Juan Domingo Farnós

La educación 5.0 empieza con las personas , no con la tecnología. Su propósito se refiere explícitamente a los resultados específicos que deben lograr los humanos como resultado de una experiencia de aprendizaje particular. No se trata de proporcionar a cada alumno una computadora portátil o una tableta. No se trata de mejorar la infraestructura y la conectividad. no sobre el desarrollo de herramientas y plataformas digitales. 

Los nuevos tiempos requieren de unas ecologías cada día más asequibles, más potentes, más adaptables a nuestras necesidades, necesitamos que formen parte de nosotros como algo usual, natural, que no tengamos que hablar continuamente de ellas, si no de nuestras necesidades, cuando consigamos esto, entonces habremos logrado estar preparados para desarrollarnos en cada momento y en cada situación.

Pueden ser muy atractivas e interactivas, como una situación se presenta a los alumnos y luego se les pedirá que responder a ella mediante la selección de una opción de la acción (evaluación). Esto proporciona un entorno de aprendizaje seguro ya que no hay consecuencias para los errores, pero si encima aplicamos SIMULACIONES, el error se convierte en un camino más para aprender ya que tenemos que derivar por medio de la retroalimentación, ya sea analógica o digital, hacia otros derroteros que pueden estar previstos (innovación) o no (disrupción), que a su vez, permite a los estudiantes a obtener una comprensión de las lecciones y luego aplicar sus habilidades en la eterna construcción de ecologías de aprendizaje.

Las simulaciones y/o escenarios de aprendizaje siempre serán buenos si se adecuan a cada individuo y con herramientas, metodologías…diversas pero personalizadas y con un denominador común, buscar LA EXCELENCIA DE LOS USUARIOS-ALUMNOS.

La excelencia, el talento, la inteligencia etc son conceptos que pertenecen a tiempos pasados, hoy ya están muy superados ya que la utilización de las nuevas tecnologías, inteligencia artificial … no solo las han difuminada si no que han provocado que su utilización con fines sociales, académicos, económicos etc, perviertan lo que se está queriendo buscar, de mostrar …

Por eso hemos instaurado y demostrado que la EXCELENCIA PERSONALIZADA no sol les suple si no que actualiza estos elementos transformándolos hacia planteamientos totalmente actualizados.

Las tecnologías con el soporte de la Web 2.0 para el aprendizaje colaborativo en un contexto de educación superior (meta- educación), significa un antes y un después…

Una revisión de la literatura es necesaria para explorar las fortalezas y debilidades de la tecnología Web 2.0 , y se introduce un modelo conceptual de una comunidad Web 2.0 que en la investigación educativa, es fundamental y que generalmente aún no usan las universidades y si lo hacen lo llevan a cabo mal ya que quieren conservar los viejos usos de siempre ( http://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-causas-universidad-sevilla-salido-ranking-shanghai-201608162320_noticia.html) Por ejemplo la Universidad de Sevilla , “La Universidad de Sevilla ha tenido la mala suerte de tener una dinastía, que empezó con Miguel Florencio (1996-2008), que nunca ha apostado por la excelencia en la investigación ni en la innovación»., seguro que investigar investigan, pero seguro que lo hacen como siempre, a la vieja usanza y hoy la sociedad no quiere ya más las metodologías de siempre, ni siquiera las maneras de como se hacen: Internet, la Inteligencia Artificial, Realidad Virtual etc y sobre todo, como explicamos, nuevos conceptos, son la nueva base de hacer las cosas y algo que todos y las Universidades también, debemos tener presente y hacerlo des de ya.

Evidentemente no voy a personalizar, pero se ve muy claro que EL SISTEMA EDUCATIVO y todos los que formamos parte de él, especialmente profesores, estamos inmersos en el seguidismo que significa ser trabajadores de…., que si hay muchos docentes que intentan innovar y eso ya es mucho, pero incluso los que innovan hablan siempre de herramientas y más herramientas y casi nunca de metodologías, procesos, mentalidad, creatividad, sinergias…,aunque lo dicen algunas veces, parecen estar inmersos en la idea de que la nueva educación se producirá por la inmersión de las tecnologías convergentes, y los que tienen claro que no es así, no acaban de comprender los planteamientos disruptivos de libertad, pensamiento de diseño abierto, cambio de roles, el aprendiz como responsable de su educación…..

La Excelencia personalizada bebe de la diversidad, de la complejidad, de la anulación de lo homogéneo y lo uniformizante y pasar a lo horizontal a la redarquía, algo así como por ejemplo, que por qué se sigue insistiendo en JEFES O DIRECTORES de las INVESTIGACIONES. El no haber investigadores “estrella” no significa que no exista excelencia en lo que se hace y esto aún no lo tiene claro ni nuestra “universidad” ni nosotros mismos y es aquí donde radica el problema.

Y esto sucede también con ELEARNING, con el que somos capaces de articular un aprendizaje más personalizado (Excelencia Personalizada) (de ello hablé en mi conferencia el jueves dia 26 de noviembre en la Universidad Santiaguista en Venezuela, entre otros aspectos de elearning, no es menos cierto, deberemos tener en cuenta para ello aspectos inclusivos como que sea a su vez capaz de romper cualquier tipo de brecha existencia y poder buscar y llevar a cabo la excelencia personalizada de cada uno de los aprendices y siempre basándose en un cambio profundo de roles en los mismo, como hasta ahora nunca se han visto… Empezaremos por el mismo diseño instruccional que llevaremos a cabo con Elearning, donde el mismo solo se podrá entender si es realizado en base a responsabilidades de los aprendices y en el cual las ORGANIZACIONES, sirvan de acampañamiento y colaboración/cooperación en los mismos.

Entenderlo de otra manera sería falsear el aprendizaje con ELEARNING, en las nuevas maneras de entender el aprendizaje. (Des de aqui hablar a las universidades, especialmente a las VIRTUALES, que o se hace asi o se subvierta la verdad y el sentido de “ser” que pueden ofrecer como “distintivos” de su propia realidad. En pocas palabras, “seguir realizando el ELEARNING, en base a planteamientos típicos: LMS, Diseño Instruccional realizado por la propia organización que ofrece el elearning….es llevar a los “alumnos” al mismo puerto que estaban anclados los barcos de antaño, esa es la verdad”… Incluso seguir las indicaciones del propio CONECTIVISMO, es hacerlo por la senda de “PATRONES DE APRENDIZAJE” llevados a cabo por experiencias propias y de otras, por lo que la personalización de los aprendizaje no se entienden de ninguna manera (lean BASES PARA UN E-LEARNING-INCLUSIVO, los que aun no lo haya hecho y verán unas diferencias enormes, entre pasado y presente-futuro, lo cual impedirá a su vez la INCLSUSIVIDAD=brecha+excelencia personalizada)…

Incluso los postulados de TONY BATES, pueden llevar a muchos a la confusión con lo que nosotros preconizamos:http://www.tonybates.ca/…/another-perspective-on-the…/

La personalización en la educación :

       .La necesidad de desarrollar una amplia gama de conocimientos y habilidades en los estudiantes para el siglo 21; ya que el sistema se ha ampliado, por lo que tiene la diversidad de los estudiantes: la edad, la capacidad de lenguaje, aprendizaje previo, y los intereses; una amplia gama de modos de entrega para los estudiantes para elegir (campus, mezclado, totalmente en línea);

       .Una gama más amplia de los medios de comunicación accesibles no sólo a los instructores, sino también para los propios alumnos;

       .La necesidad de participar activamente una gama muy amplia de estilos preferidos de aprendizaje, intereses y motivación.

Creo que se contradice en muchos aspectos, en algunos pide la PERSONALIZACION y en otros la coarta de todas todas. Eso sucede con muchos estudiosos de ELEARNING, creo que quieren llevar a cabo lo que les hemos comentado y ecplicado, pero en el momento de plasmarlo en ESCRITOS, IMÁGENES, AUDIO-VIDEO, dicen todo lo contrario. Lo hacen seguramente porque no se dan cuenta de lo que están haciendo o del propio significado que quieren darle…..(intenté aclararlo e en la Universidad Santiguense..)

Si queremos establecer dentro del mismo ELEARNING un estado completamente divergente y por tanto de confrontación, lo podemos hacer dentro del ámbito colaborativo Y principalmente COOPERATIVO, mucho mas motivador y creativo, totalmente necesario para nuestros planteamientos,, con lo que las personalizaciones de cada uno se enfrentan con la colectividad del equipo, una claro ejemplo de DISOCIACIÓN de IDEASdentro de un mismo objetivo común…

La psicología social nos indica que esta confrontación de ideas, de pensamientos y de visualización de las mismas, nos lleva a un aprendizaje con mayor potencialidad, por parte de todos.

Bajo este enfoque, la colaboración/cooperación se basa en las interacciones sociales de confrontación, el intercambio, el intercambio y la negociación, que provocan en la persona interrogada y estimulan el aprendizaje aún más en el contexto de la consecución de un actividad colectiva.

Debe haber desacuerdo entre la vista (conflicto) y que este desacuerdo se supera para alcanzar una nueva respuesta que será común, pero DIVERSA, siempre, por lo tanto, PERSONALIZADA. Durante este enfrentamiento, un primer desequilibrio interindividual aparece en el grupo, ya que cada persona en el grupo debe hacer frente a puntos de vista contradictorios. Ella se da cuenta de su propio pensamiento de la de los demás (ESO ES LADIVERSIDAD de Juan Domingo Farnos, la búsqueda del EXCELENCIA PERSONALIZADA).

Esta descentración cognitiva provoca desequilibrio en su segunda naturaleza intra-individual: ella se ve obligada a reconsiderar su vez, sus propias actuaciones y las de los demás para reconstruir nuevos conocimientos. Esto se llama progreso cognitivo si la resolución del conflicto generado por este doble desequilibrio le ha permitido adquirir o desarrollar nuevas habilidades cognitivas y sociales. Por lo tanto, esta teoría ayuda a explicar, en parte, los efectos de la colaboración de confrontación en la construcción del conocimiento individual. En parte debido a este enfoque de colaboración no se basa únicamente en la comparación de puntos de vista divergentes., sino también en otros tipos de transacciones, como la adaptación mutua, la negociación o la deliberación.

Por tanto podemos afirmar que el desarrollo de E-learning implicará un avance en la educación y al revés, o sea, una buena educación permitirá mejorar E-learning.

En la nota publicada en la web de LEARNING REVIEW titulada “La capacitación en su máxima potencia se establece al respecto que “las personas aprenden experimentando en entornos simulados el funcionamiento de los sistemas que manejan en la realidad. Elaboran decisiones y las aplican, observan e interpretan los resultados, prevén la ocurrencia de situaciones nuevas, enfrentan imprevistos, detectan problemas y deciden acciones para resolverlos.

Así, adquieren una valiosísima e irremplazable experiencia que les permite dominar los sistemas y procesos con los que trabajan”. Por otro lado, hacen que los estudiantes sean protagonistas de su aprendizaje teniendo el proceso una dinámica más activa, donde no solamente está la práctica sino la interacción.

Los entornos simulados se han utilizado en capacitaciones de venta, atención al cliente, arquitectura y medicina, donde se usa para simular una operación muy compleja, algo imposible de pensar antes. En algunas universidades se está experimentando con clases demostrativas de cirugía virtual. Es un mundo virtual que representa un quirófano virtual completo, en el que se recogieran las mejores técnicas quirúrgicas de distintos médicos de cualquier parte del mundo; esta información podría servir de aprendizaje para los estudiantes de medicina y también para otros médicos. Hacen que los estudiantes sean protagonistas de su aprendizaje teniendo el proceso una dinámica más activa, donde no solamente está la práctica sino la interacción.

Aunque existen muchas definiciones de ontología, estas han ido evolucionando con el pasar del tiempo, desde las definiciones dadas por los griegos, hasta la época actual que están vinculadas en el ámbito de la inteligencia artificial.

Pero para el diseño, desarrollo e implementación de una ontología, en la cual se representa una determinada área del conocimiento, se tiene que ir más allá de un mero concepto, se deben tomar algunas cuestiones básicas, como son: metodología(s), herramientas y lenguajes a utilizar durante el proceso de desarrollo.

Con las METODOLOGÍAS:

-Qué metodologías pueden servir de uso para construir una ontología, ya sea desde el principio?;

-Reutilizar otras ontologías disponible en servidores de ontologías o previamente construidas?;

-¿Qué actividades se realizan dentro de este proceso?;

-¿Cuándo se puede construir una ontología utilizando una metodología?;

-¿La metodología me sirve de soporte en el diseño de la ontología?;

-¿Se tiene en cuenta el ciclo de vida de una ontología con determinada metodología?.

Con las HERRAMIENTAS:

-¿Sirven de soporte durante el proceso de desarrollo de la ontología?;

-¿Como es el almacenamiento las herramientas utilizadas por las ontologías, base de datos o archivos?;

-¿La herramienta a utilizar posee un motor de inferencia?;

-¿La herramienta a utilizar puede traducir a diferentes formatos de lenguajes ontológicos?;

-¿La calidad de las traducciones?;

Como será la interacción realizada entre del servidor y el cliente quien hace uso de la ontología:

Con el LENGUAJE:

-¿Que lenguaje debo utilizar para realizar la ontología?;

-¿Que expresión tiene ese lenguaje en la ontología me permite una eficiente representación?;

-¿Cuáles son los mecanismos de inferencia que posee dicho lenguaje ontológico?;

-¿El lenguaje sirve de soporte para el desarrollo de la ontología?;

-¿El lenguaje escogido es apropiado por intercambiar la información entre las diferentes aplicaciones?;

-¿El lenguaje hace fácil la integración entre la ontología y la aplicación?;

-¿El lenguaje es compatible con otros lenguajes usados para la representación del conocimiento en la web?

Los objetivos del proceso de aprendizaje buscan crear representaciones significativas y coherentes de conocimiento, independientemente de la calidad y cantidad de los datos disponibles. Esto implica que los aprendices conferirán un sentido a todo lo que aprendan, aunque su interpretación no sea válida desde una perspectiva objetiva.

Se entiende por simulador la representación de un escenario que imita a la realidad haciendo posible la reproducción de lo cotidiano. Hay experiencias de la vida real que serían muy costas llevarlas a la práctica. Los simuladores virtuales de aprendizaje favorecen la adquisición del saber hacer, que es lo más difícil de adquirir en el mundo real.

Es decir que la posibilidad de recrear la situación supone que quien está participando de la actividad desarrolla ciertas competencias, por lo que puede ser muy apropiado para hacer un entrenamiento donde además se evitan situaciones complejas. No es tan oneroso para una empresa hacer este tipo de capacitación, ni humanamente perjudicial. Hay experiencias de la vida real que serían muy costas llevarlas a la práctica.

Los simuladores virtuales de aprendizaje favorecen la adquisición del saber hacer, que es lo más difícil de adquirir en el mundo real. Asimismo, otras de las ventajas de los simuladores en el proceso de aprendizaje es que los docentes pueden plantear situaciones variadas, crear distintas estrategias que supongan una acción reacción.

En lo que respecta al estudiante, él puede captar inmediatamente las consecuencias de su acción, y también se pueden emplear distintas dinámicas de grupo de manera sincrónica e incentivar el sentimiento de pertenencia de sus integrantes. Por otro lado, equivocarse no supone una perdida de dinero, o del puesto laboral o prestigio, sino que el alumno es incentivado para que continúe intentando.

Podemos establecer que los simuladores educativos son potentes herramientas pedagógicas en eLearning y en el mismo nivel podemos situar la creación de Escenarios de aprendizaje

¿Cuáles son sus características principales y dónde está su verdadero valor?:

–La técnica es similar a la del simulador de un avión pero con conceptos formativos,l es decir, adaptamos simulación y/o creación de escenarios de aprendizaje y los adaptamos a lo que haría cualquier piloto, el cual refrenda que aprende muchísimo más practicando en un simulador aéreo (prueba, error, corrección y nueva prueba) que oyendo clases teóricas o estudiando manuales de vuelo. De hecho, se trata de una especie de método del caso online.

-En los simuladores educativos se pone al alumno en la necesidad de opinar, de implicarse, de incorporar un rol en una situación verídica (o muy similar a la realidad-el Escenario de aprendizaje inclusivo, personalizado e inclusivo)), de escoger sus propias opciones. Se le dan detalles y se le proponen alternativas de actuación.

  • Luego, se le va situando en el escenario que él mismo elige y se le explican los resultados de sus acciones. Hay muchos finales posibles y el alumno obtiene feed-back del propio programa y del profesor. También puede compartir sus reflexiones, análisis, errores y aciertos con sus compañeros de curso (antes, durante y después de los ejercicios, y todo ello de forma virtual). Incluso, si lo desea, puede comparar sus calificaciones con la media de la clase, con las puntuaciones de todos y cada uno los participantes, aun sin ver sus nombres (pueden ser miles de classmasters, de diferentes empresas y países). Lo cierto es que resulta francamente interesante, divertido… y se aprende de verdad: learn by doing en estado puro. (Roger Schank)

Si entramos en el aprender haciendo (Roger Schank) la situación se mejora si en cualquier acción interviene el pensamiento, con lo que coinciden siempre el objeto con el sujeto, y no se puede “remover” el objeto sin “remover” el sujeto alcanzando el proyecto uno mismo, grupo cooperativo, comunidad de aprendizaje…; si bien es cierto que en el miedo a pensar está incluido el temor a pasar ansiedades y confusiones y quedar encerrado en ellas sin poder salir. Ansiedades y confusiones son, por otra parte, ineludibles en el proceso del pensar y, por lo tanto, del aprendizaje..

-¿A través de qué camino (educativo) puede el aprendiz llegar a convertirse en un ciudadano consciente y responsable (en el marco de las futuros escenarios de aprendizaje ,ciudades y al amparo del Learning is the work)?

-¿Cómo vamos a aprender de los «libros abiertos» que constituyen espacios de aprendizaje físicos y virtuales (no lugares)? etc.?

Si bien una de mis hipótesis de estudio son los “no lugares” de Marc Augé y su relación con internet, es cierto también que podemos encontrar algunas lagunas “epistemológicas”, el propio Maximiliano Korstanje, nos comenta que los lugares no tienen una especifidad propia para definirlos como ubicaciones propias de los indivíduos y/o su pertinencia a uno de estos espacios…

Si un LUGAR representa tener unos “derechos” entonces, internet si lo consideramos un NO LUGAR, se moverá entre una línea difusa, entre el derecho/el no derecho…evidentemente nosotros optamos por los no derechos, o lo que se entendería mejor, el DERECHO DE TODOS, sin distinción.

También es cierto que si lo extrapolamos al mundo laboral-educativo, este “ambiente” no estaría sujeto a sistemas, leyes, normativas, currículos…lo que nos dará la máxima posibilidad creativa, personalizada y personal,…incluso será el “no lugar” el escenario adecuado para crear nuestros propios currículos…

Marc Augé, establece el término HIPERMODERNIDAD, un lugar en el que tenemos la sensación de estar dentro de la Historia sin poder controlarla. Es decir, se desarrolla a la vez una ideología del presente –porque el pasado se va muy rápidamente y el futuro no se imagina-, y este presente está siempre cambiando:

-¿Cómo se procesarán los datos provenientes de gadgets y dispositivos personales para optimizar el aprendizaje continuo y permanente (life long learnig)?

-¿Cómo influenciará en nuestra conducta el conocimiento de los mecanismos de co-evolución y los límites de los ecosistemas?

-¿La infraestructura educativa será lo suficientemente «inteligente» como para auto-reajustarse, según las necesidades que cada individuo pueda desarrollar a lo largo de su vida y en diferentes contextos? (personalized learning)

-¿Las ciudades inteligentes podrán contribuir a reforzar la inclusión social y el sentido común de pertenencia a una comunidad? (smart cities)

El mapa que aquí les muestro –como verán, refleja una propuesta– aparece con un final; sin embargo, no acertamos a ver un principio. ¿Por qué? Porque la realidad es que no todos los comienzos siguen la misma dinámica. En efecto, no siempre se produce una recepción de información que se transforma luego en conocimiento y aprendizaje; sino que, cada vez, con mayor frecuencia, son las organizaciones mismas las que determinan los procesos a realizar: las innovaciones internas y/o externas e, incluso, la desaparición de inercias de enseñanza-aprendizaje clásicas o estereotipadas, pasando a un aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo (Juan Domingo Farnos)

A veces, la innovación es de tal magnitud que se erige en nuevos escenarios arquitectónicos de procesos que llamaríamos DISRUPTIVOS.

Las organizaciones tienen que rediseñar sus procedimientos de gestión, identificar sus activos de conocimiento y transformar su cultura interna hacia el modelo de REDARQUÍA; que es –como sabemos– el modelo organizativo emergente, característico de las nuevas redes abiertas de colaboración.

El problema es que muchas organizaciones siguen teniendo una visión estática del conocimiento, con estructuras compartimentadas poco abiertas a la colaboración en red; reduciendo así –dramáticamente– su capacidad para innovar.

Aprendemos con los procesos de aprendizaje de los demás mediante el análisis de ruta de aprendizaje personal y social. Al mismo tiempo, el mecanismo de aprendizaje tecno-social personalizado nos permite que el aprendiz aprenda de acuerdo a su situación y objetivos.

Una ruta de aprendizaje individual lo podemos modelar para registrar su proceso de aprendizaje. Por tanto, el espacio de aprendizaje personal (PLE), será siempre un espacio no lineal…, es en esta situación donde el pensamiento crítico actúa de manera determinante, para manifestarse capaz de deducir las consecuencias de lo que cada uno sabe, y sabe cómo hacer uso de la información para resolver problemas, y buscar fuentes de información pertinentes para aprender más…

El pensamiento crítico es una habilidad meta-pensamiento. Se requiere una cuidadosa reflexión sobre los buenos principios del razonamiento y haciendo un esfuerzo consciente para internalizar y aplicarlos en la vida diaria. Esto es muy difícil de hacer y requiere a menudo un largo período de entrenamiento…. Si entendemos que existe una metalógica en el orden de las cosas y que por tanto debemos aplicarla, reducido el pensamiento al razonamiento lógico, se hace más patente la existencia de una metalógica.

En su representación dentro de la metacognición, podríamos recurrir a las distinciones que establece Moshman (1990) entre razonamiento lógico (lógica), que implica la habilidad para alcanzar conclusiones válidas mediante la aplicación de esquemas o reglas inferenciales inconscientes y la metalógica que implica la conciencia metacognitiva de la lógica, a su vez, la metalógica incluye las estrategias metalógicas coordinación relativamente sistemática y consciente de los esquemas y reglas de inferencias y la comprensión metalógica que implica el conocimiento acerca de la naturaleza de la lógica, incluyendo el concepto de necesidad lógica:

l Comprender las conexiones lógicas entre las ideas

l Identificar, construir y evaluar argumentos

l Detectar inconsistencias y errores comunes en el razonamiento

l Resolver problemas de forma sistemática

l Identificar la relevancia y la importancia de las ideas

l Reflexionar sobre la justificación de las propias creencias y valores

Con todo ello nos interesa establecer claramente diferentes estrategias de aprendizaje, pero no entendidas a la manera que se utiliza siempre, sino esencialmente con planteamientos dinámicos, ya que personalizar la educación no significa estandarizarla y uniformizarla, precisamente si no todo lo contrario, lo cuál estableceremos en todo tipo de aprendizaje adheriendo como no podría ser de otra manera, el pensamiento de diseño:

Lévy Pierre nos presenta un post magnífico sobre el pensamiento de diseño que podemos extrapolarlo a diferentes disciplinas, dentro de nuestra visión social transdisciplinar.

Tras la normalización de los servicios y el deseo / necesidad de generar un mayor compromiso por parte de los aprendices usuarios, podremos llevar a cabo una nueva experiencia de diseño utilizando los diferentes procesos que queremos efectuar.. El enfoque de pensamiento de diseño lo ejecutaremos:

-Identificaremos un problema e intentaremos comprender su entorno (la “empatía” teniendo siempre en el punto de mira de manera definida, abierta si, pero muy claro“ realizado por todas las personas que estamos en los diferentes procesos, cada uno aportando nuestro valor personalizado y diversificado (inclusivo)

-Encontrar el concepto, la idea de que vamos a resolver (“idear”)

-Diseñar la forma queremos visualizar el entorno, concepto…. (“prototipo” y “test”)

En concreto, el trabajo en el pensamiento de diseño lo enfocaremos de tres maneras que unas veces serán complementarias y otras divergentes, según las personas que lo conformemos, el entorno (contexto)….

-Una lógica de co-creación: si ponemos el “pensamiento de diseño” en el centro de nuestra actividad podemos trabajar de forma aislada, e introducir en su lugar una lógica “entre nuestras diferentes aportaciones” utilizando la inteligencia colectiva.

-Realizart una“Gimnasia intelectual” alternando fases de la intuición y el análisis en una estrecha lógica de apertura .

Un aspecto importante que realizaremos siempre para el estudio de campo , una observación etnográfica , que nos proporciona una comprensión completa de las experiencias, a diferencia de los estudios cuantitativos y cualitativos tradicionales en cualquier investigación OBSOLETA TRADICIONAL 

El conocimiento es necesario siempre pero no suficiente para el rendimiento, ya que es la eficiencia con la que un aprendiz utiliza lo que tiene disponible en un momento determinado, por lo que así podemos entender mejor lo que constituye la inteligencia dinámica del propio conocimiento….

 Dentro de una ecología, un ambiente de intercambio de conocimientos (producción de interacciones) debe tener los siguientes acciones:

–           Que sea informal y no estructurado. El sistema no debería definir el aprendizaje y la discusión que sucede. El sistema debe ser lo suficientemente flexible como para permitir a los participantes crear y participar de acuerdo a sus necesidades. No imposición de normas y trabajos con fechas.

–        Herramientas ricas para la interacción, que dan muchas oportunidades para que los usuarios mantengan diálogo y conexiones pertinentes.

–        La consistencia y el tiempo. Nuevas comunidades y nuevos proyectos e ideas comienzan con mucho bombo y promoción … y luego se desvanecen poco a poco. Para crear una ecología de intercambio de conocimientos, los participantes necesitan ver a un entorno en constante evolución y implicación de intereses propios del participante en el nicho específico.

–        Confianza (Trust). De alto contacto, social (cara a cara o en línea) es necesaria para fomentar un sentido de confianza y comodidad. Entornos seguros y protegidos son fundamentales para el desarrollo de la confianza, que no quiere decir cerrados y a cuatro llaves para entrar en los entornos de aprendizaje.

–        Sencillez. Otras características tienen que ser equilibradas con la necesidad de simplicidad. Métodos sencillos, de trabajo social más efectiva. La selección de herramientas y la creación de la estructura de la comunidad debe reflejar esta necesidad de simplicidad. Aquí me interesa aplicar los conocimientos de HCI (Human Computer Interaction) combinado con las técnicas de swarm (bandadas de animales) para generar sencillez en el diseño de interacción {Fisher, 2009, }.

–        Descentralizado, fomentado y conectado. Sobre todo que el conocimiento sea distribuido (cognición distribuida) a tracves de los espacios para el aprendizaje. Lo contrario sería centralizado, gestionado y aislado.

En cambio, se trata de preparar individuos intelectual, social y emocionalmente fuertes, conscientes de su salud y desarrollo personal, como un propósito general, para empezar. Luego le siguen los enfoques estratégicos, metodológicos y pedagógicos apropiados. Estos últimos, entre otros, incluyen las formas de devolver la motivación, la creatividad y la alegría de aprender a los alumnos. El equipo, la infraestructura y las plataformas digitales aún pueden ser cruciales aquí, sin embargo, son facilitadores, no propósitos en sí mismos.

 El análisis de las mismas las centrararemos , de forma exclusiva, en el impacto producido por las nuevas tecnologías al ser introducidas en la educación. Se intentará determinar si dicha introducción repercute y modifica las características propias de la escuela moderna, influyendo en la necesidad de una redifinición, incluso su capital más intelectual está “muriéndose”):…

     –Aquellos que esperan que las universidades tradicionales de reformar por su cuenta están engañando a sí mismos. La trayectoria final de la decadencia burocrática es tan cierta como la caída del imperio romano-por ejemplo-, su trayectoria mantiene se constante mediante un sistema de gobernanza deficiente y los incentivos perversos que promueven la incompetencia y recompensan a “los pequeños” que buscan el poder-pseudo-intelectual, excusados en viejas prerrogativas que les dan un falso posicionamiento de poder …

A pocos reformadores valientes como Michael Crow en Arizona State University y Kim Clark en la Universidad Brigham, Young en Idaho están llevando a cabo reformas serias, pero van a ser valores atípicos..

      -Nuestras escuelas, universidades tradicionales han quedado atrapadas en una espiral de muerte burocrática, más interesadas en la preservación y expansión de salarios y beneficios para los profesores titulares y administradores que servir a los estudiantes.

Los estudiantes, los padres y los empleadores son cada vez más escépticos sobre el valor de un título universitario,pero, ¿qué lo puede reemplazar? …yo creo que nada lo puede ni debe reemplazarlo, es más, sería caer en un error de quitar un sistema y poner otro, que al final del camino se volverá a viciar y seguiremos en más de lo mismo…

Debemos instaurar una sociedad donde el VALOR sean las personas y solo ellas dirijan su vida, y no me refiero de manera individualizada, que también, sino aprendiendo para mejorar como personas individuales aportando cada vez más ese valor a la comunidad..

Las universidades de todo el mundo todavía están girando el sueño de mediados del siglo XX de la movilidad social a través de la educación, mientras que la vida está cambiado y muy rápido:

     –Todos los cambios que se están produciendo en la sociedad de la información y del conocimiento, han impactado al sistema educativo universitario en el mundo estableciendo una nueva concepción filosófica en los docentes y en las instituciones de educación superior. Esta realidad conlleva al surgimiento de nuevos requerimientos y prácticas de gestión para el docente, para responder de forma eficiente y efectiva a los cambios que experimentamos hoy en día en este sector.

“Una ecología es un entorno que fomenta y apoya la creación de redes y comunidades (y también en estructuras mixtas como las redes en práctica (Network of Practice) muy útiles para el desarrollo profesional). La definición aplicada a estructuras biológicas se aplica también a las comunidades de aprendizaje (y otros tipos de comunidades como las de investigación y las de interés. Una ecología de aprendizaje es un entorno que es consistente con (y no antagónicos a) que los alumnos aprenden como ha escrito John Seely Brown sobre el concepto de ecología del conocimiento. (según Fernando Santamaría)

La ecología en ecosistemas abiertos de aprendizaje digitales puede utilizar diferentes principios inclusivos, abiertos y ubicuos, que las tecnologías nos permiten en cuanto a la evolución social, educativa, laboral…

La primera suposición importante en la ecología es que el flujo de la energía y el intercambio de materia a través de ecosistemas abiertos (por la red de energía y la materia). Frielick (2004) y Reyna (2011).. digitales.

Ello conlleva a una permeabilidad de un ecosistema de aprendizaje digital para la exportación y / o importación de la información y el conocimiento depende de la naturaleza de la “arquitectura” de los componentes del sistema (por ejemplo, la conectividad, la agrupación), las características de los protagonistas y su diversidad y distribución , y las interacciones entre ellos …

Si queremos conocer bien lo que es UN ECOSISTEMAS DIGITAL, lo habremos de comparar con algo, sino es imposible, ya que este término realmente no existe si nos referimos a las Tecnologías de la Información y la comunicación… 

Esto nos hace ir a una analogía con un Ecosistema biológico, por tanto las “criaturas que viven y conviven en él, en el mundo digital serán… las complejas interacciones entre los estudiantes y interfaz, estudiante y profesor, alumno y contenido, y el estudiante y el estudiante (pares), que conforman el aprendizaje .

El análisis de estas interacciones es crucial para la comprensión en profundidad de aprendizaje en línea de los entornos de aprendizaje, …

Comunidades que se interelacionan aunque sea desde posicionamientos que conforman NICHOS diferentes, pero que cuando se pretende dar un VALOR o un APRENDIZAJE, necesitan estar en constante relación…

También nos encontramos con el circuito de retroalimentación desde dentro hasta a fuera y al revés, con lo que esta interacción continuada es vital para cualquier ecosistema de aprendizaje

La primera suposición importante en la ecología es que el flujo de la energía y el intercambio de materia a través de ecosistemas abiertos regulados por las interacciones de las especies y el componente abiótico (por la red de energía y la materia).

Ello conlleva a una permeabilidad de un ecosistema de aprendizaje digital para la exportación y / o importación de la información y el conocimiento depende de la naturaleza de la “arquitectura” de los componentes del sistema (por ejemplo, la conectividad, la agrupación), las características de los protagonistas y su diversidad y distribución , y las interacciones entre ellos…

Más que discutir cómo empujar a la universidad-la educación en general– hacia esta etapa de cambios, lo que haremos será pensar en rutas de auto-innovación (incremental y radical) bajo la lógica de aprender a re-aprender en donde el ‘sujeto en red’ puede diseñar sus propias rutas de adaptación y renovación permanente.”

.El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva. (Juan Domingo Farnós)[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender y de la manera que éste desea, especialmente de manera cooperativa y a través de la investigación:

El trabajo de aprendizaje cooperativo lo podemos complemetar con un trabajo DE INVESTIGACION, que nos permitirá aprender haciendo:

a-Elección y distribución de subtemas. Los alumnos escogen un subtema, según sus aptitudes o intereses, dentro de un tema general planteado por el profesorado de acuerdo al currículum

      b-Cada equipo elige un subtema diferente, de manera que todo el grupo clase trabaja el mismo tema general, pero desde diferentes especializaciones (como lo hace la comunidad científica)

c-Planificación del estudio del subtema: Los miembros del equipo, junto con el profesor/a, determinan los objetivos que se proponen y planifican los procedimientos que utilizaran para conseguirlos, al mismo tiempo distribuyen el trabajo a realizar

d-Desarrollo del plan: Los alumnos desarrollan, por escrito, su plan de trabajo. El profesor/a sigue el progreso de cada grupo y ofrece su ayuda cuando sea necesaria.

e-Análisis y síntesis: Los alumnos analizan y evalúan la información obtenida. La resumen y la presentan al resto de la clase.

f-Presentación del trabajo: Una vez expuesto, se plantean preguntas y se da respuesta a las posibles cuestiones, dudas o bien ampliaciones del tema que se puedan plantear.

g-Evaluación: Profesor/a y alumnos, conjuntamente realizan la evaluación del trabajo en grupo y la exposición. No es incompatible con una evaluación individual posterior.

Este método fomenta la motivación intrínseca, con el compromiso con el subtema elegido, y con el plan de trabajo de los compañeros de equipo y la autonomía.

Con la incorporación de las TIC, Internet, AI…y artilugios móviles como el l iPad, el smartphone….como herramientas educativas, el alumno ha pasado a tener un rol mucho más activo en su proceso de aprendizaje y, sobre todo, una gran motivación por descubrir y convertirse en protagonista del proceso.

El impacto más destacable tiene que ver por tanto con la motivación de los alumnos y con el fomento de su autonomía y capacidad de aprender, pero hay muchos otros aspectos en los que la introducción del iPad ha tenido un impacto tremendamente positivo:

1-Adquisición natural de competencias digitales

2-Aprendizaje a través de la práctica

3-Fomento de la creatividad

4-Trabajo cooperativo

5-Educación personalizada

6-Atención a la diversidad

7-Contenidos más avanzados

8-Creación de materiales propios

9-Optimización del trabajo en el aula

En resumen, este planteamiento de trabajo/aprendizaje, junto con la colaboración de las herramientas educativas de la Web 2.0, permite avanzar en su proceso de aprendizaje de manera rápida, eficaz y personalizada; pues permite trabajar al ritmo que cada alumno precisa de forma más dinámica, agradable y productiva.

“El impacto más destacable de las TIC tiene que ver con la motivación de los alumnos y con el fomento de su autonomía y capacidad de aprender a aprender.”

El verdadero genio de las organizaciones ,es la rutina informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “… todo ello nos conduce a creer y considerar como formas nuevas de aprendizajes, trabajo, en definitiva, de CULTURA, otra cultura:

1. Queremos retirar las clasificación segregadoras y de castigo. Será la mejor manera de ayudar a reducir el miedo a cometer errores de los estudiantes y aumentar su sentido de la libertad y la confianza para experimentar con su propio aprendizaje. No hago clasificación de cualquier tipo; en cambio, los estudiantes hacen su propia clasificación, no será entonces una clasificación – es sólo el crédito por trabajo completado.

Etiquetar a un ALUMNO en una escuela, como con NEE (Necesidades Educativas Especiales), es sencillamente un abuso de poder y algo que debería estar prohibido….Juan Domingo Farnós )

Eso pasa por no entender que significa INCLUSIÓN y el trabajo con la DIVERSIDAD con los aprendices en los centros educativos donde etiquetamos a algunos alumnos como CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: ¿Les gustaría que a su hijo o hija le etiquetaran así?, eso seguramente les creará un TRAUMA que se acordarán durante toda la vida, incluso cuando alguno/a de ellos llegue a cotas muy altas en la misma sociedad, realmente es una sin razón, un sin sentido y un ABUSO DE PODER, se lo dice alguien que trabaja con personas de las llamadas con NEE (NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES), por no entender las autoridades lo que significa realmente la INCLUSIÓN, y como se trabaja con ella.

No puede ser de otra manera la diversidad y la inclusión deben estar en la educación, de lo contrario la educación como tal, no existe.

Lo de INCLUSION Y DE INTEGRACION, hemos hablado tanto Inclusión educativa, la nueva “excelencia” personalizada! de Juan Domingo Farnós Si pensamos de manera simplificada en las diferencias entre INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN, llegaremos a una clara comprensión de lo explicado:

Integrar a los alumnos quiere decir que cuando llegan a un centro educativo “formal”, deben adaptarse a él, a su idiosincrasia, a sus maneras de hacer, a su tipo de enseñanza-aprendizaje…lo importante es el centro, por encima del alumno, es como si entráramos en una comunidad cerrada que no permite que “aportemos” lo que llevamos de fuera, o en el mejor de los casos, nos dejan decirlo, pero no puede modificar lo que allí esta establecido en su Proyectos Educativos de Centro , en sus Proyectos Curriculares, en sus Proyectos tutoriales y organizativas, etc

En cambio INCLUSIÓN, es que los centros educativos deben hacer lo imposible y poner todos los medios humanos, tecnológicos,….para adaptarse a cada alumno, a su personalización, a que el alumnos pueda crear, inventar, aportar…dejar que el aprendiz sea el centro de todo y el Centro educativo esté a su disposición….

Realmente:

¿Qué se hace? ¿Qué es lo ideal? ¿Estamos preparados los que estamos en el APARATO EDUCATIVO, para realizar la inclusión? ¿Lo queremos hacer? La JERARQUÍA, como líderes que deberían ser, ¿lo hacen?…preguntas que deberán ser analizadas y respondidas por cada uno de nosotros..

2. Valorar los errores . En lugar de penalizar los errores, construir sobre ellos como oportunidades de aprendizaje. Haciendo “mentalidad de crecimiento” una parte explícita de las clases será un recorrido por lo que queremos hacer a partir de estos errores. Ya hemos escrito y mucho sobre el error y nunca lo hemos etiquetado como un fracaso … pero me nos podemos dar cuenta enseguida que algunos aprendices podrían no compartir ese punto de vista. Al hacer mentalidad de crecimiento una parte explícita de la clase, se podrá ayudar a los estudiantes a ver los errores como el camino que conduce al aprendizaje, en lugar de algo de lo que avergonzarse.

3. Establecer un itinerario de correcciones de las actuaciones de aprendizaje presentadas que queremos que sean públicas y en voz alta, como siempre hemos recomendado en la Educación disruptiva. En lugar de simplemente pedir a los estudiantes un papel al final del semestre, trimestre, evaluación etc (sin dejar espacio para el error), se utilizará un proceso de escritura que tiene mucha margen de corrección sin que ello signifique ninguna degradación para el aprendiz, si no todo lo contrario, espíritu de mejora . Cada pieza de escritura para el proyecto de la clase se revisará por los alumnos, docentes, se ampliará por medios audiovisuales… al menos una vez , tal vez dos veces, tal vez hasta tres veces: todo es bueno! No hay consecuencias negativas o sanciones para los estudiantes que, por cualquier razón, están haciendo una gran cantidad de revisiones a su trabajo.

 4. Dejar de hacer de una vez por todas pruebas, exámenes, controles etc ya que todo ello en nuestra cultura produce nerviosismo, intranquilidad y pocos aspectos positivos, por lo menos para la mayoría. Pruebas y exámenes son, por su naturaleza, bastante implacables. Además, por lo general no son muy divertidos y nada creativos. Por lo tanto, me he librado de las pruebas y exámenes. Si usted siente que quiere que el / ella necesita pruebas y exámenes, que los estudiantes vuelven a tomar las pruebas y exámenes después de haber conseguido la regeneración, se pueden reimplantar pero no a la vieja usanza, eso por supuesto.

5- Los aprendices podrán trabajar en solitario, en grupos cooperativos etc, fuera de las clases para mejorar en sus aprendizaje, incluso fuera del amparo de los docentes y aportar sus mejoras, propuestas a las clases ordinarias, eso significará mayor motivación y seguramente un aprendizaje mucho más rico.

6. Dejen que los estudiantes elijan sus lecturas, sus referentes, aquellos que les interesen y les gusten más, no aquello que ustedes les propongan . Cada semana, los estudiantes elegirán lo que van a leer, en base a sus propias preferencias personales con respecto al tema, el tipo de lectura, el formato de entrega, etc. Al principio a lo mejor manifestarán ciertas dificultades y pedirán su ayuda, pues adelante, ustedes ya no son docentes al uso, son facilitadores y eso es lo que toca hacer, después lo harán solos, en equipo y los resultados nos gustarán a todos, eso seguro..

La E-facilitación se refiere a las formas en que diferentes tipos de diálogo en línea (en lugar de cara a cara) se ven facilitadas y administrados po diferentes personas que intervienen en un proceso de aprendizaje.

En el mundo globalizado de hoy en día nos encontramos a menudo en situaciones en las que nuestros colegas y socios están trabajando en diferentes ubicaciones geográficas(UBICUIDAD)

Además, la mayoría de PARA CREAR CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE utiliza diálogos en línea como su herramienta principal interacción. Diálogos en línea – en especial de correo electrónico basado en la interacción – puede ayudarnos a hacer nuestro trabajo de manera inclusiva y eficiente, así como aprender de la experiencia de los demás.

Sin embargo, las interacciones en línea del grupo a menudo no ocurren espontáneamente. Una vez que se han establecido, que requieren atención y el cuidado.

Ser capaz de establecer líneas de facilitación pueden ayudar a crear  confianza, así como facilitar la comunicación en línea más eficiente, orientado a los resultados y participación de comunidades de aprendizaje cada vez más masiva pero a su vez inclusivas. /juandoming en ·Juandon, Sociedad de la Inteligencia (Bigloo)).

En los espacios de la comunidades en línea, sobretodo en aprendizaje, – la gente interactúa, por diversas razones, por ejemplo, para comunicarse, compartir información, construir conocimientos en torno a una práctica o llevar a cabo un proyecto.

La comunidad de acogida o facilitador se encontrará con una serie de comportamientos que reflejan comportamientos fuera de línea, pero puede manifestarse de manera diferente en un sólo texto y el medio ambiente. Sin señales no verbales, es más fácil de malinterpretar las acciones de una persona en línea. Por esta razón, una comunidad debe definir sus normas de comunicación.

La más clara la finalidad de un FACILITADOR EN LÍNEA del diálogo en línea, más fácil será elaborar el enfoque de facilitación. Dependiendo del contexto, el e-facilitador puede ser el coordinador, propietario de la comunidad en línea o alguien designado por el propietario de la comunidad o grupo. Dependiendo de la elegida co-facilitador, el Punto Focal tiene una caja de resonancia o pueden desarrollar la capacidad de alguien más en esta área, ampliando así la propiedad de la red. Por lo tanto, el punto focal puede co-facilitar o llevar a cabo ciertos diálogos e-facilitación en los giros. Una buena coordinación entre todos los actores involucrados, por ejemplo, Punto Focal, facilitador, es necesario garantizar que el mensaje de facilitación funciona sin problemas.

No todos los elementos se mueven al mismo tiempo ni siquiera al mismo ritmo, los tempos son muy importantes,…,mientras que la confianza y la creación de la propiedad exigen esfuerzos puntuales (como todas las demás), no se puede completar en un período de tiempo muy corto. Por el contrario, no hace falta ser un largo período de tiempo o un proceso para manejar las expectativas y proporcionar apoyo a los diálogos en línea … http://www.xarxatic.com/requisitos-basicos-para-implementar-un-mooc/ (@xarxatic

Si bien algunos diálogos en línea puede tener lugar de manera espontánea, otras deben ser planificadas en el plan de trabajo de la red. Algunos diálogos que se deben planificar son las que se relacionan con eventos cara a cara de la red, por ejemplo, para validar el programa de un evento, producir ciertos resultados, o continuar las conversaciones relacionadas con el evento.

Además, los diálogos en línea dirigido a conocer la opinión sobre los documentos específicos producidos bajo la rúbrica de la red deben ser incluidos en su plan de trabajo. La planificación de las actividades junto con los miembros de la red y hacer que el plan de trabajo (incluyendo el tiempo) disponibles en la red, aumenta el nivel de participación y apropiación de los resultados de estos diálogos en línea. Además de la planificación inicial que se lleva a cabo en torno a la definición del plan de trabajo de la red,

 7. Obviamente es muy difícil que las universidades dejen eligir a los aprendices como caminar solos en la búsqueda de su titulo: grados, o en las escuelas, currículum, pero es entonces cuando se deben abrir muchísimos más los aprendizajes y pasar a ser abiertos, inclusivos y ubícuos, solo de esta manera supliremos la rigidez del sistema por el dinamismo y la obertura de las estrategias a trabajar y aprender y esto no solo será en beneficio de los aprendices, si no del propio sistema que poco a poco podrá dejar de ser tan encarquerado como lo es ahora.

9. El sistema y especialmente los docentes, ahora facilitadores, deberán aprender a ponerse en la situación de sus aprendices ya que la gran diversidad que existe cada vez más en le mundo con sociedades mestizas y con problemáticas tan diversas que este debe ser el camino de cualquier persona que se dedique al mundo de la educación, bajar del pedestal y aterrizar al lado de los propios aprendices, esta es la misión de la Educación Disruptiva, entre otras.

Pero la fuerza de trabajo cambiante y los comportamientos adaptativos igualmente asociados a ella, indican la necesidad de un cambio de mentalidad en torno al aprendizaje. Por ejemplo, la generación del milenio están tomando cada vez más roles y responsabilidades en el lugar de trabajo, y la forma en que aprenden y buscan información deben dar a los líderes de aprendizaje una idea donde su estrategia de desarrollo debe estar orientada en este sentido.

Las organizaciones de aprendizaje ofrecen una mejor formación, más rápido en un número de maneras, incluyendo la reducción del alcance y la duración de la formación. Sin embargo, tanto las peticiones y las respuestas se hacen a menudo con la creencia de que el rendimiento del aprendizaje será mejor, aunque no siempre lo tienen claro, obviamente y es aquí donde radica la cuestión, en romper esta brecha.

‘Dame las herramientas y los recursos para ejecutar el trabajo una vez que me ha contado lo que es el trabajo’”, dijo Wise de preferencias de aprendizaje Millennials, que reflejan haber crecido en una época en que la mayoría de cualquier información es sólo una búsqueda en línea.

Las preferencias de aprendizaje de auto-servicio no amenazan la formación, la necesidad de que el aprendizaje sea útil nunca va a desaparecer. Pero en un paradigma de rendimiento, el entrenamiento será diferente. Una mentalidad de rendimiento tendrá que cambiar la forma de lo que ocurre durante la formación, así como remodelar el descubrimiento ocurre fuera de la formación; se requerirá de algunas habilidades de consultoría en la gestión. dijo Wise que, cuando el poder de la formación se detiene en dos primeros momentos del aprendiz de necesidad-nueva y más-desarrollo, diseño y entrega de aprendizaje y desarrollo en un paradigma de actuación.

Charles Jennings y Juan Domingo Farnos, a través, uno de su experiencia y el otro de su ideas e investigaciones, vemos que la mentalidad de formación (basada en la “entrada de pensamiento ‘) ha dominado durante años, pasando a una mentalidad de rendimiento (basado en ‘la salida pensamiento’) que necesita más que algunas herramientas inteligentes y de especificaciones técnicas.

Por supuesto Gary Wise es correcto. Tenemos que pensar y actuar ‘rendimiento y la productividad “en lugar de” formación y el aprendizaje “. Un cambio a mejor requiere un importante reequipamiento de L & D pensamiento, capacidad y enfoques.

Las necesidades de formación técnica de análisis se desarrolló cuando la “formación” y “aprendizaje” los cuales eran indistinguibles. Se ha llevado a cabo en la docencia, en la investigación… hacia atrás por años. Invariablemente la formación, y el aprendizaje se llevan a cabo fuera del flujo de trabajo (incluso la mayoría de eLearning se modela en la instrucción basada en eventos). Sin embargo, sabemos que el aprendizaje es más eficaz cuando se produce cerca del punto de uso.

Así se accede al paradigma de actuación que es el primer paso para la búsqueda de lo mejor. Yo diría que no es ‘un enfoque alternativo para el aprendizaje’, pero la única manera de garantizar la sostenibilidad de los individuos y organizaciones en el mundo actual.

Al acercarse el aprendizaje y el desarrollo en un paradigma de rendimiento también significa que los líderes de aprendizaje tendrán que revisar su metodología de descubrimiento. Cuando una solicitud de capacitación entra, el siguiente paso es por lo general para llevar a cabo una evaluación de las necesidades de formación. “Eso tiene que ser substituida con una evaluación del rendimiento para identificar los últimos momentos de necesidad”, afirma Wise.

El paradigma rendimiento emplea un enfoque holístico de la visión crítica de aprendizaje y el rendimiento del ecosistema de una organización con el fin de reducir el tiempo del impacto,

Sinceramente, veo que no se adecua en nada a una educación del siglo XXI, pero por supuesto encantara a los que siguen y quieren seguir, aunque mejorándola por supuesto, la vieja educación de toda la vida. Propuestas? Las que explicamos y demostramos cada día y que en nada se parecen a las que aquí se exponen….

La experiencia y la práctica deben ser pertinentes , válidas y significativos. Cualquiera que sea la forma de las actividades de aprendizaje experiencial toman el juego , la simulación, o alguna otra cosa – lo que debemos aprender es acumular experiencias para mejorar como personas y como sociedad. Actividades de aprendizaje son tiempo probado y demostrado que hacer lo que dicen que harán. No hay sustituto para la experiencia, así lo concibe también Stephen Downes ” el potencial de las tecnologías, reside en las oportunidades que ofrecen para cambiar la enseñanza, para viabiliza a través de ella una reflexión sobre la experiencia y promover el aprendizaje in situ. Un cambio de paradigma educativo que deje de pensar el aprendizaje en términos de “absorción de conocimientos” se apoya en las posibilidades de creación de comunidad en tiempo real, de trabajo con otros en una comunidad que aprende y que comparte abiertamente lo que sabe, hoy posible por la mediación tecnológica.

     La gran cantidad de información de la red no es un problema, si no una ventaja, En la búsqueda de las fuentes de conocimiento , tenemos que equilibrar la agregación , o conseguir la mayor cantidad de información posible , con el filtrado , o asegurarnos de que tenemos más señal que ruido.

Cuando nos adentramos en la proyección de escenarios de aprendizaje y de trabajo, deberemos siempre mirar hacia adelante mediante la comprensión de la naturaleza y el impacto de las fuerzas impulsoras, las que de alguna manera prevemos como con mayor capacidad de certidumbre y de otras, que siendo totalmente inciertas nos ofrecerán un caudal mayor de creatividad . (Hoy somos capaces de crear oportunidades por medio de una amplia utilización de los recursos de e-learning y la educación científica basada en la investigación a través de la educación del diseño con escenarios de aprendizaje abiertos, inclusivos y ubícuos).

Una manera de explicar las posibilidades de la Internet como medio de comunicación en el diseño con los escenarios que estamos trabajando , es conceptualizarla como un conjunto de “herramientas” y de “espacios” en los que comunidades de seres humanos con intereses comunes interactúan e intercambian información:

* Espacios para la comunicación síncrona y asíncrona individuo-individuo o individuo-grupo.

* Espacios para la interacción y la actividad social.

* Espacios para la información, para la distribución, búsqueda y recuperación de información en cualquier formato digital.

* Espacios para la educación y la formación.

Con ello realizamos análisis de las necesidades, cuando necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demandan…sería como establecer un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar Escenarios de Aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos.

Su propósito es establecer los principales resultados de aprendizaje y necesidades en el diseño y la ejecución de una actividad o curso de aprendizaje. Las necesidades se refieren a las características, problemas y posibles limitaciones de los estudiantes (o de otros interesados pertinentes). El análisis trata de coincidir con las técnicas posibles o propuestas y materiales a estas necesidades y así determinar si el diseño es adecuado a los objetivos previstos.

Los tres ejes clave para una respuesta adecuada a las diferencias y necesidades son:

     -Accesibilidad: disponibilidad de medidas, ayudas y recursos de apoyo adicionales orientados a facilitar el acceso, la movilidad, la comunicación, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado

Flexibilidad y adaptabilidad: capacidad de la escuela para enriquecer y adaptar el currículo y la enseñanza a la diversidad de necesidades de aprendizaje del alumnado.

Clima socio emocional: ambiente socio emocional de acogida y valoración de las diferencias y potencialidades individuales para favorecer el desarrollo de todos los estudiantes.

“Nada es absoluto, hasta la realidad más evidente lo es , nadie tiene todas las certezas controladas, siempre existe otro camino que se nos escapa a nuestros conocimientos, esa es nuestra sociedad…

La educación 5.0 incluye específicamente:

  • Poner las cualidades humanas en el centro de la educación , identificando las habilidades y roles que mejor cumplen las personas (por ejemplo, relacionados con la innovación, la creatividad, el pensamiento crítico, las habilidades analíticas, el diseño, la compasión, etc.) y cultivándolos;
  • Teniendo en cuenta no solo las necesidades del mercado o de la empresa (empleabilidad), sino también las necesidades de la sociedad y de los alumnos (personalized and socialized learning)

Evidentemente el personalized learning no puede funcionar sin el SOCIAL LEARNING= Seria una habilidad que presentamos al mundo moderno complejo: inesperado, entrelazado, cambiante. Responder esto significa tener la mejor fuerza / ratio de valor. Valor significa cosas que por lo general se entregan a los demas, por lo que son, ya sea en línea con las necesidades del momento (no es demasiado tarde ni demasiado temprano) o innovadores (primero), o reconocido por su calidad (adaptablers durables pero no finitas, efectivas, etc.).

Con ello mejoramos de manera constante, pero nunca llegamos a algo que nos de por finalizado lo que hemos empezado, es un cambio permanente sin un fin que nos haga pensar que hemos llegado a buen puerto. El buen puerto como algo acabado no existe, puede estar en nuestra mente, eso si, pero nunca llegaremos a él porque va modificandose en cada lugar y durante el tiempo (y este es infinito).

El caminar permanente es un estado no limitado en el espacio y en el tiempo por tanto multicanal, muldidisciplinar y con diferentes ideas que van evolucionando a medida que la sociedad va cambiando. (LIFE LONG LEARNING).

Esa es la idea, aprendiendo de lo que vas haciendo, no de lo que no has hecho todavia, en lo que hacemos esta incluido el error.

Estamos en una permanente transicion un caminar permanente, los fines ultimos son planteamientos del pasado porque conducen al pensamiento unico, y lo que pedimos es un transitar de manera personalizada y socializadora donde el valor que vamos aprortando cada uno de nosotros enriquezca no solo la sociedad en su conjunto, sino que le permita estar siempre en estado permanente de Beta, preparada para cualquier acontecimiento, ya que si ha dado por finalizado sus objetivos, si sobreviene algo nuevo, nunca estará predispuesta para llevarlos a cabo.

Me gusta mostrar más reacciones…

Esa es la idea de mi planteamiento teorico de inicio ya hace 15v años con mis investigaciones. Siempre ha sido bajo estas premisas que son inconclusas, es un DOCTORADO permanente, una investigacon que nunca acabara y que no esta ni ubicada en el spacio ni limitada por el tiempo.

No se basa en ningún teórico del pasado y si vas leyendo se basa en todos ellos, en lo mejor de cada uno, ya que creo que me los he leído e investigado a casi todos, des de filósofos, pedagogos, matemáticos y físicos, futuristas, sociólogos…pero es una prolongación de lo que veo en la sociedad. Siempre he dicho que pienso y escribo lo que veo primero y lo que siento después….ese es mi camino…

ERIK DUVAL, en sus investigaciones sobre la ANALÍTICA DE APRENDIZAJES.…volvemos a las nuestras propias con las interacciones del usuario en forma de los llamados metadatos de atención. Mediante la visualización de estos datos, proporcionamos cuadros de mando que permiten a los usuarios dirigir sus actividades en un “yo”.

Si lo cuantificamos”, sería lo lo que siempre hemos denominado tipos de caminos, ultimamente, aprendizajes PERSONALIZADOS, tanto en ellos, como en las posibles investigaciones que realicemos. Por otra parte, también ltambién nos sirven en la utilización diversificada de recursos, actividades y por qué no, en los sujetos de aprendizaje… las personas.

Debemos entender y diferenciar entre el análisis de los aprendizajes y los análisis académicos, ya que esto conduce en buena parte al fracaso de muchos aprendices, especialmente en la universidad, ya que la institución apuesta por el análisis académico con lo que así no pierde su cuota de poder y su carácter finalista junto con los constantes procesos de instrucción de lo que ellos llaman personalización, cuando realmente lo que es el Mastery learning es una mera individualización reforzada con una retroalimentación CONTINUADA EN EL TIEMPO, eso le permite la entrega o no de titulaciones, mientras que el analisis de aprendizajes se deja de lado por ser un PROCESO y no una finalidad.

La marea del progreso tecnológico está erosionando rápidamente entornos de aprendizaje tradicionales y la construcción de otras nuevas. Como las TIC continuará mejorando y la caída de los costos, los ambientes de aprendizaje existirán siempre y los aprendices podran elegir lo que ellos desean ser.

Las aulas evolucionarán hacia comunidades abiertas, flexibles, centradas en el alumno El alumno del futuro construirá el conocimiento que es importante para él o ella como individuo o como parte de una red construida socialmente, navegara a través de problemas mal estructurados con un compañero o como parte de un grupo. Estos espacios, ya sean físicos o virtuales, proporcionarán una población diversa con un entorno seguro para explorar compartir y aprender, siempre a partir de lo que cada uno de ellos haran y de lo que recibirán como parte de su HUELLA UNICA, para asi dar a la comunidad su parte de valor añadido que se sumará a la de los demás, conformando comunidades abiertas dentro de una sociedad muticanal y multisocial.

Ya que no concibo el Social learning sin el personalized learning, así como la educación inclusiva, el cambio de roles y la ayuda de las TIC, Internet, AI…Si abogamos por un aprendizaje donde el responsable sea el aprendiz, que no es lo mismo que se suele afirmas “el aprendizaje es el centro del aprendizaje, ya que estos postulados solo se contempla las fortalezas del mismo y se sigue sin tener en cuenta el cambio de roles” (Juan Domingo Farnós)

La definición de aprendizaje personalizado está evolucionando rápidamente y su diferencia con respecto a otros temas de la próxima generación, como el aprendizaje de la próxima generación y el aprendizaje combinado, puede que no esté claro. El aprendizaje personalizado puede tener lugar en entornos digitalmente mejorados o no.

Si se piensa en que el aprendizaje de la próxima generación incorpore el aprendizaje personalizado y que la integración perfecta con la tecnología sea necesaria para implementarla de manera efectiva, asequible ya una escala significativa, entonces si que llegaremos a través de él al social learning, eso sin duda.

También encontramos que las evaluaciones del aprendizaje a posteriori, las evaluaciones de la próxima generación son parte integral del proceso de aprendizaje, es decir, son evaluaciones para el aprendizaje. (la calidad esta en los mismos aprendizajes).Por todo ello se están buscando formas “inteligentes” para que los aprendices por medio de “UN CLIC” puedan encontrar exactamente en la red lo que necesitan, tanto en primera oleada como en la retroalimentación continuada, algo esencial para ell@s.

Por otra parte, el problema del concepto de continuidad de los itinerarios de aprendizaje también tiene que ser considerado, mientras que implementar la secuenciación de plan de estudios de manera personalizada, nos conduce la mayoría de las veces a problemas insolubles. En comparación con el modo de aprendizaje que nos permite navegar libremente sin ningún tipo de guía de trayectoria de aprendizaje personalizado utilizado en los sistemas de aprendizaje más basados en la web, este trabajo se evalúa si el sistema de e-aprendizaje personalizado basado en la genética propuesto, puede generar itinerarios de aprendizaje apropiados según la prueba incorrecta de respuestas de un alumno de manera individual en una prueba previa, proporciona beneficios en términos de rendimiento del aprendizaje, mientras que la promoción del aprendizaje, está garantizada, aunque sea apropiándonos del error, por otra parte obvio.

“El mayor error que puede hacer en la vida es estar siempre con el miedo de cometer un error.” (Dietrich Bonhoeffer)

En un entorno de aprendizaje ubicuo sensible al contexto, los sistemas de aprendizaje pueden detectar comportamientos de aprendizaje de los estudiantes en el mundo real con la ayuda de la tecnología sensible al contexto (sensores); Es decir, los estudiantes pueden ser guiados para observar o manejar objetos del mundo real con los medios de comunicación, eso si, siempre de manera personalizada desde el mundo digital.

Un problema de optimización que los modelos de los objetivos y criterios para determinar los itinerarios de aprendizaje ubicuos presentan, es que son sensibles al contexto personalizado para maximizar la eficacia de aprendizaje para los estudiantes individuales por lo que formularemos tomando la significación de las trayectorias de aprendizaje, diferentes posibilidades de aprendizaje y también según el número de visitantes simultáneos a cada objeto de aprendizaje, por tanto se producirá un efecto innovador. 

Para ello necesitamos de las tecnologías:

a-La tecnología social y la necesidad de facilidad

b-La tecnología social está a nuestro alrededor, pero necesita trabajar en nuestros términos. Las cosas más pequeñas hacen la diferencia en el compromiso

Algún Aprendizaje Social tendrá lugar en sistemas formales, la tecnología que la organización provee, pero a menudo la formalidad de esa tecnología inhibe el compromiso. Si el espacio se siente formal, la gente puede estar menos dispuesta a arriesgarse, a cometer errores. Así que tenemos que nutrir a la comunidad.

Personalmente abogo por la necesidad de la tecnología ya que gracias a su soporte primero podemos establecer el:

-personalized learning para lleagar al…-social learning

Por tanto es condición sin sine qua non para que a través del personalized learning lleguemos al social learning.

Veamos de forma práctica cómo se revela esto a la hora de confeccionar el currículum, lo que nos servirá para tener claro siempre hacia donde podemos ir en el nuevo paradigma:

Nuestro procesos están basados en el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO, el conocimiento/aprendizaje se construye en el estudiante con guía y acompañamiento del docente, apoyado por didácticas y recursos tecnológicos acordes a las necesidades y pertinentes a cada programa y nivel de formación. E l estudiante contribuye al cumplimiento de sus objetivos de aprendizaje con aprendizaje autónomo e interacción con sus compañeros. Un proceso permanente en construcción como MODELO PEDAGÓGICO A través de un trabajo interdisciplinario garantiza su vigencia y permite la articulación tanto de los nuevos contenidos fijados en la malla curricular como de las necesidades que demanda la sociedad; en un proceso integrado y apoyado en didácticas, enfoques pedagógicos y recursos técnicos y tecnológicos.

Adquieren conocimiento relevante y significativo. Aprenden en colaboración con otros. Autogestionan su aprendizaje. Mejoran su aprendizaje y resultados del mismo a través de la evaluación y retroalimentación permanente. Desarrollan comportamientos fundamentales en la ética y la responsabilidad ciudadana. Estimulan la reflexión del estudiante sobre lo que hacen, como lo hacen y los resultados que obtienen.

Construcción de identidad a partir de la interacción con él mismo, la sociedad y el mundo que le rodea. Los contenidos que propenden por la formación de profesionales éticos y socialmente responsables son permeables en la malla curricular en los diferentes niveles. Respaldado por el uso de recursos tecnológicos didácticamente sustentados para facilitar el aprendizaje y fortalecer el acceso a la información. La formación se fundamenta en identificar la realidad y transformarla en beneficio propio y de la comunidad.

           a–Nuevas capacidades para escuchar (observar, recabar información, explorar…). Una oferta personalizada. No se trata de emplear el tiempo en enviar cientos de currículos, o en llevar a cabo Diseños Instruccionales genéricos, si no en utilizar las potencialidades de cada uno de nosotros (PERSONALIZED LEARNING: https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/personalized-lea…/ de Juan Domingo Farnos:

–Armar sólidas y duraderas redes de colaboración que vayan creciendo y consolidándose a lo largo de la vida (mi potencial y efectividad como profesional está en función de la red de confianza que creo en torno a mí). Mi red de confianza me puede acompañar de por vida si la alimento, mi aprendizaje-empleo, no.

–La capacidad de desaprender y reaprender. Los conocimientos prácticos adquiridos que pueden reforzar el VALOR QUE YO PUEDO APORTAR.

-Los éxitos y experiencias pasadas (también los ERRORES- fracasos) que sirven de experiencia para fortalecer LO QUE VAMOS A APORTAR.

-La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..

Pasar de “el fracaso no es una opción. a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasar a una cultura de la RESILIENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..

Ya no se aprende solo, eso es una evidencia (próximo articulo) si no que se hace en “Red de aprendizaje personalizada y socializada” dejando ya por superados los PLE (Graham Attwell) , los PLN, los PKM . los PERSONALIZED LEARNING, los SOCIAL LEARNING , por tanto el P-S LN, pasa a ser la referencia educactiva del siglo XXI….. Juan Domingo Farnos (vamos a tener que hacer un gráfico al respecto)

Los aprendices que buscan el PERSONALIZED LEARNING ENVIRONAMENT (PELE), no confundir con el PLE, buscan la facilitacion y la orientacion en todo momento porque lo que desean es alcanzar la EXCELENCIA PERSONALIZADA, nunca un estandar propuesto por cualquier sistema vertical y jerarquizado, presentando tres ambientes diferentes que pueden coincidir con las orientaciones de aprendizaje, fomentar la mejora de la capacidad de aprendizaje, y reemplazar las tradicionales soluciones de “talla única para todos”.

La Excelencia personalizada bebe de la diversidad, de la complejidad, de la anulación de lo homogéneo y lo uniformizante y pasar a lo horizontal a la redaquía, algo así como por ejemplo, que por qué se sigue insistiendo en JEFES O DIRECTORES de las INVESTIGACIONES. El no haber investigadores “estrella” no significa que no exista excelencia en lo que se hace y esto aún no lo tiene claro ni nuestra “universidad” ni nosotros mismos y es aquí donde radica el problema.

Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)….

¿Alguien quiere personalizar los espacios de aprendizaje? Evidentemente un 99% dirá que quiere, faltaría más…

Pero el uso de diseño y arquitectura para facilitar el aprendizaje personalizado es sólo una parte del proceso. Weaver dice que es imprescindible inmiscuir la escuela en el proceso, capacitar al personal para abrazar el nuevo enfoque, y luego continuar a integrar el proceso en el largo plazo mediante la capacitación del personal y los alumnos.

Si partimos de la idea de que la realidad es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA PERSONALIZADA):

Aprendizaje personalizado no es “Instrucción Personalizada”.

           a-Personalización de los medios de aprendizaje …

           b-Los estudiantes saben cómo aprenden para que estén preparados para el presente y su futuro como ciudadanos del mundo.

           c-Los estudiantes son los compañeros de los alumnos y compañeros de los diseñadores del currículo y el ambiente de aprendizaje.

           d-Los estudiantes deben poseer y manejar su propio aprendizaje.

Cada estudiante es único y aprende de diferentes maneras. Diferenciación de instrucción significa que el profesor se adapta el plan de estudios existente para satisfacer las diferentes necesidades de cada estudiante en su salón de clases. El profesor se convierte en la persona más trabajadora en el aula. La individualización significa que las empresas de la maestra y el libro de texto de crear varios niveles de currículo para satisfacer las diferentes necesidades de todos los estudiantes. Esto significa que usted paga más a las empresas de libros de texto para preparar el plan de estudios o encontrar múltiples formas de enseñar a un área de contenido que cumpla con los estilos de aprendizaje variados y niveles de lectura en el aula.

La diferenciación y la individualización de la enseñanza es el maestro-céntrico, a nivel de grado, y basada en estándares. Los profesores pueden utilizar estas técnicas para presentar el contenido. Sin embargo, el estudiante necesita para ser los más difíciles de las personas que trabajan en el aula. Los maestros deben enseñar a sus alumnos a pescar y no el pescado para ellos. En un ambiente de aprendizaje personalizado, el profesor no tiene por qué ser el único experto. La ventaja de la tecnología es que los estudiantes puedan utilizar los contenidos y que los expertos con su profesor.

No pretenden conformar un entorno pedagógico, tecnológico y de implementación personal como un numero dentro de un grupo social, sino que quieren aprender como una persona única que son y aportar a los demás (Social learning) un valor que como numero nunca podrían conseguir.

En este caso la orientacion y la intención (necesidad) son básicos, por tanto la diferenciación con el PLE, el PLN, el PKM..cada vez son más importantes. Naturalmente en todo personalized learning la actuación puede ser diferente según el contexto que se encuentren, llegando incluso a modificar casi completamente lo que ha aprendido como tal y lo que ha aportado ususalmente, por tanto esta variante que no se contempla en el PLE, si debe hacerse en el PELE, ya que supone una actuación directa de la persona.

Los aprendices que buscan el PERSONALIZED LEARNING ENVIRONAMENT (PELE), no confundir con el PLE, buscan la facilitacion y la orientacion en todo momento porque lo que desean es alcanzar la EXCELENCIA PERSONALIZADA, nunca un estandar propuesto por cualquier sistema vertical y jerarquizado, presentando tres ambientes diferentes que pueden coincidir con las orientaciones de aprendizaje, fomentar la mejora de la capacidad de aprendizaje, y reemplazar las tradicionales soluciones de “talla única para todos”.

Es precisamente aquí donde aparece el P-S LN, ya superando lo anterior ya que los aprendizajes son PERSONALIZADOS y SOCIALIZADORES Y EN RED, a no son aprendizajes en el sentido de servir a la sociedad…

No concibo el Social learning sin el personalized learning, y por supuesto en red, de otra manera incluso operativamente es imposible dilucidadr ningún aprendizaje, así como la educación inclusiva, el cambio de roles y la ayuda de las TIC, Internet, AI…Si abogamos por un aprendizaje donde el responsable sea el aprendiz, que no es lo mismo que se suele afirmas “el aprendizaje es el centro del aprendizaje, ya que estos postulados solo se contempla las fortalezas del mismo y se sigue sin tener en cuenta el cambio de roles”

Aprender con la web nos permite aprender de manera personalizada y mutable, podemos cambiar de registros a cada momento según el proceso de nuestro aprendizaje y el camino que vamos tomando, otra ventaja importante que con el aprendizaje estático en el espacio y en el tiempo (aula), nunca podríamos realizar.

Los mecanismos por lo tanto para muchos investigadores se centran en desarrollar sistemas de e-learning con aprendizaje personalizado para ayudar el aprendizaje en línea basado en la web y de forma personalizada ofrecer formas de conocimientos con el fin de promover la capacidad de aprendizaje de los alumnos de manera individual, conduciendo al social learning.

¿Cómo será el nuevo modelo y como será capaz de describir que nuestra forma de crear y transformar el significado, y que sea computable?….no tardará mucho, de eso podéis estar seguros.

El futuro del aprendizaje se encuentra en una tesitura centrada en el estudiante facultada en red . Esta es la nueva cultura del aprendizaje, y se lo debemos a nuestro propio aprendizaje permanente y para nuestros para que nuestros aprendices puedan desarrollar su formación de manera inductiva.

Tenga en cuenta que en casi la totalidad de estos seis, la tecnología es esencial, en particular el poder de la Internet. Aprendizaje por indagación personal y tarjetas de identificación (Certificaciones y Reconocimiento Social, pero por encima de todo la Evaluación como un proceso de aprendizaje, no como una espada de DAMOCLES,…Y EN EL APRENDIZAJE EN LÍNEA (e-learning), aún más.

Seamless aprendizaje es cuando una persona experimenta una Continuidad de aprendizaje a través de una combinación de lugares, tiempos, tecnologías o entornos sociales. Tal aprendizaje puede ser intencional, como cuando se inicia una actividad de aprendizaje en el aula y luego continúa a través de una conversación informal con los colegas, o en línea en casa.

El aprendizaje puede ser un colectivo o un proceso individual. Además, puede extenderse en el tiempo y lugares, ofrecen todas partes el acceso a los recursos de aprendizaje, abarcar los mundos físico y digital, participar múltiples tipos de dispositivos, e integrar los diferentes enfoques de la enseñanza y el aprendizaje….lo que podríamos llamar COMPUTACIÓN UBÍCUA ….propugnan la integración de dispositivos alrededor de escenarios donde se encuentre localizado el ser humano, en el que éste puede interactuar de manera natural con sus dispositivos y realizar cualquier tarea diaria de manera completamente trasparente con respecto a sus computadores. Durante sus actividades ordinarias, alguien que esté “usando” computación ubicua (decimos entrecomillas “usando” porque el usuario nunca lo hará directamente) lo hace a través de diversos dispositivos y sistemas computacionales simultáneamente, y generalmente lo hará sin percibirlo. Este modelo es visto como un paso más del paradigma de uso de ordenadores de escritorio. .(.Juan Domingo Farnós )

Maneras de realizar un proceso Educativo y Social:

La educación debe preparar a los estudiantes para que participen activa y constructivamente en una sociedad global.

Formación potenciada por la tecnología tiene la capacidad de involucrar a los estudiantes profundamente en su trabajo, conectar con incontables recursos, y les permite colaborar a través del tiempo y el espacio.

Las escuelas deben proporcionar una equilibrio en el estudiante, de manera personalizada (inclusiva)y personalizar la experiencia para todos los estudiantes-un principio fundamental de la ruptura de la escuela marco de mejora ..

Las escuelas deben promover y modelo de valores que son esenciales en una sociedad civil y democrática.

El aprendizaje puede tener lugar sólo cuando los estudiantes se sienten libres de violencia y acoso.

Las escuelas deben ofrecer un papel significativo en la toma de decisiones a los estudiantes para promover el aprendizaje del estudiante y un ambiente de participación, la responsabilidad y la propiedad.

La Sociedad que debe liderar este procedimiento debe:

Alentar y modelar la utilización adecuada y responsable de las tecnologías móviles y sociales para maximizar las oportunidades de los estudiantes para crear y compartir contenido ..

Dirigir la conversación en torno a la conectividad y la participación de los estudiantes en la creación de políticas. #egov#puntogov

Incorporar el uso responsable de las tecnologías móviles y sociales en las políticas de uso aceptable.

Promover uno a uno el acceso a los dispositivos conectables, incluyendo los dispositivos de los propios estudiantes, para permitir en cualquier momento en cualquier lugar de aprendizaje.

Incorporar el acoso cibernético y sexting, con pautas de prevención en el código de conducta estudiantil.

Participar y proporcionar a los maestros de desarrollo profesional en el uso efectivo de los dispositivos móviles y las redes en las escuelas.

Debemos:

Articular políticas claras tecnología que tienen un margen suficiente para las escuelas para conectar por vía electrónica sin temor a represalias o consecuencias indebidas.

Proporcionar apoyo técnico y financiero a las escuelas que aspiran a conectar a los estudiantes y adoptar uno a uno los programas.

Reducir el filtrado de Internet para maximizar el acceso de los estudiantes a herramientas de aprendizaje en línea y proporcionar oportunidades para ejercitar el juicio en la selección de estas herramientas.

Las autoridades deben:

a-Proporcionar un flujo de financiamiento para asegurar la infraestructura de banda ancha y dispositivos móviles para todos los estudiantes.

b-Promulgar políticas razonables y aplicables en el acoso cibernético, “sexting”, y otras formas de acoso electrónico que aclare la responsabilidad jurídica de los funcionarios de la escuela.

c-Involucrar a la comunidad educativa de la escuela en las conversaciones que la formulación de políticas que se diseñan para reducir y sancionar el acoso en línea.

Para poder utilizar #Mlearning dentro del mundo del aprendizaje, bien sea por su potencialidad ubícua, como por su gran usabilidad y accesibilidad, hemos de tener claros algunos principios básicos. diseño, características de la formación, necesidades de los aprendices, accesibilidad….

Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.

Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran y de aprender lo que quieran:

“Como lo expresa Cormier, “la comunidad es el plan de estudios”.

Una ventaja de un enfoque rizomática es que es más “nativo red” que muchos otros conceptos pedagógicos. Promueve el apoyo de los compañeros, aprendiz responsabilidad y una apreciación del poder de la red.

Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA, por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

La expansión de las tecnologías móviles y la proliferación de dispositivos; explosión de las redes sociales y los comportamientos que desafían modelos en los que cada contacto es un momento de la verdad; desarrollo de Internet-de-todo; avances en el análisis de datos e inteligencia artificial; exige una experiencia personalizada en todos los canales y contextualizada; adopción de la computación en nube; fuentes de información disponibles a digital más numerosos y variados y volúmenes que estallan cara de procesamiento necesita más y más justo a tiempo …

La lista de grandes trastornos inducidos es larga. Y estas interrupciones ponen a la sociedad, la educación… bajo presión como nunca antes y hace que lo que transformamos no solo sea cuestión de estrategia, como metodologías, didáctica, simples innovaciones, si no lo más importante, un cambio radical de cultura….

  • Ofrecer una ‘educación de panorama general’ , teniendo en cuenta el panorama general de cómo la oferta educativa encaja en la trayectoria general de aprendizaje, el mercado laboral y los desarrollos en el mundo, es decir, sobre poner la demanda sobre la oferta.

Karl Ulrick y Cristian Terwiesch…se acercan y mucho a las ideas que promulgamos, en el apartado de educación: ellos quieren que la educación, al igual que nosotros hemos demostrado por activa y por pasiva, que no debe ser sobre la OFERTA -tal como se ha venido haciendo durante los últimos tiempos (sistemas educativos, educación formal), si no que se debe basar en la DEMANDA, es decir, cuando y como lo necesite cada personas, cada comunidad de personas…

Naturalmente incluso dentro de la Educación Formal y clásica se puede adaptar: sería lo que pretende hacer la GENERALITAT DE CATALUÑA, en los aprendizajes medios, tanto Bachilleratos como Formación Profesional…ya que permitirían establecer los aprendizajes mixtos, con Blended Learning, aunque aquí solo se puede hacer mediante un órgano OFICAL, el IOC, pero las condiciones de trabajo son la de tener un tutor virtual, poderlo hacer des de cualquier sitio (ubicuidad…) algo es algo para iniciar un cambio (nunca se ha conseguido)

La sociedad nos pide ver como se desarrolla el aprendizaje dentro de diferentes parámetros, y me explico, sabemos las tipologías de aprendizajes que hemos querido tener de manera cultural y por tradiciones, pero es bien sabido que los conocemos actuando por separada, por el contrario, si pensamos como interactuarían los unos con los otros y si son necesarias estas posiciones, sabemos bien poco.

Cuando examinamos una gama de diferentes contextos en los que el aprendizaje se lleva a cabo, descubrimos que lo que llamamos ‘atributos’ de formalidad / informalidad, que están presentes en cualquier situación, aunque solo actúe uno de ellos.

Significan tanto las características del aprendizaje en una amplia variedad de situaciones, y también el hecho de que son las personas las que atribuyen etiquetas como tales características formales, no formales e informales, Para. nuestro análisis nos sugiere que estos atributos de formalidad / informalidad están presentes en todas las situaciones de aprendizaje, sino que las interrelaciones entre esos atributos formales e informales varían de una situación a otra.

Nuestra red de arrastre nos ha hecho ver que todas las situaciones de aprendizaje contienen desigualdades de poder importantes, y que el aprendizaje informal / no formal y formal pueden ser todos emancipadores u opresivos y a menudo al mismo tiempo.

Mason, Davis, y otros, ha publicado recientemente una serie de artículos sobre el impacto de la teoría de la complejidad en la empresa de la educación.

Personas como Barnnett sugieren que debería ser más exactamente llamado”supercomplejidad” pues no podemos ni siquiera comenzar a comprender las direcciones que tomarán las cosas en el futuro.

Teoría de la red. Sociólogos, matemáticos, y físicos han pasado varias décadas definiendo las redes y los atributos de red. Somos capaces de definir las principales estructuras de la red, el modo de comportamiento, y el flujo de información.

Conceptos como pequeños mundos, leyes exponenciales, hubs, agujeros estructurales, vínculos débiles y / fuertes son comunes en la literatura. El foco educacional en las redes proviene del trabajo de Starr-Roxanne Hiltz, Chris Jones, Martin de Laat, y otros.

Las redes son importantes en todos los aspectos de la sociedad, no sólo en educación. Esta prominencia se debe en parte a la reconocible metáfora de la Internet… pero las redes han existido siempre. Como dice Barabási, las redes están en todos lados. Sólo necesitamos tener el ojo acostumbrado a ellas.

Las diferencias de poder y las cuestiones de desigualdad con los aprendices deben ser tomadas en serio en todos los contextos. Por otra parte, el grado en que el aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos , con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas.

Ya dijimos que el primer elemento que se COMERIA LA ACTUAL EDUCACIÓN, sería la sostenibilidad y su vorágine ya ha empezado, no podría ser de otra manera, los sistemas,cualquiera de ellos y en cualquier aspecto de la sociedad actual son insostenibles, por tanto hay que reinventar otra manera de hacer las cosas y nosotros queremos que NOS ESCUCHEN, QUE TENEMOS MUCHAS SOLUCIONES Y BUENAS PARA TODOS…

Ya no importa ni la ubicación, ni el tiempo donde suceda, lo importante es la necesidad de cada personas en su ejecución personal y en aquello que le pueden proporcionar (personalizacion), llegando a través de la diversidad a ofertar a la sociedad un valor que demanda.

En base a ello nuestra red de arrastre nos ha hecho ver que todas las situaciones de aprendizaje contienen desigualdades de poder importantes, y que el aprendizaje informal / no formal y formal pueden ser todos emancipadores u opresivos y a menudo al mismo tiempo.

Mason, Davis, y otros, ha publicado recientemente una serie de artículos sobre el impacto de la teoría de la complejidad en la empresa de la educación.

Personas como Barnnett sugieren que debería ser más exactamente llamado”supercomplejidad” pues no podemos ni siquiera comenzar a comprender las direcciones que tomarán las cosas en el futuro.

Teoría de la red. Sociólogos, matemáticos, y físicos han pasado varias décadas definiendo las redes y los atributos de red. Somos capaces de definir las principales estructuras de la red, el modo de comportamiento, y el flujo de información.

Conceptos como pequeños mundos, leyes exponenciales, hubs, agujeros estructurales, vínculos débiles y / fuertes son comunes en la literatura. El foco educacional en las redes proviene del trabajo de Starr-Roxanne Hiltz, Chris Jones, Martin de Laat, y otros.

Las redes son importantes en todos los aspectos de la sociedad, no sólo en educación. Esta prominencia se debe en parte a la reconocible metáfora de la Internet… pero las redes han existido siempre. Como dice Barabási, las redes están en todos lados. Sólo necesitamos tener el ojo acostumbrado a ellas.

Las diferencias de poder y las cuestiones de desigualdad con los aprendices deben ser tomadas en serio en todos los contextos. Por otra parte, el grado en que el aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos , con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas.

Podemos establecer una serie de condicionamientos que nos llevan a establecer nuestra «demanda personalizada» como:

Educación o no educación

Ubicación (por ejemplo, instalaciones educativas o de la comunidad, los lugares de trabajo)

Intencionalidad aprendiz / profesor / actividad (voluntarismo)

Alcance de la planificación o estructuración intencional

Naturaleza y alcance de la evaluación y acreditación

Los plazos de aprendizaje

La medida en que el aprendizaje es tácito o explícito

La medida en que el aprendizaje es un contexto específico o generalizable / transferible

Determinación externa o no

Si el aprendizaje es visto como trascendente o no. ‘

Parte de un curso o no.

Si los resultados pueden ser medidos

Si el aprendizaje es colectivo / colaborativo, cooperativo o individual

El estado de los conocimientos y el aprendizaje

La naturaleza del conocimiento

Relaciones alumno – profesor

Enfoques pedagógicos

La mediación del aprendizaje – por quién y cómo

Propósitos e intereses para satisfacer las necesidades de los grupos dominantes o marginados

Ubicación dentro de las relaciones de poder más amplias

Si hay o no control dentro del aprendizaje.

Pero para los que siguen manteniendo el sistema (los innovadores), loss que de alguna manera trabajáis en diseños de aprendizaje, os sugiero utilizar técnicas GAMMERS, paa poder establecer parámetros diferenciados y personalizados para los aprendices a los que van dirigidos. Podemos hacerlo de manera iterativa y tener en cuanta aspectos más descriptivos en cuanto a “hardcore,” grupos- “,” casual “retro”, y similares, pero estos términos todos se basan en las definiciones imprecisas y autoevaluaciones.

Estas agrupaciones son a menudo más acerca de declarar una afiliación de alrededor de identificar tipos específicos tanto de aprendices como de aprendizajes:….

-Acción: “Los jugadores con puntajes altos de acción son agresivos y les gusta saltar en la refriega y estar rodeado de efectos visuales y efectos dramáticos” (aprendizaje corto en teimpo e intenso)

-Maestría: “Los jugadores con puntajes altos de maestría como experiencias necesitas estrategias desafiantes con profundidad estratégica y complejidad. elevada.

-Logro: “Los que manifestan puntajes altos de logro son impulsados a acumular conocimientos, por tanto necesitan una fuerte carga de los mismos”

-Sociales: “Los de puntajes altos Sociales disfrutan interactuando con otros, a menudo independientemente si están colaborando o compartiendo con ellos., por tanto elementos de social learning les funcionará a la perfeccion”

Inmersión: “Los jugadores con puntuaciones altas de inmersión quieren relatos interesantes, personajes y ajustes para que puedan ser profundamente inmersos en diferentes escenarios, como la realidad aumentada, la virtual…”

-Creatividad: “Los de puntajes altos con Creatividad están constantemente experimentando con sus mundos y necesitaran una buena adaptación de ellos con sus propios diseños y personalizaciones.”

A partir de estos planteamientos podremos conseguir una mejor implicación de todos en sus aprendizajes, podemos poner este esquema con diferentes tantos por ciento, como podrían ser otros.

Karl Ulrick y Cristian Terwiesch…se acercan y mucho a las ideas que promulgamos, en el apartado de educación: ellos quieren que la educación, al igual que nosotros hemos demostrado por activa y por pasiva, que no debe ser sobre la OFERTA -tal como se ha venido haciendo durante los últimos tiempos (sistemas educativos, educación formal), si no que se debe basar en la DEMANDA, es decir, cuando y como lo necesite cada personas, cada comunidad de personas…

Ya dijimos que el primer elemento que se COMERÍA LA ACTUAL EDUCACIÓN, sería la sostenibilidad y su vorágine ya ha empezado, no podría ser de otra manera, los sistemas, cualquiera de ellos y en cualquier aspecto de la sociedad actual son insostenibles, por tanto hay que reinventar otra manera de hacer las cosas y nosotros queremos que NOS ESCUCHEN, QUE TENEMOS MUCHAS SOLUCIONES Y BUENAS PARA TODOS…

Ya no importa ni la ubicación, ni el tiempo donde suceda, lo importante es la necesidad de cada personas en su ejecución personal y en aquello que le pueden proporcionar (personalización), llegando a través de la diversidad a ofertar a la sociedad un valor que demanda.

En base a ello nuestra red de arrastre nos ha hecho ver que todas las situaciones de aprendizaje contienen desigualdades de poder importantes, y que el aprendizaje informal / no formal y formal pueden ser todos emancipadores u opresivos y a menudo al mismo tiempo.

Mason, Davis, y otros, ha publicado recientemente una serie de artículos sobre el impacto de la teoría de la complejidad en la empresa de la educación.

Personas como Barnnett sugieren que debería ser más exactamente llamado”supercomplejidad” pues no podemos ni siquiera comenzar a comprender las direcciones que tomarán las cosas en el futuro.

Teoría de la red. Sociólogos, matemáticos, y físicos han pasado varias décadas definiendo las redes y los atributos de red. Somos capaces de definir las principales estructuras de la red, el modo de comportamiento, y el flujo de información.

Conceptos como pequeños mundos, leyes exponenciales, hubs, agujeros estructurales, vínculos débiles y / fuertes son comunes en la literatura. El foco educacional en las redes proviene del trabajo de Starr-Roxanne Hiltz, Chris Jones, Martin de Laat, y otros.

Las redes son importantes en todos los aspectos de la sociedad, no sólo en educación. Esta prominencia se debe en parte a la reconocible metáfora de la Internet… pero las redes han existido siempre. Como dice Barabási, las redes están en todos lados. Sólo necesitamos tener el ojo acostumbrado a ellas.

Las diferencias de poder y las cuestiones de desigualdad con los aprendices deben ser tomadas en serio en todos los contextos. Por otra parte, el grado en que el aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos , con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas.

Podemos establecer una serie de condicionamientos que nos llevan a establecer nuestra «demanda personalizada» como:

Educación o no educación

Ubicación (por ejemplo, instalaciones educativas o de la comunidad, los lugares de trabajo)

Intencionalidad aprendiz / profesor / actividad (voluntarismo)

Alcance de la planificación o estructuración intencional

Naturaleza y alcance de la evaluación y acreditación

Los plazos de aprendizaje

La medida en que el aprendizaje es tácito o explícito

La medida en que el aprendizaje es un contexto específico o generalizable / transferible

Determinación externa o no

Si el aprendizaje es visto como trascendente o no. ‘

Parte de un curso o no.

Si los resultados pueden ser medidos

Si el aprendizaje es colectivo / colaborativo, cooperativo o individual

El estado de los conocimientos y el aprendizaje

La naturaleza del conocimiento

Relaciones alumno – profesor

Enfoques pedagógicos

La mediación del aprendizaje – por quién y cómo

Propósitos e intereses para satisfacer las necesidades de los grupos dominantes o marginados

Ubicación dentro de las relaciones de poder más amplias

Si hay o no control dentro del aprendizaje.

Pero para los que siguen manteniendo el sistema (los innovadores), los que de alguna manera trabajáis en diseños de aprendizaje, os sugiero utilizar técnicas GAMMERS, paa poder establecer parámetros diferenciados y personalizados para los aprendices a los que van dirigidos. Podemos hacerlo de manera iterativa y tener en cuanta aspectos más descriptivos en cuanto a “hardcore,” grupos- “,” casual “retro”, y similares, pero estos términos todos se basan en las definiciones imprecisas y autoevaluaciones. Estas agrupaciones son a menudo más acerca de declarar una afiliación de alrededor de identificar tipos específicos tanto de aprendices como de aprendizajes:….

Cuando los procesos de aprendizaje son incidentales a la actividad cotidiana, muchos escritores llaman ellos “informal”, mientras que la participación en las tareas estructuradas por un profesor es a menudo considerado como formal. Del mismo modo, los enfoques pedagógicos de los docentes controlados de manera más didáctica están etiquetados de modo formal, mientras más democrática, negociados o pedagogías dirigidas por los estudiantes a menudo se describen como informal.

Para algunos, no es un tema sobre la pedagogía si no de un maestro (formal) o un entrenador industrial, mentor entrenado o consejero (menos formal), o un amigo o compañero de trabajo (informal).

Billett (2002) nos recuerda que los ajustes no educativos hay dimensiones, que no deben pasarse por alto de manera fuertemente formalizada.

Ahora es el momento de buscar todo lo necesario para que esta manera diferente de entender y de llevar a cabo nuestra vida en una sociedad diferente, por eso las tecnologías son tan necesarias, ya que nos ayudan a llegar ante, hacerlo en mejores condiciones y prepararnos para buscar siempre alternativas a lo que en cada momento tenemos. Esa es la principal diferencia de est sociedad y las anteriores,, su capacidad (gracias a las tecnologías) de poder buscar en cada momento salidas alternativas a lo que hacemos, ¿una pequeña diferencia?, pues no, una diferencia enorme, algo tan grande como un cambio radical en toda la sociedad (disrupción).

Ya no importa ni la ubicación, ni el tiempo donde suceda, lo importante es la necesidad de cada personas en su ejecución personal y en aquello que le pueden propordionar (personalizacion), llegando a traves de la diversidad a ofertar a la sociaedad un valor que demanda.

Pero para los que siguen manteniendo el sistema (los innovadores), loss que de alguna manera trabajais en diseños de aprendizaje, os sujiero utilizar técnicas GAMMERS, paa poder establecer parámetros diferenciados y personalizados para los aprendices a los que van dirigidos. Podemos hacerlo de manera iterativa y tener en cuanta aspectos más descriptivos en cuanto a “hardcore,” grupos- “,” casual “retro”, y similares, pero estos términos todos se basan en las definiciones imprecisas y autoevaluaciones. Estas agrupaciones son a menudo más acerca de declarar una afiliación de alrededor de identificar tipos específicos tanto de aprendices como de aprendizajes….

A partir de estos planteamientos podremos conseguir una mejor implicacion de todos en sus aprendizajes,,,

Se han propuesto muchos algoritmos de selección de modelos en la literatura de varias comunidades de investigación diferentes, demasiados para encuestar productivamente aquí. Tal vez sorprendentemente, a pesar de las muchas soluciones propuestas para la selección de modelos y los diversos métodos de análisis, las comparaciones directas entre las diferentes propuestas (ya sean experimentales o teóricos) son raros.

Confiando en evidencia que se divide entre los resultados experimentales controladas y análisis formal relacionada, comparamos diversos algoritmos de selección de modelos conocidos. Trataremos de identificar sus fortalezas y debilidades (DAFOs) relativas y absolutas, y proporcionamos algunos métodos generales para analizar el comportamiento y el rendimiento de los algoritmos de selección de modelos.

Si con todo ello entramos en el aprendizaje no supervisado en la  mayoría de los casos sigue siendo norma utilizar una gran cantidad de datos etiquetados con el fin de construir detectores sensibles a clases de objetos u otros patrones complejos en los datos. . Aunque un puñado de resultados sugieren que esto es posible cuando cada clase de objeto representa una gran fracción de los datos (como en muchos conjuntos de datos de etiqueta), no está claro si algo similar se puede lograr cuando se trata de datos completamente sin etiquetar.

Un obstáculo importante para esta prueba, sin embargo, es la escala: no podemos esperar tener éxito con pequeños conjuntos de datos o con un pequeño número de características aprendidas, pero la realidad es que la RED, las herramientas de la web 2.o0 y la Inteligencia artificial, nos permiten suplir el tener una importante bases de datos (estática y en el mejor de los casos dinámica por las continas investigaciones quantitativas) por funcionalides sincronas que nos permiten acceder a diferentes estudios realizados en cualquier momento que lo necesitemos.

No necesitamos ni estar FOCALIZADOS en elementos concretos (localización), sino que estando deslocalizados nuestra potencialidad de aprendizaje es mucho mayor.

Acción: “Los jugadores con puntajes altos de acción son agresivos y les gusta saltar en la refriega y estar rodeado de efectos visuales y efectos dramáticos” (aprendizaje corto e nteimpo e intenso)

Maestría: “Los jugadores con puntajes altos de maestría como experiencias necesitas estrategias desafiantes con profundidad estratégica y complejidad. elevada.

Logro: “Los que manifestan puntajes altos de logro son impulsados a acumular conocimientos, por tanto necesitan una fuerte carga de los mismos”

Sociales: “Los de puntajes altos Sociales disfrutan interactuando con otros, a menudo independientemente si están colaborando o compartiendo con ellos., por tanto elementos de social learning les funcionará a la perfección”

Inmersión: “Los jugadores con puntuaciones altas de inmersión quieren relatos interesantes, personajes y ajustes para que puedan ser profundamente inmersos en diferentes escenarios, como la realidad aumentada, la virtual…”

Creatividad: “Los de puntajes altos con Creatividad están constantemente experimentando con sus mundos y necesitaran una buena adaptación de ellos con sus propios diseños y personalizaciones.”

A partir de estos planteamientos podremos conseguir una mejor implicación de todos en sus aprendizajes, podemos poner este esquema con diferentes tantos por ciento, como podrían ser otros.

  • Ver a los alumnos como agentes de cambio e involucrarlos activamente en el desarrollo e implementación del currículo;
  • Enseñar a los alumnos a ser conscientes de su interacción con la tecnología y, específicamente, de la seguridad y la ergonomía en el hogar, la escuela y el trabajo , la necesidad de mantener una buena salud física y mental y las posibles consecuencias de una exposición excesiva/inadecuada a la tecnología, incluido lo que puede ser hecho al respecto;
  • Preparar a los estudiantes para el aprendizaje permanente , asegurándose de que la oferta educativa desarrolle la capacidad y disposición de los estudiantes para participar en el aprendizaje continuo a lo largo de su vida profesional; 
  • Garantizar la libertad de los objetivos curriculares y los resultados de aprendizaje de los marcos de calificación convencionales para ofrecer un aprendizaje personalizado y personal relevante.

¿Cómo podemos llegar ahí?————————————–

Llegar a la Educación 5.0 requiere una transformación educativa integral e implica abordar todos los elementos relevantes. Además de la tecnología, los elementos que deben abordarse incluyen ( Informe de PwC para la Comisión Europea 2020 ):

  • Estrategia : redefinir el propósito clave y los objetivos específicos de las ofertas educativas en el contexto de la Educación 5.0;
  • Colaboración : promover prácticas que vayan más allá de los patrones típicos de colaboración institucional e involucrar a individuos y comunidades, y específicamente crear ecosistemas de aprendizaje efectivos que involucren a todos los grupos clave de partes interesadas;
  • Contenido : identificar, desarrollar e introducir contenido que corresponda al elemento de Estrategia (incluido un buen equilibrio de disciplinas técnicas y no técnicas, prestando especial atención a las cuestiones de ética, inclusión social, diversidad y sostenibilidad, etc.);
  • Entorno de aprendizaje : crear un entorno de aprendizaje que sirva mejor a los objetivos específicos del elemento de estrategia (p. ej., enfoques que estimulen la orientación multidisciplinaria, el pensamiento de diseño, el espíritu de equipo, la resolución colectiva de problemas, el comportamiento de toma de riesgos, los enfoques experimentales, etc.);
  • Mecanismos de entrega : identificar qué herramientas son las más adecuadas para lograr los objetivos del elemento Estrategia; aquí es donde la tecnología puede o no ser elegida como el mecanismo de entrega más apropiado ;
  • Evaluación y reconocimiento : exploración y desarrollar de formas formales e informales apropiadas de evaluación y reconocimiento para la Educación 5.0, entendiendo que evaluación=aprendizaje

Si entendemos por evaluación como un proceso en el que hablamos de competencias ( El aprendizaje basado en competencias es un enfoque de la educación que se centra en la demostración de los resultados de aprendizaje deseados como el centro del proceso de aprendizaje del estudiante. Se refiere principalmente a la progresión del estudiante a través de planes de estudio a su propio ritmo, profundidad, etc. Como han demostrado las competencias, los estudiantes continúan progresando, por lo que también lo hacen de lo que entendemos por aprendizajes) y no hacerlo de capacidades, contenidos y contextos, no tiene sentido, mejor dicho, no tiene sentido en el paradigma en el que aprendemos de manera prescrita, obligatoria en según que edades y uniformizadora siempre ( Necesitamos de habilidades multiplicadas y desarrollo de actitudes creativas, las cuáles se presentan como elementos claves. Es necesario a pensar en un aprendizaje mejorado, que no se limite a una disciplina o certificación, sino que sea permanente, distribuido y escalable, cuya trazabilidad esté en manos de la mayor parte de la población, cada uno con sus características)…

Si leemos a Perry y Kitchener , nos encontramos con una descripcion de la teoría predominante sobre epistemología  del aprendizaje como la participación de la ruptura deliberada hacia abajo y la reestructuración de los modelos mentales que apoyan las visiones del mundo. Prigogine ofrece una lente adicional en esta teoría en su discusión de “estructuras disipativas“. Esta teoría proporciona un modelo de la dinámica de aprendizaje epistémico; cada alumno pasa por un período de caos, la confusión y se siente abrumado por la complejidad antes de nueva información conceptual trae consigo una reestructuración espontánea de los modelos mentales en un nivel superior de complejidad permitiendo así que un aprendiz para comprender conceptos que eran formalmente opacos,, nos sirve para entender que cualquiera es capaz de llevar a cabo “su complejidad” pero difícilmente la de otros, con lo que un aprendizaje bajo el paraguas de cualquier sistema es imposible que funcione (lo cual hasta ahora no se ha entendido, es más, todos los sistemas educativos están diseñados bajo aspectos uniformizadores, con lo que contradice estos planteamientos y hace que “la enseñanza sea lo más considerado y el aprendizaje personalizado, el gran desconocido”.

En esta exploración nos preguntamos no sólo porqué la resistencia al cambio de las organizaciones educativas sino que buscamos hacer un zoom a aquellos espacios de exploración que sí están abriendo oportunidades que son importantes de incluir en el radar.Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde  la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.

Por tanto no solo es necesario aprender a evaluar el conocimiento ‘desinfectado’ de la escuela, pero a lo mejor si lo es hacerlo con un conocimiento nacido o construido de lo social, económico, político, circunstancias históricas y culturales. o aprender conocimientos complejos que no pueden ser reducidos – solamente – de los principios, invariantes, modelos y teorías de una disciplina con base fuerte.

Como vemos la evaluación se entiende de dos maneras: una, sería EVALUAR PARA APRENDER y la otra (en un nuevo paradigma) LA EVALUACIÓN ES EL MISMO APRENDIZAJE.

En la primera se realizan toda clase de pruebas para ver el «nivel» donde están los estudiantes, qué grado, cantidad, calidad de aprendizajes han asumido…

En la segunda aprendizaje y evaluación serían la misma palabra, es decir, tendrían el mismo significado, EVALUACION=APRENDIZAJE.

Por lo que las competencias serán también aprendizaje y como consecuencia, evaluaciones

COMPETENCIAS=APENDIZAJES=EVALUACIONES

BiggsJuan Domingo Farnós , de hecho promovemos un enfoque para acompañar al estudiante en su camino hacia los resultados de aprendizaje, consecuentemente, la evaluación. Después de la determinación de este último que también llama la intención de los resultados del aprendizaje (los resultados del aprendizaje proyectado), deberemos mirar la evaluación (Cuáles son los criterios e indicadores que permitirán al profesor decir que estudiante “conoce, entiende y es capaz de hacer”. Entonces, y sólo el método, dispositivo que el profesor pondrá en su lugar y los recursos (ya que la escuela tradicional no se atreve a entregar la EVALUACION en las manos del aprendiz). y lo podemos describir brevemente ‘ como un enfoque hacia los resultados de aprendizaje ‘. Se trata de una alineación entre métodos (tareas que se proponen), la evaluación y los resultados de aprendizaje…lo que antes se establecía entre objetivos, métodos y evaluaciones.

La evaluación, ¿está en manos del sistema? ¿está en manos de los aprendices? ¿por qué?

Sería interesante leer algunos aspectos de la evaluación vista des de perspectivas no solo de contraste de conocimientos, si no de puntos débiles y fuertes para mejorar, o también vista des de el “error” como aprendizaje y no como elemento segregador….

Veremos que la educación de todos y para todos, se basa precisamente en eso, en una evaluación que la puedan realizar todos, pero sin que nadie sea superior ni inferior, si no con la misión de buscar una excelencia personalizada : https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/10/09/evaluar-es-person… Evaluar es personalizar los aprendizajes…! de Juan Domingo Farnós…

¿Qué les parece esta inferencia, este planteamiento?, por otra parte es un “escenario” con el que las TIC nos están ayudando, sin ellas sería casi imposible y aún estaríamos con los escribanos de la edad media.

Cuando se entregue la evaluación formal a los aprendices será el momento en que la educación se transforme (educacion disruptiva), y será entonces cuando aprendizaje y evaluación serán solo una cosa. Deben ser los aprendices quienes hagan este proceso, ya que los docentes no lo harán nunca porque son parte del sistema.

En cambio si utilizamos la evaluación como metodología de aprendizaje, pensaremos en la evaluación de los métodos activos los cuáles requieren el uso de herramientas de evaluación. No es fácil elegir a su / su herramienta (s) y esta elección debe ser siempre de manera pertinente (en relación con las competencias, habilidades, objetivos…. La elección de los instrumentos de medida es importante señalar y recopilar datos y recoger indicadores. Tardif (2006) ofrece nueve principios básicos para el desarrollo de un sistema de evaluación para los estudiantes adquiridas mediante el aprendizaje activo:

1. Informar una progresión;

2. Piense competencia;

3. Determinar los recursos utilizados;

4. Identificar los recursos disponibles;

5. Identificar las situaciones;

6. Documento de la trayectoria;

7. Informe de la autonomía;

8. Emplear múltiples criterios;

9. Integrar las diferencias individuales.

Así mismo debemos hacernos hacernos las siguientes preguntas:

– ¿He reunido pruebas suficientes para afirmar que el estudiante progresa?

-¿Yo he elegido las herramientas para medir el progreso?

-¿He definido los criterios de éxito?

Estas cuestiones se refieren a los tres pilares (Tardif, 2006) en el que la evaluación del aprendizaje activo, obviamente no es la nuestra (es la de EVALUAR ES APRENDER) ; se encuentra en el corazón de la experiencia de aprendizaje : ¿Cómo los alumnos son evaluados dando forma a su comprensión en el plan de estudios determinando su capacidad de progresar? Naturalmente yo creo que esto no sirve para nada, como ya he demostrado en múltiples ocasiones. Otra cosa es que los hábidos por “resistir” , lo cual sucede y mucho, sigan con sus evaluaciones segregadoras: de buenos y malos aprendices, de aprobados y sus pendidos, de los que superan cursos y de los que repitan…

Los “voceros”, en el buen sentido de la palabra, profesamos un enfoque “científico” al diseño de aprendizaje donde se avanzan hipótesis, los datos recogidos y evaluados y nuevas hipótesis formadas. La sabiduría convencional sostiene que una de las

características más importantes del enfoque de la educación abierta es la maleabilidad y personalización de los materiales, permitiendo que los recursos del componente de libre disposición sean remezclados, adaptados y modificados para adaptarse a las directivas institucionales específicos, necesidades de los aprendices, especialmente.

La nueva visión de la educación que promueve el uso de la tecnología informática para facilitar el aprendizaje mediante la participación de los estudiantes, la promoción de la creatividad, fomentar el aprendizaje autodirigido, la colaboración y habilidades de pensamiento avanzado.

El aprendizaje asistido por ordenador debe promover:

El aprendizaje significativo y la colaboración implique tareas desafiantes y de la vida real;

la tecnología como una herramienta para el aprendizaje, la comunicación y la colaboración

evaluaciones basadas en el rendimiento (por ejemplo, si queremos saber si un estudiante puede colaborar mediante el uso de la tecnología, no tendríamos que escriban un ensayo sobre el tema, solo volveríamos a ver a colaborar con otros estudiantes) .

La cuestión crítica, que he tratado de responder, de cómo la tecnología puede medir auténtico, aprendizaje relevante, primero requiere respuestas a otras seis preguntas importantes:

     -¿Qué se entiende por auténtico, aprendizaje relevante?

     -¿Qué se quiere decir con habilidades de pensamiento?

     -¿Cómo pueden los docentes involucrar a sus estudiantes en el aprendizaje efectivo y cómo puede medirse?

     -¿Qué visión tenemos para el aprendizaje y lo que parece?

     -¿Que define a un rendimiento de alta tecnología y cómo puede medirse?

     -¿Los programas educativos incorporando tecnología que permite a los estudiantes para lograr el aprendizaje de las TIC metas durante el uso de tecnología de alto rendimiento?

El aprendiz debe participar en las tareas de aprendizaje que se adaptan a situaciones de “vida real”. En su preparación para este “mundo real”, tenemos el deber de considerar lo que los lugares de trabajo y comunidades requieren. Muchas de las formas tradicionales de aprendizaje, tales como la memorización, y la evaluación en forma de opciones múltiples, desarrollar las habilidades que son útiles sólo en el ámbito escolar. ¿Cuántos de nosotros hemos tenido que usar un examen de opción múltiple como parte de nuestro trabajo? El lugar de trabajo, por el contrario, va a exigir a los trabajadores que pueden “pensar críticamente y de manera estratégica para resolver problemas.

Para lograr una nueva manera de evaluación, personalizada y adaptada a cada persona, tendremos que considerar en primer lugar la computadora como una herramienta cognitiva para participar al alumno en las interacciones (los suyos y con otros) para construir una comprensión más completa más rica.“Como una herramienta cognitiva, el equipo permite al alumno exteriorizar su pensamiento, para enriquecerla, manipularla y cambiarlo, todo mediante la interacción con el o los modelos más conceptuales en el equipo en la forma de un diálogo (ya sea real y llevado a cabo con otros o en la cabeza del alumno).

Foto: neurociencia y evaluación.

Con todo ello:

  • la información y la tecnología de la comunicación deben ser utilizados por los aprendices para aprender en todo momento.
  • buscadores de información, analizadores y evaluadores;
  • solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
  • comunicadores y colaboradores;
  • informados, los ciudadanos responsables y contribuyentes

Muchos pensadores sienten que la tecnología va a modificar lo que hacen los maestros. “El cambio más significativo es el cambio en el papel de un profesor del dispensador de conocimientos a los estudiantes a uno de ayudar a los estudiantes a adquirir conocimientos de una variedad de fuentes, lo que llamaos cambio de roles…

Quizás para superar estas resistencias al cambio podría empezar por una EVALUACIÓN continuada de de DESEMPEÑO, es decir …En la evaluación de desempeño el supervisor examina el rendimiento laboral de un empleado y comparte con éste el análisis de los resultados obtenidos. La primera parte del capítulo se dedica al propósito de la evaluación de desempeño y la segunda a los pasos que podemos tomar para mejorar el proceso de comunicación con cada empleado sobre su rendimiento. Uno de los pasos más importantes, es la retroalimentación de información a los empleados. Mientras que este paso ha sido motivo de mucha tensión tanto para el supervisor como para el subordinado, en este capítulo analizaremos un sistema de retroalimentación que resulta altamente favorable para ambos. ….http://cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/06s.htm

Frente a ello nos encontramos con que la evaluación-retroalimentación lo entendemos como un PROCESO, El ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, sera lo normal en una nueva manera de trabajar, aprender… abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz, en los equipos que conforma…

Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla.

Para establecer una autentica DISRUPCION, se debe influir en gran media en la estructura organizativa tradicional…

     .La mejora de la productividad

     .Mayor Rendimiento (Efectos Red y Aprendizaje)

Coincidimos plenamente Harold Jarche Juan Domingo Farnos en que … una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….

El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.

Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.

La era de la red ya ha cambiado hasta la política, esta creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones – en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes.

Leyendo a Clarles Jennings en http://charitylearning.org/…/qa-with-charles-jennings-7020…/, otro de mis autores referencia sobre el análisis y la evaluación de desempeño como una de las nuevas competencias fundamentales en el LEARNING IS THE WORK, com un procedimiento continuo, sistemático, orgánico y en cascada, de expresión de juicios sobre el personal de una organización, en relación con el trabajo y el aprendizaje habitual y a su potencial de desarrollo, y que se plantea con una óptica histórica y prospectiva que pretende integrar los objetivos de la organización con los del individuos…

Del mismo modo, Brown (1983) y otros… visualizaron una distinción entre una posición estática y una perspectiva dinámica de conocimiento y desempeño, con el argumento que los aprendices varían no solo en lo que saben, sino también en lo que hacen con lo que ya sabían previamente.

Una manera donde la retroalimentación genera más confianza mutua en todos los participantes en el proceso, tanto educativo, como laboral, como mixto, una auténtica DISRUPCIÓN…

  • El progreso es no reducir la velocidad para recoger a los rezagados. El progreso no respeta barreras, arrasa en su camino , hace caso omiso a todas las objeciones y, finalmente, logra su objetivo. Entonces se abre el camino para avanzar aún más, porque la educación en este sentido tiene la característica de un tiburón, es devoradora….

Entonces y solo entonces, cuando tenemos claro que hemos aprendido, tendremos claro que hemos evaluado, en el mismo tiempo y lugar.

También encontramos diferencias semánticas como en lo referido a Valoración y Evaluación:

EVALUACIÓN es la recopilación sistemática de datos para monitorear el éxito de un programa o curso para lograr los objetivos de aprendizaje deseados * para los estudiantes.

La evaluación se utiliza para determinar:

-Lo que los estudiantes han aprendido (resultado)

     -La forma en que aprendieron el material (proceso)

Pero también para:

-Su acercamiento al aprendizaje antes, durante o después del programa o curso en el que el aprendiz está por medio-

-Para evaluar a los estudiantes antes de la instrucción para obtener una base de lo que los estudiantes saben (por ejemplo, mediante la administración de una prueba previa).         -Durante la instrucción, la evaluación puede usarse para determinar qué estudiantes están aprendiendo para que pueda ajustar su enseñanza, si es necesario. Los cuestionarios o tarjetas de barro, que piden a los estudiantes que identifiquen el «punto más confuso» que les queda después de la clase, son dos métodos de este tipo de «evaluación formativa».     -Después de la instrucción, puede usar la evaluación para dos propósitos: Determinar si ha habido un cambio en el conocimiento (los exámenes finales se pueden utilizar para la «evaluación sumativa») y proporcionarle información para revisar la clase o el programa.

EVALUACIÓN es un juicio del instructor o investigador educativo acerca de si el programa o la instrucción ha alcanzado sus Resultados de Aprendizaje Adelantados .

(* El término resultados de aprendizaje pretendidos proviene de (Biggs, J y Tang, C. (2011): Enseñanza para el Aprendizaje de Calidad en la Universidad, (McGraw-Hill y Open University Press, Maidenhead))

Podemos incluso revisar la estrategia de evaluación:

-¿Cómo evalúa actualmente a sus estudiantes? Hagan una lista de los métodos que utiliza.

-¿Vale la pena cada evaluación y se puede explicar a sus estudiantes por qué?

-¿Puede explicar cómo se comparan los métodos de evaluación que usa actualmente con los resultados de aprendizaje esperados?

-¿Con qué habilidades y capacidades quieres que tus estudiantes salgan de tu unidad / curso?

-Aproximadamente, ¿cuánto cuesta cada proceso de evaluación a los estudiantes y al personal en términos de tiempo y recursos utilizados?

-¿Siente que podría estar evaluando más? ¿Cómo lo sabes?

-¿Qué criterios utiliza? ¿Son suyos, o puede usted involucrar a los estudiantes ellos mismos en formularlos?

-¿Conoce los alumnos los criterios? ¿Lo entienden realmente?

-¿Está la retroalimentación que da a sus estudiantes claramente relacionada con sus criterios de evaluación?

-¿Qué tan bien los estudiantes de retroalimentación que reciben en el trabajo evaluado les ayudan a saber cómo están haciendo?

-¿Cuánta práctica y orientación tienen los estudiantes en los métodos de evaluación elegidos?

-¿Qué evaluaciones disfrutan los estudiantes y por qué?

-¿Cómo sabes que los estudiantes encuentran útiles sus/las evaluaciones?

-¿De qué manera las evaluaciones ayudan a su estudiante a aprender?

Esto nos servirá para entender mejor las dos opciones, la antigua y la nueva (transformación del paradigma), y llegaremos a discernir si es mejor el nuevo paradigma que el viejo o dicho de otra manera, si el aprendizaje y la evaluación siendo lo mismo y también en el espacio y en el tiempo, nuestras competencias revelan que en ello estamos todos incluidos y que no solo no sobra nadie, si no que todos hacemos falta.

  • Garantía de calidad : desarrollar criterios de calidad específicos para la Educación 5.0 y realizar un seguimiento continuo de la calidad.

¿Cuál es el papel de la UE y de los gobiernos nacionales?

Los gobiernos tienen un papel fundamental en la promoción de la noción de Educación 5.0. Las medidas específicas incluyen lo siguiente:

  • En lugar de poner la tecnología en el centro de la agenda educativa, aborde esta transformación desde la perspectiva de los resultados de aprendizaje deseados para los humanos;
  • Fomentar iniciativas para identificar y difundir buenas prácticas para cada uno de los elementos mencionados de Educación 5.0;
  • Alentar iniciativas para desarrollar pautas comunes para proveedores de educación y capacitación para el diseño e implementación de Educación 5.0 y estimular la adopción de esas pautas;
  • Fomentar iniciativas para monitorear, analizar y prevenir las ‘malas prácticas’ de la educación digital, que conducen a una menor motivación, un menor rendimiento y problemas de salud de los alumnos;
  • Desarrollar pautas para proveedores de educación y estudiantes sobre protección de datos y privacidad, y otros aspectos de la ética digital; y
  • Prestar especial atención a la creación de un ambiente saludable en las escuelas en relación con el rápido aumento en el uso de la tecnología; estimular específicamente las iniciativas que apuntan a minimizar/eliminar la radiación EMF en las escuelas (por ejemplo, enrutadores inalámbricos ecológicos, ethernet, etc.); estimular iniciativas que apunten a fomentar la actividad física de los educandos; y estimular iniciativas que apunten a desarrollar la atención plena en los alumnos sobre el tiempo frente a la pantalla.

La educación 5.0 se trata de humanos, no de tecnología, obviamente son los conceptos de la Eduación Disruptiva, utiliza la tecnología como habilitador para agregar valor y aumentar la efectividad. La educación 5.0 no se trata de menos o más tecnología; se trata de tomar decisiones conscientes y responsables mientras se ve el panorama general. 

La educación 5.0 presta especial atención a los aspectos de privacidad, ética, seguridad y mindfulness tecnológico. Requiere un enfoque holístico hacia la transformación educativa, que abarque todos los elementos esenciales de manera transversal y transdisciplinar ((EDUACIÓN DISRUPTIVA)).

El concepto de buen análisis dentro de un escenario nuevo de aprendizaje y trabajo debería ser más holístico y considerar el 100% del ecosistema de aprendizaje y rendimiento que incluye las personas, los procesos, el contenido, la tecnología y las métricas.

Estos son criterios para la evaluación holística del desempeño y si se realizan con el punto de trabajo en el punto cero, los porcentajes y las proporciones no son importantes ya que sin nos fijamos en el punto 0, el viejo paradigma tradicional de aprendizaje-trabajo carece completamente de importancia y por eso debe dejar paso a los otros en unnuevo paradigma.

La evaluación es la determinación sistemática del mérito, el valor y la importancia de un aprendizaje o proceso de formación mediante el uso de criterios respecto a un conjunto de normas. La fase de evaluación es continuo a lo largo del proceso. El objetivo principal es garantizar que los objetivos declarados del proceso de aprendizaje en realidad se reunirá la necesidad de la empresa requerida. Por lo tanto, se realiza durante las primeras cuatro etapas del mismo proceso::

  • Análisis: ¿El problema es el rendimiento de un problema de entrenamiento? ¿Cómo implementar una plataforma de aprendizaje un impacto positivo en una necesidad comercial o meta? ¿Qué debe hacer a los alumnos ser capaces de hacer con el fin de asegurar el cambio requerido en el rendimiento?
  • Diseño: ¿Cuál debe ser aprendido por los alumnos, que les permitan cumplir con las necesidades del negocio o meta deseada
  • Desarrollo: ¿Qué actividades lo mejor será llevar a cabo la actuación requerida.
  • Implementación: Los alumnos deberán convertido en intérpretes (tienen las habilidades y conocimientos necesarios para realizar las tareas requeridas)?

EVALUAR ES APRENDER ; se encuentra en el corazón de la experiencia de aprendizaje : ¿cómo los alumnos son evaluados dando forma a su comprensión en el plan de estudios determinando su capacidad de progresar? Naturalmente yo creo que esto no sirve para nada, como ya he demostrado en múltiples ocasiones. Otra cosa es que los hábidos por “resistir” , lo cual sucede y mucho, sigan con sus evaluaciones segregadoras: de buenos y malos aprendices, de aprobados y sus pendidos, de los que superan cursos y de los que repitan…

Pero para establecer una causa efecto y que la gente entienda que evaluación y economía, en el sentido de costos, no debería tener nada que ver, necesitamos conocer entre otras cosas:

-¿Cómo se evalúa actualmente a los estudiantes? Hagan una lista de los métodos que utiliza.

-¿Vale la pena cada evaluación y se puede explicar a sus estudiantes por qué?

-¿Puede explicar cómo se comparan los métodos de evaluación que usa actualmente con los resultados de aprendizaje esperados?

-¿Con qué habilidades y capacidades quieres que tus estudiantes salgan de tu unidad / curso?

-Aproximadamente, ¿cuánto cuesta cada proceso de evaluación a los estudiantes y al personal en términos de tiempo y recursos utilizados?

-¿Siente que podría estar evaluando más? ¿Cómo lo sabes?

-¿Qué criterios utiliza? ¿Son suyos, o puede usted involucrar a los estudiantes ellos mismos en formularlos?

-¿Conoce los alumnos los criterios? ¿Lo entienden realmente?

-¿Está la retroalimentación que da a sus estudiantes claramente relacionada con sus criterios de evaluación?

-¿Qué tan bien los estudiantes de retroalimentación que reciben en el trabajo evaluado les ayudan a saber cómo están haciendo?

-¿Cuánta práctica y orientación tienen los estudiantes en los métodos de evaluación elegidos?

-¿Qué evaluaciones disfrutan los estudiantes y por qué?

-¿Cómo sabes que los estudiantes encuentran útiles sus/las evaluaciones?

-¿De qué manera las evaluaciones ayudan a su estudiante a aprender?

Proporcionar al estudiante una retroalimentación frecuente y detallada es una parte fundamental de la experiencia práctica. Lo cuál nos lleva a  asegurar que el contexto y las necesidades de cada alumno se reflejan en la enseñanza y el aprendizaje de manera personalizada-personal, y con un componente inclusivo, el cuál tendrá como preferencia buscar la Excelencia de cada uno.

Las técnicas de análisis varían considerablemente, pero la intención es desarrollar métodos de análisis modulares que los educadores pueden experimentar y compartir para que otros puedan usar y ajustar. Algunos ejemplos de estas técnicas:

  1. Los Algoritmos deben ser abiertos, adaptables al contexto
  2. Los estudiantes deben ver lo que la organización considera importante, pero siempre son ellos lo prioritario…
  3. Tener un motor de Análisis de manera permanente abierto a todos los investigadores y organizaciones para construir entre todos los aprendizajes necesarios en cada contexto y contando en la tipología de personas que forman parte de ello.
  4. Conectar estrategias de análisis y herramientas…especialmente en la nube: web 2.0…
  5. Integración con herramientas de software libre existentes….
  6. Modularizar y hacer extensible todos los planteamientos de manera REDÁRQUICA: transversal, transparente y confiable.

Las posibilidades de “dar formación en línea” han estado relacionados con las tendencias apoyadas por tecnologías emergentes y convergentes… (móviles, redes sociales), y las tendencias económicas (reducción de la financiación de las universidades públicas) en la última década han creado un “un punto de ebullición de las universidades ( ahora estamos cuestioanando en si las universidades son importantes para la sociedad, al conocimiento o para sus miembros – que son – sino más bien si la base económica del sistema actual puede mantenerse y sostenerse en el rostro del flujo cambiante de la información producida por las comunicaciones electrónicas .

No es la investigación y la enseñanza que estará bajo presión – que será más importante que nunca – sino más bien su entorno de enseñanza, el mismo sistema universitario…..

Si las tecnologías alternativas de enseñanza y sistemas de acreditación pueden ser elaborados, habrá una migración desde lo clásico basado en el campus de educación superior, hacia otros planteamientos, ahora los llamamos MOOCs (que no voy a comentar en este post, ya que hay más que información en la red) … pero eso es solo otra cuestión más, lo importante está por llegar. la caída o no de los modelos actuales de educación…

Hannafin utiliza el término de entornos de aprendizaje abiertos para referirse al mismo concepto que venimos desarrollando. Y lo hace contrastándolo con los entornos o ambientes de aprendizaje dirigidos propios de un enfoque tradicional. De esta manera los entornos de aprendizaje dirigidos ofrecen a los alumnos un contenido de aprendizaje ya dado, presentado de forma jerárquica, estructurados y en torno a la adquisición de destrezas. Por otra parte los entornos de aprendizaje abiertos sitúan el aprendizaje a partir de problemas que los alumnos deben de investigar para a partir de ellos ir construyendo su propio conocimiento.

Entornos de aprendizaje dirigido entornos de aprendizaje abiertos desglosan el contenido de forma jerárquica y dirigen la enseñanza hacia unos objetivos creados de forma externa sitúan procesos asociados con un problema, contexto y contenido con oportunidades para manipular, interpretar y experimentar simplifican la detección y el dominio de los conceptos principales mediante el aislamiento y la enseñanza de los conocimientos y técnicas que han de aprenderse eemplean problemas complejos y significativos que enlazan el contenido y los conceptos con las experiencias cotidianas donde la “necesidad de saber” se genera de forma natural combinan conocimientos y técnicas mediante planteamientos de enseñanza y aprendizaje estructurados y dirigidos sitúan los planteamientos heurísticos alrededor de “conjuntos” que exploran conceptos más elevados, aprendizajes más flexibles y perspectivas múltiples arbitran el aprendizaje de forma externa mediante actividades y prácticas; tienen como objetivo fomentar la comprensión de los cánones desarrollan la comprensión individual al evaluar los alumnos sus propias necesidades, al tomar decisiones y al modificar, evaluar y revisar sus conocimientos activan las condiciones internas de aprendizaje, diseñando cuidadosamente las condiciones externas enlazan la cognición y el contexto de modo inextricable consiguen mayor destreza centrándose en la producción de respuestas correctas y por lo tanto reduciendo o eliminando errores realzan la importancia de los errores para establecer modelos de entendimiento; una comprensión profunda implica que al comienzo existen con frecuencia ideas erróneas

La generación de hipótesis se puede mejorar mediante el uso de estrategias tales como el enfoque contrastivo, que consiste en la comparación de las similitudes y características discriminantes de entre dos y tres diagnósticos que compiten al mismo tiempo. El enfoque contrastivo puede presentar a los estudiantes el uso de cocientes de probabilidad de las características clave de los síntomas comunes.

La generación de hipótesis también se puede mejorar mediante el uso de marcos de razonamiento-esquema inductivo derivados de relaciones anatómicas básicas, Estos marcos específicas para presentaciones se pueden usar para definir el rango inicial de la investigación, ayudar a los estudiantes a entender la relevancia de los datos que recogen, y fortalecer el desarrollo de prototipos de común y las condiciones graves para el reconocimiento de patrones, pero deben ser patrones inclusivos, de manera que en cada momento se puedan utilizar de manera personalizada y socializadora..

En este contexto las instituciones que tradicionalmente tenían la potestad de establecer aquello que está bien y lo que no lo está, hoy se ven amenazadas por nuevas reglas del juego.

Estos retos nos llevan a pensar en nuevos perfiles de profesionales. Hacen falta perfiles híbridos digitales-analógicos que sean capaces de traducir conocimiento de una comunidad a otra y que puedan generar valor al momento de conectar conocimientos. Necesitamos de habilidades multiplicadas y desarrollo de actitudes creativas, las cuáles se presentan como elementos claves.

Es necesario a pensar en un aprendizaje mejorado, que no se limite a una disciplina o certificación, sino que sea permanente, distribuido y escalable, cuya trazabilidad esté en manos de la mayor parte de la población, cada uno con sus caraterísticas…

Hoy es fundamental analizar nuevas perspectivas para pensar el aprendizaje a la luz del acceso abierto y distribuido al conocimiento. La idea es sumergirnos en sus luces y sombras, la línea es difusa y las tecnologías DEBEN INVISIBLES Y NATURALES, para que su verdadera ayuda sea adecuada a las necesidades personalizadas y personales de las personas…

A más de 10 años de que el Massachusett Institute of Technology (MIT) anunciara su proyecto de ‘abrir’ sus cursos, sin costes ni matrículas es importante analizar qué ha pasado y qué no ha ocurrido desde entonces hasta la fecha, tanto en el mundo de la educación como en otros planetas cercanos.

Tras explorar las profecías de una educación para el futuro, recargada de pantallas y cables, es necesario pensar en el enorme rezago que existe entre las necesidades que establece nuestra sociedad actual y la resistencia al cambio que afecta a muchas vertientes de la educación.

A pesar de los muchos artilugios, licencias y de profesar a los cuatro vientos el discurso tecno-determinista de que las TIC salvarán a la educación del mañana, aún existen un importante número de instituciones educativas que conciben la enseñanza y la gestión a la vieja usanza (de manera lineal, meritocrática y con fuertes dosis de inmovilismo)….

En esta exploración nos preguntamos no sólo porqué la resistencia al cambio de las organizaciones educativas sino que buscamos hacer un zoom a aquellos espacios de exploración que sí están abriendo oportunidades que son importantes de incluir en el radar. Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde  la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros. 

Transmedia storytelling represents a process where integral elements of a fiction get dispersed systematically across multiple delivery channels for the purpose of creating a unified and coordinated entertainment experience. Ideally, each medium makes its own unique contribution to the unfolding of the story.” –  Henry Jenkins, Sandbox Summit 2010

..

Más que discutir cómo empujar a la universidad-la educación en general– hacia esta etapa de cambios, lo que haremos será pensar en rutas de auto-innovación (incremental y radical) bajo la lógica de aprender a re-aprender en donde el ‘sujeto en red’ puede diseñar sus propias rutas de adaptación y renovación permanente.”, por tanto la evaluación deberá seguir el mismo camino:

     -Los estudios han explorado específicamente la eficacia de los enfoques       estructurados para facilitar la práctica deliberada de maniobras y la identificación de signos anormales.

      -Examen físico basados en hipótesis.

      -Las habilidades de comunicación

La comunicación efectiva es esencial para la recopilación de datos precisos y eficientes.

Una crítica es que el entrenamiento de habilidades de comunicación a menudo se entrega como un sujeto aislado, lejos del contexto en que se aplica, en lugar de ser incluido en la instrucción en habilidades básicas.

Hay un fuerte argumento para ser a la vez necesario y adecuado el entorno de aprendizaje para entrenamiento de habilidades de comunicación. Esto es apoyado por el creciente reconocimiento de las demandas y las habilidades de comunicación específicas para cada disciplina.

Aplicación de la teoría y la investigación.

La incorporación exitosa de las teorías educativas y la investigación requiere una planificación estratégica y un fuerte liderazgo , así como una estrecha colaboración entre los educadores académicos, profesores y representantes de los estudiantes.Este proceso es posible gracias a un fuerte diseño curricular basado en objetivos claros de aprendizaje y enfoques sistemáticos para las actividades educativas formales. Se aplica marcos de aprendizaje de desarrollo específicos y materiales curriculares basados en la evidencia para mejorar el aprendizaje, así como las técnicas específicas de promoción del aprendizaje situado, como la incorporación de la entrevista médica y maniobras de exploración física en las tareas de razonamiento diagnóstico para optimizar la resolución de problemas y la adquisición de habilidades.

Para garantizar la óptima integración de la teoría y la investigación en la práctica educativa, es necesario que existan fuertes vínculos entre las actividades educativas formales y el aprendizaje informal:

a-Herramientas específicas de la web 2.0 para el aprendizaje-investigación informal.

b-La mejora en el aprendizaje de habilidades genéricas

c-Apoyar a los estudiantes en ambientes de aprendizaje

d-Incorporar con éxito la evolución de la teoría educativa y la investigación requiere que los aprendices estén bien apoyados en sus ambientes de aprendizaje.  

Tienen que ser capaces de acceder y evaluar críticamente la información, participar activamente en la resolución de problemas, y reconocer y responder a la retroalimentación. También necesitan que se les enseñe formalmente las habilidades de la práctica deliberada, para que puedan entender su razón de ser y apreciar la importancia de su papel en el desarrollo y mantenimiento de experiencia clínica.

Esto puede facilitarse mediante el uso de herramientas tales como bitácoras electrónicas o en papel que alientan a los estudiantes a controlar su propio aprendizaje. Es importante destacar que los estudiantes tienen que estar equipados con las habilidades de supervivencia para los entornos clínicos, que incluyen la gestión eficaz del tiempo, la capacidad de tolerar la incertidumbre, y las estrategias para hacer frente a los problemas psicológicos que pueden tener un impacto negativo en el aprendizaje. 

La educación está constantemente experimentando, se está renovando el mensaja, la preguntas y las en respuestas, el avance den el desarrollo de la teoría y la investigación, para la implementación exitosa de las intervenciones educativas diseñadas para mejorar el aprendizaje en contextos tanto formales como informales. La evaluación cuidadosa es importante para determinar el costo-efectividad de tales intervenciones y cómo afectan a los resultados a largo plazo….y así podríamos seguir hasta entender que la investigación siempre será básica para las innovaciones y las disrupciones, pero las maneras de “hacer” irán evolucionando con los progresos, los cambios de paradigma…y querer investigar como hace cien años es imposible de imaginar en los tiempos que corremos.

Esto nos servirá para entender mejor las dos opciones, la antigua y la nueva (transformación del paradigma), y llegaremos a discernir si es mejor el nuevo paradigma que el viejo o dicho de otra manera, si el aprendizaje y la evaluación siendo lo mismo y también en el espacio y en el tiempo, nuestras competencias revelan que en ello estamos todos incluidos y que no solo no sobra nadie, sino que todos hacemos falta.

La evaluación del aprendizaje se refiere a la medición y evaluación de los estudiantes en escenarios también de ELEARNING — como en otras modalidades de enseñanza — Aprender alcanza el éxito con el objetivo de la futura capacidad de los alumnos en situaciones de aplicación — fuera de los escenarios de aprendizaje — para predecir, determinar los déficits y para obtener información para la mejora de la educación de los acuerdos de los medios de comunicación y de aprendizaje electrónico interactivo, por lo que los alumnos puedan lograr un mejor futuro éxito en el aprendizaje.

La evaluación del aprendizaje requiere en primer lugar la determinación del punto de referencia para la medición y evaluación del éxito de aprendizaje, que — debido a los resultados del aprendizaje no son un fin en sí mismo — es el uso en situaciones con los social media en el aprendizaje virtual de espacios aprendidos. Se requiere la evaluación de éxito en el aprendizaje, la determinación del objeto de la evaluación, de modo que los problemas, métodos y herramientas para la recolección de datos y el análisis y evaluación de datos pueden ser conceptualizados:

El objetivo de este proceso pretende hacer frente a las necesidades actuales y las oportunidades de aprendizaje, mediante esta analítica recogiendo los enfoques multidisciplinares pero complementarios de diferentes campos, tales como Ciencias de la Computación, Ciencias de datos, Matemáticas, Educación, Sociología…

Necesitamos por tanto:

-Análisis de aprendizaje basado en competencias:

-Análisis de aprendizaje para la evaluación de las competencias genéricas y específicas.

-La integración de la analítica de investigación y aprendizajes educativos.

-Analíticas de aprendizaje y el aprendizaje autorregulado.

-Intervenciones y análisis de los diferentes aprendizajes, estudio de casos…

-Implementaciones de la analítica de aprendizaje.

-Analíticas de aprendizaje y efectos a largo plazo (estudios sobre la analítica de aprendizaje).

-Los avances teóricos en la analítica de aprendizaje.

-Replicación y validación cruzada de las investigaciones existentes.

-Aspectos éticos de la analítica de aprendizaje.

-Analíticas de aprendizaje y formulación de políticas (policy makers)

–Interoperabilidad para la analítica de aprendizaje.

Oportunidades:

-Las aplicaciones móviles para la analítica de aprendizaje multimodal

-El aprendizaje de análisis en los mundos virtuales.

-Discurso y el sentimiento de análisis.

-Análisis de la educación: la integración de la analítica de aprendizaje y análisis académicos.

-Fuentes de datos para la analítica de aprendizaje.

-Nuevos enfoques y métodos de análisis en el aprendizaje.

-Analíticas de aprendizaje para entornos personales de aprendizaje (PLE)

Para ello debemos tener claro, ¿Qué es un aprendizaje exitoso en el contenido (refiriéndonos a la excelencia personalizada y no estandarizada), dimensiones y niveles o para ser considerada como tal.

También se toma un paso más allá al asegurar que los alumnos realmente puede satisfacer las nuevas normas de funcionamiento una vez que han completado su formación y regresaron a sus puestos de trabajo. Y en segundo lugar, asegurarse de que la necesidad de la empresa o meta que realmente se cumplen.

Tenemos claro que necesitamos por una parte aprender y por otra, que nuestro desempeño sea mejor, por eso recurro a WISE y a Charels Jennigs, «el primero nos dice que la formación está en el lugar de trabajo, fuera de ella va perdiendo calidad y se va alejando de lo que pretendíamos (no hablamos de títulos ya que los consideramos un mal menor), esto representa un modo de pensar fuera de los paradigmas de aprendizaje más tradicionales». Posteriormente, está más allá del alcance y de alquiler para la mayoría de las organizaciones de aprendizaje.

Pero la fuerza de trabajo cambiante y los comportamientos adaptativos igualmente asociados a ella, indican la necesidad de un cambio de mentalidad en torno al aprendizaje. Por ejemplo, la generación del milenio están tomando cada vez más roles y responsabilidades en el lugar de trabajo, y la forma en que aprenden y buscan información deben dar a los líderes de aprendizaje una idea donde su estrategia de desarrollo debe estar orientada en este sentido.

Las organizaciones de aprendizaje ofrecen una mejor formación, más rápido en un número de maneras, incluyendo la reducción del alcance y la duración de la formación. Sin embargo, tanto las peticiones y las respuestas se hacen a menudo con la creencia de que el rendimiento del aprendizaje será mejor, aunque no siempre lo tienen claro, obviamente y es aquí donde radica la cuestión, en romper esta brecha.

“Dame las herramientas y los recursos para ejecutar el trabajo una vez que me ha contado lo que es el trabajo’”, dijo Wise de preferencias de aprendizaje Millennials, que reflejan haber crecido en una época en que la mayoría de cualquier información es sólo una búsqueda en línea”.

«Al acercarse el aprendizaje y el desarrollo en un paradigma de rendimiento también significa que los líderes de aprendizaje tendrán que revisar su metodología de descubrimiento. Cuando una solicitud de capacitación entra, el siguiente paso es por lo general para llevar a cabo una evaluación de las necesidades de formación. “Eso tiene que ser substituida con una evaluación del rendimiento para identificar los últimos momentos de necesidad”, afirma Gary Wise.

El paradigma rendimiento emplea un enfoque holístico de la visión crítica de aprendizaje y el rendimiento del ecosistema de una organización con el fin de reducir el tiempo del impacto.

Si buscamos resultados que garanticen la implementación de los aprendizajes realizaremos Investigaciones en procesos de acción-reacción en un proceso de sistemas de pensamiento, que Elliot (1991) que describe como un ciclo de desarrollo profesional de la acción-reflexión que determina el proceso de gestión del cambio cualitativo de cómo el profesor puede experimentar con su plan de estudios. Por lo tanto, consideramos que la investigación-acción para tener un proceso de pensamiento crítico que pone el investigador de la acción en una reflexión sobre la práctica como una forma de auto-indagación sistemática (McMahon (1999)) a partir del cual los emplearemos las herramientas síncronas y asíncronas de la web 2.0, de la inteligencia artificial….

Hay diferentes necesidades de mejora en el rendimiento del aprendizaje-trabajo y no cómo un objetivo final, sino como un proceso:

Establecer las diferentes posibilidades de aprendizaje, el desempeño laboral, la capacitación de las personas que intervienen en le proceso y también las características y necesidades de manera personalizada y personal.

Cuando se realiza un análisis, lo mejor es tomar un enfoque a largo plazo para asegurar que los lazos de mejora del rendimiento en la iniciativa con la visión de la organización, misión y valores. Esto conecta cada necesidad con una métrica para asegurarse de que lo que realmente hace lo que se supone que debe hacer. Esto se logra mejor mediante la vinculación de las necesidades de análisis de rendimiento con cuatro niveles de Kirkpatrick evaluaciones (Phillips, 2002):

  • Necesidades de nuestro proceso aprendizaje .trabajo …
  • Necesidades de trabajo de rendimiento, las cuales están relacionados con el comportamiento, actitudes…
  • Necesidades de capacitación están vinculados al aprendizaje
  • Necesidades personalizadas y personales, están vinculados al proceso Acción-Reacción.

El análisis se realiza para determinar lo que se necesita, por lo que se inicia con un análisis de las carencias: las “necesidades” de la organización, menos el nivel de rendimiento actual, es igual a la diferencia….

Mejoramiento del Desempeño es una herramienta para cerrar la brecha en el aprendizaje.

Más que preocuparnos de cómo cerrar la brecha (la creación de contenido y contexto), es mejor tener siempre presente descubrir el nivel actual de rendimiento que se exige. Además, conocer el “por qué”. Es decir, ¿Qué está causando la brecha?

Pensamos en el aprendizaje no como un resultado, sino como una“meta-disposición” personal y social, de relacionar el mundo del conocimiento con la educación y el trabajo…•, pero de ninguna manera dejamos los resultados de parte, ya que una cosa no quita la otra.

Para ello lo que realizamos es:

-Conceptualizar el proceso de diseño de aprendizaje desde diferentes perspectivas ….

-Aplicar una variedad de recursos de aprendizaje de diseño, herramientas y métodos para una intervención de aprendizaje…

-Crítica positiva a una serie de enfoques pedagógicos y el papel desempeñado por las diferentes tecnologías en el apoyo a estos…

-Revisar y discutir el teórico bases del diseño de aprendizaje

-Desarrollar un guión gráfico innovador, actividades de aprendizaje y una estructura para la implementación…

Actualmente el dilema consiste en “romper con la ‘cultura’ educativa que venimos soportando desde hace muchos años en una sociedad que ya no se basa en la producción-dinero sino en el conocimiento”. A su juicio se trata de definir si queremos continuar “solo con una línea educativa formal, prescriptiva, uniformizante… o, por el contrario, damos libertad de elección a una posible incorporación de una educación basada en aprendizajes más informales, naturales y orgánicos a las personas” con el mismo reconocimiento social y académico pero que permita la conjugación“aprendizaje-trabajo” que permita a cada persona escoger su escenario educativo más acorde con sus posibilidades.

A pesar de proporcionar liderazgo global en L & D continúo defendiendo el diseño del trabajo de tal manera que el flujo de trabajo, los recursos, el ambiente, las motivaciones y la información se alineen para facilitar el desempeño sin necesidad de aprendizaje formal, lo que entendemos por APRENDIZAJE INFORMAL (Jay Cross-Juan Domingo Farnos …. https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/educacion-trabaj…/… Juan Domingo Farnós Miró

Las evaluaciones ayudan a medir la diferencia de Reich, determinando el valor y la eficacia de un programa de aprendizaje. Utiliza las herramientas de evaluación y validación de proporcionar datos para la evaluación. La evaluación es la medición de los resultados prácticos de la formación en el entorno laboral, mientras que la validación determina si los objetivos de la meta de capacitación se cumplieron.

Bramley y Newby (1984) identificó cinco objetivos principales de evaluación:

  1. Comentarios — Vinculación de los resultados del aprendizaje de los objetivos y proporcionar una forma de control de calidad.
  2. Control — Realizar vínculos de la formación con las actividades de la organización y de considerar la rentabilidad.
  3. Investigación — La determinación de las relaciones entre el aprendizaje, la capacitación y la transferencia de la formación para el trabajo.
  4. Intervención — Los resultados de la evaluación influir en el contexto en el que se está produciendo.
  5. Los juegos de poder — Manipulación de los datos de evaluación para la política de la organización.

Una revisión de la literatura para el período de 17 años previos a 1986 sugiere que hay una infravaloración generalizada de programas de formación, y que lo que se está haciendo es de calidad desigual (Foxon, 1989). Sin embargo, con la economía actual y las organizaciones que buscan recortar programas que no funcionan, esta actitud displicente hacia la evaluación de la formación está cambiando, pero no necesariamente hacia el ROI (Retorno de la Inversión), sino más bien para garantizar que la formación apoya las necesidades de las unidades de negocio. Esto se debe principalmente a las partes interesadas en su mayor parte no consideran la formación como un centro de beneficios, sino como un socio estratégico que apoya sus metas…..

El análisis se realiza para determinar lo que se necesita, por lo que se inicia con un análisis de las carencias: las “necesidades” de la organización, menos el nivel de rendimiento actual, es igual a la diferencia….

Mejoramiento del Desempeño es una herramienta para cerrar la brecha en el desempeño…

Más que preocuparnos de cómo cerrar la brecha (la creación de contenido y contexto), es mejor tener siempre presente descubrir el nivel actual de rendimiento y el rendimiento que se exige. Además, conocer el “por qué”. Es decir, ¿qué está causando la brecha?

Los japoneses tienen un concepto de mejora del rendimiento interesante — se preguntan “por qué” cinco veces cuando se enfrentan con un problema. En el momento en el quinto por qué se responde, creen haber encontrado la causa última (raíz) del problema. Así que cuando se mira en un déficit de rendimiento, mirar profundamente — “¿Qué es exactamente que está causando la brecha?”

Una vez que entienda el problema, entonces tenemos que ver cómo encaja con los distintos niveles de la organización.

La tabla a continuación muestra el esquema básico de un análisis de rendimiento y cómo Cuatro Phillips Necesidades y cuatro niveles de Kirkpatrick de enlace con las evaluaciones realizadas en Rummler y Brache Tres Marco de nivel de rendimiento.

Cuando examinamos una gama de diferentes contextos en los que el aprendizaje se lleva a cabo, descubrimos que lo que llamamos ‘atributos’ de formalidad / informalidad están presentes en cualquier situación, aunque solo actúe uno de ellos.

Significan tanto las características del aprendizaje en una amplia variedad de situaciones, y también el hecho de que son las personas la que atribuyen etiquetas como tales características formales, no formales e informales,para. nuestro análisis nos sugiere que estos atributos de formalidad / informalidad están presentes en todas las situaciones de aprendizaje, sino que las interrelaciones entre esos atributos formales e informales varían de una situación a otra.

Es importante no ver los atributos formales e informales como algo separado, a la espera de ser integrados. Este es el punto de vista dominante en la literatura, y es un error. Por lo tanto, el desafío no es, de alguna manera, combinar el aprendizaje formal e informal, para los atributos formales e informales están presentes y relacionados entre sí, lo queramos o no.

El reto consiste en reconocer e identificar, y entender su implicaciones. Por esta razón, el concepto de aprendizaje no formal, por lo menos cuando se ve como un estado intermedio entre la educación formal y no formal, es redundante.

Dentro de la dimensión “política”, existen las frecuentes declaraciones sobre el potencial emancipatorio superior de la educación no formal.

Esto es peligrosamente engañosa. Nuestra red de arrastre nos ha hecho ver que todas las situaciones de aprendizaje contienen desigualdades de poder importantes, y que el aprendizaje informal / no formal y formal puede ser todos emancipadores u opresivos y a menudo al mismo tiempo.

Las diferencias de poder y las cuestiones de desigualdad con los aprendices deben ser tomadas en serio en todos los contextos. Por otra parte, el grado en que el aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos y con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas.

El grado en el que el aprendizaje tiene atributos formales / informales relacionados con fines depende de la dimensión de que se trate. Una preocupación teórica se relaciona con el grado en el que el aprendizaje es el foco principal y deliberado de la actividad, o si la actividad tiene otro propósito primordial, como la productividad del lugar de trabajo, y el aprendizaje es un resultado en gran parte no deseada.

Dentro de la dimensión política, la preocupación es mucho más con cuyos propósitos se encuentran detrás del aprendizaje. ¿Es el aprendiz determinante e iniciado (informal) o es el aprendizaje diseñado para satisfacer las necesidades determinadas externamente de otros con más poder — un maestro dominante, una junta examinadora, un empleador, el gobierno, etc (formal).

Esto cubre la naturaleza de lo que se está aprendiendo:

– ¿Es esta la adquisición de conocimientos de expertos / comprensión / prácticas establecidas (formales), o el desarrollo de algo nuevo (informal)?

-¿Es el enfoque en el conocimiento proposicional o vertical (formal), la práctica diaria competencia (informal) o lugar de trabajo (informal)?

-¿Es el enfoque en el conocimiento de alto estatus o no? Desde el punto de vista político, el contenido también es visto como una manifestación de relaciones de poder?

Según nuestras investigaciones y lecturas de muchos lugares y no lugares, de escenarios de aprendizaje…., nos encontramos con

todos (o casi todos) los procesos de aprendizaje contienen atributos de formalidad / informalidad:

1-Estos atributos de la formalidad y la informalidad están relacionados entre sí de diferentes maneras en diferentes situaciones de aprendizaje.

2-Esos atributos y sus relaciones influyen en la naturaleza y la eficacia del aprendizaje en cualquier situación.

3-Esas interrelaciones y los efectos sólo pueden comprenderse adecuadamente si el aprendizaje se examina en relación con los contextos más amplios en los que tiene lugar. Esto es particularmente importante cuando se consideran las cuestiones de empoderamiento y la opresión.

Quizás lo más importante…nuestra formación continuada…. el análisis de las necesidades individuales es la identificación de la población objetivo. Si bien esto está estrechamente relacionado con la formación Necesita más arriba, ya que ambos se ven en el nivel de empleo / Intérprete, las necesidades individuales de ir un poco más profundo.

Se asegura que la intervención rendimiento realmente se ajusta a los requisitos individuales. Por ejemplo, en el análisis de necesidades de capacitación, podría determinar que los titulares de los puestos de trabajo tienen que aprender un nuevo proceso. En este análisis de las necesidades, la población objetivo se mira más de cerca para determinar el contenido real, el contexto y forma de entrega de la intervención rendimiento.

En el análisis de necesidades formativas, nos fijamos en los educandos como conjunto, mientras que en este análisis de necesidades nos fijamos en ellos individualmente…

Además, se desea determinar qué tan bien este análisis se llevó a cabo mediante el uso de un nivel de una evaluación , por lo que determinamos que tanto en el APRENDIZAJE como en su implicación directa con EL TRABAJO, no debe ligarse a una sola posibilidad de resultados, sino a diferentes caminos, de esta manera nos aseguramos una realización personalizada y de la misma manera, con mayores probabilidades de mejoras y de retroalimentación, a la vez….

.A lo largo de la capacitación esta evaluación también se conoce como hojas de smiley — qué tan bien lo hicieron los alumnos como la intervención rendimiento.

Detrás de todo el contexto planteado, lo esencial es el de analizar el sistema, identificar una necesidad, construir una evaluación (instrumento de medición) que identifica el objetivo que se requiere, preparar las diferentes posiciones de RETROALIMENTACIÓN-incluso para cambiar todo el proceso-identificar el contenido, “por qué” seleccionamos la intervención, y luego construir en el contexto cerrando la brecha entre la necesidad y el objetivo. Una vez que tenga un programa en el lugar, la realización de una evaluación debe ser instantánea porque ya dispone de las herramientas de medición en el lugar, lo que provocará todo un ESCENARIO INCLUSIVO y “prácticamente automatizado, por lo que tanto se podrá realizar por medio de la Inteligencia humana cómo por la Inteligencia Artificial.

Mirando el contexto social de la vida real de la investigación y su relación con las dimensiones sociales de un ambiente de aprendizaje conversacional auto-organizado, se puede ver que la investigación funciona dentro de un entorno de aprendizaje social basado en el equipo que integra la base de tareas individuales actividad con la colaboración del grupo de aprendizaje y la investigación .

La cuestión crítica, que he tratado de responder, de cómo la tecnología puede medir auténtico, aprendizaje relevante, primero requiere respuestas a otras seis preguntas importantes:

  • ¿Qué se entiende por auténtico, aprendizaje relevante?
  • ¿Qué se quiere decir con habilidades de pensamiento?
  • ¿Cómo pueden los docentes involucrar a sus estudiantes en el aprendizaje efectivo y cómo puede medirse?
  • ¿Qué visión tenemos para el aprendizaje y lo que parece?
  • Lo que define a un rendimiento de alta tecnología y cómo puede medirse?
  • ¿Los programas educativos incorporando tecnología que permite a los estudiantes para lograr el aprendizaje de las TIC metas durante el uso de tecnología de alto rendimiento?

El aprendiz debe participar en las tareas de aprendizaje que se adaptan a situaciones de “vida real”. En su preparación para este “mundo real”, tenemos el deber de considerar lo que los lugares de trabajo y comunidades requieren. Muchas de las formas tradicionales de aprendizaje, tales como la memorización, y la evaluación en forma de opciones múltiples, desarrollar las habilidades que son útiles sólo en el ámbito escolar. ¿Cuántos de nosotros hemos tenido que usar un examen de opción múltiple como parte de nuestro trabajo? El lugar de trabajo, por el contrario, va a exigir a los trabajadores que pueden “pensar críticamente y de manera estratégica para resolver problemas.

El aprendizaje no termina en sí mismo, sino que sirve para superar las discrepancias en las acciones y por lo tanto las competencias de los sujetos para hacer frente a las respectivas condiciones de vida y de trabajo.

Las discrepancias en sus competencias , por un lado en su acción actual aprenden práctica, reflexionan y compensan, por ejemplo, por los procesos de aprendizaje que se acompañan con e-learning en los escenarios virtuales que los llevamos a cabo.. En segundo lugar, se puede detectar entre la educación deseada futuro y / o de la habilidad profesional y sus habilidades de acción actuales con sus discrepancias existentes que puedan superar su compromiso con las pedagogías organizadas y asistidas con contenido y el personal de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje.

Los alumnos deben demostrar su capacidad de aplicar herramientas y procesos dentro de un contexto o problema específico y, a continuación, transferir estas habilidades a nuevos contextos o problemas.

Para construir recursos de apoyo al desempeño debe haber un cambio en el enfoque de L & D para poner una cierta prioridad seria en el punto de trabajo y por tanto, de aprendizaje, donde se manifiesta el desempeño real, en ese punto si es necesario porque ya no nos referimos a lo que siempre hemos entendido por trabajo…

Ese cambio requiere un conjunto de habilidades que muchos diseñadores de instrucción no poseen, el descubrimiento cambia,

El punto de trabajo es un nuevo campo de juego para muchos en L & D, ya que es el entorno operativo posterior al entrenamiento, donde el valor del negocio, del aprendizaje se genera … o se pierde.

No sólo podemos mirar a través del lente de competencias y transferencia de conocimiento exitosa, necesitamos mirar a través de una lente operativa y de rendimiento:

-Tenemos que construir soluciones que apoyen el desempeño de la fuerza laboral en el punto de trabajo …

-Tenemos que diseñar activos que se pueden acceder en el momento de la necesidad …

-Tenemos que proporcionar la tecnología que puede permitir el acceso en el flujo de trabajo/aprendizaje …

Si se hace bien, este proceso permite que el aprendizaje se produzca naturalmente a través de la realización del trabajo. Consideremos, por ejemplo, la frecuencia con la que compramos productos para nuestras vidas personales y cómo somos capaces de ensamblar esos productos sin capacitación formal de producto.

Aquí, el enfoque holístico también significa unir fuerzas de todos los grupos de partes interesadas clave, incluidos los gobiernos, los proveedores de educación y capacitación, la industria, las estructuras de apoyo, la comunidad en general y, lo que es más importante, los propios estudiantes. Juntos, podemos hacerlo ‘de la manera correcta’, y eso nos llevará a nosotros y a las próximas generaciones hacia un futuro brillante y sostenible.

juandon

Anuncio publicitario