Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

Etiqueta

control

La computación identifica y mitiga los riesgos de control en los procesos de aprendizaje

Juan Domingo Farnós Miró

La Educación en la diversidad inclusiva no genera dogmatismos, o por lo menos no deja a nadie indiferente, tiene muchos adeptos pero también genera un gran abanico de discrepancias y controversias, acrecentadas por una mayor información gracias alas TIC, transparencia obligada por otra parte que muchas veces incluso no está bien vista, tanto por familias como por docentes de escuelas y Universidades, lo cual sucede muchas veces por causas ·reduccionistas” y poco progresistas, entendiendo aún la Educación como un aspecto apartado del orden de las cosas que suceden en la Sociedad. (Transparencia-Universidad )

“Como regla general, la innovación representa un cambio”.

La introducción de modelos de enriquecimiento en el aprendizaje cuyos beneficios proveen grandes oportunidades de desarrollo individual a los estudiantes, genera conflicto pues todos viven la experiencia tradicional y esto generalmente construye resistencia.

La resistencia a factores educacionales de enriquecimiento se verá aliviada de tal tensión, cuando una introducción sea otorgada junto con una explicación detallada de cómo serán las sesiones en curso y la explicación de cada paso a seguir en el proceso.

Las innovaciones en la educación pueden tener un número diferente de metas de aprendizaje y enseñanza, por ejemplo en este caso concretamente busca aliviar tensiones existentes, buscando una educación integral efectiva y otorgando la educación especial que requieren estos estudiantes.

Y es precisamente dentro de este contexto en donde se enfatizan los usos de técnicas y modelos que permiten que los cambios se den. Sin limitarnos a usar sólo las formas en como manejamos las experiencias ya conocidas.

La introducción de estos modelos busca también la autonomía del estudiante y el desarrollo de sus capacidades, la ayuda entre los mismos compañeros de clases y la cooperación aulativa; el aprendizaje experimental y activo; la educación basada en la resolución de problemas y el aprendizaje con asistencia educacional….

El proceso de adaptación a los acontecimientos externos genera tensión con respecto al reajuste interno. Con bastante regularidad, los integrantes de una organización pondrán objeciones a los cambios emprendidos o propuestos: ellos o muchos de ellos, pueden rehusarse por completo a cooperar; pueden desentenderse de los cambios pretendidos; pueden seguir la letra pero no el espíritu de la nuevas reglas, “haciendo las cosas como es debido” mientras que deliberadamente permiten que se cometan errores; o pueden acceder pero con profundo estado de resentimiento.

Este tipo de reacciones son propias de lo que se da en llamar “la resistencia al cambio”. Al combinarse las variables que configuran el comportamiento psicológico y político de los miembros de las organizaciones con el cambio organizativo surge inmediatamente el fenómeno de la resistencia al cambio. La resistencia al cambio se define como la reacción negativa que ejercen los individuos o los grupos que pertenecen a una organización ante la modificación de algunos parámetros del sistema organizativo.

El progreso es no reducir la velocidad para recoger a los rezagados. El progreso no respeta barreras, arrasa en su camino , hace caso omiso a todas las objeciones y, finalmente, logra su objetivo. Entonces se abre el camino para avanzar aún más, porque la educación en este sentido tiene la característica de un tiburón, es devoradora….

La introducción de modelos de enriquecimiento en el aprendizaje cuyos beneficios proveen grandes oportunidades de desarrollo individual a los estudiantes, genera conflicto pues todos viven la experiencia tradicional y esto generalmente construye resistencia.

La resistencia a factores educacionales de enriquecimiento se verá aliviada de tal tensión, cuando una introducción sea otorgada junto con una explicación detallada de cómo serán las sesiones en curso y la explicación de cada paso a seguir en el proceso.

Las innovaciones en la educación pueden tener un número diferente de metas de aprendizaje y enseñanza, por ejemplo en este caso concreto busca aliviar tensiones existentes, buscando una educación integral efectiva y otorgando la educación especial que requieren estos estudiantes.

Y es precisamente dentro de este contexto en donde se enfatizan los usos de técnicas y modelos que permiten que los cambios se den. Sin limitarnos a usar sólo las formas en como manejamos las experiencias ya conocidas.

Este tipo de reacciones son propias de lo que se da en llamar “la resistencia al cambio”. Al combinarse las variables que configuran el comportamiento psicológico y político de los miembros de las organizaciones con el cambio organizativo surge inmediatamente el fenómeno de la resistencia al cambio. La resistencia al cambio se define como la reacción negativa que ejercen los individuos o los grupos que pertenecen a una organización ante la modificación de algunos parámetros del sistema organizativo.

El tipo de reacciones variarán entre las distintas personas: algunas pueden manifestarse neutrales o indiferentes, en tanto que otras serán entusiastas. Lo cual nos permite afirmar que el cambio genera consternación en algunas personas, indignación en otras, un shock en otras más, y esperanza en unas cuantas.

Las TIC que tenemos, las utilizamos de forma natural en toda la sociedad, nos sirven de ayuda para tener un control continuado de evaluación de la calidad de todos los elementos que nos ayudan a relacionarnos y especialmente por su manera de ser de la misma Educación, con lo cual ya no hay excusa para que la inclusividad sea el santo y seña de la misma.

Por eso es tan importante hablar claro y decir que todos los CONTROLES y las REGULACIONES significan poder y por tanto dominio de unos sobre otros sin mas.

Pasquale describe de esta manera:

«Como tecnología de la información ha mejorado, los grupos de presión podrían contar una historia seductora: los reguladores ya no eran necesarios. Los modelos de computación podrían identificar y mitigar los riesgos».

EL aprendizaje ubicuo a partir de CONOCIMIENTOS UBICUOS es una extensión de la idea de la computación ubicua, un término que describe la presencia generalizada de los ordenadores en nuestras vidas, ordenadores personales y ordenadores portátiles se han convertido en una parte integral de nuestro aprendizaje, el trabajo y la vida de la comunidad, hasta el punto donde, si no tenemos acceso en red con ancho de banda razonable, nos podemos considerarse como desfavorecidos, que estamos “en el lado equivocado de la ‘brecha digital.

“Hoy el conocimiento está en todas partes, en constante cambio, creciendo exponencialmente … Hoy el conocimiento es libre. Es como el aire, que es como agua. Se ha convertido en una mercancía … No hay ninguna ventaja competitiva hoy en saber más de la persona a tu lado. El mundo no le importa lo que sabes. Lo que el mundo le importa es lo que puede hacer con lo que sabe”. (Will Richardson)

Mientras tanto, muchos otros dispositivos son cada vez más importantes en nuestras relaciones, : teléfonos móviles, televisores, sistemas de posicionamiento global, los reproductores digitales de música, asistentes personales digitales, cámaras de vídeo, cámaras y consolas de juego, por nombrar algunos. Estos dispositivos están en todas partes. Son cada vez más baratos. Son cada vez más pequeños y más portables.

Son cada vez más fáciles de conectar con los demás. Por eso los encontramos en muchos lugares en nuestras vidas y en muchas ocasiones allá donde vamos. .La presencia generalizada de estas máquinas es la forma más tangible y práctica en el que la informática se ha convertido en omnipresente. aprendizaje ubicuo es un nuevo paradigma educativo posible en parte por las potencialidades de los medios digitales. Hecho posible, significa que no hay relación directa determinista entre la tecnología y el cambio social. En efecto, las instituciones educativas en todos los niveles han demostrado ser muy eficaz en la adaptación de estos nuevos recursos a sus prácticas tradicionales y el contenido, y no al revés.

Las tecnologías digitales llegan casi de inmediato, las viejas prácticas pedagógicas de la enseñanza didáctica, la entrega de contenido para la ingestión de estudiantes y de pruebas para las respuestas correctas “sistema de gestión del aprendizaje”, son ya responsabilidad de los mismos aprendices Algo cambia, cuando esto sucede, pero lamentablemente, no es mucho.

Un artículo de Brighton analiza el rol de los nuevos medios digitales, los“UBIMEDIA” que por sus características –multifacéticas, convergentes, colaborativas y cooperativas, móviles- tienen el potencial de empoderar a las personas y crear una mayor cultura participativa. En este contexto las instituciones que tradicionalmente tenían la potestad de establecer aquello que está bien y lo que no lo está, hoy se ven amenazadas por nuevas reglas del juego. Estos retos nos llevan a pensar en nuevos perfiles de profesionales.

Hacen falta perfiles híbridos digitales-analógicos que sean capaces de traducir conocimiento de una comunidad a otra y que puedan generar valor al momento de conectar conocimientos. Necesitamos de habilidades multiplicadas y desarrollo de actitudes creativas, las cuáles se presentan como elementos claves. Es necesario a pensar en un aprendizaje mejorado, que no se limite a una disciplina o certificación, sino que sea permanente, distribuido y escalable, cuya trazabilidad esté en manos de la mayor parte de la población, cada uno con sus caraterísticas…

Poder personalizar el proceso de aprendizaje a cada estudiante es vital para facilitar su progreso y conseguir que utilice todo su potencial. Es necesario adaptar la enseñanza a las necesidades de cada alumno para lograr atender sus dificultades y aprender a potenciar sus puntos más fuertes. Aquí interviene la trazabilidad educativa, un elemento importantísimo en este proceso.

¿Cómo funciona la trazabilidad educativa?

Utilizar herramientas digitales orientadas a este objetivo nos permite acceder a una gran cantidad de datos que nos aportarán la información necesaria para personalizar la educación a cada alumno. Aunque varían según la plataforma, generalmente podemos agruparlas en dos categorías:

Seguimiento de uso: Se refiere a los datos relacionados con las conexiones a la plataforma y a cada recurso. Cuántas veces la visitan, cuánto tiempo dedican a cada recurso, cuántas veces acceden a ellos…

Seguimiento de actividades: Suelen incluirse dos tipos de actividades, las autocorrectivas y las entregables. Las primeras, de respuesta cerrada (tipo test), tienen la ventaja de que son corregidas de forma automática por la aplicación, lo que ahorra un tiempo considerable al docente. Los trabajos entregables, por su parte, requieren que sea el profesor el que los revise y valore personalmente. En ambos casos, se podrá acceder a todos los datos relativos al tiempo dedicado, si han necesitado salir de la página para buscar más información, los intentos realizados, etc. Además, también puede medirse la participación en foros y debates.

Es también habitual que las herramientas nos permitan elaborar un seguimiento del progreso de los alumnos. Para ello, generan automáticamente informes a partir de las diferentes actividades y el uso de la plataforma, pudiendo referirse al conjunto de la clase o a estudiantes individuales. (TICHING BLOG)

Esta evidencia es convincente, pero lo que está claro es que el estado de la investigación en este campo todavía tiene que encontrar maneras efectivas y eficientes de muestra (por ejemplo, a través de productos de trabajo del alumno, tener la suficiente capacidad de encontrar caminos alternativos a las posibles respuestas con otras preguntas..

Hoy es fundamental analizar nuevas perspectivas para pensar el aprendizaje a la luz del acceso abierto y distribuido al conocimiento. La idea es sumergirnos en sus luces y sombras, la línea es difusa y las tecnologías son invisibles y naturales, para que su verdadera ayuda sea adecuada a las necesidades personalizadas y personales de las personas…

En esta exploración nos preguntamos no sólo porqué la resistencia al cambio de las organizaciones educativas sino que buscamos hacer un zoom a aquellos espacios de exploración que sí están abriendo oportunidades que son importantes de incluir en el radar. Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpetuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.

El “alejamiento” de las “zonas de control” de los aprendices, la construcción de sus diseños de aprendizaje propios, la aportación de sus propias tecnologías (Byod), hacen no solamente más libre y “real” el aprendizaje, si no la democracia del mismo…

La mentalidad es relevante: Se trata de la adquisición de tecnología diversa (hardware y software) que funciona dentro de la dinámica social del aprendizaje (fácil, intuitiva, conectada, ágil)….

Está es el abandono de la tecnología que unifica y homogeneiza la experiencia hacia un modelo de adaptabilidad y flexibilidad: la capacidad de conectar nuevos módulos y componentes a voluntad propia, nunca de la jerarquía de turno, lo cuál hará que los aprendizajes no solo sean más inclusivos y ubicuos, si no más readaptables a cualquier contexto y personas…

En una época en que lo social prima sobre lo demás, nuestro papel como organizaciones no es tanto proporcionar las herramientas para hacer el trabajo, si no en facilitar las diferentes posibilidades….

Eso lo podemos ver en el mundo educativo: las escuelas y universidades no dejan de ser ya viejos “caserones” donde SE GUARDAN, o personas o conocimientos, pero solo eso, un almacén…y esto ya no es i válido ni necesario, por eso la falta de interés de las personas en ir a las mismas..

La primera generación de estudiantes activos que han crecido en un entorno conectado digitalmente proporciona una dirección siglo 21 para el aprendizaje social.

Al utilizar espacios de aprendizaje en el aula, los objetivos específicos, las indicaciones y directrices sobre la manera de llegar a ellos (por ejemplo, la entrada de un diseñador o de un profesor o un plan de lección….) se pueden utilizar para facilitar el aprendizaje social formal. Sin embargo, el aprendizaje social también puede ocurrir de manera informal, sin un líder o currículo predefinido, cuando los temas se originan orgánicamente a partir de los propios alumnos, por ejemplo, un grupo de estudiantes que se reúnen para estudiar para el próximo examen.

Tom Spiglanin explica existen aprendizaje social y las redes sociales por separado, pero los medios sociales puede ser utilizado en apoyo del aprendizaje social.

Dan Pontefract, director de aprendizaje y colaboración a la compañía canadiense Telus, planteó una nueva distinción en el Director de AprendizajeLos medios sociales son una herramienta, el aprendizaje social es una acción. Y las tecnologías sociales en línea han permitido a las oportunidades de aprendizaje social sin fricción.

El aprendizaje social tiene beneficios reales para los individuos y las instituciones. El interconectado, la naturaleza interactiva de aprendizaje social amplifica exponencialmente la velocidad a la que el contenido fundamental puede ser compartida.

Tanto los individuos como las instituciones obtienen beneficios reales de aprendizaje social. Éste está Interconectado, la naturaleza interactiva de aprendizaje social amplifica exponencialmente la velocidad a la que el contenido fundamental puede ser compartida y las preguntas se pueden contestar.

Una cosa es la automatización, por medio de la inteligencia artificial, como soporte a las personas y la otra es regular y poner condiciones que solo pueden llegar a los mas influyentes e importantes..

Eso si, los que son capaces de automatizar procesos siempre tendrán ventaja sobre los demás, pero y ¿si todos podemos acceder a esta automatización?, entonces no habrán ventajas y todos podremos realizar las operaciones de la misma manera.

La nueva visión de la educación promueve el uso de la tecnología para facilitar el aprendizaje mediante la participación de los estudiantes, la promoción de la creatividad, fomentar el aprendizaje autodirigido, la colaboración y habilidades de pensamiento avanzado, lo que hace que pase a ser un aprendizaje abierto, inclusivo, ubicuo y ahora, AUTOMATIZADO.

“El paso del control a la supervisión en espacios de aprendizaje sin ningún interés por “el gusto por aprender” hace que pasemos a espacios atractivos, funcionales donde podemos movernos no solo con la intención de aprender, si no también de vivir, como los laboratorios socio-cognitivos, los learning commons, los makerspaces etc”… (Juan Domingo Farnos)

El mundo está cambiando y creciendo rápidamente! Cada uno de nosotros siente la creciente complejidad del sistema en el que participa como si fuéramos los constructores de un hormiguero que ningún individuo tendría el plan general … En el mejor de los mapas antiguos que tenemos de conocimiento del siglo pasado …

 Concepciones que determinan otra visión de nuestra sociedad y que, como fin último, persiguen la transición que ha de producirse desde una sociedad obsolescente –uniformizante y jerarquizada–; a una sociedad incipiente –abierta, diversa y redárquica–:.

«DISRUPCIÓN SOCIAL»

«RESPONSABILIDAD EDUCATIVA DE LOS APRENDICES»

«IDENTIFICACIÓN ENTRE TRABAJO Y EDUCACIÓN»

 Las tecnologías digitales han radicalizado un movimiento histórico, un movimiento que hizo que pasáramos hace muchos siglos de “la oralidad” a la “escritura”, con lo que significo tanto cognitivamente como en la manera de vivir , la externalización de conocimientos sobre el medio ambiente.

Como Bernard Stiegler subraya mediante la adopción de un término dado por la obra de Michel Foucault sobre las filosofías antiguas, las tecnologías digitales representan una nueva forma de vivir, estos objetos causados por el artificial y la exteriorización de la memoria humana. Como contrapunto con el ejercicio de la historia de la memoria individual, se han desarrollado técnicas mnemotécnicas hypomnesis destinados a confiar nuestras herramientas de memoria que nos acompañan. (La palabra “Mnemotecnia” deriva del griego mnéemee (memoria), y téchnee (arte). Una regla mnemotécnica es un sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia de datos, nombres, números, y en general para recordar listas de datos relacionando palabras, imágenes, etc.

Estas reglas son utilizadas para que especialmente los jóvenes que deben memorizar mucha información, bien sea en la escuela o la universidad, aumenten no solo su capacidad de retención, sino que además su eficacia se vea incrementada por una mayor facilidad para obtener información retenida en la memoria. La agilidad y rapidez con la que el recuerdo surge aumenta, y esto a su vez repercute en el resultado perseguido por cada persona y que de alguna manera siempre serán necesarias,; las tablas de multiplicar, por ejemplo)

Flint cortó la Wikipedia, de los libros a mp3, la lista de la compra de Google Académico, el proceso de desarrollo tecnológico de nuestras sociedades deporta constantemente el conocimiento de nuestro cerebro a hypomnemata digital para liberar nuestra mente para que pueda mantener las actividades un nivel cognitivo. Nunca mucho conocimiento de todo tipo, experto, trivial o falso han sido tan fácilmente accesible para cualquier persona de clic de distancia tiene las habilidades para manipular la red de redes. Nunca como el conocimiento que ella ha estado en el centro de muchas actividades profesionales, todos los días, diversión traducir un fenómeno masivo de la “intelectualización de la vida social.” (La técnica, Foucault escribió en “La escritura en sí” [1] , se entiende mejor por el sentido griego de la palabra hupomnemata , es decir, como dispositivos de memoria o soporte y la configuración del modo en sí (STIEGLER, 2007).

“No hay interioridad que precede a la exterioridad” (STIEGLER, 2009). Esta sentencia, acuñada originalmente por el antropólogo Leroi-Gourhan, quiere evidenciar un discurso en el que los movimientos de creación e historia de las técnicas son simultáneos a los de creación e historia del hombre. Ambos envuelven la posición de sujeto y objeto en la constitución de lo humano y en la demarcación de psíquica y social del mundo (STIEGLER, 1998). En stiegleriana formulación “enlace que une el ‘ que ‘ [Técnica] y” lo que “[masculina] es la invención” (ibid, p.134).

Para el filósofo, la calidad de la “memoria viva” ( anamnèse ) es la capacidad de pro -jetar fuera de sí mismo ( hypomnèse ). La “memoria viva” humana se constituye por la memoria genética (celular) y la epigenética (somática y nerviosa): las dos son finitas y mueren cuando muere el ser. Sin embargo, epifilogenética memoria (técnica) es capaz de actuar sobre la finitud de los dos primeros actos de trans -pasar, alimentos y generar nuevos atributos trascendentales de la vida humana. En una frase lapidaria: la técnica sería aquello que prolonga la vida por otros medios que no la vida.

El soporte de la memoria, ya sea escrito, digital o incluso oral, es la “retención tercera”, que apura el discurso fenomenológico husserliano acerca de las retenciones de la conciencia. Para Stiegler, si queremos entender el proceso grammatization – el “alfabeto” que regula la descripción, la formulación y la discreción gesto y la voz humana – es captarmos ajustes y los conflictos entre artificiales fundamentales medios fuera de retenciones terciarias y el medio en el interior del la vida psíquica y colectiva ( ibid , p. 57). Tal pensamiento admite una preocupación, concomitantemente, con las individuaciones técnica, psíquica y colectiva.

Ahora los resultados de Stiegler están aquí zumo de valor, ya que el apoyo técnico – entendida como “externalización de la memoria” – permite estudiar la experiencia espacial y la captura de los procesos cognitivos y las prácticas sociales recurrentes con memoria digital. Como afirma STIEGLER (1998, p.13):

“Hoy en día, es decir, en el momento de la industrialización de la memoria y llamada de los medios de comunicación (la misma hora analógica y digital), el informativo medios asociados se convierte en el espacio público global, a través de los fenómenos de velocidad de captura, transmisión, de cálculo y de procesamiento (de señales analógicas o numéricas); y afecta de manera radical la capacidad de anticipación humana en sí mismo “.

Esta “capacidad de anticipación” discurre sobre la competencia propia del individuo en realizar la constitución de sí y de su “mayoridad”, como conciencia reflexiva y crítica. En opinión de STIEGLER (2004), la modernidad hasta el siglo XIX, Bildung alemán, construyó una red de dispositivos en los que crearon una forma grammatisation propia de la vida psíquica y colectiva. En el siglo XX, sin embargo, tuvimos una transformación aguda del modelo grammatization principalmente por objeto el pleno desarrollo de los objetos industriales temporales (fonógrafo, el director de fotografía, marco, imagen de almacenamiento etc.) (Stiegler, 2004).)

Desaprender parece tan difícil. Todo lo que nos recuerda lo que ya sabemos. Si bien es imposible escapar temprano y repite el embalaje, puede ser por lo menos es posible observar los efectos sobre uno mismo, para evaluar los beneficios y limitaciones? Si no podemos apartarse de lo que nos ha hecho, por lo menos podemos buscar elementos para completar o mejorar? Esto requiere abierta a la diferencia, a asumir el riesgo de extrañeza, sorpresa. Enseñar lo contrario es aceptar los objetivos, contenidos, reuniones inclasificables. Haga preguntas acerca de lo que aprendo de nuevo y cómo afecta su aprendizaje más antigua. Aprendiendo de manera diferente es un esfuerzo de voluntad, la autogestión del aprendizaje, la autorregulación.

“En su sentido más amplio,” aprendizaje autodirigido “describe un proceso por el cual los individuos toman la iniciativa, con o sin la ayuda de los demás, en el diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, la formulación de objetivos de aprendizaje, identificar los recursos humanos y materiales para el aprendizaje, la selección y aplicar las estrategias de aprendizaje, y la evaluación de los resultados del aprendizaje. “(Knowles, 1975)

Elementos del aprendizaje autodirigido:

   -El Aprendizaje autodirigido se basa en los siguientes elementos:

   -Estudiantes toman la iniciativa de buscar una experiencia de aprendizaje

   -Toman la responsabilidad y la rendición de cuentas para completar su aprendizaje (evaluación y formación)

   -Tienen una legibilidad de aprender

   -Ellos fijan sus propias metas de aprendizaje

   -Se involucran en el aprendizaje

   -Ellos evalúan su aprendizaje

Si echamos un vistazo más de cerca, podemos ver otras características del entorno de aprendizaje digital que hacen que el aprendizaje independiente, auto-planificado y autorregulado sea más fácil:

   – Los aprendices tienen toda la información del mundo en la punta de sus dedos.

   -Tienen acceso a muchos bancos de datos relevantes e incluso puede utilizar los motores de búsqueda para que este acceso sea aún más cómodo.

   -Se pueden recuperar libros electrónicos o ficheros de los cursos como por arte de magia.

   -No disminuir la naturaleza crítica actual de la relación entre el aprendizaje y el desarrollo, de hecho, siempre ha estado en el centro del cambio real en el orden de las cosas.

John Dewey, “uno debe despertar y adquirir el compromiso consigo mismo en su propio aprendizaje“. Para ello, el profesor debe estar atento a los intereses de los alumnos para formar un plan de trabajo. Aprender lo tanto dará lugar a actividades que sean significativas para el alumno. John Dewey cree en una pedagogía articulada por las siguientes palabras: actividad, experiencia, la ubicación y la interacción.

Por otra parte, podemos observar la relación entre el trabajo puramente académico y su influencia en la sociedad en general. Si establecemos un análisis crítico de la situación que contemplamos, podríamos pensar que, en el pasado, la circunstancia convenía a determinados estamentos socio-políticos y económicos; ya que, de alguna manera, «controlaban» los movimientos educativos y de pensamiento de la sociedad y los dirigían, en consecuencia, hacia posturas interesadas… 

Sin embargo, hoy por hoy, con la fusión de «educación y trabajo» (LEARNING IS THE WORK), los antiguos itinerarios quedan relegados al olvido y aparece una democracia laboral, educativa y de proposición de ideas totalmente plural, diversa y adaptada a las personas; que, al fin y al cabo, es lo que nos interesa.

«Cuanto más poder le des a un solo individuo frente a la complejidad y la incertidumbre, más probable será que tome malas decisiones. Como consecuencia, hoy en día, hay muy buenas razones para que las empresas traten de pensar más allá de la jerarquía».

Wisdom of Crowds. James Surowiecki

Por primera vez en nuestra historia, cada generación sabe varios cambios importantes en su entorno que destruyen las verdades del día anterior, a menudo inducir desorientación, cambio de dirección ceguera y la rigidez de comportamiento.

Más que nadie, los expertos, senior su posición, apoyando sus decisiones en una sólida base de conocimientos y creencias fuertes que les permitieron tener éxito, son menos capaces de pensar de forma diferente y cambiar el paradigma. (Este punto se refuerza aún más cuando una pérdida de privilegios o de estado se vislumbra en el horizonte …).

Taylor Owen afirma: Si los algoritmos representan un nuevo espacio sin gobierno, una ocultacion y, potencialmente, en constante evolución hacia lo opaco de lo público, entonces son una afrenta a nuestro sistema democrático, que requiere transparencia y la rendición de cuentas para poder funcionar. Un NODO de poder que existe fuera de estos límites es una amenaza a la noción misma de la gobernanza colectiva. Esto, en su esencia, es una noción antidemócrática que los estados tendrán que comprometerse con seriedad si van a seguir siendo relevante y legítimo a sus ciudadanos digitales que les dan su poder.

Obviamente tanto Pascuale como yo mismo opinamos lo contrario, aunque aun hay muchas preguntas de como hacerlo, tenemos un excelente comienzo para responder a la pregunta de cómo la democracia y la libertad, pueden sobrevivir en la era de los algoritmos digitales.

Evidentemente no se contempla, pero nosotros si, y lo hacemos abogando con la desaparición de las JERARQUIAS y la aparición de las REDARQUIAS, evidentemente es la única manera de conseguirlo y es más, sabemos como y lo tenemos en nuestra mano.

Para implementar un nuevo tipo de aprendizaje en esta nueva época, necesitamos de infraestructuras, además de “actitudes”…

Un profundo cambio institucional, espacial y temporal de los límites tradicionales de la educación. El aprendizaje es permanente y a lo ancho de la vida. Y algunas cosas nuevas e importantes no tienen que ser aprendidas en las clases formales, ya que se puede aprender en las interfaces de fácil uso, haciendo un menú de ayuda, a través de la enseñanza sobre el hombro-por un amigo o colega. (aprendizaje informal… Angel-Pío Gonzalez Soto y juan Domingo Farnós , o un aprendizaje Informal adaptado más al mundo del trabajo http://www.suite101.net/content/aprendizaje-informal-a3075 de Jay Cross.

Esto está sólo en el tiempo y en el aprendizaje “justo lo suficiente, una nueva penetración de la pedagogía. Esto requiere una nueva inversión sistemática en infraestructura de acceso, hardware, software, soporte técnico y el aprendizaje profesional docente.

Para cambiar el equilibrio en el aprendizaje de modo que los alumnos sean descubridores y responsables, activos de los conocimientos disponibles más allá de la órbita restringida anteriormente de intervención del profesor y los libros de texto…, se convierten en grabadoras de la observación empírica, se convierten en periodistas y editores de los conocimientos que tienen lugar en muchos contextos.

Posiblemente el aprendizaje por sinergias neuronales que siempre hemos entendido como EL APRENDIZAJE EN RED (HEBB 1949), quedará superado representando una regla de aprendizaje no local, en la que efectivamente muchos enlaces entrantes a un nodo sufren simultáneamente la misma adaptación. La dinámica de la red ahora está controlada intuitivamente por los enlaces débiles, que anteriormente se suponía que eran insignificantes.

Esta adaptación dinámica no lineal cooperativa presenta un mecanismo autocontrolado para evitar la divergencia o la desaparición de los parámetros de aprendizaje, en oposición al aprendizaje por enlaces, y también admite auto-oscilaciones de los parámetros de aprendizaje efectivos. Sugiere una complejidad computacional jerárquica de nodos, siguiendo su cantidad de entradas y abre nuevos horizontes para algoritmos avanzados de aprendizaje profundo y aplicaciones basadas en inteligencia artificial, así como un nuevo mecanismo para el aprendizaje mejorado y rápido por redes neuronales.

Un nuevo tipo de experimentos indica claramente que se produce un proceso de aprendizaje más rápido y mejorado en las dendritas neuronales, de forma similar a lo que se atribuye actualmente a la sinapsis”

Una excelente manera de aplicar el machine learning y el deep learning como maneras de llegar al personalized learning de manera más plausible que en el aprendizaje en red.

Nota.-(estaremos pendientes de estas nuevas investigaciones neurocientificas en el mundo del aprendizaje)

Figura(1) Juan Domingo Farnos “Aprendizaje sinergetico neuronal y en red” (aprendizaje abierto, inclusivo, ubicuo-Farnos 2000…)

Figura(2) Ido Kanter, Publicado en “Nature’s Scientific Reports, publicado Mar 23, 2018”.

Añadir texto alternativo

No hay texto alternativo para esta imagen

Investigando de lleno este nuevo planteamiento para poder acoplarlo a mis ideas sobre ela aprendizaje abierto, inclusivo, ubicuo y dentro del personalized learning/social learning con el soporte de la inteligencia artificial que tantos años propago con la creación por medio de los algoritmos de una APLICACIÓN que lo hagan posible.

Ahora con la posibilidad de un aumento de velocidad en las relaciones sinergéticas y dentríticas con lo cual el cerebro no tendría que mover tantas variaciones sino solo las más próximas a los acontecimientos de aprendizaje (NODOS), lo veo ya mas próximo…..Espero que los neurólogos y los informáticos se juntes para diseñar este algoritmo que nos lleva a este tipo de aprendizaje que siempre he considerado como el futuro del mismo en el siglo XXI, como ustedes saben.

Esto ya lo expresamos hace mucho tiempo “Las máquinas, las TIC, la internet… proporcionan información más rápido de lo que nadie podría haber imaginado, pero el aprendizaje es dar sentido a la información y el descubrimiento de su significado, el verdadero objetivo de la educación, y con las máquinas aun no lo hemos conseguido, aunque algunos estemos en ello..

Los aprendices, dentro de la educación formal de manera sistematizada, y en la informal, de manera generalizada… pueden beneficiarse de la orientación de los algoritmos que apuntan al aprendiz hacia los sistemas de tutoría en línea, por ejemplo, que están demostrando tan eficaz como tutores humanos. en https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/algoritmos…/ Algoritmos, “los procesos personalizados de aprendizaje de mañana”! (Ed. Disruptiva) Juan Domingo Farnos

El por qué del aprendizaje en red está claro….. https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/el-por-que…/ El por qué del aprendizaje en red! de Juan Domingo Farnos

Ahora toca mejorarlo y sé que muchos me dirán que aún no han llegado al primero cuando ya queremos estar más adelante, pues si señores, esta es nuestra función (mi función) en el mundo de las tecnologías y del aprendizaje, la anticipación, buscar en el fin de las cosas para mejorar sus posibilidades, estrujarlas, para que la gente en su gran aspectro pueda llegar a ello con las máximas posibilidades mejor.

Nuestro objetivo central es comparar las propiedades dinámicas cooperativas entre los escenarios de aprendizaje sináptico (enlace) y dendrítico (nodo) Finalmente, se cuestiona el consenso de que el proceso de aprendizaje se atribuye únicamente a las sinapsis. Un nuevo tipo de experimentos indica claramente que se produce un proceso de aprendizaje más rápido y mejorado en las dendritas neuronales, de forma similar a lo que actualmente se atribuye a las sinapsis.

La mayoría de los enlaces de redes neuronales tienen fortalezas relativamente débiles en comparación con el umbral. Por lo tanto, se requiere una cooperación, que podría ser COMPUTACIONAL, persistente entre muchos tiempos de estimulación para influir de manera confiable en la dinámica, de lo contrario, la mayoría de los enlaces son dinámicamente insignificantes. Utilizando una regla de aprendizaje nodal (dendrítica), mostramos que la dinámica está controlada intuitivamente principalmente por los enlaces débiles.

Curiosamente, el aprendizaje nodal exhibe un mecanismo de autocontrol para lograr fortalezas de peso intermedias y oscilatorias, en oposición al aprendizaje por los enlaces, y sugiere nuevos horizontes para el aprendizaje en línea y con ELEARNING. La aparición de oscilaciones rápidas y lentas como resultado del proceso de aprendizaje podría estar relacionada con altas funcionalidades cognitivas y una fuente de actividades vinculantes transitorias.

Se encontró que estas oscilaciones son robustas también para la naturaleza anisotrópica de las neuronas y deben distinguirse de las oscilaciones que surgen de las respuestas neuronales que siempre hemos conocido en el terreno del aprendizaje. La adaptación nodal cuestiona el objetivo de las reglas de aprendizaje lento similares aceptadas de decenas de minutos por los enlaces, que probablemente se realicen en serie.

Reconocer las diferencias entre los alumnos y usarlos como un recurso productivo. Los alumnos son más capaces de aprovechar los recursos de sus identidades y aplicar sus experiencias para el ambiente de aprendizaje, para observar e informar de una manera que se articula con sus propias perspectivas y representa el conocimiento en el timbre de su propia voz, lo que llamamos, INCLUSIVIDAD, una especie de suma entre la BRECHA DIGITAL y buscar la EXCELENCIA PERSONALIZADA de cada uno, para mejorar como individuos y a su vez, hacer una sociedad mejor.

Esto requiere una inversión que promueve a gran escala, a largo plazo, , las pruebas en condiciones de laboratorio y el desarrollo de métodos de eficacia comprobada en el que todos los alumnos pueden ser contratados para cumplir con sus aspiraciones y realizar su potencial.

Para ampliar la gama y la combinación de modos de representación en la que los estudiantes puedan expresar sus conocimientos en el texto o imagen, audio o vídeo, conjunto de datos o programa de software. Para ello será necesario la inversión en la investigación interdisciplinaria de profesionales y de aprendizaje para proporcionar a los maestros una caja de herramientas adecuadas de ‘gramáticas de sentido »que permitirá a los alumnos a utilizar un repertorio más amplio de los medios de comunicación en su aprendizaje.

Desarrollar las capacidades de conceptualización, navegar por un camino a través de las identificaciones en forma de nombres de archivo y las miniaturas, las arquitecturas de navegación de los menús y directorios, el etiquetado semántico de hecho folksonomías el hogar, las taxonomías formales que definen dominios de contenido, y las normas que se utilizan para crear sitios web, rellenar los vínculos Web, determinar los campos de base de datos y determinar el contenido del documento.

Las características de estos procesos se resumen en:

-Que sea una situación desafiante.

-Que se focalice la atención en la tarea.

-Que existan metas claras.

-Que se produzca una retroalimentación sobre la tarea.

-Que se produzca una pérdida de la sensación del tiempo (inmersión).

-Que sea una experiencia autotélica, es decir, que hacemos porque vivirla es la principal meta.

Por tanto vamos a utilizar “El análisis y el pensamiento crítico” como bases para de verdad hacer una educación, una universidad mejor, la complascencia solo sirve para engañarnos y lo peor de todo, para involucionar y hacer que nuestros alumnos consigan alumnos que en la realidad sirvan de bien poco.

El pensamiento analítico es la disección sistemática de un problema complejo en sus elementos. El pensamiento analítico está íntimamente relacionado con el pensamiento crítico. Podemos hacer una clara distinción entre los problemas mayores y menores entre los síntomas y causas, entre hechos y opiniones:

Analizar (o pensamiento analítico) es descomponer sistemáticamente un problema complejo en sus elementos. Es decir:

-diversas cuestiones pertinentes y compartir problemas para

-distinguir un problema

-recopilar la información necesaria sobre los antecedentes y causas

-conexiones entre los datos que ha recogido

-determinar la importancia relativa de los elementos

-detectar las causas

-proponer las soluciones apropiadas

Alguien que puede pensar de forma analítica y se dice que tiene gran capacidad de análisis, eso suele pasar en todas las disciplinas, en la educación, obviamente, casi nunca.

El Pensamiento analítico está íntimamente relacionado con el pensamiento crítico , haciendo preguntas como estas, podemos entender la dirección que lleva:

—¿Qué significa eso?

—¿Por qué es así?

—¿Cómo funciona eso?

El pensamiento crítico significa analizar y evaluar la información de manera independiente de los demás. Al pensar críticamente se puede aprender mejor. Ayuda a entender las ideas en el tema y recordar. El pensamiento crítico se puede aprender.

El pensamiento crítico se puede definir de diferentes maneras. Los principales elementos de las diversas definiciones son:

a-Reconocer la parcialidad y subjetividad

b-Distinguir entre las cuestiones principales y secundarios

c-Distinguir entre información relevante e irrelevante

d-Criterios razonables en la evaluación de la información

e-Evidencia o contraejemplos buscar en una afirmación

f-Considere la posibilidad de puntos de vista alternativos

g-Dispuesto a cambiar de opinión sobre la base de pruebas yargumentos

También podemos establecer preguntas sobre las afirmaciones y conclusiones, definiciones y pruebas, opiniones y creencias:

-Percibir contradicciones

-Esté preparado para explicar sus propios puntos de vista, opiniones y creencias, defender y adaptarse

-Con cuidado y conscientemente deciden aceptar o rechazar lo que se mide una afirmación

-Recopilar información y adquirir conocimientos sobre un tema antes de llegar a un juicio concreto y determinante

-Pensar críticamente acerca de un tema primero debe tener conocimiento.

El mejor orden es:

Preguntas críticas como incentivo para aprender:

1-Leer la intención y estudiar el asunto.

2-Pensar críticamente acerca de los nuevos conocimientos, en busca de respuestas y formarse una opinión.

Hacer preguntas:

1-¿Es esto cierto?

2-¿Por qué es así?

3-¿Eso es un hecho o una opinión?

4-Los hechos son verificables?

5-¿Cómo el escritor llega a su conclusión?

6-¿Por qué es esto importante?

7-¿Cómo funciona?

Esta información proviene de una fuente confiable? ¿Qué otras fuentes dicen al respecto?

Tratemos de responder a las preguntas en sí mismas, en base a la información en la materia y la información de otras fuentes.

¿Qué preguntas críticas son significativos varía mucho según el tema. Piense en pedir prueba de un teorema en matemáticas y ciencias, el arte y la cultura, la psicología, la ley o la teología.

Si viene con preguntas también se puede utilizar la clasificación en diferentes tipos de preguntas y en consejos prácticos para dar con las preguntas sobre el tema.

“No puedo enseñar nada a nadie, sólo puedo hacerles pensar.” Sócrates.

En cambio, las nuevas formas de aprendizaje pretenderán nuevas estaciones de aprendizaje para crear un nuevo paradigma en el proceso de aprendizaje proporcionando acceso sin restricciones a grupos de aprendices en un ambiente de patio abierto, o si vamos más allá, diseñaremos la educación que esta sociedad quiere, ABIERTA, INCLUSIVA Y UBÍCUA, y en eso estamos.

Las técnicas de aprendizaje activo”, entonces, se unirán a las del aprendizaje cooperativo …(Aprendizaje Activo” es, en definitiva, todo lo que hacen los estudiantes en un aula que no sea meramente pasiva de escuchar una clase tradicional-):

-Se realizarán actividades desarrolladas con las TIC, especialmente por motivar más y aprender a trabajar de manera crítica, colaborativa etc…

-Se ubicarán en diferentes contextos que generan curiosidad, localizados y deslocalizados, pero por encima de todo, creativos.

-Espacio para trabajar juntos.

-Que tengan posibilidades para la experimentación y la investigación.

-Espacio para diferentes estilos de aprendizaje y el aprendizaje.

Crear un ambiente de aprendizaje en el que los aprendices se desarrollan de manera óptima, cuando se trabaja y se aprende de esta manera, se procesa un edificio, se diseña una arquitectura de aprendizaje adaptada a los nuevos tiempos.: una acumulación en el tema, una acumulación de dificultad o el desarrollo de habilidades. El conocimiento y la elección de los materiales de aprendizaje adecuados son esenciales. Hoy en día hay muchas oportunidades para aprender el uso de las TIC.

Los espacios, tanto localizados como deslocalizados (virtuales) van a tener mucho que ver con los aprendizajes y es por ello que cada vez más la sociedad pide una auto-educación, por lo que especialmente, estos van a superar el interés por los localizados.

A veces, los indicadores adelantados de un escenario dado son obvias, pero a menudo son sutiles. Puede ser parte de la legislación, o avance técnico, o gradual tendencia social. Luego, por supuesto, es importante controlar estos signos críticos de cerca.

En última instancia, eso es el poder de la planificación de escenarios. Nos podemos preparar de la misma manera todos los escenarios, ni siquiera los aspectos colaterales de los mismos. Todo ello nos ayuda a comprender las incertidumbres que tenemos delante, y lo que podrían significar. Nos ayuda a preguntar más y a responder menos y nos ayuda a detectar, ya que comienzan a desarrollarse…..

Pasar del fracaso no es una opción, el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasar a una cultura de la RESILIENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA

Cuanto más poder le des a un solo individuo frente a la complejidad y la incertidumbre, más probable será que tome malas decisiones. Como consecuencia, hoy en día hay muy buenas razones para que las empresas traten de pensar más allá de la jerarquía” . James Surowiecki – Wisdom of Crowds (Via José Cabrera)

juandon

El control de datos en la economía de mañana y su derivación en la automatización de los aprendizajes

Juan Domingo Farnos Miro

o_1crpa29nt1vcmvepm8s79q1ns2m

Se prepara una gran batalla por el control de los datos (la verdadera economía del mañana), por eso debemos estar preparados para tener influencia en es gran depósito, por lo que la formación de las personas más que nunca debe estar de lleno dentro del trabajo, ya que esta será la única manera de intervenir, influir y formar parte de todo este engranaje y como consecuencia de la sociedad (SOCIEDAD DISRUPTIVA-LEARNING IS THE WORK).

La investigación en tecnología educativa está forzosamente relacionada con lo que se desarrolla en todas aquellas ciencias y disciplinas en las que se fundamenta, por ello su evolución ha seguido los mismos caminos que la investigación didáctica en general y también ha contemplado la polémica entre los paradigmas positivista, interpretativo, socio-crítico….

Los grandes conjuntos de datos creados por la actividad de las personas en los dispositivos digitales de hecho ha dado lugar a un aumento de las “huellas” de aplicaciones para teléfonos inteligentes, programas de ordenador y sensores ambientales (INTELIGENCIA ARTIFICIAL) Dicha información se espera actualmente para transformar la forma en que estudiamos el comportamiento y la cultura humana, con, como de costumbre, las esperanzas utópicas, distópicas y miedos …, llegando a entender estos datos como METADATOS….

Hemos de tener presente que a medida que las personas comenzaremos a trabajar con datos (dentro de esta nueva cultura-paradigma) a gran escala, deberemos hacer algo más que sólo tener que “enchufarnos” en la tecnología y  con ello llegar a nuestro aprendizaje. Para obtener el máximo valor de los datos, los profesionales deberemos también transformar la manera en que pensamos acerca de los datos y cómo diseñamos posibles soluciones.

 

Con la obtención de microdatos por medio del Big Data (macrodatos) estructurados i embebidos establecemos anotaciones semánticas que pueden ser procesados por los motores de búsqueda para comprender el significado de los fragmentos de contenidos y proporcionar la información  necesaria dentro de los parámetros ubicuos-OER- de manera que los podamos utilizar como actuaciones que nos servirán para posteriores relaciones con datos producto de la observación transformándose en metadatos.

Encontramos términos que admiten conceptos con los que muchos estaríamos de acuerdo :  Etno-minería, como su nombre indica, combina técnicas de la etnografía y la minería de datos. En concreto, la integración de técnicas de minería de datos etnográficos y de etno-minera incluye una mezcla de sus puntos de vista (en lo interpretaciones son válidas e interesantes, y cómo deben ser caracterizados) y sus procesos (lo que selecciones y transformaciones se aplican a los datos para encontrar y validar las interpretaciones).

Por medio de estas investigaciones, esta integración tiene por objeto poner de relieve nuevas formas de entender y potencialmente inspirar el diseño de la investigación la interacción persona-ordenador… 

En los últimos tiempos se están dando  corrientes referentes al Big data y a a los Algoritmos (Inteligencia Artificial), los que predicen que significaran la “visualización” de una época con rayos y truenos, que nos tendra vigilados permanentemente ” Un artículo del periodista holandés Dimitri Tokmetzis demostró el año pasado hasta qué punto esto puede ir en los datos de montaje de retratos compuestos de lo que somos. Google sabe lo que busca y puede inferir no sólo qué tipo de noticias que lees en un domingo por la mañana y qué tipo de películas prefieres un viernes, qué tipo de porno que probablemente nos gustaría mirar y dejarnos boquiabiertos en la noche del sábado , lo que ha hecho que los bares y restaurantes cierren”….
Si podemos introducir en este “tiempo” y con los resultados obtenidos por medio de algoritmos (aplicaciones) que nos ayuden en el proceso, llegaremos a un conocimiento completo lo que nos permitirá, primero que se produzca la posibilidad de que cada aprendiz pueda aprender con mayor autonomía y de manera personalizada y socializadora (Farnos 2000…) para a continuación aportar su valor diferenciado y añadido al colectivo socializado.

Las máquinas, las TIC, la internet… proporcionan información más rápido de lo que nadie podría haber imaginado, pero el aprendizaje es dar sentido a la información y el descubrimiento de su significado, el verdadero objetivo de la educación, y con las máquinas aun no lo hemos conseguido, aunque algunos estemos en ello..

Los aprendices, dentro de la educación formal de manera sistematizada, y en la informal, de manera generalizada… pueden beneficiarse de la orientación de los algoritmos que apuntan al aprendiz hacia los sistemas de tutoría en línea, por ejemplo, que están demostrando tan eficaz como tutores humanos.

Los alumnos pueden aprender métodos y enfoques  en línea para luego colaborar a lo largo de su propio camino de aprendizaje. Sus propios itinerarios de aprendizaje. Ese es el punto: los estudiantes adultos (es decir los estudiantes en edad universitaria) aprenden mejor cuando ellos mismos crean rutas de aprendizaje; el tutor en línea puede proporcionar ayuda, pero no puede ser la totalidad de la experiencia de aprendizaje.

Las tecnologías de aprendizaje adaptativas, análisis de aprendizaje en línea que se utilizan para crear rutas de aprendizaje para los alumnos en función de su rendimiento, pueden ayudar a algunos estudiantes, pero no pueden, en muchos casos, proporcionar la oportunidad para el conocimiento profundo y duradero sobre cómo aprender.

La máquina, en las tecnologías de aprendizaje adaptativo, se ha hecho cargo: el algoritmo es la creación de itinerarios de aprendizaje, y no lo que haga el alumno. Este enfoque podría entenderse como un intento de “aprendizaje semi-pasivo.” Esto no quiere decir que no haya usos de las tecnologías de aprendizaje adaptativo, pero es que decir que este enfoque sólo puede ser un elemento de un camino de aprendizaje humano impulsado .

Algunos de estos retos están en el lado de las personas, incluyendo la falta de normas, la escalabilidad global, y un ecosistema naciente para el desarrollo de aplicaciones. Por el lado de la demanda, los desafíos incluyen la falta de sensibilización y otras prioridades de TI / movilidad….El desarrollo continuo de las ciudades inteligentes, automóviles y casas….
Infraestructuras de conectividad mejorada, culturas conectadas…

Son algunas de las cuestiones que tardarán no más de un año en copar la sociedad…

Es importante recordar que, si bien el mercado de la Internet de las cosas se encuentra todavía en su infancia, hay un largo legado de cosas conectadas con cable autónomas”, dijo Carrie MacGillivray , Vicepresidente de Programas, Servicios Móviles, M2M e Infraestructura de red. “Lo que hace posible un mayor crecimiento durante el período proyectado es la omnipresencia de la conectividad inalámbrica y el acceso ubicuo a Internet, independientemente de la ubicación (localización)”

 

images

En una sociedad que todavía no sabe a ciencia cierta hacia donde camina, la invisibilidad, la porosidad, el vivir en los bordes…queda bastante visible que por ahí deberemos caminar, por tanto la preparación, la puesta a punto debe ser continuada y permanente y no buscar más la seguridad ni de los estados, ni las localizaciones fijas, si no todo lo contrario, vivir en estado de beta, de manera personalizada aportando siempre valor a la sociedad…

 

Estamos en un momento de primero tener claro como actúa nuestra mente y por tanto las sinergias que se producen a nivel neuronal y por otra parte su correspondencia con nuestras relaciones y por tanto con nuestros aprendizajes en red.

Estamos viendo que es vital ya no solo parea tener en cuenta como llegar a nuestra Excelencia Personalizada, si no para encontrar la ayuda necesaria para conseguirlo, bien a nivel de memorias externas y de retroalimentacion personal o de Inteligencia artificial-.

Necesitamos un software escalable pero tambien readaptable a cada situación, por lo que las programaciones deben estar preparadas (abiertas) para que en cualquier momento nos puedan ser útiles, ya no tanto por su calidad estándar (que lo deben cumplir) si no bajo la posibilidad de modificarse y continuar siendo de calidad.

Si queremos conocer bien lo que es UN ECOSISTEMAS DIGITAL, lo habremos de comparar con algo, sino es imposible, ya que este término realmente no existe si nos referimos a las Tecnologías de la Información y la comunicación…

Esto nos hace ir a una analogía con un Ecosistema biológico, por tanto las “criaturas que viven y conviven en él, en el mundo digital serán… las complejas interacciones entre los estudiantes y interfaz, estudiante y profesor, alumno y contenido, y el estudiante y el estudiante (pares), que conforman el aprendizaje .

El análisis de estas interacciones es crucial para la comprensión en profundidad de aprendizaje en línea de los entornos de aprendizaje, …

Comunidades que se interelacionan aunque sea desde posicionamientos que conforman NICHOS diferentes, pero que cuando se pretende dar un VALOR o un APRENDIZAJE, necesitan estar en constante relación…

 

Pero, en realidad muy pocos sólidamente puede centrarse en más de 1 o dos tareas, en particular si requieren enfoque y la profundidad. Ellos engañan haciéndose creer que están consiguiendo más cosas cuando en realidad están logrando menos y la calidad del trabajo es pobre, con lo que llegamos a la conclusión que si no hay calidad no hay aprendizaje, ya que hace mucho que demostramos, que APRENDIZAJE Y EVALUACION eran la misma cosa.

Realmente las personas eficientes saben que el esfuerzo concentrado con pocas distracciones conduce a un mejor producto de trabajo en los tiempos más rápidos. De lo contrario, el trabajo no puede ser a la par, lo que significa perder aún más tiempo y energía a volver a arreglar los errores, eso si que es un cvambio de CONCEPTO Y DE PARADIGMA, pero esto aún sucede muy poco y en la educación formal practicamente nunca.

La comunidad en general entiende que, en muchos casos, los algoritmos tradicionales apenas están una nueva etiqueta con un gran despliegue publicitario y el atractivo de moda….por lo que el APRENDIZAJE con el concepto que teníamos ahora lo deshechan..

Este concepto relativamente nuevo aprendizaje y ha surgido debido al abrazo cada vez mayor de la tecnología en todas las facetas de nuestra vida. Sin llegar a ser difícil hacer un seguimiento de todo lo que surge como consecuencia de este exceso de digitalización de la educación, pero al menos deberíamos tener una idea y una imagen clara de los más populares. Tecnología Educativa y Aprendizaje Móvil tiene previsto introducir a algunos de estos conceptos de aprendizaje y guiarlo hacia una mejor comprensión de lo que significan y la esperanza de que usted se beneficiará de ellos para informar a su práctica docente. Ya conocemos el Blended Learning , el Plipped aprendizaje, yahora estamos introduciendo al aprendizaje autodirigido.

¿Qué es el aprendizaje autodirigido todo esto?

“En su sentido más amplio,” aprendizaje autodirigido “describe un proceso por el cual los individuos toman la iniciativa, con o sin la ayuda de los demás, en el diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, la formulación de objetivos de aprendizaje, identificar los recursos humanos y materiales para el aprendizaje, la selección y aplicar las estrategias de aprendizaje, y la evaluación de los resultados del aprendizaje. “(Knowles, 1975, p. 18).

Elementos del aprendizaje autodirigido

El Aprendizaje autodirigido se basa en los siguientes elementos:

  • Estudiantes toman la iniciativa de buscar una experiencia de aprendizaje 
  • Toman la responsabilidad y la rendición de cuentas para completar su aprendizaje (evaluación y formación)
  • Tienen una legibilidad de aprender
  • Ellos fijan sus propias metas de aprendizaje
  • Se involucran en el aprendizaje
  • Ellos evalúan su aprendizaje

Una de la idea errónea acerca de la auto-aprendizaje es que los estudiantes aprenden en completo aislamiento de los demás, cuando en realidad la idea central detrás del aprendizaje se debe a factores motivacionales intrínsecos derivados de los alumnos propio deseo de aprender y llevar a su / su experiencia de aprendizaje comenzando con el reconocimiento de la necesidad de aprender.

 

.Seguramente entiende que es mejor convivir con términos que vienen en y fuera de la moda sobre una base regular.

 

.De lo que hablo es de , funciones como la minería de datos tradicional y estadísticos que están siendo dobladas debajo del paraguas de aprendizaje automático.

  •  .En algunos casos, los algoritmos están ocultos detrás de una interfaz de usuario para que los usuarios pueden no saber lo que está sucediendo bajo el capó.  Los usuarios pueden creer que se está utilizando una nueva capacidad o algoritmo que se acerca más a la inteligencia artificial. Sin embargo, serían los mismos usuarios estar emocionado si supieran que están comprando una versión muy temprana e inmadura de otra herramienta para crear un árbol de decisión?

 

  • Sería como si utilizaramos una ETIQUETA, un hashtag y a continuación todo el aprendizaje estuviese como montado en nata, es decir, que estuviese ya todo cocinado precviamente y los algoritmos solo pudiesen conducirnos por el camino trazado y hasta el destino que habiamos predecido…

. Pensando en una partida de ROL y como he jugado el juego, me di cuenta de que una estrategia de la elección de un espacio con una gran cantidad de opciones en los próximos dos o tres movimientos, así como el próximo movimiento, por lo general le ganaría a moverse al espacio donde existía la mayor cantidad de opciones para sólo el siguiente movimiento….con lo cual lo que prima es la diversidad y el trabajo creativo, no puede ser de otra manera, pero con un componente científico DE LÓGICA MATEMÁTICA y por tanto calculable con un algoritmo, pero abierto, por supuesto….

. El programa identifica todos los espacios posibles que podría trasladarse, o lo que es lo mismo, los diferentes tipos de aprendizajes según los contextos, objetos de aprendizaje, escenarios…

. Realmente esto si que es meta-aprendizaje, el aprendizaje real de esta nueva sociedad, un mar de opciones, caóticas muchas veces, que hemos de resolver para llegar a identificar las ideas que tenemos y que en un principio llegaron a nuestro cerebro como informaciones-imputs y que queremos desarrollar, para algo concreto, no necesariamente material, si eso es APRENDIZAJE, O EFICENCIA O… pues bienvenido sea…

.Mientras que mucha gente cree que detrás de estos planteamientos existe mucha “inteligencia” bien sea por el posicionamiento teórico o por la realización práctica-hibrida entre personas y algoritmos-, la realidad es que no es así.

. El punto es que con algunas reglas simples, recurrentes podemos tener la oportunidad de crear estrategias diferentes y creativas que con la ayuda de la inteligencia artificial, nos llevara a aprendizajes, eficiencia, trabajo..de un alto nivel, nada a ver con las del siglo anterior y aquí, si se ven las diferencias, efectivamente.

.Sin embargo, en estos momentos no ESTAMOS PENSANDO EN APRENDER. Estoy comenzando a preguntarme si alguno lo suficientemente complejo y me refiero a algún algoritmo basado en normas es indistinguible para la inteligencia artificial o verdadero aprendizaje automático adaptativo, o el aprendizaje de hoy y del mañana.

 

La red permite esta cooperación, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO!.. Es por eso que el futuro próximo está ligado a la RED y no a las jerarquías, las redes pueden establece multicircuitos personalizados entre los diferentes estamentos que interviene en cualquier proceso, es por eso que las “empresas” organizaciones económicas, “educativas” en la manera que las teníamos entendidas hoy, tienen los días contados…La red no es lo mismo que el orden actual, más bien es el contrario, hasta ahora lo importante era el OBJETO, ahora será el SUJETO.

 

1734246-2348870

Las organizaciones necesitan estos tres aspectos, para permitir las comunicaciones de colaboración y cooperación y realizar perfectamente las actividades, y no limitar el trabajo del conocimiento con una estructura demasiado rígida y cerrada. Resulta insuficiente laborar para sostener el sistema, siguiendo órdenes de los superiores. Es una pérdida de tiempo estar sometido a políticas y reglamentos institucionales que limitan las capacidades creativas, tanto mías, como las de los estudiantes. Es una pérdida de tiempo hacer proyectos que terminan en el bote de basura una vez son realizados o calificados. Actividades que tienen un inicio y un fin determinados. Luego de eso no existe nada más en el entorno. Las pocas conexiones que en un momento se vincularon, vuelven a desprenderse. Porque detrás de la calificación no queda el espacio para seguir participando en proyectos futuros…

Ninguna persona, no importa donde esté en una jerarquía de la organización, tiene todos los conocimientos necesarios para prosperar en la era de la red. Tampoco ninguna empresa. Tampoco ningún gobierno. Todos estamos conectados y dependen unos de otros. Las Jerarquías nos dividan, las Redarquías, nos unen…

El conocimiento en una red conecta experiencias, relaciones y situaciones y cada uno tenemos la “máxima responsabilidad” porque hacemos lo que mejor sabemos hacer (excelencia personalizada)….en las jerarquías de las organizaciones cásicas eso no es posible y delimita las posibilidades de mejora de la propia organización….por eso muchas organizaciones “caen”, ya no tiene margen de mejora…

La era de la red ya ha cambiado hasta la política, está creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones – en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes.

 

Aclarar que este concepto de la creación y el intercambio de conocimientos es muy complejo y aun a riesgo de generalizar lo que se ve como en una organización “sana” educativa, creo que vale la pena el tiempo para mirar brevemente Nonaka y Takeuchi (1995 ) descripción de cómo se crea y se comparte el conocimiento .

Según ellos, la socialización implica compartir nuestras experiencias; la externalización se produce cuando podemos nombrar nuestro conocimiento tácito, cuando “intentamos conceptualizar una imagen” ; la combinación, se refiere a “la combinación de diferentes cuerpos de conocimiento explícito”, o lo que en la información, conocimiento y experiencias desde una variedad de fuentes y la internalización, se puede considerar como “APRENDER HACIENDO” y la traducción de lo que es explícito en algo tácito y “aprendido”.

La creación de conocimiento es valioso porque permite A una organización utilizar el conocimiento tácito colectivo de sus miembros para una variedad de propósitos: para capturar y enriquecer la memoria de la organización, para identificar, compartir y mejorar las mejores prácticas y compartir la responsabilidad para el aprendizaje y incluir múltiples perspectivas. Todos estos efectos pueden conducir a una organización para ser más eficaz, eficiente y productiva, en última instancia, en el logro de su propósito moral.

 

Es lo que nosotros en E-learning Inclusivo y EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work) definimos como el KNOWLEDGE y el LEARNING, se utilizan de manera diversificada, segun las EXCELENCIAS PERSONALIZADAS de cada persona, las cuales de esta manera aportan un valor añadido a las , comunidades, equipo, sociedad…que de manera UNIFORMIZADA-ESTANDARIZADA, es totalmente imposible.

Fullan (2014) señala que “Los líderes de una cultura de cambio se dan cuenta de que el acceso a conocimiento tácito es crucial y que dicho acceso no puede tener el mandato. Los líderes eficaces entienden el valor y el papel de la creación de conocimiento, que lo convierten en una prioridad y se dedicó a establecer y reforzar los hábitos de intercambio de conocimientos entre los miembros de la organización. Para ello se deben crear muchos mecanismos para que las personas participen en este nuevo comportamiento y aprendan a valorarlo “.

La memoria o el conocimiento de la organización puede ser algo difícil de capturar. Procesos formales e informales dentro de una estructura general pueden recopilar información interna y externa. Sin embargo, a veces las organizaciones educativas pueden llegar a ser cargado con la tarea y la responsabilidad de almacenar su memoria – archivos, datos, resultados, informes, etc., a fin de rendir cuentas de su trabajo. Traduciendo que la memoria y el conocimiento en algo que puede beneficiar a la organización y sus miembros es un papel importante para que los líderes eficaces.

En una escala amplia, la creación y el intercambio de conocimientos permite a los líderes y miembros del equipo para identificar, compartir y mejorar las mejores prácticas que les permitan lograr el propósito moral de la organización educativa. “Los objetivos de [la gestión del conocimiento] son el aprovechamiento y mejora de activos de conocimiento de la organización para efectuar mejores prácticas de conocimiento, la mejora de los comportamientos organizacionales, mejores decisiones y mejorar el rendimiento de la organización” (King, 2009, ). Este apalancamiento y la mejora es muy complejo, porque las personas son las que aportan el conocimiento en la organización a través de los conocimientos y experiencias previas.

 

El edificio de la capacidad de crecimiento subjetiva alcanza una experiencia de aprendizaje. El aprendizaje es por lo tanto un potencial de acción subjetivo obtenido, cuyas bases se adquieren con habilidades de acción-reacción. Si se han adquirido con éxito, sin embargo, sólo puede ser visto en situaciones de aplicación donde las habilidades se adaptan a la situación de acuerdo con requisitos específicos o incluso extendidos innovadores para reconstruir las situaciones de aplicación en estos escenarios pero ya dentro de dinámicas personalizadas y socializadoras.

Si adquirimos un resultado deseado (personalizado), no siempre es el requerido por el propio ecosistema de aprendizaje virtual previsto en el eleaning, es decir, si nos movemos en procesos que nos llevan fuera del centro de trabajo con elearning a través de innovaciones en los bordes del mismo, la medición del proceso no se ajustará a la realidad de dichas intenciones iniciales.

La medida pragmática de éxito en el aprendizaje se refiere al producto de medición del rendimiento cuantitativo y cualitativo o resultado de la acción subjetiva en relación con el objetivo perseguido de acción – con limitaciones en escenarios de aprendizaje electrónico – en situaciones de aplicación simulados. De vital importancia es el hecho de que no sólo los profesores, formadores y otros expertos hacen la determinación de las dimensiones medidas y la propia medición, pero a los alumnos implicados. Por un lado, para minimizar los posibles errores de percepción de todos los interesados, y, en segundo lugar, para fortalecer la reflexión y la autoevaluación de los alumnos en relación con sus actividades de aprendizaje y logros de aprendizaje, obviamente nuestro trabajo de trabajo y aplicación de ecosistemas actualizados (E-learning-Inclusivo) en nada se asemejan a estos planteamientos que consideramos innecesarios y fuera de los nuevos paradigmas que la sociedad necesita.

 

La medición científica de éxito en el aprendizaje en escenarios de e-learning, la investigación de las razones del éxito o el fracaso del objetivo de aprendizaje, con el fin de obtener información para el diseño de instrucción procesos efectivos de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje. diseño didáctico incluye la introdución o la adquisición de los requisitos de aprendizaje, la disponibilidad de la información, las comunicaciones, las referencias a aplicaciones, información y apoyo, estructuración y realización de las actividades de aprendizaje subjetivos, así como la información y ejercicios para la transferencia de lo aprendido en los campos de aplicación simulados ejemplares.

DPWmdVaUQAAttM6

La medición científica de éxito en el aprendizaje, cuando se dio cuenta en situaciones reales de uso, por lo tanto, no es sólo para la medición cuantitativa y cualitativa de éxito en el aprendizaje en sí. Por el contrario, la relación entre un escenario de aprendizaje y el aprendizaje electrónico se ha dilucidado con justificaciones científicas.

 

En consecuencia, es preguntar:

a-¿Qué éxito en el aprendizaje ha sido posible gracias a un desarrollo abierto o cerrado del escenario de aprendizaje?

b-¿Cómo los estudiantes utilizan las oportunidades disponibles para el aprendizaje expansivo, rediseñado y ampliado o tienen que esperar que surjan constantemente juntas las oportunidades de aprendizaje en sentido prescrito por el contrario nos basamos en apreciaciones abiertas, inclusivas y ubicuas? y aprendieron ingenuo?

           c -¿Qué es un escenario de aprendizaje electrónico con el fin de hacer que los estudiantes puedan cumplir o superar los resultados de aprendizaje deseados y esperados de manera eficiente hemos desarrollado?

 

Si en consecuencia el aprendizaje es siempre una relación subjetiva y tensionada por el poder de los policy makers, los docentes, …, ni causales ni probabilísticamente interpretados entre los factores de diseño de escenarios de aprendizaje electrónico y los resultados de aprendizaje pueden ser adoptados , sin embargo, para medir si una ganancia subjetiva en la creación de capacidad en las partes esenciales de las actividades de aprendizaje se puede atribuir en un escenario de e-learning en su totalidad o para este propósito, el método ofrece la reconstrucción lógica de las actividades de aprendizaje con:

a-Reconstrucción lógica significa reconstruir la relación de las habilidades de acción adquiridos con las actividades de aprendizaje en un escenario de e-learning y sus contextos organizativos, sociales y culturales en su lógica. Esto incluye tanto la reconstrucción lógica de las potencialidades, limitaciones, fracturas, contrastes y contradicciones de habilidades de acción subjetiva fuera formado y lo subjetivo completado las acciones de aprendizaje, que han conducido a las habilidades de acción.

b-Es recomendable hacer las mediciones y los estudios necesarios para reconstruir la relación en momentos específicos en una situación aplicación representativa en relación con los objetivos específicos de aprendizaje y habilidades de acción. Desde el desarrollo de las actividades de aprendizaje y las capacidades de los tiempos anteriores y situaciones a la hora actual y la situación actual en su lógica para ser reconstruido; por ejemplo, desde un punto Un tiempo antes del comienzo del aprendizaje en un escenario de aprendizaje electrónico a un tiempo C de la aplicación de lo aprendido en situaciones reales de uso.

c-Encontrar la manera de adquirir las habilidades de acción subjetivos hasta el presente los desafíos, oportunidades, condiciones y limitaciones. En este caso, el aumento de la creación de capacidad a partir del momento ( Tiempo), la realización de aprendizaje puede ser interpretada en un escenario de e-learning como un paso fundamental para el aprendizaje, porque aquí estaban emocionados y comprar reestructuración y aumenta fundamentales en las competencias de acción subjetivos. Por el contrario, desde el momento  para ver la finalización de aprendizaje en un escenario de aprendizaje electrónico,  la aplicación de aprendizaje en un campo específico de aplicación, el aumento subjetivo en competencia, especialmente la cuantitativa, como en relación con la práctica y la reflexión de sus (Miller, 1986,  ).

Los líderes o miembros con mayor estatus en la organización por lo general tienen más oportunidades que los demás para compartir el conocimiento, esto es a veces debido a la naturaleza de su función o la estructura organizativa y los procesos que asignan más responsabilidad para los líderes y los miembros de mayor estatus para impartir conocimientos. Estos socios de categoría superior también tienden a tener sus ideas e intercambio de conocimientos con mayor facilidad recibidas, lo que aumenta el valor percibido de su conocimiento compartido y la probabilidad de que esas ideas a continuación, serán aceptados y utilizados por la organización.

Necesditamos  un jefe de operaciones 2.0 Este es uno de los elementos de la “alto impacto” de una iniciativa de cambio organización para mantener el funcionamiento de la escuela,Universidad..(SOSTENIBLE)El talento será ampliamente aceptado entre todos.Le proporcionamos los conocimientos pertinentes al nuevo puesto de trabajo.

“El ritmo, secuencia y linealidad de Cambio Radical” de J. Amis, T. Slack y CR Hinings(Academy of Management Journal: 2004 habla de la utilización del “ritmo” en la introducción de cambios organizativos.

Teniendo en cuenta que el cambio organizacional viene con un signo ‘urgente’, hay una tendencia a empujar iniciativas lo más rápido posible

Esto apunta a una lección en el cambio organizacional: reconocer las variedades en las respuestas individuales a las transiciones inducidas por las iniciativas de cambio. Algunos miembros pueden ser rápidos para adaptarse al cambio, otros pueden necesitar ‘respiro’ antes de la próxima ronda de actividades de cambio.

Lo importante será siempre escribir una nueva cultura (paradigma) en la cual las innovaciones en el conocimiento, educación, organizaciones…serán otras, las de ahora y las de mañana, las nuestras….

 

En definitiva se tratará siempre de un aprendizaje dinámico... Los métodos tradicionales de aprendizaje basado en computadora (CBL) dependen típicamente de transmisión unidireccional de información. Estos métodos son considerados extensiones del aprendizaje en el aula y así vistos como restrictivos.

En consecuencia, los resultados de tales iniciativas CBL, en el mejor de los casos se han mezclado. En cambio, las nuevas formas de aprendizaje pretenderán nuevas estaciones de aprendizaje para crear un nuevo paradigma en el proceso de aprendizaje proporcionando acceso sin restricciones a grupos de aprendices en un ambiente de patio abierto, o tsi vamos más allá, diseñaremos la educacion que esta sociedad quiere, ABIERTA, INCLUSIVA Y UBÍCUA, y en eso estamos.

images (1)

En una nueva sociedad deberán hacerse reformas estructurales racionales y una intensa lucha contra la corrupción, lo cuál originará otra concepción del estado que a su vez será más diversificado, sencillo y a su vez, operativo.

Para ello deberemos dar mayor fuerza a las corporaciones municipales-ayuntamientos-anulando a su vez las organizaciones e instituciones intermedias que lo único que hacen es recargar un sistema que de por si, ya no funciona.

Por medio de las tecnologías conectaremos a los ciudadanos con las estructuras y organizaciones necesarias para el funcionamiento cotidiano y para los grandes proyectos a medio y largo plazo.

Tampoco a nadie se le esconde que el billón de euros que tenemos de deuda pública a más la “incontable” y poco transparente, deuda privada, es un escollo que si no “descavalgamos”, difícilmente podremos realizar cualquier cambio que sea por lo menos interesante.

Lograr negociar una quita internacional, localmente no tendría ni sentido, posibilitarían filtrar “oxígeno” ya no a las arcas estatales, si no lo más importante, al bolsillo de las personas.

Pero nada de eso está sucediendo, las políticas liberales se han apoderado de la vieja Europa, las bajadas de sueldos medios llega incluso al 20%, con lo que las cotizaciones a la seguridad social son mucho menores, lo cuál hace que las pensiones también bajen (que remedio!) y todo ello arrastra a recortes en los servicios básicos: Educación, Sanidad, y Servicios Sociales.

Tampoco la gran solución social demócrata que años atrás “levantó” Europa, parece tener las cosas nada claras, todo lo contrario, la subida de impuestos que siempre ha recalcado la izquierda provocó un endeudamiento estratosférico, que ahora nos hace estar en vilo y con todas las dudas del mundo.

Con ello quieren revalorizar las pensiones, aumentar las prestaciones sanitarias, una mejora sustancial de la educación y todo con mayores recursos, así como mejores garantías sociales (ley de dependencia). Evidentemente un modelo basado en el gasto-endeudamiento, tampoco puede sostenerse, eso si, los derechos sociales siempre han sido mayores que con la derecha europea.

Estos modelos provocarán en los próximos años una “potente” lucha de clases, ya que con estas medidas, cualquiera de las dos, la clase media, no en sus “picos”, pero si en su parte central, con lo que la polarización entre ricos y pobres aumentará y, con este escenario será imposible bajar el paro, mejorar las condiciones de vida…

Los sueldos bajo y el despido casi “libre” que tenemos ahora, aún hace más insostenible la situación, no solo corto, si no también a medio-largo plazo y todo ello refuerza las posiciones de las empresas de no querer subir los sueldos, ya que con este escenario de costes bajos, pueden presentar cuentas de resultados más holgadas que las que tenían en los últimos cinco años, eso si, a cuesta de una sociedad empobrecida que pasa de “trabajar para vivir” a “vivir para trabajar”, de manera permanente.

Todo ello demuestra que esta sociedad no tiene argumentos de peso para innovar con lo que por lo menos debe mantener unas ciertas formas que causen el menor daño posible.

Pero como se visualiza, necesitamos otra sociedad, no otro sistema, queremos una sociedad que se base en las personas, no en lo que tienen esas personas, pero tampoco es de recibo economías de subsistencia las cuáles mantiene las sociedades durante un tiempo en modo “stan bye”, pero que a medio-largo plazo, provocan auténticos “cataclismos”.

Los Estados, con la semántica actual, deben desaparecer, ya que los estados politizados de ahora (democráticos, por supuesto) son “entelequias” del pasado, culturas que nos redirigen a tiempos casi remotos y a maneras de vivir anticuadas en su forndo y en su forma.

Necesitamos formas de vivir donde las personas no tengan que depender de jerarquías verticales, si no de posicionamientos horizontales y diversos, donde la diferenciación aporte valor en lugar de restar expectativas. Los derechos ya no irán separados de las obligaciones, los dos actuarán al unísono y uno sin el otro no tendrá razón de se, con ello conseguiremos una mayor igualdad de las personas como indivíduos y colectivos, pero a su vez una diferenciación particularizada que no les hará “perderse” por el camino, ni quedar excluidos o segregados, como sucede ahora.

De esta forma dispondremos de lo que necesitemos en cada momento, pero nunca lo que tengamos de más será a costa de quitárselo a los demás, este proceso será imposible con el planteamiento expuesto.

Hay que hacer muchos análisis, prognosis y diagnosis de manera permanente y continuada, pero siempre con diferentes puntos de vista no paradigmáticos, eso condicionaría nuestro funcionamiento: globales, diversificadas, por poblaciones, por recursos naturales, ….y entonces empezar a construir y diseñar una arquitectura plurivalente, que se pueda autoregenerar en cada momento y que nunca más deba pasar por procesos burocráticos que fomenten los impedimentos.

Las mismas Constituciones son escollos, por tanto no sirven, no hay que modificarlas, si no prescindir de ellas, no nos valen ya los “dogmas”, pero si las acciones causa-efecto, acción-reacción, si se llevan a puerto como hemos indicado. Para ello nos ayudaremos de la tecnología, de la inteligencia artificial…la cuál puede “dinamitar”, “romper” toda la burocracia actual existente y pasar a ejercer acciones inmediatas y ubícuas, con lo que la localización física y estática, quedará enterrada y pasaremos a una deslocalización móvil, como referente y manera de actuar de todos/as, eso si, siempre bajo la diversidad y nunca más con la uniformización.

De todo este planteamiento que va mucho más lejos que del económico, ya que realmente es el nacimiento de una nueva manera de vivir, (naturalmente habrá que ir desgranando todas las situaciones posibles que se devengan, así como anticiparse-gracias a las tecnologías- a otras que sin estar presentes hoy puedan surgir), derivarán en otros partadores que concurrirán de manera paralela y conectada entre si, como la educación, la formación, el trabajo, las relaciones sociales, el papel de las tecnologías…

Este artículo quiere ser la “avanzadilla” de lo que será lo que denominamos SOCIEDAD DISRUPTIVA, la cuál construirán otras personas, ya no las que ahora están ocupando lugares de lideraje, responsabilidad…los cuáles seguramente no estarían por la labor de hacerlo, o por tener adquiridos ciertos “tics”, pero también porque los relevos entraman “higienes” necesarias en cualquier nueva etapa de la vida.

Si bien el planteamiento económico actual está basado en premisas equivocadas, tal como se ha demostrado por la propia comunidad internacional (paradigma equivocado), ya que para que exista recuperación y reactivación económica debe haber dinamismo económico y social, inversiones, bajadas de impuestos y aumento del consumo con lo que el trabajo afloraría, acceso a los créditos…, esto significaría ¿que no sería necesario refundar la sociedad? NO, se debe realizar igualmente ya que como solemos comentar, todas las innovaciones , por muy buenas que sean, llegan a “contaminarse”, por lo que en cada ciclo temporal hay que realizar disrupciones necesarias-

Los análisis en comunicación han solido afirmar que los medios digitales o nuevos medios, tienen características completamente nuevas, propias de estos e inexploradas por medios antecesores. Estas características son analizadas por nuestro autor, el cual decide hacer una profunda revisión, para comprobar que algunos de los aspectos más destacables de los medios digitales ya habían sido inventados previamente.

¿Qué de los nuevos medios es nuevo y que es viejo?

Los medios digitales se caracterizan por permitir la incorporación simultánea de diversos medios en un mismo soporte; a esto lo conocemos como multimedia, y se caracteriza por  incluir, imagen en movimiento, texto, voz, y música, todo en un mismo producto; esto es evidente en las aplicaciones Web o bibliotecas virtuales, pero si miramos con detenimiento, el cine también permite la instauración de varios medios a la vez; incluso Los manuscritos medievales iluminados, también incluían texto, imagen y gráfico. Es importante notar que la diferencia de los medios digitales es el poder incluir en la experiencia multimedia, el sentido del tacto, aspecto que por cierto, también es aplicable en televisión pero de un modo distinto.

 

 

medios-digitales-1-728

El video, al estar planteado de manera secuencial no tiene la posibilidad de tener un acceso aleatorio a la información. Este tipo de acceso, en el cual el usuario tiene el control del tiempo, es  otra característica por la cual se han destacado los medios digitales; sin embargo, para el desconocimiento de muchos, hubo inventos a finales del siglo XIX que abarcaron el concepto de acceder de forma aleatoria a la información de una película. Thomas Edison inventó el disco fonográfico el cual permitía, mediante una “cámara espiral de registro de imágenes”, acceder a cualquier momento o fotograma de la película, de la forma en que deseara el usuario.

 

La representación numérica de los medios digitales es un aspecto que hace de estos algo realmente novedoso, ya que la conversión de medios a datos informáticos permite reproducir sin ninguna degradación cualquier tipo de archivo. Lo irónico de esto, es que debido al interés primordial de mayor capacidad de almacenamiento y eficacia en el acceso, se suele deteriorar la calidad de los archivos para tener un óptimo manejo y una ágil transferibilidad de los mismos, lo cual permite crear un panorama en el que las copias digitales, frecuentemente, terminan con peor calidad que las copias análogas.

 

La interactividad es un concepto muy ambiguo, ya que este atributo se suele pensar como novedad propia de los medios digitales, cosa que para Lev es un error. La interactividad, la cual se puede definir como un proceso en el que participa el mensaje y respuesta de dos actores, es algo que ya ha sido propuesto por el arte mucho antes de la existencia de los medios digitales. La representación semiabstracta, por ejemplo, requiere de una respuesta por parte de quien aprecia la obra pues de la reacción cognitiva depende que los datos puestos en la misma sean completados. Oro ejemplo es el happening y el performance, propuesto por dadaistas y futuristas. Estos modos de arte requieren la participación de alguien más, ya que no sirven de nada por sí mismos; es decir, si no hay respuesta activa por parte de quienes participan en la obra, no hay nada.
La interacción por lo tanto ya se ha venido experimentando, solo que mediante interacción psicológica, característica que la diferencia de la interacción física la cual se hace participe en los medios digitales.
Para concluir queda por citar a Lev para explicar la forma en cómo actúa en los usuarios de medios digitales, la interacción: “Se trata de un nuevo tipo de identificación, que resulta adecuado para la era de la información, con su trabajo cognitivo.

Las tecnologías culturales de una sociedad industrial – el cine y la moda – nos pedían que nos identificáramos con la imagen corporal de otra persona. Los medios interactivos nos piden que nos identifiquemos con la estructura mental de otra persona. Si el espectador cinematográfico, hombre o mujer, codiciaba y trataba de emular el cuerpo de una estrella de cine, al usuario de ordenador se le pide que siga la trayectoria mental del diseñador de nuevos medios.”

 

Con esto crearemos un entorno tan abierto que utilice la curiosidad natural del aprendiz para estimular el aprendizaje Colaborativo/cooperativo – la estación de aprendizaje fomentaran el aprendizaje colaborativo entre grupos de aprendices en lugar de seguir el modelo de escuela generalmente de memoria basado en aprendizaje (unidireccional). Esto permite explorar, aprender, compartir y aprender aún más como resultado de este intercambio de conocimientos, siempre bajo las DIFERENCIAS de cada uno buscando lo mejor de acada aprendiz (PERSONALIZED LEARNING AND SOCIAL LEARNING) Este efecto multiplicador del aprendizaje colaborativo , formal o informal, tiene como objetivo impartir conocimientos o habilidades de aprendizaje.

El objetivo es utilizar los eventos en su vida como oportunidades de aprendizaje tanto como sea posible (o mejor). También se puede mezclar algo de práctica simulada (por ejemplo, un juego de realidad alternativa) si no está ocurriendo a una velocidad suficiente en la vida real, pero el objetivo es hacer coincidir el plan de desarrollo del aprendizaje a la velocidad a la que efectivamente aprenden.
Y, para ser claros, no aprender de forma efectiva por un vertedero de conocimiento de una sola vez y un concurso…como podría ser una oposición…, en la medida de lo que hacemos en realidad resulta ser.

images (2)

La tecnología estará ahí siempre, debemos empezar a usarla para nosotros desarrollar, para alcanzar nuestros objetivos de manera adecuada. La oportunidad está ahí, está lista para aprovecharla:

  1. Introducción y prácticas de aprendizaje. Modelo de gestión por competencias y su valoración, Mini- Proyecto de Innovación (presencial y/o virtual)
  2. Innovación: ¿Qué es? Principios básicos y paradigmas
    Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación
    Interpretación de los resultados en la valoración de competencias
    Mini- Proyecto de Innovación
  3. Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero?
    Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación
    Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación
  4.       Ejecución de las ideas innovadoras: riesgos y aceleradores
    Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card
    Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia

    1. Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación centrado en el cliente
    2. Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras
      Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica
    3.   Comunicación de la Innovación
      Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad
      Presentación de Mini-Proyecto de Innovación

 

 

Valores y Buenas Prácticas para el Aprendizaje:

 

-Libertad para disentir: dos condiciones para el aprendizaje: respetar y agregar valor

-Contraste de ideas: discusión abierta entre pares, búsqueda del reto, por cada crítica, una sugerencia

-Uso de los sombreros para pensar

-Trabajo individual: análisis, reflexión, expresión de opinión

-Trabajo en equipo: análisis, discusión, acuerdo y resultados

-Cacería de tendencias: mirar el entorno, combinar atributos, conocer otras fórmulas http://crearesultados.blogspot.com/

 

Gestionaríamos un PERFIL INNOVADOR Y/O PERSONALIZADO…

  1. Un conjunto de características personales y profesionales existentes en las personas a través de las cuales alcanzan resultados diferenciadores para su organización o emprendimiento.

Aprender-emprender & Emprender-aprender!

¿Que va antes, el huevo o la gallina? Nuestra idea no va por aquí, es más, no sabemos que va primero si uno o el otro, pero si algo tenemos claro es que se necesitan.

¿Por qué se debe aprender el espíritu emprendedor?

Cuando se piensa en el “futuro del aprendizaje”, es obvio que los conocimientos son necesarios para la próxima generación podrían ser diferentes de los que se necesitan hoy en día.

La Educación Empresarial puede ayudar a desarrollar habilidades transversales en un sentido, pero le falta el otro, la educación, los aprendizajes…

Sobre cómo desarrollar un conjunto general de competencias aplicables a la vida, a la educación y al trabajo; no simplemente sobre como aprender o dirigir un negocio.

Ser emprendedor puede significar:

1) ser Intraempresarial como empleado,

2) ser socialmente emprendedor para crear un cambio social o

encontrar soluciones a los problemas sociales,

3)ser capaz de iniciar una nueva empresa, un nuevo rumbo.

Para fines sociales o para fines personales son relevantes   todas las formas de aprendizaje, de formación para apoyar el desarrollo de actitudes empresariales…, conocimientos y comportamientos, sean del signo que sean.

De como emprendimiento y aprendizaje deben ir de la mano en una nueva sociedad, he aquí los itinerarios posibles para que eso se produzca, por tanto el esquema es complejo, es cierto, pero se adapta a una concepción global del nuevo emprendimiento y de la nueva educación , los dos juntos e inseparables….

Con ello desaparece los compartimientos estancos, las localizaciones a ultranza y aparecen temas colaborativos, pensamiento crítico, redarquías que dan transparencia y confianza a los procesos, y por encima de todo una Excelencia personalizada que hace que nadie se quede fuera del sistema….miren a ver que les parece, please…

Si además queremos aplicar la Utilización del mundo de internet, las redes sociales….

En su aplicación en el mundo del empleo, sirven si lo aplican todos los trabajadores, si ponen cada uno de ellos toques personales e imaginativos, si ejercen la transparencia y la confianza en todo lo que hacen…

Pero si les obligan a realizar todos lo mismo, de manera rígida y estandarizada entonces la utilización de las redes sociales en el PKM, (como expresa Harold Jarche)no sirve ya que este necesita de:

  •      –Personal – de acuerdo a las capacidades de uno, intereses y motivación – no dirigida por fuerzas externas.
    Conocimiento – la comprensión de la información y la experiencia con el fin de tomar las medidas – saber qué, saber quién es, sabe cómo hacerlo.
    Maestría – el viaje de aprendiz a disciplinado sentido creador y partícipe del conocimiento – maestros no deben ser administrados.

Si entendemos que la creación del conocimiento y la utilización para ello de las redes sociales en el mundo del emprendimiento, del trabajo, debe haber por ambos lados metodologías 2.0, si no no tendría sentido, por tanto os animamos a ello, a dejar fuera las jerarquías verticales, especialmente como indican Julian Stodd y Juan Domingo Farnós, a dar más responsabilidad y compromiso a los trabajadores para que las redarquías transversales sean un éxito y con ello lograremos mayor productividad, mejor formación y un superior valor añadido laboral y social que nunca habíamos tenido….

Últimamente venimos explicando la necesidad de cambiar dos palabras que han “abrazado el mundo” las recientes centurias: Éstas son…derecho y obligación y nos estamos postulando por implantar otras dos más frescas y actuales y con una relación directa con la actualidad…responsabilidad y compromiso…

¿Hasta qué punto estamos dispuestos y queremos comprometernos como sociedad, para los cambios masivos en las capacidades humanas que las tecnologías digitales son propensos a permitir en los próximos años?
¿Hasta qué punto son nuestras visiones de futuro para la educación sobre la base de suposiciones acerca de la humanidad, la sociedad y la tecnología actuales ya son válidos?

plantilla-educacion-empresarial-aprendizaje-infografia_53205-641

¿Hasta qué punto podemos , ayudar a dar forma a la evolución de la tecnología con el fin de mejorar el desarrollo humano? ….

juandon

 

Desaprender es más doloroso que «reiniciar» a partir de una página en blanco .

Juan Domingo Farnós Miró
hoja-en-blanco_366
 
«El paso del control a la supervisión en espacios de aprendizaje sin ningún interés por «el gusto por aprender» hace que pasemos a espacios atractivos, funcionales donde podemos movernos no solo con la intención de aprender, si no también de vivir, como los laboratorios socio-cognitivos, los learning commons, los makerspaces etc»… (Juan Domingo Farnos)
 
El mundo está cambiando y creciendo rápidamente! Cada uno de nosotros siente la creciente complejidad del sistema en el que participa como si fuéramos los constructores de un hormiguero que ningún individuo tendría el plan general … En el mejor de los mapas antiguos que tenemos de conocimiento del siglo pasado …
 
Por primera vez en nuestra historia, cada generación sabe varios cambios importantes en su entorno que destruyen las verdades del día anterior, a menudo inducir desorientación, cambio de dirección ceguera y la rigidez de comportamiento.
 
Más que nadie, los expertos, senior su posición, apoyando sus decisiones en una sólida base de conocimientos y creencias fuertes que les permitieron tener éxito, son menos capaces de pensar de forma diferente y cambiar el paradigma. (Este punto se refuerza aún más cuando una pérdida de privilegios o de estado se vislumbra en el horizonte …).
 
Eso es lo que este vídeo muestra que corrobora numerosos estudios en neurociencia. El cerebro siempre pedirá una respuesta, siempre querrá darla aunque muchas veces no sabe donde agarrarse, esa es nuestra misión, hacer que lo que siempre se daba por hecho que conocíamos o hacíamos des de siempre (al nacer), desterrarlo, o sea DESAPRENDER, para de esta manera hacer tabla rasa e iniciar otros «escenarios» que nuevos y propios de la cultura que vivimos, si, de una cultura más digital, de unas nuevas formas y valores de entender las cosas… lo que hará que nuestro cerebro órgano principal de la supervivencia, de automatización , tales como los propios procesos, nos permitirá consumir menos energía y la que consumamos está ya redirigida hacia nuevos planteamientos. Por esta razón, desaprender es más doloroso que para iniciar a partir de una página en blanco …
 
Este nuevo reto ahora emergente para instituciones, corporaciones y aquellos que facilitan el cambio: aprender a desaprender a pensar de manera diferente y fomentar la innovación disruptiva que ofrece a los jugadores un proceso concreto de cambio, junto con la enseñanza de cápsulas (secuencias) para acompañar a este tipo de prácticas:
 
La trayectoria del cambio educativo dibuja los avances de un ámbito de estudio poco habituado a los éxitos. Hagamos un «repaso superficial» de su corta historia: Arrancamos con el «síndrome post-Spuknit», que pone de manifiesto el sentimiento de frustración imperante, en la comunidad educativa, desde la década de los años sesenta del siglo XX. Si tenemos en cuenta las esperanzas que alentó, en lo relativo al cambio de las instituciones educativas –en aras del progreso socioeconómico–; estos «prometedores augurios» se vieron truncados por el fracaso que acompañó al despliegue de los grandes proyectos de cambio curricular «centro/periferia». La frustración se ha visto, en parte, atemperada con la incorporación de aproximaciones más comprometidas con los aspectos prácticos…
 
Los graves problemas que todos enfrentamos cuando tratamos de aplicar prácticas innovadoras en los ambientes conservadores. He escrito mucho sobre esto, y no voy a elaborar, pero hay muchas causas de resistencia al cambio. Algunos son más defendibles que otras, pero ninguna resistencia al avance es más que simplemente que – resistencia.
 
El progreso es no reducir la velocidad para recoger a los rezagados. El progreso no respeta barreras, arrasa en su camino , hace caso omiso a todas las objeciones y, finalmente, logra su objetivo. Entonces se abre el camino para avanzar aún más, porque la educación en este sentido tiene la característica de un tiburón, es devoradora….
 
«Como regla general, la innovación representa un cambio».
La introducción de modelos de enriquecimiento en el aprendizaje cuyos beneficios proveen grandes oportunidades de desarrollo individual a los estudiantes, genera conflicto pues todos viven la experiencia tradicional y esto generalmente construye resistencia.
La resistencia a factores educacionales de enriquecimiento se verá aliviada de tal tensión, cuando una introducción sea otorgada junto con una explicación detallada de cómo serán las sesiones en curso y la explicación de cada paso a seguir en el proceso.
Las innovaciones en la educación pueden tener un número diferente de metas de aprendizaje y enseñanza, por ejemplo en este caso concretamente busca aliviar tensiones existentes, buscando una educación integral efectiva y otorgando la educación especial que requieren estos estudiantes.
 
 
Y es precisamente dentro de este contexto en donde se enfatizan los usos de técnicas y modelos que permiten que los cambios se den. Sin limitarnos a usar sólo las formas en como manejamos las experiencias ya conocidas.
 
 
La introducción de estos modelos busca también la autonomía del estudiante y el desarrollo de sus capacidades, la ayuda entre los mismos compañeros de clases y la cooperación aulativa; el aprendizaje experimental y activo; la educación basada en la resolución de problemas y el aprendizaje con asistencia educacional….
 
El proceso de adaptación a los acontecimientos externos genera tensión con respecto al reajuste interno. Con bastante regularidad, los integrantes de una organización pondrán objeciones a los cambios emprendidos o propuestos: ellos o muchos de ellos, pueden rehusarse por completo a cooperar; pueden desentenderse de los cambios pretendidos; pueden seguir la letra pero no el espíritu de la nuevas reglas, “haciendo las cosas como es debido” mientras que deliberadamente permiten que se cometan errores; o pueden acceder pero con profundo estado de resentimiento.
 
 
Este tipo de reacciones son propias de lo que se da en llamar “la resistencia al cambio”. Al combinarse las variables que configuran el comportamiento psicológico y político de los miembros de las organizaciones con el cambio organizativo surge inmediatamente el fenómeno de la resistencia al cambio. La resistencia al cambio se define como la reacción negativa que ejercen los individuos o los grupos que pertenecen a una organización ante la modificación de algunos parámetros del sistema organizativo.
El progreso es no reducir la velocidad para recoger a los rezagados. El progreso no respeta barreras, arrasa en su camino , hace caso omiso a todas las objeciones y, finalmente, logra su objetivo. Entonces se abre el camino para avanzar aún más, porque la educación en este sentido tiene la característica de un tiburón, es devoradora….

La introducción de modelos de enriquecimiento en el aprendizaje cuyos beneficios proveen grandes oportunidades de desarrollo individual a los estudiantes, genera conflicto pues todos viven la experiencia tradicional y esto generalmente construye resistencia.

La resistencia a factores educacionales de enriquecimiento se verá aliviada de tal tensión, cuando una introducción sea otorgada junto con una explicación detallada de cómo serán las sesiones en curso y la explicación de cada paso a seguir en el proceso.

Las innovaciones en la educación pueden tener un número diferente de metas de aprendizaje y enseñanza, por ejemplo en este caso concretamente busca aliviar tensiones existentes, buscando una educación integral efectiva y otorgando la educación especial que requieren estos estudiantes.

Y es precisamente dentro de este contexto en donde se enfatizan los usos de técnicas y modelos que permiten que los cambios se den. Sin limitarnos a usar sólo las formas en como manejamos las experiencias ya conocidas.

Este tipo de reacciones son propias de lo que se da en llamar “la resistencia al cambio”. Al combinarse las variables que configuran el comportamiento psicológico y político de los miembros de las organizaciones con el cambio organizativo surge inmediatamente el fenómeno de la resistencia al cambio. La resistencia al cambio se define como la reacción negativa que ejercen los individuos o los grupos que pertenecen a una organización ante la modificación de algunos parámetros del sistema organizativo.

El tipo de reacciones variarán entre las distintas personas: algunas pueden manifestarse neutrales o indiferentes, en tanto que otras serán entusiastas. Lo cual nos permite afirmar que el cambio genera consternación en algunas personas, indignación en otras, un shock en otras más, y esperanza en unas cuantas.

 

Lo que es importante entender aquí es que cuando los estudiantes están en las etapas inferiores, sobre todo en el dualismo cuando creen que hay una respuesta correcta o incorrecta a todas las preguntas, son menos receptivos a los tipos de actividades que parecen prolongar o impedir el proceso de aprendizaje las respuestas correctas.

Dweck identificado dos mentalidades en los aprendices : fijos y crecimiento. Los estudiantes que tienen la mentalidad fija, en contraposición al crecimiento, creen que no pueden hacer importantes avances en el aprendizaje en las áreas que siempre han luchado, por lo que ellos creen que el aprendizaje activo es un ejercicio inútil.

 

Por último, Tolman toma prestado el concepto de la disposición al cambio de los campos de la promoción de la salud y psicología. Hace hincapié en este aspecto de la modelo, que describe las etapas que atraviesa una persona para pasar de la resistencia al cambio de aprobarlo, porque piensa que es la manera perfecta para referirse a los estudiantes que están tratando de ser mejores estudiantes.

Admite, sin embargo, que muchos no reconocen sus aplicaciones educativas.

“[La disposición para cambiar] ha sido casi totalmente ignorado en la educación […] en parte porque está saliendo de un campo clínico y la mayoría de las personas en materia de educación no son conscientes de que por alguna razón”, dice.

 

Basado en su extensa investigación, Tolman cree que la interacción de todos los componentes del modelo de resistencia integrado explica la resistencia estudiante.

Dweck identificado dos mentalidades : fijos y crecimiento. Los estudiantes que tienen la mentalidad fija, en contraposición al crecimiento, creen que no pueden hacer importantes avances en el aprendizaje en las áreas que siempre han luchado, por lo que ellos creen que el aprendizaje activo es un ejercicio inútil.

 

Realmente cuando se entienda que las Tecnologías somos las personas, tanto dentro de la educación formalizada, como en los aprendizajes invisibles y naturales que realizamos cada día y que son mayoría, en cualquier lugar espacio-temporal

Evidentemente este sería el esquema más “progre” que se usa hoy en día de la evaluación, pero para nada puedo estar de acuerdo con él, ya que no entiendo la evaluación como la “extensión del poder” de ninguna administracion, ni organización etc…como ya sabeis….

Nicolás Maquiavelo en el Siglo XVI escribió: “Se debe tener en cuenta que no hay nada más difícil de llevar a cabo, ni de éxito más dudoso, ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de las cosas”.

Los estudiantes valoran la tecnología y su uso educativo (por tanto la innovación) de acuerdo con el nivel de habilidad de sus profesores, por lo tanto al ver que los docentes no están “a la altura”, ejercen una especie de resistencia a su uso y prefieren la clase magistral y más cómoda, como siempre…

 

Tal vez se siente que la resistencia estudiantil no es más que una molestia y no una razón de peso suficiente para abandonar la tecnología, por lo que nos movemos hacia adelante y navegmosr las traicioneras aguas de la integración de tecnología a pesar de las quejas.

O, tal vez deberíamos echar por la borda tecnología a los primeros signos de amotinamiento, los gruñidos y los rollos del ojo que amenazan el delicado equilibrio de la autoridad en el aula, obviamente un principio de “autoridad” mal entendido.

 

Sinceramente creo que deberíamos abandonar las viejas creencias sobre la naturaleza de la resistencia estudiantil – como la explicación familiar que los estudiantes prefieren el aprendizaje pasivo porque son perezosos o tiene un sentido de derecho…..y hacer ver a la sociedad que la “educación” ya es una “obligación” el tener que formarse de manera continuada, para poder ofrecer un “valor” a la sociedad, que con la educación tradicional, de ninguna manera se consigue.

Tolman “dice creencias como esta se basan en un sesgo inexacto conocido como el error fundamental de atribución, o la tendencia a atribuir el comportamiento de alguien a su personalidad o disposición”.

 

El problema es ignorar el panorama más amplio de lo que sucede cuando un estudiante se queja o prefiere cualquier tipo de aprendizaje pasivo

Mucha de la literatura discute la resistencia estudiantil, pero muy poco de él proporciona una visión global e integrada de las causas de la resistencia y la forma de moverse más allá de ella.

Ahí es donde el trabajo de Tolman entra en juego

Después de ver todo tipo de literatura sobre el tema, él construyó un modelo teórico – Modelo de Resistencia integrado – para explicar la resistencia estudiantil para el aprendizaje activo, como el que se le solicite por llevar la tecnología a las aulas.

“Creo que parte de los beneficios de contar con un modelo de este tipo es que te ayuda a ser más matizado, más consciente de la complejidad de los factores que interactúan forma que [la resistencia estudiantil],” dice Tolman.

 

 

siri-apple-asistente-virtual-iphone-inteligencia-artificial

 

 

 

Fuerzas externas incluyen factores ambientales, como el trabajo, la familia y la cultura, así como a los estudiantes experiencias pasadas negativas en clase. Aunque estas fuerzas son difíciles de controlar, Tolman dice que la conciencia de ellas es crítica.

Las fuerzas internas son los niveles de los estudiantes en su grado de desarrollo cognitivo y la disposición al cambio.

Dado que los educadores tienen el mayor control sobre las fuerzas internas, Tolman se centra en een un modelo cognitivo-conductista

El modelo, que se muestra a continuación, reconoce tanto las fuerzas externas e internas que la resistencia provoca en los aprendices….

 

Para entender mejor parte del desarrollo cognitivo, Tolman se inspira en la obra de William Perry y Carol Dweck, quienes realizaron largas décadas de investigación sobre un gran número de estudiantes universitarios.

Perry es conocida por la identificación de la medida que progresan los estudiantes y pasan a una comprensión más matizada de conocimiento: el dualismo, la multiplicidad, el relativismo y el compromiso.

 

La introducción de estos modelos busca también la autonomía del estudiante y el desarrollo de sus capacidades, la ayuda entre los mismos compañeros de clases y la cooperación aulativa; el aprendizaje experimental y activo; la educación basada en la resolución de problemas y el aprendizaje con asistencia educacional….

 

 

 

 

141018-141017-AntonioLimón-f01

 

 

 

 

El proceso de adaptación a los acontecimientos externos genera tensión con respecto al reajuste interno. Con bastante regularidad, los integrantes de una organización pondrán objeciones a los cambios emprendidos o propuestos: ellos o muchos de ellos, pueden rehusarse por completo a cooperar; pueden desentenderse de los cambios pretendidos; pueden seguir la letra pero no el espíritu de la nuevas reglas, “haciendo las cosas como es debido” mientras que deliberadamente permiten que se cometan errores; o pueden acceder pero con profundo estado de resentimiento.

 
El tipo de reacciones variarán entre las distintas personas: algunas pueden manifestarse neutrales o indiferentes, en tanto que otras serán entusiastas. Lo cual nos permite afirmar que el cambio genera consternación en algunas personas, indignación en otras, un shock en otras más, y esperanza en unas cuantas.
 
 
Concepciones que determinan otra visión de nuestra sociedad y que, como fin último, persiguen la transición que ha de producirse desde una sociedad obsolescente –uniformizante y jerarquizada–; a una sociedad incipiente –abierta, diversa y redárquica–.
 
 
«DISRUPCIÓN SOCIAL»
«RESPONSABILIDAD EDUCATIVA DE LOS APRENDICES»
«IDENTIFICACIÓN ENTRE TRABAJO Y EDUCACIÓN»
 
 
 
Por otra parte, podemos observar la relación entre el trabajo puramente académico y su influencia en la sociedad en general. Si establecemos un análisis crítico de la situación que contemplamos, podríamos pensar que, en el pasado, la circunstancia convenía a determinados estamentos socio-políticos y económicos; ya que, de alguna manera, «controlaban» los movimientos educativos y de pensamiento de la sociedad y los dirigían, en consecuencia, hacia posturas interesadas…
 
Sin embargo, hoy por hoy, con la fusión de «educación y trabajo» (LEARNING IS THE WORK), los antiguos itinerarios quedan relegados al olvido y aparece una democracia laboral, educativa y de proposición de ideas totalmente plural, diversa y adaptada a las personas; que, al fin y al cabo, es lo que nos interesa.
 
«Cuanto más poder le des a un solo individuo frente a la complejidad y la incertidumbre, más probable será que tome malas decisiones. Como consecuencia, hoy en día, hay muy buenas razones para que las empresas traten de pensar más allá de la jerarquía».
 
-Las nuevas formas de aprendizaje no están buscando en la tecnología, sino en la transformación del sistema educativo hacen posible. Así que en lugar de mostrar la lista tediosa de la tecnología educativa, este problema se trata de buscar en otra parte. Al consultar primero el rápido desarrollo en los últimos años de conocimiento del funcionamiento del cerebro. ¿Qué hacen los nuevos conocimientos de la neurociencia en el proceso de aprendizaje y la forma en que pueden ayudar a orientar de manera diferente la oferta educativa?
 
 
-Busca en otro lugar, a continuación, preguntar cómo la conversión digital de nuestras sociedades cuestiona directamente la forma en que aprendemos y el lugar del conocimiento en una serie de situaciones sociales cada vez más variados:
 
-¿Cómo aprender cuando las instituciones educativas ya no son la principal área de acceso al conocimiento? Por fin estamos llegando a la escuela de la sociedad, comunidades de aprendizaje de auto-organización son las que están cobrando vida, no sólo CON LOS MOOCs, en YouTube, TED …., y la gente no está haciendo algo que no hacen en la universidad – sencillamante, aprenden….
 
Eric Schmidt piensa que la universidad es un “dinosaurio que está desapareciendo lentamente”, está en peligro de extinción la extinción,es algo contrario a la intuición, dado que cada vez más estudiantes están entrando en la educación superior , y la promesa de las competencias, cuando los trabajos están desapareciendo rápidamente, es la única esperanza de que la clase obrera tiene para seguir inmersos “en la sociedad”.
 
De hecho, se puede argumentar que la sociedad moderna se sitúa en la parte posterior de la universidad – la esperanza de movilidad social que ofrece – y sin ella, no habrá orden social, pero obviamente es una premisa mal planteada, eso sin duda alguna.
 
La aceleración del cambio tecnológico ,la transformación del panorama de la educación es aún más crítica para apoyar el desarrollo de habilidades de aprendizaje…hace que desarrollar las habilidades de aprendizaje sea básico, o sea, no lo qué aprendemos sino adquirir las habilidades necesarias para hacerlo….
 
“¿La sociedad de hoy necesita de estas instituciones para aprender?” , ¿ es eso ya viable? Una Sociedad que quiere estar libertad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizan e impiden precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad.
 
Es aquí donde necesitamos de ESTRUCTURAS adaptadas socialmente al entorno en qué vivimos, maneas aceptadas por la sociedad y que obtengan el “grado” y el “rango” de aceptación de todos para que su puesta a punto y resultados, nos permita progresar no solo como indivíduos sino como comunidades.
 
ORGANIZACIONES y ESTRUCTURAS flexibles,, no sol en el continente si no también en el contenido, en con perspectivas cambiantes, donde no prime el aspecto espacio-temporal restringido, sino que la libertad de movimientos sea la base de su éxito, organizaciones móviles, fáciles de cambiar, económicas en los costes y ubícuas en la manera de entender su disposición.
 
Una manera de FUNCIONAR, completamente nueva, donde la formación permanente y continuada, ayudados siempre por la Inteligencia colectiva, emocional, artifical…nos permitirá ser otro tipo de ciudadanos y por tanto otra clase de sociedad. Las Tecnologías que ya llevamos en nuestra mochila (TIC) facilitarán no solo esta labor sino todos los procesos y de alguna manera nos “obligarán” a vivir de otra manera, aunque algunas veces no queramos. No hay más remedio, la adaptación ahora es vital, ya no es optativa, por lo tanto la mejora social vendrá por si sola.
 
Las tecnologías digitales han radicalizado un movimiento histórico, un movimiento que hizo que pasáramos hace muchos siglos de «la oralidad» a la «escritura», con lo que significo tanto cognitivamente como en la manera de vivir , la externalización de conocimientos sobre el medio ambiente.
 
Como Bernard Stiegler subraya mediante la adopción de un término dado por la obra de Michel Foucault sobre las filosofías antiguas, las tecnologías digitales representan una nueva forma de vivir, estos objetos causados por el artificial y la exteriorización de la memoria humana. Como contrapunto con el ejercicio de la historia de la memoria individual, se han desarrollado técnicas mnemotécnicas hypomnesis destinados a confiar nuestras herramientas de memoria que nos acompañan. (La palabra “Mnemotecnia” deriva del griego mnéemee (memoria), y téchnee (arte). Una regla mnemotécnica es un sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia de datos, nombres, números, y en general para recordar listas de datos relacionando palabras, imágenes, etc.
 
Estas reglas son utilizadas para que especialmente los jóvenes que deben memorizar mucha información, bien sea en la escuela o la universidad, aumenten no solo su capacidad de retención, sino que además su eficacia se vea incrementada por una mayor facilidad para obtener información retenida en la memoria. La agilidad y rapidez con la que el recuerdo surge aumenta, y esto a su vez repercute en el resultado perseguido por cada persona y que de alguna manera siempre serán necesarias,; las tablas de multiplicar, por ejemplo)
 
Flint cortó la Wikipedia, de los libros a mp3, la lista de la compra de Google Académico, el proceso de desarrollo tecnológico de nuestras sociedades deporta constantemente el conocimiento de nuestro cerebro a hypomnemata digital para liberar nuestra mente para que pueda mantener las actividades un nivel cognitivo. Nunca mucho conocimiento de todo tipo, experto, trivial o falso han sido tan fácilmente accesible para cualquier persona de clic de distancia tiene las habilidades para manipular la red de redes. Nunca como el conocimiento que ella ha estado en el centro de muchas actividades profesionales, todos los días, diversión traducir un fenómeno masivo de la “intelectualización de la vida social.” (La técnica, Foucault escribió en «La escritura en sí» [1] , se entiende mejor por el sentido griego de la palabra hupomnemata , es decir, como dispositivos de memoria o soporte y la configuración del modo en sí (STIEGLER, 2007).
 
«No hay interioridad que precede a la exterioridad» (STIEGLER, 2009). Esta sentencia, acuñada originalmente por el antropólogo Leroi-Gourhan, quiere evidenciar un discurso en el que los movimientos de creación e historia de las técnicas son simultáneos a los de creación e historia del hombre. Ambos envuelven la posición de sujeto y objeto en la constitución de lo humano y en la demarcación de psíquica y social del mundo (STIEGLER, 1998). En stiegleriana formulación «enlace que une el ‘ que ‘ [Técnica] y» lo que «[masculina] es la invención» (ibid, p.134).
 
Para el filósofo, la calidad de la «memoria viva» ( anamnèse ) es la capacidad de pro -jetar fuera de sí mismo ( hypomnèse ). La «memoria viva» humana se constituye por la memoria genética (celular) y la epigenética (somática y nerviosa): las dos son finitas y mueren cuando muere el ser. Sin embargo, epifilogenética memoria (técnica) es capaz de actuar sobre la finitud de los dos primeros actos de trans -passar, alimentos y generar nuevos atributos trascendentales de la vida humana. En una frase lapidaria: la técnica sería aquello que prolonga la vida por otros medios que no la vida.
 
El soporte de la memoria, ya sea escrito, digital o incluso oral, es la «retención tercera», que apura el discurso fenomenológico husserliano acerca de las retenciones de la conciencia. Para Stiegler, si queremos entender el proceso grammatization – el «alfabeto» que regula la descripción, la formulación y la discreción gesto y la voz humana – es captarmos ajustes y los conflictos entre artificiales fundamentales medios fuera de retenciones terciarias y el medio en el interior del la vida psíquica y colectiva ( ibid , p. 57). Tal pensamiento admite una preocupación, concomitantemente, con las individuaciones técnica, psíquica y colectiva.
 
Ahora los resultados de Stiegler están aquí zumo de valor, ya que el apoyo técnico – entendida como «externalización de la memoria» – permite estudiar la experiencia espacial y la captura de los procesos cognitivos y las prácticas sociales recurrentes con memoria digital. Como afirma STIEGLER (1998, p.13):
 
«Hoy en día, es decir, en el momento de la industrialización de la memoria y llamada de los medios de comunicación (la misma hora analógica y digital), el informativo medios asociados se convierte en el espacio público global, a través de los fenómenos de velocidad de captura, transmisión, de cálculo y de procesamiento (de señales analógicas o numéricas); y afecta de manera radical la capacidad de anticipación humana en sí mismo «.
 
Esta «capacidad de anticipación» discurre sobre la competencia propia del individuo en realizar la constitución de sí y de su «mayoridad», como conciencia reflexiva y crítica. En opinión de STIEGLER (2004), la modernidad hasta el siglo XIX, Bildung alemán, construyó una red de dispositivos en los que crearon una forma grammatisation propia de la vida psíquica y colectiva. En el siglo XX, sin embargo, tuvimos una transformación aguda del modelo grammatization principalmente por objeto el pleno desarrollo de los objetos industriales temporales (fonógrafo, el director de fotografía, marco, imagen de almacenamiento etc.) (Stiegler, 2004).)
 
¿Aprendizaje?
 
Por lo tanto, si el conocimiento está en la red, siempre al alcance, ¿qué hemos aprendido? Debemos “aprender a aprender” ( Podemos definir aprender a aprender como un proceso continuo por el cual los estudiantes se mueven hacia el aprendizaje relacional y de transformación para lograr la metacognición (la capacidad de monitorear, evaluar y cambiar la forma en que uno piensa y aprende) no es un proceso lineal; las personas pueden ir y venir entre varios tipos y profundidades de aprendizaje a lo largo del proceso de integración.

Con esta ESCALERA DE EVALUACION, adaptada por María McFarland, los aprendices pueden responsabilizarse no solo del proceso de aprendizaje, sino de su propia evaluacion en los mismos procesos de aprendizaje… https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/el-aprendiz-pers…/ El aprendiz, personaliza su formación y se responsabiliza de ello! (Educación Disruptiva)…. http://encuentro.educared.org/…/quien-se-responsabiliza-de-… ¿Quien se responsabiliza de la evaluación?…

A su vez se coresponsabilizan unos a otros con lo que llegan a un alto grado de METACOGNICIÓN, con lo que el proceso formal e informal, aumenta su potencialidad en cuanto a competencias, implementación directa en la PRAXIS, obteniendo un grado de calidad, bien sea de forma directa o por medio de retroalimentaciones, que en un aprendizaje normal es impensable.

En este caso el proceso de pensar sobre el pensamiento es a la vez individual y colaborativo y mientras que el resultado de un proceso promovido por el programa de enseñanza-aprendizaje, tomando como modelo un proceso que los aprendices pueden aplicar para su aprendizaje futuro. Incorporar deliberadamente prácticas metacognitivas en el proceso de aprendizaje puede tener beneficios reales para los alumnos tanto de inmediato y a largo plazo ya que los aprendices serán de aplicar de forma independiente las estrategias que han experimentado.

Después de un post publicado en el 2005 a raiz de una conferencia que se iba a desarrollar y que hablaba del “fin de la enseñanza y el nacimiento del aprendizaje” como manera de hacer las cosas, lo cuál significó un cambio radical, ahora lo llamamos disruptivo, ya nada a vuelta ser como antes y aún será muy diferente porque no solo cambiamos el paradigma, sino que la sociedad quiere otras cosas que seguramente ni siquiera se llamarán educación, por lo que el papel de cada uno de los intervinientes será otro, eso si, a lo mejor será otra tipología de personas, actuaciones y como no, de conexiones…

Todo ello nos lleva a una serie de actuaciones que los que ahora nos llamamos docentes, en el mejor de los casos, para nosotros evidentemente, deberemos desarrollar…

1) Conocer la diferencia entre “escuchar” y “aprender”.
Escuchar es pasivo. Es el más bajo, menos eficientes, menos eficaz forma de aprendizaje. Eso significa que las conferencias son los más bajos, menos eficientes, menos eficaz forma de aprendizaje. Escuchando solo requiere un esfuerzo muy poco cerebro por parte del alumno (y eso va para la lectura de textos como la conferencia-también), así que escuchar para aprender a menudo es como ver a alguien levantar pesas para ponerse en forma.
2) Saber cómo el cerebro toma las decisiones sobre lo que debe prestar atención, y lo que debe recordar.
Y aquí estamos de vuelta a las emociones de nuevo. Las emociones proporcionan los metadatos de una memoria. Son las variables que determinan la importancia de esta memoria es, si se trata de la pena salvar, y la profundidad de bits (metafóricamente) de la memoria. La gente recuerda lo que ellos sienten mucho más de lo que ven y escuchan que es emocionalmente vacía.
3) Saber aplicar lo que aprendió en el # 2. En otras palabras, saber cómo llegar a sus alumnos a sentir.
Voy a ver esto en la lista de diez consejos.
4) Conoce la amplia variedad de estilos de aprendizaje, y la forma de incorporar el mayor número posible en su experiencia de aprendizaje.
También la sociedad deberá conocer el cómo y el por qué…–  mantener a la gente involucrada y comprometida durante un tiempo continuado, aprender a desarrollar las actividades que llevan a un estado de fluidez..y cambiar su metodología de tabajo para adaptarla a lo que le piden los aprendices…
Hay casi (pero no siempre) algo mejor que la conferencia, si el aprendizaje es el objetivo. Si la clase consiste en una combinación de clases teóricas y laboratorios, entonces si estás corto de tiempo – siempre cortar la conferencia no, los ejercicios! (Por desgracia, esto es lo contrario de lo que la mayoría de los entrenadores lo hacen.)
 Casi siempre es mucho más importante que sus alumnos clavar un menor número de sujetos que ser “expuestos” a una gama más amplia de temas.
En la mayoría de los casos, es mucho más importante que sus estudiantes sean capac de hacer algo con sus nuevos conocimientos y habilidades, que se dejan simplemente saber más.
 
Conductas de aprendizaje clave y condiciones (hasta ahora se refiere como procesos) asociado con intercambios y que sostenemos ayudan a fomentar la auto-organización como la capacidad de aprendizaje de un sistema social incluye “interacción”, “retroalimentación”, “reflexión” y “aprendizaje autodirigido .
 
Ahora entramos en lo básico y transversal, en el aprender a aprender que tiene un lugar especial. Este es un meta-habilidad que determina el acceso a la autonomía del alumno en el control y la dirección de su viaje Se faculta a cualquier nivel o parte de su aprendizaje, formal o informal. Además, permite un uso más eficiente del potencial de las tecnologías de la información y la comunicación.
Todo el mundo debe estar preparado para hacer frente a un entorno socio-económico difícil de entender. Es necesario para apropiarse de medidas de investigación y el uso de una opinión fundada para analizar lo que nos rodea.
 
Los Tecno-mentores demuestran porque su papel es probablemente más visible en geeking out final del espectro. Es decir, como la tecnología se convierte en una preocupación más central, aprendiendo y hablando de tecnología también llega a ser más central y también lo hace en tutoría. Es muy importante que la manera de Colgar hacia fuera , utiliza el concepto, los niños son involucrados en ser apoyo y tutoría de otros.
 
Pero también responder a coro todos los maestros que no están intimidados por el hecho de que a veces sucede que sus estudiantes consulten la Wikipedia e informen de su error de hecho en sus clases. La externalización del conocimiento no condena la transmisión y adquisición de conocimientos, pero si la pone en duda permanente pero, sin duda, que hace que la educación polarizada algo obsoleta a través del dominio del conocimiento, “de memoria“ y la evaluación de las vías educativas que está obsesionado con el control de la transmisión de la información del cerebro del profesor al estudiante? Hay ahora en lugar de aprender a encontrar, para el caso, de criticar, de historizar el conocimiento para saber cómo movilizar de manera eficaz en diversos contextos.
 
 
Desarrollar estas habilidades transversales para localizar y activar el conocimiento depositado en hypomnemata no está sujeta a una simple agilidad técnica para resolver cuestiones prácticas puntualmente por la investigación en Google. Aprender a interpretar el lugar de almacén requiere un profundo conocimiento de la estructura del conocimiento y requiere la disposición de información múltiple inteligibilidad, ciertamente dispares disponible y accesible a todos, pero eso no se puede reordenar sin rearticular e implementar una comprensión global, curiosos y agudo.
 
 
También acompaña el gesto del maestro, el “maestro ignorante” (Jackes Ranciere) que no transmite el conocimiento como un contenido, pero se centra constantemente en el estudiante dirige su inteligencia tan exigente, que requiere atención, el año, una preocupación crítica y cuidado en todo momento por el profesor. En esto, la pedagogía de la “orientación” guías pacientemente la inteligencia de los alumnos en el bosque de conocimiento digital no tiene nada que ceder el paso a los rigores doloristas defensores de la transmisión de contenidos.
 
Aprender a aprender no es una tarea trivial y funcional devaluar la postura noble del maestro saber. Ella no se contenta con dar rienda suelta a los alumnos lo que les deja a su suerte, sin regla o método, en el flujo caótico de la información digital y tantos atractivos de la dispersión.
 
Se hace hincapié en que aquí es donde radica el riesgo de un nuevo aprendizaje digital de casarse, sin oponerse, algunas de las tendencias de nuestra sociedad que pueden ser causas nuevas desigualdades.
 
Características distinguen de hecho nuevas demandas educativas.
 
 
La primera es una solicitud de individualización y personalización de la enseñanza que fomenta el singularizar potencial creativo de cada uno y en busca de la formación durante toda la vida.
 
Por último, si hay un problema que todavía parece ausente de las políticas educativas es el de una educación digital que no sólo puso en la potenciación de custodia y técnicas de manipulación (como b2i), sino de una capacidad para la fabricación digital. un código de ordenador se ha convertido en el nuevo alfabeto de nuestra sociedad, su lengua, su vehículo y su entorno.
 
¿Cómo podemos dejar que este cuadro negro de cerca en el transcurso usuarios ágiles, pero incapaz de decodificar su fabricación (por no mencionar el cambio, mejorar, reinventar)? Aprender a entrar en la fábrica digital, deslizarse detrás de las interfaces de lisas y experiencia de usuario controlada es una habilidad esencial para formar a los ciudadanos en tanto crítico y creativo. No se trata aquí de hacer todos los desarrolladores el dominio de los lenguajes de programación “duros”, pero en los principios y ser capaz de escribir y producir digital. Es decir, en contra del botón de presión, es importante concebir una sociedad en la que todo el mundo podrá ya querer hacer botones.
 
 
 
Es lo mismo para muchas de las ideas conceptos, hábitos formas de entender el mundo que rondan nuestro cerebro. No hay nada que hacer memoria es tal que es varios órdenes difíciles. Así que deshacerse de aprendizaje innecesario o peor, perjudicial es problemático. Algunos pasan años en el psicoanálisis para interpretar los acontecimientos del pasado que problemas de nuevo.
 
Si la cuestión de desaprender la pena preguntar es debido a la afluencia de información y las nuevas formas de aprendizaje disponible con la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) que inciden en nuestro cerebro . Si no tenemos cuidado los hábitos arraigados pueden pervertir una nueva perspectiva sobre el mundo.
 
La decisión histórica de la conocida prueba tranquilizadora. Al hacer aprender nuevas cosas de la manera antigua puede conducir a un disparate. Llegamos allí a la idea de aprender nuevos usos y oportunidades de TI a la forma en que mémorizamos la poesía como un niño? Ambos usos son para explorar e inventar, parece extraño que trabajar de esa manera. Pero la enseñanza de que es que todavía ofrece hasta con demasiada frecuencia en el estado de vaso que se llena. Nuestros profesores son a menudo los primeros en perpetuar las viejas formas, porque esa es la única con la que están familiarizados. Decididamente es difícil obtener una nueva perspectiva. Si imaginamos olvidar su lengua materna ¿Cuántos años tardará? ¿Hay que dejar todos los archivos adjuntos, escapar de situaciones de exposición y de uso? Encuentra otros intereses poderosos captura de nuestra energía?
 
 
Desaprender parece tan difícil. Todo lo que nos recuerda lo que ya sabemos. Si bien es imposible escapar temprano y repite el embalaje, puede ser por lo menos es posible observar los efectos sobre uno mismo, para evaluar los beneficios y limitaciones? Si no podemos apartarse de lo que nos ha hecho, por lo menos podemos buscar elementos para completar o mejorar? Esto requiere abierta a la diferencia, a asumir el riesgo de extrañeza, sorpresa. Enseñar lo contrario es aceptar los objetivos, contenidos, reuniones inclasificables. Haga preguntas acerca de lo que aprendo de nuevo y cómo afecta su aprendizaje más antigua. Aprendiendo de manera diferente es un esfuerzo de voluntad, la autogestión del aprendizaje, la autorregulación.
 
 
“En su sentido más amplio,” aprendizaje autodirigido “describe un proceso por el cual los individuos toman la iniciativa, con o sin la ayuda de los demás, en el diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, la formulación de objetivos de aprendizaje, identificar los recursos humanos y materiales para el aprendizaje, la selección y aplicar las estrategias de aprendizaje, y la evaluación de los resultados del aprendizaje. “(Knowles, 1975)
Elementos del aprendizaje autodirigido:
     -El Aprendizaje autodirigido se basa en los siguientes elementos:
     -Estudiantes toman la iniciativa de buscar una experiencia de aprendizaje
     -Toman la responsabilidad y la rendición de cuentas para completar su aprendizaje (evaluación y formación)
     -Tienen una legibilidad de aprender
     -Ellos fijan sus propias metas de aprendizaje
     -Se involucran en el aprendizaje
     -Ellos evalúan su aprendizaje
Si echamos un vistazo más de cerca, podemos ver otras características del entorno de aprendizaje digital que hacen que el aprendizaje independiente, auto-planificado y autorregulado sea más fácil:
     – Los aprendices tienen toda la información del mundo en la punta de sus dedos.
     -Tienen acceso a muchos bancos de datos relevantes e incluso puede utilizar los motores de búsqueda para que este acceso sea aún más cómodo.
     -Se pueden recuperar libros electrónicos o ficheros de los cursos como por arte de magia.
     -No disminuir la naturaleza crítica actual de la relación entre el aprendizaje y el desarrollo, de hecho, siempre ha estado en el centro del cambio real en el orden de las cosas.
 
John Dewey, “uno debe despertar y adquirir el compromiso consigo mismo en su propio aprendizaje“. Para ello, el profesor debe estar atento a los intereses de los alumnos para formar un plan de trabajo. Aprender lo tanto dará lugar a actividades que sean significativas para el alumno. John Dewey cree en una pedagogía articulada por las siguientes palabras: actividad, experiencia, la ubicación y la interacción.
juandon

Gestión y control: componentes críticos socio-educativos!!

juandon

gestion-y-control-del-aula-03-ined21

 

 

 

La educación no es una talla única, todos no aprenden de la misma manera. Es único para cada individuo. Entonces, ¿por qué estamos tratando de hacerlo todo tan cortado y seco?

Eso lo podríamos tener claro del trabajo que venimos desarrollando , pero encima no los «puntúan otros», no, nosotros ya que es nuestro aprendizaje, nuestro trabajo ( La evaluación de los aprendizaje, y ya entendemos que evaluar es aprender), pero se realiza siempre sobre patrones uniformizados emanados de curriculums preestablecidos y por tanto normatizados, pues bien, si usamos una evaluación computacional, “creando sistemas de software que se adaptan dinámicamente a la potencialidad cambiante de cualquiera de los recursos que se tengan en diferentes contextos, materiales de aprendizaje y sujetos de las acciones de aprendizaje…si los enfoques tradicionales evaluativos describen un ecosistema uniformizado, estos argumentos actuales no solo ya no sirven, si no que ya no son necesarios, están obsoletos.

 

 

 

Brighton analiza el rol de los nuevos medios digitales, los“UBIMEDIA” que por sus características –multifacéticas, transversales convergentes,colaborativas , cooperativas, móviles- tienen el potencial de empoderar a las personas y crear una mayor cultura participativa. En este contexto las instituciones que tradicionalmente tenían la potestad de establecer aquello que está bien y lo que no lo está, hoy se ven amenazadas por nuevas reglas del juego. 

 

 

Miro hacia atrás en los años que he estado en la escuela, en la universidad. Cada año es lo mismo. Tomo clases porque si quiero un título, debo hacerlo (obligación), incluso me dicen que sino hago eso no encontraré un trabajo.

Pero ¿estamos pensando en cómo aprende cada estudiante y en qué ritmo y con qué pasión?

Todo ello viene referido a una palabra clara, CONTROL :

Las organizaciones tienen que rediseñar sus procedimientos de gestión, identificar sus activos de conocimiento y transformar su cultura interna hacia la redarquía, el modelo organizativo emergente característico de las nuevas redes abiertas de colaboración -muy especialmente la Web 2.0- y está basado en las interacciones que múltiples agentes mantienen entre sí cuando comparten su talento y su conocimiento de forma abierta y transparente (Wikipedia) …

          –Los trabajadores más valiosos son quienes más activamente comparten lo que saben y van descubriendo, quienes más aportan al conocimiento colectivo, no quienes se lo reservan como instrumento de poder. Gestionar el conocimiento de una organización consiste en gran parte en facilitar la interacción, colaboración y conexión colectiva, convertirla en una comunidad de aprendizaje activa que a su vez participa en otras comunidades externas, ya sean locales, sectoriales o globales.

          –En los centros educativos, universidades, aunque parezca sorprendente, no suele haber sistemas dinámicos de gestión colectiva del conocimiento. El trabajo docente está tan pautado que cuando el profesor llega a un centro se da por supuesto que conoce los procedimientos y sabe lo que tiene que hacer para dar clase sobre su materia una vez informado de los materiales didácticos (o “libro de texto”) elegidos en su departamento.

Por todo ello….

¿Por qué hay que dar siempre datos a los alumnos? ¿Por qué hay que orientarles siempre?:

          a-¿Poner el escenario primero?

  b-Ayudar a las personas a medir su conocimiento pre-existente, en su caso

c-Mostrar el alumno a través de sus errores que tienen que aprender estas cosas, por lo que prestan más atención a la información que sigue…

 

 

 

 

09f02

 

 

 

El problema es que muchas organizaciones siguen teniendo una visión estática del conocimiento con estructuras compartimentadas poco abiertas a la colaboración en red, reduciendo así dramáticamente su capacidad para innovar (es decir, mejorar los procedimientos para conseguir ser mas eficaces y efectivos con respecto a los objetivos de nuestras acciones y servicios). 

 

1-El aprendizaje social es el mecanismo por el cual el conocimiento es creado, compartido e internalizado. Esta es la base del “trabajo del conocimiento”.

            2-Debido a que la gestión del conocimiento parece estar haciendo una reaparición, pero esta vez tiene un nuevo traje brillante y está llamado aprendizaje social. Social learning)La ola KM fue impulsada inicialmente por el gran tecnología – la idea de que una organización podría de alguna manera manejar su conocimiento era atractiva en una economía donde el conocimiento era tan importante como el capital. Pero el conocimiento es difícil de alcanzar y las formas más valiosas de conocimiento se negó a ser almacenada en bases de datos corporativas. La respuesta de la mayoría de los profesionales era un enfoque centrado en el mayor número de personas. El valioso conocimiento reside en cabeza de la gente por lo que la mejor manera de salir a la superficie, es a través de conversaciones en las comunidades – comunidades de práctica y las comunidades de interés.

-Esto podría significar una serie de cosas diferentes para cada individuo. La forma en que lo veo es que si soy apasionado y entusiasmado con una clase, un grado, una asignación o una tarea que se me asignó, es más probable que esté orgulloso de ello. Cuando eres apasionado pones sel mayor esfuerza para conseguir la «aprobación» que estamos buscando.

 

 

En nuestros entornos complejos, el aprendizaje es mucho más que los mecanismos de adquisición de conocimientos estructurados como aunque eso es lo que la formación convencional hace y a su vez limita…. como explica Harold jarche “La PKM es principalmente un marco para facilitar el aprendizaje en las redes mediante la cooperación. Para colaborar, se necesita más estructura, así como reglas acordadas para compartir el conocimiento. Gestión de Conocimiento de Grupo (KM) lleva al  PK Mastery 

-El PKM es un conjunto de procesos, construidos individualmente, para ayudar a cada uno de nosotros a dar sentido a nuestro mundo, trabajar más eficazmente y contribuir a la sociedad. PKM significa tomar el control de su desarrollo profesional, y permanecer conectado en la era de la red, ya sea un empleado, autónomo o entre trabajos-. Naturalmente si no se asocia a un trabajo-aprendizaje diverso y como aportación de valores diferenciados a otro aprendizaje de orden superior, el social learning, serviría de bien poco.:

Personal – de acuerdo a sus habilidades, intereses y motivación.
(No dirigido por fuerzas externas)
Conocimiento – comprensión de la información y la experiencia para actuar sobre ella. (Saber qué, saber quién, saber cómo)
Maestría – el viaje de aprendiz como catalizador de conocimiento.

 

fig-1-integrative-model-of-scaling-informal-learning-taken-from-2

Un componente crítico de la narración del trabajo y del aprendizaje  es la captura de cómo se manejan las excepciones con el fin de obtener esta información a cualquier persona que pueda necesitarla en el futuro. Los problemas únicos deben surgir una vez y luego ser abordados. La captura de estas  excepciones debe ser practicada por grupos, y luego el proceso puede ser compartido a través de las organizaciones educativas, de trabajo, etc…. De este modo se establecer una práctica de memoria de decisión – por qué tomamos una decisión determinada y no otra – es una forma sencilla de empezar. Sin embargo, requiere una dirección sólida para capturar y compartir estos procesos de decisión. Con todo ello se promueve grupos para tomar decisiones teniendo en cuenta el conocimiento que tienen en el momento, pero posteriormente aprender de cada decisión. Además, al crear experimentos seguros a fallar, deben probar nuevas formas de trabajar, con una inversión o riesgo mínimo.

 

 

«Pero casi todos los argumentos sobre la privacidad de los estudiantes, ya sean aquellos que piden más restricciones o menos, no dan a los estudiantes una voz …» Al dar a los estudiantes una salida, Internet en el de un dominio, los estudiantes pueden responder de manera diferente y se enorgullecen de su trabajo.

 

 

Andrew Rikard, «¿Soy dueño de mi dominio si lo puedo calificar yo?» Esto realmente te hace pensar. Muchas de las asignaciones que fueron para ti no para mí. Se siente un poco duro para borrar todo el trabajo, pero Rikard hace un punto válido en su título, es realmente mi trabajo y las creencias si se está poniendo un número en el final? Con esta lógica, creo que el trabajo es para ti y no para mí .

Todo esto está unido. El cambio necesita suceder y está sucediendo justo antes de nosotros. Los estudiantes necesitan una voz en sus educaciones, crean y desarrollan sus opiniones y hacen el trabajo que es apasionante.

 

 

Si nuestro aprendizaje no es nuestro, des de su inicio, seguirá todo igual como hasta ahora por muy disfrazado que esté en INNOVACIONES, pero si se transforma la nueva vision de la sociedad y somos los aprendices quienes ya no solo controlemos lo que hacemos, si no que lo construimos, no solo mejorara la educacion, sino tambien, y lo más impostante, la sociedad. (la construcción colaborativa de un nuevo conocimiento. El aprendizaje se realiza con y sobre todo por los demás. Los aprendices tienen acceso a material común investigado y trabajan en colaboración como nuevos conocimientos. Este conocimiento construido puede a su vez servir como referente para otros.)

Esta manera de aprender nos puede ir bien para el learning is the work, ya que la forma y l fondo de actuación son los mismos y establece parámetros complementarios.

Podemos establecer una especie de fases:

Comunicación Correo electrónico, chat, foros, tablón de noticias para ayudar la interacción entre los miembros. La comunicación se realiza de forma sincrona y asíncrona.

 

Cooperación Editores del Grupo, perfiles de los aprendices y/o trabajadores, espacio de trabajo virtua.Con la ayuda de los resultados parciales CSCL  se puede provocar el aprendizaje, la retroalimentación y la implementación.. continuamente. Cada individuo tiene la responsabilidad del proyecto en el grupo. La asignación de funciones dentro del grupo facilita la cooperación y es aquí donde nuestros líderes redárquicos tienen su principal tarea.

 

 

Coordinación Planificador, el calendario, la gestión del flujo de trabajo ayuda a crear reglas para los miembros del grupo y asignar tareas a cada individuo, ahora bien, la creativi¡dad es la norma no escrita pero necesaria.

 

 

Creatividad Simulación, animación, simulación, editor de gráficos ayudan a ilustrar mejor los conocimientos recién adquiridos.

 

Cada alumno debe llevar a cabo su proceso de aprendizaje individual y el trabajo autodirigido a cabo , para después aportarlas al grupo.

Esto permite que se derivan de que diferentes personas y grupos interactúan en un aprendizaje colaborativo autodirigido juntos: El alumno como individuo, los alumnos entre sí y el grupo de aprendizaje en su conjunto. Todos ellos influyen entre sí en su comportamiento de auto-control.

 

 

Se necesita que se entienda que el tiempo ha perdido su carácter fluido para nivelarse a un presente siempre disponible, se ha vuelto transparente. El futuro se visualiza como un presente optimizado, se ha vuelto transparente. Las imágenes se han liberado de toda dramaturgia, de toda su profundidad hermética, se han vuelto pornográficas, se han vuelto transparentes. “La coacción de la transparencia nivela al hombre mismo hasta convertirlo en un elemento funcional del sistema. Ahí está la violencia de la trasparencia”,(Ana March)

 

politica-transparente-1

 

 

 

 

La sociedad positiva, despojándose de toda negatividad se olvida de enfrentarse al sufrimiento y al dolor, olvida darles forma. Para Nietzsche, el alma humana agradece su profundidad, grandeza y fuerza, precisamente, a la demora en lo negativo. La infelicidad inculca fortaleza. “La sociedad positiva está en vías de organizar el alma humana totalmente de nuevo. En el curso de su positivación también el amor se aplana para convertirse en un arreglo de sentimientos agradables y de excitaciones sin complejidad ni consecuencias.

 

 

Debido a la complejidad tanto social como de conocimientos, podemos entender que el compartir ideas, estrategias….de aprendizaje, de couching, ….deben ser por encima de todo, transparentes y confiables, es decir, confiar en las personas que queremos trabajar, no cuestionar sus planteamientos para superponer los nuestros, no estar a la defensiva, nunca vigilar lo que hace o dice…..

 

 

Algunos utilizamos periodos de tiempo incontables, para compartir con los demás, otros lo hacen menos tiempo, eso no importa, cada personas es ella y sus circunstancias y se debe respetar siempre esto, no hacerlo, es no querer colaborar con esa persona y por tanto no aprender con ella….

La sociedad va muy rápida, las empresas, las organizaciones educativas…por eso el TEMPO, que no el tiempo, es decir, el ritmo, la cadencia de los acontecimientos deben estar de acorde a lo que la sociedad demanda y el grado en que nosotros podemos implicarnos en estos procesos, si no todos, una parte de nosotros.

 

 

 

Harold jarche lo lo llamaba economía creativaeconomía creativa, yo lo llamo, como ya saben, SOCIEDAD DISRUPTIVASOCIEDAD DISRUPTIVA, es decir, un tiempo en un espacio o en los «no lugares» (la red) donde la sociedad decide como quiere ser (aspecto creativo):

          -La sociedad disruptiva, con la ayuda de las TIC, AI, Internet, cybernética, neurociencia…engloba la educación dentro del trabajo y los fusiona (LEARNING IS WORK (2011 de Michaell Fullan)).

Las estructuras y organizaciones educativas clásicas: Escuelas y Universidades, deben cambiar su forma y su fondo, si no, desaparecerán.

          -Los docentes y su formación inicial y continuada, debe cambiar también radicalmente, su rol actual ya carece de sentido y deben pasar a ser facilitadores de un mejor aprendizaje de los aprendices, ya no, de “sus alumnos”, por tanto, o se hace este planteamiento o pasarán a ser prescindibles.

-Se cuestionan los términos EDUCACIÓN, EVALUACIÓN…porque sus “funciones” aisladas ya no están en el punto de mire de los aprendices que quieren progresar en su excelencia personalizada.

-Finalmente el Learning is Work ya no puede distinguir entre la educación formal, no formal, informal, porque ya no son necesarios de manera parcelada, como hemos indicado.

-La EVALUACIÓN ha pasado de un fenómeno segregador a ser un proceso de aprendizaje más, a finalmente estar integrada en cualquier faceta laboral, de aprendizaje…

La EDUCACIÓN DISRUPTIVA (Juan Domingo Farnós) perderá sus connotaciones particulares cuando sea la SOCIEDAD, la que se refunde y escoja libremente como quiere ser, una sociedad en permanente estado de ALFA, para anticiparse a los más que posibles y permanentes cambios y en estado de BETA, para saber moverse entre ellos.

 

 

 

Si aprendemos a colaborar y/o cooperar, estamos provocando que el conocimiento pase de implícito a explicito y al revés, es decir, nos enriquecemos todos.

Si coincidimos, espero que si, que el conocimiento y sus procesos de aprendizaje son LÍQUIDOS (mutables) y no sólidos (como están siendo considerados incluso ahora en la educación de escuelas y universidades (sistema educativo), debemos pasar de un conocimiento estático a otro dinámico y acumulativo, donde el análisis y la gestión del mismo (con la Inteligencia Artificial adecuada-software), nos permitirá llegar a cotas de progreso que hace poco eran impensables y que incluso ahora, la propia COMUNIDAD EDUCATIVA, ECONÓMICA, POLÍTICA…desconoce casi por completo…

 

Como dice Guy Claxton:
“ El mundo esta cambiando tan rapidamente que cada vez resulta mas difícil saber qué conocimientos y habilidades concretas necesitaremos nosotros, nuestros hijos o nuestros compañeros, ni siquiera en el plazo de diez años. Todos tenemos que estar preparados y dispuestos para todo, así como ser capaces de prosperar en un mundo en el que la tecnología, el universo laboral, la naturaleza del tiempo libre, el estilo de vida y las costumbres familiares están cambiando constantemente.
No podemos enseñar lo que no sabemos, pero podemos aprender a prepararnos mejor y también ayudar a otros a hacerlo. El tipo de inteligencia que todos necesitamos ahora incluye saber lo que hacer cuando no sabemos qué hacer: ser capaces de implicarnos en las más complejas incertidumbres sin desconcertarnos. La habilidad vital esencial para el siglo XXI es la capacidad de afrontar dificultades y retos sin precedentes con calma e ingenio. Ser un buen aprendiz de la vida real tiene muy poco que ver con la habilidad intelectual o el hecho de aprobar exámenes. (…) Los buenos aprendices sabrán cómo y cuándo vale la pena ponerse a pensar, canalizar la imaginación, disfrutar un poco de la confusión y, en fin, dejar que el cerebro tome las riendas.”

 

hielo-fundiendo

 

 

 

Compartir, hasta incluso el poder, es necesario en las organizaciones actuales, pero claro no basta con esto, las personas que son capaces de hacerlo deben tener los suficientes conocimientos, y/o la mentalidad necesaria de llegar a estos planteamientos en todo momento.

Wirearchy – «una dinámica de flujo de dos vías del poder y la autoridad basada en el conocimiento, la confianza, la credibilidad y un enfoque en los resultados, habilitado por las personas interconectadas y con tecnología…mejora el estado de las cosas..

 

Ya no podemos pretender que los sistemas educativos decidan lo que se debe aprender o no, ni como, ni cuando…eso ya no tiene ni sentido hoy y mucho menos mañana. Necesitamos muchas fuentes para aprender, no una sola y unica, y las necesitamos para ahora, o como se suele decir «para ayer», no podemos estar pendientes de horarios rígidos, de docentes que nos explicaran l oque el sistema quiere que nos expliquen, necesitamos ayuda y tanto que si, más cada día y de mayor calidad y para eso debemos aprender conectados en todo momento, aprendiendo y trabajando de manera colaborativa, y necesitamos de cualquier tecnología y eso ya no es una opción, es una necesidad, porque las tecnologías no las iremos a buscar a ningún lugar y no podrán decidir por nosotros si las utilizamos o no, sencillamente porque las tecnologías somos nosotros…

 

 

Patrice Bernat «Vivimos en una época donde la tecnología tiene la sociedad un cambio fundamental. Cuando los empleados tienen una mejor tecnología en el hogar y en el trabajo, donde los «adolescentes» tienen mejores teléfonos inteligentes que sus padres. La tecnología se ha convertido en una mercancía, y lo digital se convierte en «normal».

Los datos disponibles acerca de la actividad de los destinatarios de las TIC son diversos y, sobre todo, dispares. Entre ellos se mezclan datos macro-económicos adyacentes, comportamientos, conductas o tasas de  participación en actividades, usos sociales de tal o cual herramienta de comunicación y más raramente prácticas sociales (por ejemplo: lectura de noticias diarias, audición de música grabada, etc.).

 

 

 

 

«La expansión de las TIC va acompañada por una floración de discursos sociales permanentemente actualizados y tan persuasivos que acaban produciendo certezas y evidencias. Apoyados en la posición de autoridad autoconferida o reconocida a sus autores, sean estos científicos (informáticos o representantes de las ciencias exactas que intervienen confiadamente en cuestiones que no siempre les conciernen tan de cerca, al menos desde el punto de vista científico; economistas también), tecnólogos, representantes de los fabricantes y de los distribuidores, pensadores sociales, asesores, especialistas en valoración o intermediarios que ponen en contacto a los anteriores todos estos adoptan discursos tan destacados en el debate social e incluso en ciertos trabajos académicos, que la investigación más avanzada de los conocimientos acerca de las técnicas en general, y de las TIC en particular, tiene el deber de abordar, de de construir y de criticar esos productos discursivos tan particularmente embarazosos. Al analizarlos, ofrecen cuatro rasgos característicos:

1º La anticipación permanente de usos consumibles (con previsiones que se confirman escasamente).

2º La prioridad permanente concedida a la técnica, considerando que a ella están destinadas tendencias y movimientos de implicaciones sociales (en sus diferentes dimensiones), de forma que enunciar tendencias equivale a considerarlas ineluctables.

3º La convergencia industrial requerida, que ya habría sido consumada, o al menos realizada ampliamente; ahora bien, esa convergencia, que se orienta a articular las industrias afines, de materiales y de contenidos, no se presenta sólo según configuraciones variables desde hace dos decenios, sino que ante todo es un “constructo social” en vías de realización que, basado en tecnologías evolutivas, provoca conflictos estratégicos reales, con frecuencia agudos, entre los agentes sociales: agentes “mayores” (industriales, estados dominantes, organizaciones internacionales), y usuarios-consumidores (interesados por ejemplo en la gratuidad –parcial– de los productos).

4º El atractivo de una profecía auto-cumplida, a la postre muy poco utópica pero muy insistente, que lleva consigo la convicción del sector más activo de los usuarios en cada etapa, o en fase de promoción de una nueva herramienta, y que incita intensamente a la actividad individual.

 

La cuestión de las TIC.
Hacia nuevos planteamientos
Bernard Miège (TELOS)

 

 

 

El acceso a la tecnología es una ventaja, y todo el mundo puede innovar. ¿Cómo pueden las empresas, universidades, escuelas, hospitales, bolsas de negocio— reinventarse para seguir siendo relevantes en esta nueva normalidad? ¿Cómo pueden las organizaciones reinventarse para adoptar un modelo en las redes?

Cuando todo el mundo exterior se convierte en una red, las organizaciones deben a su vez ser transformadas en redes. Los mecanismos tradicionales de organización y de gestión se encuentran en un callejón sin salida, y deben adoptar modelos de organización en redes. En las redes de pensamiento, las fronteras y los silos tradicionales se vuelven rápidamente obsoletos y las empresas, escuelas… para sobrevivir debe convertirse en redes de innovación y de momento les cuesta mucho hacerlo y eso dificulta su evolución y como su consecuencia, su progreso…

 

 

 

Este “futuro” nos está llevando a dos caminos divergentes que será muy difícil que converjan en ningún punto en común. Por un lado los que quieren seguir con los viejos sistemas educativas y laborales de toda la vida, eso si, mejorados en cuánto a calidad (mayor respeto y reconocimiento nacional e internacional), pero claro, con unas inversiones mucho menores, no habrá más nunca los ingresos que se tenían antes, con muchos menos gastos: personal, materiales, herramientas…lo que hará que estas organizaciones reduzcan mucho sus costes reales en la relación alumno-formación, y me refiero tanto a las estatales, privadas, concertadas e incluso a las familias.

 

 

 

Todo este punto nos lleva a un callejón a mi manera de ver, sin salida, porque es una ecuación que no tiene ningún resultado, por tanto queda inutilizado y no solo por la parte económica, que es básica, si no que los aprendices y el propio sistema, al ver que realmente es imposible que funcione, primero pierde interés y a continuación se extingue.

 

 

 

Por contra, su cambiamos el modelo de sociedad, hacia espacios abiertos, ideas que se anticipen a futuros acontecimientos, personas capaces de aplicar su excelencia personalizada, lo cuál hará que la sociedad sea más dinámica y por tanto nunca estará pendiente de si sabe cambiar o no, si no que por si misma ya será cambiante, nos llevará a aprendizajes abiertos, sin certidumbres es cierto, pero de alguna manera autodirigidos y más adecuados para otro tipo de sociedad que requiere precisamente de esta disrupción, no quiere ser mejor porque si, si no que lo que dese es ser capaz de autoregenerarse en cualquier momento y situación.

 

 

 

Parece que caminamos por un camino DESLIZANTE donde lo sólido (lo que ha permanecido inalterable durante siglos), se está resquebrajando como el hielo, pero lo está haciendo muy rápidamente, para convertirse en LÍQUIDO, en algo capaz de regenerar cuantas veces sea necesario, donde el trabajo y la educación, ya nunca serán lo mismo, donde las personas no podremos ni aprender ni trabajar como hasta ahora, ya que no existirá…

 

 

 

Surreal_1_by_Rens_Ink.jpg

Dibujo: «El principio de la incertidumbre de Heinsenberg»

juandon

¿Diseñamos para aprender del fracaso? (Ed. Disruptiva)

juandon

e59136b4da1a5f9f731646959865e6ca

 

 

«Nada es absoluto, hasta la realidad más evidente lo es , nadie tiene todas las certezas controladas, siempre existe otro camino que se nos escapa a nuestros conocimientos, esa es nuestra sociedad…” Juan Domingo Farnos

Hemos heredado un paradigma donde el éxito depende de un solo grado de la letra, sin embargo, en el mundo de los negocios, el fracaso es sólo otro punto de partida. (liberalismos económico)
No hay duda estos son pasos importantes para preparar a la próxima generación para un futuro que promete ser exponencialmente diferente de la actual.

 

Pero es precisamente por esta razón que los niños pueden tener que aprender un conjunto de habilidades diferentes, también: el espíritu empresarial. Eso no quiere decir que sólo las habilidades de negocios duros son las que cuentan.

Si marcar la diferencia ya no solo no sera un aspecto negativo, si no una «marca» positiva y un valor en alza para la sociedad, más importante será que la educación de las personas sea completamente libre y que no esté en manos de nadie, si no en el de cada persona.

 

 

 

“Vamos ya a aprender durante toda nuestra vida y en cualquier momento, el qué, cuándo, cómo y dónde, ya han dejado de ser, una obligación para pasar a seer algo usual en nuestra vida, las TIC, Internet, la Inteligencia Artificial, “han dinamitado” todo ese plantemaineto que no sabíamos ni podíamos superar, ahora el estaticismo de aprender de manera controlada, uniforme, el “ocupar un espacio y un tiempo”, han dejado ya de existir, por lo cuál, vivimos aprendiendo, aprendemos en cada momento de nuestra vida, por eso, cualquier planteamiento que hagamos en este impás, debe acomodarse a esta nueva manera de entender la vida que ya está aquí, pero estamos “suscribiendo” las maneras de llegar a ello” (Juan Domingo Farnos)

 

 

Se que parece un principio propio del liberalismo, pero no se preocupen, se puede hacer sin el miedo a que nos controlen las grandes empresas del momento, por lo que se conseguirá si entendemos que significa ser libre y es eso precisamente, ser diferente y reconocido como tal en la sociedad.

 

El éxito y/o el fracaso a no serán as metas, si no siempre el principio de nuevos aprendizajes, otros conocimientos. otras experiencias etc—

 

 

 

Los aprendices ponen especial atención cuando el instructor pone de manifiesto la solución correcta, porque ahora han pensado profundamente sobre el problema, pero han fallado a sí mismos para llegar a la solución correcta. Están ansiosos por saber lo que podría ser, y este afán hace que sea más probable que se acuerden de él en el futuro. La mejor manera de asegurar el aprendizaje, Kapur mantiene , es deliberadamente “diseño para el fracaso.”

 

 

Manu Kapur, profesor en el Instituto Nacional de Educación de Singapur, investiga sobre el TRABAJO EN EQUIPOS, en los estudiantes tienen la tarea de idear tantas soluciones potenciales como sea posible. Normalmente, estos estudiantes no llegan a los libros de texto para dar una solución única sino que generan enfoques más inventivos. Sólo entonces paso Kapur y ofrecen instrucción directa sobre la mejor manera de resolver el problema.

Puede ser que Manu Kapur como investigador se aspectos COGNITIVOS, no tenga en cuenta los CONECTIVOS, en red, de hecho ni los contempla, por lo que entonces de lo que habla él es de enseñanza, sin tener presente que los aprendices aprendemos también unos de otros…

 

 

Pensemos que El conocimiento es cada vez más sobre los flujos y redes en lugar de stocks (Seely Brown 2015). La potencia de aprendizaje permite al ser humano regular este flujo de energía e información con el tiempo, cómo una persona identifica, selecciona, recopila, manipula y responde a los datos de cualquier tipo – para lograr un fin que les importa. Las personas son sistemas complejos en su propio derecho y poder de aprendizaje en un proceso encarnado y relacional: cerebro, mente y son interdependientes e interactúan con su entorno y su historia (Siegel 2010, 2012), siguiendo una orientación hacia el riesgo y la incertidumbre, en la que uno está abierto y dispuesto a participar, evaluar y adaptar, en lugar de ser dependiente y frágil en la una mano o rígidamente persistentes en el otro (Deakin Crick, Huang et al 2015).

 

 

Kapur ha encontrado que la presentación de los problemas en este orden aparentemente hacia atrás ayudándoles a aprender más profundamente y flexible que los sujetos que reciben instrucción directa. De hecho, los equipos que generan el mayor número de soluciones subóptimas-o-no aprendieron el máximo rendimiento del ejercicio.

 

Esto sucede por tres razones, Kapur teoriza. :

-Los estudiantes que no reciben la instrucción del maestro al principio se ven obligados a depender de sus conocimientos previos.

-La investigación muestra que “activar” el conocimiento previo conduce a un mejor aprendizaje, ya que nos permite integrar nuevos conocimientos con lo que ya está almacenada en nuestro cerebro.

 

     Debido a que los estudiantes no se les da la solución para el problema de inmediato, que se ven obligados a lidiar con la estructura profunda del problema, una experiencia que les permite comprender la solución a un nivel más fundamental cuando ellos finalmente van a recibir la respuesta .

En una era de cambio acelerado, el riesgo va a ser una constante. Cada vez más, el éxito dependerá no sólo en la evaluación del riesgo, también en la reformulación de nuestras nociones de ella. Eso también significa que la revisión de la forma en que entendemos lo que constituye el fracaso. En este entorno, a menudo es mucho más arriesgado seguir el camino seguro y bien trillado, así seremos capaces de organizar procesos de pensamiento, para buscar una solución mediante estrategias o algoritmos no ortodoxos, que normalmente serían ignorados por el pensamiento lógico….

 

 

Naturalmente  apuesta «a lo seguro» de Kapur se aleja de lo que las organizaciones de hoy y de mañana, empresas, universidades…

Como dice Morgan: “Durante las últimas décadas hemos pasado mucho tiempo hablando de los trabajadores del conocimiento y el trabajo del conocimiento. Sin embargo el conocimiento de hoy no es más que una mercancía y que la persona más inteligente en la habitación todo lo que necesita es acceso a un teléfono inteligente” , por tanto es aqui donde la colaboración y la cooperación alcanzan su máximo grado.

Con esta colaboración llega a construcción del conocimiento pero no se genera en “aula” o “encerrado” en un escenario concreto, refiriendonos a cualquier otra organización. La construcción se va abriendo paso en el camino de la propia construcción del conocimiento, en circunstancias físicas, espaciales, temporales y medioambientales diversas que van generando conocimientos diferentes” (Paco Prieto)

 

En la nueva economía de esta nueva sociedad que vivimos ya,no es importante lo que sabes, sino lo que haces y lo que eres capaz de aprender, que será valorado de manera continuada, por ti y por los demás… El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible, por tanto, el de los aprendizajes, también!…

 

 

El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria.

 

 

En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…

 

 

     En este ambiente de incertidumbre perenne , ambiguo, y volátil, las oportunidades serán lo importante, no lo que estés haciendo y aprendiendo en un momento concreto. Los nuevos líderes deben gestionar estas “tendencias”, estas intenciones y redirigir en cada momento aprendizajes y trabajos en la dirección adecuada… (VUCA)

   

 

     Thomas Friedman señala que la tasa de cambio de hoy es muy diferente que en el pasado. “Cada vez que la civilización ha ido cambiando y evoluconando se han producido movimientos disruptivos llegando a producir auténticas revoluciones “Pero hay es algo diferente en el aplanamiento del mundo que va a ser cualitativamente diferente de otros cambios tan profundos: la velocidad y la amplitud con la que se está llevando a cabo … .Este aplanamiento procesual está ocurriendo a una velocidad vertiginosa, y directa. Lo que llamamos transición, verdaderamente no lo es, ya que ya estamos en esta nueva época, el problema es que no nos damos cuenta..

 

 

Los Estados-nación que ahora se enfrentan a estos inevitables, incluso predecibles, cambios, pero la falta el liderazgo, flexibilidad e imaginación para adaptarse, y no porque no son inteligentes o conscientes, pero debido a que la velocidad del cambio es simplemente abrumadora ellos , no se ven preparados para “navegar” tan rápido. Este rápido aplanamiento, como Friedman llama, es la creación de un nuevo entorno que estratégica líderes empresariales están pidiendo cada vez más un ambiente “VUCA”.

 

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Tampoco creo que el DISEÑO PARA EL FRACASO de Kapur, sea lo mas idoneo para aprender, aunque una parte si, la qure dice que los aprendices igual generan una lluvia de ideas, aunque no sea la correcta.

 

Hoy en día ya no se puede aprender sin tener en cuenta el PENSAMIENTO DE DISEÑO, en el pensamiento de diseño, las necesidades del usuario son una parte integral del proceso de diseño en sí, no una idea de último momento….

 

Hay tres temas principales en el proceso de pensamiento de diseño: la exploración, la generación de ideas y creación de prototipos( ensayo-error). El pensamiento de diseño no es lineal, por lo que prefiero hablar de las tres grandes áreas como temas en lugar de las fases, que puedan implicar un orden rígido.

 

Como resultado, hay elementos de los tres temas a través de cualquier experiencia y es ahí donde los aprendices deben RESPONSABILIZARSE de su propio aprendizaje y el SISTEMA estar preparados para ayudarles de manera personalizada y personal…no se puede hacer ya más como lo venimos haciendo, ya que les estamos perjudicando en vez de ayudarles….

 

 

Lo difícil es que nosotros mismos entendamos esto, y eso nos cuesta muchísimos, ya que nuestra preparación nuca fue en esta dirección…siempre hemos estudiado para aprobar y sacarnos un título…

Algunos vienen dando una especie de tests que creen que eso es lo que se aproxima a la investigación, y lo hacen de manera individual, pues no, lo podemos hacer vía colaborativa o cooperativa, es decir, con una estrategia de diseño y aprendizaje para todos, o que cada equipo establezca el tema y su propio escenario.

 

 

Será interesante ver cuántos estudiantes son capaces de establecer un trabajo conjunto con un diseño en qel que todos aporten algo, pero que tampoco sea para ellos, sino para otros compañeros los cuales les indicaron previamente sus gustos, necesidades…sobre el tema a tratar….y es aquí donde podemos ver las habilidades de comunicación, empatía, y los conocimientos adquiridos por el nuevo método y sobretodo, que ellos puedan ver que son capaces de ponerse en el lugar de otro y al mismo tiempo verán las cosas desde dos puntos de vita, EL SUYO PROPIO Y EL DE LOS DEMÁS…la auténtica manera de aprender.

 

El pensamiento de diseño proporciona estrategias para fomentar la confianza para resolver problemas en los que experimentar con él. A medida que nos enfrentamos a un mundo cada vez más lleno de retos complejos y abiertos, la incorporación del pensamiento de diseño en el currículo de cualquier aprendizaje formal y también informal….es oportuno..

 

Los estudiantes se benefician de tener tiempo para explorar, idear, experimentar y revisar todas las disciplinas, ..parten de las capas más superficiales del conocimiento y de la práctica y llegan a planteamientos profundos que unas veces sin darse cuenta y otras no, están llegando a cotas que les permitirá a liderar acciones futuras e importantes..

 

 

Cada vez existen líneas “más borrosas” entre la acumulación de datos que recibimos .imputs., y “el contenido” que tenemos prescrito, uniformizado…por lo que los “curriculums educativos” ordenados por las jerarquías, más pronto que tarde, no solo no se podrán llevar a cabo, si no que la sociedad los “tirará” por ínútilies….

 

 

Es necesario, mediante el análisis de datos (BIG DATA) llegar a un puente que una ambas partes, aunque muchos creemos que eso no es fundamentalmente necesario, ya que cada uno puede actuar según sus maneras de entender la educación y llevarla a cabo, pero para ello, la “cultura” en la que vivimos debe ser completamente abierta, flexible, inclusiva y exigente con llegar a la máxima calidad personal.

 

 

Acceder a información es ya un “elemento vital para todas las organizaciones, educativas, sociales, políticas, económicas…” Forrester señala que no es sólo el  volumen de información está creciendo de manera exponencial.

 

Las organizaciones educativas, empresas,… dependen cada vez más de la información para tomar las mejores y más rápidas decisiones para obtener una ventaja competitiva, que les permita “vender su producto”, de la mejor manera posible, aunque la evolución de los diferentes planteamientos educativos se lo hace cada vez más complicado, ya que las organizaciones “cerradas” cada vez tienen menos sentido…

 

Verdaderamente alguien que sufre de envidia sufrirá por los logros de los demás y se alegrará por sus fracasos, sin embargo, se mantendrá pasivo ante sus necesidades y no dedicará esfuerzo para superarse a sí mismo” , esta frase refleja la situación actual y la que debemos superar lo más rápidamente y de manera precisa posible…

La preparación de los docentes hace que  se beneficien de uso de las TIC, lo que  es algo más que habilidades técnicas…

 

 

Si obtenemos un dominio técnico de las competencias TIC, no es una condición suficiente para el éxito de la integración de las TIC en la educación…pero si nos ayudará a mejorar las demás competencias, nos facilitará el camino y la retroalimentación….

 

 

Los profesores necesitan una amplia y continuada exposición a las TIC para poder evaluar y seleccionar los recursos más apropiados. Sin embargo, el desarrollo de adecuadas prácticas pedagógicas se considera más importante que el dominio técnico de las TIC, aunque ahora algunos lo podemos en “cuarentena”…

 

 

     Pocos maestros tienen amplia “experiencia” en el uso de las TIC en la enseñanza, por no decir casi ninguno, aunque es cierto que se hacen buenas prácticas pero a nivel individual o de pequeños grupos de innovadores…

 

 

     Pero el ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, sera lo normal en una nueva manera de aprender abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz.

Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla.

 

Para ello la convergencia de Social, móvil, Analítica y las Capacidades Cloud- está haciendo posible que los grupos de funciones corporativas para tener éxito en un “Transformación Digital” deben aprender a prosperar en el cambio y la incertidumbre, no sólo hacer frente a ellos.

Como consecuencia de ello las empresas están empezando a explorar nuevas formas de cooperación, la instalación de las nuevas tecnologías digitales y la introducción de nuevos enfoques para involucrar a la gente con el fin de ser más productivos, establecen una DIVISION DEL CONOCIMIENTO.

 

 

     

     Para establecer una auténtica DISRUPCION, se debe influir en gran media en la estructura organizativa tradicional

           .La mejora de la productividad
.Mayor Rendimiento (Efectos Red y Aprendizaje)

 

     Incidiremos en la FORMACION, especialmente de manera online (ELEARNING) en todas las facetas; Estructura, Proceso y Sistema. Esto también son las “causas profundas” para la productividad estancada lo cual produce un des-compromiso de los empleados y lo cambiaremos:

 

          -Estructura: La agregación de gente implicada”conduce a mejorar productividad estancada y de elevado el compromiso de las personas
-Proceso: Procesos lineales de creación de valor permite la eficiencia escalable, pero hace que el aprendizaje escalable difícil de lograr, por lo tanto hay que digitalizar todos los procesos.—
-Sistemas: Sistemas de Planificación son rígidos y no pueden adaptarse rápidamente cuando surgen nuevas ideas, por lo que cambiaremos a la digitalizacion.

Caballero, nos dice : “La incertidumbre es el riesgo de que no se puede medir, no se puede calcular. El riesgo es mensurable”

 

 

40bcde467645c46a489254bbd3eecf26

 

 

La incertidumbre y la complejidad pueden darnos creatividad y motivación. (Anderson, Teresa: “La incertidumbre tiene múltiples caras de La creatividad es una forma de comportamiento adaptativo complejo y que tanto tiene que ver con la sociedad caótica de hoy.

En una red compleja se vive, se aprende… siempre en la incertidumbre. Vivir y aprender en una red por lo tanto requiere tolerancia a la incertidumbre.

 

Personas que por vivir “en un caos sistémico“, pueden establecer no solo puentes de unión, si no posicionamientos que retroalimentan datos, procesos….que partan de un todo y se ·expandan” en diferentes direcciones adaptadas a la personalización de maneras de ser, de estar y de entender las cosas…

 

 

Conceptos útiles que incluyen co-evolución, el desequilibrio, la retroalimentación positiva, perturbación, transformación, fractales, atracciones extrañas, la autoorganización y la complejidad dinámica.Estos conceptos pueden ayudar a comprender cuando el sistema está listo para la transformación, y  la dinámica del sistema que pueden influir en los cambios individuales que tratamos de hacer y los efectos de esos cambios.

Por otra parte, la teoría del caos y las ciencias de la complejidad nos pueden ayudar a comprender y mejorar el proceso de transformación como un sistema complejo adapta  los sistemas educativos para transformarse. Los atractores extraños y puntos de apalancamiento son especialmente importantes para ayudar a nuestros sistemas educativos para corregir el desequilibrio de la evolución peligrosa que existe en la actualidad.”( Reigeluth, 2004)

 

 

Realmente tampoco es tan necesario controlar el caos, eso es lo que venimos haciendo durante siglos . Estos sistemas disfuncionales  debemos asimilarlos y sentirnos   cómodos en esta nueva sociedad, que algunos llaman,  sociedad utópica.

Winter se sorprende al saber que hay otros mundos en otros planos de la existencia. Estos mundos son muy diferentes de los de ella, que van desde problemas, a un planteamiento distópico (Distopía: utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal). , al futurista o fantástico.

¿Es en esta sociedad donde debemos controlar el caos, tanto en educación como en otros aspectos?…si es afirmativo, no sería volver al principio? y si es que no? ¿cómo lo implementaríamos? ¿no sería entonces una verdadera disrupción?…

 

 

     Se aproxima una crisis de percepción. La complejidad del mundo ha llevado al ser humano a simplificar la realidad, a abstraer la naturaleza para hacerla cognoscible y, tristemente, a caer en la trampa de la dualidad. Bien y mal; objetivo y subjetivo; arriba y abajo. Pero la tendencia tiende a   ordenarlo todo choca con la misma realidad, irregular y discontinua. Muchos científicos ya han renunciado a la ilusión del orden para dedicarse al estudio del caos, que acepta al mundo tal y como es: una imprevisible totalidad.

Esta sociedad mal llamada “caótica”, para otros anárquica (que triste que no se entienda a la misma sociedad y no me refiero al término, que es lo de menos)…
Todo ello nos conduce a….
Nuevas formas de vivir y pensar la realidad.

 

Comprender la complejidad del mundo (estable y siempre cambiante), sus procesos creadores e innovadores. Dentro del caos siempre hay un orden, pero ya no es generalizada, si no diversa y personalizada (lo cuál no es menos importate (algunos dirán que si), pero no…es lo que es, lo que la sociedad es hoy en día:

-Trascender la estrechez de la cultura científica.

-Dejar de luchar por ahuyentarlo y pactar con él …

-Comprender que cada acción, por pequeña que sea, decide dramáticamente el futuro de cada quien y del colectivo. El mundo está interconectado.

-Entender que es tanto un paradigma como una ilusión…

-Hay que dejarnos de obsesionar por CONTROLAR la incertidumbre y ver ésta como algo positivo.

Si prestamos atención a las sutilezas (saliendo de posiciones rígidas y controladoras) abrimos dimensiones creativas profundas y armoniosas.

 

Esta florece cuando poetas, pintores, escritores, músicos, bailarines…están inmersos en el caos. La creatividad surge cuando el ser humano asume el control de su vida.
Con esta posibilidad “el caos y también la incertidumbre” aunmentamos el número y también la calidad en  el abanico de posibilidades y conductas que se pueden dar, observar o vivir en cada situación. Cuanto mayor sea el abanico de posibilidades, mayores los grados de libertad que se registran. (hasta ahora era todo lo contrario…cuanto más rigidez, más control…mejor eran los resultados para los que seguían el sistema, y muy mal, para los que se apartaban de él).

 

 

En la Teoría del Caos existen tres componentes esenciales:

-el control

-la creatividad

– la sutileza.

 

El control por dominar la Naturaleza es imposible desde la perspectiva del caos, pactar con el caos significa no dominarlo sino ser un participante creativo. “Mas allá de nuestros intentos por controlar y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas”. (Teoría del Caos)

 

Esta intermediación se materializa en cuatro niveles:

          a) haciendo conscientes a los diferentes grupos de los intereses y dificultades de los otros grupos

          b) transfiriendo de uno a otro grupo sus mejores practicas

          c) mediante analogía, pueden poner en valor elementos de una creencia o practica en otro grupo

          d) síntesis, las personas familiarizadas con las actividades de dos grupos tiene más probabilidades de combinar elementos de sus creencias y conductas

 

 

 

Nuestra sociedad ha demostrado que ha sabido sobreponerse a innumerables adversidades. Hoy por hoy, los problemas que la acucian son de sobra conocidos: «crisis», «desempleo», «recortes», «corrupción». Pese a todo, como en otras épocas, sabremos levantarnos. Ahora bien, el momento actual supone una coyuntura diferente; puesto que no podemos «levantarnos» –así, sin más– para mejorar lo que ya existe. Necesitamos provocar una ruptura con respecto al estado de cosas anterior.

 

 

En este sentido, debemos ser «rompedores»; pero no para destruir, sino para crear.

Michel Serres piensa que incluso ha nacido un nuevo ser humano: «la pulgarcita», que se comunica tanto con los pulgares como con el resto de instrumentos tradicionales. Pulgarcita y pulgarcito viven en una sociedad en red, están creando un orden nuevo y se quedarán atrás los viejos gruñones que no lo entiendan. La derecha no lo acierta a comprender, pero muchos representantes de la izquierda clásica tampoco. Las actuales estructuras, las instituciones vigentes, las jerarquías y las diferencias son dinosaurios moribundos: nace un consenso que las juzga obsoletas cuando no indecentes».

 

 

Un aprendiz del s XXI ya no puede regresar al s XX por tanto no tiene cabida en una educación ni del XIX ni del XX ni en las instituciones que le dan cobertura.

Entonces mi pregunta es fácil ¿Cómo nos las orquestamos hoy para que esto suceda:? , porque es lo que está sucediendo, digan lo que digan
Otro aspecto a señalar: Para muchos sonara extraños pero, incluso hoy en día, un tiempo “oscuro” para la educación,la tarea del docente es ser el primero en atreverse a sacar al aprendiz de su zona de confort, luego de presentar un desajuste creativo que promueva el crecimiento.

 

 

Establecer “conflictos” que provoque la iniciativa de los aprendices, que haga que su creatividad florezca.. Y a continuación o de manera simultánea, que sería más correcto, cambiar de rol, entregarle las llaves de su educación al aprendiz y acompañar en lo que puedas.
Para todo ello necesitamos la colaboración social, aceptando y llevando a término que estamos en ora cultura y que nuestra escala de valores es otra de la de hace 10 años o más, ahora debemos ser Empaticos, Resilentes, Asertivos, …. Conceptos y palabras que ni siquiera se conocían y que ahora deben ser el motor de los progresos y avances….
Con estas ideas básicas construiremos una sociedad y una educación del sXXI, ¿es eso tan difícil?

 

juandon

Estrategias «valientes»en una educación controlada. (Educación Disruptiva)

 

juandon

blog3

Establecer estrategias «valientes»  de aprendizaje en la Universidad y en la escuela de siempre, es casi una utopía, pero es la única manera de «despertar» a este «muerto viviente» y allá vamos.

1. Queremos retirar las clasificación segregadoras y de castigo. Será la mejor manera de ayudar a reducir el miedo a cometer errores de los estudiantes y aumentar su sentido de la libertad y la confianza para experimentar con su propio aprendizaje. No hago clasificación de cualquier tipo; en cambio, los estudiantes hacen su propia clasificación, no será entonces una clasificación – es sólo el crédito por trabajo completado.

2. Valorar los errores . En lugar de penalizar los errores, construir sobre ellos como oportunidades de aprendizaje. Haciendo «mentalidad de crecimiento» una parte explícita de las clases será un recorrido por lo que queremos hacer a partir de estos errores. Ya hemos escrito y mucho sobre el error y nunca lo hemos etiquetado como un fracaso … pero me nos podemos dar cuenta enseguida  que algunos aprendices podrían no compartir ese punto de vista. Al hacer mentalidad de crecimiento una parte explícita de la clase, se podrá ayudar a los estudiantes a ver los errores como el camino que conduce al aprendizaje, en lugar de algo de lo que avergonzarse.

3. Establecer un itinerario de correcciones de las actuaciones de aprendizaje presentadas que queremos que sean públicas y en voz alta, como siempre hemos recomendado en la Educación disruptiva. En lugar de simplemente pedir a los estudiantes  un papel al final del semestre, trimestre, evaluación etc (sin dejar espacio para el error), se utilizará un proceso de escritura que tiene mucha margen de correción sin que ello signifique ninguna degradación para el aprendiz, si no todo lo contrario, espíritu de mejora . Cada pieza de escritura para el proyecto de la clase se revisará por los alumnos, docentes, se ampliará por medios audiovisuales… al menos una vez , tal vez dos veces, tal vez hasta tres veces: todo es bueno! No hay consecuencias negativas o sanciones para los estudiantes que, por cualquier razón, están haciendo una gran cantidad de revisiones a su trabajo.

4. Dejar de hacer de una vez por todas pruebas, exámenes, controles etc ya que todo ello en nuestra cultura produce nerviosismo, intranquilidad y pocos aspectos positivos, por lo menos para la mayoría. Pruebas y exámenes son, por su naturaleza, bastante implacables. Además, por lo general no son muy divertidos y nada creativos. Por lo tanto, me he librado de las pruebas y exámenes. Si usted siente que quiere que el / ella necesita pruebas y exámenes, que los estudiantes vuelven a tomar las pruebas y exámenes después de haber conseguido la regeneración, se pueden reimplantar pero no a la vieja usanza, eso por supuesto.

5- Los aprendices podrán trabajar en solitario, en grupos cooperativos etc, fuera de las clases para mejorar en sus aprendizaje, incluso fuera del amparo de los docentes y aportar sus mejoras, propuestas a las clases ordinarias, eso significará mayor motivación y seguramente un aprendizaje mucho más rico.

6. Dejen  que los estudiantes elijan sus lecturas, sus referentes, aquellos que les interesen y les gusten más, no aquello que ustedes les propongan . Cada semana, los estudiantes elegirán lo que van a leer, en base a sus propias preferencias personales con respecto al tema, el tipo de lectura, el formato de entrega, etc. Al principio a lo mejor manifestarán ciertas dificultades y pedirán su ayuda, pues adelante, ustedes ya no son docentes al uso, son facilitadores y eso es lo que toca hacer, después lo harán solos, en equipo y los resultados nos gustarán a todos, eso seguro..

 

8. Obviamente es muy difícil que las universidades dejen eligir a los aprendices como caminar solos en la búsqueda de su titulo: grados, o en las escuelas, currículum, pero es entonces cuando se deben abrir muchísimos más los aprendizajes y pasar a ser abiertos, inclusivos y ubícuos, solo de esta manera supliremos la rigidez del sistema por el dinamismo y la obertura de las estrategias a trabajar y aprender y esto no solo será en beneficio de los aprendices, si no del propio sistema que poco a poco podrá dejar de ser tan encarquerado como lo es ahora.

 

9. El sistema y especialmente los docentes, ahora facilitadores, deberán aprender a ponerse en la situación de sus aprendices ya que la gran diversidad que existe cada vez más en le mundo con sociedades mestizas y con problemáticas tan diversas que este debe ser el camino de cualquier persona que se dedique al mundo de la educación, bajar del pedestal y aterrizar al lado de los propios aprendices, esta es la misión de la Educación Disruptiva, entre otras.

 

Los nuevos tiempos requieren de unas ecologías cada día más asequibles, más potentes, más adaptables a nuestras necesidades, necesitamos que formen parte de nosotros como algo usual, natural, que no tengamos que hablar continuamente de ellas, si no de nuestras necesidades, cuando consigamos esto, entonces habremos logrado estar preparados para desarrollarnos en cada momento y en cada situación.

“Una ecología es un entorno que fomenta y apoya la creación de redes y comunidades (y también en estructuras mixtas como las redes en práctica (Network of Practice) muy útiles para el desarrollo profesional). La definición aplicada a estructuras biológicas se aplica también a las comunidades de aprendizaje (y otros tipos de comunidades como las de investigación y las de interés. Una ecología de aprendizaje es un entorno que es consistente con (y no antagónicos a) que los alumnos aprenden como ha escrito John Seely Brown sobre el concepto de ecología del conocimiento.

 

Más que discutir cómo empujar a la universidad-la educación en general– hacia esta etapa de cambios, lo que haremos será pensar en rutas de auto-innovación (incremental y radical) bajo la lógica de aprender a re-aprender en donde el ‘sujeto en red’ puede diseñar sus propias rutas de adaptación y renovación permanente.”.El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva. (Juan Domingo Farnós)…[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender….

El verdadero genio de las organizaciones ,es  la rutina informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “… todo ello nos conduce a creer y considerar como formas nuevas de aprenizajes, trabajo, en definitiva, de CULTURA, otra cultura.

juandon

Las TIC reestructuran la sociedad!

juandon
business-turnaround-restructuring
Si en la sociedad actual optamos de una vez por tener claro que la utilización de internet, de las TIC, de la AIU, … es ya una necesidad, una manera de vivir,  que el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) conduce a una reestructuración significativa del entorno de información de la sociedad moderna, abriendo nuevas posibilidades de progreso social, lo que se refleja en la educación, podemos tener mucho más claros otros objetivos que nos darán otra vida, otra manera de hacer las cosas:
                        .Filosófica y metodológica, científica, educativa, social, psicológica, médica, jurídica, tecnológica y requisitos técnicos del desarrollo de la educación en las condiciones de comunicación de masas y la globalización, moderna sociedad de la información:
          – Bases metodológicas de la selección de los contenidos educativos, el desarrollo de métodos y formas de organización de la formación, en consonancia con los objetivos de cada aprendiz y su socialización en la sociedad moderna de la información de la comunicación de masas y la globalización.
          – Fundamentación metodológica y el desarrollo de modelos de innovación y el desarrollo del uso de TIC educativa existente de la tecnología en salud-condiciones de los diferentes eslabones de la educación (incluyendo las formas, métodos y medios de formación).
          – La prevención de los posibles riesgos y efectos negativos de carácter psicopedagógico, socio-culturales y médicos que utilizan las TIC con fines educativos.
          – La teoría de la creación de un sistema metódico de la formación, se centra en el desarrollo del potencial intelectual del aprendiz, en la formación de sus propias capacidades para adquirir conocimientos, llevar a cabo la recolección, procesamiento, transmisión, almacenamiento, recursos de información para la producción de información.
          – Teoría y desarrollo de la tecnología de los recursos educativos electrónicos, la implementación de oportunidades de enseñanza (TIC a nivel de investigación, prototipos de demostración).
          – Desarrollo de la tecnología de herramientas de software y sistemas de automatización y control de proceso educativo.
          – Soluciones metodológicas que utilizan los recursos de información distribuidos de redes de área global y local (incluyendo Internet) en el contexto de los propósitos educativos tecnología de intercambio de información.
          – Bases metódicas de la producción de aplicaciones pedagógicas en redes basadas en la distribución potencial de los recursos de información de sistemas de acceso de telecomunicaciones educativos abiertos.
           – Teoría y desarrollo de tecnología y herramientas de investigación académica de automatización de procesamiento, la demostración, experimento de laboratorio, tanto reales como «virtuales».
          – Teoría y métodos de creación y aplicación de automatización de pruebas psico-pedagógica, diagnosticar el nivel de los métodos de seguimiento y evaluación de los conocimientos de los estudiantes y de su promoción en la enseñanza, el establecimiento del potencial intelectual del alumno.
          – Teoría y tecnología de evaluación pedagógica y ergonómico de productos educativos, que funcionan sobre la base de tecnologías de la información y la comunicación.
          – Mejorar el marco jurídico de la gestión de la educación mediante el uso de bases de datos y bancos de información científica y educativa, datos, información y material didáctico automatizados.
          – Automatización y control de procesos tecnológicos en la educación, incluyendo la minería de datos, controlada por el usuario….
En este sentido, la informatización de la educación es vista como un área de la pedagogía, que incluye subsistema de formación, la educación, la educación y la integración psicológica y pedagógica, social, legal, fisiológica, higiénico, técnico y tecnológico de investigación y aprendizajes, se encuentran en ciertas relaciones, entre ellos y formando una cierta integridad, proporcionando la metodología de educación, la teoría y la práctica del desarrollo y el uso óptimo de las herramientas TIC utilizadas en la comodidad y-condiciones de salud.
Basado en el aparato terminológico de la filosofía, la pedagogía y las ciencias técnicas, se define una metodología para el campo científico «informatización de la educación» como una totalidad coherente, un sistema de ideas dominantes, principios, métodos, que definen los enfoques científicos a:
          – Realización de actividades de investigación en las principales áreas de la informatización de la educación como un campo del conocimiento científico
          – La creación de posiciones teóricas, incluyendo tendencias, modelos y requisitos previos del desarrollo informatización educación como un campo del conocimiento científico
          – El desarrollo de los requisitos para el establecimiento y funcionamiento de estudio basados en las TIC de objetos, sujetos, procesos, fenómenos.
Es invocada por el investigador (científico) en la preparación de (desarrollo) de los nuevos conocimientos acerca de las direcciones de la investigación teórica y aplicada, las perspectivas, la previsión y la selección de formas innovadoras de desarrollo de la informatización de la educación que la podemos definir con una serie de componentes que implementan las direcciones principales de la investigación en el campo de la informatización de la educación:
Metodologías para el desarrollo de la informatización:
          – Psicopedagógica, bases socio-legales y fisiológicas del desarrollo de la informatización de la educación discute los fundamentos de la comprensión generalizada de la informatización de educación, bajo consideración, en primer lugar, ya que el proceso deliberadamente organizado para garantizar el alcance de la metodología de la educación, la tecnología y la práctica de la creación y el uso óptimo de la investigación y la enseñanza, la enseñanza y el metódica, software y desarrollos tecnológicos centrados en la aplicación de las herramientas TIC utilizadas en la comodidad y condiciones de salud, y, en segundo lugar, como un nuevo campo de conocimiento pedagógico, la integración de las áreas de investigación de la investigación psico-pedagógica, social, fisiológica, higiénico, técnico y tecnológico, son en ciertas relaciones, la relación entre ellos y formando una cierta integridad.
           -Investigación metodológica y teórica desarrollada en el campo de la informatización de la educación revelan la esencia de los cambios en los objetivos, los resultados, las formas de organización y métodos de enseñanza de progreso tecnológico adecuado y el orden social de la sociedad de la información global de comunicación de masas.
          -Condiciones desarrolladas para la implementación de un nuevo paradigma de intercambio de información educativa (incluyendo en términos de creación de redes), en el que intelectualmente activa son tres participantes: el estudiante (estudiante), la formación y la fuente interactiva de información educativa. Identificados y establecerse de forma sistemática los diversos tipos de actividades de información para identificar, recoger, procesar, formalización, la producción, el uso de la información educativa en las condiciones de realización de las posibilidades didácticas de las tecnologías de información y comunicación; describe las condiciones y mecanismos para asegurar el establecimiento y funcionamiento del medio de información educativa, incluyendo los que tienen elementos incorporados de las tecnologías de aprendizaje. Un lugar especial en la investigación toma una base teórica del concepto de «espacio educativo» filosófica categoría de aparato conceptual adecuado «espacio» y el mantenimiento metódico de la información y el espacio educativo.
           -Metodología para la preparación del personal docente de la informatización de la Educación analiza los fundamentos teóricos de la selección de contenidos, diseño de la infraestructura y la creación de sistema de formación docente metódico, capaz de llevar a cabo la informatización de la institución educativa con experiencia en la implementación de la psico-pedagógica, aspectos científico-metodológicas, tecnológicas, sociales y legales de la información educación, capaces de llevar a cabo su actividad profesional en las condiciones de funcionamiento del espacio educativo mundial de la información. Se desarrolló como una teoría y la tecnología de diseño de sistema metódico de entrenamiento intensivo del profesorado en el uso de tecnologías de la información y la comunicación con fines educativos, incluyendo en sus actividades profesionales.
          -Desarrollo de la estructura y contenido de la formación, reciclaje y perfeccionamiento de los maestros en el uso de las TIC en su trabajo profesional consiste en la implementación de un sistema integrado (invariante informativo básico para todas las categorías de educadores), un multi-nivel y (módulos de contenidos pedagógicos adecuados, perfil administrativo) multidisciplinarios de preparación de la informatización de los trabajadores de la educación.
       -En el proceso de investigación en esta área son identificados y justificados por las principales áreas de contenido de formación: la implementación del potencial didáctico de las TIC en el aprendizaje de los conceptos básicos de la ciencia y el desarrollo de la futura actividad profesional; creación de un proceso educativo entorno de gestión de información de las instituciones educativas, el uso de sistemas automatizados de información y apoyo metodológico del proceso educativo y la gestión de la organización, la minería de datos, controlada por el usuario; prevenir los posibles efectos negativos del uso de las herramientas TIC; aspectos legales del uso de la tecnología informática, software básico y de aplicación; seguridad de la información en el ámbito de la educación, la protección del individuo frente a la información presentada ilegítima.
Para cada formación sustantiva desarrollado mantenimiento científica y pedagógica y educativa-metódica de preparación.
       – Bases psicopedagógicas de la automatización y control de procesos en el campo de la educación dedicada a desarrollos teóricos y prácticos en el campo de la automatización: el apoyo informativo y metodológico del proceso educativo y la gestión organizacional de la institución educativa (el sistema de instituciones educativas), el control del proceso de toma de decisiones y el procesamiento de la información en los sistemas de información corporativa de la educación agencias, la producción distribuida de recursos de información de propósito educativo de las redes locales y globales, la calidad de los procesos de evaluación de los resultados del aprendizaje y el progreso en la enseñanza, la gestión de la investigación científica y pedagógica, el procesamiento de la información especializada en el seguimiento de la formación:
      a)Desarrollado como los criterios científicos y metodológicos para el diseño de sistemas de información para la minería de datos, fácil de controlar. desarrollos orientados a la práctica están dirigidas a resolver los problemas de la enseñanza y el apoyo metódica el uso de herramientas de gestión y sistemas de automatización y procesamiento de los resultados de la investigación educativa, la demostración, experimento de laboratorio, tanto reales como «virtual», incluido el acceso remoto.
   
      b)Designado para llevar la investigación en la mejora de la teoría y técnicas de creación y aplicación de automatización de pruebas psico-pedagógica, el diagnóstico de las técnicas de control y evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes y de su promoción en la enseñanza, el establecimiento del potencial intelectual del alumno.
          –Metodología para la evaluación de la calidad de los productos educativos, TIC operativo, su uso eficiente y seguro de la tipología desarrollada la producción pedagógica teórica, que operan sobre la base de las TIC, describe los modelos de cada tipo idealizado, lo que refleja las combinaciones estables de propiedades:
     
     a)Desarrollado las condiciones técnicas para cada tipo de producto educativo basado en las TIC que funcione, que se considera para cumplir con los productos de la muestra. La metodología propuesta para el examen y su posterior certificación permite una evaluación de las cualidades pedagógicas y ergonómicas de cada tipo de productos educativos, que funciona sobre la base de las TIC, sobre la base de los métodos de evaluación psico-pedagógicas y las características tecnológicas de contenido metodológico y ergonómico diseño, técnica y de calidad y desarrollados para cada tipo de productos educativos innovadores.
     
     b)Desarrollo de las posiciones teóricas en el campo de la identificación de los productos educativos, que funcionan sobre la base de las TIC, se basa en la identificación de combinaciones estables de propiedades y su agrupación con la ayuda de un modelo idealizado.
Componentes sustanciales de la metodología de» Informatización de la Educación «campo científico:
robert_html_50522dfb
-Realización de posibilidades didácticas de las tecnologías de información y comunicación.
-Cambiar el paradigma de intercambio educativo y la información en las condiciones de realización del potencial didáctico de las TIC.
– Formación multidisciplinar de la informatización de la educación.
          -Automatización y control de procesos tecnológicos en la educación.
          -Evaluación de los productos pedagógicos y ergonómicos de calidad educativa que se venden sobre la base de las TIC, y sus pautas de certificación para equipamientos con TIC.
          -Análisis científico-pedagógica y apoyo metodológico el uso de las TIC con fines educativos.
          -Prevención de los posibles efectos adversos del uso de las TIC en la educación
El potencial didáctico de las tecnologías de información y comunicación evolucionan de manera dinámica y constante, reinventándose en cada momento y situación…
          – La retroalimentación inmediata entre el usuario y el equipo de TIC están determinadas por la aplicación de un diálogo interactivo (por petición del aprendiz-uduario- operación de respuesta del sistema y viceversa);
          – Visualización por ordenador de información educativa sobre el objeto en estudio (las personas y ya no los aprendizajes),  el proceso de utilizar técnicas de visualización de la información figurativa y simbólica-lógicos con el uso de las herramientas TIC
          – El desarrollo y la personalización  de los objetos estudiados o investigados y sus relaciones, fenómenos, procesos que tienen lugar tanto reales como «virtual» (On-Screen Display matemática, informativo, narrativa, modelo descriptivo de manera adecuada el original).
          – Archivar, el almacenamiento de grandes cantidades de datos con la posibilidad de acceder a ella fácilmente, su transmisión, la replicación (Big Data).
          – Automatización de los procesos de la informática, las actividades de recuperación de información, las operaciones de fondos, procesamiento, transmisión, exhibición, la replicación, archivo de datos, con la posibilidad de fácil acceso y fácil manipulación
          – Automatización del procesamiento de los resultados de los experimentos educativos (como en realidad fluye debido a la virtualidad).
          – La automatización de los procesos de información y apoyo metodológico, las actividades de formación de gestión de la organización y el seguimiento de los resultados de la asimilación.
Implementación de oportunidades de enseñanza de las TIC herramienta interactiva de aprendizaje conduce a cambios significativos en la interacción entre la información educativa de aprendizaje, los estudiantes (o aprendices) y una herramienta de aprendizaje interactivo.
 Cambiar el paradigma de intercambio educativo y la información en las condiciones de realización del potencial didáctico de las TIC si bien nos conducirá por diferentes fases disruptivas, ya nunca serán ni certeras ni siquiera previsibles y siempre estarán dentro de los parámetros que la sociedad en cada momento decida.
La educación basada en tecnologías de la información y la comunicación (TIC en términos de oportunidades de enseñanza para la implementación) es considerado como proceso organizado a propósito de la formación y el intercambio de información en la prestación de acceso a las telecomunicaciones a los recursos de información distribuidos con fines educativos y servicios de tecnología de información para los estudiantes, pero eso dentro de los paradigmas clásicos y para escribir los nuevos, hará falta no solo la creatividad, si no algo mucho más importante, el descubrimiento:
          – Recuperación, tratamiento, intercambio a distancia y el uso de la información científica y pedagógica, educativa, software y tecnología, regulación y desarrollos tecnológicos, materiales de prueba presentados en formato electrónico utilizando los mecanismos que vayamos decidiendo.
          – El intercambio de información entre los estudiantes (aprendices), una fuente interactiva de información de formación (profesional) y (si es necesario) la formación
          – Producción de un recurso de información con fines de formación (profesional) en términos de acceso a las telecomunicaciones y el intercambio de información.
Con base en lo anterior, la formación basada en tecnologías de la información y la comunicación se lleva a cabo mediante la interacción de información entre el alumno (estudiante o aprendiz), profesor (enseñanza) y  herramientas de aprendizaje interactivas, y una posible actividad por parte del alumno, el aprendizaje y el funcionamiento de estas herramientas (cambio de roles).
Al mismo tiempo, en las condiciones de realización de las oportunidades de aprendizaje que encontraremos con la mediación de las TIC, podremos realizar:
          – Comentarios con cada uno de ellos, la interactividad (la capacidad de «hacer preguntas», «responder a las preguntas», «oferta» diversos modos de funcionamiento con una fuente de información, aprendizaje de la acción correcta)
          – Visualización por ordenador de información educativa acerca de los objetos o procesos, fenómenos, como realmente está ocurriendo, y lo «virtual».

          – Automatización, informática proceso, las actividades de recuperación de información, las operaciones de fondos, procesamiento, transmisión, información de replicación…

 

Automatización y control de procesos tecnológicos en la educación implica el uso de tecnologías de la información y la comunicación en el apoyo a la información de las actividades educativas y de investigación científica y pedagógica, el desarrollo de herramientas y automatización de la información y el apoyo metodológico del proceso educativo y la gestión de la institución de la organización y el uso de herramientas de automatización para el software de información científica y educativa en las condiciones de funcionamiento de la institución de investigación y educación de la red de información corporativa.

Designado para llevar la investigación en la mejora de la teoría y técnicas de creación y aplicación de automatización, el diagnóstico de las técnicas de control y evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes y de su promoción en la enseñanza, está en el establecimiento del potencial intelectual del aprendiz.La preparación de métodos científicos y metodológicos para el diseño de sistemas de información para la minería de datos, controlada por el usuario, es una proyección ya real del mundo en el que estamos.

Informatización de la educación como la transferencia de conocimiento científico y pedagógico integrador, abarca ahora un mundo que va a una velocidad nunca vista, una velocidad rizomática, con rizomas que extienden sus tentáculos por doquier sin ningún control
Teniendo en cuenta las direcciones principales de la informatización de la educación , observamos que el desarrollo de cada uno de ellos requiere el uso del potencial de un número de campos científicos y prácticos de las ciencias tradicionales, que en su esencia no está en la investigación científica y pedagógica inicial.
La innovación es otro – en cada una de las ciencias tradicionales involucrados hay alguna marca nueva área del conocimiento científico, que inició el proceso de informatización de la educación, y que comienza a existir con independencia de la ciencia tradicional, el desarrollo y el «trabajo» en el desarrollo de la informatización de la educación.  Por otra parte, parecía más o menos la ciencia convencional se desarrolla una nueva área del conocimiento científico, gracias al desarrollo de la informatización de la educación, «alimentados» los problemas que surgen en esta nueva rama del conocimiento pedagógico – informatización de la educación-
En relación con el rango antes mencionado de la investigación iniciada por el uso de las herramientas TIC por el proceso (en el sentido más amplio) en el campo de la educación, la informatización de la educación se considera como un área de integración transferencia de conocimientos científicos, ya que proporciona:
          -En primer lugar,  transferencia 
          -En segundo lugar, integradora –  es decir, que integra una parte determinada (zona), que se originó (formado) en una ciencia particular y su aplicación en la práctica debido al fenómeno de transferencia.
Por lo tanto, bajo el área de transferencia comprenderá un área innovadora del conocimiento científico y su aplicación práctica, que se originó en una determinada ciencia tradicional en relación con la necesidad de resolver problemas científicos introducidos en esta ciencia como resultado del desarrollo de la informatización de la educación.
Las características esenciales de las zonas de transferencia «nacen» (formado) en los campos científicos tradicionales (ciencia) en forma de determinadas áreas científicas y prácticas, nos permiten atribuirlas a una ciencia particular y tradicional, en el que se resuelven los problemas, la informatización educativa de la educación.
Desarrollo de la investigación fundamental en el campo de la informatización de la investigación educativa puede ser presentado como un proceso de desarrollo (en espiral), que está determinada por el desarrollo de las zonas de transferencia y poner en práctica de acuerdo con el siguiente escenario «:
          a) Identificación de la naturaleza sustantiva de cada uno) la zona de transferencia.
b) La identificación de los resultados científicos y prácticos obtenidos por la ciencia tradicional que corresponde en cada uno (a ser posible) de las zonas de transferencia
          c) La integración de los resultados teóricos y prácticos obtenidos por la ciencia tradicional correspondiente en cada uno (idealmente) de las zonas de transferencia, con respecto a la solución de los problemas de la informatización educación-trabajo.
         d) prever el desarrollo de la informatización de la educación en el contexto de los resultados científicos y prácticos obtenidos por la ciencia tradicional que corresponde en cada uno (lo ideal) de la zona de transferencia, la adecuación de los problemas existentes y emergentes de la informatización de la educación.
Las investigaciones realizadas van a perder su importancia como referentes futuros ya que la sociedad, su relación con las TIC y todo lo que significará para la vida de sus gentes va a ser  muy diferente de lo vivido hasta ahora.
juandon

Transferencia, enseñanza y control …o..¿¿¿¿ (. ) ????? (Educación Disruptiva)

juandon

no_way-271b18859dc4e47793097216cd1ae1af

 

Visualizar el flujo de trabajo de un trabajo físico: producir, producir, producir, producir, producir, producir, producir, producir, producir.

Ahora visualiza el flujo de trabajo de un trabajador del conocimiento creativo: nada, nada, nada, nada, destello de brillantez, nada, nada, nada. – Jay Cross

Las organizaciones tienen que rediseñar sus procedimientos de gestión, identificar sus activos de conocimiento y transformar su cultura interna hacia la redarquía, el modelo organizativo emergente característico de las nuevas redes abiertas de colaboración -muy especialmente la Web 2.0- y está basado en las interacciones que múltiples agentes mantienen entre sí cuando comparten su talento y su conocimiento de forma abierta y transparente (Wikipedia) …

El problema es que muchas organizaciones siguen teniendo una visión estática del conocimiento con estructuras compartimentadas poco abiertas a la colaboración en red, reduciendo así dramáticamente su capacidad para innovar (es decir, mejorar los procedimientos para conseguir ser mas eficaces y efectivos con respecto a los objetivos de nuestras acciones y servicios). –

Los trabajadores más valiosos son quienes más activamente comparten lo que saben y van descubriendo, quienes más aportan al conocimiento colectivo, no quienes se lo reservan como instrumento de poder. Gestionar el conocimiento de una organización consiste en gran parte en facilitar la interacción, colaboración y conexión colectiva, convertirla en una comunidad de aprendizaje activa que a su vez participa en otras comunidades externas, ya sean locales, sectoriales o globales.

En los centros educativos, aunque parezca sorprendente, no suele haber sistemas dinámicos de gestión colectiva del conocimiento. El trabajo docente está tan pautado que cuando el profesor llega a un centro se da por supuesto que conoce los procedimientos y sabe lo que tiene que hacer para dar clase sobre su materia una vez informado de los materiales didácticos (o “libro de texto”) elegidos en su departamento.

Una cultura organizativa tan estática lleva a que un alto porcentaje de docentes no considere que su actualización continua sea algo prioritario (tampoco suele haber incentivos para ello) y no crea necesario participar en los espacios existentes de colaboración profesional en red donde poder ser miembro de la gestión colectiva del conocimiento en su sector.

No se trata de comprar más tecnología, sino de conocer y usar la existente, conectarse y asumir la actitud necesaria para ser un nodo más en la Red, estar disponible para intercambiar información con los demás, establecer proyectos comunes y trabajar juntos en comunidades de práctica y aprendizaje, enseñar a aprender con los nuevos medios.

No podemos ignorar esta realidad. Nuestra profesionalidad como docentes y administradores educativos exige que seamos conscientes de este nuevo escenario generado por los nuevos medios, de la necesidad de integrarlos plenamente en el sistema educativo y que seamos nodos activos en la gestión colectiva del conocimiento que la comunidad educativa, tanto local como global, hace día a día en redes sociales y medios digitales.

dia

El diagrama de arriba, por Nick Milton , muestra algunos aspectos importantes de lo que influye en el rendimiento [pista: azul].

En primer lugar, el conocimiento es el resultado de la información (por ejemplo, contenido de aprendizaje) y la experiencia. El conocimiento está directamente influenciada por la propia experiencia. Por lo tanto no hay tal cosa como la » transferencia de conocimientos «.

En segundo lugar, el rendimiento está tomando medidas en el conocimiento. Esto es lo que es evidente para otras personas en el lugar de trabajo. Ellos observan lo que hacemos. No es lo que sabemos que es importante para los demás, sino lo que hacemos con ella. En el lugar de trabajo, lo que hacemos con el conocimiento es por lo general en un contexto social. Esto influye en el tercer punto clave, que la reflexión de la actuación de uno es una parte importante del proceso de aprendizaje y esto es a menudo en un contexto social. Aprender de lo que hacen otros es el fundamento de la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura :

«El aprendizaje sería sumamente laborioso, por no hablar de peligroso, si la gente tenía que confiar únicamente en los efectos de sus propias acciones para informarles qué hacer. Afortunadamente, la mayor parte del comportamiento humano se aprende por observación a través del modelado: de los demás observando uno forma una idea de cómo se llevan a cabo nuevas conductas, y en ocasiones posteriores esta información codificada sirve como una guía para la acción «.

Como Jane Hart explica, el LMS no es parte del flujo de trabajo de la experiencia en el desempeño-reflexión:

Aunque el LMS ha convertido en los últimos años el lugar de facto para almacenar el contenido de aprendizaje en forma de cursos, no es el primer puerto de escala para un trabajador cuando necesitan resolver un problema – ya que un LMS es generalmente una por separado, contraseña -protected sistema, que no es fácilmente búsquedas y el contenido dentro en ella no está disponible en un formato utilizable.

Esto sería una de las BASES CONTEXTUALES del LEARNING IS THE WORK….

sociedad disruptiva

Antonio Delgado Ese ha sido el error del sistema educativo durante décadas, transmitir conocimientos a través de plataformas únicas: aula, biblioteca, laboratorios de computadora, audiovisuales, programados, LMS. La sociedad aprenderá a buscar la info que necesita en las redes, sin tener que pagar por el acceso a una costosa plataforma…
Nuestros estudiantes quieren apernder a hacer cosas nuevas y diferentes, ya NO quieren estudiar para aprobar exámenes…

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

Por todo ello….

¿Por qué hay que dar siempre datos a los alumnos? ¿Por qué hay que orientarles siempre?

¿Poner el escenario primero?

Ayudar a las personas a medir su conocimiento pre-existente, en su caso
Mostrar el alumno a través de sus errores que tienen que aprender estas cosas, por lo que prestan más atención a la información que sigue…
Les da un hormigón, historia memorable con el que organizar la información más abstracta que sigue, posiblemente ayudar con la retención y transferencia…
Les da información a nivel de principiante en una forma atractiva, posiblemente, motivándolos a continuar….

O unos escenarios diferentes y ramificados… ¿sería más satisfactorio para los aprendices?. Al permitir que la gente cometa errores, ver las consecuencias de esos errores, y sacar conclusiones, estamos diciendo: «Yo reconozco que eres es una persona con una experiencia (lifelog learning) tanto en tu sinergia cerebral de neuronas y por tanto de conoc9mientos en red y de la vida, y confío en que seas capaz de aprender de la experiencia más?….

Nuestro manejo cuidadoso de las ramas, la retroalimentación en los extremos de los caminos y ayuda opcional o recursos en el camino le ayudará a asegurarse de que los aprendices están sacando las conclusiones correctas sin tener demasiado miedo a planteamientos frustrados. Todo es cuestión de elegir la cantidad adecuada de andamios para nuestra audiencia.

¿Qué pensais? Será necesario el control? ¿Es adecuado? si lo es..¿por qué? si no lo es ¿por qué?……

Esta vez no voy a contestar mis preguntas, o lo haceis vosotros o lo dejaremos así, pero pensad que es un proceso más de implantación de la Educación Disruptiva.

control-freak-structureEsquema:  Flujo de BranchTrack….via @juandoming

juandon

 

Alejarse del «control» es mejorar tu educación!

juandon

control

El «alejamiento» de las «zonas de control» de los aprendices, la construcción de sus diseños de aprendizaje propios, la aportación de sus propias tecnologías (Byod), hacen no solamente más libre y «real» el aprendizaje, si no la democracia del mismo…

La mentalidad es relevante: Se trata de la adquisición de tecnología diversa (hardware y software) que funciona dentro de la dinámica social del aprendizaje (fácil, intuitiva, conectada, ágil)….

Está es el abandono de la tecnología que unifica y homogeneiza la experiencia hacia un modelo de adaptabilidad y flexibilidad: la capacidad de conectar nuevos módulos y componentes a voluntad propia, nunca de la jerarquía de turno, lo cuál hará que los aprendizajes no solo sean más inclusivos y ubícuos, si no más readaptables a cualquier contexto y personas…

En una época en que lo social prima sobre lo demás, nuestro papel como organizaciones no es tanto proporcionar las herramientas para hacer el trabajo, si no en facilitar las diferentes posibilidades….

Eso lo podemos ver en el mundo educativo: las escuelas y universidades no dejan de ser ya viejos «caserones» donde SE GUARDAN, o personas o conocimientos, pero solo eso, un almacén…y esto ya no es i válido ni necesario, por eso la falta de interés de las personas en ir a las mismas..

La primera generación de estudiantes activos que han crecido en un entorno conectado digitalmente proporciona una dirección siglo 21 para el aprendizaje social.

Al utilizar espacios de aprendizaje  en el aula, los objetivos específicos, las indicaciones y directrices sobre la manera de llegar a ellos (por ejemplo, la entrada de un diseñador o de un profesor o un plan de lección….) se pueden utilizar para facilitar el aprendizaje social formal. Sin embargo, el aprendizaje social también puede ocurrir de manera informal, sin un líder o currículo predefinido, cuando los temas se originan orgánicamente a partir de los propios alumnos, por ejemplo, un grupo de estudiantes que se reúnen para estudiar para el próximo examen.

Tom Spiglanin explica existen aprendizaje social y las redes sociales por separado, pero los medios sociales puede ser utilizado en apoyo del aprendizaje social.

Dan Pontefract, director de aprendizaje y colaboración a la compañía canadiense Telus, planteó una nueva distinción en el Director de Aprendizaje: Los medios sociales son una herramienta, el aprendizaje social es una acción. Y las tecnologías sociales en línea han permitido a las oportunidades de aprendizaje social sin fricción.

El aprendizaje social tiene beneficios reales para los individuos y las instituciones. El interconectado, la naturaleza interactiva de aprendizaje social amplifica exponencialmente la velocidad a la que el contenido fundamental puede ser compartida.

Tanto los individuos como las instituciones obtienen beneficios reales de aprendizaje social. Éste está Interconectado, la naturaleza interactiva de aprendizaje social amplifica exponencialmente la velocidad a la que el contenido fundamental puede ser compartida y las preguntas se pueden contestar.

QR_CODE_BRANDED_635122728567784568

juandon

 

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: