Juan Domingo Farnós

El concepto de aprendizaje experiencial, o aprendizaje abierto, se puede atribuir a tres raíces. En la tradición progresista (Dewey, Knowles) donde l la responsabilidad es del individuo con la sociedad en el centro. La educación es una herramienta de resolución de problemas y la reforma social / política. En la tradición humanística (Rogers, Maslow) el individuo actúa como un centro de descubrimiento y autorrealización, en el camino hacia la integración personal y el desarrollo psicológico. La Tradición Radical (Illich, Freire) tiene como objetivo la liberación individual y social a través del análisis crítico de las condiciones culturales.
El aprendizaje experiencial caracteriza una forma de transición entre el aprendizaje formal, informal y ocasional. Es por la educación escolar y la formación para adultos (por ejemplo, el enfoque biográfico) y de aprendizaje en el trabajo es de importancia central.
En lo inmediato referenciaremos someramente algunos de estos Ambientes Distribuidos de Aprendizaje, dedicándole posteriormente capitulo aparte a la Multimedia e Internet:
–Educación Virtual: entendida como un sistema de educación “construido” sobre una estructura cultural computacional, sustentada en el manejo de las tecnologías de información, de comunicación, de redes electrónicas y de amplias interfaces, desarrollado en ambientes multimediales y conexión a Internet, con la particularidad que el estudiante puede acceder a contenidos en línea de acuerdo con sus necesidades específicas de tiempo y espacio.
-Aulas Virtuales: es un espacio inmaterial (ciberespacio) que permite la interacción a distancia entre los miembros de la comunidad educativa,, por medio de sus computadoras conectadas a una red y a donde también pueden “asistir” verbal y visualmente a través de la videoconferencia.
-Aprendizaje Apoyado por Ordenador: se asume como un sistema inteligente de enseñanza, ya que se aplican técnicas provenientes del campo de la Inteligencia Artificial y donde la labor tutorial de la aplicación simula la actuación del docente, con elevadas posibilidades de interacción por parte del alumno.
–Aprendizaje en Línea: mediante los cursos ofrecidos a través de la Web de Internet y compartiendo similares principios pedagógicos a los utilizados en otros ambientes de aprendizaje, se procura el logro de determinados objetivos educativos, en aras de facilitar el aprendizaje. Para que esta modalidad de aprendizaje tenga valor académico, ha de estructurarse con calidad, rigor e integridad en los contenidos, al igual que debe garantizar la participación interactiva del alumno con el profesor y con el resto del alumnado.
e-learning: es conceptualmente similar al anterior, y solo lo hemos diferenciado por considerarlo que se identifica más como un método de enseñanza que emplea las N.T. para transmitir y compartir conocimiento, en complemento de otras formas de estudio.
Necesitamos planteamientos metodológicos, pero también y especialmente, estructurales, como señalamos en nuestras investigaciones para no solo innovar en la educación, si no para transformarla.( ejemplo:…
“Las personas usan historias para organizar, expresar y recordar sus experiencias. Esta idea es el fundamento de un método desarrollado por Roger Schank y su equipo para diseñar cursos y materiales educativos que garanticen un aprendizaje mediante la práctica (learning by doing). ” Roger Schank )
Estructuras de aprendizaje con una arquitectura eficaz:
- Un escenario: Situación profesional real y de negocio, simulada. Motivador y rico en contenidos, que proporciona un contexto coherente para el aprendizaje individual y colectivo.
- Una secuencia planificada de tareas: Encuadradas en ese escenario, que permiten al participante ejercitar los comportamientos clave y, de esta manera, aprenderlos (práctica, entrenamiento).
- Una colección estructurada de recursos para el aprendizaje: Incluyen procedimientos de trabajo, modelos a utilizar, herramientas, información relevante para la tarea, etc.
- Acceso a un tutor: online o presencial, para obtener ayuda en el momento de aprendizaje preciso (feed-back).
- Este engranaje se corresponde a las característivcas del E-learning-Inclusivo, diseñado por mi mismo, (Juan Domingo Farnos Miró) y que se recoge en estas bases http://www.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo , pero con una trascendencia mayor, ya que quiere influir en todo el diseño de lo que entendemos por educación y formación e influir en decisiones político-educativas, sociales y tecnológicas, adaptándose de manera permanente, transparente y con confianza..a esta sociedad dinámica que gracias a las TIC, evolucionará a un ritmo muy diferente a lo que venía haciendo hasta ahora.
La orientación de las competencias fue en el pasado sobre todo un problema de aprendizaje en el trabajo y la formación profesional. Dibuja poco a poco — como una nueva palabra de moda en la orientación anterior hacia metas de aprendizaje — aprendizaje basado en competencias en el sector de la educación . Para el problema de cómo se apropia de habilidades más complejas, actualmente no hay soluciones simples. (sociedad compleja) Aprendizaje basado en competencias didácticas requiere un nuevo papel de los profesores y aprendices, ellos son los responsables de su formación y el sistema pasa a ser su logística (roles).
Aprendizaje basado en problemas no es un método de aprendizaje en el sentido estricto, sino un enfoque general que la asistencia, el aprendizaje autodirigido acoplado a realistas como posibles problemas. Estos pueden ser planificados en un par de minutos o incluso hacer un curso completo, y que puedan ser liberados, tanto individualmente como en grupos. En el fondo es la intención de promover la resolución de problemas, el pensamiento crítico y el trabajo independiente y por lo tanto proporcionar una herramienta para el aprendizaje permanente.
Explorar / Descubrimiento de aprendizaje (aprendizaje basado en la investigación) es posible a cualquier edad. En la enseñanza de este enfoque, que a veces se llama aprendizaje exploratorio se hizo famoso por Jerome Bruner.
La atención se centra en la actividad del alumno, no en la mediación del profesor. En el aprendizaje por descubrimiento, la grabación de la ruta de acceso a la solución de la tarea es más importante que la propia solución. Esto se hace usando un registro o un diario (“Think Travel Diary“), en la que los aprendices grabar sus ideas, observaciones y preguntas. De esta manera los alumnos se acercan al método científico, por eso es que el aprendizaje basado en particular para la educación científica.
El aprendizaje situacional/situado tiene un punto de vista constructivista, el aprendizaje se corresponde con un proceso de construcción activa de los alumnos. Esto hace que la situación en la que los procesos de aprendizaje tienen lugar, un papel significativo. La situación de aprendizaje es descrito por el entorno de aprendizaje físico y el entorno social, incluyendo relevante para el aprendizaje de las personas.
Los ambientes de aprendizaje para el aprendizaje situado, en particular, tienen las siguientes características:
- Se basan en problemas de arranque complejos y motivadores.
-Problemas auténticos y realistas para facilitar la aplicación posterior.
-Con el fin de transferir el conocimiento en diferentes contextos, múltiples…las perspectivas se integran.
Podemos acordar que aprender consiste en acumular experiencia reutilizable en el futuro y para ello se necesitan 3 elementos: tiempo, motivación y, sobre todo, mucha práctica. El aprendizaje no es una ciencia que se pueda medir, no es exacto.
El conocimiento es el enemigo del aprendizaje ya que aprender equivale a perder cosas, abandonar certidumbres, por eso cuesta tanto trabajo puesto que exige renunciar. El aprendizaje termina donde empieza el conocimiento. El conocimiento es estático, representa el pasado y el presente mientras el aprendizaje es dinámico, es el futuro. “El aprendizaje es un proceso, el conocimiento es el resultado de ese proceso”. (Juan Domingo Farnós)
Frente a ello podemos elaborar el proyecto educativo que incluye la tecnología como un medio más, es una tarea compleja, que supone una REFLEXIÓN CRITICA sobre diferentes aspectos, fundamentalmente:
-un análisis diagnóstico de la situación educativa vigente,
-los problemas, las necesidades,
- las mejoras necesarias.
Por tanto necesiatmos un enfoque del aprendizaje conectado a las maneras de vivir, a una nueva cultura con otros valores y un paradigma de paradigmas, basado en la investigación, teorías sólidas del aprendizaje pero también diseñado para explotar el potencial de aprendizaje del nuevo dominio de los medios sociales y digitales:
-¿Qué significaría pensar que la educación es una responsabilidad de una red distribuida de personas e instituciones, incluyendo escuelas, bibliotecas, museos y comunidades en línea?
-¿Qué significaría pensar que la educación es un proceso de guiar la participación activa de los jóvenes en la vida pública que incluye el compromiso cívico y las actividades intelectuales, sociales, recreativas y profesionales?
-¿Cómo podemos aprovechar de los nuevos tipos de configuraciones intergeneracionales que se han formado para que jóvenes y adultos se unan para trabajar, movilizarse, compartir, aprender y lograr cosas juntos?
-¿Qué significaría alistar en este esfuerzo un conjunto diverso de partes interesadas que son más amplias de lo que tradicionalmente consideramos como instituciones educativas y cívicas?
Si conseguimos conectar el aprendizaje, habremos conseguido progresar y todo ello sacado de la experimentación continua y diálogo con diversos actores. Se basa en el aprendizaje social, ubicuo, mezclado y personalizado, impartido por los nuevos medios, para ayudarnos a remodelar nuestro sistema educativo en sintonía con las realidades económicas y políticas actuales. Sin embargo, el aprendizaje conectado no se distingue por una tecnología o plataforma en particular, sino que se inspira en un conjunto inicial de tres valores educativos, como hemos ya dicho.
El conocimiento crítico para las organizaciones es inconsciente, intangible e invisible y está en las cabezas de las personas y en su corazón (tienen que querer compartirlo) y lo construye cada individuo a través de su experiencia cotidiana, por tanto seremos nosotros, los PROSUMIDORES EDUCATIVOS, los encargados de realizar estas tareas de sacarlo, y compartirlo.
El conocimiento es como la felicidad, se puede tener e incluso se puede explicar a otros pero es muy difícil de explicitar y transferir y casi imposible de gestionar, aunque suene poco amable decirlo.
Cuando hablamos de información, decimos ¿Dónde está? (en un diario, en un computador, en un manual) pero cuando hablamos de conocimiento decimos ¿Quién sabe de?, es decir, lo asociamos a las personas.
Yo puedo decir perfectamente que sé sobre cocina pero no sé cocinar, por tanto no tengo conocimiento. Pero no puedo decir que sé cocinar pero no tengo conocimiento sobre cocina por que el hacer lleva implícito el conocer. La información tiene atributos tangibles, por ejemplo la información pesa , mide, cuesta pero al conocimiento es difícil asociarle esas características.
En la “nueva educación global” (cuya sinergia con las N.T. llegó para quedarse de modo irreversible), aparece la apremiante necesidad de reevaluar el actual currículo tradicional estandarizado de nuestros Sistemas Educativos, el cual se caracteriza por la presencia de contenidos académicos fijos, aislados, secuenciales y descontextualizados, basado en clases expositivas (con herramientas poco interactivas), el apuntismo y una conducta sumisa del estudiante, aunado a un “encriptamiento”, por parte del docente, en su forma de enseñar y de evaluar.
En esta reevaluación curricular se tendrá que asumir como válida, la inconveniencia de definir un currículo comprehensivo, a la luz de una Sociedad de Aprendizaje donde la información le llega al alumno por variadas vías y muy especialmente por la Internet, obligando a un cambio en el rol del docente desde una “autoridad distribuye conocimientos” hacia un sujeto que crea e instrumenta ambientes de aprendizaje estimulantes y motivadad que ores, donde se implica a los alumnos en actividades apropiadas en aras de poder construir su propia compresión del material a estudiar, participando paralelamente en el trabajo con los alumnos como compañeros en el proceso de aprendizaje; todo ello en el seno de una institución educativa más flexible, que sea igualmente negadora de la instrucción memorística.
En lo inmediato referenciaremos someramente algunos de estos Ambientes Distribuidos de Aprendizaje, dedicándole posteriormente capitulo aparte a la Multimedia e Internet: Educación Virtual: entendida como un sistema de educación “construido” sobre una estructura cultural computacional, sustentada en el manejo de las tecnologías de información, de comunicación, de redes electrónicas y de amplias interfaces, desarrollado en ambientes multimediales, multimodales, multicanales, y conexión a Internet, con la particularidad que el estudiante puede acceder a contenidos en línea de acuerdo con sus necesidades específicas de tiempo y espacio (responsabilizándose y adquiriendo compromisos).
El aprendizaje en doble circuito fomenta la investigación genuina y ensayo de acciones y requiere de la autocrítica, es decir, la capacidad para cuestionar la teoría en uso y la apertura a cambiar la misma en función del aprendizaje. El resultado de la reflexión, investigación, pruebas y autocrítica sería una reformulación de las normas y valores y una reestructuración de las estrategias y supuestos, según la nueva configuración y es aquí donde si tenemos los mecanismos de intervención propios de la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work).
Si nos encontramos con APRENDIZAJE DE CIRCUITO DOBLE, ocurre cuando, además de la detección y de la corrección de errores, la organización cuestiona y modifica sus normas, procedimientos, políticas, y objetivos existentes. Double-loop´learning implica el cambiar de las bases de conocimiento o las capacidades arraigadas o las rutinas de la organización.
Aprendizaje de circuito doble también es llamado de alto nivel o generativo además de aprendizaje para ampliar las capacidades de una organización; “el Aprendizaje estratégico” se define como el proceso por el cual una organización tiene sentido de su entorno de manera que ensanchan la gama de objetivos que pueden perseguir o de la gama de recursos y acciones disponibles para procesar estos objetivos.
Naturalmente el doble circuito en el aprendizaje hace que las sinergias previstas entre los agentes y sus estrategias, también la recogida de datos dentro de un learning analytic normal o de un Big data (de manera especial), vayan variando a medida que tanto las organizaciones como los aprendices van variando sus posicionamientos personalizados y socializadores, con lo que será siempre mejor dejar una puerta de escapa para poder realizar una acción disruptiva que nos permita empezar de nuevo pero de forma completamente diferente.
Estas organizaciones y los propios aprendices, viven una situación de esquizofrenia: Exigen emprendimiento y creatividad pero castigan los errores y limitan la autonomía de sus miembros. Hablan de trabajo en equipo y colaboración (la base de la gestión del conocimiento) pero incentivan y premian resultados individuales y seleccionan personas entrenadas desde la infancia para competir en lugar de compartir. Las organizaciones jerárquicas buscan la perfección de las tareas y no la innovación de las mismas.
Para que la gestión del conocimiento se convierta en una herramienta que aporte valor al negocio, hacen falta algunos cambios sustanciales, y estos los pueden y deben introducir los Prosumidores, cada uno en su campo, en el nuestro, la Educación, los PROSUMIDORES EDUCATIVOS DEBEN IMPONER SU CONOCIMIENTO Y SU SABIDURÍA DIGITAL PARA GESTIONAR EL CONOCIMIENTO EN ESCUELAS Y UNIVERSIDADES, DEBEN SER ELLOS LOS QUE LLEVEN LA BARA DE MANDO DEL QUEHACER EDUCATIVO DEL PRESENTE Y DEL FUTURO.
La gestión del conocimiento (PKM) no es patrimonio de un departamento ni de un director o de un knowledge manager. Hay un magnifico libro titulado “Learning to Fly” que resume de una manera genial la experiencia de British Petroleum en el ámbito de la gestión del conocimiento. El significado del título no se entiende hasta el último capítulo y se refiere a cómo ayudan las aves a volar a sus crías.
En primera instancia, la madre las apoya y acompaña estando permanentemente presente pero llega un momento en que ellas deben volar por si mismas y en ese momento la madre se retira de escena.
En una primera etapa, las organizaciones necesitan un equipo con la responsabilidad específica de sensibilizar, capacitar e instalar en la organización metodologías y tecnologías para la gestión del conocimiento. Sin embargo, la gestión del conocimiento no puede existir permanentemente como un departamento satélite y artificial sino que su finalidad es integrarse naturalmente como parte de las actividades y tareas diarias de cada persona y por tanto de sus responsabilidades.
A los profesionales hoy les exigimos que jueguen un triple rol: Trabajar, Aprender y Enseñar. Para ello es necesario alcanzar previamente un grado de madurez organizacional, de incentivos a la colaboración, de tolerancia al error y de apoyo al desempeño de las personas que no es todavía regla (paradigma):
— -Aulas Virtuales: es un espacio inmaterial (ciberespacio, ciudadesdigitales, territorios digitales) que permite la interacción a distancia entre los miembros de la comunidad educativa, por medio de sus computadoras conectadas a una red y a donde también pueden “asistir” verbal y visualmente a través de la videoconferencias, webcongerencias…
— -Aprendizaje Apoyado por Ordenador: se asume como un sistema INTELIGENTE DE APRENDIZAJE Y DE CONOCIMIENTOS, ya que se aplican técnicas provenientes del campo de la Inteligencia Artificial y donde la labor tutorial de la aplicación simula la actuación del docente, con elevadas posibilidades de interacción por parte del alumno.
— -Aprendizaje en Línea (elearning): mediante los cursos ofrecidos a través de la Web de Internet y compartiendo similares principios pedagógicos a los utilizados en otros ambientes de aprendizaje, se procura el logro de determinados objetivos educativos, en aras de facilitar el aprendizaje. Para que esta modalidad de aprendizaje tenga valor académico, ha de estructurarse con calidad, rigor e integridad en los contenidos, al igual que debe garantizar la participación interactiva del alumno con el profesor y con el resto del alumnado.e-learning: es conceptualmente similar al anterior, y solo lo hemos diferenciado por considerarlo que se identifica más como un método de enseñanza que emplea las N.T. para transmitir y compartir conocimiento, en complemento de otras formas de estudio.
Su trascendente aporte consiste en la posibilidad de conectarse en tiempo real con el profesor (tutor), de compartir una clase con otros alumnos a través del chat o de la videoconferencia, y de utilizar la rapidez del correo electrónico para variadas acciones concomitantes, Inteligencia Artificial: está referido a la construcción de entidades inteligentes mediante la utilización de equipos de procesamiento electrónico de información, a los efectos de emular procesos mentales.
Estos sistemas inteligentes exhiben características asociadas a la inteligencia humana: entender lenguajes naturales, aprender, razonar, etc; se convierte entonces en una máquina que resuelve problemas formalizados en símbolos y a través de símbolos y redes semánticas se representa el conocimiento:
— -Sistemas Tutoriales Inteligentes: surgen del campo de la Inteligencia Artificial, aplicando técnicas de este campo para construir sistemas que sean capaces de guiar al alumno a través de los contenidos de un curso o asignatura, emulando lo que haría un profesor real; teniendo la posibilidad de modificar constantemente el modelo de enseñanza inicial con base en el desempeño y evolución cognitiva del estudiante.
— -Sistema Multimedia: ..La multimedia surge de la convergencia de las telecomunicaciones, la informática y los medios audiovisuales; tríada que utilizada en conjunto con el computador se convierte en una extensión del aprendizaje. Los sistemas Multimedia permiten el acceso, utilización y manipulación de la información digitalizada procedente de distintos medios de comunicación tales como: texto, imágenes, sonido y realidad virtual; en torno a una misma plataforma tecnológica, de modo interactivo en cualquier momento y lugar, desde el aula de clase tradicional hasta en los modelos semipresenciales y a distancia de aprendizaje. En la práctica permiten modelar sistemas de enseñanza similares al modelo natural de aprendizaje, para lo cual se requiere de la definición e instrumentación de un programa educativo bien fundamentado e integrado al currículo.
— -En la Tecnología Multimedia la información se presenta en forma no secuencial (no existe un orden único preestablecido de acceso), lo cual permite a los alumnos que puedan contrastar, de manera sencilla, los contenidos de la información y las relaciones entre ellos; facilitando la enseñanza individualizada (se adapta a la velocidad de aprendizaje del educando), donde el alumno decide el ritmo de su aprendizaje en un ambiente mucho más interactivo, a la par que el docente puede crear actividades integrales en procura de ampliar las posibilidades de aprendizaje.
No hace mucho escribíamos sobre el APRENDIZAJE SITUADO, que tanto gusta a muchos pedagogos, especialmente, a mi no, por supuesto, pero me puede gustar si entre sus “postulados” habla más de futuro que de pasado, las mochilas con bagaje de antes, ya saben que no me gustan nada, es más, creo que son “fatales” para el futuro del aprendizaje y del trabajo .
Rasgos del aprendizaje situado…
“En el ámbito de la pedagogía existen también las denominadas Tendencias. Se ponen de moda expresiones que corren en boca de muchos y se usan en foros de educación así como en artículos divulgativos. En este sentido y en estos últimos años, en los ámbitos de formación de formadores y en foros de investigación educativa se habla y se comenta sobre las “comunidades de aprendizaje” y el aprendizaje situado. Si bien algunos utilizan estos conceptos con rigor, otros los utilizan de forma algo imprecisa. Este es el motivo por el que hoy dedicamos unas líneas a exponer una síntesis del llamado aprendizaje situado intrínsecamente relacionado con las comunidades de aprendizaje.
El concepto de “aprendizaje situado” (situated learning, Lave y Wenger, 1991) indica el carácter contextualizado del aprendizaje que no se reduce a las nociones convencionales de aprendizaje in situ o aprendizaje activo, sino a la participación del aprendiz en una comunidad de práctica; esto es, en un contexto cultural, social, de relaciones, del cual se obtiene los saberes necesarios para transformar la comunidad y transformarse a sí mismo.
Esta acepción del aprendizaje que se fundamenta en la participación y la colaboración supone un cambio relevante en cuanto a la perspectiva clásica del aprendizaje. No se trata exactamente de una teoría del aprendizaje o didáctica, sino de una teoría social del aprendizaje (teoría socio-cognitiva) que transforma la concepción de los contextos de aprendizaje y de la interacción entre docentes y discentes así como una nueva visión de las relaciones de cooperación de los actores y agentes en el proceso de desarrollo profesional.
Y ¿Cuáles son los rasgos específicos del aprendizaje situado? Al hilo del pensamiento de Lave y Wenger (1991) el aprendizaje situado se basa en el valor principal que se atribuye a la experiencia laboral y la práctica activa en el impulso del aprendizaje y la comprensión, privilegiando la dimensión social del aprendizaje sobre la individual.
Las características específicas del aprendizaje situado es que éste se desarrolla en un contexto social y requiere ineludiblemente la pertenencia al mismo. Se fundamenta en los tres elementos de una comunidad de práctica: pertenencia, participación y praxis:
■ Una comunidad de práctica puede ser un equipo de trabajo en una empresa, o cualquier grupo de personas con una actividad común, como un grupo de investigación o un grupo musical. El proceso de familiarización en estos grupos, el desarrollo de la plena pertenencia, comprende no sólo la adquisición de las competencias especializadas necesarias, sino también la adquisición de las prácticas culturales y la construcción de la identidad adecuada como componente del grupo. El concepto de comunidad de práctica no se ha de entender como el clásico de equipo de trabajo, sino que conlleva la dimensión comunitaria y cultural del proceso de trabajo en comunidad más allá de la ejecución directa de la actividad.
■ El concepto de aprendizaje situado entiende el aprendizaje como un crecimiento continuado en la estructura social de una comunidad de práctica. Según este concepto la oportunidad de participación en una actividad significativa, el derecho a la pertenencia y la opción a espacios de práctica y experiencia son más importantes que un aula, un profesorado, unos materiales de aprendizaje o unos exámenes.
■El proceso de aprendizaje situado se produce donde las personas acuerdan un objetivo común, para realizar una actividad que todos experimentan y reconocen como significativa. Consiste, también, en lograr oportunidades para la práctica, que se podrán vivir como significativas, y en las que experimentar la propia práctica con significatividad. La experiencia de aportar una contribución llena de sentido al proceso de trabajo común del grupo, se vive como una competencia. A través de la propia aportación al trabajo del grupo se produce en los aprendices un proceso de construcción de la identidad y se accede a un conocimiento profesional, es decir basado en la experiencia y en la resolución de problemas en escenarios reales.
La noción de aprendizaje situado conlleva una crítica a la esencia de la idea originaria de formación y su puesta en práctica institucional. Por una parte, relativiza la importancia de las estructuras formales de aprendizaje y neutraliza el protagonismo de las instituciones educativas como contexto principal de aprendizaje. El aprendizaje deja de entenderse como una transmisión unidimensional de conocimientos para concebirse como un proceso de aumento de experiencias. Por tanto, el aprendizaje no constituye en sí mismo un fin y se orienta a la actividad social. En segundo lugar, un concepto del aprendizaje así entendido descalifica las actuales estrategias de promoción con su orientación individualizada, ya que destaca la dimensión social de los procesos de adquisición de competencias.
Esta concepción del aprendizaje implica un cambio sustancial de perspectiva respecto a los modos de enfocar el aprendizaje, la formación y la capacitación profesional.
A modo de síntesis se exponen las características del Aprendizaje Situado
- Aprender es una experiencia social que se enriquece con experiencias de otros, con recursos compartidos y con prácticas sociales comunes; en ella el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora.
- Se fundamenta sobre el concepto que el conocimiento es contextual y situado e influenciado por la actividad, los agentes, los elementos del entorno y la cultura en la cual se utiliza. Aunque la duplicación exacta es a menudo imposible, la réplica cercana a un contexto verdadero del mundo mejora el aprendizaje; en este sentido, en el aula de clase y en la comunidad de aprendices, se debe rediseñar el ambiente de aprendizaje, para que los actores puedan participar de manera productiva en auténticas experiencias cognoscitivas compartidas.
- Según la visión de la cognición situada, la enseñanza se debe centrar en prácticas educativas auténticas. La autenticidad de una práctica educativa está determinada por el grado de relevancia cultural de las actividades sociales, por las prácticas compartidas en las que participa el estudiante así como del tipo y nivel de actividad social que éstas promueven. En esta propuesta cognitiva son muy importantes la mediación, la construcción a través del adulto y otros compañeros, la negociación mutua de significados, la construcción conjunta de los saberes y las estrategias que promuevan un aprendizaje, cooperativo, colaborativo o recíproco.
- En los procesos culturales los alumnos se apropian de las herramientas, adquieren y amplían sus habilidades, desarrollan sus estructuras mentales y su inteligencia, gracias a la participación guiada de los adultos que estructuran y modelan las soluciones más adecuadas.
Entornos de aprendizaje modernos no se basan (sólo) en la transmisión de conocimientos del profesor al alumno, sino que utilizan el conocimiento de todos los implicados. Esto requiere una gestión de los conocimientos adecuados. Varios estudiantes trabajan juntos en una tarea, el profesor juega un papel consultivo:
-El objetivo consiste en servicio activo en el contenido, una distribución más equitativa de las actividades y un examen más crítico de los contenidos debido a los diferentes puntos de vista.
-Otro escenario para el aprendizaje colaborativo es un grupo geográficamente dispersos pero participa conjuntamente en un aprendizaje a distancia a través de Internet.
-Sin embargo, otra opción es una comunidad de aprendizaje “(comunidad de práctica), que trabaja por ejemplo con la ayuda de la Internet para un proyecto local.
La movilidad personal y profesional ha crecido rápidamente en las últimas décadas. Esto significa que la gente está viniendo cada vez más en contacto con otras culturas, ya sea a través del trabajo profesional internacional o nuevos vecinos procedentes de otros países. El sector de la educación está respondiendo con cursos, eventos y servicios de asesoramiento. Y en la educación ha estado presente desde la década de 1990, el principio educativo “aprendizaje intercultural”
En un esfuerzo por entender mejor la transparencia y su relación con abrir el aprendizaje, tenemos que identificar los elementos comunes de diseño transparente y cómo utilizar mejor estas características en la educación abierta. Mientras que cada ejemplo se utiliza aquí para demostrar una característica específica, sistemas transparentes integran diferentes opciones posibles personalizadas o socializadoras.A través de la combinación de cada capa o componente, se ha mejorado la transparencia que promueve la interactividad y la participación en comunidades abiertas.
Sobre la base de estos elementos comunes de diseño transparente, el aprendizaje abierto se avanza en los espacios comunitarios flexibles que promueven los recursos compartidos y co-autoría en muchos niveles, desde el texto, a la imagen, a la multimedia. Por ejemplo, un recurso abierto para el aprendizaje con componentes educativos flexibles sobre una amplia gama de temas, realzado con texto, imágenes, videos y discusiones abiertas, nos da una muestra de ello.
Estos materiales están disponibles para los estudiantes y aprendices de por vida o por los instructores para adaptarse a nuevos entornos. Una función de búsqueda flexible y fácil de usar permite a los educadores y estudiantes tengan acceso a materiales de aprendizaje abierto de iniciativas como el proyecto MIT Open Courseware. Estos recursos están disponibles para el estudio individual o colaborativo y son fácilmente adaptables a múltiples contextos institucionales. una wiki nos puede servir para la creación de comunidades colaborativas en categorías tan amplias como entretenimiento, juegos, y los intereses de estilo de vida. Los participantes tendrán que optar por unirse a comunidades wiki existentes o crear otros nuevos. Este nivel de flexibilidad promueve el aprendizaje activo en línea y fomenta el desarrollo de espacios wiki abiertos basados en los intereses y disfrute comunes.
Interactividad
Como componente clave de diseño transparente, la interactividad es evidente en los entornos de aprendizaje abiertos, que ofrece materiales de los cursos abiertos en tres idiomas. Como una wiki abierta se centró en los materiales de aprendizaje, los efectos colaboradores como las wikis proporcionan tales características interactivas como la navegación por categorías, uniéndose a discusiones de la comunidad, de ver el origen y la historia de las páginas, así como la edición y producción de contenidos. Esto permite que el diálogo tenga lugar más allá de los cursos tradicionales, ampliando el alcance de aprender sobre una variedad de temas y cuestiones a través de la experiencia compartida a distancia.
Fluidez
La fluidez de una interfaz de usuario se refiere a la flexibilidad del sistema, pero esta característica también refuerza la difuminación de los límites tradicionales entre los recursos educativos. Por ejemplo, los OER Commons es patrocinado por el Instituto para el Estudio de la Gestión del Conocimiento en la Educación (ISKME) y proporciona un sitio útil para acceder y compartir una serie de materiales educativos para K-12 y de la universidad configuración. Los OER Commons permite la búsqueda por nivel de grado y áreas temáticas, que incluyen las artes, los negocios, humanidades, matemáticas y estadística, la ciencia y la tecnología y las ciencias sociales Todos estos recursos son flexibles e interactivos al crear una interfaz adaptable para los usuarios a contribuir y compartir materiales originales en el diálogo con los otros. REA y MOOCs son impulsados por diseño transparente de la infraestructura tecnológica y el aprendizaje, la apertura de los recursos y promover el diálogo entre los participantes. Estos formatos retos actuales de escala debido a las grandes comunidades de aprendizaje pueden ser cerradas como en muchas UNIVERSIDADES, pero la apertura avanza hacia el potencial de la interactividad y la participación, al tiempo que amplía la experiencia de aprendizaje más allá de un curso o programa específico.
Visualización
Los ambientes de aprendizaje examinados hasta ahora ilustrar visualización en sistemas transparentes, especialmente el OER Commons, que es un espacio práctico para acceder y compartir información textual y visual.La importancia de la visualización se destaca aún más en vídeos disponibles a través de YouTube o incrustados en sitios Web específicos del curso y recursos de aprendizaje abiertos. Todos los participantes, aprendices, profesionales…se involucran en un diálogo sobre el video o subir sus propios segmentos para iniciar una nueva conversación. Visual transparencia permite el acceso inmediato y abierto a los videos en línea y herramientas de redes sociales integradas que generan la interactividad y la participación.
Colaboración
Todos los ejemplos expuestos hasta ahora incluyen una dimensión de colaboración que se promueve a través de la transparencia de la interfaz. Todo espacio wiki está dedicado a promover la colaboración entre los maestros y para la provisión de recursos para las oportunidades de enseñanza de colaboración. La universidad REA ha surgido de la Fundación REA como “una colaboración virtual de instituciones afines comprometidos con la creación de itinerarios flexibles para los alumnos de REA para ganar crédito académico formal.”
Producción
Se demuestra cómo la transparencia promueve la colaboración y la producción de nuevos conocimientos entre los estudiantes de varios colegios y universidades. Este espacio abierto proporciona un recurso gratuito para los estudiantes al autor páginas wiki originales sobre los microbios y la microbiología. Este sitio cuenta con una plantilla abierta para los estudiantes a utilizar en el desarrollo de sus propias páginas de investigación. El wiki también enlaces a las páginas oficiales del curso por los profesores participantes, los sitios Web de las universidades, y los materiales abiertos relacionados con lecturas del curso.
Lo más importante es que este wiki se cuenta con páginas estudiantiles y proyectos desarrollados para las tareas del curso o contribuciones independientes que no son supervisado por los editores o instructores. A medida que la Web se amplia para incluir recursos más allá del texto, educadores ganaron una amplia gama de activos multimedia para construir entornos de aprendizaje abiertos dinámicos.
Edición y distribución
El diseño transparente ha revolucionado nuestra comprensión de la publicación y distribución como un proceso abierto que se extiende más allá del texto y de impresión para incluir wikis, blogs, redes sociales, y libros electrónicos. La revisión por pares en estos contextos se ha transformado de expertos jerárquicos a una red de pares sociales y académicas en comunidades abiertas. Estos cambios han suscitado dudas sobre la calidad y la definición de la propiedad intelectual, así como nuestra relación con el contenido en la era digital. Al mismo tiempo, esta redefinición de la edición se ha ampliado los modos de entrega y ha abierto nuevas audiencias para los materiales educativos. Esto se ha demostrado en los REA desarrollado para el público internacional y los Creative Commons, que proporciona un recurso abierto para la concesión de licencias de obras en una amplia gama de formatos de medios.
La proliferación de las aplicaciones móviles, como teléfonos Wikipedia demuestra medios portátiles innovadoras para producir y compartir información. La transparencia refuerza la publicación y distribución de materiales digitales como usuarios producir y compartir información en entornos de aprendizaje abierto ya través de recursos de medios sociales como Facebook, Twitter y LinkedIn. El bookmarking social proporciona otra herramienta para la recogida e intercambio de enlaces a materiales educativos.
La aparición de aprendizaje móvil, con la capacidad para mensajes de texto, aplicaciones interactivas, y las redes sociales portátil, ofrece mucho potencial como la próxima área de estudio relacionado con abrir la educación y la transparencia. ¿En qué medida la movilidad amplia el alcance de la transparencia o transformar nuestra comprensión de los entornos abiertos nómadas?
En los últimos años, las nuevas tecnologías (tales como dispositivos móviles o redes sociales) se han extendido rápidamente en todas las áreas de nuestra vida. Sin embargo, mientras que los empleados de las PYME utilizan cada vez más estas tecnologías con fines privados y en menor medida para la búsqueda de información y el aprendizaje informal, las organizaciones educativas (Escuelas, Universidades, escuelas de negocio, empresas en general no han reconocido el potencial de esas tecnologías para apoyar el aprendizaje y si lo han hecho ha sido a título individual y muy restringido y no como una metodologías diferente a lo que venían haciendo sin reparar que las herramientas, las estrategias, la mediación de las mismas…les permiten ubicarse en situaciones de una potencialidad que nunca podrían imaginar….
Como consecuencia de ello, el uso de estas tecnologías y el apoyo a los Entornos de Aprendizaje Personal emergentes no se han tomado sistemáticamente como estrategia de aprendizaje sostenible que se integra con otras formas de aprendizaje en el lugar de trabajo, en los lugares prescritos para aprender….
Los Entornos Personales de Aprendizaje y el uso de dispositivos móviles se han sugerido como un medio para abordar el reto de apoyar el aprendizaje en el lugar de trabajo, su potencial todavía no se ha realizado plenamente.
A pesar de mucha investigación teórica en el uso de dispositivos móviles para el aprendizaje basado en el trabajo hay todavía pocos ejemplo convincente de la práctica efectiva. Cuando hay casos de estudio de los dispositivos móviles y de los PLE como apoyo al aprendizaje basado en el trabajo, estos tienden a permanecer aislados con limitaciones a la ampliación de la escala o la adopción más amplia.
Si bien es cierto que ya empieza a haber litratura al respecto de Harold Jarche, Charles Jennings (esencialmente con el trabajo y las TIC, Graham Atwell y la construcción de Apss móviles para el aprendizaje, Juan Domingo Farnós (con la relación sociedad-trabajo-educación)…sería conveniente que estos autores, estos estudiosos de los temas, pudiesen sacar estudios conjuntos con sus diferentes planteamientos que si bien pueden verse de manera divergente, convergen en muchos aspectos y estos podrían servir a la sociedad en su conjuntos y no solo a las empresas y/o organizaciones educativa, en particular…
Es cierto que en un primer momento daría mejores resultados con personas de altas capacidades, pero no se trata solo de eso, si no que estos procesos puedan ser desarrollados por cada persona, siempre teniendo presente su exclencia personalizada, lo demás siempre será seguir las INSTRUCCIONES DEL SISTEMA DE TURNO.
Los aprendices deben luchar y esforzarse para hacer frente con el estilo independiente y autodirigido de aprendizaje para mejorar como personas y ganar en posibilidades de ofrecer su valor personalizado y personal, al mundo laboral.
Con la ayuda preminente de las TIC, AI, internet (por su capacidad expansiva, reutilizadora, etc..), los aprendices tendremos la oportunidad de diseñar escenarios adecuados, así como entornos donde no solo nosotros podamos movernos con soltura-contexto- Por esta razón, necesitamos pensar y construir (en la educación formal actual , el docente, en una educación permanente y en otra cultura –Educación Disruptiva– construir nuestro propio ambiente de aprendizaje apropiado para el contexto en el que estamos trabajando, aprendiendo…

Aquí hay algunos ejemplos de diferentes entornos de aprendizaje:
a-Una escuela o un campus universitario
b-Un curso en línea
c-Entrenamientos diferentes…
d-Amigos, familia y trabajo
e-Naturaleza
f-Entornos de aprendizaje personales, basados en la tecnología
Un análisis de las necesidades es un medio eficaz de identificar los objetivos y requisitos para el desarrollo de e-learning. Entender las necesidades de los alumnos (por no hablar de su propio!) Es crucial para el éxito del diseño o rediseño de cualquier curso o actividad de aprendizaje. Análisis de las necesidades de aprendizaje es también una de las cosas más difíciles de hacer bien. El uso de plantillas o modelos, así como la disponibilidad de capacitación y apoyo en e-learning, puede reducir el riesgo y el aislamiento de probar nuevos métodos.
Si las necesidades o requisitos no están claros los “especificación” de lo que está en desarrollo un error. Si la especificación está mal, entonces el diseño se equivocan. Si el diseño está mal … los estudiantes no estarán satisfechos o no lograr lo que usted o el curso se propone.
El plan inicial es probable que incluya objetivos, preguntas, tareas, grupos de interés, plazos e instrumentos / métodos. Se debe definir “lo que usted está tratando de investigar, sino también cómo se va a ir sobre ella” ( Crompton, 1997 ), pero eso sólo debe ser a manera de planteamiento inicial, luego deberán coger un camino abierto, INCLUSIVO y sobre todo, que sea posible llevarlos a cabo en cualquier situación espacio-temporal (UBICUIDAD).
En términos generales, las áreas a considerar en la incorporación de e-aprendizaje de manera efectiva en un curso incluye temas relacionados con:
a-El aprendizaje-es la adecuada pedagogía?
b-Infraestructura — será el entorno de apoyo a mis necesidades?
c-Tecnología — es la tecnología adecuada y puedo / estudiantes lo utilizan?
Identificación y análisis de los prejuicios y suposiciones antes de su uso puede garantizar los posibles obstáculos para el acceso o la eficacia se tienen en cuenta adecuadamente en el diseño de desarrollo y planificación.
Análisis de las necesidades está estrechamente relacionada con la evaluación y difusión. En primer lugar, es fundamental la ‘diagnóstico’ parte de una evaluación eficaz (véase el PMA e-learning guía “La evaluación de la evolución del e-learning”). El propósito de la evaluación es ofrecer un medio para investigar, aportar pruebas, aprender, compartir y hacer juicios sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos. En segundo lugar, hay inevitablemente enlaces con información obtenida de las actividades de difusión, ya que puede colaborar con las partes interesadas que pueden informar las decisiones que toma en su desarrollo.
Un análisis de las necesidades es el punto de partida para definir los criterios con que los juicios acerca del éxito se puede hacer. Se incluirá un análisis exhaustivo de los fundamentos pedagógicos y los resultados del diseño curricular y evaluación, que el e-learning previsto (actividad o el medio ambiente) tiene la intención de apoyar o mejorar.
Algunas de las áreas puede ser su análisis de necesidades que debe satisfacer determinados por sus grupos de interés (los que están influidas o beneficiado por el desarrollo). En primer lugar, lo más probable es que sus estudiantes (cuyo aprendizaje está destinado a mejorar), puede ser uno mismo en términos de desarrollar sus propias habilidades. Sin embargo, bien puede haber otros, departamental tal vez, inquietudes o preguntas que usted podría optar por incluir a los demás siguiendo un camino similar.
La participación de los estudiantes en el proceso de análisis de necesidades le ayuda a relacionarse con ellos como los principales beneficiarios (o víctimas!) De todos los nuevos enfoques de aprendizaje electrónico que puso en su lugar. Se puede alentar una participación más activa en el proceso de desarrollo. Es posible considerar la celebración de un grupo de enfoque inicial con los alumnos explicando sus objetivos y el e-learning está desarrollando y pregunte por sus ideas y comentarios que las cosas progresan.
Los estudiantes también pueden proponer áreas para la investigación y pueden dar su opinión sobre la eficacia de las preguntas de su evaluación.
Uno de los problemas es que los estudiantes muchas veces no saben o no pueden expresar lo que quieren en el contexto del curso, por ejemplo, los nuevos estudiantes que no han estudiado un tema de antemano no puede tener el lenguaje necesario y la terminología. Ellos pueden carecer del conocimiento que proviene de la experiencia de uso de la tecnología: la selección de aquellos que tienen experiencia en actividades de aprendizaje electrónico. A menudo los estudiantes que trabajan como voluntarios para los grupos de enfoque o entrevistas o cuestionarios de retorno son los tecnófilos, los tecnófobos que no deseen dar a conocer su falta de habilidades. Esto puede sesgar su análisis considerablemente.
Esto se agrava cuando los profesores tratan de utilizar las pedagogías innovadoras, como las evaluaciones de grupo, aprendizaje basado en problemas o tareas reflexivas. Así surge una paradoja, más innovadora la pedagogía, mayor es el obstáculo transitorio para el alcanzar la EXCELENCIA PERSONALIZADA, es aquello que la EVALUACIÓN MATA LA EDUCACIÓN, ¿recuerdan?…
juandon
Deja una respuesta