Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

Categoría

Aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo

Mobile learning: el inicio de la disrupción

Juan Domingo Farnós  Miró

26DigitalDivide-PROMO-facebookJumbo
El uso frecuente de los dispositivos móviles no significa que los estudiantes o profesores están preparados para el aprendizaje móvil, es más a veces muchos de ellos no saben su utilidad pedagógica ni nunca lo han escuchado que sea así.

¿Estamos los estudiantes y profesores dispuestos a dar el salto de e-learning al aprendizaje móvil? ¿Qué significa estar preparados?:

—–Para responder a estas preguntas, podemos examinar los dispositivos móviles que los estudiantes y profesores ya estan utilizando, así como las actividades que realizan durante el uso de estos dispositivos. En la mayoría de los casos, los estudiantes y los profesores ya han participado en una variedad de actividades de informática móvil y la comunicación en el trabajo y para otras facetas cotidianas.

Veremos que pasa en los próximos tiempos, pero parece obvio que el APRENDIZAJE MÓVIL, y que se me entienda: “aprender desde cualquier sitio y sin importar el tiempo”, cambiará la manera de aprender, eso está claro, sus consecuencias pueden llevarnos a que la sociedad se decida por otra forma de educarse, pero eso lo veremos”…

El Mobile learning debe llevarnos a la cima del APRENDIZAJE UBÍCUO-espacio-temporal-, donde además de un RECONOCIMIENTO SOCIAL necesario (titulaciones, certificaciones, reconocimientos)….se debe aceptar como de calidad tan importante que el que se realiza en cualquier Universidad, sino más.

 

El aprendizaje ubicuo es un nuevo paradigma educativo posible, digamos que es lo que se viene venir… en parte por las potencialidades de los medios digitales y en parte, por la redistribución económico-político-educativa y social…con la que ha establecido esta nueva Sociedad.

‘Hecho posible’ significa que no hay relación directa determinista entre la tecnología y el cambio social. En efecto, las instituciones educativas en todos los niveles han demostrado ser muy eficaces en la adaptación de estos nuevos recursos a sus prácticas tradicionales y el contenido, y no al revés.

Las tecnologías digitales y llegan casi de inmediato, las viejas prácticas pedagógicas de la enseñanza didáctica, la entrega de contenido para la ingestión de estudiantes y de prueba para las respuestas correctas se asignan en ellos y llamó a un “sistema de gestión del aprendizaje”. Algo cambia, cuando esto sucede, pero lamentablemente, no es mucho.

Y otro calificativo: “potencialidad” significa que podemos hacer algunas cosas fácilmente ahora, y están más inclinados a hacer estas cosas de lo que eran antes, simplemente porque son más fáciles.La tecnología se convierte en una invitación a hacer las cosas mejor, a menudo de tal manera que algunas personas han estado diciendo durante mucho tiempo que se debe hacer.

Los ordenadores hacen que sea más fácil las prácticas de aprendizaje social que eran muchas veces irrealizables o hechas a contrapelo por su falta de sentido práctico idealista, en cambio ahora son visibles.

Lo que estamos presenciando es un conjunto de cambios sociales y culturales (así como los cambios tecnológicos), en gran parte basada en actividades de aprendizaje fuera de las escuelas y Universidades – el café, el hogar, la red social, el ambiente de juego, los medios de comunicación y la cultura popular, el lugar de trabajo – que refleja de nuevo en un conjunto de expectativas de cambio por parte de los jóvenes acerca de lo que sus experiencias de aprendizaje dentro del aula debe ser similar a lo que realmente hacen y viven fuera de ellas.

Los procesos de aprendizaje, las motivaciones y la adecuación a los contextos prácticos de la vida ordinaria son cambiadas por este cambio de énfasis, como es la necesidad de la escuela de reorganizarse y ponerse a la altura de estos “otros aprendizajes”, que muchas veces llamamos INFORMALES… Esta es la revolución que algunos describimos como “aprendizaje ubicuo”.

 

Con el Mobile learning aprenderemos:…

a-Una visión amplia del potencial de móviles

b-Una lista de cuestiones móviles

c-Los resultados del estudio de caso de aquellos que lo han hecho y utilizado…

d-La base de un plan de telefonía móvil y la información estratégica necesaria para seguir adelante

Para promover el aprendizaje de los estudiantes mediante el uso de dispositivos móviles de aprendizaje y medios de comunicación social en la enseñanza-aprendizaje, más que preparar a los estudiantes, es animales a ser activos, en su mundo que ya está conectado de por si…

El rápido crecimiento en el uso de los medios de comunicación social y los dispositivos móviles ha creado tanto una crisis como una oportunidad para las comunidades escolares.
Desafortunadamente, muchos docentes han tenido conocimiento de las tecnologías sociales en circunstancias desagradables, tales como los conflictos derivados de los intercambios de medios sociales. Y los directores de la escuela a menudo se paralizan por acoso cibernético y sexting de incidentes para los que la orientación era a menudo insuficiente y contradictoria. No es de extrañar que se quiera, muchas veces , eliminar el uso de medios móviles y sociales en las escuelas.
Sin embargo, como las tecnologías móviles y sociales se vuelven omnipresentes, los intentos para bloquearlos son cada vez más ineficaces. Por ejemplo, en las escuelas que prohíben los teléfonos móviles-que son muchas-, el 54% de los estudiantes siguen informando con el envío de los textos durante el día escolar (Lenhart, 2010).

Y es raro el estudiante que no puede hacer una carrera l alrededor de los filtros de Internet con un servidor proxy sencillo.
Más importante aún, como los dispositivos móviles se vuelven más potentes y más asequibles, su potencial para mejorar el aprendizaje del estudiante ha entrado en un foco más claro.
Los sitios de redes sociales proporcionan plataformas para la creatividad del alumno por lo que les permite diseñar proyectos de uso de palabras, música, fotos y videos (multimedia), con lo cual incluso pueden realizar sus propias EVALUACIONES.
En los últimos años, ha habido un crecimiento explosivo en los estudiantes crear, manipular y compartir contenido en línea (National School Boards Association, 2007). Reconociendo el valor educativo deL fomento de tales comportamientos, muchas escuelas han cambiado sus energías de limitar el uso de estas tecnologías para limitar su abuso.

Al igual que con cualquier otro comportamiento, cuando las escuelas enseñan y establecen las expectativas para el uso de tecnología apropiada, los estudiantes responden a las expectativas. Tales condiciones permiten a los educadores a concentrarse, en palabras del gurú de la tecnología social, Howard Rheingold (sf), educar “a los niños sobre la necesidad de que el pensamiento crítico y [fomentar] el ejercicio de sus propios conocimientos de cómo hacer elecciones morales.”
Una educación que no tiene en cuenta el uso de herramientas de medios sociales y prepara a los estudiantes de manera crítica y autónomas, no tiene futturo.

Maneras de realizar un proceso Educativo y Social por medio ndel mobile learning:

a-La educación debe preparar a los estudiantes para que participen activa y constructivamente en una sociedad global.

b-Formación potenciada por la tecnología tiene la capacidad de involucrar a los estudiantes profundamente en su trabajo, conectar con incontables recursos, y les permite colaborar a través del tiempo y el espacio.

c-Las universidades, escuelas deben proporcionar una equilibrio en el estudiante, de manera personalizada (inclusiva)y personalizar la experiencia para todos los estudiantes-un principio fundamental de la ruptura de la escuela marco de mejora ..
d-Las escuelas deben promover y modelo de valores que son esenciales en una sociedad civil y democrática.
e–El aprendizaje puede tener lugar sólo cuando los estudiantes se sienten libres de violencia y acoso.
f–Las universidades, escuelas deben ofrecer un papel significativo en la toma de decisiones a los estudiantes para promover el aprendizaje del estudiante y un ambiente de participación, la responsabilidad y la propiedad.

La sociedad que debe liderar este procedimiento debe:
a—-Alentar y modelar la utilización adecuada y responsable de las tecnologías móviles y sociales para maximizar las oportunidades Y es raro el estudiante que no puede hacer una carrera l alrededor de los filtros de Internet con un servidor proxy sencillo.
b—-Más importante aún, como los dispositivos móviles se vuelven más potentes y más asequibles, su potencial para mejorar el aprendizaje del estudiante ha entrado en un foco más claro.
c—-Los sitios de redes sociales proporcionan plataformas para la creatividad del alumno por lo que les permite diseñar proyectos de uso de palabras, música, fotos y videos (multimedia), con lo cual incluso pueden realizar sus propias EVALUACIONES

 

 

images

 

 

Para utilizar #Mlearning dentro del mundo del aprendizaje, bien sea por su potencialidad ubícua, como por su gran usabilidad y accesibilidad, hemos de tener claros algunos principios básicos. diseño, características de la formación, necesidades de los aprendices, accesibilidad….

Si bien todos los escenarios educativos no se verán aquí, afortunadamente, ya que si algo tiene de diferente #mlearning, es que es muy fácil adaptar los aprendizajes a cada persona, en cada espacio y tiempo:
http://www.eoi.es/…/aprender-desde-los-margenes-mobile…/ Aprender dede los márgenes. Mobile Learning en unasociedad en red.

  1. ¿Cuál es el objetivo del proyecto mLearning?
  2. ¿Es el desarrollo de un curso? ¿Es que se difunde el conocimiento? ¿Es para conseguir sus experiencias compartidas con otros en su red de aprendizaje? El objetivo de un proyecto debe ser lo más claro posible, antes de la creación de cualquier otra cosa, ya que el objetivo será dar forma a lo que se necesita y cómo se puede montar con la mayor eficacia para alcanzar esa meta.
  3. Obtener todos los actores involucrados
  4. La participación y el apoyo de todos es indispensable para cualquier aprendizaje tenga lugar. Con representantes de los interesados pertinentes probabilidades aumentan de que el ambiente de aprendizaje que se construye será aceptada por la mayoría y, como tal, será utilizada. Todos los interesados deben sentirse cómodo con el nuevo proyecto de formación, de lo contrario corre el riesgo de un grupo de abandonar la escuela. Cuanto antes obtener retroalimentación de todos los grupos interesados, más adaptado al ambiente de aprendizaje puede ser.
  5. ¿Cuáles son sus dinámicas de los educandos previstosPeer-to-peer – por ejemplo, ingenieros o estudiantes de tecnología a anotar las reparaciones rápidas que hicieron para los casos particulares y compartir esas soluciones, mientras que también proporciona información sobre los demás, o uno-a-muchos: el especialista o experto o compartir sus ideas con los demás sus para ponerse al día en nuevas innovaciones, el conocimiento, los cambios …. La dinámica alumno tendrá un profundo impacto en el diseño general del entorno de aprendizaje o la arquitectura del curso y las herramientas que se utilizan para diseñar el ambiente de aprendizaje.
  6. ¿Cuál es la infraestructura (móvil) ¿Si va a trabajar en un área rural dispersa con una cobertura móvil (zona de montaña, desierto …), usted necesita tomar un punto de acceso wiki en cuenta para difundir el contenido de aprendizaje. Si está trabajando en un área móvil bien cubierta, es posible que aún tienen problemas con la electricidad (algunas zonas de África), que tiene un efecto sobre las soluciones que se ofrecen para los alumnos (paneles solares, batería recargable).
  7. ¿Cuál es la situación de móvil para su público objetivo?
    ¿Es que todos ellos tienen un dispositivo móvil? ¿Están familiarizados con las opciones más avanzadas en sus dispositivos móviles?¿Cuál es el plan de pago para acceder a Internet móvil / SMS / MMS … ¿Cuál es su situación financiera? Conociendo todos estos criterios le permitirá ofrecer soluciones móviles que están en sintonía con las posibilidades y experiencias de su público objetivo.

No añadir cosas demasiado nuevas, la tecnología nos proporcionará un mayor equilibrio, ambiente de aprendizaje menos atemorizante para cualquier público objetivo (bueno, excepto los geeks, que aman los desafíos de alta tecnología en su mayor parte).

         8-La seguridad puede ser un problema¿Qué es la seguridad que necesita para ofrecer el contenido de su mLearning o diseñar su proyecto mLearning? Esto afectará a su diseño en abierto (Cloud) o cerrada (detrás de los firewalls, más aislados …).

 

También afecta a los dispositivos que serán destinados.Debido a que los dispositivos más que desea tratar, más difícil será mantener una visión segura y desarrollar / entregar el contenido seguro:

  1. ¿Cuáles serán los principales dispositivos que se atienden a?
  2. BYOD o no?Dependiendo de las opciones de seguridad se puede optar por un tipo de dispositivo móvil, o usted puede ir a la idea de traer su propio dispositivo (BYOD), que es todo el derecho del delirio ahora. Pero si se opta por BYOD da lugar a una más compleja, pero al mismo tiempo, conjunto más uniforme de las opciones para entregar el contenido mLearning. Elegir un tipo de dispositivo móvil le permitirá buscar herramienta de creación de un solo o una opción de creación de contenido. Si usted elige para BYOD, es posible que desee considerar un poco de programación, o por lo menos el diseño de su contenido html5/CSS siguientes (un curso gratuito se puede encontrar en W3C asegurándonos que las normas de HTML5 desde el principio). Si no va a trabajar con archivos multimedia, simple html / CSS hará también, que sea lo más simple posible. Sí, KISS
  3. ¿Cómo va a diseñar el contenido? Las herramientas de autor o de programación o de los medios sociales
  4. El conocimiento de los dispositivos que se atienden a, ahora se puede abordar el diseño. Usted puede ir para las herramientas de creación disponibles que proporcionan tanto el contenido móvil y basada en la web, o puede optar por la programación (ya sea en diferentes lenguajes de programación móvil o la entrega de contenido que está diseñado a través de SDK (Software Development Kits) que están disponibles para una variedad de tipos de dispositivos móviles.
    Si utilizamos peer-to-peer de contenidos, será necesario para permitir a los alumnos crear contenidos que puedan ser compartidos. En ese caso, vale la pena considerar ubicaciones de medios sociales para los espacios de contenido (Redes Sociales, por ejemplo:
  5. La mayor parte de lo socialen herramientas de los medios de comunicación ofrecen opciones móviles y están hechos específicamente para compartir / tanto en multimedia com oen escritura.
  6. ESTRATEGIAS DE ENTREGA:
  7. Asegúrese de que tiene una estrategia para la entrega de contenido. ¿El contenido se entrega a través de descargas wifi (sólo descargable a través de Wi-Fi), que se preste a través de descarga de Internet móvil.
    Si va a configurar peer-to-peer algunas o todas las partes del curso, es importante que la comunicación sea lo más fácil posible. Por ejemplo, podemos utilizar el correo electrónico de acceso para comunicarse a través de foros de discusión o actualizaciones tweet.
  8. ¿Cuál es el contenido de un usuario mLearning permitido
  9. hacer?
    Las directrices para los usuarios son siempre importantes para mantenernos a todos felices y motivados.

 

Nos aseguraremos de proporcionar directrices claras para el contenido que usted proporciona:

a-¿Cómo pueden comunicarse entre sí (o con el facilitador / profesor / entrenador).

b-¿Pueden entregar el contenido a otras personas (no es un derecho de autor intelectual?).

c-¿Pueden proporcionar sus claves de acceso a los demás?

d-¿Pueden mezclar el contenido y usarlo en sus propios cursos?

e-¿Cómo agregarán los alumnos contenido a la asignatura (si se les pida que lo haga): por escrito, imágenes, películas … y cómo deben ser entregados este contenido?
Esto es lo que se me ocurren, pero no dude en añadir todas las ideas o estrategias que se utilizan para optimizar su proyecto mLearning. La colaboración siempre es más divertido y gratificante.

 

La palabra “omnipresente” puede definirse como “existentes o estar en todas partes al mismo tiempo”, constantemente se encontró, y se ha generalizado. Al aplicar este concepto a la tecnología, el término omnipresente implica que la tecnología está en todas partes y la usamos todo el tiempo. Porque de la capacidad de penetración de estas tecnologías que tienden a usarlas sin pensar en la herramienta, hace que esta naturalidad potencie el aprendizaje, lo que hace que nos podamos centrar en las tareas, haciendo que la tecnología invisible haga más visible lo que pretendemos conseguir.

 

Los estudios preliminares de investigación llevados a cabo por los autores han tratado de extender este trabajo a las diferentes disciplinas que no han sido involucrados antes en la construcción y la tecnología de la información. Los resultados prometedores incluyen:

-Alta motivación estudiantil; Colección de datos de campo en formatos multimedia más ricos – fotos, entrevistas, grabaciones en vídeo, Etc. que es posible con la pluma y el papel tradicionales; Y la voluntad de algunos estudiantes de trabajar con sus propios teléfonos móviles, cámaras digitales y otros dispositivos móviles emergentes.

-Se necesita más investigación y desarrollo para refinar la implementación de dispositivos móviles en:

-Aprendizaje de campo. Los resultados de la investigación podrían incluir;
• Desarrollo de estrategias de aprendizaje y enseñanza sobre la realización de trabajos de campo que sean aplicables en una amplia gama de disciplinas.

  • Estrategias para la integración en el plan de estudios de materiales de apoyo con actividades de aprendizaje

El m-learning ubicuo permite a los estudiantes acceder al aprendizaje en cualquier lugar y en cualquier momento usando dispositivos móviles  por ejemplo, los estudiantes pueden escuchar recursos de aprendizaje de audio en un iPod mientras van viajando a la universidad. Esta dirección de investigación fue informada por nuestra encuesta que mostró que los estudiantes estaban interesados en podcasts de conferencias, así como una notificación rápida de SMS sobre los cambios en los tiempos de las conferencias,  fechas de asignación y eventos universitarios.

Los estudiantes ven los podcasts como una manera de aprendizaje “,” obtener conocimientos sobre el tema especialmente en el tren “, y tomó nota de su particular aptitud para los estudiantes fuera del campus.

 

En el M-aprendizaje ubicuo. Los resultados de esta dirección de investigación podrían incluir:

  • Desarrollo de nuevas prácticas pedagógicas para migrar el e-learning al m-learning, teniendo en cuenta las limitaciones de los dispositivos móviles en términos de tamaño de pantalla, limitadas capacidades de almacenamiento y memoria limitada, pero al mismo tiempo aprovechando los ejemplos actuales de mejores prácticas en las estrategias de elearning (Zmijewska, A., Lawrence, E., Culijak, G. y Prior, J., 2006)
  • Evaluación del m-aprendizaje ubicuo a través de diferentes dispositivos, como PDAs, iPods, teléfonos móviles,
  • Exploración de opciones de individualización y diversidad para la entrega móvil del material del curso, incluyendo para estudiantes internacionales y grupos de estudiantes desfavorecidos.

 

En definitiva...¿Cómo se puede utilizar mejor la tecnología móvil en las estrategias de enseñanza y aprendizaje para aprender y apoyar las características de la generación de nativos digitales, mientras que al mismo tiempo dedicado a la diversidad de todos los estudiantes?

Hemos sugerido algunas direcciones para actividades de investigación y desarrollo y resultados para apoyar y mejorar el uso de la tecnología móvil para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Argumentamos que tales investigaciones deberían tener como objetivo avanzar en las implicaciones del m-learning para el aprendizaje activo y experiencial:

-Los procesos de investigación-acción (Dick, 2007) y el diseño educativo centrado en el alumno (Litchfield, 1999)
-Planificación, diseño y desarrollo, implementación, pruebas y metodologías de evaluación para maximizar las investigaciones de calidad y los resultados del proyecto.
Lean, Moizer, Towler & Abbey (2006) encontraron en su examen de las barreras percibidas al uso de innovaciones en entornos académicos que los académicos toman la decisión de usarlos basados  en juicios profesionales de beneficio y riesgo. Por lo tanto, destacaron un papel para la creación de conciencia en tales actuaciones.

 

-Actividades y una mejor información sobre los enfoques. Estas preocupaciones pueden abordarse con estrategias académicas de desarrollo profesional como socios de proyectos mentores, apoyo en línea. (elearning)

-Talleres basados en la experiencia y la publicación de artículos y artículos para
difundir los resultados del aprendizaje en mlearning para apoyar a los innovadores y los adoptantes tempranos (Rogers, 1993)

 

 

descarga

 

Difusión de m-aprendizaje activo:

-El desarrollo de un amplio apoyo para un cuerpo en línea de los conocimientos de m-learning y los principios de enseñanza-aprendizaje.

-Estrategias y estudios de casos prácticos y efectivos en todas las disciplinas – un m-Portal – es necesario y puede apoyarse e informar en los enfoques emergentes nacionales e internacionales sobre el uso de tecnologías móviles para mejorar el aprendizaje.

En los últimos años, las nuevas tecnologías (tales como dispositivos móviles o redes sociales) se han extendido rápidamente en todas las áreas de nuestra vida. Sin embargo, mientras que los empleados de las PYME utilizan cada vez más estas tecnologías con fines privados y en menor medida para la búsqueda de información y el aprendizaje informal, las organizaciones educativas (Escuelas, Universidades, esculeas de negocio, empresas en general no han reconocido el potencial de esas tecnologías para apoyar el aprendizajey si lo han hecho ha sido a título individual y muy restrigido y no como una metodologías diferente a lo que venían haciendo sin reparar que las herramientas, las estrategias, la mediación de las mismas…les permiten ubicarse en situaciones de una potencialidad que nunca podrian imaginar….

Como consecuencia de ello, el uso de estas tecnologías y el apoyo a los Entornos de Aprendizaje Personal emergentes no se han tomado sistemáticamente como estrategia de aprendizaje sostenible que se integra con otras formas de aprendizaje en el lugar de trabajo, en los lugares prscritos para aprender….

Los Entornos Personales de Aprendizaje y el uso de dispositivos móviles se han sugerido como un medio para abordar el reto de apoyar el aprendizaje en el lugar de trabajo, su potencial todavía no se ha realizado plenamente.

A pesar de mucha investigación teórica en el uso de dispositivos móviles para el aprendizaje basado en el trabajo hay todavía pocos ejemplo convincente de la práctica efectiva.

Cuando hay casos de estudio de los dispositivos móviles y de los PLE como apoyo al aprendizaje basado en el trabajo, estos tienden a permanecer aislados con limitaciones a la ampliación de la escala o la adopción más amplia.

Si bien es cierto que ya empieza a haber litratura al respecto de Harold Jarche, Charles Jennings (esencialmente con el trabajo y las TIC, Graham Atwell y la construcción de Apss movles para el aprendizaje, Juan Domingo Farnós (con la relación sociedad-trabajo-educación)…sería conveniente que estos autores, estos estudiosos de los temas, puediesen sacar estudios conjuntos con sus diferentes planteamientos que si bien pueden verse de manera divergente, converrgen en muchos aspectos y estos podrían servir a la sociedad en su conjuntos y no solo a las empresas y/o organizaciones educativa, en particular…

 

Es cierto que en un primer momento daría mejores resultados con personas de altas cpacidades, pero no se trata solo de eso, si no que estos procesos puedan ser desarrollados por cada persona, siempre teniendo presente su excelencia personalizada, lo demás siempre será seguir las INSTRUCCIONES DEL SISTEMA DE TURNO.

Los aprendices deben luchar y esforzarse para hacer frente con el estilo independiente y autodirigido de aprendizaje para mejorar como personas y ganar en posibilidades de ofrecer su valor personalizado y personal, al mundo laboral.

Esto se agrava cuando los profesores tratan de utilizar las pedagogías innovadoras, como las evaluaciones de grupo, aprendizaje basado en problemas o tareas reflexivas. Así surge una paradoja, más innovadora la pedagogía, mayor es el obstáculo transitorio para el alcanzar la EXCELENCIA PERSONALIZADA, es aquello que la EVALUACIÓN MATA LA EDUCACIÓN, ¿recuerdan?…

¿Por qué m-learning? Los factores clave son la mejora de la enseñanza y el aprendizaje, facilitando que el esté estudiante centrado en las pedagogías constructivistas sociales.

El acceso equitativo a herramientas propias de la web 2.0 es fundamental. Por tanto, el establecimiento de algún tipo de dispositivo que sea útil es básico-Dispositivos de computación móvil inalámbrica para todos los estudiantes y personal docente es necesario, que puede tomar la forma de un netbook, un ordenador portátil o un teléfono inteligentedependiendo de lo que es apropiado para cada curso de estudio.

 

Los beneficios clave de m-learning para la educación superior son:

 

  • Exploración de las prácticas de enseñanza y aprendizaje innovadoras.• Habilitación de la realización del “aprendizaje auténtico” – es decir, facilitar en cualquier lugar,en cualquier momento, centrado en el alumno el aprendizaje.(ubicuidad)

 

  • Involucrar a los estudiantes con las affordances de las tecnologías Web 2.0 móvil: conectividad, movilidad, geolocalización, redes sociales, podcasting personal y vodcasting, etc …

 

  • Reducción de la brecha digital mediante el acceso a los contextos de aprendizaje y de usuario, herramientas de creación de contenidos que son asequibles y cada vez más propiedad de los estudiantes.

 

  • Pasar de un modelo de fijo, la informática general dedicado a un móvil inalámbrico, paradigma informático que convierte cualquier espacio en un espacio potencial de aprendizaje.

 

Mobile Web 2.0: Las tecnologías (aprendizaje móvil) m-learning ofrecen la posibilidad de participar en el aprendizaje, conversaciones entre estudiantes y profesores, entre pares estudiantiles, los estudiantes y expertos en el tema, y los estudiantes y ambientes auténticos dentro de cualquier contexto.

El aprendizaje tiene lugar no sólo en el aula o en el PC de casa: Las técnicas de aprendizaje móvil (m-learning) hacen posible que algunos años para aprender en otros lugares. Esto significa que, o bien como “tiempo de inactividad” irá utilizado para expandir sin importar la hora y el lugar del conocimiento de uno mismo. Las habilidades están situadas “en el sitio” adquirido aproximadamente a lugares históricos o excursiones. El aprendizaje móvil es compatible con la distribución de contenidos educativos y la comunicación con y. Entre los estudiantes por medio de dispositivos móviles y aplicaciones relacionadas

 

El aprendizaje móvil incluye todos los sistemas que permiten al alumno distribuido acceso a los datos y se comunican entre sí sin tener que depender de las redes eléctricas y de comunicación alámbricos (Karran, 2003) Los dispositivos móviles son portátiles, tienen su propia fuente de alimentación y la capacidad de comunicación inalámbrica. Específicamente resuma los incluyendo, pero no limitado …

– Laptops,

-Tabletas

-Smartphones

Beneficios Tiene una serie de características desde el punto de vista metodológico y didáctico que amplían sus beneficios

 

—Eficiencia: M-learning permite el aprendizaje en lugares que no tienen relación con los contenidos de aprendizaje, pero puede ser usado de razones temporales y racionales para la enseñanza (como el metro o el tren).

 

—Personalización: aprendizaje tiene lugar en las proximidades de la de uso personal. A través de la consulta directa de las necesidades de información y el aprendizaje basado en problemas es compatible.

 

—Conexión: Debido a la constante conexión con las redes de información y comunicación, la interacción y la comunicación entre profesores y estudiantes pueden intensificarse y el trabajo en grupo más flexible.

 

—Sensibilidad Contexto: M-learning permite la detección y evaluación de la información ambiental, por ejemplo, para la investigación en el laboratorio o en el museo. Esto permite que la teoría del aprendizaje de las demandas de aprendizaje situados cumplir.

El aprendizaje móvil es de ninguna manera un sustituto de los enfoques de enseñanza y aprendizaje tradicionales. Si la oferta de oportunidades de aprendizaje móvil en la situación de enseñanza dada es razonable depende del marco, el grupo meta y los objetivos de aprendizaje. El aprendizaje móvil no es necesariamente para el aprendizaje de relaciones complejas y la búsqueda de nuevas soluciones, ya que la concentración y la distancia necesaria para llegar a soluciones creativas e innovadoras. Atención de la crítica de investigadores que “el conocimiento de las capacidades de almacenamiento de los dispositivos móviles en forma de aplicaciones aparentemente más” “en lugar de ser procesado” recogido por Witt 2013..

Desde una perspectiva financiera, el costo de la implementación de escenarios móviles es la pena sólo si estas ofertas también están en la demanda de los estudiantes. Además, la disponibilidad constante de información también puede ser percibido como una carga, cuando se interpreta como una limitación.

El potencial de aprendizaje móvil para superar contextos de aprendizaje pedagógicamente diseñados,facilitan al aprendiz contextos y contenidos (tanto personales como en colaboración)mientras que proporcionan la personalización y la conexión social en todas partes, que lo distingue desde entornos más tradicionales de aprendizaje.

 

El aprendizaje móvil también es cuestión de herramientas, ¿por qué los estudiantes aceptarán aprender con artilugios que las organizaciones educativas les impongan si ellos quieren las suyas propias para hacerlo?

Ciertamente, la mayoría de los estudios de investigación que he leído en el tema de la participación de instituciones que compran una gran cantidad de idénticos dispositivos móviles (PDAs o iphones ipods, etc), están basadas en el modelo que utilizan para los ordenadores de escritorio, los cuáles los tiene instalados en un laboratorio de informática, y eso ni funciona pedagógicamente, ni les gusta a los aprendices que disponen de sus “locos cacharros” y que utilizan para casi todas las cosas más habituales.

Eso es un “problema” porque lo más probable es que el estudiante que ya tiene un dispositivo y ahora tienen que abandonar su primer dispositivo o llevar dos, lo que resultará poco práctico para un montón de gente.

Los usuarios tienden a ser muy posesivos con sus dispositivos móviles y tienen preferencias que no coinciden con las universidades, escuelas… y ello les molesta, les desmotiva y acaban por no utilizarlo.

 

Creo que las instituciones van a tener que ser mucho más flexibles cuando se trata de aprendizaje móvil, incluso cuando trabajen con e-learning…

Ello significará ceder una parte del control a fin de que los estudiantes se sientan cómodos con ello. Por ejemplo, no van a ser capaces de controlar exactamente lo qué hacen los estudiantes en todo y van a tener que ofrecer diferentes vías parar obtener y entregarles contenido, o mejor aún, no saber que tipo de contenido se buscan ellos mismos… por ejemplo no sólo a través de internet móvil, por SMS o transferencia bluetooth… por dar cuenta de la amplia gama de dispositivos móviles que tienen los estudiantes.

En la variedad de aprendizajes enriquecidos con las tecnologías podemos hasta preguntarnos si el E-learning, es o no un aprendizaje móvil, cuestión interesante ya que lleva a mucha confusión

No creo que el uso de un dispositivo móvil para replicar el aprendizaje que se puede hacer en un ordenador de escritorio y decir que es el aprendizaje móvil necesariamente pone el listón demasiado bajo. De hecho, la definición de aprendizaje móvil como una experiencia de aprendizaje que es “únicamente móvil”, crea un parámetro demasiado estrecho que en última instancia limita la potencia real de aprendizaje móvil.

 

 

27_elearning

 

 

En mi humilde opinión, creo que el verdadero poder del aprendizaje móvil está en la capacidad de uno para replicar el aprendizaje en un dispositivo móvil y luego usar las funciones de gran alcance únicamente de un dispositivo móvil (es decir, el aprendizaje a distancia) para mejorarlo.

No todos los dispositivos móviles son la pantalla táctil y definirlo como tal crea una definición demasiado estrecha de aprendizaje móvil. IPods tradicionales pueden ser utilizados para ayudar a los estudiantes a escuchar audiolibros o leer el texto. Blackberries son dispositivos móviles que también pueden ser utilizados para mlearning pero muchos modelos no son pantallas táctiles…

  • Mi opinión: ser “únicamente móvil” es una definición demasiado estrecha para el aprendizaje móvil.

En esencia, esto es una cuestión de definición. En la definición de aprendizaje móvil, creo que tenemos que centrarnos más en la actividad de aprendizaje a distancia utilizando un dispositivo móvil y no en los propios dispositivos.

Aprendiendo sobre la marcha mediante la conexión a Internet para acceder / crear contenido tanto dentro como fuera de la jornada escolar y el edificio de la escuela – esto si es aprendizaj móvil, pero no limitado a, escuchar audiolibros o leer información preliminar sobre un tema en Wikipedia; va más allá, se refiere a aprender desde cualquer sitio, sin límites de espacios, y sin tener el tiempo, ya sea inmediato o diferido (sin límites de tiempo), lo cuál hace que es aprendizaje personalizado y por tanto persona, sea la base de esta modalidad, la esencia del aprendizaje del futuro, un aprendizaje a la carta donde el aprendiz es el responsable de lo que hace, cuando lo hace y cómo lo hace…

  • Es participar en el lugar, justo a tiempo de aprendizaje utilizando un dispositivo móvil con acceso a Internet, la mayor base de datos de información de las personas que hemos creado

Es participar en conversaciones con otros estudiantes / colegas sobre el contenido de aprendizaje desde donde uno se encuentra a través de Internet.

Por lo tanto, ¿eLearning con Tablets es realmente mLearning? Sí. mLearning es e-Learning y mucho más.

Las cosas, por fin, están cambiando. Ahora, es cuando los líderes de aprendizaje deben llamar en busca de talento y deben buscar a alguien con experiencia móvil. No será el primero en su lista, pero aparece en la parte superior y no solo eso, es fundamental para orquestar cualquier estructura, organización y funcionamiento de cualquier aprendizaje…

El Mobile Learning hace que pasemos de la capacitación al desempeño, es decir, de la teoría al a práctica de cada día, a lo natural, tanto en aprendizajes como en trabajo… (Juandon)

Ventajas del aprendizaje móvil y algunos ejemplos del mundo real de cómo empezar.

  • El aprendizaje móvil es conveniente y fácil para todos:

La comodidad es clave para su aprobación -. Si usted hace algo difícil, es menos probable que quieran participar. El aprendizaje móvil pone el evento y el aprendizaje de actualización literalmente en la palma de su mano. Imagine utilizar un vídeo de entrenamiento corto con su equipo de ventas que les recuerda que deben centrarse en los beneficios y características de su nuevo producto.

  • El aprendizaje móvil es relevante.

El Aprendizaje móvil le proporciona al estudiante lo que necesita, cuando lo necesita. Es relevante para el trabajo a mano y se puede llegar a ella rápidamente y fácilmente con el dispositivo que tiene justo en frente de ellos ya. Un rápido móvil curso de actualización (creo 1-2 minutos como máximo) en la forma de procesar una reclamación después de una actualización de cumplimiento será muy útil para su equipo – especialmente Suzie que estaba de vacaciones el día en que todo el mundo las drogas en un grande, todas las reuniones de departamento anunciar que la línea 5a ahora es obligatorio en su forma larga ya super. Darles lo que necesitan y hacerles acceder a él cuando lo necesitan. (Consejo -. Es cuando tienen que realizar la función)

  • El aprendizaje móvil pone orientadores pone a su alcance y por tanto un aprendizaje personalizado/personal

Nos encanta la idea de usar el formato corto de vídeos en un iPad o un teléfono inteligente en combinación con herramientas como Skype o mensajería instantánea para crear una experiencia más social y colaborativo de aprendizaje. MLearning puede ser mucho menos formal y se presta bien a la dinámica de una relación de guías. Puede ser un tira y afloja, dar y tomar instrumento para fomentar la buena comunicación. El mentor puede crear una rápida de 60 segundos de vídeo acerca de cómo manejar una objeción cliente en particular y pedir al aprendiz para información específica. El aprendiz podría entonces responder a través de texto, mensajería instantánea o correo electrónico. Eso mantiene la conversación y se convierte en una verdadera experiencia de aprendizaje – no sólo un curso marcado como una lista.

  • Hay muchas razones porqué un móvil es una gran herramienta para el aprendizaje. El caso más fuerte es que la mayoría de los ciudadanos ya tienen la tecnología.

Comience con un piloto de pruebas – piense en un departamento con alta rotación, o un gerente de marca nueva, o el director de un centro educativo, o incluso cómo se puede comunicar un nuevo procedimiento a los representantes de campo. El aprendizaje móvil mejora sus programas de aprendizaje existentes, lo utilizan (bueno) y verás mejoras notables en el rendimiento de su organización.

En años recientes, la tecnología y las herramientas disponibles para el aprendizaje han cambiado drásticamente, pero las metodologías de enseñanza y aprendizaje no han cambiado significativamente y las metodologías tradicionales de enseñanza han sido aplicadas a nuevos métodos de entrega.

Imagen 3. Movilidad y Ubicuidad

  • El aprendizaje móvil puede ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar.

Los aspectos únicos de las ventajas del contexto de aprendizaje móviles actuales y los desafíos que deben ser considerados en el desarrollo de un conjunto efectivo de los principios de diseño instruccional para guiar el desarrollo de contenido móvil. Comprender las diferencias entre el contexto de aprendizaje móvil y otros contextos de aprendizaje puede ofrecer importantes ventajas a los instructores y alumnos. Siete ventajas únicas para el aprendizaje móvil y cinco desafíos relacionados se muestran en la Tabla 1.

Mobile Learning Advantage Contexto

Desafío contexto relacionado

El aprendizaje es contextual

El aprendizaje puede ser fragmentado

El aprendizaje puede ser personalizado

La falta de capacitación de los instructores y el control

Entrega de aprendizaje es más flexible

La tecnología también presenta limitaciones

El aprendizaje es centrado en el aprendizaje

Distintos niveles de fluidez digital

El aprendizaje en entornos no tradicionales

Impacto de las distracciones externas

El aprendizaje es inmediatamente utilizable

Facilita el aprendizaje permanenteTabla 1-Mobile Learning Ventajas Contexto y desafíos. El entorno de aprendizaje móvil ofrece a los diseñadores instruccionales una oportunidad para re-imaginar la educación y de redefinir la relación entre profesor y alumno. Los siguientes seis principios de diseño instruccional se recomiendan como un marco para el diseño instruccional móvil: (a) desarrollar una interfaz sencilla e intuitiva, (b) integrar la interactividad y multimedia, (c) construir lecciones cortas, modulares y actividades; (d) diseño de actividades que son interesantes y entretenidas, (e) diseño de contenidos que es contextual, pertinente y valioso para el estudiante, y (f) considerar just-in-time

El aprendizaje móvil, , implica el uso de conexión inalámbrica, los dispositivos digitales móviles (móvil inalámbrico, dispositivos o ADM) Dentro y entre los ambientes de aprendizaje pedagógicamente diseñados o contextos podemos…Utilizar herramientas de la Web móvil 2.0 que se utilizan para facilitar esto ). Web 2.0 (O’Reilly, 2005), o “software social “Las herramientas, comparten muchas sinergias con las pedagogías constructivistas del aprendizaje social”. Muchos educadores han aprovechado las herramientas Web 2.0 para crear participación, centrado en el aprendiz y en los ambientes de aprendizaje.

Esta apropiación de las herramientas Web 2.0 dentro de una social, abarca diferentes ecosistemas como lapedagogía constructivista que facilita lo que se ha denominado “pedagogía 2.0″ (McLoughlinY Lee, 2008). Desde la perspectiva de la teoría de la actividad, armas de destrucción masiva son las herramientas que intervienen en una amplia gama de actividades de aprendizaje para propiciar actividades de aprendizaje colaborativos. (Uden 2007)

El uso de estas tecnologías y el apoyo a los Entornos de Aprendizaje Personal emergentes no se han tomado sistemáticamente como estrategia de aprendizaje sostenible que se integra con otras formas de aprendizaje en el lugar de trabajo, en los lugares prescritos para aprender….

 

El aprendizaje móvil tiene una serie de atributos que pueden contribuir a su definición:

-espontáneo

-personal

-informal

-contextual

-portátil

-Ubicuo (disponible en todas partes)

-Penetrante (tan integrado con las actividades diarias que apenas se nota)

En comparación con el e-learning, m-learning tiene estas características adicionales:

a-Lugares más variados y cambiantes

b-Interacción más inmediata

c-Dispositivos más pequeños, a menudo inalámbricos

Brechas en la literatura de m-learning que necesitan ser abordadas a pesar del gran interés en el m-learning como forma de involucrar a los nativos digitales y de aprendizaje de todos los estudiantes más interactivo y mejor apoyado en cualquier lugar, en cualquier momento, todavía hay muchos

Preguntas que necesitan investigación urgente.

Estas brechas identificadas en la literatura han sido:….

-El trabajo de Kukulska-Hulme & Traxler (2005) y Fies & Marshall (2006);

 

  1. La mayoría de los estudios de m-learning han sido de pequeña escala e implementados en una sola disciplina:

 

.Por ejemplo, la mayoría de los trabajos de campo se han realizado en el sector de la salud.

 

.Existe una gran necesidad de implementaciones a gran escala generalizadas a lo largo de un rango

 

.Disciplina y áreas temáticas ya través de las instituciones.

 

.Actas ascilite Singapur 2007: Documento completo: Litchfield, Dyson, Lawrence y Zmijewska

 

 

  1. La gran mayoría de los experimentos de m-learning han tratado una sola cuestión pedagógica, Mejorando la interactividad en el aula. También se han centrado generalmente en una sola tecnología, más a menudo sorprendentemente dado el pequeño porcentaje de estudiantes que poseen PDAs – 15% en encuestas realizadas recientemente.

 

-Debido a estas limitaciones, además de las señaladas en el punto 1, existe una falta de

onsolidación de conocimientos para guiar a los profesores en la implementación del m-learning, en el sector universitario.

 

-Un cuerpo de conocimiento de los principios y estrategias de aprendizaje y enseñanza es urgente.

 

-Los profesores que desean utilizar tecnologías móviles innovadoras y también

-El desarrollo de la política nacional y de los enfoques pedagógicos sobre las

dispositivos móviles.

 

  1. Un desafío importante aún por superar es el costo del hardware, software, conexión y cargos por uso. La falta de sostenibilidad de muchos proyectos de aprendizaje en mlearning indica que:

 

-El principal obstáculo para implementar m-learning a escala nacional.

 

-Hay una gran necesidad de la investigación de soluciones de bajo costo para implementar mlearning

 

-Para que pueda ser sostenible.

  1. Ha habido una falta de enfoque en grupos designados de estudiantes. La suposición ha sido generalmente que todos los grupos de estudiantes tienen similares necesidades de aprendizaje. Cuando los estudios han examinado m-learning con diferentes poblaciones, los resultados son difíciles de interpretar debido a las inconsistencias en las áreas disciplinarias.

 

-Debe hacerse una evaluación adecuada de la efectividad del m-learning con planteamientos Internacionales y otros grupos identificados de estudiantes.

 

 

  1. Se han encontrado pocos estudios sobre cómo enseñar a los estudiantes de tecnología la tecnología móvil:

– Se supone que el costo es el principal obstáculo.

-Se necesitan investigaciones para desarrollar estrategias de enseñanza para un aprendizaje inhalámbrico y móvil.

Las direcciones de investigación de acción sugeridas son todas cuestiones significativas en m-learning y todas necesitan ser mejores investigando:

  • trabajo de campo móvil soportado,
  • fomentar la interactividad en el campus utilizando dispositivos móviles,
  • Aprendizaje ubicuo apoyado por dispositivos móviles,
  • m-learning para cada disciplina
  • estrategias para el uso de m-learning de bajo costo.

 

Al investigar estas y otras áreas, los investigadores educativos deben procurar demostrar cómo el uso de las tecnologías móviles puede mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Esto se puede hacer diseñando actividades de m-learning.

 

Trabajo de campo con soporte móvil (M-Trabajo):

-Aprendizaje en un contexto real usando tecnología móvil

-El trabajo de campo se ha identificado desde hace mucho tiempo como el proporcionar a los estudiantes que realizan estudios profesionales con un medio de

Implementando la teoría del aula en situaciones de la vida real que estén más estrechamente alineadas con su futuro

-Ambiente de trabajo. En los últimos años, algunos educadores, en particular los que trabajan en las ciencias experimentado con la entrega de materiales de apoyo a los estudiantes en el campo, y otros con la captura de datos.

 

El CONTEXTO, conforma ecosistemas de aprendizaje por si mismo.! (Juan Domingo Farnos):

 

-Las organizciones, bajo estructuras muy diferentes a las actuales,llevarán a cabo sus actividades a través de una estructura distribuida que a menudo separa la gestión de la implementación en todo el mundo ya que se enfrentan a un mundo global.

-Estos nuevos escenarios requieren la adopción de modelos de aprendizaje continuo y omnipresente, tanto de manera personal como social. Desde el punto de vista, el reto es gestionar en contra de la rápida obsolescencia de los conocimientos técnicos y dejar que los trabajadores-aprendices adquieren experiencia en nuevos temas “en el tiempo”.

-Desde el punto de vista las personas que necesiten adquirir aprendizajes para mejorar en su trabajo deben adquirir la adopción de una innovación estratégica con el fin de aprovechar las nuevas tecnologías y garantizar el apoyo y la asistencia a un nivel de calidad cada vez mayor.

-Estamos en presencia de una amplia gama de temas que deberían estar a disposición de una comunidad de aprendizaje grande (NODOS) con diferentes habilidades y objetivos de aprendizaje. La educación a distancia es una respuesta efectiva a esta demanda de flexibilidad en la formación, pero también debemos pensar en aprendizajes mixtos, en el life long learning, en el mobile learning…. El objetivo es construir una comunidad virtual de aprendizaje sobre la base de un modelo de conocimiento que responda adecuadamente a las diferentes necesidades de aprendizaje.

-Aspectos de clasificación y reutilización de contenidos multimedia desempeñarán un papel fundamental en la mejora del medio ambiente.

Deberemos pensar y analizar las posibles innovaciones en la formación , y proponer el uso de un marco que integre todas las fuentes de información y ofrecer habilidades prácticas necesarias para satisfacer las nuevas necesidades.

-Dentro de la organización y estructuración que hablábamos en nuestros recientes artículos , necesitamos también una buena gestión y una excelente comunicación con los demás, ya que de lo contrario de poco servirían nuestro esfuerzo.

Necesitaríamos una especie de arquitectura con diferentes capas capas , que consiste en una capa de presentación, una capa de middleware para procesos de transferencia de conocimientos y la gestión del conocimiento, y una capa de publicación de contenido.

La combinación consciente del CONTEXTO, la computación ubicua y omnipresente proporciona para entornos que son capaces de adaptarse a las diferentes identidades y necesidades de usuarios y organizaciones, un aprendizaje permanente, personalizado y adaptable.

 

Necesitaremos instalaciones que hagan posibles el u-aprendizaje consciente del contexto que se apoya por medio de dispositivos móviles, wereables , redes inalámbricas, sensores ….

 

there-is-such-a-thing-as-a-mobile-context-and-there-is-evidence-to-prove-it-15-638

 

 

Mediante el uso de u-learning se hace posible la creación de canales de comunicación ubicuas entre

diferentes contextos de nuestra vida, que facilitan la creación de un marco de diálogo en todas partes dentro de la cual los aprendices, empresarios, facilitadores, tecnologías, recursos …podremos organizar UNA RUTA DE APRENDIZAJE-IMPLEMENTACIÓN, diversa pero adecuada a cada momento y circunstancia.

M-learning y e-learning Tecnologías de aprendizaje móviles difieren de otras aplicaciones de e-learning en particular, por las condiciones técnicas especiales: Las tecnologías móviles con una pantalla más pequeña, menos ancho de banda y menos espacio de almacenamiento se han desarrollado específicamente para su uso en cualquier lugar. Originalmente diseñado para dispositivos y aplicaciones de e-learning pueden complementarse con las tecnologías de aprendizaje móvil, por ejemplo, en forma de aplicaciones o sitios web que responden. Básicamente, se recomienda que el mismo contenido y funcionalidad tanto en el equipo y en la plataforma móvil está disponible.

 

Computación móvil

Con la informática móvil la libertad técnica se llama, ubicuidad de servicios en el campo de la tecnología de la información y el uso independiente del tiempo.

Si nos basmos en objetos de aprendizaje y su relacion con ecosistemas, propondríamos una investigación que lo relacionara con el Mobile learning para recursos de aprendizaje, que puede apoyar mejor el aprendizaje informal, y la construcción de la comunidad y el intercambio de recursos de aprendizaje con las características esenciales de la evolución que ello supone (entre la innovación disruptiva producida por las TIC, la Inteligencia Artificial y programas expertos…).

 

Dado que los dispositivos móviles están convergiendo gradualmente en los centros de información, organismos educativos, de salud, …el aprendizaje móvil se convierte en un canal de aprendizaje viable que encaja en el estilo de vida de hoy en día.

 

Si miramos el efecto transformador que las tecnologías móviles han llegado a jugar en nuestra vida diaria, que llega a ser muy tentador sugerir que la propia educación, y particularmente la educación superior, se puede igualmente transformar, es más, se debe transformar y si es necesario, desaparecer y todo para mejorar la propia sociedad..

 

Para empezar entonces, ¿qué entendemos por el término Mobile Learning? Bueno, sin duda va a depender de la disponibilidad que permite tecnologías de dispositivos móviles, como ordenadores portátiles, tabletas, teléfonos inteligentes y reproductores de MP3, sin embargo éstas en sí mismas no definen el aprendizaje móvil.

 

El Mobile learning dirigido al Social learning colaborativo y cooperativo, puede deshinibirte de procesos crispados y mejorar tus espectativas espacio-temporales ya que dispone de una gran potencialidad en INCLUSIVIDAD Y UBICUIDAD…

 

Evidentemente debemos plantearnos incidencias en el aprendizaje móvil, pero más como canal que como aprendizaje, obviamente, pero si lo que hacemos es darles la responsabilidad a los aprendices y no a los docentes, encargados de la empresa…y que tengan clar oqeu lo que aprenden si que repercutirá en la empresa, trabajo…pero que será básico para ellos poderse superar, creo que las cosas se simplificarian más…

 

Encontramos mucha literatura al respecto, pero casi todos son principios de su aplicacion en las aulas y la verdad que después de leerlos te das cuenta que todo queda muy difuminado.

 

También hay que considerar que el alumno real sí mismos. Según Mike Sharples una autoridad respetada en el campo, aprendizaje móvil es: “los procesos (tanto personales como públicos) de llegar a conocer a través de la exploración y de la conversación a través de múltiples contextos entre personas y tecnologías interactivas”.

 

Estoy seguro de que otros profesionales se encuentran presentes los alumnos de atención dan a las redes sociales y se preguntan si nos daremos cuenta de un compromiso similar al mLearning? La respuesta que encuentro es que sí, y la solución no es de hecho particularmente sorprendente; simplemente tenemos que recompensar el aprendizaje social. Y ahí está lo que yo sospecho fuertemente que será un único punto de éxito o fracaso, no tecnológico o académico, pero más la inercia institucional de la financiación —-

Debemos siempre pensar en una educación que proporciona una definición de trabajo de aprendizaje móvil y luego trata de identificar el significado y las limitaciones de los proyectos que se describen específicamente para un público que trabaja en la educación.

Esto se hace con el uso de dispositivos móviles, la radio con sus estaciones base (por ejemplo, wifi, las antenas de telefonía móvil ) comunicar y compartir datos. Estos dispositivos inalámbricos permiten al usuario gracias a su peso ligero y su acumulador de energía integrado (acumulador), no sólo en casa o en el equipo universitario de gran intercambio de información, la Internet ofrece a participar, pero en todas partes y en cualquier momento – siempre que el terminal móvil puede ser conectarse a una disponible Wi-Fi. Sin embargo, los operadores de telecomunicaciones construyen sus redes constantemente y equipar nuevas normas después. Muchas universidades amplían su infraestructura técnica para redes inalámbricas.

Interfaces adicionales tales como Bluetooth permiten la generación de mini-redes espontáneas, las redes de los llamados ad-hoc que permitan a las partes involucradas en el objetivo mientras que la información inalámbrica y compartir archivos. Los servicios de localización (Engl:. Los servicios de localización) aprovechar la información de la ubicación actual del terminal móvil, por ejemplo, para la orientación en el campus para proporcionar información específica.

En la educación se refiere al aprendizaje mediante dispositivos móviles o con la ayuda de las redes inalámbricas como “aprendizaje móvil”. ¿Qué aspectos didácticos en la creación de materiales de aprendizaje y debe ser considerado en el uso de dispositivos móviles, profundizando retrata el aprendizaje móvil en el campo del diseño instruccional. (entre la pedagogía y la tecnología)…

Dado que los dispositivos móviles están convergiendo gradualmente en los centros de información, organismos educativos, de salud, …el aprendizaje móvil se convierte en un canal de aprendizaje viable que encaja en el estilo de vida de hoy en dia.

Si miramos el efecto transformador que las tecnologías móviles han llegado a jugar en nuestra vida diaria, que llega a ser muy tentador sugerir que la propia educación, y particularmente la educación superior, se puede igualmente transformar, es más, se debe transformar y si es necesario, desaparecer y todo para mejorar la propia sociedad..

Para empezar entonces, ¿qué entendemos por el término Mobile Learning? Bueno, sin duda va a depender de la disponibilidad que permite tecnologías de dispositivos móviles, como ordenadores portátiles, tabletas, teléfonos inteligentes y reproductores de MP3, sin embargo éstas en sí mismas no definen el aprendizaje móvil.

 

 

john-maida-book-aiga

 

 

 

Lo que conocemos actualmente como AULA, no nos ofrece los espacios necesarios para transformar la educación. Hay que desmantelar los andamios de los Administradores que están arriba para romper su cultura gerencial del control y poder. Abrir esos espacios para los que quieren aprender y disminuir los espacios para los que pretenden mandar…

 

 

Establecemos las maneras de entender la educación de una nueva sociedad, con otro tipo de educación abierta, inclusiva y ubícua, con una deriva hacia el “LEARNING AND WORK” y evolucionando hacia planteamientos personalizados y basados en los aprendices, pero no en solo ellos, si no en sus características cognitivas, sociales…

 

Ya no podemos “aplicar” una educación basada en la certidumbre y en la rigidez, frente a una sociedad que se mueve en la incertidumbre y que aspira a ser mejor mediante el valor añadido que podamos aportar todos des de nuestras diferencias.

Estamos en tiempos “indefinidos”, en una época en la que ya no se centra en los cambios, porque ya es otra época y por ello debemos pensar con otros parámetros, con otras expectativas, entramos en la investigación y en la resolución de problemas como manera no solo de pensar, si no también de actuar.

También hay que considerar que el alumno real sí mismos. Según Mike Sharples una autoridad respetada en el campo, aprendizaje móvil es: “los procesos (tanto personales como públicos) de llegar a conocer a través de la exploración y de la conversación a través de múltiples contextos entre personas y tecnologías interactivas”.

Estoy seguro de que otros profesionales se encuentran presentes los alumnos de atención dan a las redes sociales y se preguntan si nos daremos cuenta de un compromiso similar al mLearning? La respuesta que encuentro es que sí, y la solución no es de hecho particularmente sorprendente; simplemente tenemos que recompensar el aprendizaje social. Y ahí está lo que yo sospecho fuertemente que será un único punto de éxito o fracaso, no tecnológico o académico, pero más la inercia institucional de la financiación —-

 

Debemos siempre pensar en una educación que proporciona una definición de trabajo de aprendizaje móvil y luego trata de identificar el significado y las limitaciones de los proyectos que se describen específicamente para un público que trabaja en la educación.

 

Seamos realistas, el aprendizaje no se parece a lo que tradicionalmente se imaginaba ser. El aprendizaje no es ahora estático, localizado ; en cambio, el aprendizaje se extiende a contextos, experiencias e interacciones. No se trata sólo de una información jamming individuo en su cerebro; es inclusivo, social, participativo, flexible, creativo y de por vida. Una fracción de todo lo que he aprendido – una fracción muy pequeña – proviene de las aulas y a mi manera de ver las cosas, de manera residual, incluso habrá un momento que deberemos decidir si las aulas son necesarias, o no..

 

Asi es , por eso ya estoy en un proceso que va más allá y a ello he llegado por el learning is the work, creo sinceramente que debería haber un debate serio si las organizaciones educativas son necesarias o no, y no lo digo como Ivan Ilich, pero creo que al final llegaremos a ello…

 

Espero que pronto tengamos el software necesario para analizar y decidir la retroalimentacion adecuada a cada aprendizaje a cada proceso de trabajo, incluso que nos pueda ayudar a decidir si optamos por seguir con el mismo, aunque sea con variaciones o por contra, cambiar radicalmente (disrupcion).

 

Aprender siempre con la presión de superar obstáculos o quedarte fuera, impide mejorar el trabajo y el aprendizaje, de so no hay duda y eso nos lo dice la psicología cognitiva.

 

Por eso uno de los males de la educación actual y que se habla poco de ello, es la “presión”, pero no me refiero al estado de cada persona con un alto porcentaje de adrenalina cuando se realiza cualquier accion, esa es necesaria, no, no, me refiero a condicionamientos que no ayudan a nada, todo lo contrario, que entorpecen los procesos.

 

El Mobile learning dirigido al Social learning colaborativo y cooperativo, puede deshinibirte de procesos crispados y mejorar tus expectativas espacio-temporales ya que dispone de una gran potencialidad en INCLUSIVIDAD Y UBICUIDAD…

 

Evidentemente debemos plantearnos incidencias en el aprendizaje móvil, pero más como canal que como aprendizaje, obviamente, pero si l oque hacemos es darles la responsabilidad a los aprendices y no a los docentes, encargados de la empresa…y que tengan claro qeu lo que aprenden si que repercutirá en la empresa, trabajo…pero que será básico para ellos poderse superar, creo que las cosas se simplificarían más…

 

Encontramos mucha literatura al respecto, pero casi todos son principios de su aplicacion en las aulas y la verdad que después de leerlos te das cuenta que todo queda muy difuminado.

 

Creo que en esta era en la que nos encontramos, no hace falta construir más escuelas con aulas encapsuladas y pupitres a lineados. Necesitamos escuelas sin aulas, espacios comunes de trabajo y aprendizaje, áreas de estar, espacios de colaboración social, lobbies, etc…

 

Si bien hace falta un software para sustutuir el sistema, también hace falta un mindware para co-diseñar los nuevos procesos de construcción social del conocimiento, donde las personas aprendan a crear definiciones compartidas con significados compartidos…

 

Lo que conocemos actualmente como AULA, no nos ofrece los espacios necesarios para transformar la educación. Hay que desmantelar los andamios de los Administradores que están arriba para romper su cultura gerencial del control y poder. Abrir esos espacios para los que quieren aprender y disminuir los espacios para los que pretenden mandar…

 

 

En definitiva:

 

M-learning es un paradigma en rápido desarrollo impulsado por cambios exponenciales en las capacidades de las tecnologías móviles y su integración con el software social de la web 2.0…

 

¿Por qué m-learning? Los factores clave son la mejora de la enseñanza y el aprendizaje, facilitando que el esté estudiante centrado en las pedagogías constructivistas sociales.

El acceso equitativo a herramientas propias de la web 2.0 es fundamental. Por tanto, el establecimiento de algún tipo de dispositivo que sea útil es básico-Dispositivos de computación móvil inalámbrica para todos los estudiantes y personal docente esnecesario, que puede tomar la forma de un netbook, un ordenador portátil o un teléfono inteligentedependiendo de lo que es apropiado para cada curso de estudio.

 

Los beneficios clave de m-learning para la educación superior son:

 

  • Exploración de las prácticas de enseñanza y aprendizaje innovadoras.• Habilitación de la realización del «aprendizaje auténtico» – es decir, facilitar en cualquier lugar,en cualquier momento, centrado en el alumno el aprendizaje.(ubicuidad)

 

  • Involucrar a los estudiantes con las affordances de las tecnologías Web 2.0 móvil: conectividad, movilidad, geolocalización, redes sociales, podcasting personal y vodcasting, etc …

 

  • Reducción de la brecha digital mediante el acceso a los contextos de aprendizaje y de usuario, herramientas de creación de contenidos que son asequibles y cada vez más propiedad de los estudiantes.

 

  • Pasar de un modelo de fijo, la informática general dedicado a un móvil inalámbrico, paradigma informático que convierte cualquier espacio en un espacio potencial de aprendizaje.

 

Mobile Web 2.0: Las tecnologías(aprendizaje móvil) m-learning ofrecen la posibilidad de participar en el aprendizaje, conversaciones entre estudiantes y profesores, entre pares estudiantiles, los estudiantes y expertos en el tema, y los estudiantes y ambientes auténticos dentro de cualquier contexto.

 

 

El potencial de aprendizaje móvil para superar contextos de aprendizaje pedagógicamente diseñados,facilitan al aprendiz contextos y contenidos (tanto personales como en colaboración)mientras que proporcionan la personalización y la conexión social en todas partes, que lo distingue desde entornos más tradicionales de aprendizaje. El aprendizaje móvil, , implica el uso de conexión inalámbrica, los dispositivos digitales móviles (móvil inalámbrico, dispositivos o ADM) Dentro y entre los ambientes de aprendizaje pedagógicamente diseñados o contextos podemos…

 

Utilizar herramientas de la Web móvil 2.0 que se utilizan para facilitar esto ). Web 2.0 (O’Reilly, 2005), o «software social «Las herramientas, comparten muchas sinergias con las pedagogías constructivistas del aprendizaje social». Muchos educadores han aprovechado las herramientas Web 2.0 para crear participación, centrado en el aprendiz y en los ambientes de aprendizaje. Esta apropiación de las herramientas Web 2.0 dentro de una social, abarca diferentes ecosistemas como lapedagogía constructivista que facilita lo que se ha denominado «pedagogía 2.0» (McLoughlinY Lee, 2008). Desde la perspectiva de la teoría de la actividad, armas de destrucción masiva son las herramientas que intervienen en una amplia gama de actividades de aprendizaje para propiciar actividades de aprendizaje colaborativos. (Uden 2007)

 

El uso de estas tecnologías y el apoyo a los Entornos de Aprendizaje Personal emergentes no se han tomado sistemáticamente como estrategia de aprendizaje sostenible que se integra con otras formas de aprendizaje en el lugar de trabajo, en los lugares prescritos para aprender….

 

Los Entornos Personales de Aprendizaje y el uso de dispositivos móviles se han sugerido como un medio para abordar el reto de apoyar el aprendizaje en el lugar de trabajo, su potencial todavía no se ha realizado plenamente.A pesar de mucha investigación teórica en el uso de dispositivos móviles para el aprendizaje basado en el trabajo hay todavía pocos ejemplo convincente de la práctica efectiva. Cuando hay casos de estudio de los dispositivos móviles y de los PLE como apoyo al aprendizaje basado en el trabajo, estos tienden a permanecer aislados con limitaciones a la ampliación de la escala o la adopción más amplia.

 

Si bien es cierto que ya empieza a haber litratura al respecto de Harold Jarche, Charles Jennings (esencialmente con el trabajo y las TIC, Graham Atwell y la construcción de Apss móviles para el aprendizaje, Juan Domingo Farnós (con la relación sociedad-trabajo-educación)…sería conveniente que estos autores, estos estudiosos de los temas, puediesen sacar estudios conjuntos con sus diferentes planteamientos que si bien pueden verse de manera divergente, convergen en muchos aspectos y estos podrían servir a la sociedad en su conjuntos y no solo a las empresas y/o organizaciones educativa, en particular…

 

Todo ello puede darnos una serie de resultados:

Retroalimentación de los estudiantes a partir de los proyectos de m-learning muestra claramente que la elección del teléfono inteligente era críticamente importante en la aceptación de su uso. Esta es una función detanto la aceptación social (construcción social) de un smartphone, y los de teléfonos inteligentescapacidad para mejorar los requisitos específicos de enfoque de un curso particular.

En respuesta este se desarrolló una rúbrica de evaluación de teléfonos inteligentes para elegir una adecuada Smartphone para cada uno de los proyectos . La rúbrica puede ser utilizada para clasificaciones comparativas y que pronto serán los smartphones disponibles en función de su potencialidad las que harán concurrir las afordances necesaria que hagan que el m-learning y la web 2.0, trabajen de la mano.

El aprendizaje móvil y social hasta hoy siempre iban por separado: el aprendizaje social como “las capas semi formales de aprendizaje que rodean la formal” aprendizaje y el móvil como sobre todo la tecnología, pero mi mentalidad ha cambiado. Cada vez más se forman en el mismo lado de la misma historia: partes de un viaje de aprendizaje que se extiende desde el primer contacto con el alumno a través de los pasos que toman de nuevo en su trabajo diario”

A medida que avanzamos hacia un modelo social más del aprendizaje, uno donde el aprendizaje se extiende sobre el tiempo y el lugar, rompemos las barreras entre abstractas experiencias de aprendizaje formales y los sociales informales. El aprendizaje se convierte en lugares, literalmente, en las que trabaja. Y en el que juegas, en las que vives.

Los medios sociales y el aprendizaje social han convergido porque los foros más popularizados de medios de comunicación social tienen un público ‘garantizado’. Por esta razón, las organizaciones los utilizan para transmitir mensajes. Debido a los medios sociales, las reglas están cambiando en el aula de formación y si a ello aunamos la capacidad movil del mobile learning, tenemos la ecuación completa.

Con ellos podemos «abrazar» el aprendizaje situado en la participación y la colaboración que supone un cambio relevante en cuanto a la perspectiva clásica del aprendizaje. No se trata exactamente de una teoría del aprendizaje o didáctica, sino de una teoría social del aprendizaje (teoría socio-cognitiva) que transforma la concepción de los contextos de aprendizaje y de la interacción entre docentes y discentes así como una nueva visión de las relaciones de cooperación de los actores y agentes en el proceso de desarrollo profesional.

Y ¿Cuáles son los rasgos específicos del aprendizaje situado? Al hilo del pensamiento de Lave y Wenger (1991) el aprendizaje situado se basa en el valor principal que se atribuye a la experiencia laboral y la práctica activa en el impulso del aprendizaje y la comprensión, privilegiando la dimensión social del aprendizaje sobre la individual y con ello podemos optar por añadir el mobile learning como estrategia de hacer el aprendizaje social como algo abierto, inclusivo y especialmente, ubícuo (Farnós 20014)

Las características específicas del aprendizaje situado es que éste se desarrolla en un contexto social y requiere ineludiblemente la pertenencia al mismo.

Se fundamenta en los tres elementos de una comunidad de práctica: pertenencia, participación y praxis:

■ Una comunidad de práctica puede ser un equipo de trabajo en una empresa, o cualquier grupo de personas con una actividad común, como un grupo de investigación o un grupo musical. El proceso de familiarización en estos grupos, el desarrollo de la plena pertenencia, comprende no sólo la adquisición de las competencias especializadas necesarias, sino también la adquisición de las prácticas culturales y la construcción de la identidad adecuada como componente del grupo. El concepto de comunidad de práctica no se ha de entender como el clásico de equipo de trabajo, sino que conlleva la dimensión comunitaria y cultural del proceso de trabajo en comunidad más allá de la ejecución directa de la actividad.

 

■ El concepto de aprendizaje situado entiende el aprendizaje como un crecimiento continuado en la estructura social de una comunidad de práctica. Según este concepto la oportunidad de participación en una actividad significativa, el derecho a la pertenencia y la opción a espacios de práctica y experiencia son más importantes que un aula, un profesorado, unos materiales de aprendizaje o unos exámenes.

 

■El proceso de aprendizaje situado se produce donde las personas acuerdan un objetivo común, para realizar una actividad que todos experimentan y reconocen como significativa. Consiste, también, en lograr oportunidades para la práctica, que se podrán vivir como significativas, y en las que experimentar la propia práctica con significatividad. La experiencia de aportar una contribución llena de sentido al proceso de trabajo común del grupo, se vive como una competencia. A través de la propia aportación al trabajo del grupo se produce en los aprendices un proceso de construcción de la identidad y se accede a un conocimiento profesional, es decir basado en la experiencia y en la resolución de problemas en escenarios reales.

 

El aprendiz de hoy vive hoy míticamente y en profundidad. En la escuela, sin embargo, se encuentra con una situación organizada por medio de la información clasificada. Los temas están relacionados, están concebids visualmente en términos de un modelo. El estudiante no puede encontrar ningún medio posible de participación para sí mismo, ni puede descubrir cómo la escena educativa se relaciona con el mundo ‘mítico’ de los datos y la experiencia que él da por sentado por medio de procesados electrónicamente—-La educación formal, sistematizada y lo que es peor, sistémica, no se lo permitiran nunca.

 

Con todo ello ya no solo diseñamos, formamos, instruïmos, transferimos o por contra, creamos, criticamos, aportamos….con el mismo uso de las tecnologías móviles, ya que eelo nos lleva a cambiar la forma en que pensamos y aprendemos.

 

Los que nos dedicamos a pensar y a escribir sobre el aprendizaje móvil nos enfrentamos a una tarea de enormes proporciones – la reconceptualización tanto de “teoría del aprendizaje” y “diseño instruccional” – si hemos de ayudar a aquellos que están luchando con la forma de capacitar a las personas que utilizan las tecnologías móviles, tenemos que trazar no sólo cómo funciona el aprendizaje móvil como un nuevo conjunto de extensiones de nuestros sentidos, sino como una nueva de entender el aprendizaje social.

Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.

Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran y de aprender lo que quieran:

«Como lo expresa Cormier , “la comunidad es el plan de estudios”.

Una ventaja de un enfoque rizomática es que es más “nativo red” que muchos otros conceptos pedagógicos. Promueve el apoyo de los compañeros, aprendiz responsabilidad y una apreciación del poder de la red.

Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA, por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

 

Las tendencias actuales en aprendizaje automático, análisis de datos, aprendizaje profundo e inteligencia artificial, sin embargo, complican las cuentas psicológicas centradas en el ser humano sobre el aprendizaje. Las teorías de aprendizaje más influyentes de hoy son las que se aplican a cómo las computadoras “aprenden” de la “experiencia”, cómo los algoritmos están “entrenados” en selecciones de datos y cómo los ingenieros “enseñan” a sus máquinas a “comportarse” a través de “instrucciones” específicas.

Necesitamos planteamientos metodológicos, pero también y especialmente, estructurales, como señalamos en nuestras investigaciones para no solo innovar en la educación, si no para transformarla.( ejemplo:…)

“Las personas usan historias para organizar, expresar y recordar sus experiencias. Esta idea es el fundamento de un método desarrollado por Roger Schank y su equipo para diseñar cursos y materiales educativos que garanticen un aprendizaje mediante la práctica (learning by doing). ” Roger Schank

Estructuras de aprendizaje con  una arquitectura eficaz:

  • Un escenario: Situación profesional real y de negocio, simulada. Motivador y rico en contenidos, que proporciona un contexto coherente para el aprendizaje individual y colectivo.
  • Una secuencia planificada de tareas: Encuadradas en ese escenario, que permiten al participante ejercitar los comportamientos clave y, de esta manera, aprenderlos (práctica, entrenamiento).
  • Una colección estructurada de recursos para el aprendizaje: Incluyen procedimientos de trabajo, modelos a utilizar, herramientas, información relevante para la tarea, etc.
  • Acceso a un tutor: online o presencial, para obtener ayuda en el momento de aprendizaje preciso (feed-back).
  • Este engranaje se corresponde a las característivcas del E-learning-Inclusivo, diseñado por mi mismo, (Juan Domingo Farnos Miró) y que se recoge en estas bases  http://www.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo , pero con una trascendencia mayor, ya que quiere influir en todo el diseño de lo que entendemos por educación y formación e influir en decisiones político-educativas, sociales y tecnológicas, adaptándose de manera permanente, transparente y con confianza..a esta sociedad dinámica que gracias a las TIC, evolucionará a un riitmo muy diferente a lo que venía haciendo hasta ahora.

El uso de los miembros del equipo y los compañeros (peer to peer) es una gran manera de articular y hacer comentarios sobre las decisiones de diseño.

Aunque las comprobaciones de calidad por homólogos deben estar bien facilitadas para evitar posturas subjetivas , pueden ser un método ideal para explicar la comprensión de los problemas subyacentes, hechos y datos; el dominio del problema; las necesidades de los usuarios finales; y el razonamiento detrás de las decisiones que ha tomado.

Estas reuniones también pueden ser una manera de dejar que sus compañeros discuten los problemas y patrones similares se encontraron y resolvieron en otros proyectos.

 

Probar los flujos de pantalla en bruto y el diseño de interfaz de usuario temprana, y con frecuencia en el ciclo de los proyectos del usuario para validar el entendimiento y suposiciones acerca de las necesidades del negocio y de los usuarios finales. No tenga miedo de abrazar errores si descubre algunos problemas de experiencia de usuario más destacados con sus conceptos difíciles. Los usuarios finales pueden ofrecer información valiosa a través de los debates posteriores a las pruebas y entrevistas de seguimiento.
El desarrollo de nuevos métodos de resolución de problemas a través del aprendizaje basado en la práctica (PBL)

Por desgracia, experiencias en el aula y el desarrollo en el mundo real se realizan típicamente de forma independiente como si no hubiera necesidad de combinar la teoría con la práctica. El Aprendizaje basado en el trabajo, por el contrario (LEARNING IS THE WORK), se fusiona deliberadamente la teoría con la práctica y reconoce la intersección de formas explícitas y tácitas de conocimiento, tanto a nivel individual y colectivo.

Reconoce que el aprendizaje se adquiere en el medio de la práctica y puede ocurrir mientras se trabaja en las tareas y las relaciones en la mano. (Raelin, 1998)
La idea de aprendizaje a través de la práctica también se apoya en David Kolb y en el modelo de aprendizaje experiencial – hacer o experiencia, reflexionar sobre lo observado o aprendido, el desarrollo de las teorías internas generales sobre la aprendizaje, y aplicar el aprendizaje en experiencias futuras.

Kolb y Fry (1975) sostienen que el ciclo de aprendizaje puede comenzar en cualquiera de los cuatro puntos – y que lo que realmente debe ser abordado como una espiral continua. Sin embargo, se sugiere que el proceso de aprendizaje comienza a menudo con una persona que lleva a cabo una acción particular y luego ver el efecto de la acción en esta situación. (Smith, 2001, 2010)

Crítica del “Experiential Learning Circle” de Kolb y Fry (1975)

  1. No presta suficiente atención al proceso de reflexión (Boud et al 1983)
  2. Kolb y Fry hacen encajar el esquema con cuatro estilos de aprendizaje. Sin embargo, esta vinculación da como resultado un esquema demasiado cerrado e incompleto de los modos de aprendizaje. Se está priorizando un estilo particular de aprendizaje, pero el aprendizaje mediante experiencia no se aplica a todas las situaciones. Kolb deja al margen otras formas como la asimilación de información o memorización. (Jarvis 1987; Tennant 1997)
  3. El modelo toma muy poco en cuenta la diferentes culturas en los relativo a condiciones, experiencias y estilos de comunicación. (Anderson 1988Anderson 1988)
  4. La idea de etapas o pasos no encaja muy bien con la realidad del pensamiento. Como señaló Dewey (1933) numerosos procesos pueden ocurrir simultáneamente y las etapas pueden ser saltadas. Esta forma tan clara de presentar las cosas es demasiado simplista.
  5. El respaldo empírico de la teoría es débil (Jarvis 1987; Tennant 1997). La base de la investigación inicial fue muy limitada y ha habido posteriormente muy pocos estudios sobre el tema.
  6. La relación entre proceso de aprendizaje y conocimiento es problemática. La postura de Kolb es algo simplista y no tiene en cuenta las distintas posiciones en torno a la naturaleza del conocimiento.

Jarvis también llama la atención sobre los diferentes usos del término, citando Weil y McGill (1989: 3) categorización de aprendizaje experiencial en cuatro “pueblos”: (Conferencia Internacional sobre Aprendizaje Experimental en Londres en 1987)

Pueblo Uno se preocupa sobre todo con la evaluación y la acreditación de aprender de la experiencia de vida y de trabajo ….

Aldea Dos se centra en el aprendizaje experimental como base para lograr un cambio en las estructuras … de la educación post-escolar ….

Aldea Tres enfatiza el aprendizaje experimental como base para la toma de conciencia de grupo ….

Village Four está preocupado por el crecimiento personal y la auto-conciencia.

Es importante que la investigación educativa se involucre en cómo algunas de sus preocupaciones centrales -aprendizaje, capacitación, experiencia, comportamiento, selección de currículos, enseñanza, instrucción y pedagogía- se están reelaborando y aplicando dentro del sector tecnológico. De alguna manera, podríamos decir que los ingenieros, los científicos de datos, los programadores y los diseñadores de algoritmos se están convirtiendo en los maestros más poderosos de hoy en día, ya que son máquinas que permiten aprender a hacer cosas que cambian radicalmente nuestras vidas cotidianas.

Lo que hace que la programación ed-tecnología “adaptable” es que la IA evalúa la respuesta de un estudiante (por lo general a una pregunta de opción múltiple), luego sigue con la “segunda mejor” cuestión, cuyo objetivo es el nivel “adecuado” de dificultad. Esto no tiene por qué requerir un algoritmo especialmente complicado, y la idea en realidad basada en “la teoría de respuesta al ítem”, que se remonta a la década de 1950 y el ascenso de la psicometría. A pesar de las décadas siguientes, sinceramente, estos sistemas no se han vuelto terriblemente sofisticados, en gran parte debido a que tienden a basarse en pruebas de opción múltiple.

Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.

Podemos llegar a a los aprendizajes a través de los DATOS, si somos capaces de uilizar mecanismos multicanal y multimodales (STORYTELLING) dentro de los contextos y las experiencias adecuadas y refiriendonos a las necesidades de cada persona en entornos sociales adecuados (es la manera que los resistentes a los cambios, los INCRÉDULOS, los envidiosos, los que se ven no capacitados para emprender estas acciones, los reduccionistas…)…

El uso de historias de ficción y no ficción se puede combinar con las páginas web, libros electrónicos, vídeos de YouTube y otras plataformas que tienen datos e información adicionales. La capacidad de integrar la ficción y la no ficción en experiencias transmedia híbridos tiene un potencial prometedor.

Aparecen una incontenible avalancha de datos por segundo, las tecnologías se hacen cada vez más intangibles y ubicuas. Con la COMPUTACIÓN UBÍCUA, la asincronía funde el“ahora” y el “cuando”; SE TRANSFORMA en cognitiva-mente integrada-, están surgiendo nuevas formas de pensar en las que la cognición se complementa con el PC, tabletas, mobile learning… mediante el manejo de tecnologías semánticas: etiquetados generados por los usuarios, folksonomías y ontologías; es intuitiva, como cualquier hábito, la computación ubicua se presenta como una parte de la experiencia vital…. niveles de complejidad, constante redefinición de los centros y las periferias y nos permite pasar de la misma Computación Ubícua a la I-BICUIDAD, una nueva manera más SINCRONA de actuar en tiempo real, disponiendo en todo momento de las mejores FUENTES posibles…

 

Ahora será necesario,“desarrollar prácticas disruptivas, así como tecnologías que nos permitan replantearnos y reconstruir el contenido, los procedimientos y las relaciones humanas, elementos que forman parte de todo proceso de aprendizaje…

 

Un artículo de Brighton analiza el rol de los nuevos medios digitales, los“UBIMEDIA” que por sus características –multifacéticas, transversales convergentes,colaborativas , cooperativas, móviles- tienen el potencial de empoderar a las personas y crear una mayor cultura participativa. En este contexto las instituciones que tradicionalmente tenían la potestad de establecer aquello que está bien y lo que no lo está, hoy se ven amenazadas por nuevas reglas del juego.

 

 

 

images (1)

 

Estos retos nos llevan a pensar en nuevos perfiles de profesionales. Hacen falta perfiles híbridos digitales-analógicos que sean capaces de traducir conocimiento de una comunidad a otra y que puedan generar valor al momento de conectar conocimientos. Necesitamos de habilidades multiplicadas y desarrollo de actitudes creativas, las cuáles se presentan como elementos claves. Es necesario a pensar en un aprendizaje mejorado, que no se limite a una disciplina o certificación, sino que sea permanente, distribuido y escalabrle, cuya trazabilidad esté en manos de la mayor parte de la población, cada uno con sus caraterísticas…

 

Hoy es fundamental analizar nuevas perspectivas para pensar el aprendizaje a la luz del acceso abierto y distribuido al conocimiento. La idea es sumergirnos en sus luces y sombras, la línea es difusa y las tecnologías deben ser INVISIBLES Y NATURALES, para que su verdadera ayuda sea adecuada a las necesidades personalizadas y personales de las personas…

 

Hace ya más de 10 años de que el Massachusett Institute of Technology (MIT) anunciara su proyecto de ‘abrir’ sus cursos, sin costes ni matrículas es importante analizar qué ha pasado y qué no ha ocurrido desde entonces hasta la fecha, tanto en el mundo de la educación como en otros planetas cercanos.

 

En esta exploración nos preguntamos no sólo porqué la resistencia al cambio de las organizaciones educativas sino que buscamos hacer un zoom a aquellos espacios de exploración que sí están abriendo oportunidades que son importantes de incluir en el radar.Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde  la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.

 

 

“Transmedia storytelling represents a process where integral elements of a fiction get dispersed systematically across multiple delivery channels for the purpose of creating a unified and coordinated entertainment experience. Ideally, each medium makes its own unique contribution to the unfolding of the story.” – Henry Jenkins… derivando a posiciones diversas, por tanto inclusivas que dan más importancia a actuaciones que cada persona puede hacer con una tecnología determinada y su posterior aportación a la comunidad y posteriormente a lo social, que personas con herramientas (plataformas), que lo único que consiguen es uniformizar los procesos.

 

Dentro de la Universidad más que discutir cómo empujarla hacia esta etapa de cambios, lo que haremos será pensar en rutas de auto-innovación (incremental y radical) bajo la lógica de aprender a re-aprender en donde el ‘sujeto en red’ puede diseñar sus propias rutas de adaptación y renovación permanente.”…

Si queremos establecer en todo este procedimiento  un  storyworld interactivo que une la historia de descubrimiento social y promoción, debemos preguntarnos:

  • ¿Lo social, acciones y conversaciones es lo que quiero para estimular?
  • ¿Cómo me quiero involucrar a la audiencia, aprendices… para producir estas acciones sociales?
  • ¿Qué conocimientos storyworld se necesitan para participar de esta manera?
  • ¿Qué personajes / lugares / cosas tienen este conocimiento y cómo / cuándo va a ser revelado? (es decir, los conflictos y acontecimientos de carácter más interacción con pares, otros…/ lugares / cosas)
  • ¿Cuál es el impacto educativo, formativo, comunicativo…cuando el conocimiento (knowledge) se revela?
  • ¿Cómo puedo potenciar a la audiencia y aprovechar el impulso de la revelación?

 

Nadie que aporte contenidos, ideas, conocimientos…en la red, debe crearse que ahí termina todo, afortunadamente solo es el principio. La narrativa de los Hipervínculos se encarga que por medio de un movimiento transmedia, todo lo que aportamos se transporte de manera casi cuántica, desapareciendo su autenticidad original..y qué? lo importante nunca es de quien es una cosa, sino la utilidad que tiene, y como a más personas sirva, mejor que mejor.

A menudo, los caminos no necesariamente siguen rutas y destinos totalmente generados por el creador de la historia, casi nunca vaya. Contenido generado por usuarios es un elemento clave de la Web 2.0 y, a menudo pueden entrar en estas historias. Un lector puede agregar contenido en las plataformas de la historia directamente: editar una página wiki, al comentar en un post, en respuesta a un feed de Twitter, publicando una respuesta de vídeo en YouTube… A veces, esta forma de “arte” distribuidas puede ir más allá del control inmediato de un creador. Por ejemplo, cuando los bloggers crean su propia toma en la resolución de trazar una historia del podcast, buscadores web se pueden encontrar dos “versiones”. O considerar Hamlet de Facebook, un relato cómico de la tragedia de Shakespeare por volver a escribir en el idioma de la interfaz de Facebook…

     Un ejemplo de un diagrama basado en el tiempo como Publicado por Peter von Stackelberg en su Transmedia Digesto

 

Este tipo de contenido de reutilización, rediseño y publicación puede abrir problemas de la versión o el control de contenido, pero a cambio, ofrece la posibilidad de cosecha de las energías de la narración del mundo creativo. Además, algunas historias de éxito de la Web 2.0 el problema de control de propósito: a menudo las historias no están claramente identificados como las contamos… Otras formas de aprovechar la Web 2.0 son las estrategias de agregación de grandes cantidades de microcontenido y creativa selección de patrones a partir de un volumen de casi insondable de la información. Con reminiscencias de encontré una cámara digital en el bosque, el artista Jonathan Harris recoge historias como los objetos encontrados de otras personas (http://www.ted.com/index.p hp/talks/jonathan_harris_c ollects_stories.html ), las historias que ofrecen “una visión parcial en la vida de alguien más que conocer la historia completa….

“Todo ello nos conduce al Transmedia para el Cambio (T4C) es un término general que abarca el activismo transmedia (cambio en la sociedad o comunidad) y el crecimiento personal (cambio en el estilo de vida, el desarrollo personal). Subyacente T4C es la creencia de que las historias son importantes, que esas historias necesitan que se les diga a las personas adecuadas en el momento adecuado y lo más importante que los proyectos deben ofrecer un camino hacia el éxito”.

     “¿Dónde vamos ahora a la realidad, nada es real: la realidad que experimentamos se basa en las historias que nos contamos. Así defensores T4C para narradores evolucionan con mensajes positivos que inspiran y motivan mejores opciones y aportan soluciones al respecto.

La expansión de las tecnologías móviles y la proliferación de dispositivos; explosión de las redes sociales y los comportamientos que desafían modelos en los que cada contacto es un momento de la verdad; desarrollo de Internet-de-todo; avances en el análisis de datos e inteligencia artificial; exige una experiencia personalizada en todos los canales y contextualizada; adopción de la computación en nube; fuentes de información disponibles a digital más numerosos y variados y volúmenes que estallan cara de procesamiento necesita más y más justo a tiempo … La lista de grandes trastornos inducidos es larga. Y estas interrupciones ponen a la sociedad, la educación… bajo presión como nunca antes y hace que lo que transformamos no solo sea cuestión de estrategia, como metodologías, didáctica, simples innovaciones, si no lo más importante, un cambio radical de cultura….

La cuestión es que todo el mundo “cuestiona” las tecnologías, para bien o para mal, cuando nada va de eso ni siquiera la Disrupcion educativa.

O no entendemos nada o no queremos hacerlo, la transformación va de personas y sus ideas, de tenerlas o no y por tanto de llevarlas a cabo o quedarse anclado en el pasado.

juandon

Microaprendizajes en L&D: ¿influyen en la universidad?

Juan Domingo Farnos Miro

Microlearning_infografía

Fuera de los muros de cristal, de las torres de marfil se está produciendo una transformación en el mundo del aprendizaje corporativo, y aquellos de nosotros en los colegios y universidades debemos prestar atención.

El aprendizaje y el desarrollo corporativo, a menudo denominado L & D, es radicalmente diferente de hace unos pocos años. Mientras tanto, el diálogo sobre educación se ha desplazado a un enfoque en temas relacionados con el empleo, como competencias y habilidades.

“Las empresas de hoy tienen que ser más ágiles y deben poder pivotar: el acceso a las necesidades de contenido es muy rápido”, dice Lori Bradley, vicepresidenta ejecutiva de gestión de talento global de PVH Corp, una empresa de moda y prendas de vestir que cotiza en bolsa. 35,000 empleados. “Las prioridades y los trabajos están cambiando más rápidamente, por lo que necesitamos un entorno de aprendizaje ágil que anticipe cuáles serán las necesidades de aprendizaje y dónde podemos acceder rápidamente a ellas”.

El empleado típico tiene un uno por ciento de su tiempo disponible para aprender, según la investigación de Bersin por Deloitte.

Cuando existe la necesidad de información o nuevas habilidades, los empleados de hoy recurren cada vez más a fuentes accesibles al instante, como motores de búsqueda y bibliotecas de cursos en línea disponibles en sus dispositivos móviles.

“Antes, nuestras únicas opciones eran enviar personas a un entrenamiento, asistir a un curso y aprender el material, ya sea de una universidad o de una certificación de una semana” “La información hoy en día es tan rápida para las personas que el paisaje ha cambiado fundamentalmente”.

Si hablamos del “aprendizaje personalizado,” un montón de escépticos temen que podría hacer más daño que bien, especialmente en el contexto de las tendencias más grandes en el mundo académico. Se preocupan de que, entre otras cosas, que los productos personalizados de aprendizaje no serán utilizados para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, sino como más barato y “suficientemente bueno” reemplazos para el trabajo de la facultad. Jonathan Rees, profesor de historia en la Universidad del Estado de Colorado

Algunos abogan porque si se necesitan programas caros que nos ofrezcan algoritmos personalizados, ¿de donde sacarán el dinero las universidades, los centros? Supongo que lo veis, es lo que llamamos u” una excusa del mal pagador”, quiere justificar la falta de dinero sin importarles ir en contra de la mejora en su aprendizaje de las personas, inaudito y lo peor, muy preocupante, pero esa opinión subyace en las Universidades, en muchas de ellas, por supuesto, en aquellas a las que nunca deberíamos ir.

“Si nos basamos en el currículo, nunca llegaremos al personalized learning, si lo hacemos en los individuos, lo lograremos más fácilmente”.

El alumno construye estructuras a través de la interacción con su medio y los procesos de aprendizaje, es decir de las formas de organizar la información, las cuales facilitarán mucho el aprendizaje futuro, y por lo tanto los psicólogos educativos, los diseñadores de currículos y de materiales didácticos (libros, guías, manipulables, programas computacionales, etc.) y los profesores deben hacer todo lo posible para estimular el desarrollo de estas estructuras. A menudo las estructuras están compuestas de esquemas, representaciones de una situación concreta o de un concepto lo que permite sean manejados internamente para enfrentarse a situaciones iguales o parecidas a la realidad (Carretero, 1994).

El rechazo por los constructivistas de la idea de la necesidad de aprender en un cierto orden y que algunas formas de aprendizaje son sub-ordinadas a otras es atrevida. Requiere botar las expresiones de dominios como los que surgieron Bloom y Gagné, y sus jerárquicas taxonomías.

nos encontramos con otro mantra en el aprendizaje de estilo antiguo,el supuesto de que el estudiante debe aprender por su cuenta. El intercambio de notas de exámenes o colaborar en trabajos con otros compañeros, con empresas de fuera de la universidad, con otras universidades y es precisamente esto lo que los estudiantes de hoy no quieren hacer, aprender en solitario que han crecido colaborarando compartiendo y creando juntos en línea.

Es cierto que las UNIVERSIDADES tienen cogidos por el cuello a los aprendices, que son ellas las que emiten los títulos para después poder trabajar, o bueno eso era antes, por eso ESTE MONOPOLIO debe acabar de una vez, hoy ya no tienen sentido alguno, ha quedado obsoleto, aprende una persona mas en la red que en una universidad, no hay la menor duda.

Pero una credencial e incluso el prestigio de una universidad tiene sus raíces en su eficacia como institución de aprendizaje. Si los campus son vistos como lugares donde el aprendizaje es inferior a otros modelos, o peor, lugares donde el aprendizaje es restringido y , el papel de la experiencia del campus serán socavados también.

La universidad es demasiado costosa para ser simplemente un campamento de verano prolongado. Si seguimos con los planteamientos que la gente de hoy no hacemos en público (red) y en privado, face to face, respecto a la UNIVERSIDAD … ¿por qué un estudiante universitario debe limitarse a aprender de los profesores de la universidad a la que asiste y no con otros que no sean de esta universidad y que estén en otra universidad o mejor, en la red, donde están los mejores?

¿Es cierto que los estudiantes, obviamente, pueden aprender de los intelectuales de todo el mundo a través de libros o en Internet, por tanto, para que me sirve la Universidad? ¿para darme un título?, pues fácil, QUE NO SEA LA UNIVERSIDAD QUIEN ME LO DÉ. (fuera monopolio). El mundo digital está desafiando la noción misma de una institución amurallado que excluye a un gran número de personas. Sin embargo, el modelo era industrial de la educación es difícil de cambiar. Los intereses creados combaten el cambio. Y los líderes de los viejos paradigmas son frustrar la carga para abrazar lo nuevo.

“(me hace gracias que muchos docentes universitarios que parecen innovadores, eso dicen, cuando les hablan de todo eso defienden SU UNIVERSIDAD a ultranza, incluso contra lo que predican, el uso de la tecnología en la educación, pero claro, lo hacen por corporativismos y por monopolio, ya que de lo contrario, ¿qué harían ellos? cuando lo importante no son ellos, si no los aprendices y la sociedad, por supuesto)” Juan Domingo Farnos

Bannister tenía razón.”Una fuerza poderosa para cambiar la universidad es el estudiante. Y las chispas están volando hoy en día. Hay un enorme choque generacional emergente en estas instituciones, seguro que entre los aprendices y la sociedad, o construiremos OTRA UNIVERSIDAD, o la derrumbaremos”

 

 

images

 

Cambiar el modelo de la pedagogía de esta generación es crucial para la supervivencia de la universidad. Si los estudiantes se alejan de una educación universitaria tradicional, esto va a erosionar el valor de la concesión de credenciales universidades, su posición como centros de aprendizaje y de investigación y como recintos donde los jóvenes tienen la oportunidad de crecer, y precisamente es el camino para acabar con ESTE PROTECCIONISMO MONOLÍTICO Y MONOPOLISTA DE LA UNIVERSIDAD.

Bien, obviamente descrimino positivamente este planteamiento y reconozco que no quedaría nada de lo que fue en el pasado, pero no sería tomado como nada negativo, ni incluso como algunos puedan ver, se perdería lo que ahora llamaos “MEMORIA HISTÓRICA“, pero eso no debe significar rasgarse las vestiduras de nadie, eso no significa que las personas no puedan aprender, eso lo vuelve a mostrar como una CONSECUENCIA, sin darse cuenta y yo lo que buco en un DISEÑO NUEVO, una IDEA de las personas de la sociedad que ya no ven las cosas como las veían 20 años atrás como nos hablaba Cristina Corea, ni siquiera como predecían Deleuze o Foucault, pero lo que ahora queremos no es solo eso, un “lugar sonde aposentarnos, sonde aprender “solo aquello que nos enseñan”, queremos otras cosas que solo podemos encontrar en la sociedad, en toda ella y la “ESCUELA DE SIEMPRE”, no entra en esas premisas.

El hecho de que la subjetividad contemporánea se esté transformando me parece que es interesante para DAVID-RIESMAN-1909–2002–, pensar esto, porque “alterdirigido” u orientado hacia los otros es la denominación que el sociólogo David Riesman (Estados Unidos) en los años 1950 le dio a esta nueva forma de construirse a sí mismo, que en aquel entonces era naciente. Esos cambios empezaron a configurarse en la segunda mitad del siglo XX y ahora estarían terminando de consumarse. Se trata de un movimiento complejo: el desplazamiento del eje en torno al cual se construye lo que somos.

Del mismo modo, la proporción de empleadores que apoyan a sus empleados en la búsqueda de programas universitarios a través de la asistencia de matrícula tradicional o los programas de reembolso ha disminuido modestamente en los últimos años. Entonces, a pesar de las declaraciones de líderes corporativos sobre una “guerra por el talento” y las quejas sobre la falta de trabajadores calificados y el desafío de retener al mejor talento, los empleadores en realidad están gastando menos, en promedio, en aprendizaje y desarrollo para sus empleados.

Una razón importante es la explosión de opciones de aprendizaje profesional de alta calidad, gratuitas o de bajo costo en los últimos años. Los MICROAPRENDIZAJES, basados en la EDUACION ABIERTA, INCLUSIVA, UBÍCUA (Juan Domingo Farnos Miro) derivados hacia los os proveedores de MOOCs bien financiados Coursera, Udacity y EdX han evolucionado sus modelos de negocios para enfocarse directamente en el aprendizaje corporativo y servir a los profesionales que buscan credenciales. Pluralsight, un proveedor de capacitación en TI en línea, se ha ampliado para convertirse en un “unicornio” de educación, con una valoración de más de mil millones de dólares. Del mismo modo, la adquisición de Lynda.com por parte de LinkedIn por 1.500 millones de dólares en 2015 y la posterior adquisición por parte de LinkedIn de Microsoft por 2016 por 26.000 millones de dólares están conectadas a los nuevos modelos comerciales en la provisión de aprendizaje corporativo, siempre buscando la personalizacion y la socialización del aprendizaje (aprendizaje ubicuo), flexible y adaptable por medio de las TIC, la Inteligencia Artificial…a las personas, contextos, necesidades puntuales etc etc

En un mundo donde el contenido es más comoditizado, el mercado actual de L & D de la empresa está impulsado cada vez más por la conservación de contenido externo y el aprendizaje, en lugar de la inversión en programas formales de capacitación y bibliotecas de cursos tradicionales, para que nuestra gente se mueva a la velocidad de los negocios, necesitan acceder al contenido cuando lo necesitan y para ello necesitan planteamientos e IDEAS que respondan a ello.

Pero no es un descubrimiento y más si se han fijado en los planteamientos disruptivos de la nueva Cultura con los valores propios de estos tiempos.

En lugar de comprar enormes catálogos de materiales listos para usar, nos estamos moviendo hacia un ecosistema con mayor capacidad de búsqueda”, pero no solo eso, debemos aprender como hacerlo.

De manera similar, Shelly Holt de SAP describe el movimiento hacia un modelo de curaduría: “En las funciones de aprendizaje que apoyo, hemos tomado la mentalidad de que el 90 por ciento de lo que presentamos a nuestros alumnos se puede encontrar en el ecosistema SAP que nos rodea”, dice. “Hay un cambio del entrenamiento formal al más informal en el aprendizaje del tamaño de un bocado y la aplicación de la experiencia. Existen multitud de condicionantes ambientales que no recoge la educación institucionalizada, los cuales debe asumir la educación informal y no formal. De ahí que, a la hora de reducir las desigualdades y conseguir oportunidades de aprendizaje libres y abiertas para toda la sociedad tengamos que decantarnos por este tipo de aprendizajes.

Uno de los factores que ha contribuido a posicionar los aprendizajes informales como clave indispensable del currículum educativo, de cara a desarrollar competencias del S.XXI, ha sido la tecnología.

Los avances en este campo, han permitido crear entornos más flexibles y ubicuos de aprendizaje, construyendo una educación digital que va de la mano de la sociedad del conocimiento.

Si estás interesado en este paradigma de educación disruptiva, aprendizajes informales y no formales, tanto en entornos físicos como digitales, te animamos a dejar tu opinión en el foro de discusión.

La clave del aprendizaje informal es donde reside el lugar del control; así que si alguien planea, organiza y administra lo que aprende, entonces esto no es aprendizaje informal. Con el aprendizaje informal, es usted, el individuo, quien tiene el control. Jay Cross lo dice así:

“El aprendizaje informal es la manera no oficial, no programada, improvisada que la mayoría de la gente aprende a hacer su trabajo. El aprendizaje informal es como andar en bicicleta: el jinete escoge el destino y la ruta. El ciclista puede tomar un desvío en un momento para admirar el paisaje o ayudar a un compañero de viaje “.

Es evidente que los trabajadores inteligentes del conocimiento son principalmente estudiantes autónomos e informales, así que, como yo lo veo, si las organizaciones quieren aprovechar el aprendizaje informal, primero deben dejar de tratar de planificar y organizar todo lo que la gente aprende y empezar a apoyar y animar a los individuos a desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje personal — tal vez mediante la adopción de una estrategia BYOL (Bring Your Own Learning).

En otras palabras, en lugar de centrarse en diseñar, entregar y administrar soluciones de capacitación de un tamaño único, necesitan dirigir sus atenciones a ayudar a las personas a desarrollar sus técnicas de PKM (Personal Knowledge Management) para que se conviertan en aprendices informales eficientes y efectivos en una organización en red.

En la Educación Superior (UNIVERSIDAD) el auto-aprendizaje, tanto las empresas y las instituciones de educación superior deben estar disponibles para el aprendizaje auto-organizado y auto-dirigido durante mucho tiempo , pero significa una cierta pérdida de control del proceso de aprendizaje. Sin embargo, dado que el aprendizaje independiente y el trabajo se ha convertido cada vez más como “calificaciones clave“, ahora muchas formas de formación interna en las acciones de auto-organización, no funcionan del todo, pero parece que el camino está abierto.

Además en el mundo INFORMAL, hay muchos más maneras de llevarlo a cabo, aunque difícilmente se hacen porque significa salirse del ASPECTO DE LAS LINEAS DE CONFORT, O MOSTRAR UNOS MIEDOS, que a los POLICY MAKERES, especialmente les cuesta mucho llevarlo a término. A menudo se superponen en algunos aspectos. También son más los enfoques que las teorías bien fundadas:…

1-el aprendizaje en condiciones más libres

2-el aprendizaje a través de distancias más largas

3-el aprendizaje con un enfoque PRÁCTICO: APRENDER HACIENDO.

4 -el aprender en la intención de la adquisición de habilidades: APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS.

5-aprendiendo con el objetivo de resolver los problemas

6-aprendizaje como aventura del conocimiento.

7-aprendizajes por descubrimientos…

8-aprendizaje teniendo en cuenta las circunstancias actuales, situacional y situado.

8-aprender con otros, colaborativo y cooperativo

9-aprender con personas de diferentes culturas

Esencialmente todos referidos al aprendizaje Abierto, inclusivo y ubícuo (Juan Domingo Farnos Miro)

Lo que estamos presenciando es un conjunto de cambios sociales y culturales (así como los cambios tecnológicos), en gran parte basada en actividades de aprendizaje fuera de las escuelas y Universidades — el café, el hogar, la red social, el ambiente de juego, los medios de comunicación y la cultura popular, el lugar de trabajo — que refleja de nuevo en un conjunto de expectativas de cambio por parte de los jóvenes acerca de lo que sus experiencias de aprendizaje dentro del aula debe ser similar a lo que realmente hacen y viven fuera de ellas.

Los procesos de aprendizaje, las motivaciones y la adecuación a los contextos prácticos de la vida ordinaria son cambiadas por este cambio de énfasis, como es la necesidad de la escuela de reorganizarse y ponerse a la altura de estos “otros aprendizajes”, que muchas veces llamamos INFORMALES… Esta es la revolución que algunos describimos como “aprendizaje ubicuo”.

“Los resultados del aprendizaje informal describen lo que un aprendiz sabe después de la finalización con éxito de un proceso de aprendizaje, entender o por lo menos… deberían…

Hay que distinguir la intención y los resultados reales de aprendizaje, este último por lo general no están totalmente demostrado, porque la sobrecarga de esto sería demasiado alto.

Las habilidades se adquieren no sólo en la educación, sino también fuera de ella y se expandieron. En el contexto del aprendizaje informal es el desarrollo de competencias a la pregunta, ¿cómo se está produciendo la adquisición informal de conocimientos y la forma en que se puede promover?.

En la práctica, sin embargo, son muy diferentes las listas de competencias en circulación y cómo se adquieren mejor las habilidades, pero aún no se ha estudiado adecuadamente. Esto se refiere tanto al desarrollo de las competencias formales en las escuelas y las empresas e informal en en contextos extraescolares y en el entorno social.

Uno de mis amigas, la Dra Sarah Elaine Eaton, habla de uno de los temas que tanto investigo y explico alrededor de los países en los que viajo impartiendo conferencias, el aprendizaje informal (learning informal), ella dice….

“Antes de que entremos a la escuela o participar en un programa de “protección”, el aprendizaje informal comienza el día en que nacimos y continúa hasta el día de su muerte.

 

 

formal-nonformal-and-informal-learning-metropolis-2011-2-728

 

 

Aquí están las características del aprendizaje informal:

1. El aprendizaje informal no está organizado.

No hay fórmulas o directrices establecidas. Ejemplos de aprendizaje informal incluyen actividades tales como la enseñanza de su hijo ,el alfabeto, o cómo cepillarse los dientes. No hay un programa prescriptivo de estudio para esto

2. Los alumnos informales están a menudo muy motivados para aprender.

A diferencia del ambiente de aprendizaje formal de la escuela, los estudiantes informales suelen ser ansiosos y atentos. Un adolescente que muestra a un amigo cómo encontrar un “huevo de Pascua” en un juego de video es un ejemplo de aprendizaje informal. El jugador realmente quiere encontrar la manera de lograr su objetivo, por lo que se embarca en un viaje para encontrar la manera. Su amigo se convierte en su maestro. (investigación y resoluciónde problemas….)

3. El aprendizaje informal es a menudo espontáneo.

El aprendizaje ocurre en cualquier lugar ya cualquier hora (inclusivo y ubícuo de Juan Domingo Farnós)

4. El aprendizaje informal es difícil de cuantificar.

No hay exámenes y el aprendizaje informal es difícil de cuantificar.

5. Con frecuencia es considerado por los académicos y los escépticos como inútil.

El aprendizaje informal es a menudo pasado por alto y no se considera como el aprendizaje sobre todo válido. Algunos investigadores y académicos (aunque no todos!) Tienen la opinión de que el aprendizaje informal es menos valioso que el aprendizaje prescriptivo formal (debido, en parte, al hecho de que es difícil de cuantificar … y creen que si no puede ser cuantificada, no tiene ningún valor).

Esencial para la formación permanente de los adultos.

El aprendizaje informal es un proceso de toda la vida. Pero no termina cuando un niño entra en la escuela y el sistema formal “se hace cargo”. Por el contrario, los niños siguen aprendiendo en casa. A medida que envejecemos, podemos aprender de nuestros amigos. Al entrar en la fuerza de trabajo, aprendemos de nuestros compañeros de trabajo. En la jubilación, todavía aprendemos de la familia y también de los más jóvenes que nosotros. Un adulto para aprender a leer y escribir a partir de un alfabetizador voluntario es un ejemplo. Un oficinista jubilado aprender de su nieto cómo utilizar un iPad es otro ejemplo.

El aprendizaje informal es lo que nos mantiene vibrante y mentalmente activos e interesados en el mundo que nos rodea, así como nuestro propio desarrollo. El hecho de que el aprendizaje informal no se puede cuantificar fácilmente, no significa que no vale la pena — o incluso esencial para nuestro desarrollo y crecimiento como seres humanos.

Últimamanete estamos debatiendo constantemente el futuro del aprendizaje, tanto en su vertiente académica como en la relacionada con el mundo profesional y/o de las empresas.

El desarrollo de la tecnología social ha cambiado la manera en que pensamos acerca del mundo y también está sacudiendo la manera de abordar el aprendizaje.

Obtiene una introducción a un tema, lo aplica, hace un video corto o un curso, luego lo aplica. Esa tendencia de ‘microaprendizaje’ es realmente hacia dónde van las cosas: pequeños fragmentos de aprendizaje formal seguidos por la aplicación “.

El enfoque de curación y la filosofía de microaprendizaje también proporcionan un nivel de personalización que las personas esperan. En PVH, cada asociado tiene un plan de aprendizaje individualizado, que según Bradley toma en consideración el “perfil de éxito” para cada puesto en la compañía, y las “competencias, capacidades, conocimiento y experiencias son necesarias”.

¿Es el aprendizaje Invisible es tan diferente del informal , o por el contrario, van de la mano en la concepción del aprendizaje del futuro?

La comprensión que tienen los estudiantes de las tecnologías de información y comunicación (TIC) va más allá de la idea tradicional que se tiene sobre las tecnologías. Estos dispositivos son utilizados por la generación más joven en forma versátil y cambiante, como herramientas para comunicar, compartir, crear, etc. Estos dispositivos digitales son “invisibles” para los jóvenes estudiantes, porque lo que realmente les importa es lo que pueden hacer con estos instrumentos (Tapscott, 2008). En este sentido, un creciente reto que enfrenta el sector de la educación es la necesidad de actualizar los conocimientos de los docentes, sus estrategias pedagógicas, así como sus competencias en el uso y también en la comprensión de las TIC.

¿Cuál es la relación entre el “aprendizaje invisible” y “aprendizaje informal”?

Se recomienda que el proceso de aprendizaje sea valorado desde en una perspectiva más amplia. Mientras más atención se preste al concepto de aprendizaje para toda la vida, más relevante resulta el aprendizaje informal y no formal, así como su certificación (Council of the European Union, 2004). “Las escuelas y la educación superior están dejando de ser los únicos lugares para profundizar en la adquisición de conocimientos y experiencias” (Rosado and Bélisle, 2006, p.36).

Las habilidades de hoy son relevantes, independientemente de dónde o cómo se hayan adquirido. Por ejemplo, en los países más avanzados (World Bank, 2008) durante los últimos años, cada vez más estudiantes obtuvieron sus competencias digitales a través del autoaprendizaje y del aprendizaje informal (Eurostat, 2005) [véase también la pedagogía informal de la alfabetización digital]. Esto significa orientación prestada por amigos y familiares, y otros métodos de aprendizaje, como ensayo-error o el auto-aprendizaje que ocurren en una amplia variedad de lugares que van más allá de la escuela.

Otros estudios mencionan que la creciente importancia de las TIC como herramientas para el día a día no está restringida al lugar de trabajo o de estudio. En ese sentido, los desafíos que enfrenta la educación es identificar cuáles de las competencias en TIC se deben enseñar en el entorno de aprendizaje formal (escolar) y cuáles deben ser desarrolladas en “otros” contextos (como el hogar, durante el tiempo libre, a través de redes sociales o del auto-aprendizaje)

Los estudiantes adquieren competencias fuera de la escuela. Lamentablemente, algunas de estas competencias no son reconocidas y ni tampoco certificadas por la escuela. En ese sentido, el reto consiste en diseñar estrategias confiables para identificar y validar los resultados de los aprendizajes que se adquieren tanto dentro como fuera de la educación formal (European Commission, 2004). ¿Qué tan bien preparado está el sistema educativo para evaluar y validar la adquisición de las e-competencias a través de enfoques no formales? Eso es algo que deberá explorarse en futuros estudios.

Estamos de acuerdo en que el impacto del aprendizaje informal dentro de ecosistemas formales de aprendizaje deben ser “medidos” de diferente manera que los formales y no solo porque provienen de ecosistemas que nada tienen que ver, si no porque los posicionamientos individuales y sociales frente a ellos, nada tiene que ver con la predisposición estática y cerrada de los formales.

Organizaciones de todos los tamaños, formas y la descripción deben ser capaz de identificar el retorno de la inversión para la formación — tanto formal como informal. Del mismo modo, estamos de acuerdo en que el aprendizaje informal juega un gran papel mucho mayor, en el aprendizaje que los “indicadores de aprendizaje tradicionales” podrían sugerir. Y, por último, creo que estamos de acuerdo en que el aprendizaje informal es más eficaz en el medio-largo plazo que los formales.

También me gusta su objetivo estratégico para todo el aprendizaje — mover los comportamientos de la corriente de las conductas deseadas.Y creo que este objetivo central es algo que se puede medir — sin importar el tipo de aprendizaje que dio lugar a la mejora.

Los problemas pueden “distorsionarse” cuando tratamos de evaluar qué tan efectivo podrían ser los esfuerzos de aprendizaje informal. Para complicar aún más el rompecabezas de evaluación es el hecho de que las culturas organizacionales, objetivos de aprendizaje, los datos disponibles, etc.. varían mucho de una organización a otra y por tanto, para aquellos que lo que les importa es establecer, PATRONES, esto les resultará muy complicado y no solo eso, si no en la mayoría de los casos, imposible.

Podemos como no realizar diferentes propuestas, que seguramente no servirán para todos, o por lo menos eso espero, ya que si algo de diferente y enriquecedor debe tener el aprendizaje informal sobre el formal, es precisamente la inclusividad, la diferencia y la personalización…

1. Encuestas. Creo que algunas preguntas de la encuesta válidos alrededor de la fuente de información para los aprendices, empleados,… la velocidad con la que pueden aportar las diversas fuentes puede ayudar a aislar los efectos de los esfuerzos de aprendizaje informal versus formal.

2. Comportamiento de las diferentes MÉTRICAS. Si una organización puede aislar los comportamientos actuales y el efecto sobre los indicadores importantes de rendimiento organizacional, la organización puede utilizar las mismas medidas para evaluar los cambios en los comportamientos y en los resultados.

3. Recursos financieros asignados. Sabemos que la capacitación formal / esfuerzos de aprendizaje puede ser costoso. El aprendizaje informal no es gratis, pero puede ser menor . Es importante aislar los costos asociados con la infraestructura necesaria para apoyar el aprendizaje informal.

Leía que Hay casos muy interesantes en Canadá acerca de cómo los estudiantes a adaptarse al conocimiento declarativo y procedimental: saber “que” en lugar de saber “cómo“.

La conexión en red de un grupo de estudiantes, y la tutoría de profesores experimentados, todos empiezan a tirar juntos y sustentan la evaluación formal con integridad. Comenzaremos a ver como un estudiante se centra en las habilidades necesarias para el trabajo que quieren, y se empieza a escuchar el lenguaje del trabajo que articula las rutinas previamente invisibles ahora se hacen más patentes, lo invisible se hace más visible, esta es una de las prerrogativas que lo informal y lo formal pueden hacer si se conjuran los dos.

El aprendizaje informal nos hace ser más creativos, pero también debemos ser rigurosos, como hacen los noruegos (por ejemplo) en su posicionamiento educativo-libres pero rigurosos-, ya que su contribución es creativo (a medida que avanzamos más allá del aprendizaje memorístico tan lentamente). Nunca perder el ánimo! La vieja sociedad industrial nunca se imaginó lo que un sistema adaptativo complejo en el que vivimos, nunca imaginó que las tecnologías emergieran con nuevas propiedades de orden y que monitorizaran una parte importante de la prosperidad, y que nunca se podía imaginar que una sola persona puede crear un punto de inflexión bajo su nariz.

Como escuchaba hoy mismo a Alejandro Piscitelli en una conferencia, ya no hay pocos escritores, si no muchos escritores…ya no hay quizás creadores como Miguel Angel, pero si muchos creadores que aprovechan los Mashup, las ideas de los demás para crear sus propios escenarios y eso no es menos importante, es la cultura de hoy.

Las comunidades virtuales y los líderes informales de aprendizaje pueden ayudar a crear un ciclo continuo de aprendizaje que va más allá de lo previsto, , la ubicuidad que dan las tecnologías convergentes y que tienen lugar en cualquier ambiente social, dado que el aprendizaje en sí mismo es un proceso de toda la vida, el aprendizaje informal y el reconocimiento de su potencial nos da la oportunidad de seguir aprendiendo …

¿Pero realmente existe el informal learning?

La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de aprendizaje informal, una situación de aprendizaje permanente que requiere estar abierto a nuevas situaciones y la interacción profunda con los demás. En un mundo donde el conocimiento real del empleado sólo resuelve el 10% de sus problemas en el lugar de trabajo (R. Kelley, de Carnegie Mellon University, 2006), es más eficiente para desarrollar entornos de aprendizaje que dan prioridad a la acción y la conexión en lugar de contenido.

 

 

learning-2006-11-728

 

 

Muchos aún dudan de los Escenarios impersonales porque ven poca “pedagogía”, poco marco teórico donde sustenarse las prácticas posteriores, es decir, no quieren asumir “riesgos”, quieren valida, contrastar, valerse de expertos, de investigaciones cuantitativas…pero en esta época eso ya no vale, ahora necesitamos riesgo, invención, creación, sentido crítico, necesitamos mucha más cualidad que cantidad…necesitamos de genios y trabajadores que vaya de la mano.

Si no nos fiamos de lo informal: e-learning, blearning, redes sociales, herramientas de la Web 2.0…por qué no intentamos un Mashup de ambos, pero por qué no lo intentamos al revés de lo que venimos haciendo hasta ahora, por qué no partimos de lo informal y llegamos a lo formal?

Lo que realizamos ahora no funciona, produce abandono y fracaso, pues cojamos primero lo natural a las personas, EL APRENDIZAJE INFORMAL, exprimámoslo todo lo que podamos y a través del dominio de sus habilidades, llegaremos al Formal con una base mucho más fuerte de la que ,tenemos ahora, eso si, lo formal ya no será nunca más cerrado, homogenizador, controlado por el sistema…sino abierto, flexible, inclusivo y ubícuo, con responsabilidad de los aprendices ayudados por el Sistema.

Para entender mejor sobre qué parte de nuestro aprendizaje proviene de la casualidad informal estarían faltando algunos datos más precisos…Midiendo la cantidad de aprendizaje informal parece mucho pedir un retorno de la inversión…quizás esa sería una evidencia…por lo menos para algunos…Quizás lo que tengamos que hacer es MAXIMIZAR lo que esperamos del aprendizaje informal, para ver su auténtica eficacia….

Muchos dirán que para medir el aprendizaje informal necesitamos de las estructuras estandarizadas del aprendizaje formal, por supusto que no lo creo ya que el formal mide objetivos y competencias finalistas, mientras que el aprendizaje informal se basa esencialmente en procesos retroalimentados en todo momento e incluso disruptivos si es necesario.

Es cierto que si leemos a Ebbinghaus (1880 y su curva del aprendizaje veríamos esa diferencia, el abogaba por el aprendizaje de personas que siempre debía ser medible, mientras que si lo extrapolamos a la VELOCIDAD DEL APRENDIZAJE que tenemos hoy en día, distinguiriamos claramente lo que es formal (lo medible) y lo que es informal, mas lindante con lo caótico, es cierto, pero más adaptable a la realidad social que vivimos hoy en dia…juandon

Ebbinghaus nos habla de un aprendizaje repetitivo, su capacidad para realizar una acción crece a medida que se duplica el número de repeticiones de esa acción a la velocidad especificada por el Coeficiente de aprendizaje. Literalmente, la práctica hace al maestro.

Bien es cierto que si para él era aprendizaje informal y es cierto que en parte lo sería ya que nos decia que todos “estamos cableados”, algo asi como todos estamos en red para aprender….

La gente va a aprender en el trabajo lo que sus esfuerzos son para permitir el aprendizaje informal, conectados en red, es cierto, con sinergia-totalmente necesario-, con sinapsis neuronal, descubierto en los estudios de neurociencia….diríamos que el aprendizaje informal siempre será el correcto, ¿por qué? porque nunca será igual, nunca será el que nadie nos mande, sino quel que la sociedad demande en cada momento y es por eso que las tecnologías nos ayudarán siempre a mantenernos alerta, y nos permitiría siempre encontrar el camino que necesitemos en cada contexto…

juandon

FUENTES:

No hay muchos artículos disponibles sobre el estudio informal, pero hay unos. Por favor avíseme si usted encuentra artículos adicionales. Añadiré a esta lista con el tiempo.

Escribí un pedazo para la Empresa Rápida en 2005 titulada(dada derecho), “Aprenda Más Ahora” sobre como el estudio informal puede apoyar el día — en y el día — hacia fuera el edificio de cultura y el desarrollo de habilidades necesario en una economía abastecida de combustible por la información distintiva e innovaciones brillantes. Perfilé 5 fácil para poner en práctica pasos al aprovechamiento del estudio informal en su organización hoy.

La Cruz de Arrendajo escribió “Estudio Informal: Una Inversión Sana, ” en octubre de 2003 para Jefe que Aprende Revista de Oficial. ¡He trabajado con el Arrendajo durante años y soy emocionado un poco de mi pasión para el estudio informal ha desaparecido sobre él! Él también fijó su sitio web algunos hechos de estudio interesantes informales y perspicacias(e ideas).

Bob Mosher escribió, “El Poder de Estudio Informal, ” en el Jefe de julio de 2004 Estudio de Revista de Oficial. Aunque las formas más formales de instrucción como el aula y la enseñanza virtual estén alrededor durante años, se hace cada vez más importante mirar y enjaezar las metodologías más informales que nuestros estudiantes utilizan. La mayor parte de estos métodos han estado alrededor durante años, pero han ido inadvertidos por la comunidad de educación(entrenamiento).

David Grebow escribió “En la Cantimplora de Estudio, ” en Transformación de Cultura: Una Reunión informativa de Ejecutivo(Directivo) sobre el Poder de Estudio (de junio de 2002). Él explica que nos hemos hecho obsesionados con el estudio formal en el lugar de trabajo. En nuestro celo para aprender, hemos transferido el modelo formal de estudio en la mente colectiva de nuestras corporaciones. Incluso la enseñanza virtual es simplemente menos — el estudio caro formal a una distancia.

Dori Digenti escribió “Haga Espacio para Estudio Informal, ” en el Estudio Da la vuelta (el agosto de 2000). Ella nota que uno de los caminos que elearning puede ayudarnos a aprender más con eficacia es por la combinación de las fuerzas de diseño y tecnología para crear entornos(medio ambiente) de estudio informales.

Paul Cornell de Steelcase resume la utilidad estudio informal y como las organizaciones pueden comenzar a ayudar al proceso a lo largo por creando ambas oportunidades y los entornos(el medio ambiente) en línea que apoyan la reunión de la gente para la nueva creación de conocimiento.

Michele B. Medved escribió, “Creación de un entorno(de un medio ambiente) para estudio en curso, ” en el Estudio Da la vuelta (el mayo de 2003). Usted tendrá que registrarse para leer este artículo, pero es gratuito.

“Nuestro Patio Compartido: Una Entrevista con Michael Schrage, ” Marcia Conner. Revista de Línea, Invierno 2001.

Sitios web

Aunque usted pueda aprender de manera informal de la mayor parte de cualquier sitio web, hay también unos sitios web que enfocan la ayuda que usted aprende sobre el estudio informal.
Libros

Hay unos libros disponibles sobre el estudio informal.

Estudio Informal: Nuevo descubrimiento de los Senderos Naturales Que Inspiran Innovación y Funcionamientopor Cruz de Arrendajo (Pfeiffer, 2006)

Estudio Informal por Roberto Hoffman (Infoline ASTD, 2005)

Estudio Informal Lloyd Davies (Gower, 2008)

Recuperar Estudio Informal: Sabiduría, Juicio y Comunidad ( Estudio De toda la vida de Serie de Libro) Paul Hager y John Halliday (Springer, 2008)

Creación de un Estudio de Cultura: Estrategia, Práctica, y Technologyy Marcia L. Conner corregida y James G. Clawson (Cambridge, 2004)

Aprenda Más Ahora: 10 Pasos Simples a Estudio Mejor, Más simpático, y Más rápido Marcia L. Conner (Wiley, 2004)

Administración de Estudio De organización: Enjaezar el Poder de Conocimiento corregido porOrfebre de Mariscal, Howard Morgan, Alexander J. Ogg. Líder a Instituto de Líder. (Jossey-bajo, 2004)

Más allá del Podio: Educación(Entrenamiento) de Entrega y Funcionamiento a un Mundo Digital Allison Rossett, Kendra Sheldon. (Jossey-bajo Pfeffer, 2001). pp 210–227.

Principios y Práctica de Educación Informal: Estudio Por Vida Linda Deer Richardson y María Wolfe — redactores (Routledge, 2001)

Avances en Desarrollo de Recursos Humanos: Estudio Informal sobre el Trabajo por Victoria J. Marsick y Marie Volpe — redactores (Berrett-Koehler, 2000)

Estudio Informal en el Lugar de trabajo: Desenmascaramiento de Desarrollo de Recursos humanos John Garrick (Routledge, 1998)

Enseñanza Informal y Estudio: Un Estudio de Cognición Diaria en una Comunidad griegaRosemary C. Henze (Lorenzo Erlbaum, 1992)

Estudio en Sitios: El Lector de Educación Informal por Zvi Bekerman, Nicholas C. Burbules, Diana Silberman-Keller (Industria editorial de Peter Lang, 2005)

Sólo sé de unas organizaciones que han estudiado el estudio informal.

La Enseñanza de Firma: Donde Trabajo Productivo y Estudio Convergen era un estudio de 1998 de señal sobre el lugar de trabajo que aprende por el Centro de Desarrollo de Educación (EDC) en Newton, Massachusetts. Basado en la investigación conducida en siete empresas de la fabricación, el estudio de EDC encontró que el estudio informal ocurre espontáneamente y continuamente, no solamente(justo) en las veces de crisis, pero en el curso de actividades diarias y procedimientos rutinarios.

El 10 de junio de 2004 Estudio de Grupo De economía (PIERNA) destacado una presentación por Jeff Kelley. Él se refirió a un poco de la investigación que él y Eduardo Kahn hicieron sobre el estudio informal cuando ellos controlaron CapWorks.

En 1998, la Oficina de Labor Statistics divulgó que la gente aprende del 70 % de que ellos saben de sus empleos de manera informal. “Educación(Entrenamiento) formal e Informal: Pruebas del NLSY. ” M. A. Loewenstein, J.R. Spletzer, Ministerio de Trabajo estadounidense. Investigación en Economía De trabajo. Vol. 18, 1999, pp. 402–438. El informe sí mismo es titulado(dado derecho) “Educación(Entrenamiento) Informal: Una Revisión de Datos Existentes y Algunas Nuevas Pruebas ” y es puesta al día de la investigación original en 1994.

El Gremio eLearning ha publicado El Estudio Informal del Informe 2006 de Investigación y un estudio de como sus organizaciones de miembro participan en el Estudio Informal de llamado, Estudio y Desarrollo Profesional. Recibir una copia de los informes, juntura El Gremio eLearning. ¡Sus socios individuales cuestan sólo 99 dólares y estos hacen un informe solo bien podría merecer el coste para unirse!

Forrester Clara Schooley escribióEstudio Informal Se une con Programas de adiestramiento Corporativos en agosto de 2007 Desafío de Métodos Informal Estudio Corporativo en noviembre de 2008. Si usted no se suscribe a Forrester, usted puede comprar los informes sobre el sitio de Forrester.

Escenario: «elearning»

Juan Domingo Farnós Miró

examples1-672x372

 

El aprendizaje electrónico (aprendizaje electrónico) se refiere a todas las formas de aprendizaje que utilizan medios electrónicos o digitales para la presentación y distribución de materiales de aprendizaje o que se utilizan para apoyar la comunicación interpersonal en el proceso de aprendizaje.

El aprendizaje móvil se considera una extensión del aprendizaje electrónico, que dependía principalmente de las aplicaciones informáticas antes de la proliferación de dispositivos móviles. Al sintonizarse con las habilidades individuales y tener en cuenta otros factores (por ejemplo, conocimiento previo, apoyo y complemento del entorno de enseñanza o aprendizaje en el aula), puede contribuir a un aumento en el rendimiento del aprendizaje.

El alumno se beneficia de este espacio libre de movilidad diseñando el proceso de aprendizaje en sí y adaptándolo a sus intereses y ritmo de aprendizaje. Además, el proceso de aprendizaje puede ser discursivo, igualitario y colaborativo, en oposición a la enseñanza frontal de los alumnos en red. La inclusión del entorno y la tecnología multimedia de los teléfonos inteligentes y tabletas crea la posibilidad de “aprendizaje ambiental” , que está vinculado a la situación o contexto respectivo y, por lo tanto, también se denomina aprendizaje situado o contextualizado.

Una forma de aprendizaje contextualizado es el “APRENDIZAJE INMERSIVO” , que permite el aprendizaje móvil en entornos virtuales. La movilidad y la multimodalidad crean un espacio virtual específico que intensifica la experiencia de aprendizaje, es decir, integra de forma inmersiva a los alumnos.

El aprendizaje móvil amplía las posibilidades anteriores del e-learning. Sin embargo, esto no significa que los servicios de e-learning existentes puedan transferirse de manera análoga a las tecnologías móviles. Más bien, en la arquitectura de aprendizaje del aprendizaje móvil, el factor de movilidad, así como la funcionalidad de las aplicaciones, deben diseñarse de tal manera que el valor añadido didáctico resulte de las características móviles y técnicas de los dispositivos utilizados.

 

Requisitos tecnológicos y técnicos.

El aprendizaje móvil se puede utilizar en contextos formales e informales. A pesar de la independencia del lugar y el tiempo, el principio del aprendizaje autodirigido y personalizado se basa en recursos específicos, los requisitos tecnológicos y técnicos previos para el aprendizaje móvil. El requisito básico es el medio tecnológico, por lo que los dispositivos portátiles como el teléfono inteligente, la tableta o el netbook. Estos se pueden proporcionar externamente o volver a la propiedad privada. Especialmente en el campo de la enseñanza institucional, debe tenerse en cuenta la cuestión de la igualdad de oportunidades en infraestructura.

El uso del aprendizaje móvil dentro de un marco formal debería garantizar que todos los alumnos tengan acceso al equipo que necesitan. Los teléfonos inteligentes y las tabletas (en algunos casos también netbooks o lectores electrónicos) se caracterizan por el hecho de que están disponibles para dispositivos móviles, tienen una fuente de alimentación duradera por batería y tienen varias funcionalidades que una computadora o una computadora portátil en su mayoría no posee Estos incluyen la función de cámara, sensor de ubicación GPS, sensor de movimiento, acceso a Internet, una función de espera más rápida de activar y el uso de aplicaciones fáciles de llamar.

En combinación con las aplicaciones apropiadas, los dispositivos portátiles y en red son fuentes de información para materiales de aprendizaje, un medio de comunicación para compartir con otros alumnos o maestros, y herramientas para documentar, grabar o reproducir contenido. [15] El aprendizaje móvil no necesariamente tiene lugar en línea, ya que algunas aplicaciones también permiten su uso sin conexión. Sin embargo, el acceso a la red se puede usar junto con datos específicos del sitio para el aprendizaje contextual o el aprendizaje en realidad aumentada . Las aplicaciones requeridas representan los requisitos técnicos previos del aprendizaje móvil.

 

Aprendizaje móvil en la docencia universitaria

Un MOOC – “Curso masivo abierto en línea” – ofrece a muchas personas en diferentes lugares la oportunidad de educarse

El aprendizaje móvil también es adecuado para su uso en contextos institucionales, por ejemplo. B. en escuelas, colegios y en capacitación y educación superior. Particularmente en la enseñanza universitaria, las oportunidades de aprendizaje móvil pueden integrarse en espacios de aprendizaje formales e informales y, junto con la enseñanza en el aula y el aprendizaje electrónico, crear una combinación de aprendizaje combinado complementario.

Debido a la independencia parcial o total del lugar de aprendizaje y el tiempo de aprendizaje, el aprendizaje móvil promueve el aprendizaje autónomo y autoorganizado. Esto requiere acceso móvil a materiales de aprendizaje y el uso de aplicaciones específicas (por ejemplo, aplicaciones de editores especializados o bases de datos de conocimiento móviles). Los materiales de aprendizaje ya pueden ser incluidos o puestos a disposición como copias digitales por la universidad. Otras fuentes pueden ser Recursos Educativos Abiertos (REA) .

Estos son materiales de enseñanza y aprendizaje gratuitos que están abiertos al público bajo una licencia abierta (por ejemplo, Creative Commons). El aprendizaje especialmente ilimitado puede tener lugar en salas de aprendizaje virtuales, p. Por ejemplo, el uso de aplicaciones que conectan a los alumnos entre sí u ofertas como los cursos en línea masivos abiertos (MOOC) .

Para desarrollar ofertas de aprendizaje móvil como ayuda para la educación individual y orientada a objetivos, las aplicaciones deben diseñarse teniendo en cuenta los enfoques didácticos. Este proceso solo puede tener éxito en la cooperación interdisciplinaria que une las áreas de enseñanza, tecnología, conocimiento y aplicación del conocimiento.

Un aspecto que exige particularmente la enseñanza del aprendizaje móvil es la comunicación o interacción entre el usuario y la tecnología. Esta “interfaz hombre-máquina” es una parte esencial de la concepción de las aplicaciones de aprendizaje móvil.

 

Dimensión didáctica del aprendizaje móvil.

Un proceso de aprendizaje siempre tiene lugar en un entorno de aprendizaje específico caracterizado por una dimensión espacial y social (por ejemplo, entornos formales como la universidad, la escuela, seminarios de educación continua e instituciones educativas, entornos informales como el ocio y los contactos sociales). En una visión teórica del aprendizaje móvil, la característica clave de la movilidad es que el entorno de aprendizaje es cambiante en esta forma de aprendizaje. Esto plantea exigencias especiales en la implementación de aplicaciones de aprendizaje móvil y, por lo tanto, debe tenerse en cuenta en su concepción. Las teorías del aprendizaje clásico pueden servir de guía, pero deben adaptarse a estas necesidades y seleccionarse de acuerdo con el propósito de una aplicación.

Otros dos factores para el diseño didáctico del aprendizaje móvil son, además de la consideración de las teorías del aprendizaje, la interactividad y multimedia existentes. El aprendizaje móvil como una transferencia sin cambios de los conceptos de e-learning a dispositivos móviles no ha tenido éxito. En cambio, debido al equipo y al uso de dispositivos móviles, es necesaria una adaptación de los materiales y métodos de aprendizaje utilizados. La interactividad en el aprendizaje móvil se refiere a la interacción entre los alumnos y los profesores, así como entre los alumnos. La interacción entre el alumno y la aplicación, la interfaz hombre-máquina, también es un área de diseño de interactividad que debe implementarse de una manera técnicamente significativa y orientada al usuario ( usabilidad ).

 

Las funciones didácticas de la interactividad en el proceso de aprendizaje son :

-Proporcionar información para cerrar las brechas de conocimiento existentes.

 

-Controlar el proceso de aprendizaje por parte del alumno, por ejemplo. B. posibilidades de repetición de unidades o ejercicios; La adquisición de conocimiento se puede adaptar al ritmo de aprendizaje individual

 

-Promover la comprensión a través de la presentación adaptativa del contenido, es decir, los contenidos son más sostenibles, ya que el alumno interactúa con nueva información de manera interactiva; El contenido no solo se presenta

 

-Promover la capacidad de transferir conocimiento que puede aplicarse a otros contenidos; cuanto más fuerte es la interacción con el contenido, más sostenible es no solo el efecto de aprendizaje, sino también la comprensión; La interactividad intensifica el empleo de información e idealmente conduce al hecho de que las conexiones pueden transferirse a otras circunstancias

 

-Aumentar el grado de interactividad de las aplicaciones móviles promueve la inmersión en el entorno de aprendizaje y puede tener un impacto positivo en el éxito del aprendizaje. El nivel más alto de interactividad ofrece aprendizaje en mundos virtuales ( realidad aumentada ).

 

Si tratamos el Multimedia como elemento indispensable nos referiremos  a la combinación de múltiples y diferentes medios en dispositivos móviles, p. Textos, imágenes, animaciones, formatos de audio y video. La base del uso de elementos multimedia para representar, estructurar y explicar el conocimiento es la suposición de que los humanos pueden aprender no solo a través de textos sino también a través de otros medios visuales y / o auditivos. Esta tesis está respaldada por la investigación de la memoria, que sugiere que la información se puede tomar más fácil, más rápido o más sostenible, si se presenta en otras formas de presentación o se utiliza además de los textos.

La multimedialidad va de la mano con la multimodalidad de los dispositivos móviles, es decir, las diversas funciones que el usuario usa de manera activa o automática cuando usa aplicaciones. Estos incluyen interfaces de usuario para el dispositivo, como entrada de voz y texto, sensores técnicos e interfaces de usuario visuales en la pantalla.

La presentación multimedia del contenido de aprendizaje puede mejorar la comprensión y los procesos de aprendizaje. Sin embargo, esto debe implementarse de manera adecuada. Una implementación lúdica del aprendizaje móvil es el juego móvil. Los llamados edugames (educación y juego en inglés) combinan varios elementos multimedia con la participación del usuario, de modo que se mejora la inmersión y el aspecto lúdico del aprendizaje puede aumentar la motivación y promover el aprendizaje.

Además de los enfoques lúdicos, se pueden implementar diferentes tipos de tareas en aplicaciones móviles. El diseño de este tipo de tareas depende de la interactividad y multimedia, así como del paradigma de la teoría del aprendizaje ( teorías del aprendizaje ). De acuerdo con la doctrina universitaria z. Como tareas de opción múltiple, de opción única y de texto libre o brecha concebibles.

 

 

 

Learning-centric-view-Regarding-e-learning-the-most-suitable-approach-seems-to-be-the

 

Siguiendo un paradigma conductista , hay tareas que representan el contenido y contienen instrucciones claras. Luego, el aprendizaje móvil procede de acuerdo con el esquema: presentación de contenido, asignación de tareas y realización de comprobaciones de éxito. Los contenidos de aprendizaje se dividen en pequeñas unidades y se transmiten principalmente como texto. Las tareas posteriores se evalúan por su precisión o falta de corrección.

El propósito de la aplicación móvil en este caso es la retroalimentación inmediata al alumno. Si se usa un paradigma cognitivista , una gran cantidad de información no debe ofrecerse solo como texto, sino que debe proporcionar explicaciones claras y estructuradas por medio de elementos multimedia. Dado que el cognitivismo define el proceso de aprendizaje como una capacidad adaptativa permanente del ser humano, otras formas de presentación además del texto apoyan el registro de información.

Además, se tiene en cuenta la motivación intrínseca del alumno, es decir, el alumno se involucra más en el proceso de aprendizaje mediante el uso de tareas interactivas y abstractas que requieren su aplicación en lugar de una mera reproducción de lo aprendido. La motivación intrínseca y la disposición personal para aprender también son parte de la teoría del aprendizaje constructivista . En particular, la curiosidad y el aprendizaje lúdico, por ejemplo. Edugames , por ejemplo, será promovido por aplicaciones móviles y será útil para el aprendizaje. A diferencia de las tareas de “ejercicio y práctica”, que solo pueden responderse como “correctas” o “incorrectas”, un modelo de aprendizaje constructivista se esfuerza por mapear problemas iniciales complejos y situaciones auténticas.

En consecuencia, las aplicaciones en esta área están diseñadas menos para un rendimiento específico del alumno, pero intente con múltiples perspectivas y referencias a contextos para crear una situación de aprendizaje virtual o incluso basada en el mundo real. La función del aprendizaje móvil es la combinación del entorno real y la adquisición de conocimiento, así como el desarrollo de habilidades comunicativas y relacionadas con el grupo. Por lo tanto, el uso de escenarios de aprendizaje, que requiere aspectos específicos, como. Por ejemplo, trabajo en equipo o tareas prácticas. El aprendizaje móvil, por lo tanto, utiliza el aprendizaje contextualizado que integra el proceso de aprendizaje en un contexto real o virtual.

Al igual que en EL APRENDIZAJE en el aula, independientemente de la teoría de aprendizaje subyacente, el desarrollo de aplicaciones debe responder las preguntas de cuál es el objetivo de aprendizaje, qué materiales de aprendizaje se utilizan para lograr el objetivo de aprendizaje, cómo y cuándo, y qué objetivos y metas de aprendizaje se definen y revisan. Estas preguntas fundamentales forman el punto de partida para la planificación de contenidos y funciones de una aplicación y permiten la medición del éxito del aprendizaje durante la implementación posterior.

El éxito de un proceso de aprendizaje generalmente es evaluado en el contexto institucional por un maestro o por un organismo externo. Con el aprendizaje móvil, existe la posibilidad de que esto también lo haga la aplicación misma. El objetivo es documentar o evaluar los conocimientos y habilidades adquiridos del alumno. La medición del éxito del aprendizaje también puede contribuir al desarrollo de calidad de la aplicación en sí misma al usarse para su revisión.

La definición de éxito de aprendizaje también depende del paradigma teórico de aprendizaje subyacente. Por lo tanto, el logro del aprendizaje puede ser la reproducción de hechos ( conductismo ), la realización de transferencias ( cognitivismo ) o la evaluación de soluciones y enfoques bien fundados para la resolución de problemas ( constructivismo ). Si bien la medición automática del éxito del aprendizaje puede implementarse muy fácilmente en entornos de aprendizaje influenciados por el comportamiento, los objetivos de aprendizaje que implican la transferencia de conocimiento o soluciones argumentativas aún no pueden verificarse de manera completamente automática. [

 

Trabajaremos con las ofertas de aprendizaje móvil ya que en pricipio parecen las mas adecuadas para el aprendizaje autodirigido y autoorganizado de los estudiantes, ya que de esta forma serán capaces por si mismos no solo de organizarse, diseñar y establecer sus necesidades procesuales de aprendizaje, sino que podrán establecer las modificaciones y/o disrupciones convenientes, en cada momento.

Al disponer de aplicaciones personalizadas el autocontrol sera personal y social, es decir, tanto a nivel de cada persona como con el grupo (equipo)¡ colaborativo) que se trabaje.

La universidad u otras plataformas y proveedores pueden proporcionar materiales para el aprendizaje autodirigido en forma de grabaciones de video y capacitación en línea. Las grabaciones de video pueden ser transmisiones de video, es decir, grabaciones en vivo de conferencias, así como videos a su propio ritmo que son más cortos que las grabaciones de conferencias completas. Dichos videos pueden emplear animaciones y ejercicios de entrega de contenido interactivo y, por lo tanto, se producen de manera más elaborada.

Las capacitaciones basadas en la web son unidades de aprendizaje que abordarán temas individuales de una conferencia o un complejo de temas. Los materiales de aprendizaje también pueden estar disponibles como podcasts (archivos de audio con contenido hablado) o como documentos (por ejemplo, resúmenes) para descargar.

Más posibilidades que solo la provisión de materiales de aprendizaje ofrecen aplicaciones específicas. Dependiendo del área temática, estos módulos de aprendizaje, que presentan a los estudiantes con conocimiento a pequeña escala, y los métodos de revisión de éxito de aprendizaje. Las unidades consisten en textos breves de aprendizaje y explicaciones, que también pueden contener referencias a información adicional. Usando tareas de conocimiento, los estudiantes pueden determinar su propio progreso en el asunto mismo.

 

También funcionan aplicaciones similares en las que se consulta el conocimiento ya existente (por ejemplo, de conferencias) en forma de cuestionario. Dichas aplicaciones de preguntas y respuestas sirven para repetir el conocimiento ya adquirido. Las pruebas de verificación se pueden configurar con tareas de selección única y múltiple, tareas, arrastrar y soltar, así como tareas de cloze y texto.

Si bien algunas aplicaciones contienen solo una forma de revisión de conocimiento, otras consisten en pruebas de aprendizaje multidimensionales o contienen elementos visuales o lúdicos para indicar el progreso del aprendizaje. El aprendiz recibirá sus propios comentarios directos sobre su nivel de conocimiento al mostrar las respuestas como respuestas correctas o incorrectas. Por lo tanto, el aprendizaje móvil también es adecuado para la preparación de lo que hasta ahora eran los exámenes, pero llevados obviamente bajo otras premisas no solo en cuanto a su ejecución, sino en su planteamiento y fines para los que se entiendan.

En una coordinación significativa con las áreas temáticas y los contenidos de la enseñanza en el sitio, así como el acceso a la definición de términos o materiales de repetición adicionales, las ofertas del aprendizaje móvil apoyan la enseñanza universitaria y el progreso del aprendizaje de los estudiantes.

En la concepción de las ofertas de aprendizaje móvil para el contexto universitario, algunos conocimientos y contenidos de aprendizaje aprendidos ya se presuponen.

 

Las ventajas, sin embargo, son:

 

-el tiempo y el lugar de aprendizaje independiente a través de repeticiones,

 

-la práctica de tareas de aprendizaje y el manejo de tales tareas, ya que se someten a autocontroles y posibles retroalimentaciones instantáneas.

 

-la implementación de un aprendizaje específico estableciendo el propio ritmo de aprendizaje y enfocándose también en las deficiencias personales (diversidad, Educación Inclusiva, personalized-socialized learning).

 

-la oportunidad de convertir un amplio contenido de aprendizaje en elementos de aprendizaje cortos y manejables.

 

-el aprendizaje autodirigido, en particular, puede complementarse aún más intensamente mediante el aprendizaje basado en el contexto.

 

En el aprendizaje en el aula en las universidades, los dispositivos móviles se pueden utilizar junto con las redes inalámbricas como complemento. Esto es adecuado para eventos masivos, es decir, conferencias con un gran número de participantes, pero también para seminarios, en los que los estudiantes deben trabajar solos en grupos pequeños.

 

El uso del aprendizaje móvil dentro de los escenarios de presencia implica dos desafíos principales:

– Por un lado, debe garantizarse que todos los estudiantes tengan acceso a la oferta móvil, es decir, todos los participantes deben contar con dispositivos finales apropiados o deben tener acceso a ellos mismos (BYOD) .

 

– Por otro lado, debe usarse una aplicación metodológica y sustantivamente sensata, que se ajuste a las condiciones generales así como al contenido del curso. Las aplicaciones posibles son aplicaciones que proporcionan tareas de activación, ya sea individualmente o en grupos y cuyas soluciones pueden transmitirse al conjunto de los diferentes equipos y a los acompañantes de sus aprendizajes, los docentes.

 

En el aprendizaje contextualizado , el proceso de aprendizaje está incrustado en una situación o contexto particular. Estos incluyen el entorno físico actual del alumno (p. Ej., Espacio, tiempo, marco de acción) y el contexto de socialización (la capacidad de interactuar con otros alumnos, objetos o materiales). La interacción social puede ser tanto informal como formal, y no solo se relaciona con la interacción humana, sino también con la interacción entre el dispositivo o la aplicación humana y tecnológica utilizada. Al tener en cuenta la situación individual del alumno, el proceso de aprendizaje está dirigido a situaciones concretas de aprendizaje y aplicación, mientras que un entorno de aprendizaje auténtico conduce a una experiencia sostenible y a la aplicación de lo aprendido.

 

El aprendizaje contextualizado se basa en la teoría del aprendizaje situado, que fue acuñada a principios de la década de 1990 principalmente por el sociólogo estadounidense Jean Lave en colaboración con la investigadora social suiza Étienne Wenger.

Al igual que las teorías clásicas de aprendizaje ( conductismo , cognitivismo y constructivismo) , la teoría del aprendizaje situado es un intento de explicar los procesos de aprendizaje humano, incluida en particular la dimensión social. Además, la teoría se ocupa de la sostenibilidad del aprendizaje, que solo puede lograrse adquiriendo conocimientos relacionados con el alumno o su situación. Es decir, el individuo debe ser considerado en una interacción con el proceso de aprendizaje y su entorno.

En términos de aprendizaje móvil, el enfoque de aprendizaje contextualizado puede verse como una posible dimensión de diseño de los escenarios de aprendizaje / aprendizaje móvil. Dependiendo de la ubicación actual del alumno, los objetos y materiales de aprendizaje en este lugar, y los otros alumnos virtuales o físicos presentes, el proceso o contenido de aprendizaje se adapta al contexto dado.

 

Los escenarios de enseñanza-aprendizaje que sustentan el desarrollo y la aplicación de las ofertas de aprendizaje móvil pueden tener “contextos irrelevantes, formalizados, físicos o de socialización” :

-contexto irrelevante: no hay relación entre el entorno actual y la situación de aprendizaje

 

-contexto formalizado: espacio de aprendizaje común, p. ej. B. sala de conferencias

 

-contexto físico: relación con el lugar donde se encuentra el usuario, p. Museo, lugares distintivos o históricos de una ciudad; M-Learning como recurso para la información de contexto que involucra el medio ambiente

 

-contexto socializador: relaciones interpersonales; (Auto) reflexión, intercambio, aprendizaje recíproco y enseñanza (coaching)

 

Los diferentes contextos permiten el uso de diversas funciones del terminal móvil y también deben considerarse en el diseño de aplicaciones para el aprendizaje contextualizado.

El aprendizaje contextualizado establece una relación directa entre los objetos de aprendizaje abstractos y los casos y problemas de uso real, así como el entorno físico. Aunque el aprendizaje móvil tiene un gran potencial para desarrollar aún más el aprendizaje situado e individualizar los procesos de aprendizaje (por ejemplo, a través de objetivos de aprendizaje individuales, velocidad de aprendizaje, consideración de intereses y conocimiento), también existen desafíos y posibles límites. Estas son la dificultad de preparar temas complejos de manera integral y hacerlos adecuados para el aprendizaje móvil.

No se debe permitir que la concentración del conocimiento oculte detalles. Además, la capacidad de acceder al contenido en cualquier momento y en cualquier lugar no equivale a un aumento inagotable en el aprendizaje o la generación de nuevos conocimientos. Para hacer justicia a estos aspectos, el aprendizaje móvil contextualizado debe entenderse como un complemento de los procesos de aprendizaje y su diseño debe buscarse nuevas soluciones didácticas.

Para implementar el aprendizaje contextualizado en el sentido de REALIDAD AUMENTADA , es decir, una realidad aumentada por las características técnicas de los dispositivos móviles, se necesitan interfaces tangibles y objetos inteligentes. Las interfaces tangibles son aplicaciones o funciones integradas de un teléfono inteligente o tableta para capturar objetos del mundo real (como fotos o videos) o para determinar la ubicación geográfica del usuario (p. Ej. B. por sensor GPS ).

 

 

realidad_aumentada_energia_blog_post

 

 

 

Los objetos inteligentes son objetos reales previamente categorizados que, vinculados a una aplicación correspondiente, proporcionan información sobre el objeto en sí o el entorno en cuestión. Ejemplos de este tipo de aprendizaje contextualizado son los museos o las guías de ciudades.

Dependiendo de la ubicación del usuario, muestra fotografías históricas en el teléfono inteligente o tableta, que también están incrustadas en perspectiva en la perspectiva actual de la cámara. De esta manera, el presente y el pasado se fusionan. Además, la aplicación proporciona información de fondo en forma de documentos originales, fotos y material histórico.

La integración de objetos físicos en nuevas tecnologías establecerá en el futuro nuevos tipos de interacción y apoyará el aprendizaje situacional y experimental a través de la experimentación y la experimentación en entornos reales.

 

Los entornos virtuales, LA REALIDAD VIRTUAL (VR), hacen uso de objetos inexistentes o existentes y son generados completamente por aplicaciones en el dispositivo móvil. Una experiencia óptima de una realidad virtual permite gafas especiales de realidad virtual. Sin embargo, las guías de museos virtuales, que ya ofrece Google en el Proyecto de Arte de Google  ,se pueden usar de manera eficiente en teléfonos inteligentes y tabletas.

Las formas didácticas metódicas móviles tienen en cuenta aspectos como la inclusión (EDUCACIÓN INCLUSIVA) para abordar específicamente los grupos desfavorecidos y buscar LA EXCELENCIA PERSONALIZADA, tanto de personas a nivel individual como social y aportar su valor propio y añadido a la sociedad.

Además, la sensibilidad al contexto se refleja en la adaptación del enfoque didáctico a las situaciones de aprendizaje individuales, por ejemplo, las condiciones espaciales, la disposición de la sala, los asientos, el tamaño del curso, el tipo de curso y los objetivos de aprendizaje.

“La universidad sin el aprendizaje móvil, como se puede ya comprender, ser´otra cosas, pero ya no universidad”.

 

En el plano más académico:

Para cumplir con el objetivo de “preparar a las personas para un mundo en constante cambio”, los programas de instrucción necesitan aplicar las estrategias que se centran en el desarrollo del pensamiento crítico, resolución de problemas, la investigación, y el aprendizaje permanente. Esos objetivos requieren una aproximación sociocultural a la instrucción haciendo hincapié en el aprendizaje de la experiencia y el discurso. Diseñadores instruccionales que saben trabajar en red cuestionan la aplicabilidad de los modelos tradicionales de identificación debido a que su enfoque molecular se centra en el control del alumno y el medio ambiente, que a menudo conduce al conocimiento inerte.

Por otro lado, también están aprendiendo las metas que involucran el pensamiento crítico, resolución de problemas y habilidades de aprendizaje permanente (Dunlap y Grabinger, 2003). El logro de estos objetivos requiere un enfoque diferente para el diseño instruccional – un enfoque socio-cultural que hace hincapié en el aprendizaje de la experiencia y el discurso. Puede ser un reto para los novatos y experimentados diseñadores de instrucción para crear experiencias educativas que reflejen un enfoque sociocultural ya que tiene una visión fundamentalmente diferente de aprendizaje.

Como vengo escribiendo, este DISEÑO, debe llevarse a puerto entre los protagonistas que se convierten en responsables de cualquier proceso que lleven a cabo:https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/e-learning…/ E-learning: Aprendiz y tutor, juntos!, el primero como responsable y el facilitador, como acompañante.

Como dice Tim Brow , los consultores que promovieron el “pensamiento de diseño” en la compañía espera que la implementación de este nuevo proceso solo produciría grandes cambios culturales y organizativos. Pero no hay que olvidar que desde el principio, el “pensamiento de diseño” era una técnica para lograr el verdadero objetivo: la creatividad. Pero el problema es que para que sea compatible con las empresas “cultura de procedimiento”, el “pensamiento de diseño” fue despojado de desorden, el conflicto, los fracasos, las emociones y los bucles de retroalimentación que son constitutivos de la creatividad.

Las organizacones que hayan aceptado el desorden inherente al proceso creativo son raros y, en la mayoría de casos, la tasa de éxito de la implementación del “pensamiento de diseño” fue muy baja.

Ahora la sociedad no quiere ser “controlada” no quiere ser “igual”, sabe que es diversa, y este pensamiento de diseño quizás ya no valga llevarlo a cabo con las premisas con las que nació.

Ahora la creatividad surge de las actividades de un grupo en lugar de brillante pasos individuales o de ejecución de un proceso en particular, vivimos en red.

Pasar a trabajar de Objetos de aprendizaje y contenidos privativos y cerrados, a otros de abiertos (OER-REA)

Trabajar por ejemplo con las licencias 5R de David Wiley y Miguel Zapata Ros y con Creative Commons (Copy Left, lo cuál nos permitirá a su vez efectuar procesos de Aprendizaje abiertos, inclusivos y ubícios (Juan Domingo Farnós)….que de otra manera sería imposible..

El aprendizaje ubicuo es un nuevo paradigma educativo posible, digamos que es lo que se viene venir… en parte por las potencialidades de los medios digitales y en parte, por la redistribución económico-político-educativa y social…con la que ha establecido esta nueva Sociedad.

En efecto, las instituciones educativas en todos los niveles han demostrado ser muy eficaces en la adaptación de estos nuevos recursos a sus prácticas tradicionales y el contenido, y no al revés.

Las tecnologías digitales y llegan casi de inmediato, las viejas prácticas pedagógicas de la enseñanza didáctica, la entrega de contenido para la ingestión de estudiantes y de prueba para las respuestas correctas se asignan en ellos y llamó a un “sistema de gestión del aprendizaje”. Algo cambia, cuando esto sucede, pero lamentablemente, no es mucho.

Y otro calificativo: “potencialidad” significa que podemos hacer algunas cosas fácilmente ahora, y están más inclinados a hacer estas cosas de lo que eran antes, simplemente porque son más fáciles.La tecnología se convierte en una invitación a hacer las cosas mejor, a menudo de tal manera que algunas personas han estado diciendo durante mucho tiempo que se debe hacer.

 

Los ordenadores hacen que sea más fácil las prácticas de aprendizaje social que eran muchas veces irrealizables o hechas a contrapelo por su falta de sentido práctico idealista, en cambio ahora son visibles.

Lo que estamos presenciando es un conjunto de cambios sociales y culturales (así como los cambios tecnológicos), en gran parte basada en actividades de aprendizaje fuera de las escuelas y Universidades – el café, el hogar, la red social, el ambiente de juego, los medios de comunicación y la cultura popular, el lugar de trabajo – que refleja de nuevo en un conjunto de expectativas de cambio por parte de los jóvenes acerca de lo que sus experiencias de aprendizaje dentro del aula debe ser similar a lo que realmente hacen y viven fuera de ellas.

Los procesos de aprendizaje, las motivaciones y la adecuación a los contextos prácticos de la vida ordinaria son cambiadas por este cambio de énfasis, como es la necesidad de la escuela de reorganizarse y ponerse a la altura de estos “otros aprendizajes”, que muchas veces llamamos INFORMALES… Esta es la revolución que algunos describimos como “aprendizaje ubicuo”.

Mejorar el aprendizaje, significa establecer unas estrategias adecuadas de control de calidad permanentes y dentro de ello la Universidad debe cambiar hacia planteamientos co-participes de toda la comunidad educativa, tanto de dentro como de fuera de la misma, así como actuar conjuntamente con el mundo del trabajo…

 

La pregunta de evaluación básica que se plantea es el grado en que mejorar el aprendizaje se ha logrado como resultado del rediseño del curso. Responder a esta pregunta requiere la comparación entre los resultados de aprendizaje asociadas a un determinado curso entregado en su forma tradicional y en su forma rediseñado.

 

  1. Establecer el método de obtención de datos:

 

  1. Fase Piloto

 

Esta comparación puede realizarse de dos maneras:

 

  1. Secciones Paralelas (tradicional y Reforma)

 

Ejecutar secciones paralelas del curso en formatos tradicionales y rediseñado y ver si hay diferencias en los resultados-un clásico de “cuasi-experimento”.

 

  1. Línea de base “antes” (tradicional) y “Después” (Reforma)

 

Establecer la información básica acerca de los resultados de aprendizaje de los alumnos de una ofrenda del formato tradicional “antes de” el rediseño comienza y comparar los resultados obtenidos en una posterior (“después”) ofrece el curso en su formato rediseñado.

 

  1. Fase de Implementación completa

 

Dado que no habrá una oportunidad para ejecutar secciones paralelas una vez que el rediseño hacia la plena aplicación, el uso de datos de referencia de

  1. una oferta del formato tradicional “antes de” el rediseño se inició,
  2. o b) las secciones paralelas del curso ofrecido en el tradicional formato durante la fase piloto.

 

La clave de la validez en todos los casos es:

 

  1. a) utilizar las mismas medidas y procedimientos de recogida de datos en ambos tipos de secciones y,

 

  1. b) para garantizar la medida de lo posible que las diferencias en las poblaciones de estudiantes tomando cada sección se reducen al mínimo (o en por lo menos documentado, de manera que puedan ser tomadas en cuenta.)

 

Elijir el método de medición

 

El grado en que los estudiantes se han dominado el contenido del curso apropiado es, por supuesto, la línea de fondo. Por lo tanto, algún tipo de evaluación creíble de aprendizaje de los estudiantes es fundamental para el proyecto de rediseño.

 

Cuatro medidas que se pueden utilizar se describen a continuación.

 

Ejemplo Secciones Paralelas: Durante la prueba piloto, la fase de los estudiantes serán asignados al azar a la tradicional o el curso rediseñado. Curso de “aprendizaje de los estudiantes serán evaluados en su mayoría a través del examen elaborado por los profesores del departamento de ambos. Objetivamente anotó cuatro exámenes se desarrollarán y se utiliza comúnmente en las secciones tradicionales y con nuevo diseño del curso.

Las tecnologías facilitan el proceso de ensamblaje.

 

La evaluación se entiende de dos maneras: una, sería EVALUAR PARA APRENDER y la otra (en un nuevo paradigma) LA EVALUACIÓN ES EL MISMO APRENDIZAJE.

En la primera se realizan toda clase de pruebas para ver el “nivel” donde están los estudiantes, qué grado, cantidad, calidad de aprendizajes han asumido…

En la segunda aprendizaje y evaluación serían la misma palabra, es decir, tendrían el mismo significado, EVALUACION=APRENDIZAJE.

Por lo que las competencias serán también aprendizaje y como consecuencia, evaluaciones:

 

COMPETENCIAS=APENDIZAJES=EVALUACIONES

 

 

urn_cambridge.org_id_binary_20170808051239771-0900_9781316650011_15378fig16_1

 

¿Qué les parece esta inferencia, este planteamiento?, por otra parte es un “escenario” con el que las TIC nos están ayudando, sin ellas sería casi imposible y aún estaríamos con los escribanos de la edad media.

Cuando se entregue la evaluación formal a los aprendices será el momento en que la educación se transforme (educacion disruptiva), y será entonces cuando aprendizaje y evaluación serán solo una cosa. Deben ser los aprendices quienes hagan este proceso, ya que los docentes no lo harán nunca porque son parte del sistema.

En cambio si utilizamos la evaluación como metodología de aprendizaje, pensaremos en la evaluación de los métodos activos los cuáles requieren el uso de herramientas de evaluación. No es fácil elegir a su / su herramienta (s) y esta elección debe ser siempre de manera pertinente (en relación con las competencias, habilidades, objetivos….

 

La elección de los instrumentos de medida es importante señalar y recopilar datos y recoger indicadores. Tardif (2006) ofrece nueve principios básicos para el desarrollo de un sistema de evaluación para los estudiantes adquiridas mediante el aprendizaje activo:

  1. Informar una progresión;
  2. Piense competencia;
  3. Determinar los recursos utilizados
  4. Identificar los recursos disponibles;
  5. Identificar las situaciones;
  6. Documento de la trayectoria;
  7. Informe de la autonomía;
  8. Emplear múltiples criterios;
  9. Integrar las diferencias individuales.

 

Así mismo debemos hacernos hacernos las siguientes preguntas:

– ¿He reunido pruebas suficientes para afirmar que el estudiante progresa?

-¿Yo he elegido las herramientas para medir el progreso?

-¿He definido los criterios de éxito?

 

Estas cuestiones se refieren a los tres pilares (Tardif, 2006) en el que la evaluación del aprendizaje activo, obviamente no es la nuestra (es la de EVALUAR ES APRENDER) ; se encuentra en el corazón de la experiencia de aprendizaje : ¿cómo los alumnos son evaluados dando forma a su comprensión en el plan de estudios determinando su capacidad de progresar? Naturalmente yo creo que esto no sirve para nada, como ya he demostrado en múltiples ocasiones. Otra cosa es que los hábidos por “resistir” , lo cual sucede y mucho, sigan con sus evaluaciones segregadoras: de buenos y malos aprendices, de aprobados y sus pendidos, de los que superan cursos y de los que repitan…

 

Pero para establecer una causa efecto y que la gente entienda que evaluación y economía, en el sentido de costos, no debería tener nada que ver, necesitamos conocer entre otras cosas:

-¿Cómo se evalúa actualmente a los estudiantes? Hagan una lista de los métodos que utiliza.

-¿Vale la pena cada evaluación y se puede explicar a sus estudiantes por qué?

-¿Puede explicar cómo se comparan los métodos de evaluación que usa actualmente con los resultados de aprendizaje esperados?

-¿Con qué habilidades y capacidades quieres que tus estudiantes salgan de tu unidad / curso?

-Aproximadamente, ¿cuánto cuesta cada proceso de evaluación a los estudiantes y al personal en términos de tiempo y recursos utilizados?

-¿Siente que podría estar evaluando más? ¿Cómo lo sabes?

-¿Qué criterios utiliza? ¿Son suyos, o puede usted involucrar a los estudiantes ellos mismos en formularlos?

-¿Conoce los alumnos los criterios? ¿Lo entienden realmente?

-¿Está la retroalimentación que da a sus estudiantes claramente relacionada con sus criterios de evaluación?

-¿Qué tan bien los estudiantes de retroalimentación que reciben en el trabajo evaluado les ayudan a saber cómo están haciendo?

-¿Cuánta práctica y orientación tienen los estudiantes en los métodos de evaluación elegidos?

-¿Qué evaluaciones disfrutan los estudiantes y por qué?

-¿Cómo sabes que los estudiantes encuentran útiles sus/las evaluaciones?

-¿De qué manera las evaluaciones ayudan a su estudiante a aprender?

 

Esto nos servirá para entender mejor las dos opciones, la antigua y la nueva (transformación del paradigma), y llegaremos a discernir si es mejor el nuevo paradigma que el viejo o dicho de otra manera, si el aprendizaje y la evaluación siendo lo mismo y también en el espacio y en el tiempo, nuestras competencias revelan que en ello estamos todos incluidos y que no solo no sobra nadie, sino que todos hacemos falta.

La evaluación del aprendizaje se refiere a la medición y evaluación de los estudiantes en escenarios también de ELEARNING – como en otras modalidades de enseñanza – Aprender alcanza el éxito con el objetivo de la futura capacidad de los alumnos en situaciones de aplicación – fuera de los escenarios de aprendizaje – para predecir, determinar los déficits y para obtener información para la mejora de la educación de los acuerdos de los medios de comunicación y de aprendizaje electrónico interactivo, por lo que los alumnos puedan lograr un mejor futuro éxito en el aprendizaje.

La evaluación del aprendizaje requiere en primer lugar la determinación del punto de referencia para la medición y evaluación del éxito de aprendizaje, que – debido a los resultados del aprendizaje no son un fin en sí mismo – es el uso en situaciones con los social media en el aprendizaje virtual de espacios aprendidos. Se requiere la evaluación de éxito en el aprendizaje, la determinación del objeto de la evaluación, de modo que los problemas, métodos y herramientas para la recolección de datos y el análisis y evaluación de datos pueden ser conceptualizados:

El objetivo de este proceso pretende hacer frente a las necesidades actuales y las oportunidades de aprendizaje, mediante esta analítica recogiendo los enfoques multidisciplinares pero complementarios de diferentes campos, tales como Ciencias de la Computación, Ciencias de datos, Matemáticas, Educación, Sociología…

 

Necesitamos por tanto:

-Análisis de aprendizaje basado en competencias:

-Análisis de aprendizaje para la evaluación de las competencias genéricas y específicas.

-La integración de la analítica de investigación y aprendizajes educativos.

-Analíticas de aprendizaje y el aprendizaje autorregulado.

-Intervenciones y análisis de los diferentes aprendizajes, estudio de casos…

-Implementaciones de la analítica de aprendizaje.

-analíticas de aprendizaje y efectos a largo plazo (estudios sobre la analítica de aprendizaje).

-Los avances teóricos en la analítica de aprendizaje.

-Replicación y validación cruzada de las investigaciones existentes.

-Aspectos éticos de la analítica de aprendizaje.

-Analíticas de aprendizaje y formulación de políticas (policy makers)

–Interoperabilidad para la analítica de aprendizaje.

 

Oportunidades:

-Las aplicaciones móviles para la analítica de aprendizaje multimodal

-El aprendizaje de análisis en los mundos virtuales.

-Discurso y el sentimiento de análisis.

-Análisis de la educación: la integración de la analítica de aprendizaje y análisis académicos.

-Fuentes de datos para la analítica de aprendizaje.

-Nuevos enfoques y métodos de análisis en el aprendizaje.

-Analíticas de aprendizaje para entornos personales de aprendizaje (PLE)

 

 

Para ello debemos tener claro, ¿qué es un aprendizaje exitoso en el contenido (refiriéndonos a la excelencia personalizada y no estandarizada), dimensiones y niveles o para ser considerada como tal. A continuación, se debe aclarar en varias etapas, que se obtendrán a través de sus acciones de aprendizaje con los medios en los escenarios diseñados en un éxito de aprendizaje que pretende ser un éxito en el aprendizaje por lo que durante todo el proceso será medible y debe ser medido como un éxito en el aprendizaje y esta evaluación representado en sentido positivo o como un error, significará que estamos pendientes continuamente de todo el proceso para finalmente, establecer que los resultados de aprendizaje se pueden lograr a través de mejoras en los medios interactivos, entornos virtuales de aprendizaje y escenarios de aprendizaje, comunicación virtual y tutoría de apoyo en el futuro.

La aclaración de estas cuestiones antes de una evaluación prevista es necesario conceptualizar la evaluación ven el aprendizaje en escenarios de e-learning, learning, edtech… que corresponden a los respectivos contenidos, requisitos y condiciones apropiadas…

Este problema esbozado de evaluación o en el aprendizaje en escenarios con diferentes tipos de aprendizaje, como e-learning, deja claro que los procedimientos e instrumentos de evaluación siempre serán apropiados para el sujeto de evaluación específico relevante y para conceptualizar los objetivos de la evaluación respectivos en consecuencia, si se realizan de manera personalizada, ya sea de manera digital y/o por medio de la AI (Algoritmos), con el software adecuado.

Por tanto, no necesitamos una lista de posibles métodos e instrumentos de evaluación, si no que se suministran en los mismos escenarios de aprendizaje electrónico.

El aprendizaje no termina en sí mismo, sino que sirve para superar las discrepancias en las acciones y por lo tanto las competencias de los sujetos para hacer frente a las respectivas condiciones de vida y de trabajo.

Las discrepancias en sus competencias , por un lado en su acción actual aprenden práctica, reflexionan y compensan, por ejemplo, por los procesos de aprendizaje que se acompañan con e-learning en los escenarios virtuales que los llevamos a cabo.. En segundo lugar, se puede detectar entre la educación deseada futuro y / o de la habilidad profesional y sus habilidades de acción actuales con sus discrepancias existentes que puedan superar su compromiso con las pedagogías organizadas y asistidas con contenido y el personal de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje.

El edificio de la capacidad de crecimiento subjetivo mejora con la experiencia de aprendizaje. El aprendizaje es por lo tanto un potencial de acción subjetiva obtenido, cuyas bases se adquieren con las habilidades de acción. Si se han adquirido con éxito, sin embargo, sólo puede ser visto en situaciones de aplicación donde las habilidades se adaptan a la situación de acuerdo con requisitos específicos o incluso extendidos para reconstruir las situaciones de aplicación.

El aprendizaje y su éxito ya nunca más será una actuación aislada, sino que se produce sólo en contextos de cooperación y de comunicación con otros estudiantes, profesores y expertos en escenarios de aprendizaje electrónico como una actuación individual y personalizada.. Un individuo puede alcanzar su éxito de aprendizaje, aunque tal es siempre un poder subjetivo,sólo a través del análisis de la adquisición o crítica activa del sujeto de aprendizaje con los resultados presentados y los logros de otros sujetos en el aula virtual. Como nunca se puede controlar por completo estos contextos de cada proceso individual de aprendizaje y por lo tanto no tiene ninguna causa absoluta, sólo puede haber una relación causal más o menos probable entre la enseñanza y el aprendizaje.

 

La razón es que los alumnos siempre individualmente – a menudo en acuerdo o en concumitancia constante confrontan con los demás : pensar en los objetivos, objetos, métodos y resultados de los requisitos de aprendizaje y contextos como sus procesos de aprendizaje y, posiblemente, crear o incluso de forma espontánea modificada, ampliada o también conseguir totalmente escenarios y cuestiones diferentes, los límites de los escenarios de e-learning como acciones fronterizas de aprendizaje y por lo tanto conseguir diferentes resultados de aprendizaje que ni fueron pensados previamente ni previsibles. (divergentes)

 

Con todo ello, ¿cómo podemos medir realmente nuestro aprendizaje?:

 

 

 

descarga

 

 

Si el aprendizaje es un poder subjetivo y se demuestra sólo con restricciones en situaciones la aplicación simulada en escenarios de aprendizaje electrónicos, si es necesario para el dominio de las situaciones de competencias de acción subjetivas que se desarrollan también con un éxito total, con aquellas aplicaciones que son detectables y medibles Esto sólo es posible si el trabajo y el aprendizaje están integrados (learning is the work de Harold jarche and Juan Domingo Farnos) como ejemplo dado con una disponibilidad de escenarios de aprendizaje en el lugar de trabajo. En este caso, un éxito de aprendizaje es directamente en la aplicación real. Sin embargo, si los escenarios de e-learning y situaciones de aplicación se producen el lugar, la hora y de manera educativa aislada, a continuación, lanza una medida verdadera de éxito en el aprendizaje en algunos temas (`pero solo de manera aleatoria o aislada)

Un problema importante es que el primero no sea de fácil acceso a los lugares de aplicación y luego la dificultad de medir el éxito de aprendizaje en situaciones reales de aplicación, especialmente en las situaciones de aplicación general también se requiere que todas las habilidades de acción adquiridas utilicen una solución alternativa, como pruebas orientadas a la acción” y en un proceso de la formación.

 

Por el dominio de la situación problemática expuesta de manera objetiva, transparente, de clasificación y medición completa de éxito en el aprendizaje en situaciones de aplicación puede, en principio, utilizaremos dos formas de medición diferentes:

-la medida pragmática

-la medición científica.

 

La medida pragmática en el aprendizaje se refiere al producto de medición del rendimiento cuantitativo y cualitativo o resultado de la acción subjetiva en relación con el objetivo perseguido de acción con limitaciones en escenarios de aprendizaje electrónico – en situaciones de aplicación simulados. De vital importancia es el hecho de que no sólo los profesores, formadores y otros expertos hacen la determinación de las dimensiones medidas y la propia medición junto a los alumnos implicados. Por un lado, para minimizar los posibles errores de percepción de todos los interesados, y, en segundo lugar, para fortalecer la reflexión y la autoevaluación de los alumnos en relación con sus actividades de aprendizaje y logros de aprendizaje.

La medición de las dimensiones puramente cuantitativas no son suficientes, sino que deben abarcar al mismo tiempo, la demanda de los servicios prestados por los servicios previstos, aunque siempre puede ser que cualquier desviación, no son sólo las razones de las diferencias que se cargará para una medición cualitativa de aprendizaje, pero también en innovaciones en las secuencias de acción, métodos y herramientas utilizadas, etc., que han conducido a una prestación eficiente de servicios o producción de productos.

Cualitativamente dimensiones para ser medidas para el campo de trabajo son por ejemplo los productos de excelencia personalizada producida o resultados o la incorrección de los mismos e inadecuada, superficial adyacente, o viceversa, soluciones creativas e innovadoras y también la dedicación y compromiso.

Dado que las capacidades y competencias adquiridas sólo aparecen en el campo de las aplicaciones , no es suficiente para medir lo objetivado en los servicios resultados de las pruebas individuales. Mejor base para la evaluación del desempeño puede ser alcanzado cuando todo proceso individual y colectivo de adquisición de competencias de acción subjetivas se desarrollen en los escenarios de e-learning y que incluímos en cualquier observación, encuesta…

Por razones obvias, incluso durante un proceso de aprendizaje en el aula virtual para hacer una medición del rendimiento de acompañamiento también se puede llegar por una mayor seguridad para una medida objetiva de éxito en el aprendizaje en situaciones reales o simuladas de aplicación, a ofrecer una medida de acompañamiento de la adquisición de competencias en el proceso de aprendizaje con dimensiones medibles además de las cuantitativas y cualitativas anteriores: el funcionamiento, la independencia, la comunicación, la cooperación, la flexibilidad, la resolución de problemas, responsabilidad y otros. La medición de la adquisición de habilidades en estas dimensiones requiere en escenarios de aprendizaje electrónico para implementar herramientas de evaluación cualitativos apropiados, tales como abiertas a responder a cuestionarios.

Otro y una ventaja importante de la medida de acompañamiento es que en base a los resultados obtenidos con los alumnos una conversación de comentarios en línea se puede hacer y tomar en función de acuerdos básicos sobre los objetivos de aprendizaje adicionales, pasos de aprendizaje, ayudas para el aprendizaje y que aprenden esfuerzos en disposición o en expansión en escenarios de e-learning .

La retroalimentación es importante. Nos retroalimentamos con los aprendices a a diario, es más, nosotros también lo somos.

Se puede establecer entre todos un criterio claro y conciso, que esto es algo que los estudiantes deben hacer por sí mismos antes de presentar una pieza de trabajo. Proporcionar los criterios es el acto de marcado que debe abrir las brechas en el aprendizaje. Es la respuesta que sigue para el estudiante que puede comunicar lo bien que un estudiante ha cumplido con los criterios y las mejoras de la iniciativa en su trabajo y en el de todos (creatividad y aportacion de un valor añadido al grupo…diversidad…. El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)

“El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)” de Juan Domingo Farnos

El modelado se convierte en una parte fundamental del bucle de realimentación. Para que los estudiantes puedan lograr el ‘buen desempeño’ requerido necesitan que el proceso sea modelada por ellos mismo, (APRENDER HACIENDO). Esto podría ser a través de la utilización del trabajo de los estudiantes anteriores o de modelado en vivo del trabajo actual tal como los estudiantes están llevando a cabo la tarea. Simplemente con una rúbrica, no siempre es útil ya que a veces es un trabajo demasiado abstracto.

 

Una vez que los estudiantes tengan una comprensión más segura de lo que es que están buscando y han hecho un intento (SIMULACION…ENSAYO-ERROR), necesitarán saber a qué distancia de la buena actuación deseada están y lo que tienen que hacer con el fin de cerrar esta brecha – la realimentación..

El ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, sera lo normal en una nueva manera de aprender abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz.

Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla.

Para establecer una autentica DISRUPCION, se debe influir en gran media en la estructura organizativa tradicional.

Incidiremos en la FORMACION y por tanto, en la EVALUACIÓN, especialmente de manera online (ELEARNING) en todas las facetas; Estructura, Proceso y Sistema.

 

 

Esto también son las “causas profundas” para la productividad estancada lo cual produce un des-compromiso de los empleados y lo cambiaremos:

-Estructura: La agregación de gente implicada”conduce a mejorar y eleva el compromiso de las personas, siempre con estructuras dinámicas sin pensar en una “localización” fija.

-Proceso: Procesos lineales de creación de valor permite la eficiencia escalable, pero hace que el aprendizaje escalable difícil de lograr, por lo tanto hay que digitalizar todos los procesos.—

-Sistemas: Sistemas de Planificación son rígidos y no pueden adaptarse rápidamente cuando surgen nuevas ideas, por lo que cambiaremos a la digitalizacion.

 

El aprendizaje a través de la simulación (realidad aumentada o virtual….), les llevará a un aprendizaje diversificado y personalizado y con la posibilidad de cambiar sus planteamientos iniciales, y que de otra manera sería imposible, ya que el determinismo propio de cualquier metodología al uso,lo impediría…

La Comunicación máquina-persona, máquina a máquina, por ejemplo… – Si bien no hay duda de que esto va a suceder, y que de alguna manera muchos ven en ello uno de los peores malos de la innovación, y que la “Internet de las cosas” no está muy lejos en el futuro. Una cosa que me parece fascinante la idea de que se podrá crear un “perfil de aprendizaje”, una identidad que es esencialmente un paquete digital de nuestras preferencias de aprendizaje y los contenidos del aprendizaje del pasado, que se podrá acceder por las máquinas…

Las dimensiones cuantitativas y cualitativas para ser medidos deben ser justificadas o cada uno de acuerdo con los requisitos y condiciones en los campos de aplicación y las habilidades de acción requeridos allí. Las preguntas con dimensiones cuantitativas y cualitativas que se le preguntó sobre las razones y las propuestas dejan claro que en la mayoría de los casos estandarizada cuestionarios de opción múltiple por sólo una medida pragmática de los resultados del aprendizaje debería ser suficiente, pero como vemos no lo son.

 

¿Cómo se puede mejorar el aprendizaje?

 

Una mejora de cuestiones paralelas al aprendizaje que acompaña a los procesos de aprendizaje requiere un medición y una evaluación permanente, por la diferencia entre los participantes la adquisición en el marco de las competencias de escenarios de e-learning y trasladado en competencias típicas a situaciones reales de aplicación en relación con las actividades de aprendizaje y las condiciones de aprendizaje de Elearning que se establecen en escenarios de aprendizaje . Esto formará un conglomerado discursivo y reconstructivo por las partes. A partir de los términos de diferencias importantes en las competencias de análisis y clasificación en el escenario de e-learning, a su contexto y a las acciones de la gente para conclusiones más o futura mejora del aprendizaje implicados se pueden extraer, diferentes aprendizajes personalizados.

 

El factor decisivo es la cuestión de qué dimensiones de competencia (contenidos, niveles de habilidades) que son las diferencias, ya que esto determina qué cambios, ampliaciones o limitaciones en el diseño didáctico de la secuencia de comandos, los contextos de aprendizaje y referencias de aplicación, la preparación del alumno que se beneficia y formas de profesores y expertos en otro proceso de aprendizaje, será necesario realizar no solo una evaluación permanente en los procesos (con todos sus elementos) si no también hacerlo de manera personalizada primero (personalized learning), si no también socializadora después (social learning).

En este sentido, debe lograrse por un contenido correspondiente, didáctico-metódico y medial-diseño de escenarios de aprendizaje electrónico interactivos que llevará a mejoras en los resultados del aprendizaje en las siguientes dimensiones clave de competencia:

  • Conocer la importancia de las tareas en los respectivos ámbitos de aplicación y situaciones, así como los medios necesarios para el mecanizado de habilidades de acción adecuados, flexibles e innovadores en sus contextos sociales, económicos y culturales en el pasado, presente y futuro. (multimodales, multicanal e inclusivos)

 

  • Reconocer los objetivos de acción de las partes para poder conocer o evaluar en situaciones reales de aplicación y de sus propios objetivos en términos de la otra parte y en relación con los objetivos sociales, económicos y culturales generalizables de recuperación de la vida humana y determinar el poder.

 

  • Ser capaz de conocer los propios cargos y responsabilidades en situaciones reales de aplicación tomando de decisiones necesarias y adecuadas percibir las situaciones de aplicación y si es necesario para hacer cumplir.

 

  • La experiencia necesaria en sus contextos sociales, económicos y culturales adquieren en la medida necesaria y la profundidad requerida y para poder transferir y reconstruir de acuerdo a los requerimientos de las situaciones específicas de la aplicación.

 

  • Los métodos y herramientas para comprender la tarea de procesamiento y adaptarse especialmente las situaciones específicas de aplicación adecuada, flexible, para ampliar y desarrollar planteamientos de aprendizaje innovadores.

 

  • Una comunicación y cooperación a tareas relacionadas apropiada y específicas y más allá también podremos realizar actuaciones contextuales y creativas.

 

  • El reconocimiento, la reflexión y la evaluación de sus propias acciones y sus propias habilidades, así como de la acción y habilidades incorporadas a las otras partes para que sean capaces de hacer razonable en todas las dimensiones, en sus contenidos reales y los efectos a la misma, y las conclusiones para la mejora de sus propias acciones para sacar sus propias habilidades como para el consejo y sugerencias adecuados a las demás partes y para llegar a los resultados de aprendizaje de consenso y solución de problemas en situaciones reales de aplicación.

 

 

Todo ello nos conducirá a un un cambio en los métodos de EVALUACION y actividades de aprendizaje, por ejemplo, en lugar de los módulos de aprendizaje en los procesamientos lineales puros cuya combinación con simulaciones, pueden ser hechos en la expansión o la concentración de la información proporcionada o para mejorar la transferencia del material aprendido en situaciones reales de aplicación, por ejemplo, mediante el procesamiento de las simulaciones representativas.

La nueva visión de la educación que promueve el uso de la tecnología informática para facilitar el aprendizaje mediante la participación de los estudiantes, la promoción de la creatividad, fomentar el aprendizaje autodirigido, la colaboración y habilidades de pensamiento avanzado.

“La evaluación como aprendizaje (Personalización):… se basa en la investigación acerca de cómo ocurre el aprendizaje, y se caracteriza por los alumnos reflexionan sobre su propio aprendizaje y hacen los ajustes para que logren una comprensión más profunda

La evaluación como aprendizaje es la responsabilidad de los alumnos, que deben aprender para articular y defender la naturaleza y la calidad de su aprendizaje. Cuando los alumnos reflexionan sobre su propio aprendizaje y lo “comunican” a los demás que están intensificando sus conocimientos sobre un tema, sus puntos fuertes sobre aprendizaje, y las áreas en las que necesitan para desarrollar aún más (retroalimentación), entonces escuchando se produce EL AUTÉTICO APRENDIZAJE..

 

 

 

https___blogs-images.forbes.com_laurencebradford_files_2017_07_laptop-machine-learning-1200x800

 

 

 

El aprendizaje asistido por ordenador debe promover:

a-el aprendizaje significativo y la colaboración implique tareas desafiantes y de la vida real;

b-la tecnología como una herramienta para el aprendizaje, la comunicación y la colaboración

c-evaluaciones basadas en el rendimiento (por ejemplo, si queremos saber si un estudiante puede colaborar mediante el uso de la tecnología, no tendríamos que escriban un ensayo sobre el tema, solo volveríamos a ver a colaborar con otros estudiantes) .

 

La cuestión crítica, que he tratado de responder, de cómo la tecnología puede medir auténtico, aprendizaje relevante, primero requiere respuestas a otras seis preguntas importantes:

a-¿Qué se entiende por auténtico, aprendizaje relevante?

b-¿Qué se quiere decir con habilidades de pensamiento?

c-¿Cómo pueden los docentes involucrar a sus estudiantes en el aprendizaje efectivo y cómo puede medirse?

d-¿Qué visión tenemos para el aprendizaje y lo que parece?

e-¿Lo que define a un rendimiento de alta tecnología y cómo puede medirse?

f-¿Los programas educativos incorporando tecnología que permite a los estudiantes para lograr el aprendizaje de las TIC metas durante el uso de tecnología de alto rendimiento?

 

El aprendiz debe participar en las tareas de aprendizaje que se adaptan a situaciones de “vida real”. En su preparación para este “mundo real”, tenemos el deber de considerar lo que los lugares de trabajo y comunidades requieren. Muchas de las formas tradicionales de aprendizaje, tales como la memorización, y la evaluación en forma de opciones múltiples, desarrollar las habilidades que son útiles sólo en el ámbito escolar. ¿Cuántos de nosotros hemos tenido que usar un examen de opción múltiple como parte de nuestro trabajo? El lugar de trabajo, por el contrario, va a exigir a los trabajadores que pueden “pensar críticamente y de manera estratégica para resolver problemas.

Posteriormente, el modelo tradicional de evaluación no es relevante para las necesidades de los estudiantes reales y los mecanismos tradicionales para evaluar la eficacia de los programas de tecnología también son de poco valor. Con el fin de determinar la mejor manera de lograr un aprendizaje auténtico, el aprendizaje efectivo debe estar ocurriendo de verdad.

 

Con todo ello:

a-La información y la tecnología de la comunicación deben ser utilizados por los aprendices para aprender en todo momento.

 

-buscadores de información, analizadores y evaluadores;

-solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;

-comunicadores y colaboradores;

-informados, los ciudadanos responsables y contribuyentes

 

b-Los alumnos deben demostrar su capacidad de aplicar herramientas y procesos dentro de un contexto o problema específico y, a continuación, transferir estas habilidades a nuevos contextos o problemas.

 

También podemos medir la efectividad de la tecnología en los procesos de aprendizaje:…

a-Indicadores de desempeño con las TIC:…

b-Variable Indicador de Desempeño de Alta Tecnología Indicador –Definición

–Acceso

–Conectivo

–Ubicuo

–Inter-conectivo

–Diseñado para el uso equitativo

 

c-Las escuelas, universidades están conectadas a Internet y otros recursos

d-Los recursos tecnológicos y el equipo son penetrantes y muy bien situado para el individuo (en oposición a centralizada) utiliza

e-Estudiantes y profesores interactúan mediante la comunicación y la colaboración de diversas maneras

f-Todos los estudiantes tienen acceso a los ricos, las oportunidades de aprendizaje desafiantes y la instrucción interactiva, generativa

 

También la:

–Operatividad

–Interoperable

–Arquitectura abierta

—Transparente

 

a-Capaz de intercambiar datos fácilmente entre diversos formatos y tecnologías

b-Permite a los usuarios acceder a hardware de terceros / opera software

c–Los usuarios no tienen que ser conscientes de cómo funciona el hardware / software:

 

–Organización

–Distribuido uniformemente

–Diseñado para las contribuciones de los usuarios

–Diseñado para los proyectos de colaboración

 

d-Tecnología / recursos del sistema no están centralizados, pero existen a través de cualquier número de personas, ambientes y situaciones

e-Los usuarios pueden proporcionar insumos / recursos a la tecnología / system en la demanda

f-La tecnología está diseñada para facilitar la comunicación entre los usuarios con diversos sistemas / equipos:

 

–Engagability

–El acceso a tareas difíciles

–Permite aprender haciendo

–Proporciona participación guiada

 

g-La tecnología ofrece o permite el acceso a las oportunidades de trabajo, de datos y de aprendizaje que estimulan el pensamiento

h-La tecnología ofrece acceso a simulaciones, aprendizaje basado en objetivos, y los problemas del mundo real

y-La Tecnología responde de forma inteligente para el usuario y es capaz de diagnosticar y prescribir nuevos aprendizajes

 

–Facilidad de uso

–Ayuda eficaz

–La facilidad de uso

–Rápido

–Formación y apoyo en vano.

–Proporciona suficiente información justo a tiempo

 

j-La tecnología proporciona ayuda índices que son más de glosarios; puede proporcionar procedimientos para las tareas y rutinas

k-La tecnología facilita el usuario y es libre de procedimientos excesivamente complejos; usuario puede acceder fácilmente a los datos y herramientas sobre la demanda

l-La tecnología tiene una velocidad de procesamiento rápido, no es “abajo” durante largos períodos de tiempo

m-La formación es pronta y adecuadamente, como es el apoyo permanente

n-La tecnología permite el acceso aleatorio, múltiples puntos de entrada, y los diferentes niveles y tipos de información:

 

–Funcionalidad

–Herramienta diversa

–Utilización de medios

–Promueve la programación y creación

–Soporta habilidades de diseño del proyecto

 

o-La tecnología permite el acceso a la diversidad de genéricos y contexto – las herramientas especificados básicas para el aprendizaje y el trabajo en el siglo 21

p-La tecnología ofrece oportunidades para utilizar las tecnologías de medios

q-La tecnología proporciona herramientas (por ejemplo, los “asistentes”) que se utilizan para hacer otras herramientas

r-La tecnología facilita el desarrollo de habilidades relacionadas con el diseño y ejecución de proyectos

 

Muchos pensadores sienten que la tecnología va a modificar lo que hacen los maestros. “El cambio más significativo es el cambio en el papel de un profesor del dispensador de conocimientos a los estudiantes a uno de ayudar a los estudiantes a adquirir conocimientos de una variedad de fuentes, lo que llamaos cambio de roles…

Quizás para superar estas resistencias al cambio podría empezar por una EVALUACIÓN continuada de de DESEMPEÑO, es decir …

En la evaluación de desempeño el supervisor examina el rendimiento laboral de un empleado y comparte con éste el análisis de los resultados obtenidos. La primera parte del capítulo se dedica al propósito de la evaluación de desempeño y la segunda a los pasos que podemos tomar para mejorar el proceso de comunicación con cada empleado sobre su rendimiento.

Uno de los pasos más importantes, es la retroalimentación de información a los empleados. Mientras que este paso ha sido motivo de mucha tensión tanto para el supervisor como para el subordinado, en este capítulo analizaremos un sistema de retroalimentación que resulta altamente favorable para ambos. ….http://cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/06s.htm

Una manera donde la retroalimentación genra más confianza mútua en todos los participantes en el proceso, tanto educativo, como laboral, como mixto, una auténtica DISRUPCIÓN…

El progreso es no reducir la velocidad para recoger a los rezagados. El progreso no respeta barreras, arrasa en su camino , hace caso omiso a todas las objeciones y, finalmente, logra su objetivo. Entonces se abre el camino para avanzar aún más, porque la educación en este sentido tiene la característica de un tiburón, es devoradora….

 

“Como regla general, la innovación representa un cambio”.

La introducción de modelos de enriquecimiento en el aprendizaje cuyos beneficios proveen grandes oportunidades de desarrollo individual a los estudiantes, genera conflicto pues todos viven la experiencia tradicional y esto generalmente construye resistencia.

La resistencia a factores educacionales de enriquecimiento se verá aliviada de tal tensión, cuando una introducción sea otorgada junto con una explicación detallada de cómo serán las sesiones en curso y la explicación de cada paso a seguir en el proceso.

 

Las innovaciones en la educación pueden tener un número diferente de metas de aprendizaje y enseñanza, por ejemplo en este caso concretamente busca aliviar tensiones existentes, buscando una educación integral efectiva y otorgando la educación especial que requieren estos estudiantes.

Y es precisamente dentro de este contexto en donde se enfatizan los usos de técnicas y modelos que permiten que los cambios se den. Sin limitarnos a usar sólo las formas en como manejamos las experiencias ya conocidas.

La introducción de estos modelos busca también la autonomía del estudiante y el desarrollo de sus capacidades, la ayuda entre los mismos compañeros de clases y la cooperación ; el aprendizaje experimental y activo; la educación basada en la resolución de problemas y el aprendizaje con asistencia educacional….

El proceso de adaptación a los acontecimientos externos genera tensión con respecto al reajuste interno. Con bastante regularidad, los integrantes de una organización pondrán objeciones a los cambios emprendidos o propuestos: ellos o muchos de ellos, pueden rehusarse por completo a cooperar; pueden desentenderse de los cambios pretendidos; pueden seguir la letra pero no el espíritu de la nuevas reglas, “haciendo las cosas como es debido” mientras que deliberadamente permiten que se cometan errores; o pueden acceder pero con profundo estado de resentimiento…

La preferencia es para que podamos centrarnos en la forma en que el plan podría mejorar la pedagogía en línea o evaluación, o lo que podría incluir en los informes de seguimiento.

“Johnson, Daniel. (2008). Pensar críticamente sobre Evaluación de Aprendizaje en Línea. La Revista Internacional de la Educación, 130.

La importancia de la evaluación en la educación, junto con la relevancia de estar centrada en el estudiante la construcción del conocimiento se presenta un caso fuerte para el pensamiento crítico se utilizan en las evaluaciones de los cursos en línea.

 

 

Pensar consiste en los siguientes conocimientos y competencias:

a-Habilidades de Pensamiento Crítico: recopilar información, evaluar las pruebas, considerar alternativas / Implicaciones, elija / Implementar mejor alternativa.

b-Habilidades de Pensamiento Creativo: generación de ideas, la combinación de las ideas, el análisis de las ideas, evaluar Ideas.

c-Habilidades para resolver problemas: Soluciones en Desarrollo, Creatividad,

d-Organización Persistencia, Análisis y Aplicaciones.

e-Creatividad: La fluidez, flexibilidad, elaboración, originalidad, Solicitud….

Shashir Shetty “escribe sobre el pensamiento crítico asociado a una generacion de personas que tratan a las tecnologías como si fueran ellos mismos y que es necesario no solo entender, sino dejarles paso para que ellos ejerzan el liderazgo de una sociedad que es de todos, por supuesto, pero ellos la comprenden mucho más”…Obviamente no estoy de acuerdo porque creo que confunde lo que significa la personalizacion y lo confunde con individualismo, que no se parecen en nada.

 

Cuáles pueden ser las actividades claves que la gente puede participar durante el trabajo para promover el aprendizaje?

 

Existen casi tantas como podeis imaginar…. Aquí están algunas:

 

  1. usando la solución de problemas como una técnica de aprendizaje
  2. utilizando las asignaciones especiales para el desarrollo
  3. reflexión individual
  4. trabajo swaps y sombra para el desarrollo
  5. usando el proyecto de equipo de escritos como una herramienta de aprendizaje
  6. tutoría y revertir la tutoría
  7. coaching y alentando la retroalimentación informal
  8. construcción y explotación de redes internas y externas
  9. usando las reuniones de equipo para la reflexión y aprendizaje
  10. explotación de asociaciones profesionales como un recurso de desarrollo
  11. usando el aprendizaje de la acción

 

El conocimiento es necesario siempre pero no suficiente para el rendimiento, ya que es la eficiencia con la que un aprendiz utiliza lo que tiene disponible en un momento determinado, por lo que así podemos entender mejor lo que constituye la inteligencia dinámica del propio conocimiento.

 

La importancia de la distinción entre competencia / rendimiento …se ha demostrado en varias ocasiones en el trabajo empírico,

especialmente en los estudios de la metacognición…

Sin embargo, puede ser necesario hacer una distinción entre las características ideales y las características mínimas de una estrategia.

 

 

 

Cognitive Biases in Learning

 

 

Una estrategia prototípica o ideal es un proceso dinámico de resolución de problemas. Contiene un componente metacognitivo y un componente cognitivo. Una estrategia prototípico es una serie secuencial con propósito, por iniciativa propia, e intencionalmente seleccionado, supervisado y evaluado de actividades

Competencias rendimiento, general o específico, —controlada o automática, estrategias de aprendizaje… son los que utiliza

el alumno cuando se enfrentan a una tarea de aprendizaje.

Las estrategias que el aprendiz opta por utilizar, la forma en que las implementa monitoradas y evaluadas, dependen tanto de lo que el apropio aprendiz trae ya en su “mochila” de conocimientos previos, su experiencia en diferentes situaciones de aprendizaje o no, lo que podríamos denominar “diferencias individuales”, así como la propia situación en si, dode se produce el aprendizaje (contexto).

Con todo ello nos interesa establecer claramente diferentes estrategias de aprendizaje, pero no entendidas a la manera que se utiliza siempre, sino esencialmente con planteamientos dinámicos, ya que personalizar la educación no significa estandarizarla y uniformizarla, precisamente si no todo lo contrario, es decir….lo que implicaría por lo menos los siguientes procedimientos:

 

-Asistir de forma selectiva a los problemas de aprendizaje y tareas:

….

a-El análisis de la tarea en cuestión

b-La toma de decisiones y elecciones

c-La ejecución de los planes

d-Seguimiento de los progresos y la modificación de los planes

e-Evaluación de resultados

f– Coordinar un comportamiento estratégico previamente pensado…

 

Asistir selectivamente a un problema o una tarea novedosa; el análisis de uno mismo, de problemas y situaciones; a la realización, ejecución y evaluación de un plan; se llega a todo el camino hasta que la solución del problema. Cada paso es un enlace integral de la cadena de estrategia; y cada paso supone la elección estratégica por parte del solucionador de problemas….

 

El pensamiento crítico significa analizar y evaluar la información de manera independiente de los demás. Al pensar críticamente se puede aprender mejor. Ayuda a entender las ideas en el tema y recordar.

¿Cómo se ve el éxito? El objetivo general de la ayuda al aprendizaje suele ser muy amplio. Objetivos como “mejorar las habilidades de comunicación” o de habilidades, “proporcionar formación a los nuevos gestores”, si los aprendices son los responsables de su formación, será a ellos, naturalmente, aunque los acompañantes del mismo, los docentes (facilitadores), deberán modificar sus mentalidades pero también su preparación, que de momento no sólo son amplias, ni ofrecen garantía de lo que significaría aprender para lograr objetivos (personalizados, obviamente).

A veces “éxito” es simplemente disfrutar de tiempo dedicado al aprendizaje. Esto también es importante para que la identificación lo sepa.

¿Cuáles son las consecuencias del fracaso? Saber qué pasaría si los estudiantes no dominan la habilidad o información ayuda a entender el ID de la urgencia de la sesión de ejercicios y el nivel de competencia necesario.

 

Por lo tanto, ayuda a los ID de averiguar qué herramientas e instrumentos de trabajo pueden funcionar en una situación particular. Si la consecuencia de un fallo catastrófico es-un piloto sin saber cómo aterrizar el avión si el sistema automático a prueba de entonces se necesita entrenamiento para asegurar que la gente no lo hizo. Si la consecuencia de la falla es menor, está incorrectamente fuera del camino.

Estos días, como siempre, tengo en mi mesa un problema que me trae de cabeza: Tenemos claro y hemos desarrollado el aprendizaje personalizado bajo múltiples facetas,pero sucede que cuando el aprendiz aporta su trabajo diverso y por tanto personalizado al grupo, y él o el grupo, denotan que se puede mejorar o que es un “error”, que procedimientos puede utilizar y de qué manera?

Si optamos por dirigirnos al concepto de aprendizaje de doble ciclo fue introducido por Argyris y Schön (1978) dentro de un contexto de aprendizaje organizacional y tenemos claro que estamos dentro de nuestros posicionamientos de COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL Y EDUCACIONAL, podremos tener en cuenta la interacción entre las acciones e interacciones de individuos y entidades con niveles de equipo.

Cada miembro de una organización construye su propia representación de la teoría en uso del conjunto. El aprendizaje organizacional entonces ocurre cuando individuos dentro de una organización tiene un problema (detección de errores) y trabajan en la solución de este problema (corrección de errores). La corrección de error sucede a través de un proceso continuo de investigación , donde cada uno en el clima organizacional puede investigar, probar, comparar y ajustar su teoría en uso, por lo que aquí podremos entrar de lleno en el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO, con lo que podremos replantearnos no solo el proceso anterior , si no por medio de nuestras canalizaciones retroactivas, bien sea de manera “al uso” o por medio de nuestros “ALGORITMOS PERSONALIZADOS“, llegar a otros procesos completamente diferentes de lo que teníamos previstos.

 

Entonces si estaremos dentro de una ecología del conocimiento , como un complejo, conocimiento intensivo del paisaje que emerge de la conexión de abajo hacia arriba Como sistemas adaptativos complejos, tiene una ecología de conocimiento propiedades emergentes, incluye entidades autogestionadas y puede evolucionar en formas que no podemos esperar o predecir. Estas Ecologías del conocimiento desdibujan las fronteras del aprendizaje que se produce de manera ascendente y emergente, en lugar de aprendizaje que funciones dentro de un contexto estructurado, de un marco global, en forma de comando y de control.

Con la ESCALERA DE EVALUACION, adaptada por María McFarland, los aprendices pueden responsabilizarse no solo del proceso de aprendizaje, sino de su propia evaluacion en los mismos procesos de aprendizaje… https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/el-aprendiz-pers…/ El aprendiz, personaliza su formación y se responsabiliza de ello! (Educación Disruptiva)…. http://encuentro.educared.org/…/quien-se-responsabiliza-de-…

 

¿Quien se responsabiliza de la evaluación?…

A su vez se coresponsabilizan unos a otros con lo que llegan a un alto grado de METACOGNICIÓN, con lo que el proceso formal e informal, aumenta su potencialidad en cuanto a competencias, implementacion directa en la PRAXIS, obteniendo un grado de calidad, bien sea de forma directa o por medio de retroalimentaciones, que en un aprendizaje normal es impensable.

En este caso el proceso de pensar sobre el pensamiento es a la vez individual y colaborativo y mientras que el resultado de un proceso promovido por el programa de enseñanza-aprendizaje, tomando como modelo un proceso que los aprendices pueden aplicar para su aprendizaje futuro. Incorporar deliberadamente prácticas metacognitivas en el proceso de aprendizaje puede tener beneficios reales para los alumnos tanto de inmediato y a largo plazo ya que los aprendices serán de aplicar de forma independiente las estrategias que han experimentado.

¿Significará todo ello el final del curriculum, de la educación que siempre hemos conocido?

La muerte del curriculo educativo, y con él. la de la enseñanza en su sentido más maximalista, puede significar el nacimiento del aprendizaje. La relación entre el currículo y la intimidación es especialmente esclarecedor, en las escuelas de los últimos años:

Uno de los efectos del diseño curricular de cualquier tipo es el confinamiento. Y el confinamiento de la experiencia humana es un acto de violencia. Un ejemplo común de este encierro a través de plan de estudios conducente a la violencia es la intimidación.

 

Sobre la cuestión de “¿Necesitamos plan de estudios?”, Estas preguntas adicionales muestran sus efectos abrumadores:

a-Cuando hacemos la pregunta también pedimos si necesitamos el concepto de la condición, imponiendo formas de contenido, aulas estériles como la ubicación principal, horarios fragmentados de tiempo, así como las formas impersonales e ineficaces de prueba y evaluación.

b-Impugnar la validez del plan de estudios en cualquier forma significa desafiar puestos de trabajo de las personas que sean funcionarios políticos, administradores de escuelas, consultores, profesores, estudiantes o padres. Parte del inmenso control y la autoridad que tiene los planes de estudio es que proporciona carreras y por lo tanto las fuentes de ingresos.

c-Las razones para la evaluación incluyen la determinación de rendimiento de los estudiantes, la modificación de la instrucción, y la mejora de los currículos.

 

Existen dos formas básicas de la evaluación formativa y sumativa son:

a—Evaluación sumativa – un examen acumulativo por lo general tiene un papel importante en la determinación de la calificación del curso.

b—Evaluación Formativa – Estudiantes de realizar tests a lo largo de un curso para demostrar sus conocimientos del curso.

Los psicólogos educativos han tenido un impacto en la evaluación de proponer formas más sensibles de la evaluación, tales como la evaluación auténtica, la evaluación de alternativas, y la evaluación basada en portafolios.

Los cambios en los modelos de evaluación llevado a cambios en los programas que a su vez condujo al desarrollo de taxonomías educativas, tales como la taxonomía de Bloom.

 

La evolución del aprendizaje en línea:

a-La evolución de la educación ha incluido una atención creciente y la expansión de los recursos tecnológicos.

b-De una vía tecnologías, impreso, de audio, radio, televisión, y el aprendizaje basado en computadoras

c-De dos vías – tecnologías de audio y videoconferencia, chat en línea y webinars

d-El resultado es un aprendizaje más individualizado con menos disciplina externa.

-Constructivismo – definido como un paradigma que pone de relieve el papel activo del alumno en la construcción de la comprensión y dar sentido a la información. Construceo del curso y por lo tanto entender las cosas por sí mismos. Los educadores se les anima a explorar las actividades de pensamiento crítico en el diseño de la evaluación en el aprendizaje en línea.

e-Pensamiento Crítico

 

Con raíces que se extienden a la primera parte del siglo XX, el pensamiento crítico es una consecuencia de la teoría crítica, un movimiento asociado con la Escuela de Frankfurt fundada en 1923.

El pensamiento crítico incluye a pensar por uno mismo, utilizando las habilidades de razonamiento inductivo y deductivo (Bloom, 1956; Ennis, 1962; Sternberg, 1985) y es el “pensamiento razonable, reflexivo que se centra en decidir qué creer o qué hacer [con la información recién adquirida].

En dimensiones del pensamiento: un marco curricular de Instrucción (1988), Marzano se dirigió a la preocupación de que los graduados de secundaria no estaban lo suficientemente preparados para utilizar las habilidades de orden superior de pensamiento independiente. Los autores identificaron una meta de la educación como el desarrollo de pensadores competentes, las que pueden aprender y hacer uso de los conocimientos de forma independiente.

En la taxonomía de objetivos educativos (1956), Bloom propone seis niveles de pensamiento:

–Conocimiento

–Comprensión

–Aplicación

–Análisis

–Síntesis

–Evaluación

 

En 2001, Anderson y Krathwohl revisó la taxonomía de Bloom y publicado Taxonomía del aprendizaje cognoscitivo. Los autores modificaron los niveles de la taxonomía original, añade una dimensión de conocimiento, y facilitó el proceso de evaluación de los alumnos utilizando la taxonomía. La taxonomía revisada de una lista de estos seis niveles de pensamiento:

–Recordar

–Entender

–Aplicar

–Analizar

–Evaluar

–Crear

 

 

La nueva dimensión del conocimiento pone en peligro los cuatro niveles de orden cada vez más complejo:

–Conocimiento de los hechos

–El conocimiento conceptual

–El conocimiento procesal

–Conocimiento metacognitivo

 

Desde los paradigmas constructivistas a las intervenciones educativas, el pensamiento crítico puede ser entendida como un movimiento basado tanto en la teoría y las técnicas aplicadas. Entre los objetivos de este movimiento es la responsabilidad de educar a los pensadores independientes y estudiantes autónomos (Paul, 1993).

Norris (1985) destaca varios puntos sobre el pensamiento crítico:

–El pensamiento crítico es un ideal educativo

–Los maestros deben buscar razonamiento detrás de las conclusiones de los estudiantes

–Tener un espíritu crítico es tan importante como el pensamiento crítico

 

El aprendizaje en línea utiliza a menudo un bajo nivel las formas cognoscitivas de la evaluación. Estos incluyen elección múltiple, verdadero-falso, y elementos que coincidan. Si bien no es inherentemente ineficaz, estos elementos no aborda plenamente la complejidad de los resultados del pensamiento de orden superior. Asimismo, no se aprovechan de las posibilidades de networking que ofrece la educación en línea.

 

Uso de las salas de chat, foros de discusión y chat en vivo, estudiantes y profesores pueden colaborar para desarrollar ideas y considerar las ideas de alternativa posible.

Gunawaredena, Lowe y Anderson (1997) articulados de varios componentes de las discusiones en línea, incluyendo: compartir y comparar información, descubriendo y explorando los conflictos, negociar el significado y la construcción colaborativa del conocimiento, probar y modificar las propuestas, y la aplicación de significados construidos originalmente, citada en la Sigla, 2005 ).

La meta de generar nuevos conocimientos no es solamente la búsqueda de leyes naturales, sino también la aplicación y el aprovechamiento del conocimiento para los actores.
No solamente las disciplinas ofrecen el marco para la formulación de preguntas en la investigación y objetos de investigación. Los problemas a solucionar nacen también en los ámbitos de aplicación y son tratados en cooperación con los actores involucrados.
Los clásicos criterios de calidad científica y las instancias de control son complementados o bien desprendidos desde criterios adicionales, tanto sociales y políticos como económicos, y dificultan la valoración de la investigación.
La producción de conocimientos tiene que ser legitimada socialmente. Por eso la ciencia se encuentra frente a un cambio obligatorio hacia la rendición de cuentas.

 

Las expectativas que se ponen en la investigación inter y transdisciplinaria son elevadas, y se espera, ante todo en los ámbitos de las ciencias, superar la unidimensionalidad de la investigación disciplinaria y poder dominar su complejidad. Las expectativas pueden resumirse de la siguiente manera (Thompson-Klein 1990)

 

.responder cuestiones complejas;
          .orientarse hacia cuestiones más amplias;
          .explorar relaciones disciplinarias y profesionales;
          .resolver problemas que van más allá del ámbito de una disciplina cualquiera;
          .alcanzar la unidad del conocimiento, sea en escala limitada o grande.”

 

El término transdisciplinario también se utiliza hoy en día por algunas personas que más quieren centrarse sobre todo en una integración de la práctica multidisciplinaria en el contexto de la resolución de problemas intelectual:

“Not everyone uses the term transdisciplinary in such a historically urgent and materially located way. For some it is just another term for multidisciplinary or interdisciplinary, that is for scholarship or projects in which disciplines and their experts collaborate, or in which intellectual themes and issues necessitate travels among and between disciplines. Still, competing authorities play roles in both of these certainly.

And the term transdisciplinary is also used today by some folks who further want to focus especially on an integration of multidisciplinary practice in the context of intellectual problem solving. That is, to come up with ways to coordinate those competing forms of authority to get things done, to negotiate with and through them in order to create sometimes temporary forms of consensus authority that supply the energy to tackle big urgent problems. And these folks are often very into assessment as a way of justifying loans from and gambles with their authorities”

 

Otros piensan que: .”Los conocimientos demasiado flexibles de la globalización, transdisciplinares, nuevos medios de comunicación, todos nos sumergen en la incertidumbre, el riesgo, la colisión y la colaboración; condiciones que – al igual que con las responsabilidades a múltiples audiencias de autorías dolorosamente limitadas – que no controlamos, y en la que nos encontramos elementos en reorganizaciones emergentes de las economías del conocimiento”

Nosotros abogamos por una sociedad abierta, inclusiva y ubícua, donde lo transdisciplinar  es diferencia sí, pero a su vez transciende esta diferencia y la acepta para aunar procesos con otros valores añadidos que hasta ahora nunca se habían contemplado.

La aplicación de los términos inter y transdisciplinariedad en los últimos años puede ser catalogada como inflacionaria, sin saber nunca con claridad a qué contenido se refiere. Aquí se presenta la comprensión propuesta mediante la ilustración.

No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, más democrática y diversa. (un apartado básico en la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the

work) https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/transdiscipl…/Transdisciplinar-Multidisciplinar : la carretera de la Educación Disruptiva (learning is the work) Juan Domingo Farnós

 

 

500_F_252017499_XUx5U0E0t3SWdayHnBp4sR0jw2bIIEyf

 

 

 

 

Necesitamos conocer las capacidades del cerebro de manera generalizada y de cada persona en particular, para de esta manera poder mejorar el futuro real, ya no vale entender que lo que nos diga el sistema nos conducirá a una mejora para cada uno de nosotros, todo lo contrario, debemos alejarnos de compartimentos estanco, para eso ya tenemos muchas organizaciones empresariales, educativas, científicas…de hecho si os fijáis ya hablamos cada vez menos de educación y más de aprendizajes, eso significa el fin de una época y el principio de otra.

 

Desarrollaremos también  software: aplicaciones, y videojuegos que favorezcan el aprendizaje disruptivo. Una de las novedades posibles sería la creación de líneas y entornos para sujetos con necesidades especiales. La educación disruptiva debe abarcar toda la sociedad desde una perspectiva integradora e inclusiva.

Queremos ser punta de lanza, de vanguardia en la educación y del aprendizaje del s. XXI. Tenemos la experiencia de la creación, investigación (soporte internet): pretendemos establecer una línea editorial coherente con los presupuestos de la educación disruptiva, y que fuera lugar de encuentro de la mejor reflexión y opinión actualizada a nivel mundial sobre las líneas que se están desarrollando disruptivamente en el s. XXI. Reforzar y que todo gravite alrededor del concepto central de educación disruptiva, añadiendo la perspectiva plural, global e interdisciplinar que todo proyecto de contenido a largo plazo debe desarrollar.

Crearemos  laboratorios disruptivos, que serían aulas síntesis como espacios ágiles e hiperconectados que puedan concretar físicamente la educación disruptiva. Una posibilidad que sería estratégica y útil en su globalización por diversos ámbitos y contextos.

Configuración de redes de personas interesadas en temáticas concurrentes en el ámbito de la educación/sociedad disruptiva y que provienen de diversos campos disciplinarios. Esta visión transversal de los contenidos es un aporte fundamental del proyecto.

 

Aparecerán siempre elementos cómo:

-aprendizaje abierto, inclusivo, ubícuo

-cambio de roles

-educación inclusiva

-aprendizaje personalizado/socializador

-comportamientos redárquicos

El Usuario-Alumno, pasa a ser el protagonista ÚNICO de la formación, todos los mecanismos girarán alrededor de él, incluso y, sobre todo, el mismo proceso formativo , poniendo todos sus mecanismos metodológicos, organizativos y evaluativos, a la disposición “personalizada” del alumno- usuario.

Tampoco significa que el elearning pierda su impacto colaborativo y socializador, sino todo lo contrario, lo mejora, ya que a partir de esta colaboración entre alumnos, profesores, empresas, profesionales,…,su desarrollo aumenta de potencialidad ya que ha de buscar en todo momento y de manera continuada, posibles alternativas, tanto en la enseñanza – aprendizaje, cómo en formas metodológicas de actuar, como en la  adaptación de recursos e instrumentos, según las necesidades que se puedan plantear, dando para ello prioridad absoluta a los planteamientos síncronos.

Si entramos en procesos socializadores, económicos, educativos… que se postulan como escenarios dentro de los ecosistemas que se están conformando en nueva cultura que queremos escribir…¿de qué manera diseñaríamos las redes de colaboración emergentes? ¿Cómo moveríamos y retroalimentaríamos el conocimiento dentro de las organizaciones actuales, o empresas, o universidades? ¿Cómo se moverían dentro de otro ecosistema de Learning is work?

 

Harold entra de lleno en un aprendizaje en el trabajo, tal cual, es decir, aprender a trabajar, y trabajar aprendiendo, en cambio Juan Domingo Farnós , insiste más en la educación y la incrusta  en el trabajo, cambia un modelo casi “ancestral” de educación de las escuelas y universidades, por una educación “enrolada· dentro del trabajo, “se aprende trabajando y el trabajo necesita de una formación de las personas de manera constante y permanente (life long learning)….

“El aprendizaje permanente es una necesidad. Tenemos que mejorar nuestras aptitudes y competencias a lo largo de la vida para realizarnos en lo personal, participar en la sociedad y tener éxito en el mundo laboral.

Las organizaciones educativas, las de formación… se están dado cuenta, que empiezan a perder su monopolio sobre el aprendizaje. Los aprendices, empleados se atreven a organizarse. Más del 90% de lo que necesita en su trabajo actual, en su universidad… no fue aprendido por las intervenciones de de los aprendizajes formales, sino en situación de aprendizaje informal, como el aprendizaje en el trabajo (LEARNING AND WORK By Harold jarche ) las discusiones con los compañeros o mentores, etc etc Esa es la respuesta que generalmente se obtiene si se hace la pregunta adecuada Esta situación asusta a las organizaciones de formación – pero no debería.

El aprendizaje a lo largo de la vida incluye todo tipo de aprendizaje y desarrollo personal – aprendizaje y desarrollo en entornos educativos formales dirigidos o autogestionados, y aprendizaje y desarrollo en situaciones informales (no educativas). Incluye el aprendizaje y el desarrollo que es impulsado por nuestros intereses y su valor intrínseco, así como nuestras necesidades, y el aprendizaje que acaba de surgir durante el curso de nuestra actividad diaria

Desde el punto de vista del alumno, , Lifelong como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos.

 

Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:

1– el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;.

2-el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes.

3-el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal):

Aprendizaje personalizado “sobre ruedas”!!

No puedo poneros fotos por motivos obvios, pero si deciros que el aprendizaje personalizado con TIC, para que me entendáis es una realidad y se puede hacer con 50, 100, 500 o más alumnos, no importa, eso sí, se deben utilizar todas las metodologías posibles, conocidas y que las conocemos sin duda, para ello, mirar los contextos, conocer las dinámicas de grupo, etc… , también por encima de todo tener presente que si no aplicáis el cambio de roles no lo intentéis, es imposible, lo hagáis como lo hagáis….y entonces los procesos y los resultados son increíbles y no existen fracasos (tal como los entendemos ahora, no en el aprendizaje personalizado) .

Es cuestión que lo intentéis, veréis como todo va sobre ruedas……

(Si a eso le añadimos que sea un aprendizaje continuado, life long learning, dejaremos el fracaso escolar atrás, conseguiremos que el aprendizaje superior sea sostenible y que el trabajo relacionado con el sea una realidad ya que se logrará la fusión aprendizaje-trabajo ( ya no irán más por separado). y la sociedad con ello será activa dentro lo que signo a ahora este nuevo tiempo:

a-el aprendizaje organizacional y de colaboración al reconocer el carácter esencialmente social del aprendizaje….

b-las habilidades y procesos que apoyan el aprendizaje como un hábito de por vida, el cuál debe desarrollarse y adaptarse..

“El aprendizaje personalizado”, propio e implícito en nuestros estudios y prácticas reales, se puede llevar a cabo donde, cuando y cómo se quiera, por lo que las modalidades formales, no formales, informales, en vez de estar segmentadas como hasta ahora, ya se “mezclan” entre si, con lo que el concepto de lo que conocemos por EDUCACIÓN, cambia radicalmente (germen de la Educación Disruptiva).
No concibo el Social learning sin el personalized learning, así como la educación inclusiva, el cambio de roles y la ayuda de las TIC, Internet, AI…Si abogamos por un aprendizaje donde el responsable sea el aprendiz, que no es lo mismo que se suele afirmas “el aprendizaje es el centro del aprendizaje, ya que estos postulados solo se contempla las fortalezas del mismo y se sigue sin tener en cuenta el cambio de roles” (Juan Domingo Farnós)

La definición de aprendizaje personalizado está evolucionando rápidamente y su diferencia con respecto a otros temas de la próxima generación, como el aprendizaje de la próxima generación y el aprendizaje combinado, puede que no esté claro.

El aprendizaje personalizado puede tener lugar en entornos digitalmente mejorados o no.
Incluso la confusión que tienen muchos entre personalized learning y personal learning, ya que el segundo no es más que un aprendizaje individualizado, nos proporciona varias dimensiones a través de las cuales se puede definir el aprendizaje personal, pero nunca el personalizado (Stephen Downes) en http://www.downes.ca/post/65065 “Personal and personalized learning”

 

Cada uno de ellos ha sido objeto de un considerable debate en el campo:

  • Pedagogía – ¿necesitamos diferenciar la instrucción de acuerdo con las variables del estudiante o ‘estilos de aprendizaje’, o es todo un gran mito?
  • Currículo – ¿Deberían los estudiantes estudiar los mismos temas en el mismo orden, comenzando con temas “fundamentales” tales como lectura o matemáticas, o podemos variar este orden para diferentes estudiantes?
  • Entornos de aprendizaje: ¿deben los estudiantes trabajar en grupos en un aula colaborativa, o pueden aprender por sí solos en casa o con una computadora?

(Aprendizaje personal=individualizado) :

1–La individualización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje de los alumnos diferentes. Metas de aprendizaje son los mismos para todos los estudiantes, pero los estudiantes pueden progresar a través del material a diferentes velocidades de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. Por ejemplo, los estudiantes pueden tomar más tiempo para avanzar en un tema determinado, no tome los temas que cubren la información que ya saben, o temas repetidos que necesitan más ayuda sobre.

2–La personalización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje, adaptados a las preferencias de aprendizaje, y adaptados a los intereses específicos de los diferentes alumnos. En un entorno que es totalmente personalizado, los objetivos de aprendizaje y contenidos, así como el método y el ritmo de toda puede variar (para la personalización incluye la diferenciación e individualización), según el contexto y las competencias y habilidades de cada aprendiz.

En el aprendizaje personalizado de hoy, la idea es permitir que la tecnología tome muchas de estas decisiones para nosotros. Por ejemplo, el aprendizaje personalizado implica la presentación de diferentes contenidos de los cursos basados ​​en la experiencia o desempeño previos del estudiante en las tareas de aprendizaje que se adapten a su contexto y a sus necesidades y posibilidades.
La educación a lo largo de toda la vida abarca y reconoce estas formas de aprendizaje, desarrollo y logro. Tiene la promesa de una forma más completa y holística de educación en la que las personas combinen e integren su aprendizaje (formal e informal), su desarrollo personal o profesional y sus logros “.

El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar – el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.

Lo que estos enfoques tienen en común, sin embargo, es que en todos los casos el aprendizaje es algo que se proporciona al alumno por algún sistema educativo, ya sea una escuela y un maestro, o una computadora y un software de aprendizaje adaptable. Y estos proveedores trabajan a partir de un modelo estándar de lo que se debe proporcionar y cómo se debe proporcionar, y adaptar y ajustar de acuerdo a un conjunto de criterios. Estos criterios se determinan midiendo algún aspecto del rendimiento del estudiante.

 

 

images

 

 

Esta es la razón por la que hoy leemos mucho sobre ‘análisis analítico’ y ‘grandes datos’. La intención detrás de estos sistemas es utilizar los datos recogidos de un gran número de estudiantes que trabajan en entornos de aprendizaje similares hacia resultados de aprendizaje similares con el fin de hacer mejores recomendaciones a los futuros estudiantes. El “camino de aprendizaje optimizado” (Excelencia personalizada) para cualquier alumno determinado se encuentra analizando el camino más exitoso seguido por los estudiantes más similares.

Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)….
Evidentemente esto tiene muchos detractores, históricamente prácticamente todos, pero ahora con las Tecnologías Convergentes se nos pueden abrir los ojos, ya que éstas nos permiten anticiparnos, por una parte, y adelantarnos, por otra…

Ya no es necesario creer que el bien y el mal, por ejemplo, dependen de una ley ordenada, por lo que lo que llamamos JERARQUÍAS, se va destiñendo, se va enmascarando en posiciones personalizadas y personalistas….lo que nos permite entender el aprendizaje como otra manera de entender no solo l oque es en si, si no sus procesos..
Entender que el pensamiento crítico, es pensar sobre lo ya pensado, es la única manera de ser capaces de llevar a cabo una innovación de innovaciones, una DISRUPCIÓN.

Evidentemente la educación de hoy, tal como la entendemos socialmente y tal como está implementada en sus estructuras, organizaciones y funcionalidades…no nos sirve tal como entendemos como es la sociedad de hoy y de mañana, por tanto dejémonos de escusas y de medias palabras y podemos escoger dos caminos:

1-El de ahora y por tanto el de tantos y tantos siglos, con las innovaciones constantes que estamos realizando) y que nos llevan a los resultados que ya conocemos ….

2) O aceptamos que una sociedad diferente requiere de una decisión firme que permite otro diseño completamente adaptado a las necesidades de ahora y de mañana…y por tanto creo que ésta debe tenernos en cuenta como lo ha hecho con los acólitos del primer caso, creo que nos merecemos una oportunidad y no por nosotros, faltaría más, sino por la propia sociedad, que se merece lo mejor y la verdad es que está TAN ALETARGADA, que necesita de un fuerte empujón, esperemos que podamos realizarlo pronto.

Ni siquiera el concepto de cambiarlo todo para que todo siga igual, eso ya no interesa a nadie y se está viendo en la sociedad, solo es cuestión de liderajes y de ganas de hacer algo nuevo, pero no por ser nuevo, si no por ser mejor.
Pensemos que hasta ahora solo se han hecho “intentos”, nunca se ha producido una declaración de intenciones de cambio real (realmente las personas, las sociedades solo han querido hacer innovaciones y eso ya no vale para el futuro).

Si se piensa en que el aprendizaje de la próxima generación incorpore el aprendizaje personalizado y que la integración perfecta con la tecnología sea necesaria para implementarla de manera efectiva, asequible ya una escala significativa, entonces si que llegaremos a través de él al social learning, eso sin duda.

También encontramos que las evaluaciones del aprendizaje a posteriori, las evaluaciones de la próxima generación son parte integral del proceso de aprendizaje, es decir, son evaluaciones para el aprendizaje. (la calidad esta en los mismos aprendizajes).Por todo ello se están buscando formas “inteligentes” para que los aprendices por medio de “UN CLIC” puedan encontrar exactamente en la red lo que necesitan, tanto en primera oleada como en la retroalimentación continuada, algo esencial para ell@s.

Siguiendo con aspectos que iniciamos ayer sobre la retroalimentacion en diferentes procesos de aprendizaje=evaluación:…

a-¿Cómo podemos utilizar la tecnología para ayudar a los estudiantes a mejorar como resultado de la retroalimentación?

b-¿Qué ejemplos concretos de la tecnología se pueden compartir que han demostrado para aliviar la carga de trabajo / marcando presiones?

c-¿Cómo se prueba que la retroalimentación es necesaria sin la necesidad de imprimir otros posicionamientos en papel?

d-¿Qué obstáculos hay que superar para que la tecnología pueda ser usada efectivamente para el marcado y la retroalimentación?

e-¿Cuál es la mejor manera de capacitar al personal para utilizar la tecnología que se puede utilizar con eficacia para el marcado y la retroalimentación?

f-¿Cómo pueden las personas que son reacias a utilizar la tecnología para que vean los beneficios para su acotación y la retroalimentación?

g-¿ Cómo el personal puede ser apoyado para utilizar la tecnología de manera que proporcione una marca adecuada y la retroalimentación de sus estudiantes?

 

Si somos capaces de contestar a estas preguntas habremos hecho un gran favor a los aprendices y a la educación en general, ¿o era en particular?

Aprender con la web nos permite aprender de manera personalizada y mutable, podemos cambiar de registros a cada momento según el proceso de nuestro aprendizaje y el camino que vamos tomando, otra ventaja importante que con el aprendizaje estático en el espacio y en el tiempo (aula), nunca podríamos realizar.

Los mecanismos por lo tanto para muchos investigadores se centran en desarrollar sistemas de e-learning con aprendizaje personalizado para ayudar el aprendizaje en línea basado en la web y de forma personalizada ofrecer formas de conocimientos con el fin de promover la capacidad de aprendizaje de los alumnos de manera individual, conduciendo al social learning.
¿Cómo será el nuevo modelo y como será capaz de describir que nuestra forma de crear y transformar el significado, y que sea computable?….no tardará mucho, de eso podéis estar seguros.
Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.
Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran.

Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA, por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

La expansión de las tecnologías móviles y la proliferación de dispositivos; explosión de las redes sociales y los comportamientos que desafían modelos en los que cada contacto es un momento de la verdad; desarrollo de Internet-de-todo; avances en el análisis de datos e inteligencia artificial; exige una experiencia personalizada en todos los canales y contextualizada; adopción de la computación en nube; fuentes de información disponibles a digital más numerosos y variados y volúmenes que estallan cara de procesamiento necesita más y más justo a tiempo …

La lista de grandes trastornos inducidos es larga. Y estas interrupciones ponen a la sociedad, la educación… bajo presión como nunca antes y hace que lo que transformamos no solo sea cuestión de estrategia, como metodologías, didáctica, simples innovaciones, si no lo más importante, un cambio radical de cultura….
Está claro que debemos ser INTEROPERABLES, no queda otro remedio, lo malo es que nunca antes lo hemos hecho, lo bueno, en cambio, es que debemos hacerlo si o si, por tanto lo vamos a hacer bien se mire como se mire.

Sin embargo, los estudiantes que colaboran deben invertir esfuerzos cognitivos adicionales para comunicar la información con ellos y con sus acciones de coordinación. Las personas que trabajan por sí solos no tienen que invertir; Es decir que hay costos de transacción (Ciborra y Olson, 1988). y en base a esto, sólo cuando una tarea es demasiado compleja para un solo aprendiz individual para llevar a cabo su limitada capacidad de procesamiento, se puede ampliar mediante el aprendizaje en colaboración con los demás., por tanto más creativa, divergente y no predecible.

Los procesos cognitivos y la información son necesarios para el aprendizaje efectivo de consenso y de manera eficiente entre los miembros del grupo cooperativo.

El intercambio de información es fundamental para los miembros de grupo que tiene forma colectiva utilizando los recursos de información disponibles. Para maximizar el intercambio de información, los miembros del equipo, de la comunidad de aprendizaje.. tienen que ser dependientes entre sí para llevar a cabo con éxito y completar una tarea, por lo que deberán estar al tanto de unos a otros conocimientos y experiencias, para rendir cuentas, visualizar y evaluar el esfuerzo que invierten., o sea, tienen que ofrecer oportunidades para estimular y facilitar el intercambio y la utilización de los pensamientos y los procesos de los miembros del grupo si se utilizan los medios de comunicación de manera eficaz y eficiente.

El aprendizaje es tarea cognitivamente es decir, compleja, lo suficiente como para requerir la cooperación y por lo tanto el uso efectivo de una memoria colectiva de trabajo.

Simplemente colocando los estudiantes en un grupo y una tarea asignándoles que no garantiza que va a trabajar juntos, se involucran en procesos efectivos de aprendizaje colaborativo, y / o alcanzan resultados positivos de aprendizaje. El aprendizaje colaborativo puede proporcionar una oportunidad para superar la memoria de trabajo individual y sus limitaciones. Colaborando las personas pueden invertir menos esfuerzos cognitivos como estudiantes que trabajan y aprenden solos. El procesamiento de información se puede dividir a través de un tanque más grande de la capacidad cognitiva (F. Kirschner) y por tanto tener una ventaja importante de DISTRIBUCIÓN.

Esto generará automáticamente los ecosistemas de las ideas que serán navegables con todas sus relaciones semánticas.
Seremos capaces de comparar diferentes ecosistemas de las ideas de acuerdo a nuestros datos y las diferentes formas de clasificarlos. Seremos capaces de elegir diferentes perspectivas y enfoques…..(personalized learning and Social Learning).
Estas operaciones que se harán de manera automatizada y significativa deberán proporcionarnos la suficiente seguridad, transparencia y confiabilidad,… y lo hará si la sociedad quiere que así sea.
Las organizaciones, los ciudadanos tienen que aceptar su responsabilidad personal y colectiva. Porque cada vez que creamos un vínculo, cada vez que “al igual que” algo, cada vez que creamos un hashtag, cada vez que compremos un libro en Amazon, y así sucesivamente,… que transformemos la estructura relacional de la memoria común y eso lleva, como venimos diciendo siempre, una responsabilidad y un compromiso.
Por lo tanto, también tenemos que desarrollar el PENSAMIENTO CRÍTICO Todo lo que encontremos en el Internet es la expresión de puntos de vista particulares, que no son ni neutrales ni objetivos, sino una expresión de subjetividades activas:
-¿De dónde viene el dinero?
-¿De dónde proceden las ideas?
-¿Qué es el contexto pragmático del autor? etcétera…

En la era de las redes , todo está conectado : el liderazgo , la gestión, el aprendizaje, y realizar el trabajo.

Una vez que la gente está trabajando en voz alta , pueden empezar a construir sus propios sistemas de aprendizaje personal, utilizando los marcos de sentido de decisiones , como el dominio del conocimiento personal.

El PENSAMIENTO CRITICO , o cuestionar todos los supuestos , incluido el nuestro , es parte de esto.

Preguntar a los responsables de que las cosas sucedan: aprendices, docentes, directivos, comunidad educativa… a participar en el pensamiento crítico real, y la aceptación de las acciones resultantes , no funcionará a menos que haya una distribución de poder y autoridad , porque el pensamiento crítico no es sólo pensar más profundamente , sino también a hacer preguntas difíciles y desconcertantes . Sin el poder de actuar, estas preguntas no tienen sentido , por lo que la distribución de la autoridad deben ocurrir simultáneamente (REDARQUÍA).

 

 

images (1)

 

 

El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.

Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

Cuanto más conocemos las respuestas a estas preguntas, mayor es la transparencia de la fuente … y cuanto más se puede confiar y aún más si somos capaces a partir de estas respuestas, de pensar otras preguntas (así seremos mejores y haremos mejor a la sociedad).
Esta noción hace que la fuente de información transparente esté muy cerca de la mentalidad científica. Debido a que el conocimiento científico tiene que ser capaz de responder a preguntas como:

a-¿De dónde provienen los datos?
b-¿De dónde viene la teoría ?
c-¿De dónde proceden las subvenciones vienen?

La transparencia es la nueva objetividad, si es que existe la objetividad, si es necesario que exista la objetividad.

El aprendizaje permanente es una parte integral de nuestras vidas. No hace mucho tiempo, las organizaciones de formación hicieron otra cosa que entregar el contenido de formación. En estos días una de las tareas más importantes es la de facilitar el aprendizaje en el lugar de trabajo. Probablemente, la mayor diferencia entre los dos modelos es el hecho de que las organizaciones de formación modernos de hoy necesitan para proporcionar plataformas y opciones – no sólo soluciones, tienen que asegurarse de que los empleados, los aprendices… sean capaces de interactuar entre sí, que sean capaces de colaborar y compartir su knwoledge.

Como Erika Patall y sus co-investigadores señalaron: “Las opciones que implican la toma de decisiones respecto a las acciones que uno toma son necesarias para ser eficaz, ya que también mejora la percepción de tener un deseo interno de causalidad y la voluntad”. permitiendo a los estudiantes a tener más alternativas en su aprendizaje, lo que puede puede repercutir en logros de aprendizaje en áreas más allá de los que han elegido como foco…

No existirá un producto final de cada estudiante, sino un punto y seguido en sus expectativas de aprendizaje y será de una calidad extremadamente alt, ya que todo el proceso, incluso su EVALUACIÓN, es responsabilidad de estos prosumidores-aprendices….

Se ha construido laboriosamente durante un período prolongado, un artefacto a la vez. Se ha revisado y criticado por sus compañeros y el instructor. Se pule suficiente como para que se sientan seguros en su uso para fines futuros, como la búsqueda de empleo o desarrollo profesional. La mayoría de los estudiantes están orgullosos de sus carteras digitales y enviar el link a amigos, familiares y colegas, quieren que lo suyo sea de todos y lo de todos de uno mismo…

“Las empresas no solo valoran el conocimiento técnico, sino la compatibilidad con los ritmos de trabajo-aprendizaje actuales y el uso de las herramientas digitales”. Es lo que él llama perfil navaja suiza, un profesional capaz de adaptarse a cualquier contexto, predispuesto a leer y a convertirse en un experto sin haber estudiado una carrera.

En España, los programas académicos de las universidades no incluyen estas destrezas.La crítica al modelo universitario actual llega desde diferentes frentes. Francisco Ruiz, director de relaciones institucionales de Google, considera necesario pasar de un programa cerrado en el que se imponen los contenidos a uno abierto que permita al alumno diseñar lo que quiere aprender. “Por cada puesto que destruye la tecnología, se crean 2,6 en los países desarrollados. Hay que estar preparado para afrontar ese reto y hace falta que los estudiantes sean proactivos”, recalca.

“Los jovenes de hoy tendrán una media de ocho trabajos a lo largo de su vida. Lo que se debe enseñar en las universidades es la capacidad de autoaprendizaje y de adaptación y las habilidades digitales son la clave”, apunta Luis Miguel Olivas, responsable del programa de orientación para jóvenes Think Big de la Fundación Telefónica.“En España cuesta entender que igual que se enseña a leer y escribir y no se esperan miles de escritores célebres, el aprendizaje del idioma de Internet no persigue grandes informáticos, sino simples supervivientes”.

 

Hay otras acciones pragmáticas para tomar:
1-Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

2-Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.

3-Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…

4-Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo.

Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.

El tiempo apremia la distracción se esconde detrás de cada correo electrónico entrante, de la mediocridad con la que convivimos. pero: Los problemas son urgentes. La necesidad de una respuesta es inmediata y, a menudo no puede esperar.La situación es tal que se apoya de forma óptima los procesos de aprendizaje – si encontramos una solución a un problema y lo aplicamos, tendemos a recordar que es mucho mejor que si lo discutimos en una sesión de clase y no somos capaces de aplicarlo de inmediato . Debido a que es fundamentalmente diferente, organizaciones de aprendizaje tienen que volver a pensar en la manera de brindar contenidos de aprendizaje formal también.

juandon

Construyendo nuestro conocimiento como individuos y como parte de una red ”tejida” socialmente

Juan Domingo Farnós Miró

 

images

El concepto de aprendizaje de la ciudadanía, que se refiere a la ética de cómo invertimos nuestras identidades ya que viajamos a través del paisaje, de nuestro contexto solo significa un aspecto del miso por lo tanto, el aprendizaje de las personas está todavía muy dentro de un contexto social, reconociendo el potencial de un individuo para comunidades de puente y ayudar a conectar a otros a comunidades que mejorarán su capacidad de aprendizaje. (Personal and Social learning).

La teoría social de Wenger de aprendizaje, elaborado en su trabajo en las comunidades de práctica , también tiene la interacción en su núcleo. Para Wenger, el aprendizaje social se trata de aprender en un contexto social y el aprendizaje puede ser visto como un viaje a través de paisajes de prácticas ). “Como el aprendizaje da lugar a una multiplicidad de prácticas relacionadas entre sí, que da forma al mundo humano como un complejo panorama de las prácticas. Cada comunidad se dedica a la producción de su propia práctica, por supuesto, pero también a través de su propia negociación local del significado. Por consiguiente, este proceso es inherentemente diversa “.

Las propias trayectorias de aprendizaje futuro ayudándonos a revisar a los multi-miembros de las comunidades, reconocer los múltiples niveles de la escala con la que se identifican y generalmente proporcionándoles una forma potencial de considerar lo que perciben más allá de las comunidades y prácticas con las que más identifican a partir de su propia experiencia.

Si leemos a Perry y Kitchener , nos encontramos con una descripcion de la teoría predominante sobre epistémica del aprendizaje como la participación de la ruptura deliberada hacia abajo y la reestructuración de los modelos mentales que apoyan las visiones del mundo. Prigogine ofrece una lente adicional en esta teoría en su discusión de “estructuras disipativas“. Esta teoría proporciona un modelo de la dinámica de aprendizaje epistémica; cada alumno pasa por un período de caos, la confusión y se siente abrumado por la complejidad antes de nueva información conceptual trae consigo una reestructuración espontánea de los modelos mentales en un nivel superior de complejidad permitiendo así que un aprendiz para comprender conceptos que eran formalmente opaco, y así es, nos sirve para entender que cualquier aprendiz es capaz de llevar a cabo “su complejidad” pero difícilmente la de otros, con lo que es aprendizaje bajo el paraguas de cualquier sistema es imposible que funcione (lo cual hasta ahora no se ha entendido, es más, todos los sistemas educativos están diseñados bajo aspectos uniformizadores, con lo que contradice estos planteamientos y hace que “la enseñanza sea lo más considerado y el aprendizaje personalizado, el gran desconocido”.

¿Cómo podemos ayudar a los estudiantes a aprender más? Todo ello hace que se active el proceso (mediado las TIC, INTERNET, INTELIGENCIA ARTIFICIAL…) como los aprendices son dueños de su propio aprendizaje? (CAMBIO DE ROLES) Debemos mentalizarnos de acompañar a nuestros aprendices, solo eso, para que aprendan según sus particualaridades (PERSONALIZACIÓN Y SOCIAL LERNING) mediante la diferenciación de su aprendizaje en base a la información que ha recopilado a partir de la evaluación formativa diaria. (ANÁLISIS, DIAGNOSIS Y PROGNOSIS) Esta interacción que presenta el poder de la evaluación formativa en las aulas INCLUSIVAS y las estrategias de evaluación que puede utilizar para motivar a los estudiantes y promover el éxito.

 

Se debe motivar los estudiantes a ayudarse unos a otros, y que también debe hacerse que haya un montón de docentes en el mundo conectado, hay algunos en la clase, algunos en su escuela, e incluso algunos que son contratados para enseñar que pueden entrar en el proceso…

a-Deja claro que tiene grandes esperanzas puestas en todos sus alumnos.

b-Escucha y respeta el punto de vista de todos y cada uno de los alumnos.

c-Anima y facilita la participación del alumno y la toma de decisiones                                       compartida.

d-Proporciona una estructura sin ser abiertamente directivo.

e-Anima a los alumnos a pensar por sí mismos.

f-Procura que los alumnos disfruten con las actividades.

g-Ayuda a los alumnos a perfeccionar sus estrategias para la construcción del                         significado y la organización del contenido.

 

En la clase centrada en el aprendiz, las estrategias y los métodos didácticos:

a-Distribuyen el tiempo de formas variables y flexibles para adaptarse alas                              necesidades del alumno.

b-Incluyen actividades de aprendizaje que sean de utilidad para d alumno a                            título personal.

c-Confieren al alumno una creciente responsabilidad sobre d proceso de                                   aprendizaje.

d-Incluyen preguntas y tareas que estimulan el pensamiento del alumno                                 más  allá de la memorización rutinaria.

e-Ayudan al alumno a perfeccionar su conocimiento aplicando pensamiento                           crítico.

f-Estimulan al alumno a desarrollar y usar estrategias de aprendizaje                                      eficaces.

g-Incluyen el aprendizaje y la enseñanza entre iguales como parte del                                      método didáctico.

 

El alumno, no el instructor va a estar en el centro de toda la actividad de aprendizaje, va a tener toda la responsabilidad y compromiso.Cuando hablamos de un cambio de roles, tanto sociales como educativos, no solo damos por hecho que las nuevas formas de entender y de hacer las cosas deben contemplarse bajo el prisma de las personas, eso ya lo damos por hecho. Los gobiernos y los docentes ya no son los protagonistas de esta nueva época.

En esta nueva era el rey es el usuario, el aprendiz. Y su hábitat natural es la sociedad, su entorno vital. Por tanto, gobiernos, docentes y demás instituciones deben pasar a un segundo plano. Esto no implica que pierdan importancia, pero sí que asuman un rol diferente: ayudar e incentivar a que el usuario sea el responsable de su propia educación, que tenga la LIBERTAD para hacer sus cosas. Para lo cual, deberán ayudarle, orientarle, y guiarle. Es decir, hacer de facilitadores; no trabajar con ellos, sino para ellos.

 

 

roles-procesos-espacio-bim

 

 

Debemos ser sus “asalariados”, eso si es un CAMBIO REAL DE ROLES, lo demás solo son “piruetas” para no hacer nada….

El futuro está con Tecnologías portables, móviles, con una Realidad Aumentada que comparte la Realidad física y la Virtual de manera conjunta y complementaria. Es decir, herramientas ubicuas, que harán que el estaticismo y el hermetismos uniformizador desaparezcan., herramientas personalizadas y adaptadas a cada persona con un alto “potencial” de accesibilidad y usabilidad. A buen seguro, los nuevos artilugios que vayan saliendo se basarán en estos aspectos que hemos nombrado.y que nos permitirán ser más autónomos y por tanto más libres.

El papel de los L & D profesionales en su fondo y su forma actual va a desaparecer pronto. Los profesionales de L & D deben prever las futuras tendencias y adaptarse a los cambios que ocurren a su alrededor. En el futuro, su papel se desplazaría desde:

Facilitadores estratégicos a ,bajo el”mando” de los propios aprendices.

El aprendizaje hoy es parte de un sistema que está organizado y gestionado por la función de L & D en las organizaciones. Este sistema incluye el diseño curricular, de formación llevada a cabo por medio de los formadores/instructores/docentes, calendarización de eventos, la entrega de capacitación, evaluaciones y varios otros componentes. Todos estos se despliegan por un ejército de profesionales de L & D, incluyendo diseñadores de instrucción, entrenadores, coordinadores de formación, directores de L & D y así sucesivamente. Sin embargo, un sistema de este tipo organizado puede ser redundante en un futuro próximo.

Si queremos establecer una planificación, abierta por supuesto, de escenarios de aprendizaje y de trabajo,deberemos siempre mirar hacia sobre el futuro mediante la comprensión de la naturaleza y el impacto de las fuerzas impulsoras más inciertas e importantes que afectan a nuestro mundo. Es un proceso de grupo que fomenta el intercambio y el desarrollo de una comprensión más profunda mutua de cuestiones centrales importantes para el futuro de la economía del conocimiento, de los espacios y los no lugares, más en concreto, del conocimiento.

El objetivo es elaborar una serie de historias divergentes extrapolando fuerzas impulsoras inciertas y que ejercerán mayor influencia. Las historias, junto con el trabajo para llegar allí tiene el doble objetivo de aumentar el conocimiento del entorno empresarial y formativo y se ensanchan tanto en la percepción de los participantes frente a posibles acontecimientos futuros, especialmente para los receptores.

Podemos aprender de multitud de maneras como en basado de la experiencia o dl descubrimiento (como el aprendizaje situado ) en lugar del enseñado (o aprendizaje de “recepción”, según Ausubel lo llama) o el aprendizaje de memoria.

Con el rápido avance de la tecnología y la aparición de nuevos modelos de educación, negocio…, las organizaciones están luchando para mantener el ritmo de los cambios. Las personas de la organización debido a la desconfianza que tienen con los demás, impiden que la organización progrese, bien de manera normal (e día a día) o bien impiden que se aporten proyectos innovadores que mejoren la organización ya que desconfían que si no son ellos quienes lo hacen (generalmente no lo hacen porque no tienen la competencia, las ideas…necesarias para hacerlo y por eso no quieren que los demás lo hagan), es más, no quieren ni que se CONOZCA que tienen compañeros BRILLANTES, ya que eso piensan, haría que ellos se vieran MAS EMPEQUEÑECIDOS, respecto a los demás.

Pero las dinámicas de grupo son fundamentales siempre en cualquier organización y es lo que siempre se intenta, pero el peligro es la fagocitación propia de toda organización, por supuesto.

Sus aprendices-empleados necesitan para ser ágiles y rápidos en el aprendizaje de las nuevas tecnologías, adquirir nuevas competencias flexibles y de manera continuada y permanente. En el futuro, las organizaciones no tendrán el lujo de pasar por el plazo de ejecución de diseño, desarrollo, ejecución y evaluación de soluciones de aprendizaje. Así que el aprendizaje tiene que convertirse en un sistema de auto-organización, donde los aprendices conducen su propio aprendizaje. Un sistema de aprendizaje de auto-organización se caracteriza por un propio ritmo de aprendizaje, el aprendizaje social e informal y el aprendizaje colaborativo.

El paisaje de aprendizaje está cambiando rápidamente. Ni siquiera había sido hace tanto tiempo que aprendíamos algo de una determinada fase de nuestravida. Especialmente en la escuela en realidad, posiblemente con un pequeño intervalo de unos pocos años más. Luego se fue a trabajar y la mayoría por cierto una vez más ‘en curso’. Si no se necesita realmente desesperadamente ser algo aprendido.

Hoy en día se puede aprender en cualquier momento y en cualquier lugar. No tomará necesariamente en las aulas y en ocasiones rumbo fijo, pero ‘en cualquier lugar’, ‘en cualquier momento’ y el uso de ‘cualquier dispositivo “. Estás en la que ya no depende de los demás, sino que tenga el control, y por lo tanto la clave de su propio éxito. ¿Cuánto usted crece, que usted determine.

Las redes de confianza las cuáles están convirtiendo en muy importantes para la manera en que creamos productos / servicios que cada individuo en la red, lo que le conforman como un contribuyente potencial.

 

 

blog_La-fuerza-de-la-colaboracion-1038x692

 

 

 

En la clase centrada en d aprendiz, el currículo:

a-Consta de áreas que estimulan intereses diversificados de los alumnos.

b-Organiza los contenidos y las actividades en torno a temas significativos                                para el alumno.

c-Ofrece a todos los alumnos oportunidades intrínsecas y explícitas para                                   usar sus aptitudes de pensamiento de orden superior y su capacidad de                                 aprendizaje autorregulados.

d-Incluye actividades que ayuden al alumno a entender y desarrollar sus                                 propias perspectivas.

e-Permite actividades de aprendizaje globales, interdisciplinarias e                                             integradas.

f-Anima al alumno a enfrentarse a actividades de aprendizaje difíciles,                                    incluso si tiene dificultades.

g-Incluye actividades que animan al alumno a trabajar en colaboración con                             otros alumnos.

 

En la clase centrada en el aprendiz, el sistema de evaluación:

a-Evalúa a cada alumno de forma diferente.

b-Incluye la aportación del alumno en su diseño y revisión.

c-Vigila constantemente el progreso a fin de proporcionar                                                             retroalimentación sobre el recimiento y los avances individuales.

d-Da al alumno oportunidades que le permitan elegir la manera de                                             demostrar que ha alcanzado los niveles académicos establecidos.

e-Fomenta la reflexión del alumno sobre su propio desarrollo mediante                                   oportunidades de autoevaluación.

f-Permite la demostración de sus diferentes competencias en variadas                                     formas.

 

Los próximos pasos correspondientes a este proyecto nos lleva a:

1) Completar la “falta” pieza – compilar las herramientas y los programas de recursos que pueden utilizar para facilitar el proceso a medida que avanzan a través de las ideas expuestas en su síntesis.

2) Solicitar la opinión de aquellos en el campo (P2P, expertos, docentes…) compartiendo el material con diferentes colegas involucrados con este trabajo y pedirles su opinión y sugerencias para posibles mejoras.

3) Pilotar las ideas

Con el tiempo seguro que se podrán mejorar las herramientas para orquestar un mejor proceso de aprendizaje tanto para nosotros de manera personalizada como para los demás.

Mee gusta una posición estratégica para todo el aprendizaje – mover los comportamientos de la corriente de las conductas deseadas.Y creo que este objetivo central es algo que se puede medir – sin importar el tipo de aprendizaje que dio lugar a la mejora.

El Entorno de aprendizaje social hace referencia a la red social y al sistema en el que tiene lugar el aprendizaje. El entorno social está influenciado por todos los participantes en el proceso de aprendizaje y por la interacción que se produce entre ellos. Por ejemplo, una clase o un grupo suelen tener su propia jerarquía social. El orden social puede tanto fomentar como dificultar el aprendizaje.

Las leyes que rigen la dinámica del grupo tienen una clara influencia sobre la formación del entorno de aprendizaje social. Cada uno de los miembros del grupo influye en la dinámica del mismo a través de su presencia y su actuación.

En la Educación Disruptiva (learning is the work) necesitamos investigar en mundos TRANSDISCIPLINARES , abarcando varias disciplinas en forma transversal y que estén por sobre de todas estas. vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de las disciplinas. y por medio de medios transmedia, adapatables a contextos y a personas, tanto de manera personalizada como social.

No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa.

La transdisciplinariedad nos permitirá pasar del PERSONALIZED LEARNING al SOCIAL LEARNING y al revés de manera natural, que de otra manera sería imposible (es decir, de manera uniformizadora y estática).

No concibo el Social learning sin el personalized learning, así como la educación inclusiva, el cambio de roles y la ayuda de las TIC, Internet, AI…Si abogamos por un aprendizaje donde el responsable sea el aprendiz, que no es lo mismo que se suele afirmas “el aprendizaje es el centro del aprendizaje, ya que estos postulados solo se contempla las fortalezas del mismo y se sigue sin tener en cuenta el cambio de roles” (Juan Domingo Farnós)

Cualquier aprendizaje nunca será ni personalizado ni socializador de manera aislada, por lo tanto o ambos van de la mano, o no es aprendizaje.… Juan Domingo Farnós Miró

Aquí es donde la importancia de los Algoritmos radica en su máxima potencia: se encargan de alguna manera de facilitarnos todo un proceso que nos sirve a traves de nuestra “opción/es” para decidir que situaciones analíticas y críticas queremos tomar, como personas y como colectivo.

Por todo ellos nos encontramos que los aprendices reflejan tanto en el proceso y el contenido de su aprendizaje: revisión crítica de las experiencias pasadas de aprendizaje, las estrategias y los resúmenes de lo que se aprendió de aprendizaje. Los análisis correlacionales nos muestran siempre una débil y moderada interrelaciones entre las categorías textuales y sus grados de la prueba de adquisición de su pertenencia a un contexto determinado de aprendizaje y la conformación del conocimiento que va adquiriendo asi como su propia autogestion (PKM) del conocimiento. Tomando este conjunto, los resultados sugieren que la auto-reflexión sobre cómo y lo que los aprendices han aprendido a conducir a mejorar en el rendimiento académico y de aprendizaje , aunque de forma limitada.

La definición de aprendizaje personalizado está evolucionando rápidamente y su diferencia con respecto a otros temas de la próxima generación, como el aprendizaje de la próxima generación y el aprendizaje combinado, puede que no esté claro. El aprendizaje personalizado puede tener lugar en entornos digitalmente mejorados o no.

El impacto más profundo de la Internet … es su capacidad para apoyar y ampliar los diferentes aspectos del aprendizaje social”. “La atención se ha trasladado de acceso a la información para el acceso a otras personas”. “Web 2.0 borra las fronteras entre los productores y consumidores de contenidos”. ( Seely Brown , 2008)

Es así cómo los estudiantes utilizan el conocimiento colectivo para el aprendizaje…

Cada persona tiene que utilizar el conocimiento para ser capaz de reinterpretar, teniendo en cuenta sus conocimientos actuales, así como el de otros…etiquetas, referencias de webs, libros…

El aprendiz se conecta con fragmentos relevantes de conocimiento para apoyar su aprendizaje y se alimenta de los resultados de su aprendizaje de nuevo en la colectividad, para que otros puedan aprender de consumir y construir.

Los jóvenes quieren contexto junto con el contenido y necesitan múltiples puntos de vista a medida que aprenden nuevos objetivos y el aprendizaje social provee oportunidades de tener una perspectiva más global y amplia sobre nueva información y conjuntos de habilidades.

En cursos deformación con Elearning y la web 2.0, siempre digo que como más gente interviene mejor, ya que el feedback produce una gran cantidad y calidad de aprendizaje, mientras que si hay poca gente, es mucho más difícil y menos enriquecedor….juandon

Fuente: http://www.sociologiaclinica.com.ar/equipos/%C2%BFmejores-equipos-de-trabajo-con-el-aprendizaje-social.html

 

 

 

communication1

 

 

Observo el aprendizaje móvil y el aprendizaje social como “las capas semiformales de aprendizaje que rodean el aprendizaje formal y móvil como tecnología, pero mi mentalidad ha cambiado. Cada vez más es necesario compartir ambos planteamientos, visionarlos como acciones de un viaje de aprendizaje que se extiende desde el primer contacto con el alumno a través de los pasos que se toman de nuevo en su trabajo diario.

El Moble learning es más que la tecnología, se trata de cómo acercarse y desarrollar el aprendizaje dentro de las organizaciones. Necesitamos desarrollar una metodología organizacional para el aprendizaje móvil, única para la cultura y las limitaciones de cada entorno, pero que sobre todo tenemos que estar dispuestos a cometer errores, y eso no lo garantiza, porque la vieja sociedad se basa en una cultura cuyos valores no acepta tener errores y eso debemos corregirla en el nuevo paradigma que estamos escribiendo en la nueva cultura.

A medida que avanzamos hacia un modelo social más del aprendizaje, uno donde el aprendizaje se extiende sobre el tiempo y el lugar, rompemos las barreras entre abstractas experiencias de aprendizaje formales y los sociales informales. El aprendizaje se convierte en lugares, literalmente, en las que trabaja. Y en el que juegas, en las que vives.

Todas las organizaciones actuales que se mueven entre dos paradigmas, el pasado y el futuro, transición exitosa al lanzar “cualquier cosa” si el juego final es la productividad sostenida en el punto de aprendizaje y de trabajo:

1-Podemos desplegar las estrategias que preparamos

2-Llevamos a cabo las mismas sobre el terrenos (contexto)

3-Adoptamos posturas previstas y pocas veces improvisadas (predominan las certezas sobre las incertezas)

4-Vamos a intentar sostener el sistema (como siempre hemos explicado por medio de estas innovaciones)

Ahí permanecemos en un Ecosistema de Desempeño de Aprendizaje dinámico … y optimizado o no, todos poseemos un ecosistema. ¿Solución? Un replanteamiento estratégico que abarca tácticas, métodos, habilidades y tecnología evolucionados que son lo suficientemente ágiles como para abordar los diversos requisitos de rendimiento y las dinámicas que se manifiestan en el aprendizaje y el trabajo.

Podemos considerar los siguientes elementos como ayuda para conseguirlo:

—¿Qué conocimiento es fundamental y necesario para que un estudiante pueda alcanzar su título?

—¿Qué habilidades son fundamentales y necesarias para que un estudiante pueda alcanzar su título?

—¿Qué habilidades y conocimientos separan este estudiante de otro estudiante, que intenta aprender con otra metodología y con un proceso de titulación diferente?

Los objetivos de aprendizaje de los alumnos guiarán el proceso de evaluación como instrumentos para seleccionar y proceder a recoger, compilar y recopilar datos para documentar los logros de aprendizaje de los alumnos en relación con sus resultados en el aprendizaje:

—Componentes comunes de resultados de aprendizaje del estudiante (no es una lista exhaustiva)

—Habilidades de pensamiento analítico Comunicación Oral

—Comunicación Escrita Presentación del proyecto

—Habilidad para resolver problemas

—Análisis de datos y presentación

—Métodos de Investigación

—Alfabetización Informacional

—El conocimiento de los conceptos básicos

—El conocimiento de las teorías teóricos /

—Habilidades de colaboración (trabajo en equipo)

—Capacidad para comprender, sintetizar, y aplicar el conocimiento oral y escrito…

Tendremos siempre presentes los instrumentos que nos darán la profundidad que el aprendizaje desea que los estudiantes alcancen. Aprendizaje superficial (memorización) versus aprendizaje profundo (capacidad de comprender, sintetizar, aplicar y comunicar conocimientos o habilidades). La Taxonomía de Bloom es útil para desarrollar sus objetivos de aprendizaje del estudiante.

 

Es posible considerar los siguientes elementos pueden ayudar en el desarrollo:

a-¿Qué conocimiento es fundamental y necesario para un estudiante de                                   graduarse de nuestro programa?

b-¿Qué habilidades son fundamentales y necesarios para una graduación                                 estudiante de nuestro programa?

c-¿Qué habilidades y conocimientos separar este estudiante de un estudiante                         en otro programa de grado?

Sus objetivos de aprendizaje de los alumnos guiarán el proceso de evaluación como instrumentos de seleccionar y proceder a recoger, compilar y recopilar datos para documentar los logros de aprendizaje de los alumnos en relación con su estudiante los resultados del aprendizaje.

Una vez que los resultados del programa de aprendizaje del estudiante se desarrollan es posible que deseemos considerar la integración en la planificación de cursos, planes de estudio y ponerlos en su sitio web. Los estudiantes han informado de que es importante saber cuáles son sus objetivos de aprendizaje del programa , ellos son los responsables del proceso.

También, ya que es útil tener una lista de verbos de acción para hacer referencia a una lista de verbos de acción también se adjunta., pero también lo es una concreción de intereses a través de una COMUNIDAD DE APRENDIZAJE, que pueda trabajar de manera socializadora, de manera 2.0, mediante folcsonomías comunes, bien sea de manera colaborativa o cooperativa.

Al escribir objetivos,competencias—- las palabras y las frases vagas debe evitarse (es decir, “ganar un buen conocimiento de”, “están expuestos a ‘,’ adquirir ‘,’ tener conocimiento de ‘,’ comprender ‘,’ conocer ‘, etc) . En lugar de utilizar verbos de acción que son más descriptivos de cómo los estudiantes demostrarán niveles de competencia o el logro de conocimientos programa específico y / o habilidades. Una herramienta útil para encontrar las palabras adecuadas es el polígono de Bloom

Una vez que los resultados del programa de aprendizaje del estudiante se desarrollan es posible que desee considerar la integración en la planificación de cursos, planes de estudio y ponerlos en su sitio web. Los estudiantes han informado de que es importante saber cuáles son sus objetivos de aprendizaje del programa son los estudiantes también.

Naturalmente dentro de un nuevo paradigma todo lo anterior puede saltar por los aires si lo participamos de manera personalizada y socializadora (incluso con planteamientos adaptables).

 

Si partimos de la educación, el cambio en el paradigma de la enseñanza al énfasis en el aprendizaje ,ha animado a poder ser trasladado desde el profesor al alumno:

a-Localización y distribución de los requisitos de los cursos básicos es un medio para cotejar sus resultados de aprendizaje de los estudiantes para asegurarse de que usted ha identificado los componentes esenciales necesarios para la consecución de un estudiante de las habilidades y conocimientos necesarios en su disciplina.

b-Enumerar los requisitos de cursos básicos.

c-Enumerar los componentes de sus resultados actuales de aprendizaje de los estudiantes.

d-Revisar la matriz para identificar posibles elementos para incluir en sus resultados de aprendizaje de los estudiantes.

Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)

Si queremos establecer una planificación, abierta por supuesto, de escenarios de aprendizaje y de trabajo,deberemos siempre mirar hacia sobre el futuro mediante la comprensión de la naturaleza y el impacto de las fuerzas impulsoras más inciertas e importantes que afectan a nuestro mundo. Es un proceso de grupo que fomenta el intercambio y el desarrollo de una comprensión más profunda mutua de cuestiones centrales importantes para el futuro de la economía del conocimiento, de los espacios y los no lugares, más en concreto, del conocimiento.

El social learning (i.e.:‘Aprendizaje Social’) es un concepto que hace referencia a un tipo de aprendizaje que tiene lugar mediante la observación, la conversación, o el cuestionamiento. Estos parámetros pueden desarrollarse en un ambiente informal o formal; y, a veces, incluso, sin que el alumno sea consciente.

Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.

Se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender

Hay otras acciones pragmáticas para tomar:

-Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

-Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.

-Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…@juandoming)

Hacerlo de otra manera parece ya una quimera o en todo caso una implosión de lo que estamos haciendo. Anoche en una cena, parecía de trabajo, expliqué que nuestra sociedad solo tiene una solución, ya no puede volverse sobre sus propios pasos, eso ya es imposible, ni tampoco seguir como hasta ahora mejorando aspectos que se dicen que funcionan mal y seguir como siempre. Lo que necesita y se está viendo es una transformación de toda la sociedad (disrupción) que es sobre lo que trabajamos e investigamos, ahora solo nos hace falta que nuestra DIVULGACIÓN llegue a todo el mundo y lo más importante, que se ponga en funcionamiento.

De esta manera siempre podremos estar en constante innovación, preparados para ella:

¿Cómo hacer que el trabajo el aprendizaje siempre puedan estar en constante innovación para de esta manera ser siempre nuevos?.

¿Cómo romper la barrera de mando y control – y crear el máximo rendimiento (organización en red)

¿Cómo pueden las organizaciones hacer frente a la complejidad cada vez mayor?

¿Cómo ajustar una organización en crecimiento, sin caer en la trampa de la jerarquía burocratizada?

¿Cómo llegar a ser más capaces de adaptarse a las nuevas circunstancias?

¿Cómo superar las barreras existentes para el rendimiento, la innovación y el crecimiento?

¿Cómo se convertirá en una organización adaptada a los seres humanos, y lograr mayor compromiso?

¿Cómo producir cambios profundos, sin chocar con las brechas sociales, económicas, digitales…?

Pero llegará un momento en que la propia sociedad nos va a empujar, y los que más los aprendices. Los niños han nacido con la tecnología, no solo como herramienta, sino con la metodología que conlleva, y tenemos que adaptarnos a eso.

Puede tener un contexto real, por ejemplo, cuando los estudiantes a resolver problemas como los que se enfrentan las personas en el mundo fuera de la escuela (por ejemplo, los empresarios desarrollo de un plan de negocios, los ingenieros que diseñan un puente, o asesores de la política de recomendar el presidente, pero todo ello si reconocemos antes, como ya hemos dicho que en la educación formal de hoy, en la UNIVERSIDAD, en LA ESCUELA, tenemos un problema, el NO RECONOCER QUE TENEMOS UN PROBLEMA), https://juandomingofarnos.wordpress.com/2015/09/12/la-computacion-unira-los-aprendizajes-formales-e-informales/  , puede implicar el uso de procesos del mundo real, las tareas y las herramientas y criterios de rendimiento, tales como cuando los estudiantes van a planificar una investigación experimental o utilizar software de edición digital para producir vídeos se acercan a la calidad profesional.

Cada miembro de una organización construye su propia representación de la teoría en uso del conjunto. El aprendizaje organizacional y ágil, entonces ocurre cuando individuos dentro de una organización tiene un problema (detección de errores) y trabajan en la solución de este problema (corrección de errores), pero la diferencia con lo que hacían antes es que ahora como dice Julian Stodd:

     -“Se trata de PREGUNTAR todo. El hecho de que lo hicieras así ayer no significa que deberíamos hacerlo de esa manera mañana. En la era social, el cambio es constante. Hacer lo que siempre hiciste no funcionará más. Cuestionar todo. Es un buen hábito para la agilidad.

     -APRENDER es constante si eres ágil. Si no estás aprendiendo, estás estancada, letárgica, atascada. Los estudiantes ágiles llegan a sus redes y comunidades para crear significado. Utilizan la tecnología para acceder al conocimiento y refinarlo, filtrarlo, crear significado.

     -REFINAR es el proceso de filtrar lo sin sentido y contextualizar el resto. Los estudiantes ágiles y los líderes sociales hacen esto constantemente, curando una reputación de calidad.

     -HACER es mejor que pensar demasiado. La agilidad consiste en quedarse atrapado, pero constantemente refinando. Es una mentalidad de investigación de acción, acerca de cometer errores y aprender.

     -Los ERRORES son inevitables: las organizaciones que quieren ser ágiles necesitan crear entornos permisivos para que podamos tropezar mientras aprendemos.

     -EDITAR es cómo refinamos nuestras acciones, cómo hacemos los pequeños cambios que nos hacen ágiles”

Los centros de enseñanza no lo están haciendo, las reformas educativas tampoco.

La educación formal (en las aulas) se mantiene en una rigidez predigital, empaquetada, con objetivos y competencias preestablecidos, con currículos impuestos y estandarizados, cuando todo nos lleva a una educación “a la carta”, adaptada a las necesidades de cada aprendiz.

Los medios sociales y el aprendizaje social han convergido porque los foros más popularizados de medios de comunicación social tienen un público ‘garantizado’. Por esta razón, las organizaciones los utilizan para transmitir mensajes. Debido a los medios sociales, las reglas están cambiando en el aula de formación y si a ello aunamos la capacidad móvil del mobile learning, tenemos la ecuación completa.

 

450_1000

 

El aprendizaje móvil incluye todos los sistemas que permiten al alumno distribuido acceso a los datos y se comunican entre sí sin tener que depender de las redes eléctricas y de comunicación alámbricos (Karran, 2003) Los dispositivos móviles son portátiles, tienen su propia fuente de alimentación y la capacidad de comunicación inalámbrica. Específicamente resuma los incluyendo, pero no limitado …

—Laptops,

—Tabletas

—Smartphones

Beneficios Tiene una serie de características desde el punto de vista metodológico y didáctico que amplían sus beneficios

–Eficiencia: M-learning permite el aprendizaje en lugares que no tienen relación con los contenidos de aprendizaje, pero puede ser usado de razones temporales y racionales para la enseñanza (como el metro o el tren).

–Personalización: aprendizaje tiene lugar en las proximidades de la de uso personal. A través de la consulta directa de las necesidades de información y el aprendizaje basado en problemas es compatible.

–Conexión: Debido a la constante conexión con las redes de información y comunicación, la interacción y la comunicación entre profesores y estudiantes pueden intensificarse y el trabajo en grupo más flexible.

–Sensibilidad Contexto: M-learning permite la detección y evaluación de la información ambiental, por ejemplo, para la investigación en el laboratorio o en el museo. Esto permite que la teoría del aprendizaje de las demandas de aprendizaje situados cumplir.

Debido a que la gestión del conocimiento parece estar haciendo una reaparición, pero esta vez tiene un nuevo traje brillante y está llamado aprendizaje social. Social learning)..La ola KM fue impulsado inicialmente por el gran tecnología – la idea de que una organización podría de alguna manera manejar su conocimiento era atractiva en una economía donde el conocimiento era tan importante como el capital. Pero el conocimiento es difícil de alcanzar y las formas más valiosas de conocimiento se negó a ser almacenada en bases de datos corporativas.

La respuesta de la mayoría de los profesionales era un enfoque centrado en el mayor número de personas. El valioso conocimiento reside en cabeza de la gente por lo que la mejor manera de salir a la superficie, es a través de conversaciones en las comunidades – comunidades de práctica y las comunidades de interés.

¿Cómo pue­den los jóve­nes dar un mejor segui­miento a su apren­di­zaje? ¿Cómo pue­den los com­pa­ñe­ros, padres y docen­tes tra­ba­jar con los jóve­nes para hacer cone­xio­nes efec­ti­vas entre estas experiencias?

Aquí es donde entran las redes socia­les con su manera de geo­lo­ca­li­zar en todo momento a nues­tros refe­ren­tes y comu­ni­da­des de apren­di­zaje. Aun­que muchos de estos ser­vi­cios aún no nos pro­por­cio­nan un valor lo sufi­cien­te­mente impor­tante para dar­les un uso con­ti­nuado y habi­tual (natu­ral), estas herra­mien­tas pue­den ayu­dar­nos a gene­rar usos crea­ti­vos de apoyo al aprendizaje.

Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)

Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)

Si queremos establecer una planificación, abierta por supuesto, de escenarios de aprendizaje y de trabajo,deberemos siempre mirar hacia sobre el futuro mediante la comprensión de la naturaleza y el impacto de las fuerzas impulsoras más inciertas e importantes que afectan a nuestro mundo. Es un proceso de grupo que fomenta el intercambio y el desarrollo de una comprensión más profunda mutua de cuestiones centrales importantes para el futuro de la economía del conocimiento, de los espacios y los no lugares, más en concreto, del conocimiento.

El social learning (i.e.:‘Aprendizaje Social’) es un concepto que hace referencia a un tipo de aprendizaje que tiene lugar mediante la observación, la conversación, o el cuestionamiento. Estos parámetros pueden desarrollarse en un ambiente informal o formal; y, a veces, incluso, sin que el alumno sea consciente.

Por tanto, el Aprendizaje Social se centra en las necesidades del individuo. En una interacción de Aprendizaje Social, un participante podría preguntarse:

«¿Qué es lo que * yo * necesito saber y quién sabe cómo responder a esto con rapidez?»

Así es cómo se consume el conocimiento, o, dicho de otro modo, así es cómo, en la mayoría de los casos, aprendemos «de» y «con» los «expertos». Es por ello que el Aprendizaje Social resulta difícil de rastrear, pues supone aprender:

-En la naturaleza.

-A través de conversaciones.

-De los medios sociales.

-De las tecnologías de aprendizaje 2.0.

Podemos aportar una investigacion (estudio)

El estudio revela que las herramientas digitales son ampliamente utilizados en las clases y tareas, y la mayoría de estos profesores están satisfechos con el apoyo y los recursos que reciben de su escuela en esta área. Sin embargo, también indica que los profesores de los estudiantes de más bajos ingresos se enfrentan a más retos en llevar estas herramientas a sus aulas:

La tecnología móvil se ha convertido en el centro del proceso de aprendizaje, con el 73% de AP y los maestros de PNT diciendo que ellos y / o sus estudiantes usan sus teléfonos celulares en el aula o para completar las tareas

Más de cuatro de cada diez maestros reportan el uso de los e-readers (45%) y Tablet PC (43%) en sus clases o para completar las tareas

62% dicen que su escuela tiene un “buen trabajo” apoyar los esfuerzos de los maestros para llevar las herramientas digitales en el proceso de aprendizaje, y el 68% dice que su escuela ofrece capacitación formal en esta área

Los maestros de los estudiantes de bajos ingresos, sin embargo, son mucho menos propensos que los profesores de los estudiantes de ingresos más altos para utilizar Tablet PC (37% vs 56%) o e-readers (41% frente a 55%) en sus salones de clase y las tareas

Del mismo modo, poco más de la mitad (52%) de los profesores de los estudiantes de ingresos más altos y medio-alto dicen que sus estudiantes utilizan teléfonos celulares para consultar información en la clase, en comparación con el 35% de los profesores de los estudiantes de más bajos ingresos

Sólo el 15% de AP y los maestros cuyos estudiantes de PNT son de familias con ingresos superiores dicen que su escuela es “detrás de la curva” en forma efectiva el uso de herramientas digitales en el proceso de aprendizaje; 39% que enseñar a los estudiantes provenientes de hogares de bajos ingresos describir su escuela como “detrás de la curva “

El 70% de los profesores de los estudiantes de ingresos más altos dicen que su escuela hace un “buen trabajo” proporcionar los recursos necesarios para llevar las herramientas digitales en el aula, y lo mismo ocurre con el 50% de los docentes que trabajan en zonas de bajos ingresos.

Para poder utilizar Mobile learning dentro del mundo del aprendizaje, bien sea por su potencialidad ubícua, como por su gran usabilidad y accesibilidad, hemos de tener claros algunos principios básicos. diseño, características de la formación, necesidades de los aprendices, accesibilidad…. y para que nadie pueda ver ni ventajas ni inconvenientes si no posicionamientos naturales de la sociedad y de la educación en la Sociedad de la Información y del conocimiento:

1. ¿Cuál será el objetivo del proyecto mLearning?

¿Es el desarrollo de un aprendizaje? ¿Es que así se difunde el conocimiento? ¿Es para conseguir sus experiencias compartidas con otros en su red de aprendizaje?

El objetivo de un proyecto debe ser lo más claro posible, antes de la creación de cualquier otra cosa, ya que el objetivo será dar forma a lo que se necesita y cómo se puede montar con la mayor eficacia para alcanzar esa meta.

2. Obtener todos los actores involucrados

La participación y el apoyo de todos es indispensable para cualquier aprendizaje tenga lugar. Con representantes de los interesados pertinentes probabilidades aumentan de que el ambiente de aprendizaje que se construye será aceptada por la mayoría y, como tal, será utilizada. Todos los interesados deben sentirse cómodo con el nuevo proyecto de formación, de lo contrario corre el riesgo de un grupo de abandonar la escuela. Cuanto antes obtener retroalimentación de todos los grupos interesados, más adaptado al ambiente de aprendizaje puede ser.

3. ¿Cuáles son sus dinámicas de los educandos previstos

Peer-to-peer – por ejemplo, ingenieros o estudiantes de tecnología a anotar las reparaciones rápidas que hicieron para los casos particulares y compartir esas soluciones, mientras que también proporciona información sobre los demás, o uno-a-muchos: el especialista o experto o compartir sus ideas con los demás sus para ponerse al día en nuevas innovaciones, el conocimiento, los cambios …. La dinámica del aprendiz tendrá un profundo impacto en el diseño general del entorno de aprendizaje o la arquitectura del curso y las herramientas que se utilizan para diseñar el ambiente de aprendizaje.

4. ¿Cuál es la infraestructura (móvil) como en la zona de destino que será el despliegue de su proyecto?

Si va a trabajar en un área rural dispersa con una cobertura móvil (zona de montaña, desierto …), usted necesita tomar un punto de acceso wiki en cuenta para difundir el contenido de aprendizaje. Si está trabajando en un área móvil bien cubierta, es posible que aún tienen problemas con la electricidad (algunas zonas de África), que tiene un efecto sobre las soluciones que se ofrecen para los alumnos (paneles solares, batería recargable).

5. ¿Cuál será la situación de móvil para su público objetivo?

¿Es que todos ellos tienen un dispositivo móvil? ¿Están familiarizados con las opciones más avanzadas en sus dispositivos móviles?¿Cuál es el plan de pago para acceder a Internet móvil / SMS / MMS … ¿Cuál es su situación financiera? Conociendo todos estos criterios le permitirá ofrecer soluciones móviles que están en sintonía con las posibilidades y experiencias de su público objetivo.

No añadir cosas demasiado nuevas, la tecnología nos proporcionará un mayor equilibrio, ambiente de aprendizaje menos atemorizante para cualquier público objetivo (bueno, excepto los geeks, que aman los desafíos de alta tecnología en su mayor parte).

6. La seguridad puede ser un problema

¿Qué es la seguridad que necesita para ofrecer el contenido de su mLearning o diseñar su proyecto mLearning? Esto afectará a su diseño en abierto (Cloud) o cerrada (detrás de los firewalls, más aislados …). También afecta a los dispositivos que serán destinados.Debido a que los dispositivos más que desea tratar, más difícil será mantener una visión segura y desarrollar / entregar el contenido seguro.

7. ¿Cuáles serán los principales dispositivos que se atienden a? BYOD o no?

Dependiendo de las opciones de seguridad se puede optar por un tipo de dispositivo móvil, o usted puede ir a la idea de traer su propio dispositivo (BYOD), que es todo el derecho del delirio ahora. Pero si se opta por BYOD da lugar a una más compleja, pero al mismo tiempo, conjunto más uniforme de las opciones para entregar el contenido mLearning. Elegir un tipo de dispositivo móvil le permitirá buscar herramienta de creación de un solo o una opción de creación de contenido. Si usted elige para BYOD, es posible que desee considerar un poco de programación, o por lo menos el diseño de su contenido html5/CSS siguientes (un curso gratuito se puede encontrar en W3C asegurándonos que las normas de HTML5 desde el principio). Si no va a trabajar con archivos multimedia, simple html / CSS hará también, que sea lo más simple posible. Sí

8. ¿Cómo va a diseñar el contenido? Las herramientas de autor o de programación o de los medios sociales?

El conocimiento de los dispositivos que se atienden a, ahora se puede abordar el diseño. Usted puede ir para las herramientas de creación disponibles que proporcionan tanto el contenido móvil y basada en la web, o puede optar por la programación (ya sea en diferentes lenguajes de programación móvil o la entrega de contenido que está diseñado a través de SDK que están disponibles para una variedad de tipos de dispositivos móviles.

Si utilizamos peer-to-peer de contenidos, será necesario para permitir a los alumnos crear contenidos que puedan ser compartidos. En ese caso, vale la pena considerar ubicaciones de medios sociales para los espacios de contenido (Redes Sociales, por ejemplo)

La mayor parte de lo social en herramientas de los medios de comunicación ofrecen opciones móviles y están hechos específicamente para compartir / tanto en multimedia como en escritura.

9. Estrategias de la entrega de contenido móvil

Asegúrese de que tiene una estrategia para la entrega de contenido. ¿El contenido se entrega a través de descargas wifi (sólo descargable a través de Wi-Fi), que se preste a través de descarga de Internet móvil.

Si va a configurar peer-to-peer algunas o todas las partes del curso, es importante que la comunicación sea lo más fácil posible. Por ejemplo, podemos utilizar el correo electrónico de acceso para comunicarse a través de foros de discusión o actualizaciones tweet.

10. ¿Cuál es el contenido de un usuario mLearning permitido hacer?

Las directrices para los usuarios son siempre importantes para mantenernos a todos felices y motivados. Nos aseguraremos de proporcionar directrices claras para el contenido que usted proporciona. ¿Cómo pueden comunicarse entre sí (o con el facilitador / profesor / entrenador). ¿Pueden entregar el contenido a otras personas (no es un derecho de autor intelectual?). ¿Pueden proporcionar sus claves de acceso a los demás? ¿Pueden mezclar el contenido y usarlo en sus propios cursos? ¿Cómo agregarán los alumnos contenido a la asignatura (si se les pida que lo haga): por escrito, imágenes, películas … y cómo deben ser entregados este contenido?

Esto es lo que se me ocurren, pero no dude en añadir todas las ideas o estrategias que se utilizan para optimizar su proyecto mLearning. La colaboración siempre es más divertido y gratificante.

• El aprendizaje móvil puede ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar.

Los aspectos únicos de las ventajas del contexto de aprendizaje móviles actuales y los desafíos que deben ser considerados en el desarrollo de un conjunto efectivo de los principios de diseño instruccional para guiar el desarrollo de contenido móvil. Comprender las diferencias entre el contexto de aprendizaje móvil y otros contextos de aprendizaje puede ofrecer importantes ventajas a los instructores y alumnos.

Siete ventajas únicas para el aprendizaje móvil y cinco desafíos relacionados:

.Mobile Learning Advantage Contexto

.Desafío contexto relacionado

.El aprendizaje es contextual

.El aprendizaje puede ser fragmentado

.El aprendizaje puede ser personalizado

.La falta de capacitación de los instructores y el control

.La entrega de aprendizaje es más flexible

.La tecnología también presenta limitaciones

.El aprendizaje es centrado en el aprendizaje, no en la enseñanza

.Distintos niveles de fluidez digital

.El aprendizaje se mueve en entornos no tradicionales

.Impacto de las distracciones externas

.El aprendizaje es inmediatamente utilizable

Aprender ya no es cuestión de tecnologías si o no, es cuestión de “redes” de aprendizajes conectados y colaborativos, por lo que el debate del que hablábamos al principio no se sostiene ni queriendo:

-Las oportunidades y ventajas aquí son más obvia y claramente establecidos: utilizamos sistemas en línea de retroalimentación y análisis informático para mucho más en la sociedad, ¿por qué no habríamos de querer acelerar el aprendizaje de nuestros estudiantes, y ampliar nuestros educadores la oportunidad de ayudar a sus estudiantes , con estos sistemas?

-Debido a que tenemos miedo de que nos estrecha, embrutecer, y despersonalizar la experiencia de aprendizaje. Este riesgo existe y merece la pena ofrecer algunos consejos adicionales. Acerca de la evaluación del aprendizaje:

-Estos métodos deben usarse con precaución. No pueden proporcionar la precisión o la visión de una respuesta humana y existe el peligro de que el dar retroalimentación continua canalizará a un estudiante en el rendimiento ajustando continuamente para que coincida con la respuesta, en lugar de la planificación y, a continuación participar en una pieza de trabajo con fluidez.

-Más que el estudiante sólo ver el modelo de retroalimentación o aprendiz, un enfoque más útil puede ser para que el estudiante y el sistema (y en algunos casos un tutor humano) cooperan para producir una representación acordada de habilidad del estudiante, su conocimiento y el rendimiento.

Por lo que proponemos un ubicuo e innovador entorno de aprendizaje llamada, basado en el rendimiento de m.learning,e-learning… , costo de adaptación eficiente, que proporciona apoyo a la selección y distribución de los diferentes elementos que hemos mencionado para un buen aprendizaje 2.0, personalización de un aprendizaje rico en contenidos de medios (por ejemplo; multimedia, imágenes, gráficos y texto), que se adapte de manera personalizada y socializadora a la vez a e-learning, lo que nosotros venimos llamando e-learning-Inclusivo, tal como se adaptará mejor a los intereses de los usuarios y objetivos, satisfaciendo sus preferencias de formato y las limitaciones de costo, al considerar las limitaciones introducidas por los dispositivos de usuario final y las redes de distribución para el usuario.

Su objetivo principal es maximizar en los usuarios, la experiencia de aprendizaje y aumentar su satisfacción por el aprendizaje y con ello conseguir la excelencia de cada uno según sus posibilidades.

Esta nueva época con una serie de cambios que se visualiza con el ya notable cambio provocado por las computadoras, la comunicación y el Internet para crear una serie continua de nuevos avances, dando lugar a nuevos productos y servicios.

Vamos a estar constantemente en transición, ya que cada nueva idea es sucedido por uno mejor….es algo que en otras épocas no ha sucedido, los cambios no paran ni pararán, por lo que la sociedad no podrá ser ni pensada igual ni diseñada como hasta ahora lo venía siendo….ya no valdrán solo las innovaciones, estas deberán acoplarse y complementar las disrupciones.

Esta generación es única, ya que es la primera a crecer con las tecnologías digitales y cibernéticos. No sólo son la Generación Net aculturados a la utilización de la tecnología, que no les importa la saturación de información, es más. no hacen ni caso a eso.

 

millenials-500x223

 

 

Las tecnologías actuales se adaptan a un ritmo más rápido en comparación con la tasa de pedagogía elearning (Jasinski 2006)

Por tanto debe desaparecer la lucha entre una pedagogía que nos remite a los viejos paradigmas de siempre y una tecnología que revienta estos paradigmas, debemos entender que las tecnologías y las pedagogías deben estar en manos de los aprendices y que deben ser ellos (la sociedad) la que nos dirija en cada momento hacia donde vamos…

No es menos cierto que ello nos lleva siempre ha hablar de otra cosa muy diferente a los viejos paradigmas actuales, ahora necesitamos de “internet”, por ejemplo para llevar a cabo nuestros nuevos planteamientos ….

También es cierto que si lo extrapolamos al mundo laboral-educativo, este “ambiente” no estaría sujeto a sistemas, leyes, normativas, curriculums…lo que nos dará la máxima posibilidat creativa, personalizada y personal,…incluso será el “no lugar” el escenario adecuado para crear nuestros propios currículums…

Sería la línea de PENSAMIENTO DE DISEÑO que proponemos dentro del caos, es decir, mentalidad para estar siempre en constante posicionamiento de evolución, incluso dentro de cualquier proceso innovador.

No podemos aprender con un solo planteamiento, eso no sirve, porque las cosas evolucionen con una velocidad exponencial que incluso las metodologías (y ya no me refiero a objetos o contenidos), sirven en un momento determinado, pero a lo mejor de manera inmediata debemos ser capaces de evolucionar hacia planteamientos que a veces son completamente diferentes (DISRUPCIÓN)

La ALTERIDAD, es una idea que las Tecnologías convergentes nos ayudan a ponerlo en funcionamiento, el ponernos en lugar del otro, nunca antes había sido tan posible y eso en los aprendizajes funciona muy bien, ya que nos permite estableces comparaciones, trabajar con el error como aprendizaje-…

óMarc Augé “la universidad tendría que ser un lugar de formación, de reflexión, sin ningún interés concreto. Por supuesto que entiendo que los jóvenes tienen que trabajar pero el trabajo debe ser una consecuencia, no una finalidad inmediata.

Esta es la desigualdad fundamental y por eso yo propongo esa especie de utopía en la que las personas puedan estudiar lo que quieran durante largo tiempo. Entiendo que alguien me diga que eso no es realista, pero podría ser real y dar paso a una realidad más justa, más plural y plena para todo el mundo… ¿una utopía?….

Pero si aprendemos cuando trabajamos y si trabajamos para por una parte aportar productividad, valor añadido y por otra, aprender durante toda nuestra vida (life long learning)…la pregunta es obvia..¿donde está la utopía?…

Pode­mos citar algu­nos de los bene­fi­cios que nos puede apor­tar una escuela diferente creada para tra­ba­jar con los alumnos:

Per­mite cen­tra­li­zar en un único sitio todas las acti­vi­da­des de docen­tes, pro­fe­so­res y alum­nos de un cen­tro educativo.

Aumento del sen­ti­miento de comu­ni­dad edu­ca­tiva entre alum­nos y pro­fe­so­res debido al efecto de cer­ca­nía que pro­du­cen las redes sociales.

Mejora el ambiente de tra­bajo al per­mi­tir que el alumno pueda crear sus pro­pios obje­tos de inte­rés, así como los pro­pios del tra­bajo que requiere la educación.

Aumento de flui­dez y sen­ci­llez de la comu­ni­ca­ción entre pro­fe­so­res y alumnos.

Incre­mento de la efi­ca­cia del uso prác­tico de las TIC, al uti­li­zar la red como medio de aglu­ti­na­miento entre per­so­nas, recur­sos y acti­vi­da­des. Sobre todo cuando se uti­li­zan las TIC de forma gene­ra­li­zada y masiva en el cen­tro educativo.

Faci­lita la coor­di­na­ción en el tra­bajo de diver­sos gru­pos de apren­di­zaje (clase, asig­na­tura, grupo de alum­nos de una asig­na­tura, etcétera).

Apren­di­zaje de com­por­ta­miento social básico por parte de los alum­nos: qué puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo lle­gar, etcétera.

“Al ser el conocimiento el elemento central del nuevo tipo de sociedad, la educación se erige en el factor más importante. Se alarga la escolarización obligatoria y media de la población. Las personas acceden a tramos de la enseñanza antes reservados a las élites sociales y culturales del país. Sin embargo, aún existen barreras de acceso a los estudios que impiden a las personas que no poseen las credenciales necesarias seguir los cursos de formación que les interesan.

En la Sociedad Informacional la dualización educativa se entiende en términos meritonianos: quien ha pasado más tiempo en las aulas (o siguiendo un cursos de formación) tiene más oportunidades que aquellas personas que no han podido seguir una trayectoria académica. Esto es lo que Robert K. Merton denomina `efecto Mateo´” (Díez Palomar y Tortajada, 1999).

“Debemos creer que somos buenos para tener una opinión, una voz y ser autónomos. Vivir de manera significativa es la dedicación que le pongamos a alcanzar una meta y lograr un propósito. La mejor manera de educarnos es creer en nosotros mismos” Stephen Downes and Juan Domingo Farnós

Ganando la previsión en los cambios que están seguros de venir, la preparación para ellos y la construcción de la capacidad de responder con rapidez y eficacia permitirá aceptar el cambio y prosperar en un nuevo entorno.

Como arquitectos de la transformación, los expertos en estrategia conocerán como ayudar a pasar del problema al resultado.

Estamos encantados de discutir cómo se puede preparar y abrazar el cambio que se avecina…

Las tecnologías digitales han cambiado profundamente la forma en que hacemos negocios, comprar, trabajar y vivir. Incluso han alterado la sociedad y continuar impactando prácticamente todas las funciones de negocios e industrias. Es en parte lo que las empresas digitales se trata.

Para muchas organizaciones, lograr esta visión experiencial siempre presente requiere un cambio sustancial en las capacidades de L & D. Bersin, de Deloitte, señala que hasta dos tercios de las empresas encuestadas siguen practicando modelos más tradicionales de capacitación corporativa. La buena noticia es el gran potencial que el cambio presenta para que L & D tenga un impacto significativo y positivo no sólo en el desempeño individual sino También en el desempeño del negocio. También es un momento emocionante para ser un profesional de L & D precisamente porque los roles y las responsabilidades están cambiando.

En el aprendizaje y el desarrollo más reciente encuesta Brandon Hall Grupo, los resultados de los que se han programado para ser publicado en breve, le preguntamos a la siguiente pregunta: “¿En qué medida son los siguientes conductores considerados para la existencia de aprendizaje de su organización & las estrategias de desarrollo?”

Las opciones de respuesta son:

-Dar prioridad a las necesidades del negocio & alinear negocio, Estrategias de recursos humanos y de aprendizaje

-Analizar L&Necesidades D

-Desarrollar estrategias para abordar L&Necesidades D

-Evaluar L&D

-Fortalecer la ética y la gobernabilidad

-Promover una sólida gestión financiera

-40.5% de la encuesta de los encuestados dijeron L de su empresa&Estrategia D fue desarrollado en alineación con las necesidades del negocio priorizados. La L&Estrategia D había aprendizaje y recursos humanos de apoyo a las necesidades de negocio. La mayoría restante (59.5%) habían respuestas que van desde L&D mirando lo que L&Necesidades D; L&D mirando lo que los estudiantes necesidades; L&D se centra en cuestiones de cumplimiento; o L&D tratando de utilizar el aprendizaje para mejorar la productividad y la rentabilidad.

Así que las respuestas se dividieron en dos campamentos:

-L&D se alinea con las necesidades del negocio; las necesidades de negocio son lo primero y todo lo demás se alinea con las necesidades.

-L&D decide qué L&D piensa alumnos necesitan, especialmente en lo que tiene repercusiones en el contenido para el cumplimiento y / o cómo se gestiona la línea de fondo.

La primera es la que Brandon Hall Grupo considera centrada en el negocio. El segundo se trata ya sea de contenido centrado en el alumno o centrada. Hasta la fecha, la mayor parte de la investigación y el análisis se ha centrado en la diferencia entre las organizaciones que son contenido-céntrica o centrado en el aprendizaje. Brandon Hall Grupo cree que el 40.5% minoría señala un cambio radical dramático para el resto de la L&Organizaciones D. Para que quede claro, aquí hay una mirada más cercana a las diferencias entre el contenido centrado en, modelos centrados en el negocio en el alumno y centrada.

Mientras que los sistemas de aprendizaje existentes proporcionan la capacidad interna muy necesaria de gestión de contenido, programación, entrega y generación de informes, las necesidades emergentes del alumno moderno para experiencias digitales de alta calidad necesitan más, creando una verdadera interrupción (disrupcion) en un dominio que ha sido relativamente estable para muchos años.

Dada esta interrupción dinámica, ¿cómo pueden los líderes de L & D aprovechar mejor la abundancia actual de aprendizaje digital para optimizar el valor de los precios de la inversión? Nuestras conversaciones recientes con líderes de aprendizaje demuestran una creciente presión para revisar las estrategias y ofrecer una experiencia diferenciada, aunque realmente, como me preguntan a menudo, la gente no sabe, no conoce, no quiere, tiene miedo….

Saber por dónde empezar puede ser abrumador en sí mismo. Un plan de tres pasos puede ayudar a los líderes de L & D a avanzar rápidamente hacia la digitalización de la experiencia de aprendizaje.

Para ello podríamos hacer:

a-Evaluar la experiencia actual del estudiante y el estado de la tecnología habilitante.

b-Evaluar objetivamente su experiencia de aprendizaje en el estado actual en el contexto de enriquecer de manera significativa a través de soluciones digitales puede ser difícil dado el ritmo significativo de cambio en el mercado.

 

Esta es la razón por la que abogamos por iniciar su evaluación del ecosistema examinando facetas del alumno moderno a :

a) ¿Su plataforma digital o suite de herramientas facilitan resultados educativos de alta calidad provenientes de contenido tanto interno como externo?

b) ¿Puede su ecosistema identificar, sugerir y rastrear experiencias de aprendizaje que ocurren a través de proyectos y asignaciones en el trabajo, así como cursos formales?

c)¿Puede su tecnología proporcionar una exposición fácil a la interacción y las relaciones con colegas, profesionales y líderes de pensamiento?

d)¿Su infraestructura provee un ambiente de aprendizaje conectado que facilita el aprendizaje a demanda y proactivamente sugiere intervenciones basadas en el rol, la ubicación, los hitos y los proyectos?

Existen tecnologías de aprendizaje maduras o maduradas enfocadas en cada una de estas facetas, Josh Bersin: “El mercado de la tecnología de aprendizaje está experimentando más interrupciones de las que he visto en una década.

 

Las nuevas plataformas de experiencias de aprendizaje, las herramientas de aprendizaje móvil, las herramientas de micro-aprendizaje y las herramientas de producción y distribución de vídeo están ahora listas para escalar.

—–Es hora de considerar seriamente un plan de migración de su legado LMS. “—-

Learning Management Systems ya no son la única solución; Son un nodo en un ecosistema desplegado para involucrar y capacitar a sus estudiantes para ser expertos, conocedores y productivos.

Será básico identificar los momentos de aprendizaje que importan.

El segundo paso para los líderes de L & D es cavar en lo que sus empleados necesitan para crecer capacidades y experiencias mediante la identificación de momentos de aprendizaje que importan. Identificar los momentos de aprendizaje no es como una evaluación típica de las necesidades de capacitación centrada en el contenido de la capacitación específica de la tarea. En su lugar, los momentos de aprendizaje son eventos importantes, hitos y oportunidades que pueden ayudar a los empleados a tener más éxito en el trabajo y en sus carreras.

Con el estudiante en la vanguardia a través de un enfoque de pensamiento de diseño, la identificación de un momento no es sobre el contenido asociado con el momento-sólo el momento en sí. Y, a diferencia de los enfoques tradicionales de L & D centrados en el contenido, es posible que nunca crees contenido durante algunos momentos. En su lugar, puede utilizar la tecnología y las experiencias para apoyar el aprendizaje, abrir nuevos caminos al contenido externo, facilitar el aprendizaje social o curar la información de una manera que satisfaga las necesidades del alumno moderno.

Para entender mejor los momentos y cómo se traducen en tecnología de aprendizaje, los equipos de L & D deben considerar:

1-Crear personas que ayuden a fomentar aprendizaje. Las Personas permiten a los equipos de aprendizaje segmentar sus poblaciones de empleados para comprender mejor sus necesidades de aprendizaje, preferencias y cómo involucrarse y conectarse con ellos.

Las personas varían según la organización y pueden incluir ejecutivos, gerentes de ventas, ingenieros, empleados de primera línea, nuevas contrataciones y otras “categorías” de empleados con necesidades similares en el contexto del aprendizaje.

2-Priorizar los momentos de aprendizaje que importan. Los momentos que importan pueden corresponder a los roles actuales de un individuo ya su carrera a largo plazo o se relacionan con asignaciones y proyectos de estiramiento.

3-Identificar momentos que importan es más importante que nunca, ya que las expectativas de los empleados sobre el aprendizaje y el desarrollo cambian rápidamente y evolucionan. Deloitte 2017 Informe de Tendencias de Capital Humano señaló que la “capacidad de aprender y progresar” es ahora el principal impulsor de la marca de empleo de una empresa. Sin embargo, sólo un tercio de los Millennials cree que sus organizaciones están utilizando sus habilidades bien, y el 42 por ciento dice que es probable que se vayan porque no están aprendiendo lo suficientemente rápido.

4- Definir una hoja de ruta para la tecnología para apoyar el aprendizaje.

Una hoja de ruta priorizada alinea las prioridades y las inversiones en las tecnologías de aprendizaje para orientar la secuenciación reflexiva para su ejecución, a fin de proporcionar un impacto inmediato y un valor a largo plazo. Debe conectarse a la hoja de ruta prioritaria más amplia para las inversiones en personas y la habilitación digital relacionada para maximizar las inversiones y los beneficios en toda la empresa. Personas, momentos que importan y mapas de viaje deben informar la selección, priorización y oportunidad de las iniciativas en su hoja de ruta. Informada por sus prioridades empresariales, su cultura y sus necesidades específicas, cada organización tendrá una visión diferente y una hoja de ruta resultante. Por supuesto, la colaboración con los colegas de TI para aprovechar las plataformas tecnológicas existentes y aumentar donde hay lagunas es importante también.

Algunas organizaciones pueden invertir más intensamente en integraciones a fuentes de aprendizaje externas que abren nuevas vías de aprendizaje a la carta, mientras que otras pueden enfocarse en desarrollar capacidades de realidad virtual de alto impacto específicamente enfocadas en roles y tareas críticas. Otros elementos de la hoja de ruta pueden incluir soluciones de gestión de aprendizaje de próxima generación, plataformas de aprendizaje de experiencias, tiendas de aprendizaje de discos (LRS) para apoyar análisis de aprendizaje más profundos o permitir el aprendizaje social y colaborativo.

Con la amplitud y la madurez de las tecnologías de aprendizaje disponibles en el mercado hoy en día, el cielo es realmente el límite de cómo una organización puede modernizar su ecosistema de aprendizaje. Si bien algunas plataformas pueden sobresalir en un solo propósito, a menudo hay solapamiento de funcionalidad, lo que impulsa la necesidad de una visión clara de cómo posicionar y gobernar los diversos componentes para satisfacer sus necesidades de aprendizaje para crear al mismo tiempo de alto impacto y eficiencia.

Iniciar una campaña de modernización de la tecnología de aprendizaje puede ser desalentador, costoso y confuso al principio. Sin embargo, no tiene por qué ser si se aplica un enfoque estructurado que comienza con el alumno como el foco central. Modernizar la tecnología de aprendizaje es una oportunidad muy real con beneficios tangibles para las organizaciones y un componente importante en la realización del aprendizaje de alto impacto. Las nuevas tecnologías de aprendizaje pueden mejorar las experiencias de aprendizaje y los resultados, ayudando a las empresas a tener éxito en la era digital.

El alumno del futuro construirá el conocimiento que es importante para él o ella como individuo o como parte de una red construida socialmente. Un estudiante futuro navegar a través de problemas mal estructurados en su propio, con un compañero o como parte de un grupo. Estos espacios, ya sean físicos o virtuales, proporcionarán una población diversa con un entorno seguro para explorar compartir y aprender.

En la elaboración del nivel de la sociedad , varios “imperativos” se pueden enumerar los cuales tienen un impacto en la situación real de integración de las TIC en la educación.

Le dan razones para empujar un proceso de reestructuración y – hasta cierto punto – se pueden encontrar en la mayoría de los planes estratégicos y documentos de política sobre la educación en la sociedad de la información:

a-Pedagógico imperativo: las TIC y multimedia pueden enriquecer el proceso de aprendizaje, dando una impresión multi-sensorial de los contenidos, mediante la introducción de nuevas experiencias de comunicación o mediante la estimulación de aprendizaje orientado a proyectos en equipo. Como los estudios de investigación han demostrado la razones cognitivas, multimedia… pueden aumentar la efectividad del aprendizaje en determinadas condiciones.

Estas nuevas tecnologías tienen un gran potencial pedagógico para el desarrollo de las capacidades de los alumnos, si están incrustados en un contexto comunicativo, social, organizativa y técnica adecuada. De hecho, esta incorporación hace que sea difícil medir la eficacia de las TIC en la educación a pesar de los muchos ejemplos de mejores prácticas.

b-Imperativo de política educativa: Las políticas educativas determinan las condiciones en que las TIC se puede integrar en el proceso de aprendizaje. La autonomía de los centros, el papel de los profesores, las políticas de uso de los contenidos digitales y el grado de integración de las TIC en el currículo son factores relevantes en una posible reforma de la educación. Medios de comunicación constituyen la manera en que nos comunicamos en una organización, y pueden promover reformas organizativas de las instituciones educativas y cambiar los procedimientos administrativos.

c- Imperativo económico: El habilidades y competencias en TIC y multimedia que se imparten en el sistema educativo asegurar la competitividad económica y el empleo en el futuro. Si la educación es preparar para la vida futura en la sociedad de la información, las TIC y multimedia tienen que integrarse en las aulas de clase en algún momento. No sólo la inversión en capital humano del futuro, sino también el desarrollo de un mercado multimedia y las TIC educativo europeo y nacional, representa un fuerte imperativo económico.

Intereses económicos subyacentes también están presentes en la introducción de la enseñanza a distancia, y el aprendizaje basado en computadoras ofrece formas rentables de la entrega de contenido de aprendizaje. Este imperativo puede ser más fuerte en la formación profesional y la educación superior que en la educación general.

Por otro lado, la introducción de las TIC en la educación no es sólo una gran inversión de una sola vez, sino que requiere un apoyo financiero continuo para el mantenimiento. Zonas en las que el imperativo económico se funde con los intereses públicos a menudo ceden a las diversas formas de asociaciones público-privadas.

d- Imperativo político: Modernizar el sistema educativo mediante el acceso a las nuevas tecnologías es un tema en cada agenda política. Desde una perspectiva internacional, la comparación de los esfuerzos financieros nacionales y el estado del equipo con la de otro país “de más alto rango” siempre ha sido un argumento político útil para la acción (gráficos mostrando la relación alumnos-por-computadora por país son ejemplos típicos aquí).

Dentro de un sistema de educación, la distribución equitativa de acceso a las TIC es un fuerte imperativo político para evitar desventajas sociales para determinadas áreas geográficas o sectores de la escuela (“brecha digital” o “info-ricos” y “pobres en información”). Actuar contra cualquier forma de “lagunas de conocimiento” constituye un imperativo político-social basado en los valores sociales. Computadoras 1×1…escuela 2.0…eskola 2.0…Plan Ceibal…

e- Imperativo cultural: contenido culturalmente específico tiene que fluir en el mundo de los nuevos medios. TIC y multimedia ofrecen nuevas formas de reproducción cultural y de la presentación de la identidad cultural. Este imperativo es – en combinación con el imperativo económico – visible en las estrategias europeas de las TIC y en el establecimiento de mercados de software con los respectivos contenidos europeos…

f- Imperativo tecnológico: Este imperativo se explica a menudo como lo contrario de la responsabilidad pedagógica: el motor no debe ser las posibilidades técnicas disponibles o potencial, pero lo que es socialmente y pedagógicamente razonable y querido. Sin embargo, la nueva tecnología cambia las formas de almacenar, organizar y distribuir la información. Con la llegada de la computadora, la tecnología aún procesa la información, lo que provoca preguntas pedagógicas acerca de si ciertas habilidades deben ser enseñadas y aprendidas con o sin el apoyo de las tecnologías de información.

Este debate se inició con la calculadora de bolsillo en las matemáticas, pero hoy en día los procesos cognitivos más complejos puede ser ejecutado por los ordenadores. Es el “medialidad” de todas las comunicaciones, ya sea el habla oral, los libros impresos o multimedia, que necesita ser reflexionado en conceptos de una “nueva alfabetización”.

Estos imperativos no son aislados, pero relacionados entre sí y vinculados. El aprendizaje tiene lugar en un entorno específico, que sea institucionalizado en una escuela o en un espacio virtual en Internet accesible desde su casa o desde la escuela. Hasta cierto punto, las estructuras existentes como el contenido del plan de estudios, la integración de los medios de comunicación en el currículo o la organización interna de las escuelas puede ser considerado como efectos de estos imperativos.

Cambiamos el modelo de sociedad, hacia espacios abiertos, ideas que se anticipen a futuros acontecimientos, personas capaces de aplicar su excelencia personalizada, lo cuál hará que la sociedad sea más dinámica y por tanto nunca estaá perndiente de si sabe cambiar o no, si no que por si misma ya será cambiante, nos llevará a aprendizajes abiertos, sin certidumbres es cierto, pero de alguna manera autotirigidos y más adecuados para otro tipo de sociedad que requiere precisamente de esta disrupción, no quiere ser mejor porque si, si no que lo que dese es ser capaz de autoregenerarse en cualquier momento y situación.

 

images (1)

El alumno del futuro construirá su conocimiento como individuo o como parte de una red ”tejida” socialmente.

juandon

¿El aprendizaje de hoy es adecuado a la pedagogía? ¿y al procesamiento de los lenguajes automatizados?

Juan Domingo Farnós

SMU-Pedagogical-Framework

 

Podemos escoger una serie de parámetros que nos sirvan de línea de trabajo sobre esta hipótesis:

a-Infraestructura – ¿será el entorno de apoyo a mis necesidades?

b-Tecnología – ¿es la tecnología adecuada y puedo / estudiantes lo utilizan?

c-Identificación y análisis de los prejuicios y suposiciones antes de su uso puede garantizar los posibles obstáculos para el acceso o la eficacia se tienen en cuenta adecuadamente en el diseño de desarrollo y planificación.

 

Con todo ello se van obteniendo comentarios cualitativos de los estudiantes de diversos orígenes (diversidad y valor añadido=inclusividad).

La diversidad de pensamiento crea “interrupción constructiva” (DISRUPCION-EDUCACION DISRUPTIVA -learnig is the work) que pueden influir en las nuevas formas de pensar, innovación y nuevas iniciativas, lo que nos lleva a crear un nuevo paradigma.

Cada vez más vamos a situaciones donde “las organizaciones que definen a las personas, las personas definen a las instituciones”.

Estamos próximos a la posibilidad de utilizar agentes que comprenden contextos, que sean capaces de hacer “coherente” el sentido de los flujos de datos variados para buscar información, descubrir y proporcionar el contenido necesario para cada uno..

Una cosa que me parece fascinante la idea de que se podrá crear un “perfil de aprendizaje”, una identidad que es esencialmente un paquete digital de nuestras preferencias de aprendizaje y los contenidos del aprendizaje del pasado, que se podrá acceder por las máquina (PERSONALIZED LEARNING + MACHINE LEARNING. by Juan Domingo Farnos)

Esto permitirá que la “máquina” en realidad adapte sus interfaces de usuario, el contenido de aprendizaje y la experiencia en sí misma, y presentar información de una manera que se adapte a las preferencias de los humanos….eso sin duda nos lleva a la VERDADERA SOCIEDAD INTELIGENTE.

Todo ello ocasionará un Aprendizaje integrado – aprendizaje en red que estará integrado en cada dispositivo, cada herramienta, cada recurso físico de LAS PERSONAS, no hay necesidad de una formación específica, la información más reciente estará disponible sólo en el tiempo, de fuentes auténticas COMPUTACIÓN UBÍCUA E I-BICUA, a juzgar por el valioso análisis de la red, siempre con el contexto y que las personas prestemos nuestra ayuda.

Una manera de explicar las posibilidades de la Internet como medio de comunicación es conceptualizarla como un conjunto de “herramientas” y de “espacios” y “tiempos” en los que comunidades de seres humanos con intereses comunes interactúan e intercambian información :

* Espacios para la comunicación síncrona y asíncrona individuo-individuo o individuo-grupo.

* Espacios para la interacción y la actividad social.

* Espacios para la información, para la distribución, búsqueda y recuperación de información en cualquier formato digital.

* Espacios para la educación y la formación.

Como afirman Hiltz y Turoff (1993), no es la tecnología hardware y software la que proporciona el potencial de mejora del proceso educativo. Los entresijos de estos mecanismos de comunicación deben llegar a ser lo más invisibles posible para los participantes.

Los objetivos de estos procesos pretenden hacer frente a las necesidades actuales y las oportunidades de aprendizaje, mediante esta analítica recogiendo los enfoques multidisciplinares pero complementarios de diferentes campos, tales como Ciencias de la Computación, Ciencias de datos, Matemáticas, Educación, Sociología…, eso si, deben ser siempre personalizados y con la responsabilidad de los propios aprendices.

 

Necesitamos por tanto:

1–Análizar el aprendizaje basado en competencias, lo que nos llevará…

2–Aprender y por tanto a realizar la propia evaluación (recordemos que cada aprendizaje lleva impreso consigo la evaluación, ya no como una medición, si no como parte del mismo) con los procesos de aprendizaje de los demás mediante el análisis de ruta de aprendizaje personal y social. Al mismo tiempo, el mecanismo de aprendizaje tecno-social personalizado nos permite que el aprendiz aprenda de acuerdo a su situación y objetivos.

3–Establecer una ruta de aprendizaje individual lo podemos modelar para registrar su proceso de aprendizaje. Por tanto, el espacio de aprendizaje personal (PLE), sera siempre un espacio no lineal…, es en esta situación donde el pensamiento crítico actua de manera determianante, para manifestarse capaz de deducir las consecuencias de lo que cada uno sabe, y sabe cómo hacer uso de la información para resolver problemas, y buscar fuentes de información pertinentes para aprender más…

4-Realizar un análisis de aprendizaje para la evaluación de las competencias genéricas y específicas:

a-La integración de la analítica de investigación y aprendizajes educativos.

b-Analíticas de aprendizaje y el aprendizaje autorregulado.

c-Intervenciones y análisis de los diferentes aprendizajes, estudio de casos…

d-Implementaciones de la analítica de aprendizaje.

e-Analíticas de aprendizaje y efectos a largo plazo (estudios sobre la analítica de                     aprendizaje).

f-Los avances teóricos en la analítica de aprendizaje.

g-Replicación y validación cruzada de las investigaciones existentes

h-Aspectos éticos de la analítica de aprendizaje

i-Analíticas de aprendizaje y formulación de políticas

j–Interoperabilidad para la analítica de aprendizaje.

 

 

images

 

 

 

 

A veces, los indicadores adelantados de un escenario dado son obvias, pero a menudo son sutiles. Puede ser parte de la legislación, o avance técnico, o gradual tendencia social. Luego, por supuesto, es importante controlar estos signos críticos de cerca.

En última instancia, eso es el poder de la planificación de escenarios. Nos podemos preparar de la misma manera todos los escenarios, ni siquiera los aspectos colaterales de los mismos. Todo ello nos ayuda a comprender las incertidumbres que tenemos delante, y lo que podrían significar. Nos ayuda a preguntar más y a responder menos y nos ayuda a detectar, ya que comienzan a desarrollarse…..

El dilema central que hemos tratado de resolver es: ¿Cómo podemos desarrollar una innovadora experiencia l basada en un complejo principio estructural, rizomática, y al mismo tiempo mantenemos intuitivamente navegable y fácil de usar?

El machine learning, el aprendizaje automatizado, va a condicionar y mucho el aprendizaje de hoy y más el de mañana, es por eso que os dejo cuatro artículos que he escrito al respecto y que son fruto de las investigaciones que ya conocéis, su deriva lógica que nunca irán de manera aislada si no que están dentro de la EDUCACIÓN ABIERTA, INCLUSIVA, UBÍCUA, en la que siempre nos basamos pero que como es lógico va evolucionando de manera permanente y continuada.

Las tendencias actuales en aprendizaje automático, análisis de datos, aprendizaje profundo e inteligencia artificial, sin embargo, complican las cuentas psicológicas centradas en el ser humano sobre el aprendizaje. Las teorías de aprendizaje más influyentes de hoy son las que se aplican a cómo las computadoras “aprenden” de la “experiencia”, cómo los algoritmos están “entrenados” en selecciones de datos y cómo los ingenieros “enseñan” a sus máquinas a “comportarse” a través de “instrucciones” específicas.

Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.

Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA, por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

Esto generará automáticamente los ecosistemas de las ideas que serán navegables con todas sus relaciones semánticas. Seremos capaces de comparar diferentes ecosistemas de las ideas de acuerdo a nuestros datos y las diferentes formas de clasificarlos. Seremos capaz de elegir diferentes perspectivas y enfoques…..(personalized learning and Social Learning)

Si somos capaces de adentramos en la proyección de escenarios de aprendizaje y de trabajo, deberemos siempre mirar hacia adelante mediante la comprensión de la naturaleza y el impacto de las fuerzas impulsoras, las que de alguna manera preveemos como con mayor capacidad de certidumbre y de otras, que siendo totalmente inciertas nos ofrecerán un caudal mayor de creatividad . (Hoy somos capaces de crear oportunidades por medio de una amplia utilización de los recursos de m-learning, e-learning y la educación científica basada en la investigación a través de la educación del diseño con escenarios de aprendizaje abiertos, inclusivos y ubícuos).

Miramos hacia adelante , haciendo todo lo posible para tomar decisiones inteligentes, sabemos que no siempre serán acertadas, por lo que debemos estar preparados para ser capaces de incidir en procesos de retroalimentación, bien correctores (innovaciones) o, por el contrario, disruptoras, con lo que el escenario previsto en principio se nos moverá completamente y es aquí doce los escenarios colaborativos y especialmente los cooperativos, entrarán en pleno funcionamiento.

Si damos por hecho que los aprendices salen de la universidad esperando resolver los problemas del siglo 21 y entrar en ocupaciones que aún no se han imaginado todavía, nos equivocaremos de plano ya que la escolarización actual y pasada no está diseñada de esta manera.

Para eso deberán tener la posibilidad y oportunidades para resolver problemas en contextos auténticos, usando las habilidades del siglo 21 y las técnicas de colaboración, que los nuevos principios educativos que planteemos pueden llevar a cabo. (Educación abierta, inclusiva, ubícua (Farnos 2004)

Romperemos las barreras entre las aulas y los estudiantes usando habilidades interdisciplinarias para resolver los problemas con los equipos de sus compañeros, con los mentores, y con profesionales diversos.

Esta sería la idea general que se tiene pero hacerlo significa no entender como queremos que se desarrollen los aprendizajes en la sociedad de la información y el conocimiento.

Un aprendizaje que si optamos por dirigirnos a su  concepto  de doble ciclo, introducido por Argyris y Schön (1978) dentro de un contexto de aprendizaje organizacional y tenemos claro que estamos dentro de nuestros posicionamientos de COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL Y EDUCACIONAL, podremos tener en cuenta la interacción entre las acciones e interacciones de individuos y entidades con niveles de equipo. Cada miembro de una organización construye su propia representación de la teoría en uso del conjunto. El aprendizaje organizacional y ágil, entonces ocurre cuando individuos dentro de una organización tiene un problema (detección de errores) y trabajan en la solución de este problema (corrección de errores), pero la diferencia con lo que hacían antes es que ahora como dice Julian Stodd:

          a-“Se trata de PREGUNTAR todo. El hecho de que lo hicieras así ayer no significa que deberíamos hacerlo de esa manera mañana. En la era social, el cambio es constante. Hacer lo que siempre hiciste no funcionará más. Cuestionar todo. Es un buen hábito para la agilidad.

          b-APRENDER es constante si eres ágil. Si no estás aprendiendo, estás estancada, letárgica, atascada. Los estudiantes ágiles llegan a sus redes y comunidades para crear significado. Utilizan la tecnología para acceder al conocimiento y refinarlo, filtrarlo, crear significado.

          c-REFINAR es el proceso de filtrar lo sin sentido y contextualizar el resto. Los estudiantes ágiles y los líderes sociales hacen esto constantemente, curando una reputación de calidad.

          d-HACER es mejor que pensar demasiado. La agilidad consiste en quedarse atrapado, pero constantemente refinando. Es una mentalidad de investigación de acción, acerca de cometer errores y aprender.

          e-Los ERRORES son inevitables: las organizaciones que quieren ser ágiles necesitan crear entornos permisivos para que podamos tropezar mientras aprendemos.

          f-EDITAR es cómo refinamos nuestras acciones, cómo hacemos los pequeños cambios que nos hacen ágiles”

En cada clima organizacional podemos investigar, probar, comparar y ajustar su teoría en uso, por lo que aquí podremos entrar de lleno en el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO,con lo que podremos replantearnos no solo el proceso anterior , si no por medio de nuestras canalizaciones retroactivas, bien sea de manera “al uso” o por medio de nuestros ALGORITMOS PERSONALIZADOS, llegar a otros procesos completamente diferentes de lo que teníamos previstos….

 

Vamos a ser capaces de analizar y manipular significado, y allí radica la esencia de las ciencias humanas.

Estas operaciones que se harán de manera automatizada y significativa deberá proporcionarnos la suficiente seguridad, transparencia y confiabilidad,… y lo hará si la sociedad quiere que así sea.

La transformación es el cambio de una o muchas variables en el estudio.

Se transforman variables, por ejemplo, al remplazar los valores originales por logaritmos (transformación logarítmica).

Frecuentemente los datos que son obtenidos no se ajustan a una distribución normal, por lo cual es inapropiado el ejecutar pruebas paramétricas

Muchas variables no se comportan de forma lineal o aritmética, por ejemplo las abundancias siguen un patrón exponencial.

” La pieza central de cualquier forma de “aprendizaje personalizado” es el algoritmo para la adaptación de los aprendizajes a los estudiantes individuales .Es cierto que cuando se programa un algoritmo se puede hacer más incidencia en unos valores más que con otros, éstas decisiones son subjetivas; que contienen juicios de valor sobre las variables dependientes e independientes y su relación entre sí. Las cifras ocultan la subjetividad dentro de estas ecuaciones.

Los ingenieros de software crearán diferentes versiones de “aprendizaje personalizado” e insertarán los juicios de valor en las ecuaciones de regresión complicados con el que han escrito para lecciones en línea. Estas ecuaciones estarán ancladas en los datos de los estudiantes prediciendo (no en su totalidad ya que los ingenieros y educadores hacen tweak- “masaje” -las ecuaciones favorecidas) lo que los estudiantes deben estudiar y absorber, clases individualizadas de software en línea , nosotros cambiamos lo de absorber de manera individualizada, por “aprender de manera personalizada-personalized learning, and social learning”.

 

 

pl-framework-logo

 

 

Tales lecciones “personalizadas” alteran la función del docente para mejor, de acuerdo a los promotores de la tendencia. En lugar de cubrir el contenido y la enseñanza de habilidades directamente, los docentes pueden tener los estudiantes en línea , por medio de ELEARNING, MLEARNING… liberando así el mismo docente para entrenar, dar atención individual a los estudiantes que se desplazan por delante de sus compañeros de clase y los que luchan.

Se puede ir también por un sistema híbrido, donde nos dividimos las funciones entre el ordenador y la intervención de las personas humanas sobre la base de lo que cada uno de nosotros hacemos bien, …

Tales sistemas podrían desarrollar no sólo el aprendizaje de habilidades, pero el meta-aprendizaje o de aprender a aprender. Profesores reales pueden desarrollar este y modificarlo (si bien es cierto y raro), y sin embargo, es probable que sea la mejor inversión. En mi aprendizaje basado en la actividad, le sugerí que poco a poco los alumnos deben hacerse cargo de la elección de sus actividades, a desarrollar su capacidad de convertirse en autodidactas. También le sugerí cómo podría ser en capas en la parte superior de experiencias regulares de aprendizaje. Creo que esto va a ser un área interesante para el desarrollo de experiencias de aprendizaje que son escalables, pero realmente desarrollan los estudiantes para los tiempos venideros.

Hay más: normas pedagógicas, modelos de contenido, modelos con alumnos, etc, pero finalmente estamos consiguiendo  ser capaces de construir este tipo de sistemas, y debemos ser conscientes de cuáles son las posibilidades”.

Con todo ello la personalización por las tecnologías digitales (algoritmos) sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y es aquí mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepción de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformara en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hará que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico.

Céline Schillinger, dice “que la sociedad debe cuidar a sus PERSONAJES MÁS REBELDES” ya que son los que cuando algo se caiga, se desmorone, seguirán retumbando con sus ideas, sus inquietudes, su fuerza…y los demás así les podrán seguir»…

Los seres humanos tienen la capacidad para hacer frente a algunas cosas muy complejas, sin embargo, con demasiada frecuencia nuestras barreras sociales y de organización que nos bloquean el uso de nuestras capacidades..

La adopción de nuevas tecnologías en la cualquier organización de trabajo, educación, política…suele ser una batalla cuesta arriba, como convocar a los recursos, la construcción de los conocimientos, y la gestión del riesgo de la vanguardia a menudo lleva implícito y explícito un arte, tanto como lo hace la ciencia. Pero a medida que las organizaciones ven que con la tecnología se alcanza cuotas máxima históricas en el  ritmo de la innovación entre un verdadero inmenso mar de nuevas elecciones, dichas están cada vez más conscientes de que no pueden dejar que su brecha digital crezca demasiado.

Hay un montón de cosas muy interesantes que tienen lugar con las tecnologías, a menudo fluyen directamente desde el mundo de los consumidores, de los aprendices…

En ello las Tecnologías y la Inteligencia artificial, no solo tendrán una función vital, si no que serán totalmente imprescindibles…

Es un reto importante, pero también es una oportunidad histórica, ya que algunas de estas nuevas tecnologías no son sólo perjudiciales, pero ofrecen a marcar el comienzo de industrias enteras en una jubilación anticipada (la impresión 3D, donde todo el mundo se convierte en su propio fabricante de un conjunto cada vez mayor de bienes viene a la mente.)

Así que debido a la creciente potencial disruptivo de la tecnología digital, ya que se convierte en un elemento de primera clase de la estrategia de negocio de la empresa, las organizaciones ignoran centrarse en estas tecnologías emergentes de alto impacto, aunque a menudo a su propio riesgo. Es mucho mejor, en mi opinión, para hacer que el tiempo para centrarse en su promesa”…

Quizás el más profundo cambio tecnológico, esté es el proceso de utilización de los principios de relaciones sociales para reinventar los modelos de colaboración y el uso de la fuerza motriz más escalable y rentable (multitudes) para crear procesos para encontar posibles nuevas tipologías de organizaciones que a menudo no eran posible antes. Esperamos que la economía de colaboración se caliente a lo grande con bastante madurez en su oferta.

En los ultimos tiempos se están dando las corrientes referentes al Big data y a a los Algoritmos (Inteligencia Artificial), los que predicen que significaran la “visualización” de una época con rayos y truenos, que nos tendrá vigilados permanentemente ” Un artículo del periodista holandés Dimitri Tokmetzis demostró el año pasado hasta qué punto esto puede ir en los datos de montaje de retratos compuestos de lo que somos. Google sabe lo que busca y puede inferir no sólo qué tipo de noticias que lees en un domingo por la mañana y qué tipo de películas prefieres un viernes, qué tipo de porno que probablemente nos gustaría mirar y dejarnos boquiabiertos en la noche del sábado , lo que ha hecho que los bares y restaurantes cierren”….

La propuesta de Bentham para una Máquina total de la visibilidad puede ser menos significativa a la tesis de los universos de datos emergentes que sus contribuciones a la moral del utilitarismo y su supuesto de que se puede medir nuestro bienestar.

Estamos hoy en la clase difusa del pensamiento calculador y comparaciones cuantitativas insta a que el utilitarismo, tal razonamiento no se basa en el trabajo de visibilidad a hacer. Más bien, eso depende de algoritmos de análisis, que a su vez depende de la presa de los algoritmos silenciosos –los que convierten en silencio nuestro comportamiento en una avalancha de datos. (son la metáfora de los presos alrededor que se pusieron alrededor de una torre de vigilancia para ser visualizados, hasta que estos alcanzaron la manera de evitarlo( estos eran los algoritmos)….

 

Con el trabajo algorítmico que preconizamos debemos tener siempre presente, tanto en las ideas, el desarrollo propio de andamiaje-algoritmico, así como en su posterior diseño, que deben ser capaces de analizar y llevar a cabo de manera pormenorizada y cuidadosa, conocer de que manera el aprendiz es capaz de aprender a aprender de manera personal y personalizada, por lo que estos siempre tendrán garantizado un apoyo inestimable.

Los aprendices, dentro de la educación formal de manera sistematizada, y en la informal, de manera generalizada… pueden beneficiarse de la orientación de los algoritmos que apuntan al aprendiz hacia los sistemas de tutoría en línea, por ejemplo, que están demostrando tan eficaz como tutores humanos.

La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aqui mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepcion de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformara en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hará que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico.

Estos algoritmos de personalización (Rauch, Andrelczyk y Kusiak, 2007), recopilar información del usuario y analizan los datos para que pueda ser transmitida al usuario en momentos específicos (Venugopal, Srinivasa y Patnaik, 2009). Por ejemplo, cuando estoy terminado de ver un video en YouTube o una película en digital y he aquí que presenté con una lista de recomendaciones sobre los géneros que acabo consumidas. Esta idea funciona de forma similar con algoritmos de personalización que sería capaz de recomendar cursos o avenidas de aprendizaje basado en el conocimiento previo de las personas intervinientes en el proceso de aprendizaje ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO .

¿El aprendizaje PERSONALIZADO tiene suficiente mejoría en el aprendizaje del aprendiz para justificar los costos de un sistema de aprendizaje más complejo?
¿Cómo podemos aprovechar algoritmos de aprendizaje automático “Big data” y otros.. para la construcción de sistemas de aprendizaje personalizadas más eficientes y rentables?

¿Cómo pueden las ideas y resultados de la investigación de las ciencias cognitivas, utilizarlos para mejorar la eficacia de los sistemas de aprendizaje personalizados?.

La Machine learning (La tecnología Machine Learning está abriendo nuevas oportunidades para las aplicaciones de software en temas de retroalimentación, al permitir a los ordenadores aprender de grandes y de pequeñas cantidades de información sin necesidad de ser programados explícitamente, aprendiendo de los errores producidos y según los datos personalizados, readaptarlos en otras direcciones, lo cual nos permite optar por otras opciones de aprendizaje…)

 

En este sentido, los sistemas Machine Learning representan un gran avance en el desarrollo de la inteligencia artificial, al imitar la forma en que aprende el cerebro humano -mediante la asignación de significado a la información y darnos más posibilidades de opción según nuestros personalismos.

El Machine learning identificará y categorizará las entradas repetitivas y utilizar la retroalimentación para fortalecer y mejorar su rendimiento. Es un proceso similar a cómo un niño aprende los nombres y la identidad de los animales, haciendo coincidir las palabras con las imágenes; el ordenador, poco a poco, aprende a procesar la información correctamente.

La evolución de los algoritmos que “aprenden” de los datos sin tener que programarse de forma explícita. Un subgrupo particular de Machine Learning se conoce como “aprendizaje profundo” (Deep Learning). Este término describe el uso de un conjunto de algoritmos llamados redes neuronales que toman como modelo el cerebro humano. Los avances en este aprendizaje profundo han impulsado una rápida evolución de las tareas de aprendizaje por parte de las máquinas en los últimos años, en particular el procesamiento del lenguaje y texto, y la interpretación de imágenes y vídeos. Estos sistemas, por ejemplo, llegan a identificar caras o a interpretar el idioma natural a una velocidad y con un grado de acierto que puede superar al de un ser humano.

 

 

 

1_UhQ4oY5o3hwRpd_p3E76Hw

La necesidad de tener máquinas autónomas están en el corazón del movimiento de aprendizaje automático y del aprendizaje ubícuo en sí mismo.

Podemos llegar con ello a anticiparnos a situaciones personalizadas ya que las posibilidades automáticas vs moviles, hace que las situaciones que hemos ideado con anterioridad se puedan implementar en cualquier espacio, tiempo y escenario, eso si, los beneficios de los mismos (MOBILE LEARNING AND MACHINE LEARNING, siempre dependerán de cómo se apliquen.

La necesidad de tener máquinas autónomas están en el corazón del movimiento de aprendizaje automático y del aprendizaje ubícuo en si mismo.
Podemos llegar con ello a anticiparnos a situaciones personalizadas ya que las posibilidades automáticas vs moviles, hace que las situaciones que hemos ideado con anterioridad se puedan implementar en cualquier espacio, tiempo y escenario, eso si, los beneficios de los mismos (MOBILE LEARNING AND MACHINE LEARNING, siemrpe dependeran de como se apliquen.
El aprendizaje móvil (o “m-learning”) ofrece muchas posibilidades tanto para aprendizaje mezclado como en línea aprovechando completamente aprendizaje sus beneficios en tiempo real y en espacio real (espacio físico) mezclada con la información digital y experiencias.
Muchos países en desarrollo están buscando tecnologías móviles que tiene el “potencial para ofrecer educación sin depender de una amplia infraestructura de comunicaciones que se adapte al contexto de los países en desarrollo. En algunos países en desarrollo, hay una fuerte base instalada de usuarios de teléfonos móviles que junto al aprendizaje autonmático les facilitaría no solo la parte humana de los mismos, si no también la económica.
Entonces, es importante considerar si el objeto será realizado solo en línea (como una aplicación-algoritmo-machine learning) o como una experiencia. El despliegue previsto o la ecología del mismo, será importante tener en cuenta antes de que el trabajo de desarrollo comience. Una vez que las decisiones importantes se han hecho, entonces el diseño puede entrar en la fase de desarrollo de contenido móvil. El objeto de aprendizaje puede entonces ser cargado y almacenado en un sistema de gestión, o en un servidor de aprendizaje / o en un curso o un sitio web. Desde allí, el objeto de aprendizaje se despliega. De manera óptima, el bucle de retroalimentación de los usuarios, puede informarles sobre el diseño o rediseño.
Podemos seguir y seguir, pero acabaremos haciéndonos preguntas, como siempre:….
                       —¿Qué es el aprendizaje automático? ¿Cómo podemos implementarlo en el mundo de la educación y de manera móvil?
                       —¿Qué es el aprendizaje móvil? ¿Cuáles son sus posibilidades y limitaciones?
                       —¿Cuáles son algunos de los límites de los dispositivos móviles en términos de insumos de información? Información de recibo a través del entorno de una pequeña pantalla?
                       —¿Cuáles son los pasos necesarios para el diseño y construcción de objetos digitales de aprendizaje para la entrega a través de dispositivos móviles y desarrollados de manera automática?
                        —¿Cuáles son algunos tipos de mobile-friendly objetos de aprendizaje digitales que se pueden crear hoy en día?
                        —¿Cuáles son algunos ejemplos de los métodos pedagógicos utilizados en escenarios reales de aprendizaje móvil y autonámicos o es mejor crearlos nosotros mismos según nuestras necesidades y contextos, siempre de manera personalizada/socializadora?
                       —¿Estamos listos para el Aprendizaje Móvil?
                      —¿Estamos preparados para un aprendizaje móvil dentro del machine learning?
El uso frecuente de los dispositivos móviles no significa que los estudiantes o profesores están preparados para el aprendizaje móvil ni automático:
                    a——¿Estamos los estudiantes y profesores dispuestos a dar el salto del aprendizaje presencial, del e-learning …al aprendizaje móvil automático?
                   b —–¿Qué significa estar preparados? Para responder a estas preguntas, podemos examinar los dispositivos móviles que los estudiantes y profesores ya estan utilizando, así como las actividades que realizan durante el uso de estos dispositivos. En la mayoría de los casos, los estudiantes y los profesores ya han participado en una variedad de actividades de informática móvil y la comunicación en el trabajo y para otras facetas cotidianas.
Veremos que pasa en los próximos tiempos, pero parece obvio que el APRENDIZAJE MÓVIL, el el AUTOMATIZADO SE MEZCLEN: “aprender desde cualquier sitio y sin importar el tiempo”, cambiará la manera de aprender, eso está claro, sus consecuencias pueden llevarnos a que la sociedad se decida por otra forma de educarse, pero eso lo veremos….
El aprendizaje automático tiene el potencial de respaldar aspectos de la enseñanza y el aprendizaje que consumen mucho tiempo y son difíciles de gestionar, como el trabajo en proyectos individuales, la colaboración, los tutoriales y el aprendizaje autodirigido y si se extrapola a situaciones ubicuas, se podrá incluso a entender la necesidad del cambio de ROLES
Investigaciones recientes de acceso digital han demostrado que el arte de los cuestionamientos abiertos en las aulas está desapareciendo. ¿Qué pasa si volteamos un sistema típico de aprendizaje automático? ¿Qué pasaría si, en lugar de aislar a un alumno de hechos específicos, los sistemas fueran diseñados en su lugar para hacer preguntas abiertas a los estudiantes para excitar y despertar su imaginación, para que su personalización y socialización de sus aprendizajes fueran decisivos en su vida y en su educación?
¿Qué pasa si estos sistemas fueron diseñados para preparar a los jóvenes para gestionar de forma autonoma, abierta, flexible y ubícua (MOBILE LEARNING) su propio aprendizaje asegurándose de que están listos para hacer las preguntas apropiadas y maximizar las conversaciones , habiendo ya explorado el tema con sujetos agentes? Además de alimentar la imaginación, este enfoque abierto podría beneficiarse de otras características del aprendizaje automático.
El problema con la práctica actual es que una prueba de cultivo significa que las máquinas se utilizan para pintar el tipo incorrecto de imágenes. Los puntajes de las pruebas son la única moneda que cuenta en las aulas, por lo que estas imágenes tienden a ser de rendimiento de prueba y no dicen nada sobre lo que los alumnos pueden hacer, cómo lo hacen y qué/quien les importa. Las transcripciones de las conversaciones con un agente “abierto” impulsado por el aprendizaje automático podrían ayudar a crear imágenes mucho más ricas para que puedan implementar sus aprendizajes en la vida real.
Un artículo reciente con un problema adicional con el aprendizaje automático que a menudo se denomina inteligencia artificial (AI). Este término es problemático y que indica claramente que se desplaza a los seres humanos con las máquinas y confirma que todo se enfoca en cómo se trata de que los robots reemplacen a los maestros. En lugar de reemplazar a los seres humanos, estas sistemas estarán listos para trabajar junto con las personas para amplificar la capacidad humana y se desarrollarán de manera móvil, con lo que nos solo su VISIBILIDAD si no también su UTILIDAD en el mundo del aprendizaje será mayor.
En la mayoría de los aspectos de nuestras vidas, la tecnología ha hecho cambios significativos (para bien y para mal), pero en la educación, particularmente , todavía hay resistencia obstinada. La promesa de obtener mejores resultados en las pruebas mediante la aplicación del aprendizaje automático puede y debe atraer a los políticos, policy makers… y continuar obteniendo fondos. El aprendizaje automático puede determinar si ha levantado un pasaje textualmente de la web.
También podemos crear con la tecnología móvil y con su metodología y didáctica de aprendizaje un objeto móvil fácil con el aprendizaje digital, comenzando por la comprensión de los objetivos de aprendizaje y planificar el diseño del objeto a través del aprendizaje de diseño que considera el contenido de la información, la audiencia proyectada, el método de entrega y la interfaz , si el objeto es un objeto independiente o una integrada con actividades no móviles, y si la multimedia es rica o no.
El aprendizaje móvil es una especie de realidad aumentada, con los dispositivos móviles que permiten el acceso y la conectividad de información de muchas ciudades y otros entornos para mejorar la experiencia del alumno. Wireless Fidelity (WiFi) tecnologías y la divulgación amplia de muchos dispositivos móviles (teléfonos inteligentes, iPads, Tablet PC, ordenadores portátiles pequeños, y otros) han hecho que el acceso a Internet y la Web, sean realmente ubícuos.
Incluso con el aprendizaje en línea tradicional, que ayuda a que los objetos de aprendizaje digitales móviles sean accesibles, para una más amplia gama de puntos de acceso para que “en cualquier momento y en cualquier lugar” podamos aprender.
Además, los dispositivos móviles, con sus micrófonos, cámaras y otras tecnologías de la ingestión(software) permiten la captura de información del mundo real en formato digital y el intercambio de esa información en el mundo.
El crecimiento de las aplicaciones creativas permiten mucho más la interactividad en tiempo real, conciencia de temas de localización educativa y los intercambios multimedia.
El aprendizaje móvil se ha convertido en una forma viable de aprendizaje a distancia y mezclado (híbrido), de aprendizaje debido a las nuevas habilitaciones de diversas tecnologías.
El aprendizaje automático (Machine Learning, ML) ha revolucionado el mundo de las computadoras y lo hará en el de la eduación, permitiendo como acabamos de demostrar el aprendizaje personalizado y socializador, al permitirles aprender a medida que avanzan con grandes conjuntos de datos, mitigando así muchas trampas de programación previas e impases. Machine Learning crea algoritmos que, cuando se exponen a grandes volúmenes de datos, producirán autoaprendizaje y evolución. Cuando esta tecnología única impulsa las aplicaciones de Inteligencia Artificial (AI), la combinación es poderosa .Pronto podremos esperar ver robots inteligentes a nuestro alrededor haciendo todo nuestro trabajo, mucho más rápido, con mucha mayor precisión e incluso mejorando en cada paso. ¿Este mundo ya necesitará humanos inteligentes o pronto seremos superados por robots que piensan en sí mismos?¿Cuáles son las tendencias más visibles de Machine Learning ?
La popularización de los dispositivos móviles ofrecen una poderosa motivación para crear contenidos de aprendizaje pueden reproducir en dispositivos móviles automatizados .Los dispositivos móviles también permiten los usos del medio físico real en maneras que no eran alcanzables con otras tecnologías de aprendizaje en línea.
Además, las capacidades de comunicación entre los alumnos en sus dispositivos móviles también permiten más a fondo la colaboración y/0 co-aprendizaje:

                         a) Adoptar, adaptar  y actualizar fácilmente las tecnologías.

b) Desarrollar un ambiente digital personal a partir de una gama de                                            herramientas y servicios.

c) Comprender cómo la tecnología digital está cambiando las prácticas en                                 el trabajo, en la educación y en la vida social.

Será interesante ver si los cursos para estudiantes móviles se vuelven más comunes. No solo la replicación del diseño de un curso básico, sino también una experiencia de aprendizaje con tabletas y teléfonos inteligentes como los principales mecanismos de entrega para la enseñanza y el aprendizaje.

“Las características del aprendizaje móvil que se encuentran en la literatura incluyen palabras tales como: mobile learning, elearning, ahora, machine learning, aprendizaje automático, algoritmos, ‘personal’, ‘espontáneo’, ‘oportunista’, ‘informal’, ‘penetrante’, ‘situado’, ‘privado’, ‘sensible al contexto’, ‘mordida’ ‘tamaño’ y ‘portátil’. Esto implica una conceptualización del aprendizaje móvil en términos de las experiencias de los alumnos con énfasis en la propiedad del dispositivo, la informalidad, el movimiento y el contexto que siempre será inaccesible para el aprendizaje electrónico convencional (Kukulska-Hulme y Traxler, 2007). Diseñar para el aprendizaje móvil comienza considerando cómo la implementación o el uso de tecnologías móviles apoyarán esta conceptualización, o la consideración de cómo cualquier actividad de aprendizaje propuesta se relaciona con los atributos anteriores “.

Aprendizaje móvil: una guía práctica para organizaciones educativas que planean implementar una iniciativa de aprendizaje móvil

“Si bien hay muchos enfoques que una institución puede adoptar cuando se trata de aprendizaje móvil, desde la funcionalidad administrativa hasta el aprendizaje enriquecedor y las experiencias de aprendizaje , un factor clave a tener en cuenta es el alumno”.

“Al poner al alumno en primer lugar, la tecnología utilizada para entregar los recursos tiene en cuenta las variaciones locales en la conectividad. Donde los maestros tienen acceso confiable a Internet, los grupos de WhatsApp se han configurado para compartir videos de técnicas de enseñanza que entusiasman a los estudiantes con sus lecciones “.

Las tecnologías móviles son parte de la combinación general de aprendizaje mejorado de tecnología. En algunos casos, el aprendizaje basado en dispositivos móviles es parte de una experiencia de aprendizaje combinado y, a veces, el único mecanismo de entrega de aprendizaje es el móvil.

 

 

 

 

nlp_portada

 

 

El procesamiento del lenguaje natural y el aprendizaje automático se pueden aplicar en la educación de los aprendices  a abordar áreas problemáticas en la enseñanza y el aprendizaje. El sistema propuesto analiza los comentarios de los estudiantes de ambas encuestas de cursos y fuentes en línea para identificar la polaridad del sentimiento, las emociones expresadas y la satisfacción frente a la insatisfacción. Una comparación con los resultados de la evaluación directa demuestra la confiabilidad del sistema.

Los trabajadores y los aprendices de hoy y de mañana se enfrentan a momentos de aprendizaje, pero necesitan más a menudo estar en un el contexto de trabajo, muy por encima de lo que están en el aula o en línea (elearning).

Contextos laborales donde las oportunidades de aprendizaje informal son la mejor de las soluciones de aprendizaje . Estas soluciones informales sirven mejor a las necesidades individualizadas, personalizadas y socializadoras , que se pueden ejecutar gracias a su inmediatez [urgencia para llevar a cabo] y poder asumir riesgos delcuando se requiere un rendimiento impecable.

Con todo ello… ¿Cuán dependiente es nuestro ·ecosistema” en la aplicación de la formación tradicional? La pregunta más importante es: “¿Cuánto dependemos en nuestro paradigma de formacion actual?”.

Recomendariamos que debería ser un entorno de aprendizaje continuo (. Si el 95% del tiempo de un trabajador se desarrolla continuamente en su contexto de trabajo. El trabajo es continuo. El cambio es continuo. La demanda de un rendimiento impecable en el contexto de trabajo continuo y en este porcentaje entra naturalmente su formación, que por tanto también sera continuada y para siempre (Life long learning)…

Con todo ello realizaremos:

              • Preparación – la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar                            actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del                                  aprendiz en disposición para aprender.
               • Despliegue – la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los                                activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la                                          transferencia de conocimientos.
               • Refuerzo (EVALUACIÓN) – la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la                    aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el                              rendimiento medible y sostenible. (learning is the work).

   Necesitamos crear una cultura organizacional en la que el aprendizaje sea continuo y suced en el curso del trabajo (LEARNING IS THE WORK), donde los trabajadores ” escogen “el aprendizaje que necesitan cuando lo necesitan( y con las tecnologias necesarias)

   La mayor parte del aprendizaje ocurre en el lugar de trabajo de todos modos. El reto consiste en asegurarse de que los trabajadores están recibiendo la información correcta y útil y si es el aprendizaje por ENSAYO-ERROR con la retroalimentacion por medio de algoritmos, entre partes, personalmente, online…que los empleados están recibiendo y que les ayuda ayuda a aprender. Con la tecnología que está disponible hoy en día, no hay ninguna razón por qué no podemos obtener sólo la información correcta a los empleados cuándo, dónde, y cómo la necesitan. (INFORMAL, NATURAL…)...

Dentro de este nuevo Escenario que se está generando por la adquisición en nuestro ADN de las TIC, como un elemento más de nuestra manera de pensar y de actuar, obliga de alguna manera a una mezcla de lo que sería la Formación reglada y regulada y la educación que todos adquirimos sin darnos cuenta, la que está ahí con nosotros sin darnos ni siquiera cuenta. Este fenómeno es el más importante y que cambiará la Sociedad por entero, las tecnologías hacen que la sucesión de las cosas sean de otra manera que nada tiene que ver con lo que hacíamos antes de ellas.

Es precismanete en esta dualidad donde quizás si el aprendizaje ya no sea un problema sino una solución a nuestras necesidades no solo en nuestro trabajo, sino en nuestra vidad en general.

El aprendizaje informal es cada vez más no sólo “un aprendizaje”, sino también como un recurso que se utiliza ampliamente en el diseño de los procesos de aprendizaje. Objetivo de enfoques, métodos e instrumentos enumerados para crear un marco general adecuado para contextos no deseados o auto-organizados y auto-aprendizaje fuera de la responsable institucional.

Frente a todo lo que hemos expuesto lo que ya no tiene sentido es reponer posicionamientos REDUCCIONISTAS y PROTECCIONISTAS, ya que no se sostendrían de ninguna manera, aunque nos pusiéramos pusilámines en una concepción catastrofista de una sociedad “maquinizada” que no viene al caso o de una falta de preparación de las personas, lo cual aún es menos creíble des de el momento que las Tecnologías conviven con nosotros de una manera normal y generalizada.

Ya ni siquiera los postulados de muchos “prohombres” de la pedagogía que aclaman:” Más pedagogía y menos tecnología”, pues ni eso tienen sentido, la Sociedad es un mashup de circunstancias y de acontecimientos que todos se producen por efectos varios y donde todo es necesario y nada puede ser excluido, por todo ello, nada es superior a nada ni a nadie y cada aspecto es importante según lo que se necesite, cómo y cuando.

 

Si en la actualidad la  pedagogía, basada en la continua investigación, indica que es adaptable y modificable a los valores formales e informal surgiendo nuevos maneras educativas que se adaptan a las exigencias de la situación y ofrece una alternativa educativa en la contemporaneidad, es probable que tenga resultados donde lograr niveles totales de alfabetización de gran alcance. (seguir leyendo En educación: ¿es suficiente un cambio pedagógico? ¿tecnológico? de Juan Domingo Farnós Miró

La pregunta como no podía y no debía ser, queda abierta, sois vosotros y vuestras circustancias las que deberéis dirimir con ello y entender a su vez que las hipótesis de ahora no son las de antes y por tanto deben permanecer así, abiertas.

juandon

ELEMENTOS DE ELEARNING Y SU POSICIONAMIENTO CRÍTICO (Grainne Conole and Juan Domingo Farnós)

Juan Domingo Farnos Grainne Conole

El Marco donde se realiza el mismo Elearning que fue introducido a la lista de los principales factores que mas influyen en el aprendizaje a distancia/en línea (ELEARNING)

Independiente la pedagogía utilizada en la instrucción en línea tiene un gran impacto en el aprendizaje, pero la tecnología utilizada tiene mucho menos.

Sin embargo, el contenido se considera más atractivo y se ve como un elemento clave del diseño pedagógico para facilitar la interacción, donde el estudiante interactúa con el contenido del curso, profesores y compañeros.

Curiosamente, entre estos, interacción estudiante-estudiante y el aprendizaje colaborativo es más fuertemente asociado con performance· académico

El canal más común para la interacción con los compañeros, los foros de discusión asincrónica, y éstos se ven como más beneficiosos cuando la interacción se ve más estructurada, moderada .

Otro importante elemento es que los alumnos han individualizado la retroalimentación – mucho de ello puede provenir de la interacción descrita. A pesar de los esfuerzos para proporcionar información a través de cuestionarios de auto-corrección, hay mucho margen de mejora aquí, como el valor real es abordar los procesos de pensamiento del estudiante y cuestionario de explicaciones (si se usa) sólo parcialmente . ·

Beneficios para que los estudiantes con ejercicios de autorreflexión y autoevaluación desde una perspectiva de estudiante, tendían a valorar «cursos bien diseñados, con frecuencia actualizados que incorporan factores de motivación extrínsecos, con tareas/ejemplos inmediatamente relevantes para su práctica, un nivel razonable de control y la flexibilidad (sobre todo en términos de plazos), apoyan para colaborar con sus compañeros y un alto nivel de participación del instructor en suministrar retroalimentación sumativa desde la perspectiva del instructor

Para suministrar estos elementos beneficiosos pedagógicos requiere una mayor cantidad de esfuerzo que diseñar una experiencia de aula cara a cara. Una tendencia útil aquí es que se forman a menudo pequeños equipos educacionales para producir y ejecutar cursos en línea, sin embargo.

Las lagunas más grandes son insuficiente infraestructura técnica y formalmente establecieron políticas y una visión compartida para apoyar los cursos en línea.

GRAINNE CONOLE:

Hay cinco componentes de e-learning, que son esenciales para todos los cursos en línea con éxito. La comprensión de estos componentes le ayudarán a diseñar y desarrollar un curso que cumple con equipo a base de los objetivos de formación. El diagrama de arriba ilustra cómo estos componentes están conectados.Cada componente de e-learning juega un papel importante en el diseño de un curso en línea. Entre todos los componentes, ninguno juega un papel más importante que la Audiencia.

Audiencia

No hay texto alternativo para esta imagen

Desde el concepto hasta la ejecución, el público es un factor crítico en el proceso de desarrollo de cursos en línea. Todo diseñado y desarrollado debe hacerse con la audiencia en mente. Uno de los primeros pasos en el proceso ADDIE es llevar a cabo un análisis de la audiencia. Este análisis le ayudará a determinar la estructura básica de los componentes del e-learning otros cuatro. A medida que comienzan a desarrollar un curso en línea siempre debe considerar lo siguiente acerca de su audiencia:

  • Audience
  • Engagement
  • Design
  • Mechanical Engineer
  • Courses Online
  • Success
  • Expectativas: Es necesario conocer los resultados esperados de la capacitación o curso que se desarrolla. ¿Qué se requiere del alumno después de completar el curso o entrenamiento? ¿Qué habilidades se requieren para ser certificado o calificado al completar el curso o entrenamiento?Conociendo estas expectativas le ayudará en la determinación de la estructura, contenido y formato del curso o capacitación a desarrollar.
  • La capacidad de aprendizaje (requisitos previos): Antes de poder diseñar o desarrollar un curso en línea, usted necesita saber acerca de la capacidad de aprendizaje de la audiencia y si hay temas previas necesarias para el curso o formación. Por ejemplo, si usted está creando un curso sobre cómo construir un coche, el alumno debe tener cierta aptitud para la mecánica o el conocimiento de cómo funciona un coche antes de aprender a construir un coche. Por lo tanto, un requisito previo para este curso puede requerir que el alumno conozca los fundamentos de los motores antes de completar un curso sobre cómo construir un coche.
  • Disponible de hardware / software: Una parte importante de conocer a su público es la comprensión de las capacidades del alumno para acceder y ver el curso. Por ejemplo, si usted tiene la intención de incluir el audio en tu curso, es importante saber si el público tiene el hardware y el software apropiados para escuchar el audio.
  • Ambiente de aprendizaje: Otra parte importante de la fase de análisis consiste en identificar el entorno de su público. ¿Dónde la audiencia completar la formación o curso? ¿Será en un salón de clases o en su estación de trabajo o escritorio? Las respuestas a estas preguntas le ayudará a diseñar las actividades que mejor se adapten a los requerimientos del entorno. Por ejemplo, el alumno puede estar en un lugar que inhibe la experiencia de su aprendizaje debido a ruidos u otras distracciones. El delgado también puede estar restringido a ciertas horas del día o se limitan a una cantidad de tiempo para usar una computadora para la formación. La comprensión de estos obstáculos o retos más le ayudará en el diseño de un curso.
  • Responsabilidades del trabajo: Como un diseñador de instrucción, y sobre todo como un desarrollador de e-learning, es necesario conocer las responsabilidades del trabajo de su público.Recuerde, las habilidades necesarias de los alumnos menos habilidades actuales de los alumnos es igual a los objetivos del curso. Sabiendo lo que el estudiante es responsable de en el trabajo le ayudará a cumplir con las expectativas y objetivos de sus clientes. Además, este conocimiento le ayudará a crear eficaces ejercicios en línea y juegos para ayudar al estudiante a comprender el tema presentado.
  • Preferencias: Esta es una de las áreas pasadas por alto al aprender acerca de su audiencia. Su público siempre tendrá preferencia en la forma en que aprenden. Algunos son más propensos a aprender de vídeo y ejercicios de audio, mientras que otros necesitan más simuladas, ejercicios prácticos para aprender. El conocimiento de los estilos de aprendizaje le ayudará a diseñar un curso que es interactivo y lograr resultados.

Estructura del Curso

No hay texto alternativo para esta imagen

Estructura de los estudios se refiere a cómo un curso está diseñado para e-learning. La estructura de un curso juega un papel fundamental en la forma en que su audiencia se entera de la materia. Durante la fase de diseño de Addie que una lluvia de ideas que el curso debe ser organizado y estructurado. Para que el aprendizaje de los mismos principios se aplican. Storyboard es una gran manera de construir la estructura de su curso. Considere los siguientes elementos cuando la estructuración de su curso:

  • El contenido del grupo en módulos lógicos: Identificar el flujo del curso y luego determinar cómo modular la información. La estructuración de la información en pequeños “fragmentos”, será más fácil para su audiencia a seguir y aprender de los materiales. La mayoría de la gente puede conservar una gran cantidad de información. Sin embargo, la información debe organizarse y agruparse en pequeños segmentos para asegurar un mayor porcentaje de retención de la información.
  • Evitar la creación de módulos que exceden 8-10 páginas: La mayoría de las personas necesitan sentir que están logrando algo y necesitamos esos puntos de control mental que indican que están progresando. Mantener los módulos de 8-10 páginas le ayudarán al alumno una sensación de progreso.Además, los módulos que tienden a ser mucho hacer que el alumno a perder interés y por lo tanto, el proceso de aprendizaje se convierte en una monotonía.
  • Incorporar conceptos interactivos: Su estructura del curso también debe incluir conceptos interactivos colocados estratégicamente en todo el curso. Con demasiada interactividad puede hacer que el alumno que olvidar tampoco por qué se está completando el curso o el interés, simplemente suelta. Una buena regla general es incluir un ejercicio o actividad cada página el tercer lugar con una de las principales actividades por módulo. Esto establecerá una buena relación entre exchaning información y mantener el interés del alumno.
  • El uso de fotografías y gráficos para ayudar a explicar las ideas, conceptos o afirmaciones:Siempre es una buena práctica incluir imágenes siempre que sea posible. Muchas veces, los diseñadores de instrucción se inserta una imagen por el simple hecho de insertar una imagen. Cada imagen debe tener un propósito y debe representar el tema presentado en la página. Mediante el uso de imágenes para enfatizar ciertos puntos de la página, que se basará el alumno en el tema y él o ella será capaz de relacionarse mejor con los conceptos presentados.

Diseño de página

No hay texto alternativo para esta imagen

Al igual que la importancia de encanto y carisma del instructor en el aula, el diseño de página de un curso en línea es fundamental para el proceso de aprendizaje. ¿Cómo se ha diseñado una página puede tener un enorme impacto en la experiencia de aprendizaje de su público. Consideremos algunos de los siguientes consejos cuando el formato de su curso:

  • Navegación debe ser intuitiva. Hacer la navegación más sencilla y fácil de seguir. Cuanto más fácil sea para navegar, la más atractiva del curso será para el alumno.
  • La apariencia no debe ser obstáculo para el proceso de aprendizaje. Recuerde que el propósito del curso es instruir al alumno. El diseño del curso no debe ser muy laborioso para el alumno para entender lo que él o ella debe hacer en la página. Si una página es confusa o frustrante para el alumno, van a perder interés y no vas a lograr los objetivos de aprendizaje.
  • Equilibrio entre texto y los gráficos es fundamental. Evitar el exceso de encender el texto con gráficos o imágenes. Los gráficos son un poderoso recurso para los diseñadores de instrucción. Uso de gráficos con inteligencia para subrayar un concepto es una gran manera de ayudar al estudiante a comprender un tema complejo. Sin embargo, si el gráfico se vuelve demasiado dominar y sombras sobre la intención del tema o concepto en la página, el alumno puede distraerse y perder interés en el curso.Por otra parte, demasiado texto con poco o ningún imágenes también pueden tener un efecto en la que aprende. Al igual que en las imágenes, demasiado texto en una página puede parecer laborioso para el alumno y puede afectar psicológicamente al alumno en no leer la información. De este modo, el equilibrio de las imágenes y el texto debe ser considerado en el diseño de una página.
  • El espacio en blanco es bueno. Algunas personas les gusta usar cada rincón de los bienes raíces en una pantalla. Esto hace que la página se vea desordenado y desorganizado. Tener un montón de espacio en blanco es en realidad una buena práctica para incorporar en su formación. Uso de espacio en blanco puede promover un ambiente de aprendizaje positivo para el alumno como él o ella no podrá ver la página como mano de obra intensiva para completar.
  • La consistencia es de oro (incluye fuentes, diseños, y pop-ups). Ser consistente a lo largo de su curso mejorará la experiencia de aprendizaje de su público. Mantener los objetos y las fuentes consistentes a lo largo de su curso ayuda al estudiante a ser menos frustrado en la navegación a través de la formación.
  • La facilidad de escanear la información es imprescindible. La mayoría de la gente le gusta buscar a través de una página. Realización de la página fácil de usar mediante la organización de información a través de viñetas o los números puede mejorar enormemente la experiencia de aprendizaje.Organización de conceptos y temas con viñetas o números garantizar un porcentaje mayor retención para el alumno. También ayuda al alumno a encontrar rápidamente los puntos clave o hechos para ayudar en la comprensión de temas críticos.
  • Desmenuzando la información es crucial. Como se mencionó anteriormente, la información de fragmentación en pequeños trozos de información le ayudará a mantener a su público la información presentada en la formación. Como se mencionó, la mayoría de la gente puede retener grandes cantidades de información si la información se presenta de una manera bien organizada. La segmentación de los temas por parte de los pasos, fases o conceptos ayudará al estudiante a recordar y entender la información en el curso. También le ayudará en el diseño de un curso de formación eficaz.

El contenido de compromiso

No hay texto alternativo para esta imagen

Debido a que el e-learning es un medio de auto-estudio, la interacción con el alumno se convierte en más importante que la mayoría de los tipos de foros de capacitación. Compromiso de Contenido se refiere a cómo el alumno interactúa con el contenido del curso. Dado que los estudios han demostrado que la experiencia de aprendizaje es mucho mayor cuando los ejercicios o actividades se incorporan en el proceso de aprendizaje, el compromiso contenido es crítico.

Participación de los ejercicios o eventos dentro de e-learning puede compensar la falta de un instructor que puede añadir un toque humano a través de las interacciones de la personalidad y la retórica. Similar a la formación en el aula debe haber un equilibrio en la aplicación de contenidos interesantes. El compromiso demasiado y corre el riesgo de más de sombreado de los objetivos de aprendizaje. Demasiado poco compromiso y se arriesga a perder el interés del alumno en el tema. Considere lo siguiente cuando se trata de involucrar al alumno en un entorno e-learning.

  • Utilizar hipervínculos para los conceptos adicionales, explicaciones o definiciones. La ventaja del aprendizaje en línea es que se proporciona al alumno los recursos adicionales e información con sólo un clic del ratón. Enlaces a referencias adicionales pueden mejorar considerablemente la experiencia de aprendizaje y ofrecer un valor añadido al contenido del tema.
  • Incorporar gráficos interactivos, como animaciones o simulaciones. Si una imagen vale más que mil palabras, los gráficos interactivos debe ser un valor de 2.000 palabras. La creación de imágenes interactivas ayudan al alumno a experimentar una práctica en proceso de aprendizaje que acelera el aprendizaje. Por ejemplo, los gráficos de información proporcionan una comprensión visual del concepto presentado. Si el alumno tiene que hacer clic en las partes de la información gráfica, la experiencia de aprendizaje sería más impactante para el alumno. Las simulaciones y animaciones también son proporcionadas por el mismo objetivo.
  • Proporcione opciones adicionales o las opciones para el alumno. En el mundo actual, la gente le encanta la posibilidad de elegir entre varias opciones. Esto es importante cuando se trata de aprender porque todo el mundo aprende de manera diferente, incluyendo varias preferencias de aprendizaje de estilo. Por ejemplo, la mayoría de la gente aprende visualmente. Sin embargo, hay algunas personas que aprenden mejor a través de audio. Al incorporar tanto lo visual y de audio en los aspectos de su formación, que permiten al alumno elegir la opción que mejor se adapte a sus necesidades de aprendizaje.
  • Incorporar pruebas, exámenes, evaluaciones de habilidades. Otra forma de realizar el alumno para ponerlos a prueba en las cosas que han aprendido en el curso. Esto permite que tanto el alumno para verificar que ellos entendieron el contenido, mientras que al mismo tiempo, el diseñador instruccional puede comprobar que los materiales de lograr los objetivos de formación. Esto también ayuda a establecer puntos de control para el alumno para saber si puede seguir adelante en el curso o volver a los temas anteriores de revisar la información de nuevo.
  • Crear actividades divertidas como juegos u otros métodos educativos de aprendizaje interactivo. Cuando el aprendizaje es divertido, la gente puede mantener su interés más en el tema. A medida que incluir las actividades en su entrenamiento, recuerde hacerlo más divertido. Utilice juegos u otros métodos que ayudan a aumentar la experiencia de aprendizaje. Sin embargo, tenga cuidado en la creación de los juegos para no permitir que los juegos de sombras sobre la intención del tema. Recuerde que la intención de estas actividades es proporcionar un contexto en torno a la explicación del tema.
  • Mantenga las actividades se centraron en el objetivo del curso. Asegúrese siempre de que no importa lo que hagas para atraer al aprendiz, los conceptos deben complementar los objetivos de formación o temas. La tentación para muchos es llegar a ser tan absorto en conceptos interactivos que la razón de la formación a menudo se olvida.
  • No permitir que la sombra a la tecnología de los objetivos del curso. Al igual que en el punto anterior, nunca permita que la tecnología para convertirse en el foco principal de la formación. La tecnología es una herramienta y debe ser utilizado como tal con el fin de ayudar a la gente a aprender los objetivos de formación. Cuando la tecnología se convierta en el centro de atención dentro de un curso en línea, el alumno a menudo se quedan cortos en la consecución de los objetivos del curso.

Usabilidad

No hay texto alternativo para esta imagen

Muchas ideas creativas se descartan porque no funcionan. Del mismo modo, un curso de aprendizaje electrónico bien organizado puede ser mal recibida, si no funciona correctamente. La usabilidad se refiere a las pruebas de contenido e-learning y sus aplicaciones.

Una vez que usted ha construido su curso en línea, usted siempre debe probarlo en el mismo entorno que el alumno va a terminar el curso. Considere lo siguiente cuando se lleve a cabo sus análisis de usabilidad.

  • Verifique que todos los enlaces funcionen correctamente
  • Asegurar que las actividades funcionan según lo previsto
  • Inspeccione el contenido para asegurarse de que la gramática y la ortografía son correctas
  • Asegúrese de que los gráficos son visibles
  • Verifique que el curso funciona adecuadamente en todos los entornos de servidores aplicables
  • Compruebe que la resolución de pantalla que funciona para el público objetivo (por ejemplo, 800×600, 1024×768)
  • Verifique que los objetivos del curso y las expectativas se cumplen

Conclusión

Conocer y comprender estos 5 componentes principales de e-learning le ayudará a construir programas en línea instruccionalmente de sonido y exitosa.

………………………………………………………………………………………………………..

Obviamente para nada estoy de acuerdo, no con la distribucion de estos elementos, si no en su utilizacion, ejemplos como el de INDIVIDUALIZACION por PERSONALIZACIÓN,…. CONTROL parte de las organizaciones a GESTION por parte de los APRENDICES….RETROALIMENTACION SUMATIVA, por RETROALIMENTACION POR PROCESOS y permanente (dentro del mismo aprendizaje y nunca como un proceso aparte…)…en fin, nada tan lejos como el ELEARNING TRADICIONAL, cerrado, controlado, uniformizado y preescrito al ELEARNING INCLUSIVO, completamente abierto, diverso y personalizado, en definitiva, abierto, inclusivo y ubicuo….:

Englobamos ELEARNING, dentro de la Educación Disruptiva (learning is the work) pero NO el elearning tradicional, el de siempre, si no el ELEARNING-INCLUSIVO ya que nació con todas las características que le estamos dando a la creación de esta nueva Cultura que nos conducirá a nuevos paradigmas completamente abiertos, inclusivos y ubícuos….

Y establecemos una serie de preguntas como:

-¿cómo aprenden las personas en ambientes virtuales?,

-¿cuáles son los puntos de similitud con el aprendizaje en ambientes presenciales y cuáles las diferencias?;

-¿cuáles son los procesos, principales y sus características en términos de interacción humana, que se producen en los aprendizajes en los ambientes virtuales?;

-¿y en términos de interacción hombre-máquina?, pensando siempre que el Usuario es el centro del proceso y los demás elementos (Sistema) estarán a su servicio.

-¿cuáles son los recursos más adecuados para potenciar el aprendizaje virtual?;

-en particular, ¿qué papel juegan los objetos de aprendizaje en el aprendizaje virtual?;

-¿y qué decir respecto a los Diseños de Aprendizaje o Learning Design?;

-¿cómo se pueden construir repositorios que ofrezcan las mejores funcionalidades para sus potenciales usuarios?;

-¿qué cualidades tendrían que tener las plataformas que gestionen el aprendizaje virtual ?,

 

Y qué decir de las herramientas de autor para facilitar la construcción de materiales para el aprendizaje virtual?…pensando en su carácter inclusivo y diferenciador, pero tomándolo cómo un enrequicimiento. (Inclusión=diferenciación+excelencia personalizada):

-¿cuál es el impacto que tiene las diferentes tecnologías, la forma en que se usan, y sus características en el aprendizaje de las personas?:

-¿qué impacto tiene web 2.0?;

-¿cómo organizar el aprendizaje virtual en escenarios web 2.0?

-¿qué papel juegan los Personal Learning Environment?, (PLE, PLN)

-¿pueden servir como núcleos organizadores del aprendizaje en web 2.0?

 

Por tal motivo estamos en:

-¿cómo preguntar a la web para obtener información inteligente?

-¿cómo usar los recursos de la web semántica para refinar la interacción con la web hacia una interacción más inteligente?

-¿cómo influirá ello en el aprendizaje?…buscar escenarios en 3D que simulen, mediante realidad virtual y aumentada, escenarios reales, para que de esta manera podamos llegar a los mismos después de la retroacción que nos permitirá este trabajo.

-¿qué significa calidad en e-leaning?

-¿cuáles son los indicadores esenciales de la calidad?

¿cómo evaluarlos?…buscar rúbricas, que no sólo nos digan los resultados, si no que nos permitan la observación de procedimientos concretos, para después establecer cauces nuevos y más adecuados.

 

Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:

– el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;

-el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes

-el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal)

–el aprendizaje organizacional y de colaboración al reconocer el carácter esencialmente social del aprendizaje…

-las habilidades y procesos que apoyan el aprendizaje como un hábito de por vida, el cuál debe desarrollarse y adaptarse..

 

Estas características reflejan muy de cerca lo que sabemos sobre el aprendizaje. La Lo primero que sabemos es que el estudiante no es un recipiente en el que el conocimiento se puede verter. Por el contrario, los alumnos construyen su comprensión única y activa.

Todo ello nos conduce a unos Objetivos de cómo implementaríamos posteriormente dentro de la misma INVESTIGACIÓN una evaluación inclusiva continuada y flexible en E-LEARNING-INCLUSIVO, lo que a su vez significará un aprendizaje:

a• Reflexionar en torno a los puntos fuertes y débiles detectados en el ámbito de la cultura, la gestión y prácticas educativas.

b• Contar con información relevante para tomar decisiones adecuadas de cambio en la perspectiva de la inclusión.

c• Iniciar procesos de mejoramiento tendientes a incrementar los niveles de participación, aprendizaje y logros de todos los Usuarios-estudiantes.

d• Fortalecer sus capacidades para atender la diversidad del alumnado y las necesidades educativas especiales que algunos pueden presentar.

e• Reducir las actitudes y prácticas que generan discriminación y exclusión.

El modelo inclusivo que empleamos en las investigaciones científicas como en las evaluaciones nos lleva hacia tres ejes claves para una respuesta adecuada a las diferencias individuales en general e indispensables para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Éstos se reflejan de forma transversal en 4 áreas de evaluación.

Por supuesto, esto está en desacuerdo con el modelo de enseñanza dominante de la educación formal, que hace hincapié en la transmisión de contenido de aditivos, así pues, los alumnos desarrollan diferentes estilos de aprendizaje, de modo que los estilos de aprendizaje, nunca serán igualmente eficaces para todos los estudiantes. (inclusividad)

Hablar de Educación y de Nuevas tecnologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de personas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de ello.

Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.

Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsqueda de una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parametros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.

Llega el momento que EDUCAR Y FORMAR, cambiarán de formato, de manera de realizarse y es en este preciso instante que debemos aprovechar y quitar i quitar la paja del grano, poner fin a todo tipo de estructuras rígidas, no flexibles, poco dinámicas, rutinarias…, por otras de abiertas, flexibles y dinamizadoras,…da igual que sean presenciales o virtuales, esto ya no debe ni plantearse, solamente deben ser opciones igual de válidas y de válidas… lo imoportante es la esencia, la educación, la formación en el sentido más inclusivo y personalizado de la palabra.

Debe llegarse a que aparezcan ciudadanos de hoy y del futuro con una elevada capacidad de razonar, de crear y de innovar…nada tiene que ver el hoy del ayer y a eso tenemos que llegar.

Los roles cambian, como todo…, y debemos estar preparados no sólo para poder realizarlos con excelencia, sin que debemos estar convencidos de ello.

Las organizaciones están implementando eLearning, pero sobre una base táctica sin saber cómo encajan las piezas. Profesionales que lanzan el contenido de memoria, silos del plan de estudios, desarrollo de contenidos redundantes, múltiples portales, y una falta general de integración, yo aquí pondría de inclusión (diversidad y personalización)

Los alumnos no tienen ningún camino coherente para obtener información ( en pocas palabras, ni los tutores aparecen por allí), los estudiantes avanzados son en gran parte ignorados; diferentes grupos están reescribiendo el mismo material; y no se está utilizando el conjunto completo de las oportunidades tecnológicas. En resumen, no hay estrategia de aprendizaje electrónico”.

Este planteamiento, que conozco des de hace tantos años, me llevó a pensar y repensar mi E-LEARNING-INCLUSIVO (2004) como una rama del APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO (Juan Domingo Farnos) https://es.scribd.com/…/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo Bases para un E-learning-Inclusivo y que derivó en mis posteriores investigaciones, hasta hoy….

El cambio de roles, la inclusión, la personalización y la socialización educativas etc…son elementros transversales que nos llevan a todo ello.

Nuestro Elearning-Inclusivo deja de ofrecer unos formatos estandar de formación on-line típicos, pero actualmente bastante tópicos, creando no una plataforma de actuación, sino una filosofía de trabajo científica y estructurada.

El Usuario-Alumno, pasa a ser el protagonista ÚNICO de la formación, todos los mecanismos girarán alrededor de él, incluso y, sobre todo, el mismo proceso formativo , poniendo todos sus mecanismos metodológicos, organizativos y evaluativos, a la disposición “personalizada” del alumno- usuario.

Tampoco significa que el elearning pierda su impacto colaborativo y socializador, sino todo lo contrario, lo mejora, ya que a partir de esta colaboración entre alumnos, profesores, empresas, profesionales,…,su desarrollo aumenta de potencialidad ya que ha de buscar en todo momento y de manera continuada, posibles alternativas….

Por tanto estos aspectos-son solo algunos dentro de la complejidad de E-LEARNING-INCLUSIVO- y eso se demuestra en lo que verdaderamente es una formación abierta, masiva y sobre todo, inclusiva y ubicua….

La investigación ha derivado en un trabajo continuado y permanente que seguramente no acabará nunca porque se va revitalizando con los diferentes acontecimientos que van sucediendo en la sociedad y en el aprendizaje: E-learning-inclsuivo, Educación Disruptiva (learning is the work), pero todo englobado en los APRENDIZAJES ABIERTOS, INCLUSIVOS Y UBÍCUOS, que a lo mejor van a cambiar de nombre, ¿por qué no? pero lo garantizado es el trabajo, en eso no habrá cambios, eso seguro.

Las nuevas formas de aprendizaje se componen de los siguientes cinco principios:

1-Trabajo es el aprendizaje y el aprendizaje es estar trabajando.

2-Proporcionar maneras de estar conectado en un entorno “social” abierto y colaborativo de aprendizaje.

3-Liderazgo …significa compartir en todo momento, estar compartiendo innovación y disrupción…

4-La innovación es parte del trabajo diario de todos.

5-Crear una nueva cultura de aprendizaje para toda la vida auto-impulsado, en el que cada usuario/aprendiz es dueño de su / su carrera y su / su desarrollo personal…

¿Qué papel juega el elarning en la Educación Disruptiva (learning is the work)? Obviamente uno de principal ya que forma parte de ella des de sus inicios, es más, es una de sus ramas principales, pero no en su formato usual si no en lo que venimos llamando E-learning-Inclusivo cuyos inicios se publicaron en el 2004 (Juan D: Farnós) pero ya empezaron por el 2000, con líneas de investigación que van de lo multidisciplinar a lo transdisciplinar en aspectos como:

-¿cómo aprenden las personas en ambientes virtuales?,

-¿cuáles son los puntos de similitud con el aprendizaje en ambientes presenciales y cuáles las diferencias?;

-¿cuáles son los procesos, principales y sus características en términos de interacción humana, que se producen en los aprendizajes en los ambientes virtuales?;

-¿y en términos de interacción hombre-máquina?, pensando siempre que el Usuario es el centro del proceso y los demás elementos (Sistema) estarán a su servicio.

-¿cuáles son los recursos más adecuados para potenciar el aprendizaje virtual?;

-En particular, ¿qué papel juegan los objetos de aprendizaje en el aprendizaje virtual?;

-¿y qué decir respecto a los Diseños de Aprendizaje o Learning Design?;

-¿cómo se pueden construir repositorios que ofrezcan las mejores funcionalidades para sus potenciales usuarios?;

-¿qué cualidades tendrían que tener las plataformas que gestionen el aprendizaje virtual ?,

 

En la Educación Disruptiva (learning is the work) necesitamos investigar en mundos TRANSDISCIPLINARES , abarcando varias disciplinas en forma transversal y que estén por sobre de todas estas. vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de las disciplinas. y por medio de medios transmedia, adapatables a contextos y a personas, tanto de manera personalizada como social.

La transdisciplinariedad nos permitirá pasar del PERSONALIZED LEARNING al SOCIAL LEARNING y al revés de manera natural, que de otra manera sería imposible (es decir, de manera uniformizadora y estática).

Así mismo tiempo la educación como elemento aislado ha terminado, con la educación irán , el comercio, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad, a un mashup de elementos que siempre estarán interconectados…. (MULTIDISCIPLINARIEDAD, que involucra el conocimiento con varias disciplinas cada una aportando desde su espacio al tema en cuestión).

Y qué decir de las herramientas de autor para facilitar la construcción de materiales para el aprendizaje virtual?…pensando en su carácter inclusivo y diferenciador, pero tomándolo cómo un enrequicimiento. (Inclusión=diferenciación+excelencia personalizada):

-¿cuál es el impacto que tiene las diferentes tecnologías, la forma en que se usan, y sus características en el aprendizaje de las personas?:

-¿qué impacto tiene web 2.0?;

-¿cómo organizar el aprendizaje virtual en escenarios web 2.0?

-¿qué papel juegan los Personal Learning Environment?, (PLE, PLN)

-¿pueden servir como núcleos organizadores del aprendizaje en web 2.0?

 

De la misma forma investigamos cómo pasar de escenarios virtuales tradicionales mediados por plataformas convencionales haca escenarios en los que las redes sociales son el motor y centro de la interacción humana?…teniendo presente, por encima de todo la accesibilidad y la usabilidad de las mismas…

 

Por tal motivo estamos en:

-¿cómo preguntar a la web para obtener información inteligente?

-¿cómo usar los recursos de la web semántica para refinar la interacción con la web hacia una interacción más inteligente?

-¿cómo influirá ello en el aprendizaje?…buscar escenarios en 3D que simulen, mediante realidad virtual y aumentada, escenarios reales, para que de esta manera podamos llegar a los mismos después de la retroacción que nos permitirá este trabajo.

-¿qué significa calidad en e-leaning?

-¿cuáles son los indicadores esenciales de la calidad?

-¿cómo evaluarlos?…buscar rúbricas, que no sólo nos digan los resultados, si no que nos permitan la observación de procedimientos concretos, para después establecer cauces nuevos y más adecuados.

Las organizaciones educativas, las de formación… se están dado cuenta, que empiezan a perder su monopolio sobre el aprendizaje. Los aprendices, empleados se atreven a organizarse. Más del 90% de lo que necesita en su trabajo actual, en su universidad… no fue aprendido por las intervenciones de de los aprendizajes formales, sino en situación de aprendizaje informal, como el aprendizaje en el trabajo (LEARNING AND WORK) las discusiones con los compañeros o mentores, etc . Esa es la respuesta que generalmente se obtiene si se hace la pregunta adecuada Esta situación asusta a las organizaciones de formación – pero no debería.

El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar – el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día.

Probablemente, la mayor diferencia entre los dos modelos es el hecho de que las organizaciones de formación modernos de hoy necesitan para proporcionar plataformas y opciones – no sólo soluciones, tienen que asegurarse de que los empleados, los aprendices… sean capaces de interactuar entre sí, que sean capaces de colaborar y compartir su knwledge.

El aprendizaje en el lugar de trabajo es fundamentalmente diferente de learning en las aulas, estamos pasando del aprendizaje cerrado, al LEARNING AND WORK, al SOCIAL LEARNING y llegaremos, sin duda al LEARNING IS WORK.

Harold entra de lleno en un aprendizaje en el trabajo, tal cual, es decir, aprender a trabajar, y trabajar aprendiendo, en cambio Juan Domingo, insiste más en la educación y la incrsuta en el trabajo, cambia un modelo casi “ancestral” de educación de las escuelas y universidades, por una educación “enrolada· dentro del trabajo, “se aprende trabajando y el trabajo necesita de una formación de las personas de manera constante y permanente (life long learning)….

Algunos docentes dirán que si quitan las notas, las calificaciones, los exámenes…perderán todo su PODER, mi pregunta es obvia: ¿para qué queremos este tipo de poder? ¿sirve para algo? nuestro rol ya no puede ser el de INSTRUCTORES con ordeno y mando y además juzgo, eso dio resultado en otras épocas donde solo eramos consumidores, pero ahora somos también productores (PROSUMIDORES) y eso ya es imposible que siga así ya que todos formamos parte de lo que queremos, de lo que producimos, hacia donde vamos…

..la nueva generación de PROSUMIDORES y no digo de aprendices, son responsables y además, quieren serlo, de lo que hacen y de los caminos que quieren recorrer, incluso asumen sus errores como un elemento más de su PORTAFOLIOS de vida, pero l oquieren recorrer ellos y lo harán, con nuestra ayuda o sin ella..” (JUAN DOMINGO FARNÓS)

Como Erika Patall y sus co-investigadores señalaron: “Las opciones que implican la toma de decisiones respecto a las acciones que uno toma son necesarias para ser eficaz, ya que también mejora la percepción de tener un deseo interno de causalidad y la voluntad”. permitiendo a los estudiantes a tener más alternativas en su aprendizaje lo que puede puede repercutir en logros de aprendizaje en áreas más allá de los que han elegido como foco…

No existirá un producto final de cada estudiante, sino un punto y seguido en sus expectativas de aprendizaje y será de una calidad extremadamente alta, ya que todo el proceso, incluso su EVALUACIÓN, es responsabilidad de estos prosumidores-aprendices….

Se ha construido laboriosamente durante un período prolongado, un artefacto a la vez. Se ha revisado y criticado por sus compañeros y el instructor. Se pule suficiente como para que se sientan seguros en su uso para fines futuros, como la búsqueda de empleo o desarrollo profesional. La mayoría de los estudiantes están orgullosos de sus carteras digitales y enviar el link a amigos, familiares y colegas, quieren que lo suyo sea de todos y lo de todos de uno mismo.

Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, Lifelong como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:

– el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;

-el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes

-el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal)

el aprendizaje organizacional y de colaboración al reconocer el carácter esencialmente social del aprendizaje…

-las habilidades y procesos que apoyan el aprendizaje como un hábito de por vida, el cuál debe desarrollarse y adaptarse..

Estas características reflejan muy de cerca lo que sabemos sobre el aprendizaje. La Lo primero que sabemos es que el estudiante no es un recipiente en el que el conocimiento se puede verter. Por el contrario, los alumnos construyen su comprensión única y activa.

Por supuesto, esto está en desacuerdo con el modelo de enseñanza dominante de la educación formal, que hace hincapié en la transmisión de contenido de aditivos, así pues, los alumnos desarrollan diferentes estilos de aprendizaje, de modo que los estilos de aprendizaje, nunca serán igualmente eficaces para todos los estudiantes. (inclusividad)

Hablar de Educación y de Nuevas tecologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de pesonas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de ello.

Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.

Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsquedad e una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parametros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.

juandon

 

 

FUENTES:

Cropley, A. (ed.) (1980) Hacia un sistema de educación permanente. Algunas consideraciones prácticas, Oxford: Pergamon Press.

Dave R. Fundamentos de la Educación Permanente, Oxford (ed.) (1976): Pérgamo.

Departamento de Educación y Empleo (1998) La Edad de aprendizaje: Un renacimiento de una nueva Gran Bretaña, Londres: The Stationery Office. Papel por completo de hablar de política verde brillante, que revela el cambio a nociones individualizadas, dirigidas por el mercado de la formación permanente.

Edwards, E., Hanson, A. y Raggett, P. (eds.) (1996) Límites de la Educación de Adultos, Londres: Routledge. 302 + x páginas. Una excelente colección de lecturas de autores como Schön, Boud et al; Brookfield; Knowles; Collins; Sargant. Examina muchos de los cambios que tienen lugar en la educación de adultos y el cambio a la llamada “sociedad de aprendizaje”: las controversias relativas a la educación de adultos; Transferencia de APL y el crédito; y las desigualdades en la educación de adultos. Producido para E827 (Maestría en Educación).

Faure, E. y otros (1972) Aprender a ser, París: UNESCO. 312 páginas. Declaración importante e influyente de la contribución que el aprendizaje permanente puede aportar al desarrollo humano. Argumentó que la educación permanente debería ser “la idea rectora de las políticas educativas en los próximos años para los países desarrollados y los países en desarrollo” (p. 182). La primera parte del libro se parece al estado actual de la educación, parte dos looks en futuros posibles, y la tercera parte examina cómo podría lograrse una sociedad del aprendizaje. Esta última incluye capítulos en el papel y la función de las estrategias educativas, elementos para las estrategias contemporáneas y caminos a la solidaridad.

Campo, J. (2000) el aprendizaje permanente y la Nueva Educación Orden, Stoke de Trent: Trentham Books. 181 + xii páginas. Extended ensayo que ofrece una discusión muy accesible de temas y desarrollos. Capítulos sobre el aprendizaje permanente; la explosión silenciosa (el desarrollo de la reflexividad, etc.); la economía del aprendizaje; que se queda atrás; y el nuevo orden educativo.

Gelpi, E. (1985) La educación permanente y Relaciones Internacionales, Beckenham: Croom Helm. 216 páginas. Sostiene que la educación permanente tiene un papel que desempeñar en el fomento de la comprensión política internacional – y el uso de la noción de educación permanente para planificadores de la educación. Ver también su (1979) Un futuro para la educación permanente Volúmenes 1 y 2, Manchester: Departamento de Adultos y Educación Superior, la Universidad de Manchester. (81 páginas, 110 páginas). Estos dos libros son colecciones de ensayos en lugar de un desarrollo sostenido de la teoría. Vale la pena ver como Gelpi ha sido influyente en su papel como jefe de la Unidad de Educación Permanente en la UNESCO.

Knapper, CK y Cropley, AJ (1985) Aprendizaje Permanente y Educación Superior, Beckenham: Croom Helm, reimpreso (1989) London: Routledge. 201 + x páginas. Examina el aprendizaje permanente como paradigma y sistema. Con capítulos en los procesos de aprendizaje, métodos de evaluación y la importancia de que las instituciones de educación superior.

Lengrand, P. (1975) Introducción a la Formación Permanente, Beckenham: Croom Yelmo (primero publicado 1970). 156. Claro

Raggett, P., Edwards, R. y Pequeño, N. (1995) La sociedad del conocimiento: desafíos y tendencias, Londres: Routledge. 302 + x páginas. Examina los cambios demográficos, técnicos, económicos y culturales que han dado lugar a un interés en una “sociedad del aprendizaje”. Producido para E827 (Maestría en Educación).

Ranson, S (ed.) (1999) Dentro de la sociedad del aprendizaje, Londres: Cassell Educación. 294 + x páginas. Útil colección de 21 lecturas que captan más la idea de una sociedad del aprendizaje. Secciones sobre el aprendizaje para el mundo del trabajo; el aprendizaje de una nueva sociedad; el aprendizaje de un nuevo sistema de gobierno; la sociedad del conocimiento y las políticas públicas; el debate crítico.

Schwartz, B. (1974) Educación Permanente. Educar al hombre para el siglo 21, La Haya: Martinus Nijhoff. 232 + xii páginas. Desarrolla un plan integral para la remodelación de los sistemas educativos europeos en torno a la noción de educación permanente.

Wain, K. (1987) Filosofía de la Educación Permanente, Londres: Croom Helm.

Yeaxlee, BA (1929) Educación Permanente, Londres: Cassell. 166 páginas. La primera declaración completa de la educación permanente que incluye una preocupación para todos los días y la educación no formal y el aprendizaje. Capítulos buscan crecer; la necesidad permanente de la educación; estudiante; el proceso de aprendizaje de la vida; decimonoveno profetas y pioneros del siglo; el movimiento de educación de adultos en el siglo XX; posible evolución; problemas emergentes; y la sabiduría y el entendimiento. El capítulo final “Querer es – ¿qué? ‘ es de especial interés por su exploración de la educación y la asociación informal. Véase, también, de (1921) Yeaxlee reserva una Nación Educado, Oxford: Oxford University Press.

Farnós, Juan Domingo: https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/formal-e-informa…/ Formal e informal,…¿se pueden entender?

Farnós, Juan Domingo: http://didactalia.net/…/328d4c0d-61ca-4901-8d89-86b58153e897 Las Universidades y las escuelas tienen los días contados en su formato actual.

Farnós, Juan Domingo: http://es.scribd.com/doc/62216789/Aprendizaje-Inclusivo Aprendizaje inclusivo y ubícuo.

Cobo, Cristobal:

Cristobal cobo 26022013 tedi from SFPIE Análisis crítico a los modelos de educación emergentes.

Farnós, Juan Domingo: https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la-nueva-sociedad…“educacion”-disruptiva-transparente-y-confiable/ La nueva sociedad inteligente requiere otro tipo de educación, disruptiva, transparente y confiable

Beck, U. (1992) La sociedad del riesgo, Londres: Sage.

(Eds.) – Bell, B. (1996) “La tradición de educación de adultos británicos un nuevo examen ‘en E. Edwards, A. Hanson y P. Raggett (1996) Límites de la Educación de Adultos, Londres: Routledge.

Courtney, S. (1989) “La definición de adultos y la educación” en SB Merriam y PM Cunningham (eds.) Manual de Adultos y Educación Continua, San Francisco: Jossey-Bass.

Giddens, A. (1990) Consecuencias de la Modernidad, Cambridge: Clase política.

Giddens, A. (1991) La modernidad y la auto identidad, Cambridge: Clase política.

Merriam, SB y Brockett, RG (1997) La profesión y práctica de la Educación de Adultos, San Francisco: Jossey-Bass.

Tight, M. (1996) Conceptos clave de la Educación de Adultos y Formación Profesional, Londres: Routledge.

Agradecimiento: Imagen: “Aprendizaje Permanente”, 2 Franklin Blvd. Ciudad (las Fuentes en Logan Square, 18 y Callowhill St.) por Mike Leona (flickr: http://www.flickr.com/photos/mikeleonephotos/2936063357/ ) . Reproducido bajo una licencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica)

…Evidentemente todo sigue en: innovacion y Conocimiento https://juandomingofarnos.wordpress.com 

Farnos Miro, Juan Domingo… Los cinco componentes de eLearning https://juandomingofarnos.wordpress.com/2012/03/31/los-cinco-componentes-de-elearning/

Conole Grainne Overview of Gráinne Conole’s “trajectories of e-learning” https://www.rcfouchaux.ca/…/grainne-conoles-trajectories-o…/

El aprendizaje automatizado y autodirigido extrapolados a situaciones ubicuas, ¿podrán entender la necesidad de retroalimentación?

Juan Domingo Farnos

 

fran-rodrc3adguez-eintheroom-4

 

Los aprendices, dentro de la educación formal de manera sistematizada, y en la informal, de manera generalizada… pueden beneficiarse de la orientación de los algoritmos que apuntan al aprendiz hacia los sistemas de tutoría en línea, por ejemplo, que están demostrando tan eficaz como tutores humanos.

La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aquí mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepción de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformara en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hara que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico.

Estos algoritmos de personalización (Rauch, Andrelczyk y Kusiak, 2007), recopilar información del usuario y analizan los datos para que pueda ser transmitida al usuario en momentos específicos (Venugopal, Srinivasa y Patnaik, 2009). Por ejemplo, cuando estoy terminado de ver un video en YouTube o una película en digitaly he aquí que presenté con una lista de recomendaciones sobre los géneros que acabo consumidas. Esta idea funciona de forma similar con algoritmos de personalización que sería capaz de recomendar cursos o avenidas de aprendizaje basado en el conocimiento previo de las personas intervinientes en el proceso de aprendizaje ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO .:

                  -¿El aprendizaje PERSONALIZADO tiene suficiente mejoría en el aprendizaje del aprendiz para justificar los costos de un sistema de aprendizaje más complejo?

-¿Cómo podemos aprovechar algoritmos de aprendizaje automático “big data” y otros.. para la construcción de sistemas de aprendizaje personalizadas más eficientes y rentables?

                  -¿Cómo pueden las ideas y resultados de la investigación de las ciencias cognitivas, utilizarlos para mejorar la eficacia de los sistemas de aprendizaje personalizados?.

La Machine learning (La tecnología Machine Learning está abriendo nuevas oportunidades para las aplicaciones de software en temas de retroalimentación, al permitir a los ordenadores aprender de grandes y de pequeñas cantidades de información sin necesidad de ser programados explícitamente, aprendiendo de los errores producidos y según los datos personalizados, readaptarlos en otras direcciones, lo cual nos permite optar por otras opciones de aprendizaje…):

                     -En este sentido, los sistemas Machine Learning representan un gran avance en el desarrollo de la inteligencia artificial, al imitar la forma en que aprende el cerebro humano -mediante la asignación de significado a la información y darnos más posibilidades de opción según nuestros personalismos.

                       -El Machine learning identificará y categorizará las entradas repetitivas y utilizar la retroalimentación para fortalecer y mejorar su rendimiento. Es un proceso similar a cómo un niño aprende los nombres y la identidad de los animales, haciendo coincidir las palabras con las imágenes; el ordenador, poco a poco, aprende a procesar la información correctamente.

La evolución de los algoritmos que “aprenden” de los datos sin tener que programarse de forma explícita. Un subgrupo particular de Machine Learning se conoce como “aprendizaje profundo” (Deep Learning). Este término describe el uso de un conjunto de algoritmos llamados redes neuronales que toman como modelo el cerebro humano. Los avances en este aprendizaje profundo han impulsado una rápida evolución de las tareas de aprendizaje por parte de las máquinas en los últimos años, en particular el procesamiento del lenguaje y texto, y la interpretación de imágenes y vídeos. Estos sistemas, por ejemplo, llegan a identificar caras o a interpretar el idioma natural a una velocidad y con un grado de acierto que puede superar al de un ser humano.

 La necesidad de tener máquinas autónomas están en el corazón del movimiento de aprendizaje automático y del aprendizaje ubícuo en sí mismo.

Podemos llegar con ello a anticiparnos a situaciones personalizadas ya que las posibilidades automáticas vs moviles, hace que las situaciones que hemos ideado con anterioridad se puedan implementar en cualquier espacio, tiempo y escenario, eso si, los beneficios de los mismos (MOBILE LEARNING AND MACHINE LEARNING, siemrpre dependerán de cómo se apliquen

El aprendizaje móvil (o “m-learning”) ofrece muchas posibilidades tanto para aprendizaje mezclado como en línea aprovechando completamente aprendizaje sus beneficios en tiempo real y en espacio real (espacio físico) mezclada con la información digital y experiencias.

Muchos países en desarrollo están buscando tecnologías móviles que tiene el “potencial para ofrecer educación sin depender de una amplia infraestructura de comunicaciones que se adapte al contexto de los países en desarrollo. En algunos países en desarrollo, hay una fuerte base instalada de usuarios de teléfonos móviles que junto al aprendizaje automático les facilitaría no solo la parte humana de los mismos, si no también la económica.

Entonces, es importante considerar si el objeto será realizado solo en línea (como una aplicación-algoritmo-machine learning) o como una experiencia. El despliegue previsto o la ecología del mismo, será importante tener en cuenta antes de que el trabajo de desarrollo comience. Una vez que las decisiones importantes se han hecho, entonces el diseño puede entrar en la fase de desarrollo de contenido móvil. El objeto de aprendizaje puede entonces ser cargado y almacenado en un sistema de gestión, o en un servidor de aprendizaje / o en un curso o un sitio web. Desde allí, el objeto de aprendizaje se despliega. De manera óptima, el bucle de retroalimentación de los usuarios, puede informarles sobre el diseño o rediseño.

Podemos seguir y seguir, pero acabaremos haciéndonos preguntas, como siempre:….

                       —¿Qué es el aprendizaje automático? ¿Cómo podemos implementarlo en el mundo de la educación y de manera móvil?

                       —¿Qué es el aprendizaje móvil? ¿Cuáles son sus posibilidades y limitaciones?

                       —¿Cuáles son algunos de los límites de los dispositivos móviles en términos de insumos de información? Información de recibo a través del entorno de una pequeña pantalla?

                       —¿Cuáles son los pasos necesarios para el diseño y construcción de objetos digitales de aprendizaje para la entrega a través de dispositivos móviles y desarrollados de manera automática?

                        —¿Cuáles son algunos tipos de mobile-friendl y objetos de aprendizaje digitales que se pueden crear hoy en día?

                        —¿Cuáles son algunos ejemplos de los métodos pedagógicos utilizados en escenarios reales de aprendizaje móvil y automáticos o es mejor crearlos nosotros mismos según nuestras necesidades y contextos, siempre de manera personalizada/socializadora?

                       —¿Estamos listos para el Aprendizaje Móvil?

                      —¿Estamos preparados para un aprendizaje móvil dentro del machine learning?

El uso frecuente de los dispositivos móviles no significa que los estudiantes o profesores están preparados para el aprendizaje móvil ni automático:

                    a——¿Estamos los estudiantes y profesores dispuestos a dar el salto del aprendizaje presencial, del e-learning …al aprendizaje móvil automático?

                   b —–¿Qué significa estar preparados? Para responder a estas preguntas, podemos examinar los dispositivos móviles que los estudiantes y profesores ya estan utilizando, así como las actividades que realizan durante el uso de estos dispositivos. En la mayoría de los casos, los estudiantes y los profesores ya han participado en una variedad de actividades de informática móvil y la comunicación en el trabajo y para otras facetas cotidianas.

Veremos que pasa en los próximos tiempos, pero parece obvio que el APRENDIZAJE MÓVIL, el  AUTOMATIZADO SE MEZCLEN: “aprender desde cualquier sitio y sin importar el tiempo”, cambiará la manera de aprender, eso está claro, sus consecuencias pueden llevarnos a que la sociedad se decida por otra forma de educarse, pero eso lo veremos….

El aprendizaje automático tiene el potencial de respaldar aspectos de la enseñanza y el aprendizaje que consumen mucho tiempo y son difíciles de gestionar, como el trabajo en proyectos individuales, la colaboración, los tutoriales y el aprendizaje autodirigido y si se extrapola a situaciones ubicuas, se podrá incluso a entender la necesidad del cambio de ROLES

Investigaciones recientes de acceso digital han demostrado que el arte de los cuestionamientos abiertos en las aulas está desapareciendo. ¿Qué pasa si volteamos un sistema típico de aprendizaje automático? ¿Qué pasaría si, en lugar de aislar a un alumno de hechos específicos, los sistemas fueran diseñados en su lugar para hacer preguntas abiertas a los estudiantes para excitar y despertar su imaginación, para que su personalización y socialización de sus aprendizajes fueran decisivos en su vida y en su educación?

¿Qué pasa si estos sistemas fueron diseñados para preparar a los jóvenes para gestionar de forma autónoma, abierta, flexible y ubícua (MOBILE LEARNING) su propio aprendizaje asegurándose de que están listos para hacer las preguntas apropiadas y maximizar las conversaciones , habiendo ya explorado el tema con sujetos agentes? Además de alimentar la imaginación, este enfoque abierto podría beneficiarse de otras características del aprendizaje automático.

El problema con la práctica actual es que una prueba de cultivo significa que las máquinas se utilizan para pintar el tipo incorrecto de imágenes. Los puntajes de las pruebas son la única moneda que cuenta en las aulas, por lo que estas imágenes tienden a ser de rendimiento de prueba y no dicen nada sobre lo que los alumnos pueden hacer, cómo lo hacen y qué/quien les importa. Las transcripciones de las conversaciones con un agente “abierto” impulsado por el aprendizaje automático podrían ayudar a crear imágenes mucho más ricas para que puedan implementar sus aprendizajes en la vida real.

Un artículo reciente con un problema adicional con el aprendizaje automático que a menudo se denomina inteligencia artificial (AI). Este término es problemático y que indica claramente que se desplaza a los seres humanos con las máquinas y confirma que todo se enfoca en cómo se trata de que los robots reemplacen a los maestros. En lugar de reemplazar a los seres humanos, estas sistemas estarán listos para trabajar junto con las personas para amplificar la capacidad humana y se desarrollarán de manera móvil, con lo que nos solo su VISIBILIDAD si no también su UTILIDAD en el mundo del aprendizaje será mayor.

En la mayoría de los aspectos de nuestras vidas, la tecnología ha hecho cambios significativos (para bien y para mal), pero en la educación, particularmente , todavía hay resistencia obstinada. La promesa de obtener mejores resultados en las pruebas mediante la aplicación del aprendizaje automático puede y debe atraer a los políticos, policy makers… y continuar obteniendo fondos. El aprendizaje automático puede determinar si ha levantado un pasaje textualmente de la web.

También podemos crear con la tecnología móvil y con su metodología y didáctica de aprendizaje un objeto móvil fácil con el aprendizaje digital, comenzando por la comprensión de los objetivos de aprendizaje y planificar el diseño del objeto a través del aprendizaje de diseño que considera el contenido de la información, la audiencia proyectada, el método de entrega y la interfaz , si el objeto es un objeto independiente o una integrada con actividades no móviles, y si la multimedia es rica o no.

El aprendizaje móvil es una especie de realidad aumentada, con los dispositivos móviles que permiten el acceso y la conectividad de información de muchas ciudades y otros entornos para mejorar la experiencia del alumno. Wireless Fidelity (WiFi) tecnologías y la divulgación amplia de muchos dispositivos móviles (teléfonos inteligentes, iPads, Tablet PC, ordenadores portátiles pequeños, y otros) han hecho que el acceso a Internet y la Web, sean realmente ubícuos. Hay muchos en esta “base de usuarios” que puede acceder al aprendizaje móvil.

Incluso con el aprendizaje en línea tradicional, que ayuda a que los objetos de aprendizaje digitales móviles sean accesibles, para una más amplia gama de puntos de acceso para que “en cualquier momento y en cualquier lugar” podamos aprender.

Además, los dispositivos móviles, con sus micrófonos, cámaras y otras tecnologías de la ingestión(software) permiten la captura de información del mundo real en formato digital y el intercambio de esa información en el mundo.

El crecimiento de las aplicaciones creativas permiten mucho más la interactividad en tiempo real, conciencia de temas de localización educativa y los intercambios multimedia.

El aprendizaje móvil se ha convertido en una forma viable de aprendizaje a distancia y mezclado (híbrido), de aprendizaje debido a las nuevas habilitaciones de diversas tecnologías.

 

 

AI3-1

 

 

El aprendizaje automático (Machine Learning, ML) ha revolucionado el mundo de las computadoras y lo hará en el de la educación, permitiendo como acabamos de demostrar el aprendizaje personalizado y socializador, al permitirles aprender a medida que avanzan con grandes conjuntos de datos, mitigando así muchas trampas de programación previas e impases.

 Machine Learning crea algoritmos que, cuando se exponen a grandes volúmenes de datos, producirán autoaprendizaje y evolución. Cuando esta tecnología única impulsa las aplicaciones de Inteligencia Artificial (AI), la combinación es poderosa .Pronto podremos esperar ver robots inteligentes a nuestro alrededor haciendo todo nuestro trabajo, mucho más rápido, con mucha mayor precisión e incluso mejorando en cada paso. ¿Este mundo ya necesitará humanos inteligentes o pronto seremos superados por robots que piensan en sí mismos?¿Cuáles son las tendencias más visibles de Machine Learning ?

La popularización de los dispositivos móviles ofrecen una poderosa motivación para crear contenidos de aprendizaje pueden reproducir en dispositivos móviles automatizados .Los dispositivos móviles también permiten los usos del medio físico real en maneras que no eran alcanzables con otras tecnologías de aprendizaje en línea.

Además, las capacidades de comunicación entre los alumnos en sus dispositivos móviles también permiten más a fondo la colaboración y/0 co-aprendizaje:

  1. a) Adoptar, adaptar  y actualizar fácilmente las tecnologías.
  2. b) Desarrollar un ambiente digital personal a partir de una gama de herramientas y servicios.
  3. c) Comprender cómo la tecnología digital está cambiando las prácticas en el trabajo, en la educación y en la vida social.

Será interesante ver si los cursos para estudiantes móviles se vuelven más comunes. No solo la replicación del diseño de un curso básico, sino también una experiencia de aprendizaje con tabletas y teléfonos inteligentes como los principales mecanismos de entrega para la enseñanza y el aprendizaje.

“Las características del aprendizaje móvil que se encuentran en la literatura incluyen palabras tales como: mobile learning, elearning, ahora, machine learning, aprendizaje automático, algoritmos, ‘personal’, ‘espontáneo’, ‘oportunista’, ‘informal’, ‘penetrante’, ‘situado’, ‘privado’, ‘sensible al contexto’, ‘mordida’ ‘tamaño’ y ‘portátil’. Esto implica una conceptualización del aprendizaje móvil en términos de las experiencias de los alumnos con énfasis en la propiedad del dispositivo, la informalidad, el movimiento y el contexto que siempre será inaccesible para el aprendizaje electrónico convencional (Kukulska-Hulme y Traxler, 2007). Diseñar para el aprendizaje móvil comienza considerando cómo la implementación o el uso de tecnologías móviles apoyarán esta conceptualización, o la consideración de cómo cualquier actividad de aprendizaje propuesta se relaciona con los atributos anteriores “.

Aprendizaje móvil: una guía práctica para organizaciones educativas que planean implementar una iniciativa de aprendizaje móvil

“Si bien hay muchos enfoques que una institución puede adoptar cuando se trata de aprendizaje móvil, desde la funcionalidad administrativa hasta el aprendizaje enriquecedor y las experiencias de aprendizaje , un factor clave a tener en cuenta es el alumno”.

“Al poner al alumno en primer lugar, la tecnología utilizada para entregar los recursos tiene en cuenta las variaciones locales en la conectividad. Donde los maestros tienen acceso confiable a Internet, los grupos de WhatsApp se han configurado para compartir videos de técnicas de enseñanza que entusiasman a los estudiantes con sus lecciones “.

Las tecnologías móviles son parte de la combinación general de aprendizaje mejorado de tecnología. En algunos casos, el aprendizaje basado en dispositivos móviles es parte de una experiencia de aprendizaje combinado y, a veces, el único mecanismo de entrega de aprendizaje es el móvil.

El procesamiento del lenguaje natural y el aprendizaje automático se pueden aplicar en la educación de los aprendices  a abordar áreas problemáticas en la enseñanza y el aprendizaje. El sistema propuesto analiza los comentarios de los estudiantes de ambas encuestas de cursos y fuentes en línea para identificar la polaridad del sentimiento, las emociones expresadas y la satisfacción frente a la insatisfacción. Una comparación con los resultados de la evaluación directa demuestra la confiabilidad del sistema.

“Sin entrar en detalles complejos sobre los diferentes paradigmas de Inteligencia Artificial y su evolución podemos dividir dos grandes grupos: la IA robusta y la IA aplicada.

  • Inteligencia Artificial robusta o Strong AI: trata sobre una inteligencia real en el que las máquinas tienen similar capacidad cognitiva que los humanos, algo que, como los expertos se aventuran a predecir, aún quedan años para alcanzar. Digamos que esta es la Inteligencia de la que soñaban los pioneros del tema con sus vetustas válvulas.
  • Inteligencia Artificial aplicada Weak AI (Narrow AI o Applied AI): aquí es donde entran el uso que hacemos a través de algoritmos y aprendizaje guiado con el Machine Learning y el Deep Learning.

El Machine Learning en su uso más básico es la práctica de usar algoritmos para parchear datos, aprender de ellos y luego ser capaces de hacer una predicción o sugerencia sobre algo. Los programadores deben perfeccionar algoritmos que especifiquen un conjunto de variables para ser lo más precisos posibles en una tarea en concreto. La máquina es entrenada utilizando una gran cantidad de datos dando la oportunidad a los algoritmos a ser perfeccionados.

Coincidiendo con el post de Pierre Levy: EML: A Project for a New Humanism. An interview with Pierre Lévy me pregunto ¿Cómo será el nuevo modelo y como será capaz de describir que nuestra forma de crear y transformar el significado, y que sea computable?….no tardará mucho, de eso podéis estar seguros.

Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.

Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA,) por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

La gente tiene que aceptar su responsabilidad personal y colectiva. Porque cada vez que creamos un vínculo, cada vez que “al igual que” algo, cada vez que creamos un hashtag, cada vez que compremos un libro en Amazon, y así sucesivamente,… que transformemos la estructura relacional de la memoria común y eso lleva, como venimos diciendo siempre, una responsabilidad y un compromiso.

Por lo tanto, también tenemos que desarrollar el PENSAMIENTO CRÍTICO Todo lo que encontremos en el Internet es la expresión de puntos de vista particulares, que no son ni neutrales ni objetivos, sino una expresión de subjetividades activas. ¿De dónde viene el dinero? ¿De dónde proceden las ideas? ¿Qué es el contexto pragmático del autor? etcétera…

Este precio informativo se compone de DATOS ESTANDARIZADOS a través del que hemos llegado a definir nosotros mismos: transcripciones escolares, registros de salud, cuentas de crédito, títulos de propiedad, identidades legales. Hoy en día, tesis arraigada tipo de individualidad datos están siendo blanco amplió para abarcar más y más de lo que podemos ser: (En educación seria el PERSONALIZED LEARNING, que nosotros mismos abogamos y además instauramos en algoritmos personalizados, nunca creadores de patrones)..

La transformación es el cambio de una o muchas variables en el estudio.

Se transforman variables, por ejemplo, al remplazar los valores originales por logaritmos (transformación logarítmica).

Frecuentemente los datos que son obtenidos no se ajustan a una distribución normal, por lo cual es inapropiado el ejecutar pruebas paramétricas

Muchas variables no se comportan de forma lineal o aritmética, por ejemplo las abundancias siguen un patrón exponencial.

En la educación básica se promueve que el sistema decimal es el único “natural”

Nunca vemos los algoritmos que hacen su trabajo, incluso a medida que nos afectan. Ellos producen en sus sistemas de cifrado, todo invisible, enterrado en cajas negras componer silencio sinfonías de ceros y unos….

El sueño de entregar el aprendizaje personalizado utilizando objetos de aprendizaje que se ajusta al tiempo real, en cualquier lugar, en cualquier momento, justo suficientes necesidades del estudiante está a punto de convertirse en una realidad. Hoy en día, junto con muchos desarrollos importantes en la psicología de la instrucción, estándares abiertos, lenguajes de marcas estructuradas para la representación de datos interoperables, y el cambio de control de flujo de instrucción desde el cliente al servidor, una base totalmente nueva está haciendo realmente personalizado de aprendizaje en línea .

“Poco a poco las características subversivas de la computadora fueron erosionados distancia: En lugar de cortar a través y así desafiar la idea misma de fronteras temáticas, el equipo ahora se define un nuevo tema; en lugar de cambiar el énfasis del currículo impersonal a la exploración en vivo emocionados por los estudiantes, el ordenador se utiliza ahora para reforzar los caminos de la escuela. Lo que había comenzado como un instrumento subversivo de cambio fue neutralizado por el sistema y se convierte en un instrumento de consolidación”..… Audrey Watters

Lo que hace que la programación ed-tecnología “adaptable” es que la IA evalúa la respuesta de un estudiante (por lo general a una pregunta de opción múltiple), luego sigue con la “segunda mejor” cuestión, cuyo objetivo es el nivel “adecuado” de dificultad. Esto no tiene por qué requerir un algoritmo especialmente complicado, y la idea en realidad basada en “la teoría de respuesta al ítem”, que se remonta a la década de 1950 y el ascenso de la psicometría. A pesar de las décadas siguientes, sinceramente, estos sistemas no se han vuelto terriblemente sofisticados, en gran parte debido a que tienden a basarse en pruebas de opción múltiple.

Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/los…/Los algoritmos sales de las Universidades de Juan Domingo Farnós Miró

 

transmedialiteracyproject

 

 

La eficacia de la circulación de información entre pares sugiere, por el contrario, que la participación en la práctica, en lugar de ser su objeto, bien puede ser la condición para la efectividad del aprendizaje “. (Lave y Wenger):

          1-La certeza y la estructura da una sensación de seguridad y tranquilidad. La incertidumbre es una enfermedad, según muchos terapeutas.

  1. ¿Cuáles son los retos para el docente y para el estudiante? ¿Qué tan preparados están para afrontar los cambios en la educación? 

En la sociedad de hoy hay dos conceptos que o confundimos o no asimilamos, …la digitalización informatizada es un proceso técnico, mientras que la digitalización social es un proceso humano que en este caso implica una profunda revolución sociotécnica, todo ello nos lleva a otra sociedad, e aplica al proceso de interiorización personal y de coherencia social de las funcionalidades y efectos múltiples, directos, secundarios y hasta ocultos de esta tecnología.

Su socialización, cuyo resultado es la Sociedad de la Información, es un factor engañoso de progreso, si no está dirigido por una cultura madura de la tecnología, a la que podríamos denominar socio-tecnocultura y que representa un objetivo educativo por el que luchar.

Entre las medidas necesarias para comprender mejor la dinámica de esta revolución sociotécnica que vivimos habría que completar la formación en muchas especialidades con dosis adecuadas de interdisciplinariedad, generalizar la práctica del sistemismo diversificado (inclusividad socio.educativa, por ejemplo) y del pensamiento complejo y crear, para difundirlo, un repertorio básico de conceptos sociotecnoculturales…y para ello necesitamos tecnologías inmersivas o no, pero al fin y al cabo las herramientas y los instrumentos siempre han sido utilizados por todas las sociedades.

Por supuesto, por ello tenemos lo que Saez Vacas llama TECNOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA, que podemos entender como aquellas creaciones técnicas que no van dirigidas a producir cosas, sino a permitir que el cerebro humano se organice y funcione de manera distinta, es decir… no solo el SOFTWARE es un elemento básico dentro de la sociedad, si no por encima de ello está nuestra capacidad y mentalidad cognitiva de aceptar que estamos en una época cuya idiosincrasia hace que las tecnologías formen parte de nosotros, es más, que las consideremos en nosotros…

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2012/09/09/las-tecnologias-somos-nosotros-y-el-valor-anadido-que-producimos/

Las tecnologías somos nosotros……Juan Domingo Farnós

NMC , un grupo de académicos de la Universidad Abierta ha preparado un análisis profundo y reflexivo de lo que viene en la pedagogía. 36 El informe está disponible aquí , y aunque su atención se centra en la enseñanza post-secundaria y aprendizaje, hay mucho aquí que es muy aplicable a aquellos de nosotros tratando de estar más informados acerca de las tendencias que vienen en los grados K-12 pedagogía.

Los autores prestan deferencia a los informes Horizon del NMC, pero explican que tienen un objetivo diferente:

Reconocemos la inspiración de los Informes Horizon del NMC, así como otros informes mirando al futuro de la educación. Las exploraraciones así cómo las innovaciones en la tecnología pueden influir en la educación, examinamos cómo las innovaciones en la pedagogía puedes ser promulgada en una época de tecnología personal y en red.

En un breve comentario sobre el informe, un blogger educativo que se identifica sólo como “Derek” :órdenes de este informe viene de innovaciones por la inmediatez:

  1. Investigación personal de aprendizaje– Aprendizaje a través de la investigación colaborativa y activa investigación
  2. Seamless aprendizaje– Conexión de aprendizaje a través de la configuración, tecnologías y actividades
  3. MOOCs– Massive cursos en línea abiertos
  4. Evaluación para el aprendizaje– evaluación que apoya el proceso de aprendizaje a través de información de diagnóstico
  5. Nueva pedagogía para los libros electrónicos– Métodos innovadores de enseñanza y aprendizaje con la próxima generación de libros electrónicos
  6. Llevaron Publisher cursos cortos– Editores productores comerciales de cursos de corta duración para el ocio y el desarrollo profesional
  7. Insignias para acreditar el aprendizaje– marco abierto para obtener el reconocimiento de las habilidades y logros Aquí podríamos añadir los Badges, como  un elemento refrendado por una SOCIEDD TRANSPARENTE Y CONFIABLE (@JUANDOMING)
  8. El renacimiento de la edición universitaria– Nuevas formas de publicación académica abierta
  9. Análisis de Aprendizaje– basada en datos de análisis de las actividades de aprendizaje y entornos
  10. Rizomática aprendizaje– Conocimiento construido por comunidades que se autoregeneran en ambientes abiertos.

:

El futuro del aprendizaje se encuentra en una tesitura centrada en el estudiante, web 2.0 facultada, en red conectivismo . Esta es la nueva cultura del aprendizaje , y se lo debemos a nuestro propio aprendizaje permanente y para nuestros para que nuestros aprendices puedan desarrollar su formación de manera inductiva.

Tenga en cuenta que en casi la totalidad de estos seis, la tecnología es esencial, en particular el poder de la Internet. Aprendizaje por indagación personal y tarjetas de identificación (Certificaciones y Reconocimiento Social, pero por encima de todo la Evaluación como un proceso de aprendizaje, no como una espada de DAMOCLES ,…Y EN EL APRENDIZAJE EN LÍNEA (e-learning), aún más.-

A continuación les comparto algunas citas clave del documento, con comentarios, para sacar este tema unificador:

Acerca de e-libros de texto:

Libros dinámicos también puede habilitar una forma más social del estudio, con un grupo de estudiantes que trabajan juntos en la lectura, anotación y comparación de uno o más textos sobre el mismo tema.Cada estudiante puede ver el texto en su lector de libros electrónicos, así como las anotaciones y comentarios sobre el texto que se está creando por los otros estudiantes …. La actividad requiere que todos los estudiantes trabajen para comparar y discutir sus lecturas y explicar los conceptos entre sí.

Una extensión lógica de este intercambio masivo de los comentarios es que los estudiantes escribir adiciones a los libros de texto, ofreciendo sus propias interpretaciones, explicaciones y ejemplos, que luego se publican junto a las páginas del libro. Los editores de libros habrían de establecer un sistema sencillo de edición y recompensa por tales “extensiones de libros.

Las nuevas oportunidades que se ponen a disposición de la transformación del texto en un vehículo flexible para la investigación, la interacción, la colaboración y la creación, es, creo, muy interesante y viene muy rápido. Si hay una cosa que las escuelas empiezan a invertir, es la expansión en estos nuevos formatos, formatos hipermediaa lo que deberían añadir una intercomunicación “bibliotecaria” con otros centrso que compartan sus mismos intereses, con lo cuál el número y la calidad de estos libros se multiplicaría de manera exponencial, a coste cero y a los que la tecnología MÓVIL aún sería de mejor ayuda, ya que su ubicuidad nos permitiría estar en contínua actualización, usabilidad y accesibilidad…

Lamentablemente, el informe ofrece sólo unos pocos enlaces y recursos, dos de los cuales son sólo nuevos proveedores de estas herramientas de desarrollo, libros dinámicos yAprendizaje Thuze .

Acerca de las certificacines y Reconocimiento Social..

Cualquier persona que utilice el Internet pasa por un proceso de aprendizaje sobre los contenidos, herramientas y personas que se encuentran. Este aprendizaje incidental puede convertirse en un proceso más estructurado, como es el caso cuando alguien trabaja a través de una serie de recursos educativos abiertos (materiales didácticos disponibles gratuitamente en la Web). ‘Las certificaciones, ofrecen una forma de acreditar este aprendizaje que tiene lugar fuera de las instituciones educativas formales.

Pero lo más importante es buscar las maneras de hacerlo en el Aprendizaje Informal y es más, en el APRENDIZAJE-TRABAJO, ya que es la única manera de asegurarnos la educación continuada, accesible-tanto de manera espacio-temporal, como por su economía y además representa más del 70% de lo que aprendemos cada día (Juan Domingo Farnós) )

Más acerca de las identificaciones se encuentra disponible en el Mozilla “Insignias Open” del sitio . Como padre de dos chicos obsesionados con Minecraft, también estaba interesado en ver que este es un elemento cada vez mayor de ese universo, como se ha demostrado aquí.

 

 

original-4638026-3

 

 

 

 

Acerca de MOOC, que han sido silenciosamente gestando en los últimos cuatro años, pero, a los ojos de este lector, se han disparado en los últimos 3 a 6 meses, son el brainchilds, al menos en parte, de George Siemens y Stephen Downes. 21k12 lectores que han llegado hasta aquí en este largo post se lo debemos a ellos y su aprendizaje para suscribirse al boletín de Stephen Downes diario , Daily OL, si no lo hacen ya. (Mi sombrero es el favorito para Chris Bigenho por presentarme).

Los autores del informe explican MOOCs (impacto medio) de esta manera:

Massive cursos abiertos en línea (MOOCs) son intentos de crear cursos de acceso abierto en línea que proporcionan ninguna restricción en el tamaño de la clase. A diferencia de los Cursos Abiertos, MOOCs se autogestionan por grupos de alumnos y profesores y ejecutar en un período de tiempo determinado, por lo general de 6-12 semanas. MOOCs están abiertas a todos, no tienen requisitos formales de admisión, y puede proporcionar un marco para el reconocimiento basado en ‘badges’.

Pueden apoyar el compromiso oportunista ad hoc con las actividades individuales o de los recursos, así como un compromiso más disciplinado para el curso en su totalidad. Los MOOCs pueden ser puramente informales, ofertas u oportunidades para el aprendizaje independiente alineado a un curso formal o semi-formal cursos ofrecidos por una institución de certificación de informales.

MOOCs son un tema enorme en su propio sentido, pero tenga en cuenta a estos efectos que uno de los debates más importantes e interesantes sobre MOOCs sucediendo hoy en día tiene que ver con el valor que se da en el aprendizaje conectivista en ellas. En otras palabras, ¿puede una distribución bastante jerárquica del conocimiento, como sucede en la mayoría de los cursos universitarios de conferencias, en el que el profesor experto está dispensando sabiduría de escuchar, los estudiantes transferidos a la cuenta web como un MOOC? O bien, es parte integral del concepto y definición que éstas se estructuran como las experiencias de aprendizaje de manera que cada participante es, al menos en parte, trazando su camino propio hacia la comprensión, la difusión hacia el exterior del campo en amplias redes de conocimiento afines …

Posiblemente hasta que no nos demos cuenta que el aprendiz es el responsable de su aprendizaje y evaluación y el SISTEMA esté en todo momento a su lado para ayudarle en todo lo que necesite, en cualquier lugar y ea cualquier hora…las cosas no cambiarán, pero si se realiza esta actuación, el fracaso escolar, la brecha y la excelencia personalizada/personal de los aprendices será una realidad…

Sobre el aprendizaje Seamless (medio-alto impacto):

Seamless aprendizaje es cuando una persona experimenta una Contunuidad de  aprendizaje a través de una combinación de lugares, tiempos, tecnologías

 o entornos sociales. Tal aprendizaje puede ser intencional, como cuando se inicia una actividad de aprendizaje en el aula y luego continúa a través de una conversación informal con los colegas, o en línea en casa.

Seamless aprendizaje puede ser un colectivo o un proceso individual.Además, puede extenderse en el tiempo y lugares, ofrecen todas partes el acceso a los recursos de aprendizaje, abarcar los mundos físico y digital, participar múltiples tipos de dispositivos, e integrar los diferentes enfoques de la enseñanza y el aprendizaje….lo que podríamos llamar COMPUTACIÓN UBÍCUA ….propugnan la integración de dispositivos alrededor de escenarios donde se encuentre localizado el ser humano, en el que éste puede interactuar de manera natural con sus dispositivos y realizar cualquier tarea diaria de manera completamente trasparente con respecto a sus computadores.

El conocimiento es ubícuo, no solo a través de los canales que nos llega, no solo por la utilidad que le damos… es ubícuo per se, no podría ser de otra manera (contrariamente a lo que siempre habíamos pensado por su estandarización, determinismos, consecuente…).

Eso se demuestra por ejemplo con el IMPACTO SOCIAL de un proyecto de índole colaborativa, por ejemplo..   La información digital y tecnologías de la comunicación que han transformado el mundo se inventaron y se aplicaron por primera vez en América.

Sin embargo, nunca ha habido un liderazgo notable en su aplicación en la educación. La mayoría de las aulas aún no están sorprendentemente adpatadas para la sociedad de la información, incluso en lo más elemental y básico depara el acceso de los estudiantes a los contenidos digitales de aprendizaje y espacios de trabajo., lo que algunos nos atrevemos a llamar ESCENARIOS DE APRENDIZAJE.

En el 2011 colaboré con un Master de la Universidad de Salamanca, en la que ya les hablaba sobre LAS METODOLOGÍAS AGILES en la gestión de proyectos cuyo interés supera el campo de la ingeniería de software, donde se habían desarrollado las dos décadas anteriores, y debido a la incertidumbre de los nuevos ciudadanos del siglo XXI y su gran dinamismo producen una gran brecha entre ellos mismos y las organizaciones con las que deben convivir…. 

Debido a que hoy aun persiste una especialización en la educación formal y formalizadora, faltan competencias transversales y multidisiplinares, lo que hace que nuestras habilidades no se correspondan bajo un prisma intrapersonal e instrumental y lo que es peor se ha instaurado de manera sistematizada y no sistémica que sería una característica propia de una cultura, pero ni así se ha producido, por lo que la brecha permanece en el espacio y en el tiempo.

Les explicaba, lo cual hago también ahora, es que necesitamos escenarios cambiables, mutables y por tanto en permanente dinamismo, que abarcan procesos y no finalidades, con lo que la predicción de resultados y la segregación de los mismos pasa a un segundo plano y la aparición de un valor genuino, decía antes y ahora digo valor añadido es trascendente para cerrar esta brecha y poner en valor nuestras actuaciones presentes y futuras.

En todo eso necesitamos píldoras con periodos cortos, intensos de aprendizaje con un desarrollo ITERATIVO y PERSONALIZADO permeable a cualquier cambio que se vaya produciendo, tanto des de dentro a afuera como de afuera a adentro, o permaneciendo fuera, y me refiero al circuito educativo oficial, naturalmente”. (Juan Domingo Farnos)

EL aprendizaje ubicuo a partir de CONOCIMIENTOS UBICUOS es una extensión de la idea de la computación ubicua, un término que describe la presencia generalizada de los ordenadores en nuestras vidas, ordenadores personales y ordenadores portátiles se han convertido en una parte integral de nuestro aprendizaje, el trabajo y la vida de la comunidad, hasta el punto donde, si no tenemos acceso en red con ancho de banda razonable, nos podemos considerarse como desfavorecidos, que estamos “en el lado equivocado de la ‘brecha digital.

Hoy el conocimiento está en todas partes, en constante cambio, creciendo exponencialmente … Hoy el conocimiento es libre. Es como el aire, que es como agua. Se ha convertido en una mercancía … No hay ninguna ventaja competitiva hoy en saber más de la persona a tu lado. El mundo no le importa lo que sabes. Lo que el mundo le importa es lo que puede hacer con lo que sabe”. (Will Richardson)

Mientras tanto, muchos otros dispositivos son cada vez más importantes en nuestras relaciones, : teléfonos móviles, televisores, sistemas de posicionamiento global, los reproductores digitales de música, asistentes personales digitales, cámaras de vídeo, cámaras y consolas de juego, por nombrar algunos. Estos dispositivos están en todas partes. Son cada vez más baratos. Son cada vez más pequeños y más portables.

Son cada vez más fáciles de conectar con los demás. Por eso los encontramos en muchos lugares en nuestras vidas y en muchas ocasiones allá donde vamos. .La presencia generalizada de estas máquinas es la forma más tangible y práctica en el que la informática se ha convertido en omnipresente. aprendizaje ubicuo es un nuevo paradigma educativo posible en parte por las potencialidades de los medios digitales. Hecho posible, significa que no hay relación directa determinista entre la tecnología y el cambio social. En efecto, las instituciones educativas en todos los niveles han demostrado ser muy eficaz en la adaptación de estos nuevos recursos a sus prácticas tradicionales y el contenido, y no al revés.

Las tecnologías digitales llegan casi de inmediato, las viejas prácticas pedagógicas de la enseñanza didáctica, la entrega de contenido para la ingestión de estudiantes y de pruebas para las respuestas correctas “sistema de gestión del aprendizaje”, son ya responsabilidad de los mismos aprendices Algo cambia, cuando esto sucede, pero lamentablemente, no es mucho.

 

 

002

 

 

 

Un artículo de Brighton analiza el rol de los nuevos medios digitales, los“UBIMEDIA que por sus características –multifacéticas, convergentes,colaborativas y cooperativas, móviles- tienen el potencial de empoderar a las personas y crear una mayor cultura participativa.En este contexto las instituciones que tradicionalmente tenían la potestad de establecer aquello que está bien y lo que no lo está, hoy se ven amenazadas por nuevas reglas del juego. Estos retos nos llevan a pensar en nuevos perfiles de profesionales. Hacen falta perfiles híbridos digitales-analógicos que sean capaces de traducir conocimiento de una comunidad a otra y que puedan generar valor al momento de conectar conocimientos. Necesitamos de habilidades multiplicadas y desarrollo de actitudes creativas, las cuáles se presentan como elementos claves. Es necesario a pensar en un aprendizaje mejorado, que no se limite a una disciplina o certificación, sino que sea permanente, distribuido y escalable, cuya trazabilidad esté en manos de la mayor parte de la población, cada uno con sus caraterísticas…

Poder personalizar el proceso de aprendizaje a cada estudiante es vital para facilitar su progreso y conseguir que utilice todo su potencial. Es necesario adaptar la enseñanza a las necesidades de cada alumno para lograr atender sus dificultades y aprender a potenciar sus puntos más fuertes.

juandon

UNA NUEVA EDUCACIÓN: lo virtual cobra visibilidad de manera conectada (Educación Disruptiva)

mujer-del-siglo-xxi

En la la nueva concepción de educación encontramos conceptos que aparecen unidos de manera indisoluble y que implican un posicionamiento claro en aspectos globales de transformación social y que vamos a especificar no solo en su semántica sino también en su implementación directa en la sociedad de la información y del conocimiento. De esta manera, desaparecen los compartimentos estancos y las localizaciones a ultranza; y aparecen los nuevos temas de colaboración, la predisposición al pensamiento crítico, la estructura de«Redarquía» –que promueve valores de transparencia y confianza–, y, por encima de todo, la«Excelencia personalizada» –que facilita que nadie se quede fuera del sistema–.

La Excelencia personalizada bebe de la diversidad, de la complejidad, de la anulación de lo homogéneo y lo uniformizante y pasar a lo horizontal a la redarquía, algo así como por ejemplo, que por qué se sigue insistiendo en JEFES O DIRECTORES de las INVESTIGACIONES. El no haber investigadores “estrella” no significa que no exista excelencia en lo que se hace y esto aún no lo tiene claro ni nuestra “universidad” ni nosotros mismos y es aquí donde radica el problema.
Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)….
Evidentemente esto tiene muchos detractores, históricamente prácticamente todos, pero ahora con las Tecnologías Convergentes se nos pueden abrir los ojos, ya que éstas nos permiten anticiparnos, por una parte, y adelantarnos, por otra…
Ya no es necesario creer que el bien y el mal, por ejemplo, dependen de una ley ordenada, por lo que lo que llamamos JERARQUÍAS, se va destiñendo, se va enmascarando en posiciones personalizadas y personalistas….lo que nos permite entender el aprendizaje como otra manera de entender no solo lo que es en si, si no sus procesos..
Entender que el pensamiento crítico, es pensar sobre lo ya pensado, es la única manera de ser capaces de llevar a cabo una innovación de innovaciones, una DISRUPCIÓN.
Evidentemente la educación de hoy, tal como la entendemos socialmente y tal como está implementada en sus estructuras, organizaciones y funcionalidades…no nos sirve tal como entendemos como es la sociedad de hoy y de mañana, por tanto dejémonos de escusas y de medias palabras y podemos escoger dos caminos:..
          1-El de ahora y por tanto el de tantos y tantos siglos, con las innovaciones constantes que estamos realizando) y que nos llevan a los resultados que ya conocemos ….
          2) O aceptamos que una sociedad diferente requiere de una decisión firme que permite otro diseño completamente adaptado a las necesidades de ahora y de mañana…y por tanto creo que ésta debe tenernos en cuenta como lo ha hecho con los acólitos del primer caso, creo que nos merecemos una oportunidad y no por nosotros, faltaría más, sino por la propia sociedad, que se merece lo mejor y la verdad es que está TAN ALETARGADA, que necesita de un fuerte empujón, esperemos que podamos realizarlo pronto.
Ni siquiera el concepto de cambiarlo todo para que todo siga igual, eso ya no interesa a nadie y se está viendo en la sociedad, solo es cuestión de liderajes y de ganas de hacer algo nuevo, pero no por ser nuevo, si no por ser mejor.
Pensemos que hasta ahora solo se han hecho “intentos”, nunca se ha producido una declaración de intenciones de cambio real (realmente las personas, las sociedades solo han querido hacer innovaciones y eso ya no vale para el futuro).

En el mundo de la educación y del empleo, la aplicación de estos conceptos «funciona» si se lleva cabo por parte de todos los trabajadores –si cada uno de ellos da su toque personal e imaginativo, si promueven los valores de transparencia y confianza en todo lo que hacen–

Ahora bien, si al conjunto de trabajadores se le obliga a realizar la misma tarea –i.e.: «a todos lo mismo»–, de manera rígida y estandarizada; entonces, la utilización de las redes sociales para el progreso del Personal Knowledge Mastery (i.e.: ‘Dominio en el desarrollo del conocimiento personal’ –PKM, por sus siglas en inglés–) no funciona; puesto que el «PKM es un conjunto de procesos –construidos de manera individual–, que nos sirven de ayuda para dar sentido a nuestro mundo y para trabajar de manera más eficaz. PKM implica ‘la toma de control del desarrollo personal, y la conexión permanente en la «era red»:

-Desarrollo personal (Personal): de acuerdo a las habilidades, intereses y motivaciones personales. (‘No dirigido por fuerzas externas’.)

-Desarrollo del conocimiento (Knowledge): implica la comprensión de la información y el uso de la experiencia con el propósito de actuar en consecuencia. (‘Saber qué, saber quién, saber cómo’).

-Dominio (Mastery): supone la culminación del proceso de transformación del aprendiz en el maestro –experto– que crea y comparte conocimiento. (‘El experto no necesita supervisión’.)»

Por todo lo anterior, si entendemos que la creación de conocimiento supone un valor añadido y que el uso de las redes sociales contribuye a su promoción; en el mundo del emprendimiento –del trabajo– , de la educación, deben adoptarse metodologías 2.0, esto es:

-Dejar fuera las Jerarquías verticales.

-Otorgar mayor responsabilidad y compromiso a los trabajadores.

-Promocinar las «Redarquías transversales».

-Lograr mayor productividad, mejor formación y, por tanto, valor añadido.

LIDERAJE
Necesitamos una nueva manera de liderar los nuevos procedimientos de los que venimos hablando –en el ámbito social, educativo y laboral–. La nueva noción de «lideraje» se define como la ‘capacidad de captar seguidores’. Estos, por propia voluntad, confían en la capacidad del líder para alcanzar las metas de grupo a las que, de manera individual, ninguno podría aspirar.

Por ello, el líder debe ser acreedor de las siguientes cualidades:

-Empatía (capacidad de identificarse con las necesidades de otros).

-Constancia.

-Habilidades comunicativas.

-Ejemplaridad –por medio de la conducta–.

Ahora bien, no debemos confundir «lideraje» con «jefatura», pues el segundo es un concepto inherente al cargo de Jefe. Asimismo, un buen líder debe ser capaz de dirigir un grupo y, al tiempo, en el rol de «emprendedor» –de «innovador»–, debe ser capaz de trabajar en un grupo –aunque no sea el líder del mismo–.

LA-JOVEN

TRABAJO EN EQUIPO (colaborativo/cooperativo)

El «trabajo en equipo» implica la capacidad para ceder responsabilidades, metas y méritos –o reconocimiento por logro–; pero también supone la habilidad de evaluar las competencias y destrezas de los otros. Todo ello habrá de verse reflejado en la habilidad para lograr que el grupo creado pueda trabajar –en equipo– de la forma más idónea.

Para ello, en ocasiones, el líder debe aumentar o eliminar el tamaño de la plantilla; haciendo cambios en el grupo de trabajo, o bien, manteniendo la «cohesión» de los miembros que lo integran.
Por tanto, los liderajes deben ser «reales» y «consensuados» por todos los miembros de un equipo. No debemos olvidar que «no seremos líderes de nada, si los demás no nos ven como a tales».

Las diferencias de opiniones –o visiones– que pueden surgir sobre cualquier aspecto del trabajo colaborativo son «el pan nuestro de cada día» en el campo de la innovación y la emprendeduría; por tanto, la imposición (nunca recomendable –aunque posible en el desempeño de la jefatura–) supone una traba, antes que una ventaja, cuando de una actividad innovadora se trata.

Por ello, la base de un funcionamiento grupal óptimo, descansa en la capacidad de sus integrantes para:

-Poder persuadir.

-Llegar a acuerdos de funcionamiento.

-Pensar en las razones del otro.

-Lograr tener un control de sus propias emociones.

-Mantener una disposición a escuchar basada en el respeto.

De modo que la «competencia para negociar» se hace imprescindible para lograr que las iniciativas de emprendimiento y trabajo en grupo lleguen a buen puerto.

JERARQUÍAS Y REDARQUÍAS

Si la jerarquía representa el poder clásico que no admite cuestionamientos, es de esperar que suscite desconfianza ante buena parte de la sociedad.

En cambio, el marbete de «redarquía», atendiendo a los trabajos de Richard Sennet y Saskia Sassen, se relaciona con otros conceptos relativos a las dinámicas sociales actuales, como son, por ejemplo:

«DISRUPCIÓN SOCIAL»

«RESPONSABILIDAD EDUCATIVA DE LOS APRENDICES»

«IDENTIFICACIÓN ENTRE TRABAJO Y EDUCACIÓN»

Se trata de concepciones que determinan otra visión de nuestra sociedad y que, como fin último, persiguen la transición que ha de producirse desde una sociedad obsolescente –uniformizante y jerarquizada–; a una sociedad incipiente –abierta, diversa y redárquica–.

Por otra parte, podemos observar la relación entre el trabajo puramente académico y su influencia en la sociedad en general. Si establecemos un análisis crítico de la situación que contemplamos, podríamos pensar que, en el pasado, la circunstancia convenía a determinados estamentos socio-políticos y económicos; ya que, de alguna manera, «controlaban» los movimientos educativos y de pensamiento de la sociedad y los dirigían, en consecuencia, hacia posturas interesadas…

Sin embargo, hoy por hoy, con la fusión de «educación y trabajo» (LEARNING IS THE WORK), los antiguos itinerarios quedan relegados al olvido y aparece una democracia laboral, educativa y de proposición de ideas totalmente plural, diversa y adaptada a las personas; que, al fin y al cabo, es lo que nos interesa.

«Cuanto más poder le des a un solo individuo frente a la complejidad y la incertidumbre, más probable será que tome malas decisiones. Como consecuencia, hoy en día, hay muy buenas razones para que las empresas traten de pensar más allá de la jerarquía».
Wisdom of Crowds. James Surowiecki

Con todo, no podemos obviar el hecho de que las organizaciones jerárquicas han acabado convertidas en auténticas organizaciones de poder. En teoría, este poder está alineado con los intereses reales de la organización cuyo sistema de ordenamiento es jerárquico, en otras palabras: quienes detentan el poder actúan por el bien del resto de la compañía.

Sin embargo, a medida que las instituciones se han vuelto más complejas y opacas, ese poder ha dejado de servir a los intereses de la organización y, en muchas ocasiones, ha pasado a obedecer casi exclusivamente a los intereses personales de una casta dirigente, tal y como podemos comprobar cada día a través de los medios de comunicación.
Redarquía: el nuevo orden emergente en la era de la colaboración. José Cabrera

SOCIEDAD, TRABAJO Y EDUCACIÓN
Para el desarrollo del concepto «learning is the work» (i.e.: ‘el aprendizaje es el trabajo’) –del que tanto esperamos en los tiempos que corren–; es necesario, en primer lugar, que las empresas y organizaciones abandonen la organización jerárquica (como modelo obsoleto) y adopten el patrón de redarquía. No como un «vacío de poder», sino como extensión de todo lo contrario: a mayor implicación de todos sus estamentos, mejor desarrollo, mayor ilusión entre los «trabajadores-aprendientes» por estar permanente formados. («Lifelong learning».)

A la luz de lo que acabamos de exponer, surgen nuevas preguntas:

-¿Sirve la formación para mejorar nuestro perfil?

-¿Se ha convertido la educación en un mero negocio?

-¿Es necesario dar un giro radical al concepto de formación?

Como es obvio, todo debe «ir de la mano», en el sentido de que toda reforma debe acometerse de manera global. Así, si solo mejoramos un aspecto y otros no, entonces, las estructuras de formación que planteamos no funcionarán. Ahora bien, si construimos una nueva mentalidad, una nueva manera de entender la vida, con toda probabilidad, no sólo seremos mejores, sino que, además, haremos las cosas como la sociedad quiere que se hagan.

De esta manera, en condiciones de flexibilidad horaria, los aprendices y los trabajadores tendrán el objetivo de estar conectados a la red, con el fin de adquirir sustanciosos beneficios–la adopción del P2P es un buen camino para obtener estas ventajas–:

-Experiencia práctica.

-Capital social.

-«Reputación digital».

-Acceso a redes.

EDUCACIÓN

La educación es un paisaje complejo en el que se fusionan investigación, desarrollo y ámbitos de conocimiento social; pero, a veces, se producen perturbaciones y cambios no deseados en el sistema.

Cuando se cometen errores en la planificación educativa, estos pueden ondularse durante mucho tiempo en el futuro. Hoy percibimos las ondulaciones de nuestras equivocaciones en el pasado –ondulaciones que llevan expandiéndose durante décadas–: Nos equivocamos en no prever que la sociedad sería muy diferente, muy tecnificada. Por eso, los efectos colaterales están siendo devastadores.

Si reparamos en el concepto de «Economía del conocimiento», convendremos en afirmar que es el modelo económico que encarna el mercado presente y futuro; ello conlleva que todos los agentes educativos deben estar preparados para rupturas que se producirán en cualquier momento y más rápido de lo que nunca antes se habían producido.

De esta manera, el mercado de la educación está siendo «rehecho» en base a un modelo al estilo «lego-bloque». Las «Startups» están apuntando a diferentes aspectos del aprendizaje y un puñado de grandes empresas están comprando estas «piezas de lego» para construir un nuevo modelo educativo–aunque sabemos que es otro modelo que también caerá, que será insostenible–.

DISRUPCIÓN

El concepto de DISRUPCIÓN no es privativo del ámbito educativo; ya que engloba diferentes áreas y, por tanto, presenta un sesgo marcadamente multidisciplinar. Ahora bien, en el ámbito de la educación contempla variables como la investigación, el enfoque hacia el alumno, las habilidades docentes, la pedagogía social, la teoría de redes, la autonomía, la creatividad, la inclusividad, etc. Son variables que deben tenerse en cuenta para aplicarse a ecosistemas sociales muy tecnificados.

Los educadores están tratando de rehacer la educación de acuerdo a su visión pedagógica. Los políticos están impulsando su visión a través de la política. Las corporaciones están impulsando su visión a través de los beneficios; pero no hacen más que «lanzar innovaciones» –cual conejo que sale de la chistera–, las cuales van desapareciendo o perdiendo importancia por el camino.

En una economía del conocimiento, jugamos con las ideas constantemente. No se sabe muy bien cuáles son malas o simplemente apestan. Jugamos, experimentamos, debatimos… pero siempre «apostamos muy fuerte», incluso nos jugamos nuestro «prestigio»; y el que no quiera entrar en esta dinámica que se aparte y deje paso a otros. Vivimos tiempos de «valientes», en los que el riesgo no es un mal menor, sino una responsabilidad y un compromiso.

Todo ello nos aboca al tránsito del aprendizaje formal al informal, de la Universidad al Learning is the work; de la educación «a la vieja usanza» a la ubicuidad, la inclusividad y la formación abierta; todo ello nos conduce, en definitiva, a una nueva era, a una nueva manera de vivir.

Durante el siglo anterior, sobre todo, cuando se hablaba de investigaciones, de escritos en revistas, sobre educación formal; siempre se hacía referencia a una serie de autores: profesores, doctores, catedráticos –independientemente de su nacionalidad–. Ahora, hablamos de aprendizajes informales, personalizados, de educación disruptiva; obviamente, es otra época y ya son otras las personas, otros los investigadores que abren camino. Con todo, ¿por qué no se hace referencia a estos últimos? Aquellos ya cumplieron, ahora son otros los que «están en el candelero»; por tanto, tengámoslo presente y apoyemos al presente y al futuro. Es la responsabilidad y el compromiso que tenemos con la sociedad.

Explaining_the_Sharing_Economy_-_Rachel_Botsman.jpg

¿CÓMO APRENDER A PENSAR MEJOR?

Desarrollar destreza de pensamiento requiere de un proceso largo de aprendizaje y trabajo constante –de igual manera que es arduo el camino de la excelencia en los ámbitos del deporte, la música o el arte–. El cerebro es capaz de ejercitarse y perfeccionar las extraordinarias habilidades con las que contamos. Podemos hacernos cargo de nuestro pensamiento, monitorearlo, evaluarlo y dirigirlo hacia donde queramos.

¿CÓMO SABER SI ESTAMOS TOMANDO LA MEJOR DECISIÓN?

De ordinario, orientamos nuestras decisiones hacia la búsqueda de resultados positivos, por lo que la mejor forma de lograr nuestros objetivos pasa por adoptar una visión crítica sobre los problemas y las oportunidades que encontramos durante nuestra vida.

Todo ello nos lleva a pensar que, en el desempeño de nuestro «trabajo-aprendizaje», la adopción de decisiones acertadas dependerá de nuestro rendimiento; un rendimiento que estará, en todo momento, expuesto en la red como índice de la calidad de lo que hacemos. Del mismo modo, adoptamos el rol de jueces que sopesan la posible retroalimentación que podrían proporcionarnos nuevos contactos. Este estado de cosas nos mueve a «estar pendientes» de las constantes innovaciones; y, del mismo modo, a estudiar las posibles salidas disruptivas que, en cualquier momento, podamos establecer como nuevos escenarios laborales y de aprendizaje.

¿PUEDE ESTA PERSONA APORTAR CAPITAL SOCIAL, INTELECTUAL O CREATIVO A MI RED?:

-Social: ¿este «vendedor» tiene una posición de influencia con la capacidad de que ocurran cosas? (P.ej.: ayudarme en la venta de productos.)
Intelectual: ¿este «experto» cuenta con un profundo conocimiento en un ámbito de interés?

-Creativo: ¿está este contacto tan bien posicionado como para ayudarme a ampliar mis conocimientos o mejorar mi aprendizaje?

Acciones: ¿esta acción está orientada a que la persona de confianza pueda colaborar conmigo en mi ámbito de interés?
VENTAJAS DE MI RED DE CONFIANZA (COMUNITARIA, ACADÉMICA, PERSONAL)
(Mi) «Marca» en la red.

-Surgimiento de nuevas oportunidades y áreas de interés.

-Relevancia de contenido en la red.

-Oportunidades de trabajo en la red.

Ello implica:
Agregar contactos relacionados con nuestra área de trabajo.
Ofrecer información a nuestros contactos («feedback») sobre nuestra labor profesional («transparencia»).
Explorar nuevos puentes de colaboración y cooperación.

La complejidad de la sociedad y del trabajo en red nos «obliga», de alguna manera, al mantenimiento de ecosistemas abiertos –sin olvidar nuestra corresponsabilidad y compromiso–. En el ámbito de las acciones SOCIO-POLÍTICAS, esta nueva realidad ha de verse refrendada en la prescripción de un número menor de leyes –aunque más realistas que las actuales–. Hablamos de leyes adaptadas a lo que la gente quiere y necesita, y no a la inversa –como se hace hoy por hoy, esto es, primero se promulgan las leyes y luego se les dice a las personas que se debe hacer esto, lo otro y lo de más allá, y que, si no cumplen, serán sancionadas o apartadas–.

Los que creemos que las Redes Sociales forman parte de la vida en sociedad, también consideramos que hay determinadas prácticas que no se deben llevar a cabo en ellas, mientras que la consecución de otras es indispensable. Para nosotros, que vivimos prácticamente en la realidad (virtual), es necesario cobrar visibilidad en el mayor número de escenarios posible –virtuales o no–; para que nuestros planteamientos cobren mayor alcance y lleguen a todo tipo de personas, las que están (conectadas) y las que no…

Dr. Juan Domingo Farnos

Fuentes:
Farnós Miró, Juan Domingo https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento

INED21 y Juan Domingo Farnos: http://ined21.com/p7137/ Educación Disruptiva

Douglas Adams. http://hipertextual.com/…/el-futuro-de-internet-segun-dougl… Construir el futuro.

Julian Stodd: https://julianstodd.wordpress.com/…/engagement-a…/Engagement and silence

Juan Domingo Farnos: https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/nuevos-espacios-…/ Nuevos espacios de aprendizaje…responsabilidad, compromiso…

La única constante del aprendizaje de hoy es el cambio, por lo que debe ser lo suficientemente ágil para responder a las necesidades y oportunidades emergentes.

Juan Domingo Farnós Miró

Webp.net-resizeimage-17

Escultura: Mario Irrazábal

 

Las instituciones pueden adoptar una actitud deliberada para apoyar el aprendizaje sin fisuras, alentando a los estudiantes a aprovechar los recursos de aprendizaje complementario fuera (INFORMAL), verse a sí mismos como aprendices continuos, y utilizar las experiencias de vida de los estudiantes para entender el significado de los materiales introducidos en las clases.

Como señalan los autores, este es un concepto relativamente más abstracto, PERO SE STÁ DEMOSTRANDO QUE NO SOLO ES IMPORTANTE SINO NECESARIO (JAY CROSS y el  Learning Informal)

.Sin embargo, la asistencia a los estudiantes en el desarrollo de sus ” entornos personales de aprendizaje “es esencial para este tema de la red , que es el valor de la clave en esta sección.

En esta sección, el informe dirige a los lectores a un informe separado que creo que es fascinante, el Speak Up 2011: Asignación de una Jornada de Aprendizaje personalizado – K-12 estudiantes y padres conecta los puntos con el aprendizaje digital . En él se documenta y celebra la manera en que los estudiantes están aprendiendo en toda la amplitud de sus vidas personales e institucionales:

  • Los estudiantes están adoptando tecnologías y adaptarlas a apoyar su propio aprendizaje autodirigido. Por ejemplo, 1 de cada 10 estudiantes de secundaria han tweeted acerca de un tema académico. 46% de los estudiantes han utilizado Facebook como una herramienta de colaboración para el trabajo escolar.
  • Los padres apoyan a sus hijos, viajes personalizados de aprendizaje. 64% de los padres dicen que ellos comprarían un dispositivo móvil para uso académico de sus hijos en la escuela.
  • Hay una brecha entre lo que en la oferta de las escuelas ofrecen y lo que los estudiantes quieren aprender. Como resultado, los estudiantes están buscando fuera del salón de clases para cumplir con sus metas personales de aprendizaje. Por ejemplo, el 12% de los estudiantes de secundaria han tomado una clase en línea por su cuenta, fuera del salón de clases, para aprender sobre un tema que les interesa.
  • En las clases de matemáticas y ciencias que los estudiantes y profesores de aprendizaje directo gracias a la tecnología, el interés de los estudiantes en una carrera de STEM es del 27%, frente al 20% de los estudiantes en matemáticas tradicionales y las clases de ciencia.

Acerca de aprendizaje por indagación personal, que los autores dicen que tendrá un impacto medio:

Un aspecto central de este tipo de aprendizaje indagación personal es que los estudiantes, individualmente y colectivamente, deben apropiarse del proceso de investigación. Para que esto suceda deben tener una clara comprensión del proceso y de su agencia en la adquisición de los conocimientos científicos.

Deben llegar a conocer qué tipo de preguntas son científicamente apropiado, cómo pueden ser enmarcados como consultas válidas, que pueden encontrar y confiar en informantes como científicos, ¿qué tipo de estudios son apropiados, por qué es importante recoger datos fiables, como esta pueden ser analizados y presentados como pruebas válidas, y cómo los resultados de una investigación pueden ser compartidos y discutidos.

Una pregunta típica puede comenzar con una clase en línea donde un profesor ayuda a los alumnos a formar y perfeccionar sus preguntas, continúe en casa o al aire libre con los alumnos de recolección y visualización de datos, y luego volver a la configuración formal para compartir los resultados y el presente.

Si los estudiantes se espera que participen en los procesos de aprendizaje según el modelo de las prácticas científicas, necesitan herramientas que les ofrecen las facultades de investigación iguales a las de los científicos. Toolkits Tales servicios de información son cada vez más asequibles como teléfonos móviles se conviertan en instrumentos científicos equipados con sensores integrados, cámara, grabadora de voz y un ordenador potente. (MOBILELEARNING)

 

Para el futuro, hay una oportunidad para promover una amplia participación pública en la investigación científica bycombining ciencia ciudadana con la investigación basada en el aprendizaje. A través de tecnologías web sociales para la organización de grupos de personas con intereses comunes, los voluntarios podrían formar equipos para proponer e investigar cuestiones comunes, con métodos que van desde los experimentos de psicología online y las encuestas, las observaciones del mundo natural

Las tecnologías convergentes, internet, la inteligencia artificial, la memoria externa….serán básicas en los próximos tiempos y no ya como tendencias, si no como elementos básicos que trascenderán mucho más de lo que la mayoría de la gente piensa, llegará el momento que ellas condicionarán nuestros actos, como ya lo están haciendo en parte ahora: “trate usted de sacar un billete de avión que no sea por medio de internet”

Estamos hoy en la clase difusa del pensamiento calculador y comparaciones cuantitativas insta a que el utilitarismo, tal razonamiento no se basa en el trabajo de visibilidad a hacer. Más bien, eso depende de algoritmos de análisis, que a su vez depende de la presa de los algoritmos silenciosos –los que convierten en silencio nuestro comportamiento en una avalancha de datos. (son la metáfora de los presos alrededor que se pusieron alrededor de una torre de vigilancia para ser visualizados, hasta que estos alcanzaron la manera de evitarlo( estos eran los algoritmos)….

 

Las diferencias de poder y las cuestiones de desigualdad con los aprendices deben ser tomadas en serio en todos los contextos. Por otra parte, el grado en que el aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos y con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas

¿Cómo será el nuevo modelo y como será capaz de describir que nuestra forma de crear y transformar el significado, y que sea computable?….no tardará mucho, de eso podéis estar seguros.

Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.

 

Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA), por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

 

ALGORITMOS, DATOS Y EDUCACIÓN DISRUPTIVA

Esta generación es única, ya que es la primera a crecer con las tecnologías digitales y cibernéticos. No sólo son la Generación Net aculturados a la utilización de la tecnología, que no les importa la saturación de información, es más. no hacen ni caso a eso.

Las tecnologías actuales se adaptan a un ritmo más rápido en comparación con la tasa de pedagogía elearning (Jasinski 2006)

Por tanto debe desaparecer la lucha entre una pedagogía que nos remite a los viejos paradigmas de siempre y una tecnología que revienta estos paradigmas, debemos entender que las tecnologías y las pedagogías deben estar en manos de los aprendices y que deben ser ellos (la sociedad) la que nos dirija en cada momento hacia donde vamos…

¿Alguien quiere personalizar los espacios de aprendizaje? Evidentemente un 99% dirá que quiere, faltaría más…

Aparecen una incontenible avalancha de datos por segundo, las tecnologías se hacen cada vez más intangibles y ubicuas. Con la COMPUTACIÓN UBÍCUA, la asincronía funde el“ahora” y el “cuando”; SE TRANSFORMA en cognitiva-mente integrada, están surgiendo nuevas formas de pensar en las quela cognición se complementa con el pc, tabletas, mobile learning…

Mediante el manejo de tecnologías semánticas: etiquetados generados por los usuarios,folksonomías y ontologías; es intuitiva, como cualquier hábito, la computación ubicua se presenta como una parte de la experiencia vital…. niveles de complejidad, constante redefinición de los centros y las periferias y nos permite pasar de la misma Computación Ubícua a la I-BICUIDAD, una nueva manera más SINCRONA de actuar en tiempo real, disponiendo en todo momento de las mejores FUENTES posibles…

 

Sé que estoy entrando en terrenos más tecnicos, pero necesrios para ir desrrollando la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is tehe work) y los mimbres para una nueva sociedad..

Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/los…/Los algoritmos sales de las Universidades de Juan Domingo Farnós Miró

Estamos hoy en la clase difusa del pensamiento calculador y comparaciones cuantitativas insta a que el utilitarismo, tal razonamiento no se basa en el trabajo de visibilidad a hacer. Más bien, eso depende de algoritmos de análisis, qui a su vez depende de la presa de los algoritmos silenciosos –los que convierten en silencio nuestro comportamiento en una avalancha de datos. (son la metáfora de los presos alrededor que se pusieron alrededor de una torre de vigilancia para ser visualizados, hasta que estos alcanzaron la manera de evitarlo( estos eran los algoritmos)….

El dilema central que hemos tratado de resolver es: ¿Cómo podemos desarrollar una innovadora experiencia basada en un complejo principio estructural, rizomática, y al mismo tiempo mantenemos intuitivamente navegable y fácil de usar?

 

Podemos ver si hay elementos anteriores o relacionados en la web:

         Durable – un recurso que los usuarios pueden volver una y otra vez en busca de más experiencia y conocimientos. Queremos un diseño distintivo a apoyar la facilidad de uso y durabilidad.
         Persuasiva – porciones de diversas posibilidades de interacción y funcionalidades para atraer a los usuarios en el proceso, . La idea es activar y “persuadir” a los usuarios para navegar alrededor, descubrir, abrir las capas ocultas, y se sienten inspirados a cavar más profundo y se pierden en un sentido positivo entre las muchas capas que se ofrecen.

        Visuales – imágenes funcionan como entradas o puntos de partida a capas cada vez más profundas de información. Los usuarios siempre deben ser capaces de tener una experiencia gratificante sólo de imágenes navegando.

        Centrado en el usuario – el sitio ofrece múltiples maneras en el contenido, y los usuarios crear sus propios “caminos” En última instancia, nos gustaría a los usuarios a tomar conciencia de que no hay tal cosa como un singular hecho concreto sino por el contrario, muchas variaciones sobre lo que pretendemos hacer (disrupción)
Conectado -contenidos que conectan con material relacionado en toda la web se basa en las relaciones asociativas, y la web nos permite hacer estas asociaciones reales – incluso si nos encontramos en lugares deslocalizados y en tiempos diferentes….

Un principio básico es hacer hincapié en que los aprendices tienen diferentes opiniones acerca de lo que están aprendiendo y dilucidando .Por tanto la navegabilidad, la accesibilidad y la usabilidad…serán siempre elementos básicos para nuestros planteamientos disruptivos en la intervención asíncrona y síncrona de nuestras actuaciones en el learning is the work….

Las propias trayectorias de aprendizaje futuro ayudándonos a revisar a los multi-miembros de las comunidades, reconocer los múltiples niveles de la escala con la que se identifican y generalmente proporcionándoles una forma potencial de considerar lo que perciben más allá de las comunidades y prácticas con las que más identifican a partir de su propia experiencia.

 

Con el trabajo algorítmico que preconizamos debemos tener siempre presente, tanto en las ideas, el desarrollo propio de andamiaje-algoritmico, asi como en su posterior diseño, que deben ser capaces de analizar y llevar a cabo de manera pormenorizada y cuidadosa, conocer de que manera el aprendiz es capaz de aprender a aprender de manera personal y personalizada, por lo que estos siempre tendrán garantizado un apoyo inestimable.

Como un arquitecto diseña ambientes de aprendizaje para el propio aprendizaje. Al igual que el arquitecto que diseña edificios, el arquitecto de aprendizaje será responder a la documentación específica:

 

a-¿Cuál es la naturaleza de la obligación de aprendizaje?

b-¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes es el empleador (el cliente), que deseen generar en los empleados que trabajan en la empresa, división o departamento en cuestión?

c-¿Cómo va a contribuir a este aprendizaje desempeño eficaz?

d-¿Qué trabajos se llevan a cabo en la zona de destino?

e-¿Cuántas personas están haciendo estos trabajos, cuantos están estudiando?

f-¿Cuáles son estas personas como en cuanto a su demografía, los estudios previos, la capacidad de aprender de manera independiente, sus motivaciones y preferencias?

g-¿En qué restricciones deben llevarse a cabo este aprendizaje?

h-¿Cómo es la dispersión geográfica de la población?

i-¿Cuánto tiempo y dinero está disponible?

j-¿Qué equipo y las instalaciones se pueden implementar para apoyar el aprendizaje?

 

Los efectos del diseño son más favorables para aprendizajes con bajo nivel de conocimiento que para estudiantes con alto nivel de conocimiento y para los estudiantes con niveles altos de habilidades espaciales que para aquellos con niveles bajos de espacialidad.

 

Si queremos enriqueces diferentes ecosistemas con la intervención y el empleo de las TIC….

1-Para enriquecer los materiales digitales en línea para la enseñanza de las TIC, podemos planear los cursos de información  para desarrollar la capacidad de aprendizaje digital de los estudiantes y para elevar la eficacia del aprendizaje. También establecemos sitios web de aprendizaje en línea en varios campos para que los alumnos aprendan en línea. Con el fin de promover el software libre, establecemos el software libre de materiales relacionados del aprendizaje y la aplicación de elevar la capacidad de los estudiantes para su aplicación.
2-Llevaremos  a cabo varias actividades y concursos de información, tales como concursos de Internet para los estudiantes y los concursos de páginas web, y el premio de talentos excelentes para acelerar el desarrollo electrónico. Al ayudar a los estudiantes a utilizar los recursos de Internet, se alcanza el objetivo de intercambio entre la ciudad y el pueblo para crear ambiente de aprendizaje diversificado. Con el objetivo de fomentar el pensamiento creativo de los estudiantes, el concepto de Derecho Intelectual para los estudiantes se desarrolla.

 

Los aprendices pueden desarrollar el método de aplicación correcta de tecnología de la información, estar familiarizado con la esencia de hacer caso de estudio, mejorar sus conocimientos en el uso de la biblioteca, empiezan a conocer y experimentar los métodos de investigación y citación de los datos, comprender el contenido en diferentes campos profesionales, desarrollar el interés por la investigación, establecer la capacidad para la recolección y análisis de datos, estar familiarizado con la escritura de reportes de libros y resultados de investigación de clase, aprender a utilizar la información en la biblioteca y en Internet, mejorar el conocimiento correcto sobre el uso de Internet…

 

  1. Promovemos y mejorar los sitios web de los estudiantes se les ofrecen páginas oficiales de universidades, centros…, con las TICs, son ellos mismos quienes pueden crear las suyas propias…
  2. Llevamos a cabo el aprendizaje digital y actividades que experimentan para los estudiantes, los padres y los niños, o los grupos minoritarios para que el aprendizaje digital a todas las familias y mejorar la tecnología de la información logro de los estudiantes :comunicados, informaciones, aportaciones,
  3. Con la celebración de actividades de intercambio de información internacionales a través de presentaciones, visitas y entrevistas, varios concursos de Internet, que ofrecen a los profesores y estudiantes la oportunidad de aprendizaje interactivo con los profesores y estudiantes de otros países, e inspirar a su potencial y ampliar sus puntos de vista a nivel mundial.
  4. A través de la edición de los materiales, el diseño de actividades de enseñanza a desarrollar la actitud correcta de los estudiantes y el hábito en el uso de tecnologías de la información, a inculcar a los estudiantes con el logro del concepto de los Derechos Intelectuales, la moral Internet, énfasis en la seguridad de la información, las habilidades de comunicación en Internet, y etc. , con el fin de hacer que los estudiantes los ciudadanos digitales con buena información moralidad logro.
  5. Animamos a las escuelas, universidades… para elegir software libre como los materiales y contenidos y enseñar los conocimientos relacionados. Llevamos a cabo concursos de aplicación de software libre para estudiantes y alentamos a los estudiantes a utilizar software libre.

 

 

El arquitecto de aprendizaje también tiene la responsabilidad profesional de su aprendiente, cliente…. Esto les obliga a estar plenamente familiarizados con el pensamiento actual en términos de métodos de aprendizaje, conocer los últimos medios de aprendizaje (herramientas, metodologías etc) y hasta al día con la evolución de la ciencia del aprendizaje. Como ninguno de estos es intuitivo y obvio, el aprendiz, cliente no puede esperar a tener esta experiencia. Y por esta razón, no es ni suficiente ni excusable para el arquitecto aprender a actuar como tomador de la orden.

 

Al igual que con el arquitecto de edificios, otros motivos pueden entrar en juego – el deseo de experimentar e innovar, la lealtad a las últimas tendencias y las modas, el glamour y el brillo de las ceremonias de premios – pero en caso de que sea tentado, corren el riesgo de no cumplir con las requisito dentro de las restricciones dadas.

 

El arquitecto de aprendizaje no es necesario para facilitar el aprendizaje directamente o estar presente en todas aquellas situaciones en las que el aprendizaje puede tener lugar. Sin embargo, deben saber si o no el aprendizaje que se produce está en línea con sus planes y necesidades de sus clientes, y que todo esto está ocurriendo a una velocidad aceptable y costo. Y debido a que la única constante en el lugar de trabajo moderno es el cambio, deben ser lo suficientemente ágil para responder a las necesidades cambiantes, nuevas presiones y oportunidades emergentes.

 

Si queremos denominar a esta época CIVILIACIÓN DEL CONOCIMIENTO, como en algunas ocasiones lo ha dicho Seymour Papert, debemos hacer que el valor añadido que ello representa sirva para ayudar a la sociedad, lo cual ahora no está sucediendo, por tanto solo sería una enteliquia que no se cumple.

¿Civilización del conocimiento? ¿Cómo denominamos entonces a la civilización egipcia y a su pensamiento? ¿Y a la civilización del siglo de Pericles? ¿No era civilización del conocimiento la formada entorno a Sócrates, Platón o Aristóteles? ¿Y los mayas?
Tal vez, estemos más en una civilización del “Pensamiento Colectivo y creación colaborativa de ideas”.

Se asocia a Conocimiento por la Influencia de las Tecnologías de la Información y del conocimiento, evidentemente, por eso mismo son CARGAS sociales que debemos redefinir y repensar, porque en la realidad están muy alejadas de lo que verdaderamente se necesita.

¿Y los exluídos?? los que menciona Juan Carlos Tedesco en su libro “Educar en la Sociedad de Conocimiento”

La Sociedad es la que debe velar por los excluidos e implementar lo que quiere para ellos, porque si seguimos con la “educación” de ahora, siempre estarán excluidos, por muchas reformas que se hagan…

Más que reformas primeramente se requiere voltear a ver ese fragmento y que existe una verdadera igualdad, educación para todos.

..por eso hablo de generar una corriente de opinión que haga ver a la sociedad que para superar las crisis que están saliendo cada día…si seguimos por esta senda no se pararán nunca, que lo que debe hacerse es REFUNDAR UNA NUEVA SOCIEDAD.

 

 

Los aprendices, dentro de la educación formal de manera sistematizada, y en la informal, de manera generalizada… pueden beneficiarse de la orientación de los algoritmos que apuntan al aprendiz hacia los sistemas de tutoría en línea, por ejemplo, que están demostrando tan eficaz como tutores humanos.

Estos algoritmos de personalización (Rauch, Andrelczyk y Kusiak, 2007), recopilar información del usuario y analizan los datos para que pueda ser transmitida al usuario en momentos específicos (Venugopal, Srinivasa y Patnaik, 2009). Por ejemplo, cuando estoy terminado de ver un video en YouTube o una película en digitaly he aquí que presenté con una lista de recomendaciones sobre los géneros que acabo consumidas. Esta idea funciona de forma similar con algoritmos de personalización que sería capaz de recomendar cursos o avenidas de aprendizaje basado en el conocimiento previo de las personas intervinientes en el proceso de aprendizaje ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO .

No podemos confundir la aplicación de los algoritmos en el aprendizaje personalizado (personalized learning), algunos lo llaman educación personalizada, aunque realmente está muy lejos uno de la otra, como realizar clases particulares, tal como hacen algunas escuelas de Nueva York,utiliza el análisis de aprendizaje para desarrollar en las matemáticas personalizadas programas de aprendizaje. La Escuela con algoritmos de aprendizaje realiza evaluaciones cotidianas de estilos de aprendizaje y matemáticas de los estudiantes, y lo hace para producir un aprendizaje “lista de reproducción” personalizado para cada alumno. Esta lista se compone de clases particulares de matemáticas, que se ponen en el orden en que el algoritmo determina que es óptimo para el desarrollo de las habilidades matemáticas de los estudiantes. Ciertamente, Escuela de uno se apresura a señalar que este está destinado a complementar, no sustituir, la experiencia de un maestro individual”..

La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aqui mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepcion de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformará en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hara que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico, pero siempre seremos nostros quienes elijamos en última instancia el camino que vaos a seguir, frente a las múltiples propuestas en “beta” que nos presentará la tecnología.

Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común Los ALGORITMOS son los tipos de espionaje doméstico ilegal realizadas por la NASA y sus compañeros Acronymic fue construido en la parte posterior de una infraestructura ya existente de vigilancia comercial. Lo mismo podría decirse de la difuminación de la línea entre la inteligencia y la investigación lo demuestra la creación de “centros de fusión” para reutilizar las herramientas de espionaje en vez contenidos de los servicios de inteligencia y la consecución de los objetivos nacionales y con el propósito de controlar la delincuencia.

Tanto el espionaje interno por las agencias de inteligencia federales y nuevas formas de vigilancia invasiva ha sido habilitada por la arquitectura de vigilancia comercial establecida por los gustos de gigantes corporativos como Facebook y Google a la que los ciudadanos han rendido su derecho a la privacidad, aparentemente de buen grado , o como la propia VISA, o se creian que no.

Teniendo en cuenta el grado en que estas empresas ahora tienen cerca de los monopolios tienen sobre los ciudadanos de información reciben Pasquale piensa que sería prudente revisar la ruptura de los “trusts” en la primera parte del siglo pasado. No es sólo que el poder de estas empresas es ya enorme es que se es que alguna vez se convirtieron en herramientas políticas abiertas serían socavar o poner de cabeza la democracia misma dado que la acción ciudadana requiere el libre intercambio de información para lograr cualquier cosa.

Por eso nuestra insistencia, MI INSISTENCIA, en la transparencia y la confianza, no hay otra manera mas clara que la PUBLICIDAD pública, es la unica manera de ser diatralmente claros y avcabar con la opacidad de los “grandes”, ya sean políticos, militares y/o comerciales.
Por eso es tan importante habler clar oy decir que todos los CONTROLES y las REGULACIONES significan poder y por tanto dominio de unos sobre otros, sin más.

Pasquale describe de esta manera:
«Como tecnología de la información ha mejorado, los grupos de presión podrían contar una historia seductora: los reguladores ya no eran necesarios. Los modelos de computacion podrían identificar y mitigar los riesgos».

Una cosa es la automatizacion, por medio de la inteligencia artificial, como soporte a las personas y la otra es regular y poner condiciones que solo pueden llegar a los más influyentes e importantes…
Eso si, los que son capaces de automatizar procesos siempre tendran ventaja sobre los demás, pero y ¿si todos podemos acceder a esta automatizacion?, entonces no habran ventajas y todos podremos realizar las operaciones de la misma manera.
Taylor Owen afirma: Si los algoritmos representan un nuevo espacio sin gobierno, una ocultacion y, potencialmente, en constante evolución hacia lo opaco de lo público, entonces son una afrenta a nuestro sistema democrático, que requiere transparencia y la rendición de cuentas para poder funcionar. Un NODO de poder que existe fuera de estos límites es una amenaza a la noción misma de la gobernanza colectiva. Esto, en su esencia, es una noción u antidemócrática que los estados tendrán que comprometerse con seriedad si van a seguir siendo relevante y legítimo a sus ciudadanos digitales que les dan su poder.

Obviamente tanto Pascuale como yo mismo opinamos lo contrario, aunque aun hay muchas preguntas de como hacerlo, tenemos un excelente comienzo para responder a la pregunta de cómo la democracia y la libertad, pueden sobrevivir en la era de los algoritmos digitales.

Evidentemente pascuale no lo contempla, pero nosotros si, y lo hacemos abogando con la desparicion de las JERARQUIAS y la aparicion de las REDARQUIAS, ecidentemente es la unica manera de conseguirlo y es más, sabemos como y lo tenemos en nuestra mano.
Dentro de nada, pero al decir nada quiero decir ya., la sociedad en red controlará el aprendizaje individual, eso está claro, pero nunca el personalizado y el socializador, por eso la eduación pasará de lo tradicional, es más, lo va a obviar y tendremos que entrar de lleno en lo INFORMAL, eso es ya una obviedad. La JERARQUÍA de la UNIVERSIDAD sera una obsolescencia más, por tanto un sin sentido. (explicación de la necesidad de que caben el control, las regulaciones….)

 

 

Los medios publicos recuperaran las practicas de Socrates, ya ha llegado el momento que la Universidad cambiara no solo de formato, si no de manera de actuar. Las INVESTIGACIONES Y LAS PUBLICACIONES asi como su GOBERANZA, o seran entre todos los que conviven en la misma: docentes, aprendices, comunidades representadas…o no será.

Es decir: las investigaciones y las publicaciones se realizarán entre aprendices y docentes, en plano de igualdad y en todo caso seran los aprendices los que lleven la voz cantante y decidan las cosas y los docentes quienes les acompañen, nada más y nada menos. También podran investigar y publicar ellos solos, al fin y al cabo la investigacion es un aprendizaje mas, por tanto LA INVESTIGACION Y LAS PUBLICACIONES DE LOS DOCENTES, estan legando a su fin (ya que es una manera más de elitismos, de jerarquizavion de los docentes sobre los discentes, se acabo su poder, afortunadamente), es más, es la unica manera en que la universidad puede sobrevivir.

La asistencia de los universitarios se hara como un agora, es decir, llegaran al campus y hablarán entre ellos, compartirán, intercambiaran, buscaran, estableceran grupos de cooperacion y los docentes estaran alli acompañandoles y si llega el momento que los discentes conocen mejor las cosas que los docentes pues mejor, seran los docentes quienes aprendan de los discentes. Señal de que las cosas van bien.

En la gobernanza igual, ni el rectorado ni el decanato…serán ya lo mismo, será una función que ejercerán entre todos, no habrá jerarquias y en todo caso serán los aprendices quienes en todo momento dirán lo que necesitan, como deben ser las cosas…

En el ramo de los docentes se acabaron las diferencias entre catedráticos, profesores de a pie etc etc—todos serán docentes, porque su misión sera la misma, acompañar a los aprendices, de esta manera la universidad sera mas fluida y sin jerarquias, y ya es hora, por tanto si que que estará completamente integrada en la sociedad (eso si los que no tienen plaza definitiva, eso es ya otro tema que habrá que ver).

En positivo….esta es la unica manera en que la Universidad podra sobrevivir y como dice Harold jarche, esto ya esta aquí y no dentro de poco , sino dentro de nada, 3 o 4 años a mas tardar, los acontecimientos se precipitan.

 

“No creo que la Universidad tradicional (jerárquica, burocrática, centralizada, estandarizada y catedral) tenga planes de transformación sistémica de aquí al 2020. Ese sistema fue concebido para la Sociedad Análoga o Industrializada. Lo que sí está ocurriendo es uno que otro cambio cosmético. Ahora están tratando de ofrecer bachilleratos de 3 años, pero NO todas lo ven con buenos ojos.

Lo que vamos a experimentar es el surgimiento de Universidades Virtuales y de Organismos Edu-Empresariales redárquicos que requieren otro tipo de PROFESIONAL a cargo del Aprendizaje Social. Los Educadores Tradicionales NO tendrán cabida en este escenario educativo. La sociedad del milenio NO necesita un presidente, rector, dacano, auxiliares, directores ni supervisores en el proceso de aprendizaje orgánico. Ni las abejas ni hormigas necesitan jerarquías burocráticas para construir sus colmenas. Esos reinos no necesitan REVOLUCIONES, REFORMAS ni ESTÁNDARES para subsistir. Ellos tienen su forma natural de adaptación al ambiente. Por tanto la sociedad del milenio operará de igual forma en el proceso de aprendizaje, al igual que en todo lo demás…

La Universidad de Siempre dejará de ser un atractivo para la Generación Z y las que vienen. Estos ciudadanos utilizan sus cerebros de otras maneras completamente incompatibles con las metodologías instruccionales imperantes. La Universidad en la que trabajo ya es disfuncional, porque opera con puestos laborales innecesarios e irrelevantes para las generaciones de aprendices. Solucionar los problemas complejos de estos jóvenes, así como formarlos académicamente, será más complicado que nunca antes en la historia. ¡Por eso necesitamos Otra Universidad!

¡Lo siento por aquellos que no piensan igual que yo!”
Así es , eso no es cuestión de pensar o no igual, es lo que vienepor eso siempre recuerdo que los que se apunten a ese tren perfecto y los que no, que se aparten de una vez y no vayan dando vueltyas dando conferencias y congresos, explicando las AVENTURAS de una vieja universidad o hablando de innovaciones que solo duran cortos espacios de teimpo pero que a largo plazo no tienen nada que ver con lo que ya tenemos aquí y esta viniendo, ota forma de entender las cosas.

Si se fijan de lo que hablamos nunca es de educación como un ente aislado como ha venido siendo hasta ahora, sino que hablamos de la sociedad, donde la formación, el trabajo, el ocio, ….partirán todos de una nuevo paradigma, una nueva manera de entender y de hacer las cosas, una nueva manera de vivir, donde la inmediatez, la incertidumbre y las necesidades…sean el santo y seña y por ello las jerarquías, las burocracias… no es que no las queramos es que ni se va a hablar de ellas, habrán pasado a mejor vida, ahora utilizaremos estructuras complejas que nos den acceso a lo que queramos al momento, que sean completamente funcionales y operativos y las organizaciones actuales caen completamente en el anacronismo y la disfundcionalidad, por tanto no se contemplan.

No importa si hay gente de ahora que no lo entienda, la nueva sociedad y su gente tirará adelante con o sin nosotros, podemos aportar o no, no es su problema pero si lo es para nosotros que podemos quedarnos atrás en todo. para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.

La educación es la tecnología, a pesar de muchas de nuestras esperanzas de algo más, algo realmente transformacional, a menudo una herramienta diseñada para cumplir con los objetivos administrativos. Audrey Watters.

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/julian-stodd…/ Julian Stodd “secuestrado por la tecnología” & Juan Domingo Farnós y “la tecnología somos nosotros”!

http://juandomingdisruptive.blogspot.com.es/…/las-tic… LAS TIC SON ALGO NATURAL A LA SOCIEDAD, un recurso más… Juan Domingo Farnós Miró

http://juandomingdisruptive.blogspot.com.es/…/las-tic… Las TIC, condicionan la cognición del aprendizaje! De Juan Domingo Farnos

Poco a poco las características subversivas de la computadora fueron erosionados distancia: En lugar de cortar a través y así desafiar la idea misma de fronteras temáticas, el equipo ahora se define un nuevo tema; en lugar de cambiar el énfasis del currículo impersonal a la exploración en vivo emocionados por los estudiantes, el ordenador se utiliza ahora para reforzar los caminos de la escuela. Lo que había comenzado como un instrumento subversivo de cambio fue neutralizado por el sistema y se convierte en un instrumento de consolidación..… Audrey Watters

Lo que hace que la programación ed-tecnología “adaptable” es que la IA evalúa la respuesta de un estudiante (por lo general a una pregunta de opción múltiple), luego sigue con la “segunda mejor” cuestión, cuyo objetivo es el nivel “adecuado” de dificultad. Esto no tiene por qué requerir un algoritmo especialmente complicado, y la idea en realidad basada en “la teoría de respuesta al ítem”, que se remonta a la década de 1950 y el ascenso de la psicometría. A pesar de las décadas siguientes, sinceramente, estos sistemas no se han vuelto terriblemente sofisticados, en gran parte debido a que tienden a basarse en pruebas de opción múltiple.

Fui contactado recientemente por un escritor para la revista Slate que estaba trabajando en un artículo sobre las tecnologías de adaptación. Todos sabemos que el complot de ahora: estas historias subrayan el hecho de que este software es (Esa última frase – “en algunos lugares” – es la clave.) Que los maestros ya no “enseñan” “remodelando toda la experiencia educativa en algunos lugares.” ; . Ellos caminan alrededor de la clase y ayudan cuando un estudiante se queda atascado. Los estudiantes pueden avanzar a su propio ritmo. “Esto me parece un enfoque prometedor en un escenario como un curso de matemáticas del desarrollo en un colegio comunitario”, el periodista me escribió. Y yo le pregunté por qué los estudiantes más vulnerables deben recibir el robot – un robot, recuerde, que no le importa….Audrey Watters

En general, la investigación sobre los “tutores robot es bastante mixta. Como investigador del MIT educación Justin Reich ha señalado, “Algunos estudios rigurosos no muestran efectos de los sistemas adaptativos en comparación con la enseñanza tradicional, y otros muestran efectos pequeña a moderada. En conjunto, la mayoría de los expertos en política de educación no consideran que sea un enfoque fiabilidad eficaz para mejorar el aprendizaje ….

Papert imaginó lugar “el niño la programación de la computadora”, y creía que las computadoras podrían ser una herramienta poderosa para que los estudiantes construyen su propio conocimiento. Esa es la “personalización” de que un tutor humano cualificado podría ayudar a facilitar – fomentar la investigación de los estudiantes y la agencia estudiantil. Pero “tutores robot,” a pesar del capital de riesgo y los titulares, aún no pueden ir más allá de su guión., ¿o no?…

Hemos de tener presente que a medida que las personas comenzaremos a trabajar con datos (dentro de esta nueva cultura-paradigma) a gran escala, deberemos hacer algo más que sólo tener que enchufar en la tecnología y que con ello llegar a nuestro aprendizaje. Para obtener el máximo valor de los datos, los profesionales deberemos también transformar la manera en que pensamos acerca de los datos y cómo diseñamos posibles soluciones.

Con la obtención de microdatos por medio del Big Data (macrodatos) estructurados i embebidos establecemos anotaciones semánticas que pueden ser procesados por los motores de búsqueda para comprender el significado de los fragmentos de contenidos y proporcionar la información  necesaria dentro de los parámetros ubicuos-OER- de manera que los podamos utilizar como actuaciones que nos servirán para posteriores relaciones con datos producto de la observación transformándose en metadatos.

 

En los últimos tiempos se están dando  corrientes referentes al Big data y a a los Algoritmos (Inteligencia Artificial), los que predicen que significaran la “visualización” de una época con rayos y truenos, que nos tendra vigilados permanentemente ” Un artículo del periodista holandés Dimitri Tokmetzis demostró el año pasado hasta qué punto esto puede ir en los datos de montaje de retratos compuestos de lo que somos. Google sabe lo que busca y puede inferir no sólo qué tipo de noticias que lees en un domingo por la mañana y qué tipo de películas prefieres un viernes, qué tipo de porno que probablemente nos gustaría mirar y dejarnos boquiabiertos en la noche del sábado , lo que ha hecho que los bares y restaurantes cierren”….

La propuesta de Bentham para una Máquina total de la visibilidad puede ser menos significativa a la tesis de los universos de datos emergentes que sus contribuciones a la moral del utilitarismo y su supuesto de que se puede medir nuestro bienestar.

 

El panóptico es un tipo de arquitectura carcelaria ideada por el filósofo utilitarista Jeremy Bentham hacia fines del siglo XVIII. El objetivo de la estructura panóptica es permitir a su guardián, guarnecido en una torre central, observar a todos los prisioneros, recluidos en celdas individuales alrededor de la torre, sin que estos puedan saber si son observados”.

El efecto más importante del panóptico es inducir en el detenido un estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder, sin que ese poder se esté ejerciendo de manera efectiva en cada momento, puesto que el prisionero no puede saber cuándo se le vigila y cuándo no”….

ste dispositivo debía crear así un «sentimiento de omnisciencia invisible» sobre los detenidos. El filósofo e historiador Michel Foucault, en su obra Vigilar y castigar (1975), estudió el modelo abstracto de una sociedad disciplinaria, inaugurando una larga serie de estudios sobre el dispositivo panóptico. «La moral reformada, la salud preservada, la industria vigorizada, la instrucción difundida, los cargos públicos disminuidos, la economía fortificada, todo gracias una simple idea arquitectónica.»Jeremy Bentham, Le Panoptique, 1780.

Estamos hoy en la clase difusa del pensamiento calculador y comparaciones cuantitativas insta a que el utilitarismo, tal razonamiento no se basa en el trabajo de visibilidad a hacer. Más bien, eso depende de algoritmos de análisis, quien a su vez depende de la presa de los algoritmos silenciosos –los que convierten en silencio nuestro comportamiento en una avalancha de datos. (son la metáfora de los presos alrededor que se pusieron alrededor de una torre de vigilancia para ser visualizados, hasta que estos alcanzaron la manera de evitarlo( estos eran los algoritmos)….

 

Si podemos introducir en este “tiempo” y con los resultados obtenidos por medio de algoritmos (aplicaciones) que nos ayuden en el proceso, llegaremos a un conocimiento completo lo que nos permitirá, primero que se produzca la posibilidad de que cada aprendiz pueda aprender con mayor autonomía y de manera personalizada y socializadora (Farnos 2000…) para a continuación aportar su valor diferenciado y añadido al colectivo socializado.

 

Buscar la excelencia personalizada nos obliga a tener una autonomía suficiente que nos permita escudriñar, analizar y sacar las consecuencias necesarias que nos engloben en escenarios socio-educativos y, por tanto tecnificados, que lo hagan posible.

Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA,) por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)…

 

Las máquinas, las TIC, la internet… proporcionan información más rápido de lo que nadie podría haber imaginado, pero el aprendizaje es dar sentido a la información y el descubrimiento de su significado, el verdadero objetivo de la educación, y con las máquinas aun no lo hemos conseguido, aunque algunos estemos en ello..

Los aprendices, dentro de la educación formal de manera sistematizada, y en la informal, de manera generalizada… pueden beneficiarse de la orientación de los algoritmos que apuntan al aprendiz hacia los sistemas de tutoría en línea, por ejemplo, que están demostrando tan eficaz como tutores humanos.

Los alumnos pueden aprender métodos y enfoques de los tutores en línea para luego ayudarles a lo largo de su propio camino de aprendizaje. Sus propios itinerarios de aprendizaje. Ese es el punto: los estudiantes adultos (es decir los estudiantes en edad universitaria) aprenden mejor cuando ellos mismos crean rutas de aprendizaje; el tutor en línea puede proporcionar ayuda, pero no puede ser la totalidad de la experiencia de aprendizaje.

Las tecnologías de aprendizaje adaptativas, análisis de aprendizaje en línea que se utilizan para crear rutas de aprendizaje para los alumnos en función de su rendimiento, pueden ayudar a algunos estudiantes, pero no pueden, en muchos casos, proporcionar la oportunidad para el conocimiento profundo y duradero sobre cómo aprender.

La máquina, en las tecnologías de aprendizaje adaptativo, se ha hecho cargo: el algoritmo es la creación de itinerarios de aprendizaje, y no lo que haga el alumno. Este enfoque podría entenderse como un intento de “aprendizaje semi-pasivo.” Esto no quiere decir que no haya usos de las tecnologías de aprendizaje adaptativo, pero es que decir que este enfoque sólo puede ser un elemento de un camino de aprendizaje humano impulsado .

El aprendizaje por refuerzo es otra parte de Machine Learning que podemos utilizar en la forma en que ayuda a la máquina a aprender de su progreso.

 

Es cierto que se suele preguntar si los robots sustituirán a los docentes y las respuestas  siempre son concretas ni firmes, sinceramente no creo que lo hagan en el sentido genérico, pero en cambio sí a lo que hoy entendemos por docencia.

El futuro del docente, ya des de su formación inicial, será muy diferente, los nuevos profesionales dentro de un tiempo no muy lejano ni se acordarán que sus antecesores llevaban a cabo lo que se hace, por tanto su convivencia con otras unidades mecanizadas inteligentes será algo normalizado y consecuente con la época en la que vivan.

 

Debido a que la idea de “educación” será tal como explicamos… abierta, inclusiva, ubícua, su estructura, sus organizaciones y funcionalidades, serán otras y el trabajar en un tiempo con “presupuestos” del pasado ya ni se contemplará.

Si bien es cierto que allá por el 1991-92 cuando empezamos a reflejar de manera “comunicativa”, bien oralmente, por escrito, multimedia… la idea de una educación disruptiva, por aquel entonces lo enmarcábamos dentro de la investigación que denominábamos “elearning-inclusivo”que fuese el eje vertebrador de una sociedad que para transforamrse (disrupción) necesita de otra cultura con otros valores, de los que siempre habíamos conocido como: derechos, deberes, esfuerzo, debilidad,…a responsabilidad, compromiso, autonomía, resiliencia,…, teníamos quizás si una visión empírica pero no prolongada en el tiempo, ahora si la tenemos con la idea de la Sociedad y una educación en la que si podamos englobar estas ideas y otras que se ampliarán y potenciarán gracias al soporte de las tecnologías…

La educación siempre ha sido el refugio o bien de profesionales mediocres en su trabajo, o personas que se consideraban vocacionales en el terreno de “enseñar”y quizás este ha sido el problema que en la actualidad está causando dificultades en la comprensión de lo que es y será una nueva forma de ser y de hacer de la propia educación.

Los “mediocres” no se atreven con otra cosa, a los vocacionales se les está acabando el tema de “enseñar” porque la gente lo que necesita y quiere es aprender y a ser posible de manera autónoma, realmente es un dilema porque su formación inicial ha estado encauzada por las universidades en este sentido debido también a que los formadores eran de los suyos, recordemos la frase:“La formación está acotada en el tiempo (limitada), quizás también en el espacio, el aprendizaje no, permanece duradero y permanente en el tiempo y sin límites espaciales (ubícuo)”  Juan Domingo Farnos

 

Dentro de esta revolución digital son los nuevos enfoques de aprendizaje que transforman los modelos jerárquicos, basado en la industria de la enseñanza y el aprendizaje. …

Consejos prácticos, ejemplos de la vida real, estudios de casos, y la oferta de recursos útiles perspectivas en profundidad sobre la estructuración y el fomento del aprendizaje socialmente atractivo en un entorno online….seran los que nos harán cambiar de una vez, que nos permitiran arriesgarnos y saber “estar” y vivir dentro de la incertidumbre, de una manera mucho más creativa que hasta ahora…

 

Sólo un ser humano realmente puede personalizar todo lo que él o ella lo hace. Es la era de la personalización, pero eso sólo significa ayudar a cada uno de nosotros para pasar menos tiempo en los detalles y más tiempo en las actividades humanas importantes, como la imaginación, la creatividad, el descubrimiento, la integración, la intuición, ..

La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aquí mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepción de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformara en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hará que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico.

 

 

Ello nos conduce a muchas dificultades, ya no solo en el entendimiento, que también, si no en la aceptación del cambio de roles y personas, su integración en la autonomía de aprendizajes y en la personalización y socialización de los mismos.

 

Esta transformación real (disrupción) llegará cuando se comprenda y se implemente  (causa-efecto) lo que siempre ha sido y entendido por “educación”, su estructura, organización y funcionamiento, solo entonces podrá enarbolarse como eje en lo verdaderamente importante, la disrupción social.

 

Todo ello viene de la mano de lo que algunos llaman “sociedad digital” pero verdaderamente no es un conflicto acertado , lo que si ocurre es que sus ciudadanos si las utilizan para casi todos y la educación, también.

 

Preferiría denominarlo “”época digital” y la encuadraría dentro de un tiempo que se sabe cuándo más o menos empezó pero no cuándo terminará, ya que hablar de sociedad sería hacerlo en un sentido demasiado abstracto.

 

En muchos escenarios distribuidos, nos gustaría que los agentes aprendan y optimicen sus políticas en tiempo real, lo que es casi imposible de lograr con modelos centralizados. Investigadores de la inteligencia artificial (IA), publicaron un documento en el que presentaron un método para lo que denominaron “Aprendizaje de refuerzo distribuido entre actores críticos”. algo así como un aprendizaje descentralizado ya que se dirige a las topologías que no solo se distribuyen sino que carecen de coordinadores centrales.
El principio de aprendizaje de similitud de tareas

Los escenarios de aprendizaje de refuerzo multi-agente son, en términos prácticos, es una de las arquitecturas de aprendizaje profundo más complejas para implementar. La teoría de juegos, la programación distribuida y el aprendizaje no supervisado (LO QUE NOSOTROS HEMOS INVESTIGADO Y TRABAJADO DENTRO DE LOS NO LUGARES ( https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/los-no-lugares-e…/ de Juan Domingo Farnos) chocan en los escenarios para crear un entorno increíblemente desafiante para los científicos y desarrolladores de datos.

Serán cientos de miles de nodos que pueden aprender varias tareas. En una topología centralizada típica, la complejidad de la arquitectura está dictada por dos factores inconexos: la cantidad de nodos y el número de tareas. A medida que se agregan más nodos a la red, la comunicación con el coordinador centralizado se vuelve más compleja. Como los agentes necesitan aprender nuevas tareas, el coordinador central se ve obligado a coordinar las políticas de aprendizaje a través de un número arbitrario de nodos en la red.

Podríamos llamar a este conocimiento el Principio de aprendizaje de similitud de tareas y puede conducir a modelos de optimización potentes en escenarios , con lo que así , si que podemos DOCENTES Y ALUMNOS potenciar habilidades propias del siglo XXI y por tanto, por una parte entrar en dinámicas de aprendizaje FLEXIBLES, ABIERTAS, INCLUSIVAS y por otro entrar de lleno en lo que denominamos EDUCACIÓN DISRUPTICA, que nos que nos ayudara a construir esta nueva CULTURA que necesitamos para crear otros valores, escalables evidentemente y enriquecidos con las TIC, y por otra, llegar a todas las propuestas que queremos llevar a puerto.

Para eso hemos de buscar y de investigar, las maneras de conseguir todo lo

expuesto, trabajando en entornos virtuales de formación, en redes sociales y en realidades virtuales y aumentadas, en aprendizajes formales y en no formales (informales, … por tanto nuestra misión será prepararles el camino, tanto a los usuarios cómo a los docentes, tanto en su cambio de roles , cómo en el trabajo que realizarán y los instrumentos que necesitarán para ello.

El objetivo es utilizar los eventos en su vida como oportunidades de aprendizaje tanto como sea posible (o mejor). También se puede mezclar algo de práctica simulada (por ejemplo, un juego de realidad alternativa) si no está ocurriendo a una velocidad suficiente en la vida real, pero el objetivo es hacer coincidir el plan de desarrollo del aprendizaje a la velocidad a la que efectivamente aprenden.
Y, para ser claros, no aprender de forma efectiva por un vertedero de conocimiento de una sola vez y un concurso…como podría ser una oposición…, en la medida de lo que hacemos en realidad resulta ser.

 

 

 

La tecnología estará ahí siempre, debemos empezar a usarla para nosotros desarrollar, para alcanzar nuestros objetivos de manera adecuada. La oportunidad está ahí, está lista para aprovecharla:

  1. Introducción y prácticas de aprendizaje. Modelo de gestión por competencias y su valoración, Mini- Proyecto de Innovación (presencial y/o virtual)
  2. Innovación: ¿Qué es? Principios básicos y paradigmas
    Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación
    Interpretación de los resultados en la valoración de competencias
    Mini- Proyecto de Innovación
  3. Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero?
    Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación
    Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación
  4. Ejecución de las ideas innovadoras: riesgos y aceleradores
    Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card
    Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia
  5. Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación
    Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras
    Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica
  6. Comunicación de la Innovación

Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad
Presentación de Mini-Proyecto de Innovación

 

 

Los ciudadanos nos hemos empoderado de estas tecnologías y los empleamos en todos nuestros quehaceres, ya no sabemos vivir sin ellos.

En educación sucede un fenómenos anómalo, confundimos el entender para qué utilizarla, por qué utilizarlo y como realizarla, lo cual nos conduce a un camino de dudas, incredulidad, desconocimiento y como consecuencia, desconfianza.

 

Todo ello está haciendo demasiado daño a una educación tradicional y caduca a la que aplicar tecnologías duras y blandas, pero mejorarlas no tiene el menor sentido y empezar con la transformación representa un gran esfuerzo, especialmente de mentalización.

 

Sinceramente y después de pensarlo y analizarlo mucho, entre procesos abiertos, inclusivos, ubicuos, veo en lo que entenderíamos por ubicuidad el verdadero motor de la disrupción.

 

La posibilidad de libertad espacio-temporal admite una gran variedad de posibilidades, de pensamientos, ideas, posiciones, conocimientos, actos,…

juandon

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: