Juan Domingo Farnós

En la actualidad, un considerable esfuerzo que se pone en la normalización de iniciativas de aprendizaje electrónico para asegurar el desarrollo de contenidos de calidad (objetos de aprendizaje) que se pueden adaptar, reutilizar y contextualizado muchas veces en diferentes entornos culturales. Cada objeto de aprendizaje tiene que ser almacenado en un repositorio seguro y etiquetado con metadatos que se puede acceder fácilmente por los profesores y alumnos de las soluciones de interoperabilidad.

Sin embargo, los actuales sistemas de gestión de aprendizaje (LMS), por ejemplo, WebCT, Blackboard y SCORM, aún para proporcionar atención personalizada adecuada para el uso de ricos (por ejemplo, simulaciones), contenido inteligente y el aprendizaje de la actividad. Retos de la LMS surgen debido a la actividad general, el aprendizaje se extiende a través del tiempo, mientras que el alumno cambia los parámetros de simulación, por ejemplo, para resolver problemas en tiempo real, de forma sincrónica. Lo que se necesita es un entorno de tiempo de ejecución que permite a los LMS para poner en marcha, seguimiento y comunicarse con los objetos de aprendizaje. Marta Rey-López y colaboradores ( 2008 ) frente a las restricciones de tiempo de ejecución mediante la comparación de varios estándar de tiempo de ejecución con entornos no estándar de soluciones que apuntan a superar estas limitaciones. Ver http://www.editlib.org/p/26219(Consultado el 25 de abril de 2011).

En su documento, Mathias Hatakka ( 2009 ) examina los factores que impiden la reutilización de contenido de código abierto en los países en desarrollo en abierto, libre de usar el contenido tiene el potencial de ofrecer a los individuos el derecho a la educación. A pesar de los beneficios de contenido de código abierto, el uso es muy bajo en los países en desarrollo como Bangladesh y Sri Lanka. Los resultados muestran que muchos de los factores que impiden la reutilización de contenido de código abierto no necesariamente se relacionan con el contenido real, sino a las reglas burocráticas y regulaciones de educación, falta de infraestructura, las prácticas de enseñanza y las tradiciones que son los principales obstáculos aún no se ha abordado. Verwww.ejisdc.org/ojs2/index.php/ejisdc/article/view/545/279 (Consultado el 25 de abril de 2011).

Reducir la educación pasado y el futuro: la superación de barreras para el aprendizaje electrónico

Blackmore et. . al ( 2008 ) identifican varias barreras a los empleados “e-learning» (Mungania de 2003 ) siete barreras multidimensional:

(1) personal o de disposición,

(2) el estilo de aprendizaje

(3) de enseñanza,

(4) de la situación,

(5) de la organización,

(6) adecuación de contenidos,

(7) barreras tecnológicas. Las barreras de la situación son los más prevalentes, mientras que las barreras personales son los menos comunes ( Mungania, 2003 ).

Para explorar este desafío, cinco del Sloan-C Pilares de la Calidad de la Educación en Línea (Frank Mayadas, 1997 ) marco es útil para definir la forma de superar las barreras para el éxito de e-learning ( Rajasingham, 2010 ) Los pilares son los siguientes:. efectividad del aprendizaje, la Escala de , Access, Facultad de satisfacción, y satisfacción del alumnado. Los pilares están interrelacionados, y las universidades convencionales tienen una larga y exitosa historia de los procedimientos establecidos y las estructuras de la interacción entre los Pilares. Avances por rápido en el Internet, multimedia y m-learning tendrá su efecto sobre la interrelación entre pilares Sloan-C, cambiando la forma de enseñanza, aprendizaje, creación y difusión de conocimientos, los universales de las universidades, se llevará a cabo en el futuro como se mueve la educación de ser controlada por el profesor a ser centrado en el alumno y se centra en el logro de resultados de aprendizaje de calidad. Ver http://www.sloan-c.org/publications/books/pillarreport1.pdf (Consultado el 25 de abril de 2011).

Conclusión y Perspectivas

Este artículo explora nuevos retos que enfrentan las universidades en un mundo basado en Internet multimedia ya que buscan paradigmas alternativos y opciones para seguir siendo fiel a su negocio principal. En un momento de rápidos cambios tecnológicos, y los conceptos impugnada, complejos asociados con la globalización, el conocimiento se está convirtiendo en un factor primario de la producción en una economía global. Los resultados no son prescriptivos, sino más bien destacar algunos inhibidores y algunos factores de éxito que enfrentan las universidades en un momento de rápidos cambios tecnológicos. Como el conocimiento se está convirtiendo en un factor primario de la producción y la ventaja competitiva en una economía global, las universidades se enfrentan a retos macro para responder al crecimiento exponencial de la demanda de educación superior, y los conceptos cambiantes de la globalización, la comercialización y la competencia.

Si bien los avances de Internet teóricamente puede soportar constructivista, centrado en el alumno y el aprendizaje interactivo, los retos de aprendizaje habilitados para Internet, tales como e-learning considera dentro de la naturaleza cambiante del conocimiento, las necesidades cambiantes de la sociedad, el cambio de roles del profesor y las expectativas de aprendizaje necesitan más investigación. Estos desafíos van más allá de las implementaciones innovadoras de TIC para el diseño y desarrollo de un sistema universitario integral, que responda las necesidades nacionales y mundiales, y para la comunidad de la demanda, como por ejemplo, en el caso de la UOC.

Responder al desafío implica un cambio de paradigma de la universidad nacional moderna a un sistema sostenible mundial de educación superior que proporciona una calidad riguroso en la enseñanza y el aprendizaje, y la elaboración y aplicación del conocimiento a problemas reales en diversos contextos culturales. ¿Cómo podemos evaluar el aprendizaje de la eficacia, y si se evalúa de acuerdo a las normas mundiales y / o local será cada vez más importante y discutible como las universidades tratan de responder a los problemas globales de nuestro tiempo.

Marc Augé “la universidad tendría que ser un lugar de formación, de reflexión, sin ningún interés concreto. Por supuesto que entiendo que los jóvenes tienen que trabajar pero el trabajo debe ser una consecuencia, no una finalidad inmediata. La universidad no es el espacio para aprender un oficio. Para eso ya están las escuelas profesionales y esas las hemos reservado a las clases pobres con la orientación cada vez más precoz.

Esta es la desigualdad fundamental y por eso yo propongo esa especie de utopía en la que las personas puedan estudiar lo que quieran durante largo tiempo. Entiendo que alguien me diga que eso no es realista, pero podría ser real y dar paso a una realidad más justa, más plural y plena para todo el mundo… una utopía”

Los “no lugares” permiten entender mucho mejor los posicionamiento DISRUPTIVOS, de eso no hay la menor duda…

El camino por el que andamos, pronto podría llegar a la conformidad y a la falta de iniciativa. Ivan Illich pudo haber visto esto de forma anticipada….quizás tarde tiempo en llegar….

Por fin estamos llegando a la escuela de la sociedad, comunidades de aprendizaje de auto-organización son las que están cobrando vida, no sólo CON LOS MOOCs, en YouTube, TED …., y la gente no está haciendo algo que no hacen en la universidad – sencillamente, aprenden….

Está llegando el momento del aprendizaje móvil, esto ya lo sabemos (Mobile learning), el aprendizaje abierto, inclusivo y ubicuo que están derivando en el Social learning y lo que si significará el verdadero cambio social y educativo (disrupción), el “LEARNING IS WORK”, donde educación y trabajo ya no solo no estarán relaconados, si no que serán la misma cosa.

Quizás se entienda mejor con una síntesis que escribí hace poco y que ha dado la vuelta al mundo por la mayoría de universidades de América, arco pacífico-asiático, mundo árabe, Europa…

Del Social learning al Learnig is work

““Trabajar es aprender y aprender es trabajar” Juan Domingo Farnos (@juandoming) Harold Jarche .

” https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/12/17/ya-nada-es-lo-mismo-por-tanto-las-personas-tampoco/ Ya nada es lo mismo, por tanto las personas, tampoco! de Juan Domingo Farnós (@juandoming)

http://www.jarche.com/2012/06/work-is-learning-and-learning-is-the-work/ Work is learning and learning is the wok de Harold jarche (@Hjarche)…es realmente cierto que se establece una conexión entre ambos en su time line de los últimos tiempos, tanto en sus webinars correspondientes (muy numerosos por cierto y dirigidos a medio mundo) como en sus conferencias presenciales, también en diferentes partes del mundo, aunque la verdad es que convergen en posiciones similares, su punto de inicio no es el mismo.

Harold entra de lleno en un aprendizaje en el trabajo, tal cual, es decir, aprender a trabajar, y trabajar aprendiendo, en cambio Juan Domingo, insiste más en la educación y la incrusta en el trabajo, cambia un modelo casi “ancestral” de educación de las escuelas y universidades, por una educación “enrolada· dentro del trabajo, “se aprende trabajando y el trabajo necesita de una formación de las personas de manera constante y permanente (life long learning)….

“El cuidado de los negocios significa cuidar de aprendizaje. Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.

Imagen: Julian Stodd

Hay otras acciones pragmáticas para tomar:

Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.

Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…@juandoming)

Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.

Todo esto se puede hacer dentro de las unidades de negocio. Los equipos de trabajo pueden dejar los cursos a los especialistas en formación, pero deberían tomar el control de su propio aprendizaje. El aprendizaje es el trabajo.” …se refiere Harold jarche…

Aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo

Hacemos referencia al aprendizaje ubicuo, como una forma de establecer puentes primero, y fusiones después, entre educación y trabajo…

[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.

El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “

No siempre pero a veces me llevo muchas sorpresas leyendo a compañeros de twitter, que les sigo y se que me siguen, especialmente del mundo anglosajón:

Un emprendedor freelance como Clark Quin, lanza una seminario de formación sobre elearning, uno más, parecería, pero sorpresa, mis mismos planteamientos, jhasta palabras pero en inglés y esto sería para mi lo menos importante, de hecho me alegro que así sea, pero lo que si me importa ese l planteamiento:

«Las organizaciones están implementando eLearning, pero sobre una base táctica sin saber cómo encajan las piezas. Profesionales que lanzan elcontenido de memoria, silos del plan de estudios, desarrollo de contenidos redundantes, múltiples portales, y una falta general de integración, yo aquí pondría de inclusión (diversidad y personalización)

Los alumnos no tienen ningún camino coherente para obtener información ( en pocas palabras, ni los tutores aparecen por allí), los estudiantes avanzados son en gran parte ignorados; diferentes grupos están reescribiendo el mismo material; y no se está utilizando el conjunto completo de las oportunidades tecnológicas. En resumen, no hay estrategia de aprendizaje electrónico».

Este planteamiento, que conozco des de hace tantos años, me llevó a pensar y repensar mi E-LEARNING-INCLUSIVO (2004) como una rama del APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO (Juan Domingo Farnos) https://es.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo Bases para un E-learning-Inclusivo y que derivó en mis posteriores investigaciones, hasta hoy….

Pretendemos cambiar la manera de formar a distancia, conservando las características generales del e -learning, pero generando un nuevo enfoque, es decir, nuestro Elearning-Inclusivo dejará de ofrecer unos formatos estandar de formación on-line típicos, pero actualmente bastante tópicos, creando no una plataforma de actuación, sino una filosofía de trabajo científica y estructurada.

El Usuario-Alumno, pasa a ser el protagonista ÚNICO de la formación, todos los mecanismos girarán alrededor de él, incluso y, sobre todo, el mismo proceso formativo , poniendo todos sus mecanismos metodológicos, organizativos y evaluativos, a la disposición «personalizada» del alumno- usuario.

Tampoco significa que el elearning pierda su impacto colaborativo y socializador, sino todo lo contrario, lo mejora, ya que a partir de esta colaboración entre alumnos, profesores, empresas, profesionales,…,su desarrollo aumenta de potencialidad ya que ha de buscar en todo momento y de manera continuada, posibles alternativas, tanto en la enseñanza – aprendizaje, cómo en formas metodológicas de actuar, como en la a daptación de recursos e instrumentos, según las necesidades que se puedan plantear, dando para ello prioridad absoluta a los planteamientos sincrónos (Acrobat connect, Chats, Compartir Pantallas, Presentaciones en Pizarras Digitales Compartidas); en videoconferencias ±la medida del tiempo cambia completamente, los e-mails, fórums,… pasan a un segundo plano, sin desaparecer, para aumentar en un noventa por ciento la comunicación instantánea, por eso lo hace parecido a la formación presencial, por su interacción constante y al momento, y a la vez saca lo mejor de la formación on-line, por sus características en cuánto a situación espacial y de libre elección temporal en la formación, con una usabilidad del material más dinámica, constante, socializadora y evaluativa..que hace que todo el proceso se pueda regenerar al momento y según los cambios que vayan produciéndose en todo lo anterior.

Los mecanismos serán siempre cualitativos, a partir de sus opciones, necesidades y resultados de evaluación…encontrará diferentes mecanismos adaptados a estos planteamientos en cada instante. Las variables de todos los elementos estarán determinadas de manera global, a la vez que seguirán las pautas ya conocidas del elearning clásico; roles de los formadores virtuales, metodologías constructivistas y de contenidos significativos,… con alguna variación muy decisiva y diferente a lo actual, el formato evaluativo estará establecido previamente, pero su puesta a punto y desarrollo ya serán responsabilidad principal del usuario-alumno, pasando los demás integrantes del sistema a un segundo plano, pero no inhibiéndose, sino todo lo contrario, implicándose más para por medio de sus acciones realizar una enseñanza- aprendizaje que hagan posible que el usuario -alumno pueda elegir de manera correcta, tanto su formación cómo su itinerario educativo futuro.

Emplearemos una evaluación inicial, con matrices y tests adaptados al mundo universitario, profesional, empresarial y también a alumnos con Necesidades Educativas Especiales, para poder después de conocer sus características personales, cognitivas, de personalidad, de asertividad, liderazgo… podamos determinar el tipo de plantea miento de elearning que realizaremos. Estos tests obviamente están ya preparados y estructurados según los planteamientos psicológicos científicos ya probados y contrastados. (http://www.oei.es/noticias/spip.php?article8953   Bases para el análisis de e-learning inclusivo / Farnós Miró, Juan Domingo OEI)

A lo que resumiremos las formas del mismo para evaluar:

Objetivos de cómo implementaríamos una evaluación inclusiva continuada y flexible en E-LEARNING-INCLUSIVO …

• Reflexionar en torno a los puntos fuertes y débiles detectados en el ámbito de la cultura, la gestión y prácticas educativas.

• Contar con información relevante para tomar decisiones adecuadas de cambio en la perspectiva de la inclusión.

• Iniciar procesos de mejoramiento tendientes a incrementar los niveles de participación, aprendizaje y logros de todos los Usuarios-estudiantes.

• Fortalecer sus capacidades para atender la diversidad del alumnado y las necesidades educativas especiales que algunos pueden presentar.

• Reducir las actitudes y prácticas que generan discriminación y exclusión.

Modelo Inclusivo de evaluación:

El modelo de análisis considera tres ejes claves para una respuesta adecuada a las diferencias individuales en general e indispensables para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Éstos se reflejan de forma transversal en 4 áreas de evaluación.

Los tres ejes clave para una respuesta adecuada a las diferencias son:

-Accesibilidad: disponibilidad de medidas, ayudas y recursos de apoyo adicionales orientados a facilitar el acceso, la movilidad, la comunicación, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado

-Flexibilidad y adaptabilidad: capacidad de la escuela para enriquecer y adaptar el currículo y la enseñanza a la diversidad de necesidades de aprendizaje del alumnado.

-Clima socio emocional: ambiente socio emocional de acogida y valoración de las diferencias y potencialidades individuales para favorecer el desarrollo de todos los estudiantes.

Las cuatro áreas de evaluación y sus respectivas dimensiones son:

I. ÁREA: Cultura de aprendizaje inclusivo: Valores, creencias y actitudes que promueven el respeto y valoración de las diferencias y el desarrollo de comunidades que fomentan la plena participación y el aprendizaje de todos

Dimensiones:

1. Concepciones y actiudes personalizadas

2. Valores y actitudes

3. Sentido de socializacion

4. Colaboración

II. ÁREA: Prácticas educativas para la diversidad: Acciones, recursos y apoyos que buscan la plena participación y el máximo aprendizaje y desarrollo de todos y cada uno, favoreciendo la interacción y enriquecimiento mutuo.

Dimensiones:

1. Enriquecimiento y adaptación del currículo para atender la diversidad.

2. Estrategias de enseñanza para favorecer el aprendizaje y participación de todos

3. Evaluación del aprendizaje y la enseñanza.

III. ÁREA: Gestión centrada en el aprendizaje y la colaboración: Organización, dirección y administración de los distintos recursos (humanos y materiales) orientados al desarrollo de una comunidad que participa y aprende

Dimensiones:

1. Organización de la enseñanza.

2. Accesibilidad: física, a la información y al currículo.

3. Recursos de apoyo (materiales y humanos) para atender la diversidad.

4. Liderazgo y Desarrollo Profesional

IV. ÁREA: Resultados: Grado de satisfacción de la comunidad educativa, y logros en relación con la participación de la comunidad escolar, la integración social y el desempeño académico de los estudiantes

Dimensiones:

1. Satisfacción.

2. Participación e integración.

3. Resultados Educativos.

Indicadores:

Cada una de las 14 dimensiones antes señaladas se componen de un conjunto de indicadores y subindicadores de calidad que representan las condiciones deseables hacia las cuales la escuela debe transitar para conseguir mejores niveles de aprendizaje y participación de sus estudiantes.

Ejemplo de indicador y sus sub-indicadores. Dimensión Sentido de pertenencia y convivencia, del Área de Cultura de aprendizaje Inclusivo:

Las normas colaborativas y sociales se definen de forma participativa y son respetadas por los distintos estamentos e individuos que se están formando, dentro de todo el sistema de formación a distancia.

Analizando algunos aspectos nos encontramos que la minería de datos (es la etapa de análisis de “Knowledge Discovery in Databases” o KDD), es un campo de las ciencias de la computación referido al proceso que intenta descubrir patrones en grandes volúmenes de conjuntos de datos. Utiliza los métodos de la inteligencia artificial, aprendizaje automático, estadística y sistemas de bases de datos.

El objetivo general del proceso de minería de datos consiste en extraer información de un conjunto de datos y transformarla en una estructura comprensible para su uso posterior. Además de la etapa de análisis en bruto, que involucra aspectos de bases de datos y gestión de datos, procesamiento de datos, el modelo y las consideraciones de inferencia, métricas de intereses, consideraciones de la Teoría de la Complejidad computacional, post-procesamiento de las estructuras descubiertas, la visualización y actualización en línea.

Cuando empezamos a investigar, ya hace muchos años el E-LEARNING-INCLUSIVO, pusimos en uno de los focos la necesidad vital de que una parte de la retroalimentación,síncrona y asíncrona, se hiciese con Inteligencia Artificial, ya que si aceptamos por ejemplo los MOOCs, es imposible establecer un feedback de calidad y efectivo, si no se introducen programas artificiales que ayuden a la inteligencia humana en su realización.

De esta manera podemos conseguir lo que algunos llaman, trabajar con la web inteligente, de otra manera siempre será vender “humo” y de ello los MOOCs como una innovación que es, tampoco se muestra ajena a este proceso.

Una manera de implementar este desarrollo sería como lo harían en cualquier empresa de innovación..con  una metodología “ágil” iterativa, las fases que maneja están  relacionadas con su fase predecesora y/o sucesora de tal manera que el cambio se maneja  con menores impactos en comparación con las metodologías tradicionales.

Ya en otra fase “Preparación de Datos”,  está ampliamente relacionada con la fase dos “Entendimiento de los datos”, por lo tanto es altamente probable que al realizar la preparación de los datos se deba regresar a la fase anterior a entender o definir nuevamente algún dato que fue mal interpretado o que se incorpora.

Slide1

 
La preparación de los datos es una parte crítica dentro del análisis avanzado de información, ya sea que se trate de efectuar un análisis estadístico, un análisis de minería de datos o textos o bien para la construcción de un sistema de descubrimiento de conocimiento.

La fase de preparación de datos es un actor de éxito, sin ella no puede generarse satisfactoriamente ningún análisis avanzado o sistema inteligente. La preparación de los datos consta de: validación, transformación  y selección.

ejemplo:

Pasos en la preparación de los datos
1.       Selección de datos
En este paso se van a seleccionar los conjunto de datos sobre los cuáles se aplicarán las técnicas de análisis avanzado para alcanzar las metas, alcances y objetivos fijados en la fase uno.Es probable que se determinen no sólo uno sino varios conjuntos de datos,  a través de  realizar diferentes  combinaciones de los atributos que fueron estudiados e incluidos en la fase dos.A continuación describimos y aplicamos al prototipo algunos de estos puntos
Ejemplo
Segmentar categorías
Crear nuevas alternativas
flexibilidad, diversidad
Etc…
2.       Limpieza de datos
Es necesario negociar y determinar cuál será el tratamiento que se empleará para aquellos datos incompletos, omitidos, erróneos, etc.Es importante involucrar a los aprendices  en las decisiones de limpieza para no generar criterios de remplazo erróneos y que ocasionen desviaciones o mayor dispersión en los análisis estadísticos.
En nuestro pilotoPara datos omitidos o erróneos: sustituir las características  por aquellos que presenten el valor más repetido (moda de la serie).Para datos numéricos: Colocar el precio promedio del conjunto del mismo tipo en los valores omitidos.Etc.
3.       Construcción  de datos
En los análisis estadísticos ó de minería de datos, para detectar tendencias, patrones de comportamiento, grupos, etc… , es frecuente que se incluyan datos que no fueron considerados en la selección inicial y que incluso pueden no formar parte del negocio. Se trata de incorporar datos (muchas veces del exterior) que proporcionen más información o ayuden a afinar los análisis. Para realizar una prognosis y una diagnosis,  predictivas más asertivas es indispensable añadir nuevos datos que aporten valor al análisis.Las reglas de funcionamiento, las trasformaciones y variantes de los datos en el analisis que estamos haciendo deben de ser consideradas en esta parte.
En nuestro ejemploIncorporaremos varias variables, entre ellas,calidad, diversidad, inclusividad, excelencia personalizada…
4. Integración de datos
Los datos preparados en los pasos anteriores muchas veces serán integrados (unidos) para su análisis en campos nuevos.
5. Formato de datos
De ser necesario hacer un reformateo a los datos. En términos de análisis para poder realizarlos es más en algunos casos necesario asignar claves numéricas a los datos nominales que procesar textos.

A partir de esta concepción, que será realizada de manera continuada y sujeta siempre a retroalimentaciones constantes, lo que a veces originará en mitad de un CURSO, un cambio radical de estrategias, ya que los aprendices y sus diferentes situaciones:

         -adaptaciones al curso.

         -aceptación o no, de la calidad del mismo

         -dificultades o facilidades personales y de grupos para realizarlo

         -propuestas alternativas o de innovación en el mismo curso

         -i la evaluación continuada que vamos estableciendo tiene o no, errores, mejoras,…

….

Por tanto en este aspecto-solo es uno dentro de la complejidad de E-LEARNING-INCLUSIVO- se demuestra lo que verdaderamente es una formación abierta, masiva y sobre todo, inclusiva y ubicua….

 Con ello nos encontramos con situaciones especificas dentro del mismo que es necesario nombrar:

«Hay quien trata de repetir aquellas categorías consideradas como universales durante siglos para intentar explicar la práctica política que viene, y me temo que muchas de éstas ya no sirven. A un ritmo vertiginoso todo ha cambiado y todo se reinventa. Michel Serres piensa que incluso ha nacido un nuevo ser humano: «la pulgarcita», que se comunica tanto con los pulgares como con el resto de instrumentos tradicionales. Pulgarcita y pulgarcito viven en una sociedad en red, están creando un orden nuevo y se quedarán atrás los viejos gruñones que no lo entiendan. La derecha no lo acierta a comprender, pero muchos representantes de la izquierda clásica tampoco. Las actuales estructuras, las instituciones vigentes, las jerarquías y las diferencias son dinosaurios moribundos: nace un consenso que las juzga obsoletas cuando no indecentes».

José Ignacio González

Nuestra sociedad ha demostrado que ha sabido sobreponerse a innumerables adversidades. Hoy por hoy, los problemas que la acucian son de sobra conocidos: «crisis», «desempleo», «recortes», «corrupción». Pese a todo, como en otras épocas, sabremos levantarnos. Ahora bien, el momento actual supone una coyuntura diferente; puesto que no podemos «levantarnos» –así, sin más– para mejorar lo que ya existe. Necesitamos provocar una ruptura con respecto al estado de cosas anterior.

En este sentido, debemos ser «rompedores»; pero no para destruir, sino para crear. Veamos el siguiente gráfico:

Como se ve, se trata de una extraordinaria ilustración cuyo contenido puede que guste a muchos –aunque pocos hayan intentado llevarlo a la práctica–. Y es, exactamente a eso, a lo que me refiero cuando hablo de «ruptura»: de transitar nuevos caminos a los que nunca antes nos habíamos acercado:

  • Aprendizaje inclusivo.
  • En abierto.
  • Ubicuo
  • Personalizado

APRENDIZAJE PERSONALIZADO

El aprendizaje personalizado se puede llevar a cabo donde, cuando y como se quiera. Por esta razón, las modalidades de aprendizaje «formales», «no formales» e «informales» no son modalidades «parceladas», como hasta hace poco tiempo; sino que, hoy por hoy, se «mezclan» como partes integradoras de un nuevo concepto de educación: la «Educación Disruptiva».

Uno de nuestros trabajos de investigación acerca de los diferentes tipos de aprendizaje y modelos de pedagogía, culminó, allá por el año 2004, con la publicación: «Bases para un e-learning-inclusivo»(Juan Domingo Farnós), cuya difusión ha tenido cierta relevancia a nivel internacional. En él, enunciábamos ya que, al integrar en nuestra concepción de educación las variables «no formal» e «informal», la responsabilidad sobre la gestión del proceso educativo debía recaer sobre la figura del aprendiente; con lo cual la cadena cultural de transmisión de conocimiento que llevamos arrastrando durante siglos «se rompe». Ciertamente, nuestro modelo debe cambiar, y debe hacerlo de manera disruptiva.

Para iniciar el cambio, necesitamos nuevos «liderajes» que se desliguen de las jerarquías, nuevos adalides que estén dispuestos a cruzar «líneas rojas» y que, por medio de la «transversalidad» y la«redarquía», lleguen a «impactar» en la sociedad –de una manera divergente, sí, pero cada uno en lo mejor que sabe hacer–.

El modelo de educación disruptiva persigue el «aprendizaje personalizado» –poniendo siempre el acento sobre la excelencia. Para este cometido, resultan de gran interés las características del e-learning y la web 2.0, porque favorecen la motivación y obvian, por completo, el modelo jerárquico de enseñanza-aprendizaje tradicional.

Pese a todo, si queremos «deslocalizar» los aprendizajes, de momento no nos queda más cauce que el de la educación formal o prescriptiva; ya que el «sistema» no nos da otra opción. A día de hoy, en educación confluye una combinación de contextos, finalidades y modalidades (tanto pedagógicas como organizativas), que se relacionan en el uso de las TICs. Dicha combinación se concreta en diferentes iniciativas: algunas, conocidas por los sistemas formativos y educativos; otras (incipientes), están aún por germinar; pero todas indican desarrollos interesantes, tanto a nivel conceptual como práctico, en el e-learning.

En efecto, los territorios del e-learning representan una serie de «meta-contextos» en los que se articulan diferentes recorridos de aprendizaje. Cada uno de estos itinerarios conlleva la suma de tres variables (que son –en sí mismas–, pistas sobre nuevas áreas de innovación):

  • Finalidad.
  • Interés.
  • Enfoque.

TICs

Como venimos diciendo, el desarrollo de las TICs promueve la creación de nuevos escenarios de aprendizaje (alternativos a la EDUCACIÓN FORMAL) para obtener información,  transformarla en conocimiento y poder compartirla –i.e.: poder «conectar» con otras personas–.

Podemos buscar la base del «aprendizaje colaborativo» en:

  • Los planteamientos de Vygotsky al aprendizaje social.
  • La teoría social-constructivista.
  • El conectivismo más moderno.

El marco teórico se basa en el principio de que el proceso de aprendizaje es continuo y no puede quedar limitado por:

  • Normas estandarizadas (e.: por currículos)
  • Espacios delimitados (escuelas, universidades)
  • Ambiente de aula.
  • Edad del estudiante.

Por todo lo anterior, el «Aprendizaje informal»:

  • Tiene lugar durante toda la vida.
  • Sin límites espacio-temporales.
  • De manera ubicua.
  • De manera independiente a materiales estructurados.

Este modelo difícilmente nos conduciría a una certificación (según la cultura del título que tenemos hoy), pero refleja la realidad del auténtico aprendizaje. Veamos:

  • La sociedad educativa: las instituciones y los miembros de la sociedad participan, de manera activa y colaborativa, en un proceso educativo continuo y permanente.
  • La comunidad educativa: los nodos educativos se desarrollan entren las instituciones educativas y los miembros de la comunidad, mediante la colaboración y la comunicación en torno a intereses comunes.
  • La comunidad de aprendizaje: dentro de un grupo estructurado, se implementa un proceso de aprendizaje colaborativo, basado en una dinámica que  promueve sinergias y complementariedad sobre la acción colectiva, que se sustenta sobre el pensamiento crítico, y que está arraigada en un entorno compartido.

SOCIAL LEARNING

El social learning (i.e.: ‘Aprendizaje Social’) es un concepto que hace referencia a un tipo de aprendizaje que tiene lugar mediante la observación, la conversación, o el cuestionamiento. Estos parámetros pueden desarrollarse en un ambiente informal o formal; y,  a veces, incluso, sin que el alumno sea consciente.

Por tanto, el Aprendizaje Social se centra en las necesidades del individuo. En una interacción de Aprendizaje Social, un participante podría preguntarse:

«¿Qué es lo que * yo * necesito saber y quién sabe cómo responder a esto con rapidez?»

Así es cómo se consume el conocimiento, o, dicho de otro modo, así es cómo, en la mayoría de los casos, aprendemos «de» y «con» los «expertos». Es por ello que el Aprendizaje Social resulta difícil de rastrear, pues supone aprender:

  • En la naturaleza.
  • A través de conversaciones.
  • De los medios sociales.
  • De las tecnologías de aprendizaje 2.0.

COMUNIDADES DE PRÁCTICA

Las «Comunidades de Práctica» son, en cambio, grupos de personas con un interés común que se centran en la colaboración y el intercambio de información en beneficio de la colectividad. De esta manera, en una Comunidad de Práctica se da más importancia a la mejora del grupo, que a la de un solo individuo. Así, en una Comunidad de Práctica, un participante podría preguntarse:

«¿Qué puedo compartir con el grupo o cómo podemos resolver un problema juntos?»

Posiblemente, en estos modelos, el área de «COMPUTACIÓN MÓVIL» sea el elemento más disruptivo, ya que nos permite «mezclar» la visión conservadora («de toda la vida») que predomina sobre educación; con iniciativas sociales que, de alguna manera, responden mejor a la situación real de la educación en la sociedad de hoy.

Ante esta realidad, cabe replantearse los conceptos de ESPACIO y COMUNIDAD.

  • ¿El ESPACIO ha perdido su valor, o, más bien, se le ha dotado de significados infinitos y de múltiples posibilidades?
  • En cuanto a la COMUNIDAD, nosotros, como individuos, podemos participar en numerosas comunidades, construidas en torno a diferentes temas, pero ¿Qué pasa con la calidad de dichas comunidades?

¿Qué significan hoy los términos «espacio» y «localización»?, ¿Cómo las tecnologías móviles han reinventado la forma en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea? Parece que hay abundancia de opiniones –utópicas y distópicas– sobre la materia; pero, en realidad, cada persona lo experimenta de forma diferente. Poco a poco, con el paso del tiempo, nuestra percepción del espacio ha cambiado, y, por ello, se hace necesario implicar las tecnologías emergentes –y no emergentes– en nuestra concepción del aprendizaje –desde libros hasta smartphones–.

Por otro lado, no hemos de perder de vista que podemos aprovechar las Comunidades de Aprendizaje para lograr diferentes objetivos de formación. El método predominante consiste en la creación de conocimiento colaborativogestión y distribución. La comunidad puede fusionar las cualidades del individuo y de la sociedad a través del diálogo y la construcción de relaciones.

OBSERVACIONES

La naturaleza colaborativa de las comunidades de aprendizaje permite el intercambio de conocimientos, táctica que, por lo general, conduce a la realización acelerada de los objetivos de aprendizaje. El aumento de rendimiento en las evaluaciones se fomenta a través del intercambio de recursos, mejores prácticas y la capacidad de las comunidades de aprendizaje para proporcionar relaciones de tutoría a través de la interacción de nuevos usuarios, usuarios de nivel medio y usuarios avanzados.

Además:

  • El establecimiento temprano de Comunidades de Aprendizaje en la educación en línea ayuda a acortar distancias y a desdibujar las diferencias entre el mundo físico y el virtual.
  • Cuando las personas se dan cita en un espacio en línea con el propósito de hablar, aprender, compartir información o colaborar en proyectos; los miembros de dichas comunidades de aprendizaje deben satisfacer las necesidades de los otros «alumnos» a través de la participación proactiva.
  • La premisa del aprendizaje a través de las comunidades se basa en que lo que importa es la forma en que aprendemos, y esto requiere entradas interactivas y robustez de todos los miembros. La eficacia y la eficiencia de las comunidades de aprendizaje deben ser evaluadas periódicamente, y los resultados deben ser usados para mejorar y actualizar estas comunidades –de manera personalizada– con la implicación de todos los miembros.
  • Los métodos directos de evaluación –por ejemplo, «que el trabajo del estudiante demuestre una cualidad específica, como la creatividad, el análisis o la síntesis»– son la base de su sistema evaluativo. Para algunos, esto implica que la evaluación es imposible, para otros, se devuelve, de manera natural, la responsabilidad de evaluar a los dueños de su formación, a los APRENDIENTES.

LEARNING IS THE WORK

El «Learning is the work» y el «aprendizaje ubicuo» aparecen por todos lados –queramos o no–, no queda ya mucho recorrido para lo que hoy llamamos ESTUDIAR. La vigencia de este término está llegando a su fin y, por eso, intentamos que las personas puedan entender nuestras propuestas de refundación educativa y social.

La nueva forma de aprendizaje se compone de los siguientes cinco principios:

  1. El trabajo es el aprendizaje y el aprendizaje es estar trabajando.
  2. Proporcionar maneras de estar conectado en un entorno «social» abierto y colaborativo de aprendizaje.
  3. «Liderazgo» significa ‘compartir en todo momento’, ‘estar compartiendo innovación’ y ‘provocando disrupción’.
  4. La innovación es parte del trabajo diario de todos.
  5. Se debe crear una nueva cultura de aprendizaje para toda la vida (en la que cada usuario-aprendiz es dueño de su carrera y su desarrollo personal).

La investigación ha derivado en un trabajo continuado y permanente que seguramente no acabará nunca porque se va revitalizando con los diferentes acontecimientos que van sucediendo en la sociedad y en el aprendizaje: E-learning-inclusivo, Educación Disruptiva (learning is the work), pero todo englobado en los APRENDIZAJES ABIERTOS, INCLUSIVOS Y UBÍCUOS, que a lo mejor van a cambiar de nombre, ¿por qué no? pero lo garantizado es el trabajo, en eso no habrá cambios, eso seguro.

John Seeley Brown

Con todo ello, la confianza, la transparencia, el compartir experiencias…realmente esto es el aprendizaje y en ello se basa el trabajo.

La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..

Pasar de “el fracaso no es una opción. a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasarar a una cultura de la RESILENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..

Cada vez necesitamos más adaptarnos a un nuevo PARADIGMA, más eficiente de aprender y con métodos más transparentes y más confiables métodos de evaluación alentando a los estudiantes a explorar diversas ideas, experimentar con diversos formatos o construir puentes con las comunidades diversas…

Coincidimos plenamente Harold Jarche y Juan Domingo Farnos en que … una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….

El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.

Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.

Para aumentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unilateralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.

Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.

Stephen Downes me pregunto en Caracas, sobre si la personalización y la socialización podrían convivir o eran excluyentes Pues está claro que deben ser convergentes, a mayor personalización (inclusividad, excelencia personalizada, diversidad…) mayores potencialidades sociales, ya que si cada individuo consigue dar de si mismo lo máximo que puede, su aportación social será mucho mayor..

Aunque algunas relaciones sociales como las de Serge Moscovici (19619, . Se le conoce más como “sistema de valores, ideas y prácticas con una doble función: en primer lugar, establecer un orden que permita a las personas a orientarse en su mundo material y social y para dominarlo, y en segundo lugar para que la comunicación tenga lugar entre los miembros de una comunidad, proporcionándoles un código para el intercambio social y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y de grupo “

Sergé se basa en dos planteamiento a la vez, uno es el CIENTÍFICO, que a través de los planteamientos empíricos conocidos, nos lleva a la creación de conocimiento científico…

El universo consensual de la representación social, en el que el público lego elabora y difunde las formas de conocimiento que llegado a constituir el contenido de sentido común, el aspecto más PERSONALIZADO Y REDÁRQUICO.

Esta dualidad en situaciones sociales complejas, hace que frente a cualquier INNOVACIÓN, surge lo que se llama la SOCIOGENESIS:

Primero se anclan viejos planteamiento adquiridos y conocidos (aspectos más conservadores), y a continuación se pasa a una objetivación más abstracta y por tanto más compleja (desconocida)…lo cual fortalecerá aun más el grupo, manteniendo cada individuo su posicionamiento propio.

La identidad social y por tanto la personalización dentro de la complejidad, se construye mediante la identificación, pero la gente no necesariamente se compromete a todos los aspectos, si no a aquellos que no se ap0rtan de sus intereses, maneras de ser…. Pueden utilizar su débil identificación de separarse de los valores y resaltar su identidad personal en su lugar( la libertad siempre tendrá prioridad).

El bienestar dentro de una estructura social redárquica es es mucho más experimental, no es la “jerarquía de necesidades” de Maslow que nos ocupa en la sociedad posmoderna. En su lugar, se trata de procesos intergrupales complejos como las representaciones sociales, así como con los procesos interpersonales.

Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.

Encontraríamos más referencias, similitudes, pero también elementos que se dispersan por diferentes cuestiones, pero de eso se trata, de buscar ideas complejas con conocimientos divergentes que enriquezcan formas nuevas de entender la sociedad y el LEARNING IS WORK, lo es, ya que cambia totalmente el paradigma de la certidumbre y del conformismo, por planteamientos abiertos que hacen que la sociedad no se quede nunca más estática y uniformizada, si no que sea capaz de entender que en la diversidad está la mejora.

En eso estamos la sociedad, la universidad y todas las personas y organizaciones que “entienden que no la educación no se mejorará solo a través de ella misma, como un corpúsculo aislado si no dentro de la sociedad, como un elemento más y de acorde a las características del total de la globalidad de la misma…

Juan Domingo Farnos Miró

Fuentes:-

https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingofarnós

http://juandomingdisruptive.blogspot.com Disruption! De Juan Domingo Farnós

http://www.jarche.com/ Life in perpetual Beta de harold Jarche

http://www.c4lpt.co.uk/blog/ Learning in the social workplace de Jane Hart

http://julianstodd.wordpress.com/ Julian Stodd’s learning blog de Julian Stodd

http://ignatiawebs.blogspot.com.es/ @Ignatia webs de Igne de Waart

http://www.rogerschank.com/blog.html Education Outrage de Roger Schank

http://www.downes.ca/news/OLDaily.htm Oldaily de Stephan Downes

http://www.e4innovation.com/ E-learning innovation: research, evaluation, practice and policy de Grainne Conole

http://blog.learnlets.com/ Learnets Blog de Clark Quinn

http://e-learning-teleformacion.blogspot.com.es/ E-learning. Conocimiento en red de @eraser

http://elbonia.cent.uji.es/jordi/ Edu & Tec El sitio en la red de Jordi Adell

http://www.xarxatic.com/ El bloc de Jordi Martí

https://independent.academia.edu/juandomingofarn%C3%B3s Academia.edu de Juan Domingo Farnós

http://www.scoop.it/u/juandoming Scoop.it de Juan Domingo Farnós

[1] Bates, A. (2004). (BlogPost

[2] Bell, R., y Tight, M. (1993) Universidades Abiertas:.? una tradición británica de Milton Keynes: Abierto de prensa de la universidad.

[3] Bernath, U., Szücs, A., Tait, A., & Vidal M. (2009) .. La distancia y el e-learning en la transición de Londres y EE.UU.: Wiley.

[4] Blackmore, C., Tantam, D., y van Deurzen, E. (2008) . Evaluación o e-learning resultados: la experiencia de un programa de psicoterapia de la educación en línea Enseñanza Abierta, 23(3), pp.185–201..

[5] Carr, N. (2008) . Google es lo que nos convierte estúpido? ATLÁNTICO, julio / agosto de 2008.

[6] Carr, M. (2010) las aguas poco profundas:.. ¿Qué está haciendo Internet a nuestros cerebros Nueva York, Londres: WW Norton & Company.

[7] Coombs, PW (1968) La crisis mundial de la educación:. Un análisis de los sistemas deNueva York. Oxford University Press.

[8] Dance, F. (2001) . La enseñanza es una forma de comunicación. No hay enseñanza sin comunicación. Entrevista con el autor). En Duff, A. (2003). Superior enseñanza de la educación, vol. 4 (3) 256–270, Londres, CA y Nueva Delhi: Sage.

[9] Daniel, J. (1996) . “El mundo de la cocina del conocimiento sin fronteras”

http://www.timeshighereducation.co.uk/story.asp?storyCode=99628&sectioncode=26(recuperado (24 de junio de 2011).

[9] Daniel, J. (2007) . “¿Qué es una Universidad abierta ‘?http://www.col.org/resources/speeches/2007presentations/Pages/2007-01-11.aspx(Consultado el 24 de junio de 2011).

[10] Dede. C. (1982) . Lo que realmente va a pasar como dispositivos de comunicación revolucionar la educación? Comunicaciones Presentación de trabajos en el futuro, la Conferencia de la Sociedad Mundial del Futuro, 1982. Innovaciones en el citado Rajasingham, L. (1990). En Educación y Enseñanza Internacional, 27 (3), pp

[11] Desarrollo de la Asociación de Educación. (2006) . La universidad global: El papel del plan de estudios. Disponible enhttp://www.international.ac.uk/resources/dea_global_university_curriculum.pdf (Consultado el 26 de marzo de 2010).

[12] Duff, A. (2003) . La educación superior de enseñanza. vol. 4 (3) 256–270, Londres, CA y Nueva Delhi: Sage.

[13] Gramsci, A. (1971) Selección de los Cuadernos de la cárcel de Antonio Gramsci, NuevaYork.. Internacional de Editores.

[14] Grocock, A. (2002) . Universidades en el futuro., Revista de la Sociedad Real de Medicina, 95 (1), pp 48–49.

[15] Hanna, DE (2000) . La educación superior en la era de la competencia digital: consecuencias globales. En DE Hanna & Associates (eds.) La enseñanza superior en la era de la competencia digital: Opciones y desafíos. Madison Wisconsin: Atwood Publishing, 19–44.

[16] Hatakka, M. (2009) . Construirlo y ellos vendrán. Disponible enhttp://www.ejisdc.org/ojs2/index.php/ejisdc/article/view/545/279 (Consultado el 18 de marzo de 2010).

[17] Holmberg, B. (1983) . Conversación guiada didáctica en la educación a distancia. En D. Sewart, D. Keegan, Holmberg & B. (Eds.), La educación a distancia: perspectivas internacionales (pp.114–122). Nueva York: Prensa de San Martín.

[18] Kanigel, R. (2000) Una mejor manera:. Frederick Winslow Taylor y el enigma de la eficiencia de Londres. Abacus.

[19] Lagace, M. (2008) . Cómo la educación cambia la innovación disruptiva. Obtenido dehttp://hbswk.hbs.edu/item/5978.html

[20] Mason, R. y Rennie, F. (2006) E — aprendizaje:. los conceptos clave de Londres:Routledge..

[] Mayadas, Frank (1997). Cinco Sloan-C Pilares de la Calidad de la Educación en Línea,http://www.old.sloanconsortium.org/5pillars (Consultado el 24 de junio de 2011)

[21] Moore, M. (1993) . Teoría de la distancia transaccional. En D. Keegan (Ed.), Los principios teóricos de la educación a distancia 1997 (pp. 22–38). London: Routledge.

[22] Mungania, P. (2003) . El 7 de e-learning barreras que enfrentan los empleados — Penina Mungania 2003 28 de julio 2010).

[24] Nemet, G. (2009) . Tirón de la demanda, la tecnología push-, y dirigidos por los gobiernos incentivos para la no-cambio técnico incremental, Policy Research, 38: 700–709, 2009.

[25] Newman, JH, Turner, FM et al (1996) La idea de una universidad, New Haven:. Yale University Press.

[26] Park, S. (2007) . La promulgación de una “Curriculum de la Vida”:. La atención y el pensamiento complejidad en el aula Paideusis, 16 (3).

[27] Rajasingham, L. (1988) Educación a Distancia y Nuevas Tecnologías de Comunicaciónde Nueva Zelanda:.. Telecom Corporation.

[28] Rajasingham, L. (2010) Factores críticos para el éxito de E-learning:. Un estudio de caso de la Universitat Oberta de Catalunya UOC:. Barcelona, España.

[29] Lecturas, B. (1996) . La universidad en ruinas Cambridge Mass:. Harvard University Press.

[30] Rey-López, M., Brusilovsky, P., Meccawy, M., Díaz-Redondo, R., Fernández-Vilas, A., Ashman, H. (2008). Resolver el problema del contenido de aprendizaje inteligente en Learning Management Systems. Revista Internacional de E-Learning, 7 (3), 2008.

[31] Tait, A. (2008) . ¿Cuáles son las universidades abiertas para? Aprendizaje Abierto 23 (2), pp 85–93.

[32] Tehranian, M. (1996) . El fin de la universidad? Sociedad de la Información. 12 (4), pp 441–447.

[33] Tenner, E. (2006) . Cerebro agotado por Google. Son los motores de búsqueda hacer que los estudiantes de hoy en día más tonto? New York Times, 26 de marzo de 2006.

[34] Terashima, N. (2001) . En Tiffin J. y N. Terashima (Eds.) Hyper realidad:. Paradigma para el tercer milenio. Londres y Nueva York: Routledge.

[35] Tiffin, J. y Rajasingham, L. (1995) En busca de la clase virtual:. La educación en una sociedad de la información. Londres y Nueva York: Routledge.

[36] Tiffin, J. y Rajasingham, L. (2001) . Clase Hyper. En Tiffin J. y N. Terashima (Eds.) Hyper realidad:. Paradigma para el tercer milenio. Londres y Nueva York: Routledge.

[37] Tiffin, J. y Rajasingham, L. (2003) . La universidad virtual global. Londres, Nueva York y Canadá: Routledge.

[38] Vygotsky, L. (1978) La mente en la sociedad:. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cambridge, MA: Harvard University Press.

https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós

http://es.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo Bases para un E-learning-Inclusivo de Juan Domingo Farnós

http://www.sih-ai.com/datam.html Servicios inteligentes Hahn

http://blogcued.blogspot.com.es/2011/06/diseno-de-un-curso-con-e-learning.html  Diseño de un curso con E-learning-Inclusivo  de Juan Domingo Farnós en CUED

Anuncio publicitario