Juan Domingo Farnós

La atención debe centrarse en lo que las tecnologías pueden hacer por el proceso educativo en estudios de casos, por ejemplo…, pero especialmente en la evolución de la sociedad y para ello se necesita una cibersociedad que sea ágil y que no dependa de unos cuantos.
En educación estamos en medio de un puente, por una parte la tecnificación más absoluta y por otra las habilidades que nos permitirán transformarnos para no depender siempre de la abundancia o escasez, por ejemplo de chips.
Los resultados del aprendizaje son los que una persona entiende, sabe y es capaz de hacer al desarrollar un proceso de aprendizaje. Los resultados del aprendizaje se expresan en conocimientos, habilidades y competencias adquiridas durante las diferentes experiencias de educación formal, no formal e informal con el objetivo de proporcionar a los jóvenes las habilidades requeridas en sus sus actividades, los estudiantes obtienen los mejores resultados, estar abierto a aprender, para buscar y encontrar la manera que más les convenga.
Para transformar el aprendizaje que en la educación formal están realizando nuestros aprendices, debemos personalizar los itinerarios de aprendizaje a través de una combinación de recursos eficaces de tecnología educativa y un fuerte apoyo y andamiaje de sentido común..
Si conseguimos introducir la mediación de las tecnologías en los centros-lo cual no es siempre fácil y las utilizamos- podemos “influir” en cambiar algunos procesos de educación, ya que darle un vuelco al sistema educativo, es imposible si el sistema no nos deja, o en el mejor de los casos, la sociedad le obliga a desaparecer…
Hace un rato estaba escuchando una conferencia por youtube, de una persona responsable en Europa de las Políticas Educativas, de sos que no se mueven de las tribunas (no lo entiendo de ninguna de las maneras), de esos que hablan de tecnologías, de innovaciones, de trabajos en equipo….y no cambian ni una coma de los sistemas educativos, por tanto, más incongruente todavía….
Por eso puedo deciros que los cambios, que la disrupción, nunca vendrá de la punta de la jerarquía, eso hemos de tenerlo claro (ya que por ejemplo si se hiciera así este señor ni saldría en las tribunas, ni estaría en el lugar privilegiado de trabajo que ocupa hoy), los cambios deben de venir de la sociedad misma, de manera transversal y horizontal, y vendrán, no tengan la menor duda,…
Dicha entrevista era de apenas un mes cuando ya habían salido experiencias en diferentes partes del mundo totalmente disruptiva y de eso no ha hablado ni una palabra…
Pues no dicen que no lo sabían, de eso estoy seguro, pero se lo callan, ya que así no informan con transparencia ala sociedad y ganan tiempo y con ello su dinero….que triste….
Personalizar el aprendizaje, por otra parte, basado en la tecnología a menudo se encuentra con una gran cantidad de escepticismo por parte de los educadores que imaginan sus estudiantes enseñados por un “equipo impersonal”. …cuando realmente es lo contrario, es decir, son los propios aprendices quienes aprenden bajo su responsabilidad y será el docente, las tecnologías, la inteligencia artificial…quienes les ayudaran en estos procesos….
Las tecnologías nunca moldearán a nadie, eso siempre lo haremos las personas, en todo caso nos ayudarán a mejorar…
Mucha gente me pregunta cuando digo que los currículums cerrados no sirven para nada, me preguntan y ¿Cómo los construiremos y encima de manera personalizada?
Evidentemente cada aprendiz o comunidad de aprendizaje puede no solo construir el suyo, si no que se puede autoevaluar al momento, pueden crear un conjunto de secciones de cualquier nivel de grado en una interfaz que permita, por ejemplo, arrastrar y soltar para que el alumno puede reproducir el contenido en una progresión que tenga sentido para su estilo de aprendizaje y el nivel actual de capacidad.
De esta manera, se puede personalizar el currículo adaptándolo a las necesidades de aprendizaje de cada estudiante. También proporciona a los alumnos que necesitan más refuerzo o enriquecimiento de la opción de acceder a contenidos de los diferentes proceso, que no sean los suyos, en aquel momento determinado (pero de eso ya hemos hablado con la creación de un hardware y un software adecuados)…
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/hibridaje…/ Hibridaje hardware-software,… hilo transmisor del learning is the work! (Educación Disruptva) By Juan Domingo Farnós
Para interrumpir el tipo de aprendizaje que en la educación formal están realizando nuestros aprendices, debemos personalizar los itinerarios de aprendizaje a través de una combinación de recursos eficaces de tecnología educativa y un fuerte apoyo y andamiaje de sentido común..
Deberemos analizar las posibilidades que las nuevas tecnologías, en general, y del uso de Internet, en particular, pueden proporcionarnos para la creación de nuevos escenarios que nos ayuden a mejorar la calidad de los procesos formativos. Hablamos naturalmente de las plataformas virtuales.
Sobre la revolución tecnológica en la que nos encontramos inmersos de un tiempo a esta parte, mucho se ha hablado ya, siendo también mucho lo que todavía queda por decir. Esta revolución, encabezada con la introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en casi todos los ámbitos de la vida diaria, nos afecta a todos de una forma u otra.
Y es que, aparte de nuestras propias actitudes ante ellas, es indudable, y casi inevitable, el impacto que sobre los procesos informativos y comunicativos está teniendo las denominadas nuevas tecnologías, con un alcance generalizado sobre todas las actividades y ámbitos del ser humano, desde esferas macro y micro económicas, políticas, sociales, culturales, laborales, o formativas, hasta incluso espacios más personales (como la familia, las relaciones sociales…)
Las TIC tienen una enorme capacidad de penetración horizontal; se trata de unas tecnologías que afectan a la mayor parte de las actividades humanas, a la mayoría de las estructuras sociales y a la totalidad de los sectores productivos”. Quizá uno de los motivos favorecedores de esta continua, rápida y directa penetración de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos de nuestra vida, sea su materia prima, esto es la información, consustancial a toda actividad humana, así como es el distintivo característico del modelo de sociedad imperante en la actualidad: la sociedad de la Información.
Si conseguimos introducir la mediación de las tecnologías en los centros, lo cual no es siempre fácil y las utilizamos- podemos “influir” en cambiar algunos procesos de educación, ya que darle un vuelco al sistema educativo, es imposible si el sistema no nos deja, o en el mejor de los casos, la sociedad le obliga a desaparecer…
Poner orden es en la mejora de las competencias en TIC de la enseñanza mediante la adaptación a los requerimientos de cada disciplina dentro de la sociedad de la información con diferentes interfaces de usuario. Es necesario el uso de los conceptos de la responsable de la adquisición de habilidades específicas de la disciplina sector de las TIC, conocimiento fijación, de desarrollo personal.
The Economist habla de crisis absolutamente destructiva que sin embargo da paso a la creatividad. En este punto es cuando asegura que las plataformas de préstamos persona a persona se han visto impulsadas por la crisis gracias a que la gente busca alternativas de mayor rentabilidad y encuentra aquí su lugar.
Si lo mezclamos con el mundo de la educación para los profesionales de aprendizaje puede ser un método eficaz para conocer las posibles fuerzas motrices que afectan a nuestro mundo para que podamos incorporarlas en nuestras futuras estrategias de aprendizaje.
El desarrollo de un escenario implica un proceso de colaboración , la creación de un lenguaje común y herramientas específicas que pueden llevar a la gente de diferentes orígenes juntos, pero también prever diferentes escenarios que podríamos llamar “DE ESCAPE“, es decir, que en un momento determinado y por exigencias contextuales, personales, de ecología de trabajo y/o aprendizaje, tuviésemos que modificar nuestros planes iniciales…
Dentro de todo este posicionamiento nos encontramos que los modelos jerárquicos actuales, son muy simples en que los tramos y líneas de control de salida se asignan y claro: hay poco espacio para la ambigüedad. Pero esa autoridad se funda en la posición, no la reputación. Es inflexible, pero puede por supuesto ser muy eficaz, tanto a través de su claridad y también carecen de ambigüedad….
Es el estilo del EJERCITO, de las Organizaciones Educativas (escuelas, universidades…), donde la ambigüedad es una cosa mala y la gente a veces habla de respetar la insignia, el poder — — no la persona. donde se da culto a auténticos LIDERES DE BARRO…
Ciertamente podemos preguntarnos, y de hecho ALGUNOS LO HACEMOS cada día: ¿Son las modelos de colaboración más débiles o menos sensibles que los jerárquicos? ¿O es el Cooperativismo que tiene falta de liderazgo , con independencia de la naturaleza del modelo?
Puede que también haya habido un tiempo en un estilo dominante era adecuada, pero como nuestro ecosistema evoluciona, tenemos que adaptarnos, y hoy en día, cuando la tecnología y los estilos sociales han cerrado la brecha entre la educación formal y social, tenemos que ser eficaces en ambos.
Ya no podemos ni debemos confiar en las jerarquías, porque su posición en la cima de la pirámide, excluye al resto, eso si, podría valer si hubiese transparencia y confianza entre todos, pero no existe, por tanto en la sociedad del conocimiento debemos explorar otros posicionamientos, con otros liderazgos (Redarquía)…
Pero el concepto de pensadores disruptivos es una buena descripción del concepto de las personas que son innovadores, apasionados, y que tratamos de cambiar las organizaciones y el estado de las cosas.. Sin embargo, un pensador disruptivo es sólo la mitad de la ecuación. Es muy difícil para una gran organización u organizaciones tamizar quienes son los buenos pensadores y es en este resquicio donde los antiguos poderes JERÁRQUICOS, se acogen para sembrar la SOMBRA DE LA DUDA y retardar el máximo tiempo posible la llegada de estos.
Los pensadores disruptivos rara vez tienen el poder de aplicar o dar a conocer sus ideas por su cuenta. Debe existir la asistencia de aquellos que tienen el poder. Los que están en posiciones de liderazgo de alto nivel dentro de una organización los que deben ver las nuevas ideas disruptivas y que lo entiendan no como una amenaza sino como una oportunidad, pero eso raras veces sucede, los detentores de los viejos liderazgos, no hay manera ni que dejen paso a los disruptivos ni que se aparten de su influencia. Son la resistencia perversa!…
Pensamiento perturbador, filosofías perturbadores, las ideas disruptivas, líderes disruptivos … hay algo convincente sobre el concepto de alteración — de la lucha contra el status quo o nadar contra la corriente.
Los líderes que estén dispuestos a salir de la tropa a actuar con valentía en contra de la norma que adormece a la sociedad en peligroso acto complacencia como catalizadores para mover a los ciudadanos de su letargo a la acción para cambiar el mundo.
En una cultura del miedo y la aversión al riesgo hace que sea tan difícil para el líder dar un paso adelante. Es esa misma cultura del miedo y la aversión al riesgo en nuestra sociedad es una condición que pronto podría hacer el mundo cambie de manera de pensar.
El liderazgo de servicio es el liderazgo disruptivo. Hay quien le dirá que el servicio y la humildad son sinónimo de debilidad
La tecnología abre nuevas formas radicales de la educación; romper barreras entre disciplinas impulsa nuevos campos creativos de la investigación y la invención; y poniendo el emprendimiento social en el centro de la misión de una universidad asegura pensadores brillantes jóvenes pueden llegar a ser nuestros más poderosos solucionadores de problemas.
A través de una colaboración continua, el intercambio de ideas y una buena dosis de coraje, estamos en el camino correcto para asegurar un cambio duradero en nuestra sociedad y en nuestra educación. Estoy emocionado de ver las ideas como éstas crecen y se transforman el futuro de la educación..
Para todo ello proponemos preguntas como:
— ¿Cuáles son las dimensiones interculturales clave a considerar en equipos distribuidos?
— ¿Cómo dimensiones culturales y sus diferencias se refieren a las preferencias de los canales de comunicación?
— ¿Cómo afecta el uso de estas herramientas de una cultura a otra y por qué?
— ¿Cuáles son los problemas típicos que surgen cuando los miembros de diferentes culturas tienen que trabajar juntos?
— ¿Qué tipo de herramientas y canales de comunicación deben estar disponibles para colaborar en línea?
En fin — les dejamos otra “píldora” que vamos introduciendo en la SOCIEDAD DISRUPTIVA que venimos detallando…
Las tecnologías de la información digital están transformando la manera en que trabajamos, aprendemos, y nos comunicamos. Dentro de esta revolución digital son los nuevos enfoques de aprendizaje que transforman los modelos jerárquicos, basado en la industria de la enseñanza y el aprendizaje. …
Consejos prácticos, ejemplos de la vida real, estudios de casos, y la oferta de recursos útiles perspectivas en profundidad sobre la estructuración y el fomento del aprendizaje socialmente atractivo en un entorno online….serán los que nos harán cambiar de una vez, que nos permitirán arriesgarnos y saber “estar” y vivir dentro de la incertidumbre, de una manera mucho más creativa que hasta ahora..
La participación en los flujos de conocimiento puede generar nuevas ideas y prácticas y mejorar el rendimiento de una manera que también producen el aprendizaje y nuevas capacidades.
Esta forma de pensar se extiende desde el individuo hasta en la organización y más allá, en el ecosistema. No lo podemos aprender, pero ¿cómo podemos aprender más rápido? Todavía estamos a principios del gran cambio, pero si podemos resolver esto, creamos un ambiente de rendimientos crecientes, la expansión de oportunidades y de más valor para todos. — John Hagel: ¿Por qué el aprendizaje es la única respuesta sostenible a las crecientes presiones de la gran cambio ….HAROLD JARCHE
La capacidad para participar y aprender de los flujos de conocimiento, a menudo a través de la tecnología, será fundamental para el éxito de las personas, las organizaciones y los ecosistemas…pero si somos capaces de conseguir el hardware y el software adecuados para cada situación en estos aprendizajes, podremos no solo obtener resultados de manera más rápida, si no que la propia medición del control de calidad, serán inmediatos y los errores los podremos mejorar también al instante, con lo que las mejoras serán tangibles y muy superiores, tanto en aprendizajes como en cuestiones laborales..
Tenemos la mayoría de las respuestas, pero una gran cantidad de líderes parece caminar sin rumbo en la preparación para el gran cambio.
El liderazgo social puede ser el timón, con PKM como la brújula…..
La tecnología abre nuevas formas radicales de la educación; romper barreras entre disciplinas impulsa nuevos campos creativos de la investigación y la invención; y poniendo el emprendimiento social en el centro de la misión de una universidad asegura pensadores brillantes jóvenes pueden llegar a ser nuestros más poderosos solucionadores de problemas.
Tomando en consideración el contexto de estudio (la empresa), la población (los empleados) y el objeto de estudio (variación de la productividad como medida indirecta de los beneficios del aprendizaje informal) , me remito a estudios sobre la satisfacción de los usuarios, en particular aplicado al cliente interno, ámbito de organización de empresas y también del marketing de servicios (cuando pueda te paso modelo de referencia), modificaría las relaciones causales entre productividad y calidad. Faltan conceptos en la relación, como satisfacción y lealtad/fidelidad. Y necesitaría saber que entiendes por valor añadido y sobretodo por calidad.
A través de una colaboración continua, el intercambio de ideas y una buena dosis de coraje, estamos en el camino correcto para asegurar un cambio duradero en nuestra sociedad y en nuestra educación. Estoy emocionado de ver las ideas como éstas crecen y se transforman el futuro de la educación..
Para todo ello proponemos preguntas como: -Cuáles son las dimensiones interculturales clave a considerar en equipos distribuidos?
a-¿Cómo dimensiones culturales y sus diferencias se refieren a las preferencias de los canales de comunicación?
b-¿Cómo afecta el uso de estas herramientas de una cultura a otra y por qué?
c-¿Cuáles son los problemas típicos que surgen cuando los miembros de diferentes culturas tienen que trabajar juntos?
d-¿Qué tipo de herramientas y canales de comunicación deben estar disponibles para colaborar en línea?
En fin — les dejamos otra “píldora” que vamos introduciendo en la SOCIEDAD DISRUPTIVA que venimos detallando…
Las tecnologías de la información digital están transformando la manera en que trabajamos, aprendemos, y nos comunicamos. Dentro de esta revolución digital son los nuevos enfoques de aprendizaje que transforman los modelos jerárquicos, basado en la industria de la enseñanza y el aprendizaje. …
Consejos prácticos, ejemplos de la vida real, estudios de casos, y la oferta de recursos útiles perspectivas en profundidad sobre la estructuración y el fomento del aprendizaje socialmente atractivo en un entorno online….serán los que nos harán cambiar de una vez, que nos permitirán arriesgarnos y saber “estar” y vivir dentro de la incertidumbre, de una manera mucho más creativa que hasta ahora…
La participación en los flujos de conocimiento puede generar nuevas ideas y prácticas y mejorar el rendimiento de una manera que también producen el aprendizaje y nuevas capacidades.
Algunas líneas fundamentales que se adaptan y trabajan con las computadoras afectan directamente a la formación intelectual de los estudiantes como:
1–estimular el interés por nuevos interés y la participación del sujeto individual a través de la interactividad continua;
2–estimular la imaginación; desarrollo del pensamiento lógico; individualización del aprendizaje activo, asegurando una retroalimentación constante.
No hay que olvidar que el sistema educativo computarizado estudiante y maestro son socios en el acto de conocer la relación más allá de los patrones convencionales silla de banco. La relación es la comunicación más flexible y abierta con retroalimentación inmediata.
Para la mayoría de temas, hay suficientes nuevos conceptos que pueden ser transmitidos a un ordenador, que, explotando las instalaciones de gráficos y animación, asegurar la participación activa del alumno en su aprendizaje. Sin embargo, en términos de horas de laboratorio, en caso de que el equipo necesario para llevar a cabo experimentos, las competencias en TIC pueden completar el trabajo, en última instancia, la prestación de diversos cuadros con estadísticas, cálculos, etc., siguiendo el estudiante para ejecutar interpretación de los resultados.
Si el fenómeno físico, es imposible experimentalmente, pueden llamar a la utilización de la simulación por ordenador a través de la animación, gráficos, sonido. Simulación que da una nueva dimensión a aprender y les experimentar Simulación que da una nueva dimensión a aprender y les experimentar usando cambios imperceptibles como puede ver, muy pequeño, muy lento o muy rápido por el contrario, normalmente no se puede hacer referencia.
Escala de tiempo / espacio… tales eventos pueden cambiar. Por ejemplo, los laboratorios virtuales educativos como portal de la realización de experimentos pueden proporcionar a cada estudiante permitiendo así el desarrollo de habilidades de la disciplina física específica, utilizando los conocimientos en TIC de los estudiantes ..
Estos conocimientos si los adentramos en la responsabilidad que los mismos ejercerán en la ARQUITECTURA DE DISEÑO, en todas las INTERFACES POSIBLES, y a que este mercado de inversiones se puede comparar exactamente con un proceso de APRENDIZAJE CON TICS….
Con una sola línea de trabajo la automatización y la exactitud es perfecta, por tanto el 3.0 se cumple a la perfección, pero con mas elementos, cuando se programa, no.
Incluso lo que algunos ya llamamos WEB 4.0 …
Este término motiva a pensar qué será ese tipo de Web, por ahora algunos señalan que el resultado de Web 3D+ Web 3.0 (web semántica) + Inteligencia Artificial + Voz como vehículo de intercomunicación= Web 4.0 (web total) es decir que una vez se establezca esta web semántica (entre el año 2010 y el 2020) será el turno de avanzar hacia la web 4.0 en la que el sistema operativo establecido en la web cobre protagonismo, hacia una Web Ubicua, donde el objetivo primordial será el de unir las inteligencias donde tanto las personas como las cosas se comuniquen entre sí para generar la toma de decisiones. Para el 2020 se espera que haya agentes en la Web que conozcan, aprendan y razonen como lo hacemos las personas.
Creo que seria todavía demasiado pronto para hablar de la 4.0 cuando la 3.0 no esta instalada aún así se consiguiera realizar que sera lo mas seguro será bastante mas interesante el internet a pesar de que ya lo es.
Creo sinceramente que conseguirlo sería dotar de significado COMPLEJO a todo tipo de aprendizajes con Inteligencia artificial (3.0)….pero toda investigación cuesta y esta muchísimo, y también considero que esta si es UNA INVESTIGACION DEL SIGLO XXI y no las de siempre y siento decirlo, pero es la verdad..
Para avanzar debemos tener claro que la complejidad de la nueva sociedad nada tiene que ver con las anteriores, por tanto no podemos pretender mejorar las cosas como las hacíamos anteriormente, es decir, elemento por elemento, especialidad por especialidad, organización por organización….ahora esta misma complejidad nos hace colaborar, cooperar….y eso de manera transmultidisciplinar, de manera global, incluso la gestión del conocimiento personal (PKM) de manera aislada ya no sirve de nada, su aporte se hace importante cuando su aporte es social.
La Individualización pertenece al pasado, la personalización y la socialización al presente y al futuro, con ello estamos escribiendo un nuevo paradigma, mas incierto, más caótico, pero es nuestro paradigma y deberemos aprender a vivir en el.
Las estructuras del siglo pasado han caído, ahora debemos levantar otras que de nada nos sirve mirar hacia atrás. esa es la realidad…
Una manera de entender y aún más de como la investigación debe ser transdisciplinar o no ser, no existe otra manera y este caso es un ejemplo más…
Las personas tendrán que tomar el control de su aprendizaje y el trabajo con el fin de ser único y creativo. Nuestro valor económico será en hacer lo que las máquinas no pueden hacer. Lo que antes eran consideradas habilidades blandas — empatía, creatividad, emoción — se convertirá en competencias básicas. Una máquina me puede conseguir lo que quiero, pero si no sé lo que quiero, o quiero ser sorprendido? Eso llevará a un ser humano.
Si establecemos que el trabajo repetitivo está automatizado, entonces cualquier persona podrá hacerlo y por tanto no se producirán tantos despidos, …por tanto las maquinas no sustituyen a las personas, es más, les ayudan a conseguir trabajo y aprendizaje.
Por tanto la educación como la entendemos será inutilizada porque todo lo que hacemos ahora estará automatizada, incluyendo las HABILIDADES….
Si queremos currículums para de alguna manera estar en nuestra zona de confort, que sepamos que eso solo lo harán las máquinas, la tecnología…
Los que trabajamos con el conocimiento, debemos ser los primeros, pero también con tecnologías, debemos estar siempre preparados para aprender, esa es la base de nuestra sociedad…
En este sentido, los sistemas Machine Learning representan un gran avance en el desarrollo de la inteligencia artificial, al imitar la forma en que aprende el cerebro humano -mediante la asignación de significado a la información y darnos más posibilidades de opción según nuestros personalismos.
Los avances en este aprendizaje profundo han impulsado una rápida evolución de las tareas de aprendizaje por parte de las máquinas en los últimos años, en particular el procesamiento del lenguaje y texto, y la interpretación de imágenes y vídeos. Estos sistemas, por ejemplo, llegan a identificar caras o a interpretar el idioma natural a una velocidad y con un grado de acierto que puede superar al de un ser humano.
Sin entrar en detalles complejos sobre los diferentes paradigmas de Inteligencia Artificial y su evolución podemos dividir dos grandes grupos: la IA robusta y la IA aplicada:
– Inteligencia Artificial robusta o Strong AI: trata sobre una inteligencia real en el que las máquinas tienen similar capacidad cognitiva que los humanos, algo que, como los expertos se aventuran a predecir, aún quedan años para alcanzar. Digamos que esta es la Inteligencia de la que soñaban los pioneros del tema con sus vetustas válvulas.
– Inteligencia Artificial aplicada Weak AI (Narrow AI o Applied AI): aquí es donde entran el uso que hacemos a través de algoritmos y aprendizaje guiado con el Machine Learning y el Deep Learning.
“Poco a poco las características subversivas de la computadora fueron erosionados distancia: En lugar de cortar a través y así desafiar la idea misma de fronteras temáticas, el equipo ahora se define un nuevo tema; en lugar de cambiar el énfasis del currículo impersonal a la exploración en vivo emocionados por los estudiantes, el ordenador se utiliza ahora para reforzar los caminos de la escuela. Lo que había comenzado como un instrumento subversivo de cambio fue neutralizado por el sistema y se convierte en un instrumento de consolidación”..… ….Audrey Watters
El beneficio más evidente de estas innovaciones es la creación de una ecología de aprendizaje que comparte recursos de grandes depósitos de contenidos en los objetos de aprendizaje que se comparten de forma individual, ampliamente, y de forma más económica.
Esto permitirá que la “máquina” en realidad adapte sus interfaces de usuario, el contenido de aprendizaje y la experiencia en sí misma, y presentar información de una manera que se adapte a las preferencias de los humanos….eso sin duda nos lleva a la VERDADERA SOCIEDAD INTELIGENTE.
Todo ello ocasionará un Aprendizaje integrado — aprendizaje en red que estará integrado en cada dispositivo, cada herramienta, cada recurso físico de LAS PERSONAS, no hay necesidad de una formación específica, la información más reciente estará disponible sólo en el tiempo, de fuentes auténticas COMPUTACIÓN UBÍCUA E I-BICUA, a juzgar por el valioso análisis de la red, siempre con el contexto y que las personas prestemos nuestra ayuda.
Siempre alerta de todo lo que esta pasando y no solo eso, claro, si no analizarlo, crear expectativas de futuro.
juandon