Juan Domingo Farnós Miró

Infografía_brecha_digital_docente

Si consideramos que el aprendizaje no termina en sí mismo, sino que sirve para superar las discrepancias en las acciones y por lo tanto las competencias de los sujetos para hacer frente a las respectivas condiciones de vida y de trabajo-por un lado en su acción actual aprendemos de la práctica, reflexionamos y compensamos, por ejemplo, en los procesos de aprendizaje que se acompañan del tratamiento que realizamos en e-learning, desarrollamos escenarios virtuales que simulan ecosistemas tangibles que tratamos. .

Podremos así también encontrar discrepancias, y por tanto brechas, entre la educación deseada  y / o las habilidad profesionales y las de acción actuales, discrepancias existentes que puedan superar su compromiso con pedagogías organizadas y asistidas con contenidos y el personal de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje.

Conductas de aprendizaje clave y condiciones (hasta ahora se refiere como procesos) asociado con intercambios y que sostenemos ayudan a fomentar la auto-organización como la capacidad de aprendizaje de un sistema social incluye “interacción”, “retroalimentación”, “reflexión” y “aprendizaje autodirigido .

La retroalimentación es importante. Nos retroalimentamos con los aprendices a a diario, es más, nosotros también lo somos.

Se puede establecer entre todos un criterio claro y conciso, que esto es algo que los estudiantes deben hacer por sí mismos antes de presentar una pieza de trabajo. Proporcionar los criterios es  el acto de marcado que debe abrir las brechas en el aprendizaje. Es la respuesta que sigue para el estudiante que puede comunicar lo bien que un estudiante ha cumplido con los criterios y las mejoras de la iniciativa en su trabajo y en el de todos (creatividad y aportacion de un valor añadido al grupo…diversidad. El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)

“El propósito de la retroalimentación debe ser para cerrar las brechas de aprendizaje, entre otras y buscar la excelencia personalizada por otra (Inclusion educativa)” de Juan Domingo Farnos

El modelado se convierte en una parte fundamental del bucle de realimentación. Para que los estudiantes puedan lograr el ‘buen desempeño’ requerido necesitan que el proceso sea modelada por ellos mismo, (APRENDER HACIENDO). Esto podría ser a través de la utilización del trabajo de los estudiantes anteriores o de modelado en vivo del trabajo actual tal como los estudiantes están llevando a cabo la tarea. Simplemente con una rúbrica,no siempre es útil ya que a veces es un trabajo demasiado abstracto.

Una vez que los estudiantes tengan una comprensión más segura de lo que es que están buscando y han hecho un intento

SIMULACION…ENSAYO-ERROR), necesitarán saber a qué distancia de la buena actuación deseada están y lo que tienen que hacer con el fin de cerrar esta brecha – la realimentación..

El ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, sera lo normal en una nueva manera de aprender abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz.

Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla.

“Autoorganización del aprendizaje ¿qué es?:

-Movimiento interno de la mente en la actividad de aprendizaje.

-Movimiento interno de la mente en la actividad de aprendizaje. No depende lineal, directa y estrictamente de las acciones de los otros (enseñanza, consejo, orientación, etc.).

-Interrelación compleja.No depende lineal, directa y estrictamente de las acciones de los otros (enseñanza, consejo, orientación, etc.).

-Interrelación compleja.

-Ocurre con determinados grados de espontaneidad o auto provocación del aprendiz.

-Ocurre con determinados grados de espontaneidad o auto provocación del aprendiz.

-Tiene el estilo propio del aprendiz, que es único e irrepetible.

-Tiene el estilo propio del aprendiz, que es único e irrepetible.

-No tiene un tiempo estándar de ocurrencia.

-No tiene un tiempo estándar de ocurrencia.

-Es responsable de los saltos cualitativos que emergen en el desarrollo humano (movimiento desde adentro hacia afuera).

-Es responsable de los saltos cualitativos que emergen en el desarrollo humano (movimiento desde adentro hacia afuera)” .Emerico Canseco

Ahora entramos en lo básico y transversal, en el aprender a aprender, como indicamos en nuestro artículo del mismo nombre y que  tiene un lugar especial. Este es un meta-habilidad que determina el acceso a la autonomía del alumno en el control y la dirección de su viaje. Se faculta a cualquier nivel o parte de su aprendizaje, formal o informal. Además, permite un uso más eficiente del potencial de las tecnologías de la información y la comunicación, siempre a través de otra cultura… “En entornos complejos, las personas que están más motivadas y por tanto aprenden y trabajan mejor mejor son los que realizan el trabajo y necesitan aprender “al momento”, casi siempre de manera síncrona, , que es por eso que necesitamos jerarquías débiles y redes fuertes.

El trabajo de los profesionales de aprendizaje, en mi opinión, es ayudar a construir fuertes redes de aprendizaje. El concepto de aprendizaje de la ciudadanía, que se refiere a la ética de cómo invertimos nuestras identidades ya que viajamos a través del paisaje, de nuestro contexto solo significa un aspecto del mismo por lo tanto, el aprendizaje de las personas está todavía muy dentro de un contexto social, reconociendo el potencial de un individuo para comunidades de puente y ayudar a conectar a otros a comunidades que mejorarán su capacidad de aprendizaje. (Personal and Social learning)“. (Juan Domingo Farnós)

images

Todo el mundo debe estar preparado para hacer frente a un entorno socio-económico difícil de entender. Es necesario para apropiarse de medidas de investigación y el uso de una opinión fundada para analizar lo que nos rodea.

El edificio de la capacidad de crecimiento subjetiva alcanza una experiencia de aprendizaje. El aprendizaje es por lo tanto un potencial de acción subjetivo obtenido, cuyas bases se adquieren con habilidades de acción-reacción. Si se han adquirido con éxito, sin embargo, sólo puede ser visto en situaciones de aplicación donde las habilidades se adaptan a la situación de acuerdo con requisitos específicos o incluso extendidos innovadores para reconstruir las situaciones de aplicación en estos escenarios pero ya dentro de dinámicas personalizadas y socializadoras.

Si adquirimos un resultado deseado (personalizado), no siempre es el requerido por el propio ecosistema de aprendizaje virtual previsto en el eleaning, es decir, si nos movemos en procesos que nos llevan fuera del centro de trabajo con elearning a través de innovaciones en los bordes, como señala Antonio Delgado en su artículo “Des de los Bordes” del mismo, la medición del proceso no se ajustará a la realidad de dichas intenciones iniciales.

La medida pragmática de éxito en el aprendizaje se refiere al producto de medición del rendimiento cuantitativo y cualitativo o resultado de la acción subjetiva en relación con el objetivo perseguido de acción – con limitaciones en escenarios de aprendizaje electrónico – en situaciones de aplicación simulados. De vital importancia es el hecho de que no sólo los profesores, formadores y otros expertos hacen la determinación de las dimensiones medidas y la propia medición, pero a los alumnos implicados.

Si buscamos resultados que garaticen la implementación de los aprendizajes realizaremos Investigaciones en procesos de acción-reacción en un proceso de sistemas de pensamiento, que Elliot (1991) que describe como un ciclo de desarrollo profesional de la acción-reflexión que determina el proceso de gestión del cambio cualitativo de cómo el profesor puede experimentar con su plan de estudios. Por lo tanto, consideramos que la investigación-acción para tener un proceso de pensamiento crítico que pone el investigador de la acción en una reflexión sobre la práctica como una forma de auto-indagación sistemática (McMahon (1999)) a partir del cual los emplearmos las herramientas síncronas y asíncronas de la web 2.0, de la inteligencia artificial….

Hay cuatro necesidades de mejora en el  rendimiento del aprendizaje-trabajo y no cómo un objetivo final, sino como un proceso:

Establecer las diferentes posibilidades de aprendizaje, el desempeño laboral, la capacitación de las personas que intervienen en le proceso y también las características y necesidades de manera personalizada y personal.

Cuando se realiza un análisis, lo mejor es tomar un enfoque a largo plazo para asegurar que los lazos de mejora del rendimiento en la iniciativa con la visión de la organización, misión y valores. Esto conecta cada necesidad con una métrica para asegurarse de que lo que realmente hace lo que se supone que debe hacer. Esto se logra mejor mediante la vinculación de las necesidades de análisis de rendimiento con cuatro niveles de Kirkpatrick evaluaciones (Phillips, 2002):

  • Necesidades de nuestro proceso aprendizaje.trabajo …
  • Necesidades de trabajo de rendimiento, las cuales  están relacionados con el comportamiento, actitudes…
  • Necesidades de capacitación están vinculados al aprendizaje
  • Necesidades personalizadas y personales, están vinculados al proceso Acción-Reacción.

El análisis se realiza para determinar lo que se necesita, por lo que se inicia con un análisis de las carencias: las “necesidades” de la organización, menos el nivel de rendimiento actual, es igual a la diferencia….

Mejoramiento del Desempeño es una herramienta para cerrar la brecha en el aprendizaje

Más que preocuparnos de cómo cerrar la brecha (la creación de contenido y contexto), es mejor tener siempre presente descubrir el nivel actual de rendimiento  que se exige. Además, conocer el “por qué”. Es decir,  ¿qué está causando la brecha?

Los japoneses tienen un concepto de mejora del rendimiento interesante – se preguntan “por qué” cinco veces cuando se enfrentan con un problema. En el momento en el quinto por qué se responde, creen haber encontrado la causa última (raíz) del problema. Así que cuando se mira en un déficit de rendimiento, mirar profundamente – “¿Qué es exactamente que está causando la brecha?”

Una vez que entienda el problema, entonces tenemos que ver cómo encaja con los distintos niveles de la organización.

La tabla a continuación muestra el esquema básico de un análisis de rendimiento y cómo Cuatro Phillips Necesidades y cuatro niveles de Kirkpatrick de enlace con las evaluaciones realizadas en Rummler y Brache Tres Marco de nivel de rendimiento.

analysis

Investigar la iniciativa problema o el rendimiento y ver cómo se apoya la declaración de la misión, la visión del líder y / o metas de la organización, etc solucionar un problema o realizar un mejor proceso es tan bueno como una retroalimentación bien echa, es decir, es más importante tener en cuenta LA RETROALIMENTACIÓN que los propios resultados en si….

Un mejor enfoque es mejorar el rendimiento o un proceso que es compatible con una meta clave de la organización, visión o misión.

“Cuando los altos ejecutivos se les pidió a las iniciativas de formación más importantes, el 77% mencionó “la alineación de las estrategias de aprendizaje con los objetivos de negocio”, el 75% mencionó, “asegurar el contenido de aprendizaje cumple con los requisitos de mano de obra”, y el 72% “, aumentando la productividad y la agilidad” (Training Magazine , octubre de 2004). Por lo tanto, la alta dirección no está mirando a la formación para ser un centro de beneficio (que es lo que las otras unidades de negocio son para), sino que está buscando en las iniciativas de mejora de rendimiento para ayudar a “crecer” a la organización para que pueda alcanzar sus objetivos y llevar a cabo su misión” (investigación realizada por…. .Rummler, G. & Brache, A., (1990). Improving Performance: How to Manage the White Space on the Organization Chart. San Francisco: Jossey-Bass.)

El objetivo es hacer un impacto o conseguir algún tipo de resultado. Así que una vez que haya identificado la brecha entre el desempeño actual y las metas de la organización y la visión,buscaremos qué criterios se deben cumplir a fin de demostrar que la diferencia ha sido en realidad un puente en nuestro camino de aprendizaje para obtener mejores reultados laborales…

Para asegurarse de que ha capturado con precisión las necesidades del negocio, el análisis debe contemplar las necesidades del nivel de la organización y medir los resultados, mejor dicho, el grado de impacto que está teniendo y en todo caso, el que se debe mejorar….

La evaluación es la determinación sistemática del mérito, el valor y la importancia de un aprendizaje o proceso de formación mediante el uso de criterios respecto a un conjunto de normas. La fase de evaluación es continuo a lo largo del proceso. El objetivo principal es garantizar que los objetivos declarados del proceso de aprendizaje en realidad se reunirá la necesidad de la empresa requerida. Por lo tanto, se realiza durante las primeras cuatro etapas del mismo proceso::

  • Análisis: ¿El problema es el rendimiento de un problema de entrenamiento? ¿Cómo implementar una plataforma de aprendizaje un impacto positivo en una necesidad comercial o meta? ¿Qué debe hacer a los alumnos ser capaces de hacer con el fin de asegurar el cambio requerido en el rendimiento?
  • Diseño: ¿Cuál debe ser aprendido por los alumnos, que les permitan cumplir con las necesidades del negocio o meta deseada
  • Desarrollo: ¿Qué actividades lo mejor será llevar a cabo la actuación requerida.
  • Implementación: Los alumnos deberán convertido en intérpretes (tienen las habilidades y conocimientos necesarios para realizar las tareas requeridas)?

También se toma un paso más allá al asegurar que los alumnos realmente puede satisfacer las nuevas normas de funcionamiento una vez que han completado su formación y regresaron a sus puestos de trabajo. Y en segundo lugar, asegurarse de que la necesidad de la empresa o meta que realmente se cumplen.

El lugar más emocionante en la enseñanza es la brecha entre lo que el maestro enseña y lo que el alumno aprende. Aquí es donde la transformación se lleva a cabo impredecible, la transformación que significa que somos seres humanos, creando y dividiendo nuestro mundo, y no objetos, pasivo y definido. – Alice Reich (1983).

Las evaluaciones ayudan a medir la diferencia de Reich, determinando el valor y la eficacia de un programa de aprendizaje. Utiliza las herramientas de evaluación y validación de proporcionar datos para la evaluación. La evaluación es la medición de los resultados prácticos de la formación en el entorno laboral, mientras que la validación determina si los objetivos de la meta de capacitación se cumplieron.

Bramley y Newby (1984) identificó cinco objetivos principales de evaluación:

  1. Comentarios – Vinculación de los resultados del aprendizaje de los objetivos y proporcionar una forma de control de calidad.
  2. Control – Realizar vínculos de la formación con las actividades de la organización y de considerar la rentabilidad.
  3. Investigación – La determinación de las relaciones entre el aprendizaje, la capacitación y la transferencia de la formación para el trabajo.
  4. Intervención – Los resultados de la evaluación influir en el contexto en el que se está produciendo.
  5. Los juegos de poder – Manipulación de los datos de evaluación para la política de la organización.

Una revisión de la literatura para el período de 17 años previos a 1986 sugiere que hay una infravaloración generalizada de programas de formación, y que lo que se está haciendo es de calidad desigual (Foxon, 1989). Sin embargo, con la economía actual y las organizaciones que buscan recortar programas que no funcionan, esta actitud displicente hacia la evaluación de la formación está cambiando, pero no necesariamente hacia el ROI (Retorno de la Inversión), sino más bien para garantizar que la formación apoya las necesidades de las unidades de negocio. Esto se debe principalmente a las partes interesadas en su mayor parte no consideran la formación como un centro de beneficios, sino como un socio estratégico que apoya sus metas…..

De  Foxon, M. (1989). Evaluation of training and development programs: A review of the literature. Australian Journal of Educational Technology,http://www.ascilite.org.au/ajet/ajet5/foxon.html

Quizás lo más importante…nuestra formación continuada….  el análisis de las necesidades individuales es la identificación de la población objetivo. Si bien esto está estrechamente relacionado con la formación Necesita más arriba, ya que ambos se ven en el nivel de empleo / Intérprete, las necesidades individuales de ir un poco más profundo.

Se asegura que la intervención rendimiento realmente se ajusta a los requisitos individuales. Por ejemplo, en el análisis de necesidades de capacitación, podría determinar que los titulares de los puestos de trabajo tienen que aprender un nuevo proceso. En este análisis de las necesidades, la población objetivo se mira más de cerca para determinar el contenido real, el contexto y forma de entrega de la intervención rendimiento.

En el análisis de necesidades formativas, nos fijamos en los educandos como conjunto, mientras que en este análisis de necesidades nos fijamos en ellos individualmente…

Además, se desea determinar qué tan bien este análisis se llevó a cabo mediante el uso de un nivel de una evaluación , por lo que determinamos que tanto en el APRENDIZAJE como en su implicación directa con EL TRABAJO, no debe ligarse a una sola posibilidad de resultados, sino a diferentes caminos, de esta manera nos aseguramos una realización personalizada y de la misma manera, con mayores probabilidades de mejoras y de retroalimentación, a la vez….

.A lo largo  de la capacitación esta evaluación también se conoce como hojas de smiley – qué tan bien lo hicieron los alumnos como la intervención rendimiento.

Detrás de todo el contexto planteado, lo esencial es el de analizar el sistema, identificar una necesidad, construir una evaluación (instrumento de medición) que identifica el objetivo que se requiere, preparar las diferentes posiciones de RETROALIMENTACIÓN-incluso para cambiar todo el proceso-identificar el contenido, “por qué” seleccionamos la intervención, y luego construir en el contexto cerrando la brecha entre la necesidad y el objetivo. Una vez que tenga un programa en el lugar, la realización de una evaluación debe ser instantánea porque ya dispone de las herramientas de medición en el lugar, lo que provocará todo un ESCENARIO INCLUSIVO y “prácticamente automatizado, por lo que tanto se podrá realizar por medio de la Inteligencia humana cómo por la Inteligencia Artificial.

Mirando el contexto social de la vida real de la investigación y su relación con las dimensiones sociales de un ambiente de aprendizaje conversacional auto-organizado, se puede ver que la investigación funciona dentro de un entorno de aprendizaje social basado en el equipo que integra la base de tareas individuales actividad con la colaboración del grupo de aprendizaje y la investigación .

Las TIC reflectantes-herramientas que funcionan de manera significativa, como auténticos andamios de pensamiento crítico y por lo tanto pueden ser diseñados para ayudar a los participantes en la investigación a llevar a cabo un proyecto a pequeña escala dentro de su propio entorno social y laboral, nos ayudarán en esos complejos procesos, diversos pero necesarios.

Estamos en un marco social y tecnológico que supera con creces nuestras más extraordinarias fantasías y nos permite, con la rapidez de un clic o la habilidad de nuestros pulgares, acceder a más información de la que nadie nunca ha tenido acceso en la historia de la humanidad. Y más allá. Con esa misma facilidad podemos acceder a dinámicas de pensamiento colectivas, a intercambios y discusiones llenos de significados con personas aquí, allá y en todas partes, de las que sólo nos separan nuestras propias barreras personales. Vivimos tiempos extraordinarios para aprender juntos, para construir conocimientos juntos.

Es por ello que nuestras investigaciones se dirigen y se centran en los usos de la tecnología digital a lo ancho y a lo largo de la vida en su impacto en la actividad de aprendizaje de las personas a nivel informal y formal, y en las tendencias educativas en el siglo XXI.

La tecnología digital ha acabado convirtiéndose en una dimensión más de la realidad, tomando la forma de una capa que cubre el conjunto de actividades que tienen lugar en la vida de las personas. En plena era digital, estas actividades están profundamente imbricadas con la tecnología de tal manera que el mundo físico y el digital son cada vez más indisociables.

Algunos autores ya hace tiempo que se refieren de diversas maneras. Weiser (1991), en su artículo profético sobre el futuro de la informática en el siglo XXI, introduce el concepto de computación ubicua y pronostica una sociedad donde la tecnología penetra tanto en el tejido de la vida diaria que deviene indistinguible, tal como ha sucedido con el texto escrito en las sociedades desarrolladas.

Una praxis Esta metodología de investigación-acción-reacción proporciona una base experimental basada en el trabajo que generalmente busca evidencias cualitativas que demuestran una mejora en el propio desarrollo profesional y la situación de trabajo, objetivo en contraposición al paradigma experimental positivista más tradicional que busca leyes generalizables a través de la prueba de hipótesis (Coombs & Smith, 2003).

Por tanto buscaremos la calidad de alumno-aprendizaje que emplea un proceso de andamiaje- pensamiento crítico y que podamos explicarlo en términos de que el alumno sea capaz de gestionar sistemáticamente su propia provocación en forma de experiencias que se consideren auto-organizados. Desde este punto de vista pedagógico, el conocimiento se considera como relativo a través de reflexiones de tecnologías asistidas enfocadas, interpretadas y producidas por la persona en forma de conversaciones de aprendizaje internos significativos.

La nueva visión de la educación que promueve el uso de la tecnología informática para facilitar el aprendizaje mediante la participación de los estudiantes, la promoción de la creatividad, fomentar el aprendizaje autodirigido, la colaboración y habilidades de pensamiento avanzado.

El aprendizaje asistido por ordenador debe promover:

  •  el aprendizaje significativo y la colaboración implique tareas desafiantes y de la vida real;
  • la tecnología como una herramienta para el aprendizaje, la comunicación y la colaboración
  • evaluaciones basadas en el rendimiento (por ejemplo, si queremos saber si un estudiante puede colaborar mediante el uso de la tecnología, no tendríamos  que escriban un ensayo sobre el tema, solo volveríamos a ver a colaborar con otros estudiantes) .

La cuestión crítica, que he tratado de responder, de cómo la tecnología puede medir auténtico, aprendizaje relevante, primero requiere respuestas a otras seis preguntas importantes:

  • ¿Qué se entiende por auténtico, aprendizaje relevante?
  • ¿Qué se quiere decir con habilidades de pensamiento?
  • ¿Cómo pueden los docentes involucrar a sus estudiantes en el aprendizaje efectivo y cómo puede medirse?
  • ¿Qué  visión tenemos para el aprendizaje y lo que parece?
  • Lo que define a un rendimiento de alta tecnología y cómo puede medirse?
  • ¿Los programas educativos incorporando tecnología que permite a los estudiantes para lograr el aprendizaje de las TIC metas durante el uso de tecnología de alto rendimiento?

El aprendiz debe participar en las tareas de aprendizaje que se adaptan a situaciones de “vida real”. En su preparación para este “mundo real”, tenemos el deber de considerar lo que los lugares de trabajo y comunidades requieren. Muchas de las formas tradicionales de aprendizaje, tales como la memorización, y la evaluación en forma de opciones múltiples, desarrollar las habilidades que son útiles sólo en el ámbito escolar. ¿Cuántos de nosotros hemos tenido que usar un examen de opción múltiple como parte de nuestro trabajo? El lugar de trabajo, por el contrario, va a exigir a los trabajadores que pueden “pensar críticamente y de manera estratégica para resolver problemas.

Los alumnos deben demostrar su capacidad de aplicar herramientas y procesos dentro de un contexto o problema específico y, a continuación, transferir estas habilidades a nuevos contextos o problemas.

También podemos medir la efectividad de la tecnología en los procesos de aprendizaje…

Indicadores de desempeño con las TIC…

Variable Indicador de Desempeño de Alta Tecnología Indicador Definición
Acceso
Conectivo
Ubicuo
Inter-conectivo
Diseñado para el uso equitativo
Las escuelas, universidades están conectadas a Internet y otros recursos
Los recursos tecnológicos y el equipo son penetrantes y muy bien situado para el individuo (en oposición a centralizada) utiliza
Estudiantes y profesores interactúan mediante la comunicación y la colaboración de diversas maneras
Todos los estudiantes tienen acceso a los ricos, las oportunidades de aprendizaje desafiantes y la instrucción interactiva, generativa
Operatividad
Interoperable
Arquitectura abierta
Transparente
Capaz de intercambiar datos fácilmente entre diversos formatos y tecnologías
Permite a los usuarios acceder a hardware de terceros / opera software
Los usuarios no tienen que ser conscientes de cómo funciona el hardware / software
Organización
Distribuido uniformemente
Diseñado para las contribuciones de los usuarios
Diseñado para los proyectos de colaboración
Tecnología / recursos del sistema no están centralizados, pero existen a través de cualquier número de personas, ambientes y situaciones
Los usuarios pueden proporcionar insumos / recursos a la tecnología / system en la demanda
La tecnología está diseñada para facilitar la comunicación entre los usuarios con diversos sistemas / equipos
Engagability
El acceso a tareas difíciles
Permite aprender haciendo
Proporciona participación guiada
La tecnología ofrece o permite el acceso a las oportunidades de trabajo, de datos y de aprendizaje que estimulan el pensamiento y inquir
La tecnología ofrece acceso a simulaciones, aprendizaje basado en objetivos, y los problemas del mundo real
Tecnología responde de forma inteligente para el usuario y es capaz de diagnosticar y prescribir nuevos aprendizajes
Facilidad de uso
Ayuda eficaz
La facilidad de uso
Rápido
Formación y apoyo en vano.
Proporciona suficiente información justo a tiempo
La tecnología proporciona ayuda índices que son más de glosarios; puede proporcionar procedimientos para las tareas y rutinas
La tecnología facilita el usuario y es libre de procedimientos excesivamente complejos; usuario puede acceder fácilmente a los datos y herramientas sobre la demanda
La tecnología tiene una velocidad de procesamiento rápido, no es “abajo” durante largos períodos de tiempo
La formación es pronta y adecuadamente, como es el apoyo permanente
La tecnología permite el acceso aleatorio, múltiples puntos de entrada, y los diferentes niveles y tipos de información
Funcionalidad
Herramienta Diverse
Utilización de medios
Promueve la programación y creación
Soporta habilidades de diseño del proyecto
La tecnología permite el acceso a la diversidad de genéricos y contexto – las herramientas especificados básicas para el aprendizaje y el trabajo en el siglo 21
La tecnología ofrece oportunidades para utilizar las tecnologías de medios
La tecnología proporciona herramientas (por ejemplo, los “asistentes”) que se utilizan para hacer otras herramientas
La tecnología facilita el desarrollo de habilidades relacionadas con el diseño y ejecución de proyectos

Posteriormente, el modelo tradicional de evaluación no es relevante para las necesidades de los estudiantes reales y los mecanismos tradicionales para evaluar la eficacia de los programas de tecnología también son de poco valor. Con el fin de determinar la mejor manera de lograr un aprendizaje auténtico, el aprendizaje efectivo debe estar ocurriendo de verdad.

Muchos métodos de enseñanza a menudo se centran en el conocimiento y la comprensión, y lo más importante los métodos de evaluación se centran a menudo en estas habilidades de pensamiento de orden inferiores y esto no nos vale, las jerarquías con la vida real ya no sirven para nada.

En la evaluación de desempeño observamos y comprobamos el rendimiento de un aprendiz y compartir el análisis de los resultados obtenidos, la evaluación de desempeño ylos pasos que podemos tomar para mejorar el proceso de comunicación con cada aprendiz sobre su rendimiento. Uno de los pasos más importantes, es la retroalimentación de información a los aprendices. Mientras que este paso ha sido motivo de mucha tensión la retroalimentación que resulta debe ser altamente favorable .
Una manera donde la retroalimentación genra más confianza mútua en todos los participantes en el proceso, tanto educativo, como laboral, como mixto, una auténtica DISRUPCIÓN…
El progreso es no reducir la velocidad para recoger a los rezagados. El progreso no respeta barreras, arrasa en su camino , hace caso omiso a todas las objeciones y, finalmente, logra su objetivo. Entonces se abre el camino para avanzar aún más, porque la educación en este sentido tiene la característica de un tiburón, es devoradora….
“Como regla general, la innovación representa un cambio”.
La introducción de modelos de enriquecimiento en el aprendizaje cuyos beneficios proveen grandes oportunidades de desarrollo individual a los estudiantes, genera conflicto pues todos viven la experiencia tradicional y esto generalmente construye resistencia.
a-Habilidades de Pensamiento Crítico: recopilar información, evaluar las pruebas, considerar alternativas / Implicaciones, elija / Implementar mejor alternativa.
          b-Habilidades de Pensamiento Creativo: generación de ideas, la combinación de las ideas, el análisis de las ideas, evaluar Ideas.
          c-Habilidades para resolver problemas: Soluciones en Desarrollo, Creatividad,
          d-Organización Persistencia, Análisis y Aplicaciones.
          e-Creatividad: La fluidez, flexibilidad, elaboración, originalidad, Solicitud….
Shashir Shetty “escribe sobre el pensamiento crítico asociado a una generacion de personas que tratan a las tecnologías como si fueran ellos mismos y que es necesario no solo entender, sino dejarles paso para que ellos ejerzan el liderazgo de una sociedad que es de todos, por supuesto, pero ellos la comprenden mucho más”…Obviamente no estoy de acuerdo porque creo que confunde lo que significa la personalizacion y lo confunde con individualismo, que no se parecen en nada.
Cuáles pueden ser las actividades claves que la gente puede participar durante el trabajo para promover el aprendizaje?
Existen casi tantas como podeis imaginar…. Aquí están algunas:
          1. usando la solución de problemas como una técnica de aprendizaje
          2. utilizando las asignaciones especiales para el desarrollo
          3. reflexión individual
          4. trabajo swaps y sombra para el desarrollo
          5. usando el proyecto de equipo de escritos como una herramienta de aprendizaje
          6. tutoría y revertir la tutoría
          7. coaching y alentando la retroalimentación informal
          8. construcción y explotación de redes internas y externas
          9. usando las reuniones de equipo para la reflexión y aprendizaje
          10. explotación de asociaciones profesionales como un recurso de desarrollo
          11. usando el aprendizaje de la acción
El conocimiento es necesario siempre pero no suficiente para el rendimiento, ya que es la eficiencia con la que un aprendiz utiliza lo que tiene disponible en un momento determinado, por lo que así podemos entender mejor lo que constituye la inteligencia dinámica del propio conocimiento.
Schunk (1991, ) destaca cinco preguntas definitivas para distinguir cada teoría de aprendizaje de los demás:
          1. ¿cómo se produce el aprendizaje?
          2. ¿Qué factores influyen el aprendizaje?
          3- ¿cómo ocurre la transferencia?
¿Qué objetivos específicos alimentan el objetivo o la solución general? Los objetivos de aprendizaje, a partir de la síntesis de objetivos más pequeños, más centrados, pueden trazar un camino desde el nivel actual de habilidad o conocimiento al nivel deseado por los aprendices/alumnos.
a10_img_2
La importancia de la distinción entre competencia / rendimiento …se ha demostrado en varias ocasiones en el trabajo empírico, especialmente en los estudios de la metacognición…
Sin embargo, puede ser necesario hacer una distinción entre las características ideales y las características mínimas de una estrategia.
Una estrategia prototípica o ideal es un proceso dinámico de resolución de problemas. Contiene un componente metacognitivo y un componente cognitivo. Una estrategia prototípico es una serie secuencial con propósito, por iniciativa propia, e intencionalmente seleccionado, supervisado y evaluado de actividades

Competencias rendimiento, general o específico, —controlada o automática, estrategias de aprendizaje… son los que utiliza el alumno cuando se enfrentan a una tarea de aprendizaje.

Las estrategias que el aprendiz opta por utilizar, la forma en que las implementa monitoradas y evaluadas, dependen tanto de lo que el apropio aprendiz trae ya en su “mochila” de conocimientos previos, su experiencia en diferentes situaciones de aprendizaje o no, lo que podríamos denominar “diferencias individuales”, así como la propia situación en si, dode se produce el aprendizaje (contexto).
Con todo ello nos interesa establecer claramente diferentes estrategias de aprendizaje, pero no entendidas a la manera que se utiliza siempre, sino esencialmente con planteamientos dinámicos, ya que personalizar la educación no significa estandarizarla y uniformizarla, precisamente si no todo lo contrario, es decir….lo que implicaría por lo menos los siguientes procedimientos:
-Asistir de forma selectiva a los problemas de aprendizaje y tareas:
….
     a-El análisis de la tarea en cuestión
     b-La toma de decisiones y elecciones
     c-La ejecución de los planes
     d-Seguimiento de los progresos y la modificación de los planes
     e-Evaluación de resultados
     f– Coordinar un comportamiento estratégico previamente pensado…
Asistir selectivamente a un problema o una tarea novedosa; el análisis de uno mismo, de problemas y situaciones; a la realización, ejecución y evaluación de un plan; se llega a todo el camino hasta que la solución del problema. Cada paso es un enlace integral de la cadena de estrategia; y cada paso supone la elección estratégica por parte del solucionador de problemas….
¿Cómo se ve el éxito? El objetivo general de la ayuda al aprendizaje suele ser muy amplio. Objetivos como “mejorar las habilidades de comunicación” o de habilidades, “proporcionar formación a los nuevos gestores”, si los aprendices son los responsables de su formación, será a ellos, naturalmente, aunque los acompañantes del mismo, los docentes (facilitadores), deberán modificar sus mentalidades pero también su preparación, que de momento no sólo son amplias, ni ofrecen garantía de lo que significaría aprender para lograr objetivos (personalizados, obviamente).
A veces “éxito” es simplemente disfrutar de tiempo dedicado al aprendizaje. Esto también es importante para que la identificación lo sepa.
¿Cuáles son las consecuencias del fracaso? Saber qué pasaría si los estudiantes no dominan la habilidad o información ayuda a entender el ID de la urgencia de la sesión de ejercicios y el nivel de competencia necesario.
Por lo tanto, ayuda a los ID de averiguar qué herramientas e instrumentos de trabajo pueden funcionar en una situación particular. Si la consecuencia de un fallo catastrófico es-un piloto sin saber cómo aterrizar el avión si el sistema automático a prueba de entonces se necesita entrenamiento para asegurar que la gente no lo hizo. Si la consecuencia de la falla es menor, está incorrectamente fuera del camino.
Estos días, como siempre, tengo en mi mesa un problema que me trae de cabeza: Tenemos claro y hemos desarrollado el aprendizaje personalizado bajo múltiples facetas,pero sucede que cuando el aprendiz aporta su trabajo diverso y por tanto personalizado al grupo, y él o el grupo, denotan que se puede mejorar o que es un “error”, que procedimientos puede utilizar y de qué manera?
Escribir objetivos de aprendizaje claros y mensurables…
Armado con las respuestas a las cinco preguntas anteriores, identificadores pueden escribir sus objetivos de aprendizaje. Dirksen aconseja ser muy específico y el uso de lo que ella llama “hacer” palabras-verbos hicieron representar acciones observables. “Entender” no es observable. “Describir”, “definir” y “explicar” son mejores, pero no excelente. “Esto es una cobertura”, escribió Dirksen. “Además, no le importa si en realidad pueden definirlo-desea saber si pueden hacerlo.” Los objetivos de aprendizaje deben ser explícitos y lo suficientemente concreto para medir. Dos preguntas que Dirksen sugiere para ID preguntar acerca de un objetivo de aprendizaje son:
          a-¿Esto es algo que el alumno realmente haría en el mundo real?
          b-¿Puedo decir cuándo lo han hecho?
No todos los objetivos de aprendizaje son útiles de la misma manera o destinados a la misma audiencia. En 2006, Will Thalheimer, presidente de Work-Learning Research, publicó una “Nueva Taxonomía para Objetivos de Aprendizaje”, que delinea cuatro tipos de objetivos de aprendizaje, cada uno con una función específica. Estos son:
                    1-Objetivo de enfoque: guiar la atención de los alumnos hacia los aspectos más importantes del material de aprendizaje
                    2-Objetivo de rendimiento: Proporcionar a los alumnos una comprensión rápida de las competencias cubiertas en el material de aprendizaje
                    3-Objetivo de diseño instruccional: guiar el diseño y desarrollo de aprendizaje e instrucción
                    4-Objetivo de evaluación educativa: Guía para la evaluación de la instrucción
La resistencia a factores educacionales de enriquecimiento se verá aliviada de tal tensión, cuando una introducción sea otorgada junto con una explicación detallada de cómo serán las sesiones en curso y la explicación de cada paso a seguir en el proceso.
Las innovaciones en la educación pueden tener un número diferente de metas de aprendizaje y enseñanza, por ejemplo en este caso concretamente busca aliviar tensiones existentes, buscando una educación integral efectiva y otorgando la educación especial que requieren estos estudiantes.
Es precisamente dentro de este contexto en donde se enfatizan los usos de técnicas y modelos que permiten que los cambios se den. Sin limitarnos a usar sólo las formas en como manejamos las experiencias ya conocidas.
La introducción de estos modelos busca también la autonomía del estudiante y el desarrollo de sus capacidades, la ayuda entre los mismos compañeros de clases y la cooperación aulativa; el aprendizaje experimental y activo; la educación basada en la resolución de problemas y el aprendizaje con asistencia educacional….
El proceso de adaptación a los acontecimientos externos genera tensión con respecto al reajuste interno. Con bastante regularidad, los integrantes de una organización pondrán objeciones a los cambios emprendidos o propuestos: ellos o muchos de ellos, pueden rehusarse por completo a cooperar; pueden desentenderse de los cambios pretendidos; pueden seguir la letra pero no el espíritu de la nuevas reglas, “haciendo las cosas como es debido” mientras que deliberadamente permiten que se cometan errores; o pueden acceder pero con profundo estado de resentimiento.
La evaluación-aprendizaje no la podemos “soportar” des de el diseño instruccional, si no des de dentro del diseño de andamiajes, de los contextos y del aprendizaje personalizado/socializador.
Sin entender lo diferencia de rendimiento o problema estamos tratando de resolver lo que los estudiantes necesitan conocimientos y por qué, la identificación puede ni siquiera ser mía determinista, eso si, el entrenamiento ayudará en todo el aprendizaje, bien de manera electrónica, o no.

Si observamos la incorporación del conocimiento procedente de ámbitos no estrictamente pedagógicos, vemos que nos proporciona nuevas herramientas conceptuales para comprender la educación. En concreto, Sanvisens sostenía que la teoría general de sistemas, la teoría de la información y la cibernética proporcionaban elementos conceptuales muy importantes para alcanzar un mayor nivel de comprensión del proceso educativo. La información y la comunicación, analizadas desde los procesos de circularidad cibernética, nos permitieron estudiar la importancia de la comunicación y la regulación durante el aprendizaje.

Fullan (2012) considera que la creación del conocimiento es el resultado de una nueva aproximación a la formación en la que se da más importancia a la producción de ideas que a la mera transmisión y reproducción de los conocimientos existentes. Hay una clara relación entre la manera de generar y construir conocimiento y el tipo de formación que demandan los sistemas educativos. Las nuevas pedagogías, los nuevos enfoques educativos proponen líneas de intervención coherentes con la manera en que se está produciendo el conocimiento e incorporan propuestas basadas en las investigaciones sobre el cerebro, la ciencia cognitiva y las redes.

Fuera de la escuela, los jóvenes están disfrutando y está impulsado por la tecnología personal. Pueden conversar y estar contactados en cualquier lugar ya cualquier hora. Ellos pueden descubrir y compartir los medios de comunicación y todo tipo de productos, contenidos, ideas…. Se puede colaborar a través de las redes sociales y los juegos multi-jugador.(gamificación y educación)…

Castells (2005) se refiere como “paradigma de la tecnología de la información». Según él, la capacidad de penetración de esta tecnología es muy elevada ya que la información es también una parte integral de toda actividad humana, quedando moldeados por esta los diferentes procesos de nuestra existencia, tanto individuales como colectivos. La transformación de nuestra “cultura material” bajo el efecto de un nuevo paradigma se articula alrededor de las TIC de la misma manera que las revoluciones industriales anteriores se articularon alrededor de la energía. Su materia prima es la información. “Se trata de tecnologías para actuar sobre la información y no solamente de información para actuar sobre la tecnología como era el caso en las revoluciones tecnológicas anteriores,”

.https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/investigacio…/ Investigación :viejo y nuevo paradigma! de Juan Domingo Farnós Miró

Estamos en tiempos “indefinidos”, en una época en la que ya no se centra en los cambios, porque ya es otra época y por ello debemos pensar con otros parámetros, con otras expectativas, entramos en la investigación y en la resolución de problemas como manera no solo de pensar, si no también de actuar.

Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.

“Transmedia storytelling represents a process where integral elements of a fiction get dispersed systematically across multiple delivery channels for the purpose of creating a unified and coordinated entertainment experience. Ideally, each medium makes its own unique contribution to the unfolding of the story.” – Henry Jenkins, Sandbox Summit 2010…

Collins y Halverson (2010) señalan que los métodos tradicionales de aprendizaje surgieron como una respuesta a la revolución industrial y se basa en la producción masiva estandarizada…. “affordances de los medios digitales“, en la otra parte, surgió de la revolución de la información y el posterior crecimiento de la Web 2.0 del software social y el alumno “, auspiciado por la implementación de las tecnologías” (Collins y Halverson).

Leyendo aspectos del aprendizaje en nuevos escenarios de aprendizaje, me encuentro con textos de mi querida amiga Grainne Conole y De Freitas, que en el 2010 defendían un co-aprendizaje entre aprendices y docentes, una especie de constructo conjunto entre ambos…

Naturalmente esto puede seducir a una parte de la sociedad, la que aboga por un curriculum no impuesto ni dictado des de la “jerarquía” de un sistema que camina de arriba a abajo y que no deja resquicios en cuánto al aprendizaje de CONTENIDOS, relajándose un poco con las metodologías (y lo hacen porque no son capaces de establecer ninguna que no les comprometa a ellos mismos), eso amaparaba la famosa “libertad de cátedra”, que en realidad no significa nada, ya que en educación lo que realmente importa es que los aprendices aprendan, y no “fuegos artificiales colaterales…”.

Lo que sucede en la práctica viene determinado sustancialmente por los modos y “modelos” tradicionales de enseñanza-aprendizaje, y más concretamente en los de enseñanza, porque de aprendizajes se habla poco, aunque no lo reconozcamos…y cuando lo hacemos deriva de unos preceptivas resultados de aprendizaje, expectativas normativas y jerarquías convencionales.

A menos que las instituciones, tanto en la educación y en el trabajo, amplían sus espacios de aprendizaje para permitir una mayor flexibilidad y más auto-organización, es posible que no se aborde el dilema cada vez más evidente… “aun cuando los estudiantes están en la escuela, gran parte de su educación pasa fuera (Collins y Halverson)…

Obviamente nosotros vamos mucho más lejos y ante no solo la abalancha de datos que nos llegan, ya que de lo que hablamos, primero, es de otro paradigma, con lo que las “formas actuales” de aprendizaje en nada se parecen a las que proponemos nosotros englobadas dentro de paraguas de la sociedad, contrariamente a lo que sucede ahora en la que la educación permanece como “una parte aislada” dentro de ella.

Por un lado, para minimizar los posibles errores de percepción de todos los interesados, y, en segundo lugar, para fortalecer la reflexión y la autoevaluación de los alumnos en relación con sus actividades de aprendizaje y logros de aprendizaje, obviamente nuestro trabajo de trabajo y aplicación de ecosistemas actualizados (E-learning-Inclusivo) en nada se asemejan a estos planteamientos que consideramos inncesarios y fuera de los nuevos paradigmas que la sociedad necesita, con lo que Neus Sanmartí afirma “solo aprende quien se autoevalúa”

La medición científica de éxito en el aprendizaje en escenarios de e-learning, la investigación de las razones del éxito o el fracaso del objetivo de aprendizaje, con el fin de obtener información para el diseño de instrucción procesos efectivos de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje. diseño didáctico incluye la introducción o la adquisición de los requisitos de aprendizaje, la disponibilidad de la información, las comunicaciones, las referencias a aplicaciones, información y apoyo, estructuración y realización de las actividades de aprendizaje subjetivos, así como la información y ejercicios para la transferencia de lo aprendido en los campos de aplicación simulados ejemplares.

La medición científica de éxito en el aprendizaje, cuando se dio cuenta en situaciones reales de uso, por lo tanto, no es sólo para la medición cuantitativa y cualitativa de éxito en el aprendizaje en sí. Por el contrario, la relación entre un escenario de aprendizaje y el aprendizaje electrónico se ha dilucidado con justificaciones científicas.

En la  sociedad informacional, donde la recogida o captación de información, su procesamiento y la generación de resultados que podríamos decir formalmente conocimiento, que la competencia digital toma una especial consideración y motivo de  análisis específico. La competencia digital fluye transversalmente sobre muchas de las competencias identificadas especialmente las técnicas ya que el  accionar cotidiano, el quehacer diario entro de las organizaciones, está siendo progresivamente más informatizado lo que hace ineludible el  uso de tecnologías digitales.

En materia tecnológica, pasar del universo analógico a la cosmovisión digital actual ha implicado una serie de consecuencias de tan gran alcance que han impactado de forma definitiva en la  estructura productiva de nuestra sociedad. Ha cambiado el paradigma económico de industrial a informacional. Podríamos afirmar que el  eficaz procesado de la información constituye el  objeto argumental de la competencia digital de los trabajadores del entorno público.

El modelo productivo actual ha evolucionado del aparecido con la Revolución Industrial basado en la fabricación seriada y masiva de productos a otro basado en el tratamiento intensivo de la información asociada a los procesos de generación de bienes y servicios. La producción industrial actualmente viene tan provista de valor agregado que prácticamente transforma lo que antes constituía un tangible en una prestación.

Existen actualmente dos tendencias contradictorias que en cierta medida se retroalimentan y estimulan de forma dialéctica. Por un lado las nuevas tecnologías son cada vez más accesibles, más fáciles de  utilizar ya que requisito de su diseño es precisamente la sencillez que permita un mercado lo más amplio posible. Esto redunda en una facilidad de  uso y una habilidad digital asociada más laxa. Alternativamente las economías son cada vez más competitivas y la ciudadanía más exigente. Ello obliga a ir más allá en la productividad esperada de las herramientas tecnológicas provocando más necesidades, más investigación y la consiguiente aparición de nuevas prestaciones a incorporar y funcionalidades a aprender. La retroalimentación sinérgica que tienen estas dos tendencias nos sitúa en la espiral tecnológica actual.

Las políticas de calidad cada vez más extendidas con una fuerte orientación a la satisfacción del destinatario de producto o servicio, ha supuesto una focalización en el ciudadano en tanto que razón de ser principal de cualquier corporación pública. Las aplicaciones desarrolladas para satisfacer la tecnificación de  este entorno son referenciadas genéricamente como CRM (Citizen Relationship Management). Se  ha conseguido con estas tipologías de programas satisfacer los requerimientos informacionales que exigen visiones estratégicas de gestión como la perspectiva de cliente que poseen los cuadros de mando integrales.

Las herramientas de ayuda a la toma de decisiones que necesita el staff directivo son referenciadas actualmente como DSS (Decisional Support System). Con este software a partir de los datos generados en los sistemas transaccionales y mediante selección, filtrado y tratamiento estadístico, los resultados obtenidos permiten tomar decisiones o como mínimo, conocer el  estado de la corporación desde una perspectiva estratégica.

csm_usability_through_graphics_possibilities_header_61198fbcf6

Por otro lado elemento esencial en este ambiente de cambios continuos en las tecnologías es poder mantener la empleabilidad del personal adscrito, entendida como la persistencia de las competencias requeridas para alcanzar el nivel deseado de eficiencia en los lugares de destino funcional. Los trabajadores, en tanto usuarios, velan y se sienten partícipes de la ergonomía del puesto de trabajo, de la usabilidad del software y dispositivos que utilizan, de la accesibilidad del mismo y de su contribución a la mejora funcional y alcance de metas definidas.

Necesitamos de unas COMPETENCIAS DIGITALES PERSONALIZADAS, Siendo  el escenario contextual el escogido para llevarlo a cabo, se trata de que las personas alcancen las competencias digitales necesarias para tratar la información de forma óptima con las aplicaciones informáticas mediante la infraestructura tecnológica puesta al alcance.

Proceso informacional
Atributo Descripción
1.     1. Eficacia cumplimiento de objetivos
1.     2. Eficiencia racionalidad en el  uso de los recursos
1.     3. Confidencialidad seguridad asociada a la privacidad
1.     4. Integridad seguridad asociada a la robustez de los datos
1.     5. Disponibilidad seguridad asociada al servicio continuo
1.     6. Cumplimiento satisfacción de compromisos contractuales  y legislación
1.     7. Confiabilidad ayuda al gobierno corporativo y compromisos fiduciarios
1. 2.     8. Trazabilidad
estructuración de principio a fin del flujo informacional
1.     9. Interoperabilidad calidad de comunicación de los datos entre sistemas abiertos

Debemos establecer categorizaciones clasificadas en aprtados diferentes, pero complementarios y lo podemos hacer con los recursos para la asunción de la competencia digital en tres bloques genéricos.

El primero de recursos de definición de las herramientas.

El segundo propiamente del uso y explotación operativa de los componentes digitales.

El tercero de recursos que pueden incidir en la adquisición de valores, motivaciones y también de acciones de reflexión evaluadora. Los recursos que con esta visión se habilitarían para implementar una competencia digital corporativamente efectiva serían:

Recursos para la competencia digital
Diseño
1.     Focus – Group, grupo de enfoque de personas que reflexionan, debaten y proponen iniciativas sobre una aplicación informática 2.     Observatorio tecnológico, grupo responsable de realizar un seguimiento exhaustivo de las nuevas tecnologías que surgen y que pueden incidir positivamente en la  corporación

3.     Participación en el  elaboración de los prototipos software de usuarios responsables de definir las especificaciones funcionales de las aplicaciones

1.     Manual de usuario de la herramienta informática, detalle de la  operativa de una aplicación informática 2.     Cursos introductorios en la materia tratada

3.     Cursos de funcionamiento de la herramienta tecnológica de diferentes niveles, simple, medio o avanzado

4.     Seminarios y talleres simuladores de casos posibles, actividades que pretenden reproducir de forma reproductiva casos reales

5.     Tutorías particularizadas de los mandos directos, aportación de los mandos a la adquisición de competencias por parte de las personas adscritas

6.     Mesa de servicio de consulta on-line de la herramienta, recursos personales avezados en materia tecnológica específica permanentemente  disponible

7.     Generación mancomunada de archivo de cuestiones recurrentes, preguntas más frecuentes para la consulta de base de datos de conocimiento sobre el uso de determinadas herramientas

8.     Constitución de comunidades de  usuarios de  herramientas, agrupación de  usuarios con voluntad de intercambio de  experiencias

9.     Foros temáticos, espacio virtual de reflexiones avanzadas sobre temas tecnológicos

10.  Utilización de buscadores y directorios de Internet
11.  Uso de la Web 2.0 semántica, recursos de conocimiento digitales en Internet estructurados para su efectiva recuperación
12.  Kioscos y espacios específicos de  ordenadores accesibles, infraestructura informática abierta para un uso de una determinada comunidad de usuarios
Contextuales
1.     Grupo de mejora continua constituidos a partir de la aplicación de políticas de calidad total 2.     Evaluación recursiva y formativa de las competencia

3.     Corresponsabilidad en el éxito de explotación de las herramientas informáticas

4.     Impregnación de espíritu cooperativo y colaborativo de  Internet

5.     Incentivos retributivos

6.     Movilidad funcional

7.     Fomento de la publicación de trabajos y experiencias

8.     Concienciación directiva

En consecuencia cabe  preguntar:

          -¿Qué éxito en el aprendizaje ha sido posible gracias a un desarrollo abierto o cerrado del escenario de aprendizaje?

           -¿Cómo los estudiantes utilizan las oportunidades disponibles para el aprendizaje expansivo, rediseñado y ampliado o tienen que esperar que surjan constantemente juntas las oportunidades de aprendizaje en sentido prescrito por el contrario nos basamos en apreciaciones abiertas, inclusivas y ubicuas? 

            -¿Qué es un escenario de aprendizaje electrónico con el fin de hacer que los estudiantes puedan cumplir o superar los resultados de aprendizaje deseados y esperados de manera eficiente hemos desarrollado?

Si en consecuencia el aprendizaje es siempre una relación subjetiva y tensionada por el poder de los policy makers, los docentes, los aprendices etc…, ni causales ni probabilísticamente interpretados entre los factores de diseño de escenarios de aprendizaje electrónico y los resultados de aprendizaje pueden ser adoptados , sin embargo, para medir si una ganancia subjetiva en la creación de capacidad en las partes esenciales de las actividades de aprendizaje se puede atribuir en un escenario de e-learning en su totalidad o.  para este propósito, el método ofrece la reconstrucción lógica de las actividades de aprendizaje con:

Reconstrucción lógica significa reconstruir la relación de las habilidades de acción adquiridos con las actividades de aprendizaje en un escenario de e-learning y sus contextos organizativos, sociales y culturales en su lógica. Esto incluye tanto la reconstrucción lógica de las potencialidades, limitaciones, fracturas, contrastes y contradicciones de habilidades de acción subjetiva fuera formado y lo subjetivo completado las acciones de aprendizaje, que han conducido a las habilidades de acción, a. Es recomendable hacer las mediciones y los estudios necesarios para reconstruir la relación en momentos específicos en una situación aplicación representativa en relación con los objetivos específicos de aprendizaje y habilidades de acción.

Desde el desarrollo de las actividades de aprendizaje y las capacidades de los tiempos anteriores y situaciones a la hora actual y la situación actual en su lógica para ser reconstruido; por ejemplo, desde un punto Un tiempo antes del comienzo del aprendizaje en un escenario de aprendizaje electrónico a un tiempo C de la aplicación de lo aprendido en situaciones reales de uso. Es decir, debido a aclarar, tienen situaciones en las que encontrar la manera de adquirir las habilidades de acción subjetivos hasta el presente los desafíos, oportunidades, condiciones y limitaciones.

En este caso, el aumento de la creación de capacidad a partir del momento de A a B tiempo, la realización de aprendizaje puede ser interpretada en un escenario de e-learning como un paso fundamental para el aprendizaje, porque aquí estaban emocionados y comprar reestructuración y aumenta fundamentales en las competencias de acción subjetivos. Por el contrario, desde el momento en B para ver la finalización de aprendizaje en un escenario de aprendizaje electrónico, hasta el punto C, la aplicación de aprendizaje en un campo específico de aplicación, el aumento subjetivo en competencia como en relación con la práctica y la reflexión de sus (Miller, 1986-7 ).

La evaluación del aprendizaje se refiere a la medición y evaluación de los estudiantes en escenarios de e-learning, pero los procesos nada tiene que ver.- como en otras modalidades de enseñanza – Aprender alcanzó el éxito con el objetivo de la futura capacidad de los alumnos en situaciones de aplicación – fuera de los escenarios de aprendizaje – para predecir, determinar los déficits y para obtener información para la mejora de la educación de los acuerdos de los medios de comunicación y de aprendizaje electrónico interactivo, por lo que los alumnos puedan lograr un mejor futuro éxito en el aprendizaje (APRENDIZAJE INFORMAL). La evaluación del aprendizaje requiere en primer lugar la determinación del punto de referencia para la medición y evaluación del éxito de aprendizaje, que – debido a los resultados del aprendizaje no son un fin en sí mismo, si no un medio- es el uso en situaciones con los medios de comunicación en el aprendizaje virtual espacios aprendidas.

Instrumentos evaluacion aprendizajes_uned de Idec Intercesión Juvenil

El aprendizaje informal suena muy bien. Entonces, ¿cómo lo medimos?, se lo pregunta también Albert Sangra en un artículo titulado: Medir el aprendizaje informal

Don Kirkpatrick en la década de 1950, el modelo originalmente contenía los cuatro niveles de evaluación previamente mencionados. Ahora, los niveles se han aclarado por Don, Jim, y Wendy Kirkpatrick para formar lo que se llama Modelo “nuevo mundo” de Kirkpatrick. Dado que el concepto ha ido evolucionando junto con la formación, sigue siendo un marco de evaluación pertinente y robusto.                                                                     

Este modelo de evaluación es aplicable tanto a la capacitación presencial como eLearning.

Enseguida se explica brevemente cada uno de los niveles. Cabe mencionar que ninguno de ellos es menos importante que el otro. Debe avanzarse secuencialmente al otro nivel y no se debe saltar ninguno de ellos.

Los 4 niveles de evaluación: 

El modelo de 4 niveles de Donald Kirkpatrick es todavía vigente, es utilizado en múltiples organizaciones para evaluar el impacto de las acciones formativas.

Enseguida se explica brevemente cada uno de los niveles. Cabe mencionar que ninguno de ellos es menos importante que el otro. Debe avanzarse secuencialmente al otro nivel y no se debe saltar ninguno de ellos.

Nivel 1: Reacción

          -¿Qué mide?  Nivel de satisfacción, el interés y el compromiso de los estudiantes (las últimas dos son adiciones del nuevo modelo).

La evaluación de este nivel mide cómo reaccionan los participantes ante una determinada acción formativa, es decir, cuál fue su nivel de satisfacción tras haber participado en ella. Pero más allá de la simple satisfacción, las adiciones del  Modelo “nuevo mundo” de Kirkpatrick miden también el nivel compromiso (el grado en que los participantes están involucrados activamente y contribuyen a la experiencia de aprendizaje) y la relevancia (el grado en el que los participantes tendrán la oportunidad de utilizar o aplicar lo que aprendieron).

Preguntas apropiadas incluyen: “¿Cuál fue su nivel de satisfacción después de participar en este curso?”, “¿Te sientes comprometido?”, Y “¿Fue relevante?

¿Cómo se realiza?  Esta evaluación se realiza mediante formularios o cuestionarios de reacción, que generalmente determinan las categorías a medir y utilizan escalas de satisfacción: Excelente, muy bueno, bueno, regular, malo.

¿Qué información aporta?  Esta evaluación aporta información relevante sobre la calidad del curso. Permite realizar ajustes inmediatos, por ejemplo: sobre la forma de enseñar del instructor, sobre la calidad de los materiales, sobre el contenido, etc.

Nivel 2: Aprendizaje

          -¿Qué mide? ¿Qué conocimientos, habilidades, actitudes y nivel de confianza fue adquirido por los participantes?

El autor indica que sin aprendizaje no puede ocurrir ningún cambio en la conducta. Por tanto, evaluar el nivel de aprendizaje alcanzado por los participantes como consecuencia de haber participado en un proceso formativo, es indispensable.

          -¿Cómo se realiza?  Esta evaluación se realiza antes de iniciar el curso y al finalizar, para realizar una comparación de resultados y valorar qué cambios han tenido lugar. Se compone generalmente de una prueba escrita para medir los conocimientos y actitudes y una prueba de desempeño para medir las habilidades.

          -¿Qué información aporta?  A partir de la medición del aprendizaje se puede analizar dónde se ha acertado y dónde se ha fallado, con el fin de planificar otras técnicas o métodos para mejorar la calidad y cantidad del aprendizaje en futuros programas. Además, sabiendo en qué grado el aprendizaje ha ocurrido, podemos esperar ciertos resultados en el tercer nivel de evaluación, que es el cambio de conducta.

Nivel 3: Conducta

 

          -¿Qué mide? ¿Los participantes utilizan las habilidades recién adquiridas en el trabajo?

Los líderes de los negocios esperan no solamente una acción formativa que guste a los participantes y que aporte un aprendizaje, esperan que como resultado de estos dos, los participantes generen un cambio en su conducta, que mejore su desempeño. El tercer nivel mide dicho cambio en la conducta.

El modelo del Nuevo Mundo Kirkpatrick sugiere que para lograr la transferencia de conocimientos, los alumnos necesitan incentivos. Los incentivos requieren procesos que recompensen y refuercen el rendimiento de ciertos comportamientos críticos.

Estos sistemas no sólo apoyan a los estudiantes que aplican lo que han aprendido a sus puestos de trabajo, sino que también fomentan un sentido de responsabilidad entre aquellos que realizan con éxito los comportamientos.

          -¿Cómo se realiza?  Se realiza mediante entrevistas y/o encuestas a participantes, sus jefes inmediatos, sus subordinados y otras personas que pudieran estar involucradas o interesadas en que el cambio de conducta se produzca. Preferentemente debe dejarse que pase un tiempo considerable para realizar esta medición, el autor recomienda que sea de dos a tres meses.

          -¿Qué información aporta?  Permite ver si los conocimientos, habilidades y actitudes aprendidos fueron transferidos al puesto de trabajo. Y si no fue así, identificar las razones que lo impiden y realizar ajustes. Por ejemplo, puede ser que los conocimientos se hayan adquirido pero que las condiciones de clima laboral no hayan permitido que se pongan en práctica, ya sea porque el jefe inmediato no le ve utilidad, porque no se le ha dedicado suficiente tiempo, etc.

Nivel 4: Resultados

          -¿Qué mide? ¿El curso ayudó a mejorar los resultados del negocio? ¿Ocurrieron los resultados previstos como resultado de la experiencia de formación?

Las organizaciones a menudo hablan de ROI (Retorno de la Inversión), pero el model del Nuevo Mundo Kirkpatrick  considera el ROE (Retorno de las Expectativas), un concepto mucho más útil. A diferencia de el enfoque estrecho del ROI, el ROE conduce a un resultado duradero. Kirkpatrick afirma que en lugar de hacer preguntas limitadas como “¿Voy a recuperar mi dinero?”, Es mucho mejor considerar orientados a resultados preguntas, como “¿A qué se parece el resultado?” o “¿Qué queremos cambiar en nuestra organización?”

           -¿Cómo se realiza?  Se realiza mediante entrevistas a los involucrados con el impacto.

Es imprescindible que las partes involucradas entran en un proceso de negociación, para que el encargado de formación pueda asegurarse de que las expectativas de las partes interesadas son realistas y medibles con los recursos disponibles. T

          -¿Qué información aporta?  Esta medición aporta indicios o indicadores tangibles que nos permitan retroalimentar las necesidades de formación.

Se podría pensar que había una manera hábil para utilizar e-Learning para cuantificar el aprendizaje informal. No. No del todo. No es sólo posible, y creo que había obstaculizan el aprendizaje informal, si tratamos de ajustar nuestras manos demasiado apretado alrededor de él y seguirlo por ejemplo, ejemplo.

Tengo mucha curiosidad para ver si el movimiento de aprendizaje informal tiene algún efecto en el LMS estándar / modelo pedagógico. ¿Veremos LMSs que pueden lanzar ayudas de trabajo, bases de conocimiento, salas de charlas y seminarios por Internet? Esto nos permitiría hacer un seguimiento de sus alumnos y el uso de tales sistemas, pero parece poco probable que un sistema puede realizar todas esas funciones bien. Y entonces se sentiría como que estaban forzando a los usuarios utilizar un sistema formal de nuevo, que se aleja de la idea principal del aprendizaje informal en el primer lugar.

horseheadconfroom_wide

Deberíamos centrarnos más en la identificación y la creación de herramientas que permiten a las personas a adquirir conocimientos y habilidades en el puesto de trabajo, en lugar de limitarse al alumno en el curso tras curso al eLearning . Herramientas tales como ayudas de trabajo, bases de conocimiento, el software de seminario, salas de chat, etc, deben estar disponibles para los alumnos, y deben ser alentados a utilizar las herramientas como mejor les parezca.

No todas las actividades de aprendizaje informal, implica tecnología, así que esté preparado para pensar fuera del mundo digital. Se llama aprendizaje informal, no estructurado e-Learning!)

A continuación, se requiere la evaluación de éxito en el aprendizaje, la determinación del objeto de la evaluación, de modo que los problemas, métodos y herramientas para la recolección de datos y el análisis y evaluación de datos pueden ser conceptualizados. Debe ser primero en responder a la pregunta,:

¿qué es un aprendizaje exitoso en el contenido, dimensiones y niveles o para ser considerada como tal. A continuación, se debe aclarar en varias etapas, que se obtendrán a través de sus acciones de aprendizaje con los medios en los escenarios diseñados en un éxito de aprendizaje pretende ser un éxito en el aprendizaje es medible y debe ser medido como un éxito el aprendizaje puede ser evaluado y para ser evaluado, que puede examinar un éxito en el aprendizaje y, finalmente, cómo es y mejores resultados de aprendizaje se pueden lograr a través de mejoras en los medios interactivos, entornos virtuales de aprendizaje y escenarios de aprendizaje, la comunicación virtual y tutoría de apoyo en el futuro. La aclaración de estas cuestiones antes de una evaluación prevista es necesario conceptualizar la evaluación del éxito en el aprendizaje en escenarios de e-learning que corresponden a los respectivos contenidos, requisitos y condiciones apropiadas.

Después de leer  http://www.coetail.com/pjcarp/2014/12/07/exploding-classrooms/ Exploding Classroom de Clint Hamada

Con todo este proceso se esta deconstruyendo el papel del maestro (CLINT HAMADA)….mientras que lo que yo quiero es construir nuevos elementos de futuro, en los que si entra el docente bien, y si no, pues los FUNDAMENTOS QUE CREAREMOS SERAN OTROS, y por tanto ya no se hablara de ello, porque el diseño sera otro…, incluso CLINT sigue preguntándose si el maestro es la palabra correcta para lo que deberíamos estar haciendo en las escuelas.

El papel del tutor no sólo va a cambiar, pero puede desaparecer por completo. La gente puede pasar de un ambiente de aprendizaje controlado por el tutor y la institución, a un entorno donde dirigen su propio aprendizaje, encontrar su propia información, y crear conocimiento mediante la participación en redes de distancia del ambiente formal. Ellos todavía se comunican con otros, pero sus intereses personales y preferencias – en lugar de los requisitos institucionales y opciones – son los principales impulsores de su compromiso con los demás con más conocimientos en su aprendizaje. (EVIDENTEMENTE ESTO NO ESTA SACADO DEL CONNECTIVISMO por mucho que digan sino del E.LEARNING-INCLUSIVO de Juan Domingo Farnos (2004)…

Clint Hamada, en el final de su post intenta rectificar hacia el papel del Conectivismo y explica que sus líneas de actuación no son las que había nombrado al principio del artículo, y hace bien porque el Conectivismos es otra cosa, trascendente si y mucho, pero no es lo queintentaba decir al principio….El connectivismo habla de la individualización del aprendizaje pero no de la PERSONALIZACION DEL APRENDIZAJE que si hace el E-LEARNING-INCLUSIVO y la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work), eso si es básico para entender el mundo de la red, por ejemplo.

Este problema esbozado de evaluación del éxito en el aprendizaje en escenarios de e-learning deja claro que los procedimientos e instrumentos de evaluación siempre es apropiado para el sujeto de evaluación específico relevante y para conceptualizar los objetivos de la evaluación respectivos en consecuencia. Aquí, por tanto, no hay una lista de posibles métodos e instrumentos de evaluación se suministran en escenarios de aprendizaje electrónico (LEG / MADERA 1995; una visión crítica de los métodos de evaluación LEG / MADERA 1995; una visión crítica de los métodos de evaluación 

Una mejora que acompaña a los procesos de aprendizaje requiere un medido y evaluado por la diferencia entre los participantes la adquisición en el marco de las competencias de escenarios de e-learning y trasladado en competencias típicas situaciones reales de aplicación en relación con las actividades de aprendizaje y las condiciones de aprendizaje de Elearning se establecen en escenarios de aprendizaje . A partir de los términos de diferencias importantes competencias de análisis y clasificación en el escenario de e-learning, a su contexto y a las acciones de la gente para conclusiones o futura mejora del aprendizaje implicados (retroalimentación)

E-mail, Feedback and International Сopyright icons set. Startup rocket, Checklist and Read instruction signs. Vector

El factor decisivo es la cuestión de qué dimensiones de competencia (contenidos, niveles de habilidades) que son las diferencias, ya que esto determina qué cambios, ampliaciones o limitaciones en el diseño didáctico de la secuencia de comandos, los contextos de aprendizaje y referencias de aplicación, la preparación del aprendiz que se beneficia y formas de profesores y expertos en otro proceso de aprendizaje, es necesario realizar en el próximo curso de e-learning o previstos módulos futuros de e-learning.

juandon