La imagen política de una organización educativa se centra en el conflicto que se crea entre los miembros de dicha comunidad, generalmente “coaliciones” que se construyen para que por medio de éstas, poder lograr sus objetivos, entre los que se encuentra, vivir con un estatus de reconocimiento interno que no les lleve hacia ningún problema.
Esta lógica de sucesos, sirve para orquestar un posicionamiento de pseudo-poder que hace que se creen “micro-cuadros” que si están bajo la “tutela” de un orden superior hacen que su pervivencia en la organización les de una calidad de poder que les hace sentirse con un nombre potente, aunque algunos/as saben que su potencial científico, de conocimientos, de facilitación para el aprendizaje…sea muy inferior a la de otros, que por su “etiqueta” de innovadores, “disruptivos”, pero que de alguna manera les sirve para ·esconderse” en un anonimato entre los demás componentes de la organización, con lo que además se benefician de la concurrencia de sus “iguales”, a los cuáles les va también muy bien ya que también pueden así pasar inadvertidos también, y nos referimos a la pedagogía, a la innovación….
Las estrategias pueden ser formales o informales y también explícitas o implícitas, ya que las políticas organizativas suelen quedar encubiertas e inmersas en rutinas escolares cotidianas además no deben ser pensadas como soluciones estables y permanentes para influir en un determinado sentido, por la propia naturaleza dinámica de la organización.
El actor se convierte en agente, en promotor de luchas y negociaciones, que maneja us posibilidades para ejercer poder y lograr sus fines individuales y de grupo, plantean que una persona implicada en una situación no es pasiva jamás; esta persona es un actor que tiene una estrategia propia y trata de mantener su zona de poder.
El poder se ejerce en el contexto de una estrategia la cual es un comportamiento que siempre presenta dos aspectos:
. que es aprovechar las oportunidad para mejorar su situación.
.que consiste en mantener y ampliar su margen de autonomía y por ende su capacidad de actuar.
Las características
estructurales de una organización delimitan o restringen el ejercicio del poder entre sus miembros y definen las condiciones en las que estos pueden negociar entre si.
El análisis micropolítico permite explicar cómo las lógicas de funcionamiento que operan en la escuela son negociadas entre los grupos de interés que actúan en ella. Se identificó que el establecimiento.
Las “alianzas”, entre director y docentes o entre docentes que se entablan mediante relaciones informales de simpatía, ideología, conocimientos, etc. reguladas por acuerdos no escritos e informales, ilustrado de peticiones y concesiones en una ponderación inestable de dar y recibir se constituye en una estrategia efectiva en el proceso de construcción del cambio en la escuela.
Es quizás en este punto donde aparece el “conflicto” de verdad entre elementos de la organización que laureados por su “poder” impiden cambios en la organización que dinamitarían su influencia, entonces es cuando surge un posicionamiento sibilino contra aquellos/as que de verdad creen que dicha organización no funciona en su fin esencial, el aprendizaje según quiere la sociedad, no ellos mismos.
¿Qué pasa si un bien informado, figura de autoridad de confianza dijo que tenía que hacer cambios difíciles y duraderos en la forma de pensar y actuar? Si no lo hizo, su tiempo terminaría pronto – mucho antes de lo que tenía que hacerlo. ¿Podría cambiar cuando el cambio realmente importaba? Cuando más importaba? ” en un libro vital para la época actual.
http://www.fastcompany.com/52717/change-or-die de Alan Deutschman
Federman recuerda que otros que lo han estudiado, dicen que el cambio de época se lleva unos 300 años, y pone en el telégrafo de Morse la marca de inicio temporal de una nueva época relacionada con la electricidad; época que deja atrás la alfabetización (la obsolescencia de la alfabetización, le llama), la Galaxia Gutemberg dice McLuhan…..
Hablar de dejar atrás el término y el concepto ALFABETIZACIÓN, va a significar el final de límites, reduccionismos, cuotas, estandares prescriptivos y uniformizantes…para llegar a una sociedad rela en la que vivivmos, abierta, plural, si se quiere difusa, pero es la que tenemos y es en la que debemos trabajar…
“la autoridad del autor experto está disminuyendo junto con el valor de ese conocimiento de esa autoridad y sus intermediarios; es “la sabiduría de las multitudes” de James Surowiecki.
En el contexto descrito, encontramos las siguientes tensiones en la gestión de la escuela: iniciativa de pocos implicancia de la mayoría, que revela lo difícil que es integrar al cambio a un cuerpo de docentes poco proclives a él.
De una manera generalizada, estas organizaciones inmovilistas a corto plazo, a largo plazo y por la “fuerza” social, se transforman en innovadoras, como no puede ser de otra manera y las personas disruptivas, innovadoras, …tarde o temprano salen a la luz y sus ideas, planteamientos,….no solo son escuchados, si no llevados a cabo, porque no son ni más ni menos que el reflejo social.
La tolerancia en la asistencia de profesores v s. reclamo de los padres de familia, responde al margen de libertad que tienen los docentes para alterar la hora de ingreso o salida del colegio, situación que altera el orden interno y genera constantes conflictos con los otros actores; conservar la imagen institucional versus concentrar esfuerzos en la calidad de aprendizaje relacionada con el tiempo que se invierte en la preparación de actividades y proyectos institucionales en desmedro del trabajo sistemático con alumnos, y finalmente la colaboración de las familias que revelan la necesidad de replantear los roles de los actores y su intervención en el proceso educativo de los aprendices.
Realmente me he cansado de esta educación, la he arrastrado duntate tantos años que ya no quiero reconocerla ni como mía ni como de tantos y tantos aprendices con los que departido tantisimas horas y que siempre me han mirado como un «docente» que nada tiene que ver con los discípulos de la misma. Por eso mismo nunca le pediría a un profesor o un estudiante hacer algo que no he hecho antes o estoy haciendo. Creo que la disciplina debe ser justa, coherente…
En conclusión, los líderes del siglo XXI necesita tener una visión, trabajar en colaboración con las partes interesadas a trabajar hacia esa visión, y proveer oportunidades para todos los aprendices a tener éxito,su éxito, no el de los demás.
Se puede medir nuestra educación? ¿podemos medir la educación de los demás? …Hoy en una vuelta al trabajo bastante decepcionante, he hablado precisamente de esto…, posiblemente podemos establecer unas metas en nuestra vida y por tanto ser capaces de medirla, de valorarla…pero y la de los demás? ¿estamos preparados para ello? realmente ¿podemos?, ¿debemos?…sin duda es uno de los grandes paradigmas no resueltos de la educación y el principio de “otra educación” y el fin de los anteriores postulados que teníamos sobre ella….
Las probabilidades son científicamente estudiados y nueve a uno que incluso si enfrenta a decisiones de vida o muerte, la gente simplemente no pueden cambiar su comportamiento.
Aldous Huxley, : “Veo la mejor pero es la peor que persigo”. Es la gran incongruencia en nuestra vida,…”sabemos, entendemos…que debemos cambiar, pero de cara a nuestra vida formal, nos cuesta tanto, que lamayoría de veces, no lo hacemos”

L gente quiere saber más la opinión de la «gente» sobre cualquier producro, que lo que le dice quien se lo venderá, es una sosiedad más confiable y transparente, tanto en sus actios como en sus ideas ,,,e ir contra ello, es estar contra la sociedad misma.
El
significado y el valor surgen de los comportamientos y las reacciones colectivas de una cultura a las cosas que los individuos hallan significativas, útiles y dignas de confianza a medida que cada miembro de esa cultura aplica su propio juicio”….eso es REDARQUÍA, us sistema de comportamiento completamente transversal, donde cada persona pueda ir a su ritmo y además beneficiar con ello a los demás..
L
os invetigadores ya no podrán dar sus «vedades» fruto de su investigación con una sola posibilidad, ahora serán necesarias repuestas multidimensionales y polisémicas, en perpétuo estado de beta, por tanto siempre investigaciones inconcluidas, mejorables en todo momento….
Ello nos lleva a la EVALUACIÓN, como un aprendizaje en contínuo estado de Beta, por lo que las llmadas TITULACIONES, CERIFICACIONES actuales de la ESCUELA OFICIAL DE HOY, no les quedará más remedio que quedar fuera del aspectro que proporciona SU CERTIDUMBRE, ello conlleva REDIFINIR LA EDUCACIÓN, de una vez, necesitamos YA, de otra educación para otra sociedad…
Federman “es un mundo en el que la verdad, y por lo tanto la autoridad, nunca es estática, nunca absoluta, y no siempre es verdadera”. Este es el mundo al que los alumnos nos invitan a habitar.
Por todo ello debemos relacionar trabajo-educación como un todo, ya no pueden estar nunca más fragmentados…La curva del olvido es fuerte cuando no hay práctica, por tanto el aprendizaje es trabajo y el trabajo aprendizaje, esto es innegociable.
Evidentemente he dicho DECEPCIONANTE, por que la educación que tenmos no es MI EDUCACIÓN, la educación como la entiendo y por ello mi operación tiempo de “meditación”, por decirlo de alguna manera, ha significado un punto definitivo de inflexión, “solo se pueden educar las personas como ellas quieren, no como queremos los demás”…
Ya no hay retorno, no hay vuelta atrás, la vieja educación ha muero y para mi está enterrada, viva la nueva sociedad…
Share this: learning is the work
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...