
Las políticas de calidad cada vez más extendidas con una fuerte orientación a la satisfacción del destinatario de producto o servicio, ha supuesto una focalización en el ciudadano en tanto que razón de ser principal de cualquier corporación pública. Las aplicaciones desarrolladas para satisfacer la tecnificación de este entorno son referenciadas genéricamente como CRM (Citizen Relationship Management).
Se ha conseguido con estas tipologías de programas satisfacer los requerimientos informacionales que exigen visiones estratégicas de gestión como la perspectiva de cliente que poseen los cuadros de mando integrales.
Las herramientas de ayuda a la toma de decisiones que necesita el staff directivo son referenciadas actualmente como DSS (Decisional Support System). Con este software a partir de los datos generados en los sistemas transaccionales y mediante selección, filtrado y tratamiento estadístico, los resultados obtenidos permiten tomar decisiones o como mínimo, conocer el estado de la corporación desde una perspectiva estratégica.
Por otro lado elemento esencial en este ambiente de cambios continuos en las tecnologías es poder mantener la empleabilidad del personal adscrito, entendida como la persistencia de las competencias requeridas para alcanzar el nivel deseado de eficiencia en los lugares de destino funcional. Los trabajadores, en tanto usuarios, velan y se sienten partícipes de la ergonomía del puesto de trabajo, de la usabilidad del software y dispositivos que utilizan, de la accesibilidad del mismo y de su contribución a la mejora funcional y alcance de metas definidas.
Necesitamos de unas COMPETENCIAS DIGITALES PERSONALIZADAS, Siendo el escenario contextual el escogido para llevarlo a cabo, se trata de que las personas alcancen las competencias digitales necesarias para tratar la información de forma óptima con las aplicaciones informáticas mediante la infraestructura tecnológica puesta al alcance.
Vamos a:
Diseño
-A crear grupos de enfoque de personas que reflexionan, debaten y proponen iniciativas sobre una aplicación informática, con algoritmos y aplicaciones que reviertan en el aprendizaje personalizado de cada persona.
-Un Observatorio tecnológico, grupo responsable de realizar un seguimiento exhaustivo de las nuevas tecnologías que surgen y que pueden incidir positivamente en la corporación y colaboracion, siempre dispuestos a crear de nuevas necesarias a las peticiones de cada persona.
-Participación en el elaboración de los prototipos software de usuarios responsables de definir las especificaciones funcionales de las aplicaciones
Explotación
-Manual de usuario de la herramienta informática, detalle de la operativa de cualquier aplicación digital
-Cursos introductorios en la materia tratada
-Cursos de funcionamiento de la herramienta tecnológica de diferentes niveles, simple, medio o avanzado
-Seminarios y talleres simuladores de casos posibles, actividades que pretenden reproducir de forma reproductiva casos reales
-Tutorías particularizadas de los mandos directos, aportación de los mandos a la adquisición de competencias por parte de las personas adscritas
-Mesa de servicio de consulta on-line de la herramienta, recursos personales avezados en materia tecnológica específica permanentemente disponible
-Generación mancomunada de archivo de cuestiones recurrentes, preguntas más frecuentes para la consulta de base de datos de conocimiento sobre el uso de determinadas herramientas
-Constitución de comunidades de usuarios de herramientas, agrupación de usuarios con voluntad de intercambio de experiencias
-Foros temáticos, espacio virtual de reflexiones avanzadas sobre temas tecnológicos
. -Utilización de buscadores y directorios de Internet
– Uso de la Web 2.0 semántica, recursos de conocimiento digitales en Internet estructurados para su efectiva recuperación
Contextuales
-Grupo de mejora continua constituidos a partir de la aplicación de políticas de calidad total
-Evaluación recursiva y formativa de las competencias digitales personalizadas
-Corresponsabilidad en el éxito de explotación de las herramientas de la web 2.0
-Impregnación de espíritu cooperativo y colaborativo de Internet
-Movilidad funcional
-Fomento de la publicación de trabajos y experiencias de manera bierta.
Vamos a proponer una investigación entre cualquiera que quiera adherirse a un grupo y participar en esta experiencia que luego pondremos en público:
La cuestión es:
Queremos saber el tipo de Competencias que tenemos cada grupo que conformemos en cuanto a Competencias Digitales, pero evidentemente serán inclusivas, es decir, cada grupo tendrá las suyas, se pueden repetir con las de los demás o no, serán nuestro sello digital (de grupo).
Características de los Equipos o grupos:
a)Un mínimo de tres personas y un máximo de cinco, todos de la misma rama profesional, por ejemplo; docentes, sanitarios…
b) El trabajo se realizará con el GOOGLE DOGS y por tanto hará falta el GMAIL de todos (sólo es necesario que se lo den a sus compañeros de equipo y a mi si quieren, el mío es juandomingofarnos@gmail.com.
c) Pueden usar todas las herramientas síncronas y asíncronas que deseen, siempre que lo expliquen en la actividad.
OBJETIVO:
Establecer las COMPETENCIAS DIGITALES de cada grupo a través de mecanismos de feedback, observación, respuesta a tests y cuestiones…
METODOLOGÍA-PARADIGMA
Nuestra manera de trabajar será el de una investigación con un paradigma cualitativo y una metodología con herramientas cuantitativas y cualitativas, por tanto podemos usar des de simples observaciones a bases de datos.
El trabajo será en establecer unas Comunidades de Aprendizaje por intereses (obviamente los grupos ya se conformarán así), realizando un trabajo Colaborativo con herramientas de la web 2.0 cómo las wikis, el BSCW…., trabajos individuales pero compartidos utilizando, por ejemplo el eXe, estableciendo Entornos personales de Aprendizaje (PLE) de cada grupo y explicitando cómo los formamos y por qué?, emplenado herramientas de análisis cualitativo como el SPSS, o su sustituto gratuito el PSPP para categorizar, analiza y extraer conclusiones, herramientas de análisis cuantitativo, cómo las encuestas…
ACTIVIDADES:
1-Deberemos crear y diseñar un ESCENARIO DE APRENDIZAJE INCLUSIVO Y UBICUO, especificando el camino que vamos recorriendo y donde llegamos. Esta parte será el grueso de la actividad porque será donde desarrollaremos todo nuestro potencial investigador sobre las diferentes personas que conformamos los equipos.
2- Una vez establecido el Escenario de Aprendizaje, cada grupo pasará su trabajo (lo podeis pones en este blog mismo) a los otros equipos, los cuáles establecerán las semejanzas y diferencias con el suyo y a su vez extraerán unas conclusiones provisionales.
3-Una vez recogidas los datos en este blog, crearemos una WIKI (Wikispaces) donde expondremos toos los trabajos por entero y el resultado de las aportaciones de cada equipo.
Es entonces cuando cada equipo una vez revisadas todas las intervenciones sacarán su conclusión final sobre las Competencias Digitales en general y en particular.
4-para redondear el trabajo y una vez sacados los datos y conclusiones, estableceremos un tiempo para preguntas y respuestas a manera de foro entre todos los intervinientes.
Agradecer a todos los que deseen participar y lo hagan, será un inmenso honor para todos, ya que de esta manera podremos compartir conocimientos
Las organizaciones económicas, educativas, políticas…ya no pueden tener el aprendizaje como una única especialización, se necesitan aportaciones de las personas con una diversidad de puntos de vista para ayudar a generar nuevas ideas innovadoras…personas que busquen diferentes escenarios que ayuden a progresar de manera innovadora y que estén preparados para cuando se necesiten disrupciones…lo cuál no hace mucho era impensable ya que las Tecnologías emergentes y convergentes, o no existían o casi ni se pensaba en utilizarlas..
Para ello nuestro círculo de relaciones, de conexiones…debe ser amplio y divergente, ya que si tenemos un patrón de ideas iguales, estamos expuestos a un fallo de nuestro sistema y por tanto la desaparición del mismo, en cambio, si son divergentes, las posibilidades de innovación y disrupción, son mucho más fáciles y posibles.
Los trabajadores y los aprendices de hoy y de mañana se enfrentan a momentos de aprendizaje, pero necesitan más a menudo estar en un contexto de trabajo, muy por encima de lo que están en el aula o en línea (elearning).
Los Contextos laborales son donde las oportunidades de aprendizaje informal son la mejor de las soluciones de aprendizaje . Estas soluciones informales sirven mejor a las necesidades individualizadas, personalizadas y socializadoras , que se pueden ejecutar gracias a su inmediatez [urgencia para llevar a cabo] y poder asumir riesgos del cuando se requiere un rendimiento impecable.
Con todo ello… ¿Cuán dependiente es nuestro ·ecosistema” en la aplicación de la formación tradicional? La pregunta más importante es: “¿Cuánto dependemos en nuestro paradigma de formación actual?”…
No hay texto alternativo automático disponible.
Recomendaríamos que debería ser un entorno de aprendizaje continuo (. Si el 95% del tiempo de un trabajador se desarrolla continuamente en su contexto de trabajo. El trabajo es continuo. El cambio es continuo. La demanda de un rendimiento impecable en el contexto de trabajo continuo y en este porcentaje entra naturalmente su formación, que por tanto también sera continuada y para siempre (Life long learning)…
“El aprendizaje permanente – junto con ideas como “la sociedad del conocimiento” – se ha convertido en popular entre los políticos y los responsables políticos en varios países. Pero, ¿Qué quiere decir la gente con ella? ¿Es útil la idea del aprendizaje permanente?” (Basil Yeaxlee)
Con todo ello realizaremos:
• Preparación – la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.
• Despliegue – la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.
• Refuerzo (EVALUACIÓN) – la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work)….
Preparar e implementar las fases en el proceso continuo de aprendizaje, esa será la primera actividad a realizar….Preparar puede ser sinónimo de “trabajo previo” que podría significar la finalización de un curso on-line como un pre-requisito para un programa formal en el aula que tiene lugar en la fase de implementación.
Eso representaría nuestro enfoque tradicional. Miramos más allá de que a las actividades que requieren el alumno para completar alguna actividad fuera de la capacitación . El punto fundamental en la fase de Preparación es elevar la preparación del alumno para maximizar lo que sigue a lo largo del aprendizaje continua que como tendencia será buscar la excelencia Personalizada de cada persona….
No hay texto alternativo automático disponible.
Si la fase de Preparación es exitosa, ya hemos cubierto gran parte de la teoría, de hecho, las definiciones y conceptos que ya no necesitan el aula o el tiempo de aprendizaje en línea cuando nos movemos a implementar. A falta de una revisión rápida, que gastamos nuestro tiempo a centrarse en la aplicación de lo aprendido.
El énfasis ahora puede ser práctica en la práctica en un ambiente seguro, simulaciones, y todas las cosas de la experiencia. Aquí es donde se aborda el contexto de trabajo en la forma de utilizar las herramientas u otros activos de Apoyo Performer en ejercicios que emulan el ambiente de trabajo.
El objetivo es entrenar al alumno para utilizar la herramienta de manera efectiva en escenarios que representa su papel y función en el trabajo. Implementar representa un entorno seguro en el que al fracaso, es un aprendizaje más.
El contexto de trabajo después de la capacitación involucra a más partes interesadas de aprendizaje de los alumnos / trabajadores que trabajan en ella.
Mejores prácticas de recolección y retroalimentación (EVALUACION) sobre la pertinencia y eficacia de las herramientas permiten obtener indicadores que alimentan el motor de diseño / rediseño que permite nuevos o mejorados e incluso disruptivos..
Esta nueva evidencia descubierta luego se cuece en como “nuevas” herramientas introducidas durante la fase de Preparación para la próxima ola de los educandos. Diagnósticos precisos de las brechas de desempeño que surgen en el contexto de trabajo sirven como nuevos objetivos para el conocimiento adicional, las habilidades y las capacidades necesarias para apoyar a los estudiantes a lo largo del continuo para mejorar el rendimiento.
El aprendizaje más efectivo está encontrando su camino más cerca del punto de trabajo.
Naturalmente siempre tenemos unas preguntas que nos debemos y debemos hacer y que deben estar siempre presentes y en evolución:….
1. ¿Cuáles son las capacidades y experiencias existentes del alumno?
2. ¿Cuáles son los requisitos de conocimientos y de habilidades para la perfecta ejecución de la tarea?
3. ¿Cuál es el rol de trabajo funcional del aprendiz?
4. ¿Cuáles son las circunstancias en torno a la urgencia o coacción relacionados con la finalización de la tarea efectiva?
5. ¿Cuál es el grado de riesgo del negocio unido a una ejecución perfecta?
6. Dónde está el trabajador ubicad físicamente en su momento de necesidad de aprendizaje?
7. Dónde se encuentra el trabajador dentro de su respectivo flujo de trabajo?
8. ¿Cuáles son las tecnológicas y de conectividad [de movilidad]?
9. ¿Cuál es la mezcla más eficaz de los medios de comunicación para apoyar el desempeño del learning is the work?
10. ¿Qué hace que una capacidad sea sostenible, tangible y medible?
Evidentemente de esta manera estamos demostrando que el aprendiz es el responsable de su trabajo y de su aprendizaje, no queda otro camino más que el redárquico, pero ¿Cómo le pueden ayudar?:
• Los gerentes o mentores – ¿Qué activos de aprendizaje necesitan en apoyo de su papel?
• Los formadores, facilitadores – ¿Qué activos de aprendizaje son esenciales para su papel?
• El personal que apoyan en tiempo real – ¿Qué activos de aprendizaje se requiere para apoyar peticiones en demanda?
• Peer to peer, colegas que colaboran – ¿Qué lugares sociales apoyamos – moderada – la cosecha de las mejores prácticas para construir en los futuros activos de aprendizaje?
• Los que diseñan – ¿Qué ampliaron las competencias y que hacen que necesiten en relación con el descubrimiento inicial, análisis de causa raíz, definición del contexto de trabajo, y el conocimiento de la tecnología, un ecosistema adecuado?
• ¿Qué activos de aprendizaje son apropiados que en el contexto de un cambio de comportamiento disruptivo, puedan seguir haciendose las cosas ya no igual, sino mejor?
Reinventar nuestro enfoque de formación para ampliar conocimientos y el alcance para hacer frente a la fluidez de un ambiente de aprendizaje continuo es algo más que una buena idea. Estoy convencido de que el empleo sostenido y el aprendizaje continuado, inclusivo y ubicuo…son lo mejor para todos..
Nuestra reinvención es necesario marcar en el otro 95%, donde el ambiente de aprendizaje apoya el aprendizaje continuo….
Sin embargo, esto cambiará en función del contexto por lo que también refleja cómo los individuos pueden ser motivados a desarrollar nuevas habilidades y prácticas en diferentes situaciones. Varias instituciones han adaptado y utilizado el marco de sus proyectos de alfabetización digital.
La alfabetización digital es fundamental para el desarrollo de la educación superior como las tecnologías digitales, ofrecen nuevas oportunidades para mejorar la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y la gestión de las organizaciones. Invertir en las capacidades digitales de los estudiantes y el personal trae beneficios individuales y organizacionales, tales como:
.Una educación de calidad en formas flexibles e innovadoras.
.La satisfacción de las expectativas y necesidades de la diversidad de los estudiantes a través de una experiencia de aprendizaje mejorado la mejora de la empleabilidad y las habilidades superiores en una economía digital atrayendo a más estudiantes en un mercado de la educación global
.La mejora de los procesos, los sistemas y la construcción de la capacidad de organización maximizar el valor de las inversiones en las tecnologías de aprendizaje, contenidos y servicio..
Otro factor posiblemente más relevante que pueda explicar cómo uno utiliza las TIC para mantener relaciones sociales es la capacidad de un solo uso de la Web. Como los servicios de comunicación basados en la Web se vuelven más arraigados en nuestras rutinas diarias, las TIC pueden complicar la forma de mantener relaciones sociales y el acceso de capital social mediante la introducción de un contexto tecnológico adicional.
Las tecnologías de la información y las comunicacionesforman parte, cada vez más, del entorno generacional en el que se mueven. Acercarnos a esa “relación” de los jóvenes con las tecnologías que usan nos parece indispensable para una interpretación correcta del papel de las TIC en el proceso educativo y, especialmente, en los resultados académicos de los estudiantes (véase el fracaso escolar).Las escuelas en la sociedad red deben hacer uso de estos instrumentos de aprendizaje (wikis, blogs, podcast, redessociales y comunidades en red) cercanos a esta generación para devolverles el empoderamiento (que ha revindicado lacorriente de pedagogía popular y social) a los verdaderos artífices de los procesos de enseñanza-aprendizaje:
LOS USUARIOS.: Frente a este “nuevo poder” aparece, cómo siempre, la REACCIÓN, el conservadurismo de un corpúsculo funcionarial de nuestra sociedad que no se resigna a perder su influencia, a ser los que dictaminen las líneas a seguir, los que creen que sin su consentimiento nada se puede hacer…, son los de siempre, los que en todas las culturas y épocas pululan para que si nada cambia ellos son algo, y si cambia?…a lo mejor es que no confían en sus capacidades, en la fuerza de su falso liderazgo…, aunque esta vez está cerca su modificación, nunca será un aniquilamiento, cómo ellos creen,debemos aprovechar la sabiduría que por el paso del tiempo han ido acumulando, pero deben dejar paso a una nueva vida,a una nueva y valiente manera de entender las cosas, a una nueva educación que será la que conducirá el futuro de la sociedad…
No es cuestión de tener miedo, si hay fallos, se rectificará, la nueva gente no tiene miedo a equivocarse, los herrores también conviven con ellos, no tiene porque ser infalibles,…quién dice esto?Proporcionemos a las nuevas generaciones un valioso espacio público (tercer espacio para algunos autores) en red para reunirse con sus compañeros. Dependiendo de la función que desempeñe la escuela en sus vidas, los jóvenes aprovecharán estas estructuras con fines educativos, para hacer preguntas.
juandon
Deja una respuesta