Juan Domingo Farnos
3656-Image-17104-1-17-20181227
 
Los científicos enmarcan el fracaso de la misma manera que lo hacen los innovadores. Una vez más, en lugar de verlo como algo de lo que avergonzarse, lo ven simplemente como resultado. No es bueno ni malo, correcto o incorrecto. Simplemente es.
 
La ventaja de ver el aprendizaje electrónico a través de la lente de la ciencia está integrada en su metodología. El diseño experimental clásico se basa en dos hipótesis: la hipótesis nula, en la que el tratamiento no tiene efecto; y la hipótesis alternativa, en la que el tratamiento tiene efecto. Al realizar un experimento, el científico aceptará o rechazará la hipótesis nula.
 
Las dinámicas que activan y sostienen el proceso de investigación, en una interconectividad surgida a propósito de la autoproducción del mismo, en el cual confluyen acciones, reflexiones y críticas productoras de saberes. Las indicaciones metodológicas operan como guías flexibles y permeables, que confluyen en un gran eje que las integra y les da sustento científico con énfasis en lo meramente social, histórico y cultural.
 
Y aunque parezca un sistema cerrado, es más bien un sistema divergente, a la vez que convergente, de procesos constructivos de conocimiento, pues existe una inseparabilidad de estos ante un énfasis particular; en todo caso, la permeabilidad del sistema dependerá también de la acción interpretativa-comprensiva de los actores involucrados.
 
La investigación demanda una actitud y disposición científica fundada en criterios de moralidad razonada. Todo acto investigativo es un acto moral, racional y comprometido, por lo que se requiere de esa disposición para la acción desde el reconocimiento de la voluntad para actuar y, por ende, para la transformación social. En efecto, la investigación por ser un acto racional sugiere un sentido moral acompasado con los procesos que deriva, por lo que es inevitable hablar de ética investigativa; tema que se sugiere para otra discusión.
 
El paralelo con el e-learning es fácilmente aparente. Considere a la maestra que permite que sus alumnos traigan sus dispositivos móviles a clase; o el entrenador que entrega parte de su programa en línea; o el administrador que configura un sitio de grupo en SharePoint; o el consultor de L&D que apoya a un grupo de empleados a través de un MOOC. En cada caso, la hipótesis nula es que su nuevo método, idea o producto no tiene ningún efecto, ¿en qué? eso depende del contexto, mientras que la alternativa es que tiene. De cualquier manera, el resultado informa su próximo movimiento.
 
Las tecnologías de aprendizaje adaptativas, análisis de aprendizaje en línea que se utilizan para crear rutas de aprendizaje para los alumnos en función de su rendimiento, pueden ayudar a algunos estudiantes, pero no pueden, en muchos casos, proporcionar la oportunidad para el conocimiento profundo y duradero sobre cómo aprender.
 
Así que mi consejo para cualquiera que nunca haya levantado la mano en una conferencia es que no es necesario ponerse una bata blanca y gafas de seguridad para transformar la conversación en acción. Más bien, cambie su mentalidad y dé un pequeño paso adelante.
 
Pero especialmente necesitaremos:
 
          • Reflexionar en torno a los puntos fuertes y débiles detectados en el ámbito de la cultura, la gestión y prácticas educativas.
          • Contar con información relevante para tomar decisiones adecuadas de cambio en la perspectiva de la inclusión.
          • Iniciar procesos de mejoramiento tendientes a incrementar los niveles de participación, aprendizaje y logros de todos los Usuarios-estudiantes.
          • Fortalecer sus capacidades para atender la diversidad del alumnado y las necesidades educativas especiales que algunos pueden presentar.
         • Reducir las actitudes y prácticas que generan discriminación y exclusión
 
Quizás lo mejor es «lanzarse y ver que pasa!, sino pasa nada, lo mejor es continuar con lo que hacíamos antes, pero si pasa alguna circunstancia diferente, será cuestión, primero de repetirlo, por si hubiésemos hecho trampa o si había sucedido por casualidad, pero si efectivamente estábamos en lo cierto, eso nunca nos había pasado antes y bajo ninguna circunstancias, pues vamos a por ello.
 
En un entorno típico tradicional de aprendizaje, los materiales de aprendizaje son limitados para los estudiantes. Métodos tradicionales de enseñanza tales como el habla y la técnica de tiza, y en el aula lectura,… sólo se podría permitir que una cantidad limitada de información fluya desde los profesores a los estudiantes en función de la cantidad de los conocimientos adquiridos por los profesores. (según Rashty 2010 tiene una opinión diferente en su investigación titulada “Aprendizaje tradicional Vs E- Learning” que indica “Otros modelos son siempre considerados como inferiores o menos eficientes (que en el aprendizaje tradicional). Sin embargo, no hay ninguna conclusión para apoyar este argumento, y la investigación muestra que los modelos con apoyo tecnológico son al menos tan bueno como el aprendizaje tradicional .
 
No tengo tan claro como muchos que como ven en la ciencia una repetición sistemática de las cosas, podríamos afirmar que elearning es una ciencia, para mi, como saben, dista muchos de eso, pero vale la pena investigar al respecto y aprender con ello.
 
Todo el escenario en el que nos encontramos se caracteriza lo haremos con flexibilidad implícita en los procesos, los cuales sugieren la creación y focalización de los procesos sistémico-estructurales de la investigación, en virtud de las problemáticas contextuales en las que se desarrolla el posible tema de investigación.
 
Ahora será necesario,“desarrollar prácticas disruptivas, así como tecnologías que nos permitan replantearnos y reconstruir el contenido, los procedimientos y las relaciones humanas, elementos que forman parte de todo proceso de aprendizaje…
 
Para establecer un punto y seguido…., una de las pretensiones centrales de nuestros planteamientos DISRUPTIVOS es promover formas complejas de pensamiento, evidentes en una continua red de procesos que fortalecen la coherencia de la investigación, sobre todo, cuando se trata de atender los entramados sociales que dibujan las configuraciones culturales cotidianas.
 
En este sentido, la necesaria adopción de vías metódicas de comprensión de la realidad social, deberían anclarse a un eje rector que contextualice las formas de producción de saberes implícitas en la investigación. Esto supone la inopjetable reconstrucción sistémica del proceso con base en los diferentes momentos que lo componen, atendiendo a la interdependencia de los mismos y crear espacios y escenarios nuevos, para un momento determinado (corto plazo) y otros para medio-largo plazo, cuando las condiciones y las necesidades nos lo “digan”.
 
juandon.
 
Fuentes: (INNOVACION Y CONOCINIENTO https://juandomingofarnos.wordpress.com de Juan Domingo Farnos Miro)
 
 
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
 
Debido a que es una investigación muy novedosa y que no hay estudios referidos a la misma, eso si, investigaciones separadas en diferentes apartados, similitudes en algunos planteamientos,…así como estándares que también aplicamos, ya que natualmente partimos de unos planteamientos mínimos, aportaremos webs de nuestra propia investigación (la cuál ya venimos realizando hace dos años), así cómo aportaciones de otros autores y expertos a los que utilizamos cómo fuentes en la investigación.
 
 
APORTACIONES DE AMIGOS Y EXPERTOS A LA INVESTIGACIÓN:
 
-http://www.educaweb.com/noticia/2008/03/21/elearning-2-0-bases-principios-tendencias-211238.html .Cómo se puede ver Dolors Reig plasma muy bien el Elearnin 2.0 de Downes, que sería de alguna manera, el punto de partida del E-LEARNING-INCLUSIVO, cuyas bases de análisis, implementación y desarrollo les adjunto: http://file2.ws/inclusivo .
 
-Referntes los encontramos en estudios de Stefen Downes, con su Elearning 2.0 http://www.elearnmag.org/subpage.cfm?article=29-1&section=articles , pero con diferencias muy evidentes
 
-O’Neill, G., Moore, S., y McMullin, B. (2003). Centrado en el estudiante el aprendizaje: ¿Qué significa para los estudiantes y profesores Problemas en la Práctica de la Universidad de Aprendizaje y Enseñanza?. http://www.aishe.org/readings/2005-1/oneill-mcmahon-Tues_19th_Oct_SCL.html#XLea2003
 
-Shuell, TJ (1986). Concepciones cognitivas de aprendizaje. Revisión de la Investigación Educativa, . http://www.jstor.org/stable/1170340
 
-Farnos Miro, Juan Domingo Innovacion y Conocimiento https://juandomingofarnos.wordpress.com
 
-Lea, SJ, D. Stephenson, y Troy, J. (2003). Mayores ‘Actitudes ante Estudiantes Centrado Aprendizaje: Más allá de’ Estudiantes de Educación. Bulimia educativa “Estudios en Educación Superior, 28 (3), 321-334.
 
-http://www.webestilo.com/guia/
 
-http://inclusion.es/
 
-http://es.geocities.com/usabilidadaccesibilidadinfo/
 
-http://www.cuervoblanco.com/accesibilidad.html
 
-http://www.fundamentosweb.org/2005/ponentes.html.es
 
-http://elearningtech.blogspot.com/2006/02/what-is-elearning-20.html
 
-http://www.elearning30.com/
 
-http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf
 
-http://www.agapea.com/libros/E-Learning-Implantacion-de-proyectos-de-formacion-on-line–isbn-8478975799-i.htm
 
-http://e-learning-teleformacion.blogspot.com/2004_07_01_archive.html
 
juandon
Anuncio publicitario