación

Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad
Presentación de Mini-Proyecto de Innovación

 

 

Los ciudadanos nos hemos empoderado de estas tecnologías y los empleamos en todos nuestros quehaceres, ya no sabemos vivir sin ellos.

En educación sucede un fenómenos anómalo, confundimos el entender para qué utilizarla, por qué utilizarlo y como realizarla, lo cual nos conduce a un camino de dudas, incredulidad, desconocimiento y como consecuencia, desconfianza.

 

Todo ello está haciendo demasiado daño a una educación tradicional y caduca a la que aplicar tecnologías duras y blandas, pero mejorarlas no tiene el menor sentido y empezar con la transformación representa un gran esfuerzo, especialmente de mentalización.

 

Sinceramente y después de pensarlo y analizarlo mucho, entre procesos abiertos, inclusivos, ubicuos, veo en lo que entenderíamos por ubicuidad el verdadero motor de la disrupción.

 

La posibilidad de libertad espacio-temporal admite una gran variedad de posibilidades, de pensamientos, ideas, posiciones, conocimientos, actos,…

Nuestro libro sobre Educación Disruptiva quiere precisamente eso, un canto a la libertad y que tengamos la posibilidad de transformar las cosas en cualquier momento que sea necesario sin esperar a que unos cuántos nos sigan diciendo lo que hacer.

 

No puedo escribir un libro/s solo para unos cuantos, la idea es que lo haga suyo cualquier persona aunque en muchos apartados piense muy diferente pero con la seguridad que encontraremos puntos coincidentes y si no lo hacemos seguiremos respetando nuestras ideas y las ubicaremos en el tiempo que nos ha tocado vivir, lleno de cambios constantes a una velocidad nunca vista hasta ahora.

 

1-4bc1nlpknvko3wsbbmqvqw

juandon

 

FUENTES

Este es nuestro campo de trabajo de los ALGORITMOS CON EL PERSONALIZED LEARNING https://juandomingofarnos.wordpress.com/tag/algoritmos/  Juan Domingo Farnós Miró

Vagale, Vija “ERSONALIZATION OPPORTUNITIES IN THE MOODLESYSTEM” http://www.academia.edu/3275982/PERSONALIZATION_OPPORTUNITIES_IN_THE_MOODLE_SYSTEM

  1. Mobasher, “Minería de Datos para la personalización,” La Web Adaptativo: Métodos y Estrategias de Web Personalización, Brusilovsky, A. Kobsa, y W. Nejdl, eds., Pp. 1-46, Springer, 2007.

AI Schein, A. Popescul, y LH Ungar, “Métodos y métricas para arranque en frío Recomendaciones”, Proc. 25 de Ann. Int’l ACM SIGIR Conf. Investigación y Desarrollo en Recuperación de Información, pp. 253-260, 2002.

  1. McNee, J. Riedl, y JA Konstan, “Siendo precisa no es suficiente: Cómo métricas de precisión han herido de recomendación Systems,” ACM SIGCHI resúmenes sobre Factores Humanos en Sistemas Informáticos (CHI EA ’06), pp Extended. 1097-1101, 2006.

By Colin Koopman    http://www.pearson.com.ar/pte.php
http://thenewinquiry.com/…/the-algorithm-and-the…/ The Algorithm and the Watchtower

Vagale, Vija “ERSONALIZATION OPPORTUNITIES IN THE MOODLESYSTEM” http://www.academia.edu/…/PERSONALIZATION_OPPORTUNITIES…

 

Datos, otros elementos personalizados! (Educación Disruptiva)

juandon

tmpF47_thumb_thumb

Hemos de tener presente que a medida que las personas comenzaremos a trabajar con datos (dentro de esta nueva cultura-paradigma) a gran escala, deberemos hacer algo más que sólo tener que enchufar en la tecnología y que con ello llegar a nuestro aprendizaje. Para obtener el máximo valor de los datos, los profesionales deberemos también transformar la manera en que pensamos acerca de los datos y cómo diseñamos posibles soluciones.

Otro problema se establece en la propia DIVERSIDAD, no verán que ésta será un CABALLO DE TROYA dentro de la Educación Disruptiva, no, pero hay que entenderlo. Nuestro trabajo personalizado y socializador debe tenerse presente siempre, es decir, la socialización al final es el aprendizaje pero la personalización es básica e indestructible, ya que si desaparece, la socialización nunca llegará y esto en los DATOS, aún es más irreverente.

Nos encontraremos que dentro de este flujo que establecemos la flexibilidad es una ventaja nueva que puede ser pasada por alto debido a los supuestos tradicionales. Aquí hay varias maneras en las que la flexibilidad entra en juego. Sistemas distribuidos a gran escala modernos hacen que sea razonable en términos de costo y acceso para almacenar grandes cantidades de datos, a veces incluso en forma cruda, lo cual algunas veces hará que pensemos que un nuevo paradigma nos perjudique y tengamos la tentación de refugiarnos en nuestra zona de confort. Eso significa que la decisión sobre la forma de estructurar los datos para proyectos específicos pueden ser diferidos, que no tiene que conocer todas las formas en que deseemos utilizar los datos en el momento en que se configura la captación de datos, lo cual es totalmente diferente a lo que se viene haciendo hasta ahora.

 

Por tanto un aspecto completamente novedoso se abre también en el mundo de los conceptos, contenidos, objetos de aprendizaje (datos y metadatos)   Nunca serán ESTÁNDARES DE METADATOS, ni de datos paralelos o PARADATOS, Tampoco tratamos de armonizarlo, uniformalizarlo, construir un entorno cerrado para que solo podamos acceder nosotros, eso sería un contrasentido con nuestros planteamientos en la EDUCACIÓN DISRUPTIVA (learning is the work) por lo que hacerlo sería destruir antes de arrancar en el proceso.l. Pasaremos de la TAXONOMÍA A LA FOLCSONOMÍA con hashtags simples y metadatos en cualquier formato, según las necesidades del momento, del contexto.    ¿Para que lo utilizaremos y por qué es tan importante en nuestros planteamientos? Por un lado, puede capturar los datos ahora, ya que los eventos ocurren y como se dispone de datos, incluso si aún no se ha construido totalmente nuestros equipos y planes de proyecto. Eso podría significar el flujo de datos o la ingesta de un todo, pero el punto es para capturarlo y así capturar el valor futuro, diverso e incluyente (inclusividad) . Pero también significa que los datos pueden ser transformados y procesados  de diferentes maneras para diferentes proyectos, pero siempre a través de su previo agrupamiento en red y siempre también de manera transdisciplinar.

 

Aprenderemos, trabajaremos y almacenaremos datos siempre a partir de nuestras experiencias previas de manera escalable, eso si, y eso nos permitirá ser más sostenibles siempre, tanto en costos y tiempo (la verdadera moneda del futuro.)

 

En los albores de cualquier transformación, todas las tecnologías incipientes que han implicado una revolución, han provocado, también, una inercia de cambio. En ocasiones, el cambio es tan profundo que tiene –por momentos– el poder de «adormecer» la conciencia humana. Durante esta etapa de «agitación» –mientras nos acostumbramos al nuevo medio– surgen las oportunidades de aprendizaje»

Juandon

La nueva cultura del aprendizaje!

juandon

revolucic3b3n-cultural

Debido al cambio de la sociedad (paradigma)  en cuanto a su homogeneidad y la demografía, la escuela, la universidad..están sujetas a los cambios sociales. Spitzer  y Hattie lo mostraron  en sus investigaciones. Era evidente que los métodos de enseñanza últimos necesitan ser revisados, dando lugar a nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, especialmente en aprendizaje.
Esta nueva cultura del aprendizaje en este contexto significa que  para añadir nuevos aspectos : aprendizaje cooperativo y personalizado, los aprendices  juegan un papel importante.

¿Cuál es el aprendizaje personalizado?
Cuando hablamos de aprendizaje personalizado no hay metas de aprendizaje para todos los estudiantes, pero los objetivos son, cómo los métodos de aprendizaje y la velocidad, adaptados al individuo. Así, los niños deben ser alentados, según sea necesario. Sobre todo hay que destacar que los niños en clases mixtas a menudo tienen diferentes niveles de aprendizaje, diferentes para  hacer frente a un buen aprendizaje específico o difieren en la velocidad de aprendizaje y por ello debe promoverse de manera diferente.
El aprendizaje efectivo a través del aprendizaje personalizado – La oferta es completamente libre, permite personalizar exactamente lo que promete el aprendizaje idealmente: Los estudiantes obtienen el contenido no sólo con la entrega de la demanda, sino que aprenden a lo largo del camino, con responsabilidad personal y  autogestión.

Este objetivo se consigue en varios niveles: Los estudiantes son libres de elegir los temas que quieran aprender o repetir de una amplia gama de cursos. Importante para el aprendizaje personalizado aquí es que los estudiantes son libres de elegir entre diferentes formatos digitales: se puede obtener en los resúmenes una visión general del tema, ver los cortos, videos de instrucción – o inmediatamente después del método de ensayo y error  al introducir cursos: los cursos sobre cualquier tema están estructurados de manera que las soluciones plegables para  los recién llegados, que les  proporcionan suficiente ayuda para dominar el nuevo material de aprendizaje.

El aprendizaje auto-organizado también está apoyado por el hecho de que los alumnos trabajan conectados en red, para comprobar su rendimiento en función de diversos análisis y estadísticas de diferentes prognosis y diagnosis.. Los diferentes tipos de tareas tales como preguntas o rellenar huecos de opción múltiple añaden variedad y aumentan con diferentes elementos de juego para lograr la motivación de los hijos de sus objetivos de aprendizaje declarados. Con la capacidad de integrar los profesores como «entrenadores, acompañantes  de aprendizaje» …, al ser también formas orientadas al futuro del aprendizaje mixto – la combinación de aprendizaje basado en la web y en el aula – realizado en colaboración con las escuelas.

Sobre el complejo mundo de los conceptos en el entorno de aprendizaje que nos tiene reportados a menudo. Aquí hay tres términos más que uno lee a menudo, pero se utilizan de manera muy diferente: el aprendizaje individualizado, el aprendizaje diferenciado y aprendizaje personalizado.

Cuando el aprendizaje es individualizado los objetivos de aprendizaje para todos los estudiantes son los mismos. Pero pueden editar los materiales de aprendizaje a su propio ritmo y según sus propias necesidades,el  aprendizaje a distancia clásico es un representante típico de aprendizaje individualizado, donde  los participantes tienen ciertas libertades en la velocidad de aprendizaje y la profundidad del aprendizaje ,  aprendizaje individualizado del aprendizaje.
También para el aprendizaje diferenciado. los objetivos de aprendizaje son para todos los estudiantes los mismos. Sin embargo, son métodos de aprendizaje por el cual el alumno logra el objetivo de aprendizaje diferente. Así, por ejemplo, una persona puede adquirir el mejor contenido en seminarios en línea, mientras que otros prefieren recurrir a los alumnos la formación basada en la web y el más parecido a aprender  con guiones de aprendizaje. El aprendizaje diferenciado es por lo tanto consta de un  desarrollo muy complejo, ya que el mismo contenido de aprendizaje debe ofrecerse de diferentes maneras.

Aprendizaje Personalizado, este sin embargo, está más alineado con s No hay objetivos generales de aprendizaje, pero los objetivos de aprendizaje, los contenidos de aprendizaje, la velocidad de aprendizaje en general y los resultados están estrechamente adaptado a las necesidades del alumno. Cuando personalizar el aprendizaje de una gran cantidad de habilidades de aprendizaje independiente del estudiante lo requiere, el papel del entrenador o maestro cambiará notablemente.  Esto no sólo tiene que acompañar el proceso de aprendizaje, sino también promover las habilidades de aprendizaje independiente del estudiante.
Pero con el aprendizaje personalizado hemos de tener en cuenta siempre y dentro de la educación formal, que éste  se puede aplicar en cada uno de los aprendices.

Para el enfoque educativo del «aprendizaje  personalizado» surge, por tanto,…

 -el tratamiento respetuoso de la libertad con responsabilidad y compromiso de las personas.
       -la promoción de la capacidad de comunicar e interactuar
       -la necesidad de una formación personal e integral con el objetivo de hacer personalidades responsables y para promover la interacción social.

Se trata de una educación basada en competencias, lo que representa la personalidad de los jóvenes en el centro de la labor educativa, firmemente relacionados con los principios de individualización, la heterogeneidad, la diversidad y la sostenibilidad – y la tensión entre el individualismo y la cooperación social.

Con todo ello intervienen influencias, tensiones…

Hay espacio para lo inexpresable – sea lo no dicho y el silencio puede ser el lenguaje común.

Áreas específicas de especialización:

.ser capaz de comunicarse
.suministrar información calificada y tomar
sobre sí mismos y reflexionar sobre sus propias acciones
.involucrarse en la comunidad
.desarrollar la empatía
.aprender a resolver los conflictos

Riesgos y oportunidades de la revolución digital en educación que recibe un estudiante con un traje todos los días en su plan de aprendizaje creando centros de datos, para cada uno de ellos. Una universidad funciona con un software que determina el ventilador óptimo para cada estudiante, incluyendo las calificaciones finales esperadas. El mundo conectado cambiará no sólo nuestro sistema de educación, sino también nuestra sociedad fundamentalmente, como perdedores educativos anteriores consiguen nuevas oportunidades y obtener el beneplácito de élites antiguas en peligro. Y advierten: La Educación Digital detecta grandes cantidades de datos; que amenaza el aprendiz de vidrio que deja una marca indeleble en la red y se convierte en la víctima de algoritmos y probabilidades y para ello no solo  es necesario una excelente recogida de datos (BIG DATA)  del conocimiento procesado digital si no por adaptarlo individualmente y de manera personalizada, sobre todo, colaborativo y  cooperativo intercambiados y evaluados. La pregunta es cómo hacer frente a los datos personales involucradas del usuario?.

El aprendizaje personalizado depende fundamentalmente de la persona respectiva y sus necesidades personales. tiene que ser importante para el individuo, orientada a sus propios intereses y por iniciativa propia . La velocidad con la que esto ocurre, y los enfoques de aprendizaje se comparan con las del individuo, el propio aprendiz se convierte, fundamentalmente, en su propio entrenador y los demás le dan lo que él o ella necesita.

Esto es, sin embargo,  no debe confundirse con la indiferencia o dejar hacer. Habilidad, conocimiento y contenidos técnicos específicos son, por tanto, un derecho vinculante y se revisarán continuamente, con el aprendiz como eje y responsable y los docentes como facilitadores y/o acompañantes.

El docente está sujeta al aprendizaje personalizado mediante una transformación que viene desde abajo, dejando de ser instructor para el aprendizaje (proceso), a simple  acompañante. Este aprendizaje puede tener éxito, sin embargo, es necesario cumplir una serie de factores, debe ser abierto, inclusivo y ubícuo (Juan Domingo Farnos), de otra manera, casi es imposible.

El logro de los objetivos de (auto) tiene que ser revisado periódicamente, ya sea en forma de pruebas, evidencia de aprendizaje o simplemente, hablar. Los estudiantes deben recibir ayuda de sus propias acciones, para reflexionar sobre su interacción con los demás y sobre todo aprendizaje en sí mismo para sacar conclusiones para el futuro aprendizaje . El docente  está en la disposición de aprendizaje, orientación y apoyo

Completo fundamental para el éxito del aprendizaje personalizado, además de la comunicación, las habilidades metodológicas y sociales, las habilidades de aprendizaje independiente de cada estudiante que lo aplica . Aquí un papel importante, pero secundario, el maestro desempeña como facilitador o el entrenador, la enseñanza de instrucción y el aprendizaje cooperativo como el aprendizaje personalizado.

El aprendizaje cooperativo también se lleva a cabo en el aula. Sin embargo, aquí vienen los diferentes métodos de cooperación, como los proyectos y otros métodos .

Por ejemplo:

La cinta del aprendizaje se ejecuta cada semana desde el mismo esquema:

En primer lugar, se inicia el lunes con la planificación. Dentro de esta fase, los estudiantes lo planean en la  medida de lo posible, independientemente de su semana.

A continuación, la banda de aprendizaje se limita por el momento sobre matemáticas e inglés. Los estudiantes siguen el único requisito para trabajar al menos dos tareas de matemáticas e Inglés en la semana. De ello se desprende que los estudiantes seleccionan las tareas en términos de aprendizaje de listas de rutas, o con la ayuda del propio maestro.

Por otra parte, eligen su nivel por tema. Al final de la semana, con el entrenamiento, los estudiantes reflejan a continuación utilizando el diario de aprendizaje y los entrenadores sobre los logros y así establecer nuevos objetivos para la próxima semana.

Los diversos objetos y formas de aprendizaje, trabajando los estudiantes se proporcionan en el aula en una ubicación central. En general, podemos encontrarnos que al comienzo del año escolar, la mayoría de los estudiantes todavía se esforzan para planificar su semana y evaluar su nivel, es por eso que nunca pueden superar  el mínimo prescrito en  matemáticas e Inglés. Con la práctica rigurosa, la repetición y la introducción de la prueba de acceso para la determinación del nivel que siempre funciona mejor en la mayoría de los estudiantes, lo que puede verse en su rendimiento en el trabajo, les pondrá acada uno en su lugar…

Para nosotros, la escuela  pronto se hará evidente mientras que la introducción del aprendizaje personalizado y la consiguiente apertura de la enseñanza requiere un concepto de espacio modificado.Debido a la ubicación, determina el comportamiento […] En relación con la escuela significa que los espacios y el entorno de aprendizaje diseñado juega un efecto en el comportamiento.»  De ello se desprende que el trabajo escolar y el  comportamiento social pueden ser influidos por el ambiente de aprendizaje. A continuación se presentan detalles sobre los diferentes lugares de aprendizaje y lo que resulta del concepto de espacio, micro ambiente o lugar de trabajo del aprendiz.

Con el microambiente del trabajo real del estudiante, se entiende, es decir, su entorno personal. Estos deben ser diseñados de tal manera que el trabajo, por un lado puede servir como un refugio y, en segundo lugar, se permite la comunicación en el grupo. (nichos abiertos) A cada estudiante se le asigna un puesto de trabajo fijo con varias opciones de archivo y almacenaje. Cada estudiante es por lo tanto responsable de la aparición de su lugar de trabajo y aporta su valor a la comunidad (sociedad).

Lo importante aquí es que los estudiantes tengan  reglas claras para trabajar en el aula y otros lugares de aprendizaje (ver lugares de aprendizaje y sus reglas), pero dentro de un espacio propio de creatividad (cooperación) Otro aspecto común en nuestro lugar de aprendizaje es el pasillo. Allí, las mesas están dispuestas de modo que permiten que los socios de trabajo y el trabajo individual, se lleve a cabo. Otros lugares de aprendizaje son los dos estudios de aprendizaje. Tanto los estudios de aprendizaje están bajo diversos temas, a., Bajo el título de las matemáticas y uno bajo las Lenguas Los diversos sitios de aprendizaje tienen un efecto positivo en la medida en el ambiente de aprendizaje, ya que sólo un número limitado de estudiantes que se alojan en cada lugar de aprendizaje, estarán inmersos con todas las actividades, especialmente los que tienen problemas de concentración  en los estudios de aprendizaje, donde se implementa una cultura de silencio, la oportunidad de trabajar en paz y, por lo tanto concentrarse.

 

Los docentes mientras, colaboran y proporcionar materiales a diversos estilos de aprendizaje y enfoques de aprendizaje . Acompañan a los estudiantes a punto de poner sus metas de aprendizaje para alcanzarlos, y si no, sugieren  y apoyan para ayudar en las necesidades personalizadas de cada aprendiz.

Los errores son inevitablemente al proceso de aprendizaje y proporcionan valiosos contactos durante el proceso.

Factores clave de éxito además del tiempo y la capacidad de reflejar la competencia del aprendiz será el diagnóstico del estudiante de los maestros y la relación maestro-alumno.

En el aprendizaje de los alumnos planificado en  su respectiva semana, tienen, qué mirar por los objetivos , los materiales …. Necesitarán siempre las  rutas de formación disponibles que indiquen en diferentes niveles que deben efectuarse bajo los pasos de aprendizaje para satisfacer cada orientación .

«Los  niveles básicos – básico , medio y de nivel avanzado,  deben apelar a todos los talentos y garantizar un desarrollo individual efectivo. Se diferencian en su diferente profundidad de penetración, el respectivo grado de complejidad o extensión de un área temática .

En general, se encontró que los estudiantes se les dará a través del aprendizaje personalizado, la posibilidad de utilizar diferentes formatos de objetos y enfoques de aprendizaje. Además, los esfuerzos para la diferenciación interna y el aspecto temporal los estudiantes se les dará la oportunidad de controlar su propio aprendizaje, reflejado también bajo su responsabilidad en sus etapas iniciales.. Este es un paso a paso enfoque de ejecución que requiere práctica y con ayudas digitales automatizadas (algoritmos)

Un aspecto muy positivo es la aplicación rigurosa del aprendizaje personalizado y la apertura gradual de los diferentes lugares de aprendizaje para evitar sobrecargar a los estudiantes desde el primer momento.

El aprendizaje personalizado ya no es una utopía, es una realidad y una necesidad!

juandon

 

 

Transmedia para el cambio, de lo uniformizado a lo personalizado!

Juan Domingo Farnós

Transmedia Storyworlds:  Pervasive Entertainment
Transmedia Storyworlds: Pervasive Entertainment

Podemos llegar a a los aprendizajes a través de los DATOS, si somos capaces de utilizar mecanismos multicanal y multimodales (STORYTELLING) dentro de los contextos y las experiencias adecuadas y refiriéndonos a las necesidades de cada persona en entornos sociales adecuados (es la manera que los resistentes a los cambios, los INCRÉDULOS, los envidiosos, los que se ven no capacitados para emprender estas acciones, los reduccionistas…)…

El uso de historias de ficción y no ficción se puede combinar con las páginas web, libros electrónicos, vídeos de YouTube y otras plataformas que tienen datos e información adicionales. La capacidad de integrar la ficción y la no ficción en experiencias transmedia híbridos tiene un potencial prometedor.

     Aparecen una incontenible avalancha de datos por segundo, las tecnologías se hacen cada vez más intangibles y ubicuasCon la COMPUTACIÓN UBÍCUA, la asincronía funde el“ahora” y el “cuando”; SE TRANSFORMA en cognitiva-mente integrada-, están surgiendo nuevas formas de pensar en las que l a cognición se complementa con el PC, tabletas, mobile learning… mediante el manejo de tecnologías semánticas: etiquetados generados por los usuarios, folksonomías y ontologías; es intuitiva, como cualquier hábito, la computación ubicua se presenta como una parte de la experiencia vital…. niveles de complejidad, constante redefinición de los centros y las periferias y nos permite pasar de la misma Computación Ubícua a la I-BICUIDAD, una nueva manera más SINCRONA de actuar en tiempo real, disponiendo en todo momento de las mejores FUENTES posibles…
     Ahora será necesario,“desarrollar prácticas disruptivas, así como tecnologías que nos permitan replantearnos y reconstruir el contenido, los procedimientos y las relaciones humanas, elementos que forman parte de todo proceso de aprendizaje…
11237922_10208798881715782_2097181510609379561_n
     Un artículo de Brighton analiza el rol de los nuevos medios digitales, los“UBIMEDIA” que por sus características –multifacéticas, transversales convergentes,colaborativas , cooperativas, móviles- tienen el potencial de empoderar a las personas y crear una mayor cultura participativa. En este contexto las instituciones que tradicionalmente tenían la potestad de establecer aquello que está bien y lo que no lo está, hoy se ven amenazadas por nuevas reglas del juego. 
     Estos retos nos llevan a pensar en nuevos perfiles de profesionales. Hacen falta perfiles híbridos digitales-analógicos que sean capaces de traducir conocimiento de una comunidad a otra y que puedan generar valor al momento de conectar conocimientos. Necesitamos de habilidades multiplicadas y desarrollo de actitudes creativas, las cuáles se presentan como elementos claves. Es necesario a pensar en un aprendizaje mejorado, que no se limite a una disciplina o certificación, sino que sea permanente, distribuido y escalabrle, cuya trazabilidad esté en manos de la mayor parte de la población, cada uno con sus caraterísticas…
    Hoy es fundamental analizar nuevas perspectivas para pensar el aprendizaje a la luz del acceso abierto y distribuido al conocimiento. La idea es sumergirnos en sus luces y sombras, la línea es difusa y las tecnologías deben ser INVISIBLES Y NATURALES, para que su verdadera ayuda sea adecuada a las necesidades personalizadas y personales de las personas…
     Hace ya más de 10 años de que el Massachusett Institute of Technology (MIT) anunciara su proyecto de ‘abrir’ sus cursos, sin costes ni matrículas es importante analizar qué ha pasado y qué no ha ocurrido desde entonces hasta la fecha, tanto en el mundo de la educación como en otros planetas cercanos.
     En esta exploración nos preguntamos no sólo porqué la resistencia al cambio de las organizaciones educativas sino que buscamos hacer un zoom a aquellos espacios de exploración que sí están abriendo oportunidades que son importantes de incluir en el radar. Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde  la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… «(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.
 
StoryworldDesignTasks
«Transmedia storytelling represents a process where integral elements of a fiction get dispersed systematically across multiple delivery channels for the purpose of creating a unified and coordinated entertainment experience. Ideally, each medium makes its own unique contribution to the unfolding of the story.” – Henry Jenkins… derivando a posiciones diversas, por tanto inclusivas que dan más importancia a actuaciones que cada persona puede hacer con una tecnología determinada y su posterior aportación a la comunidad y posteriormente a lo social, que personas con herramientas (plataformas), que lo único que consiguen es uniformizar los procesos.
     Dentro de la Universidad más que discutir cómo empujarla hacia esta etapa de cambios, lo que haremos será pensar en rutas de auto-innovación (incremental y radical) bajo la lógica de aprender a re-aprender en donde el ‘sujeto en red’ puede diseñar sus propias rutas de adaptación y renovación permanente.»…

     Si queremos establecer en todo este procedimiento  un  storyworld interactivo que une la historia de descubrimiento social y promoción, debemos preguntarnos:

  • ¿Lo social, acciones y conversaciones es lo que quiero para estimular?
  • ¿Cómo me quiero involucrar a la audiencia, aprendices… para producir estas acciones sociales?
  • ¿Qué conocimientos storyworld se necesitan para participar de esta manera?
  • ¿Qué personajes / lugares / cosas tienen este conocimiento y cómo / cuándo va a ser revelado? (es decir, los conflictos y acontecimientos de carácter más interacción con pares, otros…/ lugares / cosas)
  • ¿Cuál es el impacto educativo, formativo, comunicativo…cuando el conocimiento (knowledge) se revela?
  • ¿Cómo puedo potenciar a la audiencia y aprovechar el impulso de la revelación?

CXtVr4aWEAAngmu

Henry Jenkins, reconocido académico estadounidense de los medios de comunicación y autor de “Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación” califica a la narración transmedia como una nueva estética que ha nacido a consecuencia de la convergencia de los medios, y de hecho la define como el arte de crear mundos.

Los 7 principios del transmedia

Los elementos integrales de cada historia se dispersan de forma sistemática por medio de los diferentes canales (televisión, radio, internet, y dentro de internet las diversas redes sociales, blogs, sitios web, etc.) en los que se desarrolla una experiencia de entretenimiento unificada y coordenada, y de forma ideal, cada medio hace una contribución única al desarrollo de esta historia.

De acuerdo a Jenkins, existen siete principios de la narrativa transmedia y se definen de la siguiente forma:

Principio 1: Extensión vs Profundidad

La extensión hace referencia a la habilidad de los espectadores para participar y difundir los contenidos.

En cuanto a la profundidad, se refiere al interés en consumir más vertientes de un producto transmedia interesante y cautivador, es decir, cuando el espectador busca más información sobre la narrativa y sus extensiones.

Como puedes ver, la extensión y la profundidad se complementan entre sí.

Principio 2: Continuidad vs. Multiplicidad

La continuidad es la coherencia y credibilidad que debe haber en la historia. Esta historia debe seguir una línea común, por lo que no debe tener contradicciones.

Multiplicidad es la posibilidad de acceder a diferentes versiones en la narrativa, en la que pueden presentarse otras perspectivas de los personajes o de los acontecimientos.

Principio 3: Inmersión vs. Extracción

La inmersión es cuando el espectador se sumerge en el mundo que forma parte del universo transmedia en cualquiera de sus formatos.

Por otro lado, la extracción se refiere a sacar elementos de este universo transmedia y traerlos al mundo real.

Principio 4: Construcción del mundo

Se debe construir un universo con reglas y características que le permitan ser expandido en diferentes plataformas y formatos, ya sea real o ficticio. Dependiendo cómo se haya planteado este universo, se podrá o no generar una relación con el espectador.

Las extensiones transmedia logran enriquecer este universo.

Principio 5: Serialidad

La historia transmedia se deberá poder fragmentar en pequeñas unidades para poder ser distribuida. Esto nos recuerda las series televisivas, donde los espectadores esperan con impaciencia el próximo capítulo, los comics seriados que se venden por entregas y las series radiofónicas.

En nuestro caso, la historia transmedia se caracteriza no solo por su serialidad, sino porque los fragmentos se expandirán en distintos medios.

Las 10 claves del Modelo de Marketing Moderno: Marketing para cambiar el mundo

Principio 6: Subjetividad

Con la subjetividad, se integra la posibilidad de que el usuario pueda tomar la historia con diferentes puntos de vista y percepciones sobre los personajes con lo que incluso se puede ampliar la narrativa.

En Twitter suelen aparecer cuentas de personajes de historias transmedia, y mientras que algunas de ellas son oficiales, otras incluso son realizadas por los mismos fans… lo que nos lleva al:

Principio 7: Rendimiento (performance)

El rendimiento se refiere a la capacidad de la historia transmedia para motivar a los fans a crear sus propios contenidos.

El trabajo de los fans puede convertirse en parte de la propia narrativa transmedia, si se logra que los espectadores participen de forma activa en el desarrollo de este universo.

Nadie que aporte contenidos, ideas, conocimientos…en la red, debe crearse que ahí termina todo, afortunadamente solo es el principio. La narrativa de los Hipervínculos se encarga que por medio de un movimiento transmedia, todo lo que aportamos se transporte de manera casi cuántica, desapareciendo su autenticidad original..y qué? lo importante nunca es de quien es una cosa, sino la utilidad que tiene, y como a más personas sirva, mejor que mejor.

A menudo, los caminos no necesariamente siguen rutas y destinos totalmente generados por el creador de la historia,casi nunca vaya. Contenido generado por usuarios es un elemento clave de la Web 2.0 y, a menudo pueden entrar en estas historias. Un lector puede agregar contenido en las plataformas de la historia directamente: editar una página wiki, al comentar en un post, en respuesta a un feed de Twitter, publicando una respuesta de vídeo en YouTube… A veces, esta forma de “arte” distribuidas puede ir más allá del control inmediato de un creador. Por ejemplo, cuando los bloggers crean su propia toma en la resolución de trazar una historia del podcast, buscadores web se pueden encontrar dos “versiones”. O considerar Hamlet de Facebook, un relato cómico de la tragedia de Shakespeare por volver a escribir en el idioma de la interfaz de Facebook…

     Un ejemplo de un diagrama basado en el tiempo como Publicado por Peter von Stackelberg en su Transmedia Digesto

StoryworldDiagram

Este tipo de contenido de reutilización, rediseño y publicación puede abrir problemas de la versión o el control de contenido, pero a cambio, ofrece la posibilidad de cosecha de las energías de la narración del mundo creativo. Además, algunas historias de éxito de la Web 2.0 el problema de control de propósito: a menudo las historias no están claramente identificados como las contamos… Otras formas de aprovechar la Web 2.0 son las estrategias de agregación de grandes cantidades de microcontenido y creativa selección de patrones a partir de un volumen de casi insondable de la información. Con reminiscencias de encontré una cámara digital en el bosque, el artista Jonathan Harris recoge historias como los objetos encontrados de otras personas (http://www.ted.com/index.p hp/talks/jonathan_harris_c ollects_stories.html ), las historias que ofrecen “una visión parcial en la vida de alguien más que conocer la historia completa….

«Todo ello nos conduce al Transmedia para el Cambio (T4C) es un término general que abarca el activismo transmedia (cambio en la sociedad o comunidad) y el crecimiento personal (cambio en el estilo de vida, el desarrollo personal). Subyacente T4C es la creencia de que las historias son importantes, que esas historias necesitan que se les diga a las personas adecuadas en el momento adecuado y lo más importante que los proyectos deben ofrecer un camino hacia el éxito».

     «¿Dónde vamos ahora a la realidad, nada es real: la realidad que experimentamos se basa en las historias que nos contamos. Así defensores T4C para narradores evolucionan con mensajes positivos que inspiran y motivan mejores opciones y aportan soluciones al respecto…

juandon

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: