Juan Domingo Farnós

Como consecuencia un plan único de ejecución de diseños de aprendizaje,… los currículums, las metodologías etc… ya no tienen sentido ¿no?

Mi pregunta es obvia ¿Pues que hacemos en las aulas haciendo lo mismo de siempre? Clases magistrales, los mismos ejercicios para todos los alumnos, la misma manera de evaluar para todos los estudiantes etc…

Incongruente ¿no?, pues si, pero seguimos haciéndolo y lo peor de todos, en Congresos y conferencias por muy internacionales que sean, seguimos defendiéndelo. Y aún más peor, sigo siempre viendo las mismas personas en casi todos los lugares que defienden lo primero, la uniformización, por muchas tecnologías que introducen en su lenguaje.

Sesiones de evaluación más uniformizadas “que los uniformes de los soldados”, aprobados, suspensos repartiéndose por doquier, docentes que ayudan a los alumnos que denominan con Necesidades Educativas Especiales, en sus aulas, junto a sus compañeros, para disimular que se hace Educación Inclusiva, como si esto fuera un “fenómeno poltergeist”…

A medida que más y más estudiantes fueron educados con sus compañeros, empezamos a darnos cuenta de que hacer que todos los estudiantes lean el mismo libro y se hagan la misma prueba no funciona. Comenzamos a proporcionar adaptaciones a través de instrucción diferenciada, Planes Individualizados (para los llamados alumnos con N.E.E.) y los maestros lo descubrieron para que pudieran aprobar haciéndoles un papel que dicen que es personalizado…

Aunque esto permitía a los estudiantes acceder al conocimiento, no estaban facultados para convertirse en aprendices y tomar decisiones por sí mismos. En cambio, el plan de estudios fue compartimentado y las decisiones se tomaron constantemente sobre los estudiantes sin su voz, lo cual, evidentemente no vale para nada.

Cuando los estudiantes se acercan a nosotros de manera diferente y enfrentan barreras para el aprendizaje, es nuestro currículo el que tiene discapacidades, no nuestros estudiantes. Todos los estudiantes tienen activos y fortalezas y objetivos e intereses.

El aula es uno de los espacios menos equitativos del planeta. Hay abundante investigación sobre quien se mete en la universidad, quién sale, a qué tipo de universidad vas, y como todas las cuestiones… desigualdad de ingresos, el racismo — en todos lados evidentemente, no, por supuesto.

Sin la construcción de una estructura de equidad, el aula típica “desestructurada” replica desigualdades Sociales (de nuevo un montón de investigación sobre esto) y, de hecho, se convierte en un sitio web para el modelado de la desigualdad:

a-¿Quién puede hablar?

b-¿Dónde está el profesor?

c-¿Quién tiene el conocimiento? Incluso en seminarios con “discusión” que acapara el suelo, que es el jefe, quien tiene miedo o esta demasiado avergonzado para hablar?

Aprender dentro de la educación formal es diferente que el éxito en el aprendizaje. Casi cualquier otro lugar — es eficaz en el aprendizaje, casi universalmente podemos establecer protocolos para el desarrollo social que contemplen el conocimiento, ¿Quién tiene el poder, pero no tanto para el aprendizaje profundamente transformador para cada estudiante? Todo ello lo tiene la sociedad, no la universidad ni la educación formal sometida al sistema.

El nuevo conocimiento que es desarrollado por las personas surge de una multiplicidad de contextos: ya sea, en discusiones muy informales; ya sea, navegando por diferentes espacios de conocimiento (dentro de una organización, en particular, y más allá). Todo ello implica actividades de búsqueda y de recuperación de información ingentes; que, a menudo, se plasman en la recopilación de materiales que influyen en los procesos creativos de la generación de ideas y por tanto diferentes a cada persona, cada aprendiz.

En cualquier aula es imposible trabajar, enseñar, aprender….con muchos alumnos, bueno si, si se hace de manera uniformizadora y con las reglas del currículum y del sistema, a todas luces segregador e injusto, tanto para los alumnos como para los profesores.

Existe un problema muy importante en el mundo de la educación oficialista, el “cuerpo docente” establece frente así mismo una BRECHA importante, invisible pero trascendente, entre los que no están formados de forma tecno-pedagógica y los pocos que lo están….

Primero se nota en el recelo de los primeros hacia los segundos, ya que como no entienden de que hablan los “tecno-pedagogos”, su primera reacción es de montar un parapeto ante ellos, parece como sino se fiaran, pero realmente lo que ocurre es su falta de preparación, lo que conlleva desconocimiento y por tanto inseguridad.

Ello leva hacia una reacción “hacia delante”, es decir, hacerse fuertes en sus posicionamientos ya anquilosados (pero son los que tienen) y despreciar lo de los demás…..

¿qué ocurre con ello? que los principales perjudicados son los aprendices, ya que hoy por hoy la ENSEÑANZA y lo pongo en mayúsculas (y no digo aprendizaje) está en su poder, en sus manos….

Esta brecha no la puede romper ni ninguna institución, ni ninguna ley….solo lo puede hacer la sociedad, la cuál si demanda otro tipo de educación, no quedará más remedio que llevarla a cabo…

Entonces ¿qué estrategias se están empezando a gestar?:

-Cursos de formación (se ha demostrado que no sirven para nada práctico (a lo mejor teórico, si)

-Se pretende que los aprendices sirvan de «conejos de india» aplicandoles experimentos sin fundamento alguno, tanto de contextos, pedagogías, tecnologías y lo peor de todo, en espacios y tiempos sin sentido.

Los graves problemas que todos enfrentamos cuando tratamos de aplicar prácticas innovadoras en los ambientes conservadores. He escrito mucho sobre esto, y no voy a elaborar, pero hay muchas causas de resistencia al cambio. Algunos son más defendibles que otras, pero ninguna resistencia al avance es más que simplemente – resistencia.

El progreso es no reducir la velocidad para recoger a los rezagados. El progreso no respeta barreras, arrasa en su camino , hace caso omiso a todas las objeciones y, finalmente, logra su objetivo. Entonces se abre el camino para avanzar aún más, porque la educación en este sentido tiene la característica de un tiburón, es devoradora….

La introducción de modelos de enriquecimiento en el aprendizaje cuyos beneficios proveen grandes oportunidades de desarrollo individual a los estudiantes, genera conflicto pues todos viven la experiencia tradicional y esto generalmente construye resistencia.

La resistencia a factores educacionales de enriquecimiento se verá aliviada de tal tensión, cuando una introducción sea otorgada junto con una explicación detallada de cómo serán las sesiones en curso y la explicación de cada paso a seguir en el proceso.

Las innovaciones en la educación pueden tener un número diferente de metas de aprendizaje y enseñanza, por ejemplo en este caso concretamente busca aliviar tensiones existentes, buscando una educación integral efectiva y otorgando la educación especial que requieren estos estudiantes.

Y por supuesto, algunos docentes se preguntarán si la tecnología no distraerá a los alumnos de aprender los conceptos importantes necesarios para obtener resultados exitosos en los exámenes estandarizados. Los docentes que reflexionan y se preguntan acerca de la relación entre la tecnología y el currículum, la tecnología y el docente, la tecnología y los alumnos, son cautelosos. Es alentador cuando los docentes no ven a la tecnología como “la cura de todos los males”. Esta cautela no existe en todas las profesiones.

Larry Cuban (2001) utiliza un silogismo para resumir las creencias de muchos profesionales y entusiastas tecnólogos de Silicon Valley:

a• El cambio produce una sociedad mejor

b• La tecnología produce cambios • Entonces, la tecnología crea una sociedad mejor. ¿Qué es lo que hace a los docentes diferentes de estos tecno-fanáticos?

.¿Por qué muchos docentes no consideran los beneficios de la tecnología ni sus compensaciones?

Mi sensación es que los docentes ven a la tecnología como un recurso educativo muy costoso, no en términos de dinero, sino de tiempo. Puede llevar un tiempo considerable para docentes y alumnos familiarizarse con una determinada tecnología antes de poder utilizarla de una manera “inteligente”. También lleva tiempo el establecer las condiciones de logística para acceder a la tecnología de la escuela. Sería pertinente preguntarnos si el tiempo que se requiere en el inicio y la preparación valen la pena en relación a los beneficios educativos obtenidos.

La tecnología puede también conectar a los docentes entre sí. Desafortunadamente, muchos docentes trabajan aislados y pierden de este modo la oportunidad de aprender cosas valiosas que quizás ocurren en el aula de al lado, puerta de por medio, y ni hablar de intercambiar buenas ideas con aquellos que están aún más lejos, llevaron a cabo una amplia revisión sobre las mejores prácticas en la educación.

Para ello si podemos llegar:

Para comprender la sociedad en que vivimos e insertarnos en ella, es necesario conocer las herramientas o medios de información y comunicación que están presentes en ella, de lo contrario el riesgo de quedar marginados y alienados socialmente es altamente probable. Debemos entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales.

Respecto al uso de las NTCs, éstas pueden utilizarse de tres maneras diferentes en el quehacer educativo como:

-Objeto de aprendizaje: Actualmente es común considerar las NTICs como un objeto de aprendizaje en sí mismo. Por un lado este uso permite al estudiante que se familiarice con el PC y que adquiera las competencias necesarias para, posteriormente, convertirlo en un instrumento útil a lo largo de sus estudios, en su desenvolvimiento laborar o en el proceso de formación contínua.

-Medio para aprender: sobretodo cuando se plantea el tema de la formación a distancia, clases no presenciales, autoaprendizaje o recursos como Internet, videoconferencia, CDroom, softwares educativos, etc…

-Apoyo al aprendizaje: cuando las NTICs cuando están integradas pedagógicamente en el proceso de enseñanza aprendizaje cobran mayor relevancia al interior de la sala, ya que responden a las necesidades de formación más proactivas y son utilizadas cotidianamente.

La «guerra de las aulas» se puede producir dentro de las aulas, pero la educación está en toda la sociedad y el aprendizaje parece que se encamina más fuera de ellas…

El mundo en el que vivimos se identifica con la dinámica, donde lo que es válido hoy, quizás mañana no tenga el mismo valor, siendo la única constante el cambio mismo. Por tal razón educadores y educandos, hemos esperado la llegada de nuevas formas de enseñanza y herramientas que permitan lograr con eficiencia y eficacia, la realización, en algunos casos e innovación en otros, de los procesos encontrando en Internet el medio de acercar al agente publico novedades y elementos que permitan acceder al conocimiento sin implicar trasladarse o contar con nutridos presupuestos para adquirir materiales y ponerlos al alcance de todos.

Es mas que conocido que Internet a través de las paginas Web acerca al aula recursos que antes no eran siquiera imaginables a un mínimo costo y de fácil acceso. Es que esta fuente de inagotables facilidades ha sido abrazada por un gran número de maestros y maestras de los diferentes sistemas y niveles educativos. Así, este ha dado lugar al nacimiento de espacios y sitios en la Web pensados para la enseñanza y con la idea de hacer un uso educativo del Internet. Estos espacios son los que algunos expertos han denominado “aulas virtuales”.


Las organizaciones modernas requieren actualizar los recursos materiales, y lo más importante, la capacidad humana, a fin de dar respuesta puntual y efectiva a los nuevos desafíos que propone la “Sociedad de la Información y el Conocimiento”.

El concepto de “aulas virtuales” ha venido a cubrir el hueco que durante muchos años ha tenido la educación tradicional, pues ante esta necesidad educativa la sociedad ha estado inmersa en cambios tecnológicos de gran magnitud, en el cual es cada vez mayor el número de personas de todos los niveles socioeconómicos que precisan formarse con el fin de estar a la par de los cambios que nos rodean, sin que por ello tengan que adecuarse a los sistemas tradicionales de formación que no van acorde con su vida cotidiana. “La sociedad ha cambiado y la escuela actual no responde a sus expectativas”. (ZUBRIRA, 1994)

Podremos así también encontrar discrepancias, y por tanto brechas, entre la educación deseada fu y / o las habilidad profesionales y las de acción actuales, discrepancias existentes que puedan superar su compromiso con pedagogías organizadas y asistidas con contenidos y el personal de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje.

El edificio de la capacidad de crecimiento subjetiva alcanza una experiencia de aprendizaje. El aprendizaje es por lo tanto un potencial de acción subjetivo obtenido, cuyas bases se adquieren con habilidades de acción-reacción. Si se han adquirido con éxito, sin embargo, sólo puede ser visto en situaciones de aplicación donde las habilidades se adaptan a la situación de acuerdo con requisitos específicos o incluso extendidos innovadores para reconstruir las situaciones de aplicación en estos escenarios pero ya dentro de dinámicas personalizadas y socializadoras.

Leyendo y analizando a Maree Gosper en el el programa “Liderazgo y Gestión del Desarrollo de Ambientes e.learning ‘, obviamente criticarían mis argumentos y posiciones en este tema. Habiendo dicho esto, sin embargo, acepto la responsabilidad de las posiciones defendidas , y animo a hacer que las críticas vengan de personas implicadas en procesos innovadores y creativos, lo cuál hará que estos aspectos tomen más cuerpo y vayan desarrollándose y mejorándose en el tiempo.

La manera en que definiremos los problemas de política o de gestión, de todo este proceso, – la forma en que construimos nuestra comprensión de ellos – en gran medida determina las formas en que tratamos de resolverlos, mejorarlos y de alguna manera, implementarlos.
Según Bolman y Deal (2003), y para para aquellos de nosotros que interpretan nuestras organizaciones desde una perspectiva estructural, para ellos creando patrones, para mi (Juan Domingo Farnós, creando estructuras personalizadas según los planteamientos y necesidades de las personas, de los espacios y de los tiempos) las organizaciones son eficaces en el logro de sus objetivos en la medida en que encuentran un ajuste adecuado entre sus estructuras, estrategias y los entornos en los que operar.

Con la ayuda preminente de las TIC, AI, internet (por su capacidad expansiva, reutilizadora, etc..), los aprendices tendremos la oportunidad de diseñar escenarios adecuados, así como entornos donde no solo nosotros podamos movernos con soltura-contexto- Por esta razón, necesitamos pensar y construir (en la educacion formal actual , el docente, en una educación permanente y en otra cultura.

-Educacion Disruptiva- construir nuestro propio ambiente de aprendizaje apropiado para el contexto en el que estamos trabajando, aprendiendo…

Aquí hay algunos ejemplos de diferentes entornos de aprendizaje:

a-Una escuela o un campus universitario
b-Un curso en línea
c-Entrenamientos diferentes…
d-Amigos, familia y trabajo
e-Naturaleza
f-Entornos de aprendizaje personales, basados en la tecnología

Por tanto para conseguir un aprendizaje eficaz (no en el sentido cuantitativo), si no necesario a nuestras necesidades (personalized learning):..

1-Deberá ser el propio aprendiz que realice todo el aprendizaje.
2-Las tecnologías empleadas no serán siempre las mismas, si no aquellas necesarias para cada oportunidad y siempre accesibles y usables. (Angel-Pio Gonzalez Soto and Juan Domingo Farnós)

Ante la efervescente y cambiante sociedad actual, las necesidades de formación de los ciudadanos se prolongan más allá de los primeros estudios profesionalizadores y se extienden a lo largo de toda su vida.

La formación continua resulta cada vez más imprescindible, tanto por las exigencias derivadas de los cambios en los entornos laborales como también para hacer frente a los cambios que se producen en los propios entornos domésticos y de ocio.

No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa. (un apartado básico en la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work) https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/transdiscipl…/Transdisciplinar-Multidisciplinar : la carretera de la Educación Disruptiva (learning is the work) Juan Domingo Farnos

Necesitamos con urgencia crear más, mejor y “otros espacios y otros escenarios” que sea como ellos necesitan y quieren” para los aprendices ,necesitamos otras perspectivas para enriquecer y profundizar en nuestros aprendizajes, por lo que deberemos basarnos en el valor del aprendizaje de una manera ABIERTA, INCLUSIVA Y UBICUA,…. y estableciendo la evaluación como base del aprendizaje, como no podría ser de otra manera.

Si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…

La educación actual afronta múltiples retos y uno de ellos es dar respuesta a los profundos cambios sociales, económicos y culturales que se prevén para la llamada «Sociedad de la Información y el Conocimiento» en esta era de la Información y la Comunicación, siendo el Internet el que ha generado un enorme interés en todos los ámbitos de nuestra sociedad y su gracias a su creciente uso con fines educativos se ha convertido en un campo abierto a la reflexión e investigación.

Sabiendo que las «aulas virtuales» son un medio en que los educadores y educandos se encuentran para realizar actividades que conducen al aprendizaje, y que el concepto de conocimiento es la capacidad para transformar datos e informaciones en acciones efectivas y eficaces, en la siguiente ponencia trataremos el tema las «Aulas Virtuales como Modelo de Gestión de Conocimiento», y trataremos algunos conceptos sobre estas: factores influyentes, clasificación, usos y otros elementos que tienen alguna relación con tan innovador tema.

Si consideramos que el aprendizaje no termina en sí mismo, sino que sirve para superar las discrepancias en las acciones y por lo tanto las competencias de los sujetos para hacer frente a las respectivas condiciones de vida y de trabajo-por un lado en su acción actual aprendemos de la práctica, reflexionamos y compensamos, por ejemplo, en los procesos de aprendizaje que se acompañan del tratamiento que realizamos en e-learning, desarrollamos escenarios virtuales que simulan ecosistemas tangibles que tratamos. .

La creación o el desarrollo de ecosistemas organizativos adecuados y las condiciones para apoyar el uso generalizado, sostenible y efectiva de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la enseñanza y el aprendizaje ha demostrado ser un reto y muy difícl, por una parte de orquestar y por otra de sostener.

Las transformaciones de la cultura contemporánea están poniendo en cuestión el monopolio que ha ejercido la escuela sobre lo educativo, ella sigue siendo uno de los ambientes de aprendizaje más importantes en las sociedades actuales, de allí que sea necesario repensar ambientes como el aula desde perspectivas diversas y complejas que no reduzcan el problema a una sola de sus dimensiones.

Entre estas perspectivas se tratan los ambientes de aprendizaje desde lo lúdico, lo estético y el problema de las nuevas mediaciones tecnológicas, para señalar ejes sobre los cuales debe girar una reflexión más profunda sobre la educación contemporánea, si se quieren superar posturas instrumentalistas, transmisionistas y disciplinarias en las aulas escolares.

Realmente la escuela ha perdido presencia en la formación y socialización de los jóvenes, y cohabita con otras instancias comunitarias y culturales que contribuyen a ello, como los grupos urbanos de pares y los medios de comunicación. En correspondencia con ello, las grandes transformaciones de la educación en los últimos años suponen el establecimiento de nuevas modalidades y estrategias de formación y socialización, que le confieren a la Pedagogía un claro sentido social que rebasa los escenarios escolares, dirigiéndose a la atención de problemas asociados con la exclusión, los conflictos socioeducativos y el desarrollo humano de los sujetos y las comunidades, en escenarios que no son necesariamente escolares.

La emergencia histórica de «nuevos» escenarios para la Pedagogía, sobrepasando los tradicionales linderos escolares que la monopolizaban, se remonta a los años sesenta en Latinoamérica con las experiencias educativas lideradas por comunidades e instituciones, con ideales liberacionistas en contextos de marginación, explotación económica y dominación política (Giroux 1997).

 A la hora de hablar de ambientes educativos y reconociendo que, no obstante que han tenido lugar transformaciones estructurales en la cultura contemporánea que le han sustraído a la escuela el monopolio que ejercía de lo educativo, la escuela todavía tiene una gran importancia y un gran peso social y cultural, y por ello merece caracterizarse y fundamentarse el problema de los ambientes desde ella.

La columna vertebral de la educación, y que aportan algunas pistas para pensar en los ambientes educativos, ellas son:

· Planteamiento de problemas, diseño y ejecución de soluciones.

· Capacidad analítica investigativa.

· Trabajo en equipo, toma de decisiones y planeación del trabajo.

· Habilidades y destrezas de lectura comprensiva y de expresión oral y escrita.

· Capacidad de razonamiento lógico-matemático.

· Capacidad de análisis del contexto social y político nacional e internacional.

· Manejo de la tecnología informática y del lenguaje digital.

· Conocimiento de idiomas extranjeros.

· Capacidad de resolver situaciones problemáticas.

Como las aulas de clase continuan siendo el centro de la educación oficial y oficialista….

A) EJEMPLO DE TIPO DE ORGANIZACION ESPACIAL «TRADICIONAL»:

· Estructura de comunicación en clase:
Unidireccional
Grupal
Informativa/académica/formal· Características de las actividades
Individuales
Competitivas
La misma actividad para todos y al
mismo tiempo
Académicas­ Programa oficial

B) EJEMPLO DE TIPO DE ORGANIZACION ESPACIAL «ACTIVA»:

· Estructura de comunicación en clase:
Bidireccional:
todos son Emisores y Receptores
Grupal e lndividual
lntegradora de contenidos «formales» e
«informales»: metodológica, efectiva…· Características de las actividades:
Opcionalidad del alumno
Grupales e individuales
Cooperativas
Posibilidad de actividades distintas y
simultáneas

…pero algo se está moviendo….y según  Jesús Martín-Barbero: «El lugar de la cultura en la sociedad cambia cuando la mediación tecnológica de la comunicación deja de ser meramente instrumental para espesarse, densificarse y convertirse en estructural. Pues la tecnología remite hoy no a la novedad de unos aparatos, sino a nuevos modos depercepción y de lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras. Radicalizando la experiencia de desanclaje producida por la modernidad, la tecnología deslocaliza los saberes modificando tanto el estatuto cognitivo como institucional de las condiciones del saber, y conduciendo a un fuerte emborronamiento de las fronteras entre razón e imaginación, saber e información, naturaleza y artificio, arte y ciencia, saber experto y experiencia profana».

A. nivel de los espacios de enseñanza y aprendizaje -el «aula» de la educación de adultos formal y no formal, nuestra prioridad está puesta en la formación de educador o del animador socio-cultural. Pensamos en una formación contraria a la del «hombre de la respuesta» de Lengrand; contraria a sistemas de capacitación basados en recetas teóricas y metodológicas enlatadas que muy pocas veces se traducen en un cambio real en el aula. Pensamos en un trabajo basado en las problemáticas reales que el educador enfrenta en su día a día laboral -la heterogeneidad, el rechazo a la participación comunitaria, las presiones de la política partidaria en un barrio, las expectativas cortoplacistas de los alumnos, la confrontación de un saber cotidiano y un saber científico, sus propias incertidumbres y carencia de información sobre el futuro, entre otras- y en los conocimientos que ha ido procesando a lo largo de trayectoria profesional. Es decir, pensamos en una formación docente en servicio donde el educador experimente una metodología de trabajo con adultos que posibilite la construcción real de un conocimiento colectivo sobre la base de la confrontación/articulación del saber cotidiano y el saber científico. Se trata de trabajar con un modelo didáctico que posibilite la socialización y apropiación de conceptos científicos a partir del conocimiento cotidiano y profesional «acumulado» por los educadores y animadores socio-culturales a lo largo de sus respectivas trayectorias y experiencias, y en conexión con el mismo27. Modelo didáctico que sea transferido a la práctica cotidiana con jóvenes y adultos.

De lo que se trata es de agudizar las capacidades de diagnóstico científico de la realidad que posibilite al educador tomar decisiones sobre las estrategias de trabajo institucional y pedagógico más adecuadas y con criterio de realidad. No hay recetas al respecto. Trabajamos con la hipótesis que en la medida que el educador de jóvenes y adultos o el animador socio-cultural posea las herramientas teórico-metodológicas para realizar serios y rigurosos análisis del contexto social, institucional y grupal por un lado y por el otro, serios y rigurosos instrumentos metodológicos de intervención a nivel social (como por ejemplo el diagnóstico de la estructura social barrial, sus organi­zaciones, la trama conflictual, la problemática de acceso a nivel comunitario, del diagnóstico participativo, etc.) a nivel institucional (como por ejemplo el análisis y la intervención a nivel del modelo institucional de toma de decisiones; las decisiones sobre el anclaje institucional) y a nivel del espacio de enseñanza y aprendizaje especialmente referido a la metodología de la educación de adultos con su énfasis en la confrontación del conocimiento cotidiano y el conocimiento científico es factible delinear estrategias de acción aún en un contexto de riesgo como asumimos que es el presente.

Uno de los aspectos necesarios a trabajar en toda formación del educador de adultos y del animador socio-cultural es la problemática de la conformación del sentido común y del conocimiento cotidiano. Aparece un juego dialéctico que el educador debe trabajar pedagógicamente: la valorización de la experiencia y de las teorías sobre el objeto de análisis que el adulto ha ido construyendo a lo largo de toda su vida, como así mismo el análisis crítico de aquellas representaciones sociales que operan como ob­turadores de una acción de transformación sobre su vida cotidiana.

[…] lo que se arriesga en la lucha sobre el significado del mundo, es el poder sobre los esquemas clasi­ficatorios que están en las bases de las representaciones de los grupos, y por tanto de su movilización o desmovilización28.   

Otro de los aspectos claves es analizar la dialéctica necesaria entre distintos tipos de saberes. El diagnóstico del mínimo nivel educativo alcanzado por la mayoría de la población de jóvenes y adultos demanda una resolución metodológica específica del viejo dilema de la articulación entre la educación general y la educación técnico-instrumental. Es esta resolución metodológica la que puede posibilitar responder a las expectativas cortoplacistas de los jóvenes y adultos ampliando a su vez su universo de conocimientos universales que apoyen su desarrollo autó­nomo y su capacidad de identificar nuevos problemas y nuevas demandas educativas.

Finalmente, asumimos como objetivos prioritarios para la ruptura determinista del principio de avance acumulativo en la educación de jóvenes y adultos el incidir no sólo en una formación laboral de excelencia para los sectores populares sino también y fundamentalmente en un «rearmado» de la trama fragmentada de la sociedad civil y en su configuración como espacio de crecimiento de la capacidad de participación real de los sectores populares. Esto demanda procesos educativos que faciliten la objetivación y el análisis crítico de la práctica colectiva asociacional y de la realidad cotidiana21‘, la construcción de demandas colectivas, el contrarrestar los mecanismos de no-decisión y de socavamiento interno de las asociaciones populares y la creación de formas alternativas de gestión y de relaciones sociales democráticas en las asociaciones populares, sindicatos y partidos políticos. Implica unavisión totalizadora de la formación del ciudadano en una democracia real en la medida que fortalecer la democracia es fortalecer la capacidad de los sectores populares de articular sus demandas e intereses para incidir en las políticas públicas.

La democratización real de la educación no puede ya confinarse solamente al ámbito escolar.

Si analizamos la educación de jóvenes y adultos desde la perspectiva de la educación permanente. Se introduce la visión holística del fenómeno educativo donde se destaca la relación e interacción entre los universos de: La escuela y «El más allá de la escuela». Desde esta perspectiva la educación permanente en cada sociedad hace referencia a la totalidad de las actividades de las actividades de aprendizaje, la cual por propósitos analíticos puede diferenciarse en tres componentes constituyentes: primero, la educación inicial (El) que abarca la educación formal desde el nivel pre-escolar hasta el universitario; segundo, la educación de adultos (EA)(formal y no-formal); y tercero, el difuso contexto social de aprendizaje (AS).

La educación no-formal e informal refiere a una perspectiva de análisis que ubica las actividades educacionales en un continuum de diferentes grados de formalización….

Las redes sociales y el aprendizaje informal en el aula from J.Carlos Lopez-Ardao

La estructura formal está constituida por la estructura intencional perfectamente definida y relativamente estable, es decir, se trata de la estructura empresarial que articula el funcionamiento de la empresa con sus niveles de autoridad, reparto de tareas, responsabilidad, canales de comunicación establecidos, etcétera. Para conseguir unas relaciones adecuadas entre las personas que forman una empresa y conseguir la eficacia en la producción, es necesario planear estas relaciones de una forma explícita u oficial; a esto es a lo que llamamos organización formal.

aboración propia.

Al margen de la estructura formal, surgen de forma espontánea, numerosos grupos, líderes, canales de comunicación… Esta estructura alternativa se denomina organización informal. Se define como una red de relaciones personales y sociales no establecidas por la dirección sino que se producen espontáneamente cuando las personas interactúan entre sí.

El comportamiento individual no puede ser adecuadamente comprendido sin tener en cuenta la organización informal de los grupos, así como las relaciones entre esa organización informal con la organización total. Existen patrones de relaciones, amistades y antagonismos, individuos que se identifican con unos grupos y que se alejan de otros y una gran variedad de relaciones en el trabajo o fuera de él. Esta organización se desarrolla a partir de la interacción impuesta y determinada por la organización formal.

El trabajo en el seno de una organización requiere, indiscutiblemente, la interacción entre los individuos. El surgimiento de esta organización informal suele deberse a:

  • La existencia de relaciones personales entre distintos miembros de la estructura formal, no recogidos en la misma.
  • Por la aparición de líderes espontáneos, en aspectos que no tienen que ver con la marcha cotidiana de la empresa.
  • Como consecuencia de la existencia de un ambiente reivindicativo en materias de diversa índole.

Como consecuencia de esta organización informal, los canales de comunicación (canales informales) pueden funcionar de forma diferente, reafirmando la formación de líderes o jefes informales al margen de los jefes establecidos en la organización formal. En ésta, la información no oficial se transmite por el «a mi me han dicho»…»oí el otro día»… que se transforman en rumores que tendrán mayor o menor trascendencia según sea la fuente que las emite por primera vez.

Se trata de un proceso complejo y de múltiples facetas de los cambios que requiere la toma de decisiones integrada y coherente y la acción por parte de individuos y grupos en todos los niveles de nuestras instituciones.

Todo se complica aún más si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…
La experiencia de la última década ha demostrado (véase Bates, 2000; Bates y Poole, 2003) que, para lograr el uso sostenible y eficaz de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje en toda la organización, no es suficiente para confiar en los esfuerzos de unos pocos,..si no implicar a toda una comunidad, y mejor si vamos más allá de la propia comunidad y lo extrapolamos a fenómenos que sin estar previstos, pueden llegar a suceder.

Todo ello quizás no es “gestionable” a nivel organizativo, pero si podemos poner unas “expectativas” de autocreación y de retroalimentación, las cuales pueden ser utilizadas por los aprendices en sus posteriores aprendizajes y desaprendizajes.

Como McDonnell y Elmore (1987) han señalado, los seres humanos no están predispuestos a seguir instrucciones. Su capacidad y propensión a la libre voluntad, y su interés en la búsqueda de sus propias agendas, significa que los mandatos, como las normas y políticas, si se quiere que sea eficaz, se deben desarrollar con los procesos de supervisión de cumplimiento en mente.
Esto es particularmente importante en las instituciones de educación superior, donde uno de los principales valores que sustentan la forma en que organizamos y trabajamos es el de la “libertad académica”. El personal académico se resiste, llega a ser estridente y se opone a que les digan que pueden o no hacer, pero caen en su propia trampa, siempre siguen el CURRICULUM, la jerarquía preestablecida, ya que de alguna manera ven en ello “una tabla de salvamiento en caso de necesidad, una especie de potencción-refugio-

Por esta razón, las universidades, así como otras empresas, por lo general adoptan un segundo enfoque, menos formal de coordinación conocida como la coordinación lateral. Este enfoque emplea reuniones (formales e informales), grupos de trabajo, grupos de trabajo, las estructuras matriciales y formas de organización en red (Bolman y Deal, 2003,), como los medios por los cuales las actividades de personas, grupos y unidades organizativas están coordinados

James D. Mooney escribió en “The principles of organization”, “la dirección es la técnica o el arte de dirigir y la organización es la técnica de relacionar deberes específicos o funciones en un todo coordinado”. A modo de leyes naturales o principios, Mooney enuncia que los de organización son 4:

a-Coordinación, Autoridad, Liderazgo y Especialización, entendiendo por coordinación a la razón fundamental para organizar, pues las organizaciones son el resultado natural de la división y especialización del trabajo y su propósito consiste en lograr el desempeño coordinado de todos los trabajos que las componen.
b-Coordinar armonizar y sincronizar, en forma ordenada, el esfuerzo individual dentro del grupo o equipo de trabajo (y del trabajo de dichas unidades o áreas en relación con las restantes en la organización) con respecto a su magnitud, tiempo y sentido con el objeto de lograr una acción unificada dirigida a la obtención de los objetivos y a la realización de las actividades que conducen al éxito.
c-La coordinación nos remite a la idea de movimientos, de una ordenación armónica de actividades, tareas y acciones de la estructura organizativa, entre las personas y unidades de un mismo nivel jerárquico o entre distintos relacionados.
d-Leyendo y analizando a Maree Gosper en el el programa “Liderazgo y Gestión del Desarrollo de Ambientes elearning ‘, obviamente criticarían mis argumentos y posiciones en este tema. Habiendo dicho esto, sin embargo, acepto la responsabilidad de las posiciones defendidas , y animo a hacer que las críticas vengan de personas implicadas en procesos innovadores y creativos, lo cuál hará que estos aspectos tomen más cuerpo y vayan desarrollándose y mejorándose en el tiempo.

La manera en que definiremos los problemas de política o de gestión, de todo este proceso, – la forma en que construimos nuestra comprensión de ellos – en gran medida determina las formas en que tratamos de resolverlos, mejorarlos y de alguna manera, implementarlos:

a • Principio de coordinación: la coordinación es la razón fundamental para organizar, pues es el arreglo del esfuerzo de un grupo para proveer la unidad de acción en la consecución de un propósito común. Este principio incluye a la autoridad, el servicio mutuo (mutualidad de intereses), la doctrina (entendimiento mutuo) y la disciplina (para garantizar la eficiencia en la organización).
b • Principio de escala: El principio de escala es el mismo que, en organización, se conoce con el nombre de jerarquía. Se refiere a la línea de autoridad que va desde el nivel más alto al más bajo de la organización. Este principio incluye al liderazgo (espíritu de la coordinación), la delegación y a la definición precisa de funciones.
c • Principio de funcionalismo: se refiere a que en todas las organizaciones deben haber ciertas funciones que determinen su objetivo, otras que la muevan hacia el logro y otras más que favorezcan la toma de decisiones interpretativas de acuerdo con las reglas previamente establecidas. En este sentido, se debe hacer una distinción entre las diversas clases de deberes.
d • Principio de asesoría del funcionamiento: se refiere al servicio o asesoría que debe existir para el que toma las decisiones en la organización

Como cualquiera que haya trabajado en una institución de educación superior sabe, reuniones, grupos de trabajo y grupos de trabajo, son el “agua al molino” de las operaciones de nuestra institución. Reúnen a los individuos de una variedad de diferentes grupos de trabajo y unidades organizativas para discutir y resolver cuestiones de interés institucional, pero se habla mucho de todo menos de los más importantes, los aprendices y eso si, nunca se establecen cauces formales para que ellos cojan la responsabilidad que se merecen.

¿Porqué usar un espacio virtual de aprendizaje?.
Aprovechando las funcionalidades de las TIC, se multiplican los entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje, libres de las restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial y capaz de asegurar una continua comunicación (virtual) entre estudiantes y profesores.

La introducción de un EVA en una institución de educación superior está justificada por las ventajas y potencialidades que ofrece, relacionadas con la mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Varios autores se han referido a sus ventajas, como son Adell, J.; Castellet, J. y Pascual, J., (2004).

Los autores de este trabajo consideran que la introducción de un EVE/A en un centro de educación superior se justifica en lo fundamental cuando:

a-El alumno aprende más o igual que en la modalidad presencial.
b-Forma parte de un sistema integrado de medios de enseñanza. En ellos se abordan muchas de las funciones que el profesor realiza en la clase presencial tradicional y a través de los mismos se debe trasmitir la mayor parte de los contenidos que deben ser asimilados por los estudiantes
c-Se facilita el acceso a los materiales disponibles por parte de estudiantes y profesores.
d-Se logra un aumento notable en la calidad de los materiales y recursos de aprendizaje que están disponibles.
e-Se mantiene una actualización permanente de los materiales y recursos.
f-Se mejora la comunicación entre los profesores y los estudiantes y entre los estudiantes. Un acercamiento real al aprendizaje colaborativo.
g-Se potencia la gestión del conocimiento, su transferencia y aplicación.
h-Se logra fomentar el interés por la gestión de la información y el conocimiento.
i-Se desarrollan al menos las habilidades básicas necesarias formuladas en el plan de estudio.
j-Se implementa un sistema integral de evaluación del aprendizaje (y el autoaprendizaje) y en particular el desarrollo de habilidades.
k-Se flexibiliza el «tiempo de estudio» con el fin de adaptarse a las necesidades y posibilidades de los estudiantes; etc.

Podremos así también encontrar discrepancias, y por tanto brechas, entre la educación deseada fu y / o las habilidad profesionales y las de acción actuales, discrepancias existentes que puedan superar su compromiso con pedagogías organizadas y asistidas con contenidos y el personal de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje.

El edificio de la capacidad de crecimiento subjetiva alcanza una experiencia de aprendizaje. El aprendizaje es por lo tanto un potencial de acción subjetivo obtenido, cuyas bases se adquieren con habilidades de acción-reacción. Si se han adquirido con éxito, sin embargo, sólo puede ser visto en situaciones de aplicación donde las habilidades se adaptan a la situación de acuerdo con requisitos específicos o incluso extendidos innovadores para reconstruir las situaciones de aplicación en estos escenarios pero ya dentro de dinámicas personalizadas y socializadoras.

Lo que ya sabemos que es una revolución, quizás más silenciosa que otras, pero de una trascendencia mucho mayor por que lo que cambiara no es un sistema, sino algo sistémico que hace siglos que está instaurado en nuestra sociedad: nuestra cultura y costumbres.

Para evitar que se produzca una “EUGENESIA” , necesitaremos por sobre de todo, personas LIBRES.

Estas personas libres harán incidencia en lo personal y en la personalización, como maneras de vivir dentro de una inclusividad donde la excelencia personalizada impida que los ESTÁNDARES EUGENÉSICOS , perjudiquen a las personas, ya que ahora tendrán en sus manos herramientas tan potentes como nunca han existido.

Con las tecnologías, la inteligencia artificial…si las personas no fueran totalmente libres, podría suceder eso y por supuesto no sucederá porque sabemos los caminos a tomar y la libertad es el mas importante (libertad de elección en todos los campo….ya veis aquí llegamos al educativo…..por supuesto..

La manera de que los aprendices pueden demostrar que no necesitan formarse en escuelas y universidades, que si tienen que ir porque se lo mandan trabajando y comprobando su claridad en los aprendizajes no es necesario que utilicen todo un curso para superar los objetivos, competencias.., que no es necesario que los alineen por edades, aulas,….en fin, como lo hacemos ahora, es de esta manera, entre otras…

“La enseñanza formal y, fundamentalmente, la enseñanza superior ‘convencional’, sea presencial o a distancia, se ve transformada evolucionando hacia modalidades de aprendizaje abierto, donde se produce una oferta educativa flexible. Este tipo de oferta flexible requiere materiales diseñados para un doble uso: tanto los estudiantes presenciales, como aquellos que no pueden estar físicamente presentes, conseguirán el acceso al aprendizaje a través de una variedad de medios y con la posibilidad de clases tutoriales y entrevistas personales.

En el diseño de estos nuevos ambientes o entornos virtuales lo fundamental no es la disponibilidad tecnológica, también debe atenderse a las características de los otros elementos del proceso instructivo y en especial al usuario del aprendizaje. No son los mismos usuarios (no presentan las mismas necesidades de aprendizaje, las mismas motivaciones, la misma independencia, situaciones laborales y profesionales, las mismas condiciones y disponibilidades, etc.), o no pretenden los mismos aprendizajes, los que aprenden desde el hogar, que los que lo hacen desde el puesto de trabajo o en un centro educativo convencional.

Mason y Kaye (1990)por su parte, señalaban que la aplicación de la comunicación mediada por ordenador estaba haciendo cambiar la naturaleza y estructura de las instituciones coetáneas de educación a distancia de diferentes formas, e indicaban tres implicaciones de dicho uso:

• La desaparición de las distinciones conceptuales entre la educación a distancia y la educación presencial.

• El cambio de los roles tradicionales del profesorado, tutores adjuntos y staff administrativo y de apoyo.

• Proporcionar una oportunidad, que nunca existió antes, de crear una red de estudiantes, un ‘espacio’ para el pensamiento colectivo y acceso a los pares para la socialización y el intercambio ocasional.

Debemos ser capaces de aceptar el cambio como, y cuando, surge. Para lograr más de la vida que deseamos, tendremos que crecer y aprender , pero a menos que abracemos el cambio, no llegaremos a ningún lado,,. El acto mismo de tomar el control de nuesta propia vida trae un cambio masivo y disruptivo.

Estamos condicionados desde muy jóvenes a creer que debemos comportarnos de cierta manera y creer ciertas cosas. Cuando decidimos tomar el control de nuestra propia vida, ya sea como empresarios, un empleado, o en nuestra vida personal; puede requerir que debamos rechazar las creencias y condicionamientos que nos han sido impuestas por la sociedad y abrazar el cambio de todos los aspectos positivos que puede traer.

La experiencia nos muestra que la necesaria flexibilización de las estructuras docentes implica nuevas concepciones del proceso de enseñanza y aprendizaje en las que se acentúa la implicación activa del alumno en el proceso de aprendizaje; la atención a las destrezas emocionales e intelectuales a distintos niveles; la preparación de los jóvenes para asumir responsabilidades en un mundo en rápido y constante cambio, y la flexibilidad de los estudiantes para entrar en un mundo laboral que demandará formación a lo largo de toda la vida.

Se trata de lograr que los actuales alumnos se transformen en nuevos usuarios de la formación, con una fuerte participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje donde el énfasis está en el aprendizaje más que en la enseñanza, y que se caracterizan por ejercer una nueva relación con el saber, por nuevas prácticas de aprendizaje y adaptables a situaciones educativas en permanente cambio.

Se está imponiendo otra de las facetas de la ‪Educación‬ ‪Disruptiva‬ , la ‪interdisciplinariedad‬ y la transdisciplinariedad…….Juan Domingo Farnos (ya nadie habla de la educación como un elemento aislado, hacerlo significa ir para atrás y por tanto engañar a la gente, que es lo que hacemos en las escuelas y Universidades).

Podemos establecer 5 elementos que interactúan por lo que un elemento aislado no tiene razón de ser. las cuales son características de las situaciones de aprendizaje orientadas, completamente en estado dinámico, de investigación….

Información: presentaciones del profesor no son la única fuente de información, pero no en el plano jerárquico, si no como un elemento más. Así también lo pueden proponer los aprendices universitarios, por ejemplo,…. La mano maestra de la enseñanza se reduce y aparece en su esplendor el APRENDIZAJE. estudiantes; Los recursos son presentados, distribuidos y compartidos por toda la comunidad de aprendizaje.

La motivación: la percepción de los contextos es un motivador preliminar, las actividades propuestas son generalmente mucho más contextualizadas. Además, la percepción de los estudiantes de su mayor significado y propósito del aprendizaje, es de mayor calado

Actividades: por métodos de tipo de resolución de problemas, estudio de caso o proyecto de desarrollo, los estudiantes se involucraron más. En él se establecen estrategias que también implicará el ejercicio de la capacidad de organización, gestión de proyectos, el pensamiento crítico de aprendizaje;

Interacciones: las presentaciones del profesor en raras ocasiones se utilizaran por lo que el trabajo colaborativo/cooperativo de los aprendices es básico con lo que las interacciones las interacciones son más frecuentes;

Producciones: más aprendices te muestran evidencia de aprendizaje. Comparten producciones personales (informe, tabla de auto evaluación, diseño, …) con sus compañeros, con lo que la evaluación ya viene integrada en todos sus procesos de aprendizaje, para consecuentemente regular su control sobre la calidad de los mismos y su evolución, sea en la dirección que quieren o por contra deben variarla (retroalimentación) si es el caso….

Según nos dice Larry Cuban: «. La interacción es normalmente operacionalizado en términos de participación de los estudiantes a la tecnología, alguna forma de respuesta a juzgar, y una respuesta en forma de un mensaje previamente codificado en los medios de comunicación.

Tecnologías como los transportadores de información se han utilizado durante siglos para «enseñar» a los estudiantes, mientras que las tecnologías interactivas comenzaron a ser introducido a principios del siglo XX al «comprometer» a los estudiantes en el proceso de aprendizaje …..»…….y poder pasar de ser puros consumidores de la información y la comunicación, a ser los propios productores de la misma , lo que llamamos PROSUMIDORES…(Juan Domingo Farnós Miró).….

Algunos consideramos que las TIC, AI,….son de por si tan importantes en el potencial cognitivo, que por si solas lo condicionan todo, des de los propios canales de aprendizaje, las metodologías a emplear para los mismos y los propios contenidos…

El fuerte potencial cognitivo de las nuevas tecnologías, hace que de alguna manera esta sociedad y su educación, nada tengan que ver con los «tempos» de otras, por lo cuál, la Educación nunca ya será lo mismo, no en su esencia como tal, sino en todos sus aspectos colaterales…formales, informales, no formales…tanto en lo referente a las personas como a las tecnologías…

Como se ha señalado por Salomon , «No hay impacto importante que se pueda esperar, cuando la actividad de siempre se lleva a cabo con una tecnología que hace que sea un poco más rápido o más fácil, por tanto la actividad en sí misma tiene que cambiar y cuando lao haga ya nunca se llevará acabo de la misma forma….

El aprendizaje cognitivo normalmente tiene una gran relación con LOS SISTEMAS EXPERTOS: …los sistemas expertos constan de varios componentes, incluyendo la base de conocimiento, motor de inferencia, e interfaz de usuario. . La base de conocimientos consta de hechos y reglas que se programan en el sistema por el diseñador, por ejemplo, un sistema experto diseñado para diagnosticar los coches que no arrancan pueden incluir hechos y reglas,…

Pero las TIC pueden hacerlos saltar por los aires, ya nadie es EXPERTO per se, ni siquiera por estudios, ni por experiencia. Las TIC lo han cambiado todo, su capacidad móvil (Mobile learning) y su Ubicuidad (Ubiquiotus), hacen que expertos lo seamos todos y aprendices también, con lo que la PERSONALIZACIÓN del aprendizaje es la base de cualquier acto COGNITIVO, y ya no será nunca más de otra manera…

La separación, la fragmentación, solo tiene razón de ser en aspectos muy simplistas, como lo es la escuela y su filosofía de enseñanza y segregación, que como sabemos no conduce a nada, por lo menos a nada significativo ni constructivo. Por tanto hay que ir hacia otros escenarios con diferentes registros, que vayan de la personalizacion ( recordar que nada tiene que ver con la individualización ) pata llegar des de la diversidad a la socialización inclusiva…..

En la Educación Disruptiva (learning is the work) necesitamos investigar en mundos TRANSDISCIPLINARES , abarcando varias disciplinas en forma transversal y que estén por sobre de todas estas. vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de las disciplinas. y por medio de medios transmedia, adapatables a contextos y a personas, tanto de manera personalizada como social.

No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa.

La transdisciplinariedad nos permitirá pasar del PERSONALIZED LEARNING al SOCIAL LEARNING y al revés de manera natural, que de otra manera sería imposible (es decir, de manera uniformizadora y estática).

Así mismo tiempo la educación como elemento aislado ha terminado, con la educación irán , el comercio, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad, a un mashup de elementos que siempre estarán interconectados…. (MULTIDISCIPLINARIEDAD, que involucra el conocimiento con varias disciplinas cada una aportando desde su espacio al tema en cuestión).

Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)

De esta manera aprendizaje podrá ayudarse con los Hipermedia, Cybermedia y multimedia, así como escenarios de aprendizaje colaborativos-cooperativos , la comunicación a través de Internet, y actividades transversales redárquicas-. Dentro de cada área de investigación, los laboratorios multidisciplinarios ocupan de aspectos específicos de temas de orden superior.

Diferentes proyectos de investigación se asignan a los respectivos laboratorios, que irán acompañados en todo momento por la recogida de datos, metadatos …especialmente por parte de los que lo van a llevar a cabo, los aprendices.

Seguimos insistiendo en nuestros planteamientos de INVESTIGACIÓN y de implementación, en la necesidad de hacerlo de manera transdisciplinar como la única manera de aportar valor y eso sucede a través de la diversidad que proporcionan estas actuaciones.

Swanson mostró que la investigación de dos campos muy diferentes se pueden poner juntos para resolver un problema de pie en un tercer campo, eso si si tenemos claro que necesitamos tanto el tiempo y el interés para realizar las conexiones transversales pertinentes. Si Swanson era capaz de hacer esto en 1986, sin duda debería ser más fácil de conseguir hoy en día, teniendo en cuenta los avances en los motores de búsqueda informatizada.

Estos pueden conducir a alianzas interdisciplinarias, que se exhiben, es una de tantas posibilidades que tenemos Por otra parte, podemos recurrir a las bases de conocimientos disciplinarios “indígenas”. Esto ayuda a explicar el aumento de lo que podría llamarse “afianzamiento de referencia”, es decir, altos citas de un cuerpo bien delimitado de textos. En ese caso, es necesario dominar la jerga local antes de hacer cualquier progreso intelectual: muy alta renta pero en una comunidad relativamente pequeña, cerrada. Gran parte de la “posmodernidad”, especialmente como se ve por sus detractores, puede entenderse de esta manera.

Pero realmente, ¿Cuál es el problema de la aplicación, evolución y desarrollo de la interdisciplinariedad ? ¿Es ésta la solución?

Steve Fuller plantea una pregunta inevitable para esta serie en la interdisciplinariedad. Él responde a esta pregunta, proporcionando una cuenta de la naturaleza propietaria esencialmente y otra que añadiríamos, las dificultades de transferencia que la mayoría de veces tenemos.

¿Cuál es el problema para el que la interdisciplinariedad se la solución?

La respuesta es lo que podemos denominar la tendencia de las disciplinas a ser cada vez más la propiedad de su relación con la consulta organizada. Una disciplina es “propiedad” en este sentido negativo si se puede obligar a investigadores a reconocer la propiedad de un campo de investigación, independientemente de la relevancia real de las disciplinas . Si la consulta que necesitaremos hacer constantemente es una especie de viaje intelectual, entonces las disciplinas imponen peajes a lo largo del camino, el cuál dificultará todo el proceso.

 Sin duda, la llegada de Internet ha puesto en marcha una nueva y robusta ola de libertarismo credencial, como estamos ahora siempre sólo unas pocas pulsaciones de teclado lejos de encontrar retos y alternativas a la opinión de expertos sobre prácticamente cualquier tema. Sin embargo, también existe una revuelta contra la epistémica búsqueda de rentas procedentes del interior de la academia, que es donde generalmente se ponen “mas pegas” a la interdisciplinariedad.

Thomas Kuhn originalmente lo llama “ciencia normal“. Esto ocurre cuando un distintivo teórico y metodológico marco o paradigma, con probada eficacia se extiende indefinidamente, desplazando de ese modo un vistazo a otros enfoques y los tipos distintivos de preguntas que que potencialmente abordan.

Sin duda, esta marginación da lugar a la creación de otras disciplinas, .

Hemos encontrado en palabras como: internet, red, inclusividad ,….. las tres palabras que explosionan lo anterior ya que hacen que nuestras investigaciones por medio de internet nos permiten “vivir” en red y llegar a hacerlo de manera diversa (inclusividad), lo cuál facilita mucho no solo nuestra labor, si no también ofrecer un valor tal que hasta ahora nunca había sido posible, ni entender, ni llevar a cabo.

Nico Stehr (Knowledge Societies, 1994), revista británica Sociology (“establece el importante papel del conocimiento en la actual sociedad postindustrial, en el sentido sugerido de desplazar a tradicionales factores del cambio social como el capital y la fuerza de trabajo“, lo quede alguna manera dinamita no solo la cultura social existente hasta ahora, si no el concepto propio que tenemos de instituciones como la universidad y es precisamente en esta posición donde los conceptos que utilizamos más hoy en investigación, conocimientos y tecnología, se someten a cuarentena de una manera más intensa.

Evidentemente estos dos factores cambian el aspectro de lo que conocemos por sociedad, eso es una evidencia que clama al cielo, pero no se puede lanzar como una cortina de humo contra una sociedad gobernada por “expertos”, no es el caso. El conocimiento siempre fue muy importante, y no sólo desde la Segunda Guerra Mundial, aunque no es enfatizado hoy del mismo modo que en el pasado. Hoy sabemos que los poseedores de la propiedad no coinciden necesariamente con los gestores de la propiedad, es una separación que tiene lugar en el pasado del capitalismo.

Creo que la tesis de la “sociedad del conocimiento” es sintomática de esa separación, y debería ser entendida en términos de la misma. La epistemología social trata de hacer un uso creíble del término “conocimiento”, no de aplicarlo a cualquier cosa y eso da a entender que la ciencia y el conocimiento son “abiertos” libres, y no son propiedad de nadie.

Releyendo va John Hattie y su “aprendizaje visible”, supongo que sabréis enseguida porque lo hago, evidentemente porque busca las mejoras estrategias para el aprendizaje dentro del aula, se basa en el alumno, eso seguro, implica al docente para que se ponga en la piel del alumnos…

En 2011, Hattie publicó una escuela con Learning Visible para Docentes en la que resumió las intervenciones más exitosas se encuentran en su estudio y le ofreció guías prácticas para la implementación de la enseñanza visible en el aula aula.

Por tanto soy poco sospechoso de ser su seguidor, aunque siempre me ha interesado sus puntos de vista porque para mi significan uno de los mejores “puentes” para pasar de la educación formal en el aula a la informal y/o abierta, inclusiva y ubícua, que siempre he defendido..

Por ejemplo me gusta el tema de la EVALUACIÓN, que como saben estoy especialmente implicado…https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/evalu…/—-Johm dice que la calidad de la retroalimentación depende si los docentes cambian su concepción de lo que son y como actúan….

Dice que los docentes deben saber lo que sus estudiantes pueden o no hacer y por encima de todo lo que pueden hacer mejor, …eso proporcionará la retroalimentación adecuada…Bien se parece a la búsqueda de la Excelencia personalizada, pero obviamenté él simpre se constriñe a lo formal y cautivo de los curriculums, y nosotros estamos fuera de estos conceptos, nos movemos por el interior de la sociedad.

Es fundamental contar con objetivos debidamente desafiantes para que la cantidad y la direccionalidad de la retroalimentación se maximice.. La simple aplicación de una receta (por ejemplo, “proporcionando más retroalimentación”) no funcionará en nuestras aulas ocupadas, multifacéticas, culturalmente invertidas, y cambiantes.

Ahora bien, estaríamos más cerca cuando haba de aprendizajes masivos, abiertos…porque es entonces citando Hattie se sale de las cuatro paredes del aula..

Las competencias para la enseñanza en línea:.. Describir las pedagogías digitales efectivas Examinar cómo la información se entrega a los estudiantes, cómo estánpredispuestos como aprendices activos, como se constituye la comunidad y cómo se evalúa el aprendizaje.

2 El desarrollo de las competencias del profesorado: la construcción de instalaciones, espacios, escenarios… de aprendizaje digital. Explorar las formas en que los profesores interesados puede dar soporte en la adquisición y profundización de sus conocimientos pedagógicos en línea.

3 Analytics Aprendizaje para el profesorado:. Capitalizando los datos para informar y mejorar la pedagogía de trabajo en un clima digital, ¿Cómo puede la facultad de obtener la información sobre el aprendizaje del estudiante que necesitan y cómo pueden estos datos se incorporarán pedagógicamente para mejorar el aprendizaje?

 Las nuevas formas de aprendizaje pretenderán nuevas estaciones de aprendizaje para crear un nuevo paradigma en el proceso de aprendizaje proporcionando acceso sin restricciones a grupos de aprendices en un ambiente de patio abierto, o si vamos más allá, diseñaremos la educación que esta sociedad quiere, ABIERTA, INCLUSIVA Y UBÍCUA, y en ello estamos.

Crear un ambiente de aprendizaje en el que los aprendices se desarrollan de manera óptima, cuando se trabaja y se aprende de esta manera, se procesa un edificio, se diseña una arquitectura de aprendizaje adaptada a los nuevos tiempos.: una acumulación en el tema, una acumulación de dificultad o el desarrollo de habilidades. El conocimiento y la elección de los materiales de aprendizaje adecuados son esenciales. Hoy en día hay muchas oportunidades para aprender el uso de las TIC.

Los espacios, tanto localizados como deslocalizados (virtuales) van a tener mucho que ver con los aprendizajes y es por ello que cada vez más la sociedad pide una auto-educación, por lo que especialmente, los virtuales y deslocalizados van a superar el interés por los localizados.

¿Significa esto que el ESPACIO ha perdido su valor, o más bien de que se le ha dotado de significado infinito y de muchas posibilidades? En cuanto a la comunidad, nosotros como individuos podemos participar en numerosas comunidades construidas en torno a una variedad de temas a la vez, pero ¿Qué pasa con la calidad de estas comunidades?

Algunos dicen que la pérdida de espacio, combinada con la capacidad de elegir con quién nos relacionamos con y cuando queremos participar hemos llevado a las comunidades de credos individuales, a una manera social de hacer las cosas …

Mientras que los críticos y/o resistentes a cualquier cambio, por incipiente que sea, diría que el concepto de “intimidades bueno, y que el de distancia es malo” es un planteamiento muy simplista y por tanto fuera de cualquier lógica….,

¿Qué significa “espacio”, “localización?, hoy? ¿Cómo las tecnologías móviles han reinventado la forma en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea? Parece que hay una abundancia de ambas opiniones utópicas y distópicas sobre la materia, pero en realidad cada persona experimenta de forma diferente. Poco a poco, con el tiempo nuestras percepciones del espacio han cambiado y se hace obligado implicar a las tecnologías emergentes, desde libros hasta el teléfono, con cada avance tecnológico de nuestros ambientes se han visto afectados de manera irreversible.

A veces, los indicadores adelantados de un escenario dado son obvias, pero a menudo son sutiles. Puede ser parte de la legislación, o avance técnico, o gradual tendencia social. Luego, por supuesto, es importante controlar estos signos críticos de cerca.

Cada vez más vamos a situaciones donde “las organizaciones que definen a las personas, las personas definen a las instituciones”,

“A menudo hablamos de la necesidad de tener conversaciones valientes, pero es realmente acerca de la escucha valiente”, “Escuchar a las personas que son más cruciales para sus metas — el cambio cultural — porque van a llegar a la verdad más honesta de lo que tiene que estar trabajando en alcanzar esas metas.”

·Esto permitirá que la “máquina” en realidad adapte sus interfaces de usuario, el contenido de aprendizaje y la experiencia en sí misma, y presentar información de una manera que se adapte a las preferencias de los humanos….eso sin duda nos lleva a la VERDADERA SOCIEDAD INTELIGENTE.

Todo ello ocasionará un Aprendizaje integrado — aprendizaje en red que estará integrado en cada dispositivo, cada herramienta, cada recurso físico de LAS PERSONAS, no hay necesidad de una formación específica, la información más reciente estará disponible sólo en el tiempo, de fuentes auténticas COMPUTACIÓN UBÍCUA E I-BICUA, a juzgar por el valioso análisis de la red, siempre con el contexto y que las personas prestemos nuestra ayuda.

La Personalización puede tomar muchas formas, ya que se adapta el contenido, la práctica, la retroalimentación, o de dirección para que coincida con el progreso y el rendimiento individual. Por ejemplo, dos personas que utilizan la misma instrucción al mismo tiempo pueden ver dos conjuntos completamente diferentes de los objetos de aprendizaje. El mayor beneficio de la personalización de aprendizaje es la capacidad para hacer más fácil la instrucción compleja, presentando sólo lo concreto que será útil o aceptado por cada uno.

Estamos hoy en la clase difusa del pensamiento calculador y comparaciones cuantitativas insta a que el utilitarismo, tal razonamiento no se basa en el trabajo de visibilidad a hacer. Más bien, eso depende de algoritmos de análisis, que a su vez depende de la presa de los algoritmos silenciosos –los que convierten en silencio nuestro comportamiento en una avalancha de datos. (son la metafora de los presos alrededor que se pusieron alrededor de una torre de vigilancia para ser visualizados, hasta que estos alcanzaron la manera de evitarlo( estos eran los algoritmos)….

Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)…

Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA), por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

El beneficio más evidente de estas innovaciones es la creación de una ecología de aprendizaje que comparte recursos de grandes depósitos de contenidos en los objetos de aprendizaje que se comparten de forma individual, ampliamente, y de forma más económica.

Por tanto debemos elegir entre dos posturas que condicionarán el futuro de la Sociedad, ya que la Educación es una de las principales piedras angulares en que gravita cualquier hábitat.

Una, sería seguir buscando mejoras, modificaciones, regeneraciones…a los Sistemas Educativos de amplio aspectro que venimos realizando las últimas generaciones-que sería seguir con una Educación eminentemente formal, estandarizada, homogeneizadora…basada en Currículos prescriptivos e igualadores… y enfocada a dar resultados que generen titulaciones previstas para que luego deriven en la sociedad en los trabajos clásicos de siempre…..

INCLUSO DENTRO DE UN PROCESO transversal y multidisciplinar, para lograr nos lo eso, sino una autonomía en los aprendizajes y una personalización, como nunca hasta ahora se ha producido (POR TANTO TOTALMENTE ORIGINAL, apoyada en todo lo que les escribo, más las distintas potencialidades que tenemos de aprendizaje que tenemos las personas en nuestro cerebro y que les visualizo.

No podemos confundir la aplicación de los algoritmos en el aprendizaje personalizado (personalized learning), algunos lo llaman educación personalizada, aunque realmente está muy lejos uno de la otra, como realizar clases particulares, tal como hacen algunas escuelas de Nueva York, “utiliza el análisis de aprendizaje para desarrollar en las matemáticas personalizadas programas de aprendizaje. La Escuela con algoritmos de aprendizaje realiza evaluaciones cotidianas de estilos de aprendizaje y matemáticas de los estudiantes, y lo hace para producir un aprendizaje “lista de reproducción” personalizado para cada alumno. Esta lista se compone de clases particulares de matemáticas, que se ponen en el orden en que el algoritmo determina que es óptimo para el desarrollo de las habilidades matemáticas de los estudiantes. Ciertamente, Escuela de uno se apresura a señalar que este está destinado a complementar, no sustituir, la experiencia de un maestro individual”…

Estamos ya convencidos que la web ofrece la tecnología perfecta y el medio ambiente para el aprendizaje personalizado porque para los aprendices puede ser identificativa, el contenido se puede personalizar específicamente, y el progreso del alumno puede ser monitoreado, apoyado y evaluado.

Tecnológicamente y técnicamente, los investigadores estamos haciendo progresos hacia la realización del sueño del aprendizaje personalizado con la tecnología de objetos de aprendizaje (para algunos adaptativos, para nosotros, nada más lejos de la realidad, no hay nada de adaptación, si no de personalización, que no es lo mismo) y eso el machine learning puede ayudarnos a conseguirlo.

Sin embargo, dos consideraciones importantes están siendo ignoradas o pasadas por alto en el cumplimiento del sueño de personalización con machine learning:

El Machine learning identificará y categorizará las entradas repetitivas y utilizar la retroalimentación para fortalecer y mejorar su rendimiento. Es un proceso similar a cómo un niño aprende los nombres y la identidad de los animales, haciendo coincidir las palabras con las imágenes; el ordenador, poco a poco, aprende a procesar la información correctamente.

La evolución de los algoritmos que “aprenden” de los datos sin tener que programarse de forma explícita. Un subgrupo particular de Machine Learning se conoce como “aprendizaje profundo” (Deep Learning). Este término describe el uso de un conjunto de algoritmos llamados redes neuronales que toman como modelo el cerebro humano. Los avances en este aprendizaje profundo han impulsado una rápida evolución de las tareas de aprendizaje por parte de las máquinas en los últimos años, en particular el procesamiento del lenguaje y texto, y la interpretación de imágenes y vídeos. Estos sistemas, por ejemplo, llegan a identificar caras o a interpretar el idioma natural a una velocidad y con un grado de acierto que puede superar al de un ser humano.

Sin entrar en detalles complejos sobre los diferentes paradigmas de Inteligencia Artificial y su evolución podemos dividir dos grandes grupos: la IA robusta y la IA aplicada.

  • Inteligencia Artificial robusta o Strong AI: trata sobre una inteligencia real en el que las máquinas tienen similar capacidad cognitiva que los humanos, algo que, como los expertos se aventuran a predecir, aún quedan años para alcanzar. Digamos que esta es la Inteligencia de la que soñaban los pioneros del tema con sus vetustas válvulas.
  • Inteligencia Artificial aplicada Weak AI (Narrow AI o Applied AI): aquí es donde entran el uso que hacemos a través de algoritmos y aprendizaje guiado con el Machine Learning y el Deep Learning.

El Machine Learning en su uso más básico es la práctica de usar algoritmos para pasar datos, aprender de ellos y luego ser capaces de hacer una predicción o sugerencia sobre algo.

El Machine Learning en su uso más básico es la práctica de usar algoritmos para parsear datos, aprender de ellos y luego ser capaces de hacer una predicción o sugerencia sobre algo. Los programadores deben perfeccionar algoritmos que especifiquen un conjunto de variables para ser lo más precisos posibles en una tarea en concreto. La máquina es entrenada utilizando una gran cantidad de datos dando la oportunidad a los algoritmos a ser perfeccionados.

El sueño de entregar el aprendizaje personalizado utilizando objetos de aprendizaje que se ajusta al tiempo real, en cualquier lugar, en cualquier momento, justo suficientes necesidades del estudiante está a punto de convertirse en una realidad. Hoy en día, junto con muchos desarrollos importantes en la psicología de la instrucción, estándares abiertos, lenguajes de marcas estructuradas para la representación de datos interoperables, y el cambio de control de flujo de instrucción desde el cliente al servidor, una base totalmente nueva está haciendo realmente personalizado de aprendizaje en línea .

“Poco a poco las características subversivas de la computadora fueron erosionados distancia: En lugar de cortar a través y así desafiar la idea misma de fronteras temáticas, el equipo ahora se define un nuevo tema; en lugar de cambiar el énfasis del currículo impersonal a la exploración en vivo emocionados por los estudiantes, el ordenador se utiliza ahora para reforzar los caminos de la escuela. Lo que había comenzado como un instrumento subversivo de cambio fue neutralizado por el sistema y se convierte en un instrumento de consolidación”..… Audrey Watters

Lo “adaptativo” es el ‘ajuste de una o más características del entorno de aprendizaje’. Estas acciones adaptativas tienen lugar en tres áreas distintas:

1-Apariencia/forma: Cómo se muestran al aprendiz las acciones de aprendizaje, como contenido, incorporación de texto, gráficos o videos, etc. La mayoría de las plataformas adaptativas de hoy día lo denominan “consumo de contenido” y esperan que el conocimiento se adquiera simplemente leyendo el contenido.

2-Orden/secuencia: Cómo se ordenan y se bifurcan las acciones de aprendizaje según el progreso del alumno, como las rutas de aprendizaje.

3-Orientación hacia el objetivo/dominio Las acciones del sistema que conducen al aprendiz hacia el éxito (excelencia personalizada)

Esto permite que se realicen cambios según los resultados óptimos de aprendizaje, el grado de dificultad y el creciente nivel de conocimientos o aptitudes del alumno.

Estamos hoy en la clase difusa del pensamiento calculador y comparaciones cuantitativas insta a que el utilitarismo, tal razonamiento no se basa en el trabajo de visibilidad a hacer. Más bien, eso depende de algoritmos de análisis, qui a su vez depende de la presa de los algoritmos silenciosos –los que convierten en silencio nuestro comportamiento en una avalancha de datos. (son la metáfora de los presos alrededor que se pusieron alrededor de una torre de vigilancia para ser visualizados, hasta que estos alcanzaron la manera de evitarlo( estos eran los algoritmos)….

Este precio informativo se compone de DATOS ESTANDARIZADOSa través del que hemos llegado a definir nosotros mismos: transcripciones escolares, registros de salud, cuentas de crédito, títulos de propiedad, identidades legales. Hoy en día, tesis arraigada tipo de individualidad datos están siendo blanco amplió para abarcar más y más de lo que podemos ser: (En educación seria el PERSONALIZED LEARNING, que nosotros mismos abogamos y además instauramos en algoritmos personalizados, nunca creadores de patrones)..

La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aquí mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepción de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformará en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hará que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico, pero siempre seremos nosotros quienes elijamos en última instancia el camino que vamos a seguir, frente a las múltiples propuestas en “beta” que nos presentará la tecnología…

La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aquí mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepción de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformará en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación, lo cual hará que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico, pero siempre seremos nosotros quienes elijamos en última instancia el camino que vamos a seguir, frente a las múltiples propuestas en “beta” que nos presentará la tecnología.

Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.

La escucha valiente es la parte más difícil de ser un arquitecto cultural, porque cuando las personas no están de acuerdo con nosotros, tendemos a querer apagarlo. Nos hace incómodo, no sabemos cómo enfrentarlo, empezamos proyectando pensamientos negativos sobre la otra persona.

Pero si podemos conseguir más allá de todo eso y realmente escuchar lo que están diciendo, se llega a la verdad del asunto. Así que disfrutar de valiente escuchar incluso si alguien está diciendo algo que parece ir a contrapelo de lo que está tratando de conducir.

Tenemos que ir más allá de la retórica y empezar a tener las conversaciones que, aunque pueden hacer que la gente incómoda, conducirán a verdaderas ideas y revelaciones.

En la base de las conversaciones valientes hay un conflicto de valores.

Hay algo que para nosotros (o para el otro) es muy importante y al parecer para el otro no (o vice-versa).

Y en este planteamiento horizontal y transversal está la base de la conformación de la disrupción y la creación de un nuevo paradigma…

Si damos por hecho que los aprendices salen de la escuela esperando resolver los problemas del siglo 21 y entrar en ocupaciones que aún no se han imaginado todavía. La escolarización no está diseñada de esta manera, así que queríamos dar a los estudiantes una oportunidad para resolver problemas en contextos auténticos, usando las habilidades del siglo 21 y las técnicas de colaboración. Queríamos romper las barreras entre las clases y los estudiantes usando habilidades interdisciplinarias para resolver los problemas con los equipos de sus compañeros, con los mentores, y con profesionales diversos.

Con ejemplos muy claros como la Universidad se HONG KONG, y otras del Arco Asia-Pacífico, que están iniciándose en los cursos universitarios abiertos y masivos, lo que les esta permitiendo que no solo aprendan los alumnos de “siempre” sino franjas de edad que e incluso superan los 50 años, por lo que los típicos estudiantes de los campus comparten los aprendizajes, especialmente por medio de ELEARNING con otras personas que permiten que el aprendizaje sea mucho mas popular y generalizado como nunca lo había sido (ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO).

Estamos viendo como últimamente la Universidad se HONG KONG, esta iniciándose en los cursos universitarios abiertos y masivos, lo que les esta permitiendo que no solo aprendan los alumnos de “siempre” sino franjas de edad que e incluso superan los 50 años, por lo que los típicos estudiantes de los campus comparten los aprendizajes, especialmente por medio de ELEARNING con otras personas que permiten que el aprendizaje sea mucho mas popular y generalizado como nunca lo había sido (ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO).

Si bien la presion de los aprendices tradicionales es mucha y la comodidad (CONFORT) de los CAMPUS es mucha, están empezando a darse cuenta que si salen de la zona de confort, su aprendizaje se amolda mucho mas a lo que les pide la sociedad y esto en este tipo de sociedades es muy importante…..

Van obteniendo comentarios cualitativos de los estudiantes de diversos orígenes. Los hallazgos coinciden con el aumento de los esfuerzos para traer componentes en línea para la enseñanza en el campus, sobre todo en línea con el concepto de “aula volteada”. Este enfoque involucra a los estudiantes a estar video conferencias asignadas y evaluaciones en línea simples como tarea, y luego participar en los cursos interactivos o de grupos pequeños debates durante la clase.

Los aprendices son capaces de aprender los conceptos básicos por su cuenta, a continuación, llevan a cabo meta-actividades en el ambiente controlado y supervisado de las aulas, por una parte y abiertas por otro, lo que lleva a un hibridaje que les lleva a compararlos.

Pueden “matar dos pájaros de un tiro”. pueden compartir conocimientos y materiales con el mundo, mientras que pueden llegar al perfeccionamiento de sus conferencias de vídeo y las evaluaciones basadas en la retroalimentación diversa a través de la plataforma online. Estas herramientas basadas en línea son luego reutilizadas para las versiones en el campus con los mismos cursos.

Necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demandan…sería como establecer un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar Escenarios de Aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos.

Su propósito es establecer los principales resultados de aprendizaje y necesidades en el diseño y la ejecución de una actividad o curso de aprendizaje. Las necesidades se refieren a las características, problemas y posibles limitaciones de los estudiantes (o de otros interesados pertinentes). El análisis trata de coincidir con las técnicas posibles o propuestas y materiales a estas necesidades y así determinar si el diseño es adecuado a los objetivos previstos.

La participación de los estudiantes en el proceso de análisis de necesidades le ayuda a relacionarse con ellos como los principales beneficiarios (o víctimas!) De todos los nuevos enfoques de aprendizaje electrónico que puso en su lugar. Se puede alentar una participación más activa en el proceso de desarrollo. Es posible considerar la celebración de un grupo de enfoque inicial con los alumnos explicando sus objetivos y el e-learning está desarrollando y pregunte por sus ideas y comentarios que las cosas progresan.

Los estudiantes también pueden proponer áreas para la investigación y pueden dar su opinión sobre la eficacia de las preguntas de su evaluación.

En términos generales, las áreas a considerar en la incorporación de e-aprendizaje de manera efectiva en un curso incluye temas relacionados con:

a-¿El aprendizaje-es la adecuada pedagogía?

b-Infraestructura — ¿será el entorno de apoyo a mis necesidades?

c-Tecnología — es la tecnología adecuada y puedo / estudiantes lo utilizan?

Identificación y análisis de los prejuicios y suposiciones antes de su uso puede garantizar los posibles obstáculos para el acceso o la eficacia se tienen en cuenta adecuadamente en el diseño de desarrollo y planificación.

Van obteniendo comentarios cualitativos de los estudiantes de diversos orígenes. Los hallazgos coinciden con el aumento de los esfuerzos para traer componentes en línea para la enseñanza en el campus, sobre todo en línea con el concepto de “aula volteada”. Este enfoque involucra a los estudiantes a estar video conferencias asignadas y evaluaciones en línea simples como tarea, y luego participar en los cursos interactivos o de grupos pequeños debates durante la clase.

La diversidad de pensamiento crea “interrupción constructiva” que pueden influir en las nuevas formas de pensar, innovación y nuevas iniciativas, lo que nos lleva a crear un nuevo paradigma.

Cada vez más vamos a situaciones donde “las organizaciones que definen a las personas, las personas definen a las instituciones”.

Estamos próximos a la posibilidad de utilizar agentes que comprenden contextos, que sean capaces de hacer “coherente” el sentido de los flujos de datos variados para buscar información, descubrir y proporcionar el contenido necesario para cada uno..

Una cosa que me parece fascinante la idea de que se podrá crear un “perfil de aprendizaje”, una identidad que es esencialmente un paquete digital de nuestras preferencias de aprendizaje y los contenidos del aprendizaje del pasado, que se podrá acceder por las máquinas…

Esto permitirá que la “máquina” en realidad adapte sus interfaces de usuario, el contenido de aprendizaje y la experiencia en sí misma, y presentar información de una manera que se adapte a las preferencias de los humanos….eso sin duda nos lleva a la VERDADERA SOCIEDAD INTELIGENTE.

Aprendizaje integrado — aprendizaje en red que estará integrado en cada dispositivo, cada herramienta, cada recurso físico de LAS PERSONAS, no hay necesidad de una formación específica, la información más reciente estará disponible sólo en el tiempo, de fuentes auténticas COMPUTACIÓN UBÍCUA E I-BICUA, a juzgar por el valioso análisis de la red, siempre con el contexto y que las personas prestemos nuestra ayuda.

A menudo hablamos de la necesidad de tener conversaciones valientes, pero es realmente acerca de la escucha valiente”, “Escuchar a las personas que son más cruciales para sus metas — el cambio cultural — porque van a llegar a la verdad más honesta de lo que tiene que estar trabajando en alcanzar esas metas.

La escucha valiente es la parte más difícil de ser un arquitecto cultural, porque cuando las personas no están de acuerdo con nosotros, tendemos a querer apagarlo. Nos hace incómodo, no sabemos cómo enfrentarlo, empezamos proyectando pensamientos negativos sobre la otra persona. Pero si podemos conseguir más allá de todo eso y realmente escuchar lo que están diciendo, se llega a la verdad del asunto. Así que disfrutar de valiente escuchar incluso si alguien está diciendo algo que parece ir a contrapelo de lo que está tratando de conducir.

Tenemos que ir más allá de la retórica y empezar a tener las conversaciones que, aunque pueden hacer que la gente incómoda, conducirán a verdaderas ideas y revelaciones.

En la base de las conversaciones valientes hay un conflicto de valores. Hay algo que para nosotros (o para el otro) es muy importante y al parecer para el otro no (o vice-versa). Y en este planteamiento horizontal y transversal está la base de la conformación de la disrupción y la creación de un nuevo paradigma…

Podemos tener una intención parecida, John Hattie está entre los grandes innovadores de estos tiempos y nosotros ya hemos superado estas etapas que como se ve en la Red, especialmente, y no tanto en los ambientes oficialistas, pero los dos vamos por el camino de mejorar los aprendizajes, él, la educación como un elemento aislado, lícito por otra parte, y quien les escribe, ,mejorar la educación englobada dentro de la sociedad y no como una parte aislada de la misma….

juandon

FUENTES:

Farnos Miro, Juan Domingo : Aulas en red: https://es.slideshare.net/…/disear-escenaros-virtuales-de-a…

Farnós Miró, Juan Domingo https://juandomingofarnos.wordpress.comInnovación y Conocimiento

INED21 y Juan Domingo Farnos: http://ined21.com/p7137/ Educación Disruptiva

Douglas Adams. http://hipertextual.com/…/el-futuro-de-internet-segun-dougl… Construir el futuro.

Julian Stodd: https://julianstodd.wordpress.com/…/engagement-a…/Engagement and silence

Juan Domingo Farnos: https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/nuevos-espacios-…/ Nuevos espacios de aprendizaje…responsabilidad, compromiso…

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/liderazgo-distri…/ de Juan Domingo Farnos

http://blogcued.blogspot.com.es/…/orden-y-complejidad-el-ca… Publicad i treballat a la UNED pel Dr Lorenzo Garcia Aretio per Juan Domingo Farnos

http://linkis.com/wordpress.com/So3iT Juan Domingo Farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendizaje-cola…/ Aprenetatge Col.laboratiu/cooperatiu Juan Domingo farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/esqueleto-de-un-…/ Esqueleto ABP (PBL) Juan Domingo Farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendizaje-orie…/ Aprendizaje orientado en proyectos, en casos, problemas… Juan Domingo Farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendiendo-con-…/ ABP 2º parte

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/que-es-el-aprend…/ Quie es el aprendizaje Competencial? Juan Domingo Farnos

https://es.slideshare.net/juandon/abp-investigacin Investigación ABP: aprendizaje competencial y por casos Juan Domingo Farnos

https://laclavedetuexito.net/…/aprendizaje-colaborativo-yo…/ Juan Domingo Farnos

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/grupos-cooperati…/ Juan Domingo Farnós Miró

-Pedagogías para E-Learning, los países menos adelantados e-learning guía:

http://www.warwick.ac.uk/…/resources/pubs/eguides/eskills/…/

-E-Tutoría: enseñanza, apoyo, gestión y evaluación de estudiantes en línea, los países menos adelantados e-learning guía:

http://www2.warwick.ac.uk/…/resou…/eguides/eskills/etutoring

-Farnos Miro, Juan Domingo Diseño y creación de escenarios de aprendizaje inclusivos y ubícuos con eleearning…

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/diseno-y-creacio…/