
Como estoy hablando de la alineación con nuestra forma de pensar, trabajar y aprender, esas son las tres áreas principales donde me siento somos capaces de reconocer lo que se conoce acerca de la cognición, individualmente y en conjunto.Buscamos con ello la forma en que usamos la tecnología para facilitar la productividad de maneras enfocadas específicamente en ayudar a la gente a aprender. Seguimos refiriéndonos del panorama general de aprendizaje – la resolución de problemas, el diseño, la investigación, la innovación, evaluación.etc – la caída en la categoría de las cosas que no sabemos la respuesta cuando empezamos .
Seguramente muchos de los escenarios se utilizan ya, pero pocos con estas características ya nombradas, pero también:
-Escenarios de hardware del aprendiz (sólo en raras ocasiones materializadas)
-Escenarios con la utilización de tabletas
-Escenarios móviles para la evaluación o la realización de prácticas y trabajo de campo
-Escenarios con gama ampliada de tipos de preguntas
-Escenarios visualizados (monitoreados)
-Escenarios, incluyendo la construcción y el intercambio de grupos de preguntas
-Escenarios de autoevaluación
-Escenarios de respuesta en la propia aula
Hay una tendencia hacia las pruebas y engrosamiento orientada a la competencia, un mayor interés en la evaluación formativa, pero luego otras hacia las pruebas de masas con grupos muy grandes de aprendices y preguntas de elección múltiple, principalmente debido a que es más fácil y más rápido el análisis.
Dentro de este análisis empezamos con la forma en que pensamos. Con demasiada frecuencia no ponemos la información en el mundo cuando podemos, sin embargo, sabemos que todo nuestro pensamiento no está en nuestra cabeza. Así que podemos preguntar:
-¿Estamos utilizando procesos de rendimiento cuando realizamos la evaluación?
-¿Estamos tomando la responsabilidad del desarrollo de los recursos?
-¿Existe certeza de la arquitectura de la información de los recursos centrados en el aprendiz, en el usuario?
La siguiente área está trabajando, y aquí la revelación es que los mejores resultados provienen de personas que trabajan juntas. FRICCION CREATIVA, cuando se hace en consonancia con la forma en que trabajamos juntos mejor, es donde las mejores soluciones y las mejores nuevas ideas se vienen:
-¿Se comunican las personas?
-¿Están colaborando con la gente?
-¿Tenemos en cuenta una cultura de aprendizaje?
Por último, con el aprendizaje, ya que la zona más familiar para L & D, tenemos que analizar si estamos aplicando lo que se conoce acerca de hacer el trabajo de aprendizaje.
Este aprendizaje dinámico y a la vez híbrido, sería el planteamiento base, tanto contextual, como conceptual, de las líneas instructivas, de procesos e interactivas, que pretendemos dar a este nuevo pensamiento de diseño, que queremos que sea otra forma de educación, tanto por las vías más formales y “formalizadoras”-es decir, a partir de estandares aceptados como los Scorm-, como en una formación más informal y disruptiva basada más en aprendizajes invisibles y naturales, propios de la misma sociedad.
Según Tony Bates, esto sucede por: (referido al aprendizaje híbrido)
¿Por qué sucede esto?
Las razones para el traslado varían mucho, pero a menudo están conectadas:
-
- el deseo de mejorar la calidad de la enseñanza en todas sus etapas, en las grandes universidades de investigación, existe relativamente poca interacción significativa o “profunda” entre el instructor y por lo menos la mayoría de los estudiantes..
-
- captura de lecturas y ‘volteado’ clases( Flipped learning) una vez que se registra una conferencia, se plantea la cuestión de por qué los estudiantes tienen que verlo en directo. Clases Flipped requieren de los estudiantes a ver la conferencia grabada primero y luego venir a la clase de discusión y otras actividades relacionadas con él…
- como instructores utilizamos cada vez más los sistemas de gestión de aprendizaje para apoyar su enseñanza en el aula, hay una creciente conciencia entre los profesores y los estudiantes en aprender “algunas cosas” igual de bien o mejor en línea como en la clase, por lo que los instructores están más preparados para un movimiento más sistemático en aprendizaje híbrido…
- la necesidad de una mayor flexibilidad, incluso para jóvenes, estudiantes a tiempo completo, que suelen tener empleos a tiempo parcial y por lo tanto a menudo tienen dificultades para hacer una clase cuando choca con su trabajo.
Es en este último punto donde podemos introducir la filosofía abierta de los MOOCs y la potencialidad del Mobile learnig, es precisamente en este punto donde el aprendizaje se hace más flexible, más úbicuo y más inclusivo, ya que es el aprendiz quien DISEÑA, sus propios escenarios de aprendizaje, lo que podríamos llamar ITINERARIOS con los tempos que desee, lo que hará que su motivación intrínseca y por tanto personal, como extrínsica, y como consecuencia de interactividad social, adquieran una potencialidad que de ninguna otra manera se puede conseguir.
Uno de los hándicaps que nos podemos encontrar, por lo menos de parte de los “pursitas más dogmáticos” de la ciencia educativa es …
El principal desafío es cómo decidir qué es lo mejor, lo hecho en clase o lo que se hace en línea.Hay un claro conjunto de mejores prácticas y modelos de diseño de aprendizaje totalmente en línea , pero, aparte de los estudios NCAT, no tenemos buenos modelos o por lo menos los modelos ya probados para el aprendizaje híbrido.
En las revisiones de la literatura, no encontramos casi ninguna investigación publicada en el ‘affordances‘ comparativas de cara a cara frente al aprendizaje en línea. De hecho, podemos leer una de las últimas novedades…”Repensando la pedagogía para la era digital”, por Helen Beetham y Rhona Sharpe, que contiene muchos capítulos excelentes sobre el diseño de la enseñanza y el aprendizaje con la tecnología, pero no hay nada en cómo decidir qué se debe hacer cara a cara en lugar de en línea.
De hecho, hay muy poco escrito sobre esto que estoy empezando a preguntarse si es una pregunta estúpida, mejor dicho, se que lo es, ya que lo importante es el aprendizaje, se haga como se haga…
Deja una respuesta