Juan Domingo Farnós Miro

ed2

 

Necesitamos con urgencia crear más, mejor y “otros espacios y otros escenarios” que sea como ellos necesitan y quieren” para los aprendices ,necesitamos otras perspectivas para enriquecer y profundizar en nuestros aprendizajes, por lo que deberemos basarnos en el valor del aprendizaje de una manera ABIERTA, INCLUSIVA Y UBICUA,…. y estableciendo la evaluación como base del aprendizaje, como no podría ser de otra manera.

Si pretendemos crear escenarios abiertos, y más si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…

La experiencia de la última década ha demostrado (véase Bates, 2000; Bates y Poole, 2003) que, para lograr el uso sostenible y eficaz de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje en toda la organización, no es suficiente para confiar en los esfuerzos de unos pocos,..si no implicar a toda una comunidad, y mejor si vamos más allá de la propia comunidad y lo extrapolamos a fenómenos que sin estar previstos, pueden llegar a suceder.

Todo ello quizás no es “gestionable” a nivel organizativo, pero si podemos poner unas “expectativas” de autocreación y de retroalimentación, las cuales pueden ser utilizadas por los aprendices en sus posteriores aprendizajes y desaprendizajes.

Leyendo y analizando a Maree Gosper en el el programa “Liderazgo y Gestión del Desarrollo de Ambientes e.learning ‘, obviamente críticarían mis argumentos y posiciones en este tema. Habiendo dicho esto, sin embargo, acepto la responsabilidad de las posiciones defendidas , y animo a hacer que las críticas vengan de personas implicadas en procesos innovadores y creativos, lo cuál hará que estos aspectos tomen más cuerpo y vayan desarrollándose y mejorándose en el tiempo.

La manera en que definiremos los problemas de política o de gestión, de todo este proceso, – la forma en que construimos nuestra comprensión de ellos – en gran medida determina las formas en que tratamos de resolverlos, mejorarlos y de alguna manera, implementarlos.

Según Bolman y Deal (2003), y para para aquellos de nosotros que interpretan nuestras organizaciones desde una perspectiva estructural, para ellos creando patrones, para mi (Juan Domingo Farnós, creando estructuras personalizadas según los planteamientos y necesidades de las personas, de los espacios y de los tiempos) las organizaciones son eficaces en el logro de sus objetivos en la medida en que encuentran un ajuste adecuado entre sus estructuras, estrategias y los entornos en los que operar.

 

Para esas personas, la estructura de una organización, o su “patrón de … roles y relaciones, … puede acomodar ambas metas colectivas y las diferencias individuales” , y por lo tanto dar lugar a entornos de trabajo productivas y armoniosas, pero para los que consideramos que las maneras de complejidad y de descontextualización, son mayormente aprovechables con las TIC, las TAC y especialmente con tecnologías colaborativas que nos permitan empoderarnos de nuestros aprendizajes (Empoderarnos y ser competentes en aspectos digitales, es no solo una necesidad si no una manera de vivir a día de hoy y de mañana. Ahora bien la gran pregunta es :¿nos garantiza mejores aprendizajes? ¿nos asegura un mejor desenvolvimiento en la sociedad?)

El objetivo es utilizar los eventos en su vida como oportunidades de aprendizaje tanto como sea posible (o mejor). También se puede mezclar algo de práctica simulada (por ejemplo, un juego de realidad alternativa) si no está ocurriendo a una velocidad suficiente en la vida real, pero el objetivo es hacer coincidir el plan de desarrollo del aprendizaje a la velocidad a la que efectivamente aprenden.

Y, para ser claros, no aprender de forma efectiva por un vertedero de conocimiento de una sola vez y un concurso…como podría ser una oposición…, en la medida de lo que hacemos en realidad resulta ser.

 

 

La tecnología estará ahí siempre, debemos empezar a usarla para nosotros desarrollar, para alcanzar nuestros objetivos de manera adecuada. La oportunidad está ahí, está lista para aprovecharla:

 

1. Introducción y prácticas de aprendizaje. Modelo de gestión por competencias y su valoración, Mini- Proyecto de Innovación (presencial y/o virtual)

 

2. Innovación: ¿Qué es?

Principios básicos y paradigmas

Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación

Interpretación de los resultados en la valoración de competencias

Mini- Proyecto de Innovación

 

3. Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero?

Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación

Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación

 

4. Ejecución de las ideas innovadoras: riesgos y aceleradores

Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card

Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia

 

 5. Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación centrado en el cliente

Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras

Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica

     

6. Comunicación de la Innovación

Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad

Presentación de Mini-Proyecto de Innovación

 

Valores y Buenas Prácticas para el Aprendizaje:

-Libertad para disentir: dos condiciones para el aprendizaje: respetar y agregar valor

-Contraste de ideas: discusión abierta entre pares, búsqueda del reto, por cada crítica, una sugerencia

-Uso de los sombreros para pensar

-Trabajo individual: análisis, reflexión, expresión de opinión

-Trabajo en equipo: análisis, discusión, acuerdo y resultados

-Cacería de tendencias: mirar el entorno, combinar atributos, conocer otras fórmulas http://crearesultados.blogspot.com/

 

Gestionaríamos un PERFIL INNOVADOR Y/O PERSONALIZADO…

a) Un conjunto de características personales y profesionales existentes en las personas a través de las cuales alcanzan resultados diferenciadores para su organización o emprendimiento.

b) El perfil innovador supera los desafíos de su tiempo, cambia las prácticas habituales y logra desempeño superior usando paradigmas distintos a los de sus pares:

-Con características personales expresadas en comportamientos observables, en el ámbito de la gerencia, que: Se expresan en conductas observables

-Ocurren en diversidad de situaciones

-Ocurren con frecuencia a lo largo del tiempo

-Predicen el desempeño superior

-Componen un perfil

 

 

Modelo de Competencias:

-Un método que conjuga las conductas típicas del mejor desempeño y las conjuga entre si.

 El método provee:

1-Relación de los comportamientos con la estructura, cultura, estrategia y retos de la organización. Comportamientos observables que sirven de referencia y ejemplo.

2-Predecir éxito frente a las responsabilidades asignadas

3-Se aplica en los diferentes procesos de RR.HH: conexión, desarrollo, compensación..

 

Todo ello nos lleva a una Formación INCLUSIVA, UBICUA,…donde la búsqueda de la EXCELENCIA de manera personal y social son el punto de mira y uno delos pilares básicos de esta NUEVA SOCIEDAD DISRUPTIVA.

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).

 

Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impedir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

Sin L & D (aprendizaje y desarrollo) faltará una parte del enfoque «holístico hacia el desarrollo individual y la transformación de toda la organización.

Las nuevas organizaciones abiertas, inclusivas y ubicuas necesitan de ello, es más, parece obvio que sin un departamento como ese, sería difícil que sobreviviera cualquier organización ni tampoco que progresara y me refiero a sus personas, naturalmente, a sus comunidades y a sus individuos.

 

 

Los centros educativos, también, naturalmente, necesitan de un GABINETE DE IDEAS y de IMPLEMENTACIÓN DE LAS MISMAS… especialmente que pudiese hacer entender que el aprendizaje y el trabajo son lo mismo:

…Los individuos tomarían responsabilidad personal por su propio éxito en el trabajo y aprendizaje.

…El lugar de trabajo sería más favorable para las tareas que se realizaron allí.

…Las tareas se simplificarán siempre que sea posible, y se apoyarán con ayudas de rendimiento

…Los dirigentes, rectores, gerentes manejarían y proveerían a los aprendices, trabajadores con las habilidades, la información, el conocimiento y el ambiente que necesitan para tener éxito

…Se reconocería que el fracaso es una oportunidad para que el individuo, el equipo y la organización aprendan y mejoren

…La dinámica de los equipos se fortalecería y cada persona sería una parte interesada en, y contribuir al éxito de uno y todos

…La gente encontraría una manera de hacer las cosas

…Un montón de tiempo perdido se recuperaría!

 

 

Nunca antes esto fue posible, por tanto ahora debemos aprovecharnos de ello y anteponerlo a cualquier otra circunstancias, eliminando aquellas trabas que no lo hacían posible, pero hacerlo de un plumazo, sin miramientos proteccionistas sin sentido.

Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.

Todo ello quiere ser la “avanzadilla” de lo que será lo que denominamos SOCIEDAD DISRUPTIVA, la cuál construirán otras personas, ya no las que ahora están ocupando lugares de lideraje, responsabilidad…los cuáles seguramente no estarían por la labor de hacerlo, o por tener adquiridos ciertos “tics”, pero también porque los relevos entraman “higienes” necesarias en cualquier nueva etapa de la vida.

Actualmente queremos ver cómo se desarrolla el aprendizaje dentro de diferentes parámetros, y me explico, sabemos las tipologías de aprendizajes que hemos querido tener de manera cultural y por tradiciones, pero es bien sabido que los conocemos actuando por separada, por el contrario, si pensamos como inteactuarían los unos con los otros y si son necesarias estas posiciones, sabemos bien poco.

Cuando examinamos una gama de diferentes contextos en los que el aprendizaje se lleva a cabo, descubrimos que lo que llamamos ‘atributos’ de formalidad / informalidad están presentes en cualquier situación, aunque solo actúe uno de ellos.

Significan tanto las características del aprendizaje en una amplia variedad de situaciones, y también el hecho de que son las personas la que atribuyen etiquetas como tales características formales, no formales e informales,para nuestro análisis nos sugiere que estos atributos de formalidad / informalidad están presentes en todas las situaciones de aprendizaje, sino que las interrelaciones entre esos atributos formales e informales varían de una situación a otra.

Es importante no ver los atributos formales e informales como algo separado, a la espera de ser integrados. Este es el punto de vista dominante en la literatura, y es un error. Por lo tanto, el desafío no es, de alguna manera, combinar el aprendizaje formal e informal, para los atributos formales e informales están presentes y relacionados entre sí, lo queramos o no.

El reto consiste en reconocer e identificar, y entender su implicaciones. Por esta razón, el concepto de aprendizaje no formal, por lo menos cuando se ve como un estado intermedio entre la educación formal y no formal, es redundante.

Dentro de la dimensión “política”, existen las frecuentes declaraciones sobre el potencial emancipatorio superior de la educación no formal. Esto es peligrosamente engañosa. Nuestra red de arrastre nos ha hecho ver que todas las situaciones de aprendizaje contienen desigualdades de poder importantes, y que el aprendizaje informal / no formal y formal puede ser todos emancipadores u opresivos y a menudo al mismo tiempo.

Un punto de partida obvio aquí es la ubicación física del aprendizaje. ¿Está en una escuela o universidad (formal), el lugar de trabajo, la comunidad o la familia (informal)? Pero el ajuste de aprendizaje importa de otras maneras, también. El aprendizaje informal es a menudo descrito como abierto, con restricciones poco tiempo, no se especifica ningún currículo predeterminado objetivos de aprendizaje sin la certificación externa, etc

El aprendizaje formal es visto como lo contrario de todas estas cosas. Para aquellos con una perspectiva política radical, muchas de las cosas que caracterizan el aprendizaje formal se ve como represivo.

Por otro lado, los enfoques de la administración pública más instrumentales están buscando maneras de introducir estas características “formales” con el aprendizaje informal o no formal que quieren mejorar y apoyo. Desde el punto de vista teórico, la ubicación y el entorno son partes fundamentales de la práctica auténtica. Es la sinergia entre las prácticas y el establecimiento que garantiza el éxito del aprendizaje. El supuesto es que estas sinergias se logran principalmente en entornos informales mediante procesos informales. Sin embargo, nuestro enfoque se plantea la posibilidad de buscar esas sinergias en ámbitos más formales de aprendizaje, así, y los ejemplos se da en el informe completo. Billett (2002) nos recuerda que los ajustes no educativos hay dimensiones, que no deben pasarse por alto de manera fuertemente formalizada.

 

 

Esto cubre la naturaleza de lo que se está aprendiendo:

-¿Es esta la adquisición de conocimientos de expertos / comprensión / prácticas establecidas (formales), o el desarrollo de algo nuevo (informal)?

-¿Es el enfoque en el conocimiento proposicional o vertical (formal), la práctica diaria competencia (informal) o lugar de trabajo (informal)?

¿Es el enfoque en el conocimiento de alto estatus o no?

Desde el punto de vista político, el contenido también es visto como una manifestación de relaciones de poder.

 

Según nuestras investigaciones y lecturas de muchos lugares y no lugares, de escenarios de aprendizaje…., nos encontramos con…

  • Todos (o casi todos) los procesos de aprendizaje contienen atributos de formalidad / informalidad
  • Estos atributos de la formalidad y la informalidad están relacionados entre sí de diferentes maneras en diferentes situaciones de aprendizaje.
  • Esos atributos y sus relaciones influyen en la naturaleza y la eficacia del aprendizaje en cualquier situación.
  • Esas interrelaciones y los efectos sólo pueden comprenderse adecuadamente si el aprendizaje se examina en relación con los contextos más amplios en los que tiene lugar. Esto es particularmente importante cuando se consideran las cuestiones de empoderamiento y la opresión.

 

Como acabamos de plantear anteriormente, una tendencia reciente por el que las culturas actuales de auditoría han aumentado significativamente ciertos atributos más de formalización para el aprendizaje en una amplia gama de entorno y por supuesto como más avanzados también viene en parte mediado por las TIC.

Las diferencias de poder y las cuestiones de desigualdad con los aprendices deben ser tomadas en serio en todos los contextos. Por otra parte, el grado en que el aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos y con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas.

En una sociedad que todavía debe decidir que camino tomar, aparecen lo que podríamos llamar, “elementos disruptores“,desafíos que se están extendiendo con innovaciones de bajo costo que puede traer nuevas oportunidades de aprendizaje al alcance de todos, así como las tensiones en las capas sociales con más problemas para poder acceder a una mejor educación, tanto en escuelas, universidades…

 

.La Academia Khan, MIT, Stanford, Yale, y docenas de sus compañeros ofrecen ahora un total de miles de horas de clases gratuitas en línea para los cursos de pregrado y postgrado. Estos están disponibles en una “en cualquier momento y en cualquier lugar” base para los estudiantes y los solicitantes de empleo en todo el mundo, una especie de aprendizaje sostenible…, ahora bien, deberíamos discutir sus implicaciones reales y su desarrollo sostenido en el tiempo.

 

Tutores en línea y asistentes, tanto personas como Inteligencia Articial (IE), ejercen los nuevos roles que se están diseñando en la sociedad.

La caída de los costos de ancho de banda y la aparición de Skype, ooVoo, y otras plataformas síncronas… están permitiendo un aprendizaje personalizado, uno-a-uno en todos los niveles de la educación, que nunca antes había sido posible.

El crecimiento de las redes de aprendizaje entre iguales. Facebook, Twitter y Google + se conecta a casi mil millones de personas en las comunidades en línea de interés y de práctica, pero en la realidad su poder de penetración es muy grande en la sociedad, pero poco en la Educación Formal.

 

Con ello los nuevos sistemas de acreditación, reconocimiento social, titulaciones…que establecieron como pioneros de código abierto, Mozilla (creador del navegador Firefox) están introduciendo una “credencialización abierta” como una manera para que los estudiantes en línea y grupos de aprendizaje entre pares, puedan demostrar el dominio en las áreas del conocimiento.

Dado que la competencia hace bajar los costos de comunicación en todo el planeta, cada lugar puede convertirse-si es necesario-un aula de clase mundial.

Aunque los espacios y escenarios reales de aprendizaje disruptivo tienen todavía un largo recorrido por realizar…

juandon

Anuncio publicitario