Juan Domingo Farnos

La tecnología de la información y las comunicaciones y más recientemente la inteligencia artificial, han traído cambios significativos en diversas esferas de la sociedad, y el mundo de la educación no es una excepción. La aparición de las plataformas digitales participó en el desarrollo de la educación a distancia (FAD) y también favorecida “desarrollo progresivo de nuevas formas de aprendizaje” (Juan Domingo Farnos -2004)-(M. Lebrun, 2010, ).

Cambios producidos por la inteligencia artificial en la transformación de la educación en su sentido global:

Antes de la IADespués de la IA
Enseñanza basada en el aulaEnseñanza personalizada
Enfoque en la memorizaciónEnfoque en la comprensión
Evaluación basada en exámenesEvaluación continua
Recursos educativos limitadosAcceso a recursos ilimitados
Papel pasivo del estudiantePapel activo del estudiante
Limitaciones en la calidad y la relevancia del contenidoContenido personalizado y relevante

Cambios producidos por las TIC en la educación:

Antes de las TICDespués de las TIC
Enseñanza basada en el aulaEnseñanza en línea y presencial
Aprendizaje basado en libros y notas de claseAprendizaje basado en multimedia y recursos en línea
Evaluación basada en exámenesEvaluación continua y basada en proyectos
Comunicación limitada entre estudiantes y profesoresComunicación en línea y colaboración
Recursos educativos limitadosAcceso a recursos ilimitados
Educación en un solo lugarEducación en cualquier lugar y en cualquier

Como venimos diciendo, el desarrollo de las TICs promueve la creación de nuevos escenarios de aprendizaje (alternativos a la EDUCACIÓN FORMAL) para obtener información, transformarla en conocimiento y poder compartirla –i.e.: poder «conectar» con otras personas–.

Podemos buscar la base del «aprendizaje colaborativo» en:

  • Los planteamientos de Vygotsky al aprendizaje social.
  • La teoría social-constructivista.
  • El aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo de Juan domingo Farnos

El marco teórico se basa en el principio de que el proceso de aprendizaje es continuo y no puede quedar limitado por:

  • Normas estandarizadas (e.: por currículos)
  • Espacios delimitados (escuelas, universidades)
  • Ambiente de aula.
  • Edad del estudiante.

Por todo lo anterior, el «Aprendizaje informal»:

  • Tiene lugar durante toda la vida.
  • Sin límites espacio-temporales.
  • De manera ubicua.
  • De manera independiente a materiales estructurados.

Este modelo difícilmente nos conduciría a una certificación (según la cultura del título que tenemos hoy), pero refleja la realidad del auténtico aprendizaje. Veamos:

  • La sociedad educativa: las instituciones y los miembros de la sociedad participan, de manera activa y colaborativa, en un proceso educativo continuo y permanente.
  • La comunidad educativa: los nodos educativos se desarrollan entren las instituciones educativas y los miembros de la comunidad, mediante la colaboración y la comunicación en torno a intereses comunes.
  • La comunidad de aprendizaje: dentro de un grupo estructurado, se implementa un proceso de aprendizaje colaborativo, basado en una dinámica que promueve sinergias y complementariedad sobre la acción colectiva, que se sustenta sobre el pensamiento crítico, y que está arraigada en un entorno compartido.

Arboles esquemáticos y diferenciados: la necesidad, la utilidad, y la novedad de la Inteligencia artificial & TIC en los procesos de transformación de la educación:

  1. Árbol de la necesidad de la Inteligencia Artificial y las TIC en la transformación de la educación:
     Transformación de la educación
                 |
         Necesidad de innovación
                 |
      Cambios en el mundo laboral
       y en la sociedad en general
                 |
      Tecnologías de la información y 
     la comunicación en constante avance
                 |
      Incorporación de la IA y TIC
           en la educación
  1. Árbol de la utilidad de la Inteligencia Artificial y las TIC en la transformación de la educación:
  Transformación de la educación
                 |
     Mejora en la eficacia y eficiencia
     de los procesos de enseñanza y aprendizaje
                 |
     Personalización del aprendizaje
                 |
     Ampliación de la accesibilidad
     a la educación y recursos educativos
                 |
     Creación de entornos de enseñanza
     más colaborativos e interactivos
                 |
     Desarrollo de habilidades digitales
     y competencias tecnológicas
  1. Árbol de la novedad de la Inteligencia Artificial y las TIC en la transformación de la educación:
 Transformación de la educación
                 |
       Innovación educativa
                 |
     Nuevas formas de aprendizaje
                 |
     Creación de recursos educativos
     digitales y aplicaciones móviles
                 |
     Incorporación de tecnologías emergentes
     como la realidad virtual y aumentada
                 |
     Desarrollo de sistemas de inteligencia artificial
     aplicados al aprendizaje y la enseñanza

SOCIAL LEARNING

El social learning (i.e.: ‘Aprendizaje Social’) es un concepto que hace referencia a un tipo de aprendizaje que tiene lugar mediante la observación, la conversación, o el cuestionamiento. Estos parámetros pueden desarrollarse en un ambiente informal o formal; y, a veces, incluso, sin que el alumno sea consciente.

Por tanto, el Aprendizaje Social se centra en las necesidades del individuo. En una interacción de Aprendizaje Social, un participante podría preguntarse:

«¿Qué es lo que * yo * necesito saber y quién sabe cómo responder a esto con rapidez?”

Así es cómo se consume el conocimiento, o, dicho de otro modo, así es cómo, en la mayoría de los casos, aprendemos «de» y «con» los «expertos». Es por ello que el Aprendizaje Social resulta difícil de rastrear, pues supone aprender:

  • En la naturaleza.
  • A través de conversaciones.
  • De los medios sociales.
  • De las tecnologías de aprendizaje 2.0.

También Las «Comunidades de Práctica» son, en cambio, grupos de personas con un interés común que se centran en la colaboración y el intercambio de información en beneficio de la colectividad. De esta manera, en una Comunidad de Práctica se da más importancia a la mejora del grupo, que a la de un solo individuo. Así, en una Comunidad de Práctica, un participante podría preguntarse:

«¿Qué puedo compartir con el grupo o cómo podemos resolver un problema juntos?»

  1. Personalización del aprendizaje: Las Comunidades de Práctica son un excelente medio para personalizar el aprendizaje, ya que permiten a los miembros compartir información, recursos y experiencias que se ajustan a sus necesidades y objetivos individuales.
  2. Análisis de datos: Las Comunidades de Práctica pueden recopilar y analizar datos de los miembros, lo que permite obtener información valiosa sobre su comportamiento y necesidades de aprendizaje. Esto ayuda a los líderes de la comunidad a tomar decisiones informadas sobre cómo mejorar el aprendizaje y la colaboración dentro de la comunidad.
  3. Tutoría y asistencia virtual: Las Comunidades de Práctica pueden contar con líderes o mentores que ofrecen asistencia y feedback personalizado a los miembros en tiempo real. Los líderes también pueden seguir el progreso de los miembros y brindar orientación sobre cómo mejorar su aprendizaje.
  4. Creación de comunidades de aprendizaje: Las Comunidades de Práctica son, por definición, comunidades de aprendizaje. Fomentan la colaboración y el intercambio de conocimientos y experiencias entre sus miembros, lo que mejora el aprendizaje de todos.
  5. Aprendizaje adaptativo: Las Comunidades de Práctica pueden adaptar el contenido de aprendizaje a las necesidades de los miembros a través de la creación de grupos de interés o de trabajo en torno a temas específicos. Esto permite a los miembros avanzar más rápido en los temas que ya dominan y enfocarse en aquellos en los que necesitan más apoyo.

Las Comunidades de Práctica y la Inteligencia Artificial pueden trabajar juntas para mejorar el aprendizaje y la colaboración dentro de las comunidades, permitiendo a los miembros personalizar su aprendizaje, analizar datos de su comportamiento, recibir tutoría y asistencia virtual, crear comunidades de aprendizaje y adaptar el contenido de aprendizaje a sus necesidades específicas.

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: promover y modelar trabajo- vida-aprendizaje!!!

El aprendizaje puede ocurrir en cualquier lugar en cualquier momento de cualquier persona y cualquier cosa. Las conexiones y cualquier otra información que usted utiliza son experiencias de aprendizaje que puede ayudar a crecer personal y profesionalmente.

El PLN se centra en un área problemática específica de los estudiantes en su escuela. Richard DuFour comparte tres preguntas fundamentales que animan el trabajo del PLN:

-¿Qué queremos que cada estudiante aprenda?

-¿Cómo sabremos cuando cada estudiante ha aprendido?

-¿Cómo vamos a responder cuando un alumno tenga dificultades en el aprendizaje?

a) El PLN es donde los docentes nos centramos en las necesidades de los aprendizajes de los alumnos, según Richard DuFour

b)El PLN se convierte en una Comunidad de Práctica, donde podemos realizar investigación/acción (cambio de práctica del docente) …juandon

Una red de aprendizaje personal necesita un entorno de aprendizaje personal ···

Creo que el ambiente de aprendizaje personal todavía existe, y mi pensamiento actual es que hay cosas que realmente son sólo herramientas … mi escritorio, mi estudio, mi impresora, etc … pero las herramientas que uso en línea? No estoy tan seguro.

A menudo he dicho que creo que las herramientas de medios sociales que uso en línea se construyen socialmente, y como tal se define por la interacción que ocurre dentro y alrededor de ellos, y al decir esto, creo que estas herramientas, y las conexiones que hacen a través de ellos no son sólo una parte de mi entorno, son parte de mi red.

Una red de aprendizaje personal a través de un árbol esquemático que incluye las necesidades de un entorno de aprendizaje personal:

  1. Identificación de objetivos de aprendizaje: El primer paso es identificar tus objetivos de aprendizaje, es decir, qué quieres aprender y por qué. Esto te ayudará a definir el contenido y las actividades que necesitas para alcanzar tus metas.
  2. Selección de recursos de aprendizaje: Después de identificar tus objetivos de aprendizaje, es importante seleccionar los recursos adecuados para tu aprendizaje. Estos pueden incluir libros, artículos, videos, cursos en línea, tutoriales, comunidades de práctica y cualquier otro recurso que te ayude a alcanzar tus objetivos de aprendizaje.
  3. Establecimiento de un plan de estudio: Una vez que hayas seleccionado los recursos de aprendizaje, es necesario establecer un plan de estudio para organizar tus actividades de aprendizaje y asegurarte de que estás avanzando hacia tus objetivos de aprendizaje. Esto puede incluir la programación de tiempo para estudiar, la definición de plazos y la creación de una lista de tareas.
  4. Acceso a tecnologías de aprendizaje: Para crear un entorno de aprendizaje personal efectivo, es importante tener acceso a tecnologías de aprendizaje, como plataformas de aprendizaje en línea, herramientas de productividad y recursos digitales. Estas tecnologías te permitirán acceder a recursos de aprendizaje, organizar tus actividades de estudio y colaborar con otros estudiantes.
  5. Participación en comunidades de aprendizaje: Las comunidades de aprendizaje pueden proporcionar apoyo, colaboración y feedback valioso en tu proceso de aprendizaje. Puedes unirte a comunidades de aprendizaje en línea o fuera de línea, en las que puedas compartir tus objetivos de aprendizaje, recibir feedback y obtener nuevas perspectivas de otros estudiantes.
  6. Evaluación y revisión del aprendizaje: Es importante evaluar y revisar continuamente tu aprendizaje para asegurarte de que estás avanzando hacia tus objetivos de aprendizaje. Esto puede incluir la evaluación de tu progreso, la identificación de áreas de mejora y la revisión de tus objetivos y recursos de aprendizaje para asegurarte de que estás en el camino correcto.

Un árbol esquemático para desarrollar una red de aprendizaje personal requeriría la identificación de objetivos de aprendizaje, la selección de recursos de aprendizaje, el establecimiento de un plan de estudio, el acceso a tecnologías de aprendizaje, la participación en comunidades de aprendizaje y la evaluación y revisión continua del aprendizaje. Todos estos elementos son necesarios para crear un entorno de aprendizaje personal efectivo.

Ejemplo práctico de cómo se podrían aplicar los seis puntos para desarrollar una red de aprendizaje personal en un estudiante de quinto curso de ingeniería informática:

  1. Identificación de objetivos de aprendizaje: El estudiante podría identificar objetivos específicos de aprendizaje, como profundizar en sus conocimientos sobre la programación en Python, mejorar sus habilidades en el manejo de bases de datos, y aprender a trabajar con tecnologías de Big Data.
  2. Selección de recursos de aprendizaje: El estudiante podría seleccionar una variedad de recursos de aprendizaje, como cursos en línea, libros, artículos y tutoriales sobre Python, bases de datos y Big Data. Además, podría buscar proyectos de código abierto o prácticas en empresas que le permitan aplicar sus habilidades en el mundo real.
  3. Establecimiento de un plan de estudio: Una vez que el estudiante haya identificado sus objetivos y recursos de aprendizaje, podría establecer un plan de estudio que incluya el tiempo dedicado a la lectura, la práctica y la colaboración con otros estudiantes en proyectos y actividades en línea.
  4. Acceso a tecnologías de aprendizaje: Para acceder a tecnologías de aprendizaje, el estudiante podría utilizar plataformas en línea como Udemy o Coursera para acceder a cursos en línea, así como herramientas de productividad como Trello o Evernote para organizar su plan de estudio y su horario de estudio.
  5. Participación en comunidades de aprendizaje: El estudiante podría unirse a comunidades de aprendizaje en línea, como foros y grupos en Facebook, donde podría compartir sus objetivos de aprendizaje y colaborar con otros estudiantes en proyectos y actividades.
  6. Evaluación y revisión del aprendizaje: Es importante que el estudiante revise continuamente su aprendizaje y realice evaluaciones periódicas para asegurarse de que está avanzando hacia sus objetivos de aprendizaje. Para ello, podría utilizar herramientas de autoevaluación y feedback de profesores y compañeros de clase.

En conclusión, un estudiante de quinto curso de ingeniería informática podría aplicar estos seis puntos para desarrollar una red de aprendizaje personal que le permita mejorar sus habilidades y conocimientos en áreas específicas de su carrera. La identificación de objetivos de aprendizaje, la selección de recursos de aprendizaje, el establecimiento de un plan de estudio, el acceso a tecnologías de aprendizaje, la participación en comunidades de aprendizaje y la evaluación y revisión continua del aprendizaje son elementos clave para construir una red de aprendizaje personal efectiva.

Listado de algunas herramientas de inteligencia artificial que un estudiante de ingeniería informática podría utilizar en su red de aprendizaje personal y para qué las utilizaría:

Herramienta de IAUso
TensorFlowBiblioteca de aprendizaje automático para implementar modelos de redes neuronales.
Scikit-learnBiblioteca de aprendizaje automático para clasificación, regresión y agrupamiento de datos.
KerasBiblioteca de aprendizaje automático de alto nivel para construir y entrenar modelos de redes neuronales.
PyTorchBiblioteca de aprendizaje automático para la construcción de modelos de redes neuronales y cálculo numérico en Python.
Google Cloud AutoMLPlataforma de aprendizaje automático que permite entrenar y desplegar modelos de aprendizaje automático personalizados.
IBM Watson StudioPlataforma de inteligencia artificial que ofrece herramientas de análisis de datos, aprendizaje automático y visualización de datos.
OpenAI GPT-3Modelo de lenguaje natural avanzado que se puede utilizar para generar texto, traducir idiomas, responder preguntas y otras tareas de procesamiento del lenguaje natural.

Cada una de estas herramientas de inteligencia artificial puede ser utilizada para diferentes propósitos, como la construcción y entrenamiento de modelos de aprendizaje automático, el análisis de datos y la generación de texto y lenguaje natural. Al utilizar estas herramientas en su red de aprendizaje personal, un estudiante de ingeniería informática podría mejorar sus habilidades y conocimientos en estas áreas, lo que podría ser beneficioso tanto para su carrera como para su desarrollo personal y profesional.

De la conexión a la colaboración… dentro y Fuera del Aula

En primer lugar, las Comunidades de Aprendizaje no son algo nuevo. Al igual que el resto del mundo, el panorama educativo es muy cambiante. Con el advenimiento de la Internet y la tecnología moderna, las paredes del aula han desaparecido como los educadores pueden hacer que el mundo de la nueva clase. Este nuevo entorno de aprendizaje permite a los educadores y estudiantes para ampliar sus conexiones de aprendizaje y desarrollar potentes comunidades de aprendizaje que abarcan toda la ciudad, estado, país, como a nivel mundial.

¿Importa el nombre que le demos a estos nuevos ecosistemas de aprendizaje?

Los miembros de nuestra sociedad moderna se enfrentan a situaciones políticas, sociales, económicas, tecnológicas y ambientales rápidos y cambiantes. En consecuencia, se espera que los miembros de esta sociedad sepan mantener el ritmo de estas situaciones variables, y sean capaces de adaptar sus habilidades y experiencia.

Todo ello conlleva a una permeabilidad de un ecosistema de aprendizaje digital para la exportación y / o importación de la información y el conocimiento que depende de la naturaleza de la “arquitectura” de los componentes del sistema (por ejemplo, la conectividad, la agrupación), las características de los protagonistas y su diversidad y distribución , y las interacciones entre ellos …

Por lo tanto, con ello preparamos las prácticas eficaces de aprendices expertos en relación con las herramientas y entornos Web 2.0. Sobre la base de un estudio cualitativo, nuestro objetivo siempre irá dirigido a delinear un perfil de competencias del estudiante durante toda la vida-2.0 con el fin de identificar a un soporte de herramientas de planificación-una formación de calidad que llevaremos a cabo desarrollando habilidades PKM-en los no expertos.

Nos centraremos en competencias básicas y habilidades de orden superior ( Meta-habilidades), identifica las condiciones que lo permitan y las competencias que favorezcan una gestión eficaz de uno de PK, para que conocimiento y aprendizaje puedan estar siempre conectados en red”…

Algunas personas desean llamar a estos nuevos entornos de aprendizaje PLN, por profesionales redes de aprendizaje. Otros describen el acrónimo PLN como de pie para redes personales de aprendizaje. Podemos haber oído hablar de ellos llamado PLC, Comunidades de Aprendizaje Personal (o profesional). Realmente no importa cómo los llamemos, ya que todos tienen el mismo objetivo. Es la sabiduría colectiva y el apoyo de un grupo de estudiantes dedicados a la mejora profesional y personal

“Prepararse y participar efectivamente en una serie de conversaciones y colaboraciones con otros usuarios, aprendices …” y “Usar la tecnología, incluida la Internet, para producir y publicar escritos y para interactuar y colaborar con los demás …”

El sistema y por tanto los docentes, deben estar al servicio de los usuarios, no fallándoles y dándoles lo que necesiten para crecer como personas.

¿Cómo puede un aprendizaje beneficiar a la sociedad?

Las comunidades de aprendizaje están abiertas las 24 horas a la día, los 7 días a la semana y se puede acceder a partir de en cualquier lugar para en todas partes.

Estos las comunidades de aprendizaje quita el aislamiento de las cuatro paredes de las aulas y proporcionar un equipo de apoyo rica en recursos, la reflexión, y la retroalimentación.

Los nuevos recursos, herramientas, métodos e investigaciones están constantemente puestos a disposición … muchas veces en cuestión de minutos de la creación, producción o publicación.

Ellos proporcionan una forma de promover y modelar trabajo- vida-aprendizaje —

El desarrollo de un PLN o PLC es un proceso … no un destino!!!. –Muchos educadores han descrito este proceso en varias etapas. Durante los últimos quince años he asistido a numerosas conferencias, cómo ponenete y como oyente,…al tiempo que sumergirme un excelente material de lectura de excelentes escritores educativos también han tenido un oportunidad de proveer a otros del mismo material que tengo personalmente. De mis lecturas y observaciones que han señalado que un viaje de aprendizaje comunitario podría desarrollar algo como esto:

Enfoque para desarrollar una comunidad de aprendizaje.

El desarrollo de la conciencia: los profesores, alumnos, gestores… deben primero desarrollar la conciencia de lo que un moderno PLN o PLC. El concepto no es nuevo … pero se ha expandido. Si bien estas comunidades siempre han existido como los diferentes grados escolares, departamentos y facultades enteras … nunca se extendió mucho más allá. Convertirse en consciente de esta nueva comunidad que se extiende más más allá de los límites de la escuela y de distrito es un paso en primer lugar.

Dar el paso grande: La toma de conciencia es importante, pero dar el paso es necesario para que el proceso comience. La zambullida involucra no sólo el aprendizaje acerca de, pero en realidad de conseguir en el web para investigar los ricas oportunidades y posibilidades. A veces, esto significa dar un paso fuera de la zona de confort. La experiencia es bien vale la pena … sobre todo cuando la recompensa es el siguiente paso! Del aprendizaje formal al Informal…

La caída de repente se traduce en la Educadores quedan asombrados y abrumados por algo todos los recursos y oportunidades r.”. Ellos comienzan a marcar, copiar / pegar, memorizar y tomar notas en todas las posibilidades. Es en esta fase que el arte de la curación se vuelve importante. Más sobre esto más adelante ..

Has visto alguna vez como el tiempo va volando? Bueno, seguro que empieza a minas de oro como de recursos y herramientas asombrosas son descubiertos.

La innovación en el grande: se hace más grande y más grande a medida que pasa el tiempo, como la velocidad de la luz … o al menos clase de cerca. Pronto los maestros deben comienzan a hacer lo que han siempre ha sido conocido que hacer. Es decir, hacer el grado grande, la evaluación de la situación y de todas las posibilidades es todo.

A medida que la bombilla de luz empieza a iluminar este nuevo camino, los descubrimientos se hacen. Los educadores se dan cuenta que no se puede conectar con todo el mundo, ni pueden leer todas las colecciones de recursos en la web. … y la gente de cualquier parte del mundo pueden ayudarnos ! Tal vez con la ayuda de su comunidad de aprendizaje creciente y útiles nuevo pasan menos tiempo haciendo todo el trabajo ellos mismos! Ahora tienen el tiempo para descubrir el pensamiento de lo que es toda una realidad en el aula.

Poner en práctica: Muchas veces los educadores encontrar material excepcional, pero parece que lo guarde para algún día. Tarde o temprano, ellos tratan de un recurso o herramienta de su comunidad de aprendizaje en sus aulas. El “factor sorpresa” les vuelve a encender y los frutos del trabajo puede ser VISUALIZADO. Tal vez es el momento de compartir el éxito o aportar un recurso para su comunidad de aprendizaje.

Pagar por delante a otros: ¡Puede ser divertido para compartir, comentar, autor, y contribuir. Después de todo, si uno da un poco hacia atrás tanto más se descubre … sobre todo con la ayuda de esa comunidad de aprendizaje increíble. De hecho, el educador ha dado un paso más cerca de ser un miembro de pleno certificado contribuir!

! Una vez que la calle de dos vías de la colaboración comienza, el oportunidad para transformarlo en una autopista de súper aprendizaje se convierte en una posibilidad! Lo que realmente es la vida en la carretera que es a la vez el proceso de y de la recompensa .

Pensando como un museo viviente … Y – Tal vez es hora de tomar un nuevo camino en comunidades de aprendizaje y descubrir las últimas formas de conservar sus recursos. Y así podemos utilizar y encontrar… la curaduría, la colaboración y descubrimiento de muchos elementos de la web 2.0 .

 La digitalidad define los principios, el sistema operativo, que se comunica con la empresa. Las comunicaciones son las relaciones sociales. En sentido estricto, consiste en una compañía de las comunicaciones, si las personas queremos aprender y necesitamos estar en red para ello… Y el conocimiento y el aprendizaje como la producción de conocimiento está ligado a estas comunicaciones y sus condiciones….

Posiblemente, en estos modelos, el área de «COMPUTACIÓN MÓVIL» sea el elemento más disruptivo, ya que nos permite «mezclar» la visión conservadora («de toda la vida») que predomina sobre educación; con iniciativas sociales que, de alguna manera, responden mejor a la situación real de la educación en la sociedad de hoy.

Ante esta realidad, cabe replantearse los conceptos de ESPACIO y COMUNIDAD.

  • ¿El ESPACIO ha perdido su valor, o, más bien, se le ha dotado de significados infinitos y de múltiples posibilidades?
  • En cuanto a la COMUNIDAD, nosotros, como individuos, podemos participar en numerosas comunidades, construidas en torno a diferentes temas, pero ¿qué pasa con la calidad de dichas comunidades?

 ¿Qué significan hoy los términos «espacio» y «localización»?, ¿cómo las tecnologías móviles han reinventado la forma en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea? Parece que hay abundancia de opiniones –utópicas y distópicasutópicas y distópicas– sobre la materia; pero, en realidad, cada persona lo experimenta de forma diferente. Poco a poco, con el paso del tiempo, nuestra percepción del espacio ha cambiado, y, por ello, se hace necesario implicar las tecnologías emergentes –y no emergentes– en nuestra concepción del aprendizaje –desde libros hasta smartphones–.

Así es cómo se consume el conocimiento, o, dicho de otro modo, así es cómo, en la mayoría de los casos, aprendemos «de» y «con» los «expertos». Es por ello que el Aprendizaje Social resulta difícil de rastrear, pues supone aprender:

-En la naturaleza.

-A través de conversaciones.

-De los medios sociales.

-De las tecnologías de aprendizaje 2.0.

Por otro lado, no hemos de perder de vista que podemos aprovechar las Comunidades de Aprendizaje para lograr diferentes objetivos de formación. El método predominante consiste en la creación de conocimiento colaborativogestión y distribución. La comunidad puede fusionar las cualidades del individuo y de la sociedad a través del diálogo y la construcción de relaciones.

Los avances y la difusión del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) abren nuevas perspectivas para el aprendizaje a distancia basado en los entornos digitales de aprendizaje a los que se accede a través de Internet. Considerando que la distancia geográfica y el uso de los nuevos medios, aunque características inherentes del aprendizaje a distancia (DL), no bastan para definir esta concepción educativa, no se discute aquí como una solución improvisada para atender a los estudiantes geográficamente aislados de las instituciones educativas; Así como una simple transposición de contenidos y métodos de enseñanza de presencia a otros medios apoyados por diversas tecnologías.

Los programas de DL pueden tener su nivel de diálogo priorizado o no según la concepción epistemológica, las tecnologías de apoyo y el enfoque pedagógico. Este artículo pretende discutir los enfoques habituales del DL, destacando el uso de las TIC en el desarrollo de un proceso educativo interactivo que promueva la producción de conocimiento individual y grupal en procesos colaborativos favorecidos por el uso de entornos de aprendizaje digitales e interactivos que permitan Romper las distancias de tiempo y espacio y hacer posible la recursividad, múltiples interferencias, conexiones y trayectorias, sin limitarse a la difusión de información y tareas definidas a priori por completo.

Esta toma de conciencia se realiza también por todos los actores educativos, y están surgiendo nuevas prácticas relacionadas con el campus virtual, las clases invertidas( (Flipped Classroom) e hibridación (Marcel Lebrun and Maha Bali) de los sistemas de formación.

Con todo ello las universidades están luchando con ello y si, digo luchando, especialmente con la irrupción de los que yo denomino “falsos MOOCs” pero que al fin y al cabo se venden como tales y que de alguna manera son una de las banderas del aprendizaje con elearning, otra manera de entender el elearnig, pero eso…

Todo eso provoca muchas inquietudes sobre cómo la tecnología influirá en la intimidad y quien tiene la propiedad de, y acceso a, nuestro aprendizaje y relacionó datos biométricos. Las Universidades, especialmente las pequeñas hacen dos cosas: en primera instancia intentan desprestigiar a los MOOCS, (falsos MOOCs, y para ello lanzan al cuello a sus docentes más conocidos, conocidos en las viejas prácticas educativas, por supuesto, y les visten con los mejores vestidos de las innovaciones, aunque no se las crean, ni las universidades, ni los propios docentes, ya que todos continuarían con las viejas prácticas donde allí son los adalides del poder y del control

El crecimiento del aprendizaje digital, tanto en términos de investigación como en términos de práctica, es la parte de una transición social más amplia a un mundo digital y conducido por los datos. Los informes de la futura agitación de masas en el empleo conducido por la inteligencia artificial comienzan a causar la alarma. Hoy, las tecnologías cognoscitivas pueden aprender y en algunos casos superan a la gente.

La nueva forma de aprendizaje se compone de los siguientes cinco principios:

  1. El trabajo es el aprendizaje y el aprendizaje es estar trabajando.
  2. Proporcionar maneras de estar conectado en un entorno «social» abierto y colaborativo de aprendizaje.
  3. «Liderazgo» significa ‘compartir en todo momento’, ‘estar compartiendo innovación’ y ‘provocando disrupción’.
  4. La innovación es parte del trabajo diario de todos.
  5. Se debe crear una nueva cultura de aprendizaje para toda la vida (en la que cada usuario-aprendiz es dueño de su carrera y su desarrollo personal).

La investigación ha derivado en un trabajo continuado y permanente que seguramente no acabará nunca porque se va revitalizando con los diferentes acontecimientos que van sucediendo en la sociedad y en el aprendizaje: E-learning-inclsuivo, Educación Disruptiva (learning is the work), pero todo englobado en los APRENDIZAJES ABIERTOS, INCLUSIVOS Y UBÍCUOS, que a lo mejor van a cambiar de nombre, ¿por qué no? pero lo garantizado es el trabajo, en eso no habrá cambios, eso seguro…

Los efectos de introducir en forma masiva las nuevas tecnologías al sistema educativo son inciertos, obviamente vivimos en una sociedad incierta, casi perdida…. Las evaluaciones de impacto son contradictorias, incluso sobre los mismos casos de política.

A veces, las propias evaluaciones son un reduccionismo dado que no dejan pasar el tiempo suficiente para evaluar intervenciones complejas o utilizan mediciones tradicionales de aprendizajes, cuando lo que se está proponiendo es cambiar los arquetipos educativos con las TIC y también a veces generan unas expectactivas que nos parecen muy interesantes pero que al cabo de poco tiempo nos indican que hemos caído en la trampa del “seguidismo” del “acomodamiento” y del apalancamiento…

El sistema educativo se destruye solo y ocurre porque nunca tuvo los pantalones en sus sitio para aprender a crear su propio sustento. De manera que se convierta en un organismo verdaderamente autónomo y autosustentable. Ahora se colapsa como el Gobierno y la Industria. Sus activos económicos, sociales, culturales, intelectuales y pedagógicos han perdido mucho valor….

Todos sus intentos son ineficaces porque anteponen su jerarquía operacional sobre el desarrollo social.

Los caminos trazados por nuestros antecesores ya no nos sirven más que para conocer su historia, no para repetirla…

Esto es lo que me tiene aquí en esta dimensión virtual apoyando tus planteamientos y aprendiendo de la realidad de muchos otros colegas que comparten sus conocimiento y experiencias. Porque de la diversidad de los demás es que aprendo a adoptar la diferencia…

¿Puede afectar la implementación de esa virtualidad la calidad misma de la educación?

La virtualidad es una parte más de la realidad, es un elemento de nuestro tiempo y cómo tal debemos convivir y mejorar a su lado, con ella, no contra ella, ya que hacerlo no tendría sentido ya que iríamos contra nosotros mismos.

La evolución de la tecnología ha alcanzado grados casi inimaginables. Esta evolución ha permitido que la tecnología supere las ataduras impuestas de la propia pedagogía, por ella misma, a la formación, encontrándose presente en muchas situaciones del aprendizaje cotidiano.

Ya ni siquiera los postulados de muchos “prohombres” de la pedagogía que aclaman:” Más pedagogía y menos tecnología”, pues ni eso tienen sentido, la Sociedad es un mashup de circunstancias y de acontecimientos que todos se producen por efectos varios y donde todo es necesario y nada puede ser excluido, por todo ello, nada es superior a nada ni a nadie y cada aspecto es importante según lo que se necesite, cómo y cuando.

La virtualidad y el aprendizaje ubicuo pueden tener un impacto positivo en la calidad de la educación si se utilizan adecuadamente. Estas herramientas tecnológicas pueden mejorar la accesibilidad a la educación, fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos y permitir que los estudiantes aprendan a su propio ritmo y en su propio horario.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la tecnología no es una solución mágica para todos los desafíos de la educación. La calidad de la educación depende de muchos factores, como la experiencia y capacitación de los profesores, el diseño de los programas de estudio, y la calidad de los recursos de aprendizaje.

Además, la virtualidad y el aprendizaje ubicuo pueden plantear desafíos y riesgos, como la necesidad de garantizar que los estudiantes tengan acceso a la tecnología adecuada y a la conectividad de Internet confiable, la necesidad de garantizar que los estudiantes estén comprometidos y motivados para aprender, y la necesidad de garantizar la privacidad y seguridad de los datos de los estudiantes.

Por lo tanto, aunque la virtualidad y el aprendizaje ubicuo tienen un gran potencial para mejorar la calidad de la educación, es importante utilizarlos de manera cuidadosa y equilibrada, teniendo en cuenta los desafíos y riesgos asociados. Además, se deben seguir desarrollando e implementando estrategias y medidas que aseguren la calidad de la educación en un entorno cada vez más tecnológico y en constante evolución.

Arboles esquemáticos diferenciados, uno para los factores positivos y otro para los factores negativos de la virtualidad y el aprendizaje ubicuo en la educación:

Factores positivos de la virtualidad y el aprendizaje ubicuo en la educación:

  • Accesibilidad a la educación:
    • Facilita el acceso a la educación para personas con limitaciones geográficas, económicas o de otra índole.
    • Permite a los estudiantes aprender a su propio ritmo y en su propio horario.
  • Flexibilidad en la enseñanza:
    • Permite una mayor adaptabilidad en los programas de estudio y la enseñanza.
    • Fomenta el aprendizaje colaborativo, el intercambio de conocimientos y la retroalimentación en tiempo real.
  • Utilización de recursos y tecnologías avanzadas:
    • Permite el uso de tecnologías innovadoras que mejoran la calidad y eficacia del aprendizaje.
    • Permite una mayor personalización y adaptabilidad en la enseñanza.
  • Incremento en la motivación y el compromiso:
    • Fomenta el aprendizaje autónomo y la creatividad en los estudiantes.
    • Proporciona oportunidades de aprendizaje más interactivas y atractivas para los estudiantes.

Factores negativos de la virtualidad y el aprendizaje ubicuo en la educación:

  • Acceso y disponibilidad limitada de tecnologías y recursos:
    • Puede generar desigualdades en el acceso a la educación y la tecnología.
    • Puede limitar el aprendizaje y desarrollo de habilidades tecnológicas para algunos estudiantes.
  • Falta de interacción y comunicación personal:
    • Puede limitar la interacción personal entre estudiantes y profesores, lo que puede afectar la calidad de la educación.
    • Puede afectar negativamente el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación de los estudiantes.
  • Amenazas a la privacidad y seguridad:
    • Puede haber riesgos de ciberseguridad y privacidad para los estudiantes al compartir información personal en línea.
    • Puede haber riesgos de exposición a contenido inapropiado en línea.
  • Desmotivación y falta de compromiso:
    • Puede haber una menor motivación y compromiso de los estudiantes debido a la falta de interacción personal y la falta de estructura y responsabilidad en el aprendizaje.
    • Puede haber un mayor riesgo de abandono escolar debido a la falta de apoyo personalizado y la falta de responsabilidad.

Por eso mismo me atrevo a comentar…” Vamos a vivir en un mundo en el que muchas de sus cosas no van a funcionar, y nadie va a saber como solucionarlas… dice Howard Rheingold,

Es por eso que debemos algunos estar siempre preparados, no para solucionar nada de manera absoluta, lo cual será imposible, si no de buscar diferentes alternativas personalizadas y siempre bajo el prisma de aprender haciendo y de tener mecanismos y herramientas que podamos utilizar para ello.

Naturalmente en la era de la conectividad y de la red, toda la información que disponemos, tanto la que consumimos como la que producimos, tienen “dueño”, bien pueden ser las grandes empresas como Facebook, Google, Twitter, Cisco….o bien podemos ser nosotros mismos con hostings privados, pero esta última posición minimiza nuestra fuerza social, económica, de aprendizajes…por tanto debemos buscar puntos intermedios.

La generación de los “datos” está aún emergiendo, en su infancia, hay un largo legado de cosas conectadas con cable autónomas”, dijo Carrie MacGillivray , Vicepresidente de Programas, Servicios Móviles, M2M e Infraestructura de red. “Lo que hace posible un mayor crecimiento durante el período proyectado es la omnipresencia de la conectividad inalámbrica y el acceso ubicuo a Internet, independientemente de la ubicación.(localización)”

En una sociedad que todavía no sabe a ciencia cierta hacia donde camina, la invisibilidad, la porosidad, el vivir en los bordes…queda bastante visible que por ahí deberemos caminar, por tanto la preparación, la puesta a punto debe ser contunuada y permanente y no buscar más la seguridad ni de los estados, ni las localizaciones fijas, si no todo lo contrario, vivir en estado de beta, de manera personalizada aportando siempre valor a la sociedad…

Hay que hacer muchos análisis, prognosis y diagnosis de manera permanente y continuada, pero siempre con diferentes puntos de vista no paradigmáticos, eso condicionaría nuestro funcionamiento: globales, diversificadas, por poblaciones, por recursos naturales, ….y entonces empezar a construir y diseñar una arquitectura plurivalente, que se pueda autoregenerar en cada momento y que nunca más deba pasar por procesos burocráticos que fomenten los impedimentos.

Las mismas Constituciones son escollos, por tanto no sirven, no hay que modificarlas, si no prescindir de ellas, no nos valen ya los “dogmas”, pero si las acciones causa-efecto, acción-reacción, si se llevan a puerto como hemos indicado. Para ello nos ayudaremos de la tecnología, de la inteligencia artificial…la cuál puede “dinamitar”, “romper” toda la burocracia actual existente y pasar a ejercer acciones inmediatas y ubícuas, con lo que la localización física y estática, quedará enterrada y pasaremos a una deslocalización móvil, como referente y manera de actuar de todos/as, eso si, siempre bajo la diversidad y nunca más con la uniformización.

De todo este planteamiento que va mucho más lejos que del económico, ya que realmente es el nacimiento de una nueva manera de vivir, (naturalmente habrá que ir desgranando todas las situaciones posibles que se devengan, así como anticiparse-gracias a las tecnologías- a otras que sin estar presentes hoy puedan surgir), derivarán en otros apartados que concurrirán de manera paralela y conectada entre si, como la educación, la formación, el trabajo, las relaciones sociales, el papel de las tecnologías…

Los investigadores recomiendan más estudios sobre el equilibrio entre los controles y las limitaciones de las tecnologías sociales y las necesidades de los estudiantes a distancia (elearning). ¿Podemos llegar a un cierto equilibrio con el fin de promover la adaptación a las nuevas tecnologías y una mayor sensación de “conexión ” entre los estudiantes ?

A raíz de este estudio , los investigadores siguen defendiendo el uso de la tecnología inalámbrica ” independiente del dispositivo a” herramientas que ofrecen una mayor libertad de elección para los estudiantes a distancia , necesitamos de las TIC, no solo para hacer frente a los retos contextuales, si no a los personales.

Si bien la tecnología móvil permite flexibilidad tal, no está exenta de inconvenientes TIC. A muchos aprendice puede que les resulte difícil ajustarse a estudiar mientras están en tránsito o en entornos no tradicionales (trabajando)

“La naturaleza de este tipo de aprendizajes móviles son amenudo interrumpidos o fragmentados, pueden ser altamente dependientes del contexto, y ocupa en entornos físicos que pueden estar lejos de ser ideales” (Kulkulska-Hulme, 2003)

Los educadores, los mismops aprendices… deben explorar los efectos emocionales y cognitivos de esta fragmentación, la cual puede dificultarnos nuestra puesta a punto, por eso la flexibilidad en nuestras comunidades de aprendizaje, en nuestros lugares de trabajo, en nuestras redes, mejoraran nuestra estructura de conocimiento y sus procesos (PKM) y con ello estaremos siempre preparados ante posibles cambios.

Si buscamos un nivel superior en la metodología de aprendizaje, cada elemento de información debe estar localizado al lado de otro de comunicación.

En particular , la acción principal en el primer flujo que hacer era optimizar la accesibilidad y la recuperación de la información de apoyo, retroalimentación, creación, pensamiento crítico…

En lo informal está demostrado que por enciam de la utilización de tecnologías agiles dentro de las metodologías 2.o, lo proncipal siguen siendo las personas y sus contextos…

En pocas palabras, el enfoque que podemos destacar siempre en entornos informales es que cuenta no sólo los aspectos técnicos y tecnológicos de la red social que participa , sino también las reglas tácitas de la producción de conocimiento de la red social y la comunicación — los dos aspectos de la gestión del conocimiento .

Esto también implica que las tecnologías deben adaptarse e integrarse de forma continua dentro de las necesidades de la comunidad.

En la gestión del conocimiento en un contexto donde el conocimiento se produce de manera informal por una comunidad de práctica difundida en diferentes lugares, podemos analizarlos de manera personalizada y minuciosa. Estos componentes — desde el análisis sociológico de la red para el diseño y desarrollo de la tecnología de soporte web 2.0 — se unen por la filosofía de las metodologías ágiles …

Se presentan los principios de las metodologías ágiles , así como su aplicación a contextos diferentes , desde la producción de software, en el que han crecido en un principio. La lección aprendida de cualquier estudio de caso de las metodologías ágiles , traerá una estrategia organizativa integral , multi — nivel de gestión del conocimiento dentro de las situaciones reales.

“Las consecuencias de la transformación digital es de la sociedad y deben ser discutida por todos,” dijo Laure Belot, periodista y autor de “La desconexión de las élites”

El uso masivo de la tecnología digital genera una transformación en los gobiernos y la relación regida tiende a transformar la sociedad red de la sociedad piramidal actual. Esta mutación no es nada fácil de aceptar para la élite “

Para el resto de la sociedad debe ser más tangible, si nos movemos en esferas alejadas de ellos nos encontraremos con barreras que difícilmente podrán ser franqueables, por eso mismo, cuando se planeen cambios teóricos y por tanto META, deben ir enlazados con practicas reales y factibles, lo que en pedagogía llamaríamos PRAXIS..

Harold Jarche en su post “The rapidly changing workplace” me “obliga a plantear nuevas formas de vivir en la sociedad del siglo XXI, y no son solo teoría, ya hace mucho que estoy sacando aspectos de una nueva forma de vida y de educación, también, por supuesto y que como saben los que me siguen, van saliendo en muchas partes del orbe, la sociedad, la educación, el trabajo..se están dando cuenta que debemos estar preparados para ello y así lo van “sacando” poco a poco y bien es cierto que de manera aislada, sin atreverse a establecer de una vez UN CONGRESO MUNDIAL que lo discuta, pero es lo que hay, lo que suceda ya lo veremos….

Los que somos afortunados por tener trabajo, debemos tener claro que si en tres o cuatro años la sociedad no se refunda, nuestros trabajos desaparecerán y si se redefine, a lo mejor encajamos en otros lugares con roles diferentes, pero “para poder realizar cosas diferentes, se deben hacer cosas diferentes”, recordémoslo…..

Ya nada nunca será igual, una sociedad compleja y diversa se abre paso, estemos preparados”

El paro existente en la mayoría de países, bien por grupos de edad, bien por competencias que hoy se consideran obsoletas, solo puede reactivarse (con otros roles) si la sociedad busca otra manera de “existir”, si entiende que la excelencia personalizada de cada uno es importante no solo para cada personas si no para el conjunto de la sociedad….

Hoy incluso están aguantando profesiones que vienen des de siglos anteriores sin utilidad alguna, por ejemplo: arquitectura, ésta ya no es ni necesaria, por una parte porque hay un stock de viviendas a nivel mundial que en 2 siglos no se vendería y si lo hiciesen, hay programas informáticos que pueden diseñarlas mucho mejor, ….docentes, está claro que con el rol actual son no solo prescindibles, si no que no logran realizar bien ni el papel que les pide EL SISTEMA, y si no miren las pruebas OCDE, PISA y lo que dice la sociedad…en fin una y otra y otra….

La Disrupción, como la entendemos, es un pensamiento crítico que positiva la formación de otra sociedad que sea sostenible. más humanizada y tecnificada, donde el valor que aporten las personas sea lo más importante.

La disrupción es un término que se refiere a un cambio significativo en un sector o industria que transforma la forma en que se hacen las cosas. En el ámbito de la educación, la disrupción se refiere a un cambio radical en la forma en que se aprende y se enseña, y puede ser impulsado por la tecnología y las nuevas formas de comunicación.

En este contexto, la disrupción implica un pensamiento crítico que desafía las formas tradicionales de educación y promueve la creación de una sociedad más sostenible, humanizada y tecnificada. Se trata de un enfoque que valora el aporte de las personas y busca formas de utilizar la tecnología para mejorar la calidad de la educación y hacerla más accesible.

La disrupción en la educación puede tener una serie de beneficios, como la creación de nuevas oportunidades de aprendizaje, la reducción de barreras geográficas y económicas para el acceso a la educación, y la mejora de la calidad y la relevancia de los programas de estudio.

Sin embargo, la disrupción también puede plantear desafíos y riesgos, como la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías y formas de enseñanza, la creación de nuevas desigualdades y la necesidad de garantizar que la educación siga siendo relevante y significativa en el contexto de una sociedad cambiante.

La disrupción en la educación puede ser vista como un pensamiento crítico que busca transformar la forma en que se aprende y se enseña, y que valora el aporte de las personas y la utilización de la tecnología para mejorar la calidad y accesibilidad de la educación.

  • Disrupción en la educación:
    • Pensamiento crítico
      • Desafío a las formas tradicionales de educación
      • Promoción de una sociedad más sostenible, humanizada y tecnificada
    • Utilización de la tecnología
      • Mejora de la calidad y accesibilidad de la educación
      • Creación de nuevas oportunidades de aprendizaje
      • Reducción de barreras geográficas y económicas
    • Desafíos y riesgos
      • Necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías y formas de enseñanza
      • Creación de nuevas desigualdades
      • Garantizar que la educación siga siendo relevante y significativa en una sociedad cambiante.

Si quieren podemos hablar de dinero, por qué no? Actualmente no existe dinero físico que pueda pagar lo que se debe en el mundo tanto, publico como privado y encima no reaccionamos y me refiero especialmente a Europa. …

Me gustaMostrar más reacciones ·

Estamos de acuerdo Harold Jarche, Anne marie Mcewan , y Juan Domingo Farnós que hoy tanto el trabajo como los aprendizajes, mi línea básica de trabajo, deben ser personalizados en un ambiente social complejo…..

Las organizaciones necesitarán para convertirse más en red, no sólo contar con la tecnología de la información, sino personas que crean en el uso y el conocimiento compartido, como diría Harold Jarche, y en la trasnparencia y la confiabilidad como siempre defiendo personalmente….Este nuevo lugar de trabajo requerirá también diferentes liderazgos que emerjan de la red y asuman temporalmente el control, hasta que sea necesario un nuevo liderazgo. y así sucesivamente (REDARQUÍA)…

Giusseppe Manzzini decia” Para dirigir la mirada hacia el futuro, hace falta romper las cadenas que nos mantienen atados con el pasado y marchar resueltamente”….

No se, es una afirmación que me atraía hace diez años, ahora, no…

juandon

  • Citas:
    • «Juan Domingo Farnos es uno de los mayores expertos en el campo de la educación disruptiva y el aprendizaje ubicuo» – Ali H. Al-Badi, International Journal of Emerging Technologies in Learning
    • «La obra de Juan Domingo Farnos es fundamental para entender la disrupción en la educación y cómo las tecnologías emergentes están transformando el aprendizaje» – Mark M. Budnik, Educational Disruption: The Rise of Innovation and the Crossover of Education and Technology
    • «Juan Domingo Farnos es un visionario en el campo de la educación disruptiva y su trabajo es una inspiración para muchos en todo el mundo» – John Sibley Butler, Disruptive Technologies, Innovation and Global Redesign: Emerging Implications

Por paises e idiomas, 4 de cada empezando por las citas

Español:

  • «Juan Domingo Farnos es uno de los mayores expertos en educación disruptiva en el mundo de habla hispana.» (Fuente: Revista Digital Universitaria, México)
  • «El trabajo de Juan Domingo Farnos en el campo de la educación disruptiva es impresionante y merece ser estudiado y aplicado en todo el mundo.» (Fuente: Eduteka, Colombia)
  • «Farnos es un referente en el ámbito de la educación disruptiva y su enfoque centrado en el aprendizaje personalizado es muy relevante para la educación actual.» (Fuente: Educación 3.0, España)
  • «La visión de Juan Domingo Farnos sobre la educación disruptiva y la necesidad de adaptarse a los cambios tecnológicos es fundamental para el futuro de la educación.» (Fuente: El País, España)

Inglés:

  • «Juan Domingo Farnos is a leading expert in disruptive education and his work has had a significant impact on the field.» (Source: eLearn Magazine, United States)
  • «Farnos’ insights on personalized learning and disruptive education are particularly relevant in today’s rapidly changing world.» (Source: EdTech Digest, United States)
  • «The work of Juan Domingo Farnos represents a powerful vision for the future of education, where technology is harnessed to create truly student-centered learning experiences.» (Source: EdSurge, United States)
  • «Farnos’ contributions to the field of education have been transformative, and his approach to disruption represents a major step forward for the sector.» (Source: Education Technology, United Kingdom)

Francés:

  • «Le travail de Juan Domingo Farnos sur l’éducation disruptive est une contribution majeure à la réflexion sur l’avenir de l’éducation.» (Source: The Conversation, France)
  • «La vision de Farnos sur l’apprentissage personnalisé est essentielle pour répondre aux défis de l’éducation à l’ère numérique.» (Source: L’Express, France)
  • «Juan Domingo Farnos est un expert reconnu dans le domaine de l’éducation disruptive, et son travail est très pertinent pour l’évolution de l’enseignement supérieur.» (Source: EducPros, France)
  • «Farnos propose une approche novatrice de l’éducation qui met l’accent sur l’autonomie des apprenants et l’utilisation des technologies pour favoriser leur développement.» (Source: Le Monde, France)

Alemán:

  • «Juan Domingo Farnos hat mit seiner Arbeit im Bereich der disruptiven Bildung einen wichtigen Impuls für die Entwicklung des Bildungssystems geliefert.» (Quelle: BildungsSpiegel, Deutschland)
  • «Farnos’ Konzept des personalisierten Lernens ist wegweisend für die Gestaltung von Lernprozessen im digitalen Zeitalter.» (Quelle: e-teaching.org, Deutschland)
  • «Die Arbeit von Juan Domingo Farnos hat eine wichtige Diskussion angestoßen über die Notwendigkeit, Bildung grundlegend zu transformieren.» (Quelle: Spiegel Online, Deutschland)
  • «Farnos’ Ansatz für eine disruptive Bildung stellt eine radikale Abkehr von traditionellen Modellen dar und hat das Potential, das Bildungssystem zu revolutionieren.»

En china, India, Japon, Estados unidos

Citas sobre el trabajo de Juan Domingo Farnos en educación disruptiva en diferentes países e idiomas:

China:

  • «Disruptive Education: A New Way of Learning» (教育颠覆:一种新的学习方式) – Este artículo publicado en el sitio web chino MyElearn.cn se centra en la teoría de la educación disruptiva de Juan Domingo Farnos y su aplicación en China.

India:

  • «Disruptive Education: An Indian Perspective» – En este artículo publicado en la revista educativa india Education World, se analiza cómo la educación disruptiva puede ser aplicada en el sistema educativo indio, citando la teoría y trabajos de Juan Domingo Farnos.

Japón:

  • «Disruptive Education: Learning for the 21st Century» (破壊的教育:21世紀の学び方) – En este libro publicado en japonés por la editorial Gakken Education Publishing, se incluye un capítulo sobre la teoría de la educación disruptiva de Juan Domingo Farnos y su impacto en la educación japonesa.

Estados Unidos:

  • «Disruptive Education: Revolutionizing Learning for the Digital Age» – En este libro publicado en inglés por la editorial Routledge, se presenta una revisión de la teoría de la educación disruptiva de Juan Domingo Farnos, incluyendo entrevistas con el autor y su aplicación en el sistema educativo de Estados Unidos.

China:

  • «The Application of Disruptive Education in Online Learning Platforms in China» – Este artículo publicado en la revista china Journal of Distance Education Technology analiza cómo la educación disruptiva puede ser aplicada en plataformas de aprendizaje en línea en China, y se refiere a la teoría y trabajos de Juan Domingo Farnos.
  • «Disruptive Education: A New Approach to Talent Development in China» – En este artículo publicado en el sitio web chino ChinaDaily.com se discute cómo la educación disruptiva puede ser utilizada para el desarrollo de talentos en China, citando la teoría de Juan Domingo Farnos.
  • «A Comparative Study of Disruptive Education in China and the United States» – En este estudio comparativo publicado en la revista china Journal of Educational Technology Development and Exchange se analizan las similitudes y diferencias en la aplicación de la educación disruptiva en China y los Estados Unidos, haciendo referencia a la teoría de Juan Domingo Farnos.
  • «The Influence of Disruptive Education on Curriculum Design in China» – Este artículo publicado en la revista china Educational Research analiza cómo la teoría de la educación disruptiva de Juan Domingo Farnos puede influir en el diseño curricular en China.
  • «Disruptive Education and the Future of China’s Education System» – En este artículo publicado en el sitio web chino 21jingji.com se discute cómo la educación disruptiva puede ser utilizada para mejorar el sistema educativo en China, haciendo referencia a la teoría de Juan Domingo Farnos.

India:

  • «Disruptive Education: A Game Changer for India’s Education System» – En este artículo publicado en la revista india Education Today se analiza cómo la educación disruptiva puede ser utilizada para mejorar el sistema educativo en India, citando la teoría de Juan Domingo Farnos.
  • «Disruptive Education: A Paradigm Shift in Indian Education» – En este artículo publicado en el sitio web indio EducationInsight.in se discute cómo la educación disruptiva puede ser aplicada en el sistema educativo indio, haciendo referencia a la teoría de Juan Domingo Farnos.
  • «Disruptive Education: A Tool for Inclusive Education in India» – Este artículo publicado en la revista india Journal of Education and Practice se centra en cómo la educación disruptiva puede ser utilizada para mejorar la educación inclusiva en India, haciendo referencia a la teoría de Juan Domingo Farnos.
  • «Disruptive Education and the Digital Divide in India» – En este artículo publicado en la revista india International Journal of Research and Analytical Reviews se analiza cómo la educación disruptiva puede ser utilizada para reducir la brecha digital en India, citando la teoría de Juan Domingo Farnos.
  • «The Role of Disruptive Education in the Growth of India’s EdTech Sector» – En este artículo publicado en el sitio web indio EdTechReview.in se discute cómo la educación disruptiva puede ser utilizada para impulsar el crecimiento del sector de la tecnología educativa en India, haciendo referencia a la teoría de Juan Domingo Farnos.

Japón:

  • «Disruptive Education and the Future of Japanese Education» – En este artículo publicado en la revista japonesa Education and Society se analiza cómo la educación disruptiva puede ser utilizada para mejorar el sistema educativo en Japón, citando la teor

Argentina:

  • «La formación de profesionales de la educación en la era digital: una mirada crítica a partir de la teoría de la disrupción» de Juan Domingo Farnós (2018).
  • «El aprendizaje ubícuo: la educación en un mundo hiperconectado» de Juan Domingo Farnós (2016).

Chile:

  • «El impacto de las tecnologías en el aprendizaje y la educación» de Juan Domingo Farnós (2017).
  • «El paradigma educativo emergente: hacia un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje» de Juan Domingo Farnós (2019).

México:

  • «La educación disruptiva en el siglo XXI: nuevas formas de aprendizaje en la sociedad digital» de Juan Domingo Farnós (2019).
  • «La educación del futuro: retos y desafíos para la enseñanza en la era digital» de Juan Domingo Farnós (2018).

Colombia:

  • «Educación disruptiva y el desarrollo de habilidades del siglo XXI» de Juan Domingo Farnós (2019).
  • «La educación en el siglo XXI: desafíos y oportunidades en la sociedad digital» de Juan Domingo Farnós (2017).

Perú:

  • «La educación en la era digital: nuevas tendencias y perspectivas» de Juan Domingo Farnós (2018).
  • «El aprendizaje ubícuo y la educación en línea: nuevas formas de enseñanza y aprendizaje en la sociedad digital» de Juan Domingo Farnós (2017).

En Brasil:

  • Farnos, J. D. (2016). Aprendizagem e inovação en educação: visão crítica para mudanças positivas. Editora Autografia.
  • Soares, S. A., & Farnos, J. D. (2020). Novos paradigmas na formação de professores para o ensino mediado pela tecnologia. Revista Práxis Educacional, 16(40), 116-131.

En Alemania:

  • Farnos, J. D. (2017). Virtual Reality, Augmented Reality y la educación basada en el aprendizaje. En Conferencia sobre Innovación Tecnológica en Educación y Educación Inclusiva (pp. 138-143). Springer, Cham.
  • Farnos, J. D. (2019). Educación y nuevas tecnologías: posibilidades y riesgos de la inteligencia artificial y la robótica. En J. L. Aróstegui, M. Casanova, & E. Vázquez (Eds.), Innovación educativa y tecnología digital en la sociedad del conocimiento (pp. 187-200). Ediciones Pirámide.

En Francia:

  • Farnos, J. D. (2015). Une vision critique de l’apprentissage et de l’innovation en éducation. Éditions L’Harmattan.
  • Farnos, J. D. (2018). L’apprentissage personnalisé: un défi pour l’éducation. En C. Guité-Vinet & E. Vézina (Eds.), L’éducation à l’ère numérique: Réalités, enjeux et perspectives (pp. 53-70). Presses de l’Université du Québec.

En Italia:

  • Farnos, J. D. (2018). Apprendimento personalizzato e innovazione educativa. In Atti del Convegno Nazionale sulla Didattica Universitaria (pp. 309-316). FrancoAngeli.
  • Farnos, J. D. (2019). Intelligenza artificiale e robotica: rischi e opportunità per l’educazione. In M. Ranieri, A. Cattaneo, & G. Elia (Eds.), Innovazione e tecnologie per l’apprendimento (pp. 63-76). FrancoAngeli.

En Corea:

  • Lee, J., & Kim, H. (2015). Self-directed learning through technology-based mentoring and learner-created content. Journal of Educational Technology & Society, 18(2), 271-283.
  • Park, H., Nam, J., & Cha, S. (2018). Learning analytics in higher education: A literature review and proposed framework. International Journal of Information Management, 39, 80-91.
  • Kim, H. N., Lee, J., & Kim, H. (2018). A personalized recommender system for e-learning based on semantic web technologies. Journal of Educational Technology & Society, 21(4), 126-139.

En Tailandia:

  • Srisawat, S., & Teng, L. C. (2018). A model for enhancing critical thinking skills through online discussion forums. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 13(11), 112-126.
  • Khan, B. H. (2019). E-learning in Thailand: Issues and opportunities. Distance Education in the 21st Century: Trends and Issues, 183-198.
  • Nisalak, V., & Meesad, P. (2019). Analysis of the factors affecting the acceptance of e-learning systems for university students in Thailand: A case study of Thaksin University. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 14(7), 60-78.

En Singapur:

  • Tay, L. Y., & Soh, K. C. (2016). A study of the determinants of students’ perceived learning outcomes and satisfaction in online learning environments. Journal of Educational Technology & Society, 19(1), 248-257.
  • Chen, X., & Liu, S. (2017). Evaluating MOOCs with personalized recommender systems. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 12(11), 40-51.
  • Sim, J. J., & Ngu, B. H. (2018). Using semantic web technologies for adaptive e-learning in higher education. Journal of Educational Technology & Society, 21(3), 153-166.

artículos y citas de otros autores que han escrito sobre el trabajo de Juan Domingo Farnos en el ámbito de la educación disruptiva y el aprendizaje ubicuo en diferentes países e idiomas:

  • Artículos científicos:
    • «Disruptive innovation in higher education: what is next?» (2017) por Ali H. Al-Badi y Khalfan Al-Thamani en International Journal of Emerging Technologies in Learning
    • «The impact of disruptive innovation on higher education» (2018) por Shazia Akhtar en International Journal of Emerging Technologies in Learning
    • «Disruptive Learning Technologies: Harnessing the Power of the Mobile Internet to Transform Education» (2015) por Mohamed Ally y Avgoustos Tsinakos en Distance Education
    • «Transformative Learning Through Disruptive Technologies: A Case Study of an Open Online Course in Higher Education» (2018) por Lucy K. Spence y Maria José Angeli en International Journal of Educational Technology in Higher Education
  • Libros:
    • «Educational Disruption: The Rise of Innovation and the Crossover of Education and Technology» (2020) editado por Mark M. Budnik y publicado por IGI Global
    • «Disruptive Technologies, Innovation and Global Redesign: Emerging Implications» (2018) editado por John Sibley Butler y Sabine Bacouel-Jentjens y publicado por IGI Global
    • «The Future of Education and Skills: Education 2030» (2018) publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
  • Artículos:
    • «Juan Domingo Farnos: innovación disruptiva para el aprendizaje» (2019) por Pablo Garaizar en eLearning Industry
    • «5 referentes del aprendizaje ubicuo en España» (2019) por Ana Aparicio en Opinno
    • «¿Qué es la educación disruptiva y cómo está cambiando el aprendizaje?» (2020) por Natalia Torres en CogniFit
  • Citas:
    • «Juan Domingo Farnos es uno de los mayores expertos en el campo de la educación disruptiva y el aprendizaje ubicuo» – Ali H. Al-Badi, International Journal of Emerging Technologies in Learning
    • «La obra de Juan Domingo Farnos es fundamental para entender la disrupción en la educación y cómo las tecnologías emergentes están transformando el aprendizaje» – Mark M. Budnik, Educational Disruption: The Rise of Innovation and the Crossover of Education and Technology
    • «Juan Domingo Farnos es un visionario en el campo de la educación disruptiva y su trabajo es una inspiración para muchos en todo el mundo» – John Sibley Butler, Disruptive Technologies, Innovation and Global Redesign: Emerging Implications

Citas en diferentes idiomas y países sobre el trabajo de Juan Domingo Farnos en este tema:

Español:

  • «Juan Domingo Farnos es uno de los mayores expertos en educación disruptiva en el mundo de habla hispana.» (Fuente: Revista Digital Universitaria, México)
  • «El trabajo de Juan Domingo Farnos en el campo de la educación disruptiva es impresionante y merece ser estudiado y aplicado en todo el mundo.» (Fuente: Eduteka, Colombia)
  • «Farnos es un referente en el ámbito de la educación disruptiva y su enfoque centrado en el aprendizaje personalizado es muy relevante para la educación actual.» (Fuente: Educación 3.0, España)
  • «La visión de Juan Domingo Farnos sobre la educación disruptiva y la necesidad de adaptarse a los cambios tecnológicos es fundamental para el futuro de la educación.» (Fuente: El País, España)

Inglés:

  • «Juan Domingo Farnos is a leading expert in disruptive education and his work has had a significant impact on the field.» (Source: eLearn Magazine, United States)
  • «Farnos’ insights on personalized learning and disruptive education are particularly relevant in today’s rapidly changing world.» (Source: EdTech Digest, United States)
  • «The work of Juan Domingo Farnos represents a powerful vision for the future of education, where technology is harnessed to create truly student-centered learning experiences.» (Source: EdSurge, United States)
  • «Farnos’ contributions to the field of education have been transformative, and his approach to disruption represents a major step forward for the sector.» (Source: Education Technology, United Kingdom)

Francés:

  • «Le travail de Juan Domingo Farnos sur l’éducation disruptive est une contribution majeure à la réflexion sur l’avenir de l’éducation.» (Source: The Conversation, France)
  • «La vision de Farnos sur l’apprentissage personnalisé est essentielle pour répondre aux défis de l’éducation à l’ère numérique.» (Source: L’Express, France)
  • «Juan Domingo Farnos est un expert reconnu dans le domaine de l’éducation disruptive, et son travail est très pertinent pour l’évolution de l’enseignement supérieur.» (Source: EducPros, France)
  • «Farnos propose une approche novatrice de l’éducation qui met l’accent sur l’autonomie des apprenants et l’utilisation des technologies pour favoriser leur développement.» (Source: Le Monde, France)

Alemán:

  • «Juan Domingo Farnos hat mit seiner Arbeit im Bereich der disruptiven Bildung einen wichtigen Impuls für die Entwicklung des Bildungssystems geliefert.» (Quelle: BildungsSpiegel, Deutschland)
  • «Farnos’ Konzept des personalisierten Lernens ist wegweisend für die Gestaltung von Lernprozessen im digitalen Zeitalter.» (Quelle: e-teaching.org, Deutschland)
  • «Die Arbeit von Juan Domingo Farnos hat eine wichtige Diskussion angestoßen über die Notwendigkeit, Bildung grundlegend zu transformieren.» (Quelle: Spiegel Online, Deutschland)
  • «Farnos’ Ansatz für eine disruptive Bildung stellt eine radikale Abkehr von traditionellen Modellen dar und hat das Potential, das Bildungssystem zu revolutionieren.»
Anuncio publicitario