Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

Etiqueta

compromiso

¿Por qué no pasarnos de la cultura del compromiso a la del empoderamiento?, estamos hablando también de educación.. (Jakes 2013) (Juan Domingo Farnós (2004)

Juan Domingo Farnós Miró

197557908_10209115767807073_1323579425614487193_n

(Encontrareis multitud de links para utilizar en UNIVERSIDADES y CENTROS EDUCATIVOS)

En el principio, nos centramos más en las oportunidades y los problemas inherentes a dar la vuelta al aula o el contenido, y menos en el diseño del ECOSISTEMA DE APRENDIZAJE, nos dimos cuenta de que necesitábamos un aprendizaje más creativo y flexible.

La creación o el desarrollo de entornos organizativos adecuados y las condiciones para apoyar el uso generalizado, sostenible y efectiva de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la enseñanza y el aprendizaje ha demostrado ser un reto y muy difícil, por una parte de orquestar y por otra de sostener.

Se trata de un proceso complejo y de múltiples facetas de los cambios que requiere la toma de decisiones integrada y coherente y la acción por parte de individuos y grupos en todos los niveles de nuestras instituciones.

Todo se complica aún más si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…

-Aquí tenéis una serie de links que podéis utilizar en Universidades y escuelas….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/liderazgo-distri…/ de Juan Domingo Farnos

http://blogcued.blogspot.com.es/…/orden-y-complejidad-el-ca… Publicad i treballat a la UNED pel Dr Lorenzo Garcia Aretio per Juan Domingo Farnos

http://linkis.com/wordpress.com/So3iT Juan Domingo Farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendizaje-cola…/ Aprenetatge Col.laboratiu/cooperatiu Juan Domingo farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/esqueleto-de-un-…/ Esqueleto ABP (PBL) Juan Domingo Farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendizaje-orie…/ Aprendizaje orientado en proyectos, en casos, problemas… Juan Domingo Farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendiendo-con-…/ ABP 2º parte

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/que-es-el-aprend…/ Quie es el aprendizaje Competencial? Juan Domingo Farnos

https://es.slideshare.net/juandon/abp-investigacin Investigación ABP: aprendizaje competencial y por casos Juan Domingo Farnos
.

https://laclavedetuexito.net/…/aprendizaje-colaborativo-yo…/ Juan Domingo Farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/grupos-cooperati…/ Juan Domingo Farnós Miró

Los aprendices establecerán muchos desafíos Encontrar formas estratégicas y eficaces para apoyar los resultados del aprendizaje de la búsqueda de experiencias es un reto por varias razones.

Vamos a :

1. Maximizar las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes

2. Ayudar a los estudiantes a expresarse y reflejarse en el aprendizaje

3. Evitar la transmisión o reforzar las lecciones que se ejecutan directamente en contra de sus objetivos

4. Medir y documentar lo que los estudiantes están aprendiendo

5. Demostrar sus contribuciones a los objetivos educativos de las instituciones en las que estna aprendiendo

Al vincular los objetivos de aprendizaje claros y objetivos a las experiencias específicas de los estudiantes, y luego la Evaluación de los procesos y de los resultados, los programas pueden identificar dónde están alcanzando sus objetivos y en los que no lo son. Ellos pueden aprender de las prácticas de trabajo que hacen, está y mejorar los que no lo son.

Los programas pueden por lo tanto incedir y poner especial atención en las situaciones de los estudiantes que no están aprendiendo, o peor, lo están aprendiendo , eso si, siempre de manera personalizada. Por último, los programas pueden documentar tanto sus procesos y resultados.

.

Los criterios que se emplearan serán:

1. Fiel a los valores de asuntos estudiantiles
2. Fiel a los valores de la participación ciudadana
3. Informado por un entendimiento de cómo los aprendices aprenden y se desarrollan
4. Realista de los recursos disponibles
5. Flexible
6. Contribuir a los objetivos generales de un programa
7. Dinámicos y mutables (retroalimentación y retroalimentación por algoritmos para personalizar, nunca para sacar patrones (según nuestras investigaciones)
8. Apoyo de las asociaciones de programas
9. Serán continuamente evaluados y mejorados

Los próximos pasos correspondientes a este proyecto nos lleva a:

1) Completar la “falta” pieza – compilar las herramientas y los programas de recursos que pueden utilizar para facilitar el proceso a medida que avanzan a través de las ideas expuestas en su síntesis.
.
2) Solicitar la opinión de aquellos en el campo (P2P, expertos, docentes…) compartiendo el material con diferentes colegas involucrados con este trabajo y pedirles su opinión y sugerencias para posibles mejoras.

3) Pilotar las ideas
Con el tiempo seguro que se podrán mejorar las herramientas para orquestar un mejor proceso de aprendizaje tanto para nosotros de manera personalizada como para los demás

¿Cómo podemos ayudar a los estudiantes a aprender más? Todo ello hace que se active el proceso (mediado las TIC, INTERNET, INTELIGENCIA ARTIFICIAL…) como los aprendices son dueños de su propio aprendizaje? (CAMBIO DE ROLES) Debemos mentalizarnos de acompañar a nuestros aprendices, solo eso, para que aprendan segun sus particualaridades (PERSONALIZACIÓN Y SOCIAL LERNING) mediante la diferenciación de su aprendizaje en base a la información que ha recopilado a partir de la evaluación formativa diaria. (ANÁLISIS, DIAGNOSIS Y PROGNOSIS) Esta interación que presenta el poder de la evaluación formativa en las aulas INCLUSIVAS y las estrategias de evaluación que puede utilizar para motivar a los estudiantes y promover el éxito.

Juan Domingo Farnos

Imagen: (Anillo de compromiso de Empoderamiento femenino)

CAMBIAR EL EQUILIBRIO EN LOS APRENDIZAJES!

Juan Domingo Farnos
29597510_10216592737037294_228727587206293796_n
Para cambiar el equilibrio en el aprendizaje de modo que los alumnos sean descubridores y responsables, activos de los conocimientos disponibles más allá de la órbita restringida anteriormente de intervención del profesor y los libros de texto…, los Alumnos se convierten en actores del conocimiento, por lo menos tanto como son los receptores de los conocimientos (prosumidores) Esto requiere un esfuerzo suplementario por parte de la sociedad en investigación en m-learning, e-learning en pedagogía y en tecnología…
Reconocer las diferencias entre los alumnos y usarlos como un recurso productivo. Los alumnos son más capaces de aprovechar los recursos de sus identidades y aplicar sus experiencias para el ambiente de aprendizaje, para observar e informar de una manera que se articula con sus propias perspectivas y representa el conocimiento en el timbre de su propia voz, lo que llamamos, INCLUSIVIDAD, una especie de suma entre la BRECHA DIGITAL y buscar la EXCELENCIA personals de cada uno, para mejorar como individuos y a su vez, hacer una sociedad mejor.
Esto requiere una inversión que promueve a gran escala, a largo plazo, , las pruebas en condiciones de laboratorio y el desarrollo de métodos de eficacia comprobada en el que todos los alumnos pueden ser contratados para cumplir con sus aspiraciones y realizar su potencial.
Para ampliar la gama y la combinación de modos de representación en la que los estudiantes puedan expresar sus conocimientos en el texto o imagen, audio o vídeo, conjunto de datos o programa de software. Para ello será necesario la inversión en la investigación interdisciplinaria de profesionales y de aprendizaje para proporcionar a los maestros una caja de herramientas adecuadas de ‘gramáticas de sentido »que permitirá a los alumnos a utilizar un repertorio más amplio de los medios de comunicación en su aprendizaje.
Desarrollar las capacidades de conceptualización, navegar por un camino a través de las identificaciones en forma de nombres de archivo y las miniaturas, las arquitecturas de navegación de los menús y directorios, el etiquetado semántico de hecho folksonomías el hogar, las taxonomías formales que definen dominios de contenido, y las normas que se utilizan para crear sitios web, rellenar los vínculos Web, determinar los campos de base de datos y determinar el contenido del documento.
Dentro del trabajo de la diversidad dentro de los grupos cooperativos necesitamos tener una transparencia básica entre todos los sujetos y los objetos de aprendizaje, nadie puede esconder nada a sus compañeros (P2P) de los contrario el proceso no se podrá llevar a buen puerto. Ello nos conducirá a la confiabilidad lo que nos conduce a nunca actuar de manera “defensiva”, si no proactiva donde deberemos ser capaces, segun Nonaka de que “… cuanto más caos o fluctuación tenga una organización dentro de su estructura establecida, mayor es la probabilidad de tener una actividad intensa de creación de información …

Como estoy hablando de la alineación con nuestra forma de pensar, trabajar y aprender, esas son las tres áreas principales donde me siento somos capaces de reconocer lo que se conoce acerca de la cognición, individualmente y en conjunto.Buscamos con ello la forma en que usamos la tecnología para facilitar la productividad de maneras enfocadas específicamente en ayudar a la gente a aprender. Seguimos refiriéndonos del panorama general de aprendizaje – la resolución de problemas, el diseño, la investigación, la innovación, evaluación.etc – la caída en la categoría de las cosas que no sabemos la respuesta cuando empezamos .

Seguramente muchos de los escenarios se utilizan ya, pero pocos con estas características ya nombradas, pero también:

-Escenarios de hardware del aprendiz (sólo en raras ocasiones materializadas)

-Escenarios con la utilización de tabletas

-Escenarios móviles para la evaluación o la realización de prácticas y trabajo de campo

-Escenarios con gama ampliada de tipos de preguntas

-Escenarios visualizados (monitoreados)

-Escenarios, incluyendo la construcción y el intercambio de grupos de preguntas

-Escenarios de autoevaluación

-Escenarios de respuesta en la propia aula

 

Hay una tendencia hacia las pruebas y engrosamiento orientada a la competencia, un mayor interés en la evaluación formativa, pero luego otras hacia las pruebas de masas con grupos muy grandes de aprendices y preguntas de elección múltiple, principalmente debido a que es más fácil y más rápido el análisis.

 

Dentro de este análisis empezamos con la forma en que pensamos. Con demasiada frecuencia no ponemos la información en el mundo cuando podemos, sin embargo, sabemos que todo nuestro pensamiento no está en nuestra cabeza. Así que podemos preguntar:

-¿Estamos utilizando procesos de rendimiento cuando realizamos la evaluación?

-¿Estamos tomando la responsabilidad del desarrollo de los recursos?

-¿Existe certeza de la arquitectura de la información de los recursos  centrados en el aprendiz, en el usuario?

 

La siguiente área está trabajando, y aquí la revelación es que los mejores resultados provienen de personas que trabajan juntas. FRICCION CREATIVA, cuando se hace en consonancia con la forma en que trabajamos juntos mejor, es donde las mejores soluciones y las mejores nuevas ideas se vienen:

-¿Se comunican las personas?

-¿Están colaborando con la gente?

-¿Tenemos en cuenta  una cultura de aprendizaje?

Por último, con el aprendizaje, ya que la zona más familiar para L & D, tenemos que analizar si estamos aplicando lo que se conoce acerca de hacer el trabajo de aprendizaje.

El principio paradójico de que un nuevo orden -la información que constituye su base- es provocado por el caos, constituye un punto de vista que ha sido ignorado en teorías de gestión previas”
En definitiva se tratará siempre de un aprendizaje dinámico… Los métodos tradicionales de aprendizaje basado en computadora (CBL) dependen típicamente de transmisión unidireccional de información. Estos métodos son considerados extensiones del aprendizaje en el aula y así vistos como restrictivos. En consecuencia, los resultados de tales iniciativas CBL, en el mejor de los casos se han mezclado.

Este aprendizaje dinámico y a la vez híbrido, sería el planteamiento base, tanto contextual, como conceptual, de las líneas instructivas, de procesos e interactivas, que pretendemos dar a este nuevo pensamiento de diseño, que queremos que sea otra forma de educación, tanto por las vías más formales y “formalizadoras”-es decir, a partir de estandares aceptados como los Scorm-, como en una formación más informal y disruptiva basada más en aprendizajes invisibles y naturales, propios de la misma sociedad.

Según Tony Bates, esto sucede por: (referido al aprendizaje híbrido)

¿Por qué sucede esto?

Las razones para el traslado varían mucho, pero a menudo están conectadas:

    • el deseo de mejorar la calidad de la enseñanza en todas sus etapas,  en las grandes universidades de investigación,  existe relativamente poca interacción significativa o “profunda” entre el instructor y por lo menos la mayoría de los estudiantes..
    • captura de lecturas y ‘volteado’ clases( Flipped learning) una vez que se registra una conferencia, se plantea la cuestión de por qué los estudiantes tienen que verlo en directo. Clases Flipped requieren de los estudiantes a ver la conferencia grabada primero y luego venir a la clase de discusión y otras actividades relacionadas con él…

 

  • como instructores utilizamos cada vez más los sistemas de gestión de aprendizaje para apoyar su enseñanza en el aula, hay una creciente conciencia entre los profesores y los estudiantes en aprender “algunas cosas” igual de bien o mejor en línea como en la clase, por lo que los instructores están más preparados para un movimiento más sistemático en aprendizaje híbrido…

 

  • la necesidad de una mayor flexibilidad, incluso para jóvenes, estudiantes a tiempo completo, que suelen tener empleos a tiempo parcial y por lo tanto a menudo tienen dificultades para hacer una clase cuando choca con su trabajo.

Es en este último punto donde podemos introducir la filosofía abierta de los MOOCs y la potencialidad del Mobile learnig, es precisamente  en este punto donde el aprendizaje se hace más flexible, más úbicuo y más inclusivo, ya que es el aprendiz quien DISEÑA, sus propios escenarios de aprendizaje, lo que podríamos llamar ITINERARIOS con los tempos que desee, lo que hará que su motivación intrínseca y por tanto personal, como extrínsica, y como consecuencia de interactividad social, adquieran una potencialidad que de ninguna otra manera se puede conseguir.

Uno de los hándicaps que nos podemos encontrar, por lo menos de parte de los “pursitas más dogmáticos” de la ciencia educativa es …

El principal desafío es cómo decidir qué es lo mejor, lo hecho en clase o lo que se hace  en línea.Hay un claro conjunto de mejores prácticas y modelos de diseño de aprendizaje totalmente en línea , pero, aparte de los estudios NCAT, no tenemos buenos modelos o por lo menos los modelos ya probados para el aprendizaje híbrido.

En las revisiones de la literatura, no  encontramos casi ninguna investigación publicada en el ‘affordances‘ comparativas de cara a cara frente al aprendizaje en línea. De hecho, podemos leer una de las últimas novedades…”Repensando la pedagogía para la era digital”, por Helen Beetham y Rhona Sharpe, que contiene muchos capítulos excelentes sobre el diseño de la enseñanza y el aprendizaje con la tecnología, pero no hay nada en cómo decidir qué se debe hacer cara a cara en lugar de en línea.

De hecho, hay muy poco escrito sobre esto que estoy empezando a preguntarse si es una pregunta estúpida, mejor dicho, se que lo es, ya que lo importante es el aprendizaje, se haga como se haga…

En cambio, las nuevas formas de aprendizaje pretenderán nuevas estaciones de aprendizaje para crear un nuevo paradigma en el proceso de aprendizaje proporcionando acceso sin restricciones a grupos de aprendices en un ambiente de patio abierto, o tsi vamos más allá, diseñaremos la educacion que esta sociedad quiere, ABIERTA, INCLUSIVA Y UBÍCUA…
Leontiev aclara que para evitar confusiones semánticas, a este significado más específico, lo denomina sentido personal. Sin embargo, en el sistema de relaciones sociales de la persona, en su actividad, ese sentido personal interactúa en forma compleja y flexible con el significado social, pues de otra manera, cesaría la comunicación y el entendimiento mutuos.
Aberdeen Group: analiza el papel que juega la tecnología en el proceso de creación de conocimiento y las formas en que el aprendizaje 3.0 conceptos pueden ayudar a acelerar la “espiral” de creación de conocimiento en la organización.
Los aprendices lo intuyen sin saberlo, ya que no conocían nada diferente antes, algunos educadores saben lo sospechan , pero o creo que no hay nada que pueden hacer o no lo suficiente como para hacer algo al respecto.
Algunos educadores son incapaces de entender el hecho de que están jugando un juego que conocen todas las normas y lo están haciendo bien, pero ven que este juego nunca llega al final que en principio el mismo juego por sus normas, quiere:
          -¿Por qué seguimos jugando a un juego yan mal diseñado?
          -¿Por qué seguimos jugando con nuestros niños y jóvenes adultos al mismo juego ? Incluso aquellos que aprender a jugar bien, no sacan nada bueno del juego.
Si la escolarización es ya un juego, entonces:¿por qué no rediseñarlo para que sea un juego mejor?
En “todo es diseño del juego,” Elizabeth Sampat nos recuerda que sólo porque algo es un juego no significa que sea un buen juego; Podemos integrar todos los componentes brillantes, caros, sofisticados, que podamos pensar. La razón por qué la escolarización es un juego tan mal diseñado es que la experiencia final del jugador no es el objetivo principal de la educación moderna. Seguimos lanzando nuevas, carass, sofisticadas “herramientas pedagógicas” y teorías en el juego existente, haciendo caso omiso a los jugadores.
No es fácil aprender a aplicar los principios de gamification y métodos de aprendizaje basado en juegos con eficacia. Diseñar una clase como un juego bien diseñado, es muy difícil y desperdiciador de tiempo por parte del educador. Un juego bien diseñado es difícil y puede ser un desperdicio de tiempo por parte del aprendiz. Demasiado a menudo, se utiliza la gamification como una curita (INNOVACION), un arreglo rápido aplicado sobre un juego mal diseñados.
En lugar de intentar pegar un juego cutre, mitad-formado en la vida real, el verdadero desafío, que es difícil, el que traerá los mejores resultados, es fijarse en el mal diseño de juego que nos rodea. Encontrar las estructuras de recompensa y las reglas que ya están en su lugar y averiguar cómo hacerlas más eficaces, es la clave para hacer la vida mejor para todos….
Debemos tener claro, antes de iniciar con los procesos de aprendizaje (Educación) lo que es la educacion y donde está ubicada, si entendemos esto, emplearr la GAMIFICATION , con estrategias propias de los VIDEOJUEGOS, por ejemplo,…”.Un joven aprendiz que está jugando a este tipo de juegos lo que está haciendo es aprender a vivir en un mundo virtual y, nos guste más o menos, cada vez tenderemos más hacia estas relaciones virtuales en el trabajo y en la educación, y posiblemente también en la salud”, …muy parecido por otra parte, a la Teoría del Flujo que Miháil Csíkszentmihály lleva desarrollando desde 1975, nos habla de una serie de factores que crean situaciones óptimas y positivas en la ejecución de una actividad.
En estos entornos de actividad se pueden producir aprendizajes profundos y significativos, que sean además plenamente satisfactorios.
«Las características de estos procesos se resumen en:
          -Que sea una situación desafiante.
          -Que se focalice la atención en la tarea.
          -Que existan metas claras.
          -Que se produzca una retroalimentación sobre la tarea.
          -Que se produzca una pérdida de la sensación del tiempo (inmersión).
          -Que sea una experiencia autotélica, es decir, que hacemos porque vivirla es la principal meta». Fuente (INED21)
Para todo ello necesitamos de espacios, de tiempos, de escenarios … de debate, de intercambio, de propuestas… transdiscilinares y es nuestra responsabilidad y compromiso hacerlo ¿os unís?
Juan Domingo Farnos

Aprender a desaprender (causa-efecto)!

Juan Domingo Farnos

Captura de pantalla (382)

El mundo está cambiando y creciendo rápidamente! Cada uno de nosotros siente la creciente complejidad del sistema en el que participa como si fuéramos los constructores de un hormiguero que ningún individuo tendría el plan general … En el mejor de los mapas antiguos que tenemos de conocimiento del siglo pasado …

Por primera vez en nuestra historia, cada generación sabe varios cambios importantes en su entorno que destruyen las verdades del día anterior, a menudo inducir desorientación, cambio de dirección ceguera y la rigidez de comportamiento.

Más que nadie, los expertos, senior su posición, apoyando sus decisiones en una sólida base de conocimientos y creencias fuertes que les permitieron tener éxito, son menos capaces de pensar de forma diferente y cambiar el paradigma. (Este punto se refuerza aún más cuando una pérdida de privilegios o de estado se vislumbra en el horizonte …). Eso es lo que este vídeo muestra que corrobora numerosos estudios en neurociencia. De hecho, nuestro cerebro órgano principal de la supervivencia, de automatización creado, tales como carriles, lo que le permite consumir menos energía. Por esta razón, desaprender es más doloroso que para iniciar a partir de una página en blanco …

Un nuevo reto ahora emergente para instituciones, corporaciones y aquellos que facilitan el cambio: aprender a desaprender a pensar de manera diferente y fomentar la innovación disruptiva que  ofrece a los jugadores un proceso concreto de cambio, junto con la enseñanza de cápsulas (secuencias) para acompañar a este tipo de prácticas:

-Las nuevas formas de aprendizaje no están buscando en la tecnología, sino en la transformación del sistema educativo hacen posible. Así que en lugar de mostrar la lista tediosa de la tecnología educativa, este problema se trata de buscar en otra parte. Al consultar primero el rápido desarrollo en los últimos años de conocimiento del funcionamiento del cerebro. ¿Qué hacen los nuevos conocimientos de la neurociencia en el proceso de aprendizaje y la forma en que pueden ayudar a orientar de manera diferente la oferta educativa?

-Busca en otro lugar, a continuación, preguntar cómo la conversión digital de nuestras sociedades cuestiona directamente la forma en que aprendemos y el lugar del conocimiento en una serie de situaciones sociales cada vez más variados:

-¿Cómo aprender cuando las instituciones educativas ya no son la principal área de acceso al conocimiento?  Por fin estamos llegando a la escuela de la sociedad, comunidades de aprendizaje de auto-organización son las que están cobrando vida, no sólo CON LOS  MOOCs,  en YouTube, TED …., y la gente no está haciendo algo que no hacen en la universidad  – sencillamante, aprenden…. 

-Ta, como indico en el artículo: «¿La sociedad de hoy necesita de estas instituciones para aprender?» , ¿ es eso ya viable? Una Sociedad que quiere estar libertad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizan e impiden precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad.

Es aquí donde necesitamos de ESTRUCTURAS adapatadas socialmente al entorno en qué vivimos, maneas aceptadas por la sociedad y que obtengan el “grado” y el “rango” de aceptación de todos para que su puesta a punto y resultados, nos permita progresar no solo como indivíduos sino como comunidades 

.
  ORGANIZACIONES  flexibles, con perspectivas cambiantes, donde no prime el aspecto espacio-temporal restringido, sino que la libertad de movimientos sea la base de su éxito, organizaciones móviles, fáciles de cambiar, económicas en los costes y ubícuas en la manera de entender su disposición.
Una manera de FUNCIONAR, completamente nueva, donde la formación permanente y continuada, ayudados siempre por la Inteligencia colectiva, emocional, artifical…nos permitirá ser otro tipo de ciudadanos y por tanto otra clase de sociedad. Las Tecnologías que ya llevamos en nuestra mochila (TIC) facilitarán no solo esta labor sino todos los procesos y de alguna manera nos “obligarán” a vivir de otra manera, aunque algunas veces no queramos. No hay más remedio, la adaptación ahora es vital, ya no es optativa, por lo tanto la mejora social vendrá por si sola.
Todo este proceso de modelaje Social viene dado por unos condicionantes que las Nuevas Tecnologías (TIC) , nos “obligan a tener en cuenta y a basanos en ellos

Cómo educar a cuando la dispersión, la distracción y la búsqueda de la eficacia inmediata caracterizan a muchos de los nuevos usos de la red? El reto no es pequeño y requiere una consideración matizada si queremos evitar las trampas de paralizar el debate entre conservadores nostálgicos y celo revolucionario.

En efecto, por vistazo más de cerca, tanto la tecnología puede mejorar el aprendizaje y desaprendizaje que sin duda esto se debe a que esta línea divisoria es inestable, frágil y saldos humanos increíblemente sensibles que componen cualquier situación educativa, se es tan importante que los maestros saben cómo guiar a sus alumnos en el lado derecho.

funambulista1

Las tecnologías digitales han radicalizado un movimiento histórico, cuya escritura era la primera vez, la externalización de conocimientos sobre el medio ambiente. Como Bernard Stiegler subraya mediante la adopción de un término dado por la obra de Michel Foucault sobre las filosofías antiguas, las tecnologías digitales representan una nueva forma de vivir, estos objetos causados por el artificial y la exteriorización de la memoria humana. Como contrapunto con el ejercicio de la historia de la memoria individual, se han desarrollado técnicas mnemotécnicas hypomnesis destinados a confiar nuestras herramientas de memoria que nos acompañan.

Flint cortó la Wikipedia, de los libros a mp3, la lista de la compra de Google Académico, el proceso de desarrollo tecnológico de nuestras sociedades deporta constantemente el conocimiento de nuestro cerebro a hypomnemata digital para liberar nuestra mente para que pueda mantener las actividades un nivel cognitivo. Nunca mucho conocimiento de todo tipo, experto, trivial o falso han sido tan fácilmente accesible para cualquier persona de clic de distancia tiene las habilidades para manipular la red de redes. Nunca como el conocimiento que ella ha estado en el centro de muchas actividades profesionales, todos los días, diversión traducir un fenómeno masivo de la «intelectualización de la vida social.»

¿Aprendizaje?

Por lo tanto, si el conocimiento está en la red, siempre al alcance, ¿qué hemos aprendido? Debemos «aprender a aprender» ( Podemos definir aprender a aprender como un proceso continuo por el cual los estudiantes se mueven hacia el aprendizaje relacional y de transformación para lograr la metacognición (la capacidad de monitorear, evaluar y cambiar la forma en que uno piensa y aprende) no es un proceso lineal; las personas pueden ir y venir entre varios tipos y profundidades de aprendizaje a lo largo del proceso de integración. Conductas de aprendizaje clave y condiciones (hasta ahora se refiere como procesos) asociado con intercambios y que sostenemos ayudan a fomentar la auto-organización como la capacidad de aprendizaje de un sistema social incluye “interacción”, “retroalimentación”, “reflexión” y “aprendizaje autodirigido . 

Ahora entramos en lo básico y transversal, en el aprender a aprender que  tiene un lugar especial. Este es un meta-habilidad que determina el acceso a la autonomía del alumno en el control y la dirección de su viaje Se faculta a cualquier nivel o parte de su aprendizaje, formal o informal. Además, permite un uso más eficiente del potencial de las tecnologías de la información y la comunicación.
Todo el mundo debe estar preparado para hacer frente a un entorno socio-económico difícil de entender. Es necesario para apropiarse de medidas de investigación y el uso de una opinión fundada para analizar lo que nos rodea.

          Los Tecno-mentores demuestran porque su papel es probablemente más visible en geeking out final del espectro. Es decir, como la tecnología se convierte en una preocupación más central, aprendiendo y hablando de tecnología también llega a ser más central y también lo hace en tutoría. Es muy importante que la manera de Colgar hacia fuera , utiliza el concepto, los niños son involucrados en ser apoyo y tutoría de otros

Pero también   responder a coro todos los maestros que no están intimidados por el hecho de que a veces sucede que sus estudiantes consulten la Wikipedia e informen de su error de hecho en sus clases. La externalización del conocimiento no condena la transmisión y adquisición de conocimientos, pero si la pone en duda permanente     pero, sin duda, que hace que la educación polarizada algo obsoleta a través del dominio del conocimiento, «de memoria« y la evaluación de las vías educativas que está obsesionado con el control de la transmisión de la información del cerebro del profesor al estudiante? Hay ahora en lugar de aprender a encontrar, para el caso, de criticar, de historizar el conocimiento para saber cómo movilizar de manera eficaz en diversos contextos.

Desarrollar estas habilidades transversales para localizar y activar el conocimiento depositado en hypomnemata no está sujeta a una simple agilidad técnica para resolver cuestiones prácticas puntualmente por la investigación en Google. Aprender a interpretar el lugar de almacén requiere un profundo conocimiento de la estructura del conocimiento y requiere la disposición de información múltiple inteligibilidad, ciertamente dispares disponible y accesible a todos, pero eso no se puede reordenar sin rearticular e implementar una comprensión global, curiosos y agudo.

También acompaña el gesto del maestro, el «maestro ignorante» (Jackes Ranciere) que no transmite el conocimiento como un contenido, pero se centra constantemente en el estudiante dirige su inteligencia tan exigente, que requiere atención, el año, una preocupación crítica y cuidado en todo momento por el profesor. En esto, la pedagogía de la «orientación» guías pacientemente la inteligencia de los alumnos en el bosque de conocimiento digital no tiene nada que ceder el paso a los rigores doloristas defensores de la transmisión de contenidos. Aprender a aprender no es una tarea trivial y funcional devaluar la postura noble del maestro saber. Ella no se contenta con dar rienda suelta a los alumnos lo que les deja a su suerte, sin regla o método, en el flujo caótico de la información digital y tantos atractivos de la dispersión.

el-maestro-ignorante-indymedia-argentina

Se hace hincapié en que aquí es donde radica el riesgo de un nuevo aprendizaje digital de casarse, sin oponerse, algunas de las tendencias de nuestra sociedad que pueden ser causas nuevas desigualdades.

Tres características distinguen de hecho nuevas demandas educativas.

La primera es una solicitud de individualización y personalización de la enseñanza que fomenta el singularizar potencial creativo de cada uno y en busca de la formación durante toda la vida.

El término “aprendizaje personalizado” es una palabra de moda los educadores suelen ser una alternativa a la “talla única” la enseñanza. Por desgracia, el mensaje es confuso como parte del Plan Nacional de Tecnología establece la definición de la instrucción individualizada, personalizada y diferenciada:
          –La individualización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje de los alumnos diferentes. Metas de aprendizaje son los mismos para todos los estudiantes, pero los estudiantes pueden progresar a través del material a diferentes velocidades de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. Por ejemplo, los estudiantes pueden tomar más tiempo para avanzar en un tema determinado, no tome los temas que cubren la información que ya saben, o temas repetidos que necesitan más ayuda sobre.
          –La diferenciación se refiere a la enseñanza que se adapta a las preferencias de aprendizaje de los alumnos diferentes. Metas de aprendizaje son los mismos para todos los estudiantes, pero el método o enfoque de la enseñanza varía en función de las preferencias de cada alumno o lo que la investigación ha encontrado funciona mejor para los estudiantes como ellos.
          –La personalización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje, adaptados a las preferencias de aprendizaje, y adaptados a los intereses específicos de los diferentes alumnos. En un entorno que es totalmente personalizado, los objetivos de aprendizaje y contenidos, así como el método y el ritmo de toda puede variar (para la personalización incluye la diferenciación e individualización).

El segundo es la creciente importancia de las actividades de cooperación y trabajo en equipo. Nuevas pedagogías se unen todos para impulsar la interacción y el contacto personal entre sí y entre los estudiantes y el profesor los estudiantes. Si el papel de la tecnología en el aprendizaje se limita a reducir el contacto con enseñada por la instalación de ellos en un gigantesco anfiteatro master a distancia virtual, que se pierda por completo lo que parece cada vez más como el centro del proceso de aprendizaje: la existencia de un lugar de vida de la encarnación, el compartir y poner en práctica los conocimientos.

Muchos usos innovadores de la pedagogía de direcciones digitales infinitamente ricas formas de vida, feliz, curioso y hablador, que sudan la puesta en red de los alumnos, este arte particular se multiplican en todas las direcciones posibles comunicaciones, Clasificación por pares , los intercambios entre disciplinas y producciones conjuntas. A pesar de que a menudo supone un problema para la evaluación de los maestros, acostumbrados como están a la individualización de la calificación, el desarrollo de estos marcos colectivos dirige la atención del grupo a un supuesto común de la responsabilidad de su el aprendizaje.

Una última característica, finalmente, es la importancia de los aspectos informales de aprendizaje, (Jay Cross) tales prácticas know-how, estas formas delicadas animar, estimular, orientar y promover, en definitiva todos estos gestos inocuos que le dan al proceso de aprendizaje real profundidad, y los estudiantes de la autoestima y el reconocimiento.

types-of-learning-matrix-formal-vs-informal

Los nativos digitales llegan a la escuela ya está profundamente imbuida con el uso regular, incluso pantallas intensivos y las tecnologías digitales. Pulgarcita, la inspiradora historia de Michel Serres, sin embargo, puede ser engañosa. Porque si, con la accesibilidad digital del conocimiento, nunca se le vio tan claramente como cada individuo es en sí mismo su propio educador, es ingenuo suponer que todos libres y emancipados, disfrutar de las mismas oportunidades y el mismo recursos para hacer el mejor uso de esa libertad. Las primeras reacciones de los participantes en el uso MOOC en universidades de Estados Unidos demuestran que no redujeron la brecha social, cultural y geográfica, especialmente atractivo para las personas que ya tienen un alto nivel de cualificación y un fuerte capital social. conversión digital de nuestras sociedades contribuye al proceso de des-aprendizaje real, un riesgo permanente de «proletarización de ánimo», dijo Bernard Stiegler: la lectura de inhabilitación crisis del conocimiento, la dispersión de la atención, bombo marketing comercial, la tiranía inmediatez, la falta de curiosidad …

Muchas de las prácticas digitales de nativos digitales contradijo exigiendo el aprendizaje académico. No es suficiente que el conocimiento está disponible para que sea realmente interiorizado. Trivializado, simplificado, empaquetado, la información disponible también puede aparecer como una mercancía cuyo uso no esté dispuesto o capaz de poseer realidad. La «sociedad del conocimiento» promueve las habilidades de comportamiento, la navegación por los flujos de información, la carrera por la innovación, la renovación constante del consumo y la flexibilidad de los empleados. Pero ella realmente sería fomentar el desarrollo de capacidades críticas, sin instituciones dedicadas a este fin, pedagogos pacientes aseguran que todos puedan beneficiarse por igual oportunidades de emancipación de acceso al conocimiento.

Por último, si hay un problema que todavía parece ausente de las políticas educativas es el de una educación digital que no sólo puso en la potenciación de custodia y técnicas de manipulación (como b2i), sino de una capacidad para la fabricación digital. un código de ordenador se ha convertido en el nuevo alfabeto de nuestra sociedad, su lengua, su vehículo y su entorno.

¿Cómo podemos dejar que este cuadro negro de cerca en el transcurso usuarios ágiles, pero incapaz de decodificar su fabricación (por no mencionar el cambio, mejorar, reinventar)? Aprender a entrar en la fábrica digital, deslizarse detrás de las interfaces de lisas y experiencia de usuario controlada es una habilidad esencial para formar a los ciudadanos en tanto crítico y creativo. No se trata aquí de hacer todos los desarrolladores el dominio de los lenguajes de programación «duros», pero en los principios y ser capaz de escribir y producir digital. Es decir, en contra del botón de presión, es importante concebir una sociedad en la que todo el mundo podrá ya querer hacer botones.

Es lo mismo para muchas de las ideas conceptos, hábitos formas de entender el mundo que rondan nuestro cerebro. No hay nada que hacer memoria es tal que es varios órdenes difíciles. Así que deshacerse de aprendizaje innecesario o peor, perjudicial es problemático. Algunos pasan años en el psicoanálisis para interpretar los acontecimientos del pasado que problemas de nuevo. Si la cuestión de desaprender la pena preguntar es debido a la afluencia de información y las nuevas formas de aprendizaje disponible con la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) que inciden en nuestro cerebro . Si no tenemos cuidado los hábitos arraigados pueden pervertir una nueva perspectiva sobre el mundo.

img%5cuserimg%5c25b13de8-3947-40a9-9104-8bf48c2a91bd

La decisión histórica de la conocida prueba tranquilizadora. Al hacer aprender nuevas cosas de la manera antigua puede conducir a un disparate. Llegamos allí a la idea de aprender nuevos usos y oportunidades de TI a la forma en que mémorizamos la poesía como un niño? Ambos usos son para explorar e inventar, parece extraño que trabajar de esa manera. Pero la enseñanza de que es que todavía ofrece hasta con demasiada frecuencia en el estado de vaso que se llena. Nuestros profesores son a menudo los primeros en perpetuar las viejas formas, porque esa es la única con la que están familiarizados. Decididamente es difícil obtener una nueva perspectiva. Si imaginamos olvidar su lengua materna ¿Cuántos años tardará? ¿Hay que dejar todos los archivos adjuntos, escapar de situaciones de exposición y de uso? Encuentra otros intereses poderosos captura de nuestra energía?

Desaprender parece tan difícil. Todo lo que nos recuerda lo que ya sabemos. Si bien es imposible escapar temprano y repite el embalaje, puede ser por lo menos es posible observar los efectos sobre uno mismo, para evaluar los beneficios y limitaciones? Si no podemos apartarse de lo que nos ha hecho, por lo menos podemos buscar elementos para completar o mejorar? Esto requiere abierta a la diferencia, a asumir el riesgo de extrañeza, sorpresa. Enseñar lo contrario es aceptar los objetivos, contenidos, reuniones inclasificables. Haga preguntas acerca de lo que aprendo de nuevo y cómo afecta su aprendizaje más antigua. Aprendiendo de manera diferente es un esfuerzo de voluntad, la autogestión del aprendizaje, la autorregulación.

“En su sentido más amplio,” aprendizaje autodirigido “describe un proceso por el cual los individuos toman la iniciativa, con o sin la ayuda de los demás, en el diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, la formulación de objetivos de aprendizaje, identificar los recursos humanos y materiales para el aprendizaje, la selección y aplicar las estrategias de aprendizaje, y la evaluación de los resultados del aprendizaje. “(Knowles, 1975)
Elementos del aprendizaje autodirigido
El Aprendizaje autodirigido se basa en los siguientes elementos:
  • Estudiantes toman la iniciativa de buscar una experiencia de aprendizaje 
  • Toman la responsabilidad y la rendición de cuentas para completar su aprendizaje (evaluación y formación)
  • Tienen una legibilidad de aprender
  • Ellos fijan sus propias metas de aprendizaje
  • Se involucran en el aprendizaje
  • Ellos evalúan su aprendizaje
Si echamos un vistazo más de cerca, podemos ver otras características del entorno de aprendizaje digital que hacen que el aprendizaje independiente, auto-planificado y autorregulado sea más fácil:
          – Los aprendices tienen toda la información del mundo en la punta de sus dedos.
          -Tienen acceso a muchos bancos de datos relevantes e incluso puede utilizar los motores de búsqueda para que este acceso sea aún más cómodo.
          -Se pueden recuperar libros electrónicos o ficheros de los cursos como por arte de magia.

No disminuir la naturaleza crítica actual de la relación entre el aprendizaje y el desarrollo, de hecho, siempre ha estado en el centro del cambio real en el orden de las cosas.

John Dewey, “uno debe despertar y adquirir el compromiso consigo mismo  en su propio aprendizaje“. Para ello, el profesor debe estar atento a los intereses de los alumnos para formar un plan de trabajo. Aprender lo tanto dará lugar a actividades que sean significativas para el alumno. John Dewey cree en una pedagogía articulada por las siguientes palabras: actividad, experiencia, la ubicación y la interacción.

f5ce2d3b4c892e7ff4060944c38bfdf9

juandon

«Silos» de aprendizaje y análisis disruptivo!

juandon

Internal-Structure-of-LP-with-simplied-view-19-August-877x1024

Estamos viviendo de infraestructura obsoleta – social y técnica – y nos está fallando. Tenemos que ser escalables,  hacer más con menos. Tenemos que generar un mayor valor de las partes interesadas a través de la generación de conocimiento colaborativo/cooperativo, más rápidamente a través de la reflexión activa sobre el proceso y retroalimentación rápida y sostenible, mediante el establecimiento de los principios de diseño para transferir y repetir éxito. Eventos exitosos serán aquellos que pueden aprender mejor y más rápido. Se trata de innovar traspasando fronteras y a los tradicionales «silos«…

Nos encontramos con perturbaciones críticas que impiden desarrollar esta disrupción en el mundo de la educación formal, en cambio en la educación informal (yo la llamo natural) estas inhibiciones son mucho menores, casi residuales….

Nos encontramos con obsoletos modelos mentales, lo que algunos dicen “ESQUEMAS MENTALES”, AUNQUE REALMENTE NO LO SON, si o meras concepciones anquilosadas e impermeables debido a costumbres enraizadas…

 Tradicionalmente el aprendizaje es algo que hacemos en un contexto formal donde adquirimos conocimientos que nos pueden ser útiles en nuestra vida (profesional). Tradicionalmente la aplicación de conocimiento es como siguiendo una secuencia de comandos: es lógico, lineal y centrado en datos objetivos.

Es de arriba abajo y florece en una cultura de mando y control.

-Tendemos a centrarnos  en las partes y no en el todo (transversal)

Los sistemas educativos son cerrados, son prescriptivos y obligatorios, por lo que resulta difícil “moverse entre sus aguas”; contrario a esto, el elearning inclusivo se basa en un aprendizaje “al revés que el normal”, es decir, parte de un aprendizaje informal para llegar luego a los formales; en cambio en los sistemas educativos sólo se dan aspectos formales.

En términos generales, debemos preguntarnos:

  1. ¿El aprendizaje-es la adecuada pedagogía?
  2. Infraestructura – será el entorno de apoyo a mis necesidades?
  3. Tecnología – es la tecnología adecuada y puedo / estudiantes lo utilizan?

Identificación y análisis de los prejuicios y suposiciones antes de su uso puede garantizar los posibles obstáculos para el acceso o la eficacia se tienen en cuenta adecuadamente en el diseño de desarrollo y planificación.

Necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demandan…sería como establecer  un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar Escenarios de Aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos.

Su propósito es establecer los principales resultados de aprendizaje y necesidades en el diseño y la ejecución de una actividad o curso de aprendizaje.Las necesidades se refieren a las características, problemas y posibles limitaciones de los estudiantes (o de otros interesados pertinentes). El análisis trata de coincidir con las técnicas posibles o propuestas y materiales a estas necesidades y así determinar si el diseño es adecuado a los objetivos previstos.

Buen diseño del curso debe separar los extremos de los medios. ”Estamos constantemente en el error de especificación de los medios de hacer algo más que los resultados que queremos. Esto sólo se puede limitar nuestra capacidad para encontrar mejores soluciones a problemas reales. “( Gilb, 1988 )

-Tendemos a pensar a través de un marco establecido y a ignorar nuestra experiencia más rica y con conexa a tierra o el potencial de lo desconocido.

-Promueve una división académica y profesional y los valores de ‘sabiduría práctica’. Un modelo mental como este ayuda a aprender eficientemente y adquirir conocimiento que fácilmente pueden compartir en una comunidad profesional estable. Sin embargo, se convierte en un obstáculo cuando la comunidad profesional tiene que adaptarse, cambiar e innovar rápidamente en respuesta a la incertidumbre, riesgo y reto-cuando la información necesaria para resolver problemas ya no se conoce de antemano.

Caballero, nos dice : “La incertidumbre es el riesgo de que no se puede medir, no se puede calcular. El riesgo es mensurable”…

La incertidumbre y la complejidad pueden darnos creatividad y motivación. (Anderson, Teresa: “La incertidumbre tiene múltiples caras de La creatividad es una forma de comportamiento adaptativo complejo y que tanto tiene que ver con la sociedad caótica de hoy.

En una red compleja se vive, se aprende… siempre en la incertidumbre. Vivir y aprender en una red por lo tanto requiere tolerancia a la incertidumbre.

Nunca civilizaciones ni los individuos nunca han aprendido de forma fiable sin documentar sus conocimientos para compartirlo con los demás: Investigación, Aprendizaje y ayuda a aquellos a través de una forma de Intercambio y articulación de sus capacidades y logros en la creación de conocimiento.

Nos basaremos en el conocimiento recogido, en el aprendizaje realizado de manera continuada y permanente y en la sabiduría de la fuerza del trabajo en general. Su objetivo es utilizar el conocimiento organizacional como palanca para mejorar la fuerza de la investigación y banco intelectual a través de compartir esfuerzos, ideas…

Los retos técnicos, sociales y ambientales complejos de la vida contemporánea nos obligan a generar nuevo conocimiento en nuevos contextos desde abajo, respetando y basándose en (responsabilidad y compromiso ), pero moviéndose más allá de y a través de los fondos existentes del conocimiento. Para ello que necesitamos un modelo mental muy diferente, uno en el que el aprendizaje sea un proceso de convertirse en algo  donde sea preciso navegar colaborativamente  hacia un resultado (proceso) que no podemos saber de antemano (incertidumbre)donde el  sentido desborda rápidamente datos complejos,  abiertos a lo desconocido y a la diferencia. Seely Brown (2015) describe este tipo de extendido teoría de aprendizaje como conocer, hacer y jugar, en que jugar es sobre permiso para fallar, experimentación rápida y aprovechando la intuición y la imaginación. Recibe nos acerca al tipo de aptitudes de trabajo futuro crítico identificado  para el futuro que se necesitará en los próximos diez años remodelándose el paisaje de la obra por la tecnología y la globalización.

Ahora sabemos que los “stocks de conocimiento” se reducen en valor mucho más rápidamente en relación con un mundo emergente de “flujos de conocimiento” – que el conocimiento ya no necesita poseer, sino que hemos de ser capaces de llegar a su acceso.

El aprendizaje continuo es el combustible de la innovación basada en dichos flujos, y en contra de tales competidores, todos “legado”, las empresas y sus aprendizajes no digitalizados la tasa de cambio en el exterior es superior a la tasa de cambio en el interior.

Algunas de las instalaciones clave de Investigación de Aprendizaje son que:

  1. Una empresa puede ofrecer un mejor retorno de cada mente empleada cuando se puede construir una fuerza de trabajo de aprendizaje comprometido imbuido por capacidades de pensamiento más de tipo empresarial a través de sus miembros.
  2. Los que están en el orden jerarquizado  vertical, comúnmente poseen totalmente diferentes conocimientos y experiencias para el personal de alto nivel que durante mucho tiempo han sido promovidos fuera de contacto con los clientes, o se quitan de donde se realiza el trabajo real.
  3. Todo el mundo puede aprender mejor cuando emprende desafíos para  contemplar nuevas preguntas en el contexto de su lugar de trabajo.
  4. En los lugares de trabajo, aprender puede crear una experiencia más atractiva para aquellos que vienen a trabajar que deseen contribuir y aprender.
  5. Cuando existan perspicacia y motivación, el potencial de aumento de la rentabilidad en el conocimiento y la fuerza actual en todas las especialidades de la organización crece.
  6. Quienes no están acostumbrados a pensar o contribuir más allá de la especialidad en la que estaban comprometidos comenzarán a hacerlo.
  7. La construcción de la sensibilidad y capacidad de respuesta a los cambios externos de sus “bordes” mejorará la capacidad de una organización para anticipar el futuro.
  8. Determinado aprendizaje puede estimular el perfeccionamiento de los modelos de negocio existentes para impulsar la innovación en la concepción y ejecución de la estrategia.

 Sistemas de pensamiento han hecho una contribución muy significativa a nuestra comprensión de cómo las organizaciones aprenden porque es una manera de trazar el complejo comportamiento de las organizaciones a través de los conceptos de capas, procesos y circuitos de retroalimentación (Blockley 2010). Modelado dinámico de sistemas es una forma de entender un sistema (u organización) a través de las relaciones entre sus múltiples procesos de duros y blandos, y las interacciones y retroalimentación entre ellos.

El pensamiento sistémico ha sido sustancialmente aplicado y desarrollado en las industrias de infraestructura, salud, seguro, el militar, gobierno y más recientemente en la educación. La conocida aplicación de dinámica de sistemas y sistemas de pensamiento a cómo aprende una organización fue hecha por Senge (Senge 1990) en ‘la quinta disciplina en la que argumentó que las organizaciones son producto de cómo la gente en ellos piensa  y actúa entre entre sí y con los procesos técnicos y físicos que son responsables (socialización) El pensamiento de sistemas es un enfoque que permite una visión de conjunto así como las partes – una perspectiva holística y transdisciplinaria, que es crucial para el liderazgo, aunque a veces desafiante para mentalidades reduccionista.

Para hablar de cambios disruptivos de verdad, necesitamos el empleo de un Pensamiento Sistémico:....

Que nos haga satisfacer las necesidades de la complejidad requerida, con unos nuevos liderazgos— Esta era del Conocimiento requiere de un cambio en el pensamiento bajo una perspectiva en la distancia del individuo, el control de diferentes puntos de vista, y hacia la visión de las organizaciones como sistemas complejos adaptativos que permiten la creación y captura de conocimiento continuo.

Personas que por vivir “en un caos sistémico“, pueden establecer no solo puentes de unión, si no posicionamientos que retroalimentan datos, procesos….que partan de un todo y se ·expandan” en diferentes direcciones adaptadas a la personalización de maneras de ser, de estar y de entender las cosas…

Esta intermediación se materializa en cuatro niveles:

a) haciendo conscientes a los diferentes grupos de los intereses y dificultades de los otros grupos

b) transfiriendo de uno a otro grupo sus mejores practicas

c) mediante analogía, pueden poner en valor elementos de una creencia o practica en otro grupo

d) síntesis, las personas familiarizadas con las actividades de dos grupos tiene más probabilidades de combinar elementos de sus creencias y conductas

El vínculo crítico entre la dinámica de sistemas y aprendizaje es en la idea de bucles de retroalimentación. Bucles de retroalimentación surgen de las interacciones entre procesos en un sistema. Son la materia prima de oportunidades de aprendizaje porque, esencialmente, en el contexto de infraestructuras un lazo de regeneración es un flujo de información o energía que invita a una respuesta de un ser humano (o de una máquina que un ser humano ha diseñado) o el medio ambiente natural.

Bucles de retroalimentación pueden ser en el foco de atención de la gente en el sistema o puede estar fuera de foco. Esto dependerá de su grado de conciencia y capacidad para entender y desarrollar su aprendizaje para aprender capacidades – o aprendizaje poder – sus modelos mentales y la alineación entre su propósito personal y propósito compartido de la organización.

Es estructuras de retroalimentación y su dinámica causa y efecto que Senge identifica doce arquetipos , a menudo negativos patrones de comportamiento organizacional. Su hipótesis fue que los líderes en una organización de aprendizaje ven estos patrones y responden y se adaptan a ellos para reducir su impacto y mejorar así la productividad y el servicio.

 Responder productivamente al flujo de información y energía que enfrenta cada uno de nosotros con el tiempo es un reto para la sociedad humana en la era digital.  

El conocimiento es cada vez más sobre los flujos y redes en lugar de stocks (Seely Brown 2015). La potencia de aprendizaje permite al ser humano  regular este flujo de energía e información con el tiempo, cómo una persona identifica, selecciona, recopila, manipula y responde a los datos de cualquier tipo – para lograr un fin que les importa. Las personas son sistemas complejos en su propio derecho y poder de aprendizaje en un proceso encarnado y relacional: cerebro, mente y son interdependientes e interactúan con su entorno y su historia (Siegel 2010, Siegel 2012), siguiendo una orientación hacia el riesgo y la incertidumbre, en la que uno está abierto y dispuesto a participar, evaluar y adaptar, en lugar de ser dependiente y frágil en la una mano o rígidamente persistentes en el otro (Deakin Crick, Huang et al 2015).

clara-spider

 La pura complejidad de la vida  y la  digitalización significa que la capacidad para aprender, identificar y adaptarse provechosamente en una abrumadora cantidad de  flujos, de datos… en condiciones de riesgo, incertidumbre y desafío – es una habilidad crítica para la supervivencia humana y para el liderazgo. Para una organización, se deduce que los más interesados en todos los niveles están capaces de generar energía de aprendizaje, mayor será la sinergia de aprendizaje que surgirá en una organización nivel y por lo tanto la probabilidad mayor de capacidad de la organización de respuesta rentable al cambio y la incertidumbre.
changing states

Sin embargo, el aprendizaje es demasiado a menudo un  a proceso de negocio de base en lugar de incrustar en el  trabajo real  la planificación y mejorar del aprendizaje para medir objetivamente los resultados de aprendizaje. Por lo general, los presupuestos de formación se utilizan  porque las personas están demasiado ocupadas con el trabajo real. El término Aprendizaje está manchado y devaluado por la parte superior hacia abajo, cursos obligatorios de hecho en el nombre de aprendizaje. Se les nombra formación, cuando lo que en realidad es un movimiento de información sin profundidad alguna.

La dificultad real de innovación en cualquier empresa no radica en desarrollar nuevas ideas, sino en escapar de los viejos  (Keynes, 1935) ,una adquisición orientada al enfoque de aprendizaje y desarrollo que se centra en el conocimiento «objetivo» lógico, a menudo es incapaz de contribuir a la transformación organizacional. El aprendizaje tiene que ser visto y promulgado como un silo busting colaborativo,viaje que sale del status quo y salta a un estado nuevo, anteriormente desconocido.

Entramos de lleno en un viaje de aprendizaje es un conjunto dinámico y tiene subprocesos distinguibles. Tiene un ciclo de vida natural y puede ser colaborativo como individual, personal así como público,  suceden todo el tiempo en etapas y en diferentes niveles. 

Proporciona el objetivo a través del cual el individuo o equipo puede identificar y concentrarse en la información que importa. Propósito de articular es la primera etapa de la ‘lengua del meta’ de aprendizaje: aprendizaje sobre el aprendizaje. Sin propósito, el aprendizaje carece de dirección y disciplina y es difícil seleccionar de un agrupamiento de datos sin tener en cuenta la información que realmente importa y en una solución innovadora a un problema particular. 

 Potenciar el aprendizaje puede ser inhibido por la cultura y los valores de una organización, o puede ser desarrollado. 

Existen muchas estrategias para dar visibilidad al aprendizaje:  Por ejemplo, la curiosidad es una cualidad necesaria para la generación de preguntas, mientras que la calidad de preguntas frecuentes es indicativo de la calidad potencial de la solución. Hay muchas estrategias diferentes para la estructuración y manipulación y representación conocimiento.

Un viaje de aprendizaje es un proceso intencional mediante el cual individuos y equipos regulan el flujo de energía e información (datos) con el tiempo para alcanzar un propósito de valor. Es un proceso encarnado y relacional, que puede ser alineados e integrados en todos los niveles en una organización, enlazan a propósito con el funcionamiento y conexión del individuo con el colectivo. El poder del aprendizaje de los individuos y equipos convierte la energía potencial del propósito compartido aprendizaje y mejora y facilita el proceso de identificación, selección, recolección, comisariado y construir conocimiento con el fin de crear valor y conseguir un resultado compartido. En sistemas complejos, con frecuencia hay fines contradictorios y la tarea de negociar estos es una función de liderazgo crítico.

 

 Un viaje de aprendizaje en circuito único describe los procesos psico-sociales que informen a cambio en cualquier dominio. Esto puede ocurrir sin ninguna comprensión real o meta-reflexión sobre el proceso por la persona bajosingleloop learning journeyrtaking el viaje. Sin embargo cuando los individuos participan en un viaje de aprendizaje convertido nivelmeta’ acerca de cómo y por qué aprenden y utilizan esa información para mejorar el proceso y el resultado a través de la toma de decisiones informada, son participación en el aprendizaje de doble bucle . Hacen el aprendizaje y están «aprendiendo a aprender» al mismo tiempo. Esto es más eficaz y eficiente porque el individuo (o equipo) es capaz de conscientemente Párese a, monitorear, responder, aprender, anticipar – y por lo tanto, mejorar el proceso de aprendizaje que participan en él (Bruno et al 2015). Desarrollan the’resilient agencia  que habilita a navegar intencionalmente el cambio a través de un viaje de aprendizaje en doble circuito. Tienen la capacidad, individualmente o en conjunto, responder, adaptarse y fortalecerse incluso frente a adversidad, choque, riesgo o cdouble loop learninghallenge. Cuando los contextos de aprendizaje cambian con el tiempo, los individuos y organizaciones necesitan volver a aprender cómo hacer y pensar como para aprender. Cuando viajes acumulativamente maduran en este camino de aprendizaje, personas, equipos u organizaciones se transforman en términos de identidad, comportamiento y rendimiento, entonces esto puede ser descrito como «triple loop learning» que es característica de los cambios de paradigma.

Características clave de aprendizaje viajes

La tabla siguiente identifica las características clave de cada proceso en la jornada de aprendizaje. Aunque no existe una secuencia de estos procesos son iterativo y relacionadas con cada etapa reforzando y extendiendo a otros.

Proceso de viaje Características
DE PROPÓSITOS
  • Fuente de energía para particulares y equipos\
  • Proporciona una razón para hacer las cosas
  • Los límites de un sistema se definen por su finalidad
  • Propósito está relacionado con identidad – esto es quienes somos, esto es lo que hacemos
  • Proporciona un marco de referencia para la medición y evaluación
  • Propósito puede ser individual como corporativa
  • Propósitos se pueden ‘alinear’ a diferentes niveles de un sistema de
GENERACIÓN DE ENERGÍA DE APRENDIZAJE
  • El proceso relacional y consagrado a través del cual regulamos el flujo de energía e información con el tiempo en los servicios de un propósito de valor
  • Valores, actitudes y disposiciones que permiten a una persona pasar de objeto a rendimiento
  • Podemos fortalecer y desarrollar el poder de aprendizaje
  • Se puede utilizar para reflexionar sobre la identidad y el propósito
  • Puede ser utilizado en procesos de estructuración del conocimiento
  • Podemos diseñar sistemas para apoyar y fortalecer el poder del aprendizaje
  • Aprendizaje poder hace aprendizaje invisible visible
  • Hábitos de ingeniería de la mente (RAE) y Stevens Instituto modelo de competencias para ingenieros aplican esto específicamente a ingeniería
ESTRUCTURACIÓN DEL CONOCIMIENTO
  • Cómo identificar, seleccionar, recoger, cura, mapa, modelo, construir
  • y comunicar la información para servir a un propósito
  • Los datos que necesitamos para lograr un propósito están ‘por ahí’
  • Problemas métodos estructuración nos permiten organizar información relevante por ejemplo, mapas mentales, modelación dinámica de sistemas, agente basado en modelado, diagramas de espina de pez, mapeo de diálogo etc..
  • Aprovechar la inteligencia colectiva
REALIZAR
  • Reflectora y cuantificar el éxito o el fracaso
  • Administración valor: focalización, priorización y la alineación de la inversión al valor de las partes interesadas, junto con la realización de ese valor
  • Medir los resultados contra el propósito
  • Ciencia de la mejora .

Viajes de aprendizaje tienen diferentes ciclos de vida y operan a niveles personales, interpersonales y organizacionales. Son fundamentales para un enfoque de prototipado rápido para la mejora organizativa donde se diseñan protocolos de mejora en base en un cuidadoso, inclusive las partes interesadas, análisis del sistema y la identificación de un objetivo compartido mejora. Tanto los imperativos fail-aprender-rápido prototipado rápido y amplio de partes interesadas requieren a empleados con altos niveles de poder de aprendizaje y la capacidad meta-aprendizaje.

Apoyo a una infraestructura de aprendizaje requiere una atención constante a los diferentes tipos de conocimientos y recursos de desarrollo.

  • Las relaciones personales y sociales necesarias para facilitar y líder en viajes de aprendizaje
  • Los arreglos organizacionales que apoyar viajes de aprendizaje como un modus operandi para la mejora
  • La arquitectura del espacio (virtual y consagrado) dentro del dominio relevante del servicio (es decir, la industria aeroespacial o competencia financiera).
  • La tecnologías y herramientas que apoyan los procesos de aprendizaje viaja a través de la retroalimentación rápida de los datos personales y organizacionales para estimular cambio, propósito de definición, estructuración y valor gestión del conocimiento.
  • El ecosistema de aprendizaje virtual que facilitar y mejorar las relaciones de aprendizaje participativo a través de los proyecto/s en todos los niveles: usuarios, profesionales e investigadores

La idea de un viaje de aprendizaje es sencilla e intuitiva. La metáfora facilita la comprensión del aprendizaje como un proceso dinámico. Sin embargo representa una transición fundamental en cómo entendemos el conocimiento, aprendizaje, identidad y valor. El conocimiento ya no es un ‘Stock’ que nos protegen y entregan a través de géneros y cánones relativamente fijos. Ahora es un flujo en el cual participar y generar nuevos conocimientos, basándose en la intuición y experiencia. Sus géneros son fluidos y órdenes institucionales son menos valiosas (Seeley Brown 2015). Poder de aprendizaje es la forma en que regulamos ese flujo de energía e información con el tiempo en el servicio de un propósito de valor – más que una forma de recibir y recordar conocimientos FIJO de expertos. La identidad de los millenials, se encuentra no en la propiedad y el control, pero en la creación, intercambio y remezcla – en la agencia, el impacto y el compromiso. Valor se genera en el movimiento entre el propósito y funcionamiento. Liderazgo es aprender juntos nuestro camino.

JUANDON

Realmente… ¿sabemos cómo aprendemos hoy? (Educación Disruptiva)

Juan Domingo Farnós

305275194_10229837137939039_993457495460982354_n

El proceso de aprendizaje es la responsabilidad del alumno. Esto se aplica a los estudiantes, sino también para los profesores y personal no docente. Para el aprendizaje permanente es el credo, todos nos hemos vuelto «eterno estudiante  de Kwakman,   (extraído de  «El usuario-alumno pasa a ser el nuevo rey» de Juan Domingo Farnos ) y con ello llegamos a la preponderancia social del aprendizaje informal o natural….

Condiciones importantes para el aprendizaje social en la promoción de un proceso abierto entornos de aprendizaje en línea son la confianza, la creación de conexiones entre las personas, hacer citas y alfabetización digital. La confianza es crucial para la construcción y el fortalecimiento de las relaciones. De acuerdo a la autodeterminación  hay confiar una parte una de las tres necesidades psicológicas básicas. Voluntariedad, ayudándose unos a otros y juntos resolver un problema son las razones para que los alumnos participen en una red en línea. Esta condición de la creación de la conexión entre las personas se convierte en un universales otra psicológica básica: la competencia. La competencia es la necesidad de ser capaces de tener en el medio ambiente, la influencia sentir que uno es competente para llevar a cabo tareas con éxito.

El aprendizaje social para un profesor menos control y más de un papel de facilitador, coach y masajeador. Esta evolución del papel que tendrá que atender más a las necesidades básicas de los alumnos, como la autonomía y la conexión social. Para el instructor, este enfoque sobre la didáctica digital para utilizar las TIC de una manera significativa en la educación. Los pilares de la didáctica digitales incluyen establecer y mantener relaciones, la creación de nuevos conocimientos y compartir ese conocimiento. Pilares que también tocan en las condiciones antes mencionadas para promover el aprendizaje social en un proceso abierto entornos de aprendizaje en línea.

El paisaje de aprendizaje está cambiando rápidamente. Ni siquiera había sido hace tanto tiempo que  aprendíamos algo de una determinada fase de nuestravida. Especialmente en la escuela en realidad, posiblemente con un pequeño intervalo de unos pocos años más. Luego se fue a trabajar y la mayoría por cierto una vez más ‘en curso’. Si no se necesita realmente desesperadamente ser algo aprendido.

Hoy en día se puede aprender en cualquier momento y en cualquier lugar. No tomará necesariamente en las aulas y en ocasiones rumbo fijo, pero ‘en cualquier lugar’, ‘en cualquier momento’ y el uso de ‘cualquier dispositivo «. Estás en la que ya no depende de los demás, sino que tenga el control, y por lo tanto la clave de su propio éxito. ¿Cuánto usted crece, que usted determine.

Las redes de confianza las cuáles están convirtiendo en muy importantes para la manera en que creamos productos / servicios que cada individuo en la red, lo que le conforman como un contribuyente potencial.

Hay sólo este tipo de redes en la empresa, lo cual podrríamos extrapolar a otro tipo de organizaciones: políticas, educativas, de salud…, así, y que desempeñan un papel importante en cómo se transfiere el conocimiento tácito en la organizacióny en como aprendemos para convertirlo en explícito.

Últimamente venimos explicando la necesidad de cambiar dos palabrazs que han “abrazado el mundo” las recientes centurias: Éstas son…derecho y obligación y nos estamos postulando por implantar otras dos más frescas y actuales y con una relación directa con la actualidad…responsabilidad y compromiso

¿Hasta qué punto estamos dispuestos y queremos comprometernos como sociedad, para los cambios masivos en las capacidades humanas que las tecnologías digitales son propensos a permitir en los próximos años?
¿Hasta qué punto son nuestras visiones de futuro para la educación sobre la base de suposiciones acerca de la humanidad, la sociedad y la tecnología actuales yason válidos?
¿Hasta qué punto podemos , ayudar a dar forma a la evolución de la tecnología con el fin de mejorar el desarrollo humano? ….

Como observó una vez Douglas Adams, “la mejor manera de predecir el futuro es construirlo”. Necesitamos conocer los componentes básicos disponiblesen un futuro próximo con el fin de saber cómo podemos usarlas y desarrollarlas para la saciedad, la educación…

Evidentemente podemos prveer una especie de diseño instruccional:

Análisis
¿Quiénes son nuestros alumnos?
¿Qué están tratando de lograr?
¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes necesitan ser enseñados?
¿Cuánto contenido usted necesita en su enseñanza?
Diseño y Desarrollo
¿Cuáles son sus objetivos?
¿Qué habilidades, conocimientos y actitudes estás tratando de desarrollar?
¿Qué recursos y estrategias va a utilizar en su enseñanza?
¿Cómo va a estructurar el contenido de su material de aprendizaje?
¿Cómo va a evaluar la comprensión de los alumnos y de si tienen o no han cumplido con los objetivos de la instrucción?
Implementación
Esto puede implicar la presentación de instrucción en el aula, la enseñanza de los alumnos cómo hacer el mejor uso de los materiales de aprendizaje interactivos, o la coordinación y gestión de un programa de aprendizaje a distancia.
Evaluación
Proporciona la base para la mejora y el desarrollo de la instrucción.

Como podemos observar cuenta todo se basa en procesos de enseñanza, pero nada de aprendizaje, por tanto ya partimios de un planteamiento base equivocado, porque la enseñanza solo establece protocolos prescritos por el curriculum y consigue que los alumnos, si es que aprenden, lo hagan todos por igual, es más, los que no lo logran quedan apartados del sistema…

Qué se puede hacer?

Mantener un enfoque contrario, es decir, el aprendizaje que no la enseñanza, es responsabilidad y parte de los aprendices.. No tiene ningún sentido en continuar con sus propios planes, si los estudiantes no están con nosotros. Estar dispuestos a modificar sus planes de reconocimiento de las necesidades de sus estudiantes, pero recuerde que debe hacerles saber lo que está haciendo, lo cual seguro tampoco les gustará porque no deciden ellos (por qué no hacemos que sean ellos quienes nos planteen lo que quieren?


Debatamos siempre los objetivos de aprendizaje de la unidad y sus propias sesiones con l< clase, y tratatemos de asegurarnos de que las actividades de evaluación coinciden con lo que hemos pactado .

Incluyamos  en nuestro  portfolio docente a sus reflexiones sobre lo que funciona y lo que no funciona en su enseñanza. Comparte cualquier duda o inquietud que tenga, o ideas de mejora con su desarrollo académico personal y la mejora de la calidad de su práctica docente, pero por favor, sobretodo, no basemos nuestra docencia en la enseñanza y en nuestra jerarquía, si no en el aprendizaje y la redarquía..

LOS APRENDICES explorarán nuevas teorías del aprendizaje y los nuevos enfoques de aprendizaje en el siglo 21. El taller se centrará en las nuevas estrategias que maximicen el uso de herramientas basadas en la tecnología para LA POTENCIACIÓN Y LA PERSONALIZACION de la educación y el apoyo y la evaluación.

Los participantes serán capaces de identificar la competencia requerida por cada uno de ellos y por la comunidad ( aprendizaje personalizado y socializado (Social learning), el instrumento de evaluación apropiado y lo que e será necesario el desarrollo de recursos de aprendizaje para esa unidad en el futuro para que coincida con los resultados de aprendizaje necesarios, no solo para evaluar cada uno de nuestros procesos-pensemos que cuando los realiocemos ya nos estamos evaluando- si no en la posibilidad de mejoras y retroalimentacion continuadas y en l posibilidad de ser capaces de cambiar el proceso en cada momento.

Los pasos específicos para trabajar a través incluirán:

Diseño de aprendizaje actual y el aprendizaje por ejemplo la teoría de aprendizaje centrado en el estudiante
Diferentes tecnologías de e-learning
Las estrategias de e-learning apropiadas
Localización de recursos evaluando sus posibilidades
Consideración de reutilización de contenido existente o el desarrollo de nuevos contenidos, incluyendo las tecnologías adecuadas de aprendizaje electrónico, actividades y evaluación para mapear con el contenido
Cómo hacer que los recursos futuros sean compartibles (por ejemplo, las consideraciones pedagógicas y técnicas)

Esta especie de talleres o de prácticas que podemos realizar en cualquier forma de aprendizaje con TIC, anticipan en la construcción de aprendizaje creativos conceptos de diseño prestando especial atencion atención a los re-propositivos, contenidos y hacer nuevos recursos compartibles.

Esta nuera época con una serie de cambios que se visualiza con el ya notable cambio provocado por las computadoras, la comunicación y el Internet para crear una serie continua de nuevos avances, dando lugar a nuevos productos y servicios. Vamos a estar constantemente en transición, ya que cada nueva idea es sucedido por uno mejor….es algo que en otras épocas no ha sucedido, los cambios no paran ni pararán, por lo que la sociedad no podrá ser ni pensada igual ni diseñada como hasta ahora lo venía siendo….ya no valdran solo las innovaciones, estas deberan acoplarse y complementar las disrupciones.

Esta generación es única, ya que es la primera a crecer con las tecnologías digitales y cibernéticos. No sólo son la Generación Net aculturados a la utilización de la tecnología, que no les importa la saturación de información, es más. no hacen ni caso a eso.

Las tecnologías actuales se adaptan a un ritmo más rápido en comparación con la tasa de pedagogía elearning (Jasinski 2006)

Por tanto debe desaparecer la lucha entre una pedagogía que nos remite a los viejos paradigmas de siempre y una tecnología que revienta estos paradigmas, debemos entender que las tecnologías y las pedagogías deben estar en manos de los aprendices y que deben ser ellos (la sociedad) la que nos dirija en cada momento hacia donde vamos…

No es menos cierto que ello nos lleva siempre ha hablar de otra cosa muy diferente a los viejos paradigmas actuales, ahora necesitamos de “internet”, por ejemplo para llevar a cabo nuestros nuevos planteamientos ….

  • También es cierto que si lo extrapolamos al mundo laboral-educativo, este “ambiente” no estaría sujeto a sistemas, leyes, normativas, curriculums…lo que nos dará la máxima posibilidat creativa, personalizada y personal,…incluso será el “no lugar” el escenario adecuado para crear nuestros propios currículums…
    Sería la línea de PENSAMIENTO DE DISEÑO que proponemos dentro del caos, es decir, mentalidad para estar siempre en constante posicionamiento de evolución, incluso dentro de cualquier proceso innovador.
    No podemos aprender con un solo planteamiento, eso no sirve, porque las cosas evolucionen con una velocidad exponencial que incluso las metodologías (y ya no me refiero a objetos o contenidos), sirven en un momento determinado, pero a lo mejor de manera inmediata debemos ser capaces de evolucionar hacia planteamientos que a veces son completamente diferentes (DISRUPCIÓN)
    La ALTERIDAD, es una idea que las Tecnologías convergentes nos ayudan a ponerlo en funcionamiento, el ponernos en lugar del otro, nunca antes había sido tan posible y eso en los aprendizajes funciona muy bien, ya que nos permite estableces comparaciones, trabajar con el error como aprendizaje-…
    óMarc Augé “la universidad tendría que ser un lugar de formación, de reflexión, sin ningún interés concreto. Por supuesto que entiendo que los jóvenes tienen que trabajar pero el trabajo debe ser una consecuencia, no una finalidad inmediata.
  • Esta es la desigualdad fundamental y por eso yo propongo esa especie de utopía en la que las personas puedan estudiar lo que quieran durante largo tiempo. Entiendo que alguien me diga que eso no es realista, pero podría ser real y dar paso a una realidad más justa, más plural y plena para todo el mundo… ¿una utopía?….
    Pero si aprendemos cuando trabajamos y si trabajamos para por una parte aportar productividad, valor añadido y por otra, aprender durante toda nuestra vida (life long learning)…la pregunta es obvia..¿donde está la utopía?…

Cada vez más, las herramientas de redes sociales están disponibles dentro de la organización y el análisis de estas redes da una buena idea de quiénes son los líderes del conocimiento en una organización , y que los individuos formen su red. La posibilidad de dirigir e influir en los líderes de conocimiento dará lugar a efectos similares en sus redes.

Pero todo ello debemos utilizarlo en lo que ahora es FORMAL y en lo que denominamos informal y que ahora mostraremos…

Podríamos también exponer herramientas, las cuales gustan mucho en las organizaciones ya que disponen de ejemplos concretos que pueden utilizar en cada momento:

Herramientas de producción – que permiten a los estudiantes a desarrollar su propio contenido por ejemplo a través de un blog o wiki
Colaboración e intercambio de herramientas – que permiten a los estudiantes a compartir su contenido con otros, y para trabajar con los demás en proyectos o tareas
Comunicación – que permite a los estudiantes a comunicarse a través de una variedad de medios de comunicación como la mensajería instantánea, videoconferencia o correo electrónico…


escuelas-analisis-transaccional

A raiz de mis últimos posts y como apartaciones a la cuadratura del círculo que estamos desarrollando últimamanete para establecer una sociedad disruptiva, estamos en plena efervescencia en los apartados de “emprendimiento-formación-liderajes”…. y claro echamos una ojeada a Harold jarche, aunque solo sea un vistazo, que siempre nos ayuda….

“haring complex knowledge requires trust, but developing trusted knowledge networks does not happen over night. It requires a combination of actively engaged knowledge workers, using effective communications tools, all within a supportive organizational structure.

In complex work environments, the optimal way to do work is to constantly probe the environment and test emergent practices. This requires an empowered workforce. Emergent practices are dependent on the cooperation of all workers (including management) as well as the free flow of knowledge” Harold jarche

working-out-loud

De la misma manera que en el aprendizaje los aprendices deben ser los responsables de su educación, en el mundo del emprendimiento y de la empresa los trabajadores deben tener su espacio que podríamos llamar de gestión y de cooperación, responsabilidad en lo que hacen ellos y confianza en lo que hacen sus compañeros y todo ello por medio de intermediaciones …

Con posibilidades de realizar un Análisis Transaccional (AT), el cual aporta una metodología clara y unos conceptos básicos expresados en un lenguaje sencillo. No obstante, aporta un modelo profundo que permite trabajar des de niveles más superficiales (coaching) hasta facilitar la reestructuración y el cambio personal.

Nos permite intervenir a nivel individual y grupal, lo cual hará que como mejor formados estemos, tanto nuestras posibilidades como la de nuestros compañeros, no solo mejorarán nuestras espectativas de mejora, progreso, reconocimiento…si no que nuestra aportación laboral y social será mucho mejor…

En cada una de las relaciones transaccionales entre uno o varios individuos se emplean terminologías que pueden dañar la comunicación y por ende propiciar la aparición de conflictos innecesarios o genuinos, con sus consecuentes resultados. De ahí que las variables comunicación, liderazgo y conflictos conforman un todo digno de análisis.

El conflicto, es un aprendizaje más, pero tambien un elemento que deberemos analizar siempre de manera transaccional, ya que es una situación que sirve de retroalimentación si, pero en su contexto supone siempre anomalias dentro de los procesos concatenados que estamos realizando, sea de aprendizaje o de trabajo.

Todos nacemos príncipes y princesas. Todos tenemos un cierto potencial humano que podemos desarrollar. Yo soy responsable de mi vida y decido, para bien o para mal, lo que es bueno para mí y lo que hago con ella. (Eric Berne)

Estas palabras, pronunciadas por Eric Berne, psiquiatra estadounidense del Análisis Transaccional, sirven para establecer una reflexión. …¿Quién es el creador de tu vida? ¿Tienen otras personas el poder de cambiar la orientación de tus objetivos? ¿Cómo afectan los mensajes del entorno a tus reacciones y a tu comportamiento?

Obviamente para aprender durante toda nuestra vida (Life Long learning) y/o mejorar dentro de nuestro trabajo, deberemos tener siempre presentes estos items y no solo analizarlos, si no buscar caminos para retroalimentarnos nosotros y nuestros compañeros para que todas las informaciones que adentramos en nuestra conciencia, la transformación que hacemos de ella en conocimientos y la decisión que tomamos para a través de nuestros aprendizajes, sean las mejores en nuestra implementación socio-laboral.

Podemos optar por software inteligente que nos ayude a analizarlo, a decidirnos que camnos serán los mejores para nosotros como individuos y como colectivo, es más, sin ellos, ¿cómo podemos hacerlo?…dificil, ¿no?

Si escogemos este Mashup de sistemas, seguramente podremos tomar meores decisiones, pero para eso necesitamos ayuda tecnológica, para que nuestros planteamientos, organizacionales, de planteamientos frente al ensayo-error, nuestros procesos de aprendizaje dentro de la empresa y finalmente, nuestra toma de decisiones, bien como líderes o como trabajadores con autonomía de gestión, sean los más adecuados posible.

4


Herramientas de almacenamiento – que permiten a los estudiantes a almacenar sus propios contenidos, preferencias
La agregación de contenido – que permite a los estudiantes a acceder a una variedad de información relacionada con un tema en particular (por ejemplo, noticias)
La agregación de las personas – lo que los estudiantes se unan a través de sitios de redes sociales
La agregación de software – que permite a los estudiantes a mash-up (o unirse juntos) varios elementos en un solo lugar
Gestión de la identidad – que permite alumnos maneras seguras, fáciles y rápidas de la tala en los sitios web
APIs y protocolos – estos son los requisitos clave para los PLE crezca como concepto. En lugar de bloquear los estudiantes en una plataforma en particular, donde el contenido se limita a un espacio propiedad de una organización, el aprendizaje puede ser en una plataforma bajo el control del alumno-

Bueno seguimos explicando como puede refundarse una nueva socieadad y como debe funcionar… En una nueva sociedad deberán hacerse reformas estructurales racionales y una intensa lucha contra la corrupción, lo cuál originará otra concepción del estado que a su vez será más diversificado, sencillo y a su vez, operativo.

Necesitamos formas de vivir donde las personas no tengan que depender de jerarquías verticales, si no de posicionamientos horizontales y diversos, donde la diferenciación aporte valor en lugar de restar expectativas. Los derechos ya no irán separados de las obligaciones, los dos actuarán al unísono y uno sin el otro no tendrá razón de se, con ello conseguiremos una mayor igualdad de las personas como indivíduos y colectivos, pero a su vez una diferenciación particularizada que no les hará “perderse” por el camino, ni quedar excluidos o segregados, como sucede ahora.

De esta forma dispondremos de lo que necesitemos en cada momento, pero nunca lo que tengamos de más será a costa de quitárselo a los demás, este proceso será imposible con el planteamiento expuesto.

Hay que hacer muchos análisis, prognosis y diagnosis de manera permanente y continuada, pero siempre con diferentes puntos de vista no paradigmáticos, eso condicionaría nuestro funcionamiento: globales, diversificadas, por poblaciones, por recursos naturales, ….y entonces empezar a construir y diseñar una arquitectura plurivalente, que se pueda autoregenerar en cada momento y que nunca más deba pasar por procesos burocráticos que fomenten los impedimentos.

Las mismas Constituciones son escollos, por tanto no sirven, no hay que modificarlas, si no prescindir de ellas, no nos valen ya los “dogmas”, pero si las acciones causa-efecto, acción-reacción, si se llevan a puerto como hemos indicado. Para ello nos ayudaremos de la tecnología, de la inteligencia artificial…la cuál puede “dinamitar”, “romper” toda la burocracia actual existente y pasar a ejercer acciones inmediatas y ubícuas, con lo que la localización física y estática, quedará enterrada y pasaremos a una deslocalización móvil, como referente y manera de actuar de todos/as, eso si, siempre bajo la diversidad y nunca más con la uniformización.

De todo este planteamiento que va mucho más lejos que del económico, ya que realmente es el nacimiento de una nueva manera de vivir, (naturalmente habrá que ir desgranando todas las situaciones posibles que se devengan, así como anticiparse-gracias a las tecnologías- a otras que sin estar presentes hoy puedan surgir), derivarán en otros partados que concurriran de manera paralela y conectada entre si, como la educación, la formación, el trabajo, las relaciones sociales, el papel de las tecnologías…

Si bien el planteamiento económico actual está basado en premisas equivocadas, tal como se ha demostrado por la propia comunidad internacional (paradigma equivocado), ya que para que exista recuperación y reactivación económica debe haber dinamismo económico y social, inversiones, bajadas de impuestos y aumento del consumo con lo que el trabajo afloraría, acceso a los créditos…, esto significaría ¿que no sería necesario refundar la sociedad? NO, se debe realizar igualmente ya que como solemos comentar, todas las innovaciones , por muy buenas que sean, llegan a “contaminarse”, por lo que en cada ciclo temporal hay que realizar disrupciones necesarias.

Muchos profesionales están cansados ​​de asistir a cursos de formación. A menudo proporciona insuficiente. Y si tiene sentido, la aplicación en la práctica difícil. Por lo tanto, es mejor mirar a lo que se aprende trabajando. Para que luego conecte inteligencia con menos formación y diferente. Con 70:20:10 es el aprendizaje en ell lugar de trabajo y ofreciendo nuevas oportunidades para los gerentes, los participantes e instructores.

¿Dónde está 70:20:10 ¿Que buscas?
El aprendizaje en las organizaciones se confude con el siguiente entrenamiento formal, o el equivalente moderno de esto: el e-learning. Sin embargo, casi todo el mundo sabe y experiencias que aprendemos más a través del trabajo. Y eso no es nada nuevo. El principio maestro-aprendiz ya existe desde la Edad Media y varios autores han publicado desde principios de los años setenta hasta la actualidad en 70:20:10 o variantes. 1
Ha sido finalmente Charles Jennings, quien 70:20:10 recientemente ha puesto con éxito en el mercado.

Con 70:20:10 es la relación entre las diferentes formas de aprender palabras:

  • 70% = el aprendizaje a través del trabajo.
  • 20% = el aprendizaje a través del coaching y retroalimentación.
  • 10% = el aprendizaje a través de cursos de capacitación formal.

El aprendizaje formal se refiere al aprendizaje organizado en las organizaciones en forma de capacitación, cursos, e-learning, blended learning y así sucesivamente. El aprendizaje informal incluye todas las actividades de aprendizaje que tienen lugar sin la intervención de una organización (la escuela, la agencia de entrenamiento o empleador). El aprendizaje no organizado en la vida profesional y personal. El aprendizaje informal no es un programa del curso o formación donde se puede obtener con un título o certificado.

 Jay Cross en el 2007 utiliza, las diferencias entre el aprendizaje formal e informal para articular, como un autobús metáfora contra el ciclista. El aprendizaje formal en las organizaciones es como tomar el autobús. No hay ninguna influencia en el autobús que no sea el destino de elección. Mientras que el ciclista tiene la capacidad de ruta a elegir una ruta diferente o elegir los ajustes convenientes.

Para implementar un nuevo tipo de aprendizaje en esta nueva era, necesitamos infraestructura, junto con «actitud» …

Cambio institucional profundo, límites tradicionales espaciales y temporales de la educación. El aprendizaje es para toda la vida y la amplitud de la vida. Y algunas cosas nuevas e importantes no tiene por qué ser aprendido en las clases formales, y se puede aprender en interfaces fáciles de usar, con un menú de ayuda, a través de la educación en el hombro de un amigo o colega. ( aprendizaje informal … Ángel-Pío González Soto y Juan Domingo Farnós (juandon) El aprendizaje informal o la necesidad de adaptarse más al mundo del trabajo http://www.suite101.net/content/ Aprendizaje-informal-A3075 de Jay Cross

Esto es sólo en el tiempo aprendiendo «lo suficiente, una nueva visión de la pedagogía. Esto requiere una inversión sistemática en nueva infraestructura de acceso, hardware, software, soporte técnico y el aprendizaje profesional de los docentes.

Para cambiar el equilibrio de aprendizaje para que los estudiantes son descubridores y, activos de conocimiento disponibles responsables más allá de la órbita previamente restringida del maestro y los libros de texto … grabadoras convierten en la observación empírica se convierten en periodistas y editores de conocimiento que tiene lugar en muchos contextos.

Los estudiantes se convierten en actores del conocimiento, por lo menos tanto como son los destinatarios de conocimiento ( prosumidores ) Esto requiere un esfuerzo adicional por parte de la sociedad en la investigación sobre el e-learning y la pedagogía

Reconocer las diferencias entre los estudiantes y los utilizan como un recurso productivo. Los estudiantes son más capaces de utilizar los recursos de sus identidades y aplicar sus experiencias para el ambiente de aprendizaje, observar e informar de una manera que enlaza con sus propias perspectivas y conocimientos representados en el timbre de su voz, que exige, entre ellos una especie de suma entre la brecha digital y buscar EXCELENCIA personales de cada uno, para mejorar como personas y, a su vez hacer una sociedad mejor.

Esto requiere una inversión que promueve a gran escala, a largo plazo, las pruebas en condiciones de laboratorio y el desarrollo de formas comprobadas en el que todos los alumnos pueden ser contratados para cumplir con sus aspiraciones y desarrollar todo su potencial.

Para ampliar el alcance y la combinación de modos de representación en el que los estudiantes pueden expresar sus conocimientos en el texto o imagen, audio o vídeo, conjunto de datos o programa de software. Esto requerirá una inversión en la investigación interdisciplinaria y profesionales de la educación para que los maestros caja de herramientas adecuadas ‘ gramática de sentido que permiten a los estudiantes a utilizar una gama más amplia de los medios de comunicación en el aprendizaje.

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/02/28/100-herramientas-de-la-web-2-0-para-el-aula/

Desarrollar las habilidades de conceptualización, la navegación por una ruta a través de la identificación en forma de nombres de archivos y miniaturas, arquitecturas menús de navegación y directorios, las folksonomías etiquetado semántico realidad caseros, taxonomías formales que definen el contenido de dominios y estándares utilizados para crear sitios web, rellenar Web enlaces, identificar las áreas de base de datos y determinar el contenido del documento.

Ángel-Pío González Soto y Juandon / /

Estos nuevos medios de comunicación de todo el mundo necesita una conceptualización sensibilidad peculiar, que consiste en formas sofisticadas de reconocimiento de patrones y esquematización.

Para conectar su propio pensamiento social en la mente de la cognición distribuida y la inteligencia colectiva, aquí presentamos los estudios Evironament Aprendizaje Social de Jane Hart , que nos permiten trabajar en escenarios de red.

  En la era de la computación ubicua, no sólo lo sabemos, pero lo que podemos encontrar.

Esto hace prueba de un libro cerrado y gran parte del aprendizaje de memoria es un anacronismo Para avanzar en esta línea de investigación interdisciplinaria que se requiere para crear herramientas de evaluación proporcionan información de evaluación evaluación más útil y relevante formativa y sumativa de los estudiantes, padres y educadores.. http: / /www.scribd.com/full/34150307?access_key = key-2n650wbclpx8z7b8e21

Para construir el conocimiento, debemos construir culturas de colaboración. Nuestro Computación Ubicua invita formas de reflexividad social que puede crear » comunidades de práctica «para apoyar el aprendizaje.

En el contexto de aprendizaje en todas partes, los profesores pueden aprovechar las enormes energías a un lado el conocimiento de igual a igual y el poder de la inteligencia colectiva .

Los estudiantes pueden participar como individuos que anteriormente hubieran sido considerados como extraños o incluso fuera del campo de juego en el proceso de aprendizaje, los padres y parientes, amigos, otros críticos y expertos. Los escenarios están aprendiendo todo lo que podemos tener cada uno nuestro entorno personal de aprendizaje ( PLE ), como hemos dicho nuestro amigo Xavier Suñe., y también trabajar con el más sofisticado y poderoso PNL ….

Las tecnologías del espacio de trabajo digitales «redes sociales» son un terreno fértil para este tipo de trabajo, a la vez simple y transparente cuando se trata de contribuciones diferenciales altos a organizaciones educativas y el marcado de trabajo.

Tecnología, sin embargo, es sólo un medio para apoyar el objetivo general del aprendizaje ubicuo.

Otros aspectos incluyen:

  • aprendizaje en amplitud, dentro de los límites del aprendizaje y la acreditación formal de desvanecimiento está disponible para el aprendizaje in situ.
  • El aprendizaje permanente, desde la educación de la primera infancia, comunidad de aprendizaje y el lugar de trabajo, a la reconversión de una plantilla capaz jubilarse a una edad cada vez mayor.
  • Aprendizaje-servicio completo, servicios de aprendizaje integradas que cruzan la salud, el bienestar, el empleo y otros servicios comunitarios.
  • 7 días a la semana, 7-11 escuelas de tiempo ampliado la instrucción en línea, así como juegos y socializar.
  • entrega flexible de formación, apoyo a una gama de opciones para educación en el hogar, la educación en línea.

La tecnología puede apoyar estos movimientos hacia una mayor ubicuidad de la educación. Pero no lo suficiente como para producirlos.

70:20:10 No es un mantra!
El conjunto de los números sugiere una precisión que no se piensa. De Lo Contrario. 70:20:10 puede ser interpretado como una directiva que tiene lugar el aprendizaje en las organizaciones en una cierta proporción. De hecho, se sintoniza una cadena de actividades de aprendizaje interconectados, que contribuyen por sí mismas para los resultados deseados.

Dependiendo de los resultados deseados, se ajusta la relación mutua. Así que más énfasis en la capacitación formal como el bloqueo de una actuación déficit de conocimiento durante el trabajo. O un porcentaje mayor para las intervenciones de aprendizaje formal como una actuación obstaculizado déficit de conocimiento. 70:20:10 A ver si una directiva significativa, donde el pensamiento y contextualizar la idea. De hecho, 70:20:10 no es un mantra.

70:20:10 ¿Por qué?
El cambio es necesario de aprendizaje en las organizaciones. 70:20:10 y por lo tanto juega un papel importante. Precisamente por destacando también el trabajo = aprendiendo el valor. No hay que olvidar que todavía la mayor parte del presupuesto para el aprendizaje en las organizaciones dedicadas a las actividades formales como la formación, cursos, entrenamiento y e-learning. Si bien es obvio para hacer más presupuesto disponible para el apoyo del aprendizaje mediante el trabajo.

Con 70:20:10, es posible mover el foco de aprendizaje en las organizaciones del teórico (declarativa) al conocimiento orientado a la aplicación (de procedimiento). Que coincide exactamente con las necesidades naturales de las personas en las organizaciones para hacer mejor su trabajo. Por la resistencia al trabajo de aprendizaje también es mucho menos importante que la resistencia de los participantes a tomar parte en una formación de servicio al cliente.

Pongamos 70:20:10
Se adapta a este momento de modernizar la función de aprendizaje. Con efectos beneficiosos para los gerentes, entrenadores y trabajadores que reciben el apoyo adecuado durante el trabajo. Comience 70:20:10 requiere una revisión fundamental de aprendizaje en las organizaciones. Esta tecnología juega un papel decisivo. Porque sólo con la tecnología, es posible aprender una parteen el lugar de trabajo.

Apoyo a ’70’
Ejemplos del soporte son las siguientes:

  • Apoyo Rendimiento (formas electrónicas de asistencia laboral).
  • Micro Aprendizaje (palabra, las formas prácticas de e-learning se centró en la capacidad de realizar tareas mejor).
  • El aprendizaje social para permitir que la producción de conocimiento -y el intercambio de conocimiento tácito y explícito, las mejores prácticas y los mejores principios, consejos, trampas y así sucesivamente.
  • Las comunidades de práctica (Wenger, 1998).
  • Copia de los mejores artistas para difundir en línea como valiosos conocimientos.

Apoyo a ’20’
Ejemplos de apoyo son (Jennings, 2013):

  • Peer retroalimentación (360 votaciones u otras formas) -y coaching.
  • La retroalimentación de los administradores y clientes.
  • Aprendizaje a través de y con los colegas de los equipos (virtuales).
  • Instrucciones y solicitar información durante el trabajo después de contratos complejos.
  • La construcción y el mantenimiento de fuertes redes internas y externas.
  • Pertenencia a organizaciones profesionales y.
  • Una aplicación de aprendizaje cción.

Apoyo a ’10’
Este es el corazón de la función de aprendizaje, pero ahora mucho más centrado en la conexión entre 70:20:10 que antes o ha sido el caso ahora. Aquí se le puede dar a todo tipo de intervenciones de aprendizaje, con los que están diseñados específicamente para mejorar el valor de 70:20:10.

Aplicación Beneficios 70:20:10 para gerentes, empleados y entrenadores

  • El trabajo y el aprendizaje están integrados y que conduce a importantes ahorros de costes a través de la capacitación formal y menos costos de tiempo menos perdidos. Un modelo de negocios positivo puede ser realizado.
  • Trabajo = aprendizaje experimentado por las personas en las organizaciones como natural.
  • El aprendizaje es un recurso para cualquier persona en las organizaciones. Mientras que los cursos son tradicionalmente disponibles para aproximadamente 40% de todos los trabajadores y que sólo una o dos semanas al año.
  • Apoyo al trabajo = aprendizaje se hace a menudo con el aprendizaje social, por lo que la producción de conocimiento -y de intercambio aumenta sensiblemente.
  • Las personas son más educados y tienen acceso a Internet a través de un conocimiento infinito. También cambia la necesidad de proporcionar conocimientos a través de la capacitación formal.
  • Es posible Learning ‘a la velocidad de la empresa.
  • El aprendizaje es relevante para la gestión y organización. Y por lo tanto puede cambiar el papel del servicio personal a sus socios comerciales.

Mitos sobre 70:20:10

  • No hay suficiente evidencia científica sobre el ’70’. Eso es en parte cierto, pero de muchos estudios diferentes muestran que una proporción significativamente mayor de aprendizaje se lleva a cabo mediante el trabajo que por formación, cursos, entrenamiento y e-learning. Eso tiene sentido, porque la mayor parte de los conocimientos que se ofrece a través de una formación o aprendizaje electrónico y no utilizar a diario, está olvidado. (Medina, 2008).
  • Con 70:20:10 es el entrenamiento formal infravalorado. Esa no es la intención o la premisa. Es el «10» a menudo es vital para generar beneficios en el ’70’.
  • Muchos educadores confunden intervenciones prácticas de aprendizaje desde dentro «10» con el apoyo de «70». Esto puede en sí mismo ser intervenciones significativas de aprendizaje, sino que es el apoyo de ’10’. No debe confundirse con el apoyo de «70».
  • El entrenador es responsable de implementar 70:20:10. Eso es un error, porque si la mayoría del aprendizaje se lleva a cabo mediante el trabajo que por la gestión en la ejecución debe tomar la iniciativa.

Apoyando 70:20:10 requiere una solución a nivel de sistema. Por ejemplo, en la forma de un trabajo digital y mundo de aprendizaje en el que el aprendizaje formal e informal 24/7 de manera apoyó para que todos puedan trabajar mejor y tiene acceso al conocimiento y la información pertinente. Con el fin de desarrollar una función de aprendizaje para el futuro, lo que es relevante y continúa con el negocio. Entonces impide profesionales ya sean entrenamientos locos.

Aprendizaje permanente y continuado…exprimiendo al máximo lo poco de bueno que le queda a la educación formal, si es que le queda algo…

El diagrama de la Mejora Continua contiene una serie de cuatro flechas que, en la foto de extremo a extremo, forman un círculo. La serie de cuatro flechas, que representa los cuatro pasos en el proceso de mejora continua, se inicia con “Evaluar – Reevaluar,” se mueve al “Plan y Diseño”, “Implementar” y “evaluar”. El “Evaluar” flecha apunta a “Evaluar – Reevaluar” lo que implica el proceso continuo.

Las investigaciones muestran que cuando las escuelas y los educadores se comprometan con el aprendizaje continuo, los resultados de los estudiantes – tanto académicas y de desarrollo – mejoran. De hecho, los educadores más eficaces de hoy en día ven, formación y desarrollo de una manera continuada y permanente, como parte integral de su descripción de trabajo, parte de la rutina de cada día de trabajo.

La necesidad de reorientar la práctica educativa hace que el aprendizaje continuo sea más importante que nunca. Para lograr un mejor rendimiento de los estudiantes, la formación y el desarrollo debe ser interminable.

La mejora continua es un proceso circular, que abarca la evaluación del estudiante, la planificación de programas y el diseño, implementación, evaluación y revisión.

Los programas, metas y actividades se evalúan y se retroalimentan continuamente en un proceso a veces se denomina “planificación hacia atrás.” Por otra parte, los esfuerzos de capacitación y desarrollo se aplican a todos los que forman parte de los diferentes aprendizajes – no sólo los maestros, sino administradores, bibliotecarios, profesores de educación física, el arte, técnicos educativos, y otros. cparrow(Diagrama A)

La evaluación, ¿está en manos del sistema? ¿está en manos de los aprendices? ¿por qué?

Sería interesante leer algunos aspectos de la evaluación vista des de perspectivas no solo de contraste de conocimientos, si no de puntos débiles y fuertes para mejorar, o también vista des de el “error” como aprendizaje y no como elemento segregador….

Después de mi conferencia virtual verán que la educación de todos y para todos, se basa precisamente en eso, en una evaluación que la puedan realizar todos, pero sin que nadie sea superior ni inferior, si no con la misión de buscar una excelencia personalizada :  https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/10/09/evaluar-es-person…  Evaluar es personalizar los aprendizajes…!

Esto me lleva a mi preocupación (muy explicada) por una sobre-énfasis en el aprendizaje informal. El aprendizaje informal será cada vez más importante en el futuro, pero por sí sol no va a satisfacer todas las necesidades de aprendizaje, ni tampoco crean que quiero decir que necesitara al formal para coexissitir, no, no es lo que quiero decir…

70, 20, 10                                                                      bY:  CHARLES JENNINGS

En el encuentro que llevamos  a cabo en Caracas (Venezuela) conjuntamente con Fundación Telefónica, jablamos y mucho spbre …70:20:10 – Un Marco de Prácticas de Desarrollo de Alto Rendimiento, de Charles Jennings, un planteamiento científico, que se está desarrollando en el mundo de la empresa y que se extrapola al entornos de la educación…

Naturalmente si en la educación no hablamos de INCLUSIVIDAD Y POR TANTO DE EXCELENCIA PERSONALIZADA, NO SERIVIRÍA DE NADA ESTE PLANTEAMIENTO… (La sociedad aprende de ella misma de Juandomingo Farnós)

El Currículo e instrucción se consideran el corazón y el alma de la educación, bueno la mayoría lo llman Educación y una minoría formación, pero claro, no deja de ser puramente una instrucción

Cómo seguidor del modelo de Richard DuFour que dice “tenemos que pasar de una cultura de la enseñanza a una de aprendizaje.” Creo firmemente que cada profesor es el factor más poderoso para el aprendizaje del estudiante.

Un plan de estudios fuerte es el que reta a los estudiantes a pensar críticamente, y obviamente no es el sistema actual y ni siquiera el procedimeinto establecido de : Estructura, organización y funcionamiento de la manera de aprender y de la manera de educarnos…

Las habilidades básicas de la alfabetización debe hacerse hincapié en el currículo. Podríamos reforzar los planes de estudios, simplemente ofrecer a los maestros el tiempo de planificación común para compartir las mejores prácticas y desarrollar el currículo como un equipo.

Nuestro plan de estudios debe alterarse por cambios en nuestro mundo. Es evidente que nuestro plan de estudios y la enseñanza y nuestro modo de enseñanza que necesitan ser re-evaluados para mantenerse al día con el resto del mundo.

En la educación de hoy en día estamos constantemente tratando de cerrar la brecha entre nuestro mayor logro y el más bajo el logro de los estudiantes. Me preocupa que no hay una segunda brecha guarnición suficiente atención, y que es la brecha entre los estudiantes mejores y más brillantes
La tecnología ha convertido en un actor principal en nuestra economía global, nuestras escuelas y nuestros hogares. Tenemos que ver la tecnología como una herramienta para mejorar el aprendizaje del estudiante y el maestro y que aporte un valor adicional, que si lo hace.
Como Tom Whitby tomwhitby @ tan elocuentemente lo expresó en un reciente post en Twitter “Los Medios de Comunicación Social deben ser parte de PD para permitir las conexiones del educador con otros educadores para acabar con el aislamiento y mantener su pertinencia”.
Tenemos que ampliar el aprendizaje más allá de las fronteras de nuestra escuela. Personalmente, fuicapaz de ampliar mi red de Aprendizaje Profesional (PLN) a través de una conferencia de presentación en Medellín, aquello significó un punto de ruptura, de inflexión en mi manera de hacer las cosas, me decidió a “romper” con “el fracaso” que significa hacer siempro lo mismo y mal, el

APRENDIZAJE FORMAL.
Nunca he aprendido tanto profesionalmente des de que estoy en Twitter , aunque a veces veo que mi filosofía es muy diferente de la mayoría de educadores, “hago las cosas pensando en los aprendices, nunca en el sistema y sus docentes”.
Si yo soy capaz de aprender tanto en tan poco tiempo, nuestros hijos y los maestros pueden hacer aún más. A través del desarrollo profesional coherente y estructurado, los maestros se sienten cómodos con las tendencias actuales en la tecnología y el modelo de uso para nuestros estudiantes.
Dado que la tecnología está cambiando constantemente a un ritmo rápido, los docentes debemos estar al día de ellas, ya que los parendices lo están, aunque muchas veces no se dan cuenta de ello, ya que les es natural y a nosotros, por el contrario, no.
Mi filosofía se sustenta simplemente sobre la base de un trabajo incansable y ético, con mis ideas, el respeto por uno mismo y los demás, el amor de los niños y la disciplina.
Incansable ética de trabajo: soy un empleado comprometido y apasionado que disfruta de mi trabajo, llegar temprano y quedarse hasta tarde – , intento pensar, idear, y cuando tengo una idea la comunica, la transmito al momento para que los demás la aprovechen, pero claro, al mismo tiempo, ya estoy con otra pregunta, con otro laberinto…asi soy yo.
A veces se pierde valor en el mundo de hoy, en la educación. Me encantan los niños y todas mis decisiones se basan en cómo me gustaría que mi propio hijos hubiesen sido si la Educación fuese así, inclusiva, ubícua y totalmente abierta…
Disciplina: Yo nunca le pediría a un profesor o un estudiante para hacer algo que no he hecho o estoy haciendo. Creo que la disciplina debe ser justa, coherente…
En conclusión, los líderes del siglo XXI necesita tener una visión, trabajar en colaboración con las partes interesadas a trabajar hacia esa visión, y proveer oportunidades para todos los niños a tener éxito, en lo mejor de si mismos.

En los últimos años el modelo de 70:20:10 para el desarrollo ha capturado la imaginación de las organizaciones de todo el mundo. (Debemos crear una sociedad donde el cvalor sean las personas...de Juan Domingo Farnós…)

Algunas organizaciones aplican 70:20:10 principios a soluciones de desarrollo específicas y concretas. Otros lo utilizan de manera más estratégica como una manera de ayudarles a repensar y cambiar la posición de sus filosofías de aprendizaje más amplios. (Liderajes y tecnologías emergentes de Juan Domingo Farnós..

El marco 70:20:10 Es un concepto simple que se ha desarrollado a partir de los trabajos realizados por diversos investigadores en el último medio siglo que sugiere un enfoque unidimensional en la formación y desarrollo estructurado – una rutina que muchas organizaciones habían caído en – pierde la oportunidad de aprovechar el aprendizaje y el desarrollo en la mayor parte de ella pasa, que está dentro del flujo de trabajo.

Un modelo de referencia, no una receta

Es importante tener en cuenta que 70:20:10 es un modelo de referencia y no una receta. Los números no son una fórmula rígida. Ellos simplemente nos recuerdan estos hechos – que la mayor parte del aprendizaje y el desarrollo viene a través de la experiencia y aprendizaje social en el lugar de trabajo (el ’70 ‘y ’20’) en lugar de a través de clases formales y cursos (el ’10 ‘). Por supuesto estructurada y dirigida aprendizaje “formal” puede ayudar, pero rara vez, o nunca, da la respuesta completa.

Si usted reconoce que de alto rendimiento suelen construir sus capacidades a través de la experiencia, a través de la práctica y mediante la utilización de una amplia red de apoyo y no exclusivamente (ni principalmente) a través de la formación y el desarrollo de distancia del lugar de trabajo estructurado, entonces captar inmediatamente la 70:20 : 10 concepto.

¿Por qué tantas organizaciones Adoptado 70:20:10?

Una respuesta a esta pregunta se encuentra en el hecho de que 70:20:10 ofrece un andamiaje fácil de entender que se pueden adaptar fácilmente para volver a centrar el desarrollo en un lienzo mucho más amplia que la utilizada tradicionalmente por los recursos humanos y profesionales de aprendizaje.

¿Por qué es importante esto?

Es importante porque la investigación en los últimos 40 años por lo menos ha indicado que el aprendizaje que se produce fuera de las clases formales y cursos no sólo es más frecuente, pero también suelen ser más eficaces que sus contrapartes estructurado y “administrada”.

También es importante porque el marco 70:20:10 proporciona una manera de integrar las actividades de desarrollo actualmente dispares – tales como programas de liderazgo, coaching y mentoring informal, y la extracción de aprendizaje en el trabajo a través de conversaciones, las comunidades, el intercambio, la práctica reflexiva y otras acciones . También proporciona un marco coherente para elaborar estrategias lugar de trabajo, las actividades de aprendizaje social y estructurada.

Aunque el marco 70:20:10 aplica a toda la educación de adultos, es particularmente relevante cuando se piensa en la construcción de una estrategia para desarrollar y apoyar a profesionales de alto rendimiento.  (EXCELENCIA PERSONALIZADA)

La mayoría de las organizaciones aspiran a desarrollar sus profesionales de alto rendimiento, y para desarrollar a otros a convertirse en profesionales de alto rendimiento, ya que es el cuadro de alto rendimiento que impulsa a las organizaciones exitosas.

La investigación realizada por el Corporate Executive Board  sugiere que los “colaboradores de la empresa” (como se llama el pequeño grupo de profesionales de alto rendimiento) pueden aumentar los ingresos de organización y los beneficios hasta en un 12%. Eso significa a menudo la diferencia entre el éxito y el fracaso.

Un perfil de alto rendimiento ….

Si nos fijamos en un perfil genérico de un alto desempeño a través de una “lente” 70:20:10 lo que sigue es claro:

De alto desempeño han dominado generalmente rápidamente los conceptos básicos. Esto se logra a menudo, pero no siempre, el uso de enfoques de desarrollo estructurados.

Aquí es donde el ’10 ‘del aprendizaje formal y el desarrollo a través de cursos y programas pueden ayudar a la gente nueva a una organización o función get’ hasta a velocidad “rápida y eficiente.

Han pasado cientos de horas con la práctica, ensayo y error, y auto-pruebas para perfeccionar sus capacidades.

Parte de este aprendizaje experiencial y práctica reflexiva se puede estructurar (el ’10 ‘). Alternativamente, puede ser parte del flujo de trabajo (el ’70 ‘y ’20’)

Están integrados en su comunidad profesional, tanto dentro como fuera de su organización. Regularmente compartir su experiencia a través de su red y también piden a sus colegas como entrenadores y mentores informales (facilitadores) cuando necesitan asesoramiento y ayuda.

Esta parte esencial del arsenal de cualquier alto desempeño se asienta firmemente en parte el ’20 ‘…

Tienen en el trabajo de apoyo actuación en alcance. Ellos saben dónde encontrar las respuestas al desafío-a-mano, ya sea a través de su propia PKM (gestión del conocimiento personal) recursos o simplemente por saber quién será más capaz de ayudarles.

El apoyo en la mejora continuada, vendrá de muchas formas, y cada una de ellas adaptada a personas, situaciones, necesidares, o sea, de manera personalizada y personal..… Puede ser integrado en las herramientas de flujo de trabajo (donde la mayoría de las herramientas y sistemas  proporcionan apoyo), o acceder a través de “otros” a través de la red .Como tal, este elemento puede sentarse en las partes tanto en el ’20 ‘y ’70’ del marco propuesto

Se han llevado a cabo miles de horas de experiencia y la reflexión, a veces solos, pero realmente tiene una inmejorable espectativa de implementación y lo más importante, de retroalimentación.(Resistencias al cambio educativo de Juan Domingo Farnós)

Future-of-learning-548x432

Fuentes:

https://juandomingofarnos.wordpress.com  Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós.

http://charles-jennings.blogspot.com.es/2013/06/702010-framework-for-high-performance.html 70:20:10 Charles Jennigs

Es más, creo que no van a “existir” aprendizajes con diferentes nomeclaturas sino que la sociedad establecerá otros arqueotipos de funcionamiento que no tienen porqué coincidir con la semántica que utilizábamos en siglos anteriores, ni en lo que significaban para las personas.

Un nuevo CEO entra en la Sociedad, la educación, la política…. (Educación Disruptiva)

 

juandon

ceo

Espero sigan el blog (mi libro por ahora) ya que vamos explicando como establecer nuestrso planteamientos disruptivos de manera operativa, losciales van a sercir para crear una sociedad nueva y diferente, adaptada a los nuevos tiempos. «Innovación y Conocimiento» en https://juandomingofarnos.wordpress.com , para los que estamos interesados en construir una sociedad mejor, debe ser uno de sus referente y punto de encuentro de tod@s.

El aprendizaje por círculos (nada que ver con PODEMOS JEJEJ) nos permite interactuar constantemente todos, o por partes, de tal manera que la transparencia y la confianza son lo que nos harn más responsables y con mayor compromiso en lo que vamos aprendiendo y en las salidas prácticas de estos aprendizajes que se instalarán en el trabajo, la investigación.

Una especie de Comunidades de aprendizaje MULTIDISCIPLINARES, nunca hoogéneas, que se complementen y si no lo hacen que busquen siempre pequeños puntos de coincidencia que a partir de ello proaguen ideas y construcciones nuevas y potentes en diversos campos. lo cual hará que surja un mayor valor añadido que será óptimo para cada uno de ellos en particular y a todos en su conjunto….

Por tanto las Comunidades de Aprendizaje quedan superadas e inmiscuimos nuestros procesos de learning is the work, en un proceso EN RED, y abarcando todos los campos, no dejando a ninguno aislado y permanentemente en evaolución diversificada…LC2

No es el modelo de circulos concentricos de Heredia y Romero, ni de lejos, ya que estos son interdependientes siempre, y la sociedad en red lo que no quiere es eso, dependencia, si no que quiere libertad y socializacion, todo a la vez, que es muy diferente.

Sería lo que manifiesta este círculo, pero naturalmente con otros, pero ya haremos un esquema, como siempre que lo indique mejor…tiempo al tiempo, jejeje

La mayoría de las organizaciones todavía tratan la complejidad a través de la reorganización. Basta pensar en la última vez que un nuevo CEO entró para «arreglar» una gran corporación en empresa conectada comienza por la construcción de una base de confianza, que abarca las redes, y luego gestionar la complejidad…..y eso no se hace en la mayoría de empresas.

ejemplo: si yo entro como CEO en una empresa que va mal, ¿qué haré?:::

1) Si los dirigentes jerarquizados han funcionado mal y no han hecho más que hundir la empresa, pues habrá que cambiarlos, obviamente, es fundamental para cualquier cambio de orientación, buscar personas que piensen y actúen diferente.

2) Gestionar la empresa de manera conectada, Las redes permiten a las organizaciones hacer frente a la complejidad mediante la potenciación en que la gente se conecte con quienes lo necesitan, sin permiso, eso no quiere decir que se haga algo malo, si no que la iniciativa personal y grupal es fundamental y eso entrena el talento.

Las redes sociales pueden ayudar, genera confianza, transparencia y podemos alcanzar lugares, personas, expertos, …que nunca habiamos tenido….

3) Nuestro pensamiento debe cambiar continuamente también. Por supuesto, esto significa dejar ir el control. Las Jerarquías eran esencialmente una solución a un problema de comunicaciones. Son artefactos de una época en que la información era escasa y difícil de compartir, y cuando las conexiones con otros eran difíciles de hacer. Ese tiempo ha terminado.

Ahora necesitamos de la transversalidad, de la REDARQUÍA, y eso es lo que debemos hacer y lo que yo haría….

Así que aquí está la situación actual: los mercados, las universidades..los competidores, clientes, proveedores, ya están muy conectados. El Internet ha hecho esto. Es por eso que una empresa conectada necesita ser organizada más como el Internet, y menos como una máquina bien controlada….si lo hacemos como y por internet, iremos mejorando, si lo hacemos de manera jerarquizada, llegaremos a implosionar y a desaparecer.

4) Toma de decisiones por medio de un equipo reducido y multidisciplinar y posteriormente dar visualización inmediata al resto de componentes, socios, docentes, alumnos, comunidades, círculos…por medio de internet, que para eso está.—(transparencia-confianza-responsabilidad y compromiso).

Efectivamente, estos pequeños grupos de decision representan una JERARQUÍA, pero no confundamos, es temporal, a lo mejor en otra ocasion deberan intervenir otras personas con otras competencias…community-manager-orientadorweb-aportes-1

Las redes permiten trabajo a realizar de manera más efectiva cuando ese trabajo es complejo y no hay respuestas simples, mejores prácticas o casos de estudio para recurrir. Jerarquías en gran escala han dejado de ser útiles.

Por lo tanto debemos pensar en REDES MÁS FUERTES y relacionadas permanentemente y en REDARQUÍAS COMPLETAMENTE FLEXIBLES Y DIVERSAS.

5). En un mundo complejo, la unidad del equipo puede ser eficiente, pero no es muy eficaz.

De control de EXCEPCIONES también se vuelve más importante en la empresa conectada. Los sistemas AUTOMATIZADOS pueden manejar las cosas de rutina, mientras que las personas que trabajan en conjunto ocupan de las excepciones…eso producirá un trabajo más comodo, más adaptable a las diferentes necesidades y con un valor añadido más complejo.

Lo que venimos llamando ORGANIGRAMAS, son jerarquías y por tanto resíduos del pasado.organigrama-en-la-empresaTenemos claro que las jerarquías (Organigramas) son vestigios de un pasado MILITARIZADO y de una concepción CATOLICA de comportamiento, respeto y valores, pero eso ya pasó se ancló en el pasado.

Las redes nos hacen más inteligentes a todos porque nos permiten encontrar nuestra EXCELENCIA PERSONALIZADA y a su vez poder aportar nuestro valor a los demás, bien sea por circulos, por comunidades…

 

6) Colaboración y cooperación son básicos, primero colaborararemos con un objetico comun pero con nuestras competencias y habilidades diferentes y cuando hayamos establecidos nexos de confianza, entonces pasaremos a la COOPERACION, donde nuestra diferenciacion nos hara aportar más valor y por tanto más creatividad al proceso tanto en la empresa, universidad…

En una época en que la información ya no es escasa y las conexiones son muchas, las organizaciones deben dejar que todos los aprendices, trabajadores…gestionen activamente sus redes de conocimientos, experiencias…. Los cambios sistémicos son detectados casi de inmediato en un mundo interconectado. Por lo tanto, los tiempos de reacción y los bucles de retroalimentación tienen que llegar más rápido, y eso la RED nos lo permite tanto síncronamente como asincrónamente.

Los trabajadores tienen que saber a quién pedir consejo en el momento de necesidad. Esto requiere un cierto nivel de confianza, y sabemos que las relaciones de confianza llevan tiempo para cultivarse y desarrollarse..

Los trabajadores tienen que empezar a compartir más de sus experiencias de trabajo ahora, con el fin de hacer crecer sus redes de profesionales de confianza para hacer frente a situaciones nuevas y más complejas.

Trabajar en voz alta, comentarlo con los compañeros, enviarles constantemente WASAPS, TWITTERS…(COMUNIVCAIÓN) DE MANERA CONSTANTE E INMEDIATA.. ayuda a construir la confianza.

El intercambio de conocimientos complejos en redes de confianza no sucede durante la noche. Se requiere una combinación de los trabajadores del conocimiento que participan activamente, mediante distintas herramientas de comunicación óptimos, TANTO EN EL TRABAJO, COMO FUERA DE ÉL,— todo dentro de una estructura organizacional de apoyo.

LAS ORGANIZACIONES DEBEN APRENDER MUCHO MÁS RÁPIDO QUE ANTAÑO, DEBEN RECONOCER SUS ERRORES DE MANERA INMEDIATA E INTERACTUAR EN SU RETROALIMENTACIÓN AL MOMENTO, DEJAR PASAR TIEKPO VICIA EL PROCESO Y HACE QUE LOS PROBLEMAS SE ENQUISTEN….

Para ello es necesario el liderazgo de todo el mundo – una fuerza de trabajo agresivamente inteligente y comprometida, aprendiendo unos con otros. En la empresa conectada, es una desventaja significativa de no participar activamente en las redes sociales de aprendizaje. No hacerlo significa dejar sde ser líder y pasar a ser «dependiente» y por tanto poco necesario.

Los líderes conectados saben cómo fomentar conexiones más profundas que se pueden desarrollar a través de conversaciones significativas. Ellos entienden la importancia del conocimiento tácito en la solución de problemas complejos y por tanto desarrollar el conocimiento, los aprendizajes y su implementación-explícitos en cada persna- para poder ofrecer valor añadido a la organización en cada momento. Todo esto requiere confianza. El liderazgo en una empresa conectada comienza por la construcción de la confianza, que abarca las redes, y gestión de la complejidad.

 

juandon

 

Fuentes:

Blogs de juandon (1)   Twitter: @juandoming

juandon (2)   Facebook:

juandon (3)    Linkedin

 

 

El compromiso, no es suficiente….la participación y el empoderamiento educativo, si!

juandon

empowerment

Por qué no pasarnos de la cultura del compromiso a la del empoderamiento?, estamos hablando también de educación.. (Jakes 2013) (Juan Domingo Farnós (2004)…

Algunos intentan escribir mejor, tal como lo vienen haciendo hace siglos, otros en cambio queremos utilizar una serie de herramientas digitales para ayudarnos a deletrear y elegir las mejores palabras «cursiva entre comillas y títulos.» –

Herramienta que mis maestros , hace 50 años, no podría haber imaginado Sus nociones de nuestras necesidades y oportunidades futuras no llegaron mucho más allá de las fábricas de y de la universidad, eso demostraba que el «compromiso» existía, el compromiso de hacerlo bien para que mi encargado o mi maestro me pusiera una buena nota,..un excelente, una A -. así como algunos de nosotros que no estaban «comprometidos. estos quedaban y quedan excluidos del entorno natural de la sociedad..

Ahora los aprendices EXIGEN participar, ser ellos los dueños, los responsables de sus aprendizajes…entonces ¿cómo podemos medir un compromiso que ya no existe?…pues yo no lo se, pero si se que seguimos midiéndolo con exámenes, poniendo notas, segregándolos…..y así nos van las cosas,…mal!!!!

Hoy mismo una niña de 12 años me preguntaba: ¿Como puede ser que las escuelas, institutos universidades…sigan teniendo vallas, paredes donde tienes que estar dentro? ¿Cómo puede ser que mis primos de Uruguay estudian con computadoras y nosotros aún vayamos con lápices y papeles? …la respuesta es tan obvia y la hemos comentado tanto que ya me da hasta pena volverlo a decir.

No todos en nuestras clases aplicamos los principios que les propongo, eso solo está en manos de personas capaces de «ignorar el sistema educativo», o de aquellas personas que piensan que actuando así, sin importar que sea aprendizaje formal o informal, es la manera de aprender de esta sociedad…

En la clase centrada en el aprendiz, el aprendiz:
Elige sus propios proyectos.
Trabaja a su propio ritmo.
Se entusiasma con el aprendizaje de cosas nuevas.
Trabaja con alumnos de diferentes edades, .culturas y aptitudes.
Tiene su modo personal de demostrar sus conocimientos.
Participa activamente en actividades individuales y de grupo.
No se limita a realizar las tareas mínimas.

 

En la clase centrada en el aprendiz, el docente

Deja claro que tiene grandes esperanzas puestas en todos sus alumnos.
Escucha y respeta el punto de vista de todos y cada uno de los alumnos.
Anima y facilita la participación del alumno y la toma de decisiones compartida.
Proporciona una estructura sin ser abiertamente directivo.
Anima a los alumnos a pensar por sí mismos.
Procura que los alumnos disfruten con las actividades.
Ayuda a los alumnos a perfeccionar sus estrategias para la construcción del significado y la
organización del contenido.

 

En la clase centrada en el aprendiz, las estrategias y los métodos didácticos

Distribuyen el tiempo de formas variables y flexibles para adaptarse alas necesidades del
alumno.
Incluyen actividades de aprendizaje que sean de utilidad para d alumno a título personal.
Confieren al alumno una creciente responsabilidad sobre d proceso de aprendizaje.
Incluyen preguntas y tareas que estimulan el pensamiento del alumno más allá de la
memorización rutinaria.
Ayudan al alumno a perfeccionar su conocimiento aplicando pensamiento crítico.
Estimulan al alumno a desarrollar y usar estrategias de aprendizaje eficaces.
Incluyen el aprendizaje y la enseñanza entre iguales como parte del método didáctico.

En la clase centrada en d aprendiz, el currículo

Consta de áreas que estimulan intereses diversificados de los alumnos.
Organiza los contenidos y las actividades en torno a temas significativos para el alumno.

Ofrece a todos los alumnos oportunidades intrínsecas y explícitas para usar sus aptitudes de
pensamiento de orden superior y su capacidad de aprendizaje autorregulados.
Incluye actividades que ayuden al alumno a entender y desarrollar sus propias perspectivas.
Permite actividades de aprendizaje globales, interdisciplinarias e integradas.
Anima al alumno a enfrentarse a actividades de aprendizaje difíciles, incluso si tiene
dificultades.
Incluye actividades que animan al alumno a trabajar en colaboración con otros alumnos.

En la clase centrada en el aprendiz, el sistema de evaluación
Evalúa a cada alumno de forma diferente.
Incluye la aportación del alumno en su diseño y revisión.
Vigila constantemente el progreso a fin de proporcionar retroalimentación sobre el
crecimiento y los avances individuales.
Da al alumno oportunidades que le permitan elegir la manera de demostrar que ha alcanzado
los niveles académicos establecidos.
Fomenta la reflexión del alumno sobre su propio desarrollo mediante oportunidades de
autoevaluación.
Permite la demostración de sus diferentes competencias en variadas formas.

Fuente: Elaborado por el Mid-continent Regional Educational Laboratory (McREL). Reproducido con
el permiso del McREL.

El empoderamiento del aprendizaje es debido a un principio de naturalidad, actividad, e intermediación mediado tecnologías, pares…, dentro de un proceso de consecución de metas personales, sociales y significativas…

Además es un proceso de construcción de significado buscando la conexión con los conocimientos de otros, la información filtrada, tanto por intuiciones como por comprobaciones de investigación científicas e introspectiva, dependiendo del tipo de ecosistemas de aprendizaje…

Los objetivos del proceso de aprendizaje, afirma que los aprendices buscan crear representaciones significativas y coherentes de conocimiento, independientemente de la calidad y cantidad de los datos disponibles. Esto implica que los aprendices conferirán un sentido a todo lo que aprendan, aunque su interpretación no sea válida desde una perspectiva objetiva.

Con el tiempo y el apoyo de un profesor consciente de que esto es un fenómeno natural en el proceso de aprendizaje,
los alumnos perfeccionarán y revisarán sus conceptos, rellenarán sus lagunas y resolverán sus contradicciones.
Por eso, el docente no debería apresurarse a evaluar demasiado pronto una materia  compleja y que pueda estar abierta a diferentes interpretaciones, sino que debería concederles tiempo a los alumnos para construir este sentido, para que poco a poco vayan consolidando su proceso de perfeccionamiento y revisión de la información.

Seguramente no estaremos completamente de acuerdo con esta postura, … Francis Bacon dijo: «El conocimiento es poder». Estamos de acuerdo. Por lo tanto, incitamos los docentes a informarse sobre los principios psicológicos centrados en el aprendiz que reflejan los hallazgos de la investigación sobre el aprendizaje y los que aprenden, a partir de los cuales es posible identificar modos de ser, estrategias y prácticas que se pueden emplear para maximizar la  motivación, el aprendizaje y el rendimiento de todos los alumnos.

 

 

De la responsabilidad al compromiso en la innovación!

juandon

innovation

¿Creemos que  nuestras organizaciones  abordan todos los problemas graves en el momento oportuno? …

Webster ofrece esto como una definición de la palabra «problema» …

… Una cuestión sin resolver exige solución o decisión, y por lo general requiere pensamiento o habilidad considerable para su solución o decisión correcta: un tema marcado por lo general con grandes dificultades, incertidumbre o duda con respecto a su solución adecuada: una cuestión desconcertante o incomprensible.

De hecho, buscamos problemas que hay que resolver con el fin de crear mejoras en nuestro proceder de las cosas. Pero estos son más a menudo problemas, que no siempre están previstos y por tanto debemos estar preparados para ello…

Llamaremos a este tipo de problemaS «nuestros» o «retos» porque surgen lógicamente, al menos para nosotros, debido a las acciones que tomamos o circunstancias que elegimos para estar involucrados.

En el mundo socio-educativo actual, regenerar las organizaciones es árduo complicado, ya que todo viene marcado de manera jerarquizada, pero ha llegado el momento de «hacer saltar por los aires», estas rigidezas, debemos acabar con «las costumbres» que si bien han funcionado, ahora ya no tiene sentido.

También hay problemas que se presentan, que no miramos como algo lógicamente en consecuencia de nuestras acciones, por lo menos según nosotros. Llamaremos a este tipo , «como en el no es mi problema».

Un tema que siempre ha estado presente en esta categoría , es el que  define un problema de gestión sobre el que no queremos compromiso propio.

Como un problema que ha comenzado a obtener una gran cantidad de atención, aunque no lo suficiente para hacer una diferencia, es una manera de actuar de sociedades «conformistas», conservadoras en el sentido de no buscar caminos alternativos, lo que en consecuencia lleva al avismo, dándonos o sin darnos cuenta…

Irónicamente, estos son problemas para las personas que  creen que son responsabilidad de la administración. Personas con disonancia cognitiva y su persistencia tiene un efecto de degradación de compromiso y de hecho puede contrarrestar otros intentos de elevar el compromiso.

Estaremos de acuerdo que amilana el elevado desgaste personal que suponen los grandes cambios y la incertidumbre respecto a su verdadero potencial de mejora educativa. Ya contamos que los cambios en educación son difíciles y costosos, que requieren esfuerzos prolongados y que sus beneficios no se perciben a corto plazo. ¿Por qué deberíamos hacer la comunidad educativo, y en su defecto la sociedad, para comprometernos más?

Seguramente hará falta  que el cambio sea viable y se visualice por todos, esté bien planificado, disponga de presupuesto, etc. Pero ese es otro tema, no tiene que ver con la corresponsabilidad  sino con la competencia de los gobernantes.

ay que comprender, por tanto, la organización de la institución en la que se quiere innovar para poder entender la innovación misma. Se hace preciso analizar las propiedades organizativas de la institución y su influencia sobre el comportamiento de los distintos miembros, descubriendo así el conjunto de factores facilitadores u obstaculizadores del cambio pretendido y comprendiendo los aspectos estructurales y dinámicos de la institución, tanto en su dimensión interna como en su proyección y relaciones externas.

Si establecemos  las instituciones como organizaciones que posibilitan o limitan la capacidad de innovación y cambio tiene pleno sentido, tanto si hablamos de centros educativos como de instituciones de formación. Particularmente, es importante analizar y comprobar si estas últimas son contextos formativos estimulantes e innovadores…

Todas las organizaciones persiguen de manera explícita o implícita unas metas que orientan su acción y que permiten dar coherencia a su actividad. La referencia a la existencia de una dirección, de un sentido, es intrínseca al término organización y aparece en todas las conceptualizaciones que sobre el mismo se realizan.

Cuando hablamos de metas, valores, objetivos, finalidades o propósitos, soslayando las diferencias conceptuales y semánticas que se puedan establecer, estamos definiendo lo que pretende la organización, lo que quiere conseguir y, al mismo tiempo, también describimos lo que es importante para ella y el sentido que tienen determinadas opciones. De alguna manera, se están definiendo los valores de organización.

Las innovaciones en la educación pueden tener un número diferente de metas de aprendizaje y enseñanza, por ejemplo en este caso concretamente busca aliviar tensiones existentes, buscando una educación integral efectiva y otorgando la educación especial que requieren estos estudiantes.

Y es precisamente dentro de este contexto en donde se enfatizan los usos de técnicas y modelos que permiten que los cambios se den. Sin limitarnos a usar sólo las formas en como manejamos las experiencias ya conocidas.

La introducción de estos modelos busca también la autonomía del estudiante y el desarrollo de sus capacidades, la ayuda entre los mismos compañeros de clases y la cooperación aulativa; el aprendizaje experimental y activo; la educación basada en la resolución de problemas y el aprendizaje con asistencia educacional.

Hoy se busca incrementar la independencia en la parte del estudiante que es regularmente satisfecha mediante la implementación de estas innovaciones. De hecho estas innovaciones no pueden ser tomadas aisladamente pues no resultarían exitosas.

La resistencia a estos cambios se explica por la carencia de la toma de responsabilidades en el aprendizaje, sin embargo el entusiasmo de algunos ante las mismas innovaciones es algo que existe y que atenta a reforzar la calidad de la educación, misma que hace que esta resistencia se difumine con el tiempo; aún así mientras ésta se encuentra presente, regularmente necesita ser procesada con medidas existentes y de una forma sistemática que conlleva al conocimiento.

Mediante el efectivo conocimiento de las diferentes innovaciones educativas como las que significan y otorgan autonomía en el aprendizaje, será como la resistencia resulte general y disminuya. Es necesario conceptualizar el programa y aterrizarlo a un mundo real, e ilustrarlo en la medida de las posibilidades.

Si encontramos que la implementación de un programa nuevo, traerá como consecuencia la necesidad de adquirir «habilidades adicionales» de parte de los padres, maestros o alumnos, decimos que existe una evidencia que muestra que los demás no están acostumbrados a actuar en ninguna forma extensiva a la usual, esto envolviendo el paradigma de la forma de concebir el aprendizaje.

Una mayor reorientación y la aclaración de las expectativas acerca de los procesos en el aprendizaje y la enseñanza, serán necesarias. Un gran número de estudios, determina que aquellos que tienen una comprensión por la naturaleza de los programas demuestran un concepto diferente y a favor de los cambios y mejoras de los procesos educativos.

El entender y el darse a uno mismo la oportunidad de ver las cosas desde un diferente punto de vista, dará como resultado una experiencia activa y no pasiva como es lo usual, en donde únicamente se absorbe el conocimiento que se transmite de un maestro a un alumno por ejemplo; en contraste con una activa en donde existe una transformación y se convierte en una experiencia que subraya la importancia del entendimiento o de ganar significado del conocimiento.

Esto hace que el concepto tome un matiz y que construya una estructura en donde existe un significado personal con ideas propias.

creative

 

juandon

 

 

 

 

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: